proyecto

61
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES PROYECTO “ESTADO FINANCIERO PEMEX” CARRERA INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL ALUMNOS: Guzmán Bautista Verónica 13690473 Santiago Hernández Gerardo 13690096 Hernández Ávila Juan 13690117 Díaz Becerra Deyanira Guadalupe 14690112

Upload: lupyta-diaz-becerra

Post on 21-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es te documento es un proyecto realizado respecto al estado financiero de PEMEX.

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES

PROYECTO

“ESTADO FINANCIERO PEMEX”

CARRERA

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

ALUMNOS:

Guzmán Bautista Verónica 13690473Santiago Hernández Gerardo 13690096Hernández Ávila Juan 13690117Díaz Becerra Deyanira Guadalupe 14690112

ASESORES

MTI. MARÍA GUADALUPE MORALES VÁSQUEZ

Page 2: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

INDICEIntroducción...........................................................................................................................................3

1 Justificación del problema................................................................................................................5

2 Objetivos.............................................................................................................................................6

2.1 Objetivo general.........................................................................................................................6

2.2 Objetivo especifico.....................................................................................................................6

3 Hipótesis.............................................................................................................................................7

4 Metodología.......................................................................................................................................8

4.1 Ley de ingresos de la federación y carga fiscal de PEMEX.................................................8

4.2 Petróleos mexicanos...............................................................................................................10

4.3 Análisis financiero....................................................................................................................11

4.3.1 Historia, naturaleza, marco regulatorio y actividades de Petróleos...........................18

4.3.1.1 Mexicanos, Organismos Subsidiarios y Compañías Subsidiarias..........................18

4.3.2 Resumen de políticas de contabilidad significativas....................................................20

4.3.3 Posición en moneda extranjera......................................................................................27

4.3.4 Efectivo y equivalentes de efectivo...............................................................................28

4.3.5 Deuda.................................................................................................................................29

4.3.6 Instrumentos financieros derivados (IFD)....................................................................35

5 Resultados.......................................................................................................................................37

5.1 Cualitativa.................................................................................................................................37

5.2 Cuantitativa...............................................................................................................................38

6 Conclusiones y recomendaciones................................................................................................39

7 Bibliografía.......................................................................................................................................41

8 Glosario............................................................................................................................................42

9 Anexos..............................................................................................................................................44

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 2

Page 3: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

GRAFICAS

Imagen 1 Inversiones de PEMEX..................................................................................29Imagen 2 Deuda extranjera PEMEX.............................................................................29

IMAGENES

Grafica 1 Contribución de PEMEX a los estados de la federación.................................9Grafica 2 Derecho e impuestos pagados por PEMEX....................................................9Grafica 3 Ventas PEMEX 2007-2011............................................................................11

CUADRO

Cuadro 1 Resumen de estados anuales consolidados (2007-2011)............................14Cuadro 2 Estados financieros consolidados auditados.................................................16Cuadro 3 ISR causado y diferido...................................................................................16Cuadro 4 Estado de resultados auditado y consolidado...............................................17Cuadro 5 Cálculo del INPC...........................................................................................22Cuadro 6 Posición de la moneda extranjera.................................................................28Cuadro 7 Equivalentes de efectivo................................................................................28

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 3

Page 4: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

Introducción

El petróleo, fuente de riqueza proveniente nuestro sub-suelo, nos convierte en

privilegiados. Un recurso no-renovable con tantas y valiosas aplicaciones

como energético y como materia prima para diversos productos, sin duda constituye

un tesoro para las naciones que disponen de él. La industria petrolera en

México es parte fundamental en su historia, desarrollo y economía actual. El

manejo de tal sector repercute directamente en las finanzas públicas y, por

tanto, en los planes para el bienestar social. Y es que el llamado "oro negro" no

en vano recibe esta denominación: el valor que le inyecta a la nación que lo posee

representa una gran ventaja sobre aquellos que no están en la misma posición.

Pero, no basta conformarse con la suerte de tener la posibilidad de explotar dicho

recurso, se necesita saber aprovecharlo. Y es que como cualquier posesión

consentida y especialmente valiosa, se debe aprender a manejarla y hacerla

rendir; de lo contrario sólo se desperdiciaría. Nuestro país, a través de Petróleos

Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios se encarga de la orgullosa tarea de

dirigir el negocio del petróleo, pero las mejores intenciones no son suficientes, se

requiere un verdadero compromiso por parte de quienes laboran en él y, además,

una política económica y fiscal inteligente y justa impuesta por nuestro gobierno

federal.

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 4

Page 5: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

1 Justificación del problema

La razón por la cual elegimos este proyecto es para conocer el estado financiero de

una de las empresas más importantes dentro del país como lo es Pemex, esta es la

principal empresa y referente en cuestión del petróleo y gasolina sus producciones

son altamente adquiridas a nivel nacional e internacional por lo cual genera grandes

derramas económicos la cual beneficia y genera un prestigio importante a nuestro

país. A pesar de la gran competencia de empresas que existen dentro del país

Pemex resalta dentro de ellas ya que su calidad en su materia prima le permite ser

el principal exportador de petróleo a estados unidos y otros países por ello este

proyecto se basara en conocer y demostrar el estado financiero de dicha empresa

de la misma manera conocer generalmente lo métodos que se emplea dentro de ella

ya que por la cantidad de trabajadores que laboran dentro de ella por la cual deben

utilizar distintos métodos además de conocer las distintas políticas que manejan.

Los ingresos que obtiene el Gobierno Federal para el gasto público dependen

mayoritariamente de lo que PEMEX aporta vía impuestos y derechos, como

ya se mencionó. Esto es preocupante en el sentido que, pese a que es innegable la

importancia y magnitud de la empresa petrolera, esto no debe traducirse en un

desangramiento que afecte las sanas finanzas del organismo y que con esta

evidente y absurda dependencia gubernamental se siga desembocando en un

debilitamiento del organismo. Debe pensarse en un esquema fiscal que

contemple los beneficios a mediano y largo plazo para la empresa y no sólo

considere la mera obtención de recursos de ésta, ya que se vuelve

contraproducente y no le permite crecer ni fortalecerse, cuando estaría en

toda la posibilidad de hacerlo. Sin embargo, es necesario hacer ciertas

consideraciones previas para concluir que dicho régimen tributario no es el

apropiado. Por ejemplo, el petróleo es y seguirá siendo fundamental como

energético y materia prima para infinidad de productos que son imprescindibles.

Por todo lo expuesto anteriormente es necesario analizar y conocer el estado

financiero así mismo conocer las diferentes transacciones y operaciones que

permiten la estabilidad económica de la empresa.

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 5

Page 6: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

2 Objetivos

2.1 Objetivo general

Conocer la parte financiera de PEMEX y como sustentar las innovaciones, desarrollo

de las nuevas tecnologías y la implementación de sistemas para la administración de

control de las estaciones de servicio.

2.2 Objetivo especifico

Elaborar un proyecto de investigación en el estado financiero de PEMEX

Llevar a cabo una conclusión general

Detección en problemas de optimización de los procesos.

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 6

Page 7: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

3 Hipótesis

Lo que pretendemos en este proyecto es demostrar el deficiente estado financiero de

PEMEX.

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 7

Page 8: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

4 Metodología

“ESTADO FINANCIERO DE PEMEX”

El petróleo es considerado una riqueza nacional, por lo tanto, Petróleos Mexicanos

(PEMEX) está constituida como una paraestatal cuya propiedad es de todos los

mexicanos. Mantener esta empresa funcionando requiere de un gran esfuerzo, pues

sus estados mitad de su ingreso, es decir, este representa más del doble de sus

costos y gastos.

Se ha dicho que PEMEX ha dejado de ser redituable y que opera en números rojos,

es decir, que opera con pérdidas netas. Esta pérdida puede ser ocasionada por

diversas causas; sin embargo, una antes de impuestos, derechos y

aprovechamientos, generando como resultado una pérdida neta.

Si sólo consideramos a Petróleos Mexicanos como un organismo aislado, se podría

decir que no obstante, si se toma en cuenta el peso que del país, es donde surge la

controversia sobre la problemas estructurales más importantes de la tributaria del

gobierno federal.

Ante esta realidad, el objetivo de este ensayo es de los últimos años (2007-2011),

con el objetivo de operación en si, la que genera que sea una empresa realmente

necesario que PEMEX tenga que asumir esta carga, y no podrían surgir otros

mecanismos compensatorios que suplieran la parte que esta paraestatal aporta a los

ingresos del país.

En las siguientes secciones que conforman este trabajo se abordan los siguientes

aspectos. En la sección II, se explica la participación de PEMEX en la Ley de

Ingresos de la Federación y la carga algunas generalidades de PEMEX que marcan

las primeras líneas de análisis de su situación operativa sección 5 se esbozan

algunas conclusiones de este análisis preliminar, y por último en la sección 6, se

presentan las referencias utilizadas.

4.1 Ley de ingresos de la federación y carga fiscal de PEMEX

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Ingresos de la Federación del 2013,

Petróleos Mexicanos contribuye en un 32% a los ingresos del país, contra el 21% y el

16% que aportan, por ejemplo, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 8

DEYANIRA, 13/03/15,
 Que coopera con el Estado, pero no forma parte de su administración.
Page 9: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

Valor Agregado (IVA) respectivamente; lo cual representa una tercera parte de los

ingresos que serán tomados en cuenta para la distribución de la riqueza en México.

Ver grafica 1

Ventas

ISRIVAPEMEXOTROS

Grafica 1 Contribución de PEMEX a los estados de la federación

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la Ley de Ingresos de la

Federación 2013.

Este 32 % con el que PEMEX participa en los ingresos federales, está constituido por

las contribuciones que la paraestatal paga por concepto de derechos a los

hidrocarburos, impuesto a los rendimientos petroleros, e ingresos propios de

organismos y empresas, de acuerdo a la proporción que se muestra en la gráfica 2.

VentasDERECHOS A LOS HIDROCARBUROS

IMPUESTO A LOS RENDIMIENTOS

INGRESOS PROPIOS DE ORGANISMOS Y EM-PRESAS

Grafica 2 Derecho e impuestos pagados por PEMEX

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 9

Page 10: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

Por otro lado, la carga fiscal más significativa de PEMEX corresponde al pago de

Derechos sobre extracción de petróleo y otros, cuyo importe representó el 68% de

sus ingresos en 2011. A diferencia de las demás empresas, PEMEX debe incluyendo

días inhábiles, de manera semanal, mensual y anual.

Además del pago de los Derechos, PEMEX también es sujeta al pago de impuestos

como son el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios, Impuesto al Valor

Agregado, Impuesto a la

Exportación del Petróleo Crudo, Gas Natural y sus Derivados, Impuesto a los

Rendimientos Petroleros e Impuesto a la Importación de Materiales.

4.2 Petróleos mexicanos

Petróleos Mexicanos, es un organismo descentralizado de la Administración Pública

Federal, perteneciente al sector de la Secretaria de Energía, que cuenta con

personalidad jurídica y patrimonio propio. PEMEX funciona mediante cuatro

organismos descentralizados con personalidad jurídica y patrimonio propios: PEMEX

Exploración y Producción, PEMEX refina, PEMEX Gas y PEMEX Petroquímica.

Independientemente de los organismos mencionados, PEMEX es administrado y

dirigido por un Consejo de Administración, el cual es su órgano superior de gobierno,

mismo que está conformado por seis representantes del Estado, designados por el

Ejecutivo Federal, y cinco representantes del

Sindicato de Trabajadores Petroleros; este consejo es presidido por el Secretario de

Energía.

Un primer análisis sobre el ranking de esta paraestatal a nivel mundial en varios

aspectos, revela la importancia de la misma, y proporciona indicadores, que en

términos generales, la posicionan como una empresa que funciona adecuadamente.

De acuerdo al informe para los inversionistas, en el cual aparecen datos del

Petroleum Intelligence

Weekly (PIW) Rank 2012, PEMEX es el 5° productor de crudo en el mundo, la 11ª

compañía integrada a nivel mundial, la 13ª en reservas de crudo, la 17ª en

producción de gas y la 13ª en capacidad de crudo en EUA, el único productor de

crudo, gas empresa comercializadora de productos petrolíferos en el país, y la fuente

más importante de ingresos de nuestra nación.

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 10

DEYANIRA, 13/03/15,
 Que contiene petróleo.
DEYANIRA, 13/03/15,
Lista o relación ordenada de cosas o personas con arreglo a un criterio determinado.
Page 11: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

Los datos anteriores ponen de manifiesto que por un lado, PEMEX tiene una posición

muy ventajosa en el contexto internacional y en el mercado nacional en el ramo de la

industria petrolera, lo que le garantiza un muy buen nivel de ventas e ingresos; pero

que por otro lado, dichos recursos están comprometidos país.

4.3 Análisis financiero

La grafica 3 muestra las ventas originadas por PEMEX del 2007 al 2011, en sus

distintos rubros. Como puede observarse, la evolución en las mismas muestra

realmente una tendencia alcista, si bien dos años (2009 y 2010) presentan un leve

retroceso, originado muy probablemente por la crisis financiera internacional que

afectó a todos los sectores de la economía, generando una menor demanda de

productos energéticos derivada del periodo recesivo que se experimentó a nivel

global. Esta situación, se cumple tanto a nivel agregado, como en cada uno de sus

rubros de ingreso.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Series5EXPORTACIONES Y CON-DEENSDOSVENTAS DE PRODUCTOS PETROLIFEROSVENTAS EN MEXICO DE GAS NATURALINGESOSPOR SEVICIOS Y OTROS

Grafica 3 Ventas PEMEX 2007-2011

La situación financiera de Pemex ha sido motivo de controversia respecto a la

pérdida neta que arrojan sus Estados Financieros anuales; sin embargo, como

veremos a continuación, dicha perdida es ocasionada por una carga fiscal excesiva

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 11

Page 12: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

más que por malos resultados en su operación, y es por ello que este aspecto

genera la controversia sobre la necesidad de esta recaudación para el país a través

de PEMEX, dada su importancia en el ingreso presupuestal.

En términos generales PEMEX es una empresa considerada deficitaria, tan solo en

el año 2009 la pérdida neta fue de $94,369,846 miles de pesos, en el ejercicio 2010

esta pérdida disminuye casi a la mitad ubicándose en $46,527,237 miles de pesos y

para el año 2011 la misma se eleva nuevamente llegando a $91,493,321 miles de

pesos. Ver Cuadro 1.

Al analizar los Estados Financieros del cuadro 1, se puede observar que la empresa

está generando un alto importe de ventas, aún en los años de crisis como se

comentó previamente, y que en sus operaciones normales genera utilidades antes de

impuestos, derechos y aprovechamientos; sin embargo, al desconectar el importe de

su carga fiscal en todos los años, lleva sus resultados a terreno negativo.

Si se analiza la razón Impuestos y derechos / Ventas totales, se distingue que en

todos los años el porcentaje que representa la carga fiscal de PEMEX sobre sus

ingresos, es de más del 50%, e incluso en uno de ellos es cercano al 60%, lo cual

parecería una carga excesiva en términos empresariales o corporativos. Este

resultado implica que más de la mitad de sus ingresos se destinan al pago de

contribuciones, lo cual ninguna empresa lo puede soportar1. Con respecto al ratio

Impuestos y derechos/

Rendimiento de operación, se revelan tasas superiores al 100 %, llegando en 2008 a

casi el 135%. Esto significa, que el importe de la carga fiscal de PEMEX, es mayor

que las utilidades que genera en su operación, lo que explica claramente que sea

una empresa deficitaria.

Como se puede observar en el cuadro 1, de no pagar esta cantidad de impuestos y

derechos, el rendimiento de operación de PEMEX hubiera oscilado los últimos cinco

años entre los 428 mil millones hasta los 681 mil millones de pesos. Sin embargo

después de la carga fiscal soportada, sus pérdidas fluctúan desde los 18 mil

millones hasta los 94 mil millones de pesos.

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 12

DEYANIRA, 13/03/15,
 Variar en sentidos opuestos y alternativamente una cantidad, una intensidad o un valor.
DEYANIRA, 13/03/15,
Perteneciente o relativo al presupuesto, especialmente al de un Estado.
Page 13: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

Haciendo un análisis más detallado de los Estados de Resultados de PEMEX, del

2009 al 2011, presentados en el Cuadro 2, se puede observar que si a los ingresos le

descontamos el costo de lo vendido, los gastos de administración, trasportación y

distribución, le aumentamos los otros ingresos y el resultado integral de

financiamiento: la empresa paraestatal sigue en utilidad, y esta utilidad se ve

convertida en perdida al descontarle la carga final.

Durante el ejercicio de 2009, el rendimiento antes de impuestos, derechos y

aprovechamientos fue de $452,263,212,000 pesos, el rendimientos antes de su

carga fiscal en 2010 fue de $607,613,412,000 pesos y dicho rendimiento antes de su

carga fiscal para 2011 se ubica en $784,532,425,000 pesos.

Convirtiendo los Estados de Resultados Consolidados del Cuadro 2 a porcentajes, se

puede notar claramente que los rendimientos antes de impuestos, derechos y

aprovechamientos para el ejercicio 2011 significaron el 61% dl total de ingresos, es

decir, que por cada $1 de ingresos, la paraestatal solo se gasta $0.39, quedando una

ganancia de $0.61. Para el ejercicio 2010, por cada $1 de ingreso, se gasta $0.53 y

la ganancia representa $0.47 y en el ejercicio 2009, por cada $1 de ingreso, se gasta

$0.59 y la ganancia es de $0.41. Ver Cuadro 4.

Resultados consolidados

Estado de

Resultados

(Ps.MMM)

2007 2008 2009 2010 2011

Ingresos totales 1,139.3 1,329,0 1,089.9 1,282.1 1,558.4

Rendimiento de

operación593.7 572.4 428.6 546.5 681.4

Costo integral del

financiamiento(20.0) (107.5) (15.3) (12.0) (91.6)

Impuestos y

derechos677.3 771.7 546.6 654.1 876.0

Rendimiento neto (18.3%) (11.8) (94.4) (46.5) (91.5)

Impuesto y 59.6% 58.1% 50.2% 51.0% 56.2%

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 13

Page 14: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

derechos/ventas

totales

Impuesto y

derecho/

rendimiento de

operación

114.7% 134.8% 127.5% 119.7% 128.6%

Cuadro 1 Resumen de estados anuales consolidados (2007-2011)

Dentro de la carga tributaria contemplada en el cuadro 1, podemos apreciar que se

consideran al

Impuesto Sobre la Renta, lo cual pudiera parecer incongruente, considerando que,

dentro del

Capítulo II del artículo 7o. de la Ley de Ingresos de la Federación del 2011, señala

que Petróleos

Mexicanos y sus organismos subsidiarios estarán obligados al pago de

contribuciones y sus accesorios, de productos y aprovechamientos, excepto del

impuesto Sobre la Renta. Sin embargo, en la nota

20 (m) correspondiente a las notas adjuntas a los Estados Financieros Consolidados

Auditados del

Ejercicio fiscal de 2011, se explica que algunos empresas subsidiarias son sujetas de

la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y de la Ley del Impuesto Empresarial a

Tasa Única (IETU); situación que sólo causa que se incrementen las pérdidas, al

integrarse el saldo obtenido como se muestra en el cuadro 3.

En lo que respecta al ISR diferido se refiere al cumplimiento de la Norma de

Información Financiera D-4. (Consejo Nacional para la Investigación y desarrollo de

Normas de Información Financiera, 2010).

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 14

DEYANIRA, 13/03/15,
La carga tributaria es la relación que existe entre el impuesto de renta 
Page 15: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

Siguiendo el análisis en cuanto a la carga fiscal de estos tres años, en el ejercicio

2011 representó el 68% de los ingresos, en el 2010 el 51% y en el 2009 el 50% de

los ingresos de PEMEX. Expresado en términos por unidad monetaria, por cada $1

de ingreso, PEMEX pagó en 2011, $0.68 de impuestos, derechos y

aprovechamientos; para el ejercicio 2010, por cada $1 de ingresos, pago $0.51 de

carga fiscal; y en el ejercicio 2009, por cada $1de ingreso, destino $0.50 para cubrir

sus contribuciones al

Gobierno Federal.

A pesar de la pérdida neta que aparece en sus Estados de Resultados Consolidados

la paraestatal ha terminado sus ejercicios con dinero líquido tal y como se muestran

en los Estados Consolidados de Flujo de Efectivo que se presenta en el Cuadro 5

Como se puede observar, dentro del ejercicio 2011 PEMEX terminó con efectivo y

equivalentes por un importe de $117,100, 111,000 pesos; para el año 2010 con un

importe mayor alcanzado al final de su ejercicio $133,587,000 pesos; y en lo que

respecta al ejercicio 2009, l importe final fue de $159,780,316,000 pesos.

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 15

DEYANIRA, 13/03/15,
El dinero líquido representa el activo más fluido que una empresa puede tener. Estos artículos pueden incluir dinero en efectivo, depósitos a la vista, depósitos a plazo y de ahorro y cuentas de ahorro a corto plazo fácilmente convertidos en dinero en efectivo
Page 16: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

Cuadro 2 Estados financieros consolidados auditados

2011 2010 2009

ISR causado $44771,594 1,629,875 1900,467

ISR diferido ()1,151,063 94,931 (144,619)

$3620,531 1724,806 1,755,848

Cuadro 3 ISR causado y diferido

Después de este análisis financiero preliminar realizado, se puede concluir que para

PEMEX la carga tributaria actual es compleja y extensa, representando actual es

compleja y extensa, cual la lleva a tener pérdidas netas en sus ejercicios.

Esta situación, provoca que esta paraestatal no tenga recursos para invertir en

tecnología, rezagándose cada vez más, y permaneciendo como una empresa

extractora de materia prima y no productora de artículos terminados.

Se ha escuchado que PEMEX es de todos los mexicanos y también que los ingresos

públicos federales son para satisfacer las necesidades de los mismos, pero por

ejemplo, productos derivados del petróleo como la gasolina se tienen que importar y

subsidiar, ya que no es un artículo terminado que produzca PEMEX, sino un artículo

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 16

DEYANIRA, 13/03/15,
romper o hacer pedazos sin ayuda de ningún instrumento cosas de poca consistencia.
DEYANIRA, 13/03/15,
Serie de negociaciones y reglas generales que se establecen antes de firmar un tratado o llegar a un acuerdo.
Page 17: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

de importación afectado por la cotización en el tipo de cambio de las divisas. Lo

anterior, derivado de que la empresa paraestatal no tiene utilidades que la ayuden a

invertir en infraestructura, pues su rendimiento antes de impuestos, derechos y

aprovechamientos se entrega al Gobierno Federal mediante la carga tributaria.

Cuadro 4 Estado de resultados auditado y consolidado

Finalmente, y aunque no es el objetivo de este trabajo proporcionar alternativas de

aplicación de las utilidades con las que podría contar la paraestatal, un evidente y

necesario destino de las utilidades de la empresa sería la reinversión de las mismas

en rubros en los que PEMEX requiere inversión inmediata, tales como el proceso de

refinación de gasolina y el de exploración, perforación y extracción en aguas

profundas.

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 17

Page 18: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

4.3.1 Historia, naturaleza, marco regulatorio y actividades de Petróleos

4.3.1.1 Mexicanos, Organismos Subsidiarios y Compañías Subsidiarias

Petróleos Mexicanos se creó mediante Decreto del Congreso de la Unión de fecha 7

de junio de 1938 y comenzó a operar a partir del 20 de julio del mismo año. Petróleos

mexicanos y sus cuatro Organismos Subsidiarios (definidos más adelante) son

organismos descentralizados de la Administración Pública Federal (el “Gobierno

Federal”) de los Estados Unidos Mexicanos (“México”) y juntos conforman la industria

petrolera de México.

Las actividades de Petróleos Mexicanos y de los Organismos Subsidiarios están

reguladas principalmente, por la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del

Petróleo (la “Ley Reglamentaria”) y la Ley de Petróleos Mexicanos y su reglamento,

que establece que el Estado realizará las actividades que le corresponden en

exclusiva en el área estratégica del petróleo, demás hidrocarburos y la petroquímica

básica por conducto de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios.

La Ley de Petróleos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28

de noviembre de 2008, establece que los cuatro Organismos Subsidiarios,

constituidos en la

Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos, y Organismos Subsidiarios, continuarán

realizando sus actividades conforme a su objetivo, garantizando los compromisos

asumidos y los que asuman en México y en el extranjero, hasta en tanto el Ejecutivo

Federal emita los decretos de reorganización respectivos, con base en la propuesta

que presente el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos. Los Organismos

Subsidiarios son Organismos Descentralizados de carácter técnico, industrial y

comercial, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con la facultad de poseer

bienes y llevar a cabo la administración del negocio por sí mismos. Dichos

Organismos son controlados y tienen el carácter de subsidiarios con respecto a

Petróleos

Mexicanos. Los Organismos Subsidiarios son:

• Pemex-Exploración y Producción (“PEP”);

• Pemex-Refinación (“PR”);

• Pemex-Gas y Petroquímica Básica (“PGPB”); y

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 18

DEYANIRA, 13/03/15,
Que se da o se manda en socorro o subsidio de alguien.
Page 19: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

• Pemex-Petroquímica (“PPQ”).

Estos Organismos y no pueden ser delegadas ni subcontratadas. Los Organismos

Subsidiarios tienen los siguientes objetivos:

I. PEP: exploración y explotación del petróleo y el gas natural; su transporte,

almacenamiento en terminales y comercialización;

II. PR: procesos industriales de la refinación; elaboración de productos petrolíferos y

de derivados del petróleo que sean susceptibles de servir como materias primas

industriales básicas; almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de

los productos y derivados mencionados;

III. PGPB: procesamiento del gas natural, líquidos del gas natural y derivados;

almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de estos hidrocarburos,

así como de derivados que sean susceptibles de servir como materias primas

industriales básicas; y en adición al almacenamiento, transportación, distribución y

comercialización de productos petroquímicos básicos; y

IV. PPQ: procesos industriales petroquímicos cuyos productos no forman parte de la

industria petroquímica básica, así como su almacenamiento, distribución y

comercialización.

Petróleos Mexicanos asignó a los Organismos Subsidiarios los activos y pasivos

necesarios para que pudieran llevar a cabo sus actividades, integrando así su

patrimonio inicial. Adicionalmente, les fue asignado el personal necesario para

realizar sus operaciones, asumiendo los Organismos Subsidiarios todas las

obligaciones laborales relativas a dicho personal. A la fecha de la asignación, no

hubo cambios en los valores de los activos y pasivos asignados por Petróleos

Mexicanos a los Organismos Subsidiarios. En estos estados financieros

consolidados, los nombres propios que no se definen aquí mismo, se entienden tal y

como se conceptualizan en la Ley Reglamentaria o en la Ley de Petróleos

Mexicanos.

En septiembre de 2009, se publicaron los Reglamentos de la Ley de Petróleos

Mexicanos y a la Ley Reglamentaria. Estas nuevas disposiciones regulan la

aplicación de la Ley de Petróleos Mexicanos y se refieren, entre otros, a la vigilancia

de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios, así como a la relación con el

Gobierno Federal, respectivamente.

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 19

Page 20: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

Además el 4 de septiembre de 2009, el Consejo de Administración aprobó el Estatuto

Orgánico de Petróleos Mexicanos. Dicho estatuto entró en vigor a partir del 25 de

septiembre de 2009 y fue modificado el 9 de agosto de 2010 (entrando en vigor el 10

de agosto de 2010), el 2 de agosto de 2011 (entrando en vigor el 3 de agosto de

2011) y el 23 de febrero de 2012 (entrando en vigor el 24 de febrero de 2012)

establece la estructura, bases de organización y funciones de las unidades

administrativas de Petróleos Mexicanos y delimita las atribuciones y regulaciones

internas del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos. La principal

diferencia entre los Organismos Subsidiarios y las Compañías Subsidiarias (definidas

más adelante) es que los Organismos Subsidiarios son Organismos descentralizados

creados por el Gobierno Federal, mientras que las Compañías Subsidiarias son

compañías que han sido creadas conforme a las leyes aplicables de cada una de las

respectivas jurisdicciones en las que fueron constituidas, y son administradas como

compañías privadas. Para fines de estos estados financieros consolidados,

“Compañías Subsidiarias” se definen como aquellas compañías que no son

Organismos Subsidiarios pero en las cuales Petróleos Mexicanos tiene más de un

50% de participación y/o control efectivo (ver nota 3(b)).

Subsidiarios o Compañías Subsidiarias, y (b) en las que Petróleos Mexicanos tiene

menos de un 50% de participación o que teniendo más del 50% de participación, no

tiene control efectivo sobre las mismas (ver nota 3 (k)).

4.3.2 Resumen de políticas de contabilidad significativas

La preparación de los estados financieros consolidados requiere que la

administración de PEMEX efectúe estimaciones y suposiciones que afectan los

importes registrados de activos y pasivos y la revelación de activos y pasivos

contingentes a la fecha de los estados financieros consolidados, así como los

importes registrados de ingresos y gastos durante el ejercicio. Los rubros importantes

sujetos a estas estimaciones y suposiciones incluyen el valor en libros de pozos,

ductos, inmuebles y equipos; las estimaciones de valuación de cuentas por cobrar,

inventarios, deterioro, avance de obra y activos por impuestos diferidos; la valuación

de instrumentos financieros y los pasivos relativos a beneficios a empleados. Los

resultados reales pueden diferir de estas estimaciones y suposiciones.

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 20

DEYANIRA, 13/03/15,
reglamento, ordenanza o conjunto de normas legales por las que se regula el funcionamiento de una entidad o de una colectiva.
Page 21: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

Para propósitos de revelación en las notas a los estados financieros consolidados,

cuando se hace referencia a pesos o “$”, se trata de miles de pesos mexicanos,

cuando se hace referencia a dólares americanos o US$, se trata de miles de dólares

de los Estados Unidos de América; cuando se hace referencia a yenes o “¥”, se trata

de miles de yenes japoneses, cuando se hace referencia a euros o “€”, se trata de

miles de euros, cuando se hace referencia a libras esterlinas o “£”, se trata de miles

de libras esterlinas, cuando se hace referencia a francos suizos o “₣”, se trata de

miles de francos suizos y cuando se hace referencia a dólares canadienses o “CAD”

se trata de miles de dólares canadienses.

Los cambios en tasas, productos y precios no son presentados en miles. Los estados

financieros consolidados antes mencionados se presentan en moneda de informe

peso mexicano, que es igual a la moneda de registro y a su moneda funcional.

Debido a que PEMEX es una empresa industrial, y atendiendo lo establecido en la

NIF B-3 “Estado de Resultados”, presenta sus costos y gastos ordinarios con base

en su función, lo cual permite conocer su margen de utilidad bruta. A continuación se

resumen las políticas de contabilidad más significativas:

4.3.2.1 (a) Efectos de la inflación en la información financiera

Los estados financieros consolidados que se acompañan fueron preparados de

conformidad con las NIF mexicanas, en vigor a la fecha del Estado de Situación

Financiera, los cuales debido a que PEMEX opera en un entorno económico no

inflacionario, incluyen el reconocimiento de los efectos de la inflación en la

información financiera hasta el 31 de diciembre de 2007, con base en el Índice

Nacional de Precios al Consumidor (INPC), determinado por el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI) y publicado por el Banco de México. El porcentaje de

inflación acumulado en los tres últimos ejercicios anuales, y los índices utilizados

para determinar la inflación, se muestran a continuación:

inflación

31 de diciembre INPC Del año acumulación

2011 103.551 3.82% 12.26%

2010 99.742 4.40% 15.19%

209 95.536 3.57% 14.48%

Cuadro 5 Cálculo del INPC

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 21

Page 22: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

4.3.2.2 (b) Consolidación

Los estados financieros consolidados incluyen las cuentas de Petróleos Mexicanos,

de los Organismos Subsidiarios y de las Compañías Subsidiarias en las que ejerce

control, incluyendo entidades con propósito específico. Los saldos y operaciones

importantes entre interorganismos e intercompañías, se han eliminado en la

preparación de los estados financieros consolidados. La consolidación se efectuó

con base en los estados financieros de los Organismos Subsidiarios y de las

Compañías Subsidiarias al 31 de diciembre de 2011 y 2010. Las Compañías

Subsidiarias que se consolidan son: P.M.I. Comercio Internacional, S.A. de C. V.

(PMI CIM) (iii); P.M.I. Trading, Ltd. (PMI Trading) (iii); P.M.I. Holdings North

América, Inc. (PMI HNA) (iii); P.M.I. Holdings Petróleos España, S.L. (HPE) (iii);

P.M.I.

Holdings, B.V. (PMI HBV) (iii); P.M.I. Norteamérica, S. A. de C. V. (PMI NASA) (iii);

Kot

Insurance Company, AG. (KOT); Integrated Trade Systems, Inc. (ITS); P.M.I. Marine,

Ltd. (PMI Mar) (iii); P.M.I. Services, B.V. (PMI SHO) (iii); PEMEX Internacional

España,

S. A. (PMI SES) (iii); PEMEX Services Europe, Ltd. (PMI SUK) (iii); P.M.I. Services

North

América, Inc. (PMI SUS) (iii); Mex Gas International, Ltd. (MGAS); PEMEX Finance,

Ltd. (FIN); el Master Trust (MT) (i); el Fideicomiso F/163 (MTN) (i) y RepCon Lux (ii).

(i) El objetivo principal del Master Trust y del Fideicomiso F/163 (los fideicomisos)

consistía en llevar a cabo emisiones de bonos, así como la celebración de cualquier

otro financiamiento para obtener recursos asignados a los Proyectos de

Infraestructura Productiva de Largo Plazo (PIDIREGAS). Por lo anterior, los

fideicomisos transfirieron durante 2009 todos los derechos y obligaciones

previamente adquiridos, derivados de los financiamientos PIDIREGAS a PEMEX,

quien los reconoció en forma directa como deuda pública. Por lo que a partir del 2009

los fideicomisos dejaron de actuar como un instrumento de captación. El 16 de

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 22

Page 23: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

agosto de 2011 Petróleos Mexicanos y el Bank of New York Mellon firmaron el

Convenio de Extinción del Fideicomiso F/163 y el 20 de diciembre de 2011 se emitió

el certificado de extinción por parte del Estado de Delaware para el Master Trust, por

lo que al 31 de diciembre de 2011, ya no se incluyen los fideicomisos en la

consolidación de los estados financieros de PEMEX.

(ii) El 28 de julio de 2009, RepCon Lux fue liquidada y disuelta formalmente de

acuerdo con el acta correspondiente. Por lo que a partir de esa fecha ya no se

considera para su consolidación en los estados financieros de PEMEX.

(iii) Compañía del “Grupo PMI”

4.3.2.3 (c) Conversión de estados financieros de operaciones extranjeras

Los estados financieros de operaciones extranjeras que se consolidan se convierten

a la moneda de informe, identificando inicialmente si la moneda funcional y la de

registro de la operación extranjera son diferentes y posteriormente se realiza la

conversión de la moneda funcional a la de informe, utilizando para ello, el tipo de

cambio histórico

y/o el tipo de cambio de cierre del ejercicio y el índice de inflación del país de origen,

dependiendo de si la información proviene de un entorno económico inflacionario.

4.3.2.4 (d) Efecto acumulado por conversión

Representa la diferencia que resulta de convertir las operaciones extranjeras, de su

moneda funcional a la moneda de informe.

4.3.2.5 (e) Efectivo y equivalentes de efectivo

El efectivo y los equivalentes de efectivo incluyen depósitos en cuentas bancarias,

monedas extranjeras y otros similares de inmediata realización, así como el efectivo

y equivalentes de efectivo que tienen ciertas limitaciones para su disponibilidad. A la

fecha de los estados financieros consolidados, los intereses ganados y las utilidades

o pérdidas en valuación se incluyen en los resultados del ejercicio, como parte del

Resultado Integral de Financiamiento (RIF).

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 23

DEYANIRA, 13/03/15,
Ambiente económico en el que se opera una entidad, el cual puede dividirse en Inflacionario: Cuando la inflación acumulada de los 3 ejercicios anuales anteriores es igual o superior que el 26% (promedio del 8% anual) y, además, de acuerdo con los pronósticos económicos de los organismos oficiales, se espera una tendencia en ese mismo sentido.
Page 24: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

4.3.2.6 (f) Cuentas, documentos por cobrar y otros

Las cuentas por cobrar al 31 de diciembre de 2011 y 2010, se presentan a su valor

de realización, neto de la estimación para pérdidas en su recuperación. El valor de

realización de las cuentas por cobrar a largo plazo, en su caso, se determina

considerando su valor presente. Adicionalmente los ingresos por intereses de

cuentas por cobrar se reconocen conforme se devenguen, siempre y cuando su

importe se pueda valuar confiablemente y su recuperación sea probable.

4.3.2.7 (g) Inventarios y costo de ventas

Los inventarios se valúan a su costo o al valor neto de realización, el que sea menor.

El costo se determina con base en los elementos del costo de producción o

adquisición. El costo de los inventarios se asigna utilizando la fórmula de costos

promedio. El valor neto de realización es el valor estimado de venta durante el curso

normal del negocio, menos los costos de terminación y gastos estimados de venta. El

costo de ventas representa el costo de los inventarios al momento de la venta,

incrementado, en su caso, por las reducciones en el valor neto de realización de los

inventarios durante el ejercicio.

PEMEX registra las estimaciones necesarias para reconocer disminuciones en el

valor de sus inventarios por obsolescencia y otras causas que indiquen que el

aprovechamiento o realización de los artículos que forman parte del inventario

resultara inferior al valor registrado.

Los anticipos a proveedores son reconocidos como parte del rubro de inventarios

cuando los riesgos y beneficios han sido transferidos a PEMEX.

4.3.2.8 (h) Instrumentos financieros primarios

Los instrumentos financieros primarios, incluyen inversiones en títulos de deuda y de

capital, y se clasifican de acuerdo con la intención que la administración les asigna al

momento de su adquisición, ya sea en,

i) títulos de deuda para conservar al vencimiento,

ii) instrumentos financieros con fines de negociación e

iii) instrumentos financieros disponibles para su venta. Inicialmente se

reconocen a su costo de adquisición y posteriormente se valúan como se

describe en los párrafos siguientes:

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 24

Page 25: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

(i) Las inversiones y los títulos de deuda conservados a vencimiento se

valúan a costo amortizado. La amortización de primas o descuentos

se incluye dentro de la tasa de interés efectiva, utilizada para

devengar los intereses provenientes de estos instrumentos. En caso

de ser necesario las pérdidas en su valor en libros, atribuible a un

deterioro crediticio, se reconocen en los resultados del ejercicio por

parte del emisor.

(ii) Los instrumentos financieros con fines de negociación son aquellos

adquiridos y mantenidos por la compañía para propósitos de venta

en el corto plazo. Estos instrumentos son valuados a su valor

razonable, el cual se asemeja a su valor de mercado que

corresponde a la cantidad por la cual puede intercambiarse un

activo financiero o liquidarse un pasivo financiero entre partes

interesadas y dispuestas, en una transacción de libre competencia.

Los cambios en el valor razonable de estos instrumentos se

registran como pérdidas y ganancias dentro del estado de

resultados.

(iii) Los instrumentos financieros disponibles para su venta son aquellas

inversiones de deuda o capital que no son clasificadas como

mantenidas a su vencimiento ni con fines de negociación. Los

instrumentos financieros disponibles para su venta son valuados a

su valor razonable. Los cambios en el valor razonable de estos

instrumentos son reconocidos en el resultado integral como un

componente del patrimonio. Los intereses devengados de los

instrumentos financieros categorizados como disponibles para su

venta se reconocen en resultados.

4.3.2.9 (i) Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura

Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, los instrumentos financieros derivados (IFD) que

se presentan en el Estado de Situación Financiera fueron valuados a su valor

razonable, de acuerdo con las reglas establecidas en el Boletín C-10 “Instrumentos

financieros derivados y operaciones de cobertura”. En el caso de derivados con fines

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 25

Page 26: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

de negociación, los cambios en su valor razonable son llevados directamente al RIF;

en el caso de los derivados formalmente designados y que califican como IFD con

fines de cobertura, éstos son contabilizados siguiendo el modelo de contabilización

de cobertura de valor razonable o el de flujo de efectivo, establecidos en el Boletín C-

10.

4.3.2.10 (j) Instrumentos financieros con características de pasivos, de capital o ambos

Los instrumentos financieros emitidos por PEMEX con características de pasivo, de

capital o de ambos, se reconocen desde su emisión como pasivo a su valor

razonable, como instrumentos de capital o como ambos, dependiendo de los

componentes que los integran. Los costos iniciales incurridos por la emisión de

dichos instrumentos se asignan al pasivo y al capital contable en la misma proporción

de los montos de sus componentes. Las pérdidas y ganancias relacionadas con

componentes de instrumentos financieros clasificados como pasivos, se reconocen

en el RIF. Las distribuciones de los rendimientos a los propietarios de componentes

de instrumentos financieros clasificados como capital contable, se cargan

directamente a una cuenta de patrimonio.

4.3.2.11 (k) Inversión permanentes en acciones de compañías subsidiarias no

consolidadas, asociadas y otras

Las inversiones en acciones de compañías subsidiarias que no se consolidan se

valúan por el método de participación, con base en los estados financieros de las

compañías emisoras al 31 de diciembre de 2011 y 2010. Otras compañías

subsidiarias y asociadas poco representativas se registraron al costo de adquisición y

dada su poca importancia en relación con los activos totales e ingresos de PEMEX,

no se consolidan ni se registran por el método de participación.

4.3.2.12 n) Retiro de activos

Las obligaciones asociadas al retiro de activos distintos a pozos, se reconocen

cuando se tienen obligaciones, ya sea legales o asumidas, relacionada con el retiro

de componentes de propiedades, planta y equipo, en su caso, las mismas deben ser

reconocidas utilizando la técnica del valor presente esperado; en el remoto caso de

que no pueda determinarse una estimación confiable en el periodo en que se origina

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 26

DEYANIRA, 13/03/15,
Estado que muestra el movimiento del ingreso y del gasto.
Page 27: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

la obligación, la provisión debe reconocerse cuando se tengan elementos suficientes

para determinar la mejor estimación.

Los costos y obligaciones de retiro de activos asociados a los principales procesos

de refinación, gas y petroquímicos no son estimados, debido a que estos activos se

consideran de uso indeterminado en el tiempo como resultado de mantenimientos y

reparaciones mayores. En consecuencia, no se dispone de información para

determinar razonablemente la fecha en que pudieran ser desincorporados y por

ende, la obligación por retiro no es reconocida.

4.3.2.13 r) Otros activos

Los otros activos incluyen principalmente anticipos, documentos por cobrar a largo

plazo, activos intangibles, y otros activos diferidos; los cuales se registran a su valor

de adquisición o realización y en su caso, los activos intangibles se amortizan por el

método de línea recta.

4.3.3 Posición en moneda extranjera

Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, los estados financieros consolidados de PEMEX

incluyen activos y pasivos monetarios, denominados en moneda extranjera como se

muestran a continuación:

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 27

Page 28: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

Cuadro 6 Posición de la moneda extranjera

Adicionalmente, al 31 de diciembre de 2011 y 2010, PEMEX tiene instrumentos de

cobertura contra riesgos cambiarios que se mencionan en la nota 12.

4.3.4 Efectivo y equivalentes de efectivo

Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, se integran por:

Cuadro 7 Equivalentes de efectivo

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 28

Page 29: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

4.3.5 Deuda

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 29

Imagen 1 Inversiones de PEMEX

Imagen 2 Deuda extranjera PEMEX

Page 30: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

El Consejo de Administración de PEMEX aprueba los términos y condiciones para la

contratación de obligaciones constitutivas de deuda pública de Petróleos Mexicanos

para el ejercicio fiscal respectivo de conformidad con la Ley de Petróleos Mexicanos

y su reglamento, los cuales son elaborados de acuerdo con lo establecido en los

lineamientos sobre las características de endeudamiento de PEMEX para el ejercicio

fiscal respectivo aprobados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Las operaciones significativas de financiamiento durante 2011, se presentan en la

siguiente hoja.

a) Durante el periodo del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2011, Petróleos

Mexicanos obtuvo US$1,081,805 provenientes de créditos directos o líneas

garantizadas por agencias de crédito a la exportación.

b) El 24 de febrero de 2011, Petróleos Mexicanos hizo una última disposición por

$3,750,000, dentro de la línea de crédito revolvente a tasa variable contratada en

septiembre de 2009 y con vencimiento en agosto de 2011.

c) El 15 de marzo de 2011, Petróleos Mexicanos realizó una operación en el

mercado mexicano por $10,000,000 con vencimiento en 2016 y cupón de Tasa de

Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días más 0.21 puntos base. Dicha

emisión se realizó bajo el Programa Dual de Certificados Bursátiles autorizado hasta

por un monto de $140,000,000 o su equivalente en Unidades de Inversión (UDI). La

emisión total cuenta con la garantía de PEP, PGPB y PR.

d) El 11 de mayo de 2011, PMI NASA obtuvo un préstamo bancario de US$39,000

con vencimiento el 11 de mayo de 2021, a una tasa variable. Al 31 de diciembre de

2011 el saldo del crédito asciende a US$37,245.

e) El 16 de mayo de 2011, PMI Trading obtuvo un préstamo bancario por $2,352,000

con vencimiento el 16 de junio de 2011.

f) El 2 de junio de 2011, Petróleos Mexicanos emitió bonos por un monto de

US$1,250,000 a una tasa del 6.50% con vencimiento en 2041 bajo el Programa de

US$22,000,000

Notas a Mediano Plazo, Serie C. Los bonos están garantizados por PEP, PGPB y

PR.

g) El 26 de julio de 2011, Petróleos mexicanos emitió notas por el monto de

US$1,000,000 a una tasa del 5.50% con vencimiento en 2021, y que fue una

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 30

DEYANIRA, 13/03/15,
es una tasa de interés que se ajusta en períodos determinados por un patrón establecido, pudiendo subir o bajar dentro de ciertos límites delineados y modificando en forma directa el importe de las cuotas (la parte de los intereses).
DEYANIRA, 13/03/15,
se denomina endeudamiento a la capacidad que tiene una persona de deber dinero sin caer en la morosidad.
Page 31: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

reapertura de las notas emitidas el 21 de julio de 2010 bajo el Programa de

US$22,000,000 Notas a Mediano

Plazo, Serio C. Las notas están garantizadas por PEP, PGPB y PR.

h) Durante 2011, PMI Trading obtuvo y pagó US$2,689,000 de su línea de crédito

revolvente sindicada con varios bancos y Credit Agricole CIB como banco agente

administrador. El objeto de esta línea de crédito es financiar las actividades de

comercio de PMI Trading. Al 31 de diciembre de 2011 no se tiene adeudo de esta

línea de crédito.

i) El 15 de junio de 2011, PMI HBV obtuvo una nueva línea de crédito sindicado

revolvente por US$1,000,000, con varios bancos y Credit Agricole CIB como banco

agente administrador. Durante 2011, PMI HBV obtuvo US$3,133,000 de esta línea

de crédito y realizó pagos por US$2,383,000. Al 31 de diciembre de 2011, el saldo de

dicho crédito asciende a US$750,000.

j) El 1o. de septiembre de 2011, PMI HBV, obtuvo un préstamo por un monto

equivalente a € 799,252, mismo que se utilizó para financiar una parte de la

adquisición de las acciones de Repsol. Este financiamiento amortiza en montos

iguales a lo largo de los años 2012, 2013 y 2014, pagando una tasa de interés igual a

Euribor con vencimiento a 6 meses, más una sobretasa de 536.772 puntos base.

Esta deuda cuenta con la garantía de las acciones de Repsol adquiridas (ver nota 8).

El costo de financiamiento incluye el pago de las primas de las opciones a las que se

hace referencia en la nota 12 (v).

k) El 9 de septiembre de 2011, PMI HBV, obtuvo un préstamo bancario por $50,000

con vencimiento el 8 de noviembre de 2011 con una tasa del 4.91%.

l) El 12 de septiembre de 2011, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

autorizó a Petróleos Mexicanos la ampliación del Programa Dual de Certificados

Bursátiles de la Emisora, de $140,000,000 o su equivalente en UDI hasta

$200,000,000 o su equivalente en UDI.

m) Petróleos Mexicanos realizó enmiendas a la línea de crédito sindicada por

US$2,000,000 y a la línea de crédito sindicada revolvente por un monto de

US$1,250,000, ambas contratadas el 18 de noviembre de 2010, para reducir la

sobretasa sobre London Interbank Offered Rate (LIBOR). De igual forma, Pemex

realizó una enmienda adicional a la línea de crédito revolvente para reducir las

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 31

Page 32: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

comisiones de compromiso “commitment fees”. Dichas enmiendas entraron en vigor

a partir del 14 de septiembre de 2011. Durante 2011, Petróleos Mexicanos no

dispuso de ningún monto bajo la línea de crédito sindicada revolvente. Al 31 de

diciembre de 2011, no se tiene ningún adeudo bajo la línea de crédito sindicada

revolvente. Bajo la línea de crédito sindicada existe un saldo por US$2,000,000

(dispuestos en 2010).

n) El 3 de octubre de 2011, Petróleos Mexicanos bajo el Programa Dual de

Certificados

Bursátiles por un monto de hasta $200,000,000 o su equivalente en UDI, emitió

aproximadamente $9,999,999 en dos tramos: uno por $7,000,000 a tasa variable y

con vencimiento en 2017 y otro por 653,381 miles de UDI, con cupón semestral de

3.55% y vencimiento en 2021, los cuales se convirtieron a un tipo de cambio de

4.591503 pesos por UDI. La emisión total cuenta con la garantía de PEP, PGPB y

PR.

o) El 18 de octubre de 2011, Petróleos Mexicanos emitió bonos por un monto de

US$1,250,000 a una tasa del 6.50% con vencimiento en 2041 bajo el Programa de

US$22,000,000 Notas a Mediano Plazo, Serie C. Es reapertura de la emisión del 2

de junio de 2011. Los bonos están garantizados por PEP; PGPB y PR.

p) El 7 de diciembre de 2011, Petróleos Mexicanos, con base en el Programa Dual

de Certificados Bursátiles por un monto de hasta $200,000,000 o su equivalente en

UDI, realizó una emisión por $10,000,000 a una tasa de interés de 7.650% y con

fecha

Bursátiles fuera de México por $7,000,000 bajo el formato de Global Depositary

Notes

(“GDNs”) y una oferta pública de Certificados Bursátiles en México por $3,000,000 no

representados por GDNs. La emisión total cuenta con la garantía de PEP, PGPB y

PR.

q) El 29 de diciembre de 2011, Petróleos Mexicanos obtuvo un crédito bilateral por

un monto de US$200,000 a tasa variable con vencimiento en 2016.

r) El 29 de diciembre de 2011, Petróleos Mexicanos obtuvo en el mercado nacional

un crédito directo por $7,000,000 con vencimiento en 2016. Al 31 de diciembre de

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 32

DEYANIRA, 13/03/15,
es el instrumento más adecuado para satisfacer sus necesidades de financiamiento.
DEYANIRA, 13/03/15,
Crédito o préstamo que vuelve a tener vigencia con arreglo a las condiciones estipuladas originalmente después de haber sido amortizado.
Page 33: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

2011, el saldo de dicho crédito asciende a $3,500,000. Durante 2010, las

operaciones significativas de financiamiento fueron las siguientes:

a) Durante el período del 1o. de enero al 31 de diciembre de 2010, Petróleos

Mexicanos obtuvo US$2,996,922 provenientes de créditos directos o líneas

garantizadas por agencias de crédito a la exportación.

b) El 7 de enero de 2010 Petróleos Mexicanos obtuvo en el mercado nacional un

crédito directo por $3,750,000 a tasa variable con vencimiento final en septiembre de

2011.

c) El 5 de febrero de 2010, Petróleos Mexicanos emitió notas por un monto de

US$1,000,000 a una tasa del 6.00% con vencimiento en 2020 bajo el Programa de

US$12,000,000 Notas a Mediano Plazo, Serie C. Las notas están garantizadas por

PEP, PR y PGPB.

d) El 8 de febrero de 2010, Petróleos Mexicanos, bajo su Programa Dual de

Certificados

Bursátiles autorizado hasta por un monto de $140,000,000 o su equivalente en UDI,

emitió aproximadamente $14,999,999 en tres tramos: uno por $7,959,779 a tasa

variable y con vencimiento en 2015; otro por $5,000,000 a tasa fija y con vencimiento

en 2020 y el tercero por 465,236 miles de UDI con cupón semestral de 4.2% y

vencimiento en 2020 y los cuales se convirtieron a un tipo de cambio de 4.385347

pesos por UDI.

e) El 26 de febrero de 2010, Petróleos Mexicanos emitió notas por 150,000 de

Francos

Suizos con vencimiento en 2014 y cupón anual de 3.5% que fue una reapertura del

bono emitido el 13 de octubre de 2009 del Programa de US$12,000,000 Notas a

Mediano Plazo, Serie C. Las notas están garantizadas por PEP; PGPB y PR.

f) El 17 de mayo de 2010, Petróleos Mexicanos con base en el Programa Dual de

Certificados Bursátiles autorizado hasta por un monto de $140,000,000 o su

equivalente en UDI, emitió aproximadamente $14,999,999 en tres tramos: uno por

$8,500,000 a tasa variable, con vencimiento en 2014; otro por $5,000,000 con cupón

semestral de 9.1% y vencimiento en 2020; y el tercero por 337,671 miles de UDI con

cupón semestral de 4.2%, vencimiento en 2020 y los cuales se convirtieron a un tipo

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 33

Page 34: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

de cambio de 4.442195 pesos por UDI; los dos últimos siendo una reapertura de la

emisión del 8 de febrero de 2010.

g) El 24 de junio de 2010, Petróleos Mexicanos obtuvo US$990,000 de la línea de

crédito revolvente contratada en 2007.

h) El 21 de julio de 2010, Petróleos Mexicanos emitió notas por un monto de

US$2,000,000 a una tasa del 5.50% con vencimiento en 2021 bajo el Programa de

US$12,000,000 Notas a Mediano Plazo, Serie C. Las notas están garantizadas por

PEP, PGPB y PR.

i) El 30 de agosto de 2010, Petróleos Mexicanos emitió bonos por un monto de

US$1,000,000 a una tasa del 6.625% con vencimiento en 2035, bajo el Programa de

US$12,000,000 Notas a Mediano Plazo, Serie C. Los bonos están garantizados por

PEP, PGPB y PR. Esta emisión es una reapertura del bono emitido el 8 de junio de

2005.

j) El 28 de septiembre de 2010, Petróleos Mexicanos emitió un bono perpetuo por

US$750,000 a una tasa del 6.625% y cupón trimestral, bajo el Programa de

$12,000,000 Notas a Mediano Plazo, Serie C. El bono está garantizado por PEP,

PGPB y PR.

k) El 20 de octubre de 2010, Petróleos Mexicanos emitió un bono perpetuo por

US$250,000 a una tasa del 6.625% y cupón trimestral, bajo el Programa de

$12,000,000 Notas a Mediano Plazo, Serie C. El bono está garantizado por PEP,

PGPB y PR. Esta emisión es una reapertura del bono emitido el 28 de septiembre de

2010.

l) El 18 de noviembre de 2010, Petróleos Mexicanos contrató una línea de crédito

sindicada por la cantidad de US $2,000,000 con vencimiento en 2016, con tasa de

interés flotante vinculada a LIBOR. El 10 de diciembre de 2010 se dispuso de dicha

línea de crédito en su totalidad.

m) El 18 de noviembre de 2010, Petróleos Mexicanos contrató una línea de crédito

sindicada revolvente por un monto de US$1,250,000 a tasa variable con vencimiento

en 2013 y con posibilidad de solicitar su extensión hasta en dos ocasiones por

periodos de un año.

n) En enero de 2010, PMI Trading celebró un nuevo crédito sindicado con la banca

internacional. El “Administrative Agent” es Credit Agricole CIB (antes Calyon, Societé

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 34

DEYANIRA, 13/03/15,
Es una tasa de referencia diaria basada en las tasas de interés a la cual los bancos ofrecen fondos no asegurados a otros bancos en el mercado monetario mayorista, o mercado interbancario.
Page 35: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

Anonyme). Esta línea de crédito por US$500,000 estuvo destinada al apoyo de las

transacciones comerciales de PMI Trading. Durante 2010, PMI Trading dispuso de

US$4,885,000 aunque el adeudo máximo en el año fue de US$450,000. Al 31 de

diciembre de 2010 no se tiene adeudo de esta línea. Algunos contratos de

financiamiento establecen ciertas obligaciones de hacer y no hacer, entre las que

destacan, no vender, gravar o disponer de ciertos activos esenciales para las

operaciones del negocio, así como, no contraer pasivos directos o contingentes o

cualquier adeudo de índole contractual relacionado con estos activos, sujeto a ciertas

excepciones.

Al 31 de diciembre de 2011 y a la fecha de emisión de los estados financieros

PEMEX no ha incurrido en incumplimientos relacionados con los contratos de

financiamiento vigentes.

4.3.6 Instrumentos financieros derivados (IFD)

PEMEX enfrenta riesgos de mercado originados por la volatilidad de los precios de

hidrocarburos, tipos de cambio y tasas de interés.

Con el objetivo de supervisar y controlar estos riesgos, PEMEX ha desarrollado un

marco normativo en materia de administración de riesgos de mercado compuesto de

políticas y lineamientos a través de los cuales se promueve un esquema integral de

administración de riesgos, se regula el uso de IFD y se formulan las directrices para

el desarrollo de esquemas de cobertura y estimación de límites de riesgo.

La normatividad en materia de administración de riesgos de PEMEX señala que los

IFD deben ser utilizados con fines de cobertura, aunque desde una perspectiva

contable no todos sean designados o cumplan con los requisitos para recibir el

tratamiento especial de contabilidad de coberturas. En otro caso, la contratación de

los IFD debe ser aprobada conforme a la normatividad vigente. PEMEX tiene como

estrategia minimizar el impacto proveniente de los factores de riesgo de mercado en

sus resultados financieros, procurando promover que la estructura de sus pasivos

sea consistente con el patrón esperado de los flujos operativos.

Finalmente, el Grupo PMI ha implementado un marco normativo en materia de

administración de riesgos que incluye procedimientos e instructivos que garantizan la

aplicación de los controles necesarios de acuerdo a las mejores prácticas de la

industria, incluyendo la generación de un reporte periódico sobre la cartera en riesgo

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 35

DEYANIRA, 13/03/15,
es una medida de la frecuencia e intensidad de los cambios del precio de un activo o de un tipo definido como la desviación estándar de dicho cambio en un horizonte temporal específico. 
DEYANIRA, 13/03/15,
Carácter o condición natural propia de cada persona, que la distingue de los demás.
Page 36: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

a los tomadores de decisiones y al Grupo Directivo. Asimismo, el Grupo PMI cuenta

con un subcomité de administración de riesgos que supervisa las operaciones con

IFD.

.

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 36

Page 37: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

5 Resultados

5.1 CualitativaPEMEX publica un reporte mensual de sus resultados operativos, donde se incluye la

producción de hidrocarburos y derivados, así como el valor y volumen de las ventas

internas y externas, entre otros. Adicionalmente, se publica -en forma mensual- el

reporte de seguimiento presupuestal, el cual contiene información sobre el gasto de

inversión y de. PEMEX presenta informes financieros trimestrales donde se informa

de variables financieras y de operación de la paraestatal, como: Ventas Totales.

Pago de Impuestos, Derechos y Aprovechamientos. Costos de Ventas y Gastos

Generales. Producción de Crudo y Gas Natural. Comercio Internacional. Activos y

Pasivos de PEMEX. Deuda de largo y corto plazo. Cada año se publican los

“Estados Financieros Consolidados”, información acerca de los resultados

financieros dictaminada por auditores externos. Adicionalmente, PEMEX publica

anualmente los siguientes reportes: Informe Anual. Anuario Estadístico. Informe de

Desarrollo Sustentable. Reservas de Hidrocarburos. Memoria de Labores. Informe

Estadístico de Labores. Contrato Colectivo de Trabajo (cada dos años). A pesar de lo

que se piensa, PEMEX es una de las empresas petroleras del mundo que más revela

información. Además, en 2007 se aprobaron nuevos lineamientos para los donativos

y donaciones que hace la empresa. Estos lineamientos permitirán una asignación

más transparente de los recursos y sujetan las donaciones a un proceso más

riguroso de fiscalización y rendición de cuentas. La distribución e informes de

seguimiento de los donativos y donaciones se publican en la página de Internet.

Asimismo, testigos sociales participan cada vez más en licitaciones, particularmente

en las de mayor monto. A partir de 2007, se generalizó el uso de la bitácora

electrónica para las inversiones y el testigo electrónico para las licitaciones. No

obstante los avances, PEMEX necesita dotar de mayor información sobre sus

actividades a la sociedad. En 2007, PEMEX recibió más de 3 mil 500 solicitudes de

información a través del Portal de Transparencia. Propiciando así una efectiva

rendición de cuentas que se traduzca en un incentivo para que PEMEX mejore sus

resultados.

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 37

Page 38: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%Series5

EXPORTACIONES Y CONDEENSDOS

VENTAS DE PRODUCTOS PETROLIFEROS

VENTAS EN MEXICO DE GAS NATURAL

INGESOSPOR SEVICIOS Y OTROS

5.2 Cuantitativa La grafica muestra las ventas originadas por PEMEX del 2007 al 2011, en sus

distintos rubros. Como puede observarse, la evolución en las mismas muestra

realmente una tendencia alcista, si bien dos años (2009 y 2010) presentan un leve

retroceso, originado muy probablemente por la crisis financiera internacional que

afectó a todos los sectores de la economía, generando una menor demanda de

productos energéticos derivada del periodo recesivo que se experimentó a nivel

global. Esta situación, se cumple tanto a nivel agregado, como en cada uno de sus

rubros de ingreso.

La situación financiera de Pemex ha sido motivo de controversia respecto a la

pérdida neta que arrojan sus Estados Financieros anuales; sin embargo, como

veremos a continuación, dicha perdida es ocasionada por una carga fiscal excesiva

más que por malos resultados en su operación, y es por ello que este aspecto

genera la controversia sobre la necesidad de esta recaudación para el país a través

de PEMEX, dada su importancia en el ingreso presupuestal.

En términos generales PEMEX es una empresa considerada deficitaria, tan solo en

el año 2009 la pérdida neta fue de $94,369,846 miles de pesos, en el ejercicio 2010

esta pérdida disminuye casi a la mitad ubicándose en $46,527,237 miles de pesos y

para el año 2011 la misma se eleva nuevamente llegando a $91,493,321 miles de

pesos.

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 38

Page 39: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

6 Conclusiones y recomendaciones

Como se pudo observar a través del análisis conducido en esta investigación, la

carga tributaria de PEMEX es más del 100% del rendimiento antes de impuestos,

derechos y aprovechamientos, lo cual hace que se viole el principio constitucional de

proporcionalidad y equidad tributaria. Al considerar la proporcionalidad, ésta debe de

ser en proporción con la capacidad contributiva del sujeto pasivo, siendo en este

caso, la paraestatal, la cual se ve rebasada en su capacidad por su carga tributaria.

Considerando a la equidad, como un trato igual entre iguales y desigual entre

desigualdades, se puede considerar una carga fiscal desigual entre sus iguales

tomando en cuenta que pertenece al giro de empresa extractiva.

Es probable que estos principios constitucionales pierdan su interés, al considerar la

necesidad que existe de la contribución tributaria tan excesiva que tiene PEMEX en

el Presupuesto de Ingresos de la Federación. No obstante, hay que considerar que

la satisfacción de esta necesidad financiera para el país lleva a la empresa, a pasar

de ser un exportador de materia prima a un importador de productos terminados de

su ramo, lo cual a su vez tiene un efecto en los precios de productos como la

gasolina, que tienen que ser subsidiados por el mismo Gobierno Federal, y que

conlleva también fuertes erogaciones en finanzas públicas.

Por otro lado, la reducción gradual de esos subsidios como la que se ha venido

dando en los últimos años, tampoco está exenta de consecuencias en la Economía y

las Finanzas Públicas del país, ya que el aumento en productos petroquímicos

derivados como la gasolina, tienen un efecto en los niveles de precios y por ende en

la inflación; esta ultima una repercusión en las tasas de interés, y por lo tanto un

mayor costo financiero para la deuda pública, tanto interna como externa, como

mecanismo de financiamiento del gobierno federal, y sus efectos secundarios en los

mercados financieros de títulos de deuda y accionarios.

Ante esta situación, la solución definitivamente no es trivial, e implica una

complejidad mayor, sujeta por un lado a establecer el marco legal que permita

mecanismos compensatorios entre las distintas fuentes de ingreso de la nación, y por

otro, a una modelación matemática y computacional que logré encontrar los modelos

óptimos de participación de dichas fuentes de ingresos, para lograr que no estén

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 39

Page 40: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

concentrados tan fuertemente en uno solo de ellos, como lo es en la actualidad en el

caso de PEMEX.

e

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 40

Page 41: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

7 Bibliografía

Petróleos de México. (2010). Informe anual. México: PEMEX.

Petróleos de México. (2011). Fact Sheet. México: PEMEX.

Petróleos de México. (2011). Informe anual. México: PEMEX.

Petróleos de México. (2012). Informe anual. México: PEMEX.

Referencias bibliográficas

Internet 1

http://www.pemex.com/informes/pdfs/notas_estadosfinancieros.pdf

Internet 2

http://www.pemex.com/informes/informe_anual/desempeno_financiero/index.html

Internet 3

http://www.ri.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionid=14&catid=12146

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 41

Page 42: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

8 Glosario

1. Carga tributaria: La carga tributaria es la relación que existe entre el impuesto

de renta.

2. El dinero líquido: representa el activo más fluido que una empresa puede

tener. Estos artículos pueden incluir dinero en efectivo, depósitos a la vista,

depósitos a plazo y de ahorro y cuentas de ahorro a corto plazo fácilmente

convertidos en dinero en efectivo.

3. Estatuto: reglamento, ordenanza o conjunto de normas legales por las que se

regula el funcionamiento de una entidad o de una colectiva.

4. Entorno económico inflacionario: Ambiente económico en el que se opera una

entidad, el cual puede dividirse en Inflacionario: Cuando la inflación

acumulada de los 3 ejercicios anuales anteriores es igual o superior que el

26% (promedio del 8% anual) y, además, de acuerdo con los pronósticos

económicos de los organismos oficiales, se espera una tendencia en ese

mismo sentido.

5. Endeudamiento: se denomina endeudamiento a la capacidad que tiene una

persona de deber dinero sin caer en la morosidad.

6. Paraestatal: Que coopera con el Estado, pero no forma parte de su

administración.

7. El Certificado Bursátiles: es el instrumento más adecuado para satisfacer sus

necesidades de financiamiento.

8. Flujo de efectivo: Estado que muestra el movimiento del ingreso y del gasto.

9. Ranking: Lista o relación ordenada de cosas o personas con arreglo a un

criterio determinado.

10. Índole: Carácter o condición natural propia de cada persona, que la distingue

de los demás

11.LIBOR: Es una tasa de referencia diaria basada en las tasas de interés a la

cual los bancos ofrecen fondos no asegurados a otros bancos en el mercado

monetario mayorista, o mercado interbancario.

12.Organismos subsidiarios: Que se da o se manda en socorro o subsidio de

alguien.

13.Petrolíferos: Que contiene petróleo.

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 42

Page 43: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

14.Oscilador: varía en sentido opuesto y alternativamente una cantidad, una

intensidad o un valor.

15.Presupuestal: Perteneciente o relativo al presupuesto, especialmente al de un

Estado.

16.Preliminar: serie de negociaciones y reglas generales que establecen antes

de firmar un tratado o llegar a un acuerdo.

17.Rasgándose: romper o hacer pedazos sin ayuda de ningún instrumento cosas

de poca consistencia.

18.Revolvente: Crédito o préstamo que vuelve a tener vigencia con arreglo a las

condiciones estipuladas originalmente después de haber sido amortizado.

19.Tasa variable: es una tasa de interés que se ajusta en períodos determinados

por un patrón establecido, pudiendo subir o bajar dentro de ciertos límites

delineados y modificando en forma directa el importe de las cuotas (la parte de

los intereses).

20.Volatidad: es una medida de la frecuencia e intensidad de los cambios del

precio de un activo o de un tipo definido como la desviación estándar de dicho

cambio en un horizonte temporal específico. 

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 43

Page 44: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

9 Anexos

Anexo 9.1: Cronograma de ActividadesINSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES

NOMBRE DEL PROYECTO: “Estado financiero de PEMEX”

DOCENTE: MTI. María Guadalupe Morales Vázquez :

PERÍODO DE REALIZACIÓN: de 1º al 19 de marzo

MarzoACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

investigación P X

R X

Introducción P X

R X

Justificación P X

R X

Objetivo P X

R x

Hipotesis P X

R X

Metodología P X X

R X

Resultados P X

R X

Concluciones yrecomendaciones

R X

R X

Bibliografia R X

R X

Glosario R X

R X

Anexos R X

R x

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 44

Page 45: PROYECTO

Proyecto documental “Estado financiero PEMEX”

Equipo # 7 GBV DBDG HAJ SHG Página 0