protocolo de tesis silvia canseco hernandez.docx

113
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OAXACA. REVOE 209806003. Licenciatura en Pedagogía. CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y EDUCACIÓN EN LOS JÓVENES DE SANTIAGO YAITEPEC, JUQUILA, OAXACA. PROTOCOLO DE TESIS Para obtener el Título de la Licenciatura en Pedagogía presenta: SILVIA CANSECO HERNANDEZ. Asesor de la Licenciatura: Lic. Víctor Hugo Bonilla Reyes 1

Upload: vaxzyuk

Post on 23-Oct-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

OAXACA.

REVOE 209806003.

Licenciatura en Pedagogía.

CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y

EDUCACIÓN EN LOS JÓVENES DE SANTIAGO

YAITEPEC, JUQUILA, OAXACA.

PROTOCOLO DE TESIS

Para obtener el Título de la Licenciatura en Pedagogía presenta:

SILVIA CANSECO HERNANDEZ.

Asesor de la Licenciatura:

Lic. Víctor Hugo Bonilla Reyes

SANTA CATARINA JUQUILA, OAXACA, NOVIEMBRE DEL 2013.

1

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………5

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….6

CAPITULO I

I.-JUSTIFICACIÓN………………………….…………………………………………….8

1.1-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...…………………………….…………11

1.1.2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………..17

1.1.3- OBJETIVOS GENERALES………...………………………………….............17

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN……………………………………………...18

1.2.1 PREGUNTA GENERAL………………………………………………………….18

1.2.3 PREGUNTAS ESPECÍFICAS……………………………………….…………..18

CAPITULO II

II.- MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………………19

2.1.1 MARCO HISTÓRICO……………………………………………………..………20

2.1.2.- LA CULTURA A TRAVÉS DE LA HISTORIA…………….…………………21

2.1.3.- LA CULTURA EN LA MODERNIDAD………………………………………..23

2.1.4.- LOS GRUPOS INDIGENAS COMO PARTE DE LA CULTURA…………..24

2.2. LA DIVERSIDAD CULTURAL EN MÉXICO...………………………………….25

2.2.1 MOSAICO CULTURAL DE OAXACA……………………………………….…26

2

2.2.2 CULTURA EN LA REGIÓN CHATINA………………………………………...26

2.3.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION...…….……………...…………...27

2.4.- MARCO TEÓRICO…………………………………………….………………….42

2.4.1.- TEORÍA SOCIOCULTURAL…………………………………………………...42

2.4.2.- TEORIA PSICOLOGICA………….……………………………………………43

2.4.2 CORRIENTE ANTROPOLÓGICA SOCIAL Y CULTURAL……….............44

2.4.4.- LA CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA SOCIAL-CULTURAL……………45

2.4.5.- TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL DEL APRENDIZAJE…………………46

2.4.6.- PEDAGOGÍA DEMOCRÁTICA…………………………..……………………47

2.5.- MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………….50

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO……………………………………………………………53

3.1.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………….…………………………………...53

3.1.1.- INSTRUMENTO Y TESCICAS DE INVESTIGACIÓN…………..…………..54

3.1.2 VIABILIDAD……………………………………………………………………….55

3.1.2 CONFIABILIDAD……………………………….…………………………………56

3.1.3.-POBLACIÓN…………………………………….………………………………..57

3

3.1.4.- MUESTRA……………………………………………………………………….57

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………………59

BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS……………….…………………………………61

ANEXOS………………………………………………………………………………..71

4

AGRADECIMIENTOS

A mi familia que siempre han estado apoyándome, durante este proceso

en mi vida y desde siempre.

En especial:

A mi Madre: Por brindarme siempre su apoyo, comprensión y cariño,

quien me ha demostrado que no existen imposibles en esta vida.

A mi Padre: Quien siempre ha confiado en mí, ha estado a mi lado

siempre, brindándome su apoyo y cariño.

A mis Hermanos: A quienes amo y que a pesar de estar lejos, siempre

han estado a mi lado apoyándome e impulsándome a seguir siempre

adelante.

5

INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo se abordan los principales temas enfocados a la

investigación, por lo que en un principio se comenzó por analizar, valorar el

estudio que se deseaba iniciar, realizando un ardo trabajo de investigación,

escogiendo cuidadosamente lecturas que permitirían conocer afondo el tema de

interés, lecturas tanto de revistas, libros, tesis, tesinas realizadas en otros estados,

países, continentes pero que poseían características comunes encaminadas a dar

a conocer la importancia e influencia de la cultura en la vida de todo individuo

perteneciente a la misma, ampliando con ello la comprensión y el interés referente

al tema.

Por lo cual, en el primer capítulo que se presenta a continuación, va encaminado a

lo desconocido, es decir, el planteamiento del problema donde se establece el

objeto de estudio y se limita el tema, estableciendo un panorama general hasta

uno específico de las características del fenómeno estudiado, su localización, su

contexto y las circunstancias en donde se desarrolla. Así como el "porque",

"cuando y "donde" surgió el interés y las incógnitas con respecto a la cultura, de la

misma manera se retoman los ideales de algunos autores que defiende la postura

existente con respecto a la cultura y la sociedad.

Estableciendo continuamente, los objetivos de carácter cualitativo y cuantitativo

que se pretende perseguir en la investigación, definiendo un objetivo en particular

o general que determina el problema estudiado y otros más específicos

considerados a alcanzar y determinar en general. Posteriormente, se establecen

las preguntas de investigación, los cuales son correlaciónales a los objetivos, al

ser que desean responder a las incógnitas surgidas en la temática elegida.

Consecuentemente, se presenta la parte central de la investigación, que es la

justificación, en donde se fundamentan las causas, razones, motivos académicos,

6

profesionales y personales que propician el tema investigado, reforzando su

viabilidad e influencia en determinados contextos y circunstancias.

Posteriormente, en el segundo capítulo enfocado al marco de referencia, se

establece el marco de histórico donde se rescatan los hechos, personajes, fechas

relevantes ocurridos al rededor del tema abordado a través de la historian y que

han determinado ciertas características de la misma, construyendo de la misma

manera, una recopilación de datos a partir de los antecedentes de investigación

donde se presentan las principales investigaciones que se analizaron y estudiaron

con la finalidad de sustentar el tema, mediante las diversas aportaciones que se

retoman de otros investigadores que se interesaron en la problemática enfocada a

la cultura, aportando metodologías y herramientas de trabajo que en su momento

fueron indispensable en la investigación que se realizaron.

Por lo cual, se retoman en el marco teórico los principales sustentos teóricos,

adoptando a diversos autores y teorías relacionados al tema, con la finalidad de

fundamentar y reforzar los vínculos existente e inmersos asociados a la cultura.

Al finalizar, se presentan el marco conceptual donde se fundamentan los

principales conceptos empleados en la investigación.

En un tercer capítulo, se establece el marco metodológico los fundamentos de su

viabilidad y confiabilidad, a base de sustentos teóricos, así como la limitación del

campo de investigación es decir, de la población y la muestra de los sujetos

estudiados.

Por último se establecen las fuentes de consulta bibliográfica en donde se rescató

y se retoma información indispensable para la investigación.

Todo el trabajo realizado va encaminado a un proceso fundamental para la

valorización, mejoramiento de la concientización de la importancia e influencia de

la cultura en la vida de todo individuo perteneciente a la misma, por ello, para que

la tarea sea alcanzada es indispensable obtener la información adecuada y

conocer respecto al tema los datos más relevantes.

7

I.- JUSTIFICACIÓN.

Compartiendo los ideales del autor Ubaldo López (2001), por lo que en general

para todo pueblo y en especial para uno tan sufrido y relegado a través de los

siglos como los chatinos, la recuperación de su historia es un paso fundamental

para la cimentación y revaloración de su identidad como grupo cultural, por lo

tanto saber quiénes son, que circunstancias han enfrentado en diversos

momentos, como defienden sus intereses y derechos, seguramente ayudara a

decidir quiénes serán en un futuro, así como su proyección en la sociedad actual.

Por ello, debido a la desvalorización e indiferencia hacia la cultura chatina, por

parte de la región que abarca, limitando su proyección en comunidades más

alejados al distrito de Juquila, que aún conservan y atesoran dicho patrimonio que

se les es trasmitido por su sociedad y sus generaciones pasadas.

En lo particular, a partir de las experiencias prácticas adquiridas y de la interacción

con los jóvenes de la región chatina, se observó la permanencia de la cultura en el

desarrollo social tanto estudiantil y personal, de los jóvenes de Santiago Yaitepec

quienes manifiestan características propias de su cultura y sociedad, a diferencia

sus compañeros pertenecientes a otras comunidades, los cuales a pesar de ser de

una misma cultura chatina, no proyectaba dichos conocimientos propias de la

sociedad chatina, retomado los ideales que la cultura y la sociedad no son

aspectos aislados, sino por lo contrario son complementos mutuos al ser que la

vida en sociedad es el reflejo de la cultura perteneciente.

Tal como describe el autor Giménez (2010), con respecto a su concepto de cultura

desde la práctica, representa un conjunto de informaciones, conocimientos,

ideales, saberes, valores, tradiciones, costumbre, sentimientos, creencias,

aptitudes, actitudes que van adquiriendo desde un contexto social.

8

Por lo tanto a través de la investigación se pretende apoyar a los jóvenes de

manera específica de la comunidad de Santiago Yaitepec, a conocer y valorar la

importancia e influencia de sus características culturales en su proyección como;

una comunidad de patrimonio único, rescatando el interés por parte de los

alumnos sobre la importancia de sus ideologías, costumbres, tradiciones y estilos

de vida, erradicando las ideas de obstaculización en el progreso académico, sino

por lo contrario trasmitir las ideas con respecto a la cultura, el cual no solo logra

progresos sino que es parte fundamental en la proyección de un pueblo con

historia y gran riqueza.

Retomado los ideales Bourdieu (En Suarez, 2002), donde señala que el ser

humanos no es programable, ni uniformizable, si no la naturaleza misma es

responsable de su diferencia biológica y por lo tanto su estilo de vida es

consecuencia de su cultura, por lo que no solo se debe limitar en el estudio de su

producción, sino partir desde el contexto donde se desarrolla, siendo este la base

de formación personal.

Impulsando al mismo tiempo la esperanza de aproximación al conocimiento de las

principales características culturales de su pueblo, creando entre los jóvenes

chatinos el interés por indagar más sobre su historia en los archivos, libros y en

consulta con los ancianos para recuperar sus recuerdos y experiencias.

Permitiendo con ello que las nuevas generaciones se sientan orgullosos de

pertenecer a este país de gran diversidad cultural y de cierta manera lograr la

concientización que los estilos de vida, dan forma y construyen al país, por lo cual

al dar el debido impulso y manejo sobre la cultura logran grandes cambios,

mediante sus expresiones artísticas e ideológicas trasmitidas a través de las

experiencias de su contexto perteneciente.

Tal como señala el autor Díaz Salvador que por el solo hecho de habitar un lugar,

todas las personas son parte importante del paisaje y de su proyección al resto del

mundo, donde se comparten no solo un territorio, sino una historia, costumbres y

tradiciones de una misma población que comparte un mismo país identificándose

9

entre sí y frente a otros seres humanos que viven en otros países, proyectándose

mediante sus actividades cotidianas, así como por la manera de preparar sus

alimentos y la forma de vestir, su idioma, su arte y su ciencia. (En Herrera y otros,

2001).

Por lo general una de las mayores proyecciones de la población que comparten un

mismo contexto son las creencias , las celebraciones y las fiestas o tradiciones

propias de su población, fiestas que ejercen gran influencia en las expresiones de

su integrantes donde no faltan la música, danzas, comidas, bebidas de origen

propio del pueblo indígena, siendo este el producto y resultado de las experiencias

de muchas generaciones a lo largo del tiempo, que construyen una variada y muy

rica cultura propia de los pueblos.

Por consiguiente, al ser que cada estado de nuestro país adquiere características

culturales propias, culturas que muestran nuestra esencia, formas de vivir,

convivir, maneras de ver las cosas desde diversos puntos de vista, como; juegos,

espectáculos, platillos típicos de cada región, danzas y músicas que los hacen

únicos e irrepetibles, atribuyendo a cada persona una identidad propia construyen

con ello una de las mayores riquezas del pueblo mexicano.

10

1.1-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de toda la historia se ha identificado al hombre como un ente social, al

ser que está íntimamente ligado con su contexto y su naturaleza, dado que como

seres humanos al ser criaturas sociales y no animales que viven incomunicados,

difícilmente pueden vivir completamente aislados, por lo tanto al ser un ser

razonable y reflexivo, su comportamiento es el resultado del aprendizaje y la

experiencia, que se van adquiriendo en gran medida en opinión de Emilio

Durkheim a la sociedad humana, la cual es entendida como el conjunto de

individuos que viven agrupados en diversos asociaciones, colectividades e

instituciones, dentro del cual emerge una cultura que rige y da las pautas de vida

de sus integrantes. (En Osuna y Otros, 2005).

El hombre ha vivido y vive en sociedad: desde tribus formados por un grupo

reducido de individuos hasta las modernas y complejas sociedades de la

actualidad, pero además de vivir en conjunto, el hombre presenta otras

características que complementan y enriquecen sus conocimientos, dado que la

vida de todo individuo se desarrolla mediante la interacción con otros individuos, la

sociología expuesta por Durkheim, a fin de analizar y explicar las pautas de

comportamiento humano, elaboró el concepto teórico de cultura, atribuyéndole un

sentido de las practicas elevadas de vida, siendo esta el arte, la música, la pintura,

la lengua, etc.

Por otra parte, según la acepción sociológica, de la cultura expuesta en la Gran

Enciclopedia Impulsora (2000), se comprende por cultura a los aspectos más

amplios y complejos de la vida en sociedad del hombre, al ser que abarca la

totalidad de lo que los individuos aprenden como miembros de una sociedad

dada. Desde esta representación, la cultura puede ser entendida como un

conjunto o sistema de comportamientos, actitudes, modos de vida, de ideas,

pensamientos, valores, iniciativas, que conforman las actitudes de los hombres en

determinado modelos de conducta.

11

Por lo tanto, todo aquello que es o hace el hombre como ser social y que no se le

es dado por naturaleza biología, es cultura propia de cada uno, es decir, el hecho

de practicar una determinada religión, de poseer ciertos ideales políticos, de seguir

normas sociales, de manifestarse fieles a ciertas tradiciones o costumbre, de

practicar determinadas conductas o pautas sexuales, todo esto es cultura, una de

las mayores representaciones simbólicas de una sociedad.

Por consecuente, la cultura como la dimensión simbólica de la sociedad definida

por el autor Giménez (2005), como la acción y el efecto de “cultivar”

simbólicamente la naturaleza interior y exterior humana, siendo este el proceso

continuo de producción, actualización y trasformación de los modelos simbólicas

que asignan el sentido a las prácticas sociales.

Sin embargo, cada cultura ha desarrollado sus propias prácticas sociales y

culturales, los cuales se sitúan al alrededor del mundo, en los diferentes países,

estados, pueblos y comunidades más alejadas u olvidados, siendo este un patrón

de organización, administración, expresión y la manifestación de las diversas

poblaciones existentes, que por lo general, diferencian y otorgan cierto orden y

coherencia a la pluralidad cultural que caracterizan en la actualidad a las

sociedades modernas, diversidad cultural que asigna un lugar a todos y cada uno

de los actores sociales, cultura que va más allá de las disciplinas y exige un mayor

interés en un estudio más interdisciplinaria, al ser que abarca la totalidad de la

vida social. (Giménez, 2005)

En consecuencia al estar la cultura ampliamente involucrada y relacionada con las

representaciones sociales conformadas en formas simbólicas, es decir, los modos

de comportamiento, las prácticas sociales, los usos y costumbres, la vestimenta, la

alimentación, la organización y administración de sus actividades productivas,

festividades y políticas, son las bases de estas formas simbólicas determinadas en

cada población existente en diversos países.

12

En lo particular, México al ser un país de gran diversidad cultural, que en general

lo caracteriza y lo diferencia del resto del mundo, por poseer una gran riqueza

étnica e historias multiculturales propias de cada población que lo conforman, es

decir, una gran diversidad de tradiciones, costumbres, estilos de vida, vestimentas,

alimentación, que los hacen únicos y que son parte fundamental de sus estilos de

vida, siendo este el patrimonio que se le trasmite a cada uno de sus integrantes,

características culturas que los identifican y que les da las pautas de vida,

aprendizajes que se van adquiriendo mediante el contexto social donde se

desarrolla y se desenvuelve el individuo. (Ahuja R. y Otros, 2006).

Tal como muestra el autor Bandura, en su teoría del aprendizaje social, que como

seres humanos, seres pensantes no solo se desarrolla a un nivel físico, sino

también y en primera estancia en un entorno cultural y social, que permite la

adquisición de saberes, destrezas, conocimientos, pautas de vida que han sido

parte de la historia a la cual se pertenece, siendo de gran utilidad en la vida

cotidiana de todo ser humano que es parte de la misma. (En Pascual, 2009.)

Por lo tanto, se entiende que la cultura y sociedad no son términos aislados, si por

lo contrario la cultura es una especie de red social que abarca las distintas formas

y expresiones de una sociedad determinada, desde las costumbres, las prácticas

de vida, los rituales, los tipos de vestimenta, las normas y pautas de

comportamiento son aspectos incluidos en la cultura, estableciendo el conjunto de

informaciones y habilidades que posee sus integrantes, conocimientos y

habilidades adquiridas desde el hogar o marco social perteneciente, que se

trasmiten de generaciones en generaciones, donde se trasmiten valores,

aptitudes, experiencias, creencias y normas que se ven reflejados en sus

integrantes y en su sociedad.

Por ende, México al ser un país habitado por una variedad de mosaico étnico-

cultural, es decir, pertenecientes a una mezcla de diferente culturas indígenas, los

cuales otorgan a cada una de sus entidades una pluralidad de grupos sociales con

características propias que enriquecen las diferentes regionales de cada estado,

desde el norte hasta el sur del país, en donde se manifiestan numerosas culturas,

13

donde se muestran los estilos de vida, ideas, expectativas, costumbres,

organización social-política y los gustos por las diversas festividades. (Ahuja y

otros, 2006).

Entre una de las treinta y dos entidades federativas que integran la república

Mexicana, Oaxaca es la que muestran mayor números de grupos con raíces

indígenas y por lo tanto un gran florecimiento cultural, al poseer un estado

geográfico complejo ha permitido el florecimiento de un extenso mosaico de

climas, floras y faunas, así como grupos humanos, grupos culturales que han

permitido grandes expresiones artísticas, sobre todo en la pinturas, grandes obras

artesanales, músicas y danzas que tiene sus raíces en los grupos étnicos del

estado, que han reconocido su proyección no solo a un nivel nacional, sino que ha

traspasado fronteras. (Dalton, 2000).

El estado de Oaxaca en específico se ha divido de varias maneras, desde

divisiones políticas, los distritos y municipios, la división geográfico-económica y

por otra parte tradicionalmente se divide por sus regiones que no son

específicamente divisiones geográficas, es decir, su clima, relieve, vegetación,

etc., sino se enfoca a los elementos que conforman a la región, esto es a los

habitantes y a sus lenguas, por consecuente hasta el momento geógrafos y

especialistas que estudian el estado, han llegado a la conclusión de que se divide

en ocho regiones geográficas los cuales son: Los Valles Centrales, La Cañada, La

Mixteca, La Sierra Madre del Sur, La Sierra del Norte, El Istmo, La Costa y La

Región Chatina. (Dalton, 2000).

Entre ellos uno de los más relegados son los chatinos, siendo que su historia y su

estilo de vida no han sido estudiados a fondo.

Tal como lo señala el autor Ubaldo López (2001), en su monografía del pueblo

chatino, los cuales se encuentran ubicados en dos distritos del Estado de Oaxaca:

Juquila y Sola de Vega, al este sus pueblos colindan con los pueblos Zapotecos

de Miahuatlan y Pochutla, al este con los pueblos mixtecos de Jamiltepec, al norte

con sola de vega, al sur con la Costa del Pacifico, tiene territorios regulares

14

formando una franja que constituye gran parte de la Sierra Madre del Sur, lugar

montañoso con muchas pendientes y con pocos valles. De los dos Distritos

Juquila tiene 12 municipios, ocho de estos predomina la cultura chatina,

incluyendo la cabecera distrital Juquila, por sus agencias de habla chatina.

Por consecuente, al encontrarnos en un contexto donde predomina la cultura

chatina, que se ha ido trasmitiendo mediante la educación social de generación en

generación, en donde la educación ha tomado un papel fundamental en la

expansión del gran tesoro cultural, medio privilegiado de crecimiento a nivel

personal y social, en donde se adoptan y enriquecen los conocimientos de cultura

general, así como de la cultura perteneciente.

Aprendizajes socio-cultural que se observaron durante las prácticas realizadas en

la Escuela secundaria Técnica de la Santa Catarina Juquila, al encontrar en el

contexto estudiantil a jóvenes pertenecientes a la comunidad de Santiago

Yaitepec, donde se percató del predominio de la cultura local, desde el reflejo en

comportamiento, su vestimenta, su lengua materna y de la influencia de la misma

en su educación.

Contexto donde surgieron incógnitas del porqué del comportamiento, como es que

influye en la educación, de donde provienen dichos saberes, lo cual motivo e

impulso el interés de indagar afondo la cultura predomínate en dicha comunidad,

con la finalidad dar respuestas a las incógnitas y de analizar el vínculo existente

entre la educación y la cultura, siendo este el pueblo vecino del distrito de Juquila,

y al tener un acceso factible a esta comunidad y a sus jóvenes estudiantes.

Retomando, los ideales de los autores Pierre-clemont, Vigosky, Piaget que

señalan que la educación como estructura del sujeto, así como la trasmisión de

saberes no se limitan en un nivel psicológico, es decir, de la inteligencia que

muestra el individuo, sino que el desempeño y formación del mismo, lo cual se ve

determinado desde la organización de las relaciones sociales que posee y de los

sistemas simbólicos que emplean, convirtiendo a los modelos sociales y

15

simbólicas el objeto de sus aprendizajes, desde su estructura cultural, simbólica y

del sentido del sujeto. (En Santarosa, 2000).

A juzgar por el comportamiento de los jóvenes se considera que la educación del

pueblo chatino es básicamente trasmitida desde el hogar con la familia y su

sociedad, la costumbres y tradiciones, partes de la cultura que se trasmiten a las

nuevas generaciones desde edad temprana, para adoptar parte de la misma,

considerándola como una educación social, conocimientos que posteriormente

son reforzados por la educación trasmitida por las instalaciones educativas

formales, donde se fortalece lo “propio” así como la apropiación de una cultura

universal, producto del reconocimiento de la integración y la comunicación, entre

grupos culturalmente distintos.

Po lo que, se especula críticamente sobre las características propias de la cultura

y su repercusión en la educación, es decir la relaciones entre cultura y educación

como parte de un mismo proceso de formación de individuos competentes,

reflexivos que no se limitan por las desiguales que la sociedad establece, ni los

límites que se les impongan.

16

1.1.2 OBJETIVOS GENERALES:

Determinar las principales características culturales que repercuten en la

educación de los jóvenes de Santiago Yaitepec, Juquila, Oaxaca.

1.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar las principales características culturales predominantes en el pueblo de

Santiago Yaitepec.

Valorar los puntos de vista de los jóvenes chatinos sobre su educación formal, así

como el papel desempeña en su progreso social.

Examinar la trasmisión de las costumbres y tradiciones hacia las nuevas

generaciones del pueblo chatino y como repercuten en su formación académica.

Analizar la proyección que expresan las jóvenes en el campo estudiantil desde la

perspectiva cultural.

17

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 PREGUNTA GENERAL:

1.- ¿Cuáles son las principales características culturales que repercuten en la

educación de los jóvenes de Santiago Yaitepec, Juquila, Oaxaca?

1.2.3 PREGUNTAS ESPECÍFICAS:

2.- ¿Cómo son las principales características culturales predominantes en el

pueblo Santiago Yaitepec?

3.- ¿cuáles son los principales puntos de vista de los jóvenes sobre su educación

formal y que papel desempeñan en su progreso social?

4.- ¿Cómo repercuten las trasmisiones de las costumbres y tradiciones en la

educación formal de los jóvenes del pueblo chatino?

5.- ¿Qué proyectan expresan los jóvenes en el campo estudiantil desde la

perspectiva cultural?

18

II.- MARCO DE REFERENCIA

En la actualidad nuestra sociedad se encuentra inmersa en un contexto de

constantes cambios en donde se van adoptando nuevas pautas de

comportamiento, generalmente caracterizado por una compleja organización, el

cual marca un cambio acelerado y la globalización de los mercados que generan

grandes cambios sociales, que van cambiando los estilos de vida tradicionales,

encaminándolos hacia el desarrollo a las competencias del siglo actual, dejando

en el olvido las raíces culturales, las enseñanzas propias de cada pueblo, hasta

logra el desconocimiento propio de la identidad que se le es dado en determinado

momento.

En este contexto de constantes cambios la educación enfrenta una gran tarea de

ofrecer las herramientas necesarias para enfrentar las complejidades creciente

día a día que se le son presentadas en el campo educacional, por lo tanto se

busca una educación integral que implique el desarrollo de las habilidades

cognitivas, sociales y valores para apoyar a los estudiantes, en la creación de

seres críticos reflexivos que valoren su cultura, la sociedad perteneciente y sobre

todo que conserven sus propias identidades, que sean seres autónomos, capaces

de pensar por sí mismos, tomar decisiones propias y responsables de sus propios

actos.

Por ello, es importante crear el interés por las nuevas generaciones de preservar y

valorar su cultura, como parte fundamental de su vida, ya que al tener una buena

cimentación ideológica, no se verá afectada por los cambios sociales, sino por lo

contario podrá asumir y promover nuevas respuestas a las demandas sociales sin

la necesidad de adoptar nuevas tendencias y rezagando lo propio.

Por lo tanto, en el presente capítulo del marco referencial, se establece sobre el

fenómeno abordado los acontecimientos históricos más importantes de la cultura,

su influencia y repercusión en la vida social del individuo, así como los cambios a

los cuales ha estado inmerso, partiendo desde un conocimiento general a lo

particular de la cultura.

Estableciendo en un estado del arte investigaciones que sustentes dichos

conocimientos y que aportan nuevos saberes con referencia a la cultura, desde

19

diversos enfoques metodológicos, herramientas de trabajos, así como de las

poblaciones en donde se tomaron las muestras de los trabajos investigados.

Prosiguiendo, por el sustento teórico donde se fundamentan desde diversas

corrientes tanto psicológicas y pedagógicas la influencia de la cultura en el

desarrollo de todo individuo que forma parte de un grupo o clase social, adoptando

las teorías de diversos autores constructivistas, cognitivista, socialistas y desde

perspectivas antropológicas que establecen y se fortalecen las relaciones

existente entere lo sociocultural y la educación.

Por último se presentan los principales conceptos implementados en la

investigación con la finalidad de proporcionar una mayor comprensión al lector.

Por lo que se indaga de manera más exhaustiva los las diferentes corrientes y

aportaciones teóricas sobre el fenómeno abordado en la presente investigación,

considerando que la cultura es uno de los aspectos sobresalientes de la región

Chatina.

2.1.2 MARCO HISTÓRICO.

Desde la antigüedad ha existido grandes controversia enfocada a la cultura, al ser

que desde diversas ciencias se le otorgan una gran variedad de definiciones al

concepto dado que desde un punto filosófico se determina como un cumulo de

conocimientos, aptitudes intelectuales, estéticas y por otra perspectiva de la

ciencia antropológica el concepto de cultura se retoma como las costumbres que

permiten al hombre obtener una identidad y establece un marco de conocimientos

que se le es tramitado por la sociedad perteneciente, estableciéndolo como un

sistema de símbolos y signos, en el cual se adoptan, adquieren comportamientos,

concepto que establecen los antropólogos Clifford Geertz y David Schneider en los

años setenta y que los últimos años se ha estudiado como un sistema simbólicos

abstractos en campos de vida social (En Giménez, 2005).

Por lo cual, desde la perspectiva de García Cancliní (2004), la cultura es sometida

a dos principales comparaciones que son la naturaleza-cultura y la Sociedad-

cultura, en las corrientes antropológicas y filosóficas, por lo cual para diferenciar la

20

cultura de la naturaleza, se atribuía a la cultura lo creado por el hombre y a la

naturaleza lo que se les dado.

Por otro parte, para distinguir o diferenciar a la cultura de otras partes de la vida

social, se establece que la sociedad, según Bourdieu, está estructurada con dos

tipos de relaciones que son las de la fuerza y el sentido, el primero se enfoca al

valor de uso y de cambio, es decir de la importancia y de la influencia que la

cultura ejerce en la vida social perteneciente, así como su permanecía a través de

los tiempos, por su parte el sentido, se enfoca en la organización de la vida social

y las relaciones de significaciones, a que se debe la cultura, cuál es su finalidad y

que aporta a la vida en sociedad, dando al hombre la capacidad de reflexionar

sobre sí mismo y de proyectarse al mundo. (En Sidicaro, 2009).

Por lo tanto, se comprende por cultura al conjunto de rasgos distintivos,

espirituales, materiales, intelectuales que caracterizan a una sociedad o un grupo

de personas, que se diferencian por el modo de vida, valores, tradiciones,

creencias, que dan al hombre el sentido y significado de su existencia,

permitiéndole proyectarse y comunicarse al resto del mundo, así como su

trascendencia a través de los siglos.

2.1.2.- LA CULTURA A TRAVÉS DE LA HISTORIA.

Cabe entender que al concepto de cultura se ha visto involucrado en una infinidad

de significados que abarcan desde las expresiones comunes del sentido material

hasta las definiciones dadas por especialistas en distintas áreas, Psicológicas,

sociológicas, constructivistas, arqueología, antropológicas, entre otros, sin

embargo muchas de las concepciones no permiten abordar de manera específica

que es la culturas y son delimitadas a ciertos panoramas.

Tal es el caso de, la conceptualización etimológica de la cultura el cual hace

referencia a la cuestión agrícola, dado que la palabra proviene del cultivo, del arte

y conocimiento que se posee al trabajar el campo, cosechar o labrar,

conceptualización que no abarca la mayoría de las actividades humanas, ya que

no todas las sociedades practican la agricultura, por lo que el termino no es

21

precisa. Por otra parte, se comprende por cultura a lo material que posee una

sociedad, es decir, de la música, las artesanías, vestimentas, actividades propias

de una población, que de igual manera se refleja en lo superficial, dejando de lado

muchos otros aspectos importantes, cabe recalcar que la cultura adquiere distintos

acepciones a partir del espacio o estudio que se dese indagar. (Maraña. 2010).

Desde el punto filosófico, el sofista Calicles fue uno de los primeros en atribuir un

concepto a la cultura, posteriormente en Roma es retomado por los estoicos y

hacía referencia en la Roma antigua como Paídeia, que era la crianza de niños,

después aparece en el Renacimiento en la caída de la época medieval y

reaparece en el siglo XIX con la ilustración donde se le es atribuido un sentido

más humanístico y científico, donde la creatividad se es manifestada, dejando de

lado la concepción agrícola y traspasándolo a las visión de la creación del ser

humano, en donde Matthew Arnold hizo una incursión a la cultura con lo intelectual

y lo moral. Por lo que desde el año de 1960 hasta la actualidad la palabra cultura

ha dado grandes cambios y significaciones de la afirmación de las identidades

propias, especificas, desde puntos de vista étnicos, regionales y nacionales. (En

Eagleton T. 2001).

Por lo que, en cada paso de la historia y referentemente a cada área especializada

a la cultura se le atribuyen concepciones en torno al fenómeno estudiado,

sintetizando dichas concepciones, se establecen dos tipos de culturas que son la

cultura alta y la popular, de acuerdo con Dwight McDonald, estas dos culturas no

pueden se comparadas, ni analizadas de la misma manera, siendo que cada una

posee diferentes contextos de las prácticas sociales, define a la cultura alta como

lo educado, lo sofisticada, lo artístico de las clases sociales más destacados, por

su parte, la cultura popular son los gustos culturales populares, como la danza,

música, lo que se es dado por la sociedad inmersa, conceptualizaciones que se

han ido enriqueciendo unas con otras. (En Eagleton T. 2001).

22

2.1.3.- LA CULTURA EN LA MODERNIDAD

Actualmente la conceptualización de la cultura ha tomado un punto de vista más

humanistas, considerándolo no como material, sino como algo más espiritual, que

es parte esencial de cada ser humano y que es puesto en práctica dentro de una

sociedad, tal como señalan los primeros autores que abordaron a la cultura en

torno especifico del ser humano, para Jean-Paul Sartre el individuo es un ser

social, que posee iniciativa propia, capaz de traspasar leyes naturales, un ser libre,

para Levi-Strauss el ser humano es un ser con capacidades propias que lo

diferencian de la simplicidad animal, un ser que crea, construye, inventa y que

forma su propio comportamiento. (En Echeverría B. 1998).

Sin embargo, aun cuando se sitúa a la cultura propia del ser humano, es una

dimensión muy amplia y que aun logra grande choques y enfrentamientos en

distintas dimensiones y áreas, que no consolidan una solo idea.

Por lo que, en este estudio se en foca a la cultura que fortalece la realidad vida

social, como un conjunto de las funciones culturales dentro de una determinada

población, considerando que en la actualidad se vive en un profundo proceso de

revolución cultural-social, desde del planteamiento de trasmisión de saberes de

generación en generación, mediante sistemas simbólicos, por lo que se ha creado

la necesidad de mezclar las ideas, generar nuevas bases técnicas que permitan la

involucración de una cultura tradicional, popular y alta. (Güell, 2008).

Como se puede ver ha sido muy complejo definir a la cultura en su totalidad, sin

embargo se ha enfocado en el área de interés de una cultura que engloba gran

parte del saber común, partiendo desde fundamentos teóricos que abarcan la

mayor parte del ser humano, como un ente social, propio de una población, que

posee raíces y una esencia propia.

23

2.1.4.-LOS GRUPOS INDIGENAS COMO PARTE DE LA CULTURA.

Dentro de los estudios de las comunidades, desde el enfoque cultural se ha

considerado a las raíces indígenas como una fuente de grandes culturas, dada por

sus estilos de vida, formas de comportamiento, su estructura social, política y

religiosa.

El concepto de ciudadanía ética o cultural expuesto por Guillermo de la Peña,

hace referencia a los estilos de vida, a las construcciones propias de una

sociedad, a su originalidad, a la armonía cultural, a sus apegos a los valores

tradicionales, costumbres, y sus evoluciones a través de la historia (En Leyva,

2005).

Por otra, parte se comprende desde el punto de vista antropológica y sociológica

al indigenismo como los ideales políticos, sociales orientadas en promover el

mejoramientos de las poblaciones aborígenes, ideologías proporcionadas por sus

interacción de una misma sociedad.

Los grupos indígenas en sus expresiones artísticas, pensamientos y estructuras

han sido la base de nuestra sociedad actual, considerando que las raíces de todo

pueblo han ido evolucionando, permitiendo con ello un mayor avance a sus

sociedades una mayor trasmisión de sus saberes, abarcando grandes siglos de

pensamientos desde la producción de culturas, de actividades religiosas, políticas

y artísticas, por lo tanto lo indígena es lo propio, es nuestro pasado, nuestra patria,

nación, sociedad y libertad.

Sin embargo, aun cuando se es consciente de la existencia de los indígena, no se

le atribuye la verdadera importancia que se debe, ya que se le asignan

definiciones errónea de inferioridad, ideas rezagadas, considerando que las

conciencias indigenistas no se encuentran cerradas en sus propios ideales, sino

que en las mismas se pueden encontrar elementos de las ideas actuales y que

interesan a todos por igual, ya que se lucha por la permanencia de un pueblo con

bases y raíces históricas.(Valencia, 2006).

24

2.2.- LA DIVERSIDAD CULTURAL EN MÉXICO.

La diversidad en el espacio geográfico mexicano se debe por parte a su ubicación

en el continente, lo cual por su gran riqueza natural, le han brindado un paisaje de

mil colores, por otra parte la diversidad proviene de sus pueblos que vivieron y que

viven a lo largo y ancho del país desde antes de la conquista, y que a pesar de las

mezclas que surgieron después de la conquista han logrado conservar gran parte

de su identidad cultural.

Dado que desde la prehistoria la organización territorial y social de los pueblos

indígenas poseían un orden, el cual reflejaban sus estilos de vida, sus

pensamientos, costumbres y tradiciones, la mayoría de sus ciudades tenían un

centro ceremonial con templos construidos sobre pirámides, edificios de piedras y

calzadas, donde a los alrededores construían sus casas y sus tierras de cultivos,

posteriormente, con la conquista, los españoles impusieran nuevos estilos de vida

y de pensamiento ajenos a los pueblos, cambiando de esta manera su

organización, población dando nuevas mezclas donde se origina la población

mestiza, la mayoritaria del país, además de la gran mezcla de culturas, ideologías

que han permanecido hasta la actualidad. (Instituto Nacional de Grupos Étnicos

de México [INEM], 2009)

Por lo cual, se comprende que México posee un mosaico étnico-cultural al contar

con una gran población que a su vez está formado por una diversidad de grupos

sociales que se identifican por sus rasgos culturales, desde su organización

política, religiosa, lenguaje, trajes típicos, actividades de producción y valores

socioculturales.

La población de México está formado en su mayoría de culturas indígenas, que

abarcan gran parte del centro y sureste del país, que identifican y diferencian al

país del resto del mundo, dado que la población indígena a través de su cultura

trasmiten sus profundos sentimientos y su valor los cuales enriquecen la

diversidad cultural del territorio mexicano (INEM, 2009).

25

2.2.1 MOSAICO CULTURAL DE OAXACA

En particular, el estado de Oaxaca se ha caracterizado por poseer una gran

diversidad cultural, debido a su población indígena, que han en la actualidad han

conservado sus formas de vida, sus expresiones, sus actividades de producción,

sus vestimentas, idiomas y su organización social.

A partir del año 800 de N.E. la conformación cultural de la región oaxaqueña en

Mesoamérica en un principio se clasifico con 16 grupos étnicos, que con el paso

del tiempo y a los grandes acontecimientos a los cuales ha sido sometido dieron

paso a los nuevos florecimientos de nuevos grupos, poblaciones, ciudades y

pueblos que enriquecieron la sociedad oaxaqueña, en la actualidad las ocho

regiones representativas del estado lo han proyectado al resto del mundo, dado

que dichas regiones han conservan sus raíces culturales, identificando al estado

como una región de gran riqueza cultural que lo han trasmitido a través de su

espíritu artístico. (Dalton, 2003).

Entre las 8 regiones, dentro de las cuales se comparten armónicamente grandes

conocimientos de históricos, aunque existen diferencias que permiten

diferenciarlos, entre ellos la región chatina ubicada en la Región de la sierra madre

del sur, principalmente en los distritos de Santa Catarina Juquila y de San Miguel

Sola de Vega, predominan las costumbres y tradiciones propias de cada pueblos

que conforman a los distritos. (López, 2001).

2.2.2.- CULTURA EN LA REGIÓN CHATINA.

Tal como presenta el autor López (2001), en su monografía del pueblo chatino, el

predominó de la cultura chatina en donde la población que lo conforma y los

cuales a pesar de estar ubicados en diversas regiones poco accesibles, ya que lo

accidentado del terreno y de las zonas montañosas no permiten una comunicación

directa y fácil entre los mismos, sin embargo ofrece a sus pobladores grandes

riquezas naturales, que ha permitidos a cada pueblo crear su propio estilo de vida

y que han dado el toque partículas de los mismos.

26

En lo lingüístico el idioma chatino ha adquirido diversos modismos propias de cada

pueblo, que lo identifican de las demás poblaciones vecinas, en lo social sus

organizaciones sociales partes de los conocimientos de sus antepasados y de los

cambios o exigencia de la sociedad actual.

En cuanto a lo cultural la región chatina por lo general se caracteriza por sus

expresiones artísticas, que se reflejan a través de sus danzas, músicas,

artesanías y sobre todo en sus creencias, tradiciones, vestimentas que dan

significado a su estilo de vida y que han sido parte de un patrimonio que ha sido

trasmitido desde las generaciones pasadas. (Barabas y Bartolomé, 2000).

Contexto que refleja gran patrimonio cultural, bajo la cual se trabajara en esta

investigación, en donde se rescata la importancia del hombre y su cultura, así

como el sentido que le atribuye en su propia vida.

2.3.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

El tema de investigación enfocada a la “Cultura”, ha sido un tema controversial y

recurrente de investigación en muchos de los países del mundo donde se ha

interesado en rescatar, preservar y concientizar acerca de la importancia e

influencia de la cultura en la vida de todo individuo perteneciente a una sociedad,

por lo tanto, el tema se ha estudiado y analizado desde diversas perspectivas,

áreas, contextos que fortalecen la influencia y trascendencia de la cultura, desde

puntos de vista filosóficos, antropológicos, psicológicos, epistemológicos y

sociológicos, entre los países más sobresalientes encontramos a España,

Barcelona, Madrid, Colombia y México, investigaciones que han sido abaladas por

universidades de carácter pública y privada, los cuales cuentan con un gran

prestigio y confiabilidad, tanto en nivel estatal, federal y mundial, donde se han

retomado y expuestos autores de amplias gamas de estudios y especialistas en la

materia, los autores que se fundamentan son Lev S. Vygotsky, Néstor García

Canclini, Gilberto Giménez, Pierre Bourdieu, Alicia M. Barabas, Barth Frederick,

R, Bolaños, Gunther Dietz, Grijalbo, James Clifford, M. Aguirre, M. Bartolomé,

Montecino , EdwarSapir, Franz Boa Zarate, Porcher, Bryram, María Moliner

27

Aristóteles, Descartes, Rasmus Rsk Y Franz Bopp, Fernadinand de Saussure que

contribuye a la base lingüística moderna, hasta Suso López y Fernández Fraile ,

Sánchez, Tejero, Yurrebaso, Lanero Almeida, Paulo Freire H. Gardner, Bruner,

David R. Shaffer y otros autores relevantes en el campo de la investigación y

desarrollo de la cultura a través del tiempo, de igual manera para el análisis de la

investigación se utilizaron métodos, técnicas, instrumentos tales como métodos

Etnográfico y Documental, método de carácter cualitativo y cuantitativo, mixto,

metodología interpretativa de la realidad social, mediante los instrumentos de

observación, registros anecdóticos, encuestas y entrevistas, bitácoras, series de

entrevistas y complementando la información con pláticas informales y entrevistas

semi estructuradas que permitieron un mayor acercamiento a los resultados

deseados, así como enfoques cualitativo, de carácter interpretativo o naturista, en

donde la realidad educativa es una construcción social realizada a partir de las

interpretaciones subjetivas y de los significados que hacen los participantes que

puede ser una perspectiva cultural o histórica, técnicas e instrumentos sofisticadas

para la recolección de datos tales como test, escalas, cuestionarios y la

observación narrativa-biográfica, recopilación de datos a través del tiempo, hechos

históricos que crearon algún cambio, método exploratoria–cuantitativa–

interpretativa, siendo este una metodología mixta, que favorecieron a la

recopilación de datos confiables, certeros y resultados satisfactorios, por lo cual,

se describen a continuación de manera más detallada las investigaciones

analizadas iniciando por analizar las investigaciones realizadas en el estado de

Oaxaca, posteriormente los elaborados distintos estados del País hasta llegar a

las investigaciones realizadas en otros países, con la finalidad de conocer e

indagar sobre la influencia de la cultura desde diferentes enfoques, desde un nivel

particular de los pueblos indígenas hasta un nivel general de otros países más

industrializados.

En la primera investigación consultada de título “La Educación Bilingüe

Intercultural en los Zapotecos De Oaxaca, México”, realizada en Universidad de

Granada, en el Departamento de antropología social, en la ciudad de México, en el

mes diciembre del año 2005, por la Dra. Yolanda Jiménez Naranjo, se enfocó en

28

un estudio interpretativo y descriptivos, para conocer el contexto sociodemográfico

oaxaqueño, así como Valorar las características de la lengua de los indígenas

zapotecos de la sierra Norte, los bene ya”a o bebe xon, mediante el empleo del

Método Etnográfico y Documental: procesos culturales, interpretación cultural;

neutralidad y objetividad del observador, tomando como muestra a la población del

pueblo zapoteca, para demostrar la influencia de la cultura desde la lengua, la

historia, organización políticas tradicionales, danza y costumbres, llevadas a un

curriculum levemente folclorizado, logran grandes cambios en los estilos de vida

en la población Zapoteca, los autores que fundamentan dichos ideales son Néstor

García Canclini, Gilberto Giménez, Alicia M. Barabas, Barth Frederick, R, Bolaños,

Gunther Dietz, entre otros autores que retoman la importancia y la influencia de los

diferentes grupos indígenas existentes, así como la influencia de su cultura y se

repercusión, así como el análisis del pluralismo cultural existente, grupos étnicos y

la organización social existente en diferentes grupos., por lo tanto, se concluye

que la problemática observada indica que prácticamente son las danzas, la

vestimenta, la comida, las medicinas tradicionales, tradiciones, costumbres y

lenguas indígenas son considerados como cultura, y en ellos se agota la

invención intercultural, por otra parte cuando son trasladadas al aula son

recapitulados y revalorados, por lo tanto el tema de la cultura no solo se limita en

ciertos conceptos, sino que va más allá de lo estipulado, siendo este primordial

para la adquisición y construcción de la identidad individual y colectiva.

En la segunda investigación llevada a cabo Centro de estudios Superiores de

México y Centro América, en la Ciudad de México, abalado por la Facultad de

Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Departamento de

Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla y el Departamento de Derecho

de la Universidad Autónoma de Aguascalientes el 30 de abril de 2010, por el

doctoral de Horacio Gómez Lara, de título “Indígenas, Mexicanos Y Rebeldes.

Procesos Educativos en Chiapas”, donde se analiza el estado de los derechos

humanos a la educación en el contexto de diversidad constituido por los

municipios que conforman la región Altos de Chiapas, en el estado de Chiapas,

México, respetando y valorando la diversidad étnica, lingüística y cultural de la

29

región, estudio que se realizó a través de un método de carácter cualitativo y

cuantitativo, mediante los instrumentos de observación, registros anecdóticos,

encuestas y entrevistas que permitió el hallazgo de afinidades, divergencias,

articulaciones de la educación que se da de manera simultánea en los Altos de

Chiapas obedeciendo a un marco de proceso histórico de construcción

sociocultural y a un proceso de imposición de políticas, Culturales y relaciones

económicas desiguales y de las respuestas ante estas imposiciones, rescatando y

resaltando ideales y propuestas de autores como Pierre Bourdieu en la Sociología

y Cultura, Grijalbo, James Clifford y otros que resaltan que la diversidad no es

ningún defecto de la sociedad, sino todo lo contrario, contribuye a una muestra de

lo diverso que enriquece a la humanidad, sin embargo, se concluye que a pesar

de los años no se ha dado el debido interés y respeto a las distintas culturas

predominante, donde prevalecen culturas dominantes y culturas dominadas que

en la práctica se producen discriminaciones, desigualdades sociales y negación a

los derechos humanos y respeto a los valores culturales de los pueblos, por lo cual

se pretende seguir luchando en busca de la igualdad de derechos de los

diferentes pueblos indígenas.

En la tercera investigación realizada por la Maestra en Investigación Educativa

María Paula Concepción Cardos Dzul, enfocada en “El Rezago Educativo en Maya

Hablantes Y Estrategias de Género Utilizadas para Abatirlo”, respaldado por la

Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán, presentado en

Mérida de Yucatán en el mes de Septiembre del año 2008, donde se Describe y

analiza las estrategias utilizadas por hombres y mujeres maya hablantes del

Estado de Yucatán que alcanzaron el nivel de educación superior tomando como

base sus experiencias, se puedan identificar, analizar y posteriormente teorizar

cuáles son las estrategias que pueden ser útiles para vencer el rezago educativo

en poblaciones indígenas, el estudio se sitúa dentro del tipo de investigación de

corte cualitativo, ya que permite entender los fenómenos del rezago educativo y

las estrategias de género que se emplean para abatirlo, los autores que se

fundamenta dicha investigación son M. Aguirre, M. Bartolomé, Montecino, que

30

hacen referencia a los factores que inciden en el rezago educativo, la metodología

emergente de la teoría emergente de Glaser y Strauss, la cual consiste en una

formulación teórica de la organización e integración de las comunidades y del

actitud que adoptan a partir de los fenómenos que enfrentan en dadas

circunstancias, dando al mismo tiempo una metodología interpretativa de la

realidad social y permite describir el mundo de las personas que están siendo

estudiadas, en este caso los maya hablantes, llevadas a cabo mediante

observaciones, bitácoras, series de entrevistas y complementando la información

con pláticas informales y entrevistas semi estructuradas que permitieron un mayor

acercamiento a los resultados deseados, por lo cual, para abatir el rezago

educativo el número de entrevistados tomado en cuenta fue menor, se trabajó con

120 maya hablantes, 50 mujeres y 70 hombres.

En la otra investigación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez de Oaxaca”,

efectuada en la Facultad De Derecho Y Ciencias Sociales, por el Lic. Juan Pablo

Aragón Díaz, en Abril del 2009, mediante la tesis de “Los Derechos Civiles Entre

los Pueblos Y Comunidades Indígenas Del Estado De Oaxaca”, con ideales del

indigenismo de Chantal Barre, Bonfil Batalla, Francisco Javier Guerrero, Alfonso

Caso, entre otros quienes hacen una revisión crítica de las modernizaciones

culturales y los cambios que emergen, por lo que la investigación va orientada

hacia la rescate de los derechos de las libertades y facultades propias del pueblo

indígena, evitando la violación de los derechos humanos de los pueblos y

comunidades indígenas existentes en el Estado de Oaxaca, evitando los rezagos

culturales, como la perdida de la vestimenta. las costumbres, su dialecto o lengua

materna, sus tradiciones, misticismo religiosa, entre otros aspectos los indígenas

frecuentemente están expuestos y que son objeto de marginación, agresión,

desprecios, despojos, engaños, burlas, encarcelamiento injusto, quemas de

pueblos, cuyos responsables son diferentes individuos o grupos y sectores

sociales y en muchos casos las propias autoridades, para la adquisición de los

datos y resultados se obtuvieron mediante un método de carácter cualitativo y

cuantitativo, a trasvés de observaciones, convivencias directas con los pueblos

31

indígenas involucrados, encuestas, bitácoras, muestras de las diversas

poblaciones de los 17 grupos étnicos pertenecientes al estado de Oaxaca,

concluyendo la investigación mediante una propuesta que permita el conocimiento

de los derechos del pueblo indígenas.

De la misma manera, en la investigación enfocada a “Las Raíces de las Culturas

de Oaxaca”, realizada por investigador del Ciesas del Pacifico Sur Salomón

Nahmad, reseñas retomadas y expuestas en la mesa redonda de Monte Albán en

el mes de Junio-Julio del 2005, con base a los ideales de los autores Guillermo

Bonfil y Margarita Dalton, en sus escritos sobre el Panorama étnico y cultural de

México y Oaxaca, donde se rescata la importancia de la diversidad cultural

existente en el estado de Oaxaca, por lo tanto, para lograr identificar el mosaico

cultural del pueblo oaxaqueño se realizó un estudio de carácter descriptivo y

analítico de los diferentes factores involucrados en la conformación social de cada

pueblo indígena, es decir, las lenguas existentes, la organización política, fuentes

económicas, costumbres y tradiciones que los identifican, sus relaciones internas y

externas con otras culturas, análisis que se llevó a cabo mediante el método

cuantitativo y documental, a través de los instrumentos de recopilación de datos,

encuestas, observaciones, censos que posibilitaron el estudio de los pueblos

desde las raíces de sus culturas, tomando como muestra a las principales lenguas

como elementos fundamentales que conforman la identidad de los pueblos

indígenas, al ser que el estado de Oaxaca se caracteriza por contar con una gran

población de habla indígena, ya que se hablan 15 lengua de las 62 existentes en

el país, análisis que llevo a la conclusión que la mayor influencia existente es el

desarrollo e involucración existente entre la cultura y la educación como factores

esenciales para un verdadero desarrollo del individuo y de la sociedad.

Por su parte, en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Colombia, se creó

el interés por el estudio de la “Teoría social, métodos cualitativos y etnografía: el

problema de la representación y reflexividad en las ciencias sociales”, a cargo del

antropólogo y Master en Derecho por la Universidad de los Andes Juan Pablo

32

Vera Lugo y del sociólogo, Master en Filosofía Política por la Universidad del Valle

Jefferson Jaramillo Marín, en el año 2007, articulo enfocado a la discusión de la

relación entre métodos cualitativos y de las teorías sociales en el marco de la

crisis de la representación y la emergencia de la reflexividad de los

acontecimientos actuales de la sociedad y su cultura inmersa, el estudio va

encaminado al análisis del uso de las metodologías cualitativas, en el momento de

almacenar información en contextos sociales específicos y estudios etnógrafo que

acumulan datos culturales, históricos y produce una monografía-etnográfica sobre

la cultura estudiada, etnografía que termina por convertirse en una arquitectónica

cultural, que permiten el estudio los fenómenos sociales, los diversos contextos y

sus consecuencias en la teoría social, rescatando los ideales de los pensadores

como Jean François Lyotard, Pierre Bourdieu, Michel Foucault, David Harvey,

Jacques Derrida, entre otros, dichos autores, que pelearon a nuevas formas de ver

el mundo, influyendo sin duda alguna en la ciencia social contemporánea, en

cuestión de las formas de representación y legitimación del mundo social, desde la

perspectiva del observador y del observado, logrando así una interpretación del

mundo más reflexivo, desde diferentes posiciones y argumentaciones, en

conclusión tenemos que generalmente cuando se habla de etnografía es muy

común observar la confusión que hay entre hacer observación o trabajo de campo

y etnografía, es decir, se ha asumido que ir a observar algo en alguna parte y

tomar nota es hacer etnografía. El campo es donde tiene escena la práctica de

observación y es allí donde se condensa la experiencia y donde se actualiza y

reactualiza constantemente los problema de investigación.

En la investigación titulada “la competencia intercultural en alumnado de

educación primaria: Diseño y evolución de un plan de intervención para su

desarrollo”, mediante el tesis doctoral de José Antonio Hernández Bravo , en la

Universidad de Alicantes, España, llevada a cabo en el mes de Noviembre del

2011, tomando como muestra a los alumnos 2° y 3° de primaria. Con la finalidad

de dar a conocer la educación intercultural como una alternativa pedagógica al

tratamiento de la diversidad cultural existente debido a las grande migraciones y a

33

las involucraciones de las diferentes culturas, logrando un equilibrio en las

sociedades más complejas o temando conciencia de su diversidad interna y

externa, por lo tanto, debido al reciente enfoque del campo educacional

intercultural como conocimiento, se retoman los métodos de investigación

utilizados por las ciencias sociales, y a partir de las clasificaciones de los autores

Rodríguez, Gil y García los diseños o métodos cuantitativos centrados en la

búsqueda de realidades objetivas, predecibles y observables, así el uso del

método cualitativo, que intenta investigar el significado de esos fenómenos o

realidades para su interpretación y comprensión, por lo tanto los enfoques van

encaminado a mejorar todos los procesos de investigación, en particular el

enfoque cuantitativo se centra en explicar, predecir y controlar los fenómenos del

objeto de estudio, así como un enfoque cualitativo, de carácter interpretativo o

naturista, en donde la realidad educativa es una construcción social realizada a

partir de las interpretaciones subjetivas y de los significados que hacen los

participantes que puede ser una perspectiva cultural o histórica, en dichos

enfoques han utilizado técnicas e instrumentos sofisticadas para la recolección de

datos tales como test, escalas, cuestionarios y la observación, técnicas que

permiten definir con exactitud las variables utilizadas en momentos específicos, lo

cual posibilita los estudios sobre la educación intercultural y competencia

intercultural, por lo tanto, en conclusión se tienen que dicha educación es la base

para la creación de oportunidades de conocimientos, interacción y cambios de

actitudes hacia otras culturas, estableciendo las competencias interculturales en el

alumnado como un reto educativo de la primera magnitud para la escuela del

siglo XXI.

En la universidad veracruzana, se llevó a cabo la investigación “Las Culturas

Juveniles en contextos globales, Estudio sobre la Construcción de los Procesos de

identidad de la juventud Contemporánea”, en el departamento de Antropología

Social, realizada para optar el doctorado en programas Sociedades Multiculturales

y Estudios Interculturales del Lic. Juan Pablo Zabadua Carbonell, el 3 de junio del

2008, la investigación se enfoca en el análisis de los colectivos emergentes en la

34

actualidad los jóvenes, considerándose emergentes siendo la juventud actual

protagonistas visibles dentro de los procesos globales que sobresalen por el

mundo, por otra parte, son generadores y embajadores de alternancias culturales

y visiones de la vida que revalidan una nueva forma de ser y de pensar frente a

contextos históricos, procesos contemporáneos de generación y construcción de

nuevos formatos de identidad de los grupos sociales actuales en donde nos

desempeñamos. Por lo tanto, la investigación responde a la serie de

interrogantes , a partir de la globalización, construcción de respuestas culturales

de los grupos, es decir, sus identidades, en torno a los escenarios de la practicas

juveniles contemporáneos se asientan y se manifiestan, diferenciando a los

jóvenes de los niños y de los adultos, situados en un marco cultural e intercultural,

de los jóvenes, cultura y cultura juvenil, retomando a autores como Néstor García

Canclini, Valenzuela, Carlos Vaquero, Gracia Cataño, Martin Criado, Cisneros,

Kuper, Thompson entre otros, que defiende a la juventud como factor

indispensable en la trascendencia y permanencia cultural, tomando como muestra

a los jóvenes entre 15 a 17 años de edad, mediante el método etnográfico-

cualitativos, de las aptitudes y actitudes que presentan, análisis que se llevó a

cabo mediante los instrumentos de observación directa e indirecta, recopilación de

datos, de manera documental de investigaciones y sucesos relevantes a través de

la historia, por lo cual se llegó a la conclusión de que la juventud es un patrón

indispensable para la culturalidad, trasculturalidad de la posmodernidad y que

viaja a una velocidad sorprendente de los cambios trascendentes, teniendo a los

principales actores la juventud.

En la Universidad Autónoma de Barcelona, España, el Máster en Ciencias de la

Comunicación Héctor Mauricio Mayol, en el año 2005, realizó un estudio enfocado

a la “Multiculturalidad y Diversidad Cultural”, donde se retoman al autor Néstor

García Canclini el cual expone la complejidad multicultural de grandes urbes como

Buenos Aires o México que en gran medida, son resultados de lo que las

migraciones han hecho con estas ciudades al poner a convivir a múltiples grupos

étnicos, de diversas índoles, por lo cual, la búsqueda de la identidad ciudadana no

35

consiste en entender qué es lo específico de la cultura urbana, qué la diferencia de

la cultura rural, sino cómo se da la multiculturalidad, en determinados espacios,

por otro lado desde una perspectiva más ideológica Paul Gilroy señala que el

término identidad a menudo viene de la mano del adjetivo cultural, estudio

enfocado en el método cualitativo mediante la investigación narrativa-biográfica,

de las grandes migraciones existentes, mediante el instrumento de la recopilación

de datos a través del tiempo, hechos históricos que crearon algún cambio en los

contextos urbanos, de las emigraciones individuales y familiares que fomentan el

cambio, dicho estudio tienen como finalidad conocer la relación existente entre la

identidad y la cultura no como algo homogéneo en todas las poblaciones, pero si

como un factor determínate en los individuos de cada población, en conclusión se

tiene que los grupos culturales son menos homogéneos de lo que se cree, sobre

todo, teniendo en cuenta que las normas culturales no son aceptadas del mismo

manera por todos los integrantes de un grupo, quedando en claro que integración

no significa uniformidad cultural, sino que al contrario, esta integración se debe

realizar a partir de la idea de la heterogeneidad, es decir, del respeto que se tienen

o que se fomenta a diversas culturas que muchas veces, se encurtan en una sola

comunidad de personas.

En la investigación realizada por Rocío Santamaría Martínez, de la Universidad

Carlos III de Madrid, en el 2008, titulada “La Competencia Sociocultural en el Aula

de Español L2/Le: Una Propuesta Didáctica”, es el estudio en caminada a dar a

conocer la importancia de la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua (L2) o

lengua extranjera (LE), como parte fundamental de la formación del alumnado, por

lo tanto los movimientos migratorios internacionales y las nuevas formas de vida

del siglo XXI han favorecido que los alumnos de L2/LE, no solo se limita en

aprender una nueva lengua, sino que es un estudio que va más afondo, en el

aprendizaje de las diferentes formas de vida, comportamiento, fomentando el

dominio de una pluralidad y de una mejor convivencia simultanea entre dos o más

grupos culturales, para el desarrollo del análisis en profundidad del tema sobre

Cultura y Civilización, el método de investigación que se adoptará es la definida

36

por el autor Grotjahn como: método exploratoria–cuantitativa–interpretativa, siendo

este una metodología mixta descrita por este autor, mediante el empleo de

instrumentos como encuestas, entrevistas, graficaciones que sean lo más

objetivas posible, que admita controlar y posibilite la toma de resultados,

investigación que retoma los postulados de diferentes autores, desde el

investigador alemán de la historia de la antropología lingüística, EdwarSapir,

fundador de la etnolingüística, puntualiza que “cultura es todo lo que hace o piensa

un pueblo”; también, considera que la lengua es una condición imprescindible para

el desarrollo de la cultura, relacionando estas afirmaciones con las investigaciones

y conclusiones realizadas por Franz Boa en el siglo XIX, autor que defiende que la

cultura incluye todas las formas de hábitos sociales de un grupo, así como las

reacciones de cada uno de los individuos, por su parte Poyatos apuesta por una

definición bastante completa: “La cultura puede definirse como una serie de

hábitos compartidos por los miembros de un grupo que viven en un espacio

geográfico, aprendidos, pero condicionados biológicamente, tales como los

medios de comunicación, todo aquello facilita la adquisición de conocimientos y el

desarrollo de la competencia intercultural y de la relación sociocultural, es decir,

cuando los alumnos de lenguas extranjeras entran en contacto con otra realidad

cultural diferente a la suya, lo harán de una forma progresiva, se replantearán sus

mapas o representaciones de la realidad y sus patrones culturales y los

reajustarán, con el fin de llegar a sentirse socialmente integrados.

De la misma manera, en la investigación por título “Cultura de Enseñanza y

Cultura de Aprendizaje del Francés como Lengua Extranjera en la educación

secundaria: Análisis de la Experiencia”, elaborada por la Dra. María Maldonado

Lara, en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, en la

Universidad de Granada, México, en el mes de Octubre del 2011, investigación

que destaca la importancia de la competencia cultural-intercultural, como parte de

la cultura de la enseñanza-Aprendizaje, que resalta el multiculturalismo existente,

debido a los procesos muy variados de contactos entre diversos colectivos

humanos, siendo este la característica esencial de la sociedad actual desde un

37

punto de vista sociolingüístico. Siendo el campo de la enseñanza de la lengua, el

estudio de interés en diferentes países al tener una enorme repercusión y

transcendencia, destacado desde su pertenencia social y cultural como elemento

esencial para la comunicación, por lo cual la autora considera que la enseñanza

de la cultura se encuentra más aislada al aprendizaje por iniciativa propia de cada

alumno a que al aprendizaje se encuentre como contenido en el interior del aula,

ya que se ven en la necesidad de aprender para comunicarse y entender, por lo

que la autora considera que los contenidos culturales deben ser parte esencial de

la enseñanza y darse de manera explícita en las clases, logrando que los alumnos

no solo aprenda una lengua extranjera sino que forme parte de su saber cultural,

donde no solo se aprenda una lengua sino de una cultura, considerando que la

lengua representa el espíritu y la cultura de un pueblo, confirmación que se retoma

con base a los autores Zarate, Porcher, Bryram, María Moliner, entre otros, los

cuales consideran la enseñanza de la cultura como factor primordial, junto con la

lengua, en la enseñanza de una lengua extranjera, proporcionando en la

investigación una reflexión sobre las relaciones existentes entre el componente

lingüístico y el cultural, así como su presencia en aula, en las técnicas, estrategias

de E-A, materiales, que se utilizan para el logro de su adquisición por parte del

alumnado y que rol representa el docente en el marco educativo, análisis

lingüística que retoma a autores de la antigüedad y contemporáneos desde

Aristóteles, Descartes, Rasmus Rsk Y Franz Bopp, Fernadinand de Saussure que

contribuye a la base lingüística moderna, hasta Suso López y Fernández Fraile,

investigación concentrado en el campo de estudio de tipo etnográfica o cualitativa

y cuantitativa de la comunicación, patrones de la interacción social entre los

miembros pertenecientes a una misma cultura o a culturas diferentes, presentando

manifestaciones macro de organizaciones sociales y culturales a partir de la

especificación y comprensión de micro-proceso de interacción cara a cara,

mediante la utilización de instrumentos de observación, entrevistas, encuestas,

estudio de casos que arrojaron resultados a las principales preguntas de

investigación, tomando como población a los alumnos aprendices de la lengua

extranjera Francés, tomando como muestra el aula de 4°E.S.O.-FLE.

38

Investigando tanto a los alumnos y profesores implicados en el aprendizaje,

logrando adquirir y emitir en conclusión que si existe una cultura propia de la

Enseñanza/Aprendizaje del francés como lengua extranjera, siendo la cultura

agente activo de modernidad, de comprensión del mundo actual, de la

globalización de multiculturalismo.

Desde otro punto de vista, en la Universidad de la Sierra Juárez de Oaxaca, se

creó una investigación acerca del “Software Educativo como Estrategia para la

Enseñanza y difusión de la lengua zapoteca”, por Lic. En informática Guadalupe

Pacheco Fonseca, en el mes de Agosto del 2011, dicha investigación crea el

interés por el rescate a la lengua predominante en la región, el cual es el

zapoteco, siendo que en la actualidad se ha ido deteriorando el interés por

conservar dicho idioma, siendo que los hablantes han disminuido y han optado por

adquirir otras culturas, por lo tanto mediante el empleo del enfoque metodológico

es de carácter experimental, tomando como muestra a los alumnos de primer año

de la escuela Bilingüe Zapoteca de Ixtlan de Juárez, utilizando los instrumentos de

encuestas entrevistas, materiales didácticos, así como el software español-

zapoteco, mediante el empleo de rompecabezas, loterías, memoramas y juegos

didácticos, con la finalidad que crear un aprendizaje más amplio, sin la necesidad

de ir deteriorando la importancia de la lengua materna, por lo cual se retoma al

autor Álvarez quien define que para que exista una buena educación se debe

considerar la enseñanza de la lectura de manera clara, precisa y concisa, sin

olvidar la importancia de lo propio, por lo tanto, se llegó a la conclusión de que el

manejos de las nuevas tecnologías facilitan y mejoran el proceso de información y

comunicación, representando un recurso fundamental para la enseñanza,

logrando un aprendizaje practico y eficiente.

Por su parte en la Universidad de Barcelona, en el departamento de Teorías e

Historias de la Educación, en la Facultad de Pedagogía, se enfatizó en la

investigación del “Análisis de la Educación Intercultural y Propuesta de un Modelo

de Pedagogía Intercultural”, por la Dra. Rosa Mari Ytarte, en febrero del 2003, el

39

punto de partida de interés es la multiculturalidad siendo uno de los conceptos

claves de discusión en los ámbitos académicos y científicos en la actualidad,

siendo la educación uno de los ámbitos en los cuales las teorías interculturales

han tenido mayor relevancia y desarrollo, dando como respuesta a las identidades

e implementando una pedagogía del reconocimiento de las culturas, utilizando el

un enfoque cualitativo, analizando los enfoques de los discursos educativos sobre

la diversidad cultural, así como un enfoque cuantitativos, de carácter documental y

bibliográfico, analizando y estudiando diversos artículos sobre las diversidades

culturales, retomando ideales de diversos autores que refuerzan y enriquecen el

conocimiento de los discursos actuales sobre la diversidad y la diferencia cultural,

así como el análisis de sus implicaciones y efectos pedagógicos, obteniendo en

conclusión los ideales más que entender a la diversidad como un choque de

culturas, se tienen que entender como un medio privilegiado hacia el saber e

involucración hacia otras culturas.

Por su parte, en la investigación realizada por Sandra Marlene Cámara Rodríguez,

en la universidad de Cádiz, España, en el 2012, titulada “Conflictos, Cultura y

Compromiso Organizacional”, va enfocada a estudiar la relación existente entre la

Cultura Organizacional de los centros educativos, los Tipos de Conflicto vividos

entre los profesores de cada establecimiento educativo y el nivel de Compromiso

Organizacional. El estudio se basa en los resultados obtenidos utilizando una

muestra de 513 profesores, distribuidos por 63 instituciones escolares de la

Región Autónoma de Madeira y aplicándose un instrumento que reúne la Escala

de Conflicto Intergrupal, la Escala de Compromiso Organizacional y las Escalas de

Medida de Factores de la Cultura Organizacional, siendo el desarrollo de la

investigación se utilizará una metodología Empírica, Cuantitativa, No

experimental/Correlacional y Muestral. El estudio se basará en la colecta de datos,

lo que justifica su carácter Empírico y será Muestral, recurriendo al muestreo de

tipo casual o probabilístico, considerado como lo más adecuado cuando se

pretende extrapolar con seguridad para el Universo los resultados obtenidos

utilizando una muestra, como instrumento de recolección de datos se recurrirá a

40

un cuestionario, con su aplicación debidamente autorizada por la Dirección

Regional de Educación de Madeira, con base a los autores Sánchez, Tejero,

Yurrebaso, Lanero Almeida, Paulo Freire, entre otros, que resaltan la importancia

de grupo organizacional cultural, para la interagrupación del personal docente y

poder brindar un mejor servicio al alumnado que se encuentra a su cargo, por

último, los resultados revelaron la existencia de diferencias al nivel de los Tipos de

Conflicto, dependiendo del género, edad y categoría profesional de los profesores

y del tipo de centro educativo y se observaron también variaciones significativas

en los Factores de la Cultura Organizacional, dependiendo de la tipología de los

centros educativos y del género y grupo profesional de los profesores.

Por ultimo retomando la importancia de la familia como primera institución

educativa se rescata en la investigación de la ”Practica de Crianza y Educación

Inicial en los niños Mayo/ Yoreme”, del Centro de Investigaciones en Alimentación

y Desarrollo A;C. en la maestría del desarrollo regional por Miguel Ángel Torres

Ávila, en la ciudad de Hermosillo, Sonora en Marzo del año 2009, investigación

encaminada hacia la necesidad de estudiar los procesos de reproducción social a

través de la crianza de los pueblos indígenas a raíz de obtener información

necesaria de las variables influyentes en la obstaculización o facilitamiento de la

educación desde las perspectivas étnicas, medio del desarrollo que se lleva a

cabo mediante una metodología cualitativa de tipo descriptivo, trasversal

correlacionado de una sola intervención, utilizando diversos instrumentos de

medida, estableciendo las asociaciones entre las variables, no experimental de

tipo ex post-facto sin la manipulación de variables al ser que as condiciones de

esta población ya estaban dadas, es siendo un estudio retrospectivo y no solo

estuvo sujeto al control de sujetos elegidos, investigación realizada a través de la

descripción de las prácticas para la crianza: apoyo, proyección, control, variables

de personalidad y el impacto en el niño, desde el desarrollo y educación inicial,

mediante la muestra de los niños y madres hablantes y no hablantes de la lengua

Mayo de las comunidades cercanas a Mochicahui, niños de edad entre 1 y 5 años,

en la presente investigación se retoman los ideales de autores como H. Gardner,

41

Bruner, David R. Shaffer que se interesan en el desarrollo de la inteligencia de los

individuos desde tempranas edades, todo esto con la finalidad de fundamentar la

adecuación de los servicios educativos en poblaciones rurales e indígenas donde

no solo se mejore la educación inicial, sino la calidad de los diseños e

implementación de nuevos proyectos de educación para un mejor futuro.

2.4 MARCO TEÓRICO.

En el presente apartado se ostentan las principales aportaciones teóricas que

fundamentan el tema de investigación y permiten el análisis de la misma desde

diversas corrientes enfocadas hacia la importancia de la cultura en la vida de cada

individuo.

2.4.1.- TEORÍA SOCIOCULTURAL.

El fenómeno abordado en la presente investigación se enfoca en la cultura como

factor determinable en la proyección del ser humano, por lo cual desde la

corriente sociológica se atribuye a la cultura emergente en el contexto donde se

desarrolla el individuo es determínate en su comportamiento y desarrollo, tal como

señala el psicólogo soviético Lev Semionovich Vygotsky en su teoría sociocultural,

dando el interés del estudio del desarrollo psíquico del hombre, como un proceso

de apropiación de lo teórico-social de la cultura al ser que estos no son conceptos

ajenos, sino por lo contario para él, para comprender la psiquis y la conciencia se

debe analizar la vida de las personas y las condiciones reales de su existencia,

dado que la conciencia es el reflejo subjetivo de la realidad de lo objetivo, por lo

cual para su análisis se debe retomar como el producto sociocultural e histórico de

un pueblo, a partir de una concepción dialéctica o lingüística de desarrollo, siendo

que los patrones de pensamientos no son dados de manera innata, sino que son

productos de las adquisiciones culturales y de las actividades sociales, ya que

desde pequeños al estar inmersos en determinado contexto se adquiere o se

apropia de las manifestaciones culturales existentes en la sociedad perteneciente.

(En Vila, 2000).

42

Por lo tanto la función de la sociedad y la cultura son determinantes para entender

el desarrollo del individuo, Vygotsky resalta las cinco concepciones principales

para comprender el desarrollo psíquico, intelectual, afecto, social del sujeto, las

cuales son las funciones mentales las cuales son adquiridas de manera natural al

momento de nacer, determinadas genéticamente, pero posteriormente se

enriquecen a través de las interacciones sociales, las habilidades psicológicas que

hacen referencia a las funciones mentales a los conocimientos que aparecen en

dos momentos la primera en un ambiente social y la segunda en un ámbito

individual donde se procesa la información adquirida dentro del marco social, la

zona de desarrollo potencial y próximo las funciones que están en proceso de

desarrollo, los conocimientos que el individuo posee, así como la potencialidades

que posee ampliando sus posibilidades de proyección, las herramientas del

pensamiento provenientes de técnicas y psicología cultural que moldean la mente

del individuo y la medición dado que todo individuo posee estímulos que va

desarrollando dentro del contexto en donde se encuentra ubicado, por lo tanto

Vygotsky (1978) señala que todo desarrollo psíquico del niño y la niña toda función

aparecen en primer momento en el un plano social y posteriormente al psicológico.

(En Lucci, 2006).

2.4.2.- TEORÍA PSICOLÓGICA.

Por su parte las corrientes psicológicas aportan que la adaptación, asimilación de

las organizaciones sociales parten desde la inteligencia del ser humano el cual

está estrechamente enlazado con el medio ambiente físico o social en el cual se

desarrolla.

El psicólogo Jean Piaget en sus estudios referentes a los cambios intelectuales,

considero que al igual que las estructuras físicas heredadas a un individuo al

nacer, como los sistemas nerviosos o la succión del pecho para alimentarse, son

muestras de inteligencia que son modificadas posteriormente por la experiencia,

por lo tanto, Piaget considero que la evolución de la inteligencia va de la mano con

la maduración biológica, la interacción con el medio físico y social en el cual se

encuentra el individuo. (En Noriega y Otros. 2009).

43

Dentro de las funciones biológicas más resaltantes retomadas por Gerardo

Hernández del esquema de las concepciones de Piaget, se encuentra la

adaptación, la cual involucra la asimilación y la acomodación, en donde el

individuo se apropia de los objetos físicos que se encuentran a su alrededor, de

manera que él pueda comprender los hechos que suceden a su alrededor, así

como su funcionalidad en su vida y por otro lado, se encuentra organización que

comprende la estructuración de los hechos que suceden alrededor del sujeto. (En

Álvarez, 2012).

Por ello, la corriente psicológica resalta la importancia de un ambiente estable y

confiable, para desarrollo óptimo del individuo, siendo que el contexto social es

determinante en su desarrollo físico e intelectual, así como de su supervivencia

biológica, partiendo de los saberes culturales que se le atribuyen.

2.4.3 CORRIENTE ANTROPOLÓGICA SOCIAL Y CULTURAL.

Por su parte, la corriente antropológica ha estudiado al ser humano desde un

amplio campo de estudio a través de su evolución en la historia, tratando de

acercarse a su realidad biológica y cultural, por lo cual al hacer referencia a la

antropología sociocultural, el sujeto es estudiado como miembro de un

determinado grupo social y como integrante de una cultura propia de la misma,

tratando de descifrar los elementos que comparten, sus diferencias, expectativas,

proyecciones que les proporcionan una imagen, una identidad, a partir de la

cultura que los determina. (Inno Rossi y Edward O’. 2000).

Por lo cual, la antropología cultural ha adquirido diversas denominaciones

alrededor del mundo desde el continente Americano hasta el Europeo, donde

grandes autores como C. Lévi‐Strauss que resalta la combinación de los

conceptos de la cultura a la etnografía, desde la comparación de la etnología hacia

la antropología.

44

Desde el punto de vista epistemológico, la antropología sociocultural es la

disciplina encargada del estudio de la relación existente entre la cultura y el

sistema social, la cual a su vez, se encuentra en el sistema de las ciencias

humanas y sociales, por lo tanto al ser una ciencia social su investigación se

enfoca en la realización de trabajos de campo, sujetas a la observación,

construcción de hipótesis, valoración de los datos obtenidos, verificación de las

comparaciones sistemáticas, por lo cual la metodología de la antropología se basa

principalmente método comparativo a partir de hechos etnográficos observable,

medibles y cuantificables para logro de la comparación intercultural, intentando la

existencia de una igualdad cultural. (En Gómez, 2009).

2.4.4.- LA CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA SOCIAL-CULTURAL.

Israel Mazario y Ana Mazario (2000) abordan al constructivismo desde el concepto

cultural y social lo cual implican los conocimientos de los aprendizajes que se van

adquiriendo dentro del contexto donde se desarrolla el sujeto, es decir, de su

proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual va construyendo sus ideales,

estilos de vida y comportamientos.

Diversos autores definen al constructivismo desde el enfoque epistemológico,

basado en las relaciones o interacciones establecidas entre el objeto de

conocimiento y el sujeto que aprende, una de las teorías determinantes de la

relación existentes el sujeto y el objeto, es el aprendizaje significativo de psicólogo

norteamericano David Ausubel.

El aprendizaje significativo va encaminado a la construcción del conocimiento, que

son retomados a partir de las experiencias interpretadas y procesadas por cada

individuo, y que sea parte enriquecedor de su persona, siendo que la interacción

con otros sujetos se trasmiten y se apropias de saberes, conocimientos, que no

dolo don informaciones desechables, siendo que las personas asimilan de

diferentes maneras ciertos aprendizajes, es decir dos personas pueden tener las

mismas experiencias pero interpretarlas o asimilarlas de distinta manera. (Mazario,

2000).

45

Por lo cual, para comprender toda la dimensión del paradigma constructivista

predominante en la escuela actual, tenemos que partir esencialmente del análisis

de la posturas básicas tal como el constructivismo didáctico de D. Ausubel que

enfatiza la idea del aprendizaje significativo, donde establece que para que este

surja el individuo debe estar cociente de los conocimientos previos que posee y la

relación u enriquecimiento que puede adquirir de las relaciones entre las nuevas

ideas, los cuales se llevan a cabo a través de un aprendizaje dinámico, activo,

eficaz, constructivo, dado que el aprendizaje tiene lugar sobre los conocimientos

que se le son trasmitidos al sujeto desde su sociedad y sobre todo desde su

cultura.

2.4.5.- TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL DEL APRENDIZAJE.

De igual manera, los teóricos cognitivistas expuestos por Melba Alvares (2012), se

interesaron en explicar cómo intervienen las pautas de comportamiento y el

procesamiento de la información en la educación del individuo desde una

perspectiva de ser razonable, crítico y reflexivo, dentro de la corriente que

complemento a las teorías conductistas, aparece esta evolución cognoscitiva,

entre ellos los actores más influyentes son Jean Piaget, Albert Bandura, Jerome

Bruner, entre otros , los cuales a través de sus estudios enriquecieron las

informaciones sobre la estructura mental, lo que ocurre en la mente del sujeto

desde su infancia y cómo lograr a través de este conocimiento un aprendizaje

significativo, la orientación adecuada del infante.

Por su parte, Pedro Pascual (2009), expone a Albert Bandura psicólogo

norteamericano, quien elaboró una teoría enfocada al aprendizaje, a partir de los

conceptos de esfuerzos y observación siendo procesos indispensables en los

procesamientos mentales internos, así como de la interacción con los demás,

Bandura señala que los seres humanos adquieren destrezas y conductas de

manera operante e instrumental, por lo cual señala la importancia de la

involucración del sujeto a un contexto social, siendo que ella se adquieren, se

trasmiten pautas de comportamiento, valores en donde interviene la asimilación

46

del sujeto de sus factores cognoscitivos donde el individuo procesa la información

que se le es trasmitida a través de la observación y decidir si lo observables es de

importancia o favorece para su vida, por lo tanto se opta por imitar o no.

Por lo cual, Bandura en su teoría observacional, demuestra que los seres

humanos adquieren conductas nuevas o establecidas mediante la observación, el

modelamiento de ciertos patrones que se ven involucrados en su desarrollo, por lo

cual el comportamiento depende del ambiente, del contexto de desarrollo, de la

sociedad emergente así como de los factores personales involucrados desde la

motivación, atención, retención y producción.

Por lo tanto, al ser que el aprendizaje se adquiere mediante la observación

mediante modelos visibles, la sociedad perteneciente brinda al sujeto desde su

nacimiento una cultura en la cual se trasmiten ciertos conocimientos para la

sobrevivencia y la vida armónica en la misma, de la misma manera al existir una

organización de jerárquica los conocimientos, comportamientos son imitables y

puestas en práctica por las nuevas generaciones.

De la misma manera para Bruner al estudiar al hombre de porqué de su

comportamiento se debe estudiar y situar desde un contexto social emergente, por

lo cual en su teoría social propone que las practicas no son exactamente

obtenidas mediante los hábitos de vida, sino por lo contario de la estructura a la

cual se limita el sujeto, es decir su comportamiento se debe de la clase o grupo

social perteneciente al que cada organización social se limita a sus integrantes lo

cual trasforma sus conductas frente a otros grupos. (En Ruiz, 2010).

.

2.3.5.- PEDAGOGÍA DEMOCRÁTICA.

Por último, en el pleno siglo XXI la sociedad se encuentra en una globalización

constante que debilita la estructura cultural del hombre, al ser que debido a la

interculturalidad existente, se van adquiriendo nuevos conocimientos que suelen

sustituir los saberes de los pueblos indígenas.

Por lo cual, la demanda de una educación cocientizadora va encaminada al

atesoramiento de las enseñanzas étnicas, la valoración de los patrimonios

47

culturales que se les son trasmitidos, por su sociedad adoptando las nuevas

tendencias que se le imponen por el mundo globalizado al cual están sujetas.

Desde la representación académica se busca una pedagogía que sea capaz de

lidia con dichos cambios tecnológicos, culturales y sociales que prepare a los

individuos al cambio mediante el razonamiento, la critica que le posibilite la

obtención de respuestas, soluciones a los conflictos a los cuales se ve enfrentado

en el mundo globalizado.

Por lo que, se retoma en Suárez (2002), a uno de los principales pedagogos que

defienden los ideales de devolver la fortaleza de los pueblos más rezagados

devolviéndoles la palabra de sus pueblos condenados al silencio y el olvido por

propia raza, por lo que, Paulo Freinet muestra la práctica de una educación

liberadora donde el hombre se interese en descubrirse a sí mismo y conquistar los

saberes que por derecho se le es heredado, terminando con la a prisión social y la

práctica de la dominación, para logar un cambio trascendental en lo individual y lo

colectivo.

Reflejando una educación democrática donde se respeten los derechos de las

diversas poblaciones, donde las culturas oprimidas adquieran conciencia y exijan

sus derechos, cambios establecidas a través del dialogo y del desapego a la

nuevas tendencias, enfocado solo en la formación de una sociedad de convivencia

armónica y de una organización social, política estable.

Freinet plantea una educación liberadora que va encaminado a crear un

enriquecimiento cultural mediante la concientización tanto de los educandos como

de los educadores para el logro de la permanencia las conciencias históricas y del

patrimonio propio de cada pueblo.

Después de analizar las diferentes corrientes y enfoques teóricos, cabe señalar

que en el presente trabajo al ser de carácter descriptivo-analítico a la situación a la

que se enfrentan los jóvenes de ciertas ideologías, propios de una cultura y de la

influencia que ejerce está en sus educación, por lo cual, se retomatomarán las

teorías del socioculturalismo, el constructivismo social-cultura, así como las teoría

cognoscitiva social del aprendizaje, al ser que abarcan en gran medida los temas

48

que interesan investigar, dado que los autores que fundamentan dichas teorías

permiten obtener una visión más amplia del tema sobre la cultura, autores como

Lev Vygotsky quien desde un principio realizó estudios en torno a lo cultura-social,

resaltando la importancia de un desarrollo óptimo a partir del ambiente físico y

social del individuo, David Ausbel que hace referencia a la construcción del

conocimiento desde la experiencia, así como de la interacción e integración con

los demás individuos que se encuentran a su alrededor, de igual manera, se

retoman ideas de Albert Bandura quien se enfoca en el aprendizaje de los

individuos desde su teoría observacional y también se aborda a Bruner quien

estudia al sujeto desde su comportamiento y su relación dentro del contexto donde

se desarrolla, ambos autores retoman la importancia de una ambiente físico y

cultural dentro del cual se desarrolló un individuo.

49

2.5.- MARCO CONCEPTUAL

A continuación, se definen los principales conceptos y temimos utilizados en la

investigación del fenómeno estudiado:

Cultural: Posee una diversidad de concepción por lo tanto en esta investigación se

retoman los aspectos tanto cualitativo y cuantitativos que lo caracterizan, es decir,

de los aspectos físicos notables y las pautas de comportamiento de determinadas

poblaciones, tal como señalan los principales autores retomados entre ellos Néstor

García Cancli (2004), Bonfl Batalla entendiendo a la cultura como el conjunto de

símbolos, valores, actitudes, conocimientos, significados, formas de comunicación,

organización, rasgos distintivos de un determinado grupo social, los cuales se ven

reflejados a través de sus costumbres, traiciones, además de sus estilos de vida,

idiomas, valores, vestimentas, alimentaciones, que lo hacen único.

Patrimonio cultura: En la Ley General de Cultura (2000) se estable que el

patrimonio cultural son los conocimientos, creencias tradiciones, vestigios y

monumentos históricos, idiomas, vestimentas propias de cada población que son

conservados en gran medida gracias a las memorias colectivas de su población.

Creencias y Tradiciones: Desde el ideal de Ortega y Gasset construye la base de

la vida, dado que es terreno donde acontecen las realidades de la sociedad a las

cuales estamos sujetas, englobando todas las conductas, tanto las intelectuales,

psicológicas, dependen de cual sea el sistema de nuestras creencias auténticas,

en donde se vive, se expresan ideas y se muestra lo propio, siendo las tradiciones

las trasmisiones de doctrinas, conocimientos y costumbres de generación en

generación. (En Fernández, 2006).

Identidad: Expuesta por Agustín Millán determina que es la afirmación,

reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se constituyen y

forman en las distintas culturas. (En Borboa, 2006).

50

Identidad cultural: Según Austin Millán, la identidad cultural de grupos humanos se

manifiesta como una respuesta de un grupo humano específico para mostrar a los

demás su unidad y para reafirmar los valores y costumbres que establecen su

diferencia con los otros grupos humanos de la sociedad. Por lo cual diferentes

grupos humanos poseen distintas culturas que se manifiestan en su modo de ser,

de pensar y de actuar, lo que los hacen diferentes de los demás, por ello se puede

decir que no hay dos grupos de individuos que poseen la misma cultura., es decir,

las sus costumbres, valores, normas, idiomas y simbolismos difieren de grupo en

grupo, siendo esta diferencia en grupos donde se expresan su propia identidad

cultural crean juntos una sociedad multicultural. (En Borboa, 2006).

Indígena o grupos: étnicos: Se definen por la Unesco (2010), como una

organización de determinada población de un mismo país o continente, donde los

integrantes comparten una lingüística, un estilo de vida determinado por su

sociedad, donde se trasmiten y se comparten saberes, conocimientos y valores.

Expresiones Artísticas: Margarita Dalton (2000), expone que las Expresiones

Artísticas son las manifestaciones del espíritu artístico de un pueblo que se ven

reflejados a través de su arte, música, danza, costumbres, tradiciones y pinturas,

que relatan historias de los pueblos.

Conocimiento: Desde la perspectiva Epistemológica dada por David Humé es el

entendimiento, la inteligencia, la razón natural de los procesos de asimilación y

procesamiento de información que se es adquirida en determinado momento (En

Suárez, 2002).

Conciencia: En principios psicológicas expuesto por el psicólogo William James en

su corriente del pensamiento o corriente de la conciencia, al acto psíquico por el

cual el sujeto se percibe a sí mismo en el mundo, poniendo en práctica las

51

propiedades del espíritu del ser humano, de reconocimiento de los actos que solo

el sujeto puede tener acceso. (En Álvarez, 2012).

Diversidad: El Autor Giménez (2010) señala que la diversidad alude a las

circunstancias de los sujetos de ser distintos y diferentes, algo propio de la

sociedad perteneciente y que este sea digno se ser respetado y libre de

expresarse por sus integrantes.

Ideologías: La ideología se define como un amplio sistema de conceptos y

creencias, muchas de las veces de naturaleza política, que defiende un grupo o

individuo, término que fue dado por el filósofo Antaine Destutt de Tracy, uno de los

ideólogos que intento reformar las sociedades de las ideas. (Martínez, 2006).

Globalización: Es un concepto que trata de describir la realidad inmediata de las

acciones y consecuencias existentes en una sociedad planetaria, que va más allá

de las fronteras, barreras, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías

políticas y condiciones socio-económicas y culturales, que surgen a través de las

consecuencias de la internalización cada vez más acentuada de los procesos

económicos, conflictos sociales y fenómenos políticos-económicos. (Hamel, 2008).

Interculturalidad: Dietz (2009), encontró que la interculturalidad es la aceptación de

los derechos humanos, tolerancia y respeto mutuo, lo cual las sin tonicidades

ayudan a su aceptación “desde adentro” de las grandes poblaciones.

52

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO.

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Dada la necesidad y fundamentando el análisis de la información recopilada desde

diversas corrientes metodológicas de la investigación referente a la influencia y

repercusión de la cultura en la educación, la presente investigación será de

carácter descriptivo, partiendo desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, lo cual

enriquecerá y complementara el estudio, optando por un enfoque Mixto, ya que se

pretende alcanzar un resultado certero y confiable, incluyendo instrumentos y

técnicas que posibiliten la adquisición de información con base a la metodología

cualitativa y cuantitativa.

Cualitativa porque se trabajara de manera directa con los sujetos involucrados en

la problemática, permitiendo una interpretación a partir de la experiencia y la

convivencia, orientando al estudio de los significados de las acciones humanas y

de la vida social, tal como defienden los autores Taylor y Bogdan, en cuanto a la

investigación cualitativa; donde se adquieren datos descriptivos, propias de la

experiencia del sujeto de investigación, es decir, , siendo una investigación

llevadas a cabo en escenarios naturales, que hace referencia a la vida de las

personas, historias, comportamientos, pero también de los movimientos sociales,

sus comportamientos, habla, casos de vida, etc., siendo este de carácter

humanitario al verse involucrado en el contexto de investigación. (En Serrano,

2003).

Así como cuantitativa porque serán trabajados datos y resultados que se expresan

esencialmente de forma numérica, al ser que se basará en datos medibles y

cuantificables, que permitirán un descripción más amplia del problema estudiado,

tal como señala el autor Mateo quien describe a la metodología cualitativa el cual

se enfoca y apoya en el análisis de la estadística, así como los instrumentos de

análisis e interpretación de datos a partir de lo desconocido a lo argumentado. (En

Cabreara y Otros, 2011).

53

Por lo tanto, conforme a los criterios de la información estudiada y los objetos de

investigación, el diseño de la investigación será descriptivo, ya que se basara en

buscar las principales características culturales influyentes en la educación de los

jóvenes de la región chatina.

De acuerdo, a la descripción dada por el autor Dankhe referente al método

descriptivo, el cual, intenta describir un fenómeno dado, es decir, algo ya

establecido dentro de un contexto social, en donde se va analizando su estructura

y explorando asociaciones comparativamente establecidas de las características

que lo define, así como el sometimiento al análisis del fenómeno estudiado,

evaluándolo desde diversos ángulos y aspectos. (En Sampieri, 1997).

En este caso, se puede decir que la investigación pretende incrementar el

conocimiento con respecto al fenómeno planteado a través de una descripción

inicial, mediante el estudio de casos, a través de la elaboración de proyectos de

vida de los alumnos y una encuesta siendo estos los instrumentos que nos

permitirán obtener información más precisa y concreta, es decir, que pueda ser

palpable, medible y cuantificable.

Con la finalidad de descartar posibles ideas erróneas referentes a la cultura, así

como la de formas de integración con otros individuos ajenos a su contexto, a la

aceptación social predominante...

3.1.1.- INSTRUMENTO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

Por ello, en la investigación se utilizaran los instrumentos de carácter cualitativo y

cuantitativo, tales como encuestas y proyectos de vida, siendo la encuesta una

herramienta que permite obtener información concreta y de manera eficaz, a partir

de un enlistado de preguntas escritas ya sean de manera abierta o cerrada, que

se utilizan para recolectar información de varias personas, generalmente de

manera anónima, que sea cuantificable y medible. (Cabrera y Otros, 20011).

Por ello, en la investigación la encuesta que se llevara a cabo se enfocara en la

recolección de información sobre las repercusiones de la cultura en la educación

54

de los jóvenes de la cultura chatina, así como de la importancia de estos factores

en la vida de cada uno de los sujetos estudiados.

Por otra parte, en lo cualitativo se utilizará, el estudio de casos, el cual permite

indagar sobre las relevancias de los fenómenos sociales y el desarrollo humano,

profundizando y sintetizando los fenómenos abordados de la realidad social, tal

como señalan los autores Yin y Stake quienes estipulan que el estudio de casos,

consistente en una descripción y análisis detallada de las realidades simples y

propios que aquejan a un población determinada. (En Martínez, 2006).

Por lo cual, se utilizara como técnica de recopilación de información, dentro del

estudio de casos, un proyecto de vida de las aspiraciones de los estudiantes, lo

cual permitirá la adquisición de información de manera directa, a partir de

experiencias y expectativas propias de cada alumno, es decir, de la influencia y

repercusión que poseen sus raíces culturales en el ámbito escolar.

Siendo el proyecto de vida, la organización jerárquica de las expectativas de vida,

es decir que es lo que desea logar en un periodo determinado, siendo estas metas

que se desean alcanzar ya sea a corto, mediano o largo plazo.

Considerando que el objeto de estudio se enfoca en adolescentes, la técnica de

proyectos de vida, permitirá un panorama más amplio de las decisiones que

poseen los jóvenes, a partir, sus expectativas con referencia al contexto donde se

desarrollan, así mismo permitirá conocer cuál es el interés que poseen los jóvenes

en tanto a su cultura y a su educación, así como que esperan para su porvenir.

3.1.2 VIABILIDAD

Las revisiones bibliográficas con respecto a la cultura, nos permitió elaborar las

primeras afirmaciones importantes que tienen que ver con el proceso de

Enseñanza- Aprendizaje, en el contexto de investigación referente a la cultura,

mismas investigaciones después de ser analizadas y refinadas constituyeron los

principales instrumentos y técnicas de investigación.

Por lo tanto, para afinar los instrumentos que se utilizarán se someterán a revisión

y análisis partiendo desde los enfoques de los especialistas, de igual manera será

55

sometido a revisión por el tutor a cargo de la materia con la finalidad de señalar lo

que a su juicio es relevante y lo que no posibilitando la modificación, eliminación y

mejora de las preguntas que permitan arrojar datos más confiable, y pueda mediar

lo que tenga que medir.

Logrando obtener un instrumento definido con base a lo que fundamenta el autor

Miguel Ángel Rosado, quien señala que la validez de un instrumento consiste en

que puede medir lo que se pretende que mida. (En Cabrera y Otros, 2011).

3.1.2.- CONFIABILIDAD.

Situando la metodología en un estudio descriptivo, se enfoca en una base más

sólida de la realidad del fenómeno estudiando, lo cual permitirá un mayor análisis

e interpretación de la información que se recopilen.

Considerando que los instrumentos que se utilizaran en la investigación, serán

diseñados para dar respuesta a las incógnitas suscitadas alrededor del fenómeno

estudiado.

En su caso, se utilizará el método cuantitativo, a partir de la realizará de una

encuesta de manera directa donde se pretende determinar las principales

características culturales que repercuten en la educación de los jóvenes de

Santiago Yaitepec, Juquila, Oaxaca.

Así mismo, se utilizará el proyecto de vida de las aspiraciones de los estudiantes,

lo cual permitirá la adquisición de información de manera directa, a partir de

experiencias y expectativas propias de cada alumno, es decir, de la influencia y

repercusión que poseen sus raíces culturales en el ámbito escolar.

56

3.1.3.-POBLACIÓN

Según Almeida y Freire la población es el conjunto de sujetos, actividades, casos

u observaciones donde se pretende estudiar a un fenómeno dado dentro de un

contexto social. (En Cabrera y Otros, 2011).

Por lo cual, en la presente investigación, se toma como población a los pueblos de

la cultura chatina, existentes en el Distrito de Santa Catarina Juquila, en el estado

de Oaxaca.

La población en la investigación se representa con sujetos menores de edad entre

12-15 años, de ambos géneros tanto femeninos como masculinos, con la finalidad

de obtener diversos puntos de vista u opiniones, así como el análisis de las

repercusiones culturales en ambos géneros.

3.1.4.-MUESTRA.

Sera de tipo muestral, considerando que la distribución de la población de la

cultura Chatina es muy amplia, es complicado y trabajoso abarcar a todos los

individuos inmersos en la misma, por lo cual se recurre a una muestra

representativa de los sujetos involucrados en el fenómeno estudiado, es decir, se

extraerá un conjunto de sujetos de la población.

Por ello, en el caso de la presente investigación se toma como muestra a los

alumnos de la comunidad de Santiago Yaitepec, comunidad vecina del Distrito de

Santa Catarina, tenido un acceso más factible y certero a los alumnos y a la

población,

La investigación será dividido en categorías, es decir se encuestaran a 10

alumnos de los grupos, A, B, C y D de primer año, los del grupo A, B y C de

segundo año y B, D y F de tercer año del nivel secundaria, siendo estos grupos

donde se encuentra un mayor número de alumnos provenientes de Santiago

Yaitepec.

57

Siendo esta nuestra muestra primordial en la investigación, tal como defiende

Freinet siendo que la muestra engloba el conocimiento de la distribución de la

población, por lo cual es importante tener un buen acceso a la misma para

conocer de manera más directa sus características y su estructura. (Cabrera y

Otros, 2011).

Por lo tanto, el campo de estudio se delimitara en primera estancia en los alumnos

de la Escuela Secundaria técnica 74, de Santa Catarina Juquila, Oaxaca, dentro

de un marco de edad entre los 12 años a los 15 años, considerando que al verse

inmersos en diversos ámbitos poseen un panorama más amplio de la importancia

e influencia de su contexto socio-cultural y su educación.

58

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROTOCOLO

MESES

ACTIVIDAD

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

Recopilación y análisis de la información del tema a

Planteamiento del problema

Elaboración de objetivos y preguntas.Revisión del primer capituloCorrecciones del primer capituloPrimer entrega del protocolo.

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

59

MESES

ACTIVIDADES

Corrección de todo de primer capítuloElaboración de marco teóricoCorrección y análisis del segundo capitulo

Recopilación de información y Elaboración del tercer capituloRevisión de del tercer capitulo.Revisión del los capítulos I, II y III para entrega.Entrega del Protocolo final.

g

60

BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS.

AHUJA R. Y OTROS. (2006) “México Desconocido”. SEP. México.

ÁLVAREZ M. (2012). “Teorías psicológicas”. Red Tercer Milenio. S.C. México.

En línea:

http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/Educacion/

Teorias_psicologicas.pdf. Consultado en Agosto del 2013.

ARAGÓN J. (2009). “Los derechos civiles entre los pueblos y comunidades

indígenas del Estado de Oaxaca”. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de

Benito Juárez Oaxaca. México.

En Línea:

http://www.uabjo.mx/facultades/derecho/docs/descargas/TESIS_DOCTORADO_J

P.pdf. Consultado en Agosto del 2013.

BARABAS A. Y BARTOLOMÉ M. (2000). “Historia Chatina”. Casa de la Cultura

Oaxaqueña y Dirección de Comunicación Social del Gobierno del Estado, Centro

INAH. Estado de Oaxaca.

BARBOA M. (2006). “La Interculturalidad: Aspecto Indispensable”. Revista de

Sociedades, Cultura y Desarrollo Sustentable. Universidad Autónoma Indígena.

México.

En línea:

http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/archives/D1665044102104.dir/

1665044102104.pdf.Consultadon en Noviembre del 2013.

BRAVO J. (2011). “La competencia intercultural en alumnado de educación

primaria: Diseño y evolución de un plan de intervención para su desarrollo”. Tesis

Doctoral. Universidad de Alicantes. España.

En línea: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/23655/1/Tesis_Jose

%20HBravo.pdf. Consultado en Noviembre del 20013.

61

CABRERA Y OTROS. (2O11). “Metodología de la Investigación en Ciencias

Sociales”. CSE de la Universidad de la Republica Uruguay.

En línea:

http://www.cse.edu.uy/sites/www.cse.edu.uy/files/documentos/FCS_Batthianny_20

11-07-27-lowres.pdf, Consultado en Noviembre del 2013.

CÁMARA S. (2012). “Conflictos, Cultura y Compromiso Organizacional”.

Universidad de Cádiz. España.

En línea: https://www.google.com.mx/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CC0QFjAA&url=http

%3A%2F%2Fwww.madeira edu.pt%2FLinkClick.aspx%3Ffileticket%3DgiyL_zSeh-

c%253D%26tabid

%3D2817&ei=sVuFUsjsLYKL2AXHxYGYDw&usg=AFQjCNEeep2JZ8jfsg2ALqZQ_

Z_DnxzdKA&bvm=bv.56343320,d.b2I. Consultado en Noviembre del 2013.

CARDOS DZUL M. (2008). “El Rezago Educativo en Maya Hablantes Y

Estrategias de Género Utilizadas para Abatirlo”. Tesis de Maestría. Universidad

Autónoma de Yucatán. México.

En línea: http://posgradofeuady.org.mx/wp-content/uploads/2011/03/Tesis-Mar

%C3%ADa-Paula-Cardos-Dzul.pdf. Consultado en Agosto del 2013.

DALTON M. (2000). “Monografía Estatal del Estado de Oaxaca”. Osuana de

Cervantes, S.A. México.

DIETZ G. (2006). “Los actores indígenas ante la interculturalizacion”. Educación

Superior de México. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa. México.

En Línea: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num2/art4.pdf. Consultado en

Agosto del 2013.

EAGLETON T. (2001). “La Idea de la Cultura”. Paidós. Barcelona.

62

En línea: http://www.paginasprodigy.com/peimber/cultura.pdf. Recuperado en

Noviembre del 2013.

ECHEVERRÍA B. (1998). ”Definición de Cultura”. ÍTACA. Facultad de Filosofía y

Letras. México.

En Línea: http://interculturalidadffyl.files.wordpress.com/2011/08/cultura-b-

echeverria.pdf. Recuperado en Noviembre del 2013.

GARCÍA C. (2004). “Diferentes, Desiguales y desconectados (Mapa de la

interculturalidad)”. Ed Gedisa, S.A. Barcelona. España.

En línea: http://doctoradosociales.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/1-Garcia-

Canclini-Nestor-2004-La-Cultura-Extraviada-Cap-1-de-Diferentes-desiguales-y-

desconectados.pdf. Consultado en Agosto del 2013

GIMÉNEZ G. (2005). "La concepción simbólica de la cultura", en Teoría y análisis

de la cultura. Conaculta. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

México.

En línea:

http://www.pics.uson.mx/SemyAct/LA_CONCEPCION_SIMBOLICA_DE_LA_CULT

URA[1].pdf. Consultado en Agosto del 2013.

GÓMEZ E. (2009). “Introducción a la Antropología Social y Cultural”. Universidad

de Cantabria. España.

En línea: http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-

y-cultural/material-de-clase-1/pdf/levi-strauss.pdf. Consultado en Agosto del 2013

GÓMEZ H. (2010). “Indígenas, Mexicanos Y Rebeldes. Procesos Educativos en

Chiapas”. Tesis Doctoral. Centro de estudios Superiores de México y Centro

América. México.

63

En línea:

http://www.uaslp.mx/Spanish/Academicas/FD/REDHES/Documents/Redhes6-

09.pdf. Consultado en Agosto del 2013.

GRUPO DE AUTORES, GRAN ENCICLOPEDIA IMPULSORA. (2009), " Instituto

Nacional de Grupos Étnicos de México [INGEM], UNAM. México." Edicultura, S.A

de C.V. México.

GÜELL P. (2008). “Que se dice cuando se habla de Cultura”. Revista de

Sociología. Chile.

En Línea: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/22/2202-

Guell.pdf. Consultado en Noviembre del 2013.

HERRERA G. Y Otros. (2001), “Historia de México”. Noriega Editores, S.A de C.V.

México.

INNO R. Y EDWARD O’ HIGGINS. (2000). “Teorías de la Cultura y Métodos

Antropológicos”. Anaghama. Barcelona.

En Línea: http://antropologiacbc.files.wordpress.com/2008/09/inno-rossi-y-edward-

ohiggins-teorc3adas-de-la-cultura-y-mc3a9todos-antropolc3b3gicos.pdf.

Consultado en Agosto del 2013.

JIMÉNEZ Y. (2005), “La Educación Bilingüe Intercultural en los Zapotecos De

Oaxaca, México”, Tesis Doctoral. Universidad de Granada. México.

En línea: http://www.hamel.com.mx/Archivos PDF/Doctorado/Bilinguismo%20y

%20educacion%20bilingue%20II.pdf. Consultado en Agosto del 2013.

LEYVA X. (2005). “identidad cultural; mujeres indígenas, democracia, Estado,

pueblos indígenas, movimientos indígenas, gobernabilidad, globalización; México”.

CLACSO.Org. México.

En Línea:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101026012337/13LeyvaSolano.pdf.

Consultado en Noviembre del 20013.

64

LÓPEZ U. (2001), “Monografía del Pueblo Chatino”. Culturas, S.A de C.V. Estado

de Oaxaca, México.

LUCCI M. (2006) “La Propuesta de Vygotsky: La Psicología Socio-Histórica”.

Revista de currículum y formación del profesorado. Pontificia Universidad Católica

de São Paulo. Brasil.

En línea: http://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf. Consultado en Agosto de

2013.

MALDONADO L. (2011). “Cultura de Enseñanza y Cultura de Aprendizaje del

Francés como Lengua Extranjera en la educación secundaria: Análisis de la

Experiencia”. Universidad de Granada. México.

En línea: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/20263/1/20438758.pdf. Consultado

en Noviembre del 2013.

MARAÑA M. (2010). “Cultura y Desarrollo: Evolución y Perspectiva”. UNESCO.

S.R.B. México.

En línea: http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Cultura_desarrollo.pdf.

Recuperado en Noviembre del 2013.

MARTÍNEZ F. (2006). “La ideología en el Debate Filosófico de lo Moderno y lo

Posmoderno”. Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos. Revista

Humanidades Medicas. Cuba.

En línea: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

pid=s172781202006000100001&scipt=sci_arttext&tlng=pt. Consultado en Agosto

del 2013.

MARTÍNEZ P. (2006). “El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de

la investigación científica”. Universidad del Norte. España.

En línea:

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudi

o_de_caso.pdf. Consultado en Noviembre del 2013.

65

MAYOL H. (2005). “Multiculturalidad y Diversidad Cultural”. Universidad Autónoma

de Barcelona. España.

En línea: https://www.google.com.mx/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCkQFjAA&url=http

%3A%2F%2Fwww.latrama.fcpolit.unr.edu.ar%2Findex.php%2Ftrama%2Farticle

%2Fdownload

%2F283%2F255&ei=s1SFUsn4F8Pt2QWR1IC4AQ&usg=AFQjCNH2S2Wt1dkjXK

QDZILX5USu4KHTmQ&bvm=bv.56343320,d.b2I. Consultado en Noviembre del

2013.

MAZARIO I. Y MAZARIO A. (2000). “Monografía del Constructivismo: Paradigma

de la Escuela Contemporánea”. Universidad de Matanzas:” Camilo Cienfuegos”.

Cuba.

En línea: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/archives/HASH2243.dir/

doc.pdf. Consultado en agosto del 2013.

NAHMAD S. (2005). “Las Raíces de las Culturas de Oaxaca”. Ciesas del Pacifico

Sur. Mesa redonda de Monte Albán. Oaxaca.

En línea: http://salomonnahmad.files.wordpress.com/2011/07/ponencia-mesa-de-

monte-albc3a1n.pdf. Consultado en Noviembre del 20013.

NORIEGA J. Y OTROS. (2009). “La Psicología Social Y El Concepto de Cultura”.

Psicología y Sociología. Brasil.

En Línea: http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa

%20UCR/Vol.%20III/No.%2010/Bozzoli.%20Maria%20Eugenia%20-%20El

%20concepto%20antropologico%20de%20la%20cultura.pdf. Consultado en

Noviembre del 2013.

OSUNA F. Y OTROS. (2005).”Enciclopedia de las Ciencias Sociales”. Espasa.

España.

66

PACHECO G. (2011). “Software Educativo como Estrategia para la Enseñanza y

difusión de la lengua zapoteca”. Universidad de la Sierra Juárez. Oaxaca.

En línea: http://www.unsij.edu.mx/tesis/digitales/2.%20GUADALUPE

%20PACHECO%20FONSECA.pdf. Consultado en noviembre del 2013.

PASCUAL P. (2009). “Teoría de Bandura Aplicada al Aprendizaje”. Revista Digital

de Innovaciones y Experiencias Educativas. Universidad de Granada. Ciudad de

México.

En línea: http:/www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/num_23/

PEDRO%20LUIS_%20PASCUAL%20LACAL_2.pdf. Consultado en Agosto del

2013.

RUIZ Y. (2010). “Aprendizaje Vicario: Implicaciones Educativas en el Aula”.

Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. Federación de Enseñanza de

CC.OO. de Andalucía. México.

En línea: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7465.pdf. Consultado en

Agosto del 2013.

SANTAMARÍA R. (2008). “La Competencia Sociocultural en el Aula de Español

L2/Le: Una Propuesta Didáctica”. Universidad Carlos III. Madrid.

En línea: http://earchivo.uc3m.es/bitstream/10016/.../TESIS%20COMPLETA

%20CD.p...%E2%80%8E. Consultado en Noviembre del 2013.

SANTAROSA L. (2000). “Ambiente de Aprendizaje Virtuales para inclusión Social

de Personas con Necesidades Educativas Especiales”. Revista de NIEE (Núcleo

de Información de Educación Especial). Brasil.

En Línea: http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/docs/2000/III-32000.pdf.

Consultado en Agosto del 2013.

SAMPIERI R. (1997). “Mitología de la investigación”. Panamericana S.A. Bogotá.

Colombia.

67

En Línea: http://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf. Consultado en

Noviembre del 2013.

SIDICARO R. (2009). “Los Herederos, (Los estudiantes y la cultura)”. Siglo

Veintiuno argentina S.A. Buenos Aires, Argentina.

En línea: http://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/bourdieu-pierr-los-

herederos.pdf. Consultado en Agosto del 2013.

SERRANO G. (2003).”Investigación Cualitativa: Técnicas y Análisis de datos”. La

Muralla S.A. Madrid.

En línea:

http://www.iiicab.org.bo/Docs/dip3version/M2-3raV-DrErichar/investigacion-

cualitativa.pdf.

SUÁREZ R. (2002). “La Educación: Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje,

Teorías Educativas”. Trillas. México.

TORRES M. (2009). “La práctica de crianza y educación inicial en los niños Mayo/

Yoreme”. Tesis de Maestría. Centro de Investigaciones en Alimentación y

Desarrollo A.C. Hermosillo, Sonora. México.

En línea: http://www.ciad.mx/archivos/desarrollo/publicaciones/Tesis

%20asesoradas/Tesis%20Maestria/Torres.pdf. Consultado en Agosto del 2013.

VALENCIA E. (2006). “Problemática de la Cuestión Indígena”. Revista Critica.

Centro Latinoamericano de Trabajo Social y de la Asociación Latinoamericana de

Escuelas de Trabajo Social. Lima-Perú.

En Línea:

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_docpublicaciones/

68

Derecho%20Indigena/Cap.%204.%20Teoria%20y%20practica%20del

%20indigenismo.pdf. Consultado en Noviembre del 2013.

VERA J Y OTRO. (2007). “Teoría social, métodos cualitativos y etnografía: el

problema de la representación y reflexividad en las ciencias sociales”. Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

En línea: http: //www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/3328/1/TFLACSO-

05-2011JJM.pdf. Consultado en Noviembre del 2013.

VILA I. (2000). “Lev S. Vygotsky: La Psicología Cultural y la Construcción de la

Persona desde la Educación”. Trillas. Legado Pedagógico del siglo XX. Barcelona.

España.

En Línea:

http://marxismocritico.files.wordpress.com/2011/11/vigotskylapsicoculturalylaconstr

ucpersona_ignmediburu.pdf. Recuperado en Noviembre del 2013.

YTARTE R. (2003). “Análisis de la Educación Intercultural y Propuesta de un

Modelo de Pedagogía Intercultural”. Universidad de Barcelona. España.

En línea: http://ldei.ugr.es/cddi/uploads/tesis/Ytarte2002.pdf. Consultado en

Noviembre del 2013.

ZABADUA J. (2008). “Las Culturas Juveniles en contextos globales, Estudio sobre

la Construcción de los Procesos de identidad de la juventud Contemporánea”.

Universidad Veracruzana.

En línea: http://www.documentacion.edex.es/docs/0401ZEBcul.pdf. Consultado en

Noviembre del 2013.

ANEXO

En la presente encuesta se pretende identificar de manera concreta, las

principales características culturales predominantes en los jóvenes de la cultura

chatina, así como su repercusión en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje.

69

Datos de identificación.

Sexo: ________________ Edad: ________________

Escolaridad: _____________________ Grado: _________________

Grupo: ______________________________.

Instrucción: Lee detenidamente y contesta subrayando la respuesta de acuerdo a

tus ideales y experiencias.

1.- Para mí la cultura es:

A) Algo que define a nuestras raíces y a nuestro pueblo.

B) Algo propio de una población, como las costumbres y tradiciones.

C) Ideales y saberes que se trasmiten de generación en generación.

D) Todas aquellas normas y reglas que rigen nuestra vida

2.- Es importante para ti la cultura.

A) Si

B) No

C) Algunas veces

D) Nunca

3.- Porque es importante la cultura.

A) Porque es parte esencial de nuestras vida.

B) Porque son los saberes que nos inculcan desde temprana edad.

C) Porque es parte del lugar donde vivimos.

D) Por todas las anteriores.

4.- Cuales son los factores que promueven la cultura en tu vida.

70

A) La población en que vivo

B) La familia

C) Los amigos

D) el contexto donde me desarrollo, la sociedad y la familia.

5.- En tu vida en donde crees que influye la cultura.

A) En la vestimenta

B) En la comida

C) En el comportamiento

D) En las amistades

6.-Crees que la cultura influye en tu Educación.

A) Si

B) Algunas Veces

C) No

D) Nunca.

7.- Como crees que Influye la cultura en tu educación.

A) En las decisiones que elijo acerca de mi educación.

B) En el interés por el estudio.

C) En la elección de continuar con mis estudios.

D) En el desinterés por los estudios

8.- En tu comunidad lo Primordial es:

A) Tener una preparación Profesional.

B) Contraer matrimonio.

71

C) Formar parte de la comunidad, brindando servicios públicos.

D) Formar personas con valores morales.

9.-En tu comunidad aún existen normas sociales que rigen la vida de los

jóvenes

A) Si

B) No

C) Algunas Veces

D) Nunca

10.- Las normas que rigen las sociedades por lo general son:

A) Poseer valores morales

B) No faltar a las autoridades ni personas mayores.

C) No desobedecer a la ley o autoridades

D) Tener un buen comportamiento.

11.- Para ti es importante la educación:

A) SI

B) Algunas veces

C) No

D) Casi nunca.

11.-Dentro de la cultura es importante la educación porque:

A) Nos enseña a valorar nuestra cultura.

B) Conocemos otras culturas.

C) Enriquece nuestra cultura

72

D) Porque aprendemos, compartimos y conocemos nuestra cultura y otras culturas

ajenas a la nuestra.

12.- Como consideras a la Educación Básica.

A) Buena

B) Regular

C) Mala

D) Me es indiferente.

13.- Como crees que la educación Básica ha aportado algún cambio a tu

vida.

A) En mi comportamiento

B) En mi interés por los Estudios

C) En la manera de ver las cosas.

D) En mi relación con los demás.

14.- Crees que educación que recibes en la casa y en la escuela son lo

mismo

A) Si

B) Algunas Veces

C) No

C) Nunca

15.- La educación que recibes en tu casa se basa en:

A) Responsabilidad

B) Bienes Materiales

C) El amor hacia la familia

D) Valores morales.

73

16.- La base de la educación que recibes en la Escuela se encuentra en:

A) La obediencia.

B) Los valores morales

C) El respeto a las normas y reglas de la institución

D) En las represiones por los actos que se realicen.

17.- Que es lo que más te gusta de tu educación.

A) Que día a día aprendo nuevas cosas.

B) Que conozco nuevas personas

C) La convivencia con mis compañeros y maestros.

D) Aprendo a como contribuir a mi comunidad y a mi persona.

18.- Que aportarías a tu educación

A) Materias que rescaten algún patrimonio cultural.

B) Actividades dinámicas.

C) Materias que involucren saberes culturales.

D) Materias ajenas a la educación cultural.

19.- Como te sientes al pertenecer a un grupo indígena.

A) Muy orgulloso(a)

B) Desinteresado

C) Avergonzado

D) Único.

20.- Como te hace sentir al convivir con otras personas ajenas a tu

comunidad.

A) Seguro(a)

74

B) Desconfiada

C) Inferior

D) Apenado.

21.- En tus intereses se encuentra el continuar tus estudios.

A) Si

B) NO

C) Posiblemente

D) Definitivamente no

22.- Cuales serían los principales motivos por los cuales continuarías con

tus estudios.

A) Para tener una buena preparación

B) Para enorgullecer a mis familiares.

C) Porque no tengo otras opciones

D) Porque me agrada estudiar.

23.- Como se considera a una persona con preparación profesional en tu

comunidad.

A) Es una persona de grandes conocimientos.

B) Es uno más de la población.

D) Es de quien se esperan más cosas, quien debe aportar mayor apoyo a la

población.

C) No es tan importante.

24.- Que te motivo a seguir estudiando el nivel secundario.

A) Mis padres

B) Mis amigos

75

C) La sociedad

D) iniciativa propia

25.- Cuales son las principales características propias de tu cultura que

consideras que los identifican.

A) La vestimenta

B) La lengua materna

C) Nuestro comportamiento.

D) Todas las anteriores.

26.- Que es lo que más te agrada de tu cultura.

A) Sus costumbres y tradiciones.

B) Sus estilos de vida y su vestimenta.

C) La población

D) Todo lo que conlleva la cultura chatina desde la lengua hasta los estilos de

vida.

27.-Cambiarias algo tu Cultura.

A) No

B) Algunas cosas

C) De ninguna manera.

D) Si

28.- Consideras que tu cultura es indispensable para tu proyección a futuro.

A) No

B) Tal vez

76

C) Si

D) Definitivamente no.

29.- A que factor crees que se deba la perdida de la lengua chatina.

A) A la discriminación que sufren sus hablantes.

B) Al desinterés de la población por conservar su lengua.

C) A la interacción con otros grupos culturales

D) A todos los anteriores.

30.- Qué opinas acerca de la erradicación de la lengua chatina.

A) Es bueno, así habrá una homogeneidad en toda la región.

B) Es malo, ya que es la pérdida de un factor indispensable de la cultura chatina.

C) No es de mi interés.

D) Seria favorable para toda la población.

31.- Que medidas tomarías para rescatar y defender tu cultura.

A) Concientizar a la población

B) Nada

C) Hablar con las autoridades competentes.

D) Pedir información y difundirla en toda la población.

Proyecto de vida.

Nombre del alumno: _______________________________________________.

Escolaridad: ______________________________________________________.

77

Grado: ______________ Grupo: _________________

Fecha: ______________________________________

Instrucciones: contesta según sea tu expectativa de vida en un futuro, así como

influye tu cultura en tus decisiones y expectativas de vida.

Cuáles son tus metas a corto plazo:

Mediano Plazo:

Largo plazo:

78