propuesta de la organizaciÓn del taller de mantenimiento y de un plan de...

127
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE LA ZONA VIAL No. 2 DE CAMINOS, JUTIAPA. ERICK ODAIR CHINCHILLA LUCERO Asesorado por: Ing. Edwin Estuardo Sarceño Zepeda GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2005

Upload: hoangdat

Post on 22-May-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO

PREVENTIVO PARA LA MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE LA ZONA VIAL No. 2 DE CAMINOS, JUTIAPA.

ERICK ODAIR CHINCHILLA LUCERO Asesorado por: Ing. Edwin Estuardo Sarceño Zepeda

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2005

Page 2: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento
Page 3: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO

PREVENTIVO PARA LA MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE LA ZONA VIAL No. 2 DE CAMINOS, JUTIAPA.

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

POR

ERICK ODAIR CHINCHILLA LUCERO ASESORADO POR: ING. EDWIN ESTUARDO SARCEÑO ZEPEDA

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO MECÁNICO

GUATEMALA, SEPTIEMBRE DE 2005

Page 4: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento
Page 5: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

VOCAL I VOCAL II Lic. Amahán Sánchez Álvarez VOCAL III Ing. Julio David Galicia Celada VOCAL IV Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz VOCAL V Br. Elisa Yasminda Vides Leiva SECRETARIA Inga. Marcia Ivonne Véliz Vargas

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO DECANO Ing. Sidney Alexander Samuels Milson EXAMINADOR Ing. José Francisco Arrivillaga Ramazzini EXAMINADOR Ing. Edwin Estuardo Sarceño Zepeda EXAMINADOR Ing. José Arturo Estrada Martínez SECRETARIO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

Page 6: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento
Page 7: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de graduación titulado:

PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO

PREVENTIVO PARA LA MAQUINARIA PESADA Y VEHÍCULOS DE LA ZONA VIAL NO. 2 DE CAMINOS, JUTIAPA.

Tema que me fuera asignado por la Dirección de la Escuela de Ingeniería Mecánica, con fecha 12 de octubre de 2000. __________________________

Erick Odair Chinchilla Lucero

Page 8: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento
Page 9: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

AGRADECIMIENTO A la Universidad de San Carlos de Guatemala, por darme la oportunidad de ser un profesional que contribuya al engrandecimiento de nuestra nación. A la Facultad de Ingeniería, por brindarme los conocimientos necesarios para poder aplicarlos en la realización de este trabajo. Al ingeniero Edwin Estuardo Sarceño Zepeda, por su asesoría . A la zona vial No. 2 de Caminos, Jutiapa, por permitirme realizar este trabajo. Y a mi hermana Friné Chinchilla, por su ayuda.

Page 10: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento
Page 11: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

DEDICATORIA

A:

DIOS Honra y gloria por estar conmigo en cada instante y por la sabiduría que me diste para alcanzar una meta más en mi vida.

MIS PADRES Eduardo Chinchilla Guzmán (+) Juana Mélida Lucero de Chinchilla.

Gracias mamá, por tus múltiples esfuerzos y que este triunfo sea una ofrenda a la memoria de mi padre.

MI ESPOSA Amarilis Odeth Duarte de Chinchilla.

Gracias por estar a mi lado demostrándome tu amor y apoyo incondicional.

MI HIJA Adela Elizabeth Chinchilla Duarte. Regalo de Dios, que llenas de alegría

nuestro hogar.

MIS HERMANOS Víctor, Doris, Carolina, Oscar, Friné y Ludwin.

Gracias por ser mis guías desde mi niñez.

MIS CUÑADOS Con mucho cariño. Y SOBRINOS

MIS CATEDRÁTICOS Gracias por compartir sus conocimientos.

LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

Page 12: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento
Page 13: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES. V

LISTA DE SÍMBOLOS. VII

GLOSARIO. IX

RESUMEN. XV

OBJETIVOS. XVII

INTRODUCCIÓN. XIX

1. FASE DE INVESTIGACIÓN 1.1. Antecedentes de la Zona Vial No. 2 de Caminos. 1

1.2. Administración Actual. 2

1.2.1. Presupuesto anual. 2

1.2.2. Convenios. 3

1.2.2.1. Convenio zona vial-municipalidad. 3

1.2.2.2. Convenio Dirección General de

Caminos-Municipalidad. 3

1.2.3. Presupuesto de inversión. 3

1.3. Secciones. 4

1.3.1. Apoyo administrativo. 4

1.3.2. Costos y planillas. 5

1.3.3. Personal. 6

1.3.4. Cómputo. 6

1.3.5. Radio. 7

1.3.6. Almacén. 7

1.3.7. Combustibles y lubricantes. 8

1.3.8. Asfaltos. 9

1.3.9. Puentes. 10

Page 14: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

II

1.4. Diagnóstico de la organización actual de la sección de

talleres. 11

1.4.1. Jefatura de talleres. 11

1.4.2. Electricidad y baterías. 12

1.4.3. Torno. 12

1.4.4. Soldadura. 13

1.4.5. Herrería y forja. 13

1.4.6. Motores. 14

1.4.7. Reparaciones. 14

1.4.8. Mecánica y vulcanizado. 14

1.5. Funcionamiento y Diagnóstico de la maquinaria. 15

1.5.1. Moto niveladora. 15

1.5.2. Cargador Frontal. 17

1.5.3. Tractor. 19

1.5.4. Retroexcavadora. 21

1.5.5. Vibro compactadora. 22

1.5.6. Camión de volteo. 24

1.5.7. Picop (Pick up). 26

2. FASE DE SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL 2.1. Organización funcional propuesta para la sección de

talleres. 27

2.1.1. Jefatura de talleres. 27

2.1.2. Electricidad y baterías. 29

2.1.3. Torno. 30

2.1.4. Soldadura. 30

2.1.5. Herrería y forja. 31

2.1.6. Motores. 31

Page 15: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

III

2.1.7. Reparaciones. 32

2.1.8. Mecánica y vulcanizado. 32

2.2. Principios de la administración de mantenimiento. 33

2.2.1 Clasificación del trabajo de mantenimiento. 35

2.2.1.1. Trabajo de emergencia. 35

2.2.1.2. Trabajo de servicio. 36

2.2.1.3. Trabajo de rutina. 36

2.2.1.4. Mantenimiento preventivo. 36

2.2.1.5. Trabajo correctivo. 37

2.2.1.5.1. Trabajo menor. 38

2.2.1.5.2. Trabajo mayor. 39

2.2.1.6. Mantenimiento predictivo. 39

2.2.2. Identificación del trabajo. 41

2.2.2.1. Inspección formal. 41

2.2.2.1.1. Inspección de

mantenimiento preventivo. 42

2.2.2.1.2. Auditoria de las

instalaciones. 42

2.2.2.1.3. Inspecciones del operario.43

2.2.2.2. Orden de trabajo. 43

2.3. Plan de mantenimiento preventivo. 44

2.3.1. Mantenimiento preventivo de la moto niveladora. 46

2.3.2. Mantenimiento preventivo del cargador frontal. 48

2.3.3. Mantenimiento preventivo del tractor. 50

2.3.4. Mantenimiento preventivo de la retro-excavadora. 52

2.3.5. Mantenimiento preventivo de la vibro

-compactadora. 54

2.3.6. Mantenimiento preventivo del camión de volteo. 56

2.3.7. Mantenimiento preventivo de picop (pick up). 59

Page 16: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

IV

2.4. Control del trabajo. 61

2.4.1. Tarjeta de Registro de maquinaria. 63

2.4.2. Planeación y estimación. 65

2.4.2.1. Control de utilización de equipo. 66

2.4.3. Programación del trabajo. 69

2.4.3.1. Programa de mantenimiento

preventivo. 69

2.4.3.2. Programa de reparaciones. 73

2.4.3.3. Reparaciones no programadas. 75

2.4.4. Valoración del trabajo de mantenimiento. 77

2.4.5. Capacitación en mantenimiento. 82

2.5. Recorrido de la maquinaria. 84

2.6. Bodega de repuestos. 85

2.6.1. Control de inventario de piezas de repuestos. 86

CONCLUSIONES. 89 RECOMENDACIONES. 91 BIBLIOGRAFÍA. 93

ANEXOS. 95

Page 17: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

V

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1 Moto niveladora. 17

2 Cargador frontal. 19

3 Tractor. 21

4 Retro-excavadora. 22

5 Vibro-compactadora. 23 6 Camión de volteo. 24

7 Tarjeta de registro maquinaria. 63 8 Reverso tarjeta Registro de maquinaria. 64 9 Control de utilización de equipo. 68 10 Programa de mantenimiento preventivo. 72 11 Programa de reparaciones. 74 12 Solicitud de reparación de maquinaria. 76 13 Orden de trabajo. 80 14 Registro materiales y costos. 81 15 Inventario bodega de repuestos usados. 87 16 Control egreso repuestos usados. 88

Page 18: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

VI

TABLAS

Tabla I Capacidad camión de volteo. 25

Tabla II Codificación de maquinaria de Caminos. 45

Tabla III Costo arrendamiento de maquinaria. 93

Page 19: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

VII

LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado cm centímetro

h hora

Kg / m 3 kilogramo sobre metro cúbico

kg kilogramo

km / h kilómetro sobre hora

km Kilómetro L litro

lb / plg 2 libra sobre pulgada cuadrada

Lb libra

m metro lineal

m 2 metro cuadrado

m 3 metro cúbico

mci motor de combustión interna

min minuto

plg 2 pulgada cuadrada

plg pulgada

psi libra sobre pulgada cuadrada

s segundo

ton tonelada

V voltio

W watt o vatio

Page 20: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

VIII

Page 21: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

IX

GLOSARIO

Acidímetro Instrumento utilizado para medir el nivel de acidez en la

batería de los vehículos. Alternador Dispositivo dinamométrico que provee de corriente alterna

en los vehículos. Asfalto Betún negro que se emplea mezclado con arena en

pavimentos.

Badén Zanja que dejan las aguas.

Bastidor Armazón o chasis que soporta el peso de una máquina o

vehículo.

Bitácora Documento en el cual se lleva un registro diario de las

actividades mas importantes. Borne Botón al que se une un conductor eléctrico en la parte

superior de las baterías de los vehículos.

Bóveda Construcción hecha de concreto, de diámetro aproximado

de 2 metros para el drenaje de las aguas pluviales en los

caminos de terracería y riachuelos.

Broca Herramienta utilizada para perforar agujeros en diversos

materiales.

Page 22: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

X

Bujía Pieza que produce la chispa eléctrica en los motores de

combustión interna.

Buril Instrumento de acero puntiagudo que sirve para grabar en

los metales.

Caja Construcción hecha de concreto de forma cuadrada, la cual

tiene una altura promedio de 2 metros, para drenar las

aguas pluviales en los caminos de terracería y riachuelos.

Calibrador Aparato utilizado para medir la presión del aire en los

neumáticos de la maquinaria y vehículos.

Campamento Lugar principal en el cual se ubican las instalaciones de una

zona vial.

Cargador Frontal Máquina empleada para cargar los camiones de materiales

y acarrear materiales a cortas distancias. Cabilla Rueda dentada que recibe la tracción del mando final y lo

transmite a la cadena para hacer mover la máquina.

Cojinete Elemento mecánico que sirve de apoyo a un eje en

movimiento.

Compresor Máquina que comprime gases superiores a la presión

atmosférica.

Page 23: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

XI

Convenio Acuerdo o compromiso en el cual se involucran Zona Vial

de Caminos, Municipalidad y Dirección General de

Caminos, para el suministro de fondos en el mantenimiento

y construcción de carreteras.

Copante Pequeño puente el cual tiene sus cimientos de forma

triangular para disminuir la fuerza de la corriente.

Desgarrador (Riper) Pieza robusta de metal en forma de gancho que utiliza la

maquinaria pesada para desgarrar el terreno y hacer más

fácil el movimiento del mismo.

Diferencial Mecanismo de engranajes que permite transmitir a un eje

giratorio un movimiento equivalente a la suma o diferencia

de otros dos movimientos.

Electromecánico Persona que tiene la capacidad de resolver problemas

relativos a la electricidad de la maquinaria y vehículos.

Embrague Mecanismo que permite poner en movimiento una caja de

transmisión acoplándola al motor de combustión interna.

Esmeril Máquina herramienta que consta de un motor eléctrico y

una piedra abrasiva con la cual se puede desbastar,

rectificar materiales y afilar herramientas de corte.

Extintor Aparato para extinguir incendios, que arroja sobre el fuego

una mezcla química o gas que dificulta la combustión.

Page 24: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

XII

Ficha (Kardex) Tarjeta en la cual se registran los datos de la maquinaria y

vehículos, así como el movimiento de los materiales en el

almacén.

Flota Conjunto de maquinaria y vehículos.

Forja Procedimiento de calentar los metales al rojo vivo, para

darles luego forma a base de golpes.

Fragua Fogón donde se caldean los metales que se han de forjar.

Herrería Taller en el cual se trabaja en la forja y soldadura de

metales.

Hidráulica Estudio de la conducción, elevación y aprovechamiento de

las aguas.

Inspector Persona que por oficio reconoce, examina y vigila las

máquinas y vehículos

Litio Metal blanquecino poco denso que flota sobre el agua y el

petróleo y se funde a 180 grados centígrados.

Low boy Plataforma que se utiliza para transportar la maquinaria

pesada, se caracteriza por su poca altura respecto del suelo

para facilitar el ascenso y descenso de las máquinas.

Malacate Máquina a modo de cabestrante invertido utilizada para

extraer minerales, agua, etc.

Page 25: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

XIII

Mando Dispositivo que recibe la fuerza hidráulica y la transmite a

las cabillas y ruedas motrices de la maquinaria pesada.

Motoniveladora Máquina utilizada en la construcción de carreteras,

específicamente en la nivelación y diseminación de

materiales como tierra, arena y asfalto. Multímetro Instrumento que sirve para medir parámetros eléctricos

como lo son voltaje, amperaje y resistencia.

Neumático Aparato o equipo destinado a trabajar por medio de aire

comprimido como en el caso de las llantas de los vehículos.

Prensa Máquina herramienta que se atornilla a un banco de trabajo

y sirve para sujetar piezas menores que se han de trabajar.

Segueta Conjunto arco-sierra, que sirve para hacer cortes en

materiales como metal y madera.

Tacómetro Instrumento que sirve para medir las revoluciones por

minuto de un objeto, pieza o máquina que realice

movimiento giratorio.

Talud Declive del parámetro de un muro o terreno.

Tornamesa Engranaje planetario de gran diámetro que mueve la

cuchilla de una moto niveladora.

Page 26: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

XIV

Tricket Mecanismo mecánico o hidráulico que sirve para levantar

maquinaria y vehículos mientras se realizan trabajos de

mantenimiento.

Tungsteno Cuerpo simple metálico de color gris de acero, muy duro y

difícilmente fusible.

Vernier Instrumento utilizado en la medición de pequeños

diámetros, tanto interiores como exteriores y profundidades

Vulcanizador Persona que por oficio se dedica a la reparación de llantas.

Yunque Bloque de hierro acerado para la forja de metales.

Page 27: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

XV

RESUMEN

En este trabajo de graduación se describen las actividades a las que se

dedica la zona vial No. 2 de Caminos, Jutiapa; así como los procedimientos o la

forma de trabajar del campamento central, en el que se encuentran coordinadas

por la jefatura de la zona varias secciones que se encargan de una tarea

específica y algunas que están más íntimamente ligadas a la maquinaria como

lo son: la sección de talleres, la inspectoría de maquinaria y la sección de

combustibles y lubricantes.

La sección de talleres y la inspectoría de maquinaria son las

encargadas de velar directamente por el buen funcionamiento de la maquinaria

y vehículos, contando para ello con sub-secciones como: electricidad y baterías,

torno, soldadura, herrería y forja, motores, reparaciones, mecánica y

vulcanizado. En cuanto a la maquinaria se refiere, se describen las

características, funcionamiento y las fallas más comunes de cada tipo de

máquina, tales como: moto niveladoras, tractores, cargadores frontales, retro-

excavadoras, camiones de volteo, vibro compactadoras y picops.

En este trabajo se presenta la propuesta de organizar el taller de

mantenimiento del tal manera que el personal técnico sea más eficiente en sus

labores, siendo necesario para ello realizar cambios como: mejorar las

instalaciones de las sub secciones, clasificar al personal de acuerdo a su nivel

académico y experiencia, equipar las sub secciones con equipo moderno de

prueba y diagnóstico, proporcionar al personal herramienta adecuada, así

como el soporte técnico a través de manuales del fabricante, catálogos y

procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo.

Page 28: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

XVI

Referente a la maquinaria y vehículos se propone un plan de

mantenimiento preventivo, basado principalmente en procedimientos de

lubricación, engrase y reparaciones menores, aplicable en periodos que

inician desde 10 hasta 2,000 horas, para lo cual se contará con formatos o

requerimientos mínimos tales como: inventario de maquinaria y vehículos,

tarjeta de registro de maquinaria, control de utilización de equipo, programa de

reparaciones, orden de trabajo y registro de materiales y costos. Estos

formatos permitirán que exista más coordinación entre la inspectoría de

maquinaria y la sección de talleres para cumplir efectivamente con la carga de

trabajo. Además se indican las distancias recomendadas cuando se tenga

que rodar una máquina y el procedimiento cuando sea necesario sobrepasar

las mismas en caso de emergencia, ya que el exceso de recorrido provoca

recalentamiento y deterioro acelerado de tren de potencia y partes móviles

principalmente.

Como complemento de la propuesta de la organización del taller de

mantenimiento es la fabricación de una bodega de repuestos usados, la cual

se hace necesaria por la gran cantidad de máquinas que debido al alto costo

de su reparación han sido desmanteladas esporádicamente, pero que

contando aún con componentes útiles pueden ser codificados y almacenados

en dicha bodega para ser utilizados en reparaciones de emergencia o en los

intercambios de partes que comúnmente se da entre las zonas viales.

Page 29: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

XVII

OBJETIVOS

GENERALES 1. Realizar un diagnóstico de la organización actual de la sección de

talleres y determinar las condiciones físicas y mecánicas en las que se

encuentra operando la maquinaria, en los frentes de trabajo de los

diferentes proyectos a cargo de la Zona Vial No. 2 de Caminos.

2. Proponer una organización funcional de la sección de talleres y realizar la

propuesta de un plan de mantenimiento preventivo para la maquinaria

pesada y vehículos de la Zona Vial No. 2 de Caminos.

3. Capacitar al personal operativo y de mantenimiento de la maquinaria y

vehículos sobre la importancia de la adecuada selección y aplicación de

los lubricantes y de tomar las respectivas medidas de seguridad.

ESPECÍFICOS 1. Minimizar los costos de operación y mantenimiento de la maquinaria.

2. Motivar al personal a seguirse capacitando en beneficio propio y de la

Zona Vial.

3. Evitar tiempo improductivo, al no fallar maquinaria.

4. Optimización de los recursos no renovables que utiliza la maquinaria.

5. Capacitar al personal en el manejo apropiado de la maquinaria para preservar la vida útil de la misma.

6. Evitar accidentes ocasionados por desconocimiento de reglas de

seguridad.

Page 30: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

XVIII

Page 31: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

XIX

INTRODUCCIÓN

En base a los antecedentes de la Zona Vial No.2, la cual tiene a su cargo

la planificación, ejecución y mantenimiento de la red vial de los departamentos

de Jutiapa, Jalapa y parte de Santa Rosa, utilizando para ello un buen número

de máquinas para la construcción de carreteras, las cuales siendo sometidas a

condiciones de trabajo severas, se ha constatado que no cuenta con un

programa de mantenimiento preventivo, el cual pueda ayudar a preservar la

vida útil de la maquinaria y que se puede lograr a través del control de la

inspectoría de maquinaria y la estricta aplicación de la sección de talleres,

basados en procedimientos de mantenimiento que proporciona el fabricante de

la máquina y que no son difíciles de aplicar.

Para ello es necesario clasificar la maquinaria, basados en un inventario

actualizado que nos muestre la cantidad de equipo disponible, para estimar las

cargas de trabajo, mano de obra y materiales, ya que con estos elementos y el

adecuado equipamiento del personal de la sección de talleres actuando en el

momento oportuno se pueden prevenir fallas en su fase inicial que nos evitarán

paros exagerados y altos costos de reparación; factores que a largo plazo

repercutirán en un servicio de mantenimiento de carreteras deficiente al

extremo de llegar a convertir a la institución en inoperante.

Page 32: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento
Page 33: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

1

1. FASE DE INVESTIGACIÓN

1.1. Antecedentes de la Zona Vial No. 2 de Caminos

El campamento central de la Zona Vial No. 2 de Caminos, está ubicado en el

kilómetro118.100 carretera Interamericana, aldea Río de la Virgen de la cabecera

departamental de Jutiapa.

La Zona Vial No. 2 es una de las catorce zonas viales pertenecientes a la

Dirección General de Caminos. Esta institución gubernamental planifica, diseña,

ejecuta y supervisa las obras de construcción, mejoramiento, ampliación,

reconstrucción y mantenimiento de las carreteras de terracería de los

departamentos de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa.

Se divide en los distritos siguientes:

Distrito No. 2 : Jalapa, Jalapa.

Distrito No. 3: San Manuel Chaparrón, Jalapa.

Distrito No. 4 : Santa Catarina Mita, Jutiapa.

Distrito No. 5 : Yupiltepeque, Jutiapa.

Distrito No. 6 : Las Cabezas, Oratorio, Santa Rosa.

Distrito No. 8 : El Cerinal, Barberena, Santa Rosa.

Distrito No. 8 “B”: Campamento El Jute, Los Esclavos, Santa Rosa.

Distrito No. 9 : Nueva Santa Rosa, Santa Rosa.

Distrito No. 11 : Jalapa, Jalapa.

Page 34: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

2

1.2. Administración actual

La Zona Vial No. 2 de Caminos está bajo la supervisión de la División de

Mantenimiento de la Dirección General de Caminos, quien a su vez pertenece al

Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.

En el mes de mayo, la sección de costos de la Zona Vial No. 2, realiza un

anteproyecto, indicando el presupuesto que necesita para cubrir los costos

administrativos y de mantenimiento para el año siguiente. Dicho anteproyecto es

revisado por la Dirección General de Caminos y el Ministerio de Comunicaciones,

siendo asignado el presupuesto en el mes de septiembre del año en curso.

1.2.1. Presupuesto anual

El Ministerio de Finanzas tiene contemplado el presupuesto de funcionamiento

para todas las instituciones gubernamentales y en este caso asigna al Ministerio de

Comunicaciones, quien a su vez sobre la base de los anteproyectos de las zonas

viales asigna el presupuesto necesario para cubrir los grupos de:

a. Servicios no personales.

b. Materiales y suministros.

c. Mobiliario y equipo.

Cabe mencionar que el presupuesto anual asignado, siempre es mucho menor

que lo propuesto en el anteproyecto, factor que provoca deficiencia en la

administración.

Page 35: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

3

1.2.2. Convenios

Un convenio es un acuerdo entre la Zona Vial y las Municipalidades, o

Comités, Municipalidades y Zona Vial. Los convenios nacen con el fin de

coadyuvar esfuerzos para mantener en buen estado las vías, tanto de la red vial

como los caminos vecinales. En un convenio, la municipalidad aporta:

combustibles, lubricantes y tiempo extraordinario, y la zona vial la maquinaria,

personal y su salario ordinario.

Existen dos clases de convenios: convenio Zona Vial - Municipalidad,

convenio Dirección General de Caminos - Municipalidad.

1.2.2.1. Convenio Zona Vial – Municipalidad

Se aplica el mantenimiento de rutas de terracería que se encuentran dentro de

la red vial, el cual está contemplado en el plan operativo anual.

1.2.2.2. Convenio Dirección General Caminos - Municipalidad

Se refiere a solicitudes de trabajos que estén fuera de la red vial, en los cuales

la unidad ejecutora será siempre la Zona Vial.

1.2.3. Presupuesto de inversión

Se da para obras de infraestructura, manejándose los tres grupos citados en

el presupuesto anual; se basa en el anteproyecto y presenta la variante que puede

ser recortado, por lo que la sección de costos tiene que hacer los ajustes para

Page 36: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

4

poder salir adelante en la adecuada utilización de los fondos para el año. En

ambos presupuestos el manejo es trimestral.

Cuando ambos presupuestos son asignados, la Zona Vial No. 2, a fin de año,

procede a detallar el plan operativo para el siguiente año, sobre la base de las

necesidades del mantenimiento de carreteras de terracería de la red vial y

construcción de caminos rurales.

El plan operativo consiste en la calendarización de los trabajos a ejecutar,

especificando el número de la ruta, nombre del tramo y longitud a trabajar, código

de actividad, actividad a ejecutar, fechas de inicio y finalización, personal,

maquinaria y equipo a utilizarse.

1.3. Secciones Son los departamentos del campamento central de la Zona Vial No. 2, en los

que se administran los trabajos de mantenimiento y construcción de carreteras de

la red vial correspondiente a dicha zona vial.

1.3.1. Apoyo administrativo

También llamada secretaría, se encarga de dirigir todas las actividades

internas del campamento central, así como las externas, es decir, en los distritos,

conjuntamente con la jefatura de la Zona Vial No. 2.

Entre sus actividades tenemos:

• Trasladar expedientes de solicitudes de reparación de caminos a la

Dirección General de Caminos y distritos.

• Programar los trabajos a realizarse durante la quincena posterior.

Page 37: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

5

• Informar a la Dirección General de Caminos sobre los avances físicos de los

trabajos que se realizan en la red vial.

• Asistir a reuniones periódicas con otras instituciones gubernamentales a nivel

departamental.

1.3.2. Costos y planillas

Esta sección lleva el control del sueldo del personal presupuestado que

corresponde al renglón (011), y el personal por planilla (jornales) que corresponde

al renglón (031); además, lleva el control de suspensiones disciplinarias y del IGSS,

pagos por conceptos de bonos, bonificaciones, bono por antigüedad, extender

certificados de trabajo, constancias de trabajo, constancias de salarios. Entre otras

atribuciones tiene:

• Llevar los registros necesarios para establecer el costo de las diferentes

actividades que se realizan en un proyecto; es aplicable a todas las rutas de

la red vial en los tres departamentos, así como mantenimiento de las rutas de

caminos rurales y tramos de construcción; los costos incluyen: mano de obra,

lubricantes, combustibles, llantas, neumáticos, materiales y suministros en

general.

• Elaboración del anteproyecto del presupuesto anual de la Zona Vial No. 2.

• Asistir a reuniones de encargados de costos para proporcionar avances

físicos y financieros.

• Solicitar transferencias de fondos ante el Ministerio de Finanzas.

• Tramitar las liquidaciones de viáticos.

• Elaboración de presupuestos de solicitudes de los trabajos a ejecutar en los

tramos.

Page 38: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

6

• Elaboración de planes de inversión, previos a firmarse determinado convenio

entre la Zona Vial No. 2 y Municipalidad.

• Auditoria interna de la Zona Vial No. 2.

1.3.3. Personal

Es una sección administrativa que funciona coordinadamente con la secretaría de la

jefatura de la Zona Vial No. 2, y sus funciones son:

• Velar por el orden disciplinario.

• Movimiento interno de personal.

• Regular los horarios.

• Constatar bajas y altas.

• Suspensiones, ya sean disciplinarias o por enfermedad.

• Conceder licencias con goce y sin goce de sueldo.

• Ubicación de personal en los distritos.

• Control por medio de fichas (Kardex).

• Emitir constancias y certificaciones de trabajo, y cualquier situación que se

relacione con el personal de la Zona Vial No. 2.

1.3.4. Cómputo

Sección que se encarga de procesar la información que generan los demás

departamentos de trabajo, con el propósito de enviarlos a la División de

Mantenimiento de la Dirección General de Caminos, y dentro de sus funciones

especificas están:

• Informe semanal de avance físico y financiero.

• Informe mensual del consumo de cemento.

• Informe quincenal del movimiento de la maquinaria.

Page 39: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

7

• Informe quincenal, longitud de terracería, red vial y caminos rurales

• Movimiento diario de oficios, providencias, actas e informe de combustible.

• Informe mensual de movimiento de personal por edades.

• Informe de emergencias atendidas .

• Informe mensual de las actividades del jefe y segundo jefe.

1.3.5. Radio

En las instalaciones del campamento central de la Zona Vial No. 2 se

encuentra la sección de radio a la cual le corresponde la clave TDK4 y, aunque es

un medio obsoleto, no teniendo la misma función para la que fue creada, la

información que se procesa es la siguiente:

• Recibir y transmitir radiogramas.

• Encadenar con la sección de radio de la DGC para sindicato y otras

actividades.

• Informe de emergencias las 24 horas.

1.3.6. Almacén Sección encargada de velar porque no falten los materiales, repuestos y

accesorios, tanto para la maquinaria como para las diferentes actividades que

desarrolla la Zona Vial No. 2.

Funciones:

• Mantener comunicación permanente con el jefe de talleres e inspector de

maquinaria, para ver las necesidades que afronte la maquinaria referente a

reparación y mantenimiento. Sobre la base de esto, el almacén solicita, ya

sea a través de pedido-orden, o bien por caja chica lo necesario para la

misma, con la visión de aprovechar a solicitar una cantidad superior de la

que se necesita para mantener en existencia.

Page 40: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

8

• El guarda-almacén mantiene relación con el jefe de la Zona Vial No. 2,

encargado de costos, y con el encargado de puentes y señalización,

secciones con las cuales, previo análisis de obras programadas a desarrollar

y de acuerdo al presupuesto asignado para el efecto, se determina la

construcción de puentes, badenes, bóvedas, campamentos, carreteras,

caminos vecinales, etc.

• Entre otras funciones se mencionan, el mantenimiento de existencias de

herramientas de campo, ya que sin ellas no sería posible el desarrollo de

actividades programadas. Se cuenta con una sección de inventarios, que es

la encargada de controlar al personal usuario de la herramienta por medio de

tarjeta de responsabilidad.

• Los despachos que se realizan por cualquier artículo, es de acuerdo a una

orden por escrito emanada de la jefatura de zona, solicitada por el maestro

de caminos o encargado de obra; sobre la base de dicha orden el guarda-

almacén constata si hay existencia de lo solicitado, caso afirmativo se

procede a llenar el vale de despacho de acuerdo a ficha (Kardex), este vale

lo firman las siguientes personas: solicitante, despachador, receptor, usuario

y jefe de la Zona Vial No. 2. Los artículos existentes en el almacén, se

adquieren a través de envíos, traslados de valores, actas, etc., procedentes

de la DGC, zonas viales, proyectos, municipalidades, comités y otros.

1.3.7. Combustibles y Lubricantes

Es la sección que provee de combustibles y lubricantes a los departamentos

de trabajo de los distritos, contando con la sub - sección de equipo de engrase y

sus funciones específicas son:

• Llevar control del mantenimiento (lubricación y engrase periódico).

• Contabilidad en especie (material envasado), y despachado.

• Solicitar al almacén central de la DGC, combustibles y lubricantes.

Page 41: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

9

• Enviar cuadros de contabilidad a la dirección financiera cada mes.

• Supervisar los sub-depósitos localizados en el campamento El Cerinal y

Jalapa, así como en convoyes.

• Llevar en libro diario las existencias.

1.3.8. Asfaltos

Actualmente, la Zona Vial No. 2 y demás zonas viales no trabajan con asfalto,

teniendo este cargo únicamente la sección de asfaltos de Amatitlán. Tiene ciertas

atribuciones entre las que se encuentran:

• Supervisión de tramos asfaltados, o sea a las empresas privadas encargadas

del mantenimiento vial.

• Tramitar expedientes de quejas

• Velar por el derecho de vía, consistente en que no se construya, ni se instale

rótulos o cualquier otra cosa dentro del ancho correspondiente a la carretera.

Se entiende por derecho de vía, a la faja de terreno en que se construyen

los caminos, teniendo la siguiente clasificación:

o Carreteras nacionales, veinticinco metros.

o Carreteras departamentales, veinte metros.

o Carreteras municipales, quince metros.

o Caminos de herradura y vecinales, seis metros.

Page 42: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

10

1.3.9. Puentes

Dada la importancia de los puentes en la red vial, esta sección se encarga de

supervisarlos periódicamente, para su conservación y así evitar accidentes. Es

responsabilidad de esta sección:

• Construcción de puentes.

• Supervisar a los constructores de puentes.

• Reparación mayor de puentes.

• Reparación menor de puentes.

• Mantenimiento ligero.

• Pintura de puentes (metal y concreto)

• Supervisar construcción de drenajes mayores tales como: puentes,

bóvedas, cajas, badenes, copantes.

Page 43: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

11

1.4. Diagnóstico de la organización actual de la sección de talleres

La sección de talleres es vital para lograr el propósito de la Zona Vial No. 2,

pero no está organizada de tal manera que pueda dar fluidez a los trabajos de

mantenimiento, para reducir el tiempo de ejecución al mínimo. En esta sección

influyen factores que en algunos casos son ajenos a la misma.

La sección de talleres se compone de sub-secciones de la siguiente manera:

1.4.1. Jefatura de Talleres

Cuenta con el jefe de taller y tres oficinistas, los cuales tienen a su cargo

controlar los trabajos que realiza el personal técnico, pero carece de una

coordinación apropiada con la inspección de maquinaria, en lo referente a

reparaciones y mantenimiento preventivo, por lo que en muchas ocasiones se

improvisa, encontrándose entre otras deficiencias:

• No se clasifica al personal por su nivel técnico y da como resultado asignar

trabajos que no corresponden.

• Se asigna a personal con mayor nivel técnico en tareas que no lo requieren.

• La jefatura no cuenta con los elementos necesarios para desarrollar trabajos

administrativos como lo son máquina para escribir, archivos, computadoras,

etc.

• No existe estantería para repuestos, la bodega de herramientas se

encuentra desordenada y saturada de objetos inservibles.

Page 44: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

12

1.4.2. Electricidad y Baterías

Esta sub sección cuenta con dos electromecánicos y un ayudante, quienes

están por jubilarse y no existe personal capacitado que pueda reemplazarlos.

• No se cuenta con el equipo necesario para realizar los trabajos como lo son:

multimetros (digital, analógico, de gancho), prensas de banco, bancos de

madera, extensiones, herramienta manual para electricista.

• En cuanto a la sub-sección de baterías, no cuenta con acidímetros, probador

de baterías, soldadura autógena, etc.

1.4.3. Torno

En la sub-sección de torno se cuenta con un tornero pero no es especialista

en este ramo, por lo que al necesitarse un trabajo especial no se puede resolver

dentro de la sección de talleres sino que se tiene que recurrir a talleres privados, lo

que ocasiona elevar los costos de reparación y por consiguiente retraso en los

trabajos al no contar con los fondos necesarios.

• Se puede constatar que sí se cuenta con la maquinaria necesaria para

realizar los trabajos, pero se encuentra sin mantenimiento y alguna

maquinaria averiada.

• No se encuentra lo suficientemente ordenado, situación que provoca

condiciones inseguras.

Page 45: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

13

1.4.4. Soldadura Existen tres soldadores, pero no se cuenta con equipo de soldadura eléctrica,

utilizándose para tal propósito soldadura generada con motor de combustión

interna, encontrándose dos unidades que utilizan para trabajar gasolina, las cuales

presentan los problemas típicos de un motor de automóvil al ocurrir la falla, o que

se agote el combustible, que es lo más común.

• En lo referente al local, no cuenta con iluminación y está desordenado.

• No se cuenta con herramienta para trabajar y sólo existe un cajón viejo para

guardar la misma, que en otro tiempo existió.

1.4.5. Herrería y forja

Se tiene como encargado a una persona de avanzada edad que está por

jubilarse y que trabaja quemando carbón en una vieja fragua, calentando al rojo

herramientas de campo como piochas, cinceles, barras y demás herramientas en

las que se necesite utilizar calor para darles forma útil. También se incluyen trabajos

de reparación de radiadores, para lo cual existe una persona encargada, quien

para poder trabajar necesita calentarlos con soldadores de estaño.

Las instalaciones no cubren las necesidades principales como lo son:

iluminación y suministro de aire del compresor.

Sólo se cuenta con un yunque y una prensa vieja, aunándose a ello el

desorden en el que se encuentra.

Page 46: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

14

1.4.6 Motores

Se cuenta con cinco mecánicos y cinco ayudantes, quienes se distribuyen

cualquier trabajo. Antiguamente se trabajó en esta sección sólo motores diesel de la

maquinaria pesada, y ahora únicamente se encuentran los restos de una prensa

para extraer cavillas.

• No se cuenta con prensa de banco.

• No existe iluminación.

1.4.7. Reparaciones

Aquí se reparaban los motores de gasolina de los camiones, diferenciales,

botellas de levante, bombas hidráulicas, pero actualmente ya no existen camiones

de este tipo, contándose únicamente con dos autos a base de gasolina. Esta sub-

sección no se utiliza.

1.4.8. Mecánica y vulcanizado

Se encarga de la reparación de neumáticos, contando para ello con tres

personas. El tipo de llanta es de maquinaria pesada, camiones y vehículos, pero no

cuenta con el equipo necesario para llanta pesada y liviana. Otras deficiencias

son:

• No existe equipo de protección en caso de explosión de un neumático.

• No cuentan con calibrador.

• Hay mangueras viejas (con fugas).

• Tienen un compresor de aire sin mantenimiento.

• No hay jaulas para protección.

Page 47: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

15

1.5. Funcionamiento y diagnóstico de la maquinaria

La maquinaria de la Zona Vial No. 2, no ha contado con un programa de

mantenimiento preventivo eficiente, lo que ha contribuido a muchas fallas, dando

lugar al mantenimiento correctivo que es muy costoso y provoca paros imprevistos y

por mucho tiempo, pues los repuestos son de alto costo y la institución no cuenta

con los fondos necesarios para poder responder a la demanda de maquinaria en

mal estado y aunándose a ello el exceso de trámites entre la zona vial y la

Dirección General de Caminos.

1.5.1. Moto niveladora

Definición:

Es empleada en la construcción de carreteras y nivelación de terrenos, en el

medio es conocida con el nombre de patrol. Dentro de sus herramientas principales

se encuentra una cuchilla, la cual es guiada por una tornamesa o engranaje

planetario de gran diámetro, escarificadores o desgarradores del terreno. Se puede

diseñar con bastidor simple o articulado, el cual puede girar hasta 35º ,

normalmente se encuentra con neumáticos, aunque puede diseñarse con oruga.

Funciones:

• Nivelar terrenos.

• Hacer taludes.

• Mezclar materiales.

• Desgarrar materiales.

Page 48: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

16

Figura No. 1. Moto niveladora

Fuente: INTECAP. Módulo mantenimiento; especialidad: mecánico de

maquinaria pesada. Pág. No. 50. Diagnóstico:

Se encuentran varias moto niveladoras, de la marca Galion y Caterpillar, que

presentan los problemas siguientes:

• Fugas en los mandos.

• Problemas de arranque.

• Descarga de baterías.

• Alternador que no carga.

• Desajuste de cuchilla.

• Desajuste de torna mesa.

• Desajuste disco de embrague.

• Filtro de aire sucios.

• Bomba de agua dañada.

• Recalentamiento de motor.

• Falta de potencia.

Page 49: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

17

1.5.2. Cargador Frontal

Definición:

Se emplea para cargar camiones con materiales (piedrín, arena, tierra ), se

diseñan con tren de rodaje y con neumáticos, siendo estos últimos los más

comunes; se utilizan también para transportar materiales a cortas distancias.

Cuando están provistos de ruedas, su bastidor es articulado, y es fijo cuando se

diseña con tren de rodaje. El cargador con neumáticos cuenta con tracción en las

cuatro ruedas y se conoce con la marca Payloader. Su capacidad SAE varía entre

0.4 a 5 m 3 (metros cúbicos) , para materiales que pesen 800 kg/m 3 .

Funciones:

• Manejo y carga de materiales.

• Excavación de estanques y zanjas.

• Transportar materiales a cortas distancias.

• Diseminación y compactación de tierra.

Page 50: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

18

Figura No. 2. Cargador frontal

Fuente: INTECAP. Módulo motor diesel nivel operativo; especialidad: mecánico

maquinaria pesada, Pág. portada.

Page 51: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

19

Diagnóstico:

En la Zona Vial No. 2, se cuenta con cargadores frontales de las marcas

Caterpillar y Fiat Allis, encontrándose fallas comunes como:

• Mangueras agrietadas.

• Fugas de fluidos.

• Fechas fracturadas.

• Fallas en el arranque.

• Alternador descargado.

• Desgaste excesivo de dientes del cucharón.

• Recalentamiento del motor.

• Falta de potencia.

1.5.3. Tractor

Definición:

Se aplica para el movimiento de tierra, empuje de materiales, desgarre de

materiales y es el principal en la construcción de carreteras de tierra. Se diseñan

con tren de rodaje o con ruedas, que es poco común encontrarlo para estos fines.

Los tractores empleados en la construcción, están provistos de una cuchilla, un

riper o desgarrador y en algunos casos de un malacate. Otro diseño distintivo de

tractores es la rueda motriz, ya que algunos la tienen baja y otros elevada.

Page 52: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

20

Figura No. 3. Tractor con rueda motriz elevada

Fuente: INTECAP. Módulo mantenimiento; especialidad: mecánico de maquinaria pesada.

Pág. 50

Diagnóstico:

Existen en esta zona, tractores de las marcas Caterpillar, Fiat Allis, y sus fallas

comunes son las siguientes:

• Zapatas fracturadas.

• Cadenas reventadas.

• Cuchilla desgastada.

• Mangueras rotas.

• Fugas en cilindros hidráulicos.

• Motor recalentado.

• Falta de potencia.

• Fallas en el arranque.

Page 53: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

21

1.5.4. Retroexcavadora

Definición:

Esta máquina es parecida a un tractor agrícola, y tiene el diseño combinado

de un cargador frontal en la parte delantera y un brazo de excavadora en la parte

trasera, asimismo patas estabilizadoras para cuando tenga que excavar.

Funciones:

• Cargar materiales.

• Excavar.

• Zanjar.

Figura No. 4. Retroexcavadora

Fuente: INTECAP. Módulo mantenimiento; especialidad: mecánico de maquinaria pesada. Pág.

52

Page 54: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

22

Diagnóstico:

En la Zona Vial No. 2, se cuenta sólo con una retroexcavadora de la marca

Casse, con poco tiempo de operación, por lo que no ha presentado fallas,

únicamente desgaste en los dientes del cucharón para excavar o zanjar.

1.5.5. Vibro-compactadora

Definición:

Esta máquina también es llamada rodillo vibratorio o compactador de tierra, ya

que su función principal es compactar los materiales, pero debido a un sistema

auxiliar de vibración para mejorar la compactación ha tomado dicho nombre. Su

herramienta principal es el rodillo de gran diámetro y peso, diseñada con

neumáticos y en algunos casos poseen una pequeña cuchilla que limpia el terreno

haciendo más fácil su desplazamiento.

Funciones:

• Compactar tierra.

• Aplanar tierra o asfalto.

Page 55: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

23

Figura No. 5. Vibro-compactadora

Fuente: BOMAG. Manual de operación y mantenimiento vibro compactadora BW 172.

Pág. Portada.

Diagnóstico:

En la Zona Vial No. 2 hay vibro-compactadoras de las marcas Bomag y Tema

Terra, las cuales presentan las siguientes fallas:

• Motor recalentado.

• Falta de potencia.

• No hay vibración.

• Problemas de arranque.

• Problemas en el sistema de precalentamiento.

Page 56: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

24

1.5.6. Camión de volteo Definición:

Se utiliza para transportar materiales (tierra, arena, piedrín, balasto, etc. ) y

para transportar personal. Se clasifican por el volumen en metros cúbicos de

material a transportar en su palangana, que es inclinada por un cilindro hidráulico.

Figura No. 6: Camión de volteo

Fuente: INTECAP. Módulo motor diesel nivel operativo; especialidad: mecánico

maquinaria pesada. Pág. portada.

Page 57: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

25

Diagnóstico:

La Zona Vial No. 2, cuenta con 26 camiones de volteo de las marcas

Internacional y Mercedes Benz.

Tabla No. I : Capacidad del camión de volteo

Marca Volumen (m 3 ) Cantidad (Kg.)

Internacional 3.5 5044

Mercedes Benz 5.0 7205

Fuente: Placa de identificación del camión Internacional y Mercedes

Entre las fallas más comunes, se tienen las siguientes:

• Hojas de resorte fracturadas.

• Fugas de aceite en el motor.

• Recalentamiento del motor.

• Falta de potencia.

• Desalineación del tren delantero.

• Topes o king pines en mal estado.

• Fugas en el cilindro de levante.

• Problemas de arranque.

• Retranca quemada (camión Internacional).

• Flechas fracturadas.

Page 58: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

26

1.5.7. Picop (Pick up)

Definición:

Vehículo empleado para transportar personal y carga hasta una y media

tonelada.

Diagnóstico:

La Zona Vial No. 2, cuenta con autos de las marcas Mercedes Benz, G.M.C

y Ford; las fallas más comunes son:

Mercedes Benz (diesel).

• Estiramiento de la cadena del tiempo.

• Desgaste de engranajes de cadena.

• Rótulas delanteras dañadas.

• Cabezales de dirección con juego.

• Flechas delanteras desgastadas.

• Cojinetes de rueda delantera dañados.

G.M.C. (diesel).

• Bujías de precalentamiento saturadas de carbón.

• Conexiones (cable) del módulo averiadas.

• Empaque de culata dañado.

• Filtro de gasolina obstruido.

Ford Ranger (gasolina).

• Falta de potencia.

• Sistema de inyección dañado.

• Bujías saturadas de carbón.

• Empaques dañados.

Page 59: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

27

2. FASE DE SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL

2.1. Organización Funcional propuesta para la sección de talleres.

Es necesaria la coordinación entre la sección de talleres y la inspección de

maquinaria, basados en un programa de mantenimiento mensual, el cual lo tienen

que conocer tanto el inspector de maquinaria como el jefe de talleres; incluirá

principalmente:

• Mantenimiento preventivo (inspección, lubricación, ajustes menores).

• Mantenimiento correctivo (reparaciones menores y mayores).

2.1.1. Jefatura de talleres

Teniendo programado el trabajo mensual, el jefe de talleres tendrá que

verificar con cuánto personal cuenta para asignarlo a dicho programa.

En la asignación del personal a los trabajos, se debe clasificar tomando en

cuenta las siguientes observaciones:

• Experiencia en el ramo.

• Nivel técnico.

• Disponibilidad de trabajar.

Page 60: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

28

Con ello, se permitirá que los trabajos estén siendo realizados por personas

que puedan garantizarlo y en el menor tiempo posible, por lo que dicha asignación

tendrá que comunicarse anticipadamente a la semana a laborar por el jefe de taller

y escribirse en un pizarrón de manera visible para que todos estén sabidos y no

exista confusión.

En lo referente a las instalaciones de la jefatura de talleres, se necesita

equipar el cuarto de herramienta y que la misma sea la necesaria para poder cubrir

los trabajos de todo el personal. Actualmente se cuenta con el siguiente personal

técnico :

• 6 mecánicos.

• 5 ayudantes de mecánicos.

• 2 electromecánicos.

• 1 ayudante de electromecánico.

• 3 soldadores.

• 2 forjadores.

• 3 vulcanizadores.

• 1 mecánico de baterías.

• 3 oficinistas.

Un aspecto importante será coordinar con el encargado de almacén para

determinar los repuestos con los que se cuenta, pues de lo contrario, si no existen

repuestos se planificará inútilmente.

Page 61: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

29

2.1.2. Electricidad y baterías

Referente al local de esta sub-sección necesita las siguientes mejoras:

• Limpiarlo y ordenarlo.

• Rediseñar instalaciones eléctricas (tomacorrientes para 220 voltios,

110 voltios).

• Alumbrado eléctrico.

• 1 banco de madera de medidas 0 .5 m. x 2m. x 0.7m.

• 2 extensiones de 20 m. de largo con foco de 60 watts.

• Herramienta para electricista (pinza, corta alambre, alicate).

• Equipo de emergencia para escalar postes (casco, guantes, cinturón,

arneses).

• 3 multÍmetros (digital y de gancho).

Para trabajar con baterías es necesario:

• 3 acidímetros

• 3 bancos de madera de (0 .50 m. de ancho x 1.00 m. x largo x 0.70 m.

de alto).

• 1 probador de baterías.

• 1 equipo de soldadura autógena, para fundir bornes.

• Equipo de protección personal (mascarilla, guantes, gabacha).

• Alumbrado eléctrico (dos lámparas de 2 x 40 watts).

• 1 extintor de fuego.

Page 62: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

30

2.1.3. Torno

Se necesita lo siguiente:

• Enmarcar el área (pintar el piso) de trabajo para cada una de las

máquinas (torno, cepillo, cizalla), con líneas de 10 cm. de ancho y de

color amarillo asfalto, con el objetivo que se respete el área de trabajo y a

quien se encuentre trabajando.

• Reparar los vidrios de los ventanales para impedir la entrada de lluvia al

torno y otros contaminantes.

• Un mueble para herramienta, el cual tiene que contar con lo siguiente:

buriles de tungsteno, buriles normales de 3/8, vernier, juego de brocas de

todas medidas.

• La segueta eléctrica necesita sierra nueva, así como verificación

periódica y recambio cuando sea necesario.

• Al esmeril se necesita instalarle piedra fina y ordinaria.

2.1.4. Soldadura

Se necesita lo siguiente:

• Banco de medidas ( 0 .9 m. de ancho x 1.5 m. de largo x 0 .7 m. de alto).

• Equipo de soldadura autógena con el cual se puedan hacer cortes.

• Bodega para almacenar acetileno y oxígeno.

• Equipo de soldadura eléctrica equipada para 110 /220 voltios.

• Iluminación (dos lámparas de 2 x 40 w ).

• Equipo de protección personal (gabachas, lentes, guantes, caretas).

• 1 extintor de fuego.

Page 63: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

31

2.1.5. Herrería y forja

Se necesita hacer las mejoras siguientes:

• 1 banco de metal de medidas ( 0.5 m. de ancho x 1.5 m. de largo x 0 .7 m.

de alto) con su respectiva prensa de seis pulgadas de quijada.

• 1 fragua, a la cual se le suministre aire del compresor de servicio general.

• 1 mueble para guardar herramienta, como almáganas y tenazas

• Equipo para reparar radiadores (boquilla a base de gas propano o butano).

• Equipo de protección personal ( gabachas, guantes).

• 1extintor de fuego.

2.1.6. Motores

Ya que actualmente sólo existen dos autos a base de gasolina, dicha sub-

sección se utilizará para servicios o reparaciones mayores de motores a base de

diesel, necesitándose las mejoras siguientes:

• 4 bancos de madera de medidas ( 0.9 m. de ancho x 1.5 m. de largo x 0.7 m. de

alto) con su respectiva prensa de seis pulgadas de ancho de quijada.

• Prensa para desarmar cavillas o reparar la que existe.

• Un polipasto de 10 toneladas con su respectivo marco móvil, de medidas 3m.

de ancho x 4 m. de alto.

• 2 tricket de 10 toneladas.

• 3 camillas con rodillos para trabajar bajo la maquinaria.

• Cadenas para subir y bajar motores con el polipasto.

Page 64: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

32

2.1.7. Reparaciones

Se deben incluir en esta sub-sección, todo tipo de trabajos para la maquinaria

pesada, camiones y vehículos, que no sean directamente con el motor, por ejemplo:

sistema de frenos, resortaje, sistema de dirección, cilindros hidráulicos, etc; para lo

cual se necesitan las mejoras siguientes:

• 2 bancos de madera de medidas 0.9 m. x 1.5 m. x 0.7 m. y su respectiva

prensa de aproximadamente 6 pulgadas de ancho de quijada.

• 2 tricket móvil.

2.1.8. Mecánica y vulcanizado

Se sugiere que esta sub-sección sea exclusivamente para reparación de

neumáticos pinchados o aros golpeados, ya que actualmente se hacen otras

reparaciones de mecánica. Se necesita el equipo siguiente:

• Máquina para desarmar llantas pesadas.

• Máquina para desarmar llantas livianas.

• Armadura especial de protección contra explosiones de llantas.

• Calibradores de llantas.

• Mangueras nuevas.

• Mantenimiento mensual del compresor de aire (limpieza, recarga de aceite,

fajas, dispositivos de protección).

• Tabla de capacidades de inflado de llantas.

Page 65: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

33

2.2. Principios de la administración de mantenimiento

Se puede definir el mantenimiento como las actividades realizadas para

conservar las propiedades (edificios o inmuebles, equipos, instalaciones,

herramientas, etc.), en condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y

económico

El mantenimiento, actividad ligada a la operación de instituciones, tiene como

primordial objetivo el asegurar que dichas instituciones funcionen en condiciones

compatibles con los objetivos de los programas de prestación de servicios,

cumpliendo dichos objetivos dentro del nivel óptimo de operación.

El mantenimiento es una actividad que nació con los primeros hospitales,

pero ha sido un reconocimiento relativamente reciente, dentro de la administración y

operación de los mismos. El mantenimiento de los edificios, instalaciones y

equipos, es uno de los aspectos más importantes en la administración de una

institución, esto debido a que el mantenimiento adecuado y efectivo, es la manera

más segura de incrementar el servicio prestado al público y minimizar los costos de

operación.

El mantenimiento es vital para el buen funcionamiento de cualquier institución,

pero para que sea efectivo es necesario aplicar ciertos principios que serán la guía

para lograr la misión de mantener en óptimas condiciones las instalaciones y

maquinaria, adecuada utilización de recursos materiales y de mano de obra; esto se

logra por medio de lo siguiente:

Page 66: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

34

• Disponibilidad constante de instalaciones y equipo.

• Preservar la inversión de capital.

• Absoluta confiabilidad en las instalaciones y equipo.

• Que exista control estadístico de las actividades.

• Reparar y restaurar la capacidad productiva.

• Reemplazar o reconstruir la capacidad productiva agotada.

Es importante conocer los propósitos de la administración de mantenimiento

entre los que tenemos:

• Hacer un mantenimiento programado y no esperar que ocurra una falla.

• Tener un control seguro de los recursos para dar mantenimiento.

• Dar un nivel adecuado de mantenimiento.

• Iniciar una acción proactiva en lugar de reactiva.

• Delegar al supervisor de mantenimiento las tareas administrativas diarias

que interfieran con el liderazgo del equipo de trabajo.

• Diseñar un método para valorar la diferencia entre el costo real y lo que

debería costar un trabajo.

• Contar con la información necesaria sobre áreas problema específicas que

necesiten atención especial.

Al tener una administración de mantenimiento exitosa, los beneficios a corto y largo

plazo son:

• Mayor beneficio económico al preservar por más tiempo las instalaciones y

maquinaria.

• Mejorar la confiabilidad y disponibilidad del equipamiento para dar un mejor

servicio.

• Mejorar las relaciones laborales del personal.

• Incrementar la productividad de los trabajadores.

Page 67: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

35

2.2.1. Clasificación del trabajo de mantenimiento

La clasificación del trabajo de mantenimiento detalla los distintos tipos de

trabajo que deben realizarse en beneficio de las instalaciones y maquinaria,

estando regida por factores importantes como lo son:

• Tipo de fondos implicados.

• Duración del trabajo.

• Urgencia del trabajo.

• Naturaleza cíclica del trabajo.

• Objetivo del trabajo y tipo de cliente para quien se trabaja.

Con los lineamientos anteriores podemos hablar de los siguientes tipos de

trabajos:

2.2.1.1. Trabajo de emergencia

Son necesarios cuando existe una falla que impida la continuación normal de

las actividades de las instalaciones y equipo, o que paralicen totalmente la

producción. Este tipo de trabajo puede iniciarse con una orden verbal por el

inconveniente de tiempo, pero de ser posible se tiene que hacer una orden por

escrito. El trabajo de emergencia se limita al mismo tiempo que el trabajo de

servicio, pero si llega a sobrepasar dicho tiempo tendrá que considerarse como

trabajo correctivo .

Page 68: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

36

2.2.1.2. Trabajo de servicio

Este tipo de trabajo se realiza durante los períodos normales de operación de

las instalaciones o maquinaria, dicho trabajo se solicita por escrito y no debe

excederse del presupuesto asignado para el mismo.

2.2.1.3. Trabajo de rutina

Se incluyen aquí todo tipo de trabajo que sea repetitivo, y en el cual los costos

acumulados se necesiten para un período dado. Entre algunos trabajos de rutina

tenemos: los de conserjería, turnos de guardia en las plantas, revisiones de

maquinaria y equipo, revisiones de extintores de fuego, cambio de lámparas, etc.

2.2.1.4. Mantenimiento preventivo

El trabajo de mantenimiento preventivo es la programación periódica de

inspecciones, lubricación, ajustes menores y reparaciones menores, tomando en

cuenta que para mantener la programación, no se tomará en cuenta aquellos

trabajos que excedan cierto tiempo determinado. Ejemplo: 20 minutos.

Su característica principal es la de detectar fallas en su fase inicial y

corregirlas en el momento oportuno, se requiere de un alto grado de conocimiento y

organización eficiente. Una buena organización que aplique dicho mantenimiento,

logra experiencia en determinar la causa de fallas repetidas o el tiempo de

operación segura de algunos componentes, o llegar a conocer puntos débiles de

instalaciones, equipo y maquinaria.

Estas consideraciones han contribuido al desarrollo de este tipo de

mantenimiento, pero tiene el inconveniente que la justificación económica es

Page 69: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

37

raramente factible y el impacto inicial eleva los costos, por lo que es necesario

convencernos del valor de este sistema para tomar la decisión de cómo y cuándo

iniciar.

Es necesario distinguir los beneficios o ventajas que se pueden alcanzar

directamente por medio de este sistema, en comparación con otras técnicas o

procedimientos.

Entre los resultados directos podemos tener: trabajos señalados en la fecha

debida, se tiene tiempo para programar y preparar las reparaciones, funcionamiento

más eficiente, aumento de la productividad, estimula la moral de los trabajadores.

Entre los inconvenientes a corto plazo tenemos: mucha repetición de los

trabajos al inicio, altos costos, herramientas y equipo inapropiado, necesidad de un

almacén adecuado, uso de costos como guía de dirección. Otras ventajas del

mantenimiento preventivo son: confiabilidad, mayor vida real, disminución de

existencias en almacén, disminución de tiempo muerto, uniformidad en la carga de

trabajo, minimiza costos de reparación a largo plazo.

2.2.1.5. Trabajo correctivo

Es todo aquel trabajo de mantenimiento que no corresponda a las categorías

anteriores y para facilitar un control máximo a un costo mínimo. Se divide en dos:

trabajo menor y trabajo mayor. Para enmarcar los límites entre los trabajos

menores, mayores y de servicio, debe analizarse la carga de trabajo. Se tiene que

determinar en número de trabajos y las horas - trabajador empleadas por grupos

de horas – trabajador y convertir estas cifras en porcentajes por grupo y en

porcentajes acumulativos. En el análisis deberán incluirse toda clase de trabajos,

excepto los trabajos de emergencia, rutina y mantenimiento preventivo.

Page 70: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

38

Se puede también nombrar a dicho trabajo, como mantenimiento correctivo, el

cual consiste en la reparación de fallas a medida que éstas se presentan, ya sea

por síntomas claros o por el paro de equipos, instalaciones, etc., o sea la actividad

de conservar dentro de un sistema originado por fallas.

Es éste, el mantenimiento correctivo el que más se ha utilizado en la historia,

con sus respectivos problemas de estancamiento en el desarrollo de técnicas y

procedimientos. Antiguamente se permitía que las instalaciones y equipos

continuaran trabajando sin prestarles atención, teniéndose entre algunas causas las

siguientes: indiferencia o rechazo a las técnicas de programación, falta de

justificación económica de un programa de mantenimiento, demanda excesiva

temporal o permanente de los equipos.

Entre las desventajas del mantenimiento correctivo tenemos: cargas de trabajo

incontrolables que ocasionan actividad intensa y tiempo sin trabajo, la demanda de

trabajo obliga al pago de horas extras, no se controla la productividad.

2.2.1.5.1. Trabajo menor

Se puede definir como aquel que es más grande que el autorizado como

trabajo de servicio, pero más pequeño que el trabajo mayor. Se estima usando los

registros históricos de trabajos previos, consultando personal experimentado o con

la ayuda de supervisores.

Page 71: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

39

2.2.1.5.2. Trabajo mayor

Es todo aquel que es más grande que el autorizado como trabajo menor, ha

de planearse con cuidado y se estima formalmente usando las normas de trabajo

de mantenimiento. Se programa de manera individual y los costos se pueden

monitorear en la medida que sea necesario para una evaluación financiera y de

desempeño.

2.2.1.6. Mantenimiento predictivo

Es una técnica para pronosticar una falla futura de la maquinaria o equipo,

para que se pueda reemplazar justo antes que falle, consiguiendo con ello

minimizar el tiempo muerto y maximizar el tiempo de vida útil de los componentes,

utilizando para ello instrumentos de diagnóstico y pruebas no destructivas.

Esta técnica supone la medición de parámetros que indiquen el tiempo de

vida útil predecible de los componentes. Entre los parámetros importantes

tenemos: vibración de los cojinetes, temperatura de conductores eléctricos,

resistencia del aislamiento de la bobina del motor.

El mantenimiento predictivo consiste en establecer una perspectiva histórica

de la relación entre la variable seleccionada y la vida del componente, esto se logra

mediante toma de lecturas periódicas hasta que el componente falle (por ejemplo:

vibración de cojinetes). Por ejemplo, el mecánico que saca una gota de aceite

de la caja de engranajes, palpa qué tan caliente está una chumacera o el

desalineamiento de un acoplamiento, realiza mantenimiento predictivo. La

obtención de información para la toma de decisiones, es un aspecto importante del

mantenimiento predictivo, ya que permite afinar las técnicas de mantenimiento

preventivo.

Page 72: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

40

El desarrollo del mantenimiento predictivo ha sido tal que en los años 1960 –

1965, fueron inventados más de 24 instrumentos de medición y sistemas de

diagnóstico. Con ellos se han resuelto los siguientes problemas: reemplazo

rutinario de partes costosas sólo para tener seguridad de los componentes de la

maquinaria y equipo, adivinar el tiempo de vida útil de: cojinetes, aislamiento,

resortes, tanques, motores, etc.

Es importante tomar en cuenta la conveniencia de implantar un programa de

mantenimiento predictivo, pues no sería económicamente factible para una

institución, aplicar las técnicas más modernas de prueba y diagnóstico a un equipo

que debería haber tenido un servicio general desde hace mucho tiempo.

Una diferencia del mantenimiento preventivo es que éste se debe aplicar en

conjunto, por el contrario, que el mantenimiento predictivo puede realizarse paso a

paso. De allí que muchas instituciones cuentan con equipo de diagnóstico, sin

contar con un programa de mantenimiento predictivo, pero es importante equiparse

cada vez más para crear las bases de un programa formal.

Las actuales técnicas de prueba y diagnóstico para el mantenimiento

preventivo, han surgido de los sentidos humanos (vista, tacto, oído), con los cuales

se puede sustituir la capacidad sensorial de los sentidos en parámetros medibles .

Entre las técnicas principales se encuentran: visuales, ultrasónicas, de

temperatura, de vibración, electromagnéticas, de radiaciones.

Page 73: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

41

2.2.2. Identificación del trabajo

Para poder identificar el tipo de trabajo de mantenimiento, existen dos

métodos: la inspección formal y la orden de trabajo .

2.2.2.1. Inspección formal

Es el método principal en la administración del mantenimiento y las planea de

manera sistemática, personal calificado técnicamente, el cual está familiarizado con

las instalaciones y equipo a los cuales se dará mantenimiento, teniendo también el

conocimiento de las normas de mantenimiento y que operan basados en un

programa formal. Los beneficios de la administración del mantenimiento, se

tendrán cuando una mayor cantidad de trabajo resulte de la inspección formal.

Existen tres formas de inspección formal: inspecciones de mantenimiento

preventivo, auditorias de las instalaciones, inspecciones al operario.

Page 74: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

42

2.2.2.1.1. Inspecciones de mantenimiento preventivo

Consiste en la inspección, lubricación, ajustes menores y reparaciones

menores de la maquinaria, este tipo de mantenimiento ayudará a evitar y corregir

fallas en la maquinaria y equipo, para minimizar las suspensiones de trabajo.

Para realizar un programa de mantenimiento preventivo, el primer paso es

realizar un inventario actualizado y completo de toda la maquinaria y equipo en las

instalaciones. Se tienen que registrar los datos siguientes: fecha de adquisición, su

valor en libros, modelo de la maquinaria, número de serie, clasificación del equipo,

descripción, ubicación, datos del fabricante, tamaño y capacidades. Es

necesario realizar listas de verificación de mantenimiento preventivo. Al

observar esta lista de verificación, se mostrará los componentes importantes de los

equipos que necesiten inspección. A veces los fabricantes de la maquinaria o

equipo, pueden proporcionar el procedimiento apropiado de inspección y la

frecuencia con que debe realizarse.

2.2.2.1.2. Auditoría de las instalaciones

Puede considerarse como un programa de inspecciones de mantenimiento

preventivo para las instalaciones, una inspección visual planeada y organizada,

ejecutada por personal capacitado técnicamente, obteniéndose con ello: Informes

sobre deficiencias, completos y cuantitativos, prioridades de mantenimiento

recomendadas, planeación de trabajo creíble, datos de apoyo presupuestario.

Para preparar un programa de auditoría de las instalaciones, es importante

efectuar un inventario preciso, actualizado y completo de las instalaciones,

registrándose para ello los datos siguientes: tipo de construcción, pies cuadrados

(metros cuadrados), edad y valor de reemplazo actual, lista de los componentes del

edificio, tipo de material, tamaño y capacidad.

Page 75: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

43

Con dicha información, la administración de mantenimiento analizará las

condiciones de las instalaciones para tomar decisiones adecuadas referentes a los

programas de inspección. Para el propósito, es importante identificar los requisitos

de tiempo para las inspecciones, es decir, tomar tiempos estándar para los diversos

tipos de instalaciones, basados en normas para las instalaciones eléctricas,

mecánicas, estructurales y especiales.

2.2.2.1.3. Inspecciones del operario

Se tienen que realizar a través del operario que tiene asignada una máquina

o equipo a tiempo completo, concientizando la necesidad de hacer de su propiedad

dicha máquina o equipo. El operario tendrá a su cargo las atribuciones siguientes:

limpieza de la máquina, lubricación, inspecciones visuales de las bandas, bujes y

cableado.

Las inspecciones del operario debería realizarla la persona que está asignada

para manejar el mismo, teniendo que escribir en el equipo las instrucciones para la

inspección o en la bitácora de la máquina. Las inspecciones no se calendarizan

formalmente, pero, se deben llevar a cabo diariamente , o bien semanalmente.

2.2.2.2. Orden de trabajo

A menudo, las órdenes de trabajo las emiten personas no designadas como

inspectores, por lo tanto, es necesario crear un procedimiento formal para controlar

esta área. Es necesario crear formatos estándar, de tal manera que todas las

órdenes de trabajo se reciban en un punto central de la administración de

mantenimiento, indicando el control sobre la autoridad del personal a quien sea

asignada la orden de trabajo. Así también, se debe establecer un procedimiento

Page 76: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

44

que proporcione la información al solicitante, como por ejemplo: un aviso de

recibido, estado del trabajo y tiempo estimado para terminar, siendo este último un

paso vital para mantener buenas relaciones con los clientes.

2.3. Plan de mantenimiento preventivo

Para establecer un plan de mantenimiento en la Zona Vial No. 2, tenemos que

entender que la prevención es la clave para evitar fallas y reducir las cargas de

trabajo, siendo necesario crear un programa de mantenimiento preventivo que

sustituya las prácticas rutinarias e imprevistas, por actividades programadas que

permitan el funcionamiento apropiado de la maquinaria y vehículos, así como la

administración eficiente del personal de servicio y mantenimiento.

Para realizar el mantenimiento preventivo tenemos que clasificar la maquinaria

de la siguiente manera:

• Categoría A: Para una flota hasta de 40 unidades.

• Categoría B: De 41 a 70 unidades.

• Categoría C: Para 71 unidades en adelante.

Otro aspecto importante es que la Dirección General de Caminos ha

codificado la maquinaria y vehículos, conocido como número D.G.C., que consta de

un prefijo de tres números, el cual indica el tipo de máquina, luego otros tres

números, que son el correlativo y un sufijo de dos números, los cuales indican el

año de adquisición de la maquinaria y equipo.

Para la maquinaria y vehículos de la Zona Vial No. 2, los prefijos usados son

los siguientes:

Page 77: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

45

Tabla II. Codificación de maquinaria y vehículos

Maquinaria o vehículo Prefijo

Vehículos 120

Picop (Pick up) 4 x 2. 130

Picop (Pick up) 4 x 4. 131

Camión de volteo 4 x 2. 210

Camión de estacas. 213

Camión regador de agua. 217

Camión taller. 710

Camión lubricador. 711

Cargador frontal de neumáticos. 310

Moto niveladora. 320

Tractor de oruga. 331

Retroexcavadora. 343

Plataforma para transporte (low boy). 230

Vibro compactadora. 450 Fuente: Dirección General de Caminos, Codificación maquinaria

Al tener codificada la maquinaria debemos establecer los períodos de

lubricación, los cuales se realizarán a las 50,100, 250, 500, 1,000 y 2,000 horas.

Y aplicar las cartillas de lubricación que proporciona el fabricante.

Page 78: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

46

2.3.1. Mantenimiento preventivo de la moto niveladora

Cada 10 horas de servicio o diariamente se debe:

• Medir el nivel de aceite del motor.

• Observar el nivel de refrigerante del radiador.

• Drenar agua y sedimentos del depósito de aire.

• Drenar agua y sedimentos del tanque de combustible.

• Drenar el agua del separador de agua.

• Lubricar la guía de las zapatas de la tornamesa (grasa a base de jabón

de litio).

Cada 50 horas de servicio o semanalmente se debe:

• Lubricar graseras del escarificador (grasa a base de jabón de litio).

• Lubricar montaje frontal del escarificador (Idem).

• Lubricar cojinetes del eje de oscilación (Idem).

• Lubricar cojinetes de inclinación de las llantas (Idem).

• Lubricar cojinetes de la barra de inclinación (Idem).

• Lubricar cojinetes del cilindro de inclinación (Idem).

• Lubricar cojinetes del pivote de dirección (Idem).

• Lubricar cojinetes del pivote del cilindro (Idem).

• Lubricar articulación de bola y cuenca de la barra de giro (Idem).

Cada 100 horas o quincenalmente se debe:

• Chequear el nivel de lubricante del sistema hidráulico (SAE 10W).

• Chequear el nivel electrolítico de las baterías.

Page 79: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

47

Cada 250 horas o mensualmente se debe:

• Cambiar aceite y filtro del motor (SAE 15W40).

• Chequear y ajustar si fuera necesario del alternador y fajas del ventilador.

• Lubricar con grasa el cojinete del ventilador.

• Chequear el nivel de lubricante de la caja de la transmisión y diferencial (SAE 30

TO-4).

• Chequear el nivel de lubricante de las cajas de los tandems (SAE 30 TO-4).

• Lubricar con grasa los cilindros de levante de la cuchilla.

• Observar por la mirilla de vidrio, el funcionamiento del sistema de aire

acondicionado (opcional).

• Chequear la presencia de agua y drenar el tanque del sistema del secador de

aire.

• Agregar refrigerante al sistema de acondicionamiento.

Cada 500 horas o cada tres meses se debe:

• Lavar el respiradero del motor.

• Lavar y engrasar la tapa y cubierta del tanque de combustible.

• Lubricar con grasa el pivote de la articulación inferior.

• Lubricar con grasa las juntas de la bomba de manejo.

• Cambiar filtros y lavar cubierta de filtros del sistema hidráulico.

• Lavar el ensamblaje del colador de la caja de transmisión y diferencial.

• Cambiar el filtro de la transmisión y diferencial.

• Cambiar lubricante del cojinete de la caja del eje de la llanta frontal.

• Medir el espacio entre el pin y el cojinete del eje frontal.

Cada 1000 horas o cada seis meses se debe:

• Cambiar aceite y lavar la cubierta del tanque hidráulico.

• Cambiar disecante del secador de aire.

Page 80: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

48

Cada 2,000 horas o al año se debe:

• Cambiar lubricante de la caja de manejo de la tornamesa.

• Cambiar la solución anticongelante del sistema de enfriamiento.

• Cambiar aceite y lavar respiraderos de las cajas de los tandems.

• Medir y ajustar si fuera necesario las válvulas del motor.

2.3.2. Mantenimiento preventivo del cargador frontal

Cada 10 horas o diariamente se debe:

• Verificar el nivel de aceite del cárter del motor (SAE 15W40).

• Verificar el nivel de aceite de la transmisión (SAE 30 TO-4).

• Verificar el nivel de aceite del tanque hidráulico (SAE 10W).

• Verificar el nivel de refrigerante del radiador.

• Drenar la humedad y el sedimento del depósito de aire.

• Inspeccionar alrededor de la máquina.

• Inspeccionar cinturón de seguridad.

• Probar indicadores y medidores, así como los frenos.

• Probar alarma de retroceso.

Cada 50 horas de servicio o semanalmente se debe:

• Limpiar los filtros del sistema de aire de la cabina.

• Lubricar las graseras de los pivotes superiores del cucharón.

• Lubricar las graseras de los cilindros y varillajes del cucharón.

• Lerificar la presión de inflado de los neumáticos (delanteras 50 psi, traseras 35

psi).

Cada 100 horas o quincenalmente se debe:

• Lubricar muñón del eje trasero (grasa).

Page 81: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

49

• Lubricar cojinetes del cilindro de la dirección (Idem).

Cada 250 horas de servicio o cada mes se debe:

• Cambiar aceite y filtro del motor (15W-40).

• Añadir aditivo de refrigerante al sistema de enfriamiento.

• Verificar el nivel de aceite en los depósitos de aceite del freno.

• Probar aire acondicionado (si lo tuviera).

• Inspeccionar y ajustar las correas del ventilador y alternador.

• Lubricar las graseras de los cojinetes del ventilador y de la polea de ajuste.

• Inspeccionar las baterías.

Cada 500 horas de servicio o cada tres meses se debe:

• Cambiar filtro de aceite de la transmisión.

• Cambiar elementos del sistema de aceite hidráulico.

• Limpiar o cambiar los filtros del sistema de combustible.

• Limpiar la rejilla y reemplazar el filtro de la tapa del tanque de combustible y

rejilla de llenado.

• Limpiar el respiradero del cárter del motor.

Cada 1,000 horas de servicio o cada seis meses se debe:

• Cambiar el aceite del sistema de la transmisión (SAE 30 TO-4).

• Lubricar las graseras del eje impulsor (grasa).

• Lubricar los cojinetes de pivotes de los bastidores (grasa).

• Inspeccionar estructura de protección en caso de vuelcos.

Page 82: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

50

Cada 2,000 horas de servicio o cada año se debe:

• Cambiar aceite hidráulico y limpiar la tapa y rejilla de llenado (SAE 10W).

• Cambiar el aceite de los diferenciales (SAE 90 GL-5).

• Cambiar el aceite de los mandos finales (SAE 80W-90, GL-5).

• Lubricar pasadores de pivotes inferiores del cucharón (aceite para engranaje

GO).

• Limpiar la válvula de romper vacío en el tanque hidráulico.

• Ajustar luz de válvulas del motor.

• Verificar rotador de válvulas del motor.

Cada 3,000 horas de servicio o cada dos años se debe:

• Cambiar refrigerante del sistema de enfriamiento.

2.3.3. Mantenimiento preventivo del tractor

Cada 10 horas de servicio o diariamente se debe:

• Lubricar los cojinetes interiores del bastidor de los rodillos (grasa).

• Lubricar los cojinetes de desenganche de los embragues de dirección (grasa).

• Comprobar y agregar lubricante de la transmisión (SAE 30 TO-4).

• Comprobar y agregar aceite del compartimiento del embrague principal (SAE

10W).

• Comprobar y agregar aceite al cárter del motor diesel (SAE 15W-40).

• Comprobar y agregar lubricante al cárter del motor de arranque (grasa).

• Cambiar el filtro de aire cuando sean unidades nuevas o reacondicionadas.

• Lubricar el collar del embrague principal (grasa).

• Lubricar los cojinetes exteriores del bastidor de los rodillos, rodillos y ruedas

guías (grasa para rodamientos).

Page 83: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

51

Cada 100 horas de servicio o semanalmente se debe:

• Comprobar y agregar lubricante a los mandos finales (SAE 50 TO-4).

Cada 250 horas o quincenalmente se debe:

• Lavar y agregar aceite al respiradero de la transmisión.

• Lubricar el cojinete guía del embrague principal (grasa).

• Cambiar el elemento del filtro de combustible.

• Lavar el elemento del respiradero.

• Lubricar los cojinetes del ventilador y de la polea de ajuste (grasa) .

• Cambiar el aceite del cárter del motor (SAE 15W-40).

• Lavar el respiradero del cárter del motor.

• Lubricar los tornillos de ajuste del carril (grasa).

Cada 500 horas o cada tres meses se debe:

• Cambiar y lavar el compartimiento de los mandos finales cuando se trabaje en

condiciones extremas de polvo o barro profundo o agua.

• Cambiar el filtro de aceite del motor.

Cada 1,000 horas o cada seis meses se debe:

• Cambiar el lubricante de los mandos finales (SAE 50 TO-4) y lavar el

compartimiento.

• Cambiar el lubricante de la transmisión (SAE 30 TO-4) y lavar el compartimiento.

• Lubricar las juntas universales y palanca del freno del embrague principal

(grasa).

• Lavar la rejilla del respiradero del embrague principal.

• Lubricar los cojinetes del eje de control de los embragues de dirección (grasa).

Page 84: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

52

Cada 2,000 horas o anualmente se debe:

• Lubricar los cojinetes de las palancas del embrague principal y de los

embragues de dirección (grasa).

• Lubricar los cojinetes del pedal de freno (grasa).

• Lubricar el cojinete de la abrazadera de la palanca de avance y retroceso

(grasa).

2.3.4. Mantenimiento preventivo de la retro excavadora

Cada 10 horas de servicio o diariamente se debe:

• Comprobar el nivel de aceite del motor (SAE 15W-40).

• Lubricar las graseras de la cargadora (grasa).

• Lubricar las articulaciones de la retro (grasa).

• Lubricar los nueve puntos del eje delantero (4x2).

Cada 50 horas o semanalmente se debe:

• Lubricar los puntos de la cuchara (grasa).

• Comprobar si existe agua en el filtro de combustible.

• Comprobar el nivel del depósito de agua.

• Comprobar el nivel del depósito de refrigerante.

• Comprobar el nivel del depósito hidráulico (SAE 10W).

• Lubricar el cardán delantero (4x4) (grasa).

• Lubricar el cardán trasero (grasa).

• Lubricar la articulación del eje delantero (4x4) (grasa).

• Lubricar la articulación del eje delantero (4x4) (grasa).

• Lubricar los rieles del balancín extensible (grasa).

Page 85: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

53

Cada 100 horas o quincenalmente se debe:

• Lubricar el pedal de la retroexcavadora (grasa).

• Cada 250 horas o mensualmente se debe:

• Lubricar los rieles del asiento (grasa).

• Limpiar la batería.

• Comprobar la tensión de la correa del compresor de aire acondicionado, si lo

hubiera.

• Reemplazar el aceite del motor (SAE 15W-40).

• Reemplazar el filtro del aceite del motor.

• Comprobar el nivel de aceite del eje delantero (4x4) (case MS –1207).

• Limpiar el respiradero del eje delantero (4x4).

• Comprobar el nivel de aceite del eje trasero (case MS-1207).

• Limpiar el respiradero del eje trasero.

• Comprobar el nivel de líquido del radiador.

• Vaciar el agua y sedimentos del sedimentador del depósito de combustible.

• Comprobar el nivel de aceite de la transmisión (Case MS-1207).

• Comprobar el estado y presión de los neumáticos (28 psi).

Cada 500 horas o cada tres meses se debe:

• Lubricar el pedal de bloqueo del diferencial (grasa).

• Inspeccionar la cabina y cinturón de seguridad.

• Reemplazar el filtro de combustible.

• Lubricar el eje delantero y rodamientos, reemplazar sus retenedores (2x2)

(grasa).

Page 86: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

54

Cada 1,000 horas o cada seis meses se debe:

• Reemplazar el filtro hidráulico.

• Reemplazar el aceite hidráulico (SAE 10W).

• Comprobar el nivel de líquido de la batería.

• Limpiar el aceite del eje trasero (Case MS-1207).

• Reemplazar el aceite de la transmisión estándar y el filtro (Case MS-1207).

• Reemplazar el aceite del eje delantero (4x4) (grasa).

• Comprobar el ajuste de las válvulas del motor.

• Reemplazar y limpiar el sistema de refrigeración.

Cada 2,000 horas o anualmente se debe:

• Reemplazar los elementos del filtro de aire.

• Reemplazar el aceite de los mandos finales delanteros (Case MS-1207).

• Reemplazar el aceite de los mandos finales traseros (ídem).

2.3.5. Mantenimiento preventivo de la vibro compactadora

Después de 50 horas iniciales se debe:

• Chequear ajuste de válvulas.

• Cambiar aceite motor (1er. Cambio).

• Cambiar filtro de aceite eje diferencial.

• Cambiar aceite de los planetarios.

• Reapretar tuercas y pernos del motor y la máquina.

• Chequear tensión correa en V del alternador.

Después de 100 horas se debe:

• Limpiar las aletas del intercambiador de calor y sistema de enfriamiento.

Page 87: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

55

Después de 200 horas se debe:

• Chequear los soportes del motor.

• Chequear durante este periodo el aceite del motor dos veces diarias.

Cada 10 horas o cuando fuere necesario se debe:

• Limpiar la máquina.

• Limpiar el sistema rociador.

• Reajustar los raspadores.

• Limpiar el separador de agua.

Cada 100 horas se debe:

• Limpiar el separador de agua.

• Limpiar aletas del intercambiador de calor y sistema de enfriamiento.

• Chequear la batería.

• Chequear la presión de aire en neumáticos.

• Engrasar rodamientos del tambor.

• Engrasar unión articulada y los cilindros de dirección.

Cada 200 horas se debe:

• Chequear nivel de aceite en el diferencial.

• Chequear nivel de aceite en los planetarios.

• Chequear nivel de aceite a la temperatura de trabajo de los rodamientos de

vibración.

• Chequear apriete de pernos y tuercas, reapretar si es necesario.

• Chequear el sistema de alarma que esté trabajando bien.

• Chequear tensión de la correa en V del alternador.

Page 88: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

56

Cada 400 horas se debe:

• Cambiar el aceite del motor.

• Reemplazar el elemento del filtro de aceite del motor.

• Chequear el ajuste de válvulas.

• Reemplazar el filtro del aceite hidráulico.

Cada 1,000 horas se debe:

• Chequear soportes del motor.

• Reemplazar el elemento del filtro de combustible.

• Limpiar la malla filtro de la bomba de combustible.

• Chequear las conexiones en la unión articulada.

Cada 2,000 horas se debe:

• Cambiar aceite hidráulico.

• Cambiar el aceite del diferencial.

• Cambiar aceite a los planetarios.

• Cambiar aceite a los rodamientos de vibración.

2.3.6. Mantenimiento preventivo del camión de volteo

Cada 10 horas o diariamente se debe:

• Comprobar el nivel de lubricante del motor.

• Vigilar la temperatura del motor.

• Vigilar la presión del aceite del motor.

• Comprobar el nivel de aceite de la transmisión.

• Comprobar el nivel de agua del radiador.

• Comprobar el nivel de aceite de la dirección hidráulica.

• Inspeccionar ruedas y neumáticos.

Page 89: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

57

Cada 5,000 Kms. se debe:

• Cambiar aceite del motor y filtro.

• Cada 10,000 Kms. o cada seis meses (lo que ocurra primero) se debe:

• Cambiar filtro, vaciar y llenar el eje trasero.

• Cambiar el aceite y reemplazo inicial de filtro de la transmisión.

• Comprobar la torsión de tornillos de montaje del compresor de aire.

• Examinar y lubricar la cerradura y el gancho auxiliar del capot.

• Comprobar el nivel del lubricante de caja de dirección manual.

• Comprobar el nivel de líquido en el cilindro principal de frenos.

• Comprobar el nivel de aceite en el depósito de bomba de dirección hidráulica.

• Examinar el filtro del compresor de aire, limpiarlo si es necesario.

• Comprobar el nivel de transmisión manual y limpiar el respiradero.

• Comprobar el nivel de aceite de caja de transferencia.

• Comprobar nivel de eje trasero, limpiar respiradero y tapón llenador magnético.

• Lubricar los cilindros de todas las cerraduras.

• Lubricar los pasadores de mango de la rueda delantera.

• Lubricar el varillaje de dirección cuando se requiera.

• Lubricar el varillaje, pivotes y horquillas de varillaje de embrague y freno de

estacionamiento.

• Lubricar los grilletes y pasadores de muelles delanteros y traseros.

• |Lubricar la válvula del pedal de frenos de aire.

• Lubricar la bisagra y el rodillo de válvula de pedal de frenos de aire.

• Lubricar las juntas universales de columna de dirección, cuando se requiera.

• Lubricar los pivotes, horquillas y juntas universales de varillaje de control de

transmisión.

• Lubricar los cojinetes de varillas de cambios remotos y eje transversal de

varillaje delantero de transmisión.

Page 90: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

58

Cada 20,000 Km. o doce meses ( lo que primero ocurra) se debe:

• Reemplazar elemento de filtro, transmisiones de 5, 10, 13 y 16 velocidades.

• Cambiar lubricante de transmisión manual, principal o auxiliar.

• Cambiar aceite y lavar transmisiones de 5, 10, 13 y 16 velocidades.

• Comprobar torsión de tornillos de soporte de montaje de bomba de dirección

hidráulica.

• Comprobar nivel de aceite de unidad de cambios de eje de dos velocidades.

• Limpiar el filtro del reforzador en el bastidor.

• Limpiar o cambiar el filtro de aire.

• Lubricar los cables de velocímetro, freno de estacionamiento y tacómetro.

• Lubricar los pivotes y varillaje de pedal de freno y embrague.

• Lubricar el cojinete y el cubo de desembrague (collarín).

Cada 40,000 kms. o 24 meses (lo que ocurra primero) se debe:

• Cambiar aceite de caja de transferencia.

• Empacar y ajustar cojinetes de ruedas delantera.

• Inspeccionar tubos y forros de frenos, apretar tornillos de plato de anclaje.

• Lubricar conjunto de persianas del radiador.

• Lubricar (aceitera) de buje de eje de distribuidor.

Cada 80,000 kms. o un año (lo que primero ocurra) se debe:

• Reemplazar diafragma de cámara de frenos tipo piano.

• Reemplazar filtro de la dirección hidráulica.

• Desarmar, probar y limpiar válvulas relevadoras.

• Desarmar, robar y limpiar válvula de desacoplamiento rápido.

• Apretar todos los tornillos de travesaños de bastidor.

• Apretar tornillos de percha de muelle delantero al bastidor.

• Apretar tornillos de abrazaderas de muelles delantero y traseros.

Page 91: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

59

Cada 160,000 Km. o un año ( lo que primero ocurra) se debe:

• Reemplazar diafragma de cámara de frenos “ roto-chamber”.

• Apretar tornillos de sujeción de cilindro principal.

Dos veces al año se debe:

• Vaciar y lavar sistema de enfriamiento, inspeccionar mangueras y ajustar

abrazaderas.

2.3.7. Mantenimiento preventivo Picop (pick up)

Cada 400 Kms. o semanalmente (lo que ocurra primero) se debe:

• Chequear el nivel de aceite del motor.

• Chequear el nivel de refrigerante del motor.

• Chequear el nivel del fluido del lavador del parabrisa.

• Chequear los niveles de fluido del clutch y freno.

• Chequear el nivel de fluido de la transmisión automática.

• Chequear el nivel de fluido de la servo dirección del volante.

• Chequear las llantas y su presión (aire).

Cada 8,000 Kms. O cada cuatro meses se debe:

• Todas las indicaciones anteriormente listadas y:

• Chequear y darle servicio a la batería.

• Chequear el sistema de enfriamiento.

• Inspeccionar y reemplazar si es necesario las plumillas deslizantes del

parabrisa.

• Chequear y lubricar el acoplamiento del acelerador.

• Cambiar el aceite y filtro del motor.

• Rotar las llantas.

Page 92: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

60

Cada 24,000 Kms. o anualmente se debe:

Lo anteriormente listado más:

• Ajustar las válvulas.

• Lubricar los componentes del chasis.

• Inspeccionar los componentes de suspensión y dirección.

• Inspeccionar el sistema de escape.

• Chequear y ajustar, si es necesario, el juego libre del pedal del clutch.

• Chequear el lubricante de la transmisión.

• Chequear el nivel de lubricación del diferencial.

• Chequear los frenos.

• Inspeccionar el sistema de combustible.

• Chequear la operación del sistema limpiador termostático del aire.

• Chequear las fajas del motor.

• Chequear los cinturones de seguridad.

Cada 48,000 KMS. o cada dos años se debe:

• Cambiar el fluido de la servo dirección del volante.

• Reemplazar el filtro de aire.

• Reemplazar el filtro de gasolina.

• Chequear y ajustar si es necesario, la altura del pedal del freno.

• Chequear y lubricar el mecanismo de avance del distribuidor (motores de cuatro

cilindros).

• Inspeccionar el control de emisiones de gases.

• Chequear la operación del cierre del carburador.

• Cambiar el lubricante de la transmisión.

• Cambiar el lubricante del diferencial.

• Cambiar el fluido y filtro de transmisión automática.

• Chequear, reemplazar y ajustar los cojinetes de la llanta frontal.

Page 93: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

61

• Darle servicio al sistema de enfriamiento (drenar, limpiar y volver a llenar).

• Reemplazar las bujías.

• Inspeccionar los alambres de las bujías, la tapadera y rotor del distribuidor.

• Chequear y ajustar si es necesario el tiempo de encendido.

• Chequear el sistema de recirculación de escape de gas.

Cada 96,000 Kms. o cada dos años se debe:

• Reemplazar la faja de tiempo (motores de 4 cilindros).

Cada 144,000 Kms. o cada dos años se debe:

• Reemplazar el sensor de oxígeno (modelos de 1988 en adelante).

2.4. Control del trabajo

El inspector de maquinaria debe tener entre sus registros principales, formatos

o cuadros para tener un control lo más apegado posible a la realidad del trabajo de

mantenimiento que se está llevando a cabo en la maquinaria y equipo de la Zona

Vial No. 2, debiendo contar con requerimientos mínimos como lo son: tarjeta de

registro de maquinaria, formato de control de utilización de equipo, formato de

solicitud de reparación de maquinaria, programa de mantenimiento preventivo,

orden de trabajo, programa de reparaciones, etc.

Page 94: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

62

2.4.1. Tarjeta de Registro de Maquinaria Para mantener información sobre los equipos ( maquinaria y vehículos) se

usará la tarjeta de registro de maquinaria, la cual contendrá toda la información

necesaria tal como: tipo de equipo, marca, modelo, serie, capacidad. Asimismo las

características de los componentes principales como lo son: motor, bomba de

inyección, filtro de combustible, filtro de aire, filtro de aceite, inyectores, generador,

motor de arranque, batería, etc; toda esta información es básica para la

identificación de piezas de repuesto.

En la (pág. 63), tiene espacios para anotar las características del equipo y en

el reverso (Pág. 64) espacios para anotar las características de los accesorios que

vienen con el equipo y los números de arreglo de los principales componentes.

Al momento que la zona vial reciba equipo nuevo, será registrado creándose

la tarjeta respectiva. Cada máquina o vehículo en servicio tendrá dos tarjetas con la

misma información pero de distinto color.

• Una tarjeta de color amarillo, la cual permanecerá en el registro del

departamento de maquinaria de la Dirección General de Caminos.

• Una tarjeta color verde la cual permanecerá en la oficina de la inspectoría de

maquinaria de la zona vial No. 2, la cual contendrá toda la información necesaria

de las máquinas asignadas a la zonal vial.

Es importante anotar que a medida que se realicen inventarios de equipo se

debe actualizar el registro, anotando si ha habido algún cambio de componente y a

la vez retirar y archivar las tarjetas de equipos que ya no estén en uso, indicando en

el reverso la fecha y número de acta de descarga del equipo.

Page 95: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

63

Page 96: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

64

Page 97: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

65

2.4.2. Planeación y estimación

Teniendo un registro del tiempo de operación de cada una de las máquinas y

vehículos, el inspector de maquinaria procederá a planificar la distribución del

trabajo, ya sea de mantenimiento preventivo a la sección de lubricación y engrase o

mantenimiento correctivo (reparaciones menores y mayores) a la sección de

talleres.

En base a la carga de trabajo mensual, la sección de talleres estimará si se

puede llevar a cabo con el personal y los recursos existentes en el campamento

central de la Zona Vial No. 2, o bien realizarlo en el campo dependiendo de la

ubicación de la maquinaria y del grado de dificultad del trabajo ( por ejemplo:

cambio de piezas internas en el motor ). En caso de ser muy complicado el trabajo

será necesario acudir a los talleres de la Dirección General de Caminos y en último

caso a talleres externos (caso que se da cuando existe convenios con

municipalidades y las mismas se involucran para que los trabajos de mantenimiento

vial puedan ser realizados, pero tiene la desventaja que necesita muchos trámites

porque interviene la D.G.C., la zona vial y municipalidad respectiva). En el

caso que si se pueda realizar en el campamento se estimarán los repuestos,

materiales y el tiempo necesarios para llevar a cabo el mantenimiento correctivo así

como el medio de transporte de los operadores y mecánicos.

La sección de lubricación y engrase estimará el tipo y cantidad de materiales

necesarios, de acuerdo a las especificaciones del fabricante de cada máquina para

poder realizar los servicios. Importante será la requisición anticipada de insumos

(lubricantes, grasas, combustible) a la Dirección General de Caminos en caso de no

haber en la bodega general de la zona vial .

Page 98: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

66

La estimación de estos rubros se puede hacer, en primera instancia,

basándose en la experiencia del personal técnico, pero lo ideal será en el futuro

implementarlo por medio de registros estadísticos que indiquen el tiempo total y

tiempo efectivo de mantenimiento preventivo y correctivo, cantidades de material

necesario, factores que provocan deficiencia en la obtención de los mismos.

2.4.2.1. Control de utilización de equipo

Para controlar el tiempo de operación de la maquinaria nos servirá la tarjeta:

control de utilización de equipo (pág. # 68), información primaria que estará a cargo

de los operadores de maquinaria y pilotos , quienes presentarán un informe

semanal de horas del equipo.

En la parte superior del formato de han de anotar los datos siguientes: Zona

Vial No. 2, nombre del operador, mes y año en curso. En la siguiente línea la

identificación del equipo: tipo de equipo, marca, modelo y No. D.G.C., a

continuación el dato de los kilómetros u horas al inicio y final de la semana. Las

horas o kilómetros deben ser tomados del horómetro u odómetro de la máquina,

pero en caso que estos medidores no funcionen se considerarán las horas reloj,

indicando a la vez que el medidor no funciona en el espacio de observaciones.

Las demás columnas se explican de la siguiente manera:

• Horas trabajadas: Se refiere a las horas trabajadas por el equipo durante el día,

horas en las que el motor se encuentra funcionando; se incluirá en ellas el

tiempo de traslado del equipo de un lugar a otro cuando se lleva rodando y el

tiempo de espera en el cual el motor no se detiene. Se anotarán las horas

trabajadas de acuerdo a la lectura del horómetro.

Page 99: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

67

• Sin orden de trabajo: En este caso el equipo se encuentra en el lugar de trabajo,

en condiciones de operación pero el operador no ha recibido indicaciones sobre

el trabajo a ejecutar.

• Sin operador: Se anotará aquí el tiempo en el cual el equipo está en condiciones

de operación, pero que por diversas causas no cuenta con el operador al que se

ha asignado la máquina y que a la vez no se cuenta con un operador de

reemplazo.

• Mantenimiento en el campo: Tiempo en el que se lubrica o repara en el lugar de

trabajo, razón por la cual no está operando.

• Mantenimiento en el taller: El equipo se envía a servicio o reparación al taller de

la zona vial.

• Falta de combustible: Será necesario anotar aquí los períodos en que por

diversas razones no hay suministro de combustible.

• Falta de lubricante: Por avería en algún sistema, el equipo ha perdido parte del

lubricante y se está esperando la reposición del mismo.

• Mal tiempo: El equipo no se encuentra trabajando como consecuencia de

fenómenos climatológicos.

• Traslado de equipo o personal: Cuando el equipo sea trasladado sobre una

plataforma o el tiempo en trasladar al operador del campamento al lugar de

trabajo.

• Disponible: Horas en que el equipo está en condiciones de trabajo contando con

el operador y los implementos para trabajar, pero que sus servicios no son

necesarios por programación de mantenimiento vial.

Page 100: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

68

Fig. 9. Control de utilización de equipo

Page 101: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

69

2.4.3. Programación del trabajo

Para llevar a cabo el trabajo de mantenimiento, es importante crear un programa de

trabajo en el cual se eliminen trabajos imprevistos que ocasionan paros exagerados

y reparaciones costosas, por programas bien definidos, por medio de los cuales el

inspector de maquinaria pueda garantizar la disponibilidad de maquinaria al jefe la

zona para solventar los trabajos referentes al mantenimiento y reparación de la red

vial.

Los programas de mantenimiento pueden ser alterados bajo dos circunstancias

primordiales: Reparaciones de emergencia (falla imprevista), emergencias

ocasionadas por desastres naturales . En ambas situaciones el programa tiene que

ser flexible para darle prioridad a las mismas, teniendo el operador de maquinaria

que hacer las observaciones pertinentes para que el inspector de maquinaria

planifique el mantenimiento en el momento oportuno.

2.4.3.1. Programa de mantenimiento preventivo

El inspector de maquinaria será el responsable de elaborar anticipadamente,

el programa de servicios de mantenimiento para controlar que todos los equipos

sean lubricados y revisados periódicamente, dependiendo de las horas de

utilización que han sido reportadas semanalmente por los operadores . Para esto

se utilizará el formato: Programa de mantenimiento preventivo (Pág. 72), en el cual

se incluirá toda la maquinaria y vehículos de la Zona Vial No. 2.

• En el encabezamiento se anota: el número de zona, mes y año al que

corresponde el programa.

• En la primera columna se anota el tipo de equipo

• En la segunda columna la identificación con el número D.G.C.

Page 102: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

70

• Luego un grupo de columnas correspondientes a cada día del mes, donde se

anotarán las especificaciones del servicio.

Para indicar el tipo de servicio se tiene la siguiente simbología:

• 250LP = Lubricación periódica. y bajo este código el período en horas a que

corresponde, el cual puede ser 10, 50, 250, 500, 1,000 horas, según las

cartillas de lubricación que se mencionan en la sección 2.3; en este caso el

período de lubricación corresponde a las 250 horas.

• MP / A = Mantenimiento preventivo tipo A (flota hasta 40 unidades).

• MP / B = Mantenimiento preventivo tipo B (flota de 41 a 70 unidades).

• MP / C = Mantenimiento preventivo tipo C (flota de más de 71 unidades).

• R / T = Equipo detenido por reparación en taller.

• R / C = Equipo detenido por reparación en el campo.

• D = Disponible.

Usando estos códigos se indicará el tipo de servicio a efectuar en cada equipo, o

el estado actual; indicándolo en la casilla correspondiente al equipo y sobre la

columna vertical que indica el día del mes en el cual debe realizarse, de acuerdo a

las horas de trabajo acumuladas.

Cuando se efectúe un servicio de mantenimiento en el día programado, se

rodeará el código con un círculo, el cual indicará que fue realizado.

Si por algún motivo, un servicio de mantenimiento no fuese realizado en el día

que fue programado y es ejecutado en otra fecha, se debe indicar usando el código

Page 103: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

71

rodeado con el círculo pero en la casilla correspondiente al día en que realmente se

hizo.

Se tiene que anotar en el programa los días en que los equipos no trabajan por

estar en reparación o disponibles, ya que para la programación se usan horas

promedio de equipo en funcionamiento, para lo cual se deben ajustar las fechas

para realizar los servicios de mantenimiento.

Page 104: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

72

Page 105: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

73

2.4.3.2. Programa de reparaciones

Como consecuencia de la aplicación del mantenimiento preventivo, en la cual

se reportan todas las deficiencias de la maquinaria, se pueden programar las

reparaciones necesarias dependiendo de la disponibilidad de repuestos y mano de

obra. Esta información la puede trasladar por medio del inspector de maquinaria al

jefe de la zona vial para coordinar los cambios respectivos, a través de la

requisición de repuestos mayores a la Dirección General de Caminos.

Para ayudar a ejecutar el programa, se usará el formato Programa de

Reparaciones Programadas (pág. # 74) , en el cual se anotará en el encabezado:

• Período que abarca el programa.

• Nombre del responsable de realizar el programa.

• Aprobación del inspector de maquinaria.

En las otras columnas anotaremos:

• Equipo y número D.G.C.

• Número de orden de trabajo.

• Nombre del personal a cargo.

• Fecha de entrada del equipo.

• Descripción de los trabajos a realizar.

• Taller o sección donde se realizará el trabajo.

• Estimación del costo de los repuestos.

• Fecha estimada de la finalización de los trabajos.

• Fecha real de finalización.

• Observaciones sobre demora por falta de recursos.

Page 106: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

74

Page 107: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

75

2.4.3.3. Reparaciones no programadas

A medida que se aplique el programa de mantenimiento preventivo y como

consecuencia las reparaciones programadas, se tendrá el inconveniente, a mediano

plazo, de las reparaciones no programadas, las cuales son las más costosas y que

causan paros exagerados , repercutiendo en el mantenimiento vial.

Para tener un control de las fallas en la maquinaria, será muy importante que

los pilotos cuenten con un reporte en el cual puedan anotar las observaciones

pertinentes, utilizando para ello el Formato Solicitud de Reparación de Maquinaria ( Pág. 76 ), el cual será revisado por el inspector de maquinaria, quien

dependiendo de la prioridad del equipo reportará al jefe de taller, y el jefe de taller,

sobre la base de la carga de trabajo que tenga programada, procederá a asignar

personal para la reparación respectiva.

En el encabezado se anotará:

• Número de solicitud y número de orden de trabajo.

• Equipo, número D.G.C; marca, horas o kilómetros.

• En la parte intermedia se indicará el sistema en el cual han detectado la

falla, tal como motor, sistema de lubricación, sistema de enfriamiento,

dirección, frenos, rodajes, suspensión, sistema eléctrico, sistema

hidráulico, mandos finales, etc. Además, la descripción del problema

observado, y en la parte inferior: el nombre y firma del operador o piloto

que solicita, aprobación del inspector de maquinaria y jefe de taller, fecha

de recibido y fecha de entrega. Las reparaciones no programadas se

deben limitar a corregir la falla reportada y programar reparaciones

adicionales si fuera necesario.

Page 108: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

76

Page 109: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

77

2.4.4. Valoración del trabajo de mantenimiento Una parte muy importante en el trabajo, es el cálculo de los costos

implicados en cada uno de los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo,

para lo cual existen datos fundamentales para la obtención de estos costos

como lo son: costo de mano de obra, costo de repuestos y materiales, costo de

trabajos en otros talleres.

En cuanto a la mano de obra, se debe llevar un registro adicional del

personal que laboró y el tiempo por el cual laboró para poder establecer las horas –

hombres empleadas en el trabajo, ya que en las reparaciones interviene más de un

trabajador y con diferente sueldo. Este control lo debe llevar diariamente y

semanalmente el personal de oficina de la sección de talleres.

En lo referente a materiales y repuestos, cada vez que sea necesario un

trabajo de mantenimiento preventivo y correctivo, la jefatura de talleres solicitará al

almacén de la zona los materiales y repuestos , quien controlará el material y la

cantidad, para que al finalizar el trabajo, el personal de almacén realice la

tabulación de precios y establezca el costo total en materiales y repuestos, para

luego informar al jefe de talleres , inspector de maquinaria y sección de costos.

Cuando se tenga que realizar trabajos de reparación fuera de la zona vial, ya

sea en talleres externos o el taller central de la Dirección General de Caminos, el

almacén debe tener informe de los costos implicados, para dejar registrado en su

informe final. Es importante mencionar que en la zona vial, dada la gran cantidad de

maquinaria, el control de llantas se da por aparte para tener un mejor control de las

secciones involucradas. El despacho se hace siempre en el almacén, solicitado

previamente por el operador de la máquina, aprobado por el inspector de

maquinaria y el jefe de taller.

Page 110: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

78

Para obtener los datos básicos sobre los costos de mantenimiento y

reparaciones se usará el formato Orden de trabajo (Pág. 80 ) , este formato será

una fuente informativa sobre la causa y tipo de reparación, un resumen de costos y

un sistema de control administrativo.

En el encabezado del formato se anotará:

• Número de orden de trabajo.

• Número D.G.C. del equipo.

• Tipo de equipo, marca, modelo y serie.

• Lectura del horómetro u odómetro.

• Tiempo programado para la reparación.

• Fecha de entrada y salida del taller.

• Nombre de la actividad y código.

En la parte central, el Jefe de Taller anotará los trabajos a realizar y la

distribución a las secciones del taller. En la parte posterior ( Pág. 81), se anotará

en la parte superior las especificaciones de los materiales y repuestos tales como:

• Fecha en que se hizo el pedido.

• Fecha de recepción del material pedido.

• Número de comprobante con el que despachó el almacén de la zona vial,

los materiales y repuestos.

• Valor de los materiales o repuestos.

• Número de comprobante y valor de las llantas.

• También se anotará cuando se envía a realizar un trabajo especializado

fuera de los talleres de la zona vial.

En la parte intermedia se anotarán los datos sobre el resumen de costos,

especificando:

• Número de código de los trabajos.

Page 111: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

79

• Cantidad hombre – horas empleadas.

• Costo hora.

• Valor mano de obra.

• Costo de lubricantes, repuestos, materiales y llantas.

• Costo de otros servicios.

• Costo total de la reparación o servicio.

En la parte inferior el Jefe de Taller anotará las observaciones pertinentes.

Page 112: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

80

Page 113: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

81

Page 114: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

82

2.4.5. Capacitación en mantenimiento

La capacitación técnica del personal es de suma importancia en la

actualidad, dada la complejidad con que la maquinaria y equipos son diseñados,

por lo que es imprescindible crear las condiciones necesarias en la Zona Vial No. 2

para capacitar al personal involucrado en el mantenimiento.

En la Zona Vial No. 2, existen cuatro grupos de personas íntimamente

relacionados con la maquinaria y vehículos: operadores de maquinaria, pilotos,

mecánicos y ayudantes. Estos cuatro grupos son de mucha importancia para

desarrollar un plan de mantenimiento preventivo que contribuya a la conservación

de la maquinaria y vehículos. Para ello se requiere capacitación para dar un

mejor servicio de mantenimiento profesional y eficiente.

Primordialmente se debe capacitar a los operadores y pilotos, siendo ellos

los que a diario están en contacto con las máquinas y vehículos y que pueden, a

través de la inspección ocular y reportando al inspector de maquinaria, evitar una

falla inminente. Pero para ello es importante capacitar sobre el correcto

procedimiento de mantenimiento o revisiones diarias, previo a arrancar la máquina,

durante la operación y al finalizar sus tareas.

Luego se debe crear un programa de capacitación para mecánicos y

ayudantes, que se divida en área tecnológica y práctica, ya que la mayoría del

personal de taller es empírico.

Las áreas propuestas a trabajar con los operadores y pilotos son:

• Mantenimiento y su clasificación.

• Beneficios del mantenimiento programado.

Page 115: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

83

• Procedimientos de revisión diaria antes, durante y pos operación de la

maquinaria y vehículo.

• Períodos de mantenimiento preventivo y correctivo.

• Procedimientos para solicitar mantenimiento.

• Procedimientos de seguridad al laborar.

• Operación y funcionamiento de maquinaria y vehículos.

• Lubricantes.

Las áreas propuestas a trabajar con los mecánicos y ayudantes son:

• Mantenimiento y su clasificación.

• Motores de combustión interna (diesel y gasolina).

• Frenos.

• Suspensiones.

• Transmisiones.

• Lubricantes.

• Electricidad básica automotriz.

Para ambos grupos se deben hacer tres evaluaciones parciales en períodos

de tres meses y un examen final, esto con el objetivo de crear responsabilidad en la

capacitación y que a la vez sea un incentivo para futuros ascensos de puesto.

Page 116: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

84

2.5. Recorrido de la maquinaria

Dentro de la implementación del plan de mantenimiento preventivo se

habla específicamente de prevenir cualquier falla futura, que ocasiona costos

excesivos, mucho tiempo improductivo , recarga de trabajo a otras unidades y

demás situaciones que afectarán la prestación del servicio de mantenimiento de

carreteras a la red vial del país y específicamente a la región correspondiente a

la Zona Vial No. 2.

Para contribuir a la prevención del deterioro de la maquinaria se recomienda :

• No hacer patinar demasiado la unidad.

• No trasladar la unidad rodando distancias muy largas.

En cuanto al recorrido se refiere, todo operador de maquinaria tiene que

saber que se debe mover distancias cortas, en marcha y contramarcha, ya que

al rodar las máquinas en distancias largas eleva la temperatura de las bombas,

rodajes y frenos. Esta elevación de la temperatura se transmite al lubricante,

provocando el deterioro de los aditivos y como resultado final la degradación del

aceite , manifestándose en la poca lubricación de partes vitales de la máquina

como las antes mencionadas.

Para contribuir al recorrido de la maquinaria, la Dirección General de

Caminos ha establecido, en base a la experiencia y recomendación de los

fabricantes, distancias máximas en caso de tener que rodar la maquinaria en

caso de emergencia.

• Tractores 1.5 Km. máximo

• Cargador frontal 5 Km. máximo

• Moto niveladora 10 Km. máximo

• Excavadoras 1.5 Km. máximo

Page 117: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

85

• Retroexcavadoras 8 Km. máximo

Si se diera un caso extraordinario de rodar la máquina sobrepasando los

límites, se tiene que rodar la distancia máxima a marcha lenta o baja velocidad y

luego parar por un tiempo entre 30 y 45 minutos, para continuar la marcha, y repetir

la operación en caso dado. Pero lo más usual es transportar la maquinaria en

low boy (plataforma).

2.6. Bodega de repuestos

Dada la necesidad de reparar máquinas, que por lo elevado de los costos de

reparación, se encuentran prácticamente en el abandono dentro de las

instalaciones del campamento central de la Zona Vial No. 2 y otros distritos, es

recomendable que el inspector de maquinaria conjuntamente con el jefe de talleres

evalúen y estimen los repuestos y costos aproximados de su reparación. En el caso

de no ser posible la reparación, se sugiere crear una bodega de repuestos en buen

estado de estas máquinas que ya no es posible reparar, pero que pueden servir

para reparar otras máquinas que se encuentren en el inventario de la Zona Vial No.

2 o de otras zonas viales.

Esta bodega se puede crear en un área del taller que actualmente no está en

uso, que tiene medidas aproximadas de 5.74 m de ancho, 9.65 m de largo y 3.43 m

de alto. Para que la fabricación resulte lo más económica posible se pueden hacer

las divisiones con malla de 2 ½ pulgada x 2 ½ pulgada, soportada en tubería

galvanizada de ½ pulgada de diámetro.

En cuanto a la estantería, el espacio disponible permite fabricar, seis

estantes de 0.4 m. de ancho y 9 m. de largo, pero para facilitar el movimiento de

repuestos se debe dejar un espacio libre en la entrada de la bodega de 1.65 m.

Page 118: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

86

0.5 m. entre cada estante, quedando cada estante de ocho metros de largo y 2.5

m. de altura, el cual se puede subdividir en estantes de cuatro metros de largo con

refuerzos verticales a cada metro para evitar que se deflecten demasiado. La

altura de 2.5 m. permite hacer cinco divisiones verticales de 0.5 m de alto.

2.6.1. Control de inventario de piezas de repuestos En caso de darse la fabricación de la bodega de repuestos, el encargado de

esta bodega será el jefe de talleres, el cual debe rendir un informe del control y

movimiento de los repuestos al inspector de maquinaria y este al jefe de la zona

vial, de igual forma que lo hace el almacén .

Para establecer este control es necesario: enumerar cada estante con

números romanos, en este caso del I al VI. Es necesario asignar cada estante

para los repuestos de una clase específica de maquinaria que podría ser así:

tractores ( I ), cargadores frontales ( II ), moto niveladoras ( III ), vibro

compactadoras ( IV ), retro excavadoras ( V ), camiones de volteo ( VI ).

Los repuestos se deben clasificar dependiendo del tipo de maquinaria, marca

y modelo, para lo cual, en el caso de haber de varias marcas se tiene que sub

dividir el estante respectivo, colocando afiches visibles de la marca y modelo.

Page 119: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

87

Como este proceso es lento, es necesario inventariar todos los repuestos en

buen estado, de acuerdo al cuadro propuesto.

Fig. 15. Inventario en bodega de repuestos usados

INVENTARIO EN BODEGA DE REPUESTOS USADOS

TALLER ZONA VIAL No. 2 CANT. REPUESTO MÁQUINA MARCA/MODELO INGRESO

1 Bomba inyección Tractor CATERPILLAR / D6 0510/042 Cilindros de levante Cargador CATERPILLAR 10/03/05

Vo.Bo. JEFE TALLER Vo.Bo. INSPECTOR DE MAQUINARIA

Es importante llevar un cuadro de control de egresos de los repuestos en el

cual se especifique el destino del repuesto, es decir, el tipo de maquinaria, No.

D.G.C., Zona Vial No. 2 u otra zona del país, fecha de salida y hacer el respectivo

conocimiento y ajuste en el inventario. ( Pág. 88)

Page 120: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

88

Fig. 16. Control egreso de repuestos

EGRESO BODEGA DE REPUESTOS USADOS TALLER ZONA VIAL No. 2

CANT. REPUESTO EGRESO UBICACIÓN MÁQUINA No. D.G.C.

1 Cilindro levante 15/12/02 ZONA VIAL No. 2 CARGADOR 10-92-360 Vo.Bo. JEFE TALLER Vo.Bo. INSPECTOR DE MAQUINARIA

Page 121: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

89

CONCLUSIONES

1. La sección de talleres no presta un servicio eficiente debido a elementos

negativos como burocracia, poca comunicación con la inspectoría de

maquinaria y falta de recursos para laborar.

2. La maquinaria y vehículos no cuenta con un programa formal de

mantenimiento, a través del cual se pueda detectar una falla en su fase inicial

y corregirla en el momento oportuno.

3. Los operarios y personal técnico trabajan en base a su propia experiencia, ya

que no se cuenta con un programa de capacitación tanto en mantenimiento

preventivo como en la correcta operación de la maquinaria.

4. A través del seguimiento de procedimientos apropiados de mantenimiento

preventivo esenciales como lubricación y engrase, los operadores pueden

contribuir a prolongar la vida de la maquinaria, minimizar los costos de

operación y mantenimiento y ser inspectores de su propia máquina.

Page 122: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

90

Page 123: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

91

RECOMENDACIONES

1. Al Jefe de Zona, que tenga mucha comunicación con el inspector de

maquinaria y el jefe de talleres para coordinar las actividades mensuales de

mantenimiento preventivo, correctivo, emergencias y toda actividad

relacionada con la conservación en buen estado de la maquinaria y vehículos

ya que con ello logrará implementar el plan de mantenimiento preventivo

propuesto.

2. Al Inspector de Maquinaria, tener un control estricto del tiempo de operación

de la maquinaria para no sobrepasar los períodos de revisión, lubricación y

ajustes menores indicados en los formatos de mantenimiento preventivo de

cada tipo de máquina, evitando con ello las fallas prematuras de la

maquinaria y vehículos.

3. Al Jefe de Taller, proporcionar la literatura necesaria para resolver dudas de

problemas inusuales y que debido a la poca tecnificación de los mecánicos,

agudizan la deficiencia de la sección de talleres.

4. A la sección de combustibles y lubricantes, que cuente con la literatura

necesaria, para determinar las capacidades requeridas en la lubricación y

engrase de las distintas máquinas, contribuyendo con ello al ahorro de

materiales

Page 124: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

92

Page 125: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

93

BIBLIOGRAFÍA

1. Avallone Eugene A, Baumeister III Theodorre. Manual del ingeniero mecánico. 9ª. Ed. ingles, 3ª. Ed. Español. (tomo I, II), México: Editorial Mc GRAW – HILL. 1995

2. Bomag. Manual de operación y mantenimiento rodillo vibratorio

autopropulsado de tambor simple BW 172 AD. 32 ed. Alemania, s.a, 125 pp.

3. Caterpillar. El refrigerante y su motor. S.e. U.S.A; s.a, 31 pp. 4. Caterpillar. Manual de operación y mantenimiento cargador frontal 980 F.

S.e; U.S.A; s.a, 108 pp. 5. Caterpillar. Manual de operación y mantenimiento motoniveladora 130G.

S.e, U.S.A; s.a, 64 pp. 6. Caterpillar. Manual de operación y mantenimiento tractor D4. s.e, U.S.A;

s.a. 90 pp. 7. Dresser. Manual de operación y mantenimiento motoniveladora 130 –205

– 225. S.e; s.l, s.a. 171 pp. 8. Dirección General de Caminos. Administración de maquinaria. s.l s e;

s.a.175 pp. 9. Intecap. Módulo mantenimiento nivel operativo, especialidad mecánico

de maquinaria pesada. Guatemala, s.e, 1998. 80 pp. 10. Intecap. Módulo motor diesel nivel operativo, especialidad mecánico de

maquinaria pesada. Guatemala, s.e, 1998. 62 pp. 11. Intecap. Módulo suspensión nivel operativo, especialidad mecánico de

maquinaria pesada. Guatemala, s.e, 1998. 36 pp. 12. Intecap. Módulo transmisiones nivel operativo, especialidad mecánico

de maquinaria pesada. Guatemala, s.e, 1998. 44 pp. 13. Intecap. Módulo frenos nivel operativo, especialidad mecánico de

maquinaria pesada. Guatemala, s.e, 1998. 42 pp.

Page 126: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

94

14. John Deere. Manual técnico motoniveladora JD 570.s.e, Argentina, s.a, 200 pp.

15. Rosaler, Robert C. Manual del ingeniero de planta. 2ª. Ed. (tomo I)

México: Editorial McGRAW–HILL. 1998. 204 pp.

Page 127: PROPUESTA DE LA ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/08/08_0023.pdf ·  · 2013-11-22mantenimiento y de un plan de mantenimiento

95

ANEXOS

TABLA III COSTO DE ARRENDAMIENTO DE MAQUINARIA

Q/HORA No. DESCRIPCIÓN COVIAL AGCC DIFERENCIA 1 MOTONIVELADORA 120 G Q295.00 Q346.32 Q51.32 2 MOTONIVELADORA 140 G Q305.00 Q376.51 Q71.51 3 MOTONIVELADORA 12F Q240.00 Q273.39 Q33.39 4 TRACTOR D4 Q220.00 Q256.23 Q36.23 5 TRACTOR D6 Q280.00 Q346.79 Q66.79 6 TRACTOR D7 Q387.92 Q387.92 7 TRACTOR D8 Q684.68 Q684.68

8 RETROEXCAVADORA Q175.00 Q204.20 Q29.20 9 EXCAVADORA Q290.00 Q517.92 Q227.92

10 CARGADOR FRONTAL 920 Q180.00 Q219.73 Q39.73 11 CARGADOR FRONTAL 930 Q225.00 Q286.10 Q61.10 12 CARGADOR FRONTAL 950 Q342.34 Q342.34 13 CARGADOR FRONTAL 966 Q410.79 Q410.79 14 CAMIÓN DE VOLTEO 5M3 Q114.50 Q114.50 15 CAMIÓN DE VOLTEO 10M3 Q115.00 Q164.97 Q49.97 16 CAMIÓN DE ESTACAS Q90.00 -Q90.00 17 CAMIÓN REGADOR DE AGUA Q110.00 Q118.00 Q8.00 18 CAMIÓN DE ENGRASE Q117.35 Q117.35 19 CAMIÓN DE COMBUSTIBLE Q117.35 Q117.35 20 CABEZAL Q192.50 Q192.50 21 LOW BOY 20-40 TONS Q146.68 Q146.68 22 LOW BOY 40-60 TONS Q195.66 Q195.66 23 PICK UP Q50.00 -Q50.00 24 MEZCLADORA DE CONCRETO Q50.00 Q25.80 -Q24.20 25 COMPRESOR Q120.00 Q202.86 Q82.86

NOTA: Precios COVIAL incluye Operador, Mantenimiento y combustible. Precios AGCC incluye Operador y mantenimiento. En ninguno de los dos casos se incluye el costo del transporte de la maquinaria. CAMINOS OPERADOR Q. 62.07, AYUDANTE Q. 59.47.

Fuente: Dirección General de Caminos, sección de mantenimiento