programaciÓn didÁctica educacion … · medidas previstas para estimular el interés y el hábito...

46
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACION ARTISTICA 2º CICLO CEIP ANTONIO MACHADO

Upload: hoangque

Post on 20-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

EDUCACION ARTISTICA

2º CICLO

CEIP ANTONIO MACHADO

ÍNDICE

Objetivos, contenidos y su distribución temporal y los indicadores de evaluación para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de los contenidos a las características del centro y su entorno.

Contribución de las áreas a la adquisición de las competencias básicas.

Forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.

Metodología que se va a aplicar.

Procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.

Medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado desde el área.

Medidas de atención a la diversidad.

Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros de texto para uso del alumnado.

Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar por los equipos de ciclo

AREA DE EDUCACION ARTISTICA

a) Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los indicadores de evaluación para cada ciclo, posibilitando la adaptación de la secuenciación de los contenidos a las características del centro y su entorno.

ÁREA: PLÁSTICA NIVEL: 3º

BLOQUE 2: EXPRESIÓN ARTÍSTICA

ÁREA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA NIVEL 3º

BLOQUE 1: EDUCACIÓN AUDIOVISUAL

COMPETENCIAS CLAVE: CAA, CEC, CD OBJETIVOS DE ÁREA: 1, 2, 4, 6.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCE.2.1. Diferenciar las imágenes fijas y en movimiento de su entorno, clasificándolas de modo sencillo.CE.2.2. Observar e interpretar de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, centrándonos en las manifestaciones artísticas que nos ofrece nuestra comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos.CE.2.3. Emplear las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes

ESTÁNDARES/INDICADORESEA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo. (CEC, CAA

EA.2.2.1. Observa e interpreta de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en suscontextos culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos ofrecenuestra Comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenesnuevas y sencillas con ayuda de modelos. ( CAA, CEC)

EA.2.3.1. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas. (CD)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Reconocer entre diferentes imagenes fijas y en movimiento.

1. Elaborar producciones plasticas con diferentes tipos de imágenes fijas y en movimiento.

2. Ser capaces de clasificar entre fotografía/carteles siguiendo un orden dado.

3. Interpretar la secuencia de una historia en diferentes viñetas (comic).

4. Valorar el uso de las nuevas tecnologías de la información de forma responsable para la

búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas.

5. Conocer las consecuencias de la difusión de imágenes de personas sin su

consentimiento.

CONTENIDOS1.1. Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de los elementos naturales de su entorno: imágenes fijas y en movimiento.1.2. Clasificación de fotografías y carteles siguiendo un orden o criterio dado.1.3. Utilización de la terminología adecuada que sugieren imágenes fijas o en movimiento.1.4. Secuenciación de una historia en diferentes viñetas en las que incorpore imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic.1.5. Elaboración de producciones plásticas utilizando la fotografía con intencionalidad comunicativa.1.6. Valoración y uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación de forma responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas.1.7. Conocimiento sobre las consecuencias de la difusión de imágenes de personas sin su consentimiento.

COMPETENCIAS CLAVE: CAA, CEC, CD OBJETIVOS DE ÁREA: 1, 4, 5, 8 y 9

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCE.2.4. Utilizar el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo eimaginario.CE.2.5 Distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de formaarmónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos.CE.2.6. Elaborar producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas enel proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización.CE.2.7. Organizar y planear su propia producción partiendo de la información bibliográfica, delos medios de comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones yconclusiones con otros compañeros.CE.2.8. Acercarse a las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía,confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas.CE.2.9. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman partedel patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración.

INDICADORESEA.2.4.1. Utiliza el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo eimaginario. (CAA, CEC).EA.2.5.1. Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras deforma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. (CAA,CEC).EA.2.6.1. Elabora producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en elproceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. (CAA, CEC).EA.2.7.1. Organiza y planea su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de losmedios de comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones yconclusiones con otros compañeros. (CD, CEC).EA.2.8.1. Se acerca a las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía,confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas.(CEC).EA.2.9.1. Conoce las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman partedel patrimonio artístico y cultural, y adquiere actitudes de respeto y valoración. (CEC).

OBJETIVOS DIDÁCTICOS1.- Realizar producciones plásticas, libres y/o dirigidas del entorno cercano y/o imaginario.2.- Utilizar diferentes texturas y color, así como diferentes usos de espacio en las produccionesplásticas.3.- Seleccionar la técnica plástica más adecuada para cada producción plástica.4.- Comparar las producciones plásticas, comparando con los compañeros/as de clase, según elobjetivo que se pretendía conseguir con la producción plástica.5.- Realizar obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía, utilizando diferentestécnicas y materiales.6.- Conocer e identificar las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía, de formarespetuosa y reconociendo su valor.

CONTENIDOS2.1. Elaboración creativa de producciones plásticas, mediante la observación del entorno (naturales, artificiales y artísticos), individuales o en grupo, seleccionando las técnicas más apropiadaspara su realización.2.2. Exploración de las características, elementos y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas.2.3. Utilización de las características de color y la textura para representar propiedades del entorno.2.4. Planificación del proceso de producción de una obra en varias fases: observación y percepción, análisis e interiorización, verbalización de intenciones, elección de intenciones, elección demateriales y su preparación, ejecución y valoración crítica.2.5. Elaboración de proyectos en grupo respetando las ideas de los demás, explicando el propósito de sus trabajos y las características de los mismos.2.6. Organización y planificación de su propio proceso creativo partiendo de la información bibliográfica, medios de comunicación e internet que le permitan contrastar ideas, informaciones yconclusiones con sus compañeros y compañeras.2.7. Confección de obras tridimensionales con diferentes materiales.2.8. Conocimiento de algunas profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y artesanos.2.9. Consolidación de hábitos de trabajo, constancia y valoración del trabajo bien hecho tanto el suyo propio como el de sus compañeros y compañeras.2.10. Valoración y respeto hacia las manifestaciones más significativas de Andalucía que forman parte de nuestro patrimonio artístico y cultural.2.11. Apreciación y disfrute de las posibilidades que ofrecen los museos para dar a conocer obra de artes de nuestro patrimonio artístico y cultural de Andalucía.

ÁREA: PLÁSTICA NIVEL: 3º

BLOQUE 3:“Dibujo geométrico”

COMPETENCIAS CLAVE: CMCT, CEC OBJETIVOS DE ÁREA: 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.2.10. Identificar conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y

aplicándolos al área de matemáticas.

CE.2.11. Iniciarse en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del

dibujo técnico según unas pautas establecidas.

INDICADORESEA.2.10.1. Identifica conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y los

aplica al área de matemáticas. (CMCT, CEC)

E.A.2.11.1. Se inicia en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del

dibujo técnico según unas pautas establecidas. (CMCT, CEC)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Identificar conceptos geométricos de la realidad.2. Conocer y manejar algunos materiales propios del dibujo técnico.

CONTENIDOS

3.1. Identificación de conceptos geométricos de la realidad que le rodea, relacionándolo y aplicándolos al área de matemáticas

3.2. Dibujo de líneas rectas y paralelas, perpendiculares así como de figuras planas con escuadra y cartabón.

3.3. Trazados de circunferencias con el compás conociendo la medida del radio.

3.4. Creación de imágenes partiendo de figuras geométricas conocidas.

3.5. Satisfacción por la creación de formas y composiciones geométricas, apreciando la utilización correcta de los instrumentos de dibujo y valorando el uso de los mismos.

3.6. Utilización de la regla considerando el milímetro como unidad de medida habitual aplicada al dibujo técnico.

3.7. Realización de series con motivos geométricos (rectas y curvas) utilizando una cuadrícula facilitada con los instrumentos propios del dibujo técnico.

3.8. Identificación en una obra bidimensional de formas geométricas simples realizando composiciones.

3.9. Cuidado y valoración del material y los instrumentos de dibujo básicos

ÁREA: PLASTICA NIVEL 4º

BLOQUE 1 : Educación Audiovisual

COMPETENCIAS CLAVE: CAA, CEC, CD OBJETIVOS DE ÁREA: 1, 2, 3.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCE.2.1. Diferenciar las imágenes fijas y en movimiento de su entorno, clasificándolas de modo sencillo.CE.2.2. Observar e interpretar de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, centrándonos en las manifestaciones artísticas que nos ofrece nuestra comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos.CE.2.3. Emplear las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes.

INDICADORESEA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modo

sencillo (CEC, CAA).

EA.2.2.1. Observa e interpreta de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en sus

contextos culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos ofrece

nuestra Comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenes

nuevas y sencillas con ayuda de modelos. (CAA, CEC).

EA.2.3.1. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para

la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas. (CD)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS. Diferenciar las imágenes fijas y en movimiento de su entorno.. Observar e interpretar de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, centrándonos en las manifestaciones artísticas que nos ofrece nuestra Comunidad Autónoma.. Emplear las TICS de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes.

CONTENIDOS1.1. Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de los elementos naturales de su entorno: imágenes fijas y en movimiento1.2. Observación e interpretación de formas sencilla y crítica de elementos naturales y artificiales y/o de las obras plásticas de nuestra comunidad autónoma.1.3. Secuenciación de una historia en diferentes viñetas en las que incorpore imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic.1.4. Iniciación en el uso básico de una cámara fotográfica y programas digitales de procesamiento de imágenes y textos.1.5. Realización de fotografías aplicando las nociones básicas de enfoque y encuadre.1.6. Clasificación de fotografías y carteles siguiendo un orden o criterio dado.1.7. Acercamiento a la historia y evolución de la fotografía en Andalucía1.8. Utilización de la terminología adecuada que sugieren imágenes fijas o en movimiento.1.9. Elaboración de producciones plásticas utilizando la fotografía con intencionalidad comunicativa.1.10. Valoración y uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación de forma responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas.1.11. Elaboración de carteles con información relevante distintas técnicas plásticas y visuales.1.12. Conocimiento sobre las consecuencias de la difusión de imágenes de personas sin su consentimiento.

ÁREA: PLASTICA NIVEL 4º

BLOQUE 2: Expresión artística

COMPETENCIAS CLAVE: CAA, CEC, CD, CEC OBJETIVOS DE ÁREA: 4, 5, 6, 7, 8, 9

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCE.2.4. Utilizar el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario CE.2.5 Distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos.CE.2.6. Elaborar producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización.CE.2.7. Organizar y planear su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de los medios de comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones y conclusiones con otros compañeros CE.2.8. Acercarse a las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía, confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicasCE.2.9. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración.

INDICADORESEA.2.4.1. Utiliza el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e

imaginario. (CAA, CEC)

EA.2.5.1. Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de

forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. (CAA,

CEC)

EA.2.6.1. Elabora producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en el

proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. (CAA, CEC)

EA.2.7.1. Organiza y planea su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de los

medios de comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones y

conclusiones con otros compañeros. (CD, CEC).

EA.2.8.1. Se acerca a las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía,

confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas.

(CEC).

EA.2.9.1. Conoce las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte

del patrimonio artístico y cultural, y adquiere actitudes de respeto y valoración. (CEC).

OBJETIVOS DIDÁCTICOS. Valerse el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario . Distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos.. Elaborar producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en el proceso creativo.. Organizar y planear su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de medios decomunicación o de internet, que pueda contrastar ideas, informaciones, con otros compañeros . Conocer algunas obras tridimensionales del patrimonio artístico andaluz y confeccionar a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas. Conocer las manifestaciones artísticas más importantes de Andalucía que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración.

CONTENIDOS2.1. Elaboración creativa de producciones plásticas, mediante la observación del entorno (naturales, artificiales y artísticos), individuales o en grupo, seleccionando las técnicas más apropiadas.2.2. Exploración de las características, elementos y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas.2.3. Utilización de las características de color y la textura para representar propiedades del entorno.2.4. Planificación del proceso de producción de una obra en varias fases: observación y percepción, análisis e interiorización, verbalización de intenciones, elección de intenciones, elección de materiales y su preparación, ejecución y valoración crítica.2.5. Elaboración de proyectos en grupo respetando las ideas de los demás, explicando el propósito de sus trabajos y las características de los mismos.2.6. Organización y planificación de su propio proceso creativo partiendo de la información bibliográfica, medios de comunicación e internet que le permitan contrastar ideas, informaciones y conclusiones con sus compañeros y compañeras.2.7. Confección de obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas partiendo del patrimonio artístico de Andalucía.2.8. Conocimiento de algunas profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y artesanos.2.9. Consolidación de hábitos de trabajo, constancia y valoración del trabajo bien hecho tanto el suyo propio como el de sus compañeros y compañeras.2.10. Valoración y respeto hacia las manifestaciones más significativas de Andalucía que forman parte de nuestro patrimonio artístico y cultural.2.11. Apreciación y disfrute de las posibilidades que ofrecen los museos para dar a conocer obra de artes de nuestro patrimonio artístico y cultural de Andalucía

ÁREA: PLÁSTICA NIVEL 4º

BLOQUE 3: Dibujo geométrico

COMPETENCIAS CLAVE: CMCT, CEC OBJETIVOS DE ÁREA: 10, 11,

CRITERIOS DE EVALUACIÓNCE.2.10. Identificar conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y aplicándolos al área de matemáticasCE.2.11. Iniciarse en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujotécnico según unas pautas establecidas.

INDICADORESEA.2.10.1. Identifica conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y los

aplica al área de matemáticas. (CMCT, CEC).

EA.2.11.1. Se inicia en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del

dibujo técnico según unas pautas establecidas. (CMCT, CEC).OBJETIVOS DIDÁCTICOSCE.2.10. Identificar conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y aplicándolos al área de matemáticasCE.2.11. Iniciarse en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujotécnico siguiendo unas pautas dadas.

CONTENIDOS3.1. Identificación de conceptos geométricos de la realidad que le rodea, relacionándolo y aplicándolos al área de matemáticas.l5úsica, el movimiento y la danza.”3.2. Dibujo de líneas rectas y paralelas, perpendiculares así como de figuras planas con escuadra y cartabón.3.3. Trazados de circunferencias con el compás conociendo la medida del radio.3.4. Creación de imágenes partiendo de figuras geométricas conocidas.3.5. Satisfacción por la creación de formas y composiciones geométricas, apreciando la utilización correcta de los instrumentos de dibujo y valorando el usode los mismos.3.6. Utilización de la regla considerando el milímetro como unidad de medida habitual aplicada al dibujo técnico.3.7. Realización de series con motivos geométricos (rectas y curvas) utilizando una cuadricula facilitada con los instrumentos propios del dibujo técnico.3.8. Identificación en una obra bidimensional de formas geométricas simples realizando composiciones.3.9. Cuidado y valoración del material y los instrumentos de dibujo básicos.: “Escucha.”

EDUCACION ARTISTICA. MUSICA

ÁREA: MÚSICA NIVEL 3º

BLOQUE 1

COMPETENCIAS CLAVE: CEC OBJETIVOS DE ÁREA: 2, 4, 6, 7, 8.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.2.12. Identificar, clasificar e interpretar de manera gráfica los sonidos según sus cualidades.CE.2.13. Conocer obras musicales andaluzas sencillas y describir los elementos que las componen,utilizándolas como marco de referencia para las creaciones propias.CE.2.14. Conocer distintas obras musicales de nuestro patrimonio cultural del folclore andaluz expresadas a través del flamenco, participando de las obras musicales típicas de Andalucía, desarrollando un sentimiento de identidad.

INDICADORES

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades.(CEC)EA.2.13.1. Conoce obras musicales andaluzas sencillas y describe los elementos que lascomponen, utilizándolas como marco de referencia para las creaciones propias. (CEC).EA.2.14.1. Conoce distintas obras variadas de nuestro patrimonio cultural (flamenco, fandangos, etc.), participa de las obras musicales típicas de Andalucía, desarrolla un sentimiento de identidad.(CEC).

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

a) Reconocer e interpretar sonidos según sus cualidades.Ser capaces de realizar sencillos y pequeños dictados.Conocer obras musicales andaluzas sencillas.Diferenciar las principales familias de instrumentos.

CONTENIDOS

1.1. Identificación, clasificación e interpretación de los sonidos según sus cualidades.1.2. Reconocimiento de diferentes texturas en obras musicales; melodías acordes, polifonías, figuras musicales, etc.1.3. Realización de sencillos y pequeños dictados musicales melódicos y rítmicos.1.4. Conocimiento de obras musicales andaluzas sencillas y sus elementos.1.5. Introducción a los principales géneros musicales, incidiendo en los andaluces.1.6. Conocimiento de obras musicales andaluzas sencillas y sus elementos, utilizándolas como referente para producciones propias.1.7. Diferenciación auditiva y visual de las principales familias de instrumentos; cuerda, viento y percusión.

ÁREA: MÚSICA NIVEL 3º

BLOQUE 2: La interpretación musical

COMPETENCIAS CLAVE: CEC, CSYC, CD OBJETIVOS DE ÁREA: 1, 2, 7.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.2.15 Experimentar las posibilidades expresivas de la voz, aplicando los aspectos fundamentalesen su utilización y cuidado.CE.2.16. Utilizar el lenguaje musical para la interpretación de piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal.CE.2.17. Buscar y seleccionar información bibliográfica en las TIC sobre compositores, intérpretes,

instrumentos y eventos, con un uso responsable y seguro de los mismo.

INDICADORES

EA.2.15.1 Experimenta las posibilidades expresivas de la voz, aplica los aspectos fundamentales ensu utilización y cuidado. (CEC).EA.2.16.1. Utiliza el lenguaje musical para la interpretar piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, y valora su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal. (CEC, CSYC)

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de

información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos;

con un uso responsable.OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer las posibilidades sonsonoras y expresivas de la voz, cuerpo e instrumentos2. Reconocer la importancia del cuidado para la realización de pequeñas composiciones

vocales3. Interpretar piezas y canciones andaluzas.4. Adquirr un repertorio de obras de diferentes estilos y culturas.5. Conocerse a sí mismo y a los demás.6. Buscar información sobre compositores, interpretes e instrumentos.

CONTENIDOS

2.1. Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos.2.2. Creación e improvisación de pequeñas composiciones vocales.2.3. Importancia del cuidado de la voz: hábitos saludables.2.4. Interpretación de piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, asumiendo la responsabilidad en la interpretación.2.5. Adquisición de un repertorio de obras vocales e instrumentales de diferentes estilos y culturas.2.6. Interpretación vocal e instrumental de piezas musicales de diferentes épocas, estilos y culturas.2.7. Escritura e interpretación de ritmos utilizando signos de repetición.5.8. Búsqueda y selección de información en distintos medios impresos y tecnológicos relacionada con intérpretes, compositores e instrumentos.

ÁREA: MÚSICA NIVEL 3º

BLOQUE 3: La música, el movimiento y la danza.

COMPETENCIAS CLAVE: CSYC y CEC OBJETIVOS DE ÁREA: 4, 7, 9.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CE.2.18. Interpretar y reproducir creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas

valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural.

INDICADORES

EA.2.18.1 Interpreta y reproduce creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas

valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural. (CSYC, CEC)

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Interpretar danzas sencillas de distintas epocas, lugares y andaluzas2. Valorar la danza y la música.

CONTENIDOS

3.1. Interpretación y creación de danzas sencillas, en parejas o en grupos de distintas épocas y lugares, haciendo especial hincapié en las andaluzas.3.2. Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados.3.3. Ejecución de danzas andaluzas y españolas3.4. Valoración de la música y la danza.

ÁREA: E. Artística (Música ) NIVEL4º

BLOQUE 1 : Escucha

COMPETENCIAS CLAVE: CL ,IE.CEC, CAA,IE OBJETIVOS DE ÁREA: 1,2,3,4,5

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B.4-1Utilizar la escucha musical para indagar en las posibilidades del sonido de manera que sirvan

como marco de referencia para creaciones propias.

B.4.2.Analizar la organización de obras musicales sencillas y describir los elementos que las

componen.

B.4.3.Conocer ejemplos de obras variadas de nuestra cultura y otras para valorar el patrimonio

musical, conociendo la importancia de su mantenimiento y difusión y aprendiendo el respeto con

el que deben afrontar las audiciones y representaciones.

INDICADORES

4.1.1 Identifica y explica la presencia de la música y de los sonidos en el entorno, utilizando paulatinamente un vocabulario más preciso.4.1.2 Reconoce y clasifica las cualidades de los sonidos (intensidad, altura, duración y timbre),e identifica velocidades y timbres en la audición de piezas musicales.4.1.3 .Identifica y nombra cualidades de sonidos del entorno y de voces.4.2.1 Identifica auditivamente y nombra instrumentos; reconoce matices de intensidad (forte, mezzoforte y piano) y cambios de velocidad (acelerando y retardando, y explora y describe las posibilidades sonoras de los objetos con vocabulario progresivamente más preciso.4.2.2 Muestra interés por descubrir la presencia de la música en el entorno, y reconoce y describe diferentes obras musicales (villancicos), la estructura de algunas obras (estrofas y estribillos),y las características de la interpretación (interpretación al unísono),y sigue una audición en musicógrafas convencionales y no convencionales.4.2.3. Identifica auditivamente y nombra instrumentos propios de la música popular.4.2.4. Reconoce diferencias de intensidad y cambios de velocidad en piezas musicales.4.2.5.Muestra interés por conocer y aprender diferentes obras musicales (canciones populares)4.2.6. Relaciona elementos de una audición con musicogramas y partituras convencionales.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

O.1.EMu.Conocer y utilizar las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la

información y la comunicación y utilizarlos como recursos para la observación ,la búsqueda de

información y la elaboración de producciones propias ,ya sea de forma autónoma o en

combinación con otros medios y materiales

O.2.Mu Identificación cualidades del sonido de su entorno inmediato así como la descripción

oralmente y por escrito de los sonidos que le rodean,difernciando cada uno de los elementos y su

importancia en la creación musical.

O.3.Mu Interpretación de partituras escritas en lenguaje convencional en clave de sol,

,identificando las distintas partes de las mismas y todos los elementos que la componen

O.4.Mu.Identificar los distintos timbres de los instrumentos musicales y sus aspecto,

diferenciando las diferentes técnicas interpretativas.

O.5.Mu..Conocer las obras musicales de mayor relevancia en la historia de la música, así como las

que forman parte de nuestro patrimonio cultural.

CONTENIDOS

4.1. Identificación, clasificación, e interpretación de los sonidos según sus cualidades.4.2 Realización de pequeños comentarios y descripciones sobre audiciones variadas e interpretaciones suyas con un vocabulario preciso y sencillo.4.3.Conocimiento de obras musicales andaluzas sencillas y sus elementos, utilizándolas como referente para producciones propias4.4 Reconocimiento de diferentes texturas en obras musicales ,melodías, acordes, polifonías, figuras musicales ..4.5 Diferenciación auditiva y visual de las principales familias de instrumentos; cuerda, viento y percusión.4.6 Realización de sencillos y pequeños dictados musicales melódicos y rítmicos4.7 Introducción a los principales géneros musicales, incidiendo en los andaluces.4.8Consolidación de las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales.

ÁREA: E. Artística (Música ) NIVEL 4º

BLOQUE 2 : Intrepretación musical

COMPETENCIAS CLAVE: OBJETIVOS DE ÁREA:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B5-1. Entender la voz como instrumento y recurso expresivo, partiendo de la canción y de sus

posibilidades para interpretar, crear e improvisar.

B5-2. Interpretar solo o en grupo, mediante la voz o instrumentos, utilizando el lenguaje musical,

composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales de repetición, variación y

contraste, asumiendo la responsabilidad en la interpretación en grupo y respetando tanto las

aportaciones de los demás como a la persona que asume la dirección.

B5-3. Explorar y utilizar las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes materiales,

instrumentos y dispositivos electrónicos.

INDICADORES

5.1.1Reconoce y explica las cualidades de la voz y se esfuerza por entonar al cantar de forma individual o en grupo.5.1.2Reconoce y explica las cualidades de la voz y se esfuerza por entonar al cantar de forma individual o en grupo.5.1.3. Se esfuerza por entonar con precisión creciente al cantar de forma individual o en grupo.5.2.1. Reconoce y explica los orígenes y la forma de producción del sonido de instrumentos por familias y muestra interés por conocer las posibilidades sonoras de instrumentos y objetos.5.2.2. Lee y comprende elementos básicos del lenguaje musical (figuras, silencios…) y se apoya en partituras convencionales y no convencionales para acompañar piezas musicales y para interpretar piezas vocales e instrumentales.5.2.3. Representa melodías y ritmos en musicógrafas.5.2.4. Interpreta y acompaña canciones y melodías en grupo al unísono y acompaña piezas musicales con la voz y con instrumentos prestando atención a la integración de su interpretación con la del grupo.5.2.5. Muestra interés por conocer diferentes manifestaciones musicales y por participar en la interpretaciónde dichas piezas, valorando su diversidad y riqueza.5.2.6. Reconoce y describe instrumentos propios de diferentes agrupaciones instrumentales.5.3.1. Busca en internet documentos textuales o gráficos sobre tradiciones musicales, compositores y algunas interpretaciones de sus obras para obtener datos relevantes y crear breves documentos escritos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

. Practicar canciones avanzando en su complejidad, cuidando aspecto como hábitos de

respiración, posición, articulación y afinación.

. Participar en actividades grupales o individuales con acompañamiento musical, tanto vocal como

instrumental.

. Acercamiento al canto polifónico en su aspecto más sencillo.

. Utilización de instrumentos musicales diversos y variados para desarrollar la creatividad y la

práctica colectiva.

. Aprendizaje de piezas vocales e instrumentales de la cultura andaluza.

. Acercamiento a las obras clásicas de la historia de la música en general, seleccionando aquellas

que sean más atractivas, conocidas y apropiadas al nivel de enseñanza de cada grupo de alumnos

CONTENIDOS

5.1. Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos.

5.2. Creación e improvisación de pequeñas composiciones vocales.

5.3. Adquisición paulatina de un repertorio de canciones.

5.4. Práctica de la respiración y la articulación.

5.5. Importancia del cuidado de la voz: hábitos saludables.

5.6. Desarrollo de la técnica y ampliación del repertorio de melodías y ritmos sencillos.

5.7. Interpretación de piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, asumiendo la responsabilidad en la interpretación.

5.8. Interpretación vocal e instrumental de piezas musicales de diferentes épocas, estilos y culturas.

5.9. Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental.

5.10. Escritura e interpretación de ritmos utilizando signos de repetición, prolongación y melodías en escala pentatónica.

5.11. Lectura, interpretación y memorización de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías.

5.12. Elaboración de instrumentos con objetos y materiales reciclados.

5.14. Valoración de su interpretación en obras musicales para el propio enriquecimiento personal.

OBJETIVOS DEL AREA

ÁREA: E. Artística: Música NIVEL 4º

BLOQUE 3: La música, el movimiento y la danza.

COMPETENCIAS CLAVE: CSC, IE,CEE,CAA OBJETIVOS DE ÁREA: 1,2 y 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B6-1. Adquirir capacidades expresivas y creativas que ofrecen la expresión corporal y la danza,

valorando su aportación al patrimonio y disfrutando de su interpretación como una forma de

interacción social.

INDICADORES

6.1.1. Interpreta danzas, adquiriendo un control progresivamente mayor de sus movimientos y

ajustándose cada vez mejor a los movimientos del grupo.

6.1.2. Muestra interés por aprender e interpretar danzas y movimientos, y valora las danzas como

expresión de la riqueza cultural de su entorno.

6.1.3. Explora las posibilidades expresivas y sonoras del propio cuerpo y se esfuerza por

expresarse mediante el movimiento y la danza.

6.1.4. Imagina movimientos para integrarlos en una coreografía.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

. Interpretar sencillas danzas de diferentes épocas como medio de socialización para conseguir inteririorizar el ritmo, mejorar la coordinación y la deshinbición.. Trabajar la expresión corporal como medio expresivo para trabajar la creatividad, la emotividad yel control postural.. Conocer las danzas andaluzas y de otras culturas para valorar su aportación al patrimonio artístico y cultural.

CONTENIDOS

6.1. Interpretación y creación de danzas sencillas, en parejas o en grupos de distintas épocas y lugares, haciendo especial hincapié en las andaluzas.

6.2. Exploración de las posibilidades motrices, dramáticas y creativas del cuerpo como medio de expresión musical.

6.3. Adecuación del movimiento al espacio y al compañero en la interpretación de danzas.

6.4. Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados

6.5. Comprende la estructura de una obra musical para la creación de coreografías.

6.6. Invención e interpretación de coreográficas sencillas.

6.7. Ejecución de danzas andaluzas y españolas.

6.8. Valoración de la música y la danza que nos aporta nuestro patrimonio artístico y cultural andaluza

O.EA.1. Conocer y utilizar las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación y utilizarlos como recursospara la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otrosmedios y materiales.O.EA.2. Utilizar las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación para expresar ideas ysentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.O.EA.3. Identificar y reconocer dibujos geométricos en elementos del entorno, utilizando con destreza los instrumentos específicos para representarlosen sus propias producciones artísticas.O.EA.4. Reconocer las manifestaciones artísticas más relevantes de la Comunidad autónoma de Andalucía y de otros pueblos, desarrollando actitudes devaloración, respeto, conservación y adoptando un sentido de identidad que le permita plasmar a través del lenguaje plástico y musical lasinterpretaciones y emociones del mundo que le rodea.O.EA.5. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, integrando la percepción, la imaginación, la sensibilidad, la indagación y la reflexión derealizar o disfrutar de diferentes producciones artísticas.O.EA.6. Utilizar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentesmanifestaciones del mundo del arte y la cultura, para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.O.EA.7. Participar y aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar, interpretar, basándose en la composición de suspropias experiencias creativas con manifestaciones de diferentes estilos, tiempos y cultura.O.EA.8. Analizar las manifestaciones artísticas y sus elementos más significativos en el entorno para conseguir progresivamente una percepción sensiblede la realidad y fomentar la identidad personal como andaluz.O.EA.9. Valorar y conocer las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de Andalucía y de otros pueblos y culturas; colaborar en la conservación yenriquecimiento desde la interculturalidad.

a) La contribución de cada área a la adquisición de las competencias básicas.

Conciencia y expresiones culturales. El área de Educación artística contribuye directamente en todos los aspectos que configuran el área a la adquisición

de la conciencia y expresión cultural. En esta etapa se pone interés en el conocimiento de diferentes códigos artísticos, ayudando al alumnado a iniciarseen la percepción y la comprensión del mundo que le rodea.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y solucionesdiversas. En este sentido el área de Educación artística contribuye a la competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, actuandosignificativamente en el proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final.

Competencia social y cívica. La Educación artística favorece la participación en experiencias colectivas: collage, exposiciones, experiencias musicales, etc,como forma de expresar ideas, sentimientos, vivencias tanto personales como grupales. La interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones,un trabajo en equipo. El área contribuye al desarrollo de la competencia social y cívica tanto en cuanto el niño toma conciencia de la aceptación denormas en el trabajo, la cooperación, el asumir responsabilidades y utilizar los espacios de manera apropiada.

Aprender a aprender. En este sentido, el área hace competente en aprender, al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesossusceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes.

Competencia en comunicación lingüística. A través de los intercambios comunicativos que se generan en las diversas actividades y proyectos, secontribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. De forma, las canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio parala adquisición de nuevo vocabulario y para el desarrollo de capacidades relacionadas con el habla, como la respiración la dicción o la articulación.

Competencia digital. Mediante el uso de la tecnología acercamos al alumnado a la creación de producciones artísticas, al análisis de la imagen y delsonido y a los mensajes que éstos transmiten. Todo esto contribuye al desarrollo de la Competencia digital.

Competencia matemática y Competencias en ciencias y tecnología. El área contribuye a la adquisición de la Competencia matemática y Competenciasen ciencias y tecnología cuando se abordan conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en losobjetos cotidianos, en el espacio natural. Asimismo, también colaboran con la consecución de la competencia matemática aspectos trabajados en músicacomo el ritmo y las escalas.

b) La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.

Los contenidos de carácter transversal que van a ser incluidos en esta área del currículo van a ser los siguientes:

La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social. Trabajaremos estos hábitos a la vez que lo

hacemos con contenidos sobre nuestro cuerpo, respiración, articulación, técnica postural, trabajos tanto individual, como en gran grupo.

La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente. Vamos a incluir estos contenidos al trabajar temas en

composiciones artísticas relacionadas con el medio ambiente, animales, paisaje; asistir a acontecimientos relacionados con el arte y la música trabajando

el respeto hacia dichos actos.

La igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la prevención de la violencia de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social.

Todos estos aspectos estarán integrados y trabajados a la par que realizamos composiciones artísticas del cuerpo humano, representamos danzas.

Aunque los contenidos del currículo no son los mismos, nos parece muy interesante e importante tratar estos contenidos de carácter transversal ligados a

estos temas.

El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico .

Vamos a trabajar, durante todo el curso, desarrollando aspectos tan importantes como la creatividad, la iniciativa, el trabajo cooperativo y el sentido

crítico, pues muchas de las actividades que realizaremos favorecerán esos aspectos, ya que van a estar basados en la realización conjunta, análisis y

puesta en marcha de los contenidos a trabajar.

La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento. Será un aspecto que tendremos en cuenta durante todo el

curso, para buscar información sobre diferentes personajes, fiestas...

c) La metodología que se va a aplicar.

La metodología empleada va a ser, sobre todo, globalizadora que permita hacer al alumnado protagonista activo, que le lleve a interiorizar conocimientos

y técnicas, para más tarde interpretar y crear.

El desarrollo de este área deberá permitir conocer, y apreciar las manifestaciones artísticas: la música y el canto, la plástica, la danza y el teatro para

favorecer el desarrollo de su percepción, sensibilidad, curiosidad y creatividad.

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el

trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se

integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Vamos a aprender contenidos tanto de plástica como de música, resolviendo problemas, planificando experiencias, elaborando pequeñas

composiciones y llevándolas a cabo, y entendiendo que el trabajo en equipo para alcanzar objetivos comunes y la colaboración con los demás,

es imprescindible. Para ello, los maestros encargados de impartir esta área, presentaremos a los alumnos/as situaciones de aprendizaje que hagan

evolucionar sus ideas y esquemas previos. Es necesario conectar los contenidos con la vida real si queremos aumentar el interés y la motivación hacia las

diferentes manifestaciones artísticas. Para ello, los maestros prepararemos materiales y situaciones adecuadas a este objetivo.

Los lenguajes artísticos los trabajaremos a través de técnicas y procedimientos diversos de una forma más dinámica y creativa. Desde esta perspectiva

tendremos en cuenta:

Los valores creativos y expresivos (el niño dibuja, pinta, canta, baila, modela, toca un instrumento, dramatiza, presenta una historia o un juegoexpresando sus propios sentimientos y emociones, etc.),

y los valores perceptivos (el niño/a también contempla dibujos, cuadros, esculturas, fotografías, películas, videoclips, escucha canciones, asistea representaciones teatrales, a fiestas, al circo).

Por último, utilizaremos las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, imprescindibles para la investigación de diversos

contenidos del área. Constituyen un acceso rápido, sencillo a la información sobre las manifestaciones artísticas y es, además, una herramienta

atractiva, motivadora y facilitadora de los aprendizajes, pues permite aproximar al alumnado a este área.

d) Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nosencontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, entre sus características diremos que en este área será:

Continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en quese produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso deaprendizaje.

Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas. Se centrará en el propio alumnado y estará encaminada adeterminar lo que conoce (saber), lo que es capaz de hacer con lo que conoce (saber hacer)y su actitud ante lo que conoce (saber ser y estar)en relación con cada criterio de evaluación de las áreas curriculares.

Global por estar referida a las competencias clave y a los objetivos generales de la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado enel conjunto de las áreas del currículo y el progreso en la adquisición de las competencias clave, las características propias del mismo y elcontexto sociocultural del centro docente.

Formativa y orientadora del proceso educativo y proporcionando una información constante que permita mejorar tanto los procesos como losresultados de la intervención educativa.

PESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN PESO INDICADORES

5%2.1. Diferenciar las imágenes fijas y en movimiento de suentorno, clasificándolas de modo sencillo. 5%

2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modo sencillo.(CEC, CAA).

5%2.2. Observar e interpretar de forma sencilla las imágenes fijasy en movimiento en sus contextos culturales e históricos, centrándonos en las manifestaciones artísticas que nos ofrece nuestra comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos.

5%2.2.1. Observa e interpreta de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos ofrece nuestra Comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. (CAA, CEC).

5%2.3. Emplear las tecnologías de la información y lacomunicación de manera responsable para la búsqueda, 5%

2.3.1. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda,

creación y difusión de imágenes. creación y difusión de imágenes fijas. (CD).

10%2.4. Utilizar el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario. 10%

2.4.1. Utiliza el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario. (CAA, CEC).

3%2.5 Distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresarsus ideas y pensamientos en diferentes contextos.

3%2.5.1. Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. (CAA, CEC).

5%2.6. Elaborar producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización.

5%2.6.1. Elabora producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. (CAA, CEC).

5%2.7. Organizar y planear su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de los medios de comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones y conclusiones con otros compañeros.

5%2.7.1. Organiza y planea su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de los mediosde comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones y conclusiones con otros compañeros. (CD, CEC).

2%2.8. Acercarse a las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía, confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas.

2%2.8.1. Se acerca a las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía, confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas. (CEC).

3%CE.2.9. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración.

3%2.9.1. Conoce las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del patrimonio artístico y cultural, y adquiere actitudes de respeto y valoración. (CEC).

5%CE.2.10. Identificar conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y aplicándolos al área de matemáticas.

5%2.10.1. Identifica conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y los aplica al área de matemáticas. (CMCT, CEC).

2%CE.2.11. Iniciarse en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico según unas pautas establecidas.

2%2.11.1. Se inicia en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico según unas pautas establecidas. (CMCT, CEC).

10% 2.12. Identificar, clasificar e interpretar de manera gráfica lossonidos según sus cualidades.

10% 2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC).

5% 2.13. Conocer obras musicales andaluzas sencillas y describir los elementos que las componen, utilizándolas como marco de referencia para las creaciones propias.

5% 2.13.1. Conoce obras musicales andaluzas sencillas y describe los elementos que las componen, utilizándolas como marco de referencia para las creaciones propias.(CEC).

5% 2.14. Conocer distintas obras musicales de nuestro patrimonio cultural del folclore andaluz expresadas a través del flamenco, participando de las obras musicales típicas de Andalucía, desarrollando un sentimiento de identidad.

5% 2.14.1. Conoce distintas obras variadas de nuestro patrimonio cultural (flamenco, fandangos, etc.), participa de las obras musicales típicas de Andalucía, desarrolla un sentimiento de identidad. (CEC).

10% 2.15 Experimentar las posibilidades expresivas de la voz, aplicando los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado.

10% 2.15.1 Experimenta las posibilidades expresivas de la voz, aplica los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado. (CEC).

10% 2.16. Utilizar el lenguaje musical para la interpretación de piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal.

10% 2.16.1. Utiliza el lenguaje musical para la interpretar piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, y valora suaportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal. (CEC, CSYC).

4% 2.17. Buscar y seleccionar información bibliográfica en las TIC sobre compositores, intérpretes, instrumentos y eventos, con un uso responsable y seguro de los mismos.

4% 2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; conun uso responsable. (CD, CEC).

6% 2.18. Interpretar y reproducir creativamente danzas dedistintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportaciónal patrimonio artístico y cultural.

6% 2.18.1 Interpreta y reproduce creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportación alpatrimonio artístico y cultural. (CSYC, CEC).

La calificación de las áreas y de las competencias clave está completamente relacionada con la valoración del grado de desempeño de los distintosindicadores de logro que conforman los criterios de evaluación de las áreas. Para otorgar tal calificación, se atenderá a la información que ofrecen losdistintos instrumentos de evaluación y medida descritos en el apartado mencionado.

Los indicadores de logro serán calificados en una escala de 1 a 10 en función de los siguientes criterios:

- 1 ó 2: El alumno muestra muy graves o graves carencias que le impiden desempeñar lo propuesto en el indicador de logro.- 3 ó 4: El alumno muestra numerosas o ciertas carencias que le impiden desempeñar lo propuesto en el indicador de logro.- 5 ó 6: El alumno, a pesar de mostrar alguna carencia, desempeña una parte o gran parte de lo propuesto en el indicador de logro.- 7 u 8: El alumno desempeña lo propuesto en el indicador de logro de forma correcta, con algunos o algún aspecto mejorable.- 9 ó 10: El alumno desempeña lo propuesto en el indicador de logro de forma óptima, mostrando aptitudes y/o actitudes excelentes.

Una vez calificados los indicadores de logro, se tendrá en cuenta la ponderación establecida para los mismos para su valoración de cara a la obtenciónde la calificación de los criterios de evaluación, imprescindible para la calificación de las áreas.

El equipo docente, una vez obtenida la información proveniente de la calificación de los indicadores y criterios de evaluación, y teniendo en cuentalas informaciones aportadas por los distintos profesionales que inciden sobre el alumnado, decidirán la calificación de todas y cada una de las áreasen sesión de evaluación conjunta.

Las áreas obtendrán una calificación al inicio de curso en función de los resultados obtenidos en las pruebas de evaluación inicial, así como otratrimestral al finalizar el primer y segundo trimestre y al finalizar el curso escolar. La escala de calificación será la siguiente, considerándose calificaciónnegativa el Insuficiente y No presentado y positivas todas las demás:

- NP: No presentado.- 1, 2, 3 y 4: Insuficiente (IN).- 5: Suficiente (SU).- 6: Bien (BI).- 7 y 8: Notable (NT).- 9 y 10: Sobresaliente (SB).

Se adjunta como anexo a este documento relación de indicadores que se evaluarán en cada unidad e instrumentos de evaluación utilizadospara dicha evaluación.

e) Las medidas previstas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita del alumnado.

El área de Artística, en concreto, los contenidos que se abordan, suelen despertar gran interés en el alumnado, lo que los convierte en un contexto

favorecedor para que el alumnado se interese por la lectura y busque en los libros la forma de profundizar e indagar sobre los distintos aspectos que se

tratan en cada una de las unidades didácticas.

Implicar al alumnado en la adquisición de una lectura activa y voluntaria, que le permita el conocimiento, la comprensión, la crítica del texto y el

intercambio de experiencias e inquietudes, será clave para estimular el interés por la lectura y el fomento de la expresión, tanto escrita como oral.

Las bibliotecas tanto de aula como del centro serán clave para contribuir a que el alumnado profundice e investigue a través de libros complementarios la

información recibida en clase. Esto supondrá una mejora de la comprensión lectora de los distintos contenidos que estemos trabajando, a partir de

actividades individuales y grupales, fomentando la reflexión como punto de partida de cualquier lectura, así como la mejora de la comprensión oral a

partir del desarrollo de la escucha activa.

Cada unidad didáctica se inicia con una lectura, canción, cuentos..., a partir de la cual se realizarán actividades en torno a la comprensión del texto leído.

Y, una vez empezado el tema, se harán lecturas diarias para llegar a alcanzar la comprensión de todos y cada uno de los contenidos que deben adquirir los

alumnos/as.

El desarrollo de la expresión oral tendrá cabida en todas las áreas y aunque sea objeto de bloques de contenido en algunas materias en concreto, serátrabajada en todas las demás.

Se atenderá al desarrollo de la expresión escrita desde todas las áreas. Se buscará el uso de un vocabulario adecuado y así como de las estructurasgramaticales propias del nivel en el que se encuentran, incrementando su complejidad progresivamente. Igualmente se trabajará el uso de técnicas de

estudio y de estrategias acordes a su edad haciendo especial hincapié en las que sean más adecuadas para esta área en concreto (cuadros, resúmenes,esquemas, tablas, murales, carteles…), proponiéndose la realización de trabajos tanto de forma individual como en pequeños grupos.

Se demandará que las producciones del alumnado estén realizadas correctamente y que se cuide la pulcritud en la presentación de las mismas.

Todo el trabajo escrito estará supervisado y valorado directamente por el profesorado procurando que la corrección sea lo más próxima posible almomento de su realización de forma que los posibles errores puedan ser subsanados cuando tengan lugar. Se llevará a cabo una corrección sistemáticade las producciones realizadas evitando convalidar y consolidar aprendizajes inadecuados.

f) Las medidas de atención a la diversidad.

Se entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de

aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socio-económicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado.

El nivel de calidad que puede ofrecer un sistema educativo no se mide únicamente por los logros alcanzados por aquellos alumnos bien dotados, sino,sobre todo, por la capacidad que tiene dicho sistema a la hora de ofrecer, proponer y aplicar un diseño y una práctica educativa capaz de dar respuesta ala diversidad de capacidades, intereses y motivaciones de todos los alumnos. Este es uno de los principios que rige la enseñanza de la etapa de EducaciónPrimaria: la atención a la diversidad, de modo que permita a cada alumno y alumna alcanzar los objetivos de la etapa.

Las medidas de atención a la diversidad estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y al desarrollo de lascompetencias clave y de los objetivos de la Educación Primaria y no supondrán una discriminación que le impida alcanzar dichos objetivos.

Para atender a los alumnos con necesidades educativas precisamos planteamientos curriculares abiertos y flexibles, que contemplen las diferenciasindividuales, potenciando sus logros y motivaciones y que consideren el aprendizaje como algo dinámico a la vez que es fundamental poner en marchamedidas que cubran sus necesidades en un contexto lo más normalizado posible para los casos más afectados.

Entre las medidas de carácter general para atender estas necesidades necesitamos:

Adaptarnos a las características individuales y sociales de cada alumno o alumna.

Adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad.

Llevar a la práctica una acción tutorial mediante un seguimiento personalizado del alumno y un contacto permanente con la

familia.

La materia que nos ocupa es una de las más indicadas para que todos los alumnos puedan compartir y realizar las mismas actividades.

Para desarrollar esta programación didáctica se ha atendido a las medidas de atención a la diversidad teniendo en cuenta las necesidades y

características del alumnado. De este modo, en las unidades didácticas se recogerán criterios de evaluación, contenidos, objetivos y su contribución a la

adquisición de las competencias clave secuenciadas de forma coherente con el nivel de aprendizaje del alumnado.

Esta programación didáctica ha tenido en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, para favorecer la capacidad de aprender por

sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que

favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como

las diferentes posibilidades de expresión.

Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un

amplio repertorio de procesos cognitivos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear,

etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a

los diferentes estilos de aprendizaje.

El profesorado utilizará, según considere oportuno, diferentes recursos como medidas de refuerzo y de atención al alumnado con necesidad de apoyo

educativo tales como a) fichas de refuerzo de cada unidad, b) fichas de comprensión lectora. c) materiales específicos de elaboración propia y/o d)

programas de ampliación refuerzo y mejora de cada Área.

Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales

permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición

de las competencias clave.

Realizaremos un diagnóstico y descripción del grupo de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de las

necesidades individuales de acuerdo a sus potenciales y debilidades, con especial atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo

educativo (alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altas capacidades intelectuales…) Para todo ello un

procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en el que se identifiquen las competencias que el alumnado tiene

adquiridas, más allá de los meros conocimientos, que les permitirá la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades.

En cuanto a las necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor seguimiento educativo o personalización de las

estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y tiempos, proponer intervención de recursos humanos y

materiales, y ajustar el seguimiento y evaluación de sus aprendizajes.

Las distintas unidades didácticas para el desarrollo de esta programación didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividades

complementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. De igual modo

cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna para

dar respuesta a sus intereses o características.

g) Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros de texto para uso del alumnado.

Cuaderno de pentagramas.Fichas de trabajo proporcionadas por el maestro/a.Fichas de ampliación y refuerzo para este área.Fichas para atención a la diversidad.Juegos didácticos relacionados con los diferentes contenidos del área.Programas informáticos y páginas web relacionadas con los contenidos del área.Flauta dulceLáminas murales.Instrumentos de pequeña percusión.PDI y ordenador portátil. Recurso para el profesorado on-line .E-vocación. Pizarra digital.

h) Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo, que se proponen realizar por los equipos de ciclo.

Se realizarán todas las actividades propuestas en el currículo para desarrollar los temas transversales programados en cada trimestre.

Educación medio-ambiental.

Educación vial, programada por la policía local.

Educación para la paz.

Día de Andalucía.

Día de Europa.

Educación para la igualdad.

Educación para el consumidor.

Educación para la salud.

También participaremos en todas las actividades propuestas por el equipo directivo y el A.M.P.A del centro.

Entre las actividades extraescolares programadas están:

Salida para conocer nuestro pueblo: museos, plazas, Ayuntamiento, biblioteca municipal, belenes.

Salida a la lonja.

Salida a las pistas de atletismo

Actividades deportivas en las pistas habilitadas para tal fin en la localidad Visita al aula del mar.

Participación en Campañas y Talleres de Medio Ambiente ofertados por el Ilmo Ayuntamiento de la localidad cuando se consideren adecuados para

nuestros alumnos y estén relacionados con las actividades de clase.

ANEXO I

3º CURSO

PLÁSTICA

UNIDAD 1:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo. (CEC, CAA)

Trabajo en clase Prácticas de los distintos tema con colores y mezclas

EA.2.2.1. Observa e interpreta de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en suscontextos culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos ofrecenuestra Comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborarimágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. (CAA, CEC)

EA.2.3.1. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas. (CD)

UNIDAD 2:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo. (CEC, CAA)

Observación directaPruebas de creación propia.

EA.2.2.1. Observa e interpreta de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en suscontextos culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos ofrecenuestra Comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborarimágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. (CAA, CEC)

EA.2.4.1. Utiliza el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario. (CAA, CEC).

UNIDAD 3:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo. (CEC, CAA)

Observación directaPruebas de creación propia.Dibujos creativo con líneas usando recurso del tema

EA.2.10.1. Identifica conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos ylos aplica al área de matemáticas. (CMCT, CEC)

E.A.2.11.1. Se inicia en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propiosdel dibujo técnico según unas pautas establecidas. (CMCT, CEC)

UNIDAD 4:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo. (CEC, CAA)

Observación directa Trabajos cooperativos Manualidades

EA.2.2.1. Observa e interpreta de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en suscontextos culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos ofrecenuestra Comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborarimágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. (CAA, CEC)

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo. (CEC, CAA

UNIDAD 5:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo. (CEC, CAA)

Observación directa Pruebas de dibujo usando las técnicas de la unidad.

EA.2.10.1. Identifica conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos ylos aplica al área de matemáticas. (CMCT, CEC)

E.A.2.11.1. Se inicia en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propiosdel dibujo técnico según unas pautas establecidas. (CMCT, CEC)

UNIDAD 6:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo. (CEC, CAA)

Observación directaTrabajos usando tecnologías de la informaciónTrabajo cooperativo: confeccionar un collage

EA.2.3.1. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas. (CD)

EA.2.5.1. Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. (CAA, CEC).

EA.2.6.1. Elabora producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicasen el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. (CAA, CEC)

UNIDAD 7:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.4.1. Utiliza el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario. (CAA, CEC).

Observación directaDibujos del natural Composiciones libres

EA.2.3.1. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación de maneraresponsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas. (CD)EA.2.8.1. Se acerca a las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía, confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas.(CEC).

UNIDAD 8:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo. (CEC, CAA)

Observación directa.Dibujos con técnicas propias de la unidad

2.8.1. Se acerca a las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía, confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas.(CEC).

EA.2.3.1. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas. (CD)

UNIDAD 9:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo. (CEC, CAA)

Observación Trabajo de imitación de pintores importantesUsar las tic para investigación

EA.2.9.1. Conoce las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del patrimonio artístico y cultural, y adquiere actitudes de respeto y valoración. (CEC).

EA.2.8.1. Se acerca a las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía, confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas.(CEC).

EA.2.2.1. Observa e interpreta de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en suscontextos culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos ofrecenuestra Comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborarimágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. (CAA, CEC)

UNIDAD 10:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo. (CEC, CAA)

Observación directa.Interpretación obras de Picasso.Utilización TICDibujos imitando téncica del pintor

EA.2.7.1. Organiza y planea su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de los medios de comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones y conclusiones con otros compañeros. (CD, CEC).

EA.2.9.1. Conoce las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del patrimonio artístico y cultural, y adquiere actitudes de respeto y valoración. (CEC).

EA.2.8.1. Se acerca a las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía, confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas.(CEC).

UNIDAD 11:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo. (CEC, CAA)

Observación directa Trabajo sobre monumentos andaluces.

EA.2.4.1. Utiliza el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario. (CAA, CEC).

EA.2.5.1. Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. (CAA, CEC).

EA.2.6.1. Elabora producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicasen el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. (CAA, CEC).

UNIDAD 12:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de

modo sencillo. (CEC, CAA, C)

Observación directa.Dibujos creativos con estampacionesTrabajos de modelado

EA.2.4.1. Utiliza el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximoe imaginario. (CAA, CEC).

EA.2.5.1. Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. (CAA, CEC).

EA.2.6.1. Elabora producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicasen el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. (CAA, CEC).

UNIDAD 13:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo. (CEC, CAA)

Observación directa.Trabajos de elaboración de un cómic

EA.2.7.1. Organiza y planea su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de los medios de comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones y conclusiones con otros compañeros. (CD, CEC).

EA.2.3.1. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación de manera

responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas. (CD

UNIDAD 14:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo. (CEC, CAA)

Observación directa.Trabajo cooperativo elaboración de carteles

E.A. 2.8.1. Se acerca a las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía, confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas.(CEC).

EA.2.9.1. Conoce las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del patrimonio EA.2.8.1. Se acerca a las obras tridimensionales del patrimonio artísticode Andalucía, confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas. (CEC).

EA.2.3.1. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación de manera

responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas. (CD

UNIDAD 15:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo. (CEC, CAA)

Observación directa.Trabajos de dibujos sobre paisajes.Manualidades con maquetas

EA.2.2.1. Observa e interpreta de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en suscontextos culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos ofrecenuestra Comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborarimágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. (CAA, CEC)

EA.2.3.1. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación de manera

responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas. (CD

MÚSICA

UNIDAD 1:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC)

Observación directaPráctica de canciones y audiciones

EA.2.16.1. Utiliza el lenguaje musical para la interpretar piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, y valora su aportación al enriquecimiento personal, social ycultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal. (CEC, CSYC).

UNIDAD 2:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC).

Observación directaPráctica instrumentalPruebas de audiciones

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda yselección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes,compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

UNIDAD 3:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC).

Observación directa Practica rítmica Ejercicios de audición colectiva Entonación individual

EA.2.13.1. Conoce obras musicales andaluzas sencillas y describe los elementos que las componen, utilizándolas como marco de referencia para las creaciones propias. (CEC).

UNIDAD 4:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de

información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y

eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

Observación directa Practica vocal.Buscar información sobre compositores

EA.2.16.1. Utiliza el lenguaje musical para la interpretar piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, y valora su aportación al enriquecimiento personal, social ycultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal. (CEC, CSYC).

UNIDAD 5:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.15.1 Experimenta las posibilidades expresivas de la voz, aplica los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado. (CEC)

Observacion directaPráctica de canciones Ejercicios de entonación Canto colectivo

UNIDAD 6:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.13.1. Conoce obras musicales andaluzas sencillas y describe los elementos que las componen, utilizándolas como marco de referencia para las creaciones propias. (CEC).

Práctica de lenguaje musical Ejercicios de flautaPráctica piezas andaluzas

UNIDAD 7:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

Práctica de cantos populares andaluces Ejercicios de ritmosPruebas auditivas sobre música andaluza

EA.2.14.1. Conoce distintas obras variadas de nuestro patrimonio cultural (flamenco,fandangos, etc.), participa de las obras musicales típicas de Andalucía, desarrolla unsentimiento de identidad. (CEC).

UNIDAD 8:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

Práctica de melodías y piezas de flauta. Participación cantos colectivos andaluces

EA.2.14.1. Conoce distintas obras variadas de nuestro patrimonio cultural (flamenco,fandangos, etc.), participa de las obras musicales típicas de Andalucía, desarrolla unsentimiento de identidad. (CEC).

UNIDAD 9:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

Observación directa Ejercicios de entonación y lenguaje musical

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC).

UNIDAD 10:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.13.1. Conoce obras musicales andaluzas sencillas y describe los elementos que las componen, utilizándolas como marco de referencia para las creaciones propias. (CEC).

Práctica de audiciones de música andaluza Observación directa flauta repasoCreaciones propias

UNIDAD 11:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus Observación directa

cualidades. (CEC). Practica instrumental

UNIDAD 12:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC).

Audiciones colectivas Práctica y asimilación Observación directa Ejercicio de memoria auditiva

EA.2.18.1 Interpreta y reproduce creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural. (CSYC, CEC).

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

4º CURSO

Plástica

UNIDAD 1:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.5.1. Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. (CAA, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.4.1. Utiliza el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario. (CAA, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.2.1. Observa e interpreta de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos ofrecenuestra Comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. (CAA, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.- Debates en grupo.

UNIDAD 2:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.5.1. Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. (CAA, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.8.1. Se acerca a las obras tridimensionales del patrimonio artístico deAndalucía, confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentesmateriales y técnicas. (CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.- Debates en grupo

UNIDAD 3:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo.(CEC, CAA).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.5.1. Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. (CAA, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.2.1. Observa e interpreta de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en

sus contextos culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos

ofrece nuestra Comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de

elaborar imágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. (CAA, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.- Debates en grupo.

UNIDAD 4:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.6.1. Elabora producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicasen el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. (CAA, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.5.1. Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus

obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes

contextos. (CAA, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

UNIDAD 5:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.10.1. Identifica conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y los aplica al área de matemáticas. (CMCT, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.8.1. Se acerca a las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía, confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas.(CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.- Debates en grupo.

EA.2.9.1. Conoce las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del patrimonio artístico y cultural, y adquiere actitudes de respeto y valoración. (CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado..

UNIDAD 6:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.10.1. Identifica conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y los aplica al área de matemáticas. (CMCT, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado..

EA.2.11.1. Se inicia en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico según unas pautas establecidas. (CMCT, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado..

EA.2.7.1. Organiza y planea su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de los medios de comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones y conclusiones con otros compañeros. (CD, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.- Debates en grupo.

UNIDAD 7:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.4.1. Utiliza el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario. (CAA, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.5.1. Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. (CAA, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.2.1. Observa e interpreta de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en suscontextos culturales e históricos, y se centra en las manifestaciones artísticas que nos ofrecenuestra Comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborarimágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. (CAA, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

UNIDAD 8:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.6.1. Elabora producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicasen el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. (CAA, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.11.1. Se inicia en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propiosdel dibujo técnico según unas pautas establecidas. (CMCT, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

UNIDAD 9:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.10.1. Identifica conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y los aplica al área de matemáticas. (CMCT, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

A.2.6.1. Elabora producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas

en el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. (CAA,

CEC).

- Observación directa.

- Trabajo individualizado.

UNIDAD 10:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.10.1. Identifica conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y los aplica al área de matemáticas. (CMCT, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.11.1. Se inicia en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propiosdel dibujo técnico según unas pautas establecidas. (CMCT, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.3.1. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación de maneraresponsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas. (CD).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

UNIDAD 11:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.3.1. Emplea las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas. (CD).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.6.1. Elabora producciones plásticas progresivamente en función de indicacionesbásicas en el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para surealización. (CAA, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo.(CEC, CAA).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

UNIDAD 12:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.1.1. Diferencia las imágenes fijas y en movimiento de su entorno y las clasifica de modosencillo.(CEC, CAA).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.6.1. Elabora producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicasen el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. (CAA, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

UNIDAD 13:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.11.1. Se inicia en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico según unas pautas establecidas. (CMCT, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.7.1. Organiza y planea su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de los medios de comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones y conclusiones con otros compañeros. (CD, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.- Debates orales.

UNIDAD 14:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.5.1. Es capaz de distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. (CAA, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.6.1. Elabora producciones plásticas progresivamente en función de indicacionesbásicas en el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para surealización. (CAA, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

UNIDAD 15:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.10.1. Identifica conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y los aplica al área de matemáticas. (CMCT, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

EA.2.11.1. Se inicia en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios

del dibujo técnico según unas pautas establecidas. (CMCT, CEC).

- Observación directa.- Trabajo individualizado.

+

MÚSICA

UNIDAD 1:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC).

- Observación directa de su propio trabajo.

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC).

- Observación directa de su propio trabajo.- Observación de interpretaciones musicales.

EA.2.15.1 Experimenta las posibilidades expresivas de la voz, aplica los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado. (CEC).

- Observación de interpretaciones musicales.

UNIDAD 2:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus - Observación directa de su propio trabajo.

cualidades. (CEC).

EA.2.15.1 Experimenta las posibilidades expresivas de la voz, aplica los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado. (CEC).

- Observación de interpretaciones musicales.

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC).

- Observación directa de su propio trabajo.

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

- Observación de trabajos realizados en grupo.

UNIDAD 3:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.16.1. Utiliza el lenguaje musical para la interpretar piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, y valora su aportación al enriquecimiento personal, social ycultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal. (CEC, CSYC).

- Observación de interpretaciones musicales.

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

- Observación de trabajos realizados en grupo.- Observación de su propio trabajo.

EA.2.18.1 Interpreta y reproduce creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural. (CSYC, CEC).

- Observación de interpretaciones musicales.

UNIDAD 4:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

- Observación de su propio trabajo.

EA.2.18.1 Interpreta y reproduce creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural. (CSYC, CEC).

- Observación de interpretaciones musicales.

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

- Observación de trabajos realizados en grupo.- Observación de su propio trabajo.

UNIDAD 5:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

- Observación de trabajos realizados en grupo.- Observación de su propio trabajo.

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC)

- Observación de su propio trabajo.

EA.2.16.1. Utiliza el lenguaje musical para la interpretar piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, y valora su aportación al enriquecimiento personal, social ycultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal. (CEC, CSYC).

- Observación de interpretaciones musicales.

UNIDAD 6:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

- Observación de trabajos realizados en grupo.- Observación de su propio trabajo.

EA.2.16.1. Utiliza el lenguaje musical para la interpretar piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, y valora su aportación al enriquecimiento personal, social ycultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal. (CEC, CSYC).

- Observación de interpretaciones musicales.

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC).

- Observación de su propio trabajo.

UNIDAD 7:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.18.1 Interpreta y reproduce creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural. (CSYC, CEC).

- Observación de interpretaciones musicales.

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC).

- Observación de su propio trabajo.

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

- Observación de trabajos realizados en grupo.- Observación de su propio trabajo.

UNIDAD 8:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

- Observación de trabajos realizados en grupo.- Observación de su propio trabajo.

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC).

- Observación de su propio trabajo.

EA.2.16.1. Utiliza el lenguaje musical para la interpretar piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, y valora su aportación al enriquecimiento personal, social y

- Observación de interpretaciones musicales.

cultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal. (CEC, CSYC).

UNIDAD 9:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC).

- Observación de su propio trabajo.

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

- Observación de trabajos realizados en grupo.- Observación de su propio trabajo.

EA.2.13.1. Conoce obras musicales andaluzas sencillas y describe los elementos que las componen, utilizándolas como marco de referencia para las creaciones propias.(CEC).

- Observación de interpretaciones musicales.

EA.2.15.1 Experimenta las posibilidades expresivas de la voz, aplica los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado. (CEC).

- Observación de interpretaciones musicales.

UNIDAD 10:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

- Observación de trabajos realizados en grupo.- Observación de su propio trabajo.

EA.2.13.1. Conoce obras musicales andaluzas sencillas y describe los elementos que las componen, utilizándolas como marco de referencia para las creaciones propias.(CEC).

- Observación de su propio trabajo.

EA.2.16.1. Utiliza el lenguaje musical para la interpretar piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, y valora su aportación al enriquecimiento personal, social ycultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal. (CEC, CSYC).

- Observación de interpretaciones musicales.

UNIDAD 11:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.15.1 Experimenta las posibilidades expresivas de la voz, aplica los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado. (CEC).

- Observación de interpretaciones musicales.

EA.2.15.1 Experimenta las posibilidades expresivas de la voz, aplica los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado. (CEC).

- Observación de interpretaciones musicales.

UNIDAD 12:

INDICADORES DE LA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

EA.2.17.1. Utiliza distintos medios impresos y tecnológicos para la búsqueda y selección de información relacionada con distintas épocas, intérpretes, compositores, instrumentos y eventos; con un uso responsable. (CD, CEC).

- Observación de trabajos realizados en grupo.- Observación de su propio trabajo.

EA.2.12.1. Identifica, clasifica e interpreta de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. (CEC).

- Observación de su propio trabajo.