procampo 07

20
Ganadería: Porcicultura: Avicultura: Revista Bimestral / Distribución Gratuita / Febrero - Marzo 2012 / Edición #7 Revista Bimestral / Distribución Gratuita / Febrero - Marzo 2012 / Edición #7 Los galpones dependen de la edad y necesidades del cerdo. Página 6 La clasificación de un hato de ganado vacuno. Página 8 Vacunas: aliadas perfectas para la prevención de enfermedades. Página 4

Upload: gluecorp

Post on 29-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Los galpones dependen de la edad y necesidades del cerdo. Página 6 La clasiicación de un hato de ganado vacuno. Página 8 Vacunas: aliadas perfectas para la prevención de enfermedades. Página 4 Revista Bimestral / Distribución Gratuita / Febrero - Marzo 2012 / Edición #7RevistaBimestral/DistribuciónGratuita/Febrero-Marzo2012/Edición#7

TRANSCRIPT

Page 1: Procampo 07

Ganadería:Porcicultura:Avicultura:

Revi

sta

Bim

estr

al /

Dis

trib

ució

n G

ratu

ita /

Febr

ero

- Mar

zo 2

012

/ Ed

ició

n #7

Re

vist

a Bi

mes

tral

/ D

istr

ibuc

ión

Gra

tuita

/ Fe

brer

o - M

arzo

201

2 /

Edic

ión

#7

Los galpones dependen de la edad y necesidades del cerdo.Página 6

La clasi�cación de un hato de ganado vacuno. Página 8

Vacunas: aliadas perfectas para la prevención de enfermedades.Página 4

Page 2: Procampo 07

editorial

© PRONACA 2012Todos los derechos reservados a PRONACA

Comentarios y sugerencias [email protected]: 6.000 ejemplares

PorciculturaLos galpones dependen de la edady necesidades del cerdo.

6

GanaderíaLa clasi�cación de un hato deganado vacuno.

8

CuyiculturaCuy criollo vs. Cuy mejorado,¿cómo distinguirlos?

10

EmprendedoresJohn Milton Torres nos cuenta suhistoria de éxito.

12

ActualidadLa producción avícola continúaen alto vuelo.

16

Escuela PecuariaObtenga su clave patronal para cumplircon sus obligaciones a tiempo.

14

Recetas19

AviculturaVacunas: aliadas perfectas para laprevención de enfermedades.

4

PRONACA atenta a las inquietudes de los productores pecuarios continúa facilitando información que les permita cuidar adecuadamen-te a sus animales y mejorar el manejo de sus granjas. Así su negocio se fortalece día a día. En esta edición les presentamos un breve panorama del crecimiento de la industria avícola en el país, que muestra el movimiento de este sector en el último lustro con alentadoras cifras.

Para quienes se dedican a la ganadería presentamos un tema sobre la correcta distribución de las vacas según su edad, para lograr un correcto y ordenado desarrollo de los animales, así como para facilitar el trabajo de la gente que controla su crecimiento. Ofrecemos una explicación detallada sobre la división de un hato, además, un calendario sanitario que muestra las vacunas más importantes que se deben aplicar.

La correcta adecuación de espacios en una granja de cerdos es garantía de bioseguridad e inocuidad. Aquí encontrará los parámetros básicos para hacerlo de manera sencilla.

El cuidado de la salud de las aves es de vital importancia durante la crianza. De ahí, la relevancia de la aplicación de las vacunas y conocer los métodos existentes para cumplir con este calendario.

Para quienes están interesados en la crianza de cuyes, les presentamos una guía de las diferencias entre las razas que están en el mercado: criollos y mejorados junto con sus características más importantes.

Tome en cuenta que cumplir con sus obligaciones patronales es parte del éxito de su negocio. En Escuela Pecuaria ofrecemos una guía para obtener su clave patronal y a�liar al IESS a las personas que trabajan con usted.

¡Hasta la próxima!

Índice

Trabajando con el productor18

Page 3: Procampo 07

editorial

© PRONACA 2012Todos los derechos reservados a PRONACA

Comentarios y sugerencias [email protected]: 6.000 ejemplares

PorciculturaLos galpones dependen de la edady necesidades del cerdo.

6

GanaderíaLa clasi�cación de un hato deganado vacuno.

8

CuyiculturaCuy criollo vs. Cuy mejorado,¿cómo distinguirlos?

10

EmprendedoresJohn Milton Torres nos cuenta suhistoria de éxito.

12

ActualidadLa producción avícola continúaen alto vuelo.

16

Escuela PecuariaObtenga su clave patronal para cumplircon sus obligaciones a tiempo.

14

Recetas19

AviculturaVacunas: aliadas perfectas para laprevención de enfermedades.

4

PRONACA atenta a las inquietudes de los productores pecuarios continúa facilitando información que les permita cuidar adecuadamen-te a sus animales y mejorar el manejo de sus granjas. Así su negocio se fortalece día a día. En esta edición les presentamos un breve panorama del crecimiento de la industria avícola en el país, que muestra el movimiento de este sector en el último lustro con alentadoras cifras.

Para quienes se dedican a la ganadería presentamos un tema sobre la correcta distribución de las vacas según su edad, para lograr un correcto y ordenado desarrollo de los animales, así como para facilitar el trabajo de la gente que controla su crecimiento. Ofrecemos una explicación detallada sobre la división de un hato, además, un calendario sanitario que muestra las vacunas más importantes que se deben aplicar.

La correcta adecuación de espacios en una granja de cerdos es garantía de bioseguridad e inocuidad. Aquí encontrará los parámetros básicos para hacerlo de manera sencilla.

El cuidado de la salud de las aves es de vital importancia durante la crianza. De ahí, la relevancia de la aplicación de las vacunas y conocer los métodos existentes para cumplir con este calendario.

Para quienes están interesados en la crianza de cuyes, les presentamos una guía de las diferencias entre las razas que están en el mercado: criollos y mejorados junto con sus características más importantes.

Tome en cuenta que cumplir con sus obligaciones patronales es parte del éxito de su negocio. En Escuela Pecuaria ofrecemos una guía para obtener su clave patronal y a�liar al IESS a las personas que trabajan con usted.

¡Hasta la próxima!

Índice

Trabajando con el productor18

Page 4: Procampo 07

avicultura

4

Vacunas: aliadas perfectas para la prevención de enfermedades

El control y prevención de enfer-medades en las aves es el aspecto más importante dentro del mane-jo de pollos de engorde. Enferme-dades comunes como: newcastle, bronquitis infecciosa y gumboro son provocadas por hongos, bac-terias y parásitos que se encuen-tran en el campo. Es indispensable contar con un programa de vacunación ade-cuado para evitar que las aves se enfermen. Es importante señalar que una vacuna no cura la enfer-medad, sino la previene. Además, la vacuna tampoco sustituye en

ninguna manera a las malas prác-ticas de manejo. La vacuna aviar es un producto biológico diseñado para generar protección con agentes especí-ficos que causan enfermedades. Su misión es producir anticuerpos que ayuden, al organismo que las recibe, a generar respuestas de defensa, ya que el organismo reacciona creando una respuesta de memoria inmunitaria. Esta vacuna se presenta en tres formas: viva, inactivada y recom-binante. Las vivas contienen los virus que causan la enfermedad, pero han sido modificados. El segundo tipo de vacunas perte-necen a las inactivadas, que es-tán hechas de virus y bacterias completos, y, como generan una inmunidad más duradera en las aves, es común aplicarlas en re-

productoras y gallinas de postura. Por otro lado, las vacunas recom-binantes son hechas con biotec-nología y se usan para reducir el estrés en las aves, y se las aplica el primer día que están en incuba-dora. La vacuna se puede aplicar de manera individual vía ocular, na-sal, por la membrana del ala, in-tramuscular o subcutánea; o, si se desea hacerlo en grandes pro-porciones, de manera masiva, se coloca en el agua, o se pulveriza con sprays.

Los programas de vacunación deben ajustarse a la zona de ubi-cación de cada granja. Si no tiene claro cómo se hace un plan de vacunación, se recomienda con-sultar al técnico de PRONACA so-bre la opción más adecuada para cada localidad.

Es importante el manejo de la temperatura y la ventila-ción de los galpones donde están las aves para contro-lar la reacción después de la vacunación.

Page 5: Procampo 07

5

Método de vacunación individual (ocular o nasal) Método de vacunación individual (ocular o nasal)

Tomar el recipiente, agitarlo con la mano realizando movimientos circulares evitando la formación de espuma.

Recuerde que la vacuna debe ser aplicada inmediatamente luego de ser mezclada con el diluyente (máximo una hora).

Mezclar en un recipiente limpio el diluyente con la vacuna.

Con un gotero aplicar una gota de la vacuna al ojo o al pico del ave.

1

32

4Método de vacunación masiva (agua de bebida) Método de vacunación masiva (agua de bebida)

Los bebederos deben estar limpios, secos y alzados.

Mezclar de 3 a 5 gramos de leche descremada en polvo, por litro de agua. Una hora antes de la aplicación de la vacuna.

Generar ayuno de agua en el pollo, de una a dos horas dependiendo de la temperatura ambiental de la zona.

El agua, que se va utilizar para la preparación de la vacuna, debe ser limpia, libre de cloro o cualquier desinfectante y con PH neutro.

1

3

Diluir la vacuna sobre la mezcla del agua y la leche en polvo. 5

Posterior a la vacuna es recomendable dar agua pura sin cloro a las aves. 7

2

4

Recuerde que la vacuna debe ser distribuida inmediatamente luego de ser mezclada (máximo una hora).6

Portafolio de vacunas disponiblesPortafolio de vacunas disponiblesVacunas Aves Vacunas Aves Vacunas Aves

Mis pollitos tienen respiratoria crónica

Mycoplasma gallisepticum (MG) es el agen-te patógeno de la micoplasmosis, o tam-bién conocida como respiratoria crónica, enfermedad que ataca a pollos , pavos y gallinas ponedoras.

La micoplasmosis es una infección crónica que tiene un período de incubación que va de unos pocos días hasta 3 semanas. Mycoplasma gallisepticum es un organis-

mo similar a una bacteria que causa una en-fermedad respiratoria leve, pero cuando se combina con infección por E. coli presenta síntomas clínicos y mortalidad.

Para la prevención de esta enfermedad PRONACA ofrece Pulmotil Ac, 1cm por cada 100 pollos durante los primeros 3 días de vida, reforzando a los 21 y 22 días 1cm por cada 20 pollos o 15 mg / kilo de peso vivo.

5

Page 6: Procampo 07

6

porcicultura

Los galpones dependen de la edad y necesidades del cerdo

El galpón de maternidad debe con-tar con un espacio suficiente para que las cerdas y sus crías permanez-can por 21 días. Por lo general, el galpón tiene espacios para que dos madres provean de leche para la ca-mada de lechones.

La estructura suele ser de hierro y el piso de slat, una estructura de ma-dera suspendida sobre una piscina, para que los desechos de la madre

y crías no permanezcan en el piso y el nivel de posible contaminación disminuya.

El galpón debe mantenerse ilumina-do, a toda hora, con focos para la no-che, y resguardado de vientos fríos que afecten a los lechones. La luz permitirá a las crías caminar entre sí sin problemas y encontrar la harina que se les provee para que poco a poco se acostumbren al destete.

Luego de los 21 días, los lecho-nes pasan al área infantil, donde permanecerán hasta sus 70 días de vida. Aquí el piso también es de slat y las paredes de cemento, que aplacan la naturaleza curiosa y hasta destructiva de estos ani-

males. Hay áreas específicas de alimentación y bebida (a través de bebederos). Asimismo, los gal-poneros tienen fácil acceso a los lechones al momento de colocar-les las vacunas de microplasma, cólera, entre otras.

Galpón maternal

Área infantil

La crianza de cerdos lle-va a los productores a convertir su granja en un lugar con buena distribu-ción, higiene y orden para generar óptimos niveles de eficiencia y estándares de calidad.

Page 7: Procampo 07

Cuando llegan a los 70 días pasan a la zona de piso, donde estarán 20 días más. En esta área, los cerdos han aprendido a ubicar un lugar para sus desechos y por ello permanecen en un piso de cemento todo el tiempo. Los bebedores y las zo-nas de alimentación son más grandes, aunque la cantidad de animales por gal-pón disminuye.

Luego de los 90 días se dirigen al área de engorde que debe reunir caracterís-ticas parecidas a las fases anteriormente descritas. Para los animales que serán seleccionados específicamente para la reproducción deben contruirse gal-pones metálicos y unitarios, separados entre hembras y machos, donde serán colocados para su desarrollo.

Finalmente, el proceso de la monta se hará en un galpón específico, con aserrín en el piso que garantiza la estabilidad en el acto, para que no existan roturas de uñas. Las hembras que quedan preña-das siguen en un galpón unitario duran-te 120 días, con ventilación pero sin co-rrientes fuertes, pues el cerdo debe estar cuidado de enfermedades respiratorias.

Las diarreas pueden ser causadas por infecciones o por el medio ambiente. Las infecciosas tienen que ver con coc-cidia o bacterias, y se dan por mal ma-nejo del agua o de la higiene.

Cuando se presenta en un animal, el resto puede estar expuesto. Los pro-nósticos pueden llegar a ser fatales. El tratamiento es continuo y el veterinario deberá inyectar permanentemente a

los afectados o en un tratamiento ma-sivo a través de los bebederos.

Las diarreas por descuidos medio am-bientales generalmente se dan en lechones, donde en lugares fríos, hú-medos o con mucha variación pueden afectar a los animales y generar desór-denes en su organismo. Se corrige, brin-dando un ambiente más controlado, más estable.

Mis cerdos tienen disentería, ¿a qué se debe?

7

Zona de piso MontaÁrea de engorde

Cuidados de Bioseguridad Para prevenir el contagio bacteriano desde el exterior hacia la granja, los visitantes deben:

• Vestir mandiles y botas desinfectadas.

• Usar mascarillas si estará cerca de desechos.

• En lo posible, no haber tenido antes contacto con otras granjas de cerdos.

• Desinfectar las botas antes de ingresar a todas las áreas.

• Evitar manipular los animales si se tiene algún corte o herida.

Page 8: Procampo 07

8

La correcta distribución de las vacas en cada eta-pa permitirá un desarro-llo más ordenado para el animal y para la gente que controla su crecimiento.

La clasificación de un hato de ganado vacuno

ganadería

En la cría de ganado vacuno el hato es el conjunto de cabezas de ganado o la hacienda de campo destinada a la cría de estos ani-males. Su manejo es básico para cumplir los objetivos de los pro-ductores ganaderos.

En esta ocasión se explicará cómo se dividen los diferentes grupos, de acuerdo al ganado vacuno y a su edad, y los cuidados especiales y espacios definidos para que su desarrollo sea óptimo.

Se debe tener en cuenta que si se va a producir leche, y sobre todo carne, los terneros (el macho de la especie) deberán tener otro espacio para su crianza. Un hato enfocado en vacas lecheras y para producción de carne debe estar formado solo de hembras.

Las terneras deben estar en cunas hasta los tres meses, para luego pasar a colectivos. Desde que na-cen, hasta los 6 meses su alimen-tación es leche materna. Luego paulatinamente ingresan en su dieta el pasto y el balanceado.

De los 6 a 12 meses, las crías pasan a llamarse medias y se juntarán en los colectivos, junto a los fierros, que son vaconas que tienen entre 12 y 18 meses de vida. La alimen-tación de estos dos grupos varía dependiendo del productor; sin

embargo, lo óptimo es una mez-cla entre pasto y balanceado.

Al llegar a los 18 meses, las vacas se convierten en vientres, que se subdividen por su capacidad re-productiva en vacías y preñadas. Si están preñadas, tres semanas antes del parto se llaman vacas próximas, tienen cuidados espe-ciales y espacios exclusivos para mejorar la condición del alum-bramiento. Cabe mencionar que cerca de un 90% de los ganaderos usan inseminación artificial.

Otro espacio del hato es para las vacas en producción llamadas de rejo. Mientras generan la leche para el consumo de las terneras y para la venta están en potrero. Por otro lado, están las vacas secas, que descansan ya que su genera-ción de leche ha cesado.

Page 9: Procampo 07

9

Lo óptimo es tener un solo tipo de ani-males para la crianza, si se mezclan lo probable es que se presenten enferme-dades, pues no todos los organismos están acostumbrados a las mismas bac-terias o parásitos.

Se deberían evitar los cerdos y los pe-rros en particular, pues contaminan el pasto que las vacas comen y se pre-sentarán cuadros infecciosos. Los gatos

pueden llegar a contaminar el alimento con orina o desechos. Las gallinas tam-bién pueden generar coccidiosis.

Si bien es difícil mantener a perros o ga-tos alejados de las vacas, se tiene que seguir un programa de desparasitación no solo para las vacas, para todos los animales y para las personas que mani-pulan el ganado.

¿Además del criado de ganado, puedo tener otros animales?

Bioseguridad en el manejo de terneras recién nacidas

Uno de los objetivos es evitar infectar los terneros, calostro y leche.

Reducir el contacto del ternero con animales adultos.

Utilizar calostro de vacas libres de tuberculosis, paratuber-culosis, mycoplasmas; así como suministrar al ternero una su�ciente cantidad de calostro entre las 2 primeras horas de vida.

Tipo de vacuna

Bacterinas

Vacunación triple

Aftosa

Vacunas contra virales

Complejorespiratorio bovino

Combate / Previene

Primeras defensas

Edema Maligno, Septicemia Hemorragi-ca, Carbunco

Fiebre Aftosa

Leptospirosis yBrucelosis

Diarrea viral bovina, rinotraqueitis viral bovina, �uenza (P&3), virus respiratorio sincicial bovino

Tiempo de aplicación

3er día de nacido

3 meses de vida

3 meses de vida

Depende de examen

2 meses de vida

Revacunación

*

21días después

*

*

21 días después

Frecuencia

Una sola aplicación

Una vez al año

Cada 6 meses

Cada 6 meses

Una vez al año

Calendario Sanitario*

*Nota Los programas sanitarios deben basarse en análisis de laboratorio para conocer antes la realidad del hato.

Page 10: Procampo 07

10

Conozca las principales di-ferencias entre los cuyes de mayor consumo; y apren-da los mejores sistemas de alimentación para épocas de sequía y abundancia.

Cuy criollo vs. Cuy mejorado,¿cómo distinguirlos?

El cuy es un mamífero roedor ori-ginario de la región andina. Fue domesticado entre los 3.600 y 2.500 a.C. Perú tiene la mayor po-blación y consumo de cuyes.

Las investigaciones realizadas en el Perú han servido de marco de referencia para averiguar la pre-cocidad en crecimiento y la canti-dad de crías que la hembra de la

especie puede tener en un parto. Para el estudio de los tipos y va-riedades se les ha agrupado de acuerdo a su conformación, for-ma y longitud del pelo y las tona-lidades del pelaje, en Tipo A y Tipo B. (Ver página siguiente).

AlimentaciónPara los cuyes criollos o mejora-dos los sistemas de alimentación se adaptan de acuerdo a la dispo-nibilidad de alimento. La combi-nación de alimentos dada por la restricción, sea del concentrado o del forraje, hacen del cuy una es-pecie versátil en su alimentación, pues puede ser herbívoro o ali-mentarse en su mayoría de balan-ceados.

Los sistemas de alimentación son:• Alimentación con forraje.• Alimentación con forraje + con-centrado PROCUYES (mixta).• Alimentación con concentrado PROCUYES + agua + vitamina.

El alimento verde no es constante en todo el año, por falta de agua de lluvia o riego. Es cuando la ali-mentación de los cuyes se torna crítica, en cuyo caso el uso de con-centrado es la mejor alternativa como suplemento al forraje. Una recomendación para los produc-tores es que produzcan su propio forraje, pues controlarán la cali-dad del alimento de sus animales, además será más eficiente para el tema financiero de la granja.

cuyicultura

Page 11: Procampo 07

La mortalidad existente en la crianza de cuyes, como consecuencia del des-conocimiento de alternativas en el área de salud animal, es lo que limita el de-sarrollo de la crianza. En los países andi-nos la cría de cuyes se realiza de manera tradicional en el sistema familiar.

Los cuyes pueden padecer enfermeda-

des bacterianas, virales, parasitarias y orgánicas. Las causas que predisponen las enfermedades son los cambios brus-cos en su medio ambiente, consideran-do variaciones de temperatura, alta hu-medad, exposición directa a corrientes de aire, sobre densidad, falta de limpie-za en camas, deficiente alimentación, entre otras.

Tipo A. Corresponde a cuyes “mejorados” que tienen una bue-na longitud, profundidad y an-cho, casi en forma de rectángulo, clásico en las razas productoras de carne. Esto expresa el mayor grado de desarrollo muscular, además de una buena estructura en los huesos del animal. Son de temperamento tranquilo, respon-den eficientemente a un buen manejo y tienen buena conver-sión alimenticia (cantidad de ali-mento consumido frente a la can-tidad de carne producida).

Tipo B. Corresponde a los cu-yes con un cuerpo de poca pro-fundidad y de escaso desarrollo muscular. La cabeza es triangular y alargada. Tienen mayor variabi-lidad en el tamaño de la oreja. Es muy nervioso, lo que dificulta su manejo. Este tipo de animal que se denomina “criollo” o “nativo”, es pequeño, muy rústico, poco exi-gente en la calidad de alimento que come. Se desarrolla bien en condiciones adversas de clima y alimentación. Tienen rendimien-tos productivos bajos y son poco precoces en su crecimiento.

11

¿Cuáles son las causas de enfermedad de un cuy?

Page 12: Procampo 07

12 “PRONACA provee de alimento a mis grandes campeones”

John Milton Torres, propietario de la hacienda Las Mercedes, ubicada en el kilometro 29 de la vía Santo Domingo - Quevedo, es un gana-dero apasionado que trabaja con PRONACA hace más de diez años.

Su especialidad es la selección ge-nética de ganado bovino para pro-ducción de carne. Para él, esta acti-vidad, más que un trabajo, es una afición que toda su familia lleva en la sangre, porque a pesar de que no recuerda a qué edad vio la primera vaca, sabe que su pasión por la ga-nadería ha estado y estará presene-te durante toda su vida.

Diariamente trabaja en el campo evaluando el desarrollo y creci-miento de sus toros, vacas y terne-ros. Torres dice que hay que tener

un sentido especial para realizar este trabajo. Los ganaderos deben poseer una visión y un olfato desa-rrollado que les permita distinguir cuáles animales pueden brindar una mejor genética, seleccionar adecuadamente los cruces para así obtener un ganado que produzca más carne y más leche.

Ha participado en ferias y compe-tencias ganaderas nacionales e in-ternacionales. Recuerda que desde 1980, en la Feria Ganadera de San-

to Domingo, ha obtenido en varias ocasiones y categorías el título de Mejor Criador. Dice que estos reco-nocimientos son gracias al alimen-to que reciben sus animales.

“Con PRONACA trabajo hace algu-nos años. Soy fanático del balan-ceado Terneras Inicial. La empresa posee alimento balanceado, sales minerales y semillas para pasto de alta calidad, que me han dado ex-celentes resultados”.

Además de los buenos resultados obtenidos con los productos de PRONACA, John Milton Torres dice que la asesoría técnica de la empre-sa le ha permitido incursionar en otras actividades como siembra de sorgo y maíz que sirve de alimento complementario a su ganado.

John Milton Torres Hacienda Las MercedesSanto Domingo de los Tsáchilas

emprendedores

“Para tener un gran cam-peón, la buena genética se complementa con el ali-mento balanceado, las sales minerales y las semillas de pastos de excelente calidad, que PRONACA me propor-ciona”.

Page 13: Procampo 07
Page 14: Procampo 07

14

escuela pecuaria

Obtenga su clave patronal para cumplir con sus obligaciones a tiempoComo empleador, usted debe te-ner presente que más allá de pagar un sueldo y de crear un buen clima laboral para sus colaboradores,

debe afiliar a las personas que tra-bajan con usted al Seguro Social. El primer paso es obtener una clave patronal que le pertenece de por

vida y con le ayudará a asegurar a sus empleados siempre. El proce-dimiento es el siguiente:

Para obtener la clave patronal debe ingresar a la página www.iess.gob.ec1

4

Dar click en Registro de Nuevo Empleador3

2

Cuando se abre una nueva venta-na de color verde, vuelva a hacer click en Registro de Nuevo Empleador.

Vaya al ícono que dice Empleador

Page 15: Procampo 07

15

La sección que aparece es Actua-lización de datos del registro patronal. Allí, debe escoger el sector que pertenece, ingresar los datos obligatorios que tienen asterisco.

Una vez realizado el Registro Patronal, debe solicitar la clave en las o�cinas más cercanas a su localidad, en el Departamento de Historia Laboral del IESS con los siguientes documentos:

Una vez que tiene su número patronal debe acudir a las o�cinas más cercanas del IESS a realizar el aviso de entrada de cada nuevo empleado. Para lo cual necesita:

La copia de cédula de su empleado.Su clave patronal.

5

La siguiente pantalla dice regis-tro del empleador. Debe digitar el número de RUC y seleccionar el tipo de empleador. En el resu-men del Registro de Empleador al �nal del formulario se visuali-zará imprimir solicitud de clave. Imprima este documento.

6

Solicitud impresa de Entrega de Clave (Bajada de la Internet). Copia del RUC (excepto para el empleador doméstico).Copias a color de las cédulas de identidad del representante legal y de su dele-gado en caso de autorizar retiro de clave.Copias de las papeletas de votación de las últimas elecciones o del certi�cado de abstención del representante legal y de su delegado, en caso de autorizar el retiro de clave.Copia de pago de servicios básicos (agua , luz o teléfono).Cali�cación artesanal si es artesano cali�cado.Original de la cédula de identidad.

¿Cómo a�liar a su empleado?

OJO: en estos casos no es necesario contar con un contrato escrito �rmado. En caso de requerir este documento, usted debe presentarlo antes en el Ministerio de Relaciones Laborales para su aprobación.

Page 16: Procampo 07

16

Gracias a los avances de la tecnología en aspectos es-pecíficos de la producción, los números de aves que se han criado se igualan al promedio de la región.

actualidad

La producción avícola continúaen alto vuelo

El pollo y el huevo son alimentos básicos en la dieta de los ecuato-rianos, constituyen la proteína de origen animal de menor costo, y, gracias a su calidad, se ha registra-do un incremento de su consumo en los últimos 5 años.

La Corporación Nacional de Avi-cultores (CONAVE), explica que este aumento se ha realizado gra-

cias a que las grandes empresas (que proveen el 80% del abaste-cimiento), tienen sistemas inte-grados de producción, es decir, su proceso abarca desde la crian-za de reproductoras, incubación hasta el manejo de granjas ubica-das en diferentes lugares del país.

Este sistema de trabajo sí puede ser implementado por pequeños y medianos productores también pueden implementar sistemas de calidad que mejoran la produc-ción y bajan la mortalidad animal, ya que previenen el aparecimien-to de epidemias de carácter res-piratorio cuyos niveles de mor-talidad pueden ser muy altos. El productor que esté interesado en

conocer más sobre estas técnicas puede averiguar por las Buenas Prácticas Avícolas, difundidas por Agrocalidad, con CONAVE.

El principal producto de creci-miento avícola, desde el 2007, fue la producción de pollo de engor-de, que se produce, principalmen-te, en las provincias de Pichincha y Guayas; mientras que en la pro-ducción de huevos se destacan Tungurahua y Pichincha.

Son varias estrategias que han aportado a este crecimiento, en-tre las cuales resaltan la participa-ción de, más o menos, 1.700 pro-ductores avícolas en todo el país; la producción de maíz nacional

Page 17: Procampo 07

17

Producción de pollo de engorde(en unidades)

Producción de huevos(en unidades)

2007 2008 2009 2010 2011

2008 2009 2010 2011

153’085.725 171’290.511 197’656.366 212’465.232 222’135.031

2.015’412.658 1.610’995.622 2.273’773.443 1.967’562.813

13’927.650 14’573.101 14’790.608 15’007.343

144,71 110,55 153,73 131,11

306.171,451 342.581,022 395.312,732 424.930,464 444.270,062

13’755.680 13’927.650 14’573.101 14’790.608 15’007.343

22,26 24,60 27,13 28,73 29,60

TM

Población Ecuador (2)

Consumo percapita(Kg/persona/año)

(1) Fuente: estadísticas de producción CONAVE(2) Población: fuente INEC

Producción total

Población Ecuador (2)

Consumo Percapita (unidades/persona/año)

(1) Fuente: estadísticas de producción CONAVE(2) Población: fuente INEC

(unidades)

Producción total(unidades)

que abastece el 50% de la deman-da, y la aplicación de medidas de bioseguridad y buenas prácticas avícolas, especialmente por parte de empresas medianas y grandes. Sin embargo, en el campo tecno-lógico, los datos del CONAVE afir-man que la principal innovación en avicultura se ha dado en la im-plementación de un mejor mane-jo de desechos avícolas.

Gracias a estos avances, el país ha podido mantenerse en el prome-dio Latinoamericano de produc-ción (ver cuadro), que implica ín-dices similares a otros países de la

región en cuanto a parámetros de crianza y conversión de alimento a carne.

Según los datos, el costo de las materias primas depende de los mercados internacionales, sobre todo de la bolsa de Chicago, para maíz y torta de soya. “Cuando se incrementan los precios de ma-terias primas, como sucedió el año pasado, el sistema andino de franja de precios permite que el arancel se rebaje; pero el pre-cio del maíz y la soya nacionales son superiores a los del mercado internacional ya que son fijados

por el Gobierno, lo cual influye en el costo de producción de pollo y huevo”, explican en el CONAVE.

Para terminar, los datos indican que el crecimiento que ha teni-do el sector en los últimos 5 años se debe a que la industria avícola está en capacidad de abastecer toda la demanda interna de pollo y huevo; además, el sector cuenta con la infraestructura y tecnolo-gía para continuar su crecimiento, pero hay que trabajar, en campa-ñas educativas sobre los benefi-cios alimenticios del consumo de estos productos avícolas.

Page 18: Procampo 07

18

trabajando con el productor

PICHINCHA.- En Sevagronor, 74 participantes fueron fo-tografiados durante las charlas que se desarrollaron para la capacitación y manejo de cerdos, en Cayambe.

COTOPAXI.- En diciembre, la ciudad de Latacunga organi-zó el Día del Pollito, en el local Megacentro. Las 100 per-sonas que asistieron marcaron la gran acogida.

PASTAZA.- A inicios de febrero, en Puyo se realizó el curso de manejo y engorde de cerdos. En la fotografía se ve a los 30 integrantes que aprendieron nuevas técnicas en las charlas.

MANABÍ.- La conferencia de acuacultura se llevó a cabo en Chone, en la cual 30 participantes recibieron consejos para implementar un mejor manejo de la tilapia.

MANABÍ.- 22 empleados y funcionarios del equipo de ventas de Green Land recibieron capacitación sobre el manejo del pollo y el trabajo en equipo.

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.- En diciembre es-tuvimos de fiesta en Santo Domingo por la noche de inte-gración de las 183 personas de los puntos de venta.

Page 19: Procampo 07

recetas

2 cdas. de aceite de girasol Gustadina3 dientes de ajo picados1/2 cebolla paiteña picada en cuadritos1 taza de cerveza1 rama de culantro1 kilo de muslos Mr. Pollo2 cdas. de panela criolla1 cda. de pasta de tomate Gustadina1/2 pimiento verde Hortana, picado en cuadritos1 pizca de sal y pimienta3 tomates riñónes Hortana, pelados y picados

Fría los muslos de pollo en el aceite junto con el ajo, la cebolla y el pimiento. Agregue el tomate y la pasta de tomate. Incorpore la panela y la cerve-za dejando cocinar por unos 25 minutos. Una vez listo, se debe esparcir sobre los muslos el cilantro finamente picado. Sirva con arroz y maduros fritos.

Mezcle los huevos con la leche y reserve aparte. En una sartén con aceite y achiote dore la cebolla, agre-gue mote, huevos, sal y pimienta. Para terminar, aña-da cilantro. Sirva caliente.

Ingredientes

Ingredientes

Ingredientes

Preparación

Preparación

Preparación

6 porciones 40 min. $ 0.62

4 porciones10 min.$ 0.21

Seco de muslos de pollo

Caldo de patas

Mote pillo

12 porciones 45 min. $ 0.31

1 taza de cebolla blanca Hortana, picada finamente4 huevos Indaves semibatidos1/2 taza de leche1 taza de mote cocido1 pizca de pimienta negra al gusto1 pizca de sal al gusto

En una olla cocine las patas junto con agua y sal. Una vez cocidas, desmenúcelas y resérvelas aparte. Licue la pasta de maní con el líquido de cocción. En otra cacerola, sofría en aceite con achiote el ajo, cebolla blanca, patas desmenuza-das, el mote y orégano. Incorpore la mezcla de pasta de maní, sal, pimienta y comino. Cocine a fuego bajo por 15 minutos, revolviendo constan-temente. Antes de servir, rectifique los sabores.

2 bandejas de patas Mr. Chancho2 cdas. de aceite con achiote2 litros de agua3 cdas. de ajo finamente picados2 cebollas blancas Hortana, picadas finamente1/2 cdta. de comino al gusto3 tazas de mote cocido1/2 cda. de orégano seco2 cdas. de pasta de maní1/2 cda. de pimienta negra al gusto1/2 cda. de sal al gusto

Esta receta contiene alimentos ricos en vitamina B6, necesaria para el man-tenimiento del sistema nervioso en buen estado

Sabias que la carne de cerdo es considerada carne blanca por su concentra-ción baja de mioglobina

Esta receta es baja en calorías pero además incluye alimentos ricos en fibra necesarios paa una buena digestión

Calorías por porción 242

Calorías por porción : 173

Calorías por porción 166

Envíenos su nombre, su ciudad y su correo electrónico a: [email protected]

para recibir la edición digital de la revista PROCAMPO.

Page 20: Procampo 07