problema socioeconomico2.docx

25
República Bolivariana De Venezuela Ministerio de Educación y Deporte Instituto Universitario De Tecnología Antonio José De Sucre Extensión Guayana Catedra: Problemas Socioeconómicos (informática) Características de la Venezuela agraria Alumno: Carlos Santaella CI: 20805283

Upload: carlos-santaella

Post on 08-Nov-2015

235 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana De VenezuelaMinisterio de Educacin y DeporteInstituto Universitario De TecnologaAntonio Jos De SucreExtensin GuayanaCatedra: Problemas Socioeconmicos (informtica)

Caractersticas de la Venezuela agraria

Alumno:Carlos Santaella CI: 20805283

Puerto Ordaz 30/04/2015

ndice:

Introduccin..-2-

Dinmica poblacional y sus caractersticas relacionadas con el modelo agro..-3-exportador

Modelo agroexportador.-5-

Formacin de un sector dinmico y moderno de la economa..-7-

Poltica y participacin del estado-9-

Intervencin Extranjera y nacional...-11-

Conclusin...-14-

Bibliografa...-15-

Anexos..-16-

Introduccin:La Venezuela agraria se denomina as porque la economa del pas dependa de los productos de la tierra y del ganado .Se caracteriz por el predominio del caf del caf y el cacao como productos de exportacin, nuestra dependencia a los mercados internacionales, el analfabetismo y la vida rural de la mayora de los venezolanos.Para esa epoca la sociedad venezolana estaba dividida en clases sociales, el mayor nmero de la poblacin viva en el campo y su subsistencia dependa de las actividades del mismo. As se forman las diferentes clases sociales, las cuales se clasifican de acuerdo a las labores que realicen donde las personas con ms dinero y propiedades pertenecen a la clase alta, mientras que aquellos que realizan las labores del campo son de clase baja.Las clases sociales son:-Terratenientes: blancos criollos, civiles y militares, eran los propietarios de grandes extensiones de tierras.-Burguesa: en sus manos se concentraba todo el dinero que provenan de las casas extranjeras.-Campesinos: trabajan en las haciendas, no posean propiedades .Constituan la mayor parte de la poblacin .Se dividan en libres y esclavos.-Esclavos: no posean propiedades y eran propiedad de sus amos.

Dinmica poblacional y sus caractersticas relacionadas con el modelo agro exportador:

La dinmica de la poblacin de Venezuela ha dependido fundamentalmente de la confrontacin de la natalidad y la mortalidad, pues las migraciones externas han sido, en general, muy reducidas. La comprensin veraz del crecimiento demogrfico en la poblacin venezolana debe ser analizado a partir de estos dos factores. La combinacin del descenso gradual de la natalidad;

producto de las modificaciones econmicas y sociales actuantes en el pas a partir de 1958, y la reduccin paulatina de la mortalidad; comprendida como la elevacin de la expectativa de vida, ha trado como resultado la disminucin, lenta pero irreversible, de la tasa de crecimiento natural, lo que ha colocado a la poblacin venezolana en el camino que se dirige a una dinmica menos acelerada. Estas tasas de crecimiento natural han evolucionado en los ltimos treinta aos y dejan ver claramente que la poblacin venezolana ha estado creciendo a un ritmo acelerado, puesto que en 1960 poda duplicarse en menos de 20 aos, lo que an se llega a conseguir en 1990 con slo 25 aos. Sin embargo, la poblacin venezolana ha estado creciendo con tasas ms altas que las formadas exclusivamente por el crecimiento natural, debido a la influencia de la inmigracin externa. En este caso, es la tasa de crecimiento real la que se debe tener en cuenta para apreciar la dinmica demogrfica, y ella se puede obtener a partir de los diferentes censos de poblacin, los cuales permiten calcular para los perodos intercensales una tasa anual media de crecimiento.

Las principales estructuras de la poblacin venezolana han ido transformndose gradualmente, desde hace unos treinta aos, como consecuencia de los cambios econmicos y sociales que tambin en ese lapso han venido suscitndose. Entre las estructuras que reflejan esos cambios se pueden mencionar: la estructura por edad y sexo, la ocupacional y la geogrfica. A partir de 1945, el Distrito Federal y los estados Aragua, Carabobo y Miranda, que slo comprenden el 2,36% de la superficie nacional, han concentrado ms del 25% del nmero de habitantes. Esta tendencia, aunque moderada, se ha durante el periodo intercensal, ya que en 1990 esas cuatro entidades abarcan ms del 36% del volumen demogrfico. Fuera de ellas, slo los estados Lara y Zulia llegaron a contener cada uno con ms del 6% de la poblacin de ese ao. En las entidades mencionadas se agrupaba, en realidad, ms del 54% de la carga demogrfica de Venezuela en 1990, a pesar de que ellas representaban el conjunto el 11,45% del territorio. Este desequilibrio obedece al fenmeno de polarizar en esas reas las actividades econmicas, administrativas y culturales que emplean mayor fuerza de trabajo. A nivel regional, este fenmeno ha determinado que la regin de la costa de la cordillera central, con el 3,14% solamente de territorio, concentre el 38,29% de la poblacin venezolana en aquel ao. Slo dos regiones, la zuliana y la citada anteriormente, que disponen de las fuerzas productivas ms importantes de la nacin y slo suman el 10,1% de la superficie, comprendan en 1990 el 50,1% de la poblacin total del pas. En estas dos regiones la densidad exhibe valores que superan los 500 habitantes por km2. En el ao 2000 la poblacin en Venezuela se reporta con un nmero de 25.000.000 de habitantes y se estima en 25.420.000 habitantes durante el ao 2001, lo cual representa un incremento del 28% en un lapso de 11 aos, a una tasa media del 1,7% (1998-2015). Por su parte, la tasa de crecimiento natural estimada para el 2005 estar en un 1,87%.

La sociedad venezolana pas de ser dominada por el sector agropecuario -1930- modelo agro-exportador, a serlo por la dirigencia de la economa administradora del recurso petrolero, y la conductora del crecimiento del sector servicio. En el curso de esta traslacin de la dominacin, se hace presente en Venezuela el proceso de industrializacin, marcado por la llamada sustitucin de importaciones. Durante todo este proceso de cambios de predominios de sectores de dominacin, se ha hecho presente la actividad comercial - importacin-exportacin- como espacio de gran dinamismo. Independientemente de cual haya sido la actividad predominante de la economa: todas ellas han crecido bajo la sombra del ingreso petrolero, lo cual ha connotado el llamado modelo petrolero rentista del Estado Venezolano en el presente siglo. Los cambios de Mapas demogrfico-especiales, que se han reproducido en Venezuela en los ltimos noventa aos, guardan relacin con la variacin que en el predominio dela economa han tenido los diversos sectores dominantes de la sociedad.

Modelo agro-exportador:La ocupacin del espacio en el territorio, se da a partir de los asentimientos previos y se conservar de forma similar aun hasta nuestros das. La plantacin-conuco donde existir dentro de la hacienda una produccin de subsistencia dando lugar al conuco. El excedente en manos de los hacendados era empleado en la compra e hipotecas de bienes inmuebles y terrenos urbanos y en la inversin en actividades econmicas urbanas.

LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION Y LAS ZONAS AGROPECUARIASEn la primera mitad del siglo XVI, a los espaoles no les interesaba asentarse permanentemente. Su objetivo principal era la bsqueda de minas de plata, oro y yacimientos de perlas. Sin embargo, una vez agotados los recursos mineros, estos hombres se ven obligados o forzados a cambiar su concepcin econmica. Tal fue el cambio que comenzaron a valorar las tierras, puesto que era el nico medio de produccin que le poda satisfacer sus necesidades primordiales. Fue bajo esta nueva mentalidad cuando los pobladores hispanos comenzaron a fundar ciudades y por ende a dedicarse a la agricultura para su sustento; adaptndose por dems a la alimentacin indgena, y stos a la que traan de Espaa, ya que comenzaron a cultivar productos europeos (trigo, caa de azcar, algodn). Durante este siglo los productos exticos se mezclaron con los autctonos (papa, yuca, maz, cacao) y eran cultivados en la franja de la Costa Montaa, rea donde estaban asentadas las tribus indgenas y en el que de manera arbitrara se impusieron los pobladores hispanos, primero por su agradable clima y segundo por contar con mano de obra y tcnica indgena, para el aprovechamiento de la fertilidad de los suelos. Es en sta franja, especficamente, en los valles del centro norte de Venezuela, donde se desarrolla el cultivo del cacao, un producto que desde el siglo XVII, XVIII y parte del siglo XIX (en este ltimo siglo haba ya sido sustituido por el caf), aunque esto, no quiere decir que no se siguiera comercializando con el mismo. Se exportaba a Espaa, dando lugar a la inmigracin de ciertos empresarios. Una inmigracin que para el siglo XVI fue lento y tardo, debido a la ausencia de excedente de produccin lo que no permiti las relaciones comerciales de otros pases con Venezuela. Diversas estimaciones coinciden en sealar que la poblacin venezolana entre finales del siglo XVIII y primera dcada del siglo XIX, no sobrepasaba el milln de habitantes. Esta poblacin est concentrada en las regiones costeras y montaosas, y divididas en varios grupos tnicos, que sin ser totalmente excluyentes, se encuentran estratificados de manera muy marcada. Las autoridades civiles y la Iglesia, alimentan la segregacin a travs de numerosas leyes, decretos y normas del buen vivir cristiano.Desde el siglo XVII, el cacao suplanta al cultivo del tabaco como primer rengln de produccin y comercio.El cacao se cultiva en toda la franja norte costera, desde Irapa, Soro y Yaguaraparo hasta Maracaibo. Sin embargo, la mayor concentracin de la produccin se encuentra en la zona central, bsicamente en Caracas y litoral central, Barlovento, valles de Aragua y del Tuy. El tabaco, otro producto de origen americano, es tambin importante en diversos contextos regionales, sobre todo en Cuman, y en las regiones del piedemonte andino llanero, especialmente en Barinas, cuya variedad es una de las ms cotizadas.

A inicio del siglo XX, ao 1925, la actividad agro exportadora decae, puesto que se inicia en el pas otro modelo econmico que no responde a la agricultura y a la ganadera. Este modelo se basa en la explotacin del subsuelo, con la aparicin del petrleo, el cual transforma totalmente la vida de los venezolanos.Explotacin y discriminacin de la materia primaPrincipios del siglo XIX la comercializacin del cacao contribuy a la aparicin de una lite criolla, los mantuanos, y a la densificacin de la ocupacin poblacional sobre el territorio.

CRISIS DE LA AGRO-EXPORTACINLa crisis de 1825, que deprimi econmicamente a la Gran Bretaa, redujo el precio del quintal del caf en Venezuela de 11 pesos en 1825 a 7,50 en 1827, cuando el peso del quintal oscilaba entorno a los 9 pesos. Entonces, muchos productores prefirieron dejar perder los frutos sobre los arbustos del caf.La crisis de 1836, provocada por la desmedida exportacin de oro de Inglaterra a los Estados Unidos. Y las medidas tomadas por el Banco de Inglaterra para frenarla, as como sus efectos sobre el mercado financiero de Nueva York, trajeron consigo el derrumbe de los precios del caf en los aos sucesivos, hasta principios de 1840.La crisis de 1857, que afecto a Inglaterra, Francia y los Estados Unidos, iniciada a raz de la disminucin de los beneficiosimportante en diversos contextos regionales, sobre todo en Cuman, y en las regiones del piedemonte andino llanero, especialmente en Barinas, cuya variedad es una de las ms cotizadas.

A inicio del siglo XX, ao 1925, la actividad agro exportadora decae, puesto que se inicia en el pas otro modelo econmico que no responde a la agricultura y a la ganadera. Este modelo se basa en la explotacin del subsuelo, con la aparicin del petrleo, el cual transforma totalmente la vida de los venezolanos.Explotacin y discriminacin de la materia primaPrincipios del siglo XIX la comercializacin del cacao contribuy a la aparicin de una lite criolla, los mantuanos, y a la densificacin de la ocupacin poblacional sobre el territorio.

CRISIS DE LA AGRO-EXPORTACINLa crisis de 1825, que deprimi econmicamente a la Gran Bretaa, redujo el precio del quintal del caf en Venezuela de 11 pesos en 1825 a 7,50 en 1827, cuando el peso del quintal oscilaba entorno a los 9 pesos. Entonces, muchos productores prefirieron dejar perder los frutos sobre los arbustos del caf.La crisis de 1836, provocada por la desmedida exportacin de oro de Inglaterra a los Estados Unidos. Y las medidas tomadas por el Banco de Inglaterra para frenarla, as como sus efectos sobre el mercado financiero de Nueva York, trajeron consigo el derrumbe de los precios del caf en los aos sucesivos, hasta principios de 1840.La crisis de 1857, que afecto a Inglaterra, Francia y los Estados Unidos, iniciada a raz de la disminucin de los beneficios

Formacion de un sector dinamico y moderno de la economa:

El impacto de la capacidad del estado:Estructura social:El abordaje de las reformas, sin duda, tuvo y tendr un fuerte contenido ideolgico Tres factores de produccin para generar el productoEl fortalecimiento del estado en dcada pasada fue presentado como planes de modernizacin, en un contexto general de repliegue del estado en sus funciones y en la calidad de la prestacin de su servicio. Problema socio-econmicoEn los ltimos veinte aos los pases de Amrica latina han experimentado enormes cambios en sus economas y mercados de trabajo. Se refiere a la capacidad de las empresas de un pas para competir con las extranjeras en un mbito global. NO se mide solo por el aumento de las exportaciones y la sustitucin de importaciones

Reforma y modernizacinProvocar cambios en el funcionamiento de la estructura estadal.favorece el control de gastoprimariosecundario terciarioVenezuela 1830-1936El sector agropecuario era fundamental de la economa venezolanaLa economa de Venezuela, igual que la de todos los pases de Amrica Latina, sufrir el impacto de la crisis financiera internacional. Cada uno de los pases ms importantes del mundo se est viendo obligado a enfrentar esta crisis, y lo est haciendo, a travs de aumento del papel del estado en la economa; por lo tanto, la orientacin socialista de Venezuela ofrece la mejor oportunidad para confrontar la crisis econmica actual.

En contraste, la oposicin, debilitando o desmontando el papel del estado en la economa venezolana, provocara, en primer lugar, enormes penurias para el pueblo, pues la crisis econmica sera resuelta a sus expensas; en segundo lugar, dejara la economa nacional de Venezuela debilitada e inerme ante la mayor crisis financiera de los ltimos 80 aos.

Por lo tanto, la victoria del presidente Chvez en el referendo es vital no solo por razones morales, polticas y sociales, sino por motivos directamente econmicos. Por consiguiente, explicar la relacin entre el referendo y la opcin de Venezuela para enfrentar la crisis econmica internacional tambin es crucial.

A continuacin abordaremos en detalle las implicaciones de decidir entre defender los niveles de vida y la economa nacional de Venezuela, a travs de la orientacin socialista de la economa, o dejar que la poblacin y la economa venezolanas sean golpeadas por la crisis financiera internacional, debido a las polticas de la oposicin.

La razn por la que la orientacin socialista de Venezuela es una ventaja decisiva frente a la crisis econmica internacional se puede entender fcilmente. El ncleo de cualquier recesin, en particular una tan grave como la actual, es la cada de la inversin privada. En una economa privada, las compaas reducirn la inversin, lo que har que la economa entre en una fuerte espiral descendente. Sin embargo, una economa socialista, como la de China o Cuba, no tienen que permitir que caiga la inversin. Por ende, la decisin entre seguir una orientacin socialista en Venezuela, que significa intervenir en forma decisiva en el proceso de inversin para impedir su cada, o tomar otro camino diferente al socialismo y permitir que las compaas privadas arrastren la economa con ellas en su cada debido a la falta de inversin determinar el destino de Venezuela durante la crisis econmica actual.

Politica y participacin del estado:

Ya desde 1998 cuando el Ex Presidente Hugo Chvez Fras convoca a la Reforma de la Constitucin, sustituyendo la de 1961, se inicia el proceso de participacin al convocarse una asamblea constituyente, conformada por hombres y mujeres de diversas visiones y de intereses, quienes en debates permanentes y con la confluencia de todas las fuerzas sociales presionaban para incidir en los diversos contenidos de la nueva carta magna, lo que de algn modo respondiera a un inters colectivo. Esta experiencia colectiva significo un hito en la historia poltica social de nuestro pas debido a la forma como fue realizada y al contenido mismo que result para ser aprobada por el pueblo en referndum nacional.

Trascurridos dos aos, en el 2001 el Gobierno venezolano elabora el Plan de Desarrollo Econmico Social 2001 2007 basado en los derechos y deberes establecidos en la CRBV. En este primer plan seala cinco grandes lneas de accin que se asumen como equilibrios que construyen un camino, en transicin a la revolucin bolivariana: en lo Econmico orientado a desarrollar la economa productiva y su estrategia la diversificacin productiva, en lo Social alcanzar justicia social haciendo nfasis en la inclusin e Incorporacin progresiva, en lo Poltico construir la democracia bolivariana desde la participacin protagnica corresponsable, en lo Territorial ocupar y consolidar el territorio con la descentralizacin y desconcentracin y por ltimo en lo Internacional fortalecer la soberana nacional y promover un mundo multipolar.

Para nuestro inters de estudio resaltar lo Poltico, en especial a lo referido a Participacin. Entre su propsito estaba establecer una democracia social de derecho y de justicia, respetando los derechos humanos y logrando en la prctica una vida colectiva basada en la libertad, la igualdad, la solidaridad y la equidad no sin antes estructurar un sistema poltico que abarcar la totalidad de la nacin que permita las transformaciones institucionales y de relaciones ciudadanas. En tal sentido, todo su accionar estaba dado en consolidar la estabilidad poltica y social, desarrollar el nuevo marco jurdico-institucional y contribuir al establecimiento de la democracia participativa y protagnica a travs de la responsabilidad pblica para hacer efectiva la nueva constitucin, la transformacin estructural de Estado y el control de la gestin pblica. Proponindose formar las leyes de la nueva institucionalidad, construir el nuevo esquema institucional del funcionamiento de la administracin pblica, propiciar la participacin ciudadana, construir el Estado federal centralizado y establecer sistemas de rendicin de cuentas.

Evaluando la accin gubernamental en esta direccionalidad podemos considerar altibajos y sobre todo nfasis en uno ms que en otros y algunos totalmente ausentes. En el 2001 el profesor Jess Rivero, hacia una importante crtica donde observaba que la construccin de una nueva institucionalidad no se haba iniciado hasta entonces. Comprendemos por un lado que sucesos como los del 11, 12 y 13 de abril y diciembre 2002 como resultado de la oposicin de las elites econmicas ante las leyes habilitantes planteadas en el 2001, que no solo tuvo impacto en la economa tambin impidi avanzar en aspectos sustanciales en esta materia. Sin embargo, podemos afirmar que precisamente estos eventos se dieron ante el posicionamiento de grupos de intereses que conforme al marco legal vigente de participacin promovieron la movilizacin a travs de los grandes medios de comunicacin privada para que grandes sectores de la poblacin salieran a la calle a defender la democracia ocultando de fondo los intereses de una clase. Es innegable que como parte del proceso participativo el conflicto de intereses tarde o temprano iba a estallar. Como as lo fue. No contenta la oposicin solicito ante el poder popular un referndum para ser revocado. Esta accin poltica tambin impulso la participacin no solo de la oposicin en la bsqueda de las firmas sino en la movilizacin de comunidades para lograr los votos para que el presidente siguiera su mandato.

Intervencin extranjera y nacional:

Una vez ms, la desesperacin de los sectores opositores al gobierno legitimo y democrtico de Venezuela, incursionan en una torpe y definitivamente fracasada por adelantado aventura de deponer al Presidente de la Repblica.En esta ocasin han copiado del gobierno bolivariano uno de los conceptos claves de sustentacin de la revolucin, como lo es el concepto de misin, que ha tenido gran xito segn muestran los casos particulares de Misin Robinsn I y II, Misin Barrio Adentro, Misin Sucre... y etc. Por supuesto esas misiones tienen muy clara su finalidad. La Misin Robinsn I y II alfabetizar y formar en niveles bsicos; la Misin Barrio Adentro la salud en fase preventiva bsicamente y Misin Sucre formar a nivel universitario. La Misin Hait es la propuesta de los sectores opositores con una finalidad bien determinada de crear el caos en el pas. Es un intento ms luego de los fracasados intentos realizados desde el mismo 06 de diciembre de 1998, cuyas expresiones ms costosas y lamentables para el pas han sido el golpe de estado del 11 de abril de 2002 y el paro petrolero para presionar la salida del Presidente Chvez. Numerossimos y diversos han sido los casos en los que se han evidenciado las violaciones a la Constitucin y las Leyes de la Repblica y son pblicos los autores de la comisin de delitos que van desde homicidios, porte irregular de armas de fuego, obstruccin de vas pblicas, subversin del orden pblico y destrozos de bienes pblicos y privados. Los medios de comunicacin han sido un instrumento valiossimo para poner en evidencia todas las actuaciones de los sectores en conflicto. La mayora de esos medios comprometidos con la Misin Hait en Venezuela, sin darse cuenta, han contribuido a desvelar cuales son los verdaderos planes de los sectores de oposicin y a los autores de los mismos, cuando sin pudor, sin escrpulos y lo ms lamentable sin vergenza nacional alguna, han vociferado, gritado y manifestado desde sus ms altos dirigentes hasta los encopetados miembros de la sociedad civil opositora que desean, claman, solicitan, requieren, urgen, de la intervencin de los EEUU en Venezuela. Intervencin sta, como ltimo, desesperado y urgente recurso para lograr lo que su torpeza no les ha permitido, que no es otra cosa que deponer al Presidente Constitucional. Las vergonzosas imgenes que los venezolanos observaron a travs de los medios puestos al servicio de la Misin Hait y que fueron difundidas al mundo de un reducidsimo grupo de connacionales desnacionalizados muestran clara y fehacientemente la orientacin golpista e intervencionista de la oposicin venezolana.La Misin Hait como estrategia intervencionista ideada por la oposicin venezolana en coordinacin con el gobierno de los EEUU y la CIA, tiene dos direcciones: En primer lugar la necesidad de reactivar y calentar las calles que evidentemente perdi por cuanto las convocatorias realizadas en los dos ltimos aos dan cuenta de una progresiva merma en la asistencia a marchas por las reiteradas evidencias de la manipulacin por parte de los dirigentes que en todo caso no aparecen en los momentos que ocurren hechos de violencia programados y ejecutados por los propios opositores en la idea de generar odios, y que ya han sido pareciera percibido por las personas que participan sin conocimiento de agendas ocultas. En segundo lugar, la urgencia de la oposicin de apoyo del gobierno de los EEUU, dadas las circunstancias polticas por las que atraviesa el Presidente George W. Bush, debido a la perdida importante de popularidad y la cada vez mayor fuerza que adquiere la propuesta demcrata para las elecciones previstas en los EEUU el prximo mes de noviembre. Esa posiblemente es la mayor preocupacin de los factores opositores pues ha sido el gobierno que preside Bush, el que ms ha promovido y ejecutado intervenciones conforme a la lnea que histricamente y sobre todo el partido republicano ha desarrollado en materia de poltica exterior a travs de la Secretaria de Estado y la CIA. El error es que la falta de originalidad no es a nivel de apropiacin solo del concepto de misin en clave bolivariana, sino que han recurrido a viejos y obsoletos libretos de los organismos que planifican y ejecutan el terrorismo en el mundo para liquidar gobiernos no acordes con sus intereses y sustituirlos por gobiernos lacayos favorecedores de esos intereses. Uno de esos organismos quizs el ms notorio- es la Central de Inteligencia de los EEUU (CIA; siglas en ingls) que por publicaciones de documentos desclasificados, pero adems, por emisiones televisivas en cadenas de televisin radicadas en los mismos EEUU, cual es el caso de History Chanel -a la que acceden va cable los sectores medios y altos de la poblacin- confiesan y muestran con gran cinismo las intervenciones realizadas por los gobiernos de ese pas en diferentes naciones del mundo y especficamente en Amrica Latina, como ocurri en los casos de Chile con Pinochet, Panam en el caso del General Torrijos y de Noriega, Grenada en las Antillas, Brasil con Castello y Branco y ms recientemente Hait, donde de acuerdo a las ltimas declaraciones del Presidente Jean Bertrand Aristide desde el destierro en frica, fue objeto de secuestro y obligado por la fuerza con apoyo marines estadounidenses, a abandonar el poder y su pas. La Misin Hait como mecanismo intervencionista para Venezuela desde el punto de vista operacional sigue los esquemas que desde hace mucho tiempo ha puesto en prctica Bandera Roja, grupo poltico minoritario perteneciente en el pasado a la izquierda venezolana, hoy conjugado con los sectores de la tradicional derecha en el pas quienes conjuntamente con una organizacin de los EEUU les proveen de recursos financieros. Participa Bandera Roja como brazo armado de la oposicin en una primera avanzada para crear focos terroristas que produciran de acuerdo al plan, las condiciones para que la comunidad internacional al observar imgenes manipuladas de los medios de informacin, similares a las presentadas desde Hait den a los EEUU el argumento para intervenir en la vida poltica nacional. Lo ms lamentable en todo esto es que los sectores altos y medios de la sociedad venezolana que mayor conciencia deberan mostrar en relacin a las injerencias, intervenciones e intereses de los EEUU en Venezuela son los que paradjicamente actan en contra de los intereses nacionales de Venezuela. Son tambin, esos sectores los que deberan mostrar mayor cohesin en la defensa de los intereses nacionales exigiendo relaciones de intercambio entre iguales respetando las reglas del derecho internacional. La ms reciente como intervencin ocurrida en Irak es recordada con estupor, impotencia y dolor por el mundo. Muchas naciones individualmente se opusieron, pero tambin colectivamente en los foros internacionales manifestaron su rechazo a la accin pretendida con el argumento de existencia de armas de destruccin masiva que no han terminado de encontrarse. Pero la historia es larga, frica, Europa, Asia y Amrica Latina han sido objeto de las agresiones intervencionistas de los EEUU. Hait ha sido la ultima, sin apoyo alguno de la ONU; OEA y abandonada a su suerte bajo los designios del imperio es el emblema, para la oposicin venezolana traidora para la que dej de ser ..el ejemplo que Caracas dio... el faro que gue en Venezuela, la bsqueda de Libertad.

Conclusin:

Durante el perodo agrcola, es necesario resaltar el carcter dependiente de la economa venezolana, es decir, la subordinacin de nuestro desarrollo econmico a los intereses de los pases capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente produccin industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La dependencia econmica daba lugar a formas soterradas de dependencia poltica e ideolgica. La falta de desarrollo de la produccin no agrcola, oblig al pas a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros pases, a pesar de la facilidad de su elaboracin, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el pas; razn por la cual, Venezuela desde su poca colonial, comenz a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir as, en un pas dependiente de otros pases ms desarrollados.

Bibliografa:

http://cegoncalves.blogspot.com/

http://www.monografias.com/trabajos15/venez-agraria/venez-agraria.shtml

http://www.buenastareas.com/ensayos/Venezuela-Agraria/3357404.html

http://presidentechavez.galeon.com/mascotas1442668.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Papel-Del-Estado-En-La/4239716.html

http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/cuestiones/article/view/14336

http://pensamientocritic.blogspot.com/2012/03/la-participacion-politica-del.html

https://prezi.com/mcp7ri-uxfbz/formacion-del-sector-dinamico-y-moderno-de-la-economia/

Anexos: