pres.inv.psic.motiv.apr

13

Click here to load reader

Upload: jaimetorres

Post on 29-Jun-2015

1.682 views

Category:

Business


2 download

DESCRIPTION

Teorias recientes y reflexiones sobre los procesos motivacionales implicitos en el aprendizaje y la adaptacion social.

TRANSCRIPT

Page 1: Pres.Inv.Psic.Motiv.Apr

Motivación para el aprendizaje

Presupuestos básicos

JAIME ANDRES TORRES ORTIZ - PS.MG. EDUCACION – UNIVERSIDAD DE BOYACAJAIME ANDRES TORRES ORTIZ - PS.MG. EDUCACION – UNIVERSIDAD DE BOYACA

www.uniboyaca.edu.cowww.uniboyaca.edu.co

Page 2: Pres.Inv.Psic.Motiv.Apr

Teorías para su comprensión

• Según Rubin y Mc Neill (1983). Los motivos son un tipo especial de causa que proporciona energía, dirige y mantiene la conducta de una persona (incluyendo el hambre, la sed, el sexo y la curiosidad).

• Son todos los procesos implicados en la iniciación, dirección, y energización de la

conducta individual. (Geen, 1962).

Page 3: Pres.Inv.Psic.Motiv.Apr

• Motivos de competencia: motivos sin necesidades primarias específicas.

• Según White (1959), el reforzador principal que mantiene motivada a la mayoría de las personas

durante largos períodos es la necesidad de confirmar el sentido de competencia personal: la

capacidad para enfrentarse de manera eficaz con el ambiente.

Page 4: Pres.Inv.Psic.Motiv.Apr

De acuerdo con Gross (2007)

• Es intrínsecamente recompensante y satisfactorio sentir que se es un ser humano capaz con la habilidad para

comprender, predecir y controlar el mundo (lo cual también es uno de los principales fines de la ciencia). La competencia no es

una pulsión o un instinto.

MOTIVACION Y COMPETENCIAS

Page 5: Pres.Inv.Psic.Motiv.Apr

• Otro de los principales tipos de motivo de competencia es la necesidad de controlar el propio destino y no estar a merced de

fuerzas externas (Rubin, Mc.Neill, 1983). La necesidad de control se vincula de manera estrecha con la necesidad de

liberarse de los controles.

MOTIVACION Y COMPETENCIAS

Page 6: Pres.Inv.Psic.Motiv.Apr

Motivos sociales (Geen, 1995):

• Las conductas mantenida o modificadas para un fin, se ven influenciadas continuamente por conductas generadas en

otras personas. Las situaciones fuertes por lo general están altamente influenciadas por un contexto social. Por ejemplo,

Geen (1995) proporciona tres elementos:

Facilitación Social:• El efecto que tiene la mera presencia de otros para acrecentar la

conducta.

Presentación Social:• Comportarse de manera que intentan dar una impresión deseada

ante otros.

Holgazanería Social:• La tendencia a disminuir el esfuerzo individual en situaciones de

tarea grupal, en parte como resultado de la difusión de responsabilidades.

Page 7: Pres.Inv.Psic.Motiv.Apr

• Cada uno de esos fenómenos anotados en la diapositiva anterior, puede

considerarse como una manifestación de la influencia general de la ansiedad

social, un estado creado cuando una persona que desea dar cierta impresión a los demás duda de que en realidad pueda

darla.

ANSIEDAD SOCIAL

Page 8: Pres.Inv.Psic.Motiv.Apr

• De igual manera, las necesidades como aquellas propuestas por Maslow (1954)

plantean que la necesidad de amor, pertenencia, afiliación, compañía de otras personas, en especial familiares, amigos y

colaboradores en el trabajo, grupo de aprendizaje, necesidad de inclusión en la sociedad y de aceptación por parte de la

misma.

NECESIDADES

Page 9: Pres.Inv.Psic.Motiv.Apr

• Según Greenberg (1995), la cultura humana, que representa la sociedad,

proporciona un amortiguador para enfrentar la propia vulnerabilidad y

mortalidad. La sociedad proporciona una "escenificación cultural" que da significado

a la vida y sin la cual el individuo experimentaría temor a estar vivo.

CULTURA HUMANA

Page 10: Pres.Inv.Psic.Motiv.Apr

Qué motiva a un ser humano a aprender?De acuerdo con, COON, Dennis (2005).

Un primer factor que orienta hacia el aprendizaje puede ser el deseo por aprender. Este se refuerza de un conjunto de motivos sociales que son propios

de la cultura occidental. Este factor cultural se caracteriza a su vez por un conjunto de metas y

objetivos por ser cumplidos. El aprendizaje previo por procesos de socialización y el condicionamiento

cultural, determina la orientación y estrategias de direccionamiento del aprendiente.

El deseo de logro por ejemplo, caracteriza en el aprendizaje a persona que desean alcanzar una norma interna de excelencia (McNeall, 1961).

Page 11: Pres.Inv.Psic.Motiv.Apr

• Para comprender la dinámica motivacional, ya sea de origen intrínseco o extrínseco, es importante tener presente el papel de las emociones. En su origen, las emociones como instintos posibilitan la agresión, el escape y la comodidad (Plutchik, 2001).

• Aquellas personas con altos niveles de motivación intrínseca pueden ser personas creativas en el aprendizaje, hacen algo que les gusta y sienten por ello mayor compromiso con las actividades y una actitud espontánea al desarrollar las mismas.

EMOCIONES

Page 12: Pres.Inv.Psic.Motiv.Apr

• Las emociones y su orientación hacia el aprendizaje son también importantes, se integran a partir de procesos motivacionales intrínsecos, caracterizados por el disfrute personal de una

tarea o una actividad, por que permite a su vez mejorar las habilidades personales, sin necesidad

de recompensas externas.

• La motivación extrínseca demuestra a su vez, el interés por lograr altos niveles de aprobación,

recompensas, premios u obligaciones, se convierten en factores externos que definen el

nivel de logro.

Page 13: Pres.Inv.Psic.Motiv.Apr

Necesidad de Logro: Esfuerzos por tener

éxito

• La necesidad de logro es la característica aprendida estable en la que se obtiene

satisfacción al esforzarse por alcanzar y mantener un nivel de excelencia (Mc.

Cleland et al. 1953).