presentacion proyecto pastoral

21
PROYECTO PASTORAL MARIO ALFONSO GUERRA JUAN CAMILO PADUA MAURICIO RODRIGUEZ BOLIVAR CLAUDIA MARCELA ROJAS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN ALFONSO FACULTAD DE PSICOLOGÍA Bogotá D.C. 20!

Upload: abellastephanie

Post on 07-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto pastoral

TRANSCRIPT

PROYECTO PASTORAL

PROYECTO PASTORAL MARIO ALFONSO GUERRA JUAN CAMILO PADUAMAURICIO RODRIGUEZ BOLIVARCLAUDIA MARCELA ROJAS

FUNDACIN UNIVERSITARIA SAN ALFONSOFACULTAD DE PSICOLOGABogot D.C. 2014

INTRODUCCIN

Teniendo en cuenta la identificacin de las necesidades que se ven planteadas en los proyectos anteriores y el proceso observacional que se ha realizado, el cual corrobora la informacin obtenida, se hace evidente la importancia de incentivar una mejora en las asistencias que tiene la parroquia San Len Magno a su comunidad.JUSTIFICACIN

Teniendo en cuenta que cada ser humano es un mundo nico y que cada uno busca satisfacer sus necesidades, desde las ms elementales hasta las de carcter superior, Maslow (1934), afirma en su teora de la motivacin, que los seres humanos tenemos 7 necesidades bsicas, las cuales fueron ordenadas en una pirmide de importancia.OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL

Disear e Implementar espacios de capacitacin y orientacin en la comunidad, en pro del fortalecimiento de las habilidades e intereses a nivel grupal e individual, para alcanzar la satisfaccin de necesidades especficas y priorizando en el desarrollo de la comunidad perteneciente a los barrios La Joyita y Bello Horizonte adscritos a la parroquia San Len Magno.

OBJETIVOS ESPECFICOSEstablecer espacios de formacin al interior de la parroquia, por medio de capacitaciones y talleres, para el crecimiento no solo en el mbito laboral, sino tambin personaly proyecto de vida de cada individuo.

Brindar asesora y orientacin, por medio del servicio de asistencia psicolgica en el satlite del CAPSA, para atender las necesidades de la comunidad.

Educar la comunidad participante de la catequesis de primera comunin y confirmacin, por medio de talleres enfocados en temas de actualidad, para la promocin y prevencin en temas de consumo de spa, sexualidad, bullying y pautas de crianza.

MARCO TEORICODentro de la evolucin del ser humano se evidencia la exigencia de cumplir ciertas demandas o necesidades, para que de este modo su desarrollo a nivel personal y en todas sus reas de desempeo, se cumpla de la manera ms efectiva, por lo tanto frente a las insuficiencias en la alimentacin, seguridad fsica, acceso a la salud, y la Homeostasis (Maslow, 1934).TEMTICAS ABORDADAS CON LA POBLACIN Sexualidad M.P.Ceretto y C.O.checo, 1996.Pautas de crianza Alonso & Roman (2005) Familia Ortiz, 2011Matoneo bullying Olweus, 1998Asertividad Rodrguez y Serralde (1991)Consumo de sustancias psicoactivas SPA Jaffe, 1997, Souza, 1997Todo lo anterior se ir desarrollando en diferentes espacios los cuales sern definidos a medida que se logre identificar la poblacin a capacitar. Teniendo claras las diferentes ramas que sern abordadas: Talleres de prevencinAtencin psicolgicaCapacitacionesMETODOLOGA

POBLACIN BENEFICIADA

Est delimitada y dirigida a los barrios la Joyita y Bello Horizonte, y su poblacin especfica, la cual se encuentra ubicada en la localidad nmero cuatro de San Cristbal, en Bogot. Inicialmente est orientada a los nios, nias y adolescentes participantes de la catequesis en la parroquia San Len Magno

MUESTRA

La muestra est conformada por la totalidad de la poblacin participante en los cursos de primera comunin y confirmacin de la parroquia San Len Magno, en conjunto con los padres de familia; adems los ciudadanos vinculados y beneficiarios del proyecto pastoral (entrega de mercados).

teniendo en cuenta que para su continuidad en el proyecto, se realizar un trabajo conjunto con los practicantes de trabajo social, y por medio de visitas domiciliarias como herramienta de verificacin, se determinar las familias que seguirn siendo favorecidas.

TEMASTRABAJO DE CAMPOAUTOROBJETIVOAsertividadCharla con representaciones en peridicos y soluciones a problemticas reales.Pick y Vargas 1990Entregar herramientas de comunicacin para su desenvolvimiento social y familiar.Pautas de crianzaSe realiza una presentacin, con proyeccin para trasmitir el conocimiento y espacios para preguntas que se deseen plantear.Alonso y Romn 2005Ensear y poner en prctica el manejo de situaciones comunes apuntando a darles la mejor solucin.Taller de relajacin.Se maneja un ejercicio con sonido y utilizacin de la imaginacin.Roberts (1986)Generar sensibilidad en cuanto a las experiencias vividas durante las etapas del desarrollo y enfatizar en el momento actual.TIPO DE INVESTIGACIN

Investigacin pre experimental: en esta clase de investigacin, se utiliza una sola variable, en donde no se implementa ningn tipo de control sobre esta misma. La investigacin pre experimental proviene del mbito educativo, donde la investigacin de ciertos fenmenos poda llevarse a cabo siguiendo los procedimientos experimentales (Campbell y Stanley, 1966).

CONCLUSIONESUtilizando la parroquia San Len Magno, como espacio de formacin, se logr abordar las temticas propuestas, familia, bullying, consumo de sustancias psicoactivas, sexualidad, pautas de crianza y asertividad, con un alcance poblacional de 250 individuos, distribuidos en espacios de formacin de catequesis y pan compartido, a las cuales se les brind una orientacin, con el objetivo de reforzar sus habilidades a nivel individual, social y familiar.

A travs de la asistencia psicolgica en el satlite del CAPSA, se atendieron un total de 5 pacientes de los cuales uno (1) era un adulto y los cuatro (4) restantes nios, que oscilaban entre edades de cuatro a nueve aos; donde se evidencia que los motivos de consulta fueron: separacin de padres y posible diagnstico de hiperactividad. En cuanto al adulto que ingresa a consulta por proceso de separacin de pareja, se evidencian repercusiones que afectan negativamente su entorno familiar y social.

RESULTADOS

TEMACANTIDADGENEROEDADPrevencin consumo de SPA45 personas20 hombres25mujeresEntre los 13 y 16 aos de edadTaller de familia30 personas18 hombres12 mujeresEntre los 10 y 13 aos de edadTaller de sexualidad22 personas12 hombres10 mujeresEntre los 13 y 16 aos de edadTaller de bullying30 personas17 hombres13 mujeresEntre los 13 y 16 aos de edadTaller Comunicacin asertiva26 personas25 mujeres1 hombreEntre los 35 y 65 aosTaller Pautas de crianza26 personas26 mujeresEntre los 35 y 65 aosPACIENTEEDADMOTIVONUMERO DE SESIONESRESULTADOMujer44Separacin matrimonial6El paciente respondi positivamente en la aceptacin de su divorcio y retomando sus labores para fortalecer las relaciones con sus hijo.Nio4Posible hiperactividad2Se hizo la respectiva valoracin, entregando una remisin para valoracin neurolgica. Por motivos econmicos el proceso quedo abierto para futuros practicantes.Nia9No aceptacin del divorcio de los papas6El paciente mostr mayor aceptacin hacia su mam entendiendo que ella no es la culpable de la separacin de su familia. Mejora sus relaciones sociales en el colegio y su rendimiento acadmico mejor notablemente. Paciente no concluido.Nia7Dificultad en relaciones sociales5Demostr una mejora muy notable en su interaccin con los padres y compaeros de catequesis. Paciente no concluidoNio6No aceptacin del divorcio de los papasEl paciente mostro una mejor aceptacin a su mam entendiendo que ella no es la culpable de la separacin de su familia. Mejora sus relaciones sociales en el colegio y su rendimiento acadmico mejor notablemente. Paciente no concluido.AGRADECIMIENTOSRuth Johanna Nez, Directora de practicaRicardo Riveros Bustos, asesor de practicaComunidad 20 de julioParroquia SAN LEN MAGNO (cada uno de sus miembros).

BIBLIOGRAFA

Abraham H. (1943): A theory of human motivation. PsychologicalReview, 50, 370-396Alonso, J. & Roman, J. (2005). Prcticas educativas familiares y autoestima. Psicothema 17 (1):76-82.Bruner, J. 1976. La educacin, puerta de la cultura. Editores: Madrid Visor, Espaa. (1999).(Consumo de sustancias psicoactivas 1997) Recuperado el 7 de noviembre de 2014, de http://www.bvsde.paho.org/bvstox/e/fulltext/psico/psico.pdf Dan Olweus, (1998) Conductas de acosa y amenaza entre escolares pg. 25 Morata segunda edicin. DIAZ-AGUADO,M.J. (Dir.) (2004) Prevencin de la violencia y lucha contra la exclusin desde la adolescencia. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Encuesta multipropsito 2011 Recuperado el 3 septiembre de 2014, de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2011/DICE115-CartillaEncuesMultipropos-2011.pdf(Estudio de poltica pblica para la atencin y prevencin del consumo y la vinculacin a la oferta de sustancias psicoactivas en Bogot D.C. 2011) recuperado el 22 de noviembre de 2014, de http://www.saludcapital.gov.co/Polticas%20en%20Formulacin/POLITICA%20PARA%20LA%20ATENCION%20Y%20PREVENCION%20DEL%20CONSUMO%20DE%20SUSTANCIAS%20PSICOACTIVAS.PDF

Flores, M. (1994). Asertividad: conceptualizacin, medicin y su relacin con otras variables. Tesis indita de Doctorado en Psicologa. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.(Fragmento Declaracin Universal de los Derechos Humanos, Art. 26).La Violencia y sus manifestaciones silenciosas entre los jvenes estrategias preventivas 2007 Recuperado el 2 noviembre de 2014, dehttp://www.adolescenciasema.org/ficheros/curso_ado_2009/B-La_violencia_y_sus_manifestaciones_en_jovenes.pdf

Martnez Gonzlez, Raquel-Amaya (1996): Familias y escuelas en: Psicologa de la familia. Un enfoque evolutivo y sistmico. Vol. 1, Valencia: Promolibro.Miguel de Zubira. (2013) Ponencia las seis tareas de la existencia: educacin de la afectividad. Auditorio del campus Palogrande de la Universidad Nacional. Ortiz, E. (2011). Comunidad Educativa: mbito de colaboracin entre la familia y la escuela. En Maquiln, J.J, Mirete, A.B., Escabajar, A y Gmenez, A.M. (Coords.), Cambios educativos y formativos para el desarrollo humano y sostenible (pp.71-79). Universidad de Murcia.

Paulo Freire, 1997, Pedagoga de la autonoma: saberes necesarios para la prctica educativa, pg. 47.

Patterson, G., DeGarmo, D. & Forgatch, M. (2004). Systematic changes in families following prevention trials. Journal of Abnormal Psychology, 32, 621-633.Pick, W. y Vargas, T. (1990). Yo adolescente: respuestas claras a mis grandes dudas. Mxico: IMIFAP/Limusa.

Rodrguez, E. y Serralde, M. (1991). Asertividad para negociar. Mxico: McGraw-Hill

SOUZA Y MM; QUIJANO BEM; DAZ BARRIGA SL; GUISA CVM; LORENZO VAS; GAUCN RR. Historia Clnica Psiquitrica Codificada para Adicciones: Una Propuesta. Psiquiatra. 1998; pg. 9-25.

Sols-Cmara, P. y Daz Romero, M. (2007). Relaciones entre creencias y prcticas de crianza de padres con nios pequeos. Anales de Psicologa, 23, 177-184.

KOLTKO-RIVERA, M. (2006). The psychology of worldviews. Review of General Psychology. 8 (1), pp. 3-58.