preparación y selección- yenny hernández

Upload: daniel-zapata

Post on 08-Jul-2015

290 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AgradecimientosLa direccin de la Revista AD-MINISTER y su equipo editorial, agradecen a todos los autores que participaron en esta edicin. De modo especial, a los estudiantes de la Maestra en Ciencias de la Administracin de la Universidad EAFIT, quienes generosamente le apostaron a la compleja tarea de escribir sobre sus investigaciones, bajo la coordinacin de la profesora Beatriz Uribe Ochoa, de quien parti la iniciativa de producir un nmero con el material de sus estudiantes. Para ella, quien actu adems como coordinadora acadmica de esta edicin, van tambin nuestros agradecimientos por su trabajo incesante y su apoyo a la publicacin. La editora

AD-MINISTER Revista de la Escuela de AdministracinDirector General Francisco Lpez Gallego Decano Escuela de Administracin Editora Olga Luca Garcs Uribe Profesora Escuela de Administracin Comit Cientfico Omar Aktouf. PhD. Profesor HEC-Montreal Jaime Baby Moreno. PhD. Profesor Universidad EAFIT Jos Rodrigo Crdoba Pachn. PhD. Investigador The University of HullU.K. Cecilia Maya Ochoa. PhD Profesora Universidad EAFIT Jorge Yamamoto Suda. Investigador Pontificia Universidad Catlica del Per Comit Editorial Rubi Consuelo Meja Quijano Profesora Escuela de Administracin Jorge Ivn Vlez Castiblanco Profesor Escuela de Administracin Juan Carlos Lpez Dez Profesor Escuela de Administracin Asistente Emmanuel Carmona Caas Estudiante de Administracin de Negocios Traducciones Vernica Donado Arango Correccin de estilo Guillermo Sylva Snchez Diseo y diagramacin rea de Diseo Departamento de Comunicacin y Cultura Universidad EAFIT Indexada en Publindex y Latindex Incluida en la base de datos CLASE Universidad EAFIT Medelln - Colombia Carrera 49 7 sur 50 Avenida Las Vegas Fax 2664284 Telfono 2619500, extensiones 9526 y 9514 e-mail: [email protected] canje: [email protected] http:/www.eafit.edu.co/administer

ADMINISTER Al servicio de Raz latina del vocablo ADMINISTRACIN, el nombre ADMINISTER, alude a las intenciones que nos convocan en esta publicacin. Un espacio al servicio de la academia, en procura de una administracin reflexiva y comprensiva de las realidades organizacionales. Una administracin edificada con el ser humano y para l, quien como sujeto, construye y se construye a la vez, en el ejercicio administrativo al servicio de los intereses de su comunidad. ADMINISTER es un espacio para la palabra, en el que se encuentran y expresan conclusiones y hallazgos de investigacin en torno a la identidad de nuestras organizaciones y a las prcticas administrativas, sus particularidades y su bsqueda de nuevos horizontes. Aqu habita la palabra escrita, vehculo de la expresin de dicha identidad y del contraste con la identidad ajena, que posibilita la sana confrontacin de ideas y contribuye a la construccin del pensamiento administrativo. La revista es pues, un espacio para el discurso, producto de la reflexin y de la mirada sobre nosotros mismos y nuestras creaciones.

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

3

Directivos Universidad EAFITRector Juan Luis Meja Arango Vicerrector Julio Acosta Arango Secretario General y Decano Escuela de Derecho Hugo Alberto Castao Zapata Decano de la Escuela de Ingeniera Alberto Rodrguez Garca Decano de la Escuela de Administracin Francisco Lpez Gallego Decano de la Escuela de Ciencias y Humanidades Jorge Alberto Giraldo Ramrez

Escuela de AdministracinDecano Escuela de Administracin Francisco Lpez Gallego Jefe Departamento de Contadura Pblica Leonardo Snchez Garrido Jefe Departamento de Economa Alberto Jos Naranjo Ramos Jefe Departamento de Finanzas Ramiro Gamboa Velsquez Jefe Departamento de Mercadeo Luis Mauricio Bejarano Botero Jefe Departamento de Negocios Internacionales Mara Alejandra Gonzlez Prez Jefe de Carrera Negocios Internacionales Sandra Milena Santamara lvarez Jefe Departamento de Organizacin y Gerencia Ricardo Uribe Marn Jefe de Carrera Administracin de Negocios Jos Fernando Acevedo Uribe

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

Directora Administrativa y Financiera Paula Andrea Arango Gutirrez Directora de Desarrollo Humano ngela Echeverri Restrepo Director de Extensin Juan Guillermo Arango Vsquez Director de Planeacin Alberto Jaramillo Jaramillo Director de Investigacin y Docencia Flix Londoo Gonzlez

4

VisinLa Universidad EAFIT tiene la Misin de contribuir al progreso social, econmico, cientfico y cultural del pas, mediante el desarrollo de programas de pregrado y de posgrado -en un ambiente de pluralismo ideolgico y de excelencia acadmica- para la formacin de personas competentes internacionalmente; y con la realizacin de procesos de investigacin cientfica y aplicada, en interaccin permanente con los sectores empresarial, gubernamental y acadmico.

Valores InstitucionalesResponsabilidadAD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009Capacidad para identificar, prever y afrontar las consecuencias derivadas de cualquier accin realizada.

ToleranciaActitud y capacidad para escuchar al otro, para analizar, compartir y an para discrepar de sus opiniones, dentro del reconocimiento y respeto del pluralismo.

IntegridadPreocupacin constante por el cumplimiento a cabalidad de las tareas asumidas, bajo el respeto de valores ticos universales.

AudaciaCapacidad para generar y proponer nuevas ideas en los mbitos acadmico, empresarial, cultural y social; al igual que para liderar procesos necesarios para llevarlas a cabo.

ExcelenciaCompromiso para buscar siempre el logro de las acciones emprendidas bajo condiciones de alta calidad.

5

Compromisos EditorialesEl Comit Editorial de la revista de la Escuela de Administracin AD-MINISTER, se propone estimular la difusin de temas de actualidad nacional e internacional pertenecientes a las reas administrativas y afines, que recojan el resultado de investigaciones, la reflexin, el desarrollo de la creatividad y la produccin intelectual de los docentes y colaboradores. Los juicios emitidos por los autores de los artculos, son de su entera responsabilidad, por lo tanto, no comprometen las polticas de la Universidad, las de la Escuela de Administracin ni las del Comit Editorial. AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009 Para la publicacin de trabajos en AD MINISTER, el autor debe enviar su contribucin a la coordinacin de la revista de acuerdo con las especificaciones descritas en la Gua para los Autores, presentada al final de este nmero. El texto debe atender a la pulcritud en cuanto a la redaccin y presentacin y al rigor acadmico en los planteamientos y la argumentacin de apoyo a lo expuesto por el autor. Una vez recibido el texto, este se somete a una preseleccin por parte del Comit Editorial en la que se determina su pertinencia temtica para la revista. Una vez, el trabajo es calificado como pertinente para la publicacin, se inicia el proceso de evaluacin acadmica, en el que se conserva el anonimato de evaluadores y autores. Este proceso determina la idoneidad acadmica del texto y la posibilidad de publicacin, o la necesidad de solicitar modificaciones a los autores para nuevamente, someter el trabajo a una nueva evaluacin. Con el envo de artculos a la direccin de la revista, el autor adquiere el compromiso de no someterlo simultneamente a la consideracin de otras publicaciones. La recepcin de los artculos y su sometimiento al proceso de evaluacin, no asegura su publicacin inmediata y tampoco implica un plazo especfico para su inclusin en un nmero determinado. Los autores pueden dirigir sus contribuciones en formato electrnico a las direcciones: [email protected] u [email protected] y una copia impresa a la carrera 49 7 Sur 50, bloque 26, oficina 417. Medelln-Colombia.

6

Contenido

Presentacin

Sujetos y culturas organizacionales de las compaas extranjeras Subjects and organizational cultures of foreign companies Juan Pablo Romn Caldern Discursos y praxis social del emprendimiento. Una mirada desde el anlisis crtico del discurso Discourses and social praxis of entrepreneurship. A glance from the critical discourse analysis Jaime Andrs Ararat Herrera El proyecto de Cristbal Coln: Una empresa de la modernidad The Christopher Columbus Project: An Enterprise of Modernity Carlos Augusto Rojas Arias El empresario y el manejo del riesgo. El caso Carlos E. Restrepo (1867-1937) The Entrepreneur and the Risk Management. The Carlos E. Restrepos Case Rubi Consuelo Meja Quijano

11

34

50

79

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

9

7

Responsabilidad social empresarial en el sector de la construccin Corporate Social Responsability in the Construction Industry Luis Fernando Botero Botero El uso de nuevas tecnologas: una distante proximidad virtual The Use of New Tecnologies: A Distant Virtual Proximity Sara Cristina Aguilar Barrientos Prcticas de seleccin de personal, un instrumento de dominacin socialmente aceptado Recruitment Practices, a Socially Accepted Instrument of Domination Yenny Hernndez Snchez Innovacin a travs de Joint Ventures. Implicaciones y papel del Equipo de Alta Direccin Innovation through Joint Ventures. Implications and Role of the Top Management Team Andrea Ruiz Restrepo Ph.D. Mara del Carmen Camelo Ordaz

105 124

137

161

Presentacin

Quin dice, pues, que ya no hay aventuras? El camino que va de lo amorfo, sencillamente salvaje, a lo formalmente salvaje, a lo salvaje repetible, es una aventura del espritu del nio al nio de espritu (Gmez y Henao, 2003)

Cuando la Universidad EAFIT acometi la tarea de crear un programa de Maestra Cientfica (MSc) en el campo de la Administracin, transcurra el ao 1999. Aquel entonces fue un momento prdigo en razones, argumentos, sueos e intenciones. Estos, a su vez, justificaron, sin duda, la aventura de un programa de posgrado que entraara el ejercicio investigativo como medio para comprender, re-conocer e intervenir realidades organizacionales y administrativas propias del contexto colombiano. Hoy tenemos, pues, que la Maestra en Ciencias de la Administracin se ha constituido en vector de inclusin de investigaciones con perspectivas tericas, con epistemologas, mtodos y metodologas, sentidos crticos y ticos, tantos como estudiantes han transitado por ella. Diversidad que antepone lo ambiguo, complejo y paradjico del acontecer organizacional y administrativo. Esta es la razn por la cual los ejercicios de investigacin que en ella transcurren se han traducido en escritura que concreta el pensamiento reflexivo, en

representaciones que pueden examinarse, en un algo que consigue situarse en relacin con otros pensamientos y que es, por dems, susceptible de anlisis. Ha sido la escritura, precisamente, la que ha atrapado ese pensamiento reflexivo de los investigadores. La revista AD-MINISTER, en tanto espacio para la escritura, comunica aquellos objetos de conocimiento de los cuales los viajeros de los mundos exterior e interior, conocen y hablan. Ellos nos dejan, en los artculos que exponen en la presente edicin, realidades que exploraron, comprendieron y describieron en contacto con un universo inteligible, y en relacin con el resto del mundo. Quizs las ideas que se traslucen en los textos que el lector tiene en sus manos sean el producto de una difana pregunta en la conciencia de sus autores; tal vez hayan florecido como corolario de una tarea acadmica, como una pregunta que consume la vida o como un pretexto para sacudir cuestiones existenciales. Sea cual fuere el

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

9

mvil de las inquietudes que ellos tradujeron en objetos de estudio, ineludiblemente la escritura ha sido una de sus consecuencias. En efecto, el nmero de la revista que hoy ve la luz deja apreciar una gama de escritos derivados de investigaciones que, en consonancia con los objetivos de la MSc, se abren en diversidad de temas, con pluralidad en los modos de aproximacin a las realidades organizacionales y administrativas y como expresin de sujetos que, en el sentido de lo dicho por Teilhard de Chardin, sirven al hombre descifrando el mundo. Beatriz Uribe Coordinadora acadmica Edicin nmero 14

Referencia Gmez, Blanca Ins y Henao, Luis Carlos (Comp.) (2003). Artesanas de la palabra. Experiencias de quince escritores colombianos. Bogot: Panamericana.

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

10

Sujetos y culturas organizacionales de las compaas extranjerasSubjects and Organizational Cultures of Foreign CompaniesJuan Pablo Romn Caldern*

Recepcin: Mayo 15 de 2009

Aceptacin: Junio 23 de 2009

Resumen Anlisis de las relaciones establecidas por algunos sujetos con culturas organizacionales de empresas multinacionales extranjeras operando en Medelln, es una investigacin social cualitativa acerca del impacto cultural que, a travs de su influencia organizacional, tienen algunas multinacionales en Antioquia. Toma como principales referentes tericos algunos conceptos psicoanalticos como subjetividad, identificacin y sujeto. Al final del escrito, antecedidas por una descripcin del correspondiente anlisis de la informacin, se presentan algunas consideraciones preliminares acerca de las relaciones que establecen los entrevistados con las culturas organizacionales de algunas multinacionales. Palabras clave: Sujeto cultural, subjetividad, identificacin, cultura organiza-cional, multinacionales, Antioquia, psicoanlisis. Abstract "Analysis of the relationship established by some subjects with the organizational cultures of foreign multinationals operating in Medellin", is a qualitative social research about the cultural impact that some multinationals have in Antioquia through its organizational influence. As main theoretical reference, it takes some psychoanalytic concepts such as subjectivity, identification and subject. At the* Psiclogo, Universidad Pontificia Bolivariana, Medelln. Especialista en Psicoanlisis, Universit Paris VIII. Docente del rea de Negociacin e Interculturalidad, Departamento de Negocios Internacionales, Escuela de Administracin, Universidad EAFIT. [email protected]

11

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

end of the article, preceded by a description of the corresponding information analysis, some preliminary considerations about the relationship established by the interviewees with the organizational cultures of several multinational companies are presented. Key words: Cultural Subject, Subjectivity, Identification, Organizational Culture, Multinational Companies, Antioquia, Psychoanalysis. Introduccin El impacto que han tenido las multinacionales en el orden cultural ha sido descrito por varios investigadores de organizaciones internacionales (Calvano, 2008, 798; Leung et al., 2005, 363; Naciones Unidas, 1973, 55 ). En particular, el presente artculo describe una investigacin que estudia la injerencia sobre algunos sujetos vinculados al contexto cultural local1 que, a travs de sus correspondientes culturas organizacionales, ejercen algunas compaas extranjeras que operan en la ciudad de Medelln. La especificidad de este estudio est dada, adems, por la toma de una va diferente a la recorrida por los ya tradicionales anlisis en administracin internacional, anlisis de orden cuantitativo representados con suficiencia por la obra de Geert Hofstede (1999). As, enmarcado dentro de la investigacin cualitativa, el estudio tiene como premisa la coherencia, manifiesta principalmente en la relacin entre el objeto de estudio y su metodologa. Se emplearon, a manera de referentes tericos de la investigacin, algunos conceptos pertenecientes a la teora psicoanaltica. Este saber ha aportado a la compresin de realidades administrativas y organizacionales (De Swarte, 1998, 463); incluso, a partir de este autor se ha estudiado la influencia que las organizaciones, como rasgos de la cultura occidental, desarrollan en las relaciones dentro y fuera del trabajo (Gabriel & Carr, 2002, 348).1 La tendencia a identificar al individuo por la comunidad de origen es tan comn que la consideramos totalmente lgica (Ortiguez, 1994, 88).

Es necesario sealar, sin embargo, que an no ha sido localizado un estudio que aborde el fenmeno en el contexto local antioqueo desde la perspectiva que brindan los conceptos enunciados. Para empezar a dar cuenta, entonces, de dicha perspectiva, se presenta a continuacin lo referente al objeto de estudio de la investigacin. 1. Contornos del objeto de investigacin Con la palabra contornos se quiere indicar que los conceptos que conformaron el referente terico de la investigacin sirvieron al autor en su tarea de cercar el objeto de estudio. Este, como se podr notar en sus trminos, es en s mismo difuso, cambiante o variable. En tal sentido, el lector encontrar a continuacin algunas nociones que delimitan el objeto de investigacin y que justamente fueron las lneas indicativas iniciales para la consecucin del objetivo general de la investigacin, a saber: esclarecer la relacin que algunos sujetos establecen con culturas organizacionales de empresas multinacionales extranjeras ubicadas en la ciudad de Medelln, Antioquia, con el fin de examinar su alcance respecto al conjunto de significaciones culturales de tales sujetos. 1.1 Subjetividad cultural Algunos conceptos pertenecientes a las teoras psicoanalticas freudiana y lacaniana hacen las veces de sustentos de la nocin de subjetividad cultural.2 La propuesta lacaniana ha sidoJacques Lacan: autor influyente en la escena psicoanaltica francesa. A partir de su revisin de la obra de Sigmund2

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

12

considerada en el estudio de las realidades organizacionales e incluso varios autores la han asumido en sus investigaciones por su potencial heurstico3 (Arnaud & Vanheule, 2007, 360; Harding, 2008, 43-44). Con la utilizacin del trmino subjetividad cultural se pretende diferenciar la realidad objeto de estudio de aquella que designa el trmino psicoanaltico lacaniano sujeto del inconsciente. Mientras que este hace referencia a una falta de identidad que es fundamental en el ser humano,4 subjetividad remite a una de las posibles y variables respuestas que el sujeto mismo intenta dar a dicha falta de identidad; esto es, a una superposicin de identificaciones5 (Recio, 1994, 484). En este orden de ideas, el concepto identificacin es solidario con el trmino subjetividad. La identificacin es parte fundamental de la teora psicoanaltica freudiana. En la obra de Freud, esta nocin da cuenta de un mecanismo psicolgico central en la constitucin del sujeto humano, que puede definirse como unFreud, construy una serie de conceptos de los cuales el de sujeto del inconsciente, como se ver a continuacin, hace aqu las veces de supuesto ontolgico. Los supuestos ontolgicos son presupuestos acerca de la naturaleza de la realidad estudiada (Blaikie, 2007, 12). 3 Con la expresin potencial heurstico el autor se refiere a la posibilidad que tienen los conceptos psicoanalticos de participar en la resolucin de un problema de investigacin social. [] el psicoanlisis no tiene el privilegio de un sujeto ms consistente, sino que ms bien debe permitir iluminarlo igualmente en las avenidas de otras disciplinas (Lacan, 2001a, 220). 4 Entre otras cosas, a esto se refiere Lacan cuando escribe sobre una ilusin de completud sostenida por el pensamiento moderno (Lacan, 1995, 78), e incluso por la Psicologa, a propsito del ser humano (Lacan, 2001a, 222). 5 El sujeto del inconsciente es una cuestin ajena a la investigacin social. Sin embargo, por medio de la teora del sujeto se puede dar cuenta del individuo, es decir, de un producto que se autoproduce (Recio, 1994, 489). En otras palabras, la idea de un sujeto sin una identidad fundacional, en busca constante de identidad, sujeto que precede as a la constitucin de una subjetividad cambiante. Si no es el concepto base de la investigacin, tampoco aqu es ignorado; es decir, la nocin de sujeto del inconsciente sienta el supuesto ontolgico para una investigacin que versa sobre la variabilidad de la subjetividad, la cual incluye la dimensin cultural.

proceso psicolgico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de este (Laplanche y Pontalis, 1996, 184-185). Es necesario agregar que este efecto transformador de la identificacin hace tambin parte del sentido que el trmino tiene en la obra de Lacan (2001d, 87). Ahora bien, cul es la naturaleza de la identificacin cuando se habla de superposicin de identificaciones, precisamente en una investigacin que versa sobre el alcance de las culturas organizacionales de multinacionales extranjeras en la subjetividad cultural?. Segn Freud (1921/2001: 91, 95, 101, 135), de un lado se trata de una ligazn recproca entre los individuos de la masa y tiene la misma naturaleza de una identificacin de esta clase parcial (mediante una importante comunidad afectiva). Dicha ligazn,6 de orden parcial, es el resultado, a su vez, de una identificacin con un rasgo especfico del modelo, del lder del grupo, con el que los miembros de la masa se identifican entre s. Por otro lado, para aclarar de qu tipo de identificaciones se trata cuando se enuncia que la subjetividad cultural es una superposicin de identificaciones, puede citarse a Lacan (2001, 470), quien siguiendo el mismo pasaje de la obra de Freud anota que la comunidad afectiva o, en otros trminos, la comunin de los individuos del grupo, es el efecto de una [] identificacin con la imagen que da al agrupamiento su ideal, de una identificacin imaginaria. Quien escribe considera que dos tipos de identificacin estn en juego en la constitucin y funcionamiento de un grupo humano estable enEsta palabra tiene aqu uno de los sentidos acotados por Laplanche y Pontalis (1996, 216) en su Diccionario de psicoanlisis: La idea de un conjunto que mantiene cierta cohesin, de una forma definida por ciertos lmites y fronteras.6

13

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

el tiempo, de acuerdo con Freud, puntualmente en los textos a propsito de los agrupamientos humanos. As, en la grfica 1 se puede apreciar el esquema que Freud (1921/2001, 110) se traz en 1921 su texto Psicologa de las masas y anlisis del Yo: Grfica 1 Grfica 1

recproca entre quienes componen el grupo. El primer tipo de identificacin, fundamental para la formacin y el mantenimiento de las masas, consiste en que los individuos de la masa adoptan un conductor. Lo hacen porque este est fascinado por la intensa creencia (en una idea) (p. 77) de encarnar de manera ms o menos completa una idea abstracta (p. 95). Dicha ligazn tiene como efecto el sentimiento social (p. 115), esto es, una regulacin de las relaciones entre los individuos, uno de los fines fundamentales de la cultura (Freud, 1929/2001, 88). Al tipo de identificacin con los ideales del grupo encarnados por los lderes y que tiene efecto de regulacin en el individuo y en la masa, Lacan (2001, 109) lo denomina simblica, por oposicin a la relacin entre los semejantes, es decir, los miembros de la masa, y que l seala como identificacin imaginaria. Vale agregar que, mientras la primera aglutina y mantiene unida la masa, por lo cual es un elemento constitutivo del grupo, la segunda identificacin puede incluso ocasionar su desagregacin. Ambas cuestiones son mencionadas por Freud (1921/2001, 91) en el siguiente pasaje donde se refiere al ejrcito, una de las organizaciones de las que se sirve como ejemplo:El pnico se genera cuando una masa de esta clase se descompone. Lo caracteriza el hecho de que ya no se presta odos a orden alguna del jefe, y cada uno cuida por s sin miramiento por los otros. Los lazos recprocos han cesado [].

Fuente: Freud (1921/2001, 110)

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

El esquema representa el movimiento por el cual distintos individuos Yo ubicados en los puntos de la lnea vertical central, que a su vez traza la identificacin entre ellos mismos, siguiendo el sentido de las flechas, introducen el objeto exterior el conductor de las masas en este caso en sus respectivos Ideales del yo, puntos situados en la lnea vertical izquierda del esquema que indica que los sujetos comparten al menos parcialmente sus ideales del Yo.7 Los lazos establecidos por identificacin, dibujados en el esquema por lneas discontinuas y que en posteriores textos de Freud (1927/2001, 7) continan determinando el funcionamiento de las masas, se exteriorizan como sugestin e imitacin (o contagio) (Freud, 1921/2001, 73 y 85). El primero responde a la identificacin con el conductor de la masa, mientras que el segundo es la exteriorizacin de la identificacin7

Esta forma de expresar los vnculos identificatorios que establece el sujeto con el grupo, requiere una aclaracin de los trminos utilizados por Freud (1921/2001, 123): yo e ideal del yo. El ideal del yo es un grado, una parcela psquica, en el interior del yo-total, es decir, una instancia psquica al interior del sujeto. Como funcin, el ideal del yo abarca la suma de todas las restricciones que el yo debe obedecer. Por otra parte, el yo es aquella instancia psquica del sujeto que tiene como funciones el control de la motilidad y de la percepcin, el pensamiento racional entre otros. Asimismo, hace las veces de mediador ante exigencias que le son dadas al sujeto (Laplanche y Pontalis, 1996, 467). Por ejemplo, y para el caso, aquellas funciones que implican la existencia del ideal del yo.

Esta desagregacin o descomposicin que posiblemente implican las identificaciones con aquellos que como semejantes hacen parte de la masa, est explicada por Freud (1929/2001, 108) como sigue:[] el prjimo no es solamente un auxiliar y objeto sexual, sino una tentacin para satisfacer en l la agresin, explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente

14

sin su consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, humillarlo, infringirle dolores, martirizarlo y asesinarlo. Homo homini lupus.8

la masa y en consecuencia una vinculacin solo virtual con la empresa. Para terminar de describir este contorno del objeto de investigacin la subjetividad cultural y las identificaciones que en ella se superponen, cabe anotar que si el investigador menciona el trmino sujeto cultural tanto como subjetividad cultural, lo hace con base en la segunda acepcin que designa Edmond Cros (2003, 20): el sujeto cultural puede ser entendido como la emergencia y el funcionamiento de una subjetividad. Esto es, el investigador se interes en examinar el alcance de las culturas corporativas de multinacionales extranjeras en subjetividades culturales y, en consecuencia, fue all, en la emergencia de la subjetividad cultural, en lo dicho por los sujetos entrevistados en los sujetos culturales en donde el investigador emple el anlisis de la informacin. AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009 1.2 Identidad cultural antioquea Si en ltima instancia, la pretensin de la investigacin fue comprender el alcance que las culturas de organizacin de las multinacionales extranjeras tienen sobre la subjetividad cultural de sujetos antioqueos, se consider conveniente remitirse previamente a textos sobre la identidad cultural antioquea, con el fin de tener referentes sobre la imagen ideal o modelo de antioqueo con el cual los coterrneos de esta regin del pas, en comunin o si se quiere en comunidad, se identifican. En la bsqueda de la imagen del prototipo antioqueo se encontraron trabajos que la presentan un poco ms favorable que otros.9 As, Marn (1998, 55) exhibe un modelo benvolo del antioqueo, pues este es [] reconocido como hombre negociante e industrial, personaEs conveniente anotar que la bsqueda de imgenes o modelos de antioqueo fue limitada a lo referido por los entrevistados. Los rasgos de dicha imagen fueron los relacionados por ellos y con base en esos comentarios se hizo el anlisis de la informacin9

En este orden de ideas, los efectos de la ausencia de identificaciones con el conductor estn dados precisamente por las posibles consecuencias de las identificaciones con el prjimo, con aquel que, como el sujeto, hace parte de la masa. Antes de continuar, entonces, dibujando los contornos del objeto de investigacin y con el fin de sintetizar este recorrido por el concepto de identificacin, puede anotarse que una subjetividad cultural la de un sujeto perteneciente a distintos crculos culturales tiene como fundamento una identificacin de orden simblico. Esta, a su vez, est asociada con otras identificaciones de orden simblico identificaciones que regulan su accionar dentro de sendos grupos y se encuentra recubierta por las identificaciones imaginarias en juego al interior de las masas de las cuales forma parte. As, la pregunta que origina la investigacin remite a pensar si las relaciones de los sujetos entrevistados con las culturas corporativas de compaas extranjeras estn dadas por uno o ambos tipos de identificacin. Es decir, si la cultura organizacional de las correspondientes multinacionales funciona como referente de identificaciones simblicas, vinculando efectivamente los entrevistados a la empresa, o si, adems, la cultura en cuestin hace las veces de fuente de imgenes propiciadoras de la imitacin por parte de ellos imitacin de rasgos de la cultura reflejados en los dems miembros deAqu Freud retoma la clebre frase en latn de el hombre es lobo para el hombre. Ahora bien, la nocin fundamental de la agresividad correlativa a toda identificacin alienante permite advertir que en los fenmenos de asimilacin social debe haber, a partir de cierta escala cuantitativa, un lmite en el que las tensiones agresivas uniformadas se deben precipitar en puntos donde la masa se rompe y polariza (Lacan, 2001c, 136). Esta idea es parte de un trabajo de Lacan acerca de las identificaciones de orden imaginario.8

15

amable, regionalista, jugador [] por su espritu emprendedor y su verraquera []. Entre tanto, Villegas (2003, 109) lo caracteriza con una serie de contradicciones que van y vienen desde lo virtuoso hasta lo reprobable. A partir de all, entonces, y sin resignar en el anlisis de la informacin la primera caracterizacin de Marn, en congruencia con la nocin de subjetividad arriba descrita, que supone una diversidad de imgenes que pueden llegar incluso a ser contradictorias, la visin de Villegas se ajust ms al marco terico del estudio. Ahora bien, existe un trabajo de inspiracin psicoanaltica, a propsito de la identidad cultural del departamento de Antioquia, que se constituye en el principal referente para la presente investigacin. Se trata del estudio de Len Londoo (1987). No solo por presentar su tendencia psicoanaltica en distintos pasajes (pp. 31-32, 45, 75, 77, 85), alrededor de la cual gira la correspondiente caracterizacin de la cultura antioquea, sino tambin por tratar explcitamente el tema de la identidad cultural del sujeto (pp. 31, 37, 90, 98, 85). Adicionalmente, l incluye en su interpretacin el cambio cultural acaecido en Antioquia durante los ltimos tiempos (p. 82). En esta investigacin, los entrevistados son nacidos en Medelln o habitan all. El que sean tomados por sujetos antioqueos est justificado en los trabajos de Londoo y de Marn. Mientras Londoo (1987, 98) seala que a pesar de la diferencia de los fenmenos urbanos, en algunos aspectos tradicionales Medelln puede tomarse como una muestra representativa del departamento, Marn (1998, 41) sugiere que los smbolos que le dieron su identidad cultural al antioqueo, si bien trasformados, se mantienen en el medellinense. Es decir, aunque los sentidos de los referentes tradicionales antioqueos pueden haber variado en el contexto especficamente medellinense, ni

estos mismos ni sus significados ancestrales han desaparecido totalmente.10 1.3 Multinacionales y cultura organizacional Existe una gama muy amplia de estudios sobre la empresa multinacional. Incluso se le ha comparado con el leviatn contemporneo (Chandler y Mazlish, 2007)11. En cuanto se refiere al presente trabajo, aqu se retoma la definicin de empresa multinacional propuesta por Mazlish y Morss (2007, 170) en el libro Leviathans: multinational corporations and the new global history. El concepto planteado por estos autores tiene grandes similitudes con la nocin que presenta Naciones Unidas (1973, 4): en trminos generales se trata de una firma cuyo ingreso se genera a partir de sus actividades produccin y venta de productos, de servicios, inversin directa, etc. en distintos pases. Segn Goodwin (2007, 137), en un captulo localizado en el mismo libro, este tipo de empresas, aunque involucradas en una feroz competencia entre ellas, tienen tambin intereses polticos, inclusive culturales, comunes; su leitmotiv es la promocin del consumismo. Para la investigacin tambin se toma como referencia la definicin tradicional de cultura de organizacin, pues es significativo que desde el trabajo inaugural de Edgar Shein (1988), entre no pocos tericos y practicantes de la administracin no haya cambiado mnimamente la idea oficial de cultura organizacional segn esta traduccin libre:Ms adelante, el mismo autor seala: El antioqueo de hoy conserva aquellos elementos constitutivos de su regin en el pensamiento y en su actuar [] no se desprende de sus smbolos (Marn, 1998, 54). 11 En la introduccin al libro que editan, Chandler y Mazlish (2007, 2) sugieren que la metfora Leviatn proviene del texto de Hobbes a propsito del Estado nacin. Entre los elementos que se repetiran en las multinacionales est el hecho de ser un ente artificial. Agregan que el nuevo Leviatn reta al viejo Leviatn y a las entidades regionales. Adems, indican que el mismo Hobbes tom el nombre de un pasaje bblico; leviatn es el nombre de un gran monstruo que fue dominado por Jehov.10

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

16

La cultura corporativa describe el conjunto de presupuestos, prcticas y normas que la gente en una organizacin adopta a travs del tiempo. Ello significa que los empleados tienen que adoptar dichos elementos, eventualmente llegando al punto en el que ellos los toman como dados y los trasmiten a otros empleos. (Millman, 2007, 44)12.

presenta aquello que Galindo(1998) denomina la gua de operaciones del estudio. 2. Metodologa En este apartado, el lector encontrar la gua de operaciones (Galindo, 1998, 23) que el investigador sigui para el estudio que aqu se presenta. El comentario acerca de las respectivas tcnicas de recoleccin de informacin y del posterior anlisis est precedido por una descripcin del mtodo aplicado en la investigacin. 2.1 Mtodo Se recurri al mtodo analtico con el fin de esclarecer la relacin que algunos sujetos establecen con las culturas corporativas de compaas extranjeras y examinar el alcance que tienen en las correspondientes subjetividades culturales. En otras palabras, como los sujetos culturales son la emergencia o manifestacin de una subjetividad cultural, en primera instancia se aplic el mtodo analtico al discurso de los sujetos, esto es, a lo dicho por ellos en las entrevistas. A partir de un recorrido etimolgico, Gil (2004, 68) seala que el mtodo analtico puede ser entendido comoUna manera de proceder que, mediante la descomposicin busca acceder al conocimiento de un objeto o asunto cualquiera, el mtodo analtico ha sido utilizado por mltiples disciplinas a lo largo de la historia, y actualmente la ciencia lo adopta como parte esencial de su mtodo.

Como se evidenciar en el anlisis de la informacin, la investigacin se concentra a nivel de los presupuestos y normas, segn Millman (2007), o de los valores, en trminos de Schein (1988). Los niveles de prcticas (Millman, 2007) y supuestos implcitos (Schein, 1988) no fueron tomados en cuenta, pues para ello se requerira de un trabajo de campo propio de una investigacin etnogrfica13. Tambin es importante mencionar que respecto a la influencia de orden cultural de empresas multinacionales en Antioquia, escasamente se hall un artculo en una revista de divulgacin. En ella, aparte de la influencia de las multinacionales extranjeras en los hbitos de consumo de los colombianos, solo se encuentra como informacin de inters un pequeo prrafo donde se describe cmo los ejecutivos expatriados de las multinacionales transmitan con mayor eficacia la cultura corporativa de la matriz (Dinero, 2005, 52). Ahora, una vez descritos los contornos del objeto de investigacin y para dar cuenta de la coherencia entre estos y la metodologa empleada, enlace necesario en toda investigacin de corte cualitativo, a continuacin seLa definicin que Schein (1988, 7 y 9), planteada con base en la antropologa funcionalista, es una especie de conglomerado de artefactos (estructuras y procesos organizacionales visibles), valores (estrategias, metas y filosofas) y supuestos implcitos (creencias, hbitos de percepcin, pensamientos y sentimientos asumidos e incluso inconscientes). Ntese la similitud con la definicin de Millman. 13 A propsito de la investigacin etnogrfica y el correspondiente trabajo de campo, el lector puede consultar el captulo 2 del texto La etnografa de Rosana Guber (2001).12

De hecho, el mtodo analtico puede tomarse como una particularidad del mtodo cientfico en tanto es en s una confrontacin dialctica entre la teora y la prctica, de la que puede desprenderse una transformacin bien de la una o de la otra (Henao, 2008, 22).

17

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

La aplicacin del mtodo analtico implica acudir a cuatro procesos que le son caractersticos, los cuales pueden ser descritos de la siguiente manera: 1. Entender. Este proceso es propiciado por la pregunta acerca de cul es la lgica interna de aquello que se pretende analizar. Se trata de una lectura intratextual lectura interna que busca percatarse del (los) sentido(s) de un determinado discurso (Henao, 2008, 26). 2. Criticar. Se trata de un proceso de separacin en partes con el fin de comparar los elementos que componen un discurso. Dicho proceso posee dos formas interna y externa que permiten estudiar la consistencia de lo analizado. Comparacin interna, a travs de la cual, eventualmente, se encuentran vacos o contradicciones al interior del discurso mismo. Comparacin externa, que consiste en cotejar lo analizado con otros discursos y lleva a la identificacin de convergencias y divergencias (Henao, 2008, 27-28). 3. Contrastar. Consiste en una verificacin en la experiencia, es decir, en los alcances del discurso (Gil, 2004, 69-70). Dicha constatacin puede dar cuenta de la validez, e incluso del impacto o consecuencias de un discurso, de su eficacia. En este proceso toma forma el mtodo analtico como particularidad del mtodo cientfico, como confrontacin del discurso (teora) y la prctica (experiencia) (Henao, 2008, 28). 4. Incorporar. Proceso que se genera junto con la aplicacin del mtodo analtico mismo. Corresponde al efecto que la realizacin de los procesos y la dialctica entre estos, producen sobre quien aplica el mtodo. Este resultado se puede pensar como una actitud frente al fenmeno analizado, producida por la aplicacin misma del mtodo analtico (Henao, 2008, 28-29).

2.2 Recoleccin de la Informacin En una primera etapa, la recoleccin consisti exclusivamente en obtener informacin bibliogrfica de fuentes primarias y secundarias. Ello obedeci a que este proceso comenz a la par con la formulacin misma del problema de investigacin. Los referentes tericos examinados inicialmente, si bien remitan a un objeto ms amplio, cuestin lgica en un proceso de delimitacin, continan sustentando tericamente el trabajo.14 Una vez iniciado el trabajo de campo, las entrevistas abiertas dieron la pauta principal para recoger la informacin.15 inmediatamente se culminaron las entrevistas se realiz otra operacin destinada a recabar datos: lo referente a las correspondientes culturas organizacionales se recopil a travs de los sitios oficiales de las corporaciones extranjeras radicadas en Medelln y en las cuales trabajan o trabajaron los sujetos entrevistados. Ahora bien, se consideraron como datos secundarios aspectos como la edad de los encuestados, su puesto de trabajo y su sexo, ya que el estudio se centr en la subjetividad cultural y las identificaciones de los sujetos con relacin a las respectivas culturas corporativas, segn la definiciones metodolgica y terica adoptada. Es que para esclarecer el tipo de identificacin simblica o imaginaria de un sujeto con el grupo, la cual depende de su14 La sugerencia principal del jurado fue la puesta en marcha de cambios que hicieran ms operativa la investigacin. En consecuencia, el responsable debi canalizar el curso de lo presentado. Despus de una redefinicin de los contornos del objeto de estudio a nivel conceptual y de la determinacin final de la propuesta metodolgica de la investigacin, se pas a la delimitacin de las nociones ms etreas de sujeto y empresa por las de subjetividad cultural y cultura organizacional. 15 "La subjetividad directa del producto generado por la entrevista es su principal caracterstica y, a la vez, su principal limitacin. [...] La tcnica de entrevista abierta se presenta til, por lo tanto, para obtener informacin de carcter pragmtico, es decir, de cmo los sujetos diversos actan y reconstruyen el sistema de representaciones sociales en sus prcticas individuales (Alonso, 1994, 226).

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

18

posicin subjetiva frente a los referentes en juego, las caractersticas enunciadas aparecen como factores no relevantes en la muestra. De hecho, tampoco se incluy como criterio el tiempo de relacin con las empresas, pues la afiliacin con la compaa no pretende ser cuantificada sino esclarecida a travs de una caracterizacin netamente cualitativa.16 Es de anotar que la recopilacin de los testimonios acerca de las culturas organizacionales de las empresas implicadas se realiz siguiendo la definicin clsica del trmino cultura organizacional. Para ello se incluyeron misin, visin y valores de las empresas en juego, adems de informaciones complementarias (grficos, etc.) en las cuales lo anterior se viera reflejado (Shein, 1988, 9). 2.3 Sistematizacin y anlisis de la informacin De acuerdo con la orientacin planteada por Galeano (2008, 50-53), la informacin correspondiente a la bibliografa consultada, as como a los fragmentos ms significativos de las respuestas logradas en las entrevistas y lo declarado por las empresas a propsito de su cultura organizacional, se ingres por separado en fichas de contenido. En primera instancia, al proponer un ndice tentativo para el trabajo de grado, se extrajeronEl lector encontrar en el apartado 3 (Hallazgos preliminares) una serie de categoras cualitativas que emergieron del anlisis de la informacin reseado a continuacin. Es conveniente aclarar que la investigacin no pretende hacer una comparacin en trminos, por ejemplo, de qu sexo se identificara de qu manera con la cultura organizacional, ni tampoco una que estableciese cunto tiempo de labores y qu edad se requieren para vincularse psicolgicamente con la empresa. Lo anterior, por ser coherentes con la orientacin definida a partir de los referentes tericos. Se sabe, por lo dems, que esos fenmenos ya han atrado, desde el punto de vista nico del rendimiento, la atencin de los explotadores de trabajo que no se contentan con palabras, y justificado en la Hawthorne Western Electric los gastos de un estudio continuado por aos de las relaciones de grupo en sus efectos sobre las disposiciones psquicas ms deseables entre los empleados (Lacan, 2001c, 137).16

unas categoras tericas preliminares (Galeano, 2008, 41) que sirvieron de indicadores/criterios para la organizacin del conjunto de las fichas bibliogrficas. Dicha distribucin sirvi, adems, para ubicar temticas referentes a las cuales era necesaria una nueva recoleccin de informacin bibliogrfica, bien por su escasez, bien por la poca claridad en los conceptos correspondientes. Estos mismos indicadores y la informacin allegada bibliogrfica y declarada por las empresas guiaron una primera lectura de las trascripciones de las entrevistas y ayudaron a la agrupacin de temticas e incluso expresiones similares provenientes de las distintas respuestas.17 En un movimiento circular,18 lo hallado inicialmente en las entrevistas dio lugar a una nueva lectura de la informacin proporcionada por las empresas y la bibliografa. AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009 Pero lo anterior no solo implic una sistematizacin de la informacin ms amplia y una nueva (tercera) bsqueda bibliogrfica,19 sino que desemboc, tambin, en las categoras explicativas [] que apuntan a temas que el investigador descubri como recurrentes o que aparecieron con un mismo significado (Galeano, 2008, 41) y de las cuales se trata en el apartado 3. De un lado, fue la recurrencia, o si se quiere, la saturacin de estas categoras explicativas que emergieron en el anlisis de la informacin, la que dict el nmero de indagaciones realizadas. Sin embargo, siempreEstas son las categoras que M. E. Galeano (2008, 39 y 41) denomina descriptivas y que pretenden identificar las caractersticas de los segmentos de los datos. El investigador codific dichas categoras con un color diferente para cada una. Un componente bsico de la categorizacin es el establecimiento de cdigos (codificacin) 18 La investigacin toma as la forma de un movimiento constante, en cierto sentido hay un principio, pero despus aparece el movimiento y sus resultados parciales (Galindo, 1998, 22). 19 En investigacin social cualitativa, segn Galeano (2008, 41), ni siquiera en la primera de las tendencias construccin de categoras tericas preliminares se asume la categorizacin inicial como un marco conceptual cerrado, sino como un punto de referencia que orienta la construccin terica y la comprensin de la realidad.17

19

se tuvieron presentes las caractersticas de la investigacin (investigacin ideogrfica / cualitativa). De otro lado, el tamao de la muestra estuvo determinado por la posibilidad de abordar la pregunta de la investigacin y los objetivos planteados en la reformulacin del proyecto, a partir de las categoras definidas por el investigador. Es de sealar que al implementarse en cada entrevista la bsqueda de sentido y de coherencia, como aplicacin del mtodo analtico, el trabajo confluy en las categoras explicativas de la investigacin. Fue as como se tom una a una la informacin proveniente de cada entrevista y de cada empresa. La comparacin (tambin aplicacin del mtodo analtico) se realiz inicialmente entre las distintas respuestas a las entrevistas. Posteriormente se cotej el anlisis del conjunto de entrevistas con el realizado a la informacin de las empresas (comparacin externa). De igual modo se introdujo al anlisis la informacin bibliogrfica a propsito de la cultura antioquea.20 Todo esto, a manera de triangulacin. En el anexo 1 se puede apreciar el esquema correspondiente al proceso de anlisis descrito. El orden o manera como se realiz el anlisis de la informacin explicado en el prrafo anterior corresponde a la intencin de reducir, en lo posible, presupuestos en el anlisis e interpretacin de cada entrevista. Sin embargo, debe admitirse que: 1) Es necesario admitir que la lectura del investigador no est completamente exenta de las categoras precedentes extradas de la elaboracin de fichas bibliogrficas; que sto sea aceptable o inevitable es otra discusin.2120 La informacin obtenida mediante fuentes orales debe ser contrastada y confirmada con otras fuentes documentales escritas o grficas a las que tenga acceso, como archivos, censos, monografas, informes de otros estudios, boletines, monumentos entre otras (Galeano, 2004, 99). 21 Hay que dejar bien sentado que cuando un estudioso comienza a describir lo que hace, basndose en su propia experiencia, nunca lo hace con mtodos de lo que ha estudiado en la investigacin de campo, sino acudiendo

2) Despus del anlisis de la segunda entrevista, el investigador no pudo abstraerse por completo de las subcategoras emergentes de las entrevistas analizadas con anticipacin. Se hace importante aadir, para darle continuidad a la descripcin del anlisis de la informacin, que la lgica binomial presente ya en la problemtica e incluso en la pregunta de la investigacin, permiti la organizacin de los hallazgos preliminares. Sucedi as: con relacin al binomio Culturas corporativas de multinacionales extranjeras (polo a, en anexo 1) - Cultura antioquea (polo b, en anexo 1) ambas, categoras descriptivas presentes en la pregunta de investigacin, surgieron unos binomios iniciales de la lectura intratextual de cada una de las entrevistas. Como se puede observar en el anexo 1, tales binomios X aparecen con sus respectivos polos, desde X1a y X1b hasta Xia y Xib. Al cotejar comparacin externa del mtodo analtico cada binomio con los emanados de la lectura de las dems entrevistas, se generaron unos binomios definitivos categoras explicativas que son los expuestos en el apartado 3 (Hallazgos preliminares) y que sirven de mojones para la comprensin de la dinmica de las relaciones que establecen los sujetos con las culturas que delimitan la problemtica en estudio (la local y la organizacional). Como se ver ms adelante, los binomios definitivos, nombrados en el intento de seguir de cerca los trminos utilizados por los entrevistados (categoras explicativas), fueron agrupados en categoras generales o categoras interpretativas,22 a partir de las cuales el investigador presenta la discusin de los hallazgos y las conclusiones preliminares del estudio. Dicha clasificacin, junto con las categoras extradas de la comparacin (mtodo analtico), est representada en la tabla 1.a la de la cultura en que ha sido educado (Junquera, 1995/1997, 139). 22 Suponen la postura del investigador [] frente a temas particulares. Son construcciones tericas, conceptualizaciones para organizar los datos, para vincular dos o ms categoras (Galeano, 2008, 41).

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

20

Tabla 1 Clasificacin de los hallazgos preliminares. Categoras interpretativasCultura corporativa Categoras Entrevistado Polo a Polo a Binomio A Antonio Simn ngela Binomio B Antonio Simn Binomio C Antonio Simn Mara A. Marta Canibalismo Relaciones laborales/personales Mercadeo de s. Nmero Polo b Trabajo Polo b Subjetividad cultural Identidad antioquea

1. COMPETENCIA

2. SENTIDO DE PERTENENCIA

Polo a Binomio D Con camiseta

Polo b Sin camiseta

Simn Mara A. Felipe Marta Daniel

3. PLANEACIN

Polo a Binomio E Cuadriculados

Polo b Vaivn de las olas

Antonio ngela Mara A. Daniel

Fuente: Freud (1921/2001, 110)Cada una de las categoras interpretativas (numeradas de 1 a 3 en la primera columna) est compuesta por uno o varios binomios (A, B, C, D y E) con sus respectivos polos: polo (a) en itlicas, polo (b) resaltado negro letra blanca. En la columna titulada subjetividad cultural, las lneas verticales rojas, ubicadas en los rectngulos degradados de blanco a gris, indican la tendencia de la subjetividad cultural hacia uno o ambos polos de los binomios correspondientes. Cuando aparecen dos lneas verticales en la mismo rectngulo quiere decir que se da una tendencia hacia ambos polos, es decir, se produce un efecto de tensin. Por ejemplo, en la categora 1 (competencia) binomio A (polo a: nmero polo b: trabajo) se representa la situacin del entrevistado (Antonio) que, de un lado, se identifica con la cultura organizacional que equipara el trabajo con el nmero y, del otro lado, el mismo sujeto se manifiesta en desacuerdo con esa concepcin del trabajo presente en la multinacional.

21

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

3. Hallazgos Preliminares La siguiente descripcin de los hallazgos preliminares de la investigacin, como lo observar el lector, es un repaso del resultado del anlisis de la informacin que llev a la construccin de las tres categoras interpretativas que dan nombre a los subttulos del apartado. 3.1 Competencia La categora competencia est compuesta por dos binomios: Nmero-trabajo y Mercadeo de s/Canibalismo-Relaciones laborales/sociales. Dichas parejas han sido ubicadas bajo el rubro Competencia ya que sus polos a (tabla 1), correspondientes a lo dicho por los sujetos a propsito de la cultura organizacional de las empresas, parecen entrar dentro de la lgica capitalista, en la cual las multinacionales tienen una participacin central. As, la congruencia del trabajo con sus resultados numricos, en contraposicin con una valoracin del esfuerzo empleado en la tarea tradicional, en el contexto cultural antioqueo;23 la necesidad de mercadear dichos nmeros para poder competir dentro de la empresa, y el canibalismo, en lugar de unas relaciones laborales acompaadas por la cordialidad y la amistad, son percepciones que algunos de los entrevistados resaltaron cuando hicieron alusin a la vida interna de las multinacionales donde laboran. De hecho, la mayora de las culturas empresariales de las firmas relacionadas con los sujetos interrogados, incluyen expresiones como filosofa de costo beneficio, visin focalizada en xito econmico, recompensa por los resultados obtenidos, xito colectivo, pasin23

por el xito, victoria en el mercado, ponerse en el lugar del consumidor, recursos sociales, competencia y ambicin e, incluso, trminos netamente militares como, por ejemplo, Nuestra armada y Campo de combate.24 De nuevo a los entrevistados. Por una parte, Antonio y Simn manifiestan una relacin ambivalente25 con la equivalencia entre trabajo y nmero; se muestran conformes e inconformes con ello, o simplemente en ocasiones se adhieren a la valoracin del esfuerzo empleado (valoracin tpica del contexto cultural antioqueo).26 De otro lado, ambos declaran estar en contra de la necesidad de vender los nmeros que, dentro de las multinacionales, representan su trabajo. Obsrvese, por ejemplo, este fragmento del testimonio de Antonio:[] en las multinacionales todo el mundo se quiere mostrar y se quiere vender y la forma de venderse es mostrando cosas que realmente no tienen mucha importancia, pero que si las sabes mostrar de un manera distinta te venden bien. Yo no he sido de los que se quiere hacer ver, a vos te ven si tu trabajo se hace, pero en estas multinacionales las cosas no son as [] te tens que vender bien, hiciste algn evento [] y puede ser una cosa donde fueron diez pendejos, peroCuando en las entrevistas se hizo referencia a las culturas organizacionales, se utilizaron palabras similares por motivos que competen a la dimensin tica de la investigacin. El lector podr notar que lo presentado aqu, bajo el subttulo Competencia junto con las dems categoras interpretativas, es el producto de una triangulacin entre los testimonios de los entrevistados, la bibliografa recopilada a propsito de la identidad cultural antioquea y lo publicado por las empresas multinacionales en relacin con su cultura corporativa. 25 En adelante, a este tipo de relacin (ambivalente: ambos valores), resultado de la tendencia o fuerza de la subjetividad cultural hacia ambos polos, se le denominar tensin. Al decir de Schvarstein (2003), las tensiones son propias de los campos en los que actan las personas, ello gracias a la complejidad que caracteriza los diferentes contextos sociales: por ejemploEn los hospitales, la salud es el par complementario y antagnico de la enfermedad (Schvarstein, 2003.p. 83). As, las tensiones al interior de la subjetividad., resultado de las tensiones propias de las empresas subsidiarias, son entendidas aqu como el resultado, de la identificacin con polos complementarios y antagnicos. 26 Para completar esta visin, vase tambin a Mayor (1989, 270); Garca (1992, 36), y Londoo (1987, 77).24

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

La que pudiera denominarse, entonces, la tica del trabajador antioqueo entre cuyas bases motivacionales habra que distinguir la necesidad de encontrar su autorrealizacin en el trabajo, el grado de compromiso con su tarea y con su empresa, el nivel de diligencia fue fruto de un largo proceso de modelacin en el que se movilizaron a veces de un modo consciente, a veces espontneamente toda una serie de resortes de la tradicin, de la estructura social y de las propias empresas (Mayor, 1989, 251).

22

si vendiste [...] tens que ponerlo como una vaina [...] y eso te vende, que realmente no debera ser as.

una ligazn tierna comn con una persona situada fuera de la masa. (Freud, 2001, 115)27.

Este testimonio de Antonio sugiere que ms que tratarse de un compromiso con lo que se supone debe ser la concepcin del trabajo dentro de la empresa, cuyo trasfondo puede identificarse con el leitmotiv declarado por esta xito econmico personal y corporativo, se sostiene una relacin aparente de imitacin con la idea de equiparar trabajo, nmero y resultados. Lo mismo sucede con la necesidad de vender los resultados-nmero, que incluso pueden ser aparentados. En tal sentido, no pueden obviarse las afirmaciones del mismo entrevistado, que lo ubican como una persona de nmeros:[] soy muy del detalle, muy del nmero, muy de presionar, de estar pendiente de las cosas [...] no es la persona como tal sino el nmero, si su nmero no se ve reflejado es porque algo malo est pasando, o con el trabajo de la persona o con el mercado [] pero si uno puede manejar la persona para que cambie y organice su estructura de tal manera que pueda hacer las cosas bien, se cambia, si no, simplemente se pone otra persona. (Antonio)

Como se puede apreciar, Antonio y Simn establecen una relacin con la nocin trabajo=nmero=resultados y con la necesidad que los sujetos sienten al interior de las multinacionales de vender los nmeros producidos que corresponde a una identificacin imaginaria de imitacin, apariencia, conducente a la hostilidad entre los miembros de la masa y que no tiene los alcances de una ligazn simblica. No obstante, lo que parece generarse en ellos es una tensin al interior de su propia subjetividad cultural (vase tabla 1, binomio A)]. A propsito de este binomio (A), compuesto por la oposicin entre trabajo=resultados=nmeros y la valoracin tradicional antioquea del esfuerzo empleado, es tambin significativo el testimonio de ngela. La entrevistada se refiere metafrica/despectivamente a la valoracin tradicional del trabajo por el esfuerzo empleado y no por la cantidad numrica: por ejemplo, aqu en la cultura colombiana y, eso, pienso que es muy trado de lo gringo, el que ms trabaje es el mejor, el ms burro es el mejor, el que ms est es el mejor. Especficamente, ngela hace referencia a que, mientras que ella ha adoptado la costumbre de cumplir con los resultados requeridos sin ir ms all del horario previsto para ello, con lo cual se armonizan sus relaciones con los compaeros que trabajan en la empresa matriz puesto que todos giran en torno a esa condicin, su jefe es el responsable de lo que ella llama colombianadas, a saber: reemplazar horas perdidas por fuera del horario laboral. Podra pensarse que, en este caso, el adoptar tal comportamiento cumplir con los resultados requeridos sin ir ms all del horario27

Es evidente que el hecho de pensarse como una persona de nmeros/resultados, tal cual espera la empresa, tiene unos efectos muy diferentes a los que supone una identificacin simblica. Ms que una cohesin grupal, un sentimiento social, propicia una relacin como la que, sin recurso a un ideal encarnado por el conductor de la masa, se establece entre prjimos, es decir, una relacin en la que prima la identificacin imaginaria:El sentimiento social descansa, pues, en el cambio de un sentimiento primero hostil en una ligazn de cuo positivo, de la ndole de una identificacin. Hasta hoy donde hemos podido penetrar ese proceso, dicho cambio parece consumarse bajo el influjo de

Fragmento de Psicologa de las masas y anlisis del yo (2001 [1921])

23

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

programado, procurando una cohesin en la accin y constituyendo un principio que evite confrontaciones y desacuerdos entre empleados de la empresa multinacional extranjera, responde a una identificacin simblica. Pero tal relacin no queda ah. Segn el testimonio de la entrevistada, la planeacin minuciosa del tiempo para la consecucin de los resultados esperados y el riguroso seguimiento de dicha programacin,28 criterios requeridos para que se respeten los tiempos al interior de la empresa, son ahora, tambin, parte de su vida privada. En consecuencia, en el binomio A, en cuanto tiene que ver con ngela, no se presenta tensin alguna (tabla 1). Puede colegirse, entonces, que en el caso de ngela, quien adopta un aspecto de la cultura organizacional extranjera por la va de una identificacin simblica cuando invalida la valoracin tradicional del trabajo, se estara operando a cierto nivel una desvalorizacin de principios que, adoptados como valores por los antioqueos, regularan o domaran las relaciones de trabajo con otros antioqueos, incluso con trabajadores de la misma empresa, por ejemplo, con el jefe de las colombianadas. En el caso especfico que se analiza, el roce con el jefe se presenta como una reaccin hostil muy atenuada y no traspasa las fronteras de una expresin que desvaloriza la valoracin tradicional del esfuerzo empleado en el trabajo. Sin embargo, el efecto en la relacin laboral, de asumir un aspecto de la cultura organizacional en cuestin, evoca lo que Freud seala, en el Porvenir de una ilusin (2001, 11) como ventaja de pertenecer a un crculo cultural ms pequeo:No debe menospreciarse la ventaja que brinda un crculo cultural ms pequeo: ofrecer un escape a la pulsin en la hostilizacin a28

los extraos. En una ocasin me ocup del fenmeno de que justamente comunidades vecinas, y aun muy prximas en muchos aspectos, se hostilizan y escarnecen [] Pues bien; ah se discierne una satisfaccin relativamente cmoda e inofensiva de la inclinacin agresiva []29

Valga anotar, claro est, que lo que en palabras de Freud es una ventaja para el crculo cultural pequeo redunda en una desventaja para el grupo cultural amplio. En otras palabras, al fortalecerse las ligazones identificaciones con respecto al grupo pequeo, se reducen o pasan a un segundo plano las que vinculan a los sujetos con crculos sociales ms amplios. Hasta aqu los resultados del anlisis de la informacin exponen la relacin entre la concepcin trabajo=nmero=resultado, propia de las culturas corporativas enfocadas en la competencia, y la dificultad para establecer lazos sociales que den cuenta de una cohesin alrededor de dichas culturas. Bien sea porque a falta de vnculos simblicos con las empresas, las relaciones de los entrevistados tienden a ser de imitacin, competencia, hostilidad, etc. O bien, porque aun en caso de que existan identificaciones simblicas con los principios de esas organizaciones multinacionales, dichos principios ocasionan un debilitamiento de algunos valores que generan lazos sociales tradicionales. En este punto, al respecto, es significativo el testimonio de Mara A. Ella afirma no haberse podido adaptar a un ambiente de competencia en el que las relaciones pueden representarse con la palabra canibalismo, un escenario impersonal donde es difcil socializar,29

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

Este tema ser tratado en la descripcin de la ltima categora interpretativa. El que est incluido en la Competencia indica que, efectivamente, esta est relacionada con la ltima de tales categoras (Planeacin).

La intencin de este trabajo no es agotar la significacin del trmino pulsin en la obra de Freud. Sin embargo, adems de remitir al final del prrafo citado donde el autor habla de ella como una satisfaccin [] de la inclinacin agresiva, es conveniente ofrecer la siguiente indicacin: la pulsin es un Proceso dinmico consistente en un empuje que hace tender al organismo hacia un fin (Laplanche y Pontalis, 1996, 324).

24

diferente al de las empresas nativas donde ella ha trabajado.30 Diferente es la apreciacin de Marta, quien en distintas oportunidades manifiesta estar a gusto en la empresa. Ella se muestra conforme con la separacin que se establece en la compaa entre relaciones sociales y personales, pues, a pesar de ello, todo el mundo es demasiado querido, todo el mundo est dispuesto a ayudar a todo el mundo. No obstante, a la vez que Marta percibe ausencia de competencia al interior de la empresa, matiza su primera afirmacin con esta otra: Uno tiene que saber qu es ms importante, qu ms hace parte de mi trabajo, y qu hay ms para ayudarle a algo que hace otra persona [,] uno al principio es perdido en el limbo []. Para finalizar, como expresin de la categora interpretativa que se describe (competencia), cabe citar la determinacin que debi adoptar Simn frente a sus compaeros de trabajo en la multinacional: el rol de malo, de cuchilla. 3.2 Sentido de pertenencia Para iniciar, es importante anotar que la expresin que le da nombre al binomio que compone esta categora (Con camisetaSin camiseta) fue extrada de las respuestas que formularon dos de los entrevistados, quienes trabajan en multinacionales distintas:31Cuando los primeros empresarios antioqueos empezaron a organizar sus fbricas llevaron y mantuvieron en ellas un conjunto de valores igualitarios y relaciones interpersonales ntimas, cuyos orgenes habra que buscar en la historia ms antigua del pueblo antioqueo. El igualitarismo social, la ausencia de prejuicios frente al trabajo directo, el trabajo hombro a hombro del patrn con los trabajadores, en fin, la profusin de relaciones profundas entre unos y otros, heredadas de la minera, del comercio y de la agricultura, tendieron a contrastar con el modelo de rgida jerarqua del taylorismo (Mayor, 1989, 271). 31 Recurdese que la tcnica de recoleccin de esta informacin fue la entrevista abierta. En consecuencia, este binomio no fue sugerido de una entrevista a otra, como ninguna formulacin extrada de las trascripciones de las diversas respuestas de los encuestados en las categoras explicativas.30

[] ac la gente no tiene como ese sentido de pertenencia y estn ms ah como por aprender, ms que por sacar adelante la empresa y que ponerse la camiseta, o sea, los que uno ve con la camiseta puesta son muy pocos. (Mara A.). [] son muy motivacionales, a uno la empresa le pone la camisa de xxx, si uno se mete en xxx, as uno no sea xxx, lo hacen sentir como si fuera de uno, que somos un equipo, que ganamos [] a uno le meten xxx por todos lados. (Simn)

Con la gente hemos tenido la experiencia que se siente como la gente no quisiera la empresa, la gente no tiene un sentido de pertenencia, como decir ac que uno ama las Compaas que son de la tierra de uno []

Y en ese orden de ideas agrega:Como te digo, sentido de pertenencia, no, cero, y de compaerismo tambin, eso es32 Uno de los familiares del fundador relata una circunstancia bastante significativa: pasaba horas enteras en casa sin hablar una sola palabra. Algunos autores sostienen que la fuerza y el grado de integracin de la cultura organizacional es funcin, entre otros factores, de la fuerza y claridad de los supuestos mantenidos por los fundadores y lderes del grupo (Schein, 1988, 7, Traduccin libre). Este caso tiene la forma de una hiptesis negativa de la regla. Segn la ancdota divulgada por la empresa, el fundador pareciera actuar incluso en casa en contradiccin con la tendencia a la integracin, y precisamente la entrevistada no se siente integrada a la empresa.

25

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

Sentido de pertenencia es una categora de vital importancia puesto que describe la afiliacin voluntaria o forzada, como lo deja ver el testimonio de Simn o rechazo de algunos de los sujetos con relacin a ciertos aspectos organizacionales y culturales (antioqueos) de los cuales ellos mismos hablaron en las entrevistas y que fueron caracterizados a travs de los diferentes binomios. Por ejemplo, despus de exteriorizar su inconformidad con el ambiente impersonal de la multinacional, la parquedad de las personas al interior de la empresa, la dificultad para establecer nexos, lazos de amistad,32 Mara A. seala:

lo que ms duro me ha dado, porque yo siempre he sido una persona social y yo he trabajado en empresas, por ejemplo, del Grupo Antioqueo y todo el mundo es sper familiar, todo el mundo te ayuda, todo el mundo es colaborador. Ac es como un ambiente de competencia. (Maria A.)

empresa multinacional en la que labora, que en otro aspecto, correspondiente a la siguiente categora interpretativa, en su subjetividad cultural se presenta una tensin (vase binomio E en la tabla 1) que se comentar adelante. Si se mira de manera panormica la categora sentido de pertenencia, es posible observar (tabla1) que hay una diferencia de las tenencias en esta categora interpretativa en relacin con las correspondientes a las otras dos: en Sentido de pertenencia las tendencias de cada uno de los entrevistados son unilaterales. No obstante lo anterior, hay que tener en cuenta que en la lectura intratextual y comparacin interna que se hizo en un primer momento, segn los procedimientos del mtodo analtico, el anlisis de la categora se basa exclusivamente en lo que los sujetos sealaron de manera explcita acerca de su afiliacin/distancia con la cultura organizacional, por lo cual la tendencia puede no ser tan unilateral. El caso de Marta es significativo. Despus de un receso y haber regresado a la empresa, manifiesta sentirse muy a gusto trabajando en ella. Sin embargo, en algunos aspectos puntuales toma distancia frente a la multinacional:Me parece sper bueno todo lo que hacen de integraciones [...] Pero ellos no incentivan que uno estudie por fuera. Que porque todo lo que uno tiene para aprender lo tiene dentro de la empresa [] y s es verdad eso; pero yo no s hasta qu punto uno se vaya a quedar toda la vida en la compaa [] pero el da que t te cases, no s [] Eso me parece que es sper mal. Desmotivante. (Marta).

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

Es evidente que el testimonio de Mara A. denota una falta de integracin con respecto al contexto general de la empresa. Ya en el anlisis descrito en Competencia se cit a la entrevistada cuando afirmaba que las relaciones al interior de la empresa multinacional, contrariamente a lo que pasa en las empresas antioqueas, son impersonales y llegan hasta lo que ella denomina, canibalismo. Esta falta de integracin, de compaerismo, de sentimiento social, hace difcil pensar en la posibilidad de que la entrevistada, en trminos freudianos, haya reemplazado su ideal del yo por un objeto compartido por los dems miembros de la masa. Esto es, el testimonio de Mara A. pone en duda una identificacin que vaya ms all de lo virtual, de lo imitativo, que, adems, ponga en suspenso su vinculacin en la mayor parte de los aspectos representados por el conjunto de polos b (tabla 1), su identificacin con rasgos de la cultura antioquea. Por tal razn, en el binomio D, en el que se describe grficamente un panorama general de su afiliacin con la empresa, no es posible representar su relacin con la cultura organizacional como una tensin. Daniel, por su parte, parece sentirse a gusto con la exigencia de ser ms profesional, ms orientado a los negocios. Aade que haber vuelto a la empresa despus de un receso voluntario, es del top 5 das ms felices de mi vida y volv ac y es que de verdad se siente la cultura organizacional reflejada en sus trabajadores. Si bien esta afirmacin es bastante contundente en cuanto se refiere a su sentido de pertenencia, no puede desconocerse en el anlisis general de su relacin con la cultura organizacional de la

A pesar de esta aparente contradiccin, el anlisis realizado, que desemboc en la categora Sentido de pertenencia, est bien representado en la tabla 1, pues, como se acaba de indicar, se parti de lo dicho directamente por los sujetos a propsito de las categoras correspondientes. En ese sentido es correcto indicar, por ejemplo, que Marta tiene la camiseta puesta, o en

26

otros trminos, al interior de esta categora, su subjetividad cultural no experimenta ninguna tensin. Ahora bien, como se ver al final, aun teniendo presente que el Sentido de pertenencia es muy importante para establecer cul es la relacin de los entrevistados con la cultura organizacional de la multinacional, el anlisis por separado de cualquier categora es insuficiente para sacar alguna conclusin al respecto. 3.3 Planeacin Esta categora es significativa ya que uno de los polos del binomio (E) que la conforma (cuadriculados) se denomin as a partir de una expresin que, de manera literal e independientemente, utilizaron tres entrevistados en sus respuestas, al referirse a uno de los cinco elementos de la accin administrativa (Dvila, 2001, 24): la previsin o planeacin.33 Obsrvense a continuacin los apartes correspondientes:[...] una cultura muy cuadriculada, los gringos son muy cuadriculados en sus conceptos, en sus cosas, de pa dnde van (sic) [] (Antonio) [...] al principio ellos son muy cuadriculados, muy cuadriculados, muy pero muy, muy, pero al mismo tiempo yo entiendo ese cuadriculado como una forma de ser perfectos y sostenerse perfectos y mantenerse perfectos. (ngela) Te digo un ejemplo de qu tan planificados son [] todo es cuadriculado cien por ciento, planificadores totalmente. Ellos a principio de ao saben todo lo del ao. (Mara A.)

manifiestan abiertamente su preferencia por el ambiente cuadriculado, propio de las empresas multinacionales a las cuales hacen referencia.Me fue bien, me adapt muy bien a la cultura de xxx porque yo soy ms bien cuadriculado, mi estructura es muy de esto es por aqu, esto es por aqu [...] de mirar el nmero al detalle, entonces la experiencia con la cultura de xxx fue buena, aprend muchas cosas, me gust mucho. (Antonio) Me da ms facilidad sumergirme en la perfeccin que en la imperfeccin. Ahora que estoy con estos [] me da ms facilidad tirar ms para el lado bueno de la vida que para el otro lado. (ngela)

Cuando se observa la tabla 1, aparece un aspecto que llama la atencin en planeacin: al contrario de las dems categoras, en esta se presenta tensin en todas las respuestas. Incluso, en los testimonios de Antonio y ngela, quienesSegn Fayol (citado por Dvila, 2001, 25), prever o planificar significa calcular el porvenir y preparase para el futuro.33

[] es una estupidez, pero para ellos es el mundo, ellos no lo hacen, entonces, a veces esas cosas como que yo digo: que desespero, pues; eso es muy complicado, pero de resto, un lado positivo pero sper positivo y que a mi me da mucho miedo de cambiarme de empresa, es la perfeccin. (ngela)

Es precisamente con una expresin de ngela "vaivn de las olas como se nombra el otro polo del binomio en cuestin. Ella dice que los

27

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

No obstante las aseveraciones anteriores, los dos entrevistados sealan que en ocasiones deben actuar siguiendo una lgica diferente a la cuadriculada, a la del clculo anticipado del futuro, tirando para el lado malo de la vida (ngela). Antonio, por ejemplo, manifiesta que ante algunos de los lineamientos que propone la empresa, uno mete goles por donde uno pueda. ngela, por su parte, relata un incidente en el que tuvo que realizar un procedimiento por fuera de lo establecido por la compaa, lo cual da cuenta de la existencia de una tensin al interior de la subjetividad que, si bien se identifica como caudriculada, siguiendo estrictamente el protocolo indicado por la firma, acta de acuerdo a las circunstancias, tendencia que ella misma relaciona con su cultura de origen:

latinos no se comportan cuadriculadamente, nosotros los latinos somos como muy al vaivn de las olas. As, ambos entrevistados se encuentran compelidos en dos direcciones: hacia la perfeccin que se podra lograr identificndose como siendo cuadriculados y con tendencia a meter goles o ir al vaivn de las olas, esto es, actuar de acuerdo a lo que la situacin requiera. A pesar de la dificultad para conjeturar qu tipo de identificaciones atraen la subjetividad hacia ambos polos de este binomio (E), si es posible esclarecer que se trata de una tensin. La reflexin sobre esta categora permite tambin trasladar aqu las consideraciones formuladas a propsito de la categora Planeacin cuando se pregunta por la posible desvalorizacin de los principios tradicionales, no en los entrevistados sino a nivel social, a partir de eventuales identificaciones con valores organizacionales opuestos. Finalmente, antes de pasar a las consideraciones preliminares, parece conveniente resaltar que tanto ngela como Mara A. descubren haber sido influenciadas por la empresa, en su comportamiento, aun por fuera de esta, pues seguiran tradicionalmente el ritmo de olas, por la compulsin a planear de las multinacionales donde trabajan:34Ellos a principio de ao saben todo lo del ao, qu clientes tienen, con qu personas cuentan, cundo pods tener tus vacaciones, vos sacs un da de incapacidad y se descuadra todo el mundo, porque a vos ya te tiene planificado todo el ao, o sea, yo yaUn hecho que valdra la pena analizar en la vida de Antioquia es la variacin en sus tempos" o, dicindolo ms claro, el cambio de ritmo de sus aconteceres. No es lo mismo el "tempo" de hace 100, 200 aos, que el ritmo febril de la hora presente, al cual accedimos al romperse el aislamiento secular. Este cambio altera la vivencia de la duracin, la estimativa del pasado y el prospecto vital de las gentes (Londoo, 1987, 88).34

s qu voy a hacer [...] eso es algo que de por s es bueno, me parece que eso le genera [a] uno un orden mental de las cosas, porque vos ya ests preparado mentalmente [para saber] qu vas a hacer de ac en adelante y pods planificar tu tiempo con anterioridad. (Mara A.) [] me impresionaba que aqu la gente no planeara, para m es un choque que la gente no planee ya tan da a da, a m me da duro eso. En mi cotidianidad, a mi me da duro, yo ya s cundo son los puentes del ao, yo ya s qu voy a hacer tal puente, yo ya s qu voy a hacer el 31 de diciembre, tengo la reserva desde hace tres meses, yo ya estoy planeando semana santa, yo soy como muy tal cual son en mi empresa. (ngela)

Consideraciones Finales Si se hace un anlisis para sendos binomios (tabla 1), se observa que la relacin de los entrevistados con sus polos respectivos es de tensin en algunos de los casos, mientras, en otros, los sujetos siguen una tendencia unipolar. Al examinar de conjunto las tres categoras interpretativas (todos los binomios), se puede notar grficamente que cada uno de los entrevistados establece una relacin de tensin con la totalidad de la cultura corporativa de la multinacional extranjera correspondiente. Equivale a decir que tener presente uno a uno los binomios puede proporcionar las coordenadas de ciertas identificaciones manifiestas en los sujetos culturales. Sin embargo, ello no ofrece un esclarecimiento de la relacin que establecen los sujetos con las culturas especficas de las compaas extranjeras, ni proporciona una comparacin de la subjetividad cultural en sus relaciones con la totalidad de la cultura organizacional de esas multinacionales. Las consideraciones finales, a propsito de la relacin que los sujetos de la muestra establecen con la cultura de organizacin de las empresas extranjeras a las cuales estn vinculados, deben

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

28

hacerse entonces en trminos del conjunto de categoras interpretativas. Es que ya en la configuracin del proyecto no se trat de elementos desagregados, sino precisamente de culturas organizacionales en conjunto. De este modo, es posible interpretar que la relacin de los sujetos con las culturas corporativas extranjeras es de tensin. En otros trminos, la investigacin permite sugerir que, coexistiendo con los rasgos de la imagen ideal del antioqueo, se encuentran algunos rasgos de las culturas organizacionales de las multinacionales extranjeras en las subjetividades culturales de los sujetos indagados. Esto constituye, a su vez, una suerte de respuesta a la pregunta de la investigacin. Al ubicar los sujetos culturales en los binomios que emergieron del anlisis de la informacin, se cumpli con un paso previo para dar respuesta a la pregunta del proyecto. Fase hecha explcita en uno de los objetivos especficos de la investigacin, el cual indicaba, en trminos generales, una caracterizacin de las relaciones. As, esta caracterizacin dio las pautas para concluir que los sujetos de la experiencia estn vinculados tanto a aspectos de las culturas organizacionales extranjeras, como a elementos de su cultura de origen, aun si dichos aspectos y elementos se presentan como contradictorios. En tal sentido, se denomina tensin a la doble vinculacin con polos pertenecientes a las culturas organizacionales y con polos relacionados con la cultura de origen. Dicha articulacin en doble sentido tensin responde adems al propsito de examinar el alcance de las culturas organizacionales frente a las subjetividades culturales. Esta consideracin preliminar se puede expresar en lenguaje psicoanaltico as: la relacin de los sujetos entrevistados con las culturas organizacionales de las multinacionales extranjeras sigue principalmente la lgica de las identificaciones imaginarias. Como lo seala Lacan (2001c, 87), con un concepto

psicoanaltico de identificacin, los sujetos son transformados por valores, filosofas, etc. que conforman la imagen ideal de la empresa, su cultura organizacional. No obstante, en la mayor parte de categoras interpretativas estas transformaciones son causadas por identificaciones imaginarias imitacin, apariencia, rivalidad, etc. debido a la falta de una completa integracin de los entrevistados con sus compaeros de empresa. Esto como efecto de una relativa adopcin de los principios de la compaa en favor de identificaciones que dejan ver la profundidad que alcanzan los valores tradicionales en las correspondientes subjetividades culturales, as como de culturas organizacionales extranjeras que incluso incitan la competencia individualista entre los trabajadores de la misma regin cultural. AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009 Ahora bien, no puede descartarse la existencia de algunas identificaciones de carcter simblico. Es el caso de ngela, por ejemplo, cuando manifiesta que en algn momento ella fue planeadora por laborar con una multinacional extranjera donde la perfeccin, la racionalidad,35 los ms altos estndares hacen parte de la filosofa empresarial, lo que ha devenido en que ella sea ahora una sper, hper, mega planeadora. Es que para ella es ms fcil irse por el lado bueno de la vida. Dicha transformacin, al seguir unos valores pertenecientes a una cultura organizacional extranjera, le permite funcionar relativamente al unsono con personas que trabajan en la matriz empresarial de Alemania o en otras empresas subsidiarias. A partir de all puede decirse, entonces, que por medio de identificaciones con valores y principios de la empresa, ngela ha entrado a ser parte de la masa.35 Por racionalizacin Max Weber entiende el proceso por medio del cual las reglas y procedimientos explcitos, abstractos, intelectuales y calculables gradualmente sustituyen los sentimientos, la tradicin, y la mera intuicin en todas las esferas de la vida (Dvila, 2001, 139).

29

En consecuencia, como se trata de una relacin sostenida principalmente por identificaciones imaginarias, es posible sugerir que dicha relacin hace parte de la configuracin de la subjetividad cultural del Yo (el Yo mismo es una funcin imaginaria) (Lacan, 1995, 84). O, en otros trminos, indicar que principalmente identificaciones con rasgos del modelo ideal de la empresa cultura corporativa conforman la subjetividad cultural de los entrevistados. No obstante, y en concordancia con el cuerpo terico de donde se extraen los conceptos psicoanalticos aqu utilizados, es conveniente sealar que como tal parte del Yo, la relacin de los sujetos con las culturas organizacionales sostenida por identificaciones imaginarias no es un elemento estructural del sujeto.36 En otras palabras, si bien la relacin de los sujetos con las culturas organizacionales extranjeras afecta la configuracin de su personalidad, a un nivel si se quiere superficial, no tendra el mismo peso que la relacin que estos mismos sujetos sostienen con sus comunidades de origen. Es decir, que el hecho de ser transformados en determinado momento por unos valores y unos supuestos organizacionales extranjeros, no implica que los sujetos dejen definitivamente de lado unos valores o supuestos propios de su cultura de origen, aunque estos sean contrarios a la filosofa de la empresa multinacional extranjera donde laboran. Vale insistir, adems, en que ms all de ser o no una coartada para el aumento de la productividad, las culturas organizacionales s tienen algunos efectos en la subjetividad cultural de los sujetos. Esto se hace evidente, pues, entre los entrevistados, ya que a pesar de estar inconformes con aspectos de la cultura organizacional, asumen sus valores, filosofas y presupuestos correspondientes incluso allendeEl lector puede remitirse al contenido del subttulo subjetividad cultural del presente artculo, en el que se comentan los trminos sujeto cultural, subjetividad cultural y sujeto del inconsciente, as como la relacin entre ellos.36

las fronteras de la vida laboral. Lo anterior lo ilustra el testimonio de Mara A., quien manifiesta no haber podido integrarse al ambiente de la empresa a pesar de los beneficios de una rigurosa planeacin del tiempo. A esta altura es conveniente resaltar una dificultad que inicialmente encontr el investigador en el estudio de la informacin, en particular, en el establecimiento de los binomios de anlisis. El problema radic en una caracterstica comn a los dos culturas: algunos aspectos de las multinacionales, por ejemplo, el afn de lucro, se pueden rastrear tambin en la cultura antioquea. Pero hay un elemento relacionado con este aspecto que no es comn y que permite pensar en dos polos separados (a: cultura corporativa y b: identidad cultural antioquea): en las multinacionales, el nimo de beneficio econmico no solo tiene bastante importancia (Stiglitz, 2006), es que otros aspectos, como las relaciones sociales dentro de la empresa, parecen totalmente subordinados al afn de lucro. As se sorte esa dificultad transitoria. ReferenciasAlonso, Luis Enrique. (1994). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prcticas de la sociologa cualitativa, J. Delgado y J. Gutirrez: Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales. Madrid: Sntesis. Arnaud, Gilles & Stijn Vanheule. (2007). The division of the subject and the organization: a lacanian approach to subjectivity at work, Journal of Organizational Change Management, 3(20). pp. 359-369. www.emeraldinsight. com/0953-4814.htm (13 de diciembre de 2008). Blaikie, Norman. (2007). Approaches to social enquiry. Polity Press. Malden (U.S.). Calvano, Lisa. (2008). Multinational corporations and local communities: a critical analysis of conflict, Journal of Business Ethics, 82. pp. 793805. http://www.springerlink.com/content/

AD-MINISTER Universidad EAFIT Medelln Nmero 14 ene - jun 2009

30

l0783820541250w5/fulltext.pdf (17 febrero de 2009). Chandler, Alfred& Mazlish, Bruce (eds). (2007). Leviathans: multinational corporations and the new global history. New York: Cambridge University. Cros, Edmond. (2003). El sujeto cultural: sociocrtica y psicoanlisis. Medelln: Universidad EAFIT. Dvila, Carlos. (2001). Teoras organizacionales y administracin. Bogot: Mc Graw Hill. De swarte, Thibault. (1998). Psychoanalysis and management: the strange meeting of two concepts, Journal of Management Psychology, 7(13). pp. 459-468. http://www.emeraldinsight. com (9 de mayo de 2008). Dinero. No tiene autor. (2005). Multinacionales: cul es su aporte?, No. 238, septiembre. Bogot: pp. 48-55. Freud, Sigmund. (1929/2001). El malestar en la cultura, Obras Completas. Vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu. ________. (1927/2001). El porvenir de una ilusin, Obras Completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu. ________. (1921/2001). Psicologa de las masas y anlisis del yo. La identificacin, Obras Completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu. Gabriel, Y. & A. Carr. (2002). Organizations, management and psychoanalysis: an overview, Journal of Managerial Psychology, 5(17). pp. 348365. http://www.emeraldinsight.com/0268-3946. htm (1 de diciembre de 2008). Galeano, Mara Eumelia. (2008). Diseos de proyectos en la investigacin cualitativa. Medelln: Universidad EAFIT. ________. (2004). Estrategias de investigacin social cualitativa. Medelln: La carreta. Galindo, Luis Jess. (1998). Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin. Mxico: Pearson.

Garca, Hernando y Luis Solrzano. (1992). Manual del alma paisa. Medelln: Edilux. Gil, Lina Marcela. (2004). Mtodo analtico e interaccin comunicativa en el contexto organizacional. Tesis de grado para optar al ttulo de Mster en Ciencias de la Administracin (M.Sc.), Universidad EAFIT. Medelln. Goodwin, Neva. (2007). The social impacts of multinational corporations: an outline of the issues with a focus on workers