maria yenny felipe_presentación

30
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR MENCION DOCENCIA UNIVERSITARIA Evolución histórica de la universidad Integrantes: Prof. Felipe, Bonilla Ing. Yenny, Atias Soc. María, Paz

Upload: felipe-bonilla

Post on 25-Jul-2015

205 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR MENCION DOCENCIA UNIVERSITARIA

Evolución histórica de la universidad

Integrantes:Prof. Felipe, BonillaIng. Yenny, AtiasSoc. María, Paz

Introducción Las universidades siempre han sido una fuente de conocimientos. Allí acuden todas aquellas personas que buscan nutrirse para enriquecer su intelecto en las diferentes ramas de las ciencias, la cultura y la tecnología. Es así, que para seguir en esa misma onda de la búsqueda de la sabiduría, hemos querido presentarle a usted querido lector, una valiosa información donde tratamos, primeramente, sobre el origen de las universidades en el mundo; y luego, la evolución histórica de la universidad en Venezuela, la ley de universidades, el reglamento parcial de ley de universidades, reglamento de rivalidad de títulos, de equivalencia de estudios y las normas para la acreditación de estudios para graduados.

Origen de las universidades

Origen de las universidades

Las consecuencias de la aparición de la universidad son el nacimiento de un conjunto de maestros, sacerdotes y laicos, a los que la iglesia confiaba la enseñanza de la doctrina revelada, hasta entonces confiada a la jerarquía eclesiástica. Ahora su título jurídico pertenece a la corporación universitaria.

Hay hechos en la Baja Edad Media que marcan una novedad: la aparición de la universidad, con el fin de formar a los jóvenes en las profesiones "clericales", la teología, el Derecho y la Medicina, como facultades mayores; como facultad menor la de artes o filosofía (base de toda sabiduría posible según los griegos). Eran instituciones de la cristiandad: se reconocían por una bula papal, su lengua era el latín y los saberes que enseñaban estaban articulados sobre la concepción católica del mundo y del hombre. Sus métodos de razonamiento y discusión eran escolásticos.

Origen de las universidades

Lo que se destaca es que la "Universidad" en su origen no indicaba un centro de estudios sino una agremiación o "sindicato" o asociación corporativa que protegía intereses de las personas dedicadas al oficio del saber.

Entendida la Universidad como generadora del saber, se le atribuyó el carácter de "Alma Mater" en el sentido de engendrar y transformar al hombre por obra de la ciencia y el saber.

El siglo XIII es el siglo de las universidades. Los intelectuales siguiendo el espíritu de agremiación de la época se organizan en una corporación universitaria. La naciente universidad tiene que luchar contra intereses políticos y religiosos saliendo victoriosa y consigue tres privilegios: La autonomía, el derecho a huelga y el monopolio de los grados universitarios.

Origen de las universidades

La universidad medieval tenía cuatro facultades: arte, derecho, medicina y teología y otorgaba títulos de Bachiller, licenciado, maestro y doctor. Los métodos de enseñanza en la universidad medieval se pueden reducir a tres, a saber: LA LECTIO (LA LECCIÓN), LA QUAESTIO (LA CUESTIÓN) y LA DISPUTATIO (LA DISPUTA).

La disputatio (disputa) señala el cumplir la pedagogía medieval, pedagogía activa que exigía que estudiantes y profesores estuvieran al tanto de los problemas cotidianos (nacionales, internacionales y regionales), manteniendo así a la universidad en contacto permanente con la vida.

La Lección: la pedagogía medieval se inicia en base a la lectura de textos y la escolástica (schola, escuela) institucionaliza este tipo de trabajo intelectual. Es decir; consiste en la transmisión de los conocimientos ya adquiridos por otros, es la adquisición de la ciencia a través del estudio de los textos antiguos. Todos los universitarios inician sus estudios encausados por este método. Es la fase de información.

Origen de las universidades

La Cuestión:

La cuestión nace como flor del texto. En el transcurso de la "lección" van surgiendo las "cuestiones" en la cual entran ya en juego los instrumentos racionales de la lógica y de la dialéctica. El intelectual escolástico se eleva así a un genero literario que responde mejor a la inspiración creadora. Ya no estamos en la información sino en la investigación y creación. Todas las verdades se ponen en cuestión, son problematizadas, se duda de todo. Así surge la palabra típica que encontraremos repetidamente en los escolásticos: "si" (utrum). Los escolásticos no comienzan afirmando verdades dogmáticas, su primer paso es siempre la duda.

El hombre reflexivo de la Edad Media no acepta pasivamente las cosas que lee, sino que analiza críticamente doctrinas y acontecimientos en busca de la verdad. La calidad del profesor no se valora por "los argumentos de autoridad" sino por las comprobaciones racionales de que disponga, por la claridad científica con que ilumine y solucione los problemas, las cuestiones.

Origen de las universidades

La disputa ordinaria:

La disputa es el "torneo de los intelectuales". Consiste en la discusión de un problema. El problema se ventila públicamente al nuevo estilo escolástico: ante maestros, bachilleres y estudiantes, ante todo el público universitario.

La celebración de una disputa consta de dos partes una por la mañana y otra por la tarde. El maestro publica con anticipación el tema que se va a debatir y la fecha. Llegado el día anunciado se suspenden todas las lecciones de la mañana para que todos, maestros y estudiantes puedan asistir. Los clérigos y personalidades de la ciudad también lo hacen, especialmente si el tema es interesante y el maestro famoso. Un bachiller, a quien previamente ha adoctrinado el maestro, es quien habla, quien plantea el problema. El maestro solo interviene cuando el bachiller se enreda. Los asistentes también intervienen. El bachiller responde y contrarréplica defendiendo la posición de su maestro. Este ejercicio disputativo ocupa prácticamente toda la mañana. Es la parte más motivada y animada.

Origen de las universidades

La disputa libre:

Dentro del mismo género y estilo nace y se desarrolla un tipo de disputa muy original: la llamada disputa libre, general, de cualquier cosa. Se discutían los temas más variados, desde las altas especulaciones metafísicas hasta los más pequeños problemas de la vida diaria, pública y privada. Era su característica la multiplicidad y la heterogeneidad de problemas, la participación imprevisible de los asistentes (incluso público extra-universitario) y su duración indefinida.

La mecánica de su celebración es semejante a la disputa ordinaria pero con mucha más solemnidad y solo se celebran en dos épocas del año en la proximidad de la navidad y durante los días de la fiesta de resurrección. El interés de estas disputas se halla más en la amplitud de los temas que en la profundidad de su tratamiento. Lo interesante es la actualidad de las cuestiones y de las respuestas, la vivacidad de los choques ideológicos las reacciones del maestro y de los oyentes.

Origen de las universidades

Este tipo de disputas señala el culmen de la pedagogía medieval, pedagogía activa que exigía que estudiantes y profesores estuvieran al tanto de los problemas cotidianos (nacionales, internacionales y regionales), manteniendo así a la universidad en contacto permanente con la vida.

Esta es la pedagogía de la escolástica del S. XIII, manejada por hombres de inteligencia preclara, sagaces, agudos, exigentes y briosos cuyo máximo representante es Santo Tomas de Aquino. Analicemos como estamos trabajando hoy en día y retomemos de la Escolástica del S. XIII el valor de la lectura, la importancia del análisis y la critica y la necesidad de la confrontación de ideas para llegar al conocimiento de la verdad.

A finales de la Edad Media vendría la decadencia, el manierismo pedagógico, el formulismo, el bizantinismo, los estereotipos. Todo esto que tantos desprecios acarreará a la Escolástica englobándola a toda ella como si se tratara de un todo homogéneo.

Evolución histórica de la Universidad en Venezuela y los aspectos más resaltantes en cada período.

Antecedentes (1696-1721)

Magnífico, Real, y Seminario Colegio de Señora Santa Rosa de Santa María de Lima de Santiago de León de Caracas, así fue llamada la primera universidad venezolana, fundada en el año 1696, y a partir de la cual se erigió en 1721 la Real y Pontificia Universidad de Santiago de León de Caracas bajo el auspicio de los dos poderes coloniales: La monarquía y la iglesia.

Evolución histórica de la universidad

Universidad Colonial (1721-1827)

Durante este período colonial se funda la segunda universidad en Venezuela, específicamente en el año 1808, la cual lleva por nombre Universidad de Mérida, cuyo antecedente lo encontramos en el Seminario Mayor de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros, fundado en 1785.

Universidad Republicana (1827-1936)

La Universidad Republicana se desarrolla a partir del año 1827, cuando el Libertador Simón Bolívar decreta la primera reforma estatutaria de corte republicano. Esta reforma propició la reorganización moderna de la universidad, creándose por primera vez las cátedras de Anatomía y Cirugía, fundadas por el eminente Dr. José María Vargas.

Evolución histórica de la universidad Durante este período ocurren otros cambios tales como: la

absoluta separación de la iglesia como factor dominante en el quehacer universitario, la reforma del claustro, la actualización de las cátedras y la asignación de rentas para darle base material a la autonomía universitaria. Con ello, se buscaba adecuar la institución a

La nueva situación jurídico-política de un país que transitaba de la subordinación colonial a la condición de nación independiente.

Hay que resaltar, que con la llegada al poder de Cipriano Castro en 1899 y Juan Vicente Gómez en 1908 hasta 1935, la institución universitaria se ve reducida a su mínimo funcionamiento académico. En esta etapa se crean, a partir de los Colegios Federales de Primera Categoría de Maracaibo y Valencia, un segundo grupo de universidades, cuya vida institucional será efímera ya que serán clausuradas en 1904. En Ciudad Bolívar se crea el Instituto Especial de Guayana y al Colegio Federal de Barquisimeto se le faculta para conferir títulos universitarios también hasta 1904.

Evolución histórica de la universidad

Etapa de Transición Democrática (1936-1958)

Un cuarto período, ubicado entre 1936 y 1958, representa una etapa de transición en la que se echan las bases de la ampliación del sistema universitario nacional con la fundación del Instituto Pedagógico Nacional como Escuela Normal Superior, el 30 de septiembre de 1936. Igualmente se da la reapertura de la Universidad del Zulia en 1946 y de la Universidad de Carabobo en 1958. En este mismo período, se crean en Caracas las dos primeras universidades privadas del país, la Universidad Santa María, no confesional, y la Universidad Católica Andrés Bello, por la Compañía de Jesús, ambas en 1953.

Evolución histórica de la universidad Surgimiento de la Universidad Nacional Experimental y

organización del sistema universitario contemporáneo a través de la Ley de Universidades de 1970 (1958-1970)

En este período se restablecen los principios de autonomía y se crea, como órgano único nacional destinado a coordinar al sector universitario, el Consejo Nacional de Universidades.

Para el 6 de diciembre de 1958 se crea, mediante decreto, La Universidad de Oriente, la cual en un principio no gozó de la autonomía establecida en la Ley, ni se ajustaba totalmente a la estructura académica tradicional, naciendo de esta manera la Universidad Experimental. Esto generó que el subsistema universitario ya dividido en universidades públicas y privadas vuelva a sufrir una subdivisión más, entre universidades públicas autónomas y universidades nacionales experimentales, con autonomía restringida y totalmente dependientes del gobierno a través del Ministerio de Educación.

Evolución histórica de la universidad

Más tarde, la propia Universidad de Oriente obtendrá su estatuto de universidad autónoma. En consecuencia, en este período aparece un nuevo modelo de universidad, que la Ley de Universidades de 1970 no define, pero que va crecer con el tiempo. Según las fuentes oficiales del CNU, entre 1962 y 2000, este es el grupo de Universidades Públicas que crea el Ejecutivo, calificadas como universidades experimentales.

Expansión, crisis y reforma del sistema universitario, en el contexto de la Constitución Bolivariana de 1999 y debate por una nueva Ley de Educación Superior (1971-2005)

El desequilibrio real entre la demanda de educación superior universitaria y la oferta pública en las últimas dos décadas de nuestra historia, ocasiona una expansión de las universidades privadas en el país. Esto trajo como consecuencia la disminución en los niveles de calidad que exige todo servicio educativo.

LEY DE UNIVERSIDADES(Gaceta Oficial No.1429, Extraordinario,

del 8 de septiembre de 1970)

Ley de universidades

Esta Ley tiene por objeto desarrollar los principios, valores, fines y los procesos fundamentales de la educación universitaria y regular la organización, estructura, gestión y funcionamiento del Subsistema de Educación Universitaria, como parte integrante del Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela cuya rectoría ejerce el Estado Docente, para garantizar los fines de la educación universitaria. Su ámbito de aplicación se aplica a la sociedad y en particular a las personas naturales y jurídicas, instituciones universitarias de carácter oficial, las de gestión popular, las de gestión privada y demás organizaciones que componen el Subsistema de Educación Universitaria.

Ley de universidades

Esta compuesta por: Titulo I: Disposiciones generales que comprende del

articulo 1 al articulo 17. Titulo II: Del consejo nacional de universidades que

comprende del articulo 18 al articulo 23. Titulo III: De las universidades nacionales, que

comprende: Capítulo I: de la organización de las universidades Sección I: del consejo universitario Sección II: del rector, del vicerrector y del

secretario. Sección III: del consejo de apelaciones. Sección IV: de las facultades. Sección V: Asamblea de facultades. Sección VI: De los consejos de las facultades. Sección VII: De los decanos. Sección VIII: De las escuelas. Sección IX: De los institutos y sus directores.

Ley de universidades

Sección X: del personal docente y de investigación.

Sección XI: de los alumnos.

Sección XII: De los egresados.

Sección XIII: Del consejo de fomentos.

Sección XIV: Del consejo de desarrollo y humanístico

Sección XV: De la dirección y de la comisión de cultura.

Sección XVI: de la dirección y la comisión de deporte.

Capítulo II: enseñanza universitaria.

Sección I: disposiciones generales.

Sección II: De los exámenes.

Capítulo III: De las incompatibilidades.

Capítulo IV: Del sistema electoral universitario.

Título IV: De las universidades privadas. Que comprende:

Capítulo I: Disposiciones finales.

REGLAMENTO PARCIAL DE LA LEY DE UNIVERSIDADES

(GACETA OFICIAL NÚMERO 28.262–VIERNES 17 DE FEBRERO DE 1967)

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICADecreto Número 753 – 14 de Febrero de 1967

Reglamento parcial de la ley de universidades

Está compuesta por: Capítulo I: de la reorganización de la universidad, del articulo

1 al articulo 5. Capítulo II: de las elecciones universitarias. Capítulo III: De las modificaciones a la estructura académica. Capítulo IV: disposiciones transitorias y final.

REGLAMENTO PARCIAL DE LA LEY DE UNIVERSIDADES(GACETA OFICIAL NÚMERO 28.826– 15 DE ENERO DE 1969)

RAUL LEONI, Presidente de la República, conforme a la atribución 10ª del Artículo 190 de la

Constitución y con los artículos 19 ordinal 4° y 173 de la Ley de Universidades, en Consejo de

Ministros, dicta el siguiente:REGLAMENTO DE REVÁLIDA DE TÍTULOS Y DE EQUIVALENCIA

DEESTUDIOS

REGLAMENTO DE REVÁLIDA DE TÍTULOS Y DE EQUIVALENCIA DE ESTUDIOS

Los estudios realizados en el exterior, en Universidades o Institutos de nivel universitario, de reconocida solvencia científica, a juicio de los respectivos Consejos Universitarios,

según normas establecidas por el Consejo Nacional de Universidades, podrán convalidarse en Venezuela según lo establecido en los Tratados Internacionales en las Leyes de la República y Sus Reglamentos.

Que comprende: Capítulo I: Disposiciones generales. Capítulo II: De la rivalidad de títulos. Capítulo III: De la equivalencia de estudios. Capítulo IV: De la revisión de expedientes. Capítulo V: De las comisiones de rivalidad de títulos y

equivalencia de estudios. Capítulo VI: Disposiciones transitorias. Capítulo VII: Disposiciones finales.

NORMAS PARA LA ACREDITACIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

(APROBADAS POR EL C.N.U. EL 30-09-83)

NORMAS PARA LA ACREDITACIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

Las presentes Normas señalan los requisitos mínimos que el Consejo Nacional de Universidades(CNU) exigirá a las Instituciones para la acreditación de los Programas de postgrado De Especialización, Maestría y Doctorado, sin perjuicio de otras exigencias que cada institución, en Uso de su autonomía, pueda establecer.

Que comprende:

Capítulo I: Disposiciones generales.

Capítulo II: De la competencia institucional.

Capítulo III: Del consejo consultivo.

Capítulo IV: De la organización de los estudios para graduados.

Capítulo V: Disposiciones generales.

Capítulo VI: Disposiciones Finales.

Conclusión

La Universidad es una institución de larga y compleja historia, que ofrece caras diversas al observador según las épocas y según los países. Sirve a la vez a distintos fines que no siempre es fácil reducir a una idea central.

La aparición de la burguesía acompaña el nacimiento de las Universidades. Esta naciente burguesía se organiza por medio de las asociaciones, en el principio asociativo hallará la clave de su fuerza. Fruto de ese espíritu asociativo son las universidades, estudiantes y maestros de las escuelas antiguas, se asocian en corporaciones autónomas.