precisiones

34
SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DIRECCION DE EDUCACIÓN BÁSICA ADEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Precisiones para el Funcionamiento de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

Upload: usaer52t

Post on 06-Jul-2015

458 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Precisiones

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARIA DE SERVICIOS EDUCATIVOS DIRECCION DE EDUCACIÓN BÁSICA “A”

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Precisiones para el Funcionamiento de la

Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

Page 2: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

2

Page 3: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

3

INTRODUCCIÓN

La Reforma Integral para la Educación Básica prioriza el interés por la atención a la diversidad tomando en

cuenta el principio de igualdad y equidad, de esta manera la responsabilidad de atender a los alumnos que

enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación, recae en la estructura de Educación Básica,

incidiendo directamente en el funcionamiento de las Unidades de Apoyo a la Escuela Regular (USAER).

El Departamento de Educación Especial del Estado de Durango, en respuesta a las transformaciones en el

Sistema Educativo Nacional: La Reforma Educativa, la Reforma Integral para la Educación Básica, las

trasformaciones normativas al Programa de Carrera Magisterial, la consolidación del Programa de Atención a

Niños con Aptitudes Sobresalientes y los aportes teóricos en la atención a la diversidad, como es la Educación

Inclusiva, detecta la necesidad de generar una estrategia que direccione las Unidades de Servicios de Apoyo a

la Escuela Regular (USAER) a través de un documento técnico- operativo que oriente el funcionamiento de

este servicio.

El documento de Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial

(2006), es el documento rector del cual se desprenden las acciones de cada uno de los servicios de Educación

Especial, dado los cambios enumerados se hace necesario valorar su pertinencia a las prácticas educativas

actuales.

En virtud de lo anterior se elabora el presente documento de Precisiones para el Funcionamiento de la

Unidad de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular, que tiene como objetivo orientar su funcionamiento,

especificando los momentos de trabajo y las acciones de cada uno de los profesionales que integran este

servicio.

Page 4: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

4

MARCO LEGAL

México ha suscrito diversos convenios internacionales para promover la atención educativa de las personas que

presentan necesidades educativas especiales, tales como:

• Los acuerdos derivados de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos «Satisfacción de las

Necesidades Básicas de Aprendizaje», realizada en Jomtien, Tailandia, en 1990.

• Declaración de Salamanca de Principios, Política y Práctica para las Necesidades Educativas

Especiales de 1994.

Las cuales constituyen uno de los principales fundamentos para la construcción de una educación que

responda a la diversidad.

Otros reglamentos internacionales en materia de discapacidad que tienen repercusión en la definición de

políticas en México son:

• Las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (ONU,

1993).

• la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra las

Personas con Discapacidad (OEA, 1999).

• Convenio Internacional del Trabajo sobre Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Inválidas

(núm. 159, OIT, 1983). Además de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con

Discapacidad, recientemente aprobada (ONU, 2006).

En congruencia con los compromisos asumidos internacionalmente, en nuestro país se cuenta con un marco legal

pertinente. El Artículo 3° de la Constitución Política Mexicana señala, en su primer párrafo, que «todo individuo tiene

derecho a recibir educación. El Estado � Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios� impartirá educación

preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica

obligatoria. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser

humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la

independencia y en la justicia [...]».

A nivel nacional algunas de las reglamentaciones que apoyan la atención a la discapacidad son:

• La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, promulgada el 11 de junio de 2003.

• Ley General de las Personas con Discapacidad, publicada el 10 de junio de 2005.

• La Ley General de Educación, en su Artículo 39, señala que «en el sistema educativo nacional queda

comprendida la educación inicial, la educación especial y la educación para adultos».

En esta misma Ley, el Artículo 41 señala la función de la Educación Especial; es importante mencionar que fue

modificado en el año 2009, quedando de la siguiente manera:

Page 5: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

5

La Educación Especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquellos con

aptitudes sobresalientes.

• Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social.

• Tratándose de menores con discapacidades, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación

regular mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa

integración, esta educación procurará la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma

convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios.

• Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas

de educación básica regular que integren alumnos con necesidades especiales de educación.

• Para la identificación y atención educativa de los alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes, la autoridad

educativa federal, con base en sus facultades y la disponibilidad presupuestal, establecerá los lineamientos para la

evaluación diagnóstica, los modelos pedagógicos y los mecanismos de acreditación y certificación necesarios en

los niveles de educación básica, educación normal, así como la media superior y superior en el ámbito de su

competencia. Las instituciones que integran el sistema educativo nacional se sujetarán a dichos lineamientos.

• Las instituciones de educación superior autónomas por ley, podrán establecer convenios con la autoridad educativa

federal a fin de homologar criterios para la atención, evaluación, acreditación y certificación, dirigidos a alumnos

con capacidades y aptitudes sobresalientes.

Otro documento que nos fortalece a nivel nacional es El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación

Especial y de la Integración Educativa (2002), cuyo objetivo es garantizar la atención educativa de los niños y

niñas jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad los que presentan discapacidad y/o

aptitudes sobresalientes.

MARCO CONCEPTUAL

Uno de los principales retos que enfrenta el Sistema Educativo Nacional es elevar la calidad educativa y

asegurar la permanencia de todos los niños y jóvenes dentro de la Educación Básica, no sólo la población que

presenta necesidades educativas especiales (N.E.E.) asociadas o no a discapacidad y/o aptitudes

sobresalientes. Al hablar de la totalidad de los alumnos en la educación básica nos referimos a la diversidad de

la población escolar. En este sentido es necesario entender la diversidad como un recurso enriquecedor, ya que

hace alusión a la heterogeneidad de las características del ser humano.

Una de las políticas educativas que atiende a la diversidad es la Educación Inclusiva entendida como un

proceso orientado a minimizar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación de todos los alumnos

independientemente de sus características individuales.

Le implica promover procesos para aumentar la participación de todos los estudiantes, independientemente de sus

características, en todos los aspectos de la vida escolar y, con ello, reducir su exclusión; la inclusión implica

Page 6: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

6

reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de las escuelas para que puedan atender a la diversidad de los

alumnos de su localidad (T. Booth, et. al. 2000: 22).

Una escuela inclusiva es aquella que ofrece una respuesta educativa a todos sus alumnos, sin importar sus

características físicas o intelectuales, ni su situación cultural, religiosa, económica, ética o lingüística que se

puedan convertir en Barreras para el Aprendizaje y la Participación de la población escolar.

Las Barreras para el Aprendizaje y la Participación son obstáculos que se presentan en las escuelas para que

todos los alumnos participen en las distintas actividades y logren los aprendizajes previstos consecuentemente, los

procesos de integración educativa y/o inclusión implican identificar y minimizar las barreras, maximizar los recursos

existentes o asegurar los que se requieren para apoyar la participación y el aprendizaje de todos los alumnos

(Castellano, et al., 2006:18).

El término de Barreras para el Aprendizaje y la Participación ha creado confusión entre la comunidad educativa,

por lo que se ha adoptado como sinónimo de N.E.E., explicación que encontramos en el índice de inclusión en

donde a la letra dice:

El término de barreras para el aprendizaje y la participación se adopta en índice el lugar de necesidades educativas

especiales para hacer referencia a las dificultades que experimenta cualquier alumno. Se considera que las

Barreras para el Aprendizaje y la Participación surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las

personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan a sus

vidas. (T. Booth, 2006: 23)

Al identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación, es decir los obstáculos se determinan los

apoyos que requiere el alumno (las N.E.E). Las Necesidades Educativas Especiales son los apoyos y los

recursos específicos que algunos alumnos requieren para avanzar en su proceso de aprendizaje.

Las n.e.e. aparecen cuando un alumno presenta un ritmo de aprendizaje distinto al resto de sus compañeros y los

recursos disponibles en su escuela son insuficientes para apoyarlo en la adquisición de los contenidos establecidos

en planes y programas, por lo que requiere de recursos mayores o diferentes estos pueden ser: profesionales,

materiales, arquitectónicos, o curriculares (García Cedillo et al., 2006:50).

La Educación Básica cuenta con las Unidades de Servicio de Apoyo a Escuela Regular (USAER) para apoyar

en la identificación de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación, así como en la definición de las

Necesidades Educativas Especiales.

Las USAER son los servicios de Educación Especial encargados de apoyar el proceso de integración educativa de

alumnas y alumnos que presentan necesidades educativas especiales, prioritariamente aquellas asociadas con

discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, en las escuelas de educación regular de los diferentes niveles y

modalidades educativas (Castellano et al., 2006:37).

Page 7: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

7

Para la realización de sus funciones la USAER cuenta con los siguientes integrantes por directivo, maestro de

comunicación, psicólogo, trabajador social y un número variable de maestros de apoyo, cuya formación puede

ser de especialistas en una de las diferentes áreas de Educación Especial o disciplina que guarde relación con

el campo educativo.

Su organigrama se puede observar en el siguiente esquema:

La población que atiende la USAER son los alumnos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la

Participación principalmente aquellos con discapacidad o presentan Aptitudes Sobresalientes.

Un alumno con discapacidad es aquel que debido a una deficiencia -situación intrínseca de la persona- hay

restricción o ausencia de ciertas capacidades necesarias para realizar alguna actividad dentro del margen que se

considera �normal� para el ser humano (García Cedillo et al., 2000:47).

Un alumno con Aptitudes Sobresalientes es aquel o aquella capaz de destacar significativamente del grupo social y

educativo al que pertenece en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico,

humanístico-social, artístico y/o acción motriz. Estos alumnos y alumnas, por presentar necesidades específicas,

requieren de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades y satisfacer sus necesidades e

intereses para su propio beneficio y el de la sociedad (SEP, 2006:59).

Page 8: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

8

Para responder a las Barreras para el Aprendizaje y la Participación a la vez que las Necesidades Educativas

Especiales, se establece un proceso de intervención por parte del personal de la USAER. Dicho proceso

empieza con el ciclo escolar, el maestro de apoyo junto con el personal docente de la escuela regular, realiza

una evaluación de la escuela que deberá estar plasmada en el diagnóstico del Plan Anual de Trabajo de la

escuela regular, donde se determina los alumnos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación.

Desde este momento el maestro de apoyo define, en conjunto con el personal de la escuela, las acciones a

realizar durante el ciclo escolar y las plasma en el Concentrado de Acciones Escolares (Anexo VI). Es aquí

donde se observa las actividades de asesoría, establecidas a partir de la agenda de trabajo del Consejo

Técnico Escolar de la escuela regular, los alumnos a atender, el proyecto de enriquecimiento escolar para la

atención de los alumnos con aptitudes sobresalientes, las Evaluaciones Psicopedagógicas, determinando la

participación del equipo paradocente, las actualizaciones de expedientes, los grupos de mayor incidencia, el

tipo de intervención: grupal, subgrupal o individual y la orientación a los padres de familia.

Para la valoración de las características individuales del alumno se elabora la Evaluación Psicopedagógica:

La Evaluación Psicopedagógica se define como proceso que implica conocer las características del alumno en

interacción con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para identificar las barreras que impiden su

participación y aprendizaje y así definir los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que

se necesitan para que logre los propósitos educativos ( n.e.e) Los principales aspectos que se consideran al

realizar la Evaluación Psicopedagógica son el contexto del aula y de la escuela, el contexto social y familiar; el

estilo de aprendizaje del alumno, sus intereses y motivación para aprender, y su nivel de competencia curricular en

las distintas asignaturas (Castellano et al.,2006:49).

El documento que apoya el proceso de atención con el alumno que enfrenta Barreras para el Aprendizaje y la

Participación, es la Propuesta Curricular Adaptada.

La propuesta curricular adaptada es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela

brinda al alumno que presenta necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo

que su elaboración y seguimiento es indispensable. Incluye la planeación de los recursos profesionales, materiales,

arquitectónicos o curriculares que se ofrecen para que el alumno logre los propósitos educativos. En el caso de los

recursos curriculares la propuesta debe partir de la planeación que el maestro tiene para todo el grupo, basada en

los planes y programas de estudio vigentes para educación inicial, preescolar, primaria y secundaria según sea el

caso.

La propuesta curricular adaptada es un instrumento necesario para organizar y dar seguimiento al trabajo que la

escuela y los maestros de grupo, con apoyo del servicio de educación especial, realizan con los alumnos que

presentan necesidades educativas especiales. En el caso de los alumnos que requieren de adecuaciones

curriculares significativas, es decir, en los aprendizajes esperados, es un instrumento indispensable para tomar

decisiones respecto a su promoción (Castellano et al., 2006:53).

Page 9: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

9

En los lineamientos del Programa de Carrera Magisterial dentro del Factor de Aprovechamiento Escolar se hace

referencia a la realización de Ajustes Curriculares Razonables que el docente debe llevar a cabo para favorecer

el desarrollo de competencias en los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación,

estos ajustes se hacen en la metodología, en los aprendizajes esperados, los contenidos disciplinares y la

evaluación, aspecto que comprende el proceso de la elaboración de la Propuesta Curricular Adaptada.

Los aprendizajes esperados se definen como los indicadores de logro en los alumnos establecidos en cada

bloque; señalan de modo sintético los conceptos, habilidades y actitudes que todos los alumnos deben alcanzar

como resultado del trabajo en cada asignatura. Son la concreción de las competencias específicas planteadas

para cada una de las asignaturas y los encontramos de manera explícita dentro de la organización de los

programas. Otro de los elementos a considerar para la realización de dichos ajustes son los contenidos

disciplinares entendiéndolos como los elementos conceptuales, planteados de manera puntual dentro de los

ámbitos, temas o ejes de las asignaturas.

Page 10: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

10

UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA REGULAR

FUNCIONES GENERALES

¸ Atiende alumnos que presentan necesidades educativas especiales y prioritariamente a los que

presentan discapacidad y/o aptitudes sobresalientes.

¸ Brinda atención prioritariamente a aquellas escuelas donde se encuentra un mayor número de alumnos

que presentan necesidades educativas especiales principalmente aquellas asociadas con discapacidad

y/o aptitudes sobresalientes.

¸ Proporciona apoyo al personal y/o comunidad escolar en función de la asesoría técnico-pedagógica,

considerada en el Consejo Técnico Escolar, con la finalidad de que adquieran los elementos necesarios

para la atención de las necesidades educativas especiales y gestión para la eliminación de barreras

para el aprendizaje y la participación de manera autónoma.

¸ Apoya a la escuela en la creación de prácticas, políticas y culturas inclusivas, para dar a respuesta a

características de la población que enfrenta barreras para el aprendizaje y la participación y para lograr

la aceptación y respeto ante la diversidad.

¸ Promueve la vinculación de la escuela regular con otros servicios de educación especial y con otras

instituciones educativas, de salud, culturales, deportivas, recreativas y con organizaciones de la

sociedad civil para proporcionar una atención integral de los alumnos que presentan necesidades

educativas especiales.

¸ Orienta a padres de familia de los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación

a efecto de garantizar el logro educativo de los alumnos

Page 11: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

11

FASES DE ATENCIÓN

FASE 1.- PLANEACIÓN DEL SERVICIO:

En la fase de planeación del servicio, la USAER define las acciones que realizarán durante el ciclo escolar en

las diferentes escuelas que atiende, elaborando un plan de trabajo, fundamentado en el modelo de planeación

estratégica, desarrollando una autoevaluación, definiendo las acciones a realizar organizadas en las

dimensiones: administrativa, técnico-pedagógica, gestión y organización.

FASE 2.- INTERVENCIÓN DE LA USAER EN LA ESCUELA REGULAR

La fase se define como el conjunto de acciones que realiza el personal de la USAER para cumplir con una de

las tareas primordiales: la formación de Escuelas Inclusivas.

Esta fase comprende los siguientes acciones:

1.-Evaluación de la escuela

2.-Programación de Acciones en la Escuela (Concentrado de Acciones Escolares)

3.-Elaboración de la Evaluación Psicopedagógica

4.- Realización de Acciones en la Escuela

5.-Seguimiento y Evaluación

2.1.- Evaluación de la Escuela

Esta acción implica que el personal de la USAER participa con el personal de la escuela en la elaboración de

la evaluación para identificar las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan los alumnos

inscritos en dicha institución, a la vez que se determinan las necesidades educativas especiales; se valoran los

recursos con los que cuenta la escuela y aquellos que pudiera recibir de la USAER.

La evaluación queda plasmada en la evaluación del Plan Anual de Trabajo donde también se programa la

asesoría y capacitación que brindara la USAER al personal de la escuela regular, como parte de la agenda de

actualización del Consejo Técnico, además se determina el tipo de atención que tendrá la escuela: fija o

itinerante; si es esta última, se determina también: los tiempos de permanencia del maestro de apoyo, las

modalidades de atención de los alumnos �si requieren intervención grupal, subgrupal e individual- de igual

manera se definirán las acciones del equipo paradocente, ya sea en casos específicos o acciones de asesoría

al colectivo escolar.

Page 12: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

12

2.2.- Programación de Acciones en la Escuela

En este momento se establecen los acuerdos con el director de la escuela sobre las acciones a realizar durante

el ciclo escolar, plasmándose en el Concentrado de Acciones Escolares.

Se elabora el registro de alumnos, cuidando que a todo alumno inscrito (con NEE asociadas a discapacidad,

aptitudes sobresalientes y a otros factores) se le elabore el documento que valide su atención. En el caso de los

alumnos con aptitudes sobresalientes determinados por el inventario de identificación, que participen en el

proyecto de enriquecimiento escolar o en alguna modalidad de enriquecimiento extraescolar, se elabora el

informe pedagógico y si se considera necesario, la evaluación psicopedagógica y su plan de enriquecimiento, y

en los alumnos con otros factores y/o discapacidad un informe pedagógico, la evaluación psicopedagógica que

incluya los ajustes curriculares razonables.

2.3.-Proceso de Elaboración de la Evaluación Psicopedagógica

Una vez detectados los alumnos que serán atendidos, el personal de USAER en colaboración con el personal

de la escuela y la familia, realizan una valoración de cada uno de ellos identificando las Necesidades

Educativas Especiales. Estas serán plasmadas en el Informe de Evaluación Psicopedagógica que será signado

por el personal que participó en su elaboración y concluirá con las recomendaciones y/o elaboración de la

Propuesta Curricular Adaptada

Los alumnos que según su caso, no requieren de una evaluación psicopedagógica se elabora un informe

pedagógico que da cuenta del nivel de competencia curricular y de las acciones a realizar

(Anexo III).

En el caso del nivel de Educación Secundaria el tutor del grupo en coordinación con el maestro de apoyo será

quien colabore en las acciones antes descritas.

2.4.- Puesta en Marcha de Acciones en la Escuela

En este momento se desarrollan las acciones de asesoría a maestros, sensibilización a la comunidad educativa,

orientación a padres, atención a alumnos establecidas en el Concentrado de Acciones Escolares.

Además de aquellas establecidas tanto en el Informe Pedagógico inicial, en el Informe de Evaluación

Psicopedagógica como en los Proyectos Individuales de Enriquecimiento en el caso de los alumnos con

aptitudes sobresalientes.

Page 13: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

13

2.5.- Seguimiento y Evaluación.

En este momento se registran y se toman decisiones de acuerdo al avance en el logro de los aprendizajes

esperados de los alumnos atendidos, así como en el plan de intervención del equipo paradocente.

Se realizan las actualizaciones (bimestral) de los expedientes de los alumnos atendidos por la USAER

plasmando los logros, dificultades y acciones a seguir.

Al finalizar el ciclo escolar se elabora evaluación del servicio brindado a la escuela y se plasma en un informe

final de atención.

Page 14: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

14

Personal Director Supervisor

SI

NO

7

6

5

4

3

2

1

INICIO

Evaluación de la escuela regular.

Planeación de la USAER

Valida PAT

?

Concentrado de Acciones escolares

Realización de acciones programadas en la escuela regular

Seguimiento de las acciones realizadas

Se realiza lo planeado?

Evaluación de acciones de la USAER

Valida informe?

TERMINO

Presentación de resultados en la escuela regular

Permanece el servicio?

Determinación de compromisos

3

4

Page 15: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

15

Maestro de apoyo Paradocente Director

NO

SI

4

NO SI

SI NO

3

¿Responden los alumnos?

Realización de ajustes metodológicos grupales

Responden los

alumnos?

Realización de ajustes metodológicos individualizados

Director da Vo.Bo.

Identificación de alumnos con necesidades educativas especiales

A

Evaluación inicial de los grupos

INICIO

Page 16: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

16

Maestro de apoyo Paradocente Director

Page 17: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

17

NO

SI

NO

SI

8

7

6

9

A

Evaluación psicopedagógica

del alumno con necesidades educativas especiales

Elaboración de la Propuesta Curricular Adaptada

del alumno con necesidades educativas especiales

Valida la propuesta

Puesta en marcha de la Propuesta Curricular adaptada

del alumno con necesidades educativas especiales

Responde el alumno

Evaluación final

del alumno

TERMINO

Evaluación de

Área paradocente

5

Page 18: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

18

FASE 3.-VINCULACIÓN

Para ofrecer un servicio de calidad, el personal del servicio de apoyo establece vinculación interna con otros

servicios de educación especial y de manera externa con otras instituciones:

a) Vinculación interna con otros servicios de educación especial

Con otros servicios de apoyo. En caso que un alumno integrado, atendido por el servicio de apoyo, requiera

continuar con dicha atención en el siguiente nivel educativo o en otra escuela, se establece la vinculación con el

servicio de apoyo correspondiente; además, entre este tipo de servicios se comparten experiencias, materiales

y estrategias que los enriquecen.

Con los servicios de orientación. Los servicios de apoyo se relacionan con los de orientación, entre otros

aspectos, para solicitar asesoría sobre estrategias de atención específica para los alumnos con discapacidad o

para solicitar información sobre instituciones y profesionales que ofrezcan atención, programas y materiales

específicos para que los alumnos reciban una atención integral.

Los servicios de apoyo comparten experiencias, estrategias de atención y recursos materiales con el servicio de

orientación cuando éste lo solicita.

b) Vinculación externa con otras instituciones

La vinculación externa es aquella que existe con diferentes niveles y modalidades educativas, con instancias de

gobierno, privadas y de la sociedad civil, dicha vinculación deberá establecerse a través de una

corresponsabilidad entre el servicio de apoyo y el personal de la escuela de educación regular y tiene el objetivo

de proporcionar al alumno atención integral en diferentes aspectos: cultural, deportivo, social, científico,

recreativo, rehabilitatorio, médico, etcétera.

Page 19: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

19

FUNCIONES ESPECÍFICAS

Director de USAER

¸ Convoca al personal de la USAER a las reuniones para la elaboración del PAT.

¸ Solicita en caso de ser necesaria la intervención del Apoyo Técnico de Zona, para la asesoría en la

elaboración del Plan Anual de Trabajo.

¸ Coordina la elaboración del Plan Anual de Trabajo del servicio de apoyo.

¸ Prioriza en la elaboración de su Plan Anual de Trabajo las acciones de gestión que

¸ requiere la USAER para responder a sus necesidades.

¸ Presenta al supervisor de Educación Especial la planeación del servicio de apoyo.

¸ Solicita la validación de los documentos elaborados por la USAER a la supervisión escolar.

¸ Elabora el Plan Anual de Gestión Escolar (PAGE) conforme a los requerimientos del Programa de

Carrera Magisterial.

¸ Propicia la participación del personal en la construcción del Plan Anual de Trabajo de la escuela y la

participación en el Consejo Técnico Escolar

¸ Acuerda con el director de la escuela la participación del servicio de apoyo partiendo del informe final del

ciclo escolar y de la evaluación conjunta realizada.

¸ Establece compromisos con el director de la escuela, considerando la modalidad de atención: fija o

itinerante, en relación a los apoyos que ofrecerá la USAER:

• Atención a alumnos.

• Asesoría a maestros.

• Momentos de planeación conjunta.

• Tipo de proyecto de enriquecimiento para niños AS .

¸ Elabora junto con el maestro de apoyo y el equipo paradocente el Concentrado de Acciones Escolares,

donde registren las acciones a realizar por parte de la USAER, considerando los aspectos anteriores.

¸ Promueve el trabajo colegiado con el personal de la USAER a través de las actividades propuestas en el

PAGE.

¸ Solicita apoyo a la supervisión para que el Asesor Técnico de Zona colabore en su elaboración.

¸ Gestiona con el director de la escuela los tiempos y los espacios para la elaboración de la evaluación

psicopedagógica y su informe.

¸ Participa en las reuniones de planeación de la evaluación psicopedagógica o de elaboración del informe

que necesiten mayor apoyo.

¸ Valida la participación del personal que participa en cada evaluación psicopedagógica y de los

instrumentos aplicados.

¸ Supervisa que se lleven a cabo la evaluación psicopedagógicas y el informe de las mismas.

¸ Valida los informes de evaluación psicopedagógica.

Page 20: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

20

¸ Realiza un seguimiento de las acciones del personal a su cargo en las escuelas de Educación Básica,

dos por mes a cada una de las escuelas atendidas por la USAER.

¸ Solicita la documentación correspondiente al desarrollo de sus funciones y ofrece asesoría para mejorar

su desempeño.

¸ Convoca y coordina las reuniones técnicas con el personal a su cargo.

¸ Asesora a docentes en la elaboración de la planeación para la intervención con alumnos con NEE

asociadas a discapacidad, otros factores y a las aptitudes sobresalientes.

¸ Participa en las reuniones de consejo técnico de la supervisión escolar.

¸ Realiza visitas de asesoría a los maestros de apoyo y personal del equipo paradocente a su cargo una

por escuela atendida- y las registra en su cronograma mensual.

¸ Valida los cronogramas del personal a su cargo.

¸ Mantiene comunicación constante con su autoridad inmediata y con su personal sobre los avances y

dificultades en la operación del servicio y en la atención de los alumnos que enfrentan barreras para el

aprendizaje y la participación.

¸ Orienta sobre el proceso de seguimiento y evaluación tanto de los alumnos como de la escuela.

¸ Elabora trimestralmente el Informe de avances de PAT (AS y Discapacidad).

¸ Evalúa conjuntamente con el personal a su cargo las acciones realizadas en la escuela informa al

director de los resultados obtenidos, determinando al final del ciclo escolar la permanencia o retiro del

servicio de la USAER.

¸ Elabora el seguimiento bimestral del Plan Anual de Gestión Escolar, conformando el portafolio de

evidencias con los requerimientos del programa de Carrera Magisterial.

¸ Aprueba y da seguimiento a las acciones establecidas en este aspecto.

Maestro de Apoyo

¸ Asiste y participa en las reuniones convocadas por el director para la elaboración y diseño del Plan

Anual de Trabajo, y en el Consejo Técnico Escolar, así mismo es responsable de las actividades que

ahí se le designen.

¸ Participa en la elaboración de la evaluación de la escuela, haciendo énfasis en la identificación de

barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos con discapacidad y aptitudes

sobresalientes.

A través de:

¸ Visita de observación a los grupos.

¸ Análisis conjunto con el maestro de grupo de la evaluación diagnostica grupal.

¸ Observa a los alumnos que recibieron apoyo por parte de algún servicio de educación especial

durante el ciclo escolar pasado, para determinar si aún requieren de apoyo.

¸ Realiza el proceso identificación de niños con aptitudes sobresalientes.

¸ Observa a los alumnos con discapacidad o que desde la inscripción se identificaron para

determinar si requieren algún apoyo específico.

Page 21: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

21

¸ Aplica una evaluación inicial a los alumnos que a partir del análisis conjunto con el maestro de

grupo presenta barreras para el aprendizaje y la participación.

¸ Participa en la elaboración del PAT en la escuela donde brinda su servicio, proponiendo acciones para

la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos, principalmente en la

dimensión técnica pedagógica.

¸ Elabora en conjunto con la escuela la definición de los proyectos de enriquecimiento escolar para la

atención de los alumnos con aptitudes sobresalientes.

¸ Determina en conjunto con el director de la escuela y de la USAER el tipo de servicio que se

proporcionará a la escuela.

¸ Elabora el documento Concentrado de Acciones Escolares.

¸ Define el tipo de proyecto de enriquecimiento escolar a implementar en la escuela a partir de la

aplicación de inventarios de niños con aptitudes sobresalientes.

¸ Desarrolla ajustes metodológicos en los grupos que considera de acuerdo a los alumnos detectados.

¸ Define en coordinación con el maestro de grupo a que alumnos se va a realizar la evaluación

psicopedagógica, partiendo de los resultados de los ajustes metodológicos propuestos a nivel de grupo.

¸ Anota en el Registro de Alumnos, aquellos que sean atendidos, indistintamente de la modalidad

atención que brinde, (los alumnos del registro deberán de contar con alguno de los siguientes

documentos: Informe Pedagógico Inicial, Evaluación Psicopedagógica con Ajustes Curriculares

Razonables y Proyecto de Enriquecimiento Individual).

¸ Identifica a los alumnos con aptitudes sobresalientes de la escuela y en 5° y 6° grado de Educación

Primaria 1°,2° y 3° de Educación Secundaria candidatos a participar en los talleres de detección de

Enriquecimiento Extraescolar.

¸ Identifica a los alumnos con aptitudes sobresalientes en el área intelectual con posibilidad de

Acreditación y Promoción Anticipada.

¸ Colabora en el proceso de Acreditación y Promoción Anticipada de los alumnos que la escuela y los

padres de familia definan conforme a los lineamientos establecidos.

¸ Elabora su Plan Anual de Trabajo de Carrera Magisterial (PATCM Actividades Cocurriculares).

¸ Orienta y participa con los maestros de alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje sobre el

factor aprovechamiento escolar del Programa de Carrera Magisterial en.

¸ Planea de manera conjunta con los maestros de grupo.

Equipo paradocente

¸ Participa en la elaboración del Plan Anual de Trabajo de aquellas escuelas, que según su especialidad,

requieren mayor acompañamiento.

¸ Participa en el Consejo Técnico Escolar de aquellas escuelas, que según su especialidad, requieren

mayor apoyo

¸ Realiza visitas de observación a los grupos atendidos en el ciclo escolar anterior.

Page 22: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

22

¸ Realiza el Concentrado de Acciones Escolares donde conjunta las escuelas atendidas y plasma el

número de alumnos atendidos por el área de especialidad: tipo de atención, la orientación a padres y

maestros, así como las actualizaciones, la aplicación de instrumentos y Evaluaciones

Psicopedagógicas a realizar durante el ciclo escolar.

¸ Elabora un cronograma de las actividades a realizar en cada uno de las escuelas.

¸ Participa en la definición conjuntamente con el personal del servicio de apoyo quiénes participarán en la

evaluación psicopedagógica, los instrumentos y técnicas que se utilizarán. (En el caso de alumnos con

aptitudes sobresalientes, se aplicaran los instrumentos incluidos en la propuesta de intervención

educativa, para estos niños y jóvenes de Educación Básica).

¸ Participa conjuntamente con el maestro de grupo y de apoyo, la familia o tutor del alumno en el

proceso de evaluación psicopedagógica y en la elaboración del informe de esta evaluación.

¸ Participa en la aplicación de instrumentos y técnicas, propios de su área, que ayuden a conocer, el

estilo de aprendizaje y motivación para aprender, así como su desarrollo en áreas específicas, como la

motora, intelectual, de comunicación, el contexto escolar y áulico. En el caso de alumnos del nivel de

secundaria remitirse a los sugeridos por la propuesta de intervención y corrobora esta información con

los elementos que aporte el maestro de grupo o tutor (Anexo I).

¸ Pone en marcha las acciones establecidas en el: Concentrado de Acciones Escolares. asesoría a

maestros, orientación a padres y sensibilización a la comunidad educativa.

¸ Ofrece apoyos y metodologías específicas a los alumnos de acuerdo a sus necesidades educativas

especiales, considerando las distintas modalidades de atención.

¸ Apoya en el desarrollo de ajustes curriculares y metodológicos de acuerdo con su área, en los grupos

que lo requieran, conjuntamente con el maestro de apoyo y los maestros de grupo.

¸ Realiza un informe bimestral (Carrera Magisterial) en donde se da seguimiento a los apoyos brindados

al alumno y los avances manifestados, de ser necesario establece nuevos acuerdos con la escuela

regular para responder a las necesidades del alumno teniendo como referente los Ajustes Curriculares

Razonables.

¸ Presenta a la instancia evaluadora avances con evidencias de la puesta en marcha de su PATCM, de

forma bimestral. ¸ Integra el portafolio de evidencias de los alumnos atendidos en coordinación con los maestros de grupo

y de apoyo.

¸ Registra en el portafolio del alumno los avances o dificultades en su ámbito de atención.

¸ Colabora en el proceso de Acreditación y Promoción Anticipada de los alumnos que la escuela y los

padres de familia definan conforme a los lineamientos establecidos.

¸ Canaliza los alumnos que requieran de una acción de vinculación con otras instituciones.

¸ Orienta a padres de familia sobre las acciones a realizar en la atención de su hijo en otras instituciones.

¸ Atiende las indicaciones que se generen de las visitas de asesoría del directivo.

¸ Colabora en la elaboración de un informe pormenorizado de su intervención en el proceso de atención

al fin del ciclo escolar en términos de logro educativo de los alumnos y del avance de su escuela a una

escuela inclusiva.

Diana Araceli Salas Salazar
Diana Araceli Salas Salazar
Diana Araceli Salas Salazar
Diana Araceli Salas Salazar
Diana Araceli Salas Salazar
Page 23: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

23

PRECISIONES NORMATIVAS

En este apartado se enumeran algunas precisiones para el logro de las funciones de todo el personal que

integra la USAER.

Director de la USAER

¸ Valida los cronogramas del personal de la USAER.

¸ Realiza visitas de asesoría al personal de USAER.

¸ Elabora un registro de asesoría a los docentes y comunica en forma escrita las orientaciones producto

de la visita realizada.

¸ Conoce documentos técnico operativos aplicados en USAER.

Maestro de Apoyo

¸ Debe cumplir con el horario escolar que su jornada laboral le indique.

¸ Registra su asistencia en el libro que señale el directivo (USAER y/o Escuela Regular), acorde a su

jornada de trabajo en la escuela en donde presta sus servicios.

¸ Elabora un cronograma de acciones.

Equipo Paradocente y personal administrativo

¸ Debe cumplir con el horario escolar que su jornada laboral le indique.

¸ Elabora un cronograma de acciones de las escuelas de su USAER

¸ Registra su asistencia diaria en la escuela a atender, siendo necesaria la validación por el director de la

escuela.

Page 24: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

24

ANEXO I: PROCESO DE DETECCIÓN PARA NIÑOS Y JÓVENES CON APTITUDES SOBRESALIENTES EN

EDUCACIÓN BÁSICA.

DETECCIÓN

PREESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA

1. Aplicación de inventarios.

(maestro de grupo)

2. Análisis de evidencias y

productos tangibles.

3. Entrevista a padres.

4. Informe Pedagógico

inicial

1. Actividades exploratorias.

2. Nominación de alumnos.

3. Análisis de evidencias y

productos tangibles.

4. Aplicación de inventarios

(maestro de grupo)

5. Informe Pedagógico Inicial

1. Cuestionario a docentes

2. Cuestionario de auto-nominación.

3. Análisis de evidencias y productos

tangibles.

4. Entrevista a padres.

5. Informe Pedagógico inicial

INVENTARIO A DOCENTES DE SECUNDARIA SEGÚN LA ASIGNATURA ATENDIDA.

ESCALA GRADO ASIGNATURA

Lenguaje y comunicación 1-2-3 Español � Ingles

Pensamiento matemático 1-2-3 Matemáticas.

Expresión y comprensión del

mundo natural

1 Ciencias

Tecnologías.

Expresión y comprensión del

mundo social

1

2

3

Geografía

Asignatura estatal

Historia.

Socio-afectiva 1-2-3 Tutoría.

Artística 1-2-3 Artes.

Deportiva 1-2-3 Educación física.

Page 25: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

25

ANEXO II: FORMATO DE INFORME PEDAGÓGICO INICIAL PARA NIÑOS CON APTITUDES

SOBRESALIENTES

Lugar y fecha:

Nombre del alumno:

Edad: Sexo:

Grado: Grupo: Turno:

Nombre de la escuela: CCT:

¸ A continuación se presentan los rubros que deberá contemplar para la detección inicial de los alumnos con

aptitudes sobresalientes, esta información parte de la información que usted recabó a partir de los

siguientes instrumentos:

• Inventario de auto nominación

• Análisis de las evidencias y productos tangibles

• Competencia curricular

• ¿Considera que el alumno requiere de una evaluación psicopedagógica para valorar alguna problemática

especial SI ( ) NO ( )

Es fundamental que si usted ha detectado alguna problemática que considera importante, la describa en este

rubro

• Acciones a Realizar:

Nombre y firma de participantes.

Page 26: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

26

ANEXO III FORMATO DE INFORME PEDAGÓGICO INICIAL PARA NIÑOS CON NEE ASOCIADAS A

DISCAPACIDAD Y A OTROS FACTORES.

Lugar y fecha:

Nombre del alumno:

Edad: Sexo:

Grado: Grupo: Turno:

Nombre de la escuela: CCT:

A continuación se presentan los rubros que deberá contemplar para la detección inicial de los alumnos con NEE

asociadas a discapacidad y a otros factores, esta información parte de la información que usted recabó a partir

de los siguientes aspectos:1) Datos personales

• Competencia curricular

• Información relevante de los contextos del alumno

• ¿Considera que el alumno requiere de una evaluación psicopedagógica para valorar alguna

problemática especial SI ( ) NO ( )

Es fundamental que si usted ha detectado alguna problemática que considera importante, la describa en este

rubro

• Acciones a Realizar:

Nombre y firma de participantes

Page 27: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

27

ANEXO IV: INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

La integración y elaboración del informe de evaluación psicopedagógica, él cual se elabora de manera conjunta

entre los participantes. De acuerdo con García Cedillo y Cols. (2000) el informe contiene los siguientes

elementos:

1) Datos personales.

2) Motivo de evaluación.

3) Técnicas e instrumentos aplicados.

4) Apariencia física (si es relevante).

5) Conducta durante la evaluación (si es relevante).

6) Antecedentes del desarrollo.

7) Situación actual.

8) Interpretación de resultados.

9) Barreras para el Aprendizaje y la Participación (Obstáculos).

10) Necesidades educativas identificadas (Recursos).

10) Conclusiones y recomendaciones.

11) Ajustes Curriculares Razonables (metodología, contenidos disciplinares, aprendizajes esperados y

evaluación).

En la siguiente figura se representa el procedimiento de la evaluación psicopedagógica.

Diana Araceli Salas Salazar
Diana Araceli Salas Salazar
Diana Araceli Salas Salazar
Page 28: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

28

ANEXO V. PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO ESCOLAR

Nombre de la

Escuela

Secundaria.

Nombre de Director

Director

USAER

U.S.A.E.R. Grados atendidos CCT-REG.

Maestra de apoyo CCT

Lugar y fecha de elaboración

Para elaborar el programa de enriquecimiento, se deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• Fortalezas, debilidades e intereses de los alumnos

• Nivel de compromiso de las familias en el proceso educativo de los alumno

• Recursos de la escuela (físicos, materiales y humanos) y de la comunidad (centros de cultura,

empresas, instalaciones deportivas, universidades, etc)

1. TIPO(S) DE APTITUD(ES) (Señale la(s) aptitud(es) detectada(s) en los alumnos, atendidos a partir de la(s)

cual(es) se elabora este programa de enriquecimiento.

Intelectual: Lenguaje y Comunicación

Intelectual: Pensamiento Matemático

Intelectual: Exploración y Comprensión del Mundo Natural

Intelectual: Exploración y Comprensión del Mundo Social

Socio afectiva

Artística

Psicomotriz: Deportiva

2. TIPO DE ENRIQUECIMIENTO (Señale con una �X� el(los) tipo(s) de enriquecimiento que se considera(n) en

este programa de enriquecimiento.

Enriquecimiento áulico

Enriquecimiento escolar

Enriquecimiento extraescolar

Page 29: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

29

3. PLAN DE ACTIVIDADES

Objetivo de la actividad

Descripción de la actividad

Tiempo de la actividad

(ejemplo: una vez a la semana

durante seis meses)

Recursos didácticos

Producto de la actividad

4. RESULTADOS DEL PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO

5. PERSONAL QUE ELABORA ESTE PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO

Nombre Función Firma

Page 30: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

30

ANEXO VI: CONCENTRADO DE ACTIVIDADES ESCOLARES

1. Datos Generales de la Escuela Regular __________________________________________

2. Datos de la USAER que atiende la escuela regular __________________________________

3. Nombre del maestro de apoyo__________________________________________________

ASPECTOS INDICADORES DESCRIPCIÓN

ESCUELA

PAT Y PETE ¸ Características generales de la escuela

*organización

*No. de grupos

* tiempo con servicio de apoyo

* Infraestructura

¸ Principales barreras de aprendizaje y

participación que presentan los alumnos

que atiende.

* Acciones definidas por la escuela en su

PAT, para la atención de la discapacidad

y las aptitudes sobresalientes.

Consejo Técnico Escolar: Agenda de Actualización

¸ Temáticas a abordar

¸ # Sesiones

¸ # Participantes

¸ Requerimientos de impresión

¸ Participación de Equipo Paradocente

ORIENTACIÓN

A

PADRES

Escuela de padres ¸ Temáticas

¸ # Sesiones

¸ Participación de Equipo Paradocente

Diana Araceli Salas Salazar
Diana Araceli Salas Salazar
Diana Araceli Salas Salazar
Page 31: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

31

ATENCIÓN A

ALUMNOS

¸ # Alumnos atendidos (Disc. , A.S. y

otros factores, registrar nombre, grado,

grupo )

¸ Proyectos de enriquecimiento escolar. (

que proyecto, # de alumnos, tiempos)

¸ Grupos a atender.

• Tiempo

• Estrategias.

¸ Alumnos con Evaluación

psicopedagógica ( registrar nombre)

¸ Alumnos con Ajustes curriculares

razonables( registrar nombre)

¸ Participación de Equipo Paradocente

( registrar en qué casos)

Vo. Bo. Director de USAER ____________________ Vo. Bo. Dir. de Esc. Regular_____________________

Firma del Maestro de Apoyo___________________________________________

Diana Araceli Salas Salazar
Page 32: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

32

• ANEXO V. DOCUMENTOS QUE INTEGRA LOS EXPEDIENTES DE ALUMNOS ATENDIDOS POR

USAER.

• Evaluación Psicopedagógica o Informe Pedagógico Inicial para niños con NEE asociadas a

discapacidad y a otros factores. Según sea el caso.

• Propuesta curricular adaptada.

¸ Priorizando competencias especificas de asignaturas a desarrollar.

¸ Aprendizajes esperados AJUSTES NECESARIOS.

¸ Contenidos disciplinares

• Planeaciones

• Seguimiento de expedientes cortes bimestrales.

¸ Avances del alumno en su aprendizaje.

o Logro de aprendizajes esperados

o Dificultades presentadas

o Reformulación de propuestas para la atención.

¸ Reportes parciales de las actividades realizadas

• Evidencias de trabajo realizado.

¸ Registros de reuniones

¸ Diarios de observación

¸ Entrevistas

¸ Muestras de trabajo

¸ Acuerdos de juntas con padres.

Diana Araceli Salas Salazar
Diana Araceli Salas Salazar
Diana Araceli Salas Salazar
Diana Araceli Salas Salazar
Diana Araceli Salas Salazar
Diana Araceli Salas Salazar
Diana Araceli Salas Salazar
Page 33: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

33

CALENDARIZACIÓN

FASES DE ATENCIÓN.

PLANEACIÓN

DEL SERVICIO

INTERVENCIÓN DE LA USAER EN ESCUELA REGULAR

VINCULACIÓN MOMENTOS

Evaluación

de la

escuela

Programación

de Acciones

en la Escuela

Elaboración de la

Evaluación

Psicopedagógica

Realización

de

Acciones

en la

Escuela

Seguimiento

y Evaluación

JULIO-AGOSTO

AGOSTO

AGOSTO-

SEPTIEMBRE

SEPT-OCT.

SEPT-

JUNIO

SEPT-

JUNIO

SEPT-JUNIO

Tabla de nomenclatura de Discapacidades y Factores Asociados

DISC CEG Ceguera BV Debilidad Visual SO gSordera HIP Hipoacusia DI Discapacidad Intelectual

DMO Discapacidad Motriz DPS Discapacidad Psicosocial TGD Trastorno generalizado del desarrollo AU Autismo DM Discapacidad Múltiple SCG Sordo ceguera AS Aptitud Sobresaliente

PCD Problema de Conducta PCM Problema de Comunicación y Lenguaje PA Problemas de Aprendizaje

TDAH Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

S/E Sin especificar

Page 34: Precisiones

Precisiones para el Funcionamiento de las Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular

34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Booth, Tony et al., Índice de Inclusión. Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. Centre

for Studies on Inclusive Education (CSIE), Bristol UK 2000.

García Cedillo, Ismael et al., La integración Educativa en el Aula regular. Principios, Finalidades y Etrategias,

México, SEP, 2000.

SEP, Normas de Control Escolar Relativas a la Inscripción, Reinscripción, Acreditación, Regulación y

Certificación en la Educación Básica, México, SEP, 2011.

Castellano Pérez, Ernesto et al., Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de

Educación Especial, México, SEP, 2006.

SEP, Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, México,

SEP, 2002.

SEP, Propuesta de Intervención: Atención Educativa a Alumnos y Alumnas con Aptitudes Sobresalientes,

México, SEP, 2006.