planificación anual por competencias- matemática primer año

9
E.E.S. Nº 2 “PROFESOR IVÁN SAGARDUY” PLANIFICACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICAS DATOS INSTITUCIONALES: E.E.S. Nº 2 “ PROFESOR IVÁN SAGARDUY” AREA/DISCIPLINA CURRICULAR: MATEMÁTICA II DATOS DEL CURSO DESTINO: CURSO: 1º AÑO DIVISIONES : 1º, 2º ,3º, 4º PROFESORES: ENCINA, ROXANA AÑO LECTIVO 2015 FUNDAMENTACIÓN Y PROPOSITOS En nuestro mundo actual, la Matemática se presenta como una ciencia que tiene como objeto, el estudio de las formas espaciales y las relaciones cuantitativas del mundo real. Si bien tiene carácter formal, organización axiomática y naturaleza deductiva, desde sus orígenes ha progresado recurriendo a la intuición, al pensamiento conjetural y a las aproximaciones de naturaleza inductiva. Una gran parte de los conceptos matemáticos que hoy se enseñan, nacieron como respuestas a preguntas surgidas de problemas vinculados con lo cotidiano o con otras ciencias. 1 La inclusión de los jóvenes en la educación secundaria es hoy una cuestión de derecho. Esto nos enfrenta a la ineludible tarea de reflexionar sobre la forma en que el quehacer matemático está presente en las aulas y sobre cómo ayudar a que los estudiantes desarrollen mayores capacidades intelectuales que abarquen a su vez nuevos campos del saber, accediendo a una formación que los habilite para resolver matemáticamente problemas de diferente índole, en forma autónoma, a través de diferentes modos de trabajar que les permita interpretar información, establecer relaciones, elaborar conjeturas, elegir un modelo para resolver los problemas en cuestión, y argumentar acerca de la validez de los procedimientos utilizados y los resultados obtenidos. DIAGNÓSTICO DEL AULA En la etapa de diagnóstico los/las estudiantes estarán abocados al repaso y desarrollo de actividades de recuperación de saberes previos y contenidos adquiridos con anterioridad a través de su paso en las distintas etapas de su escolarización primaria, matemáticamente hablando, principalmente todo lo relativo al estudio de los Números Naturales, sus Operaciones y desarrollo de situaciones problemáticas de distinta índole. Se les comunicará además, las primeras consideraciones necesarias para el cursado y la aprobación de la asignatura Matemáticas, expresadas en los Criterios de Evaluación y Acreditación, como así también se hará de público conocimiento lo relativo a las normas de convivencia dentro del aula, el respeto entre pares y hacia la docente y el cuidado de los elementos personales de trabajo, entre 1 (Diseño Curricular para 1° año (ES) | Matemática).

Upload: sebastian-oj

Post on 21-Dec-2015

54 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Planificacion 2015 del área de matemáticas de primer año del ciclo básico ( 8vo año del polimodal)

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación Anual Por Competencias- Matemática Primer Año

E.E.S. Nº 2 “PROFESOR IVÁN SAGARDUY”

PLANIFICACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICAS DATOS INSTITUCIONALES: E.E.S. Nº 2 “ PROFESOR IVÁN SAGARDUY”

AREA/DISCIPLINA CURRICULAR: MATEMÁTICA II

DATOS DEL CURSO DESTINO: CURSO: 1º AÑO DIVISIONES : 1º, 2º ,3º, 4º

PROFESORES: ENCINA, ROXANA

AÑO LECTIVO 2015

FUNDAMENTACIÓN Y PROPOSITOS

En nuestro mundo actual, la Matemática se presenta como una ciencia que tiene como objeto, el estudio de las formas espaciales y las relaciones cuantitativas del mundo real. Si bien tiene carácter formal, organización axiomática y naturaleza deductiva, desde sus orígenes ha progresado recurriendo a la intuición, al pensamiento conjetural y a las aproximaciones de naturaleza inductiva. Una gran parte de los conceptos matemáticos que hoy se enseñan, nacieron como respuestas a preguntas surgidas de problemas vinculados con lo cotidiano o con otras ciencias.1 La inclusión de los jóvenes en la educación secundaria es hoy una cuestión de derecho. Esto nos enfrenta a la ineludible tarea de reflexionar sobre la forma en que el quehacer matemático está presente

en las aulas y sobre cómo ayudar a que los estudiantes desarrollen mayores capacidades intelectuales que abarquen a su vez nuevos campos del saber, accediendo a una formación que los habilite para

resolver matemáticamente problemas de diferente índole, en forma autónoma, a través de diferentes modos de trabajar que les permita interpretar información, establecer relaciones, elaborar

conjeturas, elegir un modelo para resolver los problemas en cuestión, y argumentar acerca de la validez de los procedimientos utilizados y los resultados obtenidos.

DIAGNÓSTICO DEL AULA

En la etapa de diagnóstico los/las estudiantes estarán abocados al repaso y desarrollo de actividades de recuperación de saberes previos y contenidos adquiridos con anterioridad a través de su paso en

las distintas etapas de su escolarización primaria, matemáticamente hablando, principalmente todo lo relativo al estudio de los Números Naturales, sus Operaciones y desarrollo de situaciones

problemáticas de distinta índole.

Se les comunicará además, las primeras consideraciones necesarias para el cursado y la aprobación de la asignatura Matemáticas, expresadas en los Criterios de Evaluación y Acreditación, como así

también se hará de público conocimiento lo relativo a las normas de convivencia dentro del aula, el respeto entre pares y hacia la docente y el cuidado de los elementos personales de trabajo, entre

1 (Diseño Curricular para 1° año (ES) | Matemática).

Page 2: Planificación Anual Por Competencias- Matemática Primer Año

E.E.S. Nº 2 “PROFESOR IVÁN SAGARDUY”

otras cosas. Y por último, se buscará afianzar lazos en la relación alumno-docente a través de la construcción del apoyo, la información y la contención necesarios para afrontar cualquier tipo de

inconvenientes que se puedan suscitar durante su estadía en lo que dure el término del ciclo lectivo en curso.

EJE/BLOQUE: CANTIDADES Y SENTIDO NUMÉRICO

COMPETENCIA: Identificar situaciones cotidianas en las que la utilización de los números, las operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático sirvan para producir e interpretar informaciones y para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos de la realidad.

SABERES PREVIOS: Números Naturales: Operaciones (suma, resta, multiplicación y división) con varias cifras. Interpretación de enunciados y planteos de situaciones problemáticas.

OBJETIVOS GENERALES TEMA CONTENIDOS ACTIVIDADES/ TAREAS RECURSOS MATERIALES

Conocer, representar y operar con números enteros.

Comprender y contextualizar el uso de los números enteros.

Aplicar diferentes estrategias y procedimientos aritméticos al proponer soluciones a problemas del quehacer diario referidos al uso de los números enteros.

Números Enteros

Concepto. Orden. Valor Absoluto y Relativo. Lectura y escritura. Representación en la recta numérica. Comparación. Operaciones con números enteros: Suma, Resta, Multiplicación, División, Potencia y Raíz. Suma algebraica. Operaciones combinadas. Problemas.

Reconocimiento de los términos de una fracción.

Lectura y escritura de números enteros.

Identificación y representación de números positivos

y negativos en la recta numérica.

Comparación entre números enteros.

Obtención del Valor Absoluto y Relativo en enteros.

Realización de sumas algebraicas con enteros,

agrupando términos semejantes.

Interpretación y cálculo de potencias y raíces en

enteros utilizando propiedades.

Aplicación de la Regla de los Signos para el cálculo de

productos y cocientes en enteros.

Realización y cálculo de operaciones combinadas,

separando en términos y respetando la jerarquía de

símbolos y operaciones para hallar el resultado.

Planteo y resolución de problemas con números

enteros y sus operaciones.

Pizarrón.

Tizas blancas y de colores. Calculadora Científica. Material Fotocopiable (teórico-

práctico) con actividades.

Page 3: Planificación Anual Por Competencias- Matemática Primer Año

E.E.S. Nº 2 “PROFESOR IVÁN SAGARDUY”

EJE/BLOQUE: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

COMPETENCIA: Habilidad para identificar, utilizar y relacionar las formas y contenidos geométricos del entorno natural y cultural, así como sus elementos y propiedades para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.

SABERES PREVIOS: Construcción y representación de figuras geométricas básicas utilizando los elementos de geometría. Conocimiento de utilización y aplicación de fórmulas para hallar resultados.

OBJETIVOS GENERALES TEMA CONTENIDOS ACTIVIDADES/ TAREAS RECURSOS MATERIALES

Utilizar los elementos y las

propiedades de la circunferencia y círculo, al determinar medidas de superficie con forma circular, en la solución de problemas de su entorno.

Lugares Geométricos

La figura, el dibujo y el lenguaje. Análisis y Construcción. Rectas: definición. Posiciones: paralelas, perpendiculares y secantes. Segmento, Semirrecta. Mediatriz de un segmento. Plano. Ángulos: Definición, clasificación y construcción. Sistema de medición angular. Relaciones angulares: complementarios, suplementarios, adyacentes, opuestos por el vértice. Ángulos formados por dos rectas cortadas por una transversal. Ángulos entre paralelas. Operaciones con medidas de ángulos: suma y resta

Representación de figuras

geométricas utilizando los elementos de geometría.

Construcción de rectas, semirrectas y segmentos con prolijidad y precisión.

Medición y construcciones de ángulos de distintas amplitudes.

Identificación de tipos de ángulos según su medida y relaciones angulares.

Ubicación y cálculo de ángulos entre rectas utilizando propiedades.

Cálculo de operaciones con medidas angulares.

Pizarrón.

Tizas blancas y de colores. Elementos de Geometría Calculadora Científica. Netbook y softwares de

geometría.

Material Fotocopiable (teórico-práctico) con actividades.

Identificar y definir triángulos, reconociendo las propiedades generales que los caracterizan.

Distinguir y representar triángulos según distintas sus clasificaciones.

Resolver problemas geométricos que impliquen el uso de las propiedades

Figuras

Triángulos. Definición. Clasificación y Propiedades. Líneas y puntos notables: Alturas, Mediatrices, Medianas y Bisectrices. Triangulo Rectángulo. Teorema de Pitágoras. Congruencias, Área y Perímetro. Unidades de Longitud y Área.

Construcción de triángulos a partir de

distintas informaciones (medida de un lado, del ángulo interno, ángulos de la base, etc).

Resolución de problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de triángulos.

Cálculo de áreas y perímetros en distintas unidades de longitud.

Pizarrón.

Tizas blancas y de colores. Elementos de Geometría Calculadora Científica.

Page 4: Planificación Anual Por Competencias- Matemática Primer Año

E.E.S. Nº 2 “PROFESOR IVÁN SAGARDUY”

de las alturas, medianas, mediatrices y bisectrices en triángulos.

Comprender y aplicar las fórmulas para el cálculo el perímetro y el área de triángulos.

Interpretar la relación que existe entre el perímetro y el área de las figuras.

Conocer los distintos criterios de congruencias entre triángulos.

Trazo y análisis de las propiedades de las alturas, medianas, mediatrices y bisectrices en un triángulo.

Identificación de las relaciones de los distintos criterios de congruencias entre triángulos.

Netbook y softwares de geometría.

Material Fotocopiable (teórico-

práctico) con actividades.

EJE/BLOQUE: PENSAMIENTO ALGEBRAICO, CAMBIOS Y RELACIONES

COMPETENCIA: Utilizar el conocimiento del álgebra y las relaciones funcionales para realizar generalizaciones de todo tipo, representaciones espaciales en distintos soportes, y simplificar el trabajo en donde intervengan el uso de datos y cantidades variables.

SABERES PREVIOS: Utilización de variables para realizar generalizaciones matemáticas de todo tipo. Interpretación de enunciados, planteos y cálculos de resultados en situaciones problemáticas.

OBJETIVOS GENERALES TEMA CONTENIDOS ACTIVIDADES/ TAREAS RECURSOS MATERIALES

Utilizar el razonamiento algebraico para realizar generalizaciones y simplificar problemas complejos.

Reconocer, deducir y resolver ecuaciones con números racionales.

Comprender la utilización de expresiones algebraicas en cálculos de todo tipo.

Lenguaje Coloquial y Simbólico.

Expresiones Algebraicas

Pasaje de uno a otro lenguaje. Ecuaciones de primer grado con una incógnita con números enteros. Variable dependiente e independiente. Términos de una ecuación. Métodos y técnicas de resolución. Problemas. Expresiones Algebraicas. Utilidad, Modelización y Operaciones.

Traducción de lenguaje coloquial a

simbólico y viceversa. Resolución de ecuaciones utilizando

la técnica de pasajes de términos. Comprobación de ecuaciones

reemplazando la incógnita por el valor hallado.

Planteo y resolución de problemas involucrando ecuaciones.

Interpretación de situaciones donde se modelizan expresiones algebraicas.

Pizarrón.

Tizas blancas y de colores. Calculadora Científica. Material Fotocopiable (teórico-

práctico) con actividades.

Page 5: Planificación Anual Por Competencias- Matemática Primer Año

E.E.S. Nº 2 “PROFESOR IVÁN SAGARDUY”

Inecuaciones de primer grado con una incógnita con números enteros. Métodos y técnicas de resolución. Problemas.

Cálculo de inecuaciones utilizando diferentes técnicas y representación del conjunto solución en la recta numérica.

Distinguir magnitudes y unidades de medida, e identificar magnitudes proporcionales.

Modelizar situaciones de la vida diaria en donde intervienen la proporcionalidad y la interpretación de relaciones y funciones sencillas.

Proporcionalidad

Razones y Proporciones. Proporcionalidad Numérica: Directa e Inversa. Propiedades. Regla de tres simple directa e inversa. Reparto Proporcional Problemas. La proporcionalidad directa como función.

Determinación y ejemplificación de

las razones. Planteamiento e interpretación de

las proporciones. Deducción y utilización de la

propiedad fundamental de las proporciones: el producto de los extremos es igual a producto de los medios.

Utilización de las proporciones en ejercicios y problemas de aplicación.

Resolución de problemas aplicando repartos proporcionales.

Pizarrón.

Tizas blancas y de colores. Calculadora Científica.

Material Fotocopiable (teórico-

práctico) con actividades

Ubicar y representar puntos y figuras en el plano cartesiano.

Reconocer e interpretar relaciones funcionales en ejemplos cotidianos del medio que nos rodea.

Leer, interpretar y analizar gráficos de funciones sencillas e identificar con certeza las condiciones propias de las mismas.

Modelizar y utilizar gráficos, fórmulas y tablas en la resolución de situaciones problemáticas de funciones lineales.

Gráficos Cartesianos.

Relaciones y Funciones

Ejes Cartesianos: Abscisas y Ordenadas. Par Ordenado. Lectura y representación de coordenadas cartesianas. Conjunto. Relación. Función.. Representación en gráficos, tablas y fórmulas.

Localización de puntos en función de

coordenadas en el plano cartesiano. Lectura y Representación de figuras

en el plano cartesiano. Identificación de relaciones

funcionales en ejemplos prácticos. Determinación del comportamiento

de funciones simples a través de su gráfica.

Reconocimiento y determinación de gráficas de funciones sencillas.

Confección de tablas, fórmulas y gráficos para representar funciones lineales. ( en la carpeta y a través del software geogebra)

Pizarrón.

Tizas blancas y de colores. Elementos de Geometría Calculadora Científica. Netbook y softwares de

geometría.

Material Fotocopiable (teórico-práctico) con actividades.

Page 6: Planificación Anual Por Competencias- Matemática Primer Año

E.E.S. Nº 2 “PROFESOR IVÁN SAGARDUY”

EJE/BLOQUE: MANEJO DE LA INFORMACIÓN

COMPETENCIA: Utilizar espontáneamente, en lo personal y en lo social, los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información para resolver problemas y tomar decisiones.

SABERES PREVIOS: Aptitudes para el trabajo colaborativo entre pares para la recolección de información contextual y su posterior análisis. Conocimientos básicos de informática.

OBJETIVOS GENERALES TEMA CONTENIDOS ACTIVIDADES/ TAREAS RECURSOS MATERIALES

Recolectar, organizar, graficar e

interpretar la información del entorno, a fin de ser utilizada en la toma de decisiones de interés personal y/o social.

Estadística

Estadística: concepto, población, muestra, individuo, censo, encuesta. Variable: Discretas y Continuas. Registro, Organización y presentación de la información: Conjunto de datos discretos y acotados. Tablas y gráficos. Distribución de Frecuencias. Medidas de tendencia central: mediana, moda y promedio o media.

Descripción y explicación de

población, individuo, muestra, censo y encuesta.

Diferenciación y explicación entre variable continua y variable discreta.

Recolección de datos para su estudio, en forma directa o de campo y en forma bibliográfica.

Organización y presentación de los datos recolectados según su variable relevante.

Construcción y explicación de tabla de datos para variables discretas y continuas.

Obtención y cálculo de frecuencias absolutas, relativas y probabilidades teóricas en tablas de distribución de frecuencias.

Cálculo de medidas de tendencia central a través de la aplicación de fórmulas.

Confección de gráficos estadísticos para analizar y mostrar la información recabada ( en forma manual y a través de planillas de cálculo)

Pizarrón.

Tizas blancas y de colores. Elementos de Geometría Calculadora Científica. Netbook y software Excel para la

confección de planillas de cálculo. Material Fotocopiable (teórico-

práctico) con actividades.

Page 7: Planificación Anual Por Competencias- Matemática Primer Año

E.E.S. Nº 2 “PROFESOR IVÁN SAGARDUY”

Tomar decisiones a partir de la

valoración de la ocurrencia de un suceso al aplicar probabilidades y técnicas de conteo.

Probabilidad

Exactitud, Azar, Incertidumbre y Probabilidad. Espacio y Suceso. Probabilidades Por Conteo: Factorial de un número. Permutaciones, combinaciones y arreglos. Formulas Sencillas De Combinatoria

Resolución y representación de

situaciones en donde intervienen experimentos aleatorios y sucesos probabilísticos.

Determinación, interpretación y cálculo del factorial de un número en ejercicios de permutaciones, arreglos y combinaciones.

Resolución de problemas aplicando técnicas de conteo.

Pizarrón.

Tizas blancas y de colores. Calculadora Científica.

Material Fotocopiable (teórico-

práctico) con actividades

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICAS

Para acreditar Matemáticas, los/as estudiantes deberán estar sujetos a normas y condiciones del cursado a saber:

Registrar buena conducta: Lo que implica

Mantener el orden, disciplina y respeto hacia sus compañeros y el profesor.

Responsabilidad en el trabajo y la asistencia puntual a clases.

Cuidado de los elementos de trabajo personales, de sus pares y del aula.

Participación activa y positiva en clases: En cuanto a

Formulación de inquietudes (dudas) sobre procedimientos,

cálculos y explicaciones.

Debates y puesta en común de actividades y resultados.

Registrar una calificación no inferior al 60% del puntaje total asignado a cada trabajo o actividad realizada

durante el desarrollo de las clases.

Asistencia regular a clases por trimestre

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

La evaluación de la asignatura constará de una serie de actividades que se desarrollarán a lo largo del dictado de las sucesivas clases; antes, durante y al finalizar el aprendizaje de un contenido específico. Dichas tareas estarán abocadas a la realización de diferentes trabajos y lo que se evaluará de cada uno de ellos será:

Page 8: Planificación Anual Por Competencias- Matemática Primer Año

E.E.S. Nº 2 “PROFESOR IVÁN SAGARDUY”

Seguimiento permanente de las actividades prácticas realizadas en clase.

Lectura comprensiva del material de trabajo.

Interpretación de consignas.

Prolijidad

Correcta expresión oral y escrita, utilizando lenguaje científico matemático mediante el discurso argumentativo.

Responsabilidad e interés en la presentación de trabajos asignados (grupales-individuales) en tiempo y forma.

Respeto por el trabajo, los materiales del aula y pensamiento propio y ajeno.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluaciones Escritas Guías de ejercitaciones de temas específicos.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Organización de la clase en diferentes momentos a modo de facilitar el intercambio y la adquisición de conocimientos de manera ordenada por parte de los estudiantes,

respetando los tiempos de producción individual y/o grupal de las actividades abordadas.

Recuperación de saberes previos ante la presentación de temas nuevos, con breves comentarios sobre lo trabajado en años anteriores.

Organización del trabajo en clase de los estudiantes de manera individual y/o grupal, según el sentido de la actividad propuesta.

Desarrollo de intercambios orales con los alumnos por medio de puestas en común en el pizarrón, en cuanto a procedimientos utilizados en la resolución de problemas

trabajados en clase.

Page 9: Planificación Anual Por Competencias- Matemática Primer Año

E.E.S. Nº 2 “PROFESOR IVÁN SAGARDUY”

BIBLIOGRAFÍA

Matemática 8º. Editorial Santillana. Matemática 8º. Editorial A-Z . Matemática 1º. Editorial Kapelúz. Matemática Activa 8º. Puerto de Palos. Matemática I, II y III. Editorial Lógicamente.