planicaciones del 5 al 9 de diciembre

47
PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 53 1.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1.-INSTITUCION EDUCATIVA: “Daniel Ortiz Rosero” 1.2.-ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada 1.3.-PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza. 1.4.-AÑO LECTIVO: 2011-2012 1.5.-FECHA DE REALIZACION: 5-12 -2011 1.6.-UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: Piedra Hoyada. 2.-DATOS CURRICULARES: 2.1.-AREA: Lengua y literatura 2.2.-METODO: proceso didáctico de la narración 2.3.-TECNICA: dramatización, lluvia de ideas. 3.-INFORMACION CIENTIFICA: TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

Upload: andrea-estrada-vallejo

Post on 17-Jun-2015

1.020 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 53

1.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1.-INSTITUCION EDUCATIVA: “Daniel Ortiz Rosero”

1.2.-ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

1.3.-PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza.

1.4.-AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.5.-FECHA DE REALIZACION: 5-12 -2011

1.6.-UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán

PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: Piedra Hoyada.

2.-DATOS CURRICULARES:

2.1.-AREA: Lengua y literatura

2.2.-METODO: proceso didáctico de la narración

2.3.-TECNICA: dramatización, lluvia de ideas.

3.-INFORMACION CIENTIFICA:

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

Las habichuelas mágicas

Page 2: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

[Cuento infantil. Texto completo]

Hans Christian Andersen

Periquín vivía con su madre, que era viuda, en una cabaña del bosque. Como con el tiempo fue empeorando la situación familiar, la madre determinó mandar a Periquín a la ciudad, para que allí intentase vender la única vaca que poseían. El niño se puso en camino, llevando atado con una cuerda al animal, y se encontró con un hombre que llevaba un saquito de habichuelas.

-Son maravillosas -explicó aquel hombre-. Si te gustan, te las daré a cambio de la vaca.

Así lo hizo Periquín, y volvió muy contento a su casa. Pero la viuda, disgustada al ver la necedad del muchacho, cogió las habichuelas y las arrojó a la calle. Después se puso a llorar.

Cuando se levantó Periquín al día siguiente, fue grande su sorpresa al ver que las habichuelas habían crecido tanto durante la noche, que las ramas se perdían de vista. Se puso Periquín a trepar por la planta, y sube que sube, llegó a un país desconocido.

Entró en un castillo y vio a un malvado gigante que tenía una gallina que ponía un huevo de oro cada vez que él se lo mandaba. Esperó el niño a que el gigante se durmiera, y tomando la gallina, escapó con ella. Llegó a las ramas de las habichuelas, y descolgándose, tocó el suelo y entró en la cabaña.

La madre se puso muy contenta. Y así fueron vendiendo los huevos de oro, y con su producto vivieron tranquilos mucho tiempo, hasta que la gallina se murió y Periquín tuvo que trepar por la planta otra vez, dirigiéndose al castillo del gigante. Se escondió tras una cortina y pudo observar cómo el dueño del castillo iba contando monedas de oro que sacaba de un bolsón de cuero.

Page 3: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

En cuanto se durmió el gigante, salió Periquín y, recogiendo el talego de oro, echó a correr hacia la planta gigantesca y bajó a su casa. Así la viuda y su hijo tuvieron dinero para ir viviendo mucho tiempo.

Sin embargo, llegó un día en que el bolsón de cuero del dinero quedó completamente vacío. Se cogió Periquín por tercera vez a las ramas de la planta, y fue escalándolas hasta llegar a la cima. Entonces vio al ogro guardar en un cajón una cajita que, cada vez que se levantaba la tapa, dejaba caer una moneda de oro.

Cuando el gigante salió de la estancia, cogió el niño la cajita prodigiosa y se la guardó. Desde su escondite vio Periquín que el gigante se tumbaba en un sofá, y un arpa, oh maravilla!, tocaba sola, sin que mano alguna pulsara sus cuerdas, una delicada música. El gigante, mientras escuchaba aquella melodía, fue cayendo en el sueño poco a poco.

Apenas le vio así Periquín, cogió el arpa y echó a correr. Pero el arpa estaba encantada y, al ser tomada por Periquín, empezó a gritar:

-¡Eh, señor amo, despierte usted, que me roban!

Se despertó sobresaltado el gigante y empezaron a llegar de nuevo desde la calle los gritos acusadores:

-¡Señor amo, que me roban!

Viendo lo que ocurría, el gigante salió en persecución de Periquín. Resonaban a espaldas del niño pasos del gigante, cuando, ya cogido a las ramas empezaba a bajar. Se daba mucha prisa, pero, al mirar hacia la altura, vio que también el gigante descendía hacia él. No había tiempo que perder, y así que gritó Periquín a su madre, que estaba en casa

Page 4: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

preparando la comida:

-¡Madre, tráigame el hacha en seguida, que me persigue el gigante!

Acudió la madre con el hacha, y Periquín, de un certero golpe, cortó el tronco de la trágica habichuela. Al caer, el gigante se estrelló, pagando así sus fechorías, y Periquín y su madre vivieron felices con el producto de la cajita que, al abrirse, dejaba caer una moneda de oro.

FIN

QUINTO Y SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

Conviene aclarar que en nuestro país utilizamos el término Dramatización, con mayúscula, para referirnos a la materia que forma parte del área curricular Educación Artística en Primaria y a la asignatura optativa de Dramatización-Teatro en la Secundaria. Y dramatización, con minúscula, para el proceso de dar forma dramática a algo que en principio no la tiene. Es decir, teatralizar. Este es el sentido empleado cuando hablamos de la dramatización de un poema, un relato, una canción o cualquier tipo de texto o idea. Pero dramatización también es un recurso didáctico para alcanzar los objetivos de las distintas materias del currículum.

Dramatizar un texto es situar las palabras en un espacio representable. Es hacerlo más dinámico, más teatral, puesto que se elabora una estructura narrativa y dialógica y un encadenamiento lógico de la acción que pone en evidencia las fuerzas en él presentes, los conflictos, las emociones y la evolución de los personajes en la acción y el tiempo, trasladándolos a diferentes materiales escénicos, tales como la música, los accesorios, la iluminación, etc. Ya desde la Edad Media con los misterios se puede hablar de una dramatización de la Biblia. Más tarde, el teatro isabelino adapta los relatos de los historiadores o de los cronistas y en el siglo XIX es frecuente también la dramatización de las novelas de éxito.

En nuestros días, una de las tendencias predominantes en la didáctica del arte dramático plantea que los profesores desarrollen la dramatización en su práctica docente siguiendo un proceso en tres tiempos: a) la puesta en marcha (mise en train) y la expresión de sí mismo, b) la

Page 5: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

dramatización o tiempo para la composición; c) la teatralización o tiempo de la representación.

Al apoyarse en los elementos acumulados durante la fase de la puesta en marcha y puesta en acción, la dramatización es entonces esa etapa intermedia que trabaja el distanciamiento progresivo entre el participante y su personaje. El participante actor no es solamente reorientado hacia sí mismo en una dinámica de ficción-realidad -por el contrario necesita de una voluntad profunda de rebasarse a sí mismo y de abrirse al mundo-, sino que también y sobre todo se orienta hacia un propósito en fase de invención, que puede tomar la forma de un discurso espontáneo o desarrollado en el interior de un grupo. Antes de un trabajo de interpretación (teatralización), evidentemente resulta necesario que el participante actor conozca sus herramientas de creación y el proceso creador.

Si bien la fase de dramatización debe enfrentarse con un espíritu de libertad, de juego, de placer, a fin de maximizar el gusto por la investigación y el descubrimiento, ésta permite a los participantes abordar ciertos elementos del lenguaje dramático con mayor profundidad, aprovechando incluso mejor su capacidad de expresión y de comunicación e iniciándolos en el uso del lenguaje dramático, sin que por ello se pretenda convertirlos en artistas consumados.

La dramatización es una fase de actualización que supone elecciones y que se desarrolla en una relación de análisis-creación.

BIBLIOGRAFIA:

Textos de 3°, 5°, 6° anos de educación básica. Cuaderno de trabajo.Mi primera Encarta 2009

ESTRUCTURA.

AÑOS DE BASICA TERCERO QUINTO Y SEXTO

EJE DE APRENDIZAJE leer texto

BLOQUE CURRICULAR Cuentos de hadas. El mundo de los cuentos.

Page 6: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO Conocer la estructura del cuento de hadas en

la función literaria.

Dramatizar cuentos populares a través de identificación de personajes , contenido y escenario.

TEMAS Las Habichuelas mágicas. Dramatización de un cuento popular.

DISTRIBUCION DE

TIEMPOTENTATIVO25¨

PREREQUISITOSRevisión y corrección del aprendizaje autónomo

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar sobre la estructura del cuento.¿El cuento tiene estructura?Si o no y porqueEnlistar las respuestas de los niños.

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O presentar a los niños imágenes del cuento “ las habichuelas mágicas”Leer el cuento a los niños.Analizar en forma individual el contenido del cuento.Identificar personajes, palabras desconocidas.E entregar a los niños el cuento en hojas.Reconocer la estructura del cuento ( titulo, inicio, desenlace)Pintar de diferente color cada una de las partes.C leer el texto pág. 40Comparar la lectura con el ejercicio realizado sobre la identificación de las partes del cuento.Preguntar:

5toLeer el cuento del texto pág. 36,37 y contestar las preguntas.Conteste:

¿Cuál es el título del cuento?…………………………………………..¿Cuáles son los personajes del cuento?…………………………………………………………………………………………¿En donde se desarrolla el cuento?…………………………………………¿Cuál es el mensaje que le deja el cuento?……………………………………………..……………………………………………..¿Elabore un dibujo sobre el cuento?……………………………………………..………………………………………………..

AM AA

Page 7: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

A ¿Cuál es la estructura del cuento?Enlistar las respuestas.G establecer conceptos de cada parte de la estructura del cuento.

.TRANSFERENCIAElaborar un cuento tomando en cuenta su estructura(titulo, personajes escenario y conflicto)

TIEMPO TENTATIVO 25’

Describa cada uno de los personajes del cuento “ las habichuelas mágicas”

Realice un dibujo del cuento “ las habichuelas mágicas”

PREREQUISITOSRevisión y corrección del aprendizaje autónomo

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDAIndagar sobre la estructura del cuento.¿Cómo podemos dramatizar un cuento popular”Enlistar las respuestas de los niños.

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

M narrar el cuento popular” “Conversar sobre el cuento escuchado.Describir lugares y escenarios.Determinar el argumento del cuento a dramatizarse.O seleccionar personajes.Asignar roles a los niños.Caracterizar los personajes.Coordinar las acciones y los diálogos.E Acondicionar el escenario.Dramatizar el cuento “ “TRANSFERENCIAExtraer el mensaje de la dramatización

AMAA

Page 8: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

Comentar sobre el lenguaje actitudes y personajes.

RECURSOSTexto.Cuaderno de trabajoColores.

Texto.Cuento “ el sueño del Pongo”Cuaderno de trabajoVestimentaEscenario.

INDICADORES DE LOGRO

EVALUACION

Conoce la estructura de un cuento.Escribe cuentos tomando en cuenta su estructura.

Técnica: pruebaInstrumento: cuestionario

Elaborar un cuento tomando en cuenta su estructura(titulo, inicio, personajes, situación final)

Dramatiza cuentos populares.Extrae el mensaje del cuento.

Técnica: pruebaInstrumento: Cuestionario.Conteste:¿Cuál es el título del cuento?¿Cuáles son los personajes del cuento?¿En donde se desarrolla el cuento?¿Cuál es el mensaje que le deja el cuento?¿Elabore un dibujo sobre el cuento” el sueño del Pongo”

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

SUPERVISOR DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

Page 9: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 54

1.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1.-INSTITUCION EDUCATIVA: “Daniel Ortiz Rosero”

1.2.-ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

1.3.-PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza.

1.4.-AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.5.-FECHA DE REALIZACION: 6- 12 -2011

1.6.-UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán

PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: Piedra Hoyada.

2.-DATOS CURRICULARES:

2.1.-AREA: Matemática

2.2.-METODO: de las fases de las matemáticas, heurístico

2.3.-TECNICA: Observación Directa.

3.-INFORMACION CIENTIFICA:

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BASICA.

RESTA DE NÚMEROS NATURALES EN LA SEMIRRECTA NUMERICA.

Page 10: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

Para restar dos números naturales seguimos estos pasos:

1. Comparamos ambos números, para asegurarnos de que el minuendo es mayor que el sustraendo. En caso de que el sustraendo sea mayor, la resta no se puede realizar.

2. Los escribimos uno debajo del otro, de manera que queden alineadas las cifras de las unidades, las de las decenas, las de las centenas…, y trazamos una raya horizontal debajo de ellos.

3. Efectuamos la resta de las unidades, de las decenas…, pudiendo resultar una resta sin llevar o llevando una unidad de la cifra de las decenas, de las centenas…Veámoslo con varios ejemplos.

Efectuemos primero una resta sin llevar: 97 – 54. Colocamos el sustraendo debajo del minuendo, trazamos la raya y comenzamos restando las unidades:

Como la cifra de las unidades del minuendo (7) es mayor que la del sustraendo (4), restamos sin más, escribimos la diferencia justo bajo las unidades y pasamos a restar las decenas:

Al final, debemos escribir así el resultado: 97 – 54 = 43

Vamos a calcular ahora una resta en la que hay que llevar una unidad de la cifra de las decenas a las unidades, por ejemplo, 63 – 45:

Como la cifra de las unidades del sustraendo (5) es mayor que la del minuendo (3), para poderlas restar hemos de pasar una de las decenas del minuendo (6) a unidades.

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES

Para multiplicar dos números naturales seguimos estos pasos:

Page 11: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

1. Escribimos los factores uno debajo del otro, arriba el de más cifras, de manera que queden alineados: las unidades con las unidades, las decenas con las decenas…, y trazamos una raya horizontal por debajo de ellos.

2. Multiplicamos la cifra de las unidades del factor de abajo por cada una de las cifras del factor de arriba, y en los casos en que el producto resulte 10 o mayor que 10, nos llevamos la decena a sumársela al producto siguiente.

Así pues, 329 × 7 = 2.303.

3. Si el segundo factor tiene dos cifras, después de multiplicar por su cifra de las unidades, pasamos a multiplicar por la de las decenas. Veámoslo con un ejemplo: 576 × 23.

Multiplicamos por la primera cifra, el 3, y a continuación por la segunda, el 2, teniendo en cuenta que el primer resultado (2 × 6 = 12) se escribe debajo, desplazado un lugar a la izquierda, en la columna de las decenas:

Al terminar de multiplicar por el 2, trazamos una raya horizontal y sumamos por columnas:

El resultado es: 576 × 23 = 13.248.

4. Si el segundo factor tuviera más cifras, proseguiríamos la operación multiplicando por su tercera cifra (la de las centenas), desplazando su primer producto un lugar hacia la izquierda, y así sucesivamente. Al terminar de multiplicar, sumaríamos por columnas. Veámoslo con este ejemplo: 937 × 856.

SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS

Llamamos número primo al que solo tiene dos divisores: él mismo y la unidad.

En cambio, un número es compuesto si tiene más de dos divisores.

En los ejemplos anteriores, hemos visto que:

divisores de 14 = 1, 2, 7 y 14; como tiene más de dos divisores, 14 es número compuesto;

Page 12: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

divisores de 12 = 1, 2, 3, 4, 6 y 12; como tiene más de dos divisores, 12 es número compuesto; divisores de 7 = 1 y 7; como solo tiene dos divisores (él mismo y la unidad), 7 es número primo.

El número 1 no se considera número primo, ya que solo tiene un divisor: él mismo.

En la tabla siguiente aparecen marcados los números primos menores que 100:

BIBLIOGRAFIA:

Textos de 3°, 5°, 6° anos de educación básica. Cuaderno de trabajo.Mi primera Encarta 2009.

4.-ESTRUCTURA:

AÑOS DE BASICA TERCERO QUINTO SEXTOEJE DE APRENDIZAJE

El razonamiento, la demostración, la comunicación y conexión y la representación.

El razonamiento , la demostración, la comunicación y conexión y la representación

El razonamiento , la demostración, la comunicación y conexión y la representación

MODULO Numérico numérico numérico

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Resolver sustracciones del 0 al 99 en la semirrecta numérica.

Resolver multiplicaciones con reagrupación de hasta tres cifras.

Reconoce los números primos en un conjunto de números.

TEMAS Sustracción en la semirrecta numérica.

Multiplicar con reagrupar. Números primos

DISTRIBUCION DE

PREREQUISITOSExplorar sobre la sustracción de números naturales.ESQUEMA CONCEPTUAL DE

5to cuaderno de trabajo pág. 31.Resolver las siguientes restas.

Numero Cinco primeros

AM AA AA

Page 13: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

TIEMPOTENTATIVO25¨

PARTIDAConversar con los niños sobre la semirrecta numérica.CONSTRUCCION DEL NUEVO

CONOCIMIENTOFC Dibujar la semirrecta numérica en el piso.Plantear problemas de sustracciónEl niño tiene 14 caramelos y le regala a su amiga 11. ¿Cuántos caramelos tiene en total.Resolveré el problema en la semirrecta numérica con los niños.FG dibujar en la pizarra el ejercicio realizado en la semirrecta numérica.FS Colocar debajo del ejercicio los numerales correspondientes.14- 11= 3

TRANSFERENCIARealizar 3 ejercicios de resta en la semirrecta numérica de forma individual.

5 6 2 3 0 9x 7 4 9

4 1 2 7 8 0x 5 7

Completa la serie numérica.

Observa la clave y escribe el numero que corresponde.

.

múltiplos.4 D45 D512 D1218 D1836 D36

Completa la tabla .Numero divisibl

e2 3 4 5 6 7

484056709

Clasifica los siguientes números:Divisible para 3Divisible para 2Divisible para 4Divisible para 5Divisible para 6

5, 68, 45, 67, 64, 2007, 300, 450.

TIEMPO TENTATIVO 25’

Realizar los ejercicios del cuaderno de trabajo.En la semirrecta numérica realice las siguientes sustracciones:12-4

PREREQUISITOSRevisión y corrección del aprendizaje autónomoESQUEMA CONCEPTUAL DE

PARTIDA

AMAA AA

Page 14: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

56-3

12-3-1

16-4-7

Explorar sobre el tema “la multiplicación sin reagrupación ”CONSTRUCCION DEL NUEVO

CONOCIMIENTOFC presentar palos de helado.Determinar el valor posicional de cada cantidad.Realizar la multiplicación con reagrupación de tres cifras con los palos de helado.FG dibujar en el pizarrón los palos de helado ( multiplicación realizada)Resolver en el pizarrón la operación con los gráficos de los palos de helado ( multiplicación con reagrupación)FS realizar la multiplicación en el pizarrón.Realizar el ejercicio con los números correspondientes de acuerdo a la operación de multiplicación con reagrupación.

TRANSFERENCIAHacer tres ejercicios de multiplicación con reagrupación.

PREREQUISITOSRevisión del trabajo autónomo.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Indagar sobre el tema a base de preguntas :¿Que son los números primos?

AM

Page 15: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

Anotar las repuestas dadas por los niños en el pizarrón.

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

P.P enunciar un problema de divisibilidad.Resolver el problema.Plantear otro problema con números primos.EE resolver el problema e identificar el numero primoExtraer aparte los números primos encontrados en el problema.A ¿Cuáles son los números primos?Anotar las respuestas de los niños.G Determinar el concepto de los números primos.

TRANSFERENCIAEscribir conceptos sobre los números primos.Anotar en la pizarra de forma individual tres números primos.

RECURSOS Texto pág. 49,50Semirrecta numéricaGráficos.

Cuaderno de trabajo.Texto del estudiante.Palos de helado.

Cuaderno de trabajo.Texto del estudiante. Pág. 30, 31

INDICADORES DE LOGRO

Resuelve restas sin reagrupación con números del 0 al 99 en la semirrecta numérica.

Resuelve multiplicaciones de hasta tres cifras con reagrupación.Realiza multiplicaciones con

Reconoce números primos.Descompone en factores primos un conjunto de números.

Page 16: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

EVALUACION material concreto.

TECNICA EINSTRUMENTO

Técnica: pruebaInstrumento. Cuestionario.

Dibuje la semirrecta numérica y ubique las cantidades realizando sustracciones.

Juan tiene 14 gallinas y se le mueren 5. ¿Cuántas gallinas están vivas?

Un niño compro 20 colores pero 17 se le perdieron. ¿Cuántos colores tiene en total?

TECNICA: pruebaInstrumento: cuestionario.Realizar las siguientes sumas. 4567× 259

35429× 873

  26789

× 267

2368

× 476

9876

× 456

TECNICA: PruebaINSTRUMENTO: CuestionarioRelaciona cada número con su descomposición en factores primos.

Divisores

8

5

21

18

7

Marca una V el resultado correcto caso contrario una FEl 13 es numero primoEl 8 es numero primoEl 43 es numero primoEl 23 es numero compuestoEl 2 es un numero primo.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Page 17: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

SUPERVISOR DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N°55

1.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1.-INSTITUCION EDUCATIVA: “Daniel Ortiz Rosero”

1.2.-ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

1.3.-PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza.

1.4.-AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.5.-FECHA DE REALIZACION: 07-12 -2011

1.6.-UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán

PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: Piedra Hoyada.

2.-DATOS CURRICULARES:

2.1.-AREA: Ciencias Naturales / Entorno Natural y Social.

2.2.-METODO: Experimental científico

2.3.-TECNICA: Observación.

3.-INFORMACION CIENTIFICA:

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

La leche es alimento básico en mi refrigerador. Me gusta usarlo para mezclarlo con batidos, avena o yogurt para obtener un sabor más rico y cremoso.La leche de coco no sólo añade un sabor más rico y cremoso para muchos platillos, sino que además es rica en

Page 18: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

grasas saturadas saludables. Si, me entendiste bien... ¡dije grasas saturadas saludables! Grasas saturadas saludables como los triglicéridos de cadena media, específicamente un Triglicérido de Cadena Media llamado ácido láurico. De regreso al refrigerador, tenemos algunos alimentos más:

•Frutos secos picados como cualquier clase de nuez, almendras - son deliciosas y una fuente importante de grasas saludables. •Queso cottage, queso ricotta y yogurt - me gusta mezclar el queso cottage con el ricotta y el yogurt y agregarle nueces picadas y diferentes tipos de moras para disfrutar una deliciosa comida a media mañana o a media tarde. •Semillas de Linaza o de Chía - Las muelo en un molino de café pequeño y se las agrego al yogurt o a las ensaladas. Siempre las muelo un poco antes de comerlas, porque las grasas poliinsaturadas omega-3 son altamente inestables y son propensas a la oxidación, por lo que se crean niveles elevados de radicales libres en la linaza pre-molida. •Huevos enteros - una de las fuentes naturales más ricas en nutrientes (y recuerda, incrementan los niveles del colesterol BENÉFICO, así que deja de temerles). •Salsa - trato de ser creativo y de probar nuevas variedades exóticas de salsas. •Aguacates (paltas) - los adoro... además son una fuente excelente de grasas saludables, fibra y otros nutrientes. Trata de añadirlo a los envueltos, tacos, ensaladas o sándwiches. •Mantequilla - no les creas a los enemigos de la mantequilla; esta añade un exquisito sabor a muchos platillos y puede formar parte de una dieta saludable (sólo usa porciones pequeñas, porque es rica en calorías... y NUNCA uses margarina, a menos que quieras provocarte un ataque cardíaco). •Mantequillas de nueces - la mantequilla de cacahuate sencilla se ha vuelto un poco anticuada para mi, así que soy creativo y mezclo mantequilla de almendras con mantequilla de semillas de sésamo (ajonjolí), o incluso mantequilla de nueces de la india (o cajú) con mantequilla de nueces de macadamia... ¡Estas mezclas son deliciosas y exquisitamente nutritivas! •Hojas de lechuga y espinacas, junto con tiras de zanahoria - una nutritiva ensalada para acompañar la cena. •Aderezo para ensaladas casero - usa vinagre balsámico, aceite de oliva extra virgen y Udo's Choice oil blend (una combinación de aceites orgánicos certificados de lino, girasol, sésamo y otros aceites no refinados, lecitina (No Modificada Genéticamente) y tocotrienol. Esto es mucho mejor que los aderezos para ensaladas comerciales que usan, principalmente, aceite refinado de soya (lleno de agentes radicales libres que provocan inflamación en el cuerpo). •Envueltos o tacos hechos con granos integrales y pan integral (busca los envueltos y el pan con un mínimo de 3 o 4 gramos de fibra por cada 20 gramos de carbohidratos totales). •Salvado de arroz y germen de trigo - esto podría sonar demasiado saludable para algunas personas, pero ellos añaden un sabor crujiente y nuez al yogurt o a los batidos de fruta; o puedes añadirlos cuando hornees bollos o pan para incrementar la cantidad de

Page 19: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

nutrientes y de fibra.

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

OTROS SISTEMAS Y TÉCNICAS DE CULTIVO

A veces se recurre a la rotación de cultivos para conservar la fertilidad del suelo: consiste en alternar diferentes productos a lo largo del año en una misma parcela agrícola. ¿Sabes que en las selvas se talan o queman los árboles con el fin de ganar terreno para cultivar?

El barbecho se basa en dividir la parcela en varias partes y dejar sin cultivar una de ellas durante uno o varios años para que el suelo se recupere.

La agricultura biológica es un sistema de producción que rechaza el uso de los fertilizantes sintéticos y los pesticidas, y utiliza medios biológicos para controlar las plagas. Suele recurrir a la rotación de los cultivos, y utiliza el estiércol animal y otros residuos orgánicos.

Si viajas por el sureste de la península Ibérica verás “mares de plástico”, que son los cultivos de invernadero (un edificio con paredes y techo de plástico translúcido, empleado para forzar el crecimiento del cultivo fuera de temporada). Se trata de un sistema de cultivo intensivo y de regadío, muy tecnificado, que es capaz de obtener productos de una gran calidad y varias cosechas a lo largo del año.

Los cultivos transgénicos hacen alusión a aquellas plantas que han sido modificadas de forma artificial (¡no polinizan como el resto de las plantas!) con el fin de aumentar su rendimiento y calidad, hacerlas resistentes a las plagas y más tolerantes al calor o al frío. No pienses que es algo extraño, cada vez están más extendidos por todo el mundo, y es difícil saber que fruta u hortaliza es transgénica...

.

SEXTO AÑO DE BASICA

EMENTOS BIOTICOS Y ABIOTICOS QUE CARACTERIZAN EL SUELO.

Page 20: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

¿Sabes quienes son los “obreros” que construyen los suelos? Son el aire, el agua y los seres vivos. Un suelo tiene un proceso de construcción muy lento.

La formación del suelo sucede en varias etapas y, además, puede durar cientos de años.

1. El suelo se forma a partir de rocas. Estas rocas se fragmentan en trozos de menor tamaño debido a procesos de meteorización, erosión y al agua de lluvia que se filtra en el suelo.

2. Los restos de animales y plantas, y la materia orgánica que se encuentra en la superficie del suelo, facilitan la fragmentación de las rocas.

3. Luego, estos fragmentos de roca se mezclan con la materia orgánica de la superficie del suelo formando el mantillo. Las raíces de las plantas también pueden romper las rocas.

4. En este suelo, que poco a poco se enriquece, habitan animales pequeños, como lombrices, y también seres microscópicos, como las bacterias. Los animales subterráneos remueven la tierra produciendo pequeñas cavidades. Así facilitan que el aire y el agua penetren en el interior del suelo. Una vez muertos, estos animales se transforman en materia orgánica. Cuando el suelo ya está bien formado, pueden crecer en él muchos árboles y gran variedad de plantas. Tanto en la superficie como en el interior del suelo pueden vivir distintos animales.

BLIBLIOGRAFIATextos de 3°, 5°, 6° anos de educación básica. Cuaderno de trabajo. Mi primera Encarta 20094.-ESTRUCTURA:

AÑOS DE BASICA TERCERO QUINTO SEXTOEJE DE APRENDIZAJE El buen vivir o sumak Kawsay

identidad local y nacional unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

Ecosistema acuático y terrestre los individuos interactúan con el medio y forman la comunidad biológica.

Bioma pastizal el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.

BLOQUE CURRICULAR Los alimentos El suelo y sus irregularidades El suelo y sus irregularidades

Page 21: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Identifica los alimentos típicos de la localidad por medio de la descripción del proceso de elaboración y su significado..

Explica la importancia del suelo agrícola y proponer técnicas agrícolas para recuperar el suelo.

Describe la composición del suelo del pastizal con relación a las características de este bioma.

TEMAS Los alimentos de mi localidad. Técnicas agrícolas Elementos bióticos y abióticos que determinan las características del suelo de un determinado bioma.

DISTRIBUCION DE TAREAS

TIEMPOTENTATIVO25¨

PREREQUISITOSConversar sobre la alimentación

sana.ESQUEMA CONCEPTUAL DE

PARTIDA preguntar:¿Cuáles son los alimentos que más se producen en su localidad?¿Qué alimentos se consume mas en su comunidad cuando hacen fiestas?

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

.O presentar videos de diferentes platos típicos de la localidad.Analizar lo observado.H. ¿Cuál de todos estos platos típicos es el que más consume en su localidad?Anotar en la pizarra.RD leer el texto en la página 40Subrayar ideas principales.Formar parejas y analizar la

¡

Elaborar un mapa conceptual sobre la distribución de los cultivos de acuerdo con el tipo de suelo.

1. Cuales son la característica del suelo de los pastizales.

2. Escriba cada una de las características de las clases de suelos.

3. Elabore un mapa conceptual sobre las clases de suelos con sus respectivas características.

AM AA AA

Page 22: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

lectura.C Establecer comparaciones entre la lectura y las respuestas dadas por los niños.

.TRANFERENCIAElaborar un dibujo de los platos típicos de la localidad.

TIEMPO TENTATIVO 25’

Trabajar en el cuaderno de trabajo pág. 41Averigua un plato típico de tu localidad y anota recetas para su preparación.Ingredientes.Preparación.

2. organizar una feria de comidas típicas. Presentar aquellas que han pasado de generación en generación.

PREREQUISITOSRevisión y corrección del aprendizaje autónomo

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Conversar sobre las técnicas agrícolas que se utilizan en el suelo de su localidad.

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O observar los terrenos cercanos a la escuela.Describir cada una de las observaciones.FH ¿Cuáles son las técnicas agrícolas que se utilizan en los terrenos de las localidades?Escribir cada una de las respuestas dadas por los niños.RD leer el texto pág. 41“técnicas agrícolas”Extraer ideas principales de la lectura.

.

AMAA AA

Page 23: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

C comparar las observaciones en los terrenos de la localidad con la lectura del texto pág. 41

TRANSFERENCIAG elaborar un mapa conceptual sobre técnicas agrícolas.

1. Completar el cuadro con las técnicas agrícolas

Causas

Utilización de mono cultivoTala de bosques

Uso de pesticidas.

consecuencias

Incremento de plantas transgénicas.

Anotar las formas de evitar las malas prácticas agrícolas.

Con tus propias palabras completa la mesa de ideas principales.

PREREQUISITOS

Revisión del trabajo autónomo.ESQUEMA CONCEPTUAL DE

PARTIDAConversar sobre las características del suelo de los pastizales.CONSTRUCCION DEL NUEVO

CONOCIMIENTOO Presentar en una botella plástica elementos del suelo (elementos bióticos y abióticos)Observar en forma libre y espontánea.Identificar características de lo observado.FH ¿de qué elementos está constituido el suelo?Escribir las respuestas dadas por los niños.RD leer el texto pág.38“elementos bióticos y abióticos que determinan el suelo.”C comparar las observaciones

AA AM

Page 24: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

realizadas con el gráfico del texto.Leer el texto.Extraer ideas principales de la lectura.Plantear conclusiones sobre los elementos del suelo.

TRANSFERENCIAElaborar una red conceptual sobre los elementos que conforman el suelo.

RECURSOS TextoCuaderno de trabajo.Videos de las comidas típicas.

TextoEntornoCuaderno de trabajo pág. 24

Texto pág. 39Cuaderno de trabajo 16Entorno.

INDICADORES DE LOGRO

EVALUACION

Identifica los platos típicos de la localidad.Se interesa por conocer la preparación de algunos alimentos.

Conoce técnicas agrícolas.Plantea alternativas para cuidar el suelo a través de técnicas agrícolas.

Reconoce las características de los elementos bióticos.Relaciona elementos bióticos según su hábitat.

TECNICA EINSTRUMENTO

TECNICA: pruebaINSTRUMENTO: collageElabore un collage sobre los platos típicos de su localidad.

TÉCNICA: pruebaINSTRUMENTO: cuestionario.Escribir técnicas agrícolas.

Cuáles son las técnicas agrícolas utilizadas en los suelos de su entorno.

1. Cuales son técnicas agrícolas que ayuden a conservar el suelo, escriba tres.

TECNICA: Prueba

INSTRUMENTO: Cuestionario.

Completa la siguiente tabla de información

Planta de luz

Plantas de sombra

Page 25: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

1.2.3. Escriba cuales son los

elementos bióticos y abióticos y elementos que los forman.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

SUPERVISOR DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

PLAN DE TRABAJO SIMULTANEO N° 56

1.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1.-INSTITUCION EDUCATIVA: “Daniel Ortiz Rosero”

1.2.-ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

1.3.-PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza

1.4.-AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.5.-FECHA DE REALIZACION: 8- 12- 2011

1.6.-UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán

PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: Piedra Hoyada.

2.-DATOS CURRICULARES:

Page 26: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

2.1.-AREA: Estudios Sociales / Entorno Natural y Social.

2.2.-METODO: 3°Cientifico, Indirecto.

2.3.-TECNICA: del interrogatorio.

3.-INFORMACION CIENTIFICA:

TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

Comer sano es bueno para tu salud Los distintos alimentos contienen tipos y cantidades de nutrientes diferentes. Los nutrientes (proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas) son necesarios para que tu cuerpo pueda funcionar y crecer de forma adecuada. Es muy importante que tu alimentación incluya una gran variedad de alimentos, de esta manera, tu cuerpo recibirá todos los tipos de nutrientes que necesitas. Comer sano supone tomar cada día muchas frutas y verduras así como cantidades adecuadas de alimentos que te proporcionen proteínas e hidratos de carbono. Los alimentos grasos, como la mantequilla, y los dulces, como los pasteles y los caramelos, proporcionan pocos nutrientes y se deben consumir en cantidades pequeñas.

QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

TIEMPO Y CLIMA

Aclaremos los vocablos tiempo y clima para que siempre los emplees de forma adecuada. Lo primero que debes saber es que hacen referencia a escalas temporales diferentes.

El tiempo se define como el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados. Puede cambiar de forma repentina de la mañana a la noche o de un día a otro. Para definirlo se utilizan términos que tienen que ver con la claridad, la nubosidad, la humedad, la lluvia, el calor, la visibilidad y el viento: tiempo nublado, tiempo caluroso, tiempo de fuertes vientos...

El clima es la sucesión de los distintos tipos de tiempo que se repiten en un lugar determinado de la superficie terrestre. Para estudiar el clima de un lugar es necesaria la observación durante un lapso de tiempo largo: ¡al menos 30 años continuados! Después se hacen promedios.

Page 27: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

Las observaciones de temperatura, precipitaciones, humedad y tipo de tiempo se recogen en las estaciones meteorológicas. Con algunos de estos datos se elaboran tablas, que se expresan en unos gráficos llamados climogramas. En los climogramas figuran los promedios de temperaturas (línea) y precipitaciones (barras) agrupados por meses.

La meteorología es la ciencia que estudia el tiempo atmosférico. La ciencia que estudia el clima y su relación con la vida animal y vegetal en cada región del planeta se llama climatología.

SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN BASICA

HEREDEROS DEL TAHUANTINSUYU

¿Sabías que los incas se han considerado los mejores arquitectos e ingenieros de la antigüedad americana?

Hace unos 1.000 años, Manco Cápac I fundó Cusco, “la ciudad en forma de puma”. Según cuenta la leyenda, el dios Sol le entregó una vara de oro que habría de hundirse en un lugar determinado. Y la vara se hundió donde se alzaría Cuzco...

Trescientos años más tarde, Pachacutec Inca Yupanqui la convirtió en la capital del imperio Tahuantinsuyu. De esta época se conservan Coricancha, un centro ceremonial, y la fortaleza de Sacsahuamán, con sus colosales bloques de piedra perfectamente unidos ¡sin argamasa ni cemento!

Tras la muerte de Huayna Cápac (1525) heredaron el trono Huáscar y Atahualpa, cuyas luchas internas facilitaron al español Francisco Pizarro conquistar el debilitado imperio.

El Perú se convirtió en el más importante de los virreinatos españoles en América hasta que, a principios del siglo XIX, los colonos se sublevaron contra España.

En 1824 Simón Bolívar derrotó a los españoles y fundó la República de Alto Perú. ¿Sabías que Bolívar también destacó por ser autor de una extensa obra literaria, compuesta por cartas, discursos y proclamas?

El siglo XX se caracterizó por la inestabilidad política.

En la actualidad, el Perú es un país democrático. Muchos son sus ilustres personajes que han narrado las odiseas peruanas: el Inca Garcilaso de la Vega (¡no lo confundas con el poeta español!) narró la colonización del Perú, Clorinda Matto de Turner planteó el

Page 28: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

tema del indigenismo, Chabuca Granda compuso “La flor de la canela”, Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique son escritores contemporáneos...

BLIBLIOGRAFIATextos de 3°, 5°, 6° anos de educación básica. Mi primera Encarta 2009.4.-ESTRUCTURA:

AÑOS DE BASICA TERCERO QUINTO SEXTO

EJE DE APRENDIZAJE Buen vivir identidad local y nacional, unidad en la diversidad ciudadanía responsable.

Identidad planetaria. Unidad en la diversidad

Identidad planetaria. Unidad en la diversidad

BLOQUE CURRICULARLos alimentos

Los continentes y los océanos. Época aborigen II

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Reconocer la importancia de una buena alimentacionj y la promueve en la escuela y en el hogar.

Definir los variados climas del planeta y de influencia en la vida, en general, humana y en particular.

Conocer como estaba organizado el Tahuantinsuyo.

TEMAS La salud. El clima en nuestro planeta. Organización de TahuantinsuyoDISTRIBUCION TAREAS

TIEMPOTENTATIVO25¨

PREREQUISITOSExplorar sobre los alimentos de mi localidad a través de juego con naipes.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Conversar con los niños sobre “ la salud”CONSTRUCCION DEL NUEVO

Trabajar en el cuaderno de trabajo. Pág. 13Clasifiquemos las teorías que componen la formación de los océanos.Ubiquemos y escribamos el nombre

Contestar el cuaderno de trabajo pág. 22Identifica los sitios históricos importantes : el lago Titicaca, el rio Maule, las antiguas ciudades de Tomebamba,

AM AA AA

Page 29: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

CONOCIMIENTOO presentar a los niños varios gráficos sobre la buena salud.Interpretar cada uno de los gráficos.FH ¿Cómo se obtiene una buena salud?Anotar las respuestas de los niños.RD leer el texto pág. 42Analizar la lectura.C establecer comparaciones de la lectura con las respuestas de los niños.Formar conclusiones sobre la importancia de una buena salud.

.TRANFERENCIARealizar una rueda de atributos sobre” las salud”

de los océanos en el mapa.Expliquemos como pueden conectar los mares y los océanos con las personas.

TIEMPO TENTATIVO 25’

Dibuja 4 actividades en las que demuestres que tienes una buena salud.

PREREQUISITOSRevisión del trabajo autónomo.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Indagar sobre el clima en nuestro planeta..

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O presentar un video sobre los tipos de clima que existen en el planeta tierra.

AA AM

Page 30: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

D identificar características sobresalientes de lo observado.Analizar la ubicación geográfica de cada región.C Leer el texto pág. 28, 29.Analizar la lectura del texto. Comparar la lectura del texto con las ubicaciones geográficas realizadas en el mapamundi.Colocar tarjetas con los climas en el mapamundi.Explica con tus propias palabras, como pueden existir varios climas en cada región.

TRANSFERENCIARealizar un cuadro sinóptico sobre los

diferentes tipos de climas.

PREREQUISITOSRevisión del trabajo autónomo.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Indagar sobre el Tahuantinsuyo.CONSTRUCCION DEL NUEVO

CONOCIMIENTOO presentar el mapa de América.D determinar la ubicación en el mapa el Tahuantinsuyo y su organización.Analizar la ubicación de cada organización.(del imperio, cultura Inca)C Leer el texto pág. 30, 31Analizar la lectura del texto.

Page 31: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

Comparar la lectura del texto con la ubicación realizada en el mapa..Colocar tarjetas con las diferentes organizaciones en el Tahuantinsuyo.Explica con tus propias palabras porque estaba organizado de esta manera el Tahuantinsuyo.

TRANSFERENCIARealizar un cuadro sinóptico organización del Tahuantinsuyo.

RECURSOS TextoGráficosCuaderno de trabajo 44

TextoTarjetas con los climasMapamundi

TextoMapa de AméricaTarjetas

INDICADORES DE LOGRO

EVALUACION

Reconozco la importancia de mantenerme saludable.Promueve la práctica de hábitos saludables.

Conoce los diferentes tipos de climas en las regiones.

Conoce como estaba organizado el Tahuantinsuyo.

Page 32: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

TECNICA EINSTRUMENTO

Técnica; observaciónInstrumento; lista de cotejoNombreAño

Destreza con criterio de desempeño.

si no

Conoce la importancia de la salud.Plantea formas de cuidar su salud.Diferencia habatos saludables de los no saludables.

Técnica: observación.Instrumento: cuestionarioContestar el cuaderno de trabajo pág. 14 ejercicios 1, 2.Como podemos identificar el clima en una región.Como pueden afectar las zonas climáticas de la tierra.

Técnica: observación.Instrumento: cuestionario

Completa el cuadro comparativo.Organización del imperio.

Cultura inca

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Page 33: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

SUPERVISOR DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA

PLAN DE CLASE N° 57

1.-DATOS INFORMATIVOS:

1.1.-INSTITUCION: “Daniel Ortiz Rosero”

1.2. ESTUDIANTE MAESTRA: Andrea Estrada

1.3.-PROFESOR SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza

1.4.-AÑO LECTIVO: 2011-2012

1.5.-FECHA DE REALIZACION: 09-12-2011

1.6.-UBICACIÓN: PROVINCIA: Carchi CANTON: Tulcán

PARROQUIA: Julio Andrade COMUNIDAD: Piedra Hoyada.

2.-DATOS CURRICULARES:

2.1.-AREA: Cultura física

2.2.-TEMA: futbol

3.-INFORMACION CIENTIFICA:

Page 34: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

¿QUÉ ES EL FÚTBOL?

En un partido de fútbol participan dos equipos: cada uno de ellos tiene 11 jugadores.

Lo único que necesitan esos dos equipos para jugar es una pelota o balón, y dos porterías. Ganará el equipo que marque más goles. Para marcar un gol hay que conseguir meter el balón en la portería del otro equipo. Parece fácil, ¿no? Ya, pero es que solo se pueden utilizar los pies (bueno, un jugador de cada equipo, el portero, puede usar las manos, pero solo para evitar los goles en su portería). El campo de juego o cancha ideal es de hierba, pero se puede jugar en otro tipo de superficies, como la tierra.

Existen otras muchas normas, alguna un poco más difícil (como la del fuera de juego). Para que se respeten esas normas, los partidos están dirigidos por árbitros. Cuando un jugador no respeta alguna norma del reglamento, su equipo es castigado con un tiro libre (un penalti, si ha cometido una falta en el área de su portería). Además, el árbitro puede enseñar a ese jugador una tarjeta amarilla (advirtiéndole para que no siga cometiendo ese tipo de acciones) o roja (si su falta ha sido muy grave, o le han enseñado dos tarjetas amarillas). Cuando a un jugador le muestran la tarjeta roja, debe irse del campo (su equipo no puede sacar otro jugador para sustituirle, así que se queda con uno menos).

4.-METODOLOGIA:

4.2 METODO: directo

4.3 TECNICA: observación directa.

ESTRUCTURA.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE LOGRO.

EVALUACION

Conocer y aplicar fútbol ACTIVIDADES INICIALES Pelota Cumple con Técnica: observación.

Page 35: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

reglas en juegos en equipo.

a) Caminar por el contorno de la cancha tres vueltas.

b) Trotar tocándose las rodillas y talones.

Indagar sobre el fútbol y forma de jugar.

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO

O diferenciar materiales ( arcos, pelota)C formar dos equipos.Determinar tiempo de juego.Comprender normas y reglas.E ensayar los tiros al arco.C jugar el partido de futbol.Delimitar sanciones a quienes incumplen normas y reglas.A elaborar nuevos ejercicios a base de lo aprendido(tiros al arco)Penales.ACTIVIDADES FINALES

a) Hacer cinco inhalación y cinco exhalaciones.

b)

Cancha deportivaconos

instrucciones y reglas de juego.Aplica trabajo grupal.

Instrumento. Lista de cotejo.Nombre:Año:Destreza:Elaborar objetos y figuras con materiales del medio.

SI

NO

Sigue instruccionesCumple con reglas de juegoRealiza un trabajo grupalDemuestra interés y participaciónValora el trabajo realizado en equipo.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Page 36: Planicaciones del 5 al 9 de diciembre

SUPERVISOR DIRECTORA ESTUDIANTE MAESTRA