planeación didáctica argumentada yuri

7
YURIDIA JUÁREZ CASTELLANOS COORDINADORA: MARLEN FLORES NIETO CENTRO DE MAESTROS NEZA 2: NEFTALI RICARDO REYES FACILITADOR: ALFREDO LÓPEZ BRAVO AUTOR: YURIDIA JUÁREZ CASTELLANOS SEPTIEMBRE DEL 2015

Upload: yuridiajuarezcastell

Post on 08-Dec-2015

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejercicio de planificación argumentada

TRANSCRIPT

Page 1: Planeación Didáctica Argumentada Yuri

YURIDIA JUÁREZ CASTELLANOS

COORDINADORA:

MARLEN FLORES NIETO

CENTRO DE MAESTROS NEZA 2:

NEFTALI RICARDO REYES

FACILITADOR:

ALFREDO LÓPEZ BRAVO

AUTOR:

YURIDIA JUÁREZ CASTELLANOS

SEPTIEMBRE DEL 2015

Page 2: Planeación Didáctica Argumentada Yuri

YURIDIA JUÁREZ CASTELLANOS

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA

La Escuela primaria federal “Liberación” se fundó en el año de 1980, siendo el primer director el profr. Ricardo Martínez Contreras. Se encuentra en un contexto urbano. Ubicada en el Estado de México, en el municipio de Nezahualcóyotl, en la colonia La perla. En la zona escolar 17, del V sector educativo, con C.C.T. 15DPR1487X; actualmente a cargo de la directora Karina Velasco Domínguez. La plantilla del personal es relativamente joven, se compone de dieciocho docentes frente a grupo, además de un profesor de computación y uno de educación física. Todos titulados y la mayoría ha obtenido su plaza vía examen de oposición, así que se puede considerar que se tiene la capacidad profesional para atender al alumnado. Aunque hace falta consolidar un ambiente solidario para generar trabajo colaborativo entre profesores.

La zona escolar al igual que la colonia donde se ubica geográficamente la institución se caracteriza por un alto índice de violencia, ya sea en forma de narcotráfico o por vía de las bandas de menores de edad que asaltan a transeúntes o robo a casa habitación (datos expuestos por policías municipales y medios de comunicación )algunas familias son mono-parentales; el nivel de estudios de los padres de familia oscila entre la educación secundaria y bachillerato; se desempeñan básicamente en el mercado informal y/o en diferentes oficios, y se muestran más comprometidos por la subsistencia material que por la atención de los niños y niñas que conforman el alumnado de la institución.

En términos culturales existen pocos espacios recreativos y bibliotecas públicas. Hace falta gestión y difusión de actividades que promuevan el buen uso del tiempo libre. La comunidad no cuenta con una identidad cultural propia, dado que históricamente nuestra ciudad se fue poblando por familias que llegaban de otros estados de la república para trabajar en el Distrito Federal. No se cuentan con usos y costumbres que influyan en el contexto escolar.

El salón de clases se encuentra en el primer piso, los padres de familia lo pintaron a principio de ciclo, tiene un ambiente tranquilo, aunque se recibe el ruido del patio principal cuando los otros grupos toman clase de educación física. Carece de ventilación debido a la estructura de las ventanas, cuenta con butacas individuales, se han adecuado cortinas y un ventilador; cuenta con una computadora de escritorio, un proyector en buen estado y pizarrón electrónico descompuesto. Lo que favorece el uso de medios didácticos digitales y audiovisuales.

Respecto al material didáctico, se cuenta en cada aula con un acervo de libros de biblioteca escolar de acuerdo con la edad de los alumnos. Cuenta con computadoras, internet, aula de medios, biblioteca por grupo, proyector y material didáctico en el salón de cómputo, pero hace falta una revisión y organización para que éstos sean utilizados adecuadamente por los profesores y alumnos. No existen materiales para realizar experimentos científicos, sin embargo se buscan los medios para poder realizar los que indican los libros de textos.

Page 3: Planeación Didáctica Argumentada Yuri

YURIDIA JUÁREZ CASTELLANOS

2.- DIAGNÓSTICO DEL GRUPO

Se aplicó un test para identificar inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje; una ficha con frases incompletas para identificar los gustos e intereses de los alumnos; también el test del dibujo de la familia para identificar la situación del contexto familiar, donde se les pidió que escribieran al reverso una historia acerca de una familia, que permitió a su vez evaluar la redacción y ortografía. Así mismo se aplicó un exámen diagnóstico de las asignaturas de español, donde se evaluó comprensión lectora y el uso de los diferentes tipos de texto; y matemáticas donde se revisaron los ejes temáticos. Lo cual fue complementado con un ejercicio de lectura en voz alta para evaluar fluidez y velocidad lectora, y otro de resolución de operaciones básicas con números naturales, fraccionarios y con punto decimal.

Lenguaje y comunicación.

El grupo en general, se muestra participativo cuando realizamos lectura en voz alta o cuando se leen consignas de los libros de texto. También gustan de escuchar lecturas de cuentos, leyendas, historias, etc. Cuando desconocen alguna palabra les cuesta trabajo pronunciarla, pero preguntan su significado y lo buscan en el diccionario de manera autónoma.

Están muy bien identificados tanto los que no tienen problemas, como aquellos que requieren apoyo adicional en el campo formativo de lenguaje y comunicación, por lo que podría trabajarse por tutorías entre pares. Y el resto del grupo trabajar sobre las reglas ortográficas y continuar buscando en el diccionario aquellas palabras en las que duden de su escritura correcta. También es necesario continuar practicando estrategias de comprensión lectora en las actividades para empezar bien el día, para poder llevar a la mayoría del grupo hacia incrementar su nivel. Los 5 que se reportan como apoyo adicional, se requiere valorar su historial académico e indagar sobre las posibles causas para poder realizar propuestas concretas para el logro de sus aprendizajes. Se pretende abordar las prácticas sociales del lenguaje desde lo básico y llevarlos gradualmente hacia la construcción de sus productos a partir del análisis de los elementos que éstos deben llevar.

• Pensamiento Matemático

Les gustan los retos matemáticos y disfrutan de manipular material didáctico, también medir sus propios niveles de avance. La desventaja aquí es que aproximadamente una tercera parte del grupo no domina las tablas de multiplicar ni el algoritmo de las operaciones básicas; así que se buscarán las estrategias más apropiadas para los alumnos.

Con los niños que presentan rezago favorecer el cálculo mental a través del juego de los dados y el dominó, así como compendio de ejercicios para reforzar operaciones básicas. Se considera un buen complemento para las clases el uso de material didáctico (kinestésicos, visuales) y videos tutoriales sobre operaciones básicas (visuales, auditivos).

Dado que más de el 50% de los alumnos tiene bajo desempeño en esta asignatura, es necesario ejercitar el algoritmo y estrategias para resolver operaciones básicas.

Page 4: Planeación Didáctica Argumentada Yuri

YURIDIA JUÁREZ CASTELLANOS

• Desarrollo personal y para la convivencia, características y capacidades.

Se trata de un grupo de 29 estudiantes entre los 10 y los 12 años de edad, que deberían presentar un nivel de escritura alfabético convencional, y con un nivel de pensamiento lógico matemático de las operaciones concretas. El canal de aprendizaje que predomina a nivel grupal es el visual y el kinestésico, por lo que no es conveniente que las clases sean sólo discursivas por parte del docente. En cuanto a inteligencias múltiples, los alumnos coinciden en el interés por el medio natural y el contexto espacial; lo cual favorece la posibilidad para implementar el uso del método científico para construir aprendizajes en las asignaturas de ciencias naturales, geografía, e historia.

La mayoría de los alumnos muestran tendencia hacia las relaciones interpersonales y realizar actividades de manera grupal o por equipos; expresan una motivación extrínseca en su mayoría, esto puede justificarse por la etapa de desarrollo en la que se encuentran, en la que buscan conformar su identidad, el reconocimiento y la camaradería entre pares; pero también la competencia y los premios. Les gustan los retos y disfrutan de manipular material didáctico, también medir sus propios niveles de avance. Es necesario trabajar con la construcción de una buena autoestima y autovaloración para que interioricen sus motivaciones para mejorar como personas y como estudiantes.

Los alumnos se muestran respetuosos en general, a excepción de algunos que presentan conductas disruptivas reportadas en la ficha que se realizó al final del ciclo escolar anterior; se observa que no todos los alumnos tienen la capacidad de ser empáticos con sus compañeros; las diferencias en su desarrollo físico y psicológico son más notables y llegan a faltarse al respeto por esta situación. Al inicio de curso se les pidió que identificaran las dificultades que se tienen en el salón de clases al convivir, posteriormente las analizaron y crearon acuerdos para conformar el reglamento grupal.

Page 5: Planeación Didáctica Argumentada Yuri

YURIDIA JUÁREZ CASTELLANOS

3.- ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASE

ASIGNATURA: ESPAÑOL.

Ámbito: Participación Social

Práctica social del lenguaje: Elaborar un programa de radio Campo formativo

lenguaje y comunicación.

Tipo de texto: Descriptivo

Tiempo estimado: 3 sesiones de

1:40 min

Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas

• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

BLOQUE I

SECUENCIA DIDACTICA

APRENDIZAJES ESPERADOS

ESTANDARES REFERENCIAS Y RECURSOS

Elaborar un programa de

radio

Para recuperar los conocimientos previos se empieza a conversar sobre los cantantes y las canciones favoritas de los alumnos, se escuchan sus respuestas mediante una lluvia de ideas.

Se cuestiona a los alumnos ¿Dónde se pueden escuchar las canciones de sus cantantes? Se escuchan relacionadas con algunos medios de comunicación como: radio, TV, internet, etc. Organizar al grupo en equipos mixtos para que conversen acerca de sus canciones y cantantes favoritos. Pedir que en la lista anoten las

canciones y que en otra escriban los cantantes. Analizar programas de radio.

Se pide a los alumnos que mencionen cuál es su estación de radio favorita, utilizando una grabadora se sintoniza una estación de radio la que mayor preferencia del grupo, con la finalidad de que el alumnos se familiarice con un programa de radio y cuáles son los contenidos que se pueden integrar dentro del mismo.

A partir de lo escuchado se socializa cuáles son los elementos que se deben incluir dentro de un programa de radio como son canciones, anuncios, interacción locutor con el público, comentarios realizados por el locutor, peticiones y dedicatorias, horario de trasmisión, etc. Explicar que con ayuda de la información del libro de texto deberán de analizar la estructura del programa de los tiempos aproximados de

cada elemento (rúbrica del programa y de la estación, anuncios publicitarios, información provista por el locutor, clips musicales, etc.). Con el uso de la tablet se pide a los alumnos investiguen en distintas fuentes de información cuales son los elementos de un guion de radio y se pide que contrasten y amplíen información a partir de la socialización entre pares, se organiza a l grupo en equipos de cinco integrantes

y utilizando mindomo elaboraran un cuadro sinóptico que incluya los elementos y función del guion de radio. Al término de dicha actividad comparten ante el grupo su cuadro con la finalidad de ampliar y mejorar la información acerca de la función y estructura de un guion de radio.

• Identifica los

elementos y la organización de un programa de radio.

• Conoce la función y estructura de los guiones de radio.

• Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia.

• Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales.

Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto,

la audiencia y las necesidades. Emplea el conocimiento

que tiene sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada.

Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.

Emplea diferentes estrategias para persuadir de manera oral a una audiencia.

Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.

LIBRO DE TEXTO

Páginas 36 - 45 MATERIALES DE APOYO

Libros y revistas sobre diversos temas Grabadora

Tablets Conexión a internet

PROPÓSITO:

Que el alumno escriba un programa

de radio cuyo tema sean las preferencias musicales de los

alumnos, así conocerán las características de los guiones de radio.

EVALUACION FORMATIVA

Guía de observación

Registro anecdótico Escala de actitudes

Cuadernos de los alumnos

Rubrica

Page 6: Planeación Didáctica Argumentada Yuri

YURIDIA JUÁREZ CASTELLANOS

4.- FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA ELEGIDAS

Dado que a los alumnos les cuesta trabajo escuchar, es necesario que aprendan a reconocer sonidos de la misma naturaleza, pero también

aquellos que están en su vida cotidiana y el mensaje que nos quieren transmitir a través de diversos medios. Uno de ellos es la radio, algo que ha

sido desplazado últimamente, por la facilidad que se tiene para obtener de manera sencilla la información y a su vez la música que nos gusta.

Evitando los comerciales o algo que interrumpa esa inmediatez con la que las generaciones actuales quieren obtener las cosas.

Aprender a apreciar los elementos, los detalles y la interacción que se dá en un mensaje oral puede ayudar a mejorar la comunicación entre

pares y modular la intención con que se dicen las palabras, para que el receptor no haga una mala interpretación o distorsione ese mensaje que

le queremos hacer llegar.

Se promueve el trabajo en binas o por equipos, dado que se requiere estimular el trabajo colaborativo y compartir experiencias y los diferentes

gustos para aprender a ser tolerantes y empáticos en este y otros contextos de interacción.

El uso de las TIC´S no es la panacea ni lo que va a transformar el proceso educativo; sin embargo son un recurso didáctico que favorece el

andamiaje y la motivación para llevar a los alumnos hacia los aprendizajes esperados, haciendo uso de éstas y de la gran variedad de recursos

que ofrecen para generar finalmente sus actividades de aprendizaje y los productos o evidencias y darlos a conocer de manera eficaz con la

comunidad escolar.

Organizar al grupo en parejas para que en su libro de texto revisen el fragmento de un guión de radio. Luego, promover que entre todos hagan una lista de sus características, considerando la sucesión de las acciones y su simultaneidad con otros elementos, cómo rúbrica,

cortinillas, etc. Promover que comparen el formato del guión de radio con lo que sabe del formato de una obra de teatro. Buscar en revistas impresas y páginas electrónicas información y canciones de los cantantes o grupos elegidos para su programa. Tomar

acuerdos sobre la información y las canciones más relevantes para sus propósitos y escribirlos en papel de rotafolio para que todos ellos tengan la misma información. Promover que los alumnos hagan acopio de la información en diversas fuentes: grabaciones originales, revistas de espectáculos e Internet,

entre otros.

Page 7: Planeación Didáctica Argumentada Yuri

YURIDIA JUÁREZ CASTELLANOS

5.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Es un proceso sistemático que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los

alumnos (pp. 31) Para tomar decisiones que permitan el mejoramiento del aprendizaje y mejor desempeño docente. La base para evaluar deben

ser los aprendizajes esperados del perfil de egreso del estudiante de nivel primaria, que se menciona en plan y programas.

A lo largo del ciclo escolar se aplican diferentes tipos de evaluación:

Diagnósticas: saberes previos de los estudiantes

Formativas: se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances

Sumativas: Tomar decisiones relacionadas con la acreditación

Autoevaluación: Conozcan y valores sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño.

Coevaluación: proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con responsabilidad. Representa una

oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos.

Heteroevaluación: contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la

mejora de la práctica docente.

Todos estos procesos se llevan a cabo con diversos instrumentos, que deben estar diseñados y adecuados al contexto, al proceso de aprendizaje

y a los estándares educativos requeridos para los niños de esa etapa o ciclo. Se proponen los portafolios de evidencias, las rúbricas, listas de

cotejo, escalas de actitudes, cuestionarios, mapas mentales, cuadros sinópticos, cuadernos de trabajo diario, registro anecdótico, diario de clase,

exámenes estandarizados, test, guías de observación, etc.