plan historia psicosocial

8
FORMATO DE PLAN DE CLASE DE ASIGNATURA Asignatura: Historia Psicosocial Fecha de elaboración: Julio 2014 Ciclo: Julio-Diciembre 2014 Academia a la que pertenece: Técnicas Semestre: Grupo: 4 Número de créditos: (tanto horas teóricas como horas prácticas): 8 Nombre del catedrático: LHM Francelia Sierra Olvera Correo electrónico del catedrático: [email protected] Objetivo general de la asignatura: Analizar desde un punto de vista psicológico la importancia de los procesos sociales enfatizando la historia de México y el Estado de Hidalgo Unidad de Estudio No. 1 Interpretación Psicológica de la historia Objetivo específico de la unidad: Identificar la importancia de los procesos sociales en la construcción psicológica del individuo, distinguir la relación entre el materialismo histórico y el psicoanálisis y explicar en qué consisten los procesos psicosociales Bibliografía Básica: 1. MOSTERÍN, J. (2006). La naturaleza humana. Madrid, Espasa Calpe, 2006 2. Cobos. G. Rubén.(1990). La conceptualización de la sociedad. Porrúa. México. 3. Damher Helmut (1986). Psicoanálisis y materialismo histórico en teoria científica del sujeto. Siglo XXI: México 4. Hobsbawn. E. (1998). El fin del milenio en Historia del siglo XX. Buenos Aires. Grijalbo Digitales 1. Leera, J. (2002). La naturaleza social del ser humano. Consultado en diciembre 2012, en http://www.psicoeducacion.eu/eduinfantil/Cap_IV._La_naturaleza_social_del_ser_humano.pdf 2. Martínez, C. J (2003). Historia económica de la humanidad. En la economía de mercado virtudes e inconvenientes. www.eumed.net. 3. Insertar bibliografía y citas, consultar en http://www.youtube.com/watch?v=8ZQg0DHbzHo 4. Historia de las cosas consultar en http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY 5. Como utilizar easel.ly para crear infografía consultar en https://www.youtube.com/watch?v=c-7JzguMoqw 6. Dipity consultar en http://www.slideshare.net/cdmonsalve/dipity-en-espaol o http://www.youtube.com/watch?v=OxITbtGuU9g 7. Insertar bibliografía y citas consultar en http://www.youtube.com/watch?v=8ZQg0DHbzHo 8. Cmaptools http://cmap.ihmc.us/ Semana Contenidos: temas y subtemas (Sistema de Conocimiento) Estrategias de enseñanza (métodos) Estrategias de aprendizaje Material didáctico Forma de evaluación e instrumentos de evaluación Evidencias 1 2 3 1.1. El individuo y la sociedad 1.2 Naturaleza social del individuo 1.3 Enfoque psicosocial Apertura Saludo, Presentación Desarrollo Dinámica rompe hielo Evaluación diagnóstica SQA Planteamiento del objetivo unidad Planteamiento del objetivo tema Integración de equipos de trabajo. Forma de abordar los contenidos Forma de evaluación Cierre Comentarios, Actividades, Despedida Lluvia de ideas Trabajo grupal Revisión de literatura Mapa conceptual Presentación electrónica Lectura Pizarrón Libreta Lap top Cañón Rubrica de mapa conceptual Línea de tiempo Dipity Rúbrica Cuadro comparativo Rúbrica presentación electrónica Evaluación diagnóstica Mapa conceptual Línea de tiempo Cuadro comparativo Presentación electrónica

Upload: soka-erick-sangre-azul

Post on 24-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

sadasf asdawf

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Historia Psicosocial

FORMATO DE PLAN DE CLASE DE ASIGNATURA

Asignatura: Historia Psicosocial Fecha de elaboración: Julio 2014

Ciclo: Julio-Diciembre 2014

Academia a la que pertenece: Técnicas

Semestre: 1° Grupo: 4

Número de créditos: (tanto horas teóricas como horas prácticas): 8

Nombre del catedrático: LHM Francelia Sierra Olvera

Correo electrónico del catedrático: [email protected]

Objetivo general de la asignatura: Analizar desde un punto de vista psicológico la importancia de los procesos sociales enfatizando la historia de México y el Estado de Hidalgo

Unidad de Estudio No. 1 Interpretación Psicológica de la historia

Objetivo específico de la unidad: Identificar la importancia de los procesos sociales en la construcción psicológica del individuo, distinguir la relación entre el materialismo histórico y el psicoanálisis y explicar en qué consisten los procesos psicosociales

Bibliografía

Básica:

1. MOSTERÍN, J. (2006). La naturaleza humana. Madrid, Espasa Calpe, 2006

2. Cobos. G. Rubén.(1990). La conceptualización de la sociedad. Porrúa. México.

3. Damher Helmut (1986). Psicoanálisis y materialismo histórico en teoria científica del sujeto. Siglo XXI: México 4. Hobsbawn. E. (1998). El fin del milenio en Historia del siglo XX. Buenos Aires. Grijalbo

Digitales

1. Leera, J. (2002). La naturaleza social del ser humano. Consultado en diciembre 2012, en http://www.psicoeducacion.eu/eduinfantil/Cap_IV._La_naturaleza_social_del_ser_humano.pdf 2. Martínez, C. J (2003). Historia económica de la humanidad. En la economía de mercado virtudes e inconvenientes. www.eumed.net.

3. Insertar bibliografía y citas, consultar en http://www.youtube.com/watch?v=8ZQg0DHbzHo

4. Historia de las cosas consultar en http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY 5. Como utilizar easel.ly para crear infografía consultar en https://www.youtube.com/watch?v=c-7JzguMoqw

6. Dipity consultar en http://www.slideshare.net/cdmonsalve/dipity-en-espaol o http://www.youtube.com/watch?v=OxITbtGuU9g

7. Insertar bibliografía y citas consultar en http://www.youtube.com/watch?v=8ZQg0DHbzHo 8. Cmaptools http://cmap.ihmc.us/

Semana Contenidos: temas y subtemas

(Sistema de Conocimiento)

Estrategias de enseñanza

(métodos)

Estrategias de aprendizaje Material didáctico

Forma de evaluación e instrumentos

de evaluación

Evidencias

1

2

3

1.1. El individuo y la sociedad

1.2 Naturaleza social del individuo

1.3 Enfoque psicosocial

Apertura

Saludo, Presentación

Desarrollo

Dinámica rompe hielo

Evaluación diagnóstica SQA

Planteamiento del objetivo unidad

Planteamiento del objetivo tema

Integración de equipos de trabajo.

Forma de abordar los contenidos

Forma de evaluación

Cierre

Comentarios, Actividades,

Despedida

Lluvia de ideas

Trabajo grupal

Revisión de literatura

Mapa conceptual

Presentación electrónica

Lectura

Pizarrón

Libreta

Lap top

Cañón

Rubrica de mapa conceptual

Línea de tiempo Dipity

Rúbrica Cuadro comparativo

Rúbrica presentación electrónica

Evaluación

diagnóstica

Mapa conceptual

Línea de tiempo

Cuadro comparativo

Presentación electrónica

Page 2: Plan Historia Psicosocial

FORMATO DE PLAN DE CLASE DE ASIGNATURA

Objetivo general de la asignatura: Analizar desde un punto de vista psicológico la importancia de los procesos sociales enfatizando la historia de México y el Estado de Hidalgo

Unidad de Estudio No. 1 Interpretación Psicológica de la historia

Objetivo específico de la unidad: Identificar la importancia de los procesos sociales en la construcción psicológica del individuo, distinguir la relación entre el materialismo histórico y el

psicoanálisis y explicar en qué consisten los procesos psicosociales

Bibliografía

Básica:

1. Braunstein (1994) Psicología, ideología y ciencia. Fondo de Cultura Económico: México. 2. Freud, S. (2003) Psicología de las masas. Alianza Editorial: México.

3. Harrsch, C. (1998) Introducción a la psicología. Addison Wesley Longman: México. 4. Fromm, Erich. (2009) La condición humana actual. Paidos. España.

5. Giddens, Anthony. (2000) Globalización en un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. TAURUS. México.

6. Le Bon (2005) Psicología de las masas. Morata: España. 7. Hobsbawn. E. (1998). El fin del milenio en Historia del siglo XX. Buenos Aires. Grijalbo

8. Leera, J. (2002). La naturaleza social del ser humano. Consultado en diciembre 2012, en http://www.psicoeducacion.eu/eduinfantil/Cap_IV._La_naturaleza_social_del_ser_humano.pdf

9. Martínez, C. J (2003). Historia económica de la humanidad. En la economía de mercado virtudes e inconvenientes. www.eumed.net.

Fuentes digitales:

1 El Señor de las moscas. Dir. Harry Hook, 1990, Balthazar Getty,Chris Furth

2 En el nombre de la rosa. Jean-Jacques Annaud (1986). basada en la novela homónima escrita por Umberto Eco. 3 Insertar bibliografía y citas consultar en http://www.youtube.com/watch?v=8ZQg0DHbzHo

4 Cómo editar videos con movie maker. Consultar en https://www.youtube.com/watch?v=dd1DEwPQ-bQ

Semana Contenidos: temas y subtemas

(Sistema de Conocimiento)

Estrategias de enseñanza

(métodos)

Estrategias de aprendizaje Material didáctico

Forma de evaluación e instrumentos

de evaluación

Evidencias

4

5

6

7

8

1.4 La psicología, que es y que hace

1.5 Sujetos sociales

1.6 Comportamiento social

1.7 Psicoanálisis y materialismo

histórico

1.8 Psicología de las masas

1.9 La libertad

Apertura Saludo

Pase de lista

Objetivos de la sesión Desarrollo

Introducción al tema Exposición del tema.

Discusión, análisis y descripción de

los temas Organización de temas para

investigación y exposición.

Forma de evaluación Cierre

Comentarios

Actividades Despedida

Trabajo en equipo

Analizar, discutir, describir

acerca de la historia y la

relación con los procesos

psicosociales

Lectura

Pizarrón

Libreta

Lap top

Cañón

Rubrica

Mapa conceptual

Infografía

Presentación power point

Fichas de trabajo

Cuadro comparativo

Sociodrama

Videos

Glosario

Mapa

conceptual

Infografía

Presentación

power point

Fichas de

trabajo

Cuadro

comparativo

Glosario

Page 3: Plan Historia Psicosocial

FORMATO DE PLAN DE CLASE DE ASIGNATURA

Unidad de Estudio No. 2 Historia de México e identidad del mexicano

Objetivo específico de la unidad: Describirá los sucesos más importantes que han influido en la identidad nacional y del mexicano

Bibliografía

Básica:

1. Bartra, Rogers (1987)La Jaula de la Melancolía. Grijalbo. Mèxico.

2. Baudrillard Jean. (1993) C. La ilusión de la huelga de los acontecimientos 3. Bejar Navarro (1981) El mexicano, aspectos psicosociales y culturales. UNAM. México

4. Careaga, G. (1980). Mitos y fantasías de la clase media en México. Cuadernos Joaquìn Mortiz. Mèxico.

5. Díaz, G. (2008) Psicología del mexicano. Trillas: México 6. Lomnitz, C. (1993) Antropología Breve de México. Academia mexicana: México

7. Rodríguez (2009) Imágenes y representaciones de México y los mexicanos. Porrúa, México

8. Santiago Ramírez (2004) El mexicano, psicología de sus motivaciones. De bolsillo: México 9. http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/LeBon/LeBon_PsicologiaDeLasMasas.htm

Referencias Digitales:

10. El encuentro de dos mundos Programa Nº 4. Consultar en línea http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1426

11. Diversidad y Mestizaje. Programa Nº 11. Consultar en línea http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1426

12. La Cultura Novohispana. Programa Nª 8. Discutamos México. Consultar en: http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1426 13. El Nacionalismo. Programa Nº 12. Discutamos México. Consultar en: http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1426

14. ¿Y tu cuanto cuestas?. Dir Lynn Fainchtein, José A. O`Farill, Olallo Rubio, Antonio Reyes. 2007.

15. La otra conquista. Carrasco Salvador. Dir. 1998. Mexico http://www.youtube.com/watch?v=wad3ai6-LKI 16. Insertar bibliografía y citas consultar en http://www.youtube.com/watch?v=8ZQg0DHbzHo

Semana Contenidos: temas y subtemas

(Sistema de Conocimiento)

Estrategias de enseñanza

(métodos)

Estrategias de

aprendizaje

Material didáctico

Forma de evaluación e instrumentos

de evaluación

Evidencias

9

10

11

12

13

14

2.1 Antropología de la nacionalidad

mexicana

2.1.1 Concepto de nación y nacionalidad a lo largo de la

historia de México

2.2 Identidad del Mexicano 2.2.1 ¿Quién es el mexicano?

2.2.2 Aspectos psicosociales del

mexicano

2.2.3 México y el Mexicano en la

actualidad

Apertura

Pase de lista

Objetivos de la unidad y objetivo especifico del tema

Exposición por parte del docente

Se plantean preguntas, ejes de discusión y se abrirá debate al

grupo, se impulsara la reflexión y

la expresión de ideas, dudas y

puntos de vista mediante preguntas

y comentarios

Trabajo en equipo

Analizar, discutir,

describir

acerca de la historia

psicosocial

Lectura

Pizarrón

Libreta

Lap top

Cañón

Collage.

Ensayo de Nación y Nacionalidad

Presentación electrónica de la identidad

del mexicano.

Cuadro descriptivo de los diferentes

aspectos sociales que maneja el autor

Cuadro comparativo de cada corriente

que describe la lectura

Construcción de un blog

Collage

Ensayo

Presentación

electrónica

Cuadro

descriptivo

Cuadro

comparativo

Blog

Page 4: Plan Historia Psicosocial

FORMATO DE PLAN DE CLASE DE ASIGNATURA

Unidad de Estudio No. 3 Hidalgo, ayer y hoy

Objetivo específico de la unidad: Describir los sucesos que han influido en la conformación del Estado de Hidalgo y de los hidalguenses

Bibliografía

Básica:

1. Arellano , M. (1986).Síntesis histórica actual del territorio del estado de Hidalgo. Consejo estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo: México 2. Hernández, Maricela. (2004) Tepehuas. Pueblos indígenas del México Contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas. México.

3. Monografías de municipios hidalguenses (2010) Colección Bicentenario. México.

4. Moreno, Alicia, (2006). Otomíes del Valle del Mezquital Pueblos indígenas del México Contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas. México 5. Rubio. Miguel, Sánchez, Carolina. (2000). Desarrollo, marginalidad y migración. INI. México.

6. Ruiz, R. Breve Historia de Hidalgo. (2000), México. Fondo de Cultura Económica

7. Valle E. Julieta. (2003) Nahuas de la Huasteca. Pueblos indígenas del México Contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas. México

Semana Contenidos: temas y subtemas (Sistema

de Conocimiento)

Estrategias de enseñanza

(métodos)

Estrategias de aprendizaje Material

didáctico

Forma de evaluación e instrumentos

de evaluación

Evidencias

15

16

17

18

19

3.1 Breve historia de Hidalgo

3.2 ¿Quiénes son los hidalguenses?

3.4 Aspectos psicosociales de los

hidalguenses

Pase de lista

Planteamiento del objetivo de la

unidad Planteamiento del objetivo del

tema

Desarrollo Exposición del tema por equipo

de alumnos

Formulación de conclusiones

Comentarios y dudas

Trabajo en equipo

Analizar, discutir, describir

acerca de aspectos psicosociales de

los hidalguenses

Lectura

Pizarrón

Libreta

Lap top

Cañón

Presentación video utilizando movie

maker

¿Quiénes son los Hidalguenses?

Cuadro resumen de aspectos psicosociales de los hidalguenses

Rúbrica para elaborar video con Movie

Maker

Presentación

electrónica

Cuadro

resumen

Video

¿Quiénes

somos los

Hidalguenses?

Page 5: Plan Historia Psicosocial

FORMATO DE PLAN DE CLASE DE ASIGNATURA

Acuerdos alumnos del grupo- docente (contrato)

Lineamientos generales:

1. En caso de que el grupo se ausente del Instituto por motivos académicos (prácticas de campo, congresos, conferencias, etc.) y deba trasladarse a otra ciudad, el jefe de grupo y el profesor involucrado

deberán solicitar por escrito la autorización correspondiente ante la jefatura del área con 5 días de anticipación, la jefatura del área deberá responder por escrito a la petición y entregar al jefe de grupo y profesor una copia de la notificación que la jefatura del área hizo ante cada uno de sus docentes, en ningún otro caso se permitirán ausencias colectivas. Los integrantes del grupo deberán firmar la

responsiva correspondiente. Este tipo de actividades deberán quedar consignadas en el plan de clase. 2. El docente deberá estar presente puntualmente en cada una de las actividades programadas en el curso.

3. El docente pasará lista de asistencia a los estudiantes en cualquier momento durante la clase.

4. El estudiante y el docente deberán revisar y respetar el Reglamento Escolar en su Título Tercero “De la permanencia” Capítulo V ”de las evaluaciones” en donde se estipula que para poder presentar la evaluación final se deberá acreditar la parte práctica de las asignaturas teórico-prácticas, haber asistido como mínimo al 80% de las clases impartidas y sujetarse a los términos y condiciones que

establezca el Programa Educativo.

5. Cualquier justificación de inasistencia individual por motivos de salud, deberá ser tramitada dentro de los 3 días hábiles siguientes a la misma, ante la Jefatura del Área Académica a través de trabajo

social. La justificación solo procederá cuando es emitida por el IMSS y es solo por la inasistencia, más no por la entrega de trabajos o presentación de exámenes y actividades varias.

6. En la primera semana del curso, el docente explicará y entregará a los estudiantes el plan de clase de la asignatura correspondiente y el jefe de grupo firmará de recibido y enterado en presencia de todos

su compañeros. Esto se hará en tres tantos, una copia para la academia correspondiente o jefatura de área, una copia para el profesor y una copia para los alumnos representados por el jefe de grupo. En la segunda semana de clase la jefatura de área deberá contar con todos los planes de clase firmados por el jefe de grupo y el profesor.

7. Los trabajos, tareas, reportes y demás actividades programadas para el desarrollo del curso deberán ser entregados en la fecha y forma estipulada por el profesor. Queda a criterio del profesor la

recepción y aplicación de trabajos y exámenes extemporáneos, siempre y cuando se cuente con el justificante emitido por le jefatura de área. 8. El docente de acuerdo a la reglamentación vigente en el Reglamento Escolar en su Título Tercero “De la permanencia” Capítulo V ”de las evaluaciones” tiene 3 días hábiles a partir de la evaluación para

calificar y remitir los resultados a su jefatura, quién a su vez publicará las calificaciones al día siguiente hábil, los alumnos tendrán dos días hábiles a partir de la publicación para solicitar revisión de la

evaluación y la academia correspondiente en sesión extraordinaria desahogará las solicitudes correspondientes. 9. Mas lo contemplado en el Reglamento Escolar vigente.

10. Diseñar portafolio de evidencia en google y compartir con profesora para retroalimentación y seguimiento. 11. Dentro de las actividades del semestre Feria del Libro 8 al 31 de Agosto

12. Participar en la Cátedra de Bioética

13. Evitar la venta de alimento y golosinas dentro de los grupos de clase (resultan distractores y el aula no queda en buenas condiciones higiénicas) 14. No se podrán efectuar convivios o reuniones. (Con la finalidad de conservar en buen estado el mobiliario )

15. Los profesores darán tiempo suficiente para que los alumnos ingieran alimentos en sus espacios correspondientes para las clases de 08:00 a 10:00 y 10:00 a 12:00 horas. Para la primera clase se saldrá 15

minutos más temprano (09:45 horas) y la clase que le sigue se entrará 15 minutos después (10:15 horas), lo anterior para que el alumnado tenga un espacio de 30 minutos máximo. Misma situación ocurre solamente para la entrada de la clase de 14:00 a 16:00 horas, teniendo una entrada límite de las 14:15

16. El Jefe de grupo o responsable lo solicita con antelación a la clase el equipo correspondiente.

17. Evitar realizar actividades de maquillaje dentro del aula 18. No se permite portar gafas dentro del aula.

19. Uso de celular. En silencio o modo vibrar, persona que esté usando celular sale del aula con la falta correspondiente.

20. Uso de laptop solo para fines académicos y previa indicación 21. Salidas del salón durante la clase, sin distraer a sus compañeros y sólo para urgencias, los excesos en su retorno se considera falta.

Page 6: Plan Historia Psicosocial

FORMATO DE PLAN DE CLASE DE ASIGNATURA

El jefe de grupo firmará este plan de clase en representación de todos los estudiantes del grupo, después de acordar cada uno de los lineamientos y

deberá contar con una copia con las firmas correspondientes

Ponderación de la evaluación: Primera evaluación Unidades 1 :

Examen Escrito: 30%

Actividades en clase, tareas, exposiciones. 50% (10% actividades en clase, 20 tareas y 20 exposiciones)

Participación 10%

Asistencias: 10%

FECHA DE EVALUACIÓN _26 de Agosto 2014_____

Segunda evaluación ;

Examen Escrito: 30%

Actividades en clase, tareas, exposiciones. 50% (10% actividades en clase, 20 tareas y 20 exposiciones)

Participación 10%

Asistencias: 10%

FECHA DE EVALUACIÓN __3 de Octubre 2014___

Tercera Evaluación ;

Proyecto 50%

Actividades en clase, tareas, exposiciones. 30% (10% actividades en clase, 20 tareas y 20 exposiciones)

Participación 10%

Asistencias: 10%

FECHA DE EVALUACIÓN __7 de Noviembre 2014______

Evaluación sumativa :

Sumatoria de la evaluación 1,2,3 100%

Fecha: __28 de Noviembre 2014____

Page 7: Plan Historia Psicosocial

FORMATO DE PLAN DE CLASE DE ASIGNATURA

Page 8: Plan Historia Psicosocial

FORMATO DE PLAN DE CLASE DE ASIGNATURA

Nombre del Alumno Correo Electrónico Firma