plan de manejo de residuos solidos

70
ESTE MODELO DEBE ADECUARSE A LA REALIDAD DEL ETABLECIMIENTO Y CONSIDERAR EL MANEJO FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS BIOCONTAMINADOS ES DECIR EL RECOJO QUE DEBE HACER LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIO DE RECOJO DE RESIDUOS SOLIDOS MODELO DE PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS -1-

Upload: cesar-romero-aquino

Post on 08-Aug-2015

185 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Manejo de Residuos Solidos

ESTE MODELO DEBE ADECUARSE A LA

REALIDAD DEL ETABLECIMIENTO Y

CONSIDERAR EL MANEJO FINAL DE LOS

RESIDUOS SOLIDOS BIOCONTAMINADOS

ES DECIR EL RECOJO QUE DEBE HACER

LA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIO

DE RECOJO DE RESIDUOS SOLIDOS

MODELO DE PLAN DE

MANEJO DE RESIDUOS

SÓLIDOS

-1-

Page 2: Plan de Manejo de Residuos Solidos

2012

ÍNDICE

TEMA

1.- INTRODUCCIÓN

2.- BASE LEGAL

3.- OBJETIVOS

4.- ORGANIZACIÓN

5.- ÁMBITO DE APLICACIÓN

6.- RECURSOS HUMANOS

7.- TURNOS Y HORARIOS DE TRABAJO

8.- ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

8.1. ACONDICIONAMIENTO

8.2 SEGREGACIÓN

8.3 ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

8.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO

8.5 ALMACENAMIENTO CENTRAL

8.6 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

8.7TRATAMIENTO DE RESIDUOS

BIOCONTAMINADOS

9.- LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AMBIENTES Y

RECIPIENTES

10.- PLAN DE ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN DE

TRABAJADORES

11.- SALUD OCUPACIONAL

12.- PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESIDUOS SÓLIDOS

13.- ACTIVIDADES DE MEJORAS PARA EL

CUMPLIMIENTO DEL PLAN

14.- ANEXOS

GALERÍA DE FOTOS

ANEXO 01. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

-2-

Page 3: Plan de Manejo de Residuos Solidos

ANEXO 02. DOSIFICACIÓN DE HIPOCLORITO

DE SODIO

ANEXO 03. MANIFIESTO DE MANEJO DE

RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

ANEXO 04. DECLARACIÓN DE MANEJO DE

RESIDUOS SÓLIDOS – GENERADOR

GLOSARIO DE TERMINOS

-3-

Page 4: Plan de Manejo de Residuos Solidos

1. INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Manejo de residuos Sólidos, es un documento de carácter

técnico – operativo en el que se establece las acciones que se deben tomar en los

procedimientos del manejo de residuos sólidos generados en nuestro

XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX ubicado en el Distrito de Ate,

Departamento de Lima, siempre enmarcados en las normas establecidas, haciendo

uso de los criterios técnico – profesionales y haciendo nuestra la responsabilidad de

proteger la salud de la población usuaria, de todo el personal que labora en nuestro

Establecimiento de Atención de Salud y proteger nuestro medio ambiente.

2. BASE LEGAL

Constitución Política de 1993

Ley General de Salud – Ley Nº 26842

Ley General de Residuos Sólidos – Ley Nº 27314, Ley aprobada el 21 de julio del

2000.

Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.

Ley General del Ambiente – Ley N° 28611

Decreto Legislativo N° 1065 – Modifica la Ley 27314 – Ley General de Residuos

Sólidos.

D.S. Nº 057 – 04 PCM “Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos”

D.S. N° 009 - 2005 - TR "Reglamento de Seguridad y Salud del Trabajo"

D.S. Nº 022-2001-SA del 16.JUL.2001- Aprueban Norma Sanitaria para Trabajos de

Desinsectación, Desratización, Desinfección, Limpieza y Desinfección de

Reservorios de Agua, Limpieza de Ambientes y de Tanques Sépticos.

R.M. Nº 217 – 2004 / MINSA -Norma Técnica: Nº 008 – MINSA / DGSP – V. 01

Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios.

-4-

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 2012

XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXX

Page 5: Plan de Manejo de Residuos Solidos

D.S. N° 013 – 2006 – SA Aprueban Reglamento de Establecimientos de Salud y

Servicios Médicos de Apoyo.

R.M. N° 480-2008/MINSA, 14/07/2008. Aprobación N.T.S N° 068-MINSA/DGSP-

V.1 Establece el Listado de Enfermedades Profesionales.

R.M.510-2005/MINSA. Manual de Salud Ocupacional.

R.M Nº 148-2007-TR Reglamento de constitución y funcionamiento del comité y

designación de funciones del supervisor de seguridad y salud en el trabajo.

R.M. N° 753 – 2004 / MINSA – Aprueban la “Norma Técnica de Prevención y

Control de Infecciones Intrahospitalarias”.

Reglamento de la Ley Nº 27314, aprobado por Decreto supremo Nº 057 – 2004-

PCM del 24 de julio del 2004

Modifican Reglamento de la Ordenanza N° 295 MML “Sistema Metropolitano

Gestión de Residuos Sólidos”, aprobado por Decreto de Alcaldía N° 093 - 28 de

febrero del 2003.

Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos aprobado por Ordenanza

Municipal N° 295 noviembre 2000 de noviembre del 2000.

Norma del IPEN– Manejo de Desechos Radioactivos, aprobada por Resolución

Presidencial Nº 009 IPEN / ANM del 19 de julio de 1995.

Convenio de Basilea 22.3.1989 anexo I, II, III artículo 3 y 4 Definiciones Nacionales

y Responsabilidades de las partes.

3. OBJETIVOS

3.1 GENERALES

Asegurar el manejo adecuado de los residuos sólidos comunes y

biocontaminados generados en el XXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXX.

Minimizar y controlar los riesgos sanitarios y ocupacionales disminuyendo

el grado de incidencias por este tipo de infecciones.

-5-

Page 6: Plan de Manejo de Residuos Solidos

3.2 ESPECÍFICOS

Aplicar medidas y procedimientos adecuados y seguros en el tren del manejo

y disposición de residuos sólidos generados en el

XXXXXXXXXXXXXXX.

Vigilancia permanentemente mediante inspecciones inopinadas a los

diferentes servicios del XXXXXXXXXXXXXXX.

Evaluar el grado de avance de las mejoras implementadas o continuadas en

cada servicio y en todo el XXXXXXXXXXXXXXX.

Capacitar in situ o grupalmente al personal profesional, asistencial, técnico,

de mantenimiento y administrativo a fin de crear una conciencia sostenida

sobre la importancia de mantener una buena salud personal y ambiental.

4. ORGANIZACIÓN

La responsabilidad del cumplimiento de lo prescrito en el presente documento es

integral, es decir, es compromiso de todas las áreas e integrantes que conforman nuestro

XXXXXXXXXXXXXXX (Dirección Médica, Personal Profesional, Técnico, de

limpieza, Responsables de cada servicio).

Nuestro XXXXXXXXXXXXXXX, hará cumplir lo establecido en el presente Plan y

realizara un adecuado Manejo de Residuos Sólidos.

Tiene gran influencia en este compromiso la parte administrativa del

XXXXXXXXXXXXXXX a fin de que se logren cristalizar los requerimientos y

necesidades para que sea sostenible en el tiempo.

5. ÁMBITO DE APLICACIÓN

-6-

Page 7: Plan de Manejo de Residuos Solidos

El presente documento se aplicará en todos los servicios, área de Almacén de Residuos

Sólidos, áreas libres, administrativas y de servicios higiénicos y tendrá como principio

lo establecido en las normas legales vigentes.

6. RECURSOS HUMANOS

Para la ejecución del presente Plan se considerará al siguiente personal humano.

XXXXXXXXXXXXXXX

- Dirección Médica

- Personal asistencial, de limpieza y administrativo.

DIAGNOSTIC MEDIC CENTER

- Gerencia General.

- Gerencia de Servicios de Salud.

- Gerencia de Gestión de Riesgos.

- Gerencia de Administración y Finanzas.

7. TURNOS Y HORARIOS DE TRABAJO

Nuestro XXXXXXXXXXXXXXX no cuenta con servicio de hospitalización por lo que

la atención que se realiza es a través de sus consultorios externos, se establece un

horario diario de atención desde las 8:00 hasta las 20:00 horas.

Durante el período de trabajo, se genera residuos biocontaminados, especiales y

comunes. Nuestro XXXXXXXXXXXXXXX por ser de mediana magnitud, no cuenta

con almacenamiento intermedio de residuos sólidos, el recojo de estos residuos desde el

origen hasta el Almacén Central se realizará en horas de menor afluencia del público

usuario, que en nuestro caso se establece generalmente entre las 18:00 a 19:00 horas y

culminada la atención diaria que a partir de las 20:00 horas (hora sin presencia de

pacientes y personal del XXXXXXXXXXXXXXX)

-7-

Page 8: Plan de Manejo de Residuos Solidos

El recojo interno de los residuos biocontaminados desde el Almacén Central hacia la

unidad vehicular es realizada por la EPS-RS – contratada exclusivamente para el recojo,

transporte y disposición final de esos residuos – en horario y fechas establecidos por la

EPS-RS, el transporte se realiza por vía lejana y exclusiva a ambientes de atención.

8. ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

-8-

Acondicionamiento

Segregación

Transporte Interno

Almacén Central

Residuo Biocontaminado

Residuo Común

Recolección y Transporte Externo

Recolección y Transporte Externo

CICLO DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS XXXXXXXXXXXXXXX

Page 9: Plan de Manejo de Residuos Solidos

Se considerará el manejo de los residuos sólidos generados siguiendo la secuencia

lógica y establecida de las siguientes etapas:

8.1. ACONDICIONAMIENTO

El Director Médico elaborará los requerimientos de tachos, bolsas rojas, negras y

amarillas en cantidad necesaria, recipientes para la disposición de material punzo

cortante, así mismo, velará para que ello se adquiera en el tiempo programado, tal

que se mantenga siempre abastecido de ello, los contenedores de residuos sólidos

(tachos) deberán encontrarse rotulados de acuerdo a su contenido y colocados

cerca del origen de su generación.

Los contenedores, bolsas y recipientes para la disposición de punzo cortantes

estarán de acuerdo en lo prescrito en las especificaciones técnicas establecidas

según normas estándares del MINSA:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

BOLSAS PARA REVESTIMIENTO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RECIPIENTES RÍGIDOS PARA RESIDUOS PUNZOCORTANTES

-9-

Ítem Almacenamiento Primario

Capacidad 20% mayor al recipiente seleccionado

Material Polietileno

Espesor 2 mil (1 mil = 1/1000 de pulgada)

ColorResiduo Común : Bolsa negraResiduo Biocontaminado: Bolsa rojaResiduo Especial: Bolsa amarilla

Resistencia Resistencia a la carga a transportar

Disposición FinalRelleno Sanitario

Disposición FinalMunicipalidad Provincial

ó Distrital

Page 10: Plan de Manejo de Residuos Solidos

Ítem Características

Capacidad No menor a 2,0 litros.

Material Rígido, impermeable, resistente al traspaso por

material punzo cortante, fracturas y pérdidas de

líquido al caer.

Forma Variable

Rótulo “Residuo Punzo Cortante”

Límite de llenado

Símbolo de Bioseguridad

Requerimientos Con tapa de cierre hermético para evitar derrames,

con abertura manera de alcancía, que impida

introducir los dedos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

RECIPIENTES PARA RESIDUOS COMUNES Y

BIOCONTAMINADOS - ESPECIALES

Item Almacenamiento Primario

CapacidadVariable de acuerdo al área y considerando

el volumen de residuos generados

Material Polietileno de alta densidad sin costura.

Espesor No menor de 2 mm

Forma Variable, de prioridad accionado a pedal

Color De preferencia claro

Requerimientos

Con tapa, resistente a las perforaciones y

filtraciones, material que prevenga el

crecimiento bacteriano.

De fácil lavado.

8.2. SEGREGACIÓN

-10-

Page 11: Plan de Manejo de Residuos Solidos

La segregación es el procedimiento fundamental para el manejo de residuos sólidos,

la misma que se da en el punto de generación, dependiendo de la eficiencia de la

segregación se asegurará un manejo selectivo posterior para los residuos sólidos

biocontaminados, comunes y especiales.

Todo residuo sólido debe ser clasificado, acondicionado y almacenado

temporalmente en cada punto de generación. (Ver anexo Nº 1)

Las bolsas y recipientes utilizados son:

a. Bolsas Rojas : para residuos biocontaminados

b. Bolsas amarillas : para residuos especiales

c. Bolsas Negras : para residuos comunes

d. Recipientes rígidos y con boca ancha para material punzocortante

Las bolsas serán retiradas de cada consultorio una vez que se encuentren con

residuos sólidos hasta las 3/4 de su capacidad, según norma técnica.

De igual forma, las bolsas serán cambiadas una vez terminado el primer turno de

atención (entre las 13:00 a las 14:00 horas), siempre que no ocurra lo anterior.

Acondicionamiento en el punto de generación Disposición de material punzo cortante

Modelos de recipientes para la disposición los residuos sólidos

-11-

Page 12: Plan de Manejo de Residuos Solidos

8.3. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

Por la dimensión de nuestro XXXXXXXXXXXXXXX, es necesario contar con un

almacén para la disposición intermedia y temporal de los residuos sólidos.

8.4. RECOLECCION Y TRANSPORTE INTERNO

Consiste en recolectar y llevar las bolsas y galoneras desde el punto de origen hasta

el Almacén Central de residuos sólidos, para ello se deben tener en consideraciones

todas las medidas de Bioseguridad y de manejo de los mismos, para ello se requiere:

- Contar con personal debidamente capacitado.

- El personal debe encontrarse con el Equipo completo de Protección

Personal.

- Cumplir con las horas establecidas para la evacuación del material.

- Con la frecuencia requerida los tachos ubicados en cada servicio una

vez llenos en sus 3/4 cuartas partes serán llevados al Almacén Central

de Residuos Sólidos.

- Realizar el transporte por la ruta establecida.

- Nuestro XXXXXXXXXXXXXXX consta de contenedores de metal y

se encuentran dispuestos en forma horizontal, por lo que los residuos

recogidos son llevados directamente al Almacén Central ubicado en

área lejana al de servicios de salud, en contenedores cerrados

diferenciados para biocontaminados y comunes y de fácil

manipulación, evitando de esa manera que se lleven las bolsas en

manos.

- Una vez terminada la labor de recojo y transporte de los residuos

sólidos se procederá a la limpieza y desinfección de los referidos

recipientes.

-12-

Page 13: Plan de Manejo de Residuos Solidos

Contenedores rodantes para el transporte interno de residuos sólidos

biocontaminados y comunes por separados

LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE NUESTRO XXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXX SON RECOGIDOS POR LA EMPRESA PRESTADORA DE

SERVICIOS DE RESIDUOS SÓLIDOS (EPS – RS), XXXXXXXXX LA FECHA Y

HORA DE RECOJO DE ESTOS RESIDUOS SÓLIDOS BIOCONTAMINADOS ES

DE ACUERDO A LO DISPUESTO POR LA EPS – RS .

Durante el traslado de los residuos sólidos, el personal aplica los conocimientos

adquiridos en la capacitación permanente que recibe por personal de nuestro

XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX, para ello cuenta con el material

necesario y con el Equipo de Protección Personal (EPP).

RUTAS DE EVACUACIÓN

Evacuación de Residuos desde la Fuente de Generación

-13-

Item Especificaciones

Capacidad Volumen variable Máximo de 240 litros.

Material De polietileno de alta densidad

Espesor No menor de 7 mm

Forma Variable

RequerimientosTipo coche, con ruedas, estable, con tapa hermética y con seguro, impermeable, de fácil lavado

Especificaciones TécnicasCOCHES DE TRANSPORTE

Page 14: Plan de Manejo de Residuos Solidos

Los residuos sólidos que se generan en los servicios o ambientes, son dispuestos en

contenedores cerrados y con tapa segura, luego trasladados por las escaleras hacia el

Almacén Central de Residuos Sólidos.

Evacuación Final de Residuos Sólidos

El personal de la EPS – RS contratada para el

recojo, transporte y disposición final de los

residuos biocontaminados, haciendo uso de su

equipo de protección, el cual se verifica,

traslada las bolsas rojas desde el Almacén

Central mediante contenedores cerrados, el

traslado se hace directamente toda vez que

nuestro XXXXXXXXXXXXXXX -

constituidos por contenedores – es de

infraestructura horizontal, después de la labor,

los pisos de ruta son desinfectados por nuestro

personal, para la labor se hace uso de solución

de hipoclorito de sodio al 1%.

8.5. ALMACENAMIENTO CENTRAL

Es el ambiente donde se depositan los residuos sólidos finales procedentes de los

servicios, nuestro XXXXXXXXXXXXXXX cuenta con los siguientes ambientes

por separado:

- 01 ambiente central para el almacenamiento de todos los residuos generados

en los servicios.

- Puntos de agua con lavaderos para el lavado de trapeadores, franelas y otros

utilizados en la limpieza de las superficies altas, bajas y pisos.

Todos los ambientes señalados están diseñados con las características según La

Norma Técnica del Manejo de Residuos Sólidos emitida por la DIGESA –

Ministerio de Salud y cuenta con criterios técnicos profesionales.

-14-

Page 15: Plan de Manejo de Residuos Solidos

El ambiente para el almacenamiento final de residuos sólidos en nuestro

XXXXXXXXXXXXXXX se encuentra ubicado en área independiente y lejana a los

servicios médicos.

Los procedimientos a seguir para la disposición de residuos son:

1. La puerta del Almacén se encontrará rotulada con símbolo de bioseguridad y

aviso de ingreso restringido

2. Las bolsas se dispondrán en los respectivos recipientes (tipo sansón de 140

litros), acorde al tipo de residuo correspondiente (residuos peligrosos y residuos

comunes), que de acorde a especificaciones técnicas deben ser de 3 micras de

espesor, debiendo encontrarse doblada de tal manera que cubra el borde y la

tercera parte del recipiente en su parte exterior a fin de facilitar su amarre.

3. Los recipientes acondicionados se encontrarán rotulados, diferenciados y

separados, tal que la manipulación se realice adecuadamente.

4. Los punzo cortantes se dispondrán en lugar separado de tal manera que presente

estabilidad y seguridad y dentro de su respectiva bolsa de color rojo.

5. Cada área contará con letreros de diferenciación según el tipo de residuos.

8.6. RECOLECCION Y TRANSPORTE

- La recolección de las bolsas y recipientes conteniendo material

biocontaminado está a cargo de personal capacitado del

XXXXXXXXXXXXXXX hasta el almacén central.

- La recolección se realiza en horas de menor afluencia de público.

- La entrega de los residuos sólidos a la EPS – RS, la realizará un responsable

del XXXXXXXXXXXXXXX quien a su vez se encargará de llenar el

Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos.

- El XXXXXXXXXXXXXXX cumplirá con remitir mensualmente los

Manifiestos de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos a la DISA

correspondiente, así mismo, y dentro de los primeros 15 días útiles del año

2011 enviará a la DISA de nuestra jurisdicción, la Declaración de Manejo de

Residuos Sólidos. (Ver sección Anexos)

- Los documentos auditables serán puestos en archivador especial y se tendrá

a la mano por si son requeridos.

-15-

Page 16: Plan de Manejo de Residuos Solidos

CANTIDAD MENSUAL APROXIMADA DE RESIDUOS SÓLIDOS

GENERADOS Y RECOGIDOS EN NUESTRO

XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX

Nuestro XXXXXXXXXXXXXXX, produce un promedio mensual de

aproximadamente ……….. Kg de residuos biocontaminado.

Nuestros reportes de Manifiestos de Manejo de Residuos Sólidos peligrosos nos dan

una estimado de la cantidad que se generará en nuestro XXXXXXXXXXXXXXX.

Los residuos comunes adecuadamente segregados y clasificados son evacuados

diariamente y recogidos por las unidades vehiculares del la Municipalidad Distrital

correspondiente a nuestra jurisdicción.

8.7. TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

BIOCONTAMINADOS

- Para casos de materiales biocontaminados de laboratorio, se dará tratamiento

químico de desinfección.

- Nuestro XXXXXXXXXXXXXXX no realiza análisis de baciloscopía, ni

muestras irradiadas, las muestras de sangre son desechadas a la red pública de

desagüe previo tratamiento de desinfección en solución con Hipoclorito de sodio

al 1% por un espacio de 30 minutos como mínimo.

- Para casos de materiales biocontaminados de laboratorio, se dará tratamiento

químico de desinfección.

- Nuestro XXXXXXXXXXXXXXX en salvaguarda del medio ambiente, y de un

posible reciclamiento y/o reutilización del referido material biocontaminado por

parte de personas dedicadas al esa actividad, opta por seguir el siguiente

procedimiento de tratamiento del material biocontaminado:

- Se da tratamiento químico con Hipoclorito de Sodio al 1% a los apósitos con

biocarga, para luego desecharlos como material desinfectado.

- Los recipientes con contenido de biocarga y que han requerido análisis

microbiológico se descontaminan mediante calor húmedo.

-16-

Page 17: Plan de Manejo de Residuos Solidos

9. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE AMBIENTES

Y RECIPIENTES

El ambiente del Almacén Central de disposición de residuos sólidos,

cuenta con su respectivo punto de agua y poza para el lavado de los

contenedores, cuenta con sumidero para la evacuación de las aguas

producto del lavado y desinfección de pisos y paredes.

Todos los recipientes en los que se dispondrán los residuos sólidos

biocontaminados son lavados y desinfectados después de la jornada diaria.

Los recipientes que contengan los residuos comunes son lavados y

desinfectados dos veces por semana.

Los pisos de los servicios de atención serán lavados y desinfectados en

forma diaria o cuantas veces se requiera.

El piso y paredes del almacén principal serán lavados y desinfectados

después de cada labor de recojo.

Los recipientes, sansones o tachos utilizados en el almacenamiento final de los residuos

sólidos, deben ser debidamente lavados y desinfectados.

El procedimiento será el siguiente:

1. Lavar los contenedores tanto internamente como exteriormente con agua y

detergente utilizando escobillas restregando en forma circular.

2. Luego desinfectarlos con lejía al 1% y secarlo.

3. Dejar los recipientes fuera del Almacén a fin de continuar con el lavado de

los pisos y paredes.

-17-

Instrucciones de Limpieza y Desinfección

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL ALMACÉN FINAL

Instrucciones de Limpieza y Desinfección

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE RECIPIENTES DE

RESIDUOS SÓLIDOS DEL ALMACÉN CENTRAL

Page 18: Plan de Manejo de Residuos Solidos

El Almacén Final de Residuos Sólidos, tendrá una frecuencia de lavado y desinfección

diaria al final de la jornada laboral y durante el día si el caso lo requiera.

El procedimiento será el siguiente:

1. A fin de brindar espacio para el lavado de contenedores, los recipientes

debidamente lavados y desinfectados (después de los pasos seguidos en las

Especificaciones anteriores), se mantendrán fuera del ambiente.

2. Lavar las paredes con agua y detergente utilizando escobillas de arriba hacia

abajo.

3. Lavar el piso con agua y detergente utilizando escobillones. Secar los pisos con

los trapeadores.

4. Desinfectar con lejía al 1% (o algún otro desinfectante) las paredes y los pisos.

5. Lavar y desinfectar el equipo de limpieza (escobillas, escobillones y

trapeadores) con lejía al 1%.

6. Esperar, dejar orear los pisos y paredes, antes de volver a ingresar los

recipientes.

10. PLAN DE ENTRENAMIENTO Y

CAPACITACIÓN DE TRABAJADORES

1.- GENERALIDADES

Institución : XXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXX

Nombre de la actividad : Bioseguridad, Salud Ocupacional y Manejo de

Residuos Sólidos.

Periodo de ejecución :

-18-

Page 19: Plan de Manejo de Residuos Solidos

Nº LUGAR DE CAPACITACIÓNFECHAS DE

CAPACITACIÓN

1

XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX

23 de Mayo 2011

18:00 – 21:00 hrs.

214 de SETIEMBRE 2011

18:00 – 21:00 hrs.

- Total horas académicas : 06 horas

- Auspicia : Gerencia de Servicios de Salud

- Responsable del Curso Taller : Director Médico

- Nº de participantes : Aprox. 10

2. PROBLEMA PRIORIZADO:

Implementación y participación directa del personal en el cumplimiento de las

medidas de bioseguridad, del manejo de residuos sólidos, saneamiento ambiental

y salud ocupacional.

3. OBJETIVOS

- Capacitar al personal en aspectos de Bioseguridad, Salud Ocupacional y Riesgos

Ocupacionales, Segregación, formas de procesamiento de Residuos.

- Disminuir el índice de accidentes y enfermedades ocupacionales en los

trabajadores y público usuario.

- Disminuir el grado de contaminación ambiental.

4. METODOLOGÍA

Actividad educativa:

Ponencias por parte de Profesionales con conocimientos en los temas.

Talleres con Intervención del auditorio sobre temas de capacitación.

Difusión a través de materiales de información.

Proceso de evaluación del personal participante.

-19-

Page 20: Plan de Manejo de Residuos Solidos

Modalidad educativa:

- Capacitación de reforzamiento y actualización, de tipo presencial o virtual

5.- COMPETENCIAS A FORTALECER

Resultados de proceso:

Al concluir la capacitación el servidor estará en la capacidad de aplicar en forma

eficiente las normas y medidas de bioseguridad, manejo de residuos sólidos, manejo

de insumos químicos y evaluar las condiciones sanitarias del establecimiento de

salud.

Resultados finales:

Ejecuta procesos de aplicación de bioseguridad, manejo de residuos sólidos y salud

ocupacional, mejorando la calidad de atención en los Establecimiento

6.- CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA A NIVEL

ESPECÍFICO

El Curso Taller se desarrollará en 02 días según cronograma, los contenidos

específicos s desarrollar son:

TEMARIO

BIOSEGURIDAD, MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS y

SALUD OCUPACIONAL

a. Marco Legal

b. Bioseguridad

Medidas preventivas

Lavado de manos

-20-

Page 21: Plan de Manejo de Residuos Solidos

Equipos de Protección Personal

Uso de ropa adecuada

c. Salud Ocupacional

Riesgos ocupacionales

Medidas de prevención

Manejo de urgencias

d. Limpieza y Desinfección de ambientes

Clasificación de ambientes.

Limpieza y desinfección de ambientes.

Limpieza y desinfección de superficies de trabajo.

- Insumos químicos de uso para la desinfección

Equipos, maquinarias y materiales para la limpieza y desinfección.

e. Residuos Sólidos

Concepto.- Marco Legal

Importancia de la clasificación de Residuos Sólidos

Tratamiento de residuos biocontaminados

Almacenamiento y eliminación interna de Residuos Sólidos

f. Manejo y mantenimiento de Insumos Químicos

Manejo y Tratamiento de insumos químicos para la limpieza y desinfección

de material biocontaminado producto de procedimientos invasivos.

Formulación y dosificación de insumos químicos aplicados en la limpieza y

desinfección de pisos y superficies.

EVALUACION:

-21-

Page 22: Plan de Manejo de Residuos Solidos

Evaluación cualitativa y cuantitativa.

Participación individual y grupal de los asistentes

7.- ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:

- Las estrategias, métodos, procedimientos didácticos, formas y recursos a ser

utilizados, en este curso taller son:

- Exposición diálogo, taller participativo, proyección de diapositivas mediante

data display.

- Lluvia de ideas.

8.- RECURSOS DE LA CAPACITACIÓN:

Los Recursos Humanos:

- Personal del Área de Bioseguridad del XXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXX

- Participantes de los diferentes Establecimientos de Salud de la jurisdicción.

Los Recursos Materiales

- Serán otorgados por la Gerencia Central de la Empresa, debiendo entregar y

hacer uso de:

- Material didáctico: Separatas, dípticos, fichas de registro, etc. (por parte de

la Gerencia de Servicios de Salud)

- Equipos: Computadora, ecran, proyectores, mesas, sillas, tableros, paneles,

servicios de fotocopiado. (por parte del XXXXXXXXXXXXXXX)

Los Recursos Financieros

-22-

Page 23: Plan de Manejo de Residuos Solidos

- El XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX, cuenta con personal propio y

capacitado quienes se encargarán de la ejecución de los eventos.

- Los recursos que por transporte de material y equipos, serán otorgados por

recursos propios del XXXXXXXXXXXXXXX, el mismo que deberá contar con

la aprobación de su parte directiva y administrativa central.

CRONOGRAMA Y CONTENIDO DE LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN

FECHA HORA TEMÁTICA EXPOSITOR

-23-

Page 24: Plan de Manejo de Residuos Solidos

23 de

Mayo

2011

14 de

Setiem.

2011

BIOSEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Inscripción y proceso de entrada

INAGURACIÓN DEL EVENTO

1. BIOSEGURIDAD

a. Normas de Bioseguridad

b. Medidas preventivas

c. Lavado de manos

d. Equipo de protección personal

e. Uso de ropa adecuada

2. SALUD OCUPACIONAL

a. Riesgos ocupacionales

b. Medidas de prevención

Limpieza y Desinfección de ambientes

Conceptos de Limpieza, Desinfección y

Esterilización.

Clasificación de ambientes

Limpieza y desinfección de superficies de trabajo

- Insumos químicos de uso para

la desinfección – dosificación y aplicación.

Manejo de equipos, y materiales para la limpieza

y desinfección.

5. RESIDUOS SÓLIDOS

Concepto.- Marco Legal

Importancia de la clasificación de Residuos

Sólidos

Tratamiento de residuos biocontaminados

Almacenamiento de Residuos Sólidos

Tratamiento de fluidos corporales

biocontaminados

Empresa con

amplia

experiencia en

los temas -

Responsable

de la Unidad

de

Bioseguridad

del SISOL

-24-

Page 25: Plan de Manejo de Residuos Solidos

11. SALUD OCUPACIONAL

La salud es considerada como fundamental en el proceso del desempeño de las

labores que ejecuta el personal humano, por ello se consideran temas adecuados

como el uso correcto de la vestimenta y del Equipo de Protección Personal, el

control médico ocupacional que cada personal debe tener.

Se consideran las siguientes actividades:

Control de vacunas:

- Antitetánica

- Contra la Hepatitis B

- Exámenes de Tórax y serológico.

Se vigilará el uso adecuado del equipo de protección personal durante las labores

por parte del personal de mantenimiento, considerando para ello las

especificaciones técnicas emanadas por nuestro ente rector.

ETAPA EQUIPO

Acondicionamiento en el punto

de generación

UNIFORME: Pantalón largo, chaqueta, gorra,

mascarilla. De material resistente e impermeable.

GUANTES: de PVC, impermeables, resistentes,

resistentes a sustancias corrosivas y de caña

-25-

Especificaciones Técnicas

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Page 26: Plan de Manejo de Residuos Solidos

larga.

Calzado: Zapatos antideslizantes, ó botas de

PVC, con puntera reforzada.

Transporte interno

UNIFORME: Pantalón largo, chaqueta, gorra,

mascarilla. De material resistente e impermeable.

GUANTES: de PVC, impermeables, resistentes,

resistentes a sustancias corrosivas y de caña

larga.

Calzado: Zapatos antideslizantes, ó botas de

PVC, con puntera reforzada.

Almacenamiento Final ó

Disposición Final

UNIFORME: Pantalón largo, chaqueta, gorra,

mascarilla. De material resistente e impermeable

y de color claro.

GUANTES: de nitrilo, resistentes a material

punzocortantes. De color claro.

BOTAS: de PVC, impermeables, antideslizantes,

resistentes a sustancia corrosivas, color claro,

preferente blancos y de media caña.

12. PLAN DE CONTINGENCIA PARA RESIDUOS

SÓLIDOS HOSPITALARIOS

OBJETIVO

Establecer una conducta responsable en situaciones de emergencias relacionados

a la generación y/o manipulación de residuos sólidos hospitalarios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conocer las implicancias legales, a la salud de las personas que puedan

devenir de un inadecuado manejo de residuos sólidos, básicamente los

biocontaminados y especiales.

-26-

Page 27: Plan de Manejo de Residuos Solidos

- Asignar responsabilidades de las áreas y del personal involucrado en

respuesta a las emergencias y urgencias relativas.

- Capacitar al personal e Instaurar los mecanismos para implementar acciones

preventivas en temas de desastres, emergencias y urgencias.

RESPONSABILIDADES

El presente Plan de Contingencia para la segregación y Manejo de residuos

Sólidos generados en nuestro XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX,

tiene carácter integral, pues es responsabilidad de cada uno de los que aquí

laboramos, pero la verificación de tal cumplimiento depende de la organización

y del Director Médico y contar con las coordinaciones permanentes con los

grupos de apoyo tales como la Policía Nacional del Perú, Cuerpo General de

Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, entre otras)

El Plan cuenta con la aprobación de la Dirección Médica, quien depende de la

Gerencia de Servicios de Salud y de la Gerencia General de DIAGNOSTIC

MEDIC CENTER.

Lo establecido en el presente documento es de carácter obligatorio para todo el

personal que en el establecimiento de Salud laboran.

ALCANCE

El presente Plan de Contingencia tiene alcance a nivel institucional, y será

aplicado en situaciones de Emergencia sean estos a consecuencia de riesgos

internos y externos que se puedan generar en el manejo de los residuos sólidos

hospitalarios.

El Plan de Contingencia ha sido elaborado para conocer y aplicar las acciones

primero preventivas, y hacer frente a situaciones de emergencia relativos a la

generación y/o manejo de residuos sólidos que puedan afectar la salud de los

trabajadores y que peligre la vida de las personas y la integridad de los equipos y

maquinarias importantes en la atención y trabajo administrativo.

CASOS DE EMERGENCIA

Son casos o situaciones de emergencia entre otras los siguientes:

-27-

Page 28: Plan de Manejo de Residuos Solidos

∙ ACCIDENTES DE TRABAJO.- Es todo suceso repentino y prevenible que

sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el

trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o

muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la

ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo

su autoridad, aún fuera del lugar de trabajo.

∙ INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN.- Todo acontecimiento producido por la

presencia de fuego y vibraciones de gran magnitud que puede ser ocasionadas

por acción humana, mecánica o natural, que pueden conllevar a la perdida de

vida, a la salud, los bienes de la empresa y/o al medio ambiente.

∙ FUGA Ó DERRAME.- Cualquier vaciamiento o presencia de lixiviados

(líquido muy contaminado producto de la descomposición) de los residuo

sólido peligrosos que pueda poner en peligro la vida, la salud, los bienes de la

empresa y al medio ambiente.

∙ ACCIDENTES DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE DE RESIDUOS

SÓLIDOS PELIGROSOS.- Son sucesos repentinos que pueden tener sus

causas en la persona o por fallas mecánicas, que pueden causar la perdida de

la vida, de la salud, en caso de solo fallas mecánicas se debe prever vehículos

de apoyo para culminar la tarea de transporte de los residuos sólidos

peligrosos.

CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

Para la intervención en casos de emergencia, este Plan de Contingencias

considerará tres niveles de emergencias:

∙ Emergencia Grado 1.- Es aquella que sólo afecta un área o servicio y que

pueda ser controlada con los recursos que ella cuenta. Las brigadas de

emergencia se activarán a solicitud del Director Médico.

-28-

Page 29: Plan de Manejo de Residuos Solidos

∙ Emergencia Grado 2.- Es aquella que por sus características requieren

siempre de otros recursos propios o de externos, su activación no es total, no

requieren de la participación de la alta Dirección.

∙ Emergencia Grado 3.- Aquella que por sus características, magnitud e

implicancias requieren de la intervención inmediata, masiva y total de los

recursos internos y externos incluyendo la alta Dirección de Diagnostic

Medic Center.

ORGANIZACIÓN

Organigrama del Plan de Contingencias

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

COMISIÓN DE EMERGENCIA

-29-

ORGANOS DE APOYO INTERNO

COMITÉ DE EMERGENCIA ORGANOS DE APOYO EXTERNO

JEFE DEL PLAN DE CONTINGENCIA

COORDINACIÓN

JEFE DE ÁREA

Page 30: Plan de Manejo de Residuos Solidos

La Comisión de Emergencia es el órgano responsable de garantizar y conseguir

las condiciones de seguridad de la infraestructura de las instalaciones y de las

personas que en ella laboran, para cuyo efecto implementará, difundirá y

actualizará permanentemente el presente Plan.

La Comisión de Emergencia convocará a reuniones ordinarias una vez por

trimestre y se reunirán extraordinaria cuando por situaciones de emergencia sea

necesario y evaluará las acciones de simulacro y/o después de ocurrido alguna

eventualidad.

LA COMISIÓN DE EMERGENCIAS TIENE LAS SIGUIENTES FUNCIONES:

- Elaborar y Actualizar el Plan de Contingencia.

- Evaluar y vigilar el cumplimiento del presente Plan.

- Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias.

- Informar y socializar a nivel institucional los alcances ó acuerdos tomados en las

reuniones.

JEFE DEL PLAN DE CONTINGENCIA:

- Es el máximo responsable de la implementación del presente Plan, comandará,

coordinará y ejecutará la operatividad del Plan de Contingencia.

- El Jefe del Plan de Contingencia será el Director Médico de la Institución. Caso

de ausencia en el estado de emergencia el cargo puede ser asumido por el

Tecnólogo Médico.

PERFIL DEL JEFE DEL PLAN DE CONTINGENCIA

- Tener formación profesional.

- Buen conocimiento, experiencia y estar a la vanguardia de las normas de

seguridad.

-30-

Page 31: Plan de Manejo de Residuos Solidos

- Conocer al recurso humano interno y de apoyo externo para el control y

mitigación en los casos de emergencia.

- Excelente conocimiento de lo establecido en el presente Plan de Contingencia.

Son funciones y responsabilidades del Jefe del Plan de Contingencia las siguientes:

Antes del siniestro

- Presidir las reuniones del Comité de Emergencias

- Implementar, supervisar y auditar lo establecido en el Plan de Contingencia.

- Proponer capacitaciones permanentes al personal de la institución.

Durante el siniestro

- Dirigir y coordinar durante la situación de emergencia la actuación de los grupos

de operación instaurados en la institución y de los grupos de apoyo externo, sea

en forma conjunta o por grupos asignados.

- Coordinar con las áreas internas y las instancias externas a fin de contar con los

recursos materiales y humanos para mitigar las situaciones de emergencia.

- Evaluará con los grupos internos y externos las estrategias a fin de modificar o

respaldar los niveles de respuesta frente a la situación de emergencia.

Después el siniestro

- Evaluar las acciones tomadas durante las situaciones de emergencia.

- Coordinar la información de los grupos acerca de los daños materiales y

humanos ocasionados por la eventualidad.

- Informar al Comité de Emergencias las consecuencias finales ocasionadas por la

situación de emergencia.

- Poseer buenos conocimientos administrativos de la institución.

- Permanencia física en las instalaciones.

ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN DEL JEFE DEL PLAN DE

CONTINGENCIAS:

-31-

Page 32: Plan de Manejo de Residuos Solidos

El Jefe del Plan de Contingencia debe encontrase permanentemente capacitado

básicamente en los siguientes aspectos:

- Políticas y Marco Legal sobre Seguridad

- Políticas Institucionales sobre Seguridad.

- Organización para Emergencias.

- Gestión en la Administración de Salud Pública.

- Estructura y Alcances del Plan de Contingencia en nuestro Establecimiento de

Salud.

- Procedimientos, Guías y Protocolos para el Comando en Emergencias.

- Comunicaciones en Emergencias.

- Manejo de Información en Emergencias.

- Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios.

RESPUESTA DE LÍNEA

En la mayoría de las situaciones los trabajadores o los que operan en los procesos de

trabajo, son los que tienen mejores oportunidades y posibilidades de controlar

adecuadamente un siniestro o situación de eventualidad en su área o puesto de

trabajo, siendo su acción la más importante dentro de un Plan de Contingencia, por

ello le denominaremos “Primera Respuesta de Línea”.

PROPÓSITO.- La Primera Respuesta de Línea tiene como finalidad establecer una

respuesta “individual” e “inmediata” frente a los siniestros cuando están en una fase

inicial, siendo principalmente conveniente el control de la emergencia en el punto.

COMPOSICIÓN.- La primera Respuesta de Línea está conformada por todos los

componentes del Comité de Emergencia vinculado a la administración y personal

operativo.

SON FUNCIONES BÁSICAS DE ESTA INSTANCIA LAS

SIGUIENTES:

Antes del siniestro

-32-

Page 33: Plan de Manejo de Residuos Solidos

- Desarrollar las acciones necesarias y preventivas a fin de evitar de presente un

siniestro.

- Conocer los procedimientos de emergencia establecidos en el Plan de

Contingencia.

- Entrenar al personal sobre el uso correcto de los equipos de lucha contra incendios

y el recurso disponible en las instalaciones que ayuden a sofocar alguna

eventualidad de incendio.

Durante el siniestro

- Dar la alarma sobre la presencia de un siniestro.

- Iniciar como Comité las acciones de Control, acorde a su capacidad de respuesta.

- Desarrollar las acciones tendientes a limitar la extensión del siniestro.

- Las acciones están bajo la responsabilidad de Jefe del Plan de Contingencias para

Residuos Sólidos.

Después del siniestro

- Colaborar con la investigación de las causas, operatividad y consecuencias del

siniestro.

- Desarrollar las acciones pertinentes y necesarias acorde al Plan de Contingencia a

fin de establecer actividades que faciliten las operaciones post siniestro.

ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE ESTA

LÍNEA:

Los integrantes del Comité de Emergencia deben ser capacitados en los siguientes

aspectos:

- Políticas y Marco Legal sobre Seguridad.

- Políticas Institucionales sobre seguridad

- Administración Pública en caso de Emergencias.

- Organización del Hospital y SISOL.

- Funciones Generales durante las Emergencias.

- Estructura y Alcances del Plan de Contingencia.

- Auditorías en Planes de Emergencias

-33-

Page 34: Plan de Manejo de Residuos Solidos

- Funciones y responsabilidades del Plan de Contingencia y de sus integrantes.

- Primeros Auxilios.

DE LAS BRIGADAS

BRIGADAS CONTRA INCENDIOS

La Brigada Contra Incendios es el órgano interno de respuesta especializada en caso de

siniestro por incendio, es el encargado de controlar el evento presentado y mitigar sus

consecuencias. Actúa en forma coordinada con el Jefe del Plan de Contingencia, y en

forma independiente en primera instancia, toda vez que el grupo con preparación

exclusiva para este tipo de eventos. Colabora con grupos de operación externa

(Bomberos, Policías, Ambulancia, etc.) una vez estos se hayan constituidos en el lugar

del siniestro.

SON FUNCIONES BÁSICAS DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS LAS

SIGUIENTES:

Antes del siniestro

- Colaborar con el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional en las labores de

identificación de riesgos y en la labor de revisión y mantenimiento de equipos de

protección.

- Colaborar con la ejecución de capacitaciones programadas hacia los trabajadores.

- Entrenar en los procedimientos de emergencia establecidos así como en las técnicas

básicas de control de emergencias.

Durante el siniestro

- Control de los incendios y siniestros de acuerdo con los procedimientos establecidos.

- Prestar primeros auxilios a las víctimas en el sitio del siniestro.

- Rescate de personas atrapadas.

- Colaborar en las labores de salvamento de bienes y equipos.

- Todas aquellas actividades para el control y la mitigación.

Después del siniestro

-34-

Page 35: Plan de Manejo de Residuos Solidos

- Control de vigilancia de las áreas afectadas hasta que los trabajadores responsables o

integrantes del grupo de vigilancia hagan su intervención y asuman sus roles.

- Inspeccionar el área afectada y las aledañas con el fin de asegurar el control de

riesgos.

- Restablecer, luego de una identificación y evaluación las protecciones de las áreas

afectadas

- Colaborar con el mantenimiento de los equipos de protección utilizados.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

La Brigada de Primeros Auxilios es el órgano interno de brindar inmediatamente los

primeros auxilios a los afectados de una emergencia.

Los integrantes de la Brigada de Primeros Auxilios está compuesta por el personal

Médico , el personal Técnico de Enfermería y Técnicos de Laboratorio y personal de

Mantenimiento.

SON FUNCIONES BÁSICAS DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

LAS SIGUIENTES:

- Auxilio médico y psicológico al personal afectado.

- Constituidos en el lugar de emergencia, estarán a la espera de las órdenes del Jefe de

Contingencia ó Jefe de Operaciones.

- Contar con los equipos y medicamentos necesarios para atender casos de

emergencia.

- Atención de primeros auxilios y del transporte de heridos.

- Mantener en permanente entrenamiento y capacitación a su personal, y que coincida

con el Plan de Evacuación de Heridos.

RIESGO DE OCURRENCIA DE UN DESASTRE

Hecho Significativo:

-35-

Page 36: Plan de Manejo de Residuos Solidos

Es toda ocurrencia que exista en planta o en campo y que pone en riesgo la vida y la

salud de los trabajadores, pacientes, visitantes y vecinos; bienes de la empresa,

maquinaria y equipos y del Medio Ambiente.

Accidente de Trabajo:

Es toda lesión orgánica o perturbación funcional causada en el centro de trabajo, por

acción imprevista, fortuita u ocasional de la fuerza externa, repentina que obra

súbitamente sobre el trabajador o debido al esfuerzo del mismo. Se clasifica en

accidentes leves, graves o fatales.

Riesgo de ocurrencia de una emergencia:

El seguimiento del Plan de Contingencias ayudará en la disminución de la ocurrencia

de un desastre. La organización y el actuar de los integrantes del Comité de

Emergencia será elemental frente a un hecho significativo (accidentes de trabajo,

incendios, explosión, sismo, vaciamiento, etc.)

ACCIONES EN CASO DE UNA EMERGENCIA

Cuando se presente una emergencia en cualquier servicio ó área del Establecimiento de

Salud se deben seguir las siguientes pautas:

Cualquier trabajador al percibir una situación anormal, que puede ser caracterizada

como emergencia, deberá inmediatamente comunicar al Director Médico, el mismo que

comunicarán del hecho al Comité de Emergencia por el medio más rápido y eficaz.

PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE

EMERGENCIA

Considerando los riesgos existentes en nuestro XXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXX, se elabora una serie de procedimientos de actuación específicos

para los diferentes casos de emergencia por residuos sólidos, que se han identificado:

a. Incendio

b. Vaciamiento o Derrame.

-36-

Page 37: Plan de Manejo de Residuos Solidos

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO POR RESIDUOS

SÓLIDOS HOSPITALARIOS

En referencia a la Norma Técnica del Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios

emitidas por la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA – MINSA, se

establece la clasificación de los residuos generados en un Establecimiento de Salud en:

- Residuos Sólidos Biocontaminados.

- Residuos Sólidos Comunes y

- Residuos Peligrosos.

Cuando el desarrollo de un incendio alcanza dimensiones en los que los equipos simples

contra incendios no puedan controlar, se procederá a ejecutar el siguiente

procedimiento:

1. Cortar la energía eléctrica.

2. Usar los extintores, sistema hidrantes y/o arena dispuesta en cilindros de color rojo

especialmente para la lucha contra incendios.

3. Solicitar apoyo a la Brigada Contra Incendios y Primeros Auxilios.

4. Si el amago no puede ser controlado solicitar apoyo externo (Bomberos)

5. Si el amago no es controlable se procederá a aislar la zona.

6. El Jefe del Plan de Contingencias ordenará la evacuación ordenada del personal y

pacientes (previo a ello sonará la alarma)

7. El personal de Seguridad facilitará el ingreso de los Bomberos y de la ambulancia.

8. La Brigada Contra Incendios se pondrá a las órdenes de los Bomberos cuando estos

se hagan presentes.

9. Controlado el fuego, el Jefe del Plan de Contingencias evaluará las zonas afectadas.

10. El Jefe del Plan de Contingencias determinará la evacuación del personal a otras

zonas de seguridad o a sus domicilios.

11. El Jefe del Plan de Contingencias coordinará la evacuación del personal herido y su

atención médica.

12. El Jefe del Plan de Contingencias dará aviso del siniestro a la Compañía de

Seguros.

13. Con el Visto Bueno del representante de la Compañía de Seguros se procederá a la

rehabilitación de las áreas afectadas.

-37-

Page 38: Plan de Manejo de Residuos Solidos

14. El Jefe del Plan de Contingencias liberará la zona o zonas rehabilitadas para

proceder a realizar las operaciones después del siniestro.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGA Ó DERRAME DE RESIDUOS

PELIGROSOS

En caso de detectar una fuga o derrame de residuos peligroso se procederá a realizar las

siguientes acciones:

1. Aislar la zona en forma inmediata, se debe evitar el tránsito de personas sobre la

zona afectada o circundante.

2. Si el residuo emana sustancias volátiles tóxicas prever el uso de mascarillas para la

retención de gases y vapores orgánicos y ubicarse en dirección contraria al viento.

3. Dar aviso a su Jefe inmediato.

4. Utilizar arena para contener la fuga o derrame.

5. En caso de de mercurio derramado, proceder a recoger este utilizando un cuenta

gotas, no hacer uso de manos limpias (sin protección)

6. En caso que se provocase fuego, solamente usar arena y extintores de Polvo Químico

Seco tipo ABC (PQS – ABC), no usar agua, pues podría maximizar el peligro por

posible reacción química.

7. No accione máquinas, interruptores eléctricos, equipos de combustión o fósforos,

cigarros o señales luminosas que se encuentren cercanos al área del siniestro.

8. Abandone el área de riesgo (si es factible ubíquese en contra de la dirección del

viento y siguiendo el Plan de Evacuación)

CONCLUSIONES

Nuestro XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX acorde a lo establecido en la

Ley General de Residuos Sólidos – Ley 27314, su Reglamento y la Norma Técnica

viene realizando el manejo adecuado de los residuos sólidos generados como

producto de la atención médica y labores administrativas, en todas las etapas del tren

del manejo.

Nuestro XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX, respetuoso de la

normatividad vigente, viene dando prioridad a los temas de la bioseguridad y la salud

ocupacional de nuestros trabajadores, la bioseguridad y la seguridad de nuestros

pacientes y visitantes, protección de nuestro medio ambiente.

-38-

Page 39: Plan de Manejo de Residuos Solidos

Que nuestro XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX aplicará el presente

Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

Nuestro XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX cuenta con un ambiente

exclusivo para la disposición de los residuos sólidos, acorde a las especificaciones

técnicas emitidas por la DIGESA – MINSA.

Nuestro XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX, acorde con la Ley General

de Residuos Sólidos, cuenta con los servicios de una Empresa Prestadora de

Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), la misma que se encuentra registrada en la

DIGESA, cuenta con las Autorizaciones Municipales de Operatividad y de sus

respectivas Vehículos.

Nuestro XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX dispone los residuos

comunes a través de los camiones recolectores de la Municipalidad del Distrito.

Que nuestro XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX verifica y monitorea el

transporte y disposición final de los residuos sólidos, los cuales deben terminar

finalmente en lugares seguros y autorizados por los entes competentes.

RECOMENDACIONES

El Área de Residuos Sólidos de nuestro XXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXX, asume la responsabilidad del Manejo de Residuos Hospitalarios,

así mismo, que para la ejecución del presente Plan se cuenta con el visto bueno de la

Gerencia General, la Gerencia de Servicios de Salud, la Gerencia de Economía y

Finanzas y con la Unidad de Bioseguridad y Manejo de Residuos Sólidos de nuestro

Diagnostic Medic Center

13. ACTIVIDADES DE MEJORA PARA EL

CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO DE

RESIDUOS SÓLIDOS

Para el desarrollo de lo establecido en el presente Plan, se considera la labor del

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo del XXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXX, para ello la vigilancia debe ser permanente con reportes

-39-

Page 40: Plan de Manejo de Residuos Solidos

diarios, en casos de eventualidades se procederá a comunicar a la Unidad de

Bioseguridad de la Gerencia de Servicios de Salud, para que su intervención.

Se contempla el cumplimiento en la entrega de los Manifiestos de Manejo de

Residuos Sólidos Peligrosos por parte de la EPS-RS.

14. ANEXOS

ANEXO Nº 1

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

Criterios técnicos bajo los cuales opera nuestro XXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXX

a fin de realizar una adecuada segregación de sus residuos sólidos

CETEGORÍA DE RESIDUOS TIPO COMPOSICIÓNFUENTES DE

GENERACIÓN

A. BIOCONTAMINADOS:

Aquellos que por su contaminación

con agentes patógenos pueden

contener altas concentraciones de

microorganismos de potencial

riesgoso para la persona que entre

en contacto con ellos.

A.1. Biológicos

Cultivos, vacunas,

placas, gasas,

filtros, etc.

Laboratorio,

Hospitalización,

Centro

Quirúrgico,

Maternidad

A.2 Sangre y

Hemoderivados

Bolsas de sangre,

plasma

Banco de Sangre,

Laboratorio,

Emergencia, etc.

A.3 Anátomo –

Patológico

Tejidos, piezas

anatómicas de

necropsias,

órganos.

Patología, Sala

de Operaciones

-40-

Page 41: Plan de Manejo de Residuos Solidos

BOLSAS ROJAS

A.4 Punzo

cortantes

Agujas, pipetas

capilares, hojas de

bisturí, vidrios,

hojas de afeitar,

etc.

Hospitalización,

Tópicos, Salas de

Operaciones,

Vacunación,

Bioterio,

Consultorios

Externos,

Odontología.

A.5 Cadáveres

de animales

Cadáveres de

animales

A.6 Asistencia

de pacientes

Restos de

materiales de

curaciones,

secreciones,

escoriaciones,

restos de

alimentos, etc.

Hospitalización

B. ESPECIALES

Residuos de características físicas y

químicas de potencial peligroso por

lo corrosivo, inflamante, tóxico,

explosivo, radioactivo, etc.

BOLSAS AMARILLAS

B-1 RadioactivoSecreciones,

heces, orina, etc.

Medicina

Nuclear, Servicio

de Radioterapia.

B.2

Farmacéuticos

Medicamentos

vencidos y/o

actualizados de

medio uso,

envolturas de

medicina.

Almacenes,

Farmacia,

Consultorios

Externos, etc.

B.3 Químicos

peligrosos

Reactivos

químicos, aceites,

esmaltes, etc.

Laboratorio,

Farmacia,

Mantenimiento.

C. COMUNES

Aquellos que por su semejanza a

los residuos domésticos son

considerados como tales

Papeles, vidrios,

plásticos,

alimentos no

generados en salas

hospitalarias.

Restos sin

Administración,

Cocina,

Almacenes, etc.

-41-

Page 42: Plan de Manejo de Residuos Solidos

BOLSAS NEGRAS contactos con los

pacientes

ANEXO 02

DOSIFICACIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

C1 . V1 = C2 . V2

C1 = Concentración inicial C2 = Concentración a preparar

V1 = Volumen inicial V2 = Volumen a obtener

Ejemplo:

Se desea obtener 01 litro de solución al 1% de hipoclorito de sodio partiendo de una

solución comercial al 5,25% de Cloro activo, ¿Qué cantidad del producto comercial se

debe tomar a fin de obtener la solución deseada?

Solución:

-42-

COMERCIAL

Envase 1

Envas

e 2

Page 43: Plan de Manejo de Residuos Solidos

Sabemos que 01 litro = 1000 ml ó 1000 cm3

De la fórmula: C1 . V1 = C2 . V2

C1 = 5,25 % C2 = 1%

V1 = ? V2 = 1000 ml

Reemplazando en la fórmula:

5,25 % x V1 = 1,0 % x 1000 ml

V1 = (1,0 % x 1000 ml) / 5,25 %

Resolviendo se obtiene: V1 = 190 ml

Luego el Volumen de agua será: VH2O = 810 ml

A continuación se presentan algunos cuadros resumen que ayudará en forma rápida a la

preparación de soluciones deseadas, no se debe olvidar la aplicación de la fórmula científica a

fin de afrontar cualquier situación de preparación de soluciones:

Tabla para la preparación de soluciones para la limpieza de

superficies de menor magnitud

Volumen de Solución a

preparar

Volumen Hipoclorito de

sodio 5,25%

Volumen de

Agua

Solución de

Concentración

obtenida

1000 ml = 1 litro 190 ml 810 ml [ 1% ]

1000 ml = 1 litro 95 ml 905 ml [ 0,5%]

1000 ml = 1 litro 19 ml 981 ml [ 0,1%]

Tabla para la preparación de soluciones para la limpieza de:

superficies amplias – pisos, paredes, etc.

Volumen de Solución a

preparar

Volumen Hipoclorito de

sodio 5.25%

Volumen de

Agua

Solución de

Concentración

-43-

Page 44: Plan de Manejo de Residuos Solidos

obtenida

10 000 ml = 10 litros 1 900 ml 8 100 ml [ 1% ]

10 000 ml = 10 litros 950 ml 9 050 ml [ 0,5%]

10 000 ml = 10 litros 190 ml 9 810 ml [ 0,1%]

RECUERDE QUE:

- La solución de Hipoclorito de Sodio preparada al 1% se debe usar para derrame de

fluidos corporales, sangre, hemoderivados, superficies y pisos de servicios de alto

riesgo de contaminación (Laboratorio, Dental, Obstetricia, Ginecología, etc.)

- La solución de Hipoclorito de Sodio preparada al 0,5% se debe usar para desinfectar

superficies contaminadas como: camillas de procedimientos, mesas de curaciones,

superficies de trabajo, pisos y superficies de servicio de mediano riesgo sanitario

(Tópico, Neumología, Medicina Interna, Gastroenterología, etc).

- La solución de Hipoclorito de Sodio preparada al 0,1% se debe usar para

desinfectar superficies en áreas domésticas, administrativas, en lugares en la que no

se tengan contacto con pacientes, es decir en áreas limpias.

-44-

ANEXO 03

Page 45: Plan de Manejo de Residuos Solidos

-45-

Page 46: Plan de Manejo de Residuos Solidos

-46-

ANEXO 04

Page 47: Plan de Manejo de Residuos Solidos

-47-

Page 48: Plan de Manejo de Residuos Solidos

GLOSARIO DE TERMINOS

1. Acondicionamiento. Todo método que permita dar cierta condición o calidad a los residuos

sólidos para un manejo seguro según su destino final.

2. Almacenamiento. Operación de acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas

como arte el sistema de manejo hasta su disposición final.

3. Aseo urbano. Es el mantenimiento de la ciudad libre de residuos sólidos producido por sus

habitantes.

4. Barrido. Consiste en el mantenimiento de las vías, áreas públicas por causa de los residuos

sólidos esparcidos en las calles y por el polvo.

5. Contenedor. Caja o recipiente fijo o móvil en el que los residuos se depositan para su

almacenamiento o transporte.

6. Disposición final. Es la última etapa operacional del servicio de limpieza pública, que

consiste como se dispone en el suelo, los residuos sólidos recolectados en las áreas urbanas.

7. Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS). Persona jurídica cuyo objeto

social está orientado a la comercialización de residuos sólidos para su reaprovechamiento y

que se encuentra registrada por el Ministerio de Salud para este fin.

8. Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS). Persona jurídica que

presta servicios de residuos sólidos mediante una o varias de las siguientes actividades:

limpieza de vías y espacios públicos, recolección y transporte, transferencia, tratamiento o

disposición final de residuos sólidos.

9. Fuente de generación. Lugar en el que se generan los residuos sólidos. No incluye puntos de

acopio o almacenamiento.

10. Infraestructura de transferencia. Instalación en la cual se descargan y almacenan

temporalmente los residuos de los camiones o contenedores de recolección, para luego

continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad, posibilitando la integración de un

sistema de recolección con otro, de modo tal que se generen economías de escala.

11. Infraestructura de tratamiento. Instalación en donde se aplican u operan tecnologías,

métodos o técnicas que modifiquen las características físicas, químicas o biológicas de los

residuos sólidos, de manera compatible con requisitos sanitarios, ambientales y de seguridad.

12. Infraestructura de residuos sólidos. Planta o instalación destinada al manejo sanitario y

ambientalmente adecuado de los residuos sólidos, en cualquiera de las etapas comprendidas

desde su generación hasta la disposición final de los mismos.

13. Limpieza pública. Es la calidad de higiene de las infraestructuras de la ciudad que tienen un

-48-

Page 49: Plan de Manejo de Residuos Solidos

uso común en la población.

14. Quema de residuos. Proceso de combustión incompleta de los residuos ya sea al aire libre o

empleando equipos inapropiados, que causa significativos impactos negativos a la salud y el

ambiente.

15. Recolección. Acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un medio de

locomoción apropiado y luego continuar su posterior manejo, en forma sanitaria, segura y

ambientalmente adecuada.

16. Relleno sanitario. Infraestructura destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente

segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y

métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental.

17. Residuo municipal. Incluye distintos tipos de residuos sólidos generados en domicilios,

comercios y en otras actividades que generen residuos similares a éstos.

-49-

Page 50: Plan de Manejo de Residuos Solidos

LA NUESTRA PROPIA

EL XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX

¡LO CUMPLE¡

-50-