plan de iguala

10

Click here to load reader

Upload: karel-cesar-licona-lasteros

Post on 11-Aug-2015

44 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de Iguala

Plan de Iguala

Documento histórico del Plan de Iguala proclamado el 24 de febrero de 1821 por el general Agustín de Iturbide.

Ratificación 25 de agosto de 18211Promulgación 24 de febrero de 1821Derogación 8 de abril de 18231Signatarios Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero.Función Declarar la Independencia de México.

El Plan de Iguala fue un pronunciamiento político proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, Guerrero; en el cual se declaraba la Independencia de México.

Sus tres puntos fundamentales fueron:

1. Establecer la independencia de México de España.

2. Establecer la religión católica como única.

3. Establecer la unión de todas las clases sociales.2

Más tarde, estos tres principios (Religión, Independencia y Unión) se convertirían en las Tres Garantías que promovió el ejército que sustentaría al gobierno, al que, por la misma causa, se le llamó Ejército Trigarante.Según este plan, el gobierno que adoptaría como nación independiente sería el de una monarquía moderada, cuya corona sería otorgada a Fernando VIImiembro de la Casa de los Borbones, o en su defecto, a algún otro infante.El plan suprimía, además, las distinciones étnicas entre los habitantes de la hasta entonces Nueva España; declaraba la igualdad de todos los individuos y, por lo tanto, en adelante todos tendrían los mismos derechos.Para gobernar al nuevo país en lo que llegaba un príncipe a ocupar la corona, el plan proponía la creación de una "Junta Gubernativa" y, posteriormente, una Regencia que se encargaría de gobernar en lo que se elegía al nuevo emperador. Además convocaría a las Cortes para elaborar una Constitución.El plan es una reacción a los movimientos liberales que sucedían en España, en lo que se llamaría el Trienio Liberal. Tras un pronunciamiento militar realizado en Sevilla por Rafael de Riego, este logra obligar a firmar al rey Fernando VII de España una constitución parlamentaria de corte liberal. Este trienio liberal dura entre 1820 y 1823, cuando Fernando VII consigue que se cree la Santa Alianza (Prusia, Austria y Rusia), que envía un ejército compuesto por 95 000 soldados en ayuda del rey (ejército llamado los Cien Mil Hijos de San Luis), restaurando el Antiguo Régimen y el absolutismo tras la Batalla de Trocadero. Esto provocó una emigración de "liberales", principalmente a Londres, y que sobrevivió malamente con un paga que les concedía el gobierno inglés.Finalmente, exhortaba a los insurgentes a incorporarse al ya mencionado Ejército Trigarante, cuyo líder sería Agustín de Iturbide.

Page 2: Plan de Iguala

Plan de Ayala

El Plan de Ayala fue una proclamación política, promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. Aunque en el Plan de San Luis Potosí sólo se consideró la revisión de los juicios sobre la tenencia de la tierra durante el porfiriato.

En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios. Su lema fue: "Reforma, Libertad, Justicia y Ley". Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben presentar sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que había sido fácil legalmente hablando el despojo de tierras que los comuneros no trabajaban. El plan fue firmado por Emiliano Zapata y Otilio Montaño.1 Fue publicado el 15 de diciembre en el periódico Diario del Hogar.

El revolucionario del norte, Pascual Orozco, también se adhirió al plan de Ayala en febrero de 1912, Madero encargó a Victoriano Huerta enfrentar a las tropas de Orozco, quien fue derrotado, aunque en realidad, Orozco nunca tomó en cuenta el plan zapatista en su programa político, ya que sus objetivos eran contrarios a los de Zapata.

Cuando Victoriano Huerta asumió el poder ejecutivo gracias a un golpe de estado y asesinando a Madero en 1913, Orozco se unió al usurpador. Zapata, indignado por la conducta de Orozco, el 30 de mayo de 1913 hizo reformas al plan de Ayala, en las cuales ahora desconocía a Huerta como presidente y declaraba a Orozco traidor a la Revolución (de hecho, Zapata fusiló al padre de Orozco, al mismo tiempo que rechazó la propuesta que le hacía Orozco cuando trataron de convencer al caudillo del sur de que se uniera a Huerta), tomando el mando de las tropas adheridas a dicho plan Emiliano Zapata, quien declaró que no descansaría hasta que ambos traidores fueran derrotados y que los ideales del plan de Ayala se hicieran realidad.

Page 3: Plan de Iguala

Plan de Guadalupe

Proclamación firmada en la hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913 por Venustiano Carranza, quien repudiaba al gobierno golpista de Victoriano Huerta acusándole de traición contra Francisco I. Madero. Se desconocía a los tres poderes federales y a los poderes locales que no aceptaran el plan. Los sublevados nombraron Primer Jefe del Ejército que se denominaría Constitucionalista al ciudadano Venustiano Carranza. El texto establecía que al entrar en la capital del país, Carranza o quien lo hubiese sustituido en el mando por razones necesarias, se encargaría del Poder Ejecutivo el tiempo perentorio para convocar a elecciones. Este plan sufrió algunas modificaciones entre ellas la del 12 de diciembre, que consideraba también la obligación de convocar a elecciones para celebrar un congreso constituyente.

Reunión

En el Municipio de Ramos Arizpe, Coahuila; municipio colindante con el Municipio de Saltillo, el 26 de marzo de 1913 un grupo de militares reunidos en ese lugar emitió un Manifiesto a la Nación, en el que expresaban su posición ante los acontecimientos que se vivían en la Ciudad de México y que provocaron la muerte del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, y la instauración del gobierno del general Victoriano Huerta.

El Manifiesto estableció las bases del movimiento revolucionario iniciado en contra del régimen del general Huerta y dio la pauta para que en los meses y años siguientes grupos importantes de mexicanos se sumaran a la lucha por el restablecimiento del orden constitucional y, una vez logrado el triunfo, emprender las reformas sociales y económicas que requería el país.

El documento histórico, conocido como Plan de Guadalupe, estableció en sus considerandos que el general Huerta, a quien el presidente Madero confió la defensa de las instituciones y la legalidad del gobierno, al unirse al grupo de militares rebeldes en armas desde el 9 de febrero del propio año, había cometido el delito de traición en su afán por acceder al poder, acto logrado con la aprehensión del presidente y del vicepresidente de la República, y la exigencia violenta de la renuncia a sus cargos

En segundo lugar, se estableció que tanto el Poder Legislativo como el Judicial habían reconocido en contra de las leyes y preceptos constitucionales al general Huerta y sus procedimientos ilegales y antipatrióticos, y que algunos gobiernos estatales habían reconocido la traición perpetrada contra las instituciones de la República, violando la soberanía de los propios estados.

Fue así como los jefes y oficiales, con mando de fuerzas constitucionalistas, reunidos en Guadalupe y bajo la dirección de Venustiano Carranza, gobernador del Estado de Coahuila, acordaron sostener con las armas.

Cambios al Plan de Guadalupe

El Plan de Guadalupe era un documento político cuyo único fin era remover el gobierno ilegal de Victoriano Huerta y a diferencia del Plan de San Luis y otros planes de la revolución carecía de una agenda social o lista de reformas legislativas. Establecía que al caer el gobierno de Huerta y tomar la ciudad de México, Venustiano Carranza, primer jefe del ejército constitucional, se haría cargo interinamente del poder ejecutivo, pero no le daba poderes legislativos ni un programa de gobierno a seguir, sino la pronta convocación de elecciones.

Page 4: Plan de Iguala

Al caer el gobierno de Huerta y tomar el ejército constitucional el 15 de agosto la ciudad de México Venustiano Carranza tuvo a bien convocar una Convención Republicana con el propósito de "acordar en ella las reformas que debían implantarse, el programa a que se sujetaría el gobierno provisional, la fecha en que deberían verificarse las elecciones de funcionarios federales y demás asuntos de interés general". Dicha convención decide remover del cargo a Venustiano Carranza y nombra a Eulalio Gutiérrez Ortiz presidente interno, por lo cual Venustiano Carranza tiene que salir de la ciudad de México, con su gobierno y lo establece temporalmente en Veracruz.

En Veracruz, el 12 de diciembre de 1915, decreta unas adiciones al Plan de Guadalupe donde declara dado que el país aún no está pacificado por las acciones del general Villa, el Plan de Guadalupe sigue en vigencia y él continua siendo el primer jefe del ejército constitucional y encargado del Poder Ejecutivo. Además se da a sí mismo facultades legislativas para expedir leyes durante este período. El 15 de septiembre de 1916, ya derrotados Villa y Zapata, y restablecida la paz declara una Reforma al Plan de Guadalupe donde se convocará a un Congreso Constituyente para que modifique la constitución del país.

Desenlace

El documento fue la respuesta inmediata de las fuerzas constitucionalistas al golpe militar en contra del régimen de Madero el cual, desde sus inicios enfrentó sublevaciones de grupos civiles y militares descontentos de su forma de gobernar, que buscaban la restauración del régimen porfirista. Las más importantes fueron las revueltas encabezadas por los generales Bernardo Reyes, en noviembre de 1911 y Félix Díaz en octubre de 1912. Una vez dado a conocer el Plan de Guadalupe, entre los principales signatarios de este documento se encontraron Jacinto B. Treviño, Lucio Blanco, Cesáreo Castro y Alfredo Breceda.

El Ejército Constitucionalista, encabezado por Venustiano Carranza, y con el Plan de Guadalupe como bandera, logró derrotar al Ejército Federal en agosto de 1914, iniciando así otra etapa de la historia de México que culminó durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, pues se logra una muy escueta reforma agraria, se pacifíca al país, es exiliado el general Plutarco Elías Calles y se logra la Expropiación Petrolera. Los libros oficiales dicen que la Revolución Méxicana termina en febrero de 1917 con la promulgación de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, texto que incorporó las principales demandas de los grupos revolucionarios. Pero recordemos los levantamientos en contra de Venustiano Carranza, de Álvaro Obregón y la Cristiada.

El Plan de Guadalupe del 26 de marzo de 1913, diría Venustiano Carranza en 1917, fue "el grito de guerra que lo más selecto de la juventud mexicana lanzó a los cuatro vientos del país contra la iniquidad triunfante, y ese grito no era más que la expresión vibrante y sonora de la conciencia nacional, expresión que reasumía el propósito firme, la voluntad deliberada del pueblo mexicano de no consentir más que el pretorianismo volviese a apoderarse de los destinos de la Nación (...) En tal virtud, con el Plan de Guadalupe quedó perfectamente planteada la cuestión de la legalidad contra la usurpación del derecho contra la asonada de las instituciones libres contra la dictadura militar".

La mesa original donde fue firmado el Plan de Guadalupe presenta en su superficie las firmas autógrafas en lápiz de los firmantes del Plan. La mesa tradicionalmente era trasladada cada 26 de marzo a la antigua Hacienda de Guadalupe, municipio de Ramos Arizpe, Coah., para la conmemoración del Plan. Desde octubre del 2010, dicha mesa se conserva en el Museo de la Revolución Mexicana, en el centro histórico de Saltillo, Coah.

Page 5: Plan de Iguala

Revolución de La Noria

(Redirigido desde «Plan de la Noria»)

Revolución de La NoriaFecha 1871 - 1872Lugar MéxicoResultado Victoria federal y amnistíaBeligerantes Rebeldes mexicanos Gobierno FederalComandantesPorfirio DíazTrinidad García de la CadenaDonato GuerraJerónimo TreviñoFrancisco CañedoEulogio ParraLuis Mier y TeránFelipe Díaz MoriVicente JiménezManuel Márquez de LeónDoroteo López Ignacio MejíaSóstenes RochaIgnacio AlatorreDiódoro CorellaIgnacio PesqueiraVicente MariscalIgnacio RevueltasJosé Cevallos Cepeda

Revolución de La Noria

(8 de noviembre de 1871 a 19 de julio de 1872)

Batalla del Cerro de la Bufa - Levantamiento en Tamaulipas de 1871 -

La Revolución de la Noria fue un movimiento político-militar dirigido por el Gral. Porfirio Díaz en 1871 para impedir que Benito Juárez contendiera para una nueva reelección, lo que en opinión del joven general Díaz violaba la letra y el espíritu de la Constitución de 1857. El Plan fue lanzado el 8 de noviembre de 1871.

Díaz acuñó como parte de este plan la frase "Sufragio efectivo, no reelección", más tarde tiene problemas con Sebastián Lerdo de Tejada pues él deseaba el poder. Lerdo gana, pues la Constitución establecía su derecho a la presidencia como Presidente de la Suprema Corte. Finalizado el conflicto, Porfirio Díaz se fue a vivir a su hacienda de Tlacotalpan, en Veracruz.

Page 6: Plan de Iguala

Revolución

Luego del Motín de Perote de 1868, el Levantamiento en Puebla de 1868, la Rebelión en Yucatán de 1868, el Levantamiento en Sinaloa de 1868, la Revolución Antijuarista (1869-1870), el Levantamiento en Tamaulipas de 1871, el Intento de Golpe de Estado en México de 1871 y el nuevo periodo presidencial de Benito Juárez, la población en general previó que una nueva guerra civil estallaría pronto.

Así aconteció que el general Trinidad García de la Cadena se pronunció en Zacatecas desconociendo a Benito Juárez. El general Donato Guerra, que poco antes había combatido a los sublevados del Intento de Golpe de Estado en México de 1871, se alzó en armas; el general Jerónimo Treviño, reelecto en Nuevo León, renunció al gobierno y se pronunció en Monterrey. Ya en Sinaloa, el general Francisco Cañedo y el general Eulogio Parra se habían pronunciado antes. Por fin, el general Porfirio Díaz, a quien los rebeldes aclamaban como caudillo de la revolución se pronunció en su hacienda de la Noria, cerca de Oaxaca, lanzando el plan del mismo nombre, que proponía la suspensión del orden constitucional y convocaba una Junta de notables para reorganizar el país.

Los pronunciamientos emergieron y las guerrillas pululaban en varios Estados. En política, el partido lerdista ayudaba en el Congreso y en la Prensa las propuestas rebeldes, quedando Juárez reducido a su ministerio y a pocos Estados dentro del país. No obstante, Juárez se resolvió a resistir, dictando órdenes a su ministro de Guerra, el general Ignacio Mejía, a desplegar sus fuerzas para reprimir a los sublevados, ordenando frecuentes ejecuciones a fin de sembrar el terror en los revolucionarios.

Para tal motivo, se organizaron dos divisiones de tropas federales, una a las órdenes del general Sóstenes Rocha y otra a las del general Ignacio Alatorre, mismas que fueron enviadas a atacar Oaxaca. Alatorre, que se preparaba a atacar la plaza de Oaxaca luego de la Batalla de San Mateo, en que derrotó a las fuerzas sublevadas que mandaba el general Luis Mier y Terán, tomó la plaza sin mayor inconveniente pues fue abandonada por el gobernador Felipe Díaz Mori, hermano del general, que se retiró a Tehuantepec, donde fue muerto.

Mientras esto ocurría, la división del general Sóstenes Rocha, luego de perseguir la columna de caballería del general Porfirio Díaz, se internó en el centro de la República hasta cerca de la capital, dirigiéndose a Zacatecas, donde, durante la Batalla del Cerro de la Bufa, obtuvo la victoria sobre las fuerzas rebeldes de los generales Donato Guerra, Jerónimo Treviño y Trinidad García de la Cadena, ocupando después a Durango.

Mientras esto sucedía, el general Diódoro Corella derrotó al coronel Francisco Narváez, pronunciado de San Luis, el general Ignacio Pesqueira derrotó al general Francisco Cañedo y al general Eulogio Parra, tomando Culiacán y Trinidad García de la Cadena ocupaba de nueva cuenta Zacatecas, hasta que poco después fue derrotado por el coronel Jacinto Ordóñez. Por si no fuera poco, a fines del mes de abril, el Estado de Yucatán se adhirió al movimiento, mismo que fue reprimido por el general Vicente Mariscal. En el Estado de Guerrero, el general Vicente Jiménez, pronunciado a favor del Plan de la Noria, se hizo fuerte en las montañas, derrotando a las fuerzas federales y haciendo prisionero al general Ibarra. Jiménez resistió mucho tiempo a pesar de la gran cantidad de columnas que se enviaron para batirlo.

Page 7: Plan de Iguala

Ya repuestos de su derrota en la Bufa, Donato Guerra y Jerónimo Treviño, se hicieron de Monterrey y derrotaron en junio al general Diódoro Corella, sin embargo, meses más tarde el general Ignacio Revueltas recuperó la plaza, obligándolos a huir a Coahuila. Rocha, con toda su división, tomó Mazatlán luego de haberse retirado el general Manuel Márquez de León, sublevado también, que acababa de obtener un triunfo sobre Ignacio Pesqueira. A pesar de esto, a la salida de Rocha, el general Doroteo López volvió a ocupar Mazatlán a favor de los rebeldes hasta la llegada del general José Cevallos Cepeda, enviado por el Gobierno, deponiendo las armas y acogiéndose a la amnistía promulgada.

Desenlace

A mediados del año de 1872, el malestar público y la campaña habían durado ya cerca de un año sin un éxito concreto. Es entonces que el Presidente Juárez murió repentinamente la madrugada del 18 de julio de 1872 de una enfermedad del corazón, decretándose un alto al fuego por parte de los combatientes pues existió luto en toda la nación. La presidencia fue asumida por Sebastián Lerdo de Tejada, como presidente de la Suprema Corte, deponiendo las armas los rebeldes pues su lucha no tenía ya motivo ni fundamento, y tan pronto como supieron que el poder había sido depositado, acorde a la ley, en manos del presidente de la Corte, y que éste, había expedido una amnistía, se acogieron a ella.

La ley de amnistía, publicada en el Diario Oficial el 28 de julio de 1872,se concedió con limitaciones que desagradaron a los porfiristas, pues los comparaba a traidores, no regresándoles sus empleos, pensiones y honores. El 13 de septiembre Díaz publicaría un manifiesto mediante el cual pedía al gobierno que modificara la Ley de Amnistía para no se quitaran los rangos y honores militares a los pronunciados. El gobierno rechaza la propuesta. A pesar de eso, el general Díaz, salió de Tepic, en donde se hallaba cuando la muerte de Juárez intentando se le uniese el general Manuel Lozada a su lucha. Finalmente se dirigió a la capital, donde se sometió al gobierno y retiró a la vida privada.