plan de curso –sílabo- · web view“hacia la construcciÓn de un actor crÍtico social”...

13
Plan de curso –Syllabus- presencial ÁREA DE FORMACIÓN SOCIO-HUMANISTICA “HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACTOR CRÍTICO SOCIAL” a. Asignatura b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e. Horas de trabajo autónomo del estudiante ETICA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL 2 4000604 10 horas 32 horas f. Del nivel g. Asignaturas pre-requisitos h. Código Técnico profesional Tecnológico Profesional i. Corresponde al programa académico Área de Formación Socio-Humanística j. Unidad académica que oferta la asignatura Área de Formación Socio-Humanística k. Correo electrónico de la unidad que oferta [email protected] VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONES www.cun.edu.co [email protected] Bogotá D.C. - Colombia

Upload: truongdieu

Post on 19-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan de curso –Sílabo- · Web view“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACTOR CRÍTICO SOCIAL” Asignatura b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e

Plan de curso –Syllabus- presencialÁREA DE FORMACIÓN SOCIO-HUMANISTICA

“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACTOR CRÍTICO SOCIAL”

a. Asignatura b. Nro. Créditos c. Código

d. Horas de trabajo directo con el docente

e. Horas de trabajo autónomo del estudiante

ETICA Y DESEMPEÑO PROFESIONAL 2 4000604 10 horas 32 horas

f. Del nivel g. Asignaturas pre-requisitos h. CódigoTécnico profesional

TecnológicoProfesional

i. Corresponde al programa académico

Área de Formación Socio-Humanística

j. Unidad académica que oferta la asignatura

Área de Formación Socio-Humanística

k. Correo electrónico de la unidad que oferta

[email protected]

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

Page 2: Plan de curso –Sílabo- · Web view“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACTOR CRÍTICO SOCIAL” Asignatura b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e

l. Perfil académico del docente:

Licenciado en Ciencias Sociales o profesional en comunicación, ciencias jurídicas o cualquiera de las áreas de las ciencias humanas.

m. Importancia de esta asignatura en el proceso de formación:

La construcción de sujetos críticos a sus prácticas cotidianas, nos conlleva a la organización de los factores que han permeado la significación de las practicas laborales en cada individuo que nace para los procesos de producción de la sociedad.

Los procesos de producción del hombre han estado presente a través de la historia, y más con la implementación de la división social del trabajo, la implementación de las nuevas tecnologías en sus diferentes espacios históricos, pero sobre todo con la globalización de la sociedad.

Es menester que el individuo sepa reconocer aquellas dinámicas históricas que explícitamente como implícitamente han determinado su que hacer como sujeto anclado en un proceso de producción.

Cuando cualquier individuo se sabe en contexto, puede desde el reconocimiento de variables determinantes fomentar acciones transformadoras reales que respondan a sus intereses y luego a los de su comunidad.

n. Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de:

1. Reconocer las transformaciones que el concepto de trabajo ha tenido en la historia y como estas han afectado su praxis concreta.

2. Reflexionar desde su contexto y proponer elementos de juicio sobre los cambios históricos que los desarrollos de producción han pro-puesto al contexto colombiano.

3. Desarrollar trabajos de investigación en relación al tema desarrollado.

4. Analizar los fenómenos sociales locales y mundiales como configurantes de su cotidianidad.

ñ. Problemas que determinan el propósito de formación en la asignatura:

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

Page 3: Plan de curso –Sílabo- · Web view“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACTOR CRÍTICO SOCIAL” Asignatura b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e

¿Formación del Trabajo como fuente de producción de la humanidad?

¿Cómo las dinámicas de producción articulan el contexto de una comunidad?

¿Qué significa ser hombre en las condiciones laborales del siglo XXI?

¿Qué tipo de sujeto humano necesita la sociedad actual para dinamizar procesos de producción global?

¿Cómo se relaciona la configuración del individuo como sujeto humano a partir de los procesos de producción global?

o. Competencias

SABER HACER SABER HACER EN CONTEXTOInterpreta las diferentes propuestas teóricas en relación a los cambios que el concepto de trabajo ha mantenido en el decurso de la humanidad.

Lectura crítica de los documentos que se presentan como insumo de trabajo y que respaldan el plan de estudios. Complementación con la información que se construye en el debate del aula.

Selecciona un caso concreto de su contexto, lo analiza a la luz de los conocimientos adquiridos y presenta el informe al grupo de estudio.

Analiza las tendencias contemporáneas en relación a las dinámicas del mundo laboral.

Lectura crítica de los documentos sobre los cuales se toma de insumo para los análisis; aplicación a un grupo socio cultural o un hecho social de su contexto territorial

Diseña un sistema de observación y documentación del comportamiento del grupo o hecho social escogido.

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

Page 4: Plan de curso –Sílabo- · Web view“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACTOR CRÍTICO SOCIAL” Asignatura b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e

p. Plan de trabajo

Planeación del proceso de formaciónSesión Propósitos de formación Acciones a desarrollar Bibliografías y cibergrafías de apoyo para la

sesiónTiempos de trabajo por

créditos: tutoría, trabajo autónomo, trabajo

colaborativoSemana

1Presentación del curso, introducción al pre reconocimientos de saberes. Contextualización de las corrientes éticas:

Éticas aplicadas

Mesa redonda oCaracol Serrano Caldera, Alejandro (2009), “Ética y

política”. En Alejandro Serrano (Ed.), Ética y política. Managua: Fundación Friedrich Ebert, 2003, pp. 9-25.

Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cielac/caldera3.pdf

Principales corrientes éticas (Módulos 2 y 3). Disponibles en:

http://www.ucu.edu.uy/Facultades/CienciasHumanas/Institutos/Bioetica/Bioetica%20y%20Ciencias%20Agrarias/Principales%20Corrientes%20Eticas.pdfhttp://www.ucu.edu.uy/Facultades/CienciasHumanas/Institutos/Bioetica/Bioetica%20y%20Ciencias%20Agrarias/Corrientes%20eticas%20Actuales.pdf

Presencial: 2 horasTrabajo autónomo: 4 horas

Semana 2

Analizar críticamente las relaciones entre la corporalidad viviente, el trabajo, la transformación

Conversatorio oPlenaria

Engels, F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1

Presencial: 2 horasTrabajo autónomo: 4 horas

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

Page 5: Plan de curso –Sílabo- · Web view“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACTOR CRÍTICO SOCIAL” Asignatura b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e

de la naturaleza y la creación de humanidad.

870s/1876trab.htm

Dussel, E. (1998) “Historia mundial de las eticidades”. En Enrique Dussel, Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. Ed. Trotta, pp.19-49. Disponible en: http://enriquedussel.com/txt/50.Etica_liberacion.pdf

Semana 3

Analizar críticamente los discursos de la ética como prácticas de dominación o liberación, imposición ideológica de las formas de apropiación o explotación del trabajo vivo.

Seminario Alemán oDebate Bauman, Z. (2000) “El significado del

trabajo: presentación de la ética del trabajo”. En Zygmunt Bauman, Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa Editorial: Barcelona. pp. 17-42

Presencial: 2 horasTrabajo autónomo: 4 horas

Semana 4

Desarrollar un criterio ético frente a los procesos de flexibilización laboral y el lugar de la fuerza de trabajo femenina en la sociedad globalizada.

Clase Magistral "La mujer y el trabajo. Avances y dificultades". Había una vez...una mujer.

Disponible en: http://youtu.be/6QV5kS_qt8w

Romero, J. et al. (2005) La industria maquiladora: experiencia en Asia y América Latina. Multiciencias, vol. 5 núm. 2, pp. 157-167.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90450205

Fernández, R. (2003). El espejismo de las maquilas. Disponible en: http://www.re-belion.org/hemeroteca/economia/

Presencial: 2 horasTrabajo autónomo: 4 horas

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

Page 6: Plan de curso –Sílabo- · Web view“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACTOR CRÍTICO SOCIAL” Asignatura b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e

0306010,aquila.htmSemana

5Ética de las empresas

Sociedad Globalizada y modelo neoliberal

Comunicación, desarrollo económico y responsabilidad social

Exposición oAcuario

2 horas de trabajo con el docente y 4 de trabajo autónomo

Ezcurra, A ¿Qué es el neoliberalismo? Visión general – Síntesis de conclusiones.

Disponible en: http://sedosmission.org/old/spa/vision_general.html HAMBURGER, Álvaro Andrés. Ética y res-

ponsabilidad social: Imperativos de las empresas modernas. Revista Gestión y So-ciedad Universidad de la Salle. Vol 1 N° 2. Pág 155 – 165.

SALGUERO, Jorge. Globalización, econo-mía y regiones de Colombia.

CHOMSKY, NOAM. El control de los me-dios de comunicación. En: ¿Cómo nos ven-den la moto? Ensayos. Barcelona, Icara. 2001.

q. Sistema de evaluación

La metodología de esta asignatura se inspira en el aprendizaje basado en preguntas problematizadoras, que favorecen una participación activa de los estudiantes como artífices y protagonistas del proceso formativo y el desarrollo de competencias argumentativas, interpretativas y propositivas. En consecuencia, abordaremos cada uno de los núcleos problemáticos, buscando:

a) Situar la realidad en su contexto, de manera que las categorías de análisis, los hechos, los protagonistas, las cuestiones, etc., a ser abordados, se articulen y refieran a las circunstancias concretas de nuestra realidad personal, comunitaria y social.

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

Page 7: Plan de curso –Sílabo- · Web view“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACTOR CRÍTICO SOCIAL” Asignatura b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e

b) Vivenciar la realidad, con el fin de aplicar el conocimiento adquirido a lo largo de la cátedra y que estimule desde el conocimiento, el desarrollo de las dimensiones afectiva, espiritual, socio-política, cognoscitiva, artística, religiosa, etc., de los y las estudiantes, favoreciendo su formación integral.

c) Reflexionar sobre la experiencia, buscando herramientas para aprender a discernir y a analizar con sentido crítico sobre el contexto latinoamericano, cuestionarse acerca de la realidad de los pueblos, su significado y afinar la capacidad de realizar tomas de decisión responsable y con sentido de compromiso y solidaridad.

d) Actuar en consecuencia, asumiendo una postura frente a la verdad, que se traduzca en un testimonio auténtico y creíble de vida y un comportamiento de servicio a favor de los demás, que a su vez responda la opción de nuestro proyecto educativo, por formar hombres y mujeres en diálogo y en actitud de servicio a los demás.

e) Evaluar los procesos, actividades y resultados, de modo que aprendiendo a aprender, los futuros profesionales persigan a lo largo de toda su vida la excelencia humana y académica y se esfuercen por crear nuevas alternativas para servir cada vez con mayor eficiencia y calidad. Para lograr estos propósitos realizaremos diversas actividades, tales como la elaboración de ensayos y reflexiones personales, los trabajos de consulta y de investigación formativa, el recurso a los medios audiovisuales, (cine y video-foros), los talleres y exposiciones de grupo, etc.

r. Calificación

Prueba parcial 1 Prueba parcial 2 Prueba final Reseña histórica 15% Exposición grupal 15%

Reseña noticiosa 15% Taller en grupo 15%

Debate 20% Examen final 20%

Total 30% Total 30% Total 40%

Bibliografía:

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

Page 8: Plan de curso –Sílabo- · Web view“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACTOR CRÍTICO SOCIAL” Asignatura b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e

Título: La cultura como praxis / Zygmunt Bauman ; traducción de Albert Roca Álvarez.Editorial: Barcelona : Paidós, 2002.Título: Trabajo, consumismo y nuevos pobres / Zygmunt Bauman ; traducción Victoria de los Angeles Boschiroli.Editorial: Barcelona: Gedisa Editorial, 2000.Título: La McDonaldización de la sociedad / George Ritzer.Editorial: Madrid : Editorial Popular, 2007.Título: La distinción: criterios y bases sociales del gusto / Pierre Bourdieu ; traducción de Ma. del Carmen Ruiz de Elvira.Editorial: Madrid: Ediciones Taurus, 1988.Título: Consumidores y ciudadanos : Conflictos multiculturales de la globalización / Néstor García Canclini.Editorial: México : Editorial Grijalbo, 1995.Título: Cultura y comunicación : entre lo global y lo local / Néstor García Canclini.Editorial: Buenos Aires : Ediciones de Periodismo y Comunicación, 1997.Título: Culturas híbridas : estrategias para entrar y salir de la modernidad / Néstor García Canclini.Editorial: México : Editorial Grijalbo, 1990.

Título: Ambiciones imperiales : el mundo después del 11-S, entrevistas inéditas con David Barsamian / Noam Chomsky ; traducción de Inés Belaustegui.

Editorial: Barcelona : Ediciones Península, : Editorial Océano, 2006.

Título:América latina : de la colonización a la globalización / Noam Chomsky en conversación con Heinz Dieterich ; traducción de María Con-dor.

Editorial: Madrid : Ediciones Cátedra, 2003.Título: Cómo nos venden la moto / Noam Chomsky e Igancio Ramonet ; traductor Joan Soler, María Méndez.Editorial: Barcelona : Icaria Editorial, 1995.

Cibergrafía

La Industria Maquiladora: Experiencia en Asia y América Latina. En: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/904/90450205.pdf

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

Page 9: Plan de curso –Sílabo- · Web view“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACTOR CRÍTICO SOCIAL” Asignatura b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e

Debe América Latina Temerle a la China. En: http://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/BID/pubWP-536.pdf El espejismo de las maquilas. En: http://deslinde.org.co/IMG/pdf/El_espejismo_de_las_maquilas-_Raul_Fernandez.pdf Ser maquila o no ser maquila, ¿es ésa la pregunta? En: http://alamo.colson.edu.mx:8085/sitios/CESS/maquila/index_archivos/

Dussel_Peters.pdf Globalización, identidad social y hábitos alimentarios. En: http://www.latindex.ucr.ac.cr/sociales-119/sociales-119-02.pdf

Nombre del Docente: GABRIEL SANTIAGO JIMENEZ VIEIRA

Email Institucional: [email protected]

Desarrollado por Validado por Aprobado por FECHAGABRIEL S. JIMÉNEZ VIEIRA

Docente ORLANDO MISAS MUÑOZ

Director Socio-HumanísticaDiciembre 2014

Oferta Académica Socio-Humanística

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia

Page 10: Plan de curso –Sílabo- · Web view“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ACTOR CRÍTICO SOCIAL” Asignatura b. Nro. Créditos c. Código d. Horas de trabajo directo con el docente e

     FILOSOFIA DE LA ETICA 37.       TÉCNICAS PICTÓRICAS      FILOSOFIA DE LA ETICA1.       Ética y Formación ciudadana. 38.       DEPORTE SOCIEDAD Y CULTURA 39.      FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA)2.       Ética y Cultura Política 40.      FILOSOFÍA DEL ARTE O FILOSOFÍA ESTÉTICA 3.       Ética y desempeño Profesional 41.      FILOSOFÍA POLÌTICA 4.       Ética y Responsabilidad social 42.      FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA5. Bioética 43.      PSICOLOGIA E INTEGRACION SOCIAL

   ARTE, SOCIEDAD Y CULTURA 44.      PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL E INNOVACION SOCIAL

6.       Historia del Arte Universal    ARTE, SOCIEDAD Y CULTURA7.       Historia del Arte Colombiano 45.      TÉCNICAS PICTÓRICAS 8.     Historia del cine Mundial 46.      DEPORTE SOCIEDAD Y CULTURA 9.       Socio-Antropología 47.      DIBUJO ARTISTICO 10.       Fundamentos de Sociología y antropología 48.      TÉCNICAS DE MURALISMO 11.       Pensamiento Latinoamericano     ÁMBITO JURIDICO12.       Teoría y contexto de la imagen contemporánea 49.            HISTORIA CONSTITUCIONAL13.       Problemas actuales de la integración Latinoamericana 50.            SEGURIDAD SOCIAL14.       Desarrollo Humano 51.            DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL15.   Desarrollo Humano y Construcción Social 52.            INTRODUCCIÓN AL DERECHO COMERCIAL 16.   Gobierno y sociedad 53.            SOCIEDADES COMERCIALES17.   Sociología general 54.            TEORIAS DEL ESTADO Y LA CONSTITUCIÓN 18.   Derechos humanos 55.            LEGISLACIÓN LABORAL COLECTIVA19.   Pedagogía de los Derechos Humanos 56.            DERECHO FINANCIERO BURSÁTIL20.   Desarrollo comunitario acción y liderazgo 57.            TÍTULOS VALORES21.   Geopolítica 58.            RESPONSABILIDAD FISCAL 22.   Antropología cultural para el turismo 59.            HACIENDA PÚBLICA23.   Liderazgo social y Político 60.            PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN24. Pensamiento sociológico Latinoamericano

    ÁMBITO JURIDICO25.       Teorías del Estado y constitución26.       Constitución política27.       Derecho constitucional28.       Legislación laboral29.       Legislación comercial30.       Legislación tributaria31.       Derecho comercial internacional32.       Derecho del trabajo33.       Legislación aplicada a la ingeniería34.   Legislación y normatividad en tele-comunicaciones35.   Negociación y resolución de conflictos36. Legislación de los medios

ASIGNATURAS BÁSICAS DE HUMANIDADES Electivas de Formación Integral de Humanidades ELECTIVAS DE HUMANIDADES

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACIONESwww.cun.edu.co

[email protected]á D.C. - Colombia