plan anual 5 grado lengua y literatura

8
LOGO INSTITUCIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE CUENCA” AÑO LECTIVO: 2015-2016 PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS ÁREA/ASIGNATURA Lengua y Literatura NOMBRE DEL DOCENTE Andrea Estefanía Coello Cuenca AÑO/CURSO Quinto CARGA HORARIA SEMANAL 9 horas pedagógicas CARGA HORARIA ANUAL 324 PARALELO “A” 2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE NIVEL 3 DOMINIO A COMUNICACIÓN ORAL • Escucha activamente textos literarios y no literarios con párrafos de introducción, desarrollo y conclusión, y con un vocabulario variado que se puede deducir según el contexto. • Infiere el significado de palabras, reconoce las ideas principales y la información relevante relacionada con el significado global del texto. Abre y cierra un discurso, y respeta la opinión de sus interlocutores. • Expresa ideas, experiencias y hechos con cohesión, coherencia y con un vocabulario acorde a la audiencia, para alcanzar objetivos comunicativos. DOMINIO B COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS • Comprende textos literarios poéticos, narrativos y no literarios (instructivos, explicativos, descriptivos, expositivos y de opinión) que contengan un vocabulario variado10 y pertinente al contexto. Reconoce los rasgos que distinguen un texto literario de uno no literario. • Determina elementos implícitos, ideas principales y secundarias, secuencias de acciones temporales y espaciales, relaciones de causa- efecto de textos literarios y no literarios (instructivos, explicativos, descriptivos, expositivos y de opinión), e interpreta

Upload: andrea-coello

Post on 08-Aug-2015

430 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan anual 5 grado Lengua y Literatura

LOGO INSTITUCIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “CIUDAD DE CUENCA” AÑO LECTIVO: 2015-2016

PLAN CURRICULAR ANUAL1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA/ASIGNATURA Lengua y Literatura NOMBRE DEL DOCENTE

Andrea Estefanía Coello Cuenca AÑO/CURSO Quinto

CARGA HORARIA SEMANAL

9 horas pedagógicas CARGA HORARIA ANUAL

324 PARALELO “A”

2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

NIVEL3

DOMINIO A

COMUNICACIÓN ORAL

• Escucha activamente textos literarios y no literarios con párrafos de introducción, desarrollo y conclusión, y con un vocabulario variado que se puede deducir según el contexto.

• Infiere el significado de palabras, reconoce las ideas principales y la información relevante relacionada con el significado global del texto. Abre y cierra un discurso, y respeta la opinión de sus interlocutores.

• Expresa ideas, experiencias y hechos con cohesión, coherencia y con un vocabulario acorde a la audiencia, para alcanzar objetivos comunicativos. 

DOMINIO BCOMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

• Comprende textos literarios poéticos, narrativos y no literarios (instructivos, explicativos, descriptivos, expositivos y de opinión) que contengan un vocabulario variado10 y pertinente al contexto. Reconoce los rasgos que distinguen un texto literario de uno no literario. • Determina elementos implícitos, ideas principales y secundarias, secuencias de acciones temporales y espaciales, relaciones de causa-efecto de textos literarios y no literarios (instructivos, explicativos, descriptivos, expositivos y de opinión), e interpreta la idea global del texto. Expresa ideas con base en información comparada y formula planteamientos a partir de los textos leídos.

DOMINIO C PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

• Produce textos escritos, literarios16 y no literarios, para exponer o informar. • Organiza ideas17 sobre un tema central y considera la estructura de un texto. Utiliza las partes de un párrafo introductorio y conclusivo. Emplea un vocabulario variado y mantiene la concordancia verbal; aplica las normas ortográficas básicas y el uso correcto de los signos de puntuación. Escribe textos sobre experiencias personales y diversas situaciones cotidianas, con propósitos comunicativos específicos. 

3. OBJETIVOS

Page 2: Plan anual 5 grado Lengua y Literatura

OBJETIVOS DE AÑO OBJETIVOS DE ÁREA Comprender, analizar y producir reglamentos,

manuales de instrucciones, recetas, conversaciones telefónicas y diálogos adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para utilizarlos en su realidad inmediata de acuerdo con su función específica

Comprender, analizar y producir textos literarios, cuentos, rimas y leyendas populares apropiadas con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística.

GENERALES: Utilizar la lengua como medio de participación democrática para rescatar,

valorar y respetar la diversidad intercultural y plurinacional.

Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal.

Disfrutar, desde la función estética del lenguaje, diferentes textos literarios y expresar sus emociones mediante el uso adecuado de los distintos recursos literarios.

ESPECÍFICOS: Escuchar textos para comprender la función comunicativa y valorar las

variedades lingüísticas y culturales que poseen, con una actitud de respeto y aceptación de las diferencias.

Producir textos orales adecuados a toda situación comunicativa para alcanzar objetivo específicos.

Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración crítica y creativa de los textos literarios y no literarios.

Escribir multiplicidad de textos apropiados con propósitos comunicativos reales, diversos y adecuados con sus propiedades textuales.

Usar elementos lingüísticos y no lingüísticos en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa.

Participar en producciones literarias y eventos culturales que refuercen el patrimonio cultural ecuatoriano y latinoamericano para valorarlas distintas variedades lingüísticas.

Reconocer los textos literarios desde su carácter ficcional y función estética para recrearse con su belleza literaria.

Comprender y producir textos literarios de acuerdo con sus características específicas para lograr el disfrute, desarrollo de la creatividad y valorarnos como fuente de placer y transmisores de cultura.

Page 3: Plan anual 5 grado Lengua y Literatura

Aprovechar las manifestaciones culturales (teatro, música, danza, cine, entre otros) como fuentes de conocimiento, información, recreación y placer.

Utilizar las tecnologías de la información y comunicación como soportes para interactuar, informarse y conocer distintas realidades.

4. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES

4.1. EJES A SER DESARROLLADOSEJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

Escuchar, hablar, leer, escribir, texto, literatura

• La interculturalidad• La Formación de una ciudadanía democrática• La protección del medio ambiente• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes• La educación sexual en los jóvenes

4.2. TEMPORALIZACIÓN BLOQUES CURRICULAR/MÓDULO

Según oficio circular 067-VGE-2012 se debe planificar 6 bloques curriculares, de los cuales, tres se desarrollan en el primer quimestre y los restantes en el segundo

quimestre.

NÚMERO DE SEMANAS LABORABLESNÚMERO DE

SEMANAS DESTINADAS AL

BLOQUE/MÓDULO

NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓNNÚMERO DE PERIODOS

SEMANALES

NÚMERO TOTAL DE PERIODOS

NÚMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E

IMPREVISTOS

NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL

DESARROLLO DE BLOQUE/MÓDULO

1. Reglamentos/Manual de Instrucciones 6 9 54 4 50

2. 6 9 54 4 50

3. 6 9 54 4 50

4. 6

954 4 50

5. 6 9 54 4 50

6. 6 9 54 4 50

TOTAL 36 TOTAL 300

4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARESTÍTULO DEL

BLOQUE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLARSE

Page 4: Plan anual 5 grado Lengua y Literatura

1.REGLAMENTOS / MANUAL DE INSTRUCCIONES

Escuchar reglamentos y manuales de instrucciones y distinguir su función y uso. Expresar en forma oral normas e instrucciones en función de la planificación y la corrección gramatical

desde la persuasión. Comprender e interpretar los reglamentos y manuales de instrucciones infiriendo relaciones de causa y

efecto en su aplicación en la vida cotidiana. Escribir reglamentos y manuales de instrucciones sencillos con diferentes propósitos comunicativos y

la aplicación en las propiedades del texto. Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de

reglamentos y manuales de instrucciones que le permitan cumplir con el propósito del texto. 2. CUENTO POPULAR

Escuchar cuentos populares en función de identificar sus características propias. Renarrar cuentos populares desde el uso adecuado del lenguaje y el respeto del género. Comprender los cuentos populares de distintas regiones y nacionalidades del Ecuador en función de

identificar sus elementos comunes y valorar las diferentes culturas. Escribir cuentos populares sobre la base de su tradición y con la estructura de este tipo de texto. Contar cuentos en distintos formatos desde la utilización del lenguaje lúdico. Disfrutar de los distintos cuentos populares tanto de transmisión oral como escrita en función de

valorar las diferentes idiosincrasias. Reconocer algunos rasgos de los cuentos populares en función de valores como tales.

 3. RECETAS DE: COCINA, MÉDICAS, ETC.

Escuchar la diversidad de recetas en los medios audiovisuales desde el análisis de sus características propias y el propósito comunicativo.

Expresar en forma oral la diversidad de recetas con secuencia lógica y desde el empleo de organizadores gráficos.

Comprender y analizar la variedad de recetas en función de identificar los elementos que la conforman e inferir su importancia.

Escribir diversos tipos de recetas con diferentes estructuras, teniendo en cuenta las propiedades del texto.

Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la escritura de recetas para cumplir con los propósitos del texto. 

4. RIMAS Escuchar variedad de rimas en función de identificar el papel del sonido en la poesía y su propósito estético.

Expresar en forma oral diversidad de rima, sonido y musicalidad. Comprender distintas rimas desde la identificación de la relación que existe entre el fondo y la forma.

Page 5: Plan anual 5 grado Lengua y Literatura

Comparar el uso del lenguaje en las rimas y en otros tipos de texto en función de reconocer sus características propias.

5. DIALOGO / CONVERSACIÓN TELEFÓNICA

Escuchar diálogos y conversaciones telefónicas dramatizadas en función de analizar los elementos de la comunicación necesarios para su producción.

Utilizar el vocabulario adecuado y preciso en función de producir mensajes en los diálogos y conversaciones telefónicas.

Comprender diferentes tipos de diálogos escritos con el análisis de los elementos que los conforman. Escribir diálogos utilizando recursos particulares del lenguaje con diversos propósitos comunicativos. Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua desde la escritura de diálogos y el

cumplimiento de los propósitos comunicativos. 6. LEYENDAS TRADICIONALES

Escuchar leyendas orales tradicionales de distintas regiones del Ecuador desde la valoración de sus tradiciones y herencias culturales.

Comprender las leyendas tradicionales en función de reconocer sus elementos característicos. Contar leyendas tradicionales de su región frente a distintos públicos. Crear leyendas tradicionales desde la utilización de historias reales de su región y la aplicación de los

elementos característicos de este género. Disfrutar de la leyenda tradicional desde el análisis de sus características propias. Analizar el uso del lenguaje que aparece en las leyendas populares desde la valoración del mismo

5. RECURSOSPARA LOS ESTUDIANTES PARA LOS DOCENTES

6. METODOLOGÍAMÉTODOS PROPUESTOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Según Gesa Grundmann y Joachim Stahl en su libro "Como la sal en la sopa", método es el camino a seguir para lograr determinados

objetivos. Organiza lógicamente un proceso a través de pasos secuenciales. Dentro de un

mismo método se usa un conjunto de diferentes técnicas que permiten lograr el objetivo.

"TÉCNICA: es el procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia" definición extraida del artículo Qué son técncias didácticas, publicado con por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Se consideran técnicas: la observación, portafolio, encuesta, el panel, la dramatización, el debate, la entrevista,la encuesta, para algunos autores las pruebas objetivas son consideradas también una técnica.

Cada una de estas técnicas aplica instrumentos específicos. Ejemplo: ficha de observación, lista de cotejo, guión de entrevista,

Page 6: Plan anual 5 grado Lengua y Literatura

Ejemplo: Inductivo, ABP, aprendizaje activo. reactivos de evaluación, entre otros.

7. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA vigentes 8. OBSERVACIONES

ELABORADO REVISADO APROBADODOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:Firma: Firma: Firma:Fecha: Fecha: Fecha: