perfil proyecto camino acceso sector el rodado –...

97
Gobierno Regional de Aysén Consultora ACUA Ltda. PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – BAHÍA MURTA. COMUNA: COMUNA DE RÍO IBAÑEZ REGIÓN: REGIÓN DE AYSÉN

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – BAHÍA MURTA.

COMUNA: COMUNA DE RÍO IBAÑEZ

REGIÓN: REGIÓN DE AYSÉN

Page 2: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

1.- Área de Influencia del proyecto Antecedentes de La Comuna

Ubicación geográfica:

La Comuna de Rio Ibáñez, con una superficie de 5.977,2 Km2 se emplaza sobre la ribera note del Lago General Carrera, desde el límite con Argentina hasta el corazón del cordón andino de la parte suroeste.

La comuna está conformada por cinco centro poblados, además de un amplio espacio rural. Las localidades son: Puerto Ingeniero Ibáñez, Villa Cerro Castillo, Bahía Mura, Puerto Sánchez y Puerto Río Tranquilo; constituye la puerta de entrada a la parte sur de la Región Aysén y el corazón del arte rupestre de la Patagonia, con pinturas de más de 10 mil años de antigüedad.

Río Ibáñez destaca por sus paisajes de pampas y cordilleras, por sus bosques y nieves, sus innumerables lagos y ríos, su patrimonio arqueológico, sus tradiciones campesinas, por las historias vivas de su gente y por la calidez de sus habitantes.

Datos Demográficos

Territorio Año 2002 Año 2012 Variación

(%) Comuna de Río Ibáñez 2.477 2.079 -16,07 Región de Aisén 91.492 106.885 16,82 País 15.116.435 17.398.632 15,1

Tabla N°1: Población total 2002 y proyectada 2012 INE - Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Gráfico N°1: Pirámide poblaciónal - Fuente: Actualización Carpeta Comuna 2012

Page 3: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Area Geográfica 1992 2002 Variación intercensal 1992-2002 (%)

Urbana 0 0 - Rural 2.772 2.477 - 10,64 Total 2.772 2.477 - 10,64

Tabla N° 2: Población por área geográfica Fuente: Institutuo Nacional de Estadística, Censos de Población y Vivienda 1992 y 2000

Cantidad de Personas % según Territorio (2009) Etnia 2003 2006 2009 Comuna Región País Atacameño 0 0 16 0,58 0,06 0,18 Aimara 0 0 0 0 0,02 0,57 Mapuche 1.289 458 721 26,08 21,26 5,96 Rapa Nui 0 0 0 0 0 0,03 Otras 2.768 1.594 2.028 73,35 78,66 93,26 Total 4.057 2.052 2.765 100 100 100

Tabla N°3: Población según etnia declarada Casen 2003-2006-2009 Fuente: Encuesta de Caracterización

Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

Clima: Clima de estepa fría de vertiente oriental de los Andes Patagónicos o transandinos. Esta zona se diferencia de la anterior porque está protegida por el cordón montañoso de la Cordillera, la que permite una disminución notable de las precipitaciones, en comparación con el sector de archipiélagos que se encuentran en la misma latitud. En el lado Oriental los valores de las precipitaciones bajan hasta 621 mm anuales en Balmaceda, en la ciudad de Coihaique la precipitación son de 1.385 mm anuales. Las temperaturas son generalmente bajas siendo Enero el de temperaturas más altas y Julio mas bajas. La región presenta condiciones climáticas duras y exigentes para el asentamiento humano.

Red Vial estructurante intercomunal: Se encuentra comunicada con el resto de la región a través de la Carretera Austral, la cual permite conectar la zona con Coyhaique, distante a 108 km, tramo que se encuentra completamente asfaltado. También desde el puerto es posible navegar en barcaza hasta Chile Chico; la mayoría del movimiento de mineral obtenido en las minas Cerro Bayo y Laguna Verde es transportado por esta vía. Geología y geomorfología: La comuna, y en general la región, representa para la fisonomía del país una realidad única y espectacular debido a su conformación geomorfológica, resultado de la acción combinada de la tectónica, el volcanismo, la acción de glaciares y otros agentes como

Page 4: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

precipitaciones nivosas y pluviales, el viento y la cercanía al mar. En esta fisonomía tan particular podemos encontrar las siguientes unidades de relieve:

Cordillera de los Andes Patagónicos: Constituye la unidad morfológica más importante. Sus mayores alturas son el Monte San Valentín, el más alto de la cordillera, con 4.058 m; cerro Melimoyu, con 2.400 m; Maca, con 2690 m; Hyades, de 3.078 m; Alto Nevado de 2.555 m, y Hudson con 2.600 m. Una de las características de la cordillera es la presencia de extensos campos de hielo destacándose el Campo de Hielo Norte ubicado frente a la península de Tres Montes, posee una superficie de 4.400 km2 y es de aquí que se desprenden los ventisqueros San Rafael, San Quintín, y Steffen.

El Campo de Hielo Sur, ubicado en su parte norte de la región y su parte sur en la Región de Magallanes, posee una mayor extensión que el anterior y desde él se desprende el ventisquero de Jorge Montt. Otra característica importante es el contacto directo de esta cordillera con el mar a través de los canales, fiordos y estrechos que se internan en la cordillera producto del hundimiento del territorio. Entre estos canales se encuentran el Canal Jacaff, Puyuhuapi y el seno de Aysén.

Valle longitudinal: Corresponde a la depresión intermedia del resto del país. Se encuentra sumergida como resultado de los tiempos de glaciación en que fue receptora de grandes masas de hielo que produjeron su hundimiento producto del peso.

Cordillera de la Costa: Se presenta como una franja desmembrada en la que sólo sus mayores alturas aparecen en forma de islas y archipiélagos. Está limitada al norte por el Golfo de Corcovado y por el sur con el Golfo de Penas. (Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional)

La cuenca del río Cisnes en el sector oriente (nacimiento del río Cisnes) presenta rasgos geomorfológicos caracterizados por la Pampa Patagónica. A medida que se avanza hacia el poniente, súbitamente comienzan a emerger los rasgos geomorfológicos dados por los contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan los 1.000 – 1.500 metros de altitud. Esta cadena montañosa va decreciendo en altura hasta llegar a la desembocadura en del río en el Fiordo de Puyuhuapi.

En sectores próximos al mar, se forman pequeños lagos de poca extensión cuya formación se debe a la acción del Volcán Melimoyu, gran generador de la topografía imperante en el sector .

Hidrografía: La característica de los ríos de la región es su gran caudal, debido a la permanente alimentación de ellos por el deshielo y a las precipitaciones.

El río Baker drena una superficie de 26.487 km2, de los cuales 17.159 km2 están en territorio nacional, estimándosele un caudal medio de 1.500 m3/seg. en su desarrollo, el mayor del país. Tiene su origen en el lago Bertrand, el que a su vez desagua al General Carrera, cuerpo lacustre de 1.047,5 km2, el más extenso del país. En su recorrido de 175 km. hasta desembocar en las inmediaciones de Tortel, el río Baker recibe numerosos e importantes afluentes: Chacabuco, Cochrane, El Salto y Los Ñadis por el oriente; Nef, Colonia y Ventisqueros por el occidente.

Page 5: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Suelo: Aysén presenta suelos mayormente pobres en desarrollo y potencial agrícola, ya que gran parte de éstos se extienden en pendientes pronunciadas y en zonas rocosas afectas a la influencia glaciar reciente. Los mejores suelos de la región son de clase III (en escala evaluativa de I a VIII); se presentan en forma bastante puntual y, principalmente, en áreas planas: La Junta, Lago Verde, pequeñas extensiones ubicadas en el corredor Balmaceda / Puerto Chacabuco y en sectores específicos de la cuenca del Lago General Carrera (Chile Chico, Bahía Jara y Puerto Ibáñez).

Imagen N° 1: Clase de Suelos Fuente: Atlas Región de Aysén 2005

Salud

En la comuna existen cinco postas rurales.

Page 6: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Datos sobre viviendas

Tipo de Vivienda 2006 2009 % según Territorio (2009)

Comuna Región País Casa(Individual, en Cité, en Condominio) 670 680 99,56 99,87 88,62 Departamento 0 0 0 0 10,18 Pieza 0 0 0 0 0,59 Otro Tipo 0 3 0,44 0,13 0,61 Total 670 683 100 100 100

Tabla N° 4: Tipo de vivienda predominante CASEN 2003-2009 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

Educación: Río Ibáñez la comuna con el menor alfabetismo (92,6%) y la escolaridad más baja (7,6 años en la población general y 6,9 en población de 25 años y más.

Actividades económicas: Sus principales actividades económicas son la ganadería, la agricultura y el turismo. Dentro de sus principales actractivos naturales están la Catedral de Mármol en Río Tranquilo, el glaciar Exploradores, el cerro Castillo, el salto del río Ibáñez y la laguna La Pollolla, que se destaca por las diversas especies de aves que ahí se aglutinan en las distintas épocas del año.

Gráfico N°2: Rama de actividad económica según Clasificación Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIUU) A Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. B Pesca. C Explotación de minas y canteras. D Industrias manufactureras. E Suministro de electricidad, gas y agua.

Page 7: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

F Construcción. G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos. H Hoteles y restaurantes. I Transporte, almacenamiento y comunicaciones. J Intermediación financiera. K Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. L Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. M Enseñanza N Servicios sociales y de salud. O Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales. P Hogares privados con servicio doméstico. Q Organizaciones y órganos extraterritoriales.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo de Población y Vivienda de 2002.

Destacan también sus actividades culturales, que son visitadas por miles de turistas regionales, nacionales e internacionales, ellas son el Festival Costumbrista de Cerro Castillo "Rescatando Tradiciones" y el Festival Internacional de jineteadas en Puerto Ibáñez, ambos eventos realizados durante la época estival.

Antecedentes de la localidad

Antecedentes de La Comuna

Ubicación geográfica:

La Comuna de Rio Ibáñez, con una superficie de 5.977,2 Km2 se emplaza sobre la ribera note del Lago General Carrera, desde el límite con Argentina hasta el corazón del cordón andino de la parte suroeste.

La comuna está conformada por cinco centro poblados, además de un amplio espacio rural. Las localidades son: Puerto Ingeniero Ibáñez, Villa Cerro Castillo, Bahía Mura, Puerto Sánchez y Puerto Río Tranquilo; constituye la puerta de entrada a la parte sur de la Región Aysén y el corazón del arte rupestre de la Patagonia, con pinturas de más de 10 mil años de antigüedad.

Rió Ibáñez destaca por sus paisajes de pampas y cordilleras, por sus bosques y nieves, sus innumerable lagos y ríos, su patrimonio arqueológico, sus tradiciones campesinas, por la historias vivas de su gente y por la calidez de sus habitantes.

Datos Demográficos

Territorio Año 2002 Año 2012 Variación

(%) Comuna de Río Ibáñez 2.477 2.079 -16,07 Región de Aisén 91.492 106.885 16,82

Page 8: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

País 15.116.435 17.398.632 15,1

Tabla N°1: Población total 2002 y proyectada 2012 INE - Fuente: Censo 2002 y Proyección de Población 2012, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Gráfico N°1: Pirámide poblaciónal - Fuente: Actualización Carpeta Comuna 2012

Area Geográfica 1992 2002 Variación intercensal 1992-2002 (%)

Urbana 0 0 - Rural 2.772 2.477 - 10,64 Total 2.772 2.477 - 10,64

Tabla N° 2: Población por área geográfica Fuente: Institutuo Nacional de Estadística, Censos de Población y Vivienda 1992 y 2000

Cantidad de Personas % según Territorio (2009) Etnia 2003 2006 2009 Comuna Región Pais Atacameño 0 0 16 0,58 0,06 0,18 Aymara 0 0 0 0 0,02 0,57 Mapuche 1.289 458 721 26,08 21,26 5,96 Rapanui 0 0 0 0 0 0,03 Otras 2.768 1.594 2.028 73,35 78,66 93,26 Total 4.057 2.052 2.765 100 100 100

Page 9: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda. Tabla N°3: Población según etnia declarada Casen 2003-2006-2009 Fuente: Encuesta de Caracterización

Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

Clima: Clima de estepa fría de vertiente oriental de los Andes Patagonicos o transandinos. Esta zona se diferencia de la anterior porque está protegida por el cordón montañoso de la Cordillera, la que permite una disminución notable de las precipitaciones, en comparación con el sector de archipiélagos que se encuentran en la misma latitud. En el lado Oriental los valores de las precipitaciones bajan hasta 621 mm anuales en Balmaceda, en la ciudad de Coihaique la precipitación son de 1.385 mm anuales. Las temperaturas son generalmente bajas siendo Enero el de temperaturas más altas y Julio mas bajas.La región presenta condiciones climáticas duras y exigentes para el asentamiento humano.

Red Vial estructurante intercomunal: Se encuentra comunicada con el resto de la región a través de la Carretera Austral, la cual permite conectar la zona con Coyhaique, distante a 108 km, tramo que se encuentra completamente asfaltado. También desde el puerto es posible navegar en barcaza hasta Chile Chico; la mayoría del movimiento de mineral obtenido en las minas Cerro Bayo y Laguna Verde es transportado por esta vía. Geología y geomorfología: La comuna, y en general la región, representa para la fisonomía del país una realidad única y espectacular debido a su conformación geomorfológica, resultado de la acción combinada de la tectónica, el volcanismo, la acción de glaciares y otros agentes como precipitaciones nivosas y pluviales, el viento y la cercanía al mar. En esta fisonomía tan particular podemos encontrar las siguientes unidades de relieve:

Cordillera de los Andes Patagónicos: Constituye la unidad morfológica más importante. Sus mayores alturas son el Monte San Valentín, el más alto de la cordillera, con 4.058 m; cerro Melimoyu, con 2.400 m; Maca, con 2690 m; Hyades, de 3.078 m; Alto Nevado de 2.555 m, y Hudson con 2.600 m. Una de las características de la cordillera es la presencia de extensos campos de hielo destacándose el Campo de Hielo Norte ubicado frente a la península de Tres Montes, posee una superficie de 4.400 km2 y es de aquí que se desprenden los ventisqueros San Rafael, San Quintín, y Steffen.

El Campo de Hielo Sur, ubicado en su parte norte de la región y su parte sur en la Región de Magallanes, posee una mayor extensión que el anterior y desde él se desprende el ventisquero de Jorge Montt. Otra característica importante es el contacto directo de esta cordillera con el mar a través de los canales, fiordos y estrechos que se internan en la cordillera producto del hundimiento del territorio. Entre estos canales se encuentran el Canal Jacaff, Puyuhuapi y el seno de Aysén.

Valle longitudinal: Corresponde a la depresión intermedia del resto del país. Se encuentra sumergida como resultado de los tiempos de glaciación en que fue receptora de grandes masas de hielo que produjeron su hundimiento producto del peso.

Cordillera de la Costa: Se presenta como una franja desmembrada en la que sólo sus mayores alturas aparecen en forma de islas y archipiélagos. Está limitada al norte por el Golfo de Corcovado y por el sur con el Golfo de Penas. (Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional)

Page 10: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

La cuenca del río Cisnes en el sector oriente (nacimiento del río Cisnes) presenta rasgos geomorfológicos caracterizados por la Pampa Patagónica. A medida que se avanza hacia el poniente, súbitamente comienzan a emerger los rasgos geomorfológicos dados por los contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan los 1.000 – 1.500 metros de altitud. Esta cadena montañosa va decreciendo en altura hasta llegar a la desembocadura en del río en el Fiordo de Puyuhuapi.

En sectores próximos al mar, se forman pequeños lagos de poca extensión cuya formación se debe a la acción del Volcán Melimoyu, gran generador de la topografía imperante en el sector .

Hidrografía: La característica de los ríos de la región es su gran caudal, debido a la permanente alimentación de ellos por el deshielo y a las precipitaciones.

El río Baker drena una superficie de 26.487 km2, de los cuales 17.159 km2 están en territorio nacional, estimándosele un caudal medio de 1.500 m3/seg. en su desarrollo, el mayor del país. Tiene su origen en el lago Bertrand, el que a su vez desagua al General Carrera, cuerpo lacustre de 1.047,5 km2, el más extenso del país. En su recorrido de 175 km. hasta desembocar en las inmediaciones de Tortel, el río Baker recibe numerosos e importantes afluentes: Chacabuco, Cochrane, El Salto y Los Ñadis por el oriente; Nef, Colonia y Ventisqueros por el occidente. Suelo: Aysén presenta suelos mayormente pobres en desarrollo y potencial agrícola, ya que gran parte de éstos se extienden en pendientes pronunciadas y en zonas rocosas afectas a la influencia glaciar reciente. Los mejores suelos de la región son de clase III (en escala evaluativa de I a VIII); se presentan en forma bastante puntual y, principalmente, en áreas planas: La Junta, Lago Verde, pequeñas extensiones ubicadas en el corredor Balmaceda / Puerto Chacabuco y en sectores específicos de la cuenca del Lago General Carrera (Chile Chico, Bahía Jara y Puerto Ibáñez).

Page 11: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Imagen N° 1: Clase de Suelos Fuente: Atlas Región de Aysén 2005

Salud

En la comuna existen cinco postas rurales.

Datos sobre viviendas

Tipo de Vivienda 2006 2009 % según Territorio (2009)

Comuna Región País Casa(Individual, en Cité, en Condominio) 670 680 99,56 99,87 88,62 Departamento 0 0 0 0 10,18

Page 12: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Pieza 0 0 0 0 0,59 Otro Tipo 0 3 0,44 0,13 0,61 Total 670 683 100 100 100

Tabla N° 4: Tipo de vivienda predominante CASEN 2003-2009 Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

Educación: Río Ibáñez la comuna con el menor alfabetismo (92,6%) y la escolaridad más baja (7,6 años en la población general y 6,9 en población de 25 años y más.

Actividades económicas: Sus principales actividades económicas son la ganadería, la agricultura y el turismo. Dentro de sus principales actractivos naturales están la Catedral de Mármol en Río Tranquilo, el glaciar Exploradores, el cerro Castillo, el salto del río Ibáñez y la laguna La Pollolla, que se destaca por las diversas especies de aves que ahí se aglutinan en las distintas épocas del año.

Gráfico N°2: Rama de actividad económica según Clasificación Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIUU) A Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. B Pesca. C Explotación de minas y canteras. D Industrias manufactureras. E Suministro de electricidad, gas y agua. F Construcción. G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos. H Hoteles y restaurantes. I Transporte, almacenamiento y comunicaciones. J Intermediación financiera. K Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. L Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

Page 13: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

M Enseñanza N Servicios sociales y de salud. O Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales. P Hogares privados con servicio doméstico. Q Organizaciones y órganos extraterritoriales.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Censo de Población y Vivienda de 2002.

Destacan también sus actividades culturales, que son visitadas por miles de turistas regionales, nacionales e internacionales, ellas son el Festival Costumbrista de Cerro Castillo "Rescatando Tradiciones" y el Festival Internacional de jineteadas en Puerto Ibáñez, ambos eventos realizados durante la época estival.

Antecedentes de la localidad

El área de influencia se emplaza en sector Bahía Murta – Sector el Rodado (Río Ibañez, Región Aysen), tiene su inicio en el kilometro 2,8 del camino Rol X-731, con una extensión de 12 km y se desarrolla en dirección Noroeste. Se proyecta la intervención en la misma extensión descrita.

Figura N° 2: Plano de Ubicación del Proyecto: Construcción Camino de Acceso El Rodado – Bahía Murta Fuente: Elaboración propia.

Page 14: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Actualmente para acceder al sector El Rodado hay dos alternativas:

- La primera opción es a través de la senda que se inicia en el Puente Murta 2, desde la Ruta 7 en dirección Sureste con una longitud de 6 kilómetros. Este tramo cuenta con un ancho 2.5 metros y la plataforma es de terreno natural. Parte del trazado de esta ruta pasa por zonas de mallín, por lo que la circulación está condicionada a la factores climáticos que generalmente son adversos, por lo tanto el ingreso a dicho sector se realiza en forma intermitente

Figura N° 3: Condición actual del acceso km 10,00 – Fuente: Elaboración Propia

- El segundo acceso está ubicado a 2,8 kilómetros del camino Rol X-731 (Sector

Bahía Murta), tiene una longitud de 8,5 kilómetros aproximadamente, se desarrolla en dirección Noroeste y está compuesto de 1 kilometro de camino con material granular donde se puede acceder con vehículo y los 7 kilómetros restantes se deben realizar en caballos o caminando ya que no existe plataforma.

2.- Análisis preliminar de dimensionamiento de las obras El problema se identifica como el aislamiento de la comunidad que habita el sector El Rodado. El proyecto interviene el primer acceso descrito, mejorando las características de esta plataforma, permitiendo la circulación durante todo el año. Esta iniciativa permite solucionar la conectividad de los pobladores del sector El Rodado, disminuyendo los tiempos de desplazamiento, lo que mejora el tránsito para la entrega de sus productos de ganadería y del área forestal y el acceso a bienes de servicio de alimentación, salud y educación. En resumen se mejora la calidad de vida de los/as habitantes del sector.

El proyecto se configura como la construcción de un camino de bajo estándar que conecte el sector de El Rodado con el camino de acceso a Puerto Bahía Murta en una extensión de 12 km, donde se considera las siguientes obras:

Page 15: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

a) Habilitación de plataforma

b) Construcción capa granular de rodadura

c) Obras de saneamiento

La inversión, para este sector, considera obras de mejoramiento en base a ripio para un camino secundario y su costo corresponde a M$ 750.000. Croquis de proyecto

El perfil tipo consiste en una calzada de ancho 4,36 m, bidireccional en ripio, con un ancho efectivo de intervención de 5,30 m de acuerdo a lo indicado en la siguiente figura.

Figura N° 4: Perfil Tipo Camino Simple Bidireccional Ripio - Fuente: Elaboración propia

En resumen el proyecto considera las siguientes características:

- Longitud: 12 km

- Ancho efectivo de carpeta: 4,36 m

- Tipo de carpeta: rodado compactado.

Page 16: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

3.- Costo estimado del estudio de diseño y cronograma de su ejecución

Se considera el siguiente presupuesto estimativo para la etapa de estudios básicos e ingeniería:

Ítem Descripción Unidad Cantidad PU Total

1 Etapa I

1.1 Recopilación de antecedentes gl 1 6.900.000 6.900.000

1.1 Topografía gl 1 20.000.000 20.000.000

1.2 Mecánica de suelos gl 1 15.000.000 15.000.000

Sub Total 41.900.000

2 Etapa II 2.1 Definición de alternativas gl 1 8.000.000 8.000.000

2.2 Anteproyectos de alternativas seleccionadas

gl 1 5.000.000 5.000.000

Sub Total 13.000.000

3 Etapa III 3.1 Desarrollo de Ing. detalles gl 1 15.000.000 15.000.000

Sub Total 15.000.000

4 Etapa IV 4.1 Documentos finales gl 1 5.100.000 5.100.000

Sub Total 5.100.000

TOTAL 75.000.000

Page 17: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Cronograma estimado de ejecución de etapa de diseño:

4.- Presupuesto preliminar de obras, según partidas de obras (estimado) ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.U. TOTAL

1 PREPARACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

1.1 Instalación de Faenas y Campamentos gl 1 24.000.000 24.000.000

2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.1 Excavación de Escarpe m³ 14400 2500 36.000.000

2.2 Excavación en Terreno de Cualquier Naturaleza

m³ 28800 3500 100.800.000

2.3 Excavación de Corte en Roca m³ 7200 9000 64.800.000 3 CAPAS GRANULARES 3.1 Preparación de la Rasante m² 72000 2100 151.200.000 3.2 Relleno Estructural m³ 36000 5500 198.000.000 3.3 Carpeta de Rodado Granular m³ 14400 6.000 86.400.000 4 ESTRUCTURAS Y OBRAS CONEXAS 4.1 Hormigón H-20 m³ 50 190.000 9.500.000

4.2 Construcción de Canales, Fosos y Contrafosos sin Revestir m 12000 6.500 78.000.000

5 ELEMENTOS DE CONTROL Y SEGURIDAD

5.1 Señalización Nº 10 120.000 1.200.000

TOTAL 749.900.000

Page 18: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

5.-Croquis de los proyectos y sus áreas de influencia

Figura N° 5-6: Croquis con áreas de influencia del camino (sectores que beneficia) – Elaboración Propia

6.- Identificación de beneficiarios En relación a los beneficiarios identificados para el proyecto se considera lo siguiente:

Proyecto TMDA asignado (Beneficiarios) Área de influencia

Construcción camino de acceso a sector el Rodado - Bahía

Murta. 50 El Rodado, Bahía

Murta

BAHIA MURTA

SECTOR EL RODADO

Page 19: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

7.- Identificación de terrenos servidumbres de paso y derechos de agua requeridos.

Se requiere cesión de Faja por parte de los propietarios para la materialización del proyecto, considerando un total de 33.600 m2.

8.- Factibilidad de descarga de las aguas servidas tratadas No aplica

9.- Calculo preliminar de subsidio requerido por la empresa eléctrica para proyectos de extensión de red No aplica

Page 20: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

10.- Términos de referencia

TERMINOS DE REFERENCIA

CONSULTORÍA:

ESTUDIO DE INGENIERIA CAMINO DE ACCESO SECTOR EL RODADO – BAHÍA MURTA,

XI REGION

Julio de 2012

Page 21: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

CONTENIDO

1 Descripción y Objetivos del Estudio ...................................................................... 23

1.1 Descripción del Proyecto ....................................................................................... 23

1.2 Alcances y Objetivos del Estudio ........................................................................... 24

1.2.1 Desarrollo General del Trabajo ...................................................................... 24

2 Normas e Instructivos .......................................................................................... 29

3 Marco de referencia General del Estudio .............................................................. 29

3.1 Actuaciones Previas ............................................................................................... 29

3.2 Algunos Aspectos Generales Sobre Ingeniería Básica ........................................... 30

3.3 Anteproyectos ........................................................................................................ 39

3.4 Ingeniería de Detalles ............................................................................................ 40

3.5 Explicitaciones de Incertezas ................................................................................. 42

3.6 Reuniones y Talleres de Trabajo ............................................................................ 43

3.7 Listas de Chequeo .................................................................................................. 43

3.8 Informes Ejecutivos ................................................................................................ 43

3.9 Entrega de Informes .............................................................................................. 44

3.10 Set Fotográfico ....................................................................................................... 44

4 Fases para el Desarrollo del Estudio ..................................................................... 46

4.1 Fase N° 1: Diagnóstico y proposición de Alternativas ........................................... 46

4.2 Fase N° 2: Elaboración de Anteproyectos.............................................................. 49

4.3 Fase N° 3: Estudio Definitivo .................................................................................. 54

4.4 Fase N° 4: Aprobación Estudio Definitivo .............................................................. 65

4.5 Otras Obligaciones Incluidas en el Contrato .......................................................... 66

4.5.1 Correcciones al Proyecto ................................................................................ 66

4.5.2 Exposiciones Técnicas ..................................................................................... 66

Page 22: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

4.5.3 Material De Difusión ....................................................................................... 66

Anexo 1: Instructivo para Informes de Mecánica de Suelos .......................................... 68

Anexo 2: Instructivo para Presentar Informes de TopografÍa ........................................ 75

Anexo 3: Formulario de Estudio de Tránsito ................................................................. 80

Anexo 4: Proyectos de Puentes y Estructuras ............................................................... 82

Anexo 5: Proyectos de Obras Hidráulicas ..................................................................... 90

Page 23: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Descripción y Objetivos del Estudio

Descripción del Proyecto

ESTUDIO DE INGENIERIA: CAMINO DE ACCESO SECTOR EL RODADO – BAHÍA MURTA.

El Estudio de Ingeniería que se contrata, se refiere a los trabajos de Consultoría que es necesario ejecutar, con el objeto de realizar el camino de Acceso Sector el Rodado – Bahía Murta. Camino ubicado en el subterritorio de Bahía Murta en el sector el Rodado, en el acceso desde la ruta 7. En este sector existe una antigua senda que conecta a distintos productores ganaderos con Murta, sin embargo existen problemas de conservación de camino que limitan la actividad.

El proyecto se configura como la construcción de un camino de bajo estándar que conecte el sector de El Rodado con el camino de acceso a Puerto Bahía Murta en una extensión de 12 km.

Se considera mejoramiento como camino secundario en base a ripio.

Figura N°1. Construcción Camino de Acceso El Rodado – Bahía Murta

Fuente: Elaboración propia

Page 24: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Alcances y Objetivos del Estudio

Los presentes Términos de Referencia están destinados a precisar los métodos, procedimientos y tolerancias que se exigirán en el desarrollo del estudio. El objetivo de esta consultoría es: disponer al término de este de un PROYECTO CONSTRUIBLE, LICITABLE, SIN PROBLEMAS PARA INICIO DE OBRA.

Tanto los procedimientos de terreno como los de gabinete que el Consultor utilice en la ejecución de los proyectos, se regirán por las disposiciones contenidas en el Capítulo 2.800 del Volumen 2 del Manual de Carreteras y por estos Términos de Referencia.

El Consultor deberá explicitar en su Metodología la manera como prevé alcanzar los objetivos de los estudios, destacando los enfoques o análisis complementarios que incluye en su oferta. Los métodos y procedimientos que aquí se señalan son los que la Unidad Técnica estima adecuados para abordar el estudio. El Consultor podrá proponer en su Metodología métodos o procedimientos alternativos, pero la Unidad Técnica se reserva el derecho de aceptarlos o exigir la utilización del método o procedimiento especificado en estos Términos de Referencia.

La metodología que presente el Consultor, debe ser precisa, clara y concisa, desarrollando y cuantificando exactamente lo que ofrece para realizar el estudio conforme a una buena gestión de proyecto. Dicha Metodología deberá ser presentada y explicada en su oferta con una estructura de desglose de actividades igual a la descrita en estos antecedentes en términos de Fases y Etapas.

En todo caso se aclara que las metodologías alternativas que proponga el Consultor, no podrán cambiar los objetivos del estudio ni implicar menores trabajos ni menores exigencias a las establecidas en estos Términos de Referencia, los que prevalecerán sobre la propuesta técnica del Consultor.

Si en la etapa de estudio de la propuesta se desea contar con un pronunciamiento previo de la Unidad Técnica en cuanto a materias como las mencionadas o cualquier otro aspecto de estos Términos de Referencia, se deberá hacer la consulta por escrito, dentro los plazos previstos para ello.

Desarrollo General del Trabajo

Fase N°1: Diagnóstico y Proposición de Alternativas

Para esta fase, el Consultor deberá apoyar sus análisis con información cartográfica de forma que le permita abarcar toda la zona directa de análisis donde se ubicará el proyecto.

Page 25: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Esta información deberá ser complementada por el Consultor según la metodología presentada por éste que justifique el logro de los resultados requeridos para la fase. En esta Fase el consultor deberá definir y adquirir toda aquella información que le sea necesaria para el desarrollo de las siguientes Fases.

En la etapa de Diagnóstico, el consultor deberá elaborar las fichas de inspección de las estructuras existentes.

Durante esta Fase, el Consultor procederá a realizar la recopilación y el procesamiento de los antecedentes que corresponden a la Ingeniería Básica: cartografía, levantamientos topográficos, geomorfológicos, ambientales, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos, todo lo cual incide en el estudio del mejoramiento del camino.

Este informe debe ser coherente con la metodología presentada por el consultor en su oferta.

Page 26: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Fase Nº2: Elaboración de Anteproyecto

El Estudio de Ingeniería se refiere a los trabajos de Consultoría que es necesario ejecutar, con el objeto de realizar el camino de Acceso Sector el Rodado – Bahía Murta. Camino ubicado en el subterritorio de Bahía Murta en el sector el Rodado, en el acceso desde la ruta 7. En este sector existe una antigua senda que conecta a distintos productores ganaderos con Murta, sin embargo existen problemas de conservación de camino que limitan la actividad.

El proyecto se configura como la construcción de un camino de bajo estándar que conecte el sector de El Rodado con el camino de acceso a Puerto Bahía Murta en una extensión de 15 km.

Se considera mejoramiento como camino secundario en base a ripio.

Para ello, el consultor deberá propener las alternativas de obras de mejoramiento que permitan abordar mejores soluciones para el cambio de standard a camino secundario, recopilando la información, hidráulica, topográfica y geotécnica, y la que que se estime necesaria, para la realización de los trabajos.

Mediante planos de planta escala 1:5000, de alzado con escalas 1:5000 (H) y 1:500 (V), procesando la información anterior y estableciendo: cubicaciones, presupuestos estimativos y otros antecedentes relevantes, el Consultor elaborará la respectiva documentación y realizará un análisis comparativo, en el cual establecerá, la o las alternativa(s) más conveniente(s) destinada al mejoramiento y actualización del anteproyecto dispuesto, y a su vez dejará claramente establecido por qué se desechan las otras alternativas de solución estudiadas.

En esta Fase, se deberá entragar el estudio de geotécnia. Se analizará y se entregará también, la documentación que corresponde a seguridad vial, de acuerdo a lo exigido en estas Bases.

En esta Fase, se deberá entregar el estudio de tpografía.

Una vez que la Empresa Consultora proponga la alternativa definitiva de solución mejoramiento y a su vez validada ésta por la Unidad Técnica, el Consultor procederá a realizar el estacado del eje en terreno de los accesos y a la elaboración del Proyecto Definitivo.

Page 27: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Fase N°3: Estudio Definitivo

Una vez que el Mandante haya seleccionado la alternativa que se estudiará a nivel de Proyecto Definitivo, se abordará el desarrollo de éste cumpliendo con lo establecido en el Capítulo 2.800 del Manual de Carreteras, "Procedimiento de Terreno y Gabinete para el Desarrollo de Estudios Viales", en particular, lo señalado en 2.805.2 "Estudio Definitivo con Estacado Total" y con lo dispuesto en estas Bases de Concurso.

Estos trabajos se ejecutarán cumpliendo con lo establecido en el acápite 2.805.203 del Manual de Carreteras, complementado por estos Términos de Referencia. Ellos comprenden el estacado de la totalidad del proyecto, considerando las Velocidades de Diseño y Secciones Transversales aprobadas por la Inspección Fiscal.

En aquellos tramos o variantes que cuenten con un anteproyecto, se estacarán siguiendo lo allí definido, introduciendo afinamientos si fuera necesario.

En cuanto a levantamientos escala 1:500 requeridos para el diseño de proyectos especiales, como zonas urbanas o semiurbanas, intersecciones, enlaces, puentes, badenes u obras de arte importantes, se tendrá en consideración lo expuesto en el acápite 2.805.203 (5) y en estos Términos de Referencia. Se exigirá dar cumplimiento a las tolerancias especificadas en el numeral 2.313.204 y siguientes del Manual.

En esta etapa, se deberán entregar los documentos de certificación de coordenadas del Vértice Geodésico, emitidos por el Instituto Geográfico Militar o el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile según corresponda, a nombre del Mandante.

En cuanto a la Prospección del Perfil Estratigráfico prevista en 2.805.203 (6), se deberá tener presente lo allí señalado en cuanto al conocimiento de la posición de la rasante, para planificar la localización de las calicatas y sondajes, de modo que los estratos reconocidos sean representativos para efectos del diseño de la obra básica y/o de la carpeta de rodadura según corresponda.

En esta etapa el Consultor entregará los planos y antecedentes de expropiaciones del proyecto definitivo, en conformidad a lo señalado en estas Bases y el anexo respectivo.

El estudio definitivo y sus diseños finales o referenciales, se desarrollarán cumpliendo con lo establecido en los numerales 2.805.204 y 205 del Manual de Carreteras y estos Términos de Referencia.

Page 28: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

En el diseño de la rasante se exigirá la coordinación de los aspectos que dicen relación con la geometría, el saneamiento y la influencia del poder soporte del terreno natural sobre la estructura del pavimento.

Los diseños estructurales del pavimento se harán basándose en los métodos aprobados por la Dirección de Vialidad, según sea el tipo de estructura requerida.

Los diseños finales de Seguridad Vial se harán basándose en lo establecido en el numeral 6.202.205 del MC-V6 y lo señalado en estas Bases.

El diseño de taludes (inclinación, banquetas, sostenimiento, etc.), deberá ser desarrollado en concordancia con el estudio geotécnico respectivo y su cálculo debidamente justificado en la memoria del proyecto.

La determinación de los volúmenes del movimiento de tierras de los proyectos, se realizará considerando las directrices contenidas en el acápite 2.316.2 del Manual de Carreteras.

En esta fase se entregaran los Planos y Documentos del Informe Final. Deberá entregarse mediante la presentación de los siguientes documentos:

• Antecedentes de Licitación: • Presupuesto, Análisis de Precios Unitarios, Gastos Generales, Utilidades e

Imprevistos. • Memoria e Ingeniería Básica del Proyecto: • Planos del Proyecto. (En general en Formato A-1). • Planos y Antecedentes de Expropiaciones. • Informe Ejecutivo

Fase N°4: Aprobación del Estudio Definitivo

Esta fase corresponde a la aprobación final por parte del Mandante de cada una de las fases que componen el proyecto definitivo y acorde a lo solicitado en los presentesTerminos de Referencias.

Page 29: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Normas e Instructivos

El Consultor deberá realizar los estudios, investigaciones, análisis y desarrollos requeridos para cumplir los objetivos ya señalados, considerando la legislación vigente y las normas, instructivos y pautas existentes, algunos de los cuales se citan a continuación:

• Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad, Volúmenes 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, en sus versiones vigentes, incluyéndose sus Complementos editados a esta fecha.

• Normas Oficiales del Instituto Nacional de Normalización.

• Normas AASHTO para Puentes.

• Instructivo referente a nuevos criterios sísmicos para el Diseño de Puentes (Res DV 743 del 11.02.11)

• Ley N° 19.300 de Bases del Medio Ambiente y sus Reglamentos.

• Las presentes Bases de Concurso.

• Aclaratorias si las hubiera

Además de lo anterior, el Consultor deberá tener presente todo documento o investigación que exista sobre materias relacionadas con el estudio, que propendan a la incorporación de innovación tecnológica al proyecto por desarrollar.

Marco de referencia General del Estudio

Actuaciones Previas

El Consultor antes de iniciar cualquier trabajo de terreno, deberá proponer a la Unidad Técnica el sistema de kilometraje del camino. Esto se refiere al sentido que tendrá el avance del kilometraje y el guarismo que se asignará al kilómetro de inicio, todo ello con el objeto de compatibilizar el kilometraje de proyecto de estos caminos con los sistemas de referencia establecidos y con lo dispuesto en los antecedentes dispuestos para la ejecución del estudio.

Para efectos de notación, el Consultor deberá tener presente lo señalado en el acápite 2.004.4 del Manual de Carreteras, donde se reemplaza el concepto de “kilometraje”

Page 30: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

por el de “Distancia Acumulada”, cuya notación es “Dm”, siendo su unidad de medida el “m”.

Para la realización de los trabajos de consultoría de terreno, que necesariamente deban ejecutarse en predios particulares, el Consultor deberá solicitar la autorización de ingreso respectiva a su propietario, previa cordinación con el Mandante.

Será obligación del Consultor instruir y proveer a su personal que realice trabajos de terreno, de todos los elementos de seguridad correspondientes, de modo de evitar accidentes y velar para que este tipo de actividad se realice en forma segura y responsable.

Algunos Aspectos Generales Sobre Ingeniería Básica

Se indica también, que todas las actividades necesarias para el desarrollo de una óptima ingeniería básica deben programarse y presentarse al Mandante. Lo anterior a objeto de coordinar actividades de inspección.

a) Estudio de Tránsito

Los estudios de tránsito se realizarán en conformidad a lo señalado en el Capítulo 2.600 del Volumen 2 del Manual de Carreteras.

Los estudios de tránsito deberán incluir aquellos que sean necesarios para el diseño de cruces, bifurcaciones y enlaces y los censos que se necesiten. Se deberá incluir las proyecciones de crecimiento del tránsito vehicular en el horizonte de diseño y las estimaciones de tránsito desviado y transferido.

Durante el desarrollo del Estudio, el Consultor deberá realizar las siguientes tareas entregando al Inspector Fiscal los Informes correspondientes:

• En la Fase de “Diagnóstico y Proposición de Alternativas”, ejecutará el primer censo de tránsito, de no menos de 12 horas, con el propósito de establecer el TMDA del camino por tramos y sus resultados el Consultor deberá incluirlos en el Informe de Diagnóstico, con su respectivo análisis.

• En la Fase “Elaboración de Anteproyectos”, ejecutará el segundo conteo para el desarrollo del proyecto, de no menos de 12 horas, y sus datos servirán para corroborar y complementar los antecedentes del primero.

Page 31: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

• En la Fase “Estudio Definitivo”, el Consultor deberá entregar el Estudio de Tránsito Definitivo, basado en los conteos de las fases anteriores, con el análisis de los mismos y otros antecedentes relacionados.

Además, en las dos oportunidades que el Consultor realice conteo de tránsito que se realicen en periodos estaciónales distintos, deberá también contemplar adicionalmente, efectuar censo en los puntos de control del Plan Nacional de Censos en la Zona, con el objeto de amarrar la información obtenida.

Aunque para este proyecto no se solicita un estudio exhaustivo de demanda a nivel de red, el Consultor deberá hacer una estimación razonable del tránsito desviado y transferido por el proyecto.

Los censos de volúmenes de tránsito deberán ser de tipo clasificado horario direccional, para cuyo efecto el Consultor deberá utilizar el formulario tipo que se adjunta en Anexo 3: Formulario de Estudio de Tránsito. El Consultor deberá entregar los formularios utilizados en terreno con los datos originales del censo y los digitados en planilla digital, junto con una copia de la memoria de cálculo, justificando los factores utilizados y los resultados obtenidos.

Se aclara que antes de efectuar cualquier censo, el Consultor deberá presentar una planificación por escrito de esas actividades, describiendo los lugares propuestos, justificación, tipo de censo, metodología de terreno, etc., la que deberá contar con la aprobación de la Unidad Técnica para su realización.

Además, el Consultor deberá avisar con la debida antelación a la Unidad Técnica, la fecha y lugar exacto de realización de los censos, para que eventualmente puedan ser inspeccionados por el mandante.

El Consultor deberá también estudiar y proponer un proyecto de desvíos de tránsito durante la construcción de la obra en caso que así se requiera, en función de la magnitud del flujo vehicular, ubicación geográfica del proyecto, períodos de peak o cualquier otro parámetro incidente en la interferencia con la ejecución de las obras.

Si se estima que la congestión generada al tránsito puede resultar significativa, se deberá estudiar la secuencia constructiva y/o proponer variantes o desvíos de tránsito con el objeto de minimizar las alteraciones y molestias al usuario. En el caso que estas acciones involucren la construcción de obras especiales, éstas deberán ser definidas, cuantificadas y debidamente especificadas, de modo de incluirlas en los Antecedentes de Licitación de la Obra.

b) Estudios Topográficos

Los Estudios Topográficos deberán realizarse cumpliendo con lo establecido en el Capítulo 2.300 del Volumen N° 2 del Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad, sin

Page 32: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

perjuicio de las estipulaciones especiales contenidas en los presentes Términos de Referencia.

Referenciación y Otros

Se enumeran a continuación las Secciones del Capítulo 2.300 que tienen directa relación con estas materias, en especial aquellas en que corresponde emplear instrumental GPS.

• 2.301 Aspectos Generales y Referenciación de los Estudios

• 2.302 Conceptos Relativos a Sistemas de Referencia Geodésicos

• 2.303 Sistemas de Proyección

• 2.304 Conceptos del Sistema GPS

• 2.305 Exigencias Previas e Instrumental Topográfico y GPS

• 2.307 Redes de Apoyo

• 2.312 Transporte de Coordenadas Mediante GPS

El Consultor deberá materializar en terreno un Sistema de Transporte de Coordenadas (STC) correspondiente a un Orden de Control Secundario (Ver Lámina 2.307.202 A), el que debe quedar georeferenciado al elipsoide WGS-84. Las coordenadas del STC se expresarán en una proyección Local Transversal de Mercator (LTM), considerando uno o más Planos Topográficos Locales (PTL), según lo definido en 2.303.4 (Ver ejemplo en numeral 2.301.5).

La georeferenciación del STC al Sistema WGS-84 se hará a partir de puntos geodésicos GPS del IGM. Para efectos de Control del STC de Orden Secundario se materializarán en terreno Líneas Base (LB) constituidas por pares de puntos intervisibles, distantes un mínimo de 700 m si las condiciones del terreno limitan la intervisibilidad, pero de 1.000 a 1.200 m si no existe dicha limitación.

Se deberán materializar las LB al inicio, final y en zonas intermedias del camino, a distancias menores o iguales a 5 km. Las coordenadas de las LB se determinarán con instrumental GPS geodésico de alta precisión, con observación de la fase portadora en L1 y L2, registrando exactamente la altura de antena en todas las observaciones (Puede usarse instrumental con solo la portadora L1, si los vectores de mayor longitud de la figura no superan los 30 km).

Page 33: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Altimétricamente, el estudio quedará referido al n.m.m., para lo cual se calculará la cota del primer punto de la red GPS del proyecto, aplicando la ondulación geoidal de la forma descrita en el acápite

2.302.6 del MC-V2. A partir de este punto se deberá trasportar geométricamente la cota hasta cada

LB para al menos un vértice de las LB.

No obstante lo anterior, el transporte de la coordenada altimétrica se ejecutará mediante una red de PRs niveladas geométricamente (2.311.3); es decir no es obligatorio que todos los puntos GPS cuenten con cota geométrica, pero es deseable darles cota mediante nivelación geométrica cerrada, a aquellos que disten menos de 500 m de un PR.

El método de trabajo para el posicionamiento corresponderá al modo diferencial estático con soluciones en postproceso, con observaciones independientes de los vectores, formando una figura cerrada que pueda ser compensada (Ver 2.312). En todo caso siempre es conveniente hacer determinaciones redundantes al interior de la figura (sub figuras) con el objeto de controlar la propagación de errores.

Durante el período de observación común al menos un 95% de las observaciones deberán contar preferentemente con un PDOP menor que 4 y en todo caso no superior a 6. (2.304.404). Al seleccionar la localización de los puntos GPS se deberá tomar precauciones para evitar errores derivados de “Multitrayectoria de Señales” (2.304.405).

Los datos disponibles deben permitir obtener mediante los programas de procesamiento soluciones para los vectores resolviendo las ambigüedades enteras (solución FIX). No obstante ello según lo expuesto en el cuarto párrafo del numeral 2.304.302, para vectores de gran longitud, por ejemplo aquellos correspondientes a la ligazón con el punto GPS IGM, puede ser aceptable una solución FLOAT, si el cierre de la figura está en tolerancia.

La tolerancia de cierre planimétrico de una figura informada por el Programa de Procesamiento antes de ajustar, debe ser:

𝐸𝐸(𝑚𝑚) ≤ ±(0,01𝑚𝑚 + 2𝑝𝑝𝑝𝑝𝑚𝑚)

Siendo 𝐸𝐸 = (∆𝑋𝑋2 + ∆𝑌𝑌2)1/2

En el cálculo de las partes por millón (ppm) se considera la longitud total del circuito cerrado expresada en metros.

No obstante se cumpla con la tolerancia especificada, el Consultor deberá verificar la longitud de las LB determinadas mediante GPS, haciendo determinaciones distanciométricas sobre ellas, según se especifica en el numeral 2.301.406.

Page 34: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Quien ejecute las mediciones GPS deberá entregar una Memoria detallada de los procedimientos empleados y de los cálculos efectuados, entregando también un archivo magnético de todas las determinaciones GPS en Formato RINEX, de modo que sea posible ejecutar cálculos comprobatorios. (2.312.9).

La monumentación de los vértices del STC, deberá ejecutarse con monolitos de hormigón de las características que se especifican en el tópico 2.307.302 del Manual de Carreteras, para monumentos principales. El Consultor deberá entregar una monografía de esta monumentación.

Se deberán además monumentar 2 puntos GPS intervisibles entre sí, en los sectores de levantamientos especiales detallados más adelante. Las mediciones de estos puntos formarán parte de la figura cerrada definida para las Líneas Base. En lo relativo a PR’s, se utilizarán como monumentación de Puntos de Referencia aquellos indicados en el tópico 2.307.302 del Manual de Carreteras. Estos deberán ser ubicados en lugares no afectados por las obras del camino, de manera que puedan ser efectivamente utilizados en las etapas posteriores del proyecto.

También deberán localizarse las tuberías y matrices de agua potable, arranques domiciliarios, ductos de alcantarillado, cámaras y otros servicios que pudieran verse afectados o interferir con las obras viales a proyectar.

Autocontrol Topográfico

Aun cuando no se exija el autocontrol topográfico se aclara que ello no libera al Consultor de su responsabilidad última sobre la calidad del proyecto, a que se refieren los artículos 79 y 88 del Reglamento para Contratación de Trabajos de Consultoría.

Forma de Entrega

Para uniformar la entrega de la información topográfica del proyecto por parte del Consultor, éste deberá atenerse al instructivo (Anexo 2: Instructivo para Presentar Informes de TopografÍa) para presentar informes topográficos, que se adjunta a los presentes Términos de Referencia, que complementa en algunos aspectos lo señalado en el Manual de Carreteras.

Las actividades descritas en este literal deben programarse y presentarse al inspector Fiscal. Lo anterior a objeto de coordinar las actividades de inspección.

c) Estudios de Mecánica de Suelos y Geotécnia

Aspectos Generales

Los estudios de mecánica de suelos y geotecnia se realizarán en conformidad al Capítulo 2.500 del Manual de Carreteras, a las normas LNV y al Instructivo para Informes de

Page 35: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Mecánica de Suelos, incluido en Anexo 1: Instructivo para Informes de Mecánica de Suelos

Los estudios geotécnicos deben iniciarse con el estudio detallado de los antecedentes geotécnicos disponibles y con el examen minucioso de los cortes ya existentes en el camino en estudio y en otros de la zona, así como de la información de mecánica de suelos disponible, a nivel de anteproyecto.

Para los estudios de suelos, en promedio, el Consultor debe considerar en total un mínimo de 4 calicatas por kilómetro de camino, en su trazado definitivo, de 1,5 m de profundidad mínima. Las calicatas complementarias correspondientes al proyecto del camino se harán en la etapa de proyecto definitivo.

La exigencia de este número de calicatas por kilómetro no implica que se hagan equidistantes, sino que deben espaciarse según las necesidades del proyecto y las características del terreno.

En suelos finos o bien para precisar la profundidad y la cubicación de materiales de escarpe o de materiales inadecuados, se podrá completar la información de suelos con ensayes de cono dinámico o penetrómetro (acápite 2.503.206 del Manual de Carreteras, considerando instrumentos livianos con martillo de 8 kg, o similares).

Donde el proyecto prevea una rasante en corte, o detecte la presencia de roca, y la calicata de 1,5 m no sea suficiente, debe contemplarse la ejecución de calicatas de mayor profundidad, o bien la ejecución de sondajes (acápites 2.503.203 y 204) con recuperación de testigos, y/o perfiles geofísicos (acápite 2.503.502(1)), previo informe del Especialista en geotecnia del Consultor.

Se considerarán sondajes aquellas prospecciones ejecutadas por percusión o rotación, cumpliendo con lo especificado en los numerales 2.503.203 y 204 del Manual de Carreteras.

El Especialista en geotecnia determinará la conveniencia de ejecutar algunos CBR in situ según el tipo de suelos que se detecte y los ensayes especiales que se pudieran requerir para problemas geotécnicos particulares (estabilidad de terraplenes y cortes, consolidación de suelos, remoción de material inadecuado, efecto de napas freáticas, etc.).

El muestreo deberá considerar en promedio al menos dos muestras por calicata a las que se les harán los ensayes normales de clasificación. Al menos en un estrato se determinará el peso unitario o densidad en sitio. En cuanto a ensayes CBR, se efectuarán como mínimo, en promedio dos ensayes completos por kilómetro de camino, los que en cada caso deberán informarse al 95% de la DMCS y a la densidad natural de terreno. Para

Page 36: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

completar la información de la capacidad de soporte a los estratos de todas las calicatas, se permitirá el agrupamiento de las muestras, en conformidad a los criterios señalados en Anexo 1: Instructivo para Informes de Mecánica de Suelos

Además se tomarán de cada calicata muestras inalteradas para realizar ensayes de compresión no confinada, triaxial o ensayes de consolidación, según lo determine el Especialista en geotecnia, para el estudio de estabilidad de taludes y/o asentamientos de terraplenes.

Se presentará una tramificación de los CBR de diseño que se deducen de la prospección geotécnica, destacando aquellos subtramos que pudieran requerir un tratamiento especial para independizarse de suelos inadecuados.

El Consultor dará especial relevancia a los estudios de superficie y de profundidad necesarios para estimar, de la forma más precisa posible, las excavaciones en roca que requiera el proyecto.

También y cuando exista, el Consultor estudiará y dará solución a los deslizamientos y flujos de detritos que se producen en zonas de relieve pronunciado, en escombros de falda, conos de deyección, etc.

En cuanto a materiales para terraplén, se deberá analizar detalladamente las muestras provenientes de las calicatas excavadas en zonas de corte, a fin de incorporar en el diseño y en las especificaciones los materiales que resulten aptos para terraplén.

En los cauces de esteros y ríos, se efectuarán ensayes para determinar la macrogranulometría de sus materiales.

El Consultor tiene la obligación de prevenir a la Inspección Fiscal sobre la necesidad de efectuar prospecciones especiales o adicionales a las aquí señaladas, con el objeto de obtener un mejor proyecto.

Control de Calidad

Con el objeto de asegurar la confiabilidad de esta importante componente de la Ingeniería Básica, el Consultor deberá implementar un sistema de control de calidad de los estudios de mecánica de suelos y geotecnia, debiendo para ello cumplir con los requisitos mínimos que se indican a continuación.

Page 37: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

El Consultor deberá dar cumplimiento a lo señalado en el acápite 2.503.201 del Manual de Carreteras, en cuanto a que debe contar con una programación previa de los trabajos de exploración. Se estima que al menos ello debe ocurrir en dos oportunidades:

• Antes de la prospección para anteproyectos, y

• Antes de la prospección para el proyecto definitivo.

Para la segunda oportunidad, debe necesariamente tenerse en cuenta los resultados obtenidos en la prospección anterior, de modo de dirigir los recursos principalmente a aquellos sectores del camino que más lo requieran.

La programación debe incluir:

• Programa

Detalles de la exploración por ejecutar en sus aspectos técnicos y de programación. La duración de las actividades debe basarse en casos similares y acorde al reconocimiento previo del terreno y de los suelos a prospectar efectuado por el Especialista.

• Laboratorio (propio o subcontratado)

Nombre, dirección, teléfonos, fax, e-mail, y en el caso de laboratorio subcontratado, experiencia anterior resumida.

• Personal

Nómina del personal, su calidad técnica o profesional y su función específica, detallando personal directivo, jefes de sala, jefe de terreno, laboratoristas disponibles, supervisores de terreno, etc.

• Equipos

Listado de Equipos principales (Prensa CBR, Balanzas, Horno de Secado, Desgaste Los Angeles, Sondas, etc.), marca, año de fabricación, número de serie, etc. Incluir certificados de calibración actualizados.

• Apoyo

Detalle de vehículos para transporte, equipo computacional y softwares disponibles.

Las fechas programadas para los trabajos de terreno, en lo referido a prospección de suelos deben programarse y presentarse al inspector Fiscal con 10 días de anticipación, con el objeto que el pueda programar visitas de inspección y autorizar las roturas de

Page 38: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

calzada, bermas o suelo natural, para la ejecución de calicatas, sondajes o cualquier prospección requerida en el estudio.

El Consultor deberá conservar durante un lapso prudente las muestras ensayadas o contramuestras con el propósito de rehacer ensayes cuando la Inspección Fiscal lo estime pertinente, para cotejar resultados o para dar por aprobada la campaña de exploración y ensayes.

La Inspección Fiscal se reserva el derecho de ordenar al Consultor que reabra calicatas o que ejecute nuevas calicatas en el entorno inmediato de una ya ejecutada, para su chequeo geométrico o estratigráfico o para obtener nuevas muestras de cotejo, o en el caso que a juicio de la Inspección Fiscal, se hayan omitido en la exploración original. Estas calicatas se pagarán a los mismos precios unitarios que el resto de las calicatas consideradas en el contrato.

En el caso de sondajes, el Consultor deberá entregar además del informe final de los mismos, los informes de las actividades diarias, llenados al fin de cada turno en terreno y con la firma de su supervisor directo.

Sin perjuicio de la responsabilidad del Consultor sobre la calidad de su proyecto, se exigirá que todo informe de la especialidad de suelos, venga firmado por el Especialista respectivo. Además, todo documento generado en el proceso (planificación, ensayes, interpretación, etc.) deberá presentarse con la firma e identificación de su ejecutor inmediato.

d) Estudios Hidrológicos e Hidraúlicos

Comprende el desarrollo de los estudios hidrológicos que permitan conocer los caudales de diseño en los cursos de agua permanentes o temporales que deben ser cruzados por el camino y contar con los antecedentes que permitan calcular los caudales que solicitarán las obras de arte requeridas.

Vale lo establecido en los numerales 2.804.202(2) y 2.404.102 del Manual de Carreteras, en cuanto a que los estudios hidrológicos deben tener un carácter definitivo e incluirán toda la estadística de lluvias disponible.

Tal como se estableció antes en estas Bases, para el diseño de las obras de arte se deberá analizar también las posibilidades de arrastre de sedimentos y materiales de los cauces que atraviesan por ellas.

El informe debe contener las memorias respectivas, ilustrando sobre una carta 1:50.000 las hoyas hidrográficas consideradas, las que en caso de terrenos muy planos deben ser determinadas complementando la carta mediante observaciones en terreno.

Page 39: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Además, deberá considerarse la totalidad de los estudios necesarios para definir la cota de rasante y/o modificaciones de trazado necesarias en las zonas en que el camino es afectado por crecidas de estos ríos y esteros, y las obras complementarias que se requieran. Estos estudios requerirán de cálculos de ejes hidráulicos y de la determinación acertada y debidamente argumentada de los caudales de crecida de acuerdo a períodos de retorno previamente establecidos y discutidos con la Inspección Fiscal. No se aceptarán métodos aproximados.

En esta fase el Consultor deberá anteproyectar obras del tipo Defensas Fluviales, cuando el proyecto así lo aconseje, realizando los estudios previos que deberán precisar la necesidad de este tipo de obra. De igual manera y cuando corresponda, se deberán realizar estudios de socavación para estructuras de fundación y/o defensas fluviales.

Los estudios de Ingeniería Básica relativos a hidrología y drenaje se desarrollarán en conformidad a los Capítulos 2.400 y 3.700 del Manual de Carreteras.

e) Ingeniería Básica para Puentes

No se considera.

f) Ingeniería Básica para Obras Hidraúlicas

La Ingeniería Básica para obras hidráulicas se realizará en conformidad al Anexo 5: Proyectos de Obras Hidráulicas, de estos Términos de Referencia.

Anteproyectos

Se indica también, que todas las actividades necesarias para el desarrollo óptimo de los anteproyectos se deben programar y presentar a la Unidad Técnica. Lo anterior a objeto de poder coordinar las actividades de inspección.

Los anteproyectos, en sus distintos niveles, se realizarán en conformidad a lo señalado en el Manual de Carreteras y en estos Términos de Referencia.

El Consultor deberá estudiar y proponer todas las alternativas factibles para el Mejoramiento del Camino, teniendo en cuenta especialmente los aspectos territoriales, ambientales y arqueológicos de la zona donde se ubica el proyecto, si es que corresponde.

Los casos especiales, por ejemplo cuando en los caminos existan construcciones bordeando la plataforma o cuando para imponer el perfil tipo implique realizar obras

Page 40: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

o movimientos de tierra significativos, se deberán analizar en conjunto con el Mandante, para redefinir los estándares en forma excepcional.

En esta etapa, el consultor deberá realizar un análisis los terrenos en la faja requerida, y si corresponde el estudio de títulos necesario.

Ingeniería de Detalles

a) Diseño Vial

El diseño vial se efectuará considerando las directrices del Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad, especialmente lo estipulado en el Volumen 3 “Instrucciones y Criterios de Diseño”.

Por otra parte, con el objeto de regularizar las fajas fiscales de los caminos públicos, en este proyecto el Consultor deberá estudiar y proponer, en lo posible y dentro de lo razonable, fajas de ancho uniforme, cuya magnitud dependerá de la importancia y tránsito del camino en estudio y de las características de las zonas adyacentes.

b) Diseño de Puentes y Estructuras Similares

No se considera.

c) Diseño de Obras Hidraúlicas

El diseño de obras hidráulicas se realizará en conformidad con el anexo adjunto a estos TDR..

d) Proyectos y Paisajismos

Considerando que actualmente el diseño y materialización de obras, no sólo basta con una visión de resistencia y funcionalidad, el consultor deberá realizar una integración paisajista del proyecto al entorno al cual este se emplazará.

Los proyectistas del estudio deberán considerar desde el inicio del contrato, las sugerencias del profesional responsable del paisajismo que exige el estudio, lo cuales deberá representar claramente en sus informes específicos. Para ello el profesional de paisajismo deberá realizar una lectura adecuada del medio en que se va insertar la obra, buscando la complicidad entre la geometría vial, topografía, estructuras y entorno natural.

En este tópico se tendrá presente diseñar la transiciones de estructuras – Vías para conseguir una mejor adecuación al medio, por ello, los estribos y/o los muro, defensas,

Page 41: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

etc, deben ser estudiados con el máximo detalle, ya que estos contribuyen notablemente a la imagen de conjunto de la obra.

En este contexto, se deberá tener siempre en cuenta aminorar los volúmenes visibles de obra, a su vez, diseñar elementos que mitiguen la intromisión de estos, como ser, implantación de una vegetación acorde a las condiciones bioclimáticas del lugar, para potenciar la integración de la obra con el entorno.

Cabe indicar, que el mandante considerará el paisajismo como un factor primordial a la hora de definir la solución de obras. Por ello, el consultor debe buscar la combinación equilibrada de eficiencia de la obra como tal, utilización racional de los recursos y valores ambientales y culturales del entorno.

Se indica que en cada etapa relacionada a Diseño vial, el consultor deberá considerar y presentar adjunto a los informes de diagnóstico, anteproyectos y proyectos definitivos, un anexo aclaratorio denominado “Consideraciones de Paisajismo” donde detallará claramente los parámetros y aspectos considerados en ese tópico que fueron tratados e integrados en los distintos diseños y obras que involucra todo el estudio

e) Proyectos de Seguridad Vial

Debido a la importancia que tiene el aspecto Señalización y Seguridad Vial en los proyectos de caminos, el Consultor deberá confeccionar un Proyecto de Seguridad Vial, de acuerdo a lo establecido en el Volumen 6 del Manual de Carreteras. Se deberá confeccionar planos de Señalización y de Seguridad Vial a escala 1:1000, que deberán contener al menos la información solicitada en el numeral 6.202.205 del MC-V6 para el proyecto definitivo.

Para efectos de control de calidad y revisión del proyecto de seguridad vial en etapas intermedias, el proyecto de seguridad en planta debe presentarse de acuerdo a lo señalado en los numerales 6.202.203 y 6.202.204 del Manual de Carreteras. La planta y perfil longitudinal, puede ser presentado en los planos normales del camino, escala 1:1.000, reducidos al 50%. Los perfiles transversales pueden entregarse en medios magnéticos.

Además, durante el desarrollo del estudio, deberán tenerse presente los aspectos de seguridad vial, indicados en la Sección 6.203 del MC-V6.

La memoria del proyecto definitivo de seguridad vial, deberá cubrir los siguientes aspectos:

1. Antecedentes Generales de la Vía

• Introducción

Page 42: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

• Plano de Ubicación

• Descripción de la Vía

• Antecedentes de Seguridad Vial

• Antecedentes Estadísticos

• Antecedentes Normativos

• Singularidades de la Vía

• Zonas de Riesgo

• Diseño de Dispositivos de Seguridad Vial

• Criterios Generales de Selección

• Criterios Específicos de Selección

• Consideraciones Especiales

• Diagrama de Señales Verticales, debiéndose adjuntar los archivos digitales de cada una de las señales incorporadas, además del archivo digital de la diagramación del proyecto completo.

• Planos de Seguridad Vial:

• Planos de Planta

• PLanos de Singularidades

• Planos de Detalles (dispositivos y elementos de seguridad vial, estructuras portaletreros, etc.)

• Cuadro de Cubicaciones

Además de los medios físicos, se entregará copia de todo el proyecto de seguridad vial, en medio digital.

Explicitaciones de Incertezas

El Consultor deberá desarrollar el proyecto teniendo siempre presente que en la Memoria Final deberá incluir un Capítulo destinado a la explicitación formal de las incertezas del proyecto, donde el Consultor entregue su apreciación del rango de

Page 43: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

variación o incertidumbre asociado a cada partida con cantidad de obra del proyecto, debidamente justificado. Dada su incidencia en eventuales “obras extraordinarias” durante la construcción de la obra, es de alta importancia no omitir partidas necesarias para materializar el proyecto.

Reuniones y Talleres de Trabajo

El Consultor deberá estar dispuesto a participar en reuniones y talleres de trabajo con el Mandante para la mejor definición del proyecto, las cuales a solicitud de la Unidad Técnica podrán ser en la Región. Estas podrán ser reuniones de alineamiento para verificar la comprensión del proyecto y las necesidades del mandante, reuniones de avance del proyecto, presentaciones o exposiciones, talleres de Ingeniería valorativa (Value Engineering), talleres de constructibilidad, talleres de cuantificación de objetivos, etc.

Listas de Chequeo

Como complemento a estas Bases, el Consultor deberá implementar la utilización de listas de chequeo para los diferentes pasos del desarrollo del trabajo de consultoría.

Informes Ejecutivos

Tanto en la Fase Nº1 “Diagnóstico y Proposición de Alternativas” como en la Fase Nº3 “Estudio Definitivo”, el Consultor deberá remitir 2 copias a la Unidad Técnica, del Resumen Ejecutivo del Proyecto, con la información que se indica en el formulario que se adjunta, tanto impreso como digital. Además, una vez concluido el Estudio y junto con la entrega final del trabajo, el Consultor deberá remitir 2 copias a la Unidad Técnica del Informe Ejecutivo del estudio desarrollado, en donde en pocas páginas se indique las características más relevantes del mismo, tanto impreso como digital.

Page 44: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Entrega de Informes

Para el presente Estudio de Ingeniería se entregarán 4 copias de la Fase de Diagnóstico y Proposición de Alternativas, y 5 copias de las Fases correspondientes a Elaboración de Anteproyectos y Estudio Definitivo.

En todas las entregas de etapas y sus respectivas correcciones, se deberá entregar un respaldo magnético en CD (2 copias), que refleje fielmente el informe entregado.

En el caso del Estudio Definitivo en su corrección final, se entregarán 3 copias en medio impreso y magnético en conjunto con los planos originales, además de considerar el respaldo magnético que se indica más adelante en estas Bases, en la Fase Nº3: ESTUDIO DEFINITIVO, título: “Entrega de documentación en archivos digitales”.

Set Fotográfico

Con el fin de contar con un documento gráfico de los puentes y accesos en estudio, el Consultor deberá entregar al Inspector Fiscal un set fotográfico lo más completo posible del mismo. Este set debe reflejar los puntos de mayor importancia: los puentes, accesos, empalmes con caminos, puntos que reflejen dificultades de diseño, puntos singulares, etc. El respaldo será entregado en CD, debiéndose a la vez, entregar un mínimo de 20 de estas fotos impresas en papel fotográfico, en tamaño 20x30, en colores. Esta entrega se deberá realizar en conjunto con el Informe de la etapa de Diagnóstico.

Page 45: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO TIPO

(En paralelo con “Informe Diagnóstico y Proposición de Alternativas” o “Estudio Definitivo”, según corresponda).

REGION : NOMBRE DEL PROYECTO : TIPO DE OBRA : FECHA : 1.- DESCRIPCION DE SITUACION SIN PROYECTO: Se debe considerar una muy breve descripción que incluya:

- Tipo de Carpeta de Rodadura. - Longitud. - Tipo de Topografía representativa por sectores (plano, ondulado o montañoso, recto o sinuoso),

con su longitud de influencia. - Existencia de Puentes (nombre, longitud aprox., ancho, tipo de estructura, km de ubicación

aprox.). - Localidades pobladas que afectan al camino en análisis. - Descripción global de sectores económicos del área de influencia del camino (Ej.: viñedos,

agrícola, forestal, turístico, etc.). - Tránsito actual. - Problemática proyectada, al no construir del Puente en Estudio, considerando aspecto técnico y

situación de desarrollo Regional.

2.- DESCRIPCION DEL PROYECTO: Se debe indicar: - Sectorización según diseño estructural. - Longitud de cada sector y longitud total. - Tipo de obra de cada sector. - Itemes principales. Ej.: indicar tipo de Movto. de Tierra, Bases y Subbases, Carpeta, Bermas,

Saneamiento, Obras Anexas, etc. - Existencia de Puentes, indicando tipo de obra (construcción, reposición parcial, conservación, etc.),

longitud y km de ubicación. - Tránsito proyectado.

3.- PRESUPUESTO DE OBRA, indicando la Moneda e Índice Base de sus precios unitarios.

4.- IDENTIFICACION DEL CONTRATO DEL ESTUDIO:

- Consultor : - Fecha de inicio : - Plazo original : - Monto adjudicado de este proyecto : - Moneda e Índice Base :

5.- CROQUIS DE UBICACIÓN (con km de inicio y km de término del Estudio).

Page 46: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Fases para el Desarrollo del Estudio

Se indica, que todas las actividades necesarias para el desarrollo óptimo del estudio se deben programar y presentar a la Unidad Técnica.

A continuación se indica una descripción general de lo que se consulta en cada fase del estudio.

Fase N° 1: Diagnóstico y proposición de Alternativas

Alcances

El Estudio a desarrollar en esta Fase de Diagnóstico y Proposición de Alternativas, debe proporcionar toda la información necesaria para definir la o las alternativa(s) más conveniente(s) para el Proyecto, con detalle de cantidades de obra, costos, longitudes, dificultades, ventajas y desventajas de cada alternativa, alternativa de mejoramiento de las estructuras, etc.

Con dicha información y la proposición que realice el Consultor, el Mandante debería quedar en condiciones de tomar una decisión sobre las características de las obras a disponer para el proyecto definitivo, así como su tipología para su desarrollo a nivel de anteproyecto.

Las alternativas se efectuarán sobre la información topográfica existente.

La fase de Diagnostico y proposición de alternativas deberá estar compuesta por la siguiente etapa:

1.1 Informe Global de Diagnostico Vial y Proposición de Alternativas

La presentación y desarrollo de este informe deberá contener a lo menos los siguientes aspectos:

a) Estudio de Alternativas

El Consultor desarrollará estudios de ingeniería a nivel preliminar del mejoramiento del camino. En especial, se deberán analizar diferentes alternativas de solución en sectores con dificultades topográficas y en zonas de emplazamiento de estructuras.

Page 47: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Estas alternativas de solución deberán apoyarse en un informe geotécnico preliminar de cada área bajo análisis, derivado de una inspección visual y elaborado por especialistas en mecánica de suelos, roca y geotecnia.

Las alternativas con cortes de gran altura deben apoyarse con estudios preliminares de estabilidad de taludes efectuados por especialistas en la materia. En todo caso, si se concluyera que estos cortes de gran altura inciden fuertemente en los costos de construcción y de mantenimiento del camino, se deberá analizar la alternativa de proyectar estructuras, teniendo presente aspectos técnicos, económicos, paisajísticos, medio ambientales, urbanísticos, etc.

El Consultor deberá analizar, evaluar y presentar cada alternativa de trazado en planos (incluyendo la confección de planos de planta escala 1:5.000, perfil longitudinal 1:5.000 [H] y 1:500 [V] y perfiles transversales característicos), complementados con la siguiente información:

- Longitud de la ruta.

- Parámetros geométricos de proyecto.

- Geotecnia y mecánica de suelos a nivel visual.

- Puentes y otras estructuras relevantes.

- Cantidades de obra.

- Valorización de cada alternativa, incluyendo una estimación de las expropiaciones.

- Informe Preliminar de Impacto Ambiental.

- Ventajas y desventajas de cada ruta alternativa.

- Análisis comparativo entre las alternativas, por sectores.

En el Área de Seguridad Vial, el Consultor deberá entregar también un Informe de Diagnóstico de Seguridad Vial, en volumen aparte, del sector en estudio, con todo lo señalado en el numeral 6.202.203 del MC – V6. Este informe deberá contener o cubrir además los siguientes aspectos:

• Identificar sectores del camino que presenten riesgos potenciales especiales, como aquellos afectos a crecidas de ríos, niebla, etc.

Page 48: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

• Identificar aquellos lugares de actividades sociales (escuelas, hospitales, estadios, lugares de culto, etc.), cruces de ganado y otros.

• Identificar los usuarios y vehículos representativos del camino.

• Incorporar la variable Seguridad Vial en los sectores de emplazamiento del puente y accesos.

El informe deberá contener discusiones y comentarios acerca de la seguridad y señalización actual del sector y lo que se espera para el proyecto en la etapa de construcción, considerando como antecedente el informe vial entregado a nivel de anteproyecto.

Además en esta fase, el Consultor deberá actualizar las monografías y ubicación detallada de los principales elementos en la ruta, tales como: obras de arte, saneamiento, postaciones, paraderos, entre otros.

Todos estos antecedentes, junto con cuadros comparativos de las alternativas y las proposiciones del Consultor, formarán parte del informe del Estudio para esta Fase.

b ) Proposiciones para Optimización de anteproyecto

En conjunto con lo anterior, el Consultor deberá realizar lo siguiente:

Una vez decidida por el Mandante la o las alternativas adoptadas para el camino y comunicado al Consultor, éste deberá realizar lo siguiente:

En los sectores donde se requiera mejoramiento, se deberá definir el corredor a levantar en escala 1:2.000 con curvas de nivel cada 2 m, levantamiento que se ejecutará como primera etapa del anteproyecto. La definición del corredor incluirá una estimación justificada del número de hectáreas a levantar. Asimismo, en los sectores de caminos existentes con mejoramiento de trazado deberán definirse aquellos sectores puntuales que requerirían de un levantamiento para el anteproyecto de la rectificación prevista.

Las fajas a levantar serán de 300 m de ancho aproximadamente. Los levantamientos serán del tipo aerofotogramétrico, pudiendo complementarse con levantamientos terrestres de la misma precisión.

En esta etapa quedarán también definidos los tramos en que el trazado se definirá directamente en terreno, por no existir dificultades para su realización.

Además, en esta etapa se entregará el documento con la Monografía de Expropiaciones solicitadas en estos TDR.

Resumen Ejecutivo

Page 49: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Con los antecedentes del proyecto que se disponga a la fecha, el Consultor preparará el Resumen Ejecutivo de Proyecto según el formulario respectivo, en donde se indique las características más relevantes del mismo. Esta entrega se realizará tanto en medio impreso (3 copias) como magnético (1 copia en CD).

Fase N° 2: Elaboración de Anteproyectos

El propósito de esta fase para el estudio, es desarrollar los anteproyectos correspondientes a los ajustes geométricos efectuados a las estructuras en cuanto a su tipología y el desarrollo de la alternativa escogida para abordar los aspectos viales, arquitectónicos y geotécnicos requeridos y enmarcados dentro de lo indicado en el plan de manejo ambiental, dispuesto a nivel de anteproyecto. Todo lo cual permita desarrollar el proyecto definitivo. Asimismo en esta fase se deberá proponer las especificaciones asociadas como partidas y costos asociados.

Esta fase deberá estar compuesta por las siguientes etapas:

2.1 Ingeniería Básica Para la elaboración de Anteproyectos. 2.2. Desarrollo de los Anteproyectos

Dichas etapas deberá contener y/o cubrir a lo menos los siguientes aspectos e información:

2.1 Ingeniería Básica para Elaboración de Anteproyectos

2.1.a. Otros Estudios de Ing. Básica para Anteproyectos

En la presentación y desarrollo de este informe deberá considerar lo descrito en el punto 3.3.2 Algunos Aspectos Generales Sobre Ingeniería Básica de estos Términos de Referencia, además de lo descrito a continuación:

• Levantamientos Topograficos

• Geotecnia

• Transito

Levantamientos Topográficos

Levantamientos Terrestres Escala 1:1.000.

Page 50: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

En esta fase se contempla efectuar los levantamientos topográficos terrestres escala 1:1.000, de una faja de aproximadamente 300 m de ancho, necesarias para complementar y actualizar la información entregada a nivel de anteproyecto.

En los casos en que la Unidad Técnica considere necesario, se podrá cubrir un ancho mayor para el análisis de alternativas, acompañando el planteamiento correspondiente con la justificación necesaria. En otros casos, el ancho podría ser menor.

Los levantamientos escala 1:1.000 serán con curvas de nivel cada 1,0 m, cumpliendo con lo especificado en el acápite 2.313.2 del Manual de Carreteras y en particular con lo señalado en 2.313.204 y siguientes en cuanto a tolerancias.

Los levantamientos deberán quedar georeferenciados planimétricamente al Sistema de Transporte de Coordenadas señalado en el numeral 3.3.2 de estos Términos de Referencia.

Altimétricamente se establecerán uno o más PR`s de hormigón que posteriormente formarán parte del mismo sistema de PR`s del sistema topográfico del estudio. Las memorias de cierre se incluirán en el informe de esta etapa del estudio.

El dibujo de las láminas deberá hacerse con el Formato A-1 que emplea la Dirección de Vialidad (Tabla 2.902.101.A del Manual de Carreteras) y en ellas deberán figurar todos los detalles planimétricos que aparecen en las fotografías (construcciones, postaciones, cercos, quebradas naturales, caminos, puentes, límites de áreas especiales, etc.).

Las láminas deben dibujarse orientándolas de tal modo que al proyectar sobre ellas la planta del camino, el avance del kilometraje se desarrolle en la lámina de izquierda a derecha.

Se exigirá que además de la representación gráfica del plano del levantamiento, se cuente con una versión digitalizada del mismo en archivos magnéticos del tipo DXF, ya que ello permitirá la obtención expedita de perfiles longitudinales y transversales, facilitando el análisis y cubicación de las diferentes alternativas.

Geotécnia

Calicatas y ensayes

En general en esta etapa, se deberá entregar un perfil estratigráfico en función de los antecedentes dispuestos a nivel de anteproyecto y de la clasificación visual de los suelos en que se ubica el trazado del eje del camino, en especial si algunos de los problemas que presenta el camino pueden ser atribuidos al suelo de fundación, por lo cual, se realizarán las respectivas calicatas en dichos lugares.

Page 51: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Se consulta para esta prospección, la ejecución de algunas calicatas de distintas profundidades en sectores críticos, los cuales serán localizados por el Especialista de Geotecnia del Consultor y aprobados por el Inspector Fiscal y que servirán como complemento a la información dispuesta para la estimación de un perfil estratigráfico.

Para las zonas conflictivas se deberá ejecutar una prospección global del corredor en que se emplazará el camino, a objeto de conocer el comportamiento de los materiales en los que se ubicará el camino, para poder anticipar por ejemplo taludes de corte según su material y altura, necesidad de elementos de sostenimiento o estabilización (muros, gaviones, mallas, schotcretes, etc.) u otros.

Tránsito

Los estudios de tránsito se realizarán exclusivamente con la información disponible en los Volúmenes de Tránsito de la Dirección de Vialidad. Se deberá incluir las proyecciones de crecimiento del tránsito vehicular en el horizonte de diseño y las estimaciones de tránsito desviado y transferido.

El Consultor deberá también estudiar y proponer un proyecto de desvíos de tránsito durante la construcción de la obra, en función de la magnitud del flujo vehicular, ubicación geográfica del proyecto, períodos de peak o cualquier otro parámetro incidente en la interferencia con la ejecución de las obras.

Si se estima que la congestión generada al tránsito puede resultar significativa, se deberá estudiar la secuencia constructiva y/o proponer variantes o desvíos de tránsito con el objeto de minimizar las alteraciones y molestias al usuario. En el caso que estas acciones involucren la construcción de obras especiales, éstas deberán ser definidas, cuantificadas y debidamente especificadas, de modo de incluirlas en los Antecedentes de Licitación de la Obra.

2.2. Desarrollo de los Anteproyectos

2.2.a Anteproyecto

Esta etapa del estudio se busca fundamentalmente definir las soluciones óptimas de aspectos tales como: ajustes de ejes de camino y protección de terraplenes, empalmes, etc., mediante estudios a nivel de Anteproyecto con Levantamiento Previo.

Para estos efectos, el Consultor actualizará la velocidad dispuesta para el diseño a nivel de anteproyecto y la propondrá para aprobación de la Unidad Técnica. La velocidad de Proyecto que se adoptará en definitiva para el camino, debidamente sectorizado, según las dificultades del terreno, será la que salga de este análisis.

Se elaborarán perfiles tipo representativos. Para la elaboración de estos perfiles será necesario definir la jerarquía de la vía considerando aspectos como: volumen de tránsito,

Page 52: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

tipo de vehículo solicitante, limitaciones, accesibilidad al entorno, tipo de zona (rural, semiurbana, urbana), velocidad de operación deseable, etc.

En cuanto al diseño del drenaje y saneamiento, se deberá desarrollar todo lo relativo al emplazamiento de las obras de drenaje transversal y drenaje longitudinal requerido, incluyendo un análisis de la necesidad de cunetas según pendientes y tipos de suelos, bajadas de agua, elementos de control de erosión en puntos de descarga, etc.

Con los datos de la prospección geotécnica general, y los antecedentes sobre el tránsito esperado, se optimizarán mediante su diseño, las estructuras y espesores del pavimento requerido.

Se procederá a desarrollar el Anteproyecto del camino, elaborando planos de planta escala 1:2.00, perfil longitudinal 1:2.000 (H) y 1:200 (V) y transversales 1:200. Se exigirá una cubicación computacional del movimiento de tierras, sectorizada en los diversos tramos que componen el camino.

El Consultor deberá detallar las probables fuentes de materiales para levantes de rasante, conformación de terraplenes, bases, subbases, etc., y su influencia en los costos del proyecto. Del mismo modo se analizará, en esta etapa en términos generales, el destino y costo de los materiales sobrantes de la construcción.

Los planos y documentos del Anteproyecto deberán cumplir con lo señalado en 2.805.205 y entregarse informes en papel y los archivos de respaldo en CD’s.

Elementos de Diseño Geométrico

Para facilitar la revisión por parte del mandante, en cuanto a las definiciones de diseño de geometría del eje principal y rasante asociada, en este informe el Consultor deberá complementar la información del diseño geométrico de los anteproyectos, adjuntando cuadro “Tramificación de Velocidades”, cuadro “Trazado Horizontal” y cuadro “Trazado Vertical” de la forma descrita a continuación. Estos cuadros además de impresos, serán entregados como archivos computacionales en 2 copias de CD’s, en formato .XLS y .TXT (separados por columnas), respetando el orden y formato numérico expuesto.

Page 53: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

TRAZADO HORIZONTAL Dm.Inicio (V=0): 100.000,000

Caracteres especiales: Separador de mil (ninguno) – Separador de decimal (punto)

TRAZADO VERTICAL Dm. Inicio (V0): 100.000,000

Caracteres especiales: Separador de mil (ninguno) – Separador de decimal (punto)

TRAMIFICACIÓIN DE VELOCIDADES

Área de Seguridad Vial

Corresponde en esta etapa que el Consultor profundice el análisis de los antecedentes sobre señalización y seguridad vial, recopilados en la fase anterior, e incorpore las nuevas variables que se desprendan del avance del estudio. Para ello se actuará en conformidad a lo señalado en el numeral 6.202.204 del MC-V6.

El especialista en seguridad vial y tránsito debe además interactuar con los demás especialistas y el Jefe de Proyecto en cuanto a la discusión del tipo de pavimento a adoptar y de los conflictos que puedan presentar las obras de saneamiento y drenaje, en relación con la seguridad de la vía, como por ejemplo, muros de boca de obras de arte o cámaras de sifones cercanos a la calzada, cunetas muy profundas, interacción de soleras y defensas camineras, etc.

Page 54: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Respecto del diseño geométrico y del perfil tipo, se debe analizar alternativas que consideren el tránsito de ciclistas, maquinaria agrícola, tracción animal, peatones, etc. Se debe evaluar los sectores de puentes, cruces de caminos, zonas de escuelas, etc. y aquellos sectores donde el perfil tipo proyectado del camino pueda resultar insuficiente. Todo lo anterior se traducirá en un Informe de anteproyecto de Seguridad Vial.

El informe respectivo deberá contener:

• Memorias de cálculo, teniendo presente lo señalado anteriormente en cuanto a su característica de anteproyecto.

• Plano de planta con indicación del emplazamiento, señalando obras hidráulicas si son requeridas.

• Planos con vistas principales del camino.

• Cubicaciones.

• Presupuesto estimativo de la obra, incluyendo las partidas asociadas a conservación y mantención de puente colgante existente con sus respectivas rampas de acceso.

En esta etapa también se deberá desarrollar los aspectos arquitectónicos de los puentes, para así incluirlas dentro los análisis y decisiones respecto de los tópicos estructurales, memorias, cantidades de obra, viabilidad construcción, planos y presupuesto. Las proyecciones arquitectónicas deben ser también incluidas, discutidas y desarrollas en los Anteproyectos de Obras Hidráulicas.

En esta etapa también se deberá desarrollar los aspectos arquitectónicos de las obras hidráulicas, para así incluirlas dentro los análisis y decisiones respecto de los tópicos estructurales, memorias, cantidades de obra, viabilidad construcción, planos y presupuesto. Las proyecciones arquitectónicas deben ser también incluidas, discutidas y desarrolladas en la fase de Anteproyectos.

Fase N° 3: Estudio Definitivo

Alcances

Page 55: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Una vez que el Mandante haya seleccionado la alternativa óptima que se estudiará a nivel de Proyecto Definitivo, se abordará el desarrollo de éste cumpliendo con lo establecido en el Capítulo 2.800 del Manual de Carreteras, "Procedimiento de Terreno y Gabinete para el Desarrollo de Estudios Viales", en particular, lo señalado en 2.805.2 "Estudio Definitivo con Estacado Total" y con lo dispuesto en estas Bases de Concurso.

Dichas etapas deberá contener y/o cubrir a lo menos los siguientes aspectos e información:

3.1 Ingeniería Básica para Estudio Definitivo

3.1.a Estacado y Topografía Completa

Estos trabajos se ejecutarán cumpliendo con lo establecido en el acápite 2.805.203 del Manual de Carreteras, complementado por estos Términos de Referencia. Ellos comprenden el estacado de la totalidad del proyecto, considerando las velocidades de proyecto y secciones transversales aprobadas por la Inspección Fiscal.

El sector de emplazamiento del puente y accesos, el cual cuenta con anteproyecto se estacará siguiendo lo allí definido, introduciendo ajustes si fuera necesario. El estacado de relleno se hará con un distanciamiento máximo entre estacas de 20 m.

En el estacado se podrán emplear clavos rieleros o similares (fierro Ø 12 mm de 12 cm de largo con cabeza y punta) en caso de pavimentos o carpetas estabilizadas que impiden el uso de estacas de madera. No se aceptará la utilización de otros elementos sin la autorización previa de la Inspección.

El balizado se ejecutará con pintura de color negro en fondo de color amarillo debiendo identificarse el elemento de que se trata: vértice con su número, elemento principal del trazado con el kilometraje que le corresponde (PC, FC, PK, FK, MC, EA). Los vértices se amarrarán a elementos existentes ubicados fuera del área de las obras para permitir su reposición. Para el estacado de relleno del eje se exigirá balizar el kilometraje acumulado mediante pintura (negro sobre amarillo) sobre postes de cerca, o de servicios, rocas u otros elementos inamovibles o, en definitiva, tablillas de madera.

La monumentación de los vértices que no queden afectados por las obras, se ejecutará mediante monolitos de hormigón o bien con estacones de roble de 4”x4” y 0,50 m de longitud, firmemente asentados en el terreno. Aquellos que caen dentro del área de las obras, se podrán monumentar en roble de 3”x3” y 0,35 m de longitud. En todos los casos se deberá incluir el elemento que señalice el punto exacto que define el vértice.

El transporte de la coordenada altimétrica a todo lo largo del proyecto se ejecutará mediante nivelaciones geométricas cerradas entre PR’s distantes no más de

Page 56: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

500 m entre sí. La tolerancia de cierre deberá cumplir con la expresión e (m) < 0,01x√K, siendo K la longitud del circuito de nivelación expresado en Km.

Se levantarán perfiles transversales normales al eje por todos los puntos estacados. Para los perfiles transversales, las tolerancias admisibles, tanto en cota como en distancia, se especifican a continuación en función del tipo de terreno:

• 0,5 cm en puntos que caen sobre un pavimento o sobre una estructura.

• 5 cm en terreno natural con un desnivel transversal moderado (plano o pendiente < 20 %).

• 10 cm en terreno natural escarpado (pendiente transversal ≥ 20 %).

• 25 cm en terreno natural con gran desnivel transversal (por ejemplo, coronamiento de cortes altos existentes).

Los perfiles transversales deberán ser suficientemente anchos para poder proyectar cualquier ensanche de la plataforma, rectificaciones de la geometría, rehabilitación de taludes de corte, reparación de la obra básica y obras de arte y con todos los puntos requeridos para diseñar y cubicar las obras previstas y para verificar las Obras de Arte.

Se deberá incluir también la ubicación de los cercos existentes y presuntos de la faja fiscal para la definición de la faja proyectada.

En el caso que algún corte por su altura pudiese presentar terrazas, ésta deberá quedar representada fielmente. Si los taludes han experimentado desprendimientos, se deberán tomar perfiles transversales adicionales que permitan representar adecuadamente la situación. Además, en todas las Obras de Artes se levantarán perfiles transversales siguiendo la dirección de las Obras de Arte.

Levantamientos terrestres Escala 1: 500

Para los levantamientos terrestres escala 1:500, regirá lo mismo señalado anteriormente para los levantamientos escala 1:2.000, salvo que la escala será 1:500 y las curvas de nivel serán cada 0,5 m. La precisión corresponderá a la escala 1:500.

En cuanto a levantamientos terrestres escala 1:500 que se requieran para el diseño de los puentes, obras fluviales y de proyectos especiales como: zonas urbanas o semiurbanas, empalmes, intersecciones, obras de arte importantes, etc, se tendrá en

Page 57: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

consideración lo expuesto en el acápite 2.805.203 (5) y en estos Términos de Referencia. Se exigirá dar cumplimiento a las tolerancias especificadas en el numeral 2.313.204 y siguientes del Manual.

Los trabajos de Autocontrol Topográfico podrán realizarse durante el período en que el Consultor desarrolle los trabajos de Ingeniería Básica correspondiente a los trabajos topográficos en terreno, debiendo ejecutarse ambos con total independencia entre sí. El Informe de Autocontrol Topográfico a que se refieren las Bases el cual debe ser favorable, deberá ser entregado en esta Fase y aprobado por la Inspección Fiscal. Este informe debe ser acompañado de un CD con la siguiente información:

• Archivo “.dwg” o “.dxf” de todos los levantamientos terrestres efectuados en sus diversas escalas, en coordenadas tridimensionales, referidas al sistema de coordenadas definido para el camino.

• Archivo de “Cuadro de Coordenadas”, en formato “.xls”, según Anexo 2: Instructivo para Presentar Informes de TopografÍa

• Archivo de “Cálculo y Compensación de PR’s”, en formato “.xls”, según Anexo 2: Instructivo para Presentar Informes de TopografÍa

• Archivo de “Cuadro de Rectas y Curvas”, en formato “.xls”, según Anexo 2: Instructivo para Presentar Informes de TopografÍa. Archivo “.dbf” o “.xls”, con la información del levantamiento de perfiles transversales del camino, de acuerdo a la forma detallada en el Anexo..

• Archivo “.dwg” o “.dxf”, con todos los puntos GPS, tanto de la Red Base establecida para el camino, como también los puntos para Levantamientos Especiales, especificando las líneas independientes medidas en terreno y las elipses de error de cada punto.

• Archivo “.xls” con las coordenadas Geodésicas, Geocéntricas, UTM, alturas elipsoidales y alturas geoidales de cada punto GPS.

• Archivos Rinex de las mediciones GPS.

Además se deberá entregar un informe de todo el trabajo de georeferenciación realizado, donde se explique en detalle la forma de trabajo, los equipos utilizados, tiempo y personal empleado, marcos teóricos y claros análisis de resultados obtenidos.

En esta etapa, se deberán entregar los documentos de certificación de coordenadas del Vértice Geodésico, emitidos por el Instituto Geográfico Militar o el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile según corresponda.

Page 58: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

3.1.b Otros Estudios de Ingeniería Básica para Proyecto Definitivo

Geotécnia y Prospecciones

Calicatas y ensayes

En cuanto a la Prospección del Perfil Estratigráfico prevista en 2.805.203 (6), se deberá tener presente lo allí señalado en cuanto al conocimiento de la posición de la rasante, al menos en forma aproximada, para planificar la localización de las calicatas y sondajes, de modo que los estratos reconocidos sean representativos para efectos del diseño de la obra básica y/o de la carpeta de rodadura según corresponda.

Como se estableció antes en estas Bases, por su alta incidencia en los costos del proyecto y su manejo durante la etapa de construcción, serán especialmente relevantes los estudios que el Consultor elabore para determinar los volúmenes de roca a remover con motivo de la obra. Será obligación del Consultor ejecutar los estudios de superficie y de profundidad (sondajes, calicatas profundas, otros) que sean necesarios para este fin.

En cuanto a empréstitos o yacimientos de agregados para bases, subbases, y hormigones, se deberá ejecutar una prospección amplia de toda el área, ya que la distancia de transporte suele ser uno de los ítemes importantes del costo de las obras. En los yacimientos identificados se informará ubicación, características generales, volumen disponible según uso, rendimientos, ensayes de clasificación, CBR, desgaste y otros, así como antecedentes para su eventual explotación, de acuerdo a lo estipulado en los tópicos 2.505.1 del Volumen 2 y 5.003.3 del Volumen 5 del Manual de Carreteras.

El Consultor también deberá analizar y presentar un estudio de posibles botaderos o escombreras para el adecuado manejo de los materiales sobrantes de la obra, en especial de los provenientes del movimiento de tierras, rocas, remociones, etc. Este estudio se hará en conformidad a lo señalado en el tópico 5.003.4 del Volumen 5 del Manual de Carreteras y servirá tanto para fundamentar el análisis de precios de las partidas del presupuesto de la obra como para ser entregado, referencialmente, a los Proponentes de la obra.

Para los tramos en que la obra básica presente problemas de asentamiento, reventones en la plataforma, o bien, donde se consulten rectificaciones de la geometría se deberá muestrear y ensayar él o los estratos preponderantes, con miras a su clasificación, porcentaje de humedad y poder de soporte a la densidad de terreno.

Antecedentes de Expropiaciones.

En esta etapa el Consultor entregará los planos y antecedentes de expropiaciones del proyecto definitivo, en conformidad a lo señalado en estas Bases y el anexo respectivo.

Page 59: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Al preparar la documentación para expropiar debe tenerse presente que más que un proyecto de Ingeniería, corresponde elaborar un documento legal, por lo que debe ceñirse muy estrictamente en todos sus aspectos a la normativa vigente. Cualquier alteración de una palabra, frase, símbolo o carencia de un sólo documento, impide completamente proceder con la tramitación.

3.2 Proyecto Definitivos del Estudio de Ingeniería

El estudio definitivo y sus diseños finales o referenciales, se desarrollarán cumpliendo con lo establecido en los numerales 2.805.204 y 205 del Manual de Carreteras y estos Términos de Referencia.

En el diseño de la rasante se exigirá la coordinación de los aspectos que dicen relación con la geometría, el saneamiento y la influencia del poder soporte del terreno natural.

Los diseños estructurales del pavimento se harán basándose en los métodos aprobados por la Unidad Técnica, según sea el tipo de estructura requerida.

Los diseños finales de Seguridad Vial se harán basándose en lo establecido en el numeral 6.202.205 del MC-V6 y lo señalado en estas Bases.

Para el diseño definitivo de puentes y/o estructuras similares, muros de contención, etc., el Consultor deberá cumplir los términos de referencia para "Proyectos de Puentes y Estructuras" que se anexan a estas Bases de Concurso. Los proyectos de estas estructuras deberán ser aprobados por el Departamento de Puentes de la Dirección de Vialidad. Se podrán omitir planos de detalle de enfierraduras, sólo si se cuenta con la autorización expresa del Departamento de Puentes.

El diseño de taludes (inclinación, banquetas, sostenimiento, etc.), deberá ser desarrollado en concordancia con el estudio geotécnico respectivo y su cálculo debidamente justificado en la memoria del proyecto.

La determinación de los volúmenes del movimiento de tierras de los proyectos, se realizará considerando las directrices contenidas en el acápite 2.316.2 del Manual de Carreteras.

El proyecto deberá establecer los volúmenes de excavación en roca que se prevé estén presente en los cortes proyectados, debidamente justificados.

Como se estableció antes en estas Bases, el Consultor deberá verificar la existencia de redes de agua potable, alcantarillado u otro servicio de utilidad pública, que puedan interferir con las obras proyectadas y elaborar el proyecto de modificación respectivo, debidamente aprobado por la Compañía correspondiente.

Page 60: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

En el caso de servicios soterrados, el Consultor deberá realizar zanjas de reconocimiento, para la mejor detección del emplazamiento y características de estos elementos.

En el caso que las obras proyectadas se vean interferidas por postaciones eléctricas, telefónicas u otros servicios, y teniendo presente que las compañías propietarias deberían contar con autorización previa de Vialidad en cuanto a su ubicación y condiciones en que se les permitió el uso de la faja fiscal, el Consultor deberá entregar una información completa sobre la propiedad, fechas probables de instalación y condiciones bajo las cuales se autorizaron los servicios existentes en la faja fiscal afectada por el proyecto. Asimismo, el Consultor deberá proponer la notificación a la compañía correspondiente, señalando en un plano o cuadro las instalaciones que interfieren con las obras viales, con su ubicación existente y la proyectada. Esta notificación, que deberá ser suscrita por el Director Regional de Vialidad, deberá despacharse con la anticipación suficiente como para que en los Antecedentes del Proyecto Definitivo sea posible incluir tanto la notificación como la respuesta de la Compañía.

En el caso de trabajos que deban ser efectuados directamente por la compañía propietaria de los servicios o cuando se tenga que perseguir el reembolso de los mismos (teléfono, electricidad, fibra óptica, gasoductos, etc.), el presupuesto de la obra vial deberá considerarlo como un valor proforma, en el que se paga al Contratista los valores que demuestre haber desembolsado, con documentación apropiada, sin ningún tipo de recargo.

Si es necesario, el proyecto debe incluir partidas para la demolición de edificaciones ubicadas en terrenos afectos a expropiaciones.

En aquellos casos en que los proyectos afecten cauces naturales o artificiales de agua, el Consultor deberá tomar contacto con los afectados o los usuarios de dichas aguas con el objeto de determinar interferencias y/o recibir sus observaciones, de acuerdo a lo dispuesto en el Oficio Nº640 de 28 de marzo de 1985 del MOP, ratificado mediante ORD N° 212 de 12 de febrero del 2001 de la DGOP. El Consultor deberá además preparar la documentación necesaria que debe ser remitida a la Dirección General de Aguas (plano general de ubicación de las obras, descripción general, cálculo hidrológico e hidráulico, relación de observaciones y/o acuerdo con afectados u otros antecedentes de interés).

El proyecto deberá dar solución a todos los accesos a predios colindantes con el camino, considerando las obras respectivas. Este aspecto es particularmente relevante cuando el proyecto vial considera un nuevo trazado en planta o en elevación que inhabilite el uso de los accesos existentes. En caso necesario, el proyecto de accesos incluirá planos especiales para su exacta definición y valorización.

Page 61: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

El proyecto incluirá además la solución a problemas puntuales que pudieran presentarse en los caminos, como reparación de Obras de Arte colapsadas o deterioradas, remoción de derrumbes, reparación de socavaciones en estructuras, reparación de cortes o terraplenes, obras para minimizar desprendimientos de taludes de cortes, soluciones a problemas de defensas fluviales, etc.

Los proyectos de defensas fluviales deberán desarrollarse en conformidad al anexo respectivo, adjunto a las presentes Bases, y contar con la aprobación del Departamento de Obras Fluviales del MOP.

Los puentes o estructuras que requieran obras de conservación o reparaciones menores, deberán ser incorporadas al proyecto incluyendo los diseños y especificaciones respectivas.

El Proyecto Definitivo o Referencial cubrirá todos los aspectos señalados anteriormente u otros que fueran necesarios para llevar a cabo en la mejor forma posible el mejoramiento del camino.

El Consultor entregará el Proyecto Definitivo de Seguridad Vial. Este deberá ser entregado a la Dirección de Vialidad conjuntamente con la entrega del proyecto de los accesos. Los diseños finales de Seguridad Vial se harán basándose en lo establecido en el numeral 6.202.205 del MC-V6 y lo señalado en estas Bases. En la formulación de los diseños, se deberá tener presente los resultados de los estudios de seguridad vial elaborados en las etapas anteriores, de modo de incorporar en el diseño las obras y medidas que correspondan, debidamente respaldadas como se exige en estas Bases.

3.2.f Planos y Documentos del Informe Final

Los Diseños Finales y los Antecedentes de Licitación incluirán, en términos generales y sin que la enumeración sea limitativa, los siguientes aspectos: diseño geométrico de la planta, rasante, ensanches y pistas auxiliares; diseño de obras de drenaje y saneamiento tanto nuevas como mejoramientos o complementaciones de las existentes; diseño de la estructura de pavimento; diseño de puentes; diseño de obras hidráulicas; diseño de intersecciones o empalmes; señalización, etc., incluyendo especificaciones técnicas, cantidades de obras, presupuestos y documentos anexos.

El Mandante se reserva el derecho de exigir al Consultor la división del proyecto en dos o más subproyectos, o su reagrupamiento, para efectos de licitar las obras de construcción, según sean las prioridades y las restricciones presupuestarias o de programación que tenga al momento de licitar. Del mismo modo, la Dirección de Vialidad se reserva el derecho de solicitar al Consultor la entrega de subproyectos sobre la base de un criterio de construcción de las obras por etapas.

Page 62: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

En una primera etapa, podría construirse un proyecto con estándar más bajo que contemple, por ejemplo, perfiles tipo restringidos o rasantes económicas. En este caso el Consultor deberá determinar nuevas cubicaciones y las modificaciones a los planos y documentos que corresponda. El Consultor deberá preparar el documento "Antecedentes de Licitación" en consecuencia y según señale el Mandante.

Los planos y documentos del Proyecto Definitivo que considera además los planos de detalle de reparación del actual puente colgante, deberán cumplir con lo señalado en 2.805.205 y los Antecedentes de Licitación deberán incluir las Bases Administrativas y otros documentos exigidos por el Programa bajo el cual se financiarán las obras. No obstante, para efectos de revisión el consultor podrá entregar planos con formatos menores, siempre y cuando, la información entregada sea legible parta su validación, una vez, se tenga la conformidad de los antecedentes por parte de la inspección fiscal el consultor deberá entregar los documentos en tamaños exigidos por el manual de carretera para su tramitación de Licitación correspondiente.

El Proyecto cubrirá todos los aspectos señalados anteriormente u otros que fueran necesarios para llevar a cabo en la mejor forma posible el proyecto, y deberá entregarse mediante la presentación de los siguientes documentos:

a) Antecedentes de Licitación:

• Descripción de las obras

• Plano de Ubicación de las Obras

• Bases Administrativas Especiales

• Especificaciones Técnicas

- Estipulaciones Generales

- Especificaciones Técnicas por partida

• Resumen de Cantidades de Obras

• Detalle de Cantidades de Obras

• Cuadro de Ubicación de las Obras

• Láminas de Obras Tipo

• Cuadros de Topografía

• Listado de Planos

b) Presupuesto, Análisis de Precios Unitarios, Gastos Generales, Utilidades e Imprevistos.

Page 63: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

c) Memoria e Ingeniería Básica del Proyecto:

Este documento incorporará, entre otros, aspectos tales como: descripción del emplazamiento del puente y del camino actual, antecedentes detallados de las obras proyectadas, incluyendo muy especialmente todas las alternativas que se hubiesen analizado y desechado (alternativas de trazado, anchos de faja, perfiles tipo, obras hidráulicas,etc.), cálculo de las dimensiones de las obras, etc. En este documento no será necesario incluir antecedentes incorporados en otras partes de la misma Fase, sin embargo, deberá incluirse todo documento relacionado con el proyecto, aún cuando hubiese sido presentado en otra Fase del estudio.

La Memoria del Proyecto debe incluir todos los antecedentes relativos a los estudios de Ingeniería Básica desarrollados en las etapas anteriores, de modo que todos los elementos que justifican los diseños finales queden incorporados en la Memoria, pasando a ser ésta un documento autosuficiente.

La Memoria del Informe Final deberá incluir el Informe Final de Seguridad Vial.

Además, deberá incluir un Capítulo sobre la “Expresión de Incertezas del Proyecto”. Por último, la Memoria debe incluir también el “Historial del Proyecto”, en capítulo separado.

d) Planos del Proyecto.

(En general en Formato A-1).

e) Informe Ejecutivo:

Incluye el Informe Ejecutivo final del proyecto y el Resumen Ejecutivo de esta etapa.

La documentación de los proyectos se entregará de modo que con ella sea posible llamar a propuesta de construcción mediante licitación pública.

La presentación de los documentos, planos e informes de los proyectos se regirá en conformidad a lo estipulado en el Capítulo 2.900 del Volumen 2 del Manual de Carreteras. Los planos se entregarán en original, orillados y envasados en tubos de plástico, con un máximo de 15 planos por tubo, señalando el tipo de plano incluido en cada uno.

Los perfiles transversales podrán entregarse en hojas tamaño oficio o carta, dibujados con impresoras de alta resolución. Los planos y documentos de los Proyectos Definitivos de puentes y estructuras similares, se entregarán en conformidad al anexo respectivo.

En las etapas de revisión se permitirá que los planos formato A-1 se presenten en tamaño A-3, reducido al 50%, debidamente anillado. En todos los planos reducidos al 50% se deberá poner un recuadro o timbre destacado con la leyenda “REDUCIDO AL 50%”, que se localizará en algún sector apropiado del plano. En la viñeta se mantendrán las escalas del plano original (sin reducir), lo que indica que existe un original a dicha escala.

Page 64: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Entrega de Documentación en Archivos Digitales.

Forma de entrega

El Consultor deberá entregar, una vez aprobado el Proyecto Definitivo, toda la documentación que conforma el estudio en archivos digitales. Toda esta información se entregará en dos copias, en sendos CD’s. Los archivos no serán comprimidos en ningún caso y deberán poder ser abiertos en forma completamente independiente, sin usar referencias externas.

Todo lo relativo a textos deberá entregarse en documentos de Word. Las planillas de cálculo en archivos Excel. Los levantamientos topográficos y planos en archivos de formato DWG o DXF. Además, el Consultor deberá entregar a la Unidad Técnica todos los archivos que se generen en el proceso de diseño del proyecto, cualquiera sea el software utilizado para ese efecto.

Asimismo, en lo relativo a proyectos de puentes u otras obras similares, se entregarán en los mismos medios digitales, tanto los planos, como los informes definitivos de los proyectos (Ingeniería Básica, Topografía, Mecánica de Suelos, Hidrología, Memoria de Cálculo, Cubicaciones, Presupuesto, etc.). Los planos contendrán en diferentes layers la información de cada elemento por separado (eje del camino, puentes, ciclovías, señales, pasos superiores e inferiores, etc.).

La representación gráfica de elementos lineales del camino de puentes, se hará sobre el eje del camino con un segmento desde el punto de inicio (ó entrada) hasta el punto final (ó salida) del elemento. La representación gráfica de elementos puntuales como señales, obras de arte, etc., se hará sobre el punto de ubicación del elemento. Las coordenadas y otros datos del elemento (nombre, estructura, tipo, etc.) deberán ser dibujados en un layer exclusivo. La planimetría debe estar georeferenciada al Sistema de Transporte de Coordenadas del estudio.

Ordenamiento de los Archivos Digitales

El criterio que se debe considerar para el almacenamiento de los archivos en CD, será básicamente, que toda la información quede distribuida en carpetas diferentes, donde se almacenen los archivos que corresponden a temas en común. Cada carpeta contendrá la cantidad de subcarpetas necesarias, para que la información sea fácil de explorar.

Se debe incorporar un documento de Word, llamado "Contenido", donde se informe a manera de índice, el contenido de cada carpeta y subcarpeta. Cada una de ellas se nombrará con un nombre plenamente identificable. Por ejemplo, una carpeta se llamará "Antecedentes de Licitación" y no "AntLic". Dentro de los documentos de textos, a cada capítulo le corresponderá una subcarpeta con el nombre correspondiente. Los archivos

Page 65: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

que se encuentran en cada carpeta podrán denominarse con alguna sigla característica de su nombre real, pero estas denominaciones deben quedar explicadas de forma clara en el documento "Contenido".

Para los archivos que se ordenan de acuerdo al kilometraje, por ejemplo, las láminas de perfiles transversales o perfiles longitudinales y plantas, los archivos se deben nominar con la sigla correspondiente más un identificador de posición, como el kilometraje de inicio de la lámina. Por ejemplo, "PT 120" puede ser el nombre del archivo de perfiles transversales que se inicia en el kilómetro 120.

Los documentos de Excel que son parte de algún documento de Word más completo, deben especificarse con el capítulo y nombre que les corresponde dentro del documento principal al que pertenecen.

Así entonces se tendrá el CD, compuesto básicamente con las siguientes carpetas:

• Memoria

• Antecedentes de Licitación

• Análisis de Precios Unitarios y Presupuestos

• Planos

• Puentes

• Presentaciones en 3D y/o maquetas de las estructuras con su entorno

Para hacer más claras estas exigencias, se presenta a continuación un esquema de lo que debe ser la estructura de almacenamiento de la información en cada CD de proyecto.

Fase N° 4: Aprobación Estudio Definitivo

Esta fase corresponde a la aprobación final por parte del Mandante de cada una de las Fases que componen el proyecto definitivo y acorde a lo solicitado en las presentes Bases.

Page 66: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Otras Obligaciones Incluidas en el Contrato

Correcciones al Proyecto

Con el objeto de verificar el cumplimiento de las correcciones que se deben introducir a los proyectos, tanto en sus etapas parciales como en la etapa final, originadas en la revisión de ellos que realiza el Mandante, y delimitar responsabilidades, el Consultor deberá incluir junto con el documento corregido, una minuta o memorándum donde se comente cada corrección efectuada y, en caso de no ser considerada, se indique el fundamento de esa decisión.

Exposiciones Técnicas

El Consultor deberá considerar en su oferta la exposición de charlas técnicas en el lugar o los lugares que el mandante determine, sobre el contenido del proyecto, en cualquier etapa del Estudio. Estas exposiciones se realizarán para dar a conocer el avance del proyecto en una etapa intermedia o el contenido del mismo una vez finalizado, ante quién corresponda y cuando la Inspección Fiscal lo determine. Normalmente, estas exposiciones se harán en base a presentaciones del tipo PowerPoint mediante el uso de datashow, equipo que deberá ser provisto por el Consultor en cada una de estas ocasiones. El Consultor deberá entregar una proposición de presentación con 5 días de antelación a la Inspección Fiscal, para poder hacer las observaciones y correcciones que correspondan. Dos copias de los archivos magnéticos de las exposiciones definitivas, en CD’s, serán remitidas a la Inspección Fiscal.

Material De Difusión

El Consultor deberá preparar y editar material de difusión del proyecto, que podrá servir tanto para las presentaciones que se realicen durante el desarrollo del trabajo de consultoría como para dejarlo en poder del Mandante para uso posterior. Entre este material se puede señalar:

• Trípticos con las características resumidas del proyecto.

• Presentaciones de difusión del tipo PowerPoint.

• Presentación en 3D y/o maquetas de las estructuras con su entorno.

• Fotografías con situación antes y situación hipotética después del proyecto con fotomontaje según se requiera (3 juegos).

Page 67: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

El material se entregará al Mandante en copias duras y también en archivos magnéticos. En el caso de los trípticos, el número de copias será el suficiente para el propósito del estudio de Ingeniería con un mínimo de 10. Su reproducción masiva, en caso de ser necesaria, será de cuenta del Mandante, basándose en el archivo magnético que entregará el Consultor.

Page 68: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Anexo 1: Instructivo para Informes de Mecánica de Suelos

Page 69: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

INSTRUCTIVO PARA INFORMES DE MECANICA DE SUELOS

(Fuente: ORD. N° 00478 de 23.07.2002 del LNV)

Objetivo General

Este instructivo tiene como objetivo actualizar y complementar la información que a la fecha rige para los informes de mecánica de suelos ligados a los diseños de pavimentos, infraestructuras y fundaciones de estructuras.

Objetivos Especificos

• Entregar los antecedentes mínimos y necesarios para evaluar un estudio de Mecánica de Suelos.

• Unificar criterios de entrega con que deben acompañarse los certificados de ensayes relativos a Mecánica de Suelos.

1. Requerimientos De Calicata – Pozo

1.1. Identificación

• Proyecto

• Sector

• Región

• Calicata Nº

• Kilómetro

• Lado (referido al avance del Km.)

• Fecha de Inspección

1.2. Estratigrafía

Descripción visual de cada estrato que se encuentre en la calicata. Esta descripción debe seguir las indicaciones de tabla 8 y tabla 9 del Volumen 1 – Geotecnia – Curso Laboratorista Vial (última versión).

Cada estrato debe ser identificado con un número en forma descendente Ej.: Estrato Nº 1, 2 además de indicar las cotas medidas desde la superficie y el espesor de cada estrato.

Indicar claramente la existencia de napas de agua, así como, cualquier irregularidad que aparezca.

Page 70: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

1.3. Perfil Estratigráfico

Cada calicata debe ir representada con los estratos hallados en ella y los símbolos gráficos deben ceñirse a la Fig. 15 del Volumen 1 – Geotecnia – Curso Laboratorista Vial (última versión).

Cada calicata debe ir con las cotas topográficas: cota rasante terreno existente, cota superior de la calicata, cota rasante proyectada. Muy importante colocar la distancia de la calicata respecto del eje del proyecto.

Incluir simbología USCS y AASHTO. Resultados de CBR a la densidad natural y a la densidad de compactación.

1.4. Ensayes de Terreno

Humedad natural: Deberá controlarse en cada estrato y debe ser representativa de éste.

Densidad de Terreno: Indicar Norma y método. Cuando el estrato sea un granular con partículas con tamaños superiores a 3” debe considerarse realizar la densidad con el cono macro y su control debe ceñirse al Instructivo “Control de Densidades para capas de espesores superiores a 0.20 m y con tamaños de partículas entre 3” y 6” o entre 2” y 6”, según sea el método de control.

El tamaño máximo a considerar en la densidad de terreno debe estar en función del ensaye de compactación (Proctor o Densidad relativa), es decir 2” ó 3” respectivamente.

Por tanto informar:

• Norma y Método

• Humedad de terreno (%)

• Densidad de terreno (kg/m3)

• Espesor real controlado (m)

• Compactación referida al Proctor o Densidad Relativa

2. Requerimientos Para Los Resultados De Laboratorio

2.1. Ensayes referidos a la Clasificación de Suelos

2.1.1. Granulometría

Page 71: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

• Incluir como mínimo los tamices: 3” – 2” – 1 ½” – ¾” – 3/8” – Nº 4 – Nº 10 – Nº 40 y Nº 200

• Abertura Nominal (mm) : 80 – 50 – 40 – 25 – 20 – 10 – 5 – 2 – 0.5 – 0.08

• Sobre tamaños (%) > 80 mm o bien (%) > que el especificado.

• Sectorizar el sobre tamaño en (%) aproximados entre (3” y 6”); (6” – 9”) y > 12”

• Tamaño máximo del sobre tamaño.

2.1.2. Límites de Consistencia

• Límite Líquido L.L. (%): Resultado obtenido de gráfico con un mínimo de 5 puntos.

• Límite Plástico L.P. (%): Resultado obtenido del promedio de tres puntos.

2.1.3. Clasificación de Suelos

Según AASHTO y según USCS

2.2. Densidades

2.2.1. Densidad de Partículas Sólidas

Regirse de acuerdo a LNV-93-86 e informar el valor ponderado de acuerdo a granulometría.

2.2.2. Relación Humedad – Densidad (Ensaye Proctor)

Informar:

• Norma, Método

• Curva: relación humedad – densidad, con sus coordenadas correspondientes para cada punto.

• Densidad Seca Máxima

• Humedad Optima

• Clasificación del suelo analizado

• Agrupación realizada

2.2.3. Densidad Relativa

Informar:

Page 72: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

• Norma

• Densidad Mínima (Método) (kg/m3)

• Densidad Máxima (Método) (kg/m3)

Cuando el resultado sea por Método Húmedo, informar humedad de confección de ensaye.

3. Razón de Soporte de California (CBR)

Se precisa informar el CBR a la densidad natural y el CBR al porcentaje de la compactación exigida, y por tanto, los datos para cada condición se deben entregar en forma separada. Para cada una de las situaciones se requiere de un mínimo de tres puntos y cada uno con energía variable. Los tres puntos deben estar con la misma humedad de la condición analizada, es decir, con la humedad natural de terreno o la humedad óptima de compactación, según sea el caso.

3.1. CBR a la Densidad Terreno (Mínimo tres probetas)

Informar:

• Acondicionamiento de las muestras (sumergidas o no)

• Densidad seca de cada probeta (kg/m3)

• Humedad natural de confección de las probetas (%)

• Energías aplicadas (golpes, masa pisón, molde)

• Tiempo de inmersión (horas)

• Humedad después de la inmersión (%)

• Expansión de cada probeta (%)

• Expansión a la densidad de terreno (%)

• Razón de soporte de cada probeta

• Razón de soporte a la densidad de terreno (%)

3.2. CBR a la Densidad de Compactación

Informar:

Page 73: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

• Acondicionamiento de las muestras (sumergidas o no)

• Método empleado para preparar y compactar las probetas

• Densidad seca de cada probeta (kg/m3)

• Humedad óptima de compactación obtenida del ensaye de compactación

• Energías aplicadas para cada probeta (golpes, masa pisón)

• Tiempo de inmersión (horas)

• Humedad después de inmersión de cada probeta (%)

• Expansión de cada probeta (%)

• Expansión al (%) de compactación exigido

• CBR de cada probeta

• Razón de soporte a la densidad de compactación exigida.

4. Agrupación de Muestras para Realizar los Ensayes de Compactacion y de Capacidad de Soporte

Para facilitar y abreviar los ensayes correspondientes a la determinación del valor Relación Humedad – Densidad y al valor CBR, se podrían agrupar las muestras de característica similares, a una muestra patrón representativo, la que debe cumplir los siguientes requisitos:

• Las muestras corresponden a la misma zona o sector.

• Tengan la misma clasificación AASHTO.

• Pertenezcan a uno de los siguientes rangos de análisis de grupo (IG): entre (0 y 2); (3 y 7); (8 y 15); (16 y 25) y sobre 25 a los indicados en los tamices.

• Sus granulometrías no presentan diferencias superiores a los indicados en los tamices:

¾” = + 12% Nº 4 = + 8 % Nº 10 = + 6% Nº

= + 4% si pasa menos de un

= + 6% si pasa más de un

• El Indice de Plasticidad (IP) no debe discrepar más de :

Page 74: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Si IP < 10 : + 2

Si 10 < IP< 20 : + 3

Si IP > 20 : + 4

5. Forma de Entrega

Toda la información solicitada de acuerdo a lo indicado en los puntos anteriores debe entregarse en un formato tipo, que deberá ser propuesto por el Consultor. La información del estudio deberá ser entregada en fichas escritas y respaldadas en un disco compacto no re-grabable en una planilla Excel.

Page 75: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Anexo 2: Instructivo para Presentar Informes de TopografÍa

Page 76: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

INSTRUCTIVO PARA PRESENTAR INFORME DE TOPOGRAFIA

El Consultor deberá entregar los informes de topografía en conformidad a lo señalado en el Manual de Carreteras Volúmenes 2 y 3, y a las siguientes disposiciones especiales:

1. Levantamientos y poligonales topográficas

• Cuadro de Coordenadas respecto a la ligazón realizada y monografías correspondientes.

• Cuadro de Compensación de coordenadas de la poligonal de apoyo, según acápite 2.310.604 del Manual de Carreteras.

• Cuadro de Repeticiones Angulares, según acápite 2.306.304 del Manual de Carreteras. El Mandante se reserva el derecho de pedir cuadro de vértices para chequeo.

• Cuadro de Compensación de la nivelación de PR´s, según acápite 2.311.502 del Manual de Carreteras. Además se presentará un resumen de la nivelación entre PR’s, según el Cuadro Nº 1 adjunto. A estos cuadros, se agregarán los puntos georeferenciados con GPS.

• Cuadro de Amarre de Vértices, según Formulario 2.903.3.F del Manual de Carreteras.

• Cuadro de Amarre de Puntos de Referencia, según Formulario 2.903.3.G del Manual de Carreteras.

2. Estacado del Eje del Proyecto

• Cuadro de Coordenadas, según Cuadro Nº 2 adjunto.

• Listado en coordenadas de puntos de estacado cada 10 ó 20 m, según lo establecido en los Términos de Referencia del proyecto, incluyendo puntos singulares (PC, FC, PK, FK, etc.).

• Cuadro de Rectas y Curvas, según Formulario 2.903.3.A del Manual de Carreteras.

• Cuadro de Perfiles Transversales, según Cuadro N° 3 adjunto.

Page 77: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda. CUADRO Nº 1

CALCULO Y COMPENSACION DE PR's

CAMINO : ……………………………. Hoja: ….. de: ……. SECTOR : ……………………………. TRAMO : ……………………………….

PR DESNIVELES ERROR

(mm) DESNIVEL

COMPENSADO COTA

IDA REGRESO

IGM E 44 511,248 -3,683 3,675 8 -3,6790

0 507,569 -5,021 5,021 0 -5,0210

1 502,548 -3,430 3,435 5 -3,4325

2 499,116 -3,662 3,665 3 -3,6635

3 495.452 -2,441 2,445 4 -2,4430

4 493,009

Page 78: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda. CUADRO Nº 2

COORDENADAS

CAMINO : …………………………………. Hoja: ….. de: ……. SECTOR : …………………………………. TRAMO : ………………………………….

EST VERTICE ANGULO

(g) AZIMUT

(g) DISTANCIA

(m) NORTE

(m) ESTE (m)

V 0 6290945,640 339700,560

V 0 V 1 264,4776 48,330 6290920,050 339659,561 V 1 V 2 200,0752 264,5528 760,380 6290518,208 339014,037 V 2 V 3 198,8224 263,3752 623,610 6290178,910 338490,810 V 3 V 4 198,8750 262,2502 896,930 6289677,680 337747,001

Page 79: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda. CUADRO N° 3 PERFILES TRANSVERSALES

KM DIST_EJE (1) (2)

COTA (1)

IDENTIFICADOR (1)

33.700,000

33.720,000

33.740,000

0,000 -1,000 -3,400 -3,700 -4,300 -6,100 -13,700 -15,200 -18,900 1,300 2,900 5,000 7,100 10,700 14,900 0,000 -1,000 -2,900 -3,600 -4,600 -6,500 -11,900 -12,300 -13,000 -15,100 -18,900 1,800 2,500 4,300 11,400 15,000 0,000 -0,600 -2,800 -3,300 -4,400 -5,400 -16,800 2,400 4,600 6,000

58,550 58,590 58,460 58,410 58,400 60,600 63,160 63,230 63,990 58,520 58,410 57,630 57,800 59,110 60,210 57,370 57,410 57,290 57,220 57,250 58,730 60,790 60,440 61,510 61,870 63,090 57,230 57,110 56,980 59,510 60,150 56,660 56,680 56,530 56,430 56,480 58,120 61,800 56,410 56,030 56,040

EJE EC BC R PCO BCO CERCO CERCO R BC BDE PIE PIE R CERCO EJE EC BC R PCO BCO BF FF BF-CERCO CERCO R BC R PIE BDE CERCO EJE EC BC R PCO BCO R BC R PIE R CERCO

Notas: (1): Los valores y códigos indicados, son a modo de ejemplo. (2): Las distancias al eje deben indicarse en forma

ordenada de menor a mayor, dejando el eje como cabecera.

Page 80: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Anexo 3: Formulario de Estudio de Tránsito

Page 81: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Page 82: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Anexo 4: Proyectos de Puentes y Estructuras

Page 83: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

PROYECTOS DE PUENTES Y ESTRUCTURAS

Índice

Criterios Generales sobre Proyectos de Puentes

Parte A: Ingenieráa Básica para Puentes

1. Levantamiento del Cauce

2. Calculo del Eje Hidraulico y Socavaciones

2.1. Hidrologia y Eje Hidráulico

2.2. Socavaciones

3. Geotécnia

4. Estudio de Tránsito

Parte B: Proyectos de Puentes

a) Memoria de Cálculo de la Superestructura

b) Memoria de Cálculo de la Infraestructura

Parte C: Forma de Entrega de Proyectos de Conservación y Mantención Puentes

a) Formato de Entrega de Informes

b) Plano de Conservación y Mantención de Puentes

Parte D: Forma de Entrega de Proyectos de Puentes

a) Formato de Entrega de Planos e Informes

b) Plano de Obras Hidráulicas del Puente

Parte E: Estructuras Distintas a Puentes

1. Descripción y Criterios Generales

2. Ingeniería Básica

a) Cobertizos y Muros de Contención

b) Muros de Tierra Mecánicamente Estabilizada

3. Forma de Entrega de Proyectos

Page 84: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Criterios Generales sobre Proyectos de Puentes

Con la finalidad de agilizar y realizar procesos eficientes de revisión y aprobación para proyectos de puentes, previo al inicio de todo proyecto de puente o estructura, el Consultor concordará con el Inspector Fiscal, especialistas de la Dirección Regional de Vialidad y la División de Ingeniería, Área de Puentes y Estructuras, los parámetros de diseño a utilizar en el proyecto de puente o estructura. Se hace especial mención a la concepción estructural, materiales y tipo de fundaciones.

Sin perjuicio de lo anterior, el Consultor deberá coordinar con el Inspector Fiscal, especialista de la Dirección Regional de Vialidad y la División de Ingeniería, Área de Puentes y Estructuras, todas las etapas intermedias, sometiendo a la consideración de ellos las características generales propuestas para cada una de estas obras.

Antes de iniciar la elaboración del anteproyecto o del proyecto definitivo del puente, será necesario contar con la aprobación por parte de la Inspección Fiscal del estudio hidráulico e hidrológico, el cual deberá analizarse en conjunto con los especialistas de la División de Ingeniería, Área de Puentes y Estructuras de la Dirección de Vialidad.

La longitud total del puente o estructura, ángulo de esviaje, cota de fondo de vigas y aspectos relativos a socavaciones, se deberán justificar mediante los estudios de eje hidráulico y socavaciones, que se especifican en Parte A, INGENIERÍA BASICA PARA PUENTES, de este Anexo. Además, mediante estos mismos estudios se deberán diseñar los encauzamientos, defensas de ribera ó de cepas y estribos, que resulten necesarios según sean las características del cauce y de la estructura seleccionada.

Toda eventual desviación de lo especificado por el Manual de Carreteras será válida sólo con la aprobación expresa de la Dirección de Vialidad.

Parte A: Ingeniera Básica para Puentes

La Ingeniería Básica para puentes se realizará en conformidad a lo señalado en los numerales 3.1001.5 y siguientes, en particular 3.1001.502(1); 3.1001.502(2) y 3.1001.502(3) del Manual de Carreteras que definen el ámbito del estudio correspondiente a los niveles: Preliminar, Anteproyecto y Definitivo respectivamente, así como la Ingeniería Básica necesaria a realizar, definida para cada nivel posterior de estudio, según numeral 3.1002 y siguientes, en concordancia a la decisión adoptada por el Mandante. En este contexto, se hace especial mención al numeral 3.1002.401- Requisitos Generales del Reconocimiento Geotécnico.

1. Levantamiento Del Cauce

Page 85: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Se deberá considerar según corresponda y se indica en los siguientes numerales, de acuerdo al nivel del estudio:

• Numeral 3.1002.1 Aspectos Generales;

• Numeral 3.1002.2 Ingeniería Básica – Aspectos Geodésicos y Topográficos para Puentes;

• Numeral 3.1002.3 Ingeniería Básica – Aspectos de Hidrología, Drenaje e Hidráulica Fluvial para Puentes, y en particular numeral 3.1002.304 Estudios Topográficos para el Diseño Hidráulico de Puentes y Estructuras Afines, bajo consideración del nivel de estudio especificado.

2. Calculo del Eje Hidraulico y Socavaciones

2.1. Hidrologia y Eje Hidráulico

Regirá lo señalado en el numeral 3.1002.3 del Manual de Carreteras.

Respecto a la revancha o distancia mínima entre cota inferior de la superestructura y la cota de aguas máximas, se hace especial mención al numeral 3.1003.106 del Manual de Carreteras.

El cálculo del eje hidráulico requerido para avalar la longitud y altura de los puentes, debe desarrollarse de acuerdo a lo especificado por el numeral 3.1002.306.

2.2. Socavaciones

Regirá lo señalado en el numeral 3.1002.308 y numerales ahí indicados.

En caso que el estudio hidráulico confirme la necesidad de introducir defensas fluviales, el especialista hidráulico de la Consultora deberá diseñar y especificar las defensas fluviales correspondientes de acuerdo a lo estipulado en numeral 3.1002.309.

3. Geotécnia

Regirá lo señalado en el numeral 3.1002.4 – Aspectos Geotécnicos para Puentes; del Manual de Carreteras. Es del caso destacar que el Especialista de mecánica de suelos del Consultor deberá indicar además en el Informe de Mecánica de Suelos, el tipo de fundación recomendada para la estructura analizada en el estudio.

Para los puentes en Estudio se deberá complementar la información entregada a nivel de anteproyecto que permita tener un conocimiento más acabado del suelo. El especialista Mecánico de Suelos deberá emitir un pronunciamiento respecto la profundidad requerida y número de sondajes y ensayos a realizar según los requerimientos de las estructuras a proyectar.

Page 86: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

En caso que el tipo de suelo encontrado durante la ejecución del sondaje, corresponda a un fino con potencial de licuefacción, se deberá solicitar los ensayos pertinentes para determinar dicha condición. Durante la ejecución de los sondajes, el Consultor deberá mantener informado al Inspector Fiscal y a la División de Ingeniería Área de Puentes y Estructuras de la Dirección de Vialidad del tipo de suelo obtenido en las prospecciones. No se permitirá realizar calicatas en reemplazo de sondajes.

4. Estudio de Tránsito

Para estos temas, regirá lo señalado en los numerales 3.1002.5 y 3.1002.6 respectivamente, del Manual de Carreteras.

Parte B: Proyectos de Puentes

Los diseños de puentes se regirán de acuerdo a lo señalado en la Sección 3.1000, y en particular numerales: 3.1003; 3.1004 y 3.1005 del Manual de Carreteras Vol.3.

Sin perjuicio de lo especificado en el numeral 3.1005.302 y siguientes, la Memoria de Cálculo deberá incluir como mínimo lo siguiente:

a) Memoria de Cálculo de la Superestructura

Deberá justificar estructuralmente cada elemento tanto geométrica como tensionalmente. En general de acuerdo al nivel de estudio solicitado en numeral 3.1001.502 y según características de la estructura analizada, las memorias de cálculo mínimas requeridas son para: vigas, tablero, placas de apoyo, travesaños y barras antisísmicas.

b) Memoria de Cálculo de la Infraestructura

Deberá justificar estructuralmente cada elemento tanto geométrica como tensionalmente. En general de acuerdo al nivel de estudio solicitado en numeral 3.1001.502 y según características de la estructura analizada, las memorias de cálculo mínimas requeridas son para: estribos, cepas, fundaciones, cabezales y vigas de amarre.

Parte C: Forma de Entrega de Proyectos de Conservación y Mantención Puentes

a) Formato de Entrega de Informes

Los informes correspondientes a Conservación y Mantención de Puentes, se entregarán en conformidad a lo señalado en la Sección 3.1005 del Manual de Carreteras con el siguiente itemizado:

• Ficha de inspección de puente

Page 87: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

• Memoria con proposición de refuerzos, si se requiere y reparaciones con sus debidas justificaciones aplicada a puente colgante existente, para uso peatonal.

• Elaboración de especificaciones técnicas asociadas a los ítems de reparación propuesto, aplicada a puente colgante existente.

• Presupuesto elaborado para mantención y conservación de puentes aplicado a puente colgante existente.

b) Plano de Conservación y Mantención de Puentes

Los planos correspondientes a Conservación y Mantención de Puentes, se entregarán en conformidad a lo señalado en la Sección 3.1005 del Manual de Carreteras con el siguiente itemizado:

• Plano de conservación y mantención de puentes: se deberán entregar una lámina esquemática de situación general de puente colgante indicando mediante detalles aquellos elementos que requieran reparación y la forma de dicha reparación.

Parte D: Forma de Entrega de Proyectos de Puentes

a) Formato de Entrega de Planos e Informes

Los planos e informes correspondientes a los proyectos de puentes, se entregarán en conformidad a lo señalado en la Sección 3.1005 del Manual de Carreteras.

En los casos que corresponda, además de lo allí indicado, se deberá entregar un plano denominado: “Plano de Obras Hidráulicas del Puente”, que se describe a continuación:

b) Plano de Obras Hidráulicas del Puente

Este plano corresponde a todo lo relacionado con el estudio hidráulico del puente, donde se debe incluir una planta, una vista general y una sección longitudinal del puente con las obras de defensa fluvial y cortes y detalles de estas últimas. Se debe mostrar nombre del río o estero, sentido de escurrimiento del cauce, nivel de aguas máximas, socavaciones generales y locales, cotas y descripción de las defensas fluviales, notas y especificaciones técnicas, como mínimo.

Parte E: Estructuras Distintas a Puentes

1. Descripción y Criterios Generales

En este contexto se consideran estructuras tales como: Cobertizos, Muros de Contención y Muros de Tierra Mecánicamente Estabilizada.

Page 88: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Para todo proyecto de estructura, podrá definirse previamente en conjunto con el Departamento Puentes el nivel de estudio del proyecto de acuerdo al numeral 3.1001.5 del Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad y en particular el numeral 3.1001.502 que aclara que los niveles de estudio deberán constituir etapas contractualmente independientes.

Los planos e informes correspondientes a los proyectos de estructuras definidas como distintas a puentes, se entregarán en lo que corresponda, de acuerdo a lo señalado en la Sección 3.1005 del Manual de Carreteras.

Con la finalidad de agilizar y realizar procesos eficientes de revisión y aprobación, previo al inicio de todo proyecto, el Consultor concordará con el Inspector Fiscal y el Departamento Puentes de la Dirección de Vialidad, la tipología estructural y parámetros de diseño a utilizar en el proyecto de estructura. Se hace especial mención a la concepción estructural, materiales y tipo de fundaciones.

Para el proyecto estructural prevalece el Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad sobre la Norma AASHTO para puentes en su última versión. En caso que ambas normativas no cubran una estructura en particular, el Departamento Puentes de la Dirección de Vialidad definirá expresamente las normas y criterios que se deberán considerar en el proyecto.

2. Ingeniería Básica

Se realizará en forma análoga, a lo establecido para puentes según corresponda, de acuerdo al Manual de Carreteras, numeral 3.1002 - Ingeniería Básica en Proyectos de Puentes y Estructuras Afines. Sin perjuicio de lo anterior se hace mención a los numerales:

• 3.1002.2 Ingeniería Básica – Aspectos Geodésicos y Topográficos para Puentes.

• 3.1002.3 Ingeniería Básica – Aspectos de Hidrología, Drenaje e Hidráulica Fluvial para Puentes.

• 3.1002.4 Ingeniería Básica – Aspectos Geotécnicos para Puentes.

a) Cobertizos y Muros de Contención: se hace especial mención a los numerales 3.1002.403 – Frecuencia y Localización de la Exploración; 3.1002.404 – Profundidad de la Exploración; y numeral 3.1002.407 – Contenido del informe Geotécnico.

b) Muros de Tierra Mecánicamente Estabilizada: se hace especial mención al numeral 2.503 - Estudios en Terreno, y en particular el numeral 2.503.202 – Calicatas y Zanjas.

Page 89: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

3. Forma de Entrega de Proyectos

Para la entrega de los informes y planos, regirá, según corresponda, lo señalado en la Sección 3.1005 del Manual de Carreteras.

Page 90: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

Anexo 5: Proyectos de Obras Hidráulicas

Page 91: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

PROYECTOS DE OBRAS HIDRÁULICAS

El presente Capítulo contiene los Términos de Referencia de los Estudios necesarios para la revisión, chequeo y actualización de los parámetros hidráulicos, presentados a nivel de anteproyecto, que permitan la elaboración de los proyectos de puentes y sus obras fluviales asociadas. Este capítulo complementa lo señalado en los Volúmenes 2 y 3 del Manual de Carreteras, y en particular lo señalado en los Capítulos 2.400, 2.500, 3.700 y 3.1000 del M de C.

1. Objetivos del Estudio

a) Realizar un análisis hidrológico para determinar caudales de diseño para los puentes, obras hidráulicas (si lo amerita) y caminos o terraplenes de acceso si estos se vieran afectados (planicies de inundación) por las crecidas.

b) Actualizar el análisis hidráulico para determinar los parámetros del escurrimiento (altura del eje hidráulico, velocidad, ancho superficial, etc.) de agua de los cauces que puedan afectar a los puentes y sus aproximaciones (terraplenes de acceso) y diseñar las obras hidráulicas de protección que se requieran. Se deberán tener en cuenta las mediciones obtenidas en la regla linimétrica que dispone CONAF en el sector aledaño a los puentes, de tal manera que sirva de calibración en el análisis hidráulico.

c) Actualizar los análisis de socavaciones que permita definir la cota de fundación de estribos y cepas de puentes, de obras hidráulicas y de otras obras necesarias para proteger el camino en zonas de inundación del cauce. Asimismo y en el caso de indicar la colocación de obras de arte, éstas deberán ser tal que consideren las características del suelo y no estén afectas a hundimiento.

2. Descripcion Específica de los Trabajos a Realizar

2.1. Recopilación de Antecedentes

El Consultor deberá obtener todos los antecedentes que sean necesarios para dar cumplimiento a las etapas del estudio. Sin perjuicio de los antecedentes que se dispongan a nivel de anteproyecto, la empresa consultora deberá recabar información en todas las entidades públicas y privadas, regionales y nacionales donde ésta pueda encontrarse, y que sea necesaria para el estudio en comento. La Inspección Fiscal queda facultada para exigir al Consultor cualquier antecedente que esté relacionado directamente con algunos de los objetivos o que sea determinante para la obtención de éstos, como por ejemplo:

Page 92: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

a) Antecedentes geomorfológicos y aerofotogramétricos: Se deberán obtener todos los antecedentes morfológicos y morfométricos a través del reconocimiento del terreno, y de las fotos aéreas disponibles, si las hubiese.

b) Antecedentes Hidrológicos e Hidráulicos: Se obtendrán todos los antecedentes pluviométricos y fluviométricos necesarios para la estimación de caudales, los que pueden ser adquiridos en el Banco Nacional de Aguas u otro organismo (Dirección Metereológica de Chile). Se obtendrán datos de terreno en cuanto a pendiente y rugosidad, antecedentes de trazas de inundación evidentes en terreno y de entrevistas a lugareños durante el reconocimiento de terreno. Se deberán también considerar los registros fotográficos de crecidas que serán proporcionados por la Dirección Regional de Vialidad.

2.2. Estudio Geomorfológico

Se deberá elaborar un informe básico con el análisis geomorfológico del cauce para ayudar a caracterizar el funcionamiento hidráulico de éste, describiendo sus formas y singularidades aguas arriba de él, con el fin de determinar si éstas pueden provocar desvíos de la crecida de diseño, inundación de planicies aledañas que influyan en aspectos del proyecto, alcance de los trabajos, y modo de enfrentar el proyecto en general.

2.3. Macrogranulometría del lecho

El Consultor deberá caracterizar el material del cauce a través de un estudio de macrogranulometría del lecho. En caso de no existir estudios previos satisfactorios a juicio de la Inspección Fiscal, el Consultor deberá efectuar a su costo, los ensayes macrogranulométricos respectivos. Se deberán realizar calicatas en el lecho en el sector de cada puente, complementándose su análisis con los resultados de los sondajes.

Además deberán obtenerse los parámetros característicos del suelo, incluyendo grado de cohesión de los finos, si éste existe.

2.4. Trabajos Topográficos

Se deberá complementar el levantamiento topográfico existente a escala 1:500, basándose en poligonales cerradas referidas al Sistema de Transporte de Coordenadas del Proyecto. Este levantamiento deberá abarcar toda el área del puente y donde se estudien y proyecten obras fluviales, y el entorno inmediato, que permita resolver los conflictos a estudiar. Las curvas de nivel deberán presentarse cada 50 cm.

En forma complementaria al levantamiento indicado en el párrafo anterior, y dado que para la ejecución del estudio hidráulico del Proyecto se requiere una mayor extensión de la topografía, el Consultor podrá extender el levantamiento topográfico mediante la toma sistemática de perfiles transversales del o de los cauces afectados, en una extensión

Page 93: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

necesaria que permita actualizar el estudio con rigurosidad. Estos perfiles deberán cumplir en cuanto a precisión, con lo señalado en el último párrafo del numeral 3.1002.304(3)a) del Manual de Carreteras.

En el caso de puentes, la extensión mínima a cubrir por los perfiles transversales y su número será la señalada en el mismo numeral 3.1002.304(3) a del MC-V3, y dependerá del ancho medio del cauce a estudiar. En forma adicional a lo allí señalado, en el caso que en las proximidades del puente exista una restricción del cauce, se tomarán perfiles de transición de modo de reflejar lo más fielmente posible la morfología del cauce en esa singularidad. De igual forma para el caso que el río o brazos de éste presenten meandros o curvas y contracurvas en el sector de aguas arriba y aguas abajo de los puentes, los perfiles transversales deberán tener un ancho suficiente, de manera que se abarque no solamente el sector del cauce actual, sino que se debe extender hasta aquellos sectores que pueda preverse que quedan comprometidos por inundación hasta la crecida de diseño, esto es, la asociada a un período de retorno de 100 años. Es por esto que es conveniente definir “a priori” el eje del cauce en crecida en forma más o menos aproximada, fijando posteriormente los distintos perfiles transversales en un ancho suficiente, siendo esta estimación de mucha relevancia debido a que, si al estimar el eje hidráulico y el ancho de inundación los perfiles transversales no tienen la longitud suficiente, deberá realizarse un complemento de estos perfiles.

Criterios similares a los señalados anteriormente para el caso de obras de defensa para terraplenes de accesos de puentes, se aplicarán para el estudio de obras de protección de riberas y obras fluviales en general.

Los perfiles transversales se numerarán correlativamente como P1, P2, etc., partiendo desde el más alejado aguas abajo del puente. Para dibujarlos se adoptará una de las siguientes convenciones:

• Definiendo el “cero” (0,0), en el eje del cauce y asignando valores positivos para la distancia desde el “cero” hacia la derecha (hacia la ribera derecha) y asignando valores negativos para la distancia desde el “cero” hacia la izquierda (hacia la ribera izquierda).

• Definiendo el “cero” (0,0), para el punto más extremo del perfil transversal tomado en la ribera izquierda y avanzando hacia el punto más extremo de la ribera derecha.

Se deberá entregar la distancia y la cota de los puntos levantados. Los puntos deberán ser elegidos de modo de representar lo más fielmente posible la forma del cauce, tanto fuera como dentro del agua.

Page 94: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

El inicio de cada perfil transversal, colocado el cero en el inicio de él, en la ribera izquierda, será materializado con un estacón de madera dura, consolidado con hormigón, al cual se le pintará el nombre y el metraje al cual pertenece.

Los perfiles deben estar amarrados en cota al sistema de referencia del levantamiento. Asimismo, los perfiles deben estar amarrados planimétricamente entre sí, por lo que ellos deben estar referidos al Sistema de Transporte de Coordenadas del levantamiento.

El Consultor confeccionará una planilla EXCEL, indicando en ella para cada perfil transversal, las distancias y las cotas asociadas, con el objeto de ingresar estos datos a los softwares de diseño que permiten calcular eje hidráulico, alturas de agua de torrente o de río, cota de aguas máximas, y zonas de inundación, entre otros. Se deberá entregar el archivo magnético con la información.

2.5. Análisis Hidrológico de Crecidas

Se deberá realizar un análisis hidrológico de crecidas, el cual deberá considerar como puntos de control los sectores donde se realizarán las obras de que se trate el proyecto, se deberán estimar caudales de diseño de acuerdo al estándar de las obras indicadas en el Manual de Carreteras (Tabla 3.702.2.B), en general caudales asociados a 50, 100 y 150 años de período de retorno, según sea el caso.

Se obtendrá la máxima cantidad de información pluviométrica y fluviométrica existente, efectuando sobre ella un análisis de frecuencia que signifique la aplicación de al menos tres modelos de ajustes de función de distribución de frecuencia a los cuales necesariamente se les aplicarán test de bondad, de manera de determinar el más representativo para la zona en estudio.

Se debe entregar memoria de cálculo completa, mostrando claramente los métodos utilizados para el cálculo, justificando los valores de los parámetros estimados y exhibiendo las tablas de resultados obtenidas con el uso de software de cálculo.

Se solicitan al menos tres metodologías aplicables en el caso de utilizar métodos indirectos basados en relaciones precipitación – escorrentía. Si se utilizan registros de caudales estos deben ser series completas hasta el año anterior al estudio, si existen, con registros continuos en el tiempo. De existir vacíos se empleará algún método que permita rellenarlos.

2.6. Análisis Hidráulico Fluvial

El objetivo de este análisis es estimar las alturas de aguas en el sector del estudio de manera de asociarlas con distintos períodos de retorno, principalmente con el de diseño. Para esto, el Consultor deberá servirse de los antecedentes topográficos existentes y de los levantamientos y perfiles transversales de los cauces (cauce principal y brazos), que se elaboren para el proyecto.

Page 95: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

El cálculo de los ejes hidráulicos deberá hacerse mediante un método que tome en consideración que el cauce a estudiar presente secciones variables y no prismáticas. Además, deberán indicarse las características más relevantes del escurrimiento tales como: nivel de agua, área, radio hidráulico, velocidad, etc., para los caudales estimados asociados a los distintos períodos de retorno considerados, los que serán dibujados en los perfiles transversales obtenidos. El Consultor podrá usar, si lo estima conveniente, modelos bidimensionales de cálculo de eje hidráulico o socavación. En el caso de utilizar modelos unidimensionales en el cálculo del eje hidráulico, se deberá calibrar el modelo de manera de compensar los efectos de flujo dividido presente en los brazos del río.

El consultor deberá calibrar el modelo hidráulico con crecidas históricas, recopilando datos regionales de crecidas anteriores, para lo cual se deberán tener en cuenta, también, las mediciones obtenidas en la regla linimétrica que dispone CONAF en el sector aledaño a los puentes.

El Consultor deberá detallar el método que se aplicará para calibrar las estimaciones de altura de agua con la topografía de detalle que se realizará para el proyecto de obras.

El consultor deberá verificar si es necesario proyectar obras de aliviadero, en el sector del terraplén de unión de ambos puentes y en el terraplén de acceso del puente Las Torres, pudiendo ser éstas obras de arte o badenes, y verificar el impacto de la presencia de masas de hielo en movimiento, para la recomendación de revancha y socavaciones. De acuerdo a los análisis y resultados finales, el consultor podrá proponer una revancha mayor a 1 m considerando fenómenos inusuales que se hayan producido en la zona (cambio climático, aumento de la temperatura promedio, crecidas violentas por deshielo, etc.)

Se exigirán memorias de cálculo, mostrando claramente los métodos utilizados, justificando los valores de los parámetros estimados y exhibiendo las tablas de resultados obtenidos con el uso de software de cálculo. Deberán entregarse, además, los archivos magnéticos.

Se debe presentar el análisis hidráulico para la situación sin y con proyecto.

2.7. Análisis de Socavaciones

Se deberá estimar por medio de un mínimo de tres relaciones, las socavaciones que podrían producirse en el sector por la presencia del emplazamiento del puente y obras anexas, de manera de determinar las cotas de las fundaciones de las obras a diseñar.

Para estos efectos se debe realizar y acompañar el estudio de mecánica fluvial para determinar el descenso del fondo del cauce, con el método de socavaciones a saber: socavación general (por estrechamiento), socavación local (en cepas y estribos) y

Page 96: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

socavación total (la suma de ambas). Las socavaciones se deben calcular para el caudal máximo instantáneo de la crecida para el período de retorno de diseño considerado, y deberá hacerse por tres métodos en cada caso, o justificar el método más confiable a aplicar ya sea para la socavación general y/o local.

2.8. Proyectos Definitivos

En lo relativo a puentes se deberán entregar las proposiciones hidrológicas, hidráulicas y de socavaciones para el diseño de estas obras.

El plano de planta debe incluir la topografía del terreno con indicación del Norte, sentido de escurrimiento de las aguas, ubicación del puente y de los perfiles transversales (éstos deben coincidir con la realidad en su dirección, longitud y puntos de inicio y fin).

Los planos de perfil longitudinal de los ejes hidráulicos deben incluir las dos riberas del cauce y la ubicación de los perfiles transversales y del puente.

Los planos de perfiles transversales deben mostrar las cotas de los niveles de aguas máximas, de ambas riberas y, en el perfil correspondiente, se debe dibujar el puente con sus respectivas cotas (en especial la cota de fondo de viga).

Se debe acompañar el plano del puente donde aparezca tanto en planta como en corte transversal según el eje del camino, y la protección de los terraplenes si se proyectaran. También se deberá mostrar en el perfil longitudinal del puente las socavaciones generales, locales y totales, para ambos estribos (y para cepas si se contemplan)

Se debe cumplir con la exigencia de que la cota de fundación debe quedar bajo la cota de socavación total en el caso de cepas y estribos, y bajo la cota de socavación general en el caso de los enrocados de protección para defensa de los terraplenes. La cota de fundación del dado de los estribos (fundación directa) debe quedar al menos 2 m bajo la cota de socavación total (general más local), y esto con el fin de que una posible socavación pudiese llegar hasta la fundación del dado. En ningún caso se aceptará disminuir esta profundidad de cota de fundación mediante defensas fluviales, las cuales se diseñarán sólo como protección de terraplenes, como muros guías o protección del camino por efecto de desbordes del cauce.

Se debe evitar que los estribos queden emplazados dentro del cauce, para lo cual se deben tomar los resguardos de diseño necesarios para que la longitud del puente cumpla con esta condición.

En caso de requerirse enrocados de protección el Consultor deberá elaborar el diseño de detalle del proyecto de las obras fluviales a nivel de ingeniería definitiva para construcción, en los sectores donde el camino o los terraplenes de acceso del puente

Page 97: PERFIL PROYECTO CAMINO ACCESO SECTOR EL RODADO – …sig.goreaysen.cl/ajaxgore/data/gores/PMDT/General... · contrafuertes cordilleranos (Cordillera de Los Andes) que no superan

Gobierno Regional de Aysén

Consultora ACUA Ltda.

podrían ser influenciados por el escurrimiento del cauce, según los resultados de los estudios de ingeniería anteriormente descritos y aprobados por la inspección fiscal.

Se deberán entregar planos de planta, planos de detalle, perfiles tipo y perfiles transversales específicos de los sectores de obras, y el plano de ubicación respectivo.

En proyecto definitivo de las obras fluviales debe incluir las memorias de cálculo respectivas, listado de partidas, especificaciones técnicas de construcción, cuadros de cubicaciones y presupuestos de obra, emplazamientos de empréstitos más cercanos, canteras y los certificados de calidad exigidos para respaldar los materiales de construcción a utilizar.