perfil coer_lambayeque

276
Gobierno Regional Lambayeque GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD FORMULADORA ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES REGIONAL (COER) DE LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE EQUIPO DE TRABAJO: Personal Formulador Responsable: Econ. : MARIA ESTHER LUCUMI PAUCAR Ing. : SANDRA VIDARTE MATA Arq. : CLARITZA A. FERNANDEZ-DAVILA ZUÑIGA

Upload: richard-valenzuela-meneses

Post on 22-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

pip COER LAMBAYEQUE

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil COER_Lambayeque

Gobierno Regional Lambayeque GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

UNIDAD FORMULADORA

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL:

“CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES REGIONAL (COER) DE LA REGIÓN DE

LAMBAYEQUE

EQUIPO DE TRABAJO:

Personal Formulador Responsable:

Econ. : MARIA ESTHER LUCUMI PAUCARIng. : SANDRA VIDARTE MATAArq. : CLARITZA A. FERNANDEZ-DAVILA ZUÑIGA

Chiclayo, Junio del 2007

Page 2: Perfil COER_Lambayeque

ASPECTOS GENERALES

A. NOMBRE DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES REGIONAL - COER - DE LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE”

B. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Departamento : Lambayeque

Provincia : Chiclayo

Distrito : Chiclayo

Capital : Chiclayo

C. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO

CAPITULO:

1

Page 3: Perfil COER_Lambayeque

. C.1 UNIDAD FORMULADORA

Responsable Ing. Manuel Carrión Rojas.

Teléfono (074) 201247

DirecciónAv. Juan Tomis Stack Nº 975 - CHICLAYO

E-mail [email protected] Econ. María Esther Lucumi Paucar

.C.2 UNIDAD EJECUTORA

Se propone que la Unidad Ejecutora sea el Comando Sur de los EE.UU, porque es una institución que cuenta con la experiencia necesaria, recursos y medios disponibles para la ejecución de este tipo de Proyectos.

D. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Las instituciones y beneficiarios involucrados con el proyecto son:

ENTIDADES INVOLUCRADAS

Comando Sur de los Estados Unidos – Sede Lima , Grupo consultivo y de Ayuda militar norteamericano, ha manifestado a INDECI – Lima, la reasignación de fondos a través de la cooperación internacional, para la construcción e

Responsable GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

Teléfono 201247

DirecciónAv. Juan Tomis Stack Nº 975 - CHICLAYO

E-mail [email protected]

Page 4: Perfil COER_Lambayeque

implementación de un Centro de Operaciones de Emergencia – COER1, en el Departamento de Lambayeque,

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI- Lambayeque) , por medio de INDECI- Lima, se le encarga poner en conocimiento al Gobierno Regional Lambayeque de los principales alcances del Proyecto de Construcción de Implementación del Centro de Operaciones de Emergencia Regional – COER”, que podría ejecutarse en la Región Lambayeque, asimismo INDECI como rector del SINADECI, brindará el apoyo y asesoría al Gobierno Regional Lambayeque en la formulación del Estudio de Pre Inversión hasta su termino y conclusión del mismo, así como las gestiones que se efectúen con las diferentes fuentes nacionales e internacionales de cooperación con la finalidad de coadyuvar en la implementación del mencionado Proyecto.

Dirección Regional de Defensa Civil de Lambayeque, a través de las coordinaciones y asesoramiento que les brinda a los representantes del gobierno regional.

Gobierno Regional de Lambayeque, tiene el compromiso de Formular y Evaluar el presente estudio de Pre Inversión, considerando como base la Plantilla de un Perfil, relacionados a COE, otorgada por INDECI LIMA, para lo cual se deberá adaptar a la realidad Lambayecana y situación particular de la jurisdicción del Departamento de Lambayeque, asimismo el Gobierno Regional Lambayeque tiene el compromiso de la donación del terreno donde se construirá el Centro de Operaciones de Emergencia Regional COER, de dotar de los equipos, mobiliario y personal capacitado requerido para el funcionamiento del COER, y el compromiso de asumir los costos operativos y de mantenimiento del proyecto, garantizando su sostenibilidad en el tiempo.

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil, interesados en que se mejore las coordinaciones y las funciones operativas del COER. Quienes al contar con un COER, les permitirá contar con apoyo logístico, asesoría técnica e información relevante y oportuna para la toma de decisiones en todas las actividades de la gestión de desastres (prevención, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción).

Las Oficinas de Defensa Civil de las Empresas del Estado, Instituciones, Sectores y de los Gobiernos Locales, interesados en contar con asesoramiento adecuado por parte del COER y mejorar las coordinaciones e interrelaciones con las demás Oficinas de Defensa Civil en su jurisdicción, asimismo se beneficiarán al poder contar en general con mejor flujo de información que permitan, por ejemplo, evaluar y reforzar la atención de emergencias, adopción de medidas específicas de seguridad, entre otras.

Organismos y/o instituciones Científicas –Tecnológicas que conforman el SINADECI: Instituciones involucradas, que se beneficiarán positivamente con la operación del proyecto, mediante el fortalecimiento de la articulación para que estas instituciones, que intervienen activamente como miembros de los Comités de Defensa Civil, puedan asesorar científica y técnicamente en las actividades de Defensa Civil.

Organismos No Gubernamentales y asociaciones sin fines de lucro, vinculados a Defensa Civil, Instituciones involucradas, que se beneficiarán positivamente con la operación del proyecto, Interesados en impulsar y facilitar la cooperación técnica internacional en la Prevención y Atención de Desastres y Ayuda Internacional Humanitaria

1 Es el área física implementada, que emplea el Comité de defensa civil Regional para coordinar, dirigir y supervisar las operaciones para la atención de la emergencia, exhibir la información clara de las acciones, de las evaluaciones de daños y de las necesidades determinadas pro el comité de defensa civil regional.

Page 5: Perfil COER_Lambayeque

La Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastre, interesada en contar con las instalaciones adecuadas para poder realizar las reuniones de coordinación, para la toma de decisiones oportunas en prevención de daños, atención y rehabilitación.

BENEFICIARIOS:

La POBLACIÓN Lambayecana en general, quienes se beneficiarán con el COER, porque podrán contar con atenciones inmediatas y oportunas en situaciones de emergencias y desastres, ya que ésta área física (COER) estará dotado de capacidades y en condiciones de coordinar y conducir con eficiencia las operaciones de Primera Respuesta. El COER dispondrá de herramientas que permitirán mejorar la capacidad de Gestión del Riesgo de Desastres en ámbito de responsabilidad del Comité Regional de Defensa Civil, y que al mejorar sus capacidades de monitoreo y respuesta podrá responder óptimamente al 100% de su capacidad instalada.Como consecuencia final, la vida y la salud de la población mejorará, así como los ingresos, bienes y medios de subsistencia no se verán afectados debido a la destrucción de sus viviendas, áreas agrícolas, ganado y equipos.

El personal técnico de los diferentes Comités de Defensa Civil Regional, Provincial y Distrital, y organismos que conforman el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), quienes podrán realizar sus funciones a cabalidad, al tener los vínculos y las coordinaciones necesarias con el COER, de manera tal que sean también instrumentos eficientes de la Defensa Civil mejorando su rendimiento para el logro de sus objetivos en beneficio de la población.

Matriz de InvolucradosGRUPO

INVOLUCRADOPROBLEMAS PERCIBIDOS

INTERESESESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

La POBLACIÓN

Percepción negativa y pérdida de la credibilidad del Sistema

Nacional de Defensa Civil, por la limitada capacidad para

intervenir en las acciones de prevención y la atención ante

posibles desastres en el Departamento de Lambayeque.

No ser afectados por los desastres, y recibir ayuda apropiada y

oportuna ante una emergencia.

Participación activa en las actividades de Prevención y Atención de Desastres

(simulacros, asimilación de la cultura de prevención y otros)

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Contar con Centros de Operaciones de Emergencia

Regional COER, con capacidades operativas, para

poder planear, organizar y dirigir el Sistema Nacional de Defensa

Civil

Asesorar y coordinar con los Gobiernos Regionales la

priorización para la implementación de Centros de Operación de

Emergencia Regional COERs.

Conformar un Grupo de Trabajo con la finalidad de planificar, coordinar, ejecutar y supervisar las acciones específicas relacionadas con el PIP COERElaboración conjunta del Estudio de Preinversión, entre el Gobierno Regional de Lambayeque y el INDECI.Acta de compromiso, entre el Gobierno Regional de Lambayeque y el INDECI, para que el COER sea construido en el terreno donado por el Gobierno Regional.

La Dirección Regional de Defensa Civil de

Lambayeque

Contar con un Centro de Operaciones de Emergencia

Regional COER, con capacidades operativas, para

poder planear, organizar y dirigir el Sistema Regional de Defensa

Civil.

Asesorar y coordinar con el Gobierno Regional la construcción

e implementación del Centro de Operación de Emergencia Regional

COER.

Asesorar y coordinar con sus respectivos gobierno Regional

El Gobierno Regional de Lambayeque

Contar con un Centro de Operaciones de Emergencia

Regional COER, con capacidades operativas, para

prevenir y atender desastres en condiciones optimas

Implementar un complejo funcional en el Gobierno Regional de

Lambayeque, con equipamiento, personal capacitado y mejora de los procesos e instrumentos de planeamiento estratégico que

permita cumplir con sus funciones

Donación del terreno donde se construirá el Centro de Operaciones de Emergencia Regional.Dotar de los Equipos, Mobiliario y personal capacitado para el funcionamiento del COER en el Departamento de Lambayeque.Asumir los gastos que demande la

Page 6: Perfil COER_Lambayeque

operatividad y mantenimiento del Proyecto

Los Comités Regionales,

Provinciales y Distritales de Defensa

Civil

Dificultad para realizar las reuniones de coordinaciones entre los integrantes de los

Comités de Defensa Civil y el INDECI, así como para la

asesoría técnica e información relevante y oportuna para la toma

de decisiones.Dificultad para acelerar el

proceso de actualización de los Planes Nacionales de Prevención

y Atención de Desastres

Recibir, normas asistencia técnica capacitación Mejorar las

coordinaciones y las funciones rectoras y conductoras de parte del

INDECI hacia los Comités de Defensa Civil,

Mejoramiento de los procesos para reducir los tiempos, lo que les permitirá contar con

asesoría técnica e información relevante y oportuna para la toma de decisiones en todas

las actividades de la gestión de desastres (prevención, preparación, respuesta,

rehabilitación y reconstrucción).

Las Oficinas de Defensa Civil de las

Empresas del Estado, Instituciones, Sectores

y de los Gobiernos Locales

No están recibiendo adecuadamente la asesoría

técnica y conducción por parte del INDECI, como organismo central, rector y conductor del

SINADECI

Contar con asesoramiento técnico adecuado por parte del INDECI y

mejorar las coordinaciones e interrelaciones con las demás

oficinas de Defensa Civil.

Mejorar la articulación de estas Oficinas con el INDECI, para contar con asesoría técnica e

información relevante y oportuna para la toma de decisiones en materia de Prevención y

Atención de Desastres.

Organismos y/o instituciones Científicas –Tecnológicas

Limitado sistema de comunicación y articulación con otros organismos que conforman el Sistema Nacional de Defensa

Civil

Articulación adecuada para que estas instituciones que intervienen

activamente como miembros de los Comités de Defensa Civil puedan asesorar científica y

técnicamente en las actividades de Defensa Civil

Mejorar las coordinaciones y sistemas de comunicación para articular los organismos

confortantes del Sistema Nacional de Defensa Civil

Organismos No Gubernamentales y

asociaciones sin fines de lucro, vinculados a

Defensa Civil

Dificultad para poder reunirse en las instalaciones del INDECI,

para impulsar y facilitar la cooperación técnica

internacional en la Prevención y Atención de Desastres y

Ayuda Internacional Humanitaria

Interesados en impulsar y facilitar la cooperación técnica

internacional en la Prevención y Atención de Desastres y Ayuda

Internacional Humanitaria

Contar con instalaciones adecuadas, mejorar las coordinaciones y fortalecer las

articulaciones de estos organismos con el INDECI para impulsar y facilitar la

cooperación técnica internacional en la Prevención y Atención de Desastres y

Ayuda Internacional Humanitaria

La Comisión Multisectorial de

Prevención y Atención de Desastres

Dificultades para poder reunirse en las instalaciones del INDECI, para coordinar, evaluar, priorizar

y supervisar las medidas de prevención de daños, atención y rehabilitación en las zonas del

país que se encuentren en peligro inminente o afectados por

desastres de gran magnitud

Contar con las instalaciones adecuadas para poder realizar las reuniones de coordinación, para la toma de decisiones oportunas en prevención de daños, atención y

rehabilitación.

Contar con instalaciones adecuadas, mejorar las coordinaciones y definir el lineamiento para enfrentar los efectos de posibles desastres de

gran magnitud, considerando las etapas de prevención, atención y rehabilitación para evitar que afecten significativamente la economía y la producción nacional.

Page 7: Perfil COER_Lambayeque

E. ANTECEDENTES / MARCO DE REFERENCIA

Nuestro país es proclive al acontecimiento de diversos fenómenos como los Terremotos, cuya incidencia y sismicidad se demuestra en base a los datos históricos. Así tenemos, para un período de 326 años (1552 - 1877) se tiene el registro histórico de 14 sismos, con magnitudes en la escala de Richter de 7.2 a 8.6, de los cuales por lo menos seis fueron mayores de 8.0º. El terremoto del 28 de Octubre de 1746, el más catastrófico del siglo XVIII, destruyó totalmente a Lima y Callao:En el siglo pasado y en relación a los sismos instrumentales registrado durante 84 años (1913 - 1996), se tiene la siguiente información: aproximadamente 35 sismos registrados en todo el país, la mayoría en la costa, con magnitudes entre 5.9º a 8.4º. El terremoto de Ancash, ocurrido el 31 de Mayo de 1970, con una magnitud de 7.8º en la escala de Richter, es el terremoto más destructivo del siglo pasado, que causó 67 mil muertos, 150 mil heridos y 800 mil personas quedaron sin hogar, el 95% de las viviendas de adobe fueron destruidas. El terremoto de Nazca del 12 de Noviembre de 1996, con una magnitud igual a 6.8° en la escala de Richter, dejó más de 100 mil personas sin hogar, 4 mil viviendas destruidas, 510 mil personas afectadas, 80% de viviendas de adobe destruidas y 14 muertos. El terremoto de Ocoña del 23' de Junio del 2002, con una magnitud de 6.9° en la escala de Richter, dejó más de 219 mil personas afectadas, 22,213 viviendas destruidas, 37,561 viviendas afectadas y 83 muertos en los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna.El fenómeno El Niño de 1997-98, está considerado como el más catastrófico del siglo pasado, causó la muerte de 364 personas, 412 heridos, afectó directamente a unas 600 mil personas, con 75,600 viviendas afectadas, 32,400 viviendas destruidas, 51,125 hectáreas de cultivo destruidos, carreteras y puentes destruidos, una pérdida económica de 1,800 millones de dólares americanos. El Sector Pesquería fue el más afectado por los cambios ecológicos marinos frente a nuestra costa. El carácter cíclico de este fenómeno mantiene latente la ocurrencia de otra presencia con efectos de similar o mayor magnitud que no deben ser descartados.El Perú se enfrenta permanentemente a la posibilidad de ocurrencia de fenómenos naturales, inducidos por el hombre o mixtos en su territorio, debiendo asumir necesariamente el reto de la planificación y coordinación para enfrentar estas amenazas.La ocurrencia de fenómenos de origen natural se ve influenciada en el Perú básicamente por su peculiar geografía, ya que somos uno de los países de América Latina más propensos a la ocurrencia de fenómenos y desastres naturales. Hay dos aspectos trascendentes en relación a la ubicación geográfica del país:1. El Perú está ubicado en la región denominada “Cinturón de Fuego del Océano

Pacífico”, región caracterizada por una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el 85% de los movimientos sísmicos a nivel mundial. Por esta realidad natural, el Perú está expuesto permanentemente a la ocurrencia de terremotos, maremotos y actividad volcánica.

2. Por estar situados en la región tropical y subtropical de la costa occidental de América del Sur y debido a la Cordillera de los Andes, nuestro país se caracteriza por presentar casi todos los climas observados en el mundo. Por ello estamos expuestos

Page 8: Perfil COER_Lambayeque

con cierta frecuencia a cambios climáticos adversos y recurrentes, en algunos casos causantes de desastres; consecuentemente, con la ocurrencia de inundaciones, fenómeno del Niño, deslizamientos, derrumbes, aluviones; así como también sequías, desglaciación, heladas, granizadas, vientos fuertes, y otros.

En relación a la sismicidad, el territorio peruano está bajo la acción de tres ambientes sísmicos:

El ambiente sísmico como efecto de colisión y subducción de la placa Nazca por debajo de la placa Sudamericana, relación explicada por la tectónica de placas que produce sismos de poca profundidad pero muy destructores a lo largo de toda la costa.

El ambiente sísmico de reajuste cortical, asociado con fallas geológicas activas, afecta a todo el país. Estas fallas son consecuencia de la tectónica de placas. Este tipo de sismos son de poca profundidad y por tanto, muy destructores.

El ambiente sísmico volcánico afecta a la zona volcánica en la Cordillera Occidental de la región sur del país.

Como consecuencia de los desastres ocurridos, especialmente después del sismo de Huaraz de 1970, el Estado Peruano ha buscado desarrollar los instrumentos y acciones necesarias para prevenir y mitigar los peligros existentes y fortalecer la capacidad de respuesta en caso de desastre, así como para la etapa de la reconstrucción.Todos estos antecedentes y la descripción Geodinámica y Geomorfológica de nuestro país nos permite concluir que somos una nación en términos de peligros, proclives a la ocurrencia de desastres generados por la propia naturaleza y también por el Hombre.

Page 9: Perfil COER_Lambayeque

El departamento de Lambayeque se encuentra situado en la Región norte y occidental del territorio Peruano y tienen como puntos extremos las coordenadas siguientes:

Orientación Norte Este Sur Oeste

Latitud sur 05°28’37” 06°46’30” 07°10’27” 06°22’12”

Longitud Oeste 79°53´48” 79°07’09” 79°41’18” 80°37’24”

Por el Norte : Con el departamento de Piura

Por el Este : Con el departamento de Cajamarca

Por el Sur : Con el departamento La Libertad

Por el Oeste : Con el Océano Pacífico

El departamento, tiene una superficie continental de 14,231.30 km2 (1.10 % del territorio

nacional), en el que vive 4.3 % de la población del país. Desagregado por provincias el

territorio corresponde a: Chiclayo 3,288.1 Km2, Ferreñafe 1,578.6 km2 y Lambayeque

9,364.6 k2.

Frente a las costas del departamento de Lambayeque, se ubican las islas Lobos de Tierra

y Lobos de Afuera las que en conjunto posee una superficie de 18.00 km2.

La costa, se presenta sin accidentes notables, conformado en sus tres cuartas partes por

una llanura costera árida y poco accidentada que asciende lentamente hacia el Este, al

aproximarse a las estribaciones de la Cordillera de los Andes, con una gradiente

promedio inferior a 6 por ciento. Debemos señalar, sin embargo; que este relieve se

rompe por pequeños cerros aislados ubicados hacia el Este y Sur del departamento, lo

que determinan por otro lado la dirección de los arroyos y ríos.

La altura oscila entre los 4 m.s.n.m. (distrito de Pimentel – provincia de Chiclayo) y en la

sierra a 3,078 m.s.n.m. (distrito e Inkawasi – provincia de Ferreñafe).

- Clima

El clima del departamento es semi cálido, con escasas precipitaciones en la faja costera

adyacente al mar de Graú, con promedios menores a 50 mm. anuales, y medias anuales

entre 100 y 200 mm. en las inmediaciones de las ciudades de Olmos, Motupe y

Chongoyape. Las temperaturas máximas en Lambayeque promedian anualmente entre

25°C y 31°C, en tanto que las temperaturas mínimas anuales promedian entre 15°C y

19°C, con un promedio anual de 22.5°C.

- Hidrografía

Los ríos principales del departamento son de sur a norte: Zaña, Chancay (Reque,

Lambayeque y Taymi), La Leche, Motupe, Olmos, y Cascajal.

Todos estos ríos y sus tributarios pertenecen a la vertiente del Pacífico.

Page 10: Perfil COER_Lambayeque

Los principales ríos presentan en conjunto un escurrimiento promedio anual de 43.98

m3/seg y una masa media anual de 1,697 millones de metros cúbicos, son de corto

recorrido y de fuertes pendiente en las partes altas y medias, por lo que la eficiencia en la

utilización de sus aguas es muy reducida.

- Oceanografía

El mar de Grau o Pacífico Peruano frente a las costas del departamento de Lambayeque

tiene sus aguas templadas con temperaturas medias de entre 15°C y 23°C, debido a los

estacionales afloramientos de aguas frías durante el invierno, que se producen frente al

litoral y son transportadas por la corriente Peruana. El mar es muy rico en especies: la

biomasa está constituida principalmente por peces pequeños, como la anchoveta, peces

medianos como jurel y caballa así como moluscos y crustáceos tales como conchas de

abanico, choros, pulpo, percebes, caracoles, etc. También existen pequeñas islas y

algunas “puntas” del litoral, aves guaneras en gran variedad.

- Población

La población total proyectada al año 2010 es de 1’203,525 habitantes, observando un

crecimiento poblacional de 2% superior al promedio nacional. La concentración

poblacional departamental es de 78.7 habitantes /km2 y se muestra en el Cuadro N° 01:

Cuadro N° 01: Dpto. de Lambayeque: población y superficie según Provincias

Provincia Población (hab) Superficie (km2) Densidad poblacional (hab/km2)

Lambayeque

Chiclayo

Lambayeque

Ferreñafe

1151,411

781,706

267,228

102,477

14 231.30

3288.07

1578.60

9346.63

78.01

231.04

159.78

10.51

Al igual que en el mundo, en nuestro País y en el departamento de Lambayeque, la

naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación. Se

manifiesta de diferentes maneras, por ejemplo, a través de fenómenos naturales de

cierta regularidad como la lluvia, los vientos, los sismos o el desgaste natural del suelo

que produce la erosión.

Los terremotos, las inundaciones, los incendios, los deslizamientos, las sequías, las

plagas y los eventos denominados “El Niño” oscilación sur (ENOS) y “La Niña”; estos

fenómenos afectan casi a todo el planeta. En tiempos pasados, la gente tenía leyendas

para explicar estos fenómenos; hoy en día la ciencia, la tecnología y la historia nos

ayudan a comprender estos eventos en lugar de simplemente temerlos.

Sin embargo, estos fenómenos todavía siguen convirtiéndose en desastres y afectan

mucha gente en cada rincón del planeta donde aún no se ha arraigado una cultura de

prevención.

Page 11: Perfil COER_Lambayeque

Las principales amenazas o peligros naturales a los que está expuesto el departamento

y que afectan a los sectores, infraestructura, transporte, agropecuario, salud y vivienda,

principalmente es por la ocurrencia del fenómeno “El Niño”.

En el Departamento de Lambayeque se distinguen dos tipos de desastres, aquellos

originados por fenómenos naturales y causados por la mano del Hombre, se mencionan

los siguientes:

DESASTRES NATURALES – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Sismos:

La historia sísmica para el departamento de Lambayeque data desde 1606, con la

ocurrencia de un sismo que afectó Zaña y Lambayeque y que registró una magnitud de

6.5 Ms. Otros sismos importantes ocurrieron en 1619, 1907, 1951. Los registros de

intensidad a la fecha han sido mayores a 7 grados en la escala de Mercalli Modificada.

Debido a los antecedentes históricos de nuestro departamento es necesario estudios de

zonificación sísmica y microzonificación de las ciudades para complementar los estudios

de mitigación que se vienen realizando en la región. La elaboración de mapas de riesgo

sísmico serán luego utilizados para complementar las normas de construcción,

determinar el comportamiento del suelo y de esta forma planificar el desarrollo urbano y

rural sobre áreas seguras.

De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica para el territorio Peruano, el departamento de Lambayeque está ubicado dentro de una zona de sismicidad intermedia a alta, encontrándose dentro de la Zona III, cuyas características son: sismos de magnitud 7 (escala de Ritcher), Hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad entre VII y IX .

Según estudios realizados la expansión sísmica alcanzaría las provincias de Chiclayo y Ferreñafe y sur de la provincia de Lambayeque

Tsunamis:

Los balnearios y ciudades ubicados en el litoral del Departamento de Lambayeque, están expuestos a este fenómeno. El 20 de Noviembre 1960, ocurrió un sismo en el Noroeste de Piura, que ocasionó un pequeño tsunami que golpeó las costas del Departamento de Lambayeque. La primera ola de aproximadamente nueve metros de altura, causó daños en los puertos de Eten y Pimentel y en las caletas de Santa Rosa y San José, así como la

Page 12: Perfil COER_Lambayeque

muerte de tres personas; la isla Lobos de Afuera, fue barrida completamente. Siguieron otras olas de menor magnitud.

Inundaciones:

El niño fue un fenómeno desbastador en 1982 1983 provocó inundaciones en todo el departamento. Las zonas más afectadas por inundaciones se observan en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 01:

Provincia Peligro Alto Peligro medio Peligro Bajoa. Chiclayo: Ciudad Etén Monsefú

RequePicsi

ChiclayoPuerto Éten

b. Ferreñafe FerreñafePueblo NuevoPítipo

c. Lambayeque MocceYencalaCampamentoMórropeTúcumeIllimoPacoraJayancaChóchope

LambayequeHuaca de la CruzCasa RosadaLa CapillaPto. CuatroMuchumiEl LinderoAnchoviraSan Juan

Fenómeno “El Niño”:

El Niño de 1997 - 1998 fue uno de los más fuertes hasta ahora conocidos,

desarrollándose más rápidamente y con mayores aumentos de temperatura que cualquier

otro en registro. Fue más intenso aún que El Niño de 1982 - 1983, con temperaturas

entre 2 y 5 grados Celsius por encima de lo normal. Esta pila caliente tenía tanta energía

que sus impactos dominaron los patrones climáticos mundiales hasta mediados de 1998.

De la evolución de El Fenómeno El Niño 1982-1983 se tiene que la máxima descarga

promedio diaria que produjeron los ríos producto de la fuertes precipitaciones fue de

215.813 m3/seg., registrada el 27 de mayo de 1983, la misma que correspondió al río La

Leche; así mismo se tiene otras descargas promedios diarios de gran volumen, tal es el

caso de las registradas el 26 de marzo y 27 de abril de 1983 con caudales equivalentes a

103.438m3/seg. y 109.438 m3/seg., respectivamente.

Las precipitaciones y descargas de ríos que se produjeron durante la presencia de este

evento climático 1987- 1998; se tienen que la primera lluvia de registró, el 16 de

diciembre del 97 con un intensidad de 37 mm, causando aniegos en las zonas urbanas

de baja topografía de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Lambayeque, Pacora y

Page 13: Perfil COER_Lambayeque

Ferreñafe; sin embargo la precipitación pluvial que ocasionó los mayores daños en todo

el departamento se registró los días 14 y 15 de febrero de 1998 con una intensidad de

167 mm, durante 13 horas continuas, causando inundaciones y caída de viviendas,

interrupción de vías, restricción de servicios de energía eléctrica y agua potable en las

zonas afectadas.

La máxima descarga de los ríos se produjo el día 08 de febrero de 1998, donde el río La

leche tuvo una descarga máxima de 1,100 m3/seg, el río Saña 750 m3/seg. y el río

Chancay registró 759 m3/seg.

El 14 de marzo de 1998 el río Reque registro su máximo caudal, llegando al

extraordinario aforo de 1,996 m3/seg, causando la pérdida de 330 has de cultivo

(hortalizas, caña de Azúcar entre otros) y daños a la infraestructura de riego (canales,

tomas y bocatomas).

En el Grafico N° 01, se puede observar comparativamente las precipitaciones pluviales

según datos de la estación de Lambayeque durante los dos últimos fenómenos de El

Niño.

Gráfico N° 01

Los daños ocasionados al sector agrario, se registraron mayormente en la infraestructura

de riego como son: colmatación y destrucción de las cajas hidráulicas de canales de

regadío, bocatomas, tomas, barrajes, partidores. Así mismo por los desbordes de los ríos

Chancay, La Leche, Motupe, Saña, Chochope, Reque, Lambayeque y por las continuas

precipitaciones pluviales que afectaron algunas áreas de cultivo.

A nivel departamento l7,312 has afectadas y 6,837 has perdidas, siendo Ferreñafe la

provincia más afectada y Chiclayo la menos afectada como se observa en el cuadro 05.

Page 14: Perfil COER_Lambayeque

Los daños ocasionados en el sector energía, se produjeron por desbordes de los ríos

originando el colapso de torres de alta tensión, la destrucción y afectación de redes de

mediana y baja tensión.

En el sector pesquería, se produjo disminución progresiva de las especies hidrobiológicas

tradicionales como es el caso del suco, cabrilla, tollo, entre otras, afectando

principalmente la alimentación de la población con menores recursos.

Los Centros de Salud mayormente se ubican en la provincia de Chiclayo, y en menor

escala en la provincia de Ferreñafe; en La provincia de Lambayeque se produjo el

colapso de un Centro de Salud.

Los daños ocasionados a los sistemas de agua y desagüe, fueron de gran dimensión a

nivel departamental hubo colmatación y obstrucción aproximadamente de 216,833 mts.

En el sector transportes, la magnitud de los daños ocasionados en la infraestructura vial,

se produjo por las grandes descargas de aguas pluviales que discurrieron en los ríos del

departamento de Lambayeque, especialmente de los que cruzan la Panamericana Norte,

dentro de sus límites departamentales, y de la Panamericana Antigua de la Ruta hacia

Olmos – Piura, causando continuas interrupciones a la Vías, que paralizó a todo el Norte

Peruano con las consecuentes pérdidas de vidas y bienes materiales, afectando

fuertemente la economía del Perú. En general, afectó toda la infraestructura vial,

incluyendo puentes y obras de arte; así mismo, de todo el sistema de drenaje vial, a lo

largo de toda la Red Vial del Departamento de Lambayeque.

En turismo, los efectos fueron negativos las lluvias repercutieron con gran incidencia en

algunos monumentos históricos afectados (17) y 01 monumento destruido ( Huaca El

Taco), los mismos que se reflejaron en el despintado de paredes, desprendimiento de

enlucidos en paredes, techos y cornisas, desnivelación de pisos con bloquetas, erosión

de banquetas, entre otros.

En el sector vivienda, se produjeron anegamiento en zonas urbanas de las principales

ciudades del departamento; sin embargo debido a los trabajos de evacuación mediante el

empleo de motobombas, se logró la evacuación de las aguas pluviales de la manera más

rápida. De la evaluación de daños de viviendas a nivel departamental 4,038 viviendas

afectadas y 7,792 viviendas destruidas.

Los costos se estiman en S/. 124’560,717 Nuevos soles, (USA $ 86’863,409 dólares), los

sectores más afectados son: Vivienda, Agricultura, Transportes Salud – Saneamiento,

mientras que los sectores menos afectados son Turismo y Energía respectivamente.

Page 15: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO N° 02:

DPTO. LAMBAYEQUE: RESUMEN DE AFECTACIÓN PRODUCIDA POR EL FENÓMENO “EL NIÑO 1997 - 1998” SECTOR TRANSPORTES.

Departamento Afectación

Lambayeque

Carreteras afectadas : 47.2 kmTrochas carrozables afectadas: 137.0 kmCarreteras destruidas : 11.9 km.Puentes afectados : 14.0 Unid.Puentes destruidos : 1.0 UnidAlcantarillas destruidas : 12.0 Unid.Badenes colmatados 3.0 Unid.

Fuente: Programa de Rehabilitación y Reconstruc. Post Niño 1998 – CTAR Lambayeque. Julio 1998

CUADRO N° 03

DPTO. LAMBAYEQUE: AFECTACION PORDUICAD POR EL FENOMENOEL NIÑO 1997 - 1998 SECTOR TRANSPORTES

CARRETERAS AFECTACION

Carretera Panamericana Nueva Longitud de carretera afectada : 11,920 m.Longitud de carreter : 710 m. Alcantarillas destruidas : 06 Unid.Longitud de carreteras afectadas : 9,720 m..Longitud de carreteras destruidas : 1,695 m.Alcantarillas colapsadas : 06 Unid.Badenes destruidos : 01 Unid.

Trochas carrozables afectadas

Trochas carrozables Motupe – Marripón – Colaya 15,000 m.Trocha carrozable Pte. El Pavo Granja Sasape, 20,000 m.Los Bances – Caracucho – MórropeTrocha carrozable Chóchope La Ramada 5,000 m.Trocha carrozable Sialupe Baca Panamericana (Mochumi) 2,000 m.Trocha carrozable Oyotun – Niepos 15,000 m.Trocha carrozable Mocupe Pte. Cherrepe 25,000 m.Trocha carrozable Motupillo Mochumi Viejo 10,000 m.Trocha carrozable Ferreñafe Pto. 4 10,000 m.Trocha carrozable Santa Clara – El Verde 10,000 m.Trocha carrozable Laquipampa – Inkawasi 15,000 m.

Page 16: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO N° 04

DPTO. LAMBAYEQUE: AFECTACIONPRODUCIDA POR EL FENOMENOEL NIÑO 1997 – 1998 SECTOR ENERGIA

AMBITO AFECTACION

DEPARTAMENTOLAMBAYEQUE

Redes de Alta y mediana Tensión destruidas : 4,490 mts. (desde 2,300 a 60,000 voltios

Redes de alta tensión mediana afectadas : 1,200 (AT/MT desde 2,300 a 60,000 Voltios)

Redes de Baja Tensión destruidas: : 2,970 mts.

Redes de baja tensión afectadas: : 24,690 mts.

Torres colapsadas : 12 Unidades

Provincia Chiclayo

Redes de Alta / Mediana tensión afectada : 1,200 mts.

Redes de Alta Mediana baja tensión destruidas: 3,720 mts.

Redes de baja tensión afectadas : 24,690 mts

Provincia LambayequeRedes de Baja Tensión destruidas : 1,330 mts.

Redes de Alta, Mediana y Baja Tensión Destruidas: 630 m.

Provincia Ferreñafe

Redes de Baja tensión Destruidas : 1, 210 m.

Redes de Alta, Mediana y Baja Tensión Destruidas: 140 m.

Redes de Baja tensión Destruidas : 430 m.

CUADRO N° 05

DPTO. LAMBAYEQUE AEFCTACION PRODUCIDA POR EL FENOMENO EL NIÑO 1997 – 1998 AREAS DE CULTIVO AFECTADAS Y PERDIDAS

PROVINCIASAREAS AFECTADAS AREAS PERDIDAS

Has % Has %FERREÑAFE

4 002 54.73 4 305 62.97LAMBAYEQUE

3 047 41.67 1883 27.54

CHICLAYO263 03.60 649 9.49

TOTAL DPTO7.312 100.00 6837 100.00

Page 17: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO N° 06

DPTO. LAMBAYEQUE AFECTACION PRODUCIDA POR EL FENOMENO EL NIÑO1997 – 1998 SECTOR VIVIENDA

AMBITOVIVIENDAS AFECTADAS VIVIENDAS DESTRUIDAS

ABS. % ABS. %

CHICLAYO1,946 48.19 4,042 51.87

FERREÑAFE605 14.98 1, 994 25.59

LAMBAYEQUE1,487 36.83 1,756 22.54

TOTAL DPTO.4.038 100.00 7.792 100.00

CUADRO N° 07

DPTO LAMBAYEQUE: AFECTACION PRODUCIDA POR EL FENOMENO EL NIÑO1997 – 1998 – CENTROS DE SALUD

PROVINCIACENTROS DE SALUD AFECTADOS CENTROS DE SALUD COLAPSADOS

Abs. % Abs. %CHICLAYO 26 54.17 - -

LAMBAYEQUE 19 39.58 1 100FERREÑAFE 3 6.25 - -TOTAL DPTO. 48 100.00 1 100

CUADRO N° 08

DPTO LAMBAYEQUE: AFECTACION PRODUCIDA POR EL FENOMENO EL NIÑO1997 – 1998 – CENTROS EDUCATIVOS

PROVINCIA CENTROS EDUCATIVOSAFECTADOS

CENTROS EDUCATIVOSCOLAPZADOS

Abs. % Abs. %CHICLAYO 94 37.90 22 23.40LAMBAYEQUE 120 48.39 64 68.09FERREÑAFE 34 13.71 8 8.51TOTAL DPTO. 248 100.00 94 100.00

CUADRO N° 09

DPTO LAMBAYEQUE: AFECTACION PRODUCIDA POR EL FENOMENO EL NIÑO1997 – 1998 – SECTOR SANEAMIENTO BASICO

Page 18: Perfil COER_Lambayeque

AMBITO AFECTACION

DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE

Longitud de colectores colmatados destruidos : 216, 833 m.Longitud de colectores colapsados : 21,402 m.Buzones colmatados : 54.00 UnidCámara de bombeo afectadas : 02.00 Unid.Líneas de impulsión a lagunas de estabilización afectadas : 2,090 m.Red de agua afectada y colapsada : 610 m.Pozos tubulares afectados : 03 Unid.Caminos de acceso a lagunas de estabilización afectadas : 1,500 m.Lagunas de estabilización afectadas : 08 Unid.Cercos perimétricos de plantas de tratamiento afectadas : 370 m.Canales afluentes a lagunas de oxidación afectadas : 02 canalesCaseta de bombeo destruida : 02 casetas

PROVINCIACHICLAYO

Colectores colmatados y/o destruidos : 195,543 m.Colectores colapsados : 13,742 m.Tubería de agua afectada : 100 m.Cámaras de bombeo inundadas : 01 cámaraLagunas de oxidación y/o estabilización colapsadas : 07 lagunasLíneas de impulsión a lagunas de estabilización colapsadas: : 360 m.Pozos tubulares colapsados : 03 pozosReservorios apoyados de abastecimiento de agua afectados : 01 reservBuzones saturados : 56 buz.

PROVINCIALAMBAYEQUE

Colectores colmatados y/o Obstruidos : 1,500 m Colectores colapsados : 2, 550 m.Cercos perimétricos de plantas de tratamiento afectadas : 370 mColmatación de canales afluentes a lagunas de oxidación : 01 can.Tubería de agua colapsada : 510 mLíneas de impulsión de lagunas de estabilización colapsadas: 360 m.Caminos de acceso a pozos destruidos : 1500 m.Pozos tubulares colapsados : 03 pozosCasetas de bombeo destruidas : 02 casetas

PROVINCIA FERREÑAFEColectores colmatados y/o obstruidos : 3,530 m.Colectores Colapsados : 5,090 m.Lagunas de Oxidación Colapsadas : 01 laguna

Sequías - Heladas

De acuerdo a los datos históricos, los años con características de año hidrológico seco en la cuenca del Chancay Lambayeque fueron 1962 – 1963, 1967 – 1968, 1979-1980, 1996 – 1997, en los cuales la masa hídrica aportada por el río fue de 395,768 mmc, 393,956 mmc, 379,341 mmc y 581,407 mmc respectivamente.

Durante la campaña agrícola 2003-2004 la producción agropecuaria decayó considerablemente por una severa restricción de agua, producto de las pocas y esporádicas lluvias ocurridas en la parte alta y media de la cuenca de los diferentes ríos que abastecen con agua a los valles del departamento.Los aportes promedios mensuales de los ríos fueron todos negativos comparados con el mismo período anterior, con lo que se podría calificar como un año extremadamente seco. Tal es el caso del río Chancay Lambayeque que irriga, en descargas normales, 80 mil has. Aproximadamente, aportó la mitad de agua en toda la campaña en comparación al mismo período del año anterior; esa misma tendencia negativa se expresó en el Zaña; La Leche, Motupe, Cascajal y Olmos con 89%, 61 %, 52 %, 78 % y 100 % respectivamente; en este último no discurrió agua durante todo el año agrícola 2003 – 2004.

Page 19: Perfil COER_Lambayeque

Con respecto a los cultivos instalados a la fecha y que han sido afectados por falta de agua, en el caso de los valles de la costa son principalmente arroz por las grandes extensiones que se siembran, ocupa el 57 % del total de cultivos transitorios que se instalan en el departamento, el maíz amarillo duro sólo se sembró el 41 % , la variación de las menestras (Fríjol, arveja) es ligeramente menor, siendo 5 %, se sembraron 10 mil, 746 has, frente a las 11, 300 ha, debido a la escasez de agua, los agricultores dirigieron sus miradas hacia las menestras, además estos cultivos consumen menos agua (4 mil m3/ha/campaña) que otros cultivos, los rendimientos si fueron bajos (1 ton/ha); en el caso de las zonas de la sierra alta del departamento, especialmente de los distritos de Inkawasi y Cañaris los cultivos afectados por la sequía son papa, olluco, haba, maíz amiláceo, etc.

Los bajas temperaturas que se producen en el departamento dan lugar a heladas, afectando a los cultivos, como se aprecia en el Cuadro N° 10

CUADRO N° 10

CULTIVOS AFECTADOS POR DÉFICIT DE AGUA Y HELADAS EN LAMBAYEQUE

Cultivos Superficie Total

sembrada

Superficie Afectada pero no perdida

Superficie Perdida

Has. S/. Has S/ArrozMaíz AmiláceoPapaOcaOllucoHabaFríjolArvejaTrigo

1030102423026317775555110

1000-9

8,075.000--

37.620

1096467213177826051410

80,7501,949.580

74.100767.340181.400102.50037.10049.9802.80011.250

Total 1009 8,112.620 1,638 3,258.800

Con respecto a la población pecuaria del departamento también viene siendo afectada por la falta de pastos como consecuencia del déficit hídrico. En el Cuadro siguiente se observa el grado de afectación.

CUADRO N° 11

POBLACION PECUARIA AFECTAD - DPTO LAMBAYEQUE

Crianzas N° Cabezas Valor Total S/.Caprinos 6,378 318,900Ovinos 4,532 226,600Vacunas 960 336,000Total 11,870 881,500

La situación de los valles no regulados del departamento de Lambayeque, como son: Zaña, La Leche, Motupe, Cascajal y Olmos, presentan

Page 20: Perfil COER_Lambayeque

características similares de acuerdo a sus registros históricos similares a las del valle Chancay – Lambayeque, igualmente de condiciones secas.

Las siembras en el departamento, se han reducido drásticamente, en las zonas alto-andinas, se vienen presentando fuertes heladas que afectan seriamente a los cultivos instalados y pastos naturales, lo cual tiene significativa influencia en la economía de los pobladores, cuyas actividades agropecuarias son fundamentalmente de subsistencia.En los dos últimos años la carencia del recurso hídrico dio lugar a que se declare en emergencia por sequía los Distritos e Kañaris, Inkawasi, Motupe, Olmos, Salas (2004) y últimamente 05 distritos ubicados en el Valle La Leche como son Túcume, Illimo, Pacora Jayanca y Salas, la valorización de las pérdidas y afectación de los cultivos y crianzas asciende a 8´118,750.00 como se observa en el Cuadro siguiente:

CUADRO N° 12

ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS AGROPECUARIAS EN EL VALLE LA LECHE AFECTADO POR SEQUÍA

RUBRO PÉRDIDOSVALOR

ESTIMADO S/.AFECTADO

VALOR ESTIMADO S/.

ESTIMACIÓN TOTAL

CULTIVOS 2,907 ha 5´232,600.00 2,930 ha 2´051,000.00 7´283 600.00

CRIANZAS 170 cab. 111,550.00 1,430 cab 723,600.00 835,150.00

TOTAL 5´344,150.00 2´774,600.00 8´118,750.00

Erosión:

Las zonas afectadas por erosión producto de grandes avenidas de agua son la Zona de Querpón, Insculas, Tres Batanes, Racalí, Mano de León, El Trapiche, Garbanzal, Corral de Arena, Cascajal, Escute, entre otros (Jurisdicción de Olmos), Motupe, El Arrozal en la jurisdicción de Motupe, Chóchope y el Centro Poblado de Salas, Cayanca jurisdicción del distrito de Monsefú y el centro Poblado de OyotúnEl niño fue un fenómeno desbastador en 1982 1983 provocó inundaciones en todo el departamento

Deslizamientos, Huaycos:

Los casos más severos fueron registrados durante el período de lluvias comprendido entre 1982–1983 y 1987 –1998.

Vientos Fuertes:

Todos los años en los meses de Junio a Agosto se producen fuertes vientos en las partes altas de los caseríos de Colaya, La Cría- Huanama (distrito de Salas), caseríos San Luis, Los Ángeles, Noria Nueva (distrito de Jayanca), San José, ubicados en la provincia de Lambayeque, Lagunas en la Provincia de Chiclayo, Incahuasi y Cañaris (provincia de Ferreñafe), zonas donde destruye techos de viviendas, Locales de Instituciones Educativas, Centros de Salud, locales

Page 21: Perfil COER_Lambayeque

comunales. La agricultura se ve afectada por la destrucción de cultivos de pan llevar.

Fuertes Oleajes:

Los fuertes oleajes se producen en San José, Santa Rosa, Pimentel, Puerto Eten y Lagunas, donde afecta a las familias ubicadas en la zona del litoral; como también a embarcaciones, viviendas y locales públicos.

DESASTRES CAUSADOS POR EL HOMBRE (ANTRÓPICOS) - LAMBAYEQUE:

Contaminación ambiental:

La dimensión de la contaminación ambiental en el Perú es relativamente desconocida, fundamentalmente porque la información recopilada es bastante reducida. Las investigaciones más conocidas hasta el momento son los análisis de contaminación atmosférica y su efecto en la salud.

Por todo lado, el Ministerio de Salud (MINSA), el organismo del Estado que debe hacer frente a estos problemas a través del DIGESA, órgano que realiza funciones de regulación, recuperación, monitoreo y promoción de la salud ambiental, no puede ejecutar una estrategia de solución debido a que se encuentra debilitada por falta de recursos, de información y por el marco legal actual.

El perfil bajo de salud ambiental se refleja también en la organización de cómo se afrontan los problemas de salud a causa de daños ambientales: la vigilancia epidemiológica no prevé el monitoreo de indicadores de daño ambiental, la organización de la provisión de servicios no incorpora la estrategia de respuesta estructural para los casos de patologías de origen ambiental.

Contaminación de aguas y suelos:

El problema de contaminación afecta la calidad de las aguas del litoral, principalmente en San José, San Rosa, Pimentel y Puerto Eten, debido a las descargas de aguas servidas sin tratar, por la presencia de microorganismos patógenos.

La evacuación de aguas servidas de tipo domestico a las acequias que atraviesan la ciudad de Chiclayo potenciando la formación de partículas biocontaminantes en los caudales hídricos, los mismos que aguas abajo son utilizados para el cultivo de especies de tallo bajo.El uso indiscriminado de agroquímicos es otro problema que afecta directamente al hombre y además afecta a los microorganismos benéficos responsable del

Page 22: Perfil COER_Lambayeque

control biológico de plagas y enfermedades de los cultivos, además de crear resistencia en los patógenos por lo que cada vez tienen que emplearse mayores dosis o combinación de dos o más principios activos para controlar a una plaga y algunos casos no se respeta los límites permisibles de aplicaciones antes de las cosechas.

Incendios:

Incendios Forestales

Los incendios superficiales aumentan la inflamabilidad del bosque, produciendo así una retroalimentación positiva muy peligrosa en los bosques regionales, particularmente en los paisajes de los Bosques de Poma, Laquipampa, Racalí, Montes de la Virgen, Bosques de Algarrobos de la Otra Banda, Chaparrí.

Dado el papel de la tala del bosque en el surgimiento de los incendios forestales, gran parte de la responsabilidad de iniciar los fuegos se ha atribuido a los pequeños agricultores. Sin embargo, es importante anotar que sólo el 12% de la superficie de bosque talado en el ámbito de la región se destina a la agricultura, y el 88% restante se usa para pastos.

Según varios estudios sobre el comportamiento del fuego y los riesgos potenciales de ocurrencia de los incendios en Lambayeque, estos riesgos están asociados generalmente a la producción agrícola y resultan de la inexistencia o insuficiencia de técnicas adecuadas que substituyan el uso del fuego para preparar la tierra, eliminando restos vegetales sin valor económico.

El uso del fuego en labores agrícolas y forestales es una costumbre arraigada en la cultura rural de toda la región.

Incendios Urbanos

Page 23: Perfil COER_Lambayeque

En el mes de Octubre del 2001 se produce un incendio comercial a consecuencia de corto circuito en un puesto de ventas del Mercado Modelo, ocasionando la destrucción total de 120 puestos y dejando 120 familias damnificadas. En los últimos años se han producido incendios de viviendas en Asentamientos Humanos como las Flores de la Pradera, San Antonio, así mismo en el interior del departamento de Lambayeque como: Pacora, Saña, Pimentel, entre otros.

Deforestación:

Los bosques secos en su conjunto abarcan una extensión de 617,981 hectáreas en el departamento. Las mismas representan un valioso recurso en lo que se refiere a los diversos productos económicos y a los servicios ambientales que proporcionan.

Los bosques localizados en la región Lambayeque debido a la tala selectiva e indiscriminada unida a la falta de una política forestal adecuada, vienen sufriendo una alarmante reducción tanto en superficie como en calidad lo que ha conducido a la destrucción del frágil equilibrio ecológico y por lo tanto el deterioro de los diferentes ecosistemas que los sustentan

En la actualidad, entre 2 a 3 hectáreas de bosques están siendo convertidas a otros usos, principalmente a la agricultura. Entre los principales agentes de la deforestación, o sea quienes talan los bosques se incluyen a los agricultores que practican la roza y quema, los agricultores comerciales, los ganaderos, los recolectores de leña y los planificadores de infraestructuras.

Entre las condiciones que favorecen la deforestación se cuentan la pobreza, la codicia, la búsqueda de poder, el crecimiento demográfico y el analfabetismo. Las causas indirectas incluyen las políticas gubernamentales inadecuadas, el ansia de tierra, la subvaloración de los bosques naturales, las instituciones gubernamentales débiles y los factores sociales. Algunas de las causas directas más evidentes de la deforestación son otros usos de la tierra que compiten con los bosques naturales (por ejemplo, la agricultura, la ganadería, el desarrollo de infraestructuras y la explotación para carbón).

La explotación forestal, la recolección de leña y las plantaciones forestales han cumplido también un papel en el fenómeno de la deforestación. Las consecuencias económicas y ambientales de la deforestación son profundas, por lo que este fenómeno constituye uno de los problemas más críticos que debe enfrentar nuestra sociedad.

Si bien es imposible detener la deforestación en un futuro previsible, existen numerosas oportunidades para controlarla y minimizar sus impactos negativos. Las alternativas incluyen la protección y el manejo de los bosques restantes, el desarrollo socioeconómico de las áreas rurales y las reformas políticas e institucionales.

Epidemias y plagas:

Page 24: Perfil COER_Lambayeque

Las zonas endémicas donde se presenta generalmente el Dengue Clásico son Olmos, Motupe en la provincia de Lambayeque; Pucalá, Tumán, Cayaltí y Pátapo en la Provincia de Chiclayo

Epidemias y plagas:

La Región Lambayeque por su ubicación geográfica en el que se encuentra, esta considerada netamente como zona de acopio y tránsito de Droga, sin embargo la microcomercialización se manifiesta en la mayoría de los pueblos jóvenes o marginales, lugares a donde concurren los consumidores, a adquirir la droga en forma de ketes, existiendo 8 puntos de microcomercialización de drogas.

Situación de la pobreza y la educación:

La pobreza conjuntamente con la educación son generadoras de una serie importante de vulnerabilidades y por ello se requiere establecer las características de éstas en el contexto regional.

Es importante considerar que uno de los generadores de vulnerabilidades más relevantes en la región Lambayeque lo constituye las severas condiciones de pobreza que en los últimos 30 años ha producido importantes cambios en la distribución poblacional de las ciudades, incrementando de este modo el tipo y condiciones de vulnerabilidad.

Según datos estadísticos proporcionados por el INEI la región Lambayeque ocupa el quinto lugar en pobreza a nivel nacional.

Otro acondicionante de la vulnerabilidad es la educación, la que sin lugar a dudas se constituye en uno de los factores más importantes del desarrollo y del futuro de una región y por tanto su calidad es un indicador de los niveles de vulnerabilidad socio cultural de un pueblo y de hecho incide en las condiciones para implementar los planes de prevención, dado que contribuye al agravamiento de los efectos de los desastres en las comunidades en general y por tanto debe considerársele muy seriamente en la planificación del desarrollo, así como en la prevención y atención de desastres.

Entonces, teniendo como referencia los desastres de tipo natural y antrópico de ocurrencia en el Departamento de Lambayeque. Es lamentable que la Región, no cuente con la infraestructura y el equipamiento adecuado para el buen funcionamiento de los Comités de Defensa Civil a nivel regional, por el cual es motivo el presente proyecto.

LINEAMIENTOS DE POLITICA-SECTORIAL-FUNCIONAL NACIONAL

Política Nacional de Prevención y Atención de Desastre:

Optimizar la gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado,

Page 25: Perfil COER_Lambayeque

eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impacto socio-económico.

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) se concibió con el fin de articular las intervenciones sobre los posibles desastres, las cuales se vinculan al desarrollo de las políticas preventivas que en el largo plazo conduzcan a reducir los efectos de los desastres y disminuir de manera significativa las necesidades de intervención por desastres.

Los sectores y los gobiernos regionales y locales ejercerán libre y con autonomía sus funciones en materia de prevención y atención de desastres, con estricta sujeción a las atribuciones que a cada una de ellos se le haya asignado específicamente en la Constitución y la Ley de Municipalidades, así como en las disposiciones contenidas en la Ley del SINADECI. Lo anterior significa que la aplicación del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres debe contribuir al fortalecimiento del proceso de descentralización, a través del cual las regiones y municipios asumirán autónomamente sus responsabilidades, reservando al INDECI las labores de definición de marcos de política, asesoramiento y coordinación de acciones.

El tema de la prevención y atención de desastres ha sido incorporado, en sus formulaciones generales, por el Gobierno en la reducción de riesgos, los preparativos para emergencias y la rehabilitación post-desastres como directrices prioritarias para el mejoramiento del hábitat y la gestión ambiental dentro de la reformulación del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Así mismo, se inicia el proceso de planificación orientado al planteamiento e implementación articulada de las políticas de prevención de desastres y las políticas generales del desarrollo a nivel Nacional y Sectorial, con la finalidad de incorporar el componente de prevención y mitigación (reducción) de desastres en los diferentes niveles del planeamiento estratégico del desarrollo del Estado.

Objetivos de la Política de Prevención y Atención de DesastreEntendiendo que una planificación adecuada puede reducir significativamente los daños que producen los peligros naturales y inducido por el hombres, sobre todo si los planificadores están familiarizados con una metodología que permita establecer que el desarrollo sostenible es posible en el mismo grado en que las decisiones de planificación consideren el potencial destructivo de los desastres, tanto en el ámbito público como privado, y en concordancia con la Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres se establecen los siguientes objetivos:Objetivo generalEvitar o mitigar la pérdida de vidas, de bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que como consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o inducido por el hombres en cualquier ámbito del territorio nacional, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando contra el desarrollo sostenible del Perú.

Objetivos específicos Estimar los riesgos a desastres, que a consecuencia de la manifestación de

los peligros naturales y/o inducido por el hombres puedan presentarse en cualquier punto del territorio nacional.

Page 26: Perfil COER_Lambayeque

Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de prevención principalmente e incrementar su capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres.

Promover la priorización de ejecución de los planes y programas de desarrollo que consideren la prevención como uno de sus componentes principales.

Coordinar la participación interinstitucional para desarrollar una planificación conjunta que propicie el desarrollo sostenible del país minimizando el efecto de los desastres.

Fortalecer institucional y operativamente el Sistema Nacional de Defensa Civil para la Prevención y Atención de Desastres.

Los Instrumentos de la Política del Sistema Nacional de Defensa CivilEl principal instrumento que el Estado tiene para la Prevención y Atención de Desastres es el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), creado el 27 de marzo de 1972. El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) fue concebido como un conjunto organizado de entidades públicas y privadas que en razón de sus competencias o de sus actividades tuvieran que ver con los diferentes campos comprometidos en las tareas de prevención y atención de desastres. Esta amplia red institucional, es regida y coordinada a nivel nacional por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y sus Direcciones Regionales como órganos desconcentrados en el nivel nacional, así como de Comités y Oficinas de Defensa Civil Regionales, Municipales y Oficinas Sectoriales.Conforme a Ley, es obligatorio que en cada organismo del sector público se ejerza la función de Defensa Civil; la jerarquía de la unidad orgánica que se constituya depende de la complejidad, cobertura y magnitud del organismo.El Sistema lo componen entidades del sector público y privado comprometidas con la Defensa Civil, las cuales llevarán a cabo en forma organizada y descentralizada, a través de los Comités Regionales, Locales e institucionales, actividades de prevención y atención de desastres no solamente desde el punto de vista operativo o de respuesta a emergencias, sino también desde el punto de vista técnico, científico, administrativo y de planificación de acuerdo con el ámbito de su competencia.Aunque la coordinación general del Sistema y la formulación de políticas y orientaciones es responsabilidad del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), los niveles regionales son relativamente autónomos en la formulación de sus planes, programas y proyectos, siempre que éstos se inscriban en el marco de la política nacional. El marco de políticas y la autonomía de las autoridades sectoriales, regionales y locales es análogo a lo definido para los planes de desarrollo regionales, provinciales y distritales, por la Ley del SINADECI.El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) fue instituido con entidades del Estado ya existentes en todos los niveles y concebido para que sus acciones se realicen en forma descentralizada. Este sistema lleva a cabo sus actividades de gestión para la reducción de riesgos y para la rehabilitación de áreas afectadas. Dichas actividades para la prevención y atención de desastres se desarrollarán de acuerdo con la orientación del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, el cual define sobre diferentes ámbitos institucionales la formulación de estrategias, acciones, programas, e instrumentos de gestión a nivel sectorial, regional y local mediante la concertación interinstitucional.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE LAMAYEQUE

Page 27: Perfil COER_Lambayeque

1. Fomentar la realización de estudios y evaluación de peligros naturales y/o antrópicos por instituciones dedicadas a la investigación.

2. Involucrar a los Gobiernos locales y Sectores en las actividades de prevención de desastres, mejorando las actividades tradicionales de preparación y respuesta contra los impactos de los fenómenos naturales.

3. Fortalecer la concertación interinstitucional e intersectorial con participación de Universidades Públicas y Privadas, Institutos superiores, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Iglesia e incorporando a la sociedad civil.

4. Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la planificación sectorial y planificación urbana y rural a fin conducir y mantener el desarrollo sostenible de la región.

5. Promover la incorporación de la Gestión de Riesgos en los procesos de Desarrollo Regional desde la planificación hasta la fase final del proyecto, con énfasis en la evaluación de riesgos de los peligros naturales y antrópicos

6. Promover la ejecución de proyectos integrales de prevención y atención de desastres

7. Fortalecer el sistema de comunicaciones.8. Fomentar la Prevención y Mitigación de Desastres como parte de la cultura de

prevención en Autoridades, funcionarios y población en general.9. Fortalecer los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil a nivel del

departamento de Lambayeque.10. Orientar la inversión pública regional hacia los distritos de pobreza crítica y a

zonas con problemas de tensiones socio políticas.11. Convocar la participación de los medios de comunicación social regional en favor

de los esfuerzos del Comité Regional de Defensa Civil.

LINEAMIENTOS DE POLITICA-SECTORIAL-FUNCIONAL EN EL CONTEXTO REGIONAL: GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE

Desarrollar y coordinar el Sistema Nacional de Defensa Civil, asegurando la movilización inmediata de los elementos de rescate y recursos a la población y zonas afectadas por desastres naturales o tecnológicos, que permita adoptar las medidas de emergencia y contar en forma oportuna y adecuada con los medios para proporcionar ayuda en la recuperación de las personas y bienes.

IDENTIFICACION

Page 28: Perfil COER_Lambayeque

F. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

.F.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO

La realidad física natural de muchos países, como en el caso del Perú, con peligros geofísicos y geológicos permanentes, exige adoptar acciones en Defensa Civil mucho más sólida, basada en principios y conceptos precisos que nos permitan, integral y racionalmente, hacer frente a los peligros naturales.

Para mitigar estos efectos no es suficiente conocer su impacto en las comunidades, ni saber como coordinar las operaciones de ayuda humanitaria, o reconocer si estos fenómenos son el resultado de las debilidades del modelo de desarrollo. Hoy es necesario identificar, evaluar y manejar las Vulnerabilidades a las cuales las comunidades están expuestas, tomar decisiones eficientes y eficaces, considerando el nuevo contexto político y socioeconómico.

Es importante también involucrar a todos los actores y sectores de la sociedad, considerando sus sistemas de organización social así como sus creencias, valores y costumbres para llegar a instituir una cultura preventiva de riesgos. En muchos países los administradores de riesgo no tienen las herramientas teóricas y practicas suficientes para actuar en este nuevo orden social y su participación resulta muy limitada. El nuevo administrador de riesgos y desarrollo debe saber tomar decisiones rápidas, teniendo en cuenta la participación intersectorial multidisciplinaria de las instituciones componentes.

Así, se les debe dotar de instrumentos y herramientas con los cuales resolver problemas, diseñar intervenciones y administrar las crisis, así como también profundizar en la planificación estratégica, el liderazgo y en las aptitudes analíticas.

En tal sentido, el Instituto Nacional de Defensa Civil, como organismo central, rector y conductor del SINADECI, en coordinación con el Gobierno Regional de Lambayeque, consideró oportuno otorgar a este Gobierno Regional, las capacidades operativas y técnicas de un Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), con su creación e implementación, de esa manera se pueda coordinar, dirigir y supervisar las operaciones para la atención de emergencias en el Departamento de Lambayeque, así como para la exhibición de información clara de las acciones, de la evaluaciones de daños y de las necesidades determinadas por el Comité de defensa civil regional.

RAZONES POR LAS QUE ES DE INTERÉS DE LA POBLACIÓN RESOLVER DICHA SITUACIÓN

Actualmente, desde su creación, el Comité Regional de Defensa Civil – Lambayeque, no cuenta con un Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) como un área física implementada para coordinar, dirigir y supervisar las operaciones para la atención

CAPITULO:

2

Page 29: Perfil COER_Lambayeque

de la emergencia acontecida en la Región Lambayeque, ni mucho menos para la exhibición de la información clara de las acciones, de las evaluaciones de daños y de la necesidades determinadas por el Comité de Defensa Civil. El COER, en Lambayeque, se ha instalado solo en casos de emergencia ocurridos en el departamento, en áreas de la Sede del Gobierno Regional, acondicionadas para el monitoreo de las zonas de riesgo, así como para actuar en la atención de la emergencias identificadas en ese momento, pero nunca ha cumplido funciones permanentes, siendo limitada y deficiente el accionar del Comité Regional de Defensa Civil, en la Región Lambayeque.

Ante ésta situación, INDECI, como organismo Central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa civil, ha venido gestionando el apoyo por parte de instituciones a fines para el otorgamiento del financiamiento requerido para la construcción e implementación del COER – Lambayeque, a fin de que se conduzca con eficiencia el Sistema Nacional de Defensa Civil en Lambayeque, ante un eventual Desastre, de manera tal que sea capaz de responder con un adecuado proceso de administración de las emergencias, un desarrollo sostenido de la temática de prevención integral, el fortalecimiento de la organización del Sistema Nacional de Defensa Civil, la aplicación de medidas inmediatas frente a las factores generadores de riesgo y en general la reducción de la vulnerabilidad de la población y de los Ecosistemas, conduciendo a evitar o reducir pérdidas de vidas humanas y de daños materiales.

PORQUE ES COMPETENCIA DEL ESTADO RESOLVER DICHA SITUACIÓN.

Es deber primordial del Estado proteger a la población de los peligros contra su seguridad derivados de todo tipo de fenómenos que generan desastres.Según el artículo 1º de la Constitución Política del Perú establece que la persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Conforme a lo estipulado en el artículo 44º; que deber del estado proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.

.F.2 CARACTERIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Los fenómenos naturales que generan un desastre son fenómenos recurrentes, han ocurrido en el pasado, ocurren en la actualidad, y es de esperar que se repitan en el futuro. En este postulado es fundamental reflexionar sobre la real necesidad que el Estado active acciones desde las fases de la planificación de la prevención de los desastres, hasta las acciones orientadas a la protección de la vida, el patrimonio y el medio ambiente, así como las acciones de atención de emergencias propiamente dichas.

El costo de prevenir es siempre más bajo que reconstruir o rehabilitar. Asimismo la pérdida de vidas humanas, plantaciones o ganado puede significar la liquidación de familias o unidades empresariales. Las acciones de prevención son las de mayor costo-beneficio de todas las medidas de reducción de desastres, porque disminuyen la vulnerabilidad sobre una base de largo plazo. Por lo que se ha establecido evaluaciones anuales a nivel de actores sectoriales, regionales y locales, a fin de garantizar la incorporación de las actividades de prevención programadas en los planes derivados del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, en proyectos o acciones considerados en los presupuestos anuales y en la orientación de la inversión. Por otro lado, cabe mencionar que, como otras inversiones a largo plazo, las medidas de prevención, dependen de un fuerte compromiso político, observándose actualmente que para empezar la prevención habría que ocurrir un Desastre. En los países en desarrollo los desastres son “ventanas de oportunidad” para mejorar la prevención y para que

Page 30: Perfil COER_Lambayeque

esta sea eficaz, requiere de la acción coordinada de muchos niveles de gobierno, de todos los sectores y de toda la población.

La pobreza conjuntamente con los limitados niveles de educación son condicionantes importantes de una serie de vulnerabilidades y por ello se requiere establecer las características de éstas en el contexto nacional. Otra condicionante de la vulnerabilidad es la falta de educación, la que sin lugar a dudas se constituye en uno de los factores más importantes del desarrollo y del futuro de un país y por tanto su baja calidad es un indicador de los niveles de vulnerabilidad socio cultural de un pueblo y de hecho incide en las condiciones para implementar los planes de prevención, dado que contribuye al agravamiento de los efectos de los desastres en las comunidades en general y por tanto debe considerársele muy seriamente en la planificación del desarrollo, así como en la prevención y atención de desastres. El grado de vulnerabilidad de una población expuesta al peligro puede ser reducido si es que se diseña una campaña de preparación (para las emergencias) y educación (sensibilización sobre la Doctrina de Defensa Civil) de las poblaciones potencialmente afectadas. Así se establece un principio básico: “Menos vulnerabilidad, menos desastres”. Tambien es importante destacar que la vulnerabilidad de una comunidad cambia continuamente con las fluctuaciones de la población y la construcción de nuevas viviendas, carreteras, instalaciones industriales y otras infraestructuras.Los seres humanos pueden hacer muy poco o casi nada para cambiar la incidencia o intensidad de la mayoría de los fenómenos naturales pero, pueden tomar medidas para que los eventos naturales no se conviertan en desastres debido a sus propias acciones u omisiones. Es importante entender que la intervención humana puede aumentar la frecuencia y severidad de los peligros naturales, generándolos donde no existían antes. Finalmente la intervención humana minimiza el efecto de mitigación que tienen los ecosistemas.

Las dimensiones reales de muchos tipos de peligros pueden ser alteradas si se toman medidas apropiadas. Los eventos raros, o con probabilidad de alcanzar poca magnitud, son los mas difíciles de mitigar y la reducción de la vulnerabilidad puede demandar medidas preventivas que estén mas allá de lo que podría ser justificable en virtud de un análisis económico.

A estas amenazas naturales se suman también las generadas por los seres humanos, por una inadecuada ocupación del territorio, que contamina el aire, suelo, mar y aguas continentales agravando los efectos de los desastres de origen natural.

Todo desastre natural pone en riesgo vidas humanas, la economía, el ambiente, la herencia cultural y las estructuras sociales básicas; por lo que es necesario que la Defensa Civil y el manejo, gestión y/o administración de los desastres tengan un fundamento doctrinario amplio que encuentre el mayor equilibrio entre la necesidad teórica y la realidad práctica.

Principios a tener en cuenta en la Planificación del DesarrolloParte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano es lograr un mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación con las acciones y reacciones del entorno, lo cual se logra a través de la comprensión de su interacción con el medio ambiente. De aquí se desprende que la prevención de desastres es fundamental para el desarrollo humano sostenible, dado que este aspecto de la planificación permite compatibilizar el ecosistema natural y la sociedad que lo ocupa y explota, dosificando y orientando la acción del hombre sobre el medio ambiente y viceversa.En tal sentido, la reducción de la vulnerabilidad debe ser en forma explícita un propósito del desarrollo, entendiendo como desarrollo el mejoramiento no sólo de las condiciones de vida sino de la calidad de vida y el bienestar social, por lo que se debe considerar la

Page 31: Perfil COER_Lambayeque

prevención y reducción de vulnerabilidad, enmarcado en las políticas y estrategias nacionales de prevención en materia de Defensa Civil, propendiendo al desarrollo sostenible.Por tanto, es sumamente importante que la planificación para el desarrollo de la sociedad y de la nación tenga en cuenta lo siguiente:

La peligrosidad de los fenómenos queda registrada en la historia por los desastres que éstos causen.

Estos fenómenos son recurrentes (si han ocurrido en el pasado, ocurrirán en el futuro).

Si no hay elementos expuestos no habrá desastres. Si los elementos expuestos al peligro son vulnerables habrá desastres. Los desastres no son naturales, el fenómeno es natural.

Se hace énfasis en la necesidad de consolidar una política de preparación o capacitación orientada a la preparación de la población para la emergencia y una educación orientada a generar una sólida cultura de la prevención, sustentada en la acción coordinada entre los actores del desarrollo para la reducción de las vulnerabilidades económicas, sociales, políticas y ambientales, dándole Sostenibilidad al Desarrollo, incorporando la Prevención de Desastres en la planificación del mismo.

CONCEPTOS GENERALES DE DEFENSA CIVIL Y ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (SINADECI).

DEFENSA CIVIL, es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres o calamidades. El Estado, mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), promueve y garantiza la Defensa Civil, siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) su organismo central, rector y conductor (Art. 5 Decreto Ley 19338). (Véase anexo A1, Ley del Sistema de Defensa Civil - Ley 19338).La prevención comprende, entre otros aspectos, la preparación, la educación, así como el conjunto de medidas y actividades de ingeniería y legislación diseñadas para proporcionar protección y seguridad a la población y su patrimonio, evitando o reduciendo los efectos potenciales de un desastre.La atención de emergencia es la respuesta propiamente dicha, que consiste en asistir a las personas que se encuentran en situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos destructores de un fenómeno de origen natural o inducido por el hombre y que comprende la rehabilitación hasta la recuperación de los servicios públicos esenciales.EL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (SINADECI), creado mediante Decreto Ley Nº 19338 del 28 de Marzo de 1972, es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y No Público, normas, recursos y doctrina, orientados a la protección de la población, mediante medidas de prevención presentando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permita el desarrollo continuo de las actividades afectadas.

La FINALIDAD del SINADECI es proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso de desastre o calamidad de toda índole, cualquiera que sea su origen. (Art. 1º D. L. 19338). (Véase anexo A1, Ley del Sistema de Defensa Civil - Ley 19338).Para tal efecto, realiza actividades de prevención y atención de desastres. Para la prevención realiza actividades de estimación, evaluación, reducción y mitigación

Page 32: Perfil COER_Lambayeque

de riesgos; y para la atención de desastres realiza actividades de preparación, evaluación de daños, atención propiamente dicha y rehabilitación2. Los organismos que conforman el SINADECI3 son:

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y sus Direcciones Regionales de Defensa Civil.

Los Sistemas Regionales de Defensa Civil. (Véase anexos, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales).

1. Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil. 2. Las Oficinas Regionales de Defensa Civil. 3. Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.

Las Oficinas de Defensa Civil de las Empresas del Estado, Institucionales y Sectoriales de Defensa Civil

En el siguiente Organigrama se muestra la estructura básica del SINADECI

Grafico Nº 02:

2 Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres, Pag 32, 33 del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres aprobado por Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG3 Estructura elaborada por el INDECI, en el documento “Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil, INDECI, Noviembre 2004”

Page 33: Perfil COER_Lambayeque

Fuente: Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil, INDECI, Noviembre 2004

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI), ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

El INDECI es un Organismo Público Descentralizado de la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería jurídica de derecho público interno y con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera para su gestión. Es el organismo central, rector y conductor del SINADECI, y como tal, su máximo organismo de decisión.La función normativa del INDECI está definida en el Decreto Ley 19338 y sus modificatorias correspondientes, en el Reglamento de la Ley contenido en el Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD. Mediante Decreto Legislativo Nº 442 de Septiembre 1987 se reorganizó el Sistema, creando el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI como el organismo central encargado de dirigir, asesorar, planear, coordinar y controlar las actividades de Defensa Civil (Véase anexo A2, Decreto Legislativo Nº 442).

GOBIERNOS REGIONALES (FUNCIONES EN MATERIA DE DEFENSA CIVIL).

a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en materia de Defensa Civil, en concordancia con la política general del gobierno y los planes sectoriales.

b) Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civilc) Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda

directa e inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas.

d) Promover y facilitar la formación y equipamiento de Compañías de Bomberos Voluntarios en la región.

e) Promover y apoyar la educación y seguridad vial.

COMITÉS DE DEFENSA CIVIL (DEFINICION, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GENERALES)

Page 34: Perfil COER_Lambayeque

COMITÉS DE DEFENSA CIVILEs el conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de Defensa Civil en un determinado ámbito, orientando sus acciones a proteger la integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o inducidos por el hombre que producen desastres o calamidades. Son organismos integradores de la función ejecutiva del SINADECI. Los Comités de Defensa Civil se organizan internamente en Comisiones. Se clasifican en Comités de Defensa Civil Regionales (Departamental), Provinciales y Distritales. También pueden constituirse Comités de Defensa Civil en los caseríos o anexos, donde exista agente municipal y en los Centros Poblados Menores donde exista autoridad Municipal.La ley establece una relación jerárquica entre los Comités de Defensa Civil, en todas las actividades de la gestión de los desastres (prevención, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción)

PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVILLas funciones que se describen deben ser ejecutadas en función al nivel de cada Comité, ya sea Regional, Provincial o Distrital: Supervisar el planeamiento, conducción y control de las actividades de

Defensa Civil de acuerdo a normas y directivas emitidas por el INDECI en la prevención, preparación, respuesta y rehabilitación.

Supervisar y apoyar la formulación de los planes derivados del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. (Planes de Contingencia y Planes de Operaciones de Emergencia)

Supervisar la estimación del riesgo y la reducción de riesgo dentro de su ámbito.

Supervisar la ejecución de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.

Planear, coordinar, supervisar y ejecutar obras de prevención involucrando a todas las entidades ejecutoras de su ámbito.

Promover, planear, coordinar, supervisar y ejecutar obras de prevención y desarrollo previa evaluación del riesgo de entorno donde se edificara y priorizando a través del presupuesto participativo.

Supervisar y apoyar la elaboración y actualización del inventario del potencial humano y recursos materiales para la atención de emergencias y la movilización de los mismos.

Promover la capacitación de autoridades y población en acciones de Defensa Civil.

Proponer y/o canalizar la solicitud de Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre, si la estimación del riesgo o la evaluación de los daños lo ameritan.

Contribuir a la organización e implementación del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) que facilite la toma de decisiones para la Gestión de los Desastres.

Evaluar los daños y determinar las necesidades producidas por un desastre o emergencia.

Atender la emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres con la asistencia de techo, abrigo y alimentos, así como rehabilitar los servicios básicos.

Centralizar la recepción y custodia de ayuda material y ejecutar el Plan de Distribución de Ayuda en beneficio de los damnificados en caso de desastre.

Organizar, capacitar y conducir las brigadas de Defensa Civil.

Page 35: Perfil COER_Lambayeque

Mantener informados a los medios de comunicación sobre las acciones de Defensa Civil.

COMPORTAMIENTO DE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL EN LA GESTIÓN DE LOS DESASTRESEl Comité de Defensa Civil de cada localidad: Distrital, Provincial y Regional es el conductor principal y responsable de llevar a cabo las acciones correspondientes de cada una de las fases de la Gestión de los Desastres.Tal como se puede observar en la grafica, en la Gestión de los Desastres existen dos momentos: Prevención y Atención; Prevención: en esta fase el Comité de Defensa Civil, en coordinación con el INDECI, debe conducir a los diferentes sectores responsables para que se realicen todos los trabajos y obras de prevención, correspondientes a los siguientes procesos de la Gestión de los Desastres: La Identificación del Peligro El Análisis de las Vulnerabilidades El Cálculo de los Riesgos La Prevención Específica La Preparación y Educación.

La Identificación del Peligro, el Análisis de Vulnerabilidades y el Cálculo del Riesgo, que son los elementos fundamentales de la Evaluación del Riesgo, son procesos que debe promover y ejecutar la Oficina de Defensa Civil. La Prevención Especifica y la Preparación y Educación son procesos que deben impulsar y promover todas las comisiones que conforman los respectivos Comités de Defensa Civil.

Grafico Nº 03

Estos cinco procesos deben servir como factores de planeamiento para definir las tareas y actividades que deben ejecutar las diferentes comisiones y los recursos a emplearse (Esto es lo que debe visualizarse en los Planes de Prevención).Atención: el Comité de Defensa Civil teniendo al COER como instrumento de coordinación y asesoramiento del INDECI y de los diferentes sectores responsables; debe de realizar las acciones correspondientes para la Atención de la Emergencia ejecutando todos los trabajos y obras correspondientes a las siguientes tareas de la Gestión de los Desastres: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades. Asistencia. La Rehabilitación.

Page 36: Perfil COER_Lambayeque

La Respuesta es una actividad que deben desarrollar las cinco comisiones operativas del Comité.Después del desastre: se lleva a cabo la Reconstrucción de la zona damnificada, a cargo de los sectores correspondientes. Cuando la zona afectada ha sido totalmente reconstruida, se reinicia el ciclo.

EL PLANEAMIENTO EN DEFENSA CIVILEl Planeamiento como proceso técnico permanente y continuo aplicado a la Defensa Civil, se realiza en base a la estimación de los riesgos existentes en las respectivas áreas de competencia (Nacional, Sectorial, Regional, Institucional y Local), con la finalidad de determinar las medidas a aplicar y los recursos a utilizar para evitar, reducir o eliminar los efectos de los desastres de origen natural y/o inducidos por el hombre, incorporando todos los aspectos que pueden presentarse para la prevención y atención de una emergencia y adecuada Gestión de los Desastres.Este proceso que contempla dos niveles (estratégico y operativo) debe servir para desarrollar los planes que orienten a la comunidad sobre los peligros a los cuales esta expuesta y la conducta que deben de adoptar para estar prevenida y preparada para actuar adecuadamente ante un desastre de cualquier origen, permitiendo ejecutar acciones y obras que reduzcan su vulnerabilidad y apoyen el proceso de desarrollo sostenible.El Plan como documento formal debe de establecer el escenario y objetivos específicos que deriven en la asignación de tareas, responsabilidades y recursos necesarios para salvaguardar la vida y el patrimonio, frente a los desastres de cualquier índole, debiendo contener las decisiones explicitas y coherentes que involucren a las instituciones y personal responsable, definiendo la coordinada utilización de los recursos con el propósito de cumplir los objetivos encomendados.

PLANES DE DEFENSA CIVILExisten los siguientes tipos de planes en Defensa Civil:1) Plan de Prevención y Atención de Desastres: es un plan de nivel

estratégico de largo plazo que en consideración a la Política de Prevención y Atención de Desastres en el nivel correspondiente define los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales y/o interinstitucionales para la prevención, reducción de riesgos, los preparativos para la reducción de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres, permitiendo reducir los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre potencialmente dañino. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

2) Plan de Operaciones de Emergencia: es un plan de nivel operativo que organiza la Preparación y Respuesta a la emergencia, considerando los riesgos del área bajo su responsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este plan es evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

3) Plan de Contingencia: es un plan de nivel operativo que contiene los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Por lo señalado, tiene carácter opcional cuando se presuman las condiciones indicadas. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital. Para efectos de los Planes de Seguridad en Defensa Civil, también podrá emitirse a nivel de

Page 37: Perfil COER_Lambayeque

recintos e instalaciones Planes de Contingencia orientados a reducir el riesgo e incrementar la seguridad de estas.

4) Plan de Seguridad en Defensa Civil: es un plan de nivel operativo que contiene el conjunto de acciones destinadas a organizar la seguridad, preparar, controlar y reducir los efectos dañinos de la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre, que se pueda manifestar en un recinto o instalación con la finalidad de evitar o reducir los posibles daños a la vida humana y al patrimonio. Deberá contener el Plan de Evacuación y cuando corresponda el o los Planes de Contingencia necesarios. Adicionalmente, podrá incluir los planes de protección patrimonial, prevención de accidentes, prevención y control de incendios, entre otros, que tengan como eje la prevención de emergencias y desastres.

Page 38: Perfil COER_Lambayeque

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE): CONCEPTOS, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

MARCO TEÓRICO DE UN CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)Un Centro de Operaciones de Emergencia (COE) es fundamentalmente una Unidad implementada que sirve como el principal ente para la coordinación de las operaciones de prevención y atención de desastres. El COE es el lugar donde confluye y retroalimenta (flujo y reflujo) la información acerca de los impactos de los peligros y desastres y la base donde se almacena y retroalimenta la información, donde se establecen las tareas a desarrollar y se asignan los recursos para llevarlos a cabo. El COE posee equipos de comunicación que permiten reunir información y recomendar las acciones a realizar. La función principal del COE es liderar la Administración de Peligros y Desastres sirviendo como punto central para planificar, organizar y controlar las operaciones de emergencia bajo la amenaza o la ocurrencia de un desastre, coordinando las acciones a desarrollar en los lugares del suceso (sobre todo antes de que ocurra el evento o desastre).

Por otro lado, resaltar que el COE debe ser un ente permanente y no ad hoc, pues un buen trabajo de Coordinación no se improvisa cuando ocurre el evento o desastre, requiere más bien de un complejo trabajo previo. Por lo tanto, el COE debería estar diseñado de tal forma que contenga estaciones de trabajo, teléfonos, computadoras, faxes y otros equipos y accesorios necesarios durante una emergencia, las que son mantenidas permanentemente en sus ubicaciones correspondientes para usarse inmediatamente durante una emergencia. Además el personal del COE deberá tener el entrenamiento suficiente para que, los que conducen las operaciones, sepan coordinar eficientemente las acciones o tareas a seguir y poder tener todo bajo control para administrar totalmente la emergencia o desastre en el menor tiempo posible.

Es necesario señalar que al ser los COE también vulnerables a los impactos de un desastre se recomienda (según las circunstancias o la caracterización de la gravedad o peligro de las zonas relacionadas) contar con COEs alternativos en otras ubicaciones.

FUNCIONES O TAREAS INHERENTES AL COE:

Las funciones principales inherentes al COE se pueden clasificar en:

1. COORDINACIÓN: facilitando las acciones necesarias para que todas las personas o instituciones que intervienen en una emergencia sepan exactamente el qué, cómo, cuándo y dónde actuar. La Coordinación puede ser interna como externa.

Cabe destacar que el concepto de coordinación lleva implícito el liderazgo y consecuentemente la toma de decisiones.

2. TOMA DE DECISIONES Y CURSOS DE ACCION A SEGUIR, involucrando: A las autoridades políticas en los COE, quienes deben ser informados y participar

en las acciones de emergencia, asignándoseles un espacio físico en el COE. A la Planeación Estratégica propiamente dicha, por medio del cual el COE debe

planificar apropiadamente en la Prevención y Atención de Desastres. Debe contener políticas de trabajo, manuales de procedimientos, normas de operaciones y disposiciones varias (todas ellas contempladas dentro del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres), de modo tal que guíen a los involucrados con el COE durante una emergencia.

Page 39: Perfil COER_Lambayeque

En este punto es importante mencionar que el COE es el responsable de garantizar que todas las organizaciones públicas y/o privadas involucradas con la Prevención y Atención de Desastres respondan en forma conjunta y tomen conciencia de su misión y responsabilidad. Este entendimiento entre los actores, desarrollado durante el proceso de planificación deberá estar plasmado en un Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres: este Plan provee los instrumentos para la coordinación, especificando las tareas, la responsabilidad organizacional, los enlaces y jerarquías de las órdenes y las provisiones. Dentro de esta estructura, los COE controlan y/o dirigen las acciones, implementan las sugerencias y movilizan los recursos necesarios.

3. OPERACIONES: aquí se contemplan aspectos tales como el manejo logístico, disponibilidad de albergues, alimentación, seguimiento de las órdenes de evacuación, etc., aspectos que están estrechamente vinculados con la Coordinación con el resto de instituciones involucradas con el manejo del desastre. Esta función requiere continuos monitoreos de los daños, así como inspecciones y/o evaluaciones y redistribución de los recursos para garantizar la óptima respuesta de una comunidad determinada.

4. BÚSQUEDA Y RETROALIMENTACIÓN DE INFORMACIÓN, que involucra fundamentalmente a todos los sistemas para la captura de información, entre otros, a los sistemas de comunicación. Por otro lado, la información conjuntamente con la evaluación de daños, amplitud y gravedad de los afectados y las primeras acciones realizadas son fundamentales para tomar decisiones e iniciar los procesos necesarios para el control de las operaciones.

5. PROVISIÓN DE INFORMACIÓN PÚBLICA, tanto la información enviada a los medios de prensa como la información a las víctimas potenciales o reales, que infra o sobre valorados dificultan la capacidad de respuesta y el manejo de la situación por parte de los actores que conducen las operaciones.

6. ATENCION DE AUTORIDADES Y/O VISITANTES, contiene dos aspectos: A la infraestructura necesaria y facilidades para alojar a los responsables y/o

autoridades involucradas con la toma de decisiones en casos de emergencia o desastre, de forma tal que puedan desempeñar su tarea cuando el suceso o evento adverso lo amerita y,

A los espacios adicionales para otros visitantes para que puedan observar y/o participar, sin interferir, en el manejo de las operaciones (la prensa y representantes de instituciones cooperantes, por ejemplo).

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS FUNDAMENTALES DE UN COE: Respecto a las características de las instalaciones físicas que debe tener un COE, éste dependerá de los recursos disponibles y del método de organización; sin embargo, básicamente debería contener lo siguiente:

Estar diseñadas de tal forma que le permitan desarrollar eficaz y eficientemente las funciones anteriormente mencionadas

Totalmente autosuficiente, al menos en energía eléctrica y agua potable. Para cumplir con sus objetivos el COE debe ser, en muchos aspectos, autosuficiente por un periodo de tiempo mínimo (15 días), de manera tal que garantice a las autoridades y especialistas contar con un lugar y una herramienta en donde, a pesar de los efectos que un evento adverso de gran magnitud haya podido ocasionar, puedan seguir administrando y disponiendo las acciones de ayuda a la población

Alimentación eléctrica de la red pública, filtrada y regulada automáticamente y cableada en anillos redundantes

Sistema de alimentación de emergencia (tipo UPS, grupo electrógeno u otro) Conexiones a la red telefónica pública

Page 40: Perfil COER_Lambayeque

Acceso a Internet, vía banda ancha, vía línea física o fibra óptica y adicionalmente vía satelital

Adecuadamente ventilada e iluminada Capacidad mínima de las instalaciones para que el personal pueda realizar sus

necesidades básicas, tales como comer, descansar y asearse adecuadamente, y de acuerdo a criterios de ergonomía, incluyendo el mobiliario funcional establecido.

Las instalaciones deben ser lo suficientemente resistentes o seguras para soportar los impactos de la naturaleza

Los COE deben estar estratégicamente ubicadas en una zona segura, según el mapa de peligros de la localidad, para evitar los riesgos tecnológicos

Las instalaciones deberán contener adecuadas, y alternativas, vías de acceso (cuantas más opciones de acceso tanto mejor)

Las instalaciones requerirán de algún sistema de seguridad que permitan el control perimetral, de accesos, ruido, tráfico, etc.

Implementos de seguridad automatizados y adecuados al tipo de equipos contenidos en las instalaciones (especialmente de extinción de incendios)

Es importante mencionar que no importa tanto la ubicación o la instalación (dimensionamiento) del COE sino su configuración (diseño) y la clave de una buena configuración es la flexibilidad, ya que su configuración podría ser modificada muchas veces en el transcurso del tiempo, tanto durante el manejo de las operaciones en forma simulada o ensayos, así como durante el manejo de las operaciones reales o de campo; entonces la flexibilidad es un factor clave para adecuarlo a las necesidades encontradas. Por ello, no sería extraño que se requieran varias actuaciones del COE a lo largo de un período de muchos años para determinar realmente cual es la mejor configuración del mismo.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS DE UN COE: Respecto a las características de los sistemas y equipos que debe tener un COE, éste dependerá de los recursos disponibles y del método de organización; sin embargo, básicamente deben ser equipos que le permitan mantener en permanente funcionamiento a:

El Sistema de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD), para efectos de mantener comunicación con el interior del país y el resto del mundo, vía Internet.

Otros sistemas de comunicación, para una óptima coordinación interinstitucional con entidades públicas y no públicas, nacionales e internacionales.

Equipamiento (software y hardware) especializado para el manejo de imágenes satelitales, mapas y cartas electrónicas.

Servidores especiales y redundantes, para el SINPAD, con capacidad de almacenamiento y manipulación de Metadatos.

Ambiente adecuado para el almacenamiento y custodia de los “Back up” del sistema.

Page 41: Perfil COER_Lambayeque

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL PERSONAL CONFORMANTE DE UN COERespecto a las características del personal que debería conformar el Staff de un COE, éste dependerá de los recursos disponibles y del método de organización; sin embargo, básicamente deben estar conformados con profesionales altamente calificados en gestión del riesgo de desastres y especializados en diversas operaciones técnicas. Estarán dedicados y comprometidos con su labor de Defensa Civil y solidario con el sufrimiento de la población damnificada o afectada por un desastre. En tal sentido, el COE es una organización flexible cuyo principal soporte son los hombres y mujeres que en el trabajan y que son concientes de su responsabilidad social, por lo que no escatiman esfuerzos en las tareas que les toca cumplir.

NIVELES DE CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)Existen los siguientes niveles: a) NACIONAL, Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COE), está a

cargo del Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI y consolida, integra y exhibe la información sobre riesgos y emergencias que se producen en el territorio nacional.

b) REGIONAL (Departamental), Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), está a cargo del Presidente del Gobierno Regional en su condición de Presidente del Comité Regional de Defensa Civil y consolida, integra y exhibe la información sobre riesgos y emergencias que se producen en su ámbito regional. Reporta al COER.

c) PROVINCIAL, Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP), está a cargo del Alcalde Provincial en su condición de Presidente del Comité Provincial de Defensa Civil y consolida, integra y exhibe la información sobre riesgos y emergencias que se producen en el ámbito provincial. Reporta al COER.

d) DISTRITAL, Centro de Operaciones de Emergencia Distrital (COED), está a cargo del Alcalde Distrital en su condición de Presidente del Comité Distrital de Defensa Civil y consolida, integra y exhibe la información sobre riesgos y emergencias que se producen en el ámbito Distrital. Reporta al COEP.

EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL (COER)4

Definición Institucional.Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COER) es el área física implementada y utilizada por el Gobierno Regional, como componente del Sistema Regional de Defensa Civil, para reunir, monitorear y analizar la información sobre riesgos inminentes o emergencias ocurridas.

ORGANIZACIÓN DEL COER:El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) se organiza por medio de módulos o áreas de trabajo de acuerdo a la siguiente estructura:

4 Manual de Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COER), aprobado con R. J. Nº 325-2004-INDECI. Del 14 de Septiembre del 2004.

Page 42: Perfil COER_Lambayeque

GRAFICO Nº 04:

Fuente: Manual de Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional COER, INDECI, 2005

FUNCIONES PRINCIPALES Y ESPECÍFICAS DE CADA MÓDULO DEL COER:

1. Evaluador del COER

Funciones principales:

Supervisar y evaluar la información recibida en los Módulos del COER y facilitarla a los Presidentes de las Comisiones de Trabajo del Comité Regional de Defensa Civil.

Atención y seguimiento de las actividades de Defensa Civil en la Región Lambayeque.

Funciones específicas: Supervisar, evaluar, coordinar y recomendar acciones relacionadas con las

actividades de las Comisiones de Trabajo del Comité Regional de Defensa Civil, facilitando la operación de los mismos.

Monitorear y apoyar a los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil en aspectos de apoyo logístico.

Mantener actualizado el directorio telefónico de los miembros del SIREDECI, que trabajan en las Comisiones de Trabajo del Comité Regional de Defensa Civil y de los Comités de Defensa Civil Provinciales y Distritales.

Evaluar la información existente en el COER y del CCCTP y emitir informe sobre su influencia en las actividades relacionadas con la prevención y atención de emergencias y/o desastres.

Evaluar y recomendar las acciones más adecuadas, que permitan la difusión a través de la Comisión de Comunicaciones del Comité Regional de Defensa Civil, a los diversos medios periodísticos sobre las emergencias y alertas en la Región Lambayeque.

Coordinar las acciones sectoriales de apoyo para los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil.

Supervisar las acciones de control, recepción y canalización de las donaciones nacionales e internacionales a través de las instituciones, organismos de cooperación internacional, y empresas del sector público y privado y ONGs que trabajen al interior del Comité Regional de Defensa Civil.

Otras que le asigne el Presidente del Comité Regional de Defensa Civil.

PRESIDENTE DEL COMITÉ REGIONAL DE

DEFENSA CIVIL

MODULO DE OPERACION

MODULO DEMONITOREO Y

ANALISIS

MODULO DE LOGISTICA Y AYUDA

HUMANITARIA

MODULODE

PRENSA

EVALUADOR

Page 43: Perfil COER_Lambayeque

2. Modulo de Operaciones y Coordinación Intersectorial

Funciones principales:

Supervisar, evaluar, coordinar y recomendar acciones relacionadas con las actividades del Comité Regional de Defensa Civil en las emergencias o desastres, facilitando la operación de los mismos.

Coordinar las acciones sectoriales de apoyo a las Comisiones de Trabajo del Comité Regional de Defensa Civil.

Funciones especificas:

Monitorear la toma de conocimiento por las Comisiones de Trabajo del Comité Regional de Defensa Civil o por los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil respecto a las emergencias y/o peligros suscitados.

Evaluar la información existente en el COER / SINPAD. Evaluar las acciones sobre seguridad y orden público, realizadas por los

Comités en zona de emergencia. Ingresar al SINPAD la información correspondiente a las emergencias que se

desarrollen en la Región Lambayeque, dando prioridad al ingreso de la información por parte del COER.

Monitorear las acciones destinadas a identificar y atender las necesidades de salud y medicinas de la zona afectada a las actividades de la Comisión de Salud del Comité Regional de Defensa Civil.

Asesorar a los Presidentes de las Comisiones de Trabajo del Comité Regional de Defensa civil frente a peligros radiológicos, químicos y biológicos en la zona de emergencia.

Monitorear el cumplimiento de las acciones que se ejecutan los diferentes sectores y Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil.

Informar a las Comisiones de Trabajo del Comité Regional de Defensa Civil sobre las actividades de sus respectivas brigadas de Defensa Civil en las tareas de instrucción, capacitación, búsqueda y rescate, primeros auxilios, remoción de escombros, evacuaciones y atención a la población.

Informar a las Comisiones de Trabajo del Comité Regional de Defensa Civil sobre las actividades de las Brigadas Especializadas operando en el área de la emergencia.

Informar sobre la movilización de los recursos de los sectores, respecto de los recursos humanos y materiales necesarios para atender las emergencias.

Ingresar al SINPAD la información que no haya sido cargada por los Comités de Defensa Civil.

Emitir el reporte diario de ocurrencias. Verificar los trabajos y obras que realizan los Sectores, sean de conocimiento

de los Comités de Defensa Civil. Verificar que las actividades se ejecuten (prevención y atención) en el ámbito

de los Comités de Defensa Civil sean de conocimiento de las autoridades sectoriales.

En apoyo a los Presidentes de las Comisiones de Trabajo del Comité de Defensa Civil, coordinar y monitorear con los Sectores responsables, cuando sea necesario, los requerimientos de rehabilitación de los servicios básicos, proponiendo alternativas de solución.

En apoyo a los Presidentes de las Comisiones de Trabajo del Comité de Defensa Civil, monitorear la coordinación con todos los organismos del SIREDECI respecto a la atención de la emergencia.

Apoyar acciones a los requerimientos que puedan surgir de los distintos módulos del COER.

Page 44: Perfil COER_Lambayeque

Administrar los medios de comunicación garantizando su operatividad y disponibilidad en los módulos.

Controlar la operación normal de las líneas telefónicas, radio y fax, así como mantener informado el Evaluador sobre los desperfectos técnicos.

Tramitar a través del Evaluador, toda comunicación del COER. Otras que le asigne el Evaluador del COER.

3. Modulo de Monitoreo y Análisis

Función principal:

Evaluar la información abierta de las instituciones científicas y tecnológicas e informar sobre su influencia en las actividades relacionadas con la prevención y atención de desastres.

Funciones principales:

Recopilar la Información científica y tecnológica de los fenómenos predecibles, para su análisis y difusión.

Seguimiento, monitoreo y análisis permanente del comportamiento integral de las cuencas hidrográficas.

Seguimiento a fenómenos no predecibles y que hayan impactado en zonas en emergencia, a fin de definir áreas de riesgo, recomendando las acciones preventivas pertinentes.

Monitorear los riesgos reportados y las obras de prevención reportadas por el o los Comités de Defensa Civil.

Efectuar seguimiento a la ejecución de obras de prevención derivadas de los Planes de Operaciones de Emergencia y de Contingencia.

Otras que le asigne el Evaluador del COER.

4. Modulo de Logística y Ayuda Humanitaria

Funciones:

Page 45: Perfil COER_Lambayeque

Consolidad e ingresar al SINPAD los requerimientos logísticos de la Comisión de Logística y las actividades de prevención y respuesta (donaciones nacionales e internacionales) que ejecuten las instituciones, organismos de Cooperación Internacional, Empresas del sector público y ONG; que operen al interior del Comité Regional de Defensa Civil.

Evaluar las informaciones logísticas iniciales recibidas de los Comités de Defensa Civil en las zonas en emergencia, respecto de las necesidades y atención a la población sugiriendo las acciones más adecuadas.

Controlar y evaluar la información de apoyo logístico respecto al suministro y distribución en la zona afectada, confirmando y supervisando la atención integral a los damnificados.

Evaluar el apoyo logístico otorgado para distribución por las Brigadas de Defensa Civil en la zona de emergencia.

Evaluar si son razonables los niveles de stock de los almacenes de Defensa Civil más cercanos y dentro de su área de responsabilidad, de los almacenes adelantados y de los almacenes de organismos de cooperación, respecto de puntos de reposición, stocks mínimos, etc.

Verificar la recepción, de apoyo logístico del INDECI por parte de la Comisión de Logística del Comité Regional de Defensa Civil.

Evaluar y recomendar a la Comisión de Logística de los Comités de Defensa Civil, los medios de transporte mas adecuados para la ayuda a la zona afectada, cuando así se requiera.

Consolidar e ingresar al SINPAD o registrar por otros medios, los requerimientos solicitados por los Comités de Defensa Civil y que correspondan a lo consignado en las evaluaciones de daños (EDAN).

Monitorear la coordinación entre los Comités de Defensa Civil y los organismos de cooperación nacional e internacional, a fin de tomar conocimiento de la ayuda humanitaria ofrecida y entregada a la zona de emergencia.

Verificar las acciones de los organismos de cooperación nacional e internacional, sobre la ayuda humanitaria requerida.

Realizar seguimiento y control del apoyo logístico proporcionado en forma directa a los Comités de Defensa Civil.

Otras que le asigne el Evaluador del COER.

5. Modulo de Prensa

Función principal:

Evaluar y recomendar las acciones más adecuadas que permitan la difusión a los diversos medios periodísticos sobre las emergencias y alertas.

Funciones específicas:

Verificar las fuentes oficiales de información que transmitan detalles de un riesgo o emergencia.

Recomendar a la Comisión de Comunicaciones del Comité Regional de Defensa Civil a fin que convoque las conferencias de prensa.

Elaborar las notas de prensa en provecho de la Comisión de Comunicaciones del Comité Regional de Defensa Civil.

Recomendar las acciones necesarias, para difundir las actividades ejecutadas por el Comité Regional de Defensa Civil.

Otras que le asigne el Evaluador del COER.FUNCIONAMIENTO DEL COER

Page 46: Perfil COER_Lambayeque

El COER funciona con personal de servicio a cargo de un Evaluador, quien representa al Presidente del Gobierno Regional, en su condición de Presidente del Comité Regional de Defensa Civil, en su ausencia. Con la finalidad de mantener un conocimiento actualizado de la situación de la emergencia o peligro, el COER recibe reportes diarios de los “usuarios” de los Comites Distritales de Defensa Civil o por el “usuario” de los Comites Provinciales de Defensa Civil donde se haya producido el evento y a su vez elabora y remite al COER, quien a su vez lo remitira a la Alta Dirección del INDECI, Casa Militar y Presidencia del Consejo de Ministros reportes diarios con los resúmenes de las emergencias ocurridas y eventualmente prepara y remite de forma similar, Informes especiales de emergencias relevantes. La normatividad existente desde la implementación del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) señala que los Centros de Operaciones se activan en situaciones de emergencia y/o desastres, considerando la permanente actividad de los Comités de Defensa Civil, lo que evidencia la definición de Comités de Operaciones de Emergencia (COE). Sin embargo, es importante resaltar que hoy en día se define a un Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) como un órgano descentralizado que funciona en forma permanente e ininterrumpida con la finalidad de monitoreapeligros y emergencias reportados por el Sistema Regional de Defensa Civil, poniendo en vigencia su rol conductor en la prevención y atención de desastres a nivel nacional.En Condición de Funcionamiento I, el COER contará con la presencia de representantes de los sectores e instituciones científicas de la region a fin de efectivizar y reducir el tiempo de respuesta ante la emergencia o desastre.En caso la situación lo amerite, se activará el Grupo de Intervención Rápida para Emergencias o Desastres (GIRED), que operara en apoyo al Comité De Defensa Civil del area de interes. El GIRED dependerá del Evaluador del COER con quien mantendra enlace permanente.Cuando los daños producidos por la ocurrencia de un fenómeno dañino lo justifiquen, el COER constituirá en la zona de la emergencia un Centro de Apoyo Logístico Adelantado (CALA); su encargado dependerá directamente del Evaluador.

ESTADOS DE ALERTA Y CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DEL COER5

ESTADOS DE ALERTA:Los Módulos del COER trabajan permanentemente y en función a la alerta establecida, la cual determina la Condición de Funcionamiento del COER.

Alerta Verde:- Condición III (Situación Normal)

Alerta Amarilla:- Condición II (Situación de emergencia)Alerta Roja:- Condición I (Situación de desastre)

GRAFICO Nº 05:

5 Manual de Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COER), aprobado con R. J. Nº 325-2004-INDECI. Del 14 de Septiembre del 2004

Page 47: Perfil COER_Lambayeque

Fuente: Manual de Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional COER, INDECI, 2005

A pesar de no contar con infraestructura y equipamiento para funcionamiento del COER, el Comité de Defensa civil, funciona permanentemente en Condición III, de acuerdo a la alerta establecida por el Presidente Regional de la Región Lambayeque. El cambio de la condición; determinará la Condición de Funcionamiento del COER de la siguiente manera:

Alerta Verde: Condición III Alerta Amarilla: Condición II Alerta Roja: Condición I

El cambio a la Condición de Funcionamiento II o I dependerá de la situación existente a nivel regional en lo que respecta a ocurrencias de emergencias o presencia de peligros que afecten a la población en diversos grados de daños o de riesgo.

En tal sentido, las Condiciones de Funcionamiento del COER implican las siguientes características de operación:

Condición III

- Situación: “Normal” - Tratamiento de Emergencias Menores- Módulos en funcionamiento:

Módulo de Comunicaciones Módulo de Operaciones Módulo de Monitoreo y Análisis

AREA DE DECISIONES Y SUPERVISIÓN

TOMA DE DECISIONES

SUPERVISION DE ACCIONES

PREVENTIVAS O DE RESPUESTA

REGISTRO / EVALUACION DE

DAÑOS

CONSOLIDACION

CUANTIFICACION DE DAÑOS

ACCIONES DE REHABILITACION

REQUERIMIENTOS DE RECONSTRUCCION

Page 48: Perfil COER_Lambayeque

Módulo de Logística Módulo de Prensa

- Más el apoyo técnico de la Unidad de TelemáticaFuncionamiento: 12 horas (08.00 a 20.00 horas) de Lunes a Viernes; Sábados, Domingos y Feriados igualmente 12 horas con dos turnos de 08.00 a 14.00 y de 14.00 a 20.00 horas, excepto el Módulo de Comunicaciones (24 horas), Cubrimiento del Personal: 30%

Condición II

- Situación: “Emergencia”- Tratamiento de Emergencias Mayores – Implica una mayor participación Sectorial- Módulos en funcionamiento: los mismos que la condición anterior

El Modulo de Monitoreo y Análisis (realiza la función del Modulo de Asistencia Humanitaria).

Activación eventual del Centro de Apoyo logístico Adelantado (CALA) Activación eventual del Grupo de Intervención Rápida (GIRED) Funcionamiento: 24 horas Cubrimiento del Personal: 60%

Condición I

- Situación: “Desastre” (Implica activación de la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres)

- Tratamiento de Desastres – Participación y presencia de representantes sectoriales, organismos de cooperación nacionales y extranjeros en el COER.

- Módulos en funcionamiento: los mismos que la condición anterior Activación eventual del Centro de Apoyo logístico Adelantado (CALA) Activación eventual del Grupo de Intervención Rápida (GIRED) Funcionamiento: 24 horas Cubrimiento del Personal: 100%

La promulgación de las Alertas y la consecuente activación de las diferentes condiciones de funcionamiento del COER, para procesar eficaz y oportunamente la información sobre emergencias, desastres o peligros requerirán progresivamente de la participación de un mayor numero de servidores del Gobierno Regional dedicados al esfuerzo operacional; por lo que el trabajo administrativo necesariamente deberá reducirse; pudiendo llegar, por un periodo de tiempo y si la situación de la emergencia o desastre lo requiere, a un nivel mínimo que garantice la marcha administrativa vital del Gobierno Regional.En cualquier condición de Funcionamiento III, II, o I, podrá activarse el Grupo de Intervención Rápida (GIRED).

Page 49: Perfil COER_Lambayeque

ACTIVIDADES DE PREVENCION EN DEFENSA CIVIL

EVALUACION / ESTIMACION DE RIESGO6

La Evaluación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan “in situ”, a fin de levantar la información sobre la identificación de los peligros, el análisis de las condiciones de vulnerabilidad y cálculo del riesgo (probabilidad de daños: pérdidas de vidas e infraestructura); con la finalidad de recomendar las medidas de prevención.Deben ser ejecutadas por personal profesional de diversas especialidades, debidamente capacitado, de las oficinas y/o Comités de Defensa Civil, ante la presencia potencial o inminente de un peligro natural o inducido por el hombre (Inducido por el hombres).A continuación se detallan cada una de las actividades que comprende la Evaluación del Riesgo:

a) Identificación del peligro Presupone un conocimiento amplio de fenomenología de cada peligro y se

requiere una documentación integral del proceso de gestación y una vigilancia continua de su evolución en el tiempo y en la zona donde se presenta y está a cargo de entidades especializadas. La identificación del peligro en muchos casos está relacionada con la predicción (a corto plazo) y el pronóstico (a largo plazo) del fenómeno que puede generar un desastre y con el escenario del riesgo.

Todos los peligros naturales y los inducidos por el hombre representan una amenaza para la vida y el patrimonio de nuestros hogares, industrias y comunidad en general. Es así que es necesario tener acceso a estudios técnicos que ayuden a identificar nuestros peligros naturales (tales como fallas geológicas).

La identificación de dichos peligros es de utilidad a los miembros del Comité de Defensa Civil para priorizar las acciones de prevención que permitan proteger las zonas expuestas a peligros potencialmente dañinos.

El Peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno (natural o inducido) potencialmente dañino, de una magnitud conocida, para un período específico y para una localidad o zona conocida.

b) Análisis de Vulnerabilidades Es el grado de resistencia y exposición física y/o social de un elemento o conjunto

de elementos (vidas humanas, patrimonio, servicios vitales, infraestructura, áreas agrícolas y otros), como resultado de la ocurrencia de un peligro de origen natural o inducido. Se expresa en términos de probabilidad en porcentajes de 0 a 100. Es el grado de facilidad con que estos elementos sufren daños por exposición al peligro.

La vulnerabilidad puede variar debido a un conjunto de condiciones y/o procesos que resultan de los factores de orden natural, física, económica, social, científica y tecnológica, cultural, educativa, ecológica, ideológica e institucional. Estos factores varían con el tiempo. Para lo cual, dado un nivel de peligro, se deben vigilar los cambios ocasionados en los elementos expuestos.

c) Cálculo del Riesgo El riesgo se define como la evaluación matemática de pérdidas de vidas, daños a

los bienes materiales y a la economía de una comunidad en una zona o región del país, para un período conocido, como consecuencia de los efectos de un desastre generado por un peligro. Esta definido por la ecuación probabilística: R = P X V

La estimación del riesgo define las consecuencias potenciales de un desastre en base a la identificación del peligro y al análisis de la vulnerabilidad.

6 Compendio Estadístico del SINADECI ; 2005

Page 50: Perfil COER_Lambayeque

156

13.55

148

12.86

307

26.67

394

34.23

146

12.68

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2001 2002 2003 2004 2005

EVALUACIONES DE RIESGO REALIZADAS PERIODO 2001 - 2005 EVALUACIONES DE RIESGO

P ORCENTAJ E DE EJ ECUCION

Cuando el Peligro o la Vulnerabilidad se incrementan entonces el Riesgo se incrementa; el riesgo, el peligro y la vulnerabilidad se expresan en términos de probabilidad, entre 1 y 100.

CUADRO Nº 13RESUMEN DE EVALUACIONES DE RIESGOS EFECTUADOSPOR LAS DIRECCIONES REGIONALES DE DEFENSA CIVIL

PERIODO 2001 - 2005

AÑOSEVALUACIONES

DE RIESGO %   

TOTAL 1005 100.00

     

2001 156 13.55

2002 148 12.86

2003 307 26.67

2004 394 34.24

2005 146 12.68Fuente: Dirección Nacional de Prevención del INDECIElaboración: Oficina de Estadística y Telemática - INDECI.

GRAFICO Nº 06:

ACTIVIDADES DE LOGISTICA EN DEFENSA CIVIL

APOYO LOGÍSTICO7

Estará determinado por el Plan Logístico para la atención de emergencias, cuyo objetivo es el de mantener los niveles apropiados de bienes de Distribución Gratuita y equipamiento en el Almacén General, Almacenes Centrales de las Direcciones Regionales de Defensa Civil y Almacenes adelantados, que permitan atender situaciones de emergencia generadas por Desastres de cualquier índole, con la debida prontitud proporcionando ayuda humanitaria en forma adecuada y oportuna a la población damnificada y/o afectada.

7 Compendio Estadístico del SINADECI 2005

Page 51: Perfil COER_Lambayeque

En tal sentido, es imperativo adoptar las acciones necesarias, no solo en aspectos de prevención, sino también de apoyo a las contingencias, a fin de poder estar en condiciones de asistir o (atender) en forma efectiva y oportuna a los damnificados y/o afectados, una vez producida la emergencia o desastre, para ello es necesario contar con los bienes y servicios indispensables para proporcionar la ayuda y socorro adecuados.Para la atención de estas emergencias, se cuenta con un Plan Logístico, el mismo que contiene la provisión de bienes de consumo, para ser distribuidos racionalmente por las Direcciones Regionales de Defensa Civil, en forma gratuita e inmediata a la población damnificada y/o afectada a través de los Comités de Defensa civil, así como disponer de equipos y bienes duraderos para apoyar hasta la recuperación de los servicios básicos o líneas vitales de los poblados en emergencia.Para calcular la cantidad de Bienes del Plan Logístico a requerir es necesario realizar un análisis de la data registrada a lo largo de los últimos años mediante un enfoque cualitativo y/o cuantitativo.Los bienes del Plan Logístico para Atención y Prevención de Desastres pueden clasificarse en Bienes de Distribución Gratuita (Ayuda Humanitaria propiamente dicha); bienes para las brigadas y brigadistas; Maquinaria y Equipos.

Bienes de Distribución Gratuita (BDG): Por su naturaleza física constituyen artículos para uso familiar, comunal y/o de grupos, que deben ser entregados por las Direcciones Regionales de Defensa Civil, mediante PECOSA a los Comités de Defensa Civil (Oficina de Defensa Civil y secretarías Técnicas) para su distribución gratuita a la población afectada y/o damnificada. Se tienen por ejemplo: Frazada de 1 ½ plaza o Colcha de 1 ½ plaza, cama plegable, hamaca, mosquitero o colchón de espuma, cocina de mesa de dos hornillas, bobina de plástico, entre otros.

Materiales para Brigadas y Brigadistas: Constituidos por los artículos para labores de apoyo, rescate y salvamento, los cuales deben ser entregados por las Direcciones Regionales de Defensa Civil con PECOSA a las brigadas o Brigadistas del INDECI.

Materiales para las Brigadas (MBD): Artículos que deben ser recuperados por la Dirección Regional de Defensa Civil al término de su empleo. Se tiene: Arnés de rescate, anteojos panorámicos, binoculares, botiquín de primeros auxilios, entre otros.

Materiales para los Brigadistas (MBT): Artículos que anualmente son asignados a los Brigadistas del INDECI, por lo que no es necesario su devolución. Se tiene: Chaleco tela color naranja, Gorro de Defensa Civil y Polo de Defensa Civil.

CUADRO Nº 14

MATERIALES UNIDADCasco de seguridad UnidadBotines de seguridad Par

Casacas INDECI Unidad

Poncho Impermeable Unidad

Chaleco INDECI Unidad

Gorro INDECI Unidad

Polo INDECI Unidad

Bienes de Maquinaria y Equipos (Bienes MYE): Por su naturaleza constituyen artículos que deben ser entregados eventualmente por las Direcciones Regionales de Defensa Civil, bajo Convenio de Afectación en Uso a los Comités de Defensa Civil (Oficina de defensa Civil y secretarías Técnicas) para apoyo en las actividades de atención a los afectados y/o damnificados, los cuales por su condición de bienes duraderos deben ser

Page 52: Perfil COER_Lambayeque

MOVIMIENTO LOGISTICO A LAS DDRR DE DEFENSA CIVIL AÑO 2005

193.67

364.90

200.65 194.15

348.86

0

50

100

150

200

250

300

350

400

PRIMERAREGIÓN DE

DEFENSA CIVIL

SEGUNDAREGIÓN DE

DEFENSA CIVIL

TERCERAREGIÓN DE

DEFENSA CIVIL

CUARTAREGIÓN DE

DEFENSA CIVIL

QUINTA REGIÓNDE DEFENSA

CIVIL

PE

SO

TM

recuperados por la Dirección Regional de Defensa Civil al término de su empleo. Se tiene: Grupos electrógenos, motobombas, torres de iluminación, entre otros.

CUADRO Nº 15

MATERIALES UNIDADMoto Fumigadora Unidad

Moto Fumigadora Portátil Unidad

Torres de Iluminación Unidad

Grupos Electrógenos Unidad

Motobomba 4” Unidad

Motobomba 6” Unidad

Reservorio de Agua de 10,000 Lts. Unidad

Reservorio de Agua de 20,000 Lts. Unidad

Reservorio de Agua de Otras Medidas. Unidad

Planta de tratamiento de agua Unidad

Lancha con motor fuera de borda Unidad

CUADRO Nº 16

STOCK LOGÍSTICO MOVILIZADO A LAS REGIONES DE DEFENSA CIVILPARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

AÑO 2005           

Nº REGIONES DE DEFENSA CIVIL PESO TM COSTO S/.       

TOTAL NACIONAL REMITIDO 1,302.23 10,272,273.20             PRIMERA REGIÓN DE DEFENSA CIVIL 193.67 1,401,228.221 AMAZONAS 47.03 394,284.622 CAJAMARCA 25.86 156,505.473 LAMBAYEQUE 37.97 250,885.154 LA LIBERTAD 38.02 243,589.905 PIURA 36.54 313,805.816 TUMBES 8.25 42,157.27         SEGUNDA REGIÓN DE DEFENSA CIVIL 364.90 3,053,018.777 AYACUCHO 137.77 1,192,778.028 LIMA 179.69 1,505,965.489 ANCASH 47.44 354,275.27         TERCERA REGIÓN DE DEFENSA CIVIL 200.65 1,822,017.55

10 AREQUIPA 26.11 205,475.8911 MOQUEGUA 26.37 315,459.9812 PUNO 72.99 788,646.4413 TACNA 75.18 512,435.24         CUARTA REGIÓN DE DEFENSA CIVIL 194.15 1,480,404.07

14 APURIMAC 71.57 654,332.7115 CUSCO 81.51 523,590.8616 MADRE DE DIOS 41.07 302,480.50         QUINTA REGIÓN DE DEFENSA CIVIL 348.86 2,515,604.59

17 LORETO 67.36 434,783.5618 SAN MARTÍN 183.89 1,265,044.2419 ---------- 97.61 815,776.79

Fuente: Dirección Nacional de Logística - INDECIElaboración : Oficina de Estadística y Telemática - INDECI

GRAFICO Nº 07:

Page 53: Perfil COER_Lambayeque

ALMACENES DE DEFENSA CIVIL8

El INDECI, conforme al Plan de 72 Horas efectúa la adquisición de los bienes para la atención de las emergencias, los cuales son destinados a los Almacenes de las Direcciones Regionales o Delegaciones de Defensa Civil para su custodia y posterior distribución en caso de emergencia.Eventualmente es necesario establecer dentro de la jurisdicción de las Direcciones Regionales o Delegaciones, Almacenes Adelantados, situados en lugares alejados y de difícil acceso (véase mayores detalles en anexo), en donde se almacenen los bienes del Plan de 72 Horas, a fin de ser distribuidos en forma oportuna. Los Almacenes Adelantados se establecen únicamente por Resolución Jefatural del INDECI, previa solicitud y sustentación por parte de la Dirección Regional.

ALMACEN ADELANTADO: Espacio físico que reúne las condiciones para almacenar los recursos materiales definido en el Plan Logístico, los que son entregados en custodia por el INDECI; situados en lugares alejados y/o de difícil acceso.

PLAN LOGISTICO: Norma de gestión del INDECI que contempla la provisión de los bienes para ser entregados en forma gratuita e inmediata a la población damnificada; de los materiales asignados a las brigadas y a los brigadistas, así como de la maquinaria y equipos para apoyo en la recuperación de los servicios básicos o líneas vitales, inmediatamente de ocurrido un desastre.

CUADRO Nº 17

8 Compendio Estadístico del SINADECI 2005

Page 54: Perfil COER_Lambayeque

ALMACENES DE DEFENSA CIVIL INSTALADOS POR DEPARTAMENTO AÑO 2005

76

5

8

4

98

45

34

78

98

3

65

18

15

6 6 6

13

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

ALMACENES DE DEFENSA CIVIL INSTALADOS POR DEPARTAMENTOA NIVEL NACIONAL - AÑO 2005

 

CANTIDAD

TIPO ALMACENDPTO ALMACEN ALMACEN ALMACEN

  GENERAL DDRR ADELANTADO      EN FUNCIONAMIENTO

TOTAL 173 3 17 153         AMAZONAS 7   1 6ANCASH 6   6APURIMAC 5   1 4AREQUIPA 8   1 7AYACUCHO 4   1 3CAJAMARCA 9   1 8CUSCO (1) 8   1 7HUANCAVELICA 4   4HUÁNUCO 5   5ICA 3   3JUNÍN 4   4LA LIBERTAD 7   1 6LAMBAYEQUE (1) 8   1 7LIMA 9 3 6LORETO 8   1 7MADRE DE DIOS 3   1 2MOQUEGUA 6   1 5PASCO 5   5---------- 18   1 17---------- 15   1 14SAN MARTÍN (1) 6   1 5TACNA 6   1 5TUMBES 6   1 5---------- (1) 13   1 12(1) : Existen Almacenes Adelantados que físicamente se encuentran en la jurisdicción de una Región de Defensa

Civil y son administrativos por otra Dirección Regional por razones de ubicación geográfica.Fuente : Dirección Nacional de Logística - INDECI

Elaboración : Oficina de Estadística y Telemática - INDECI

GRAFICO Nº 08:

Page 55: Perfil COER_Lambayeque

.F.3 GRAVEDAD DE LA SITUACION NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR

Las limitaciones actuales del Comité Regional de Defensa Civil, como ente para coordinar, dirigir y supervisar las acciones de prevención y atención de emergencias y desastres, se traduce en una potencial dificultad para cumplir sus objetivos de Defensa Civil para beneficio de la población, tanto en temas de prevención de desastres como de atención de desastres. Dentro de este contexto, ante un eventual desastre el riesgo de gran número de pérdidas de vida humanas y patrimonio sería grande, al no existir en la actualidad un Centro de Operaciones de Emergencia Regional.

En ese sentido los especialistas e investigadores de la Región Lambayeque, opinan que si se diera nuevamente el Fenómeno El Niño, tal como ocurrió en el año 98, el Departamento de Lambayeque no estaría preparado, para afrontar este desastre natural, afectaría considerablemente a las zonas más vulnerables de la Región Lambayeque, causando daños a la población con perdidas de vidas humanas como del patrimonio de las familias.

.F.4 INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS 9

La POBLACIÓN , en general, quienes contarán con un Centro de Operaciones Regional (COER), construido, implementado y permanentemente funcionando, se mejorarán las capacidades operativas del Comité de Defensa Civil Regional debido a la ejecución del presente proyecto. Se beneficiarán porque podrán contar con atenciones inmediatas y oportunas en situaciones de emergencias y desastres, porque con el COER el comité estará en condiciones de coordinar y conducir con eficiencia las operaciones de Defensa Civil. Como consecuencia final, la vida y la salud de la población mejorará, así como sus ingresos, sus bienes y medios de subsistencia no serán severamente afectados debido a la destrucción de sus viviendas, áreas agrícolas, ganado y equipo las cuales son sus medios de vida.

El personal técnico de los diferentes Comités de Defensa Civil Regional, Provincial y Distrital, y organismos que conforman el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), quienes podrán realizar sus funciones al mejorar los vínculos y las coordinaciones con el COER, de manera tal que sean también instrumentos eficientes de la Defensa Civil mejorando su rendimiento para el logro de sus objetivos en beneficio de la población. Así mismo, cabe resaltar dentro de la transferencia de funciones hacia los gobiernos regionales la capacitación como parte del fortalecimiento del SINADECI, el que será ejecutado por el INDECI.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) , por medio del compromiso asumido y el impulso y priorización concedido al presente proyecto, a través de lo criterios de priorización de los Gobiernos Regionales que serán beneficiados por el proyecto, así mismo con las distintas coordinaciones realizadas con las fuentes cooperantes para el financiamiento de la ejecución del presente estudio.

Dirección Regional de Defensa Civil de Lambayeque , a través de las coordinaciones y asesoramiento que les brinda a los representantes del gobierno regional.

9 Encuesta a los involucrados: Jefes de oficina de Defensa Civil Sectoriales, Institucionales y de los Gobiernos Regionales y Municipalidades Provinciales; representantes de los Sectores, Instituciones Científicas y de Investigación, Universidades y ONGs en los Concejos Consultivos Central, Científico Tecnológico y de Relaciones Internacionales, ver anexos

Page 56: Perfil COER_Lambayeque

Gobierno Regional de Lambayeque, a través de la donación del terreno donde se construirá el Centro de Operaciones de Emergencia Regional COER, y el compromiso de asumir los costos operativos del proyecto.

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil, interesados en que se mejore las coordinaciones y las funciones operativas del COER. Quienes al contar con un COER, les permitirá contar con apoyo logístico, asesoría técnica e información relevante y oportuna para la toma de decisiones en todas las actividades de la gestión de desastres (prevención, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción).

Las Oficinas de Defensa Civil de las Empresas del Estado, Instituciones, Sectores y de los Gobiernos Locales, interesados en contar con asesoramiento adecuado por parte del COER y mejorar las coordinaciones e interrelaciones con las demás Oficinas de Defensa Civil en su jurisdicción, asimismo se beneficiarán al poder contar en general con mejor flujo de información que permitan, por ejemplo, evaluar y reforzar la atención de emergencias, adopción de medidas específicas de seguridad, entre otras.

Organismos y/o instituciones Científicas –Tecnológicas que conforman el SINADECI: Instituciones involucradas, que se beneficiarán positivamente con la operación del proyecto, mediante el fortalecimiento de la articulación para que estas instituciones, que intervienen activamente como miembros de los Comités de Defensa Civil, puedan asesorar científica y técnicamente en las actividades de Defensa Civil.

Organismos No Gubernamentales y asociaciones sin fines de lucro, vinculados a Defensa Civil, Instituciones involucradas, que se beneficiarán positivamente con la operación del proyecto, Interesados en impulsar y facilitar la cooperación técnica internacional en la Prevención y Atención de Desastres y Ayuda Internacional Humanitaria

La Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastre, interesada en contar con las instalaciones adecuadas para poder realizar las reuniones de coordinación, para la toma de decisiones oportunas en prevención de daños, atención y rehabilitación.

Page 57: Perfil COER_Lambayeque

G. DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

.G.1 DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL

Por todo lo anteriormente reseñado, podemos mencionar que al no existir un Centro de Operaciones de Emergencia Regional, el Comité Regional de de Defensa Civil presenta limitaciones para el cumplimiento de sus actividades.

Después de haber descrito la ocurrencia de desastres naturales y antrópicos en el Departamento de Lambayeque, es lamentable no contar con COER, a fin de poder cumplir a cabalidad con acciones de prevención y atención de desastres, asimismo considerando una amplia revisión del Plan Estratégico Institucional y Plan Operativo Institucional del Gobierno Regional Lambayeque y otros documentos de gestión; así como la opinión y/o sugerencias del personal de la Oficina de Defensa Civil Regional, que día a día, desde sus respectivos roles, afrontan las limitaciones de los servicios. Se ha podido determinar que la problemática fundamental del Sistema de Defensa Civil de la región Lambayeque, se caracteriza principalmente porque con las condiciones actuales de funcionalidad y operatividad existente en el Comité Regional de Defensa Civil, impide desarrollar con eficiencia sus tareas, limitando su capacidad operativa.

Por lo tanto, se puede concluir que el Problema Central del Proyecto que impide desarrollar eficientemente sus actividades en beneficio de la población la podemos definir en términos de la Institución como:

“Limitada capacidad operativa del Comité Regional de Defensa Civil – Lambayeque para coordinar, dirigir y supervisar las acciones de prevención y atención de emergencias y desastres, dificultando que se tomen las medidas necesarias para reducir los riesgos y que la respuesta a la emergencia o peligro no sea eficiente y eficaz”

RELACIÓN DEL PROBLEMA PRINCIPAL CON LOS LINEAMIENTOS DE LA INSTITUCIÓN

La responsabilidad del Comité Regional de Defensa Civil de la Region Lambayeque, para coordinar, dirigir y supervisar las acciones de prevención y atención de emergencias y desastres en la región, manteniendo el Sistema Nacional de Defensa Civil alerta y vigilante ante posibles desastres esta relacionado con el problema central: “Limitada capacidad operativa del Comité Regional de Defensa Civil – Lambayeque para coordinar, dirigir y supervisar las acciones de prevención y atención de emergencias y desastres, dificultando que se tomen las medidas necesarias para reducir los riesgos y que la respuesta a la emergencia o peligro no sea eficiente y eficaz”

CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR.

La limitada capacidad de respuesta del Comité Regional de Defensa Civil, al no contar con un infraestructura, equipamiento y capacitación de recursos humanos, gestión, que se aprecia en sus procesos para llegar a cumplir con las funciones otorgadas por ley, las mismas que se han incrementado en el transcurso del tiempo, debido al aumento de la demanda de actividades operativas. Por otro lado y en la medida que el proceso de

Page 58: Perfil COER_Lambayeque

descentralización se viene ejecutando en el País a través del Consejo Nacional de Descentralización (CND), otorgando funciones operativas a los Gobiernos Regionales lo que ha generado la necesidad que el INEDECI fortalezca las actividades relacionadas con los COERs como institución rectora y conductora del Sistema Nacional de Defensa Civil.

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA IMPLEMENTAR LA SOLUCION AL PROBLEMA

Posibilidades

El Congreso de la Republica ha promulgado la Ley 28201 que, declara de interés nacional y urgente necesidad pública la construcción e implementación del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) y transfiere a título gratuito al INDECI, parte de terreno de dominio del Estado, que potenciara mejores coordinaciones y/o interrelaciones con los COERs regionales.

Terreno donado por el Gobierno Regional Lamayeque para la construcción del COER - Lambayeque, actualmente se encuentra en trámites la inscripcción del terreno en los Registros Públicos de Chiclayo.

Elaboración de estudio de preinversión a nivel de perfil, por la Unidad Formuladora de la Gerencia Regional de Infraestructura – Sede del Gobierno Regional Lambayeque.

La Presidencia del Gobierno Regional de Lambayeque, por medio del compromiso asumido y el impulso y priorización concedido al presente proyecto.

La conformación de un equipo de trabajo multidisciplinario con profesionales de la sede central del INDECI y el Gobierno Regional de Lambayeque, estrechamente vinculados con el proyecto, comprometidos con proporcionar la información necesaria para la elaboración del presente estudio.

Asesoramiento al equipo formulador (Gobiernos Regionales) por funcionarios del INDECI.

Las instituciones de Cooperación Internacional, a través de sus agencias, consideran la posibilidad de un financiamiento para los COERs. Así se abren diversas posibilidades de financiamiento a través del Comando Sur, con quien se viene realizando las coordinaciones para la implementación del presente proyecto.

Fuente de financiamiento adicional: Presupuesto Participativo Regional.

Limitaciones Escasos recursos presupuestales del Sector Público asignados desde el nivel

central, es por ello que se pretende obtener la viabilidad lo antes posible para acudir a las entidades financieras a fin de obtener los tan anhelados fondos que cristalicen la ejecución del presente estudio.

Retraso en la iniciación del estudio de preinversión a nivel de Perfil, y como consecuencia su aprobación y declaración de viabilidad para su oportuna ejecución.

Page 59: Perfil COER_Lambayeque

.G.2 REVISIÓN DEL PROBLEMA PLANTEADO Y SU DEFINICIÓN FINAL

PROBLEMA CENTRAL:“Limitada capacidad operativa del Comité Regional de Defensa Civil – Lambayeque

para coordinar, dirigir y supervisar las acciones de prevención y atención de

emergencias y desastres, dificultando que se tomen las medidas necesarias para

reducir los riesgos y que la respuesta a la emergencia o peligro no sea eficiente y

eficaz”

organismos afectados por el problema y la población

beneficiaria

La población, en general, quienes contarán con un Centro de Operaciones Regional (COER), implementado y permanentemente funcionando con la implementación del proyecto.Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.

GRAVEDAD DEL PROBLEMA

Pérdida de vidas humanas , heridos, afectados, damnificados y daños y pérdidas materiales (viviendas afectadas viviendas destruidas y Has. Cultivadas destruidas en US$ millones de dólares, al estar expuestos a los efectos de fenómenos de origen natural y/o antrópico sin contar con un eficiente sistema de prevención y atención de emergencias-desastres.

SOLUCIONES PLANTEADAS ANTERIORMENTE

Se han llevado a cabo intervenciones en infraestructura y equipamiento puntuales que no responden a un plan preconcebido, sino más bien se han acondicionado ambientes según las necesidades operativas de la institución. O se han alquilado ambientes distantes a la sede central del Gobierno Regional. Así mismo el INDECI ha venido capacitando al personal de los Comités.

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES:POSIBILIDADES:• Terreno donado para la construccion del COER, actualmente adjudicado e inscrito en los Registros Públicos de propiedad del COER.• La Presidencia del Gobierno Regional de Lambayeque, por medio del compromiso asumido y el impulso y priorización concedido al presente proyecto.• Financimiento con $ 300,000 para la construcción del COER - LambayequeLIMITACIONES:Limitación económica por los escasos recursos presupuestales del Sector Público asignados desde el nivel central.

LINEAMIENTOS DE POLITICA DE LA INSTITUCION

Política Nacional de Prevención y Atención de Desastre

Optimizar la gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impacto socio-económico destinados para tal fín”

Page 60: Perfil COER_Lambayeque

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

.G.3 PROBLEMA CENTRAL DEL PROYECTO

.G.4 IDENTIFICAR LAS CAUSAS DEL PROBLEMA PRINCIPAL: ANÁLISIS DE LAS CAUSAS

ANÁLISIS DE LAS CAUSASPara la definición de las causas relacionadas con el problema central planteado estas se han estructurado dentro de un marco endógeno que permita al Comité Regional de Defensa Civil la programación y ejecución de actividades para solucionar el problema. Estas actividades se centran en resolver los problemas inherentes al fortalecimiento de la capacidad de oferta de los servicios y aquellos que se relacionen con los procesos de la atención de la emergencia, de acuerdo a las estrategias del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

A continuación se expone una descripción de las causas, las mismas que esquemáticamente pueden verse en el gráfico de árbol de causas y efectos.

INEXISTENTES CAPACIDADES FÍSICAS PARA LA INSTALACIÓN DEL COER DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE, PARA LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS-DESASTRES

Inexistentes Ambientes físicos para el COER de la Región Lambayeque y no acordes con las normas técnicas y de seguridad en defensa civil.º

Como ya se indicó anteriormente, cuando existen desastres naturales, se instala el COER, en ambientes prestados de la Sede del Gobierno Regional (Auditorio), solo para realizar acciones de emergencias ante el desastre suscitado.

Inexistente equipamiento ofimático y soporte técnico, mobiliario y maquinaria para el COER de la región Lambayeque.

No se dispone de equipos adecuados para el COER, tales como: equipos de difusión y comunicación apropiados sobre emergencias y/o desastres. No cuenta con sistemas de monitoreo y visualización adecuados (por ejemplo un “video wall”) ni otros equipos de alta tecnología.

Problema Central

“LIMITADA CAPACIDAD OPERATIVA DEL COMITÉ REGIONAL

DE DEFENSA CIVIL – LAMBAYEQUE PARA COORDINAR,

DIRIGIR Y SUPERVISAR LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN Y

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DIFICULTANDO

QUE SE TOMEN LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA REDUCIR

LOS RIESGOS Y QUE LA RESPUESTA A LA EMERGENCIA O

PELIGRO NO SEA EFICIENTE Y EFICAZ”

Page 61: Perfil COER_Lambayeque

El equipamiento en cuanto a computadoras, impresoras y otros periféricos, es inexistente

Insuficientes recursos humanos en la Sede del Gobierno Regional Lambayeque, especializados en Prevención y Atención de Emergencias-Desastres.

Insuficientes recursos humanos especializados y capacitados en Defensa Civil, que limita el desarrollo de las actividades de Prevención y Atención de Emergencias-Desastres.

DÉBIL ARTICULACIÓN ENTRE EL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL Y LOS DISTINTOS ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL (SIREDECI)

Insuficiente articulación con los Comités Regionales de Defensa Civil, Comités Provinciales de Defensa Civil y Comités Distritales de Defensa Civil.Existe una insuficiente articulación con los Comités Regionales de Defensa Civil, Comités Provinciales de Defensa Civil y Comités Distritales de Defensa Civil., lo que determina una deficiencia en la coordinación de los procesos y acciones comunes y/o complementarias para alcanzar objetivos similares.

Limitada interacción y/o coordinación con otros organismos que conforman el SIREDECI relacionados con las actividades Científicas y Tecnológicas, Cooperación Internacional, ONGs, entre otros.

Existe una débil interacción con otros organismos que conforman el Sistema Regional de Defensa Civil (SIREDECI), debido a las limitaciones antes mencionadas, lo que impide o dificulta coordinar estrechamente para alcanzar los objetivos. Como consecuencia se puede observar el incumplimiento del propósito, funciones, responsabilidades y programas de Defensa Civil promovidos por el INDECI a nivel nacional, por parte del COER relacionadas con las actividades de Prevención y Atención de Desastres a nivel nacional, regional y local. Por ejemplo, algunos sectores no incluyen en sus presupuestos actividades de prevención, educación y capacitación para la Defensa Civil (Cabe destacar la reciente creación de los Gobiernos Regionales y los procesos de transferencia de funciones). Pese a que existen encuentros regionales trimestrales donde cada órgano desconcentrado del INDECI suministra la información relacionada con la prevención y atención de emergencias, proyectos, poblaciones y áreas geográficas involucradas, que faciliten la generación de diagnósticos regionales, aun estos son insuficientes.Para efectos de sistematizar el conocimiento de peligros, vulnerabilidades y riesgos en el territorio nacional, y contar con la información relativa a los sistemas de vigilancia y alerta, capacidad de respuesta y comunicación interinstitucional, existe el SINPAD, que es un sistema integrado de información, el cual, sin embargo, no ha sido totalmente desarrollado e implementado para el servicio del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) que garanticen las comunicaciones eficientes en la prevención y atención de una emergencia y/o desastre entre todas las instituciones publicas y privadas que tienen responsabilidad en el desarrollo sostenible para la identificación, localización y evaluación de los peligros, áreas vulnerables y afectadas por fenómenos naturales, necesario para la planificación y toma de decisiones y emergencias frente a fenómenos naturales.

Page 62: Perfil COER_Lambayeque

La identificación de los peligros conjuntamente con los análisis de vulnerabilidad tipificará el escenario de riesgo de una comunidad frente al futuro. Sin información sobre el escenario del riesgo es muy difícil calcular la relación entre los beneficios de las medidas de reducción de desastres y sus costos.

LIMITADAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DEL RRHH PARA REALIZAR EL CONTROL, COORDINACIÓN, MONITOREO Y ADMINISTRACIÓN, RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS-DESASTRES

Limitada especialización y capacitación de los recursos humanos existentes para llevar a cabo las acciones de atención de emergencias-desastres.

Los limitados recursos humanos capacitados y experimentados en procesos e instrumentos de Gestión de Emergencias-Desastres, impactan de manera negativa en el logro de los objetivos institucionales, debido a la insuficiente capacitación para contar con el conocimiento técnico necesario para el manejo de los procesos.La débil instrumentación en procesos de planeamiento, referido a los aspectos normativos y técnicos para los procedimientos de prevención y atención de desastres, así como la organización de servicios acorde con el nivel de complejidad, acrecientan la problemática.La observación, investigación y el conocimiento sobre peligros naturales y inducido por el hombres constituyen la base tanto para la toma de decisiones en la gestión de los desastres como para la incorporación del criterio de prevención y mitigación en los procesos de planificación para el desarrollo sostenido, por lo tanto debieran incorporarse los criterios para medir el riesgo en las diversas regiones del país monitoreando y evaluando su desarrollo, como una de las prioridades del Sistema de Defensa Civil en todos sus niveles.

Page 63: Perfil COER_Lambayeque

.G.5 IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL: ANÁLISIS DE LOS EFECTOS

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS

DIFICULTAD PARA IDENTIFICAR PELIGROS Y VULNERABILIDADES ANTE POSIBLES EMERGENCIAS-DESASTRES

Mayor cantidad de población expuesta a las emergencias y los desastresLos limitados recursos humanos capacitados y experimentados (en identificación de peligros y vulnerabilidades ante posibles emergencias y/o desastres) a nivel regional para el trabajo de planificación, programación, monitoreo y evaluación de los programas y proyectos relacionados con el Sistema Nacional de Defensa Civil, así como la débil instrumentación en procesos de planeamiento, referido a los aspectos normativos y técnicos para los procedimientos de prevención y atención de desastres, conlleva a que exista mayor cantidad de población expuesta a las emergencias y desastres.La carencia de diseños de proyectos y/o programas de defensa civil, en diferentes zonas geográficas y que respondan a una real necesidad y prioridad para prevenir y/o atender daños, conduce a que los Comités Regionales de Defensa Civil no cumplan con la protección a la población en riesgo y por ello este expuesta a la probabilidad de ocurrencia de emergencias y desastres.

ABASTECIMIENTO LOGÍSTICO (ASISTENCIA DE TECHO, ABRIGO, MEDICINAS Y ALIMENTOS) NO OPORTUNA A LA POBLACIÓN QUE HA SUFRIDO DAÑO ANTE UNA EMERGENCIA-DESASTRE

Población inadecuadamente atendida por el SIREDECI ante emergencias-desastresEl Comité Regional de Defensa Civil no organizado: determinado por la limitada interacción y comunicación con el INDECI, conjuntamente con el insuficiente soporte tecnológico, impiden desarrollar actividades prevención y atención de emergencias y desastres en el ámbito de la Región Lambayeque.La constante rotación de autoridades, funcionarios y personal capacitado en los distintos niveles del INDECI, así como la falta de actividad permanente de los Comités de Defensa Civil y la ausencia de una eficiente Planificación a través de las Oficinas de Defensa Civil que permita la continuidad y sostenibilidad de las acciones de Prevención y Atención de Desastres genera una pérdida de capacidad para la realización de acciones preventivas y de respuesta adecuada en caso de desastres.

Acciones de Atención de Emergencias-Desastres no efectivos en la práctica

Page 64: Perfil COER_Lambayeque

RETRASOS EN LAS ACCIONES DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS-DESASTRES POR PARTE DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL (BÚSQUEDA Y RESCATE, PRIMEROS AUXILIOS, REMOCIÓN DE ESCOMBROS, EVACUACIONES) Y EN EL EMPLEO DE BRIGADAS ESPECIALIZADAS: BOMBEROS, FUERZAS ARMADAS, POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, MINISTERIO DE SALUD, ETC.

Acciones de Atención de Emergencias-Desastres no efectivos en la práctica

Insatisfacción de la población afectadaLos diferentes Comités de Defensa Civil provinciales y regionales aún no adecuan y/o actualizan sus planes de Prevención y Atención de Desastres de acuerdo a su realidad, existiendo cierta limitación en los procedimientos y aplicación de protocolos que dificultan las acciones que deben realizar ante las emergencias.

Indiferencia de la población sobre la importancia de prevenir y enfrentar emergenciasDebido a la inadecuada difusión de la doctrina y praxis sobre la prevención y atención de desastres. Así como por la falta de sensibilidad de las autoridades y población, y el desinterés para asumir su rol frente a las acciones de prevención y atención de los desastres.Debido a la falta de desarrollo sostenible de una política de Preparación o Capacitación orientada a la preparación de la población para la emergencia y una educación orientada a generar una sólida cultura de la prevención, no se alcanzan totalmente los objetivos estratégicos de la Defensa Civil, sustentada en la acción coordinada entre los actores del desarrollo, Por lo tanto el impacto sobre la reducción de las vulnerabilidades económicas, sociales, políticas y ambientales es limitada creando un clima de incertidumbre en la población ante las posibles emergencias y desastres, impidiendo de esta manera la sostenibilidad en la prevención de Desastres en la planificación del Desarrollo. Todo ello produce indiferencia de la población sobre la importancia de prevenir y enfrentar emergencias.

COMITÉS DE DEFENSA CIVIL NO ORGANIZADOS Indiferencia de la población sobre la importancia de prevenir y enfrentar

emergencias.

Poca participación comunitaria en las actividades de prevención y atención de desastres.Debido a que los programas de desarrollo del país tienen ciertas restricciones para difundir y/o incluir la prevención de desastres como parte integrante de los mismos, la limitada difusión de la doctrina y praxis sobre la prevención y atención de desastres condiciona a que exista poca participación comunitaria en las actividades de prevención y atención de Desastres, generando, además, insatisfacción de la población en riesgo.Asimismo, el insuficiente soporte tecnológico impide también desarrollar actividades de difusión a la población para crear una Cultura de Prevención y Atención de Desastres, y trae como consecuencia la poca participación comunitaria.

Page 65: Perfil COER_Lambayeque

FALTA DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA ACTUALIZADOS, INVENTARIO DE RECURSOS, CONVENIOS DE COOPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO Y OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS-DESASTRES

Inadecuada intervención y/o focalización en las acciones de atención de Emergencias-

Retrasos en las actividades de Evaluación de Daños y Análisis de necesidades (EDAN)

EFECTO FINAL:

“Alto porcentaje de vidas humanas y de patrimonio de la población afectada y/o damnificada por emergencias-desastres originados por fenómenos naturales o inducido

por el hombres”

.G.6 ARBOL DE CAUSAS – EFECTOS

Page 66: Perfil COER_Lambayeque
Page 67: Perfil COER_Lambayeque

H. OBJETIVO DEL PROYECTO

H.1OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO

“MEJORA DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL – LAMBAYEQUE, PARA COORDINAR, DIRIGIR Y SUPERVISAR LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES, FACILITANDO SE TOMEN LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA REDUCIR LOS RIESGOS Y QUE LA RESPUESTA A LA EMERGENCIA O PELIGRO SEA EFICIENTE Y EFICAZ”.

H.2 ANALISIS DE MEDIOS Y FINES PARA EL OBJETIVO CENTRAL.-

ANÁLISIS DE MEDIOS

SUFICIENTES Y ADECUADAS CAPACIDADES FÍSICAS PARA LA INSTALACIÓN DEL COER DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE, PARA LAS ACCIONES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS-DESASTRES.

Infraestructura para el COER de la Región Lambayeque suficiente, adecuada y acorde con las normas técnicas y de seguridad en Defensa Civil.

Contar con ambientes cómodos, servicios higiénicos suficientes, pasadizos transitables, áreas libres para futuras ampliaciones, áreas de ventilación y de iluminación acorde con los diseños de seguridad en Defensa Civil, resistente a movimientos sísmicos. Ambientes adecuados para desarrollar sus actividades en óptimas condiciones.

Problema PrincipalProblema:

“Limitada capacidad operativa del Comité Regional de Defensa Civil – Lambayeque

para coordinar, dirigir y supervisar las acciones de prevención y atención de emergencias y desastres, dificultando que se tomen las medidas necesarias

para reducir los riesgos y que la respuesta a la emergencia o peligro no

sea eficiente y eficaz

Objetivo PrincipalObjetivo:

“Mejora de la capacidad operativa del Comité Regional de Defensa Civil – Lambayeque, para coordinar, dirigir y supervisar las acciones de prevención y atención de emergencias y desastres, facilitando se tomen las medidas necesarias para reducir los riesgos y que la respuesta a la emergencia o peligro sea eficiente y eficaz”

Page 68: Perfil COER_Lambayeque

Suficiente y adecuado equipamiento ofimático y soporte técnico, mobiliario y maquinaria del COER de la Región Lambayeque.

Se dispone de equipos suficientes y adecuados, modernos y de tecnología apropiada en los diferentes módulos del COER. Así mismo se dispone de equipos de difusión y comunicación apropiados sobre emergencias y/o desastres.El equipamiento será estandarizado para un mejor desempeño, existiendo uniformidad en las tecnologías, modelos y cantidades. Del mismo modo la cantidad de equipos a asignar estará de acuerdo a las necesidades y/o demanda de la institución. El mobiliario adicional a dotar será de dimensiones y materiales estándar, con características similares y equipos complementarios adecuados y renovadosEn suma, equipar el COER con equipos de alta tecnología (computadoras, líneas telefónicas, radios de comunicación, teléfonos celulares y satelitales, etc.), de última generación, que permitan una interrelación rápida y eficiente con las instituciones que brindan pronósticos (IGP, SENAMHI, IMARPE, DHN), a fin de tomar las medidas preventivas y de alerta temprana frente a desastres.

Suficientes recursos humanos en la Sede del Gobierno Región Lambayeque, especializados en Prevención y Atención de Emergencias-Desastres

Contar con funcionarios capacitados y experimentados en procesos e instrumentos de Gestión de Emergencias-Desastres, de acuerdo con el ámbito de su competencia, para el logro de los objetivos institucionales.

MEJORA DE LA ARTICULACIÓN ENTRE EL COMITÉ REGIONAL DE DEFENSA CIVIL Y LOS DISTINTOS ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA REGIONAL DE DEFENSA CIVIL (SIREDECI).

Fluida articulación con el Comité Regional de Defensa Civil, Comités Provinciales de Defensa Civil y Comités Distritales de Defensa Civil.

Mejora de la articulación con el Comité Regional de Defensa Civil, Comités Provinciales de Defensa Civil y Comités Distritales de Defensa Civil, con eficiente coordinación de los procesos y acciones comunes y/o complementarias alcanzando objetivos similares.Fortalecimiento del sistema integrado (SIGAO), para disponer de un manejo de información uniforme. Así mismo contar con un software integral, existiendo retroalimentación fluida de la información entre las diferentes unidades para facilitar el desempeño de las comunicaciones y procesos.

Mejora de la interacción y fluida coordinación con otros organismos que conforman el SIREDECI relacionados con las actividades Científicas y Tecnológicas, Cooperación Internacional, ONGs, entre otros.

Fortalecimiento de la interacción con otros organismos que conforman el Sistema Regional de Defensa Civil (SIRADECI), mejorando las coordinaciones para alcanzar los objetivos, a través de coordinaciones y/o flujos de informació0n institucional a nivel de los sectores, los Comités de Defensa Civil Regional y Local de las entidades que los conforman. Todas las instituciones y entidades del Sistema Regional de Defensa Civil tendrán Oficinas de Defensa Civil.Se medirán los resultados y productos de los encuentros regionales trimestrales donde cada órgano desconcentrado del INDECI suministra la información relacionada con la prevención y atención de emergencias, proyectos, poblaciones y áreas geográficas involucradas, que faciliten la generación de diagnósticos regionales lo que conllevará a poder verificar su impacto, eficiencia y/o efectividad.Fortalecimiento del SINPAD, sistema integrado de información, el cual, será totalmente desarrollado e implementado para el uso del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) que garantice las comunicaciones fluidas en la prevención y atención de una

Page 69: Perfil COER_Lambayeque

emergencia y/o desastre entre todas las instituciones publicas y privadas para la identificación, localización y evaluación de los peligros, áreas vulnerables y afectadas por fenómenos naturales. Todo ello conducirá a la mejora y sistematización sobre el conocimiento de peligros, vulnerabilidades y riesgos en el territorio nacional, y contar con la información relativa a los sistemas de vigilancia y alerta, capacidad de respuesta y comunicación interinstitucional, así como para la planificación y toma de decisiones en emergencias frente a fenómenos naturales y/o inducido por el hombres.Asimismo se contará con un sistema integrado de información para sintetizar la data de peligros, vulnerabilidades y riesgos, para tener en tiempo real información relativa a sistemas de vigilancia y alerta.

ADECUADAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DEL RRHH PARA REALIZAR EL CONTROL, COORDINACIÓN, MONITOREO Y ADMINISTRACIÓN, RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS-DESASTRES

Recursos humanos especializados y capacitados para llevar a cabo las acciones de atención de emergencias-desastres

Contar con funcionarios capacitados y experimentados en procesos e instrumentos de Gestión de Emergencias-Desastres, de acuerdo con el ámbito de su competencia, para el logro de los objetivos institucionales.Inclusión del Sistema de Gestión Administrativa, y la capacitación en tales procesos permitirán contar con instrumentos de Gestión, referidos a los aspectos normativos y técnicos, para los procedimientos de prevención y atención de desastres.Los instrumentos de planificación existentes (sectoriales, regionales y locales) son fundamentales para garantizar inversiones más seguras y beneficiosas desde el punto de vista social y económico, por esta razón uno de los objetivos principales del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres es procurar que el esfuerzo por formular y llevar a cabo dicho proceso sea objeto de particular atención por parte de las distintas entidades nacionales, regionales y locales encargadas de la prestación de servicios vitales.Capacitar a la población y autoridades regionales y locales, mediante cursos de capacitación relacionados con medidas preventivas en casos de desastres es fundamental. ANÁLISIS DE FINESMEJORA DE LA CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR PELIGROS Y VULNERABILIDADES ANTE POSIBLES EMERGENCIAS-DESASTRES.

Menor cantidad de población expuesta a las emergencias y los desastresRecursos humanos capacitados y experimentados (en identificación de peligros y vulnerabilidades ante posibles emergencias y/o desastres) a nivel regional para el trabajo de planificación, programación, monitoreo y evaluación de los programas y proyectos relacionados con el Sistema Regionall de Defensa Civil, así como el fortalecimiento de instrumentación en procesos de planeamiento, referido a los aspectos normativos y técnicos para los procedimientos de prevención y atención de desastres, conlleva a una menor cantidad de población expuesta a las emergencias y desastres.

Page 70: Perfil COER_Lambayeque

OPORTUNO ABASTECIMIENTO LOGÍSTICO (ASISTENCIA DE TECHO, ABRIGO, MEDICINAS Y ALIMENTOS) A LA POBLACIÓN QUE HA SUFRIDO DAÑO ANTE UNA EMERGENCIA-DESASTRE

Población adecuadamente atendida por el SIREDECI ante emergencias-desastres.

Acciones de Atención de Emergencias-Desastres efectivos en la práctica.

OPORTUNAS ACCIONES DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS-DESASTRES POR PARTE DE LAS BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL (BÚSQUEDA Y RESCATE, PRIMEROS AUXILIOS, REMOCIÓN DE ESCOMBROS, EVACUACIONES) Y EN EL EMPLEO DE BRIGADAS ESPECIALIZADAS: BOMBEROS, FUERZAS ARMADAS, POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, MINISTERIO DE SALUD, ETC.

Acciones de Atención de Emergencias-Desastres efectivos en la práctica.

Satisfacción de la población afectada.La adecuación y actualización de sus planes de Prevención y Atención de Desastres de acuerdo a su realidad por parte de los diferentes Comités de Defensa Civil provinciales y regionales mejorará los procedimientos y aplicación de protocolos de las acciones que realizan ante las emergencias, lo cual generará satisfacción de la población afectada.

COMITÉS DE DEFENSA CIVIL ORGANIZADOS. Interés de la población sobre la importancia de prevenir y enfrentar

emergencias.

Mayor participación comunitaria en las actividades de prevención y atención de desastres.

El fortalecimiento de los programas de desarrollo regional para difundir y/o incluir la prevención de desastres como parte integrante de los mismos, así como el mejoramiento de la difusión de la doctrina y praxis sobre la prevención y atención de desastres condicionará que exista mayor participación comunitaria en las actividades de prevención y atención de Desastres.

EXISTENCIA DE PLANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA ACTUALIZADOS, INVENTARIO DE RECURSOS, CONVENIOS DE COOPERACIÓN Y FINANCIAMIENTO Y OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS-DESASTRES.

Adecuada intervención y/o focalización en las acciones de atención de Emergencias-Desastres

Oportunas actividades de Evaluación de Daños y Análisis de necesidades (EDAN).

FIN ÚLTIMO: Reducción de población en riesgo y bajo porcentaje de pérdida de vidas humanas y de

patrimonio de la población afectada y/o damnificada por emergencias-desastres originados por fenómenos naturales o inducido por el hombres.

H.3 ARBOL DE MEDIOS Y FINES:

Page 71: Perfil COER_Lambayeque
Page 72: Perfil COER_Lambayeque

I. ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL.-

De los medios fundamentales elaborados en el árbol de medios y fines, se proceden a describir las acciones que contribuirán a alcanzar el objetivo del proyecto, a continuación se analizarán cada medio fundamental con sus acciones respectivas.

Cada uno de estos medios fundamentales considera sus propias acciones, así tenemos:

Medio Fundamental 1: Infraestructura para el COER de la Región Lambayeque suficiente, adecuada y acorde con las normas técnicas y de seguridad en Defensa Civil.Las acciones, mutuamente excluyentes, a desarrollar para lograr alcanzar este medio fundamental pueden ser:

Construcción de infraestructura para el COER de la región. Alquiler de ambientes para el COER de la región

Medio Fundamental 2: Suficiente y adecuado equipamiento ofimático y soporte técnico, mobiliario y maquinaria del COER de la Región Lambayeque.La acción a desarrollar para lograr alcanzar este medio fundamental es:

Adquisición de equipos de ofimática y soporte técnico, mobiliario y maquinaria del COER de la región.

Medio Fundamental 3: Suficientes recursos humanos en la Sede del Gobierno Regional Lambayeque, especializados en Prevención y Atención de Emergencias-Desastres.La acción a desarrollar para lograr alcanzar este medio fundamental es:

Redistribución o contratación de recursos humanos especializados en Prevención y Atención de Emergencias-Desastres

Medio Fundamental 4: Fluida articulación con el Comité Regional de Defensa Civil, Comités Provinciales de Defensa Civil y Comités Distritales de Defensa Civil

La acción a desarrollar para lograr este medio fundamental es: Adquisición de equipos de comunicación apropiada para la prestación eficiente de

los servicios de Defensa Civil

Medio Fundamenta 5:

Mejora de la interacción y fluida coordinación con otros organismos que conforman el SIREDECI relacionados con las actividades Científicas y Tecnológicas, Cooperación Internacional, ONGs, entre otros.La acción a desarrollar para lograr este medio fundamental es:

Adquisición de equipos de comunicación apropiada para la prestación eficiente de los servicios de Defensa Civil

Medio Fundamental 6:

Page 73: Perfil COER_Lambayeque

Recursos humanos especializados y capacitados para llevar a cabo las acciones de atención de emergencias-desastres (como parte de la inversión en capacitación para garantizar la continuación ex post del buen funcionamiento del COER).

Las acciones a desarrollar para lograr este medio fundamental son: Desarrollar talleres de capacitación a profesionales en Defensa Civil de la Sede

del Gobierno Regional en temas de acciones de atención de emergencias-desastres.

Proporcionar material informativo a profesionales en Defensa Civil en temas en temas de acciones de atención de emergencias-desastres.

ARBOL DE MEDIOS Y ACCIONES PROPUESTAS:

Page 74: Perfil COER_Lambayeque
Page 75: Perfil COER_Lambayeque

J. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

Para lograr el Objetivo Central del Proyecto se han reagrupado los medios fundamentales para relacionar aquellas acciones que pueden conducir a solucionar uno o más medios fundamentales a la vez.

Los medios fundamentales del proyecto son complementarios, pero la consecución de los mismos se sujeta al cumplimiento de las actividades planteadas para alcanzar cada componente dentro del proyecto planteado.

Para lograr un medio fundamental:

Medio Fundamental 1: Infraestructura para el COER de la Región Lambayeque suficiente, adecuada y acorde con las normas técnicas y de seguridad en Defensa Civil.Las acciones, mutuamente excluyentes, a desarrollar para lograr alcanzar este medio fundamental pueden ser:

Construcción de infraestructura para el COER de la región. Alquiler de ambientes para el COER de la región Ampliación / Remodelación de la actual infraestructura del COER (Solo aplica,

para los que tienen local apropiado y terreno disponible en funcionamiento)

Para lograr un medio fundamental:

Medio Fundamental 2: Suficiente y adecuado equipamiento ofimático y soporte técnico, mobiliario y maquinaria del COER de la Región Lambayeque.Se considera que debe llevarse a cabo una acción complementaria a la infraestructura:

Adquisición de equipos de ofimática y soporte técnico, mobiliario y maquinaria del COER de la región.

Para lograr un medio fundamental:

Medio Fundamental 3: Suficientes recursos humanos en la Sede del Gobierno Regional Lambayeque, especializados en Prevención y Atención de Emergencias-Desastres.La acción independiente a desarrollar para lograr alcanzar este medio fundamental es:

Redistribución o contratación de recursos humanos especializados en Prevención y Atención de Emergencias-Desastres

Para lograr dos medios fundamentales:

Medio Fundamental 4: Fluida articulación con el Comité Regional de Defensa Civil, Comités Provinciales de Defensa Civil y Comités Distritales de Defensa Civil y

Medio Fundamenta 5:

Page 76: Perfil COER_Lambayeque

Mejora de la interacción y fluida coordinación con otros organismos que conforman el SIREDECI relacionados con las actividades Científicas y Tecnológicas, Cooperación Internacional, ONGs, entre otros.Se considera que debe llevarse a cabo una acción independiente:

Adquisición de equipos de comunicación apropiada para la prestación eficiente de los servicios de Defensa Civil

Para lograr un medio fundamental:

Medio Fundamental 6:

Recursos humanos especializados y capacitados para llevar a cabo las acciones de atención de emergencias-desastres (como parte de la inversión en capacitación para garantizar la continuación ex post del buen funcionamiento del COER).

Se considera que debe llevarse a cabo una de las dos acciones mutuamente excluyentes:

Desarrollar talleres de capacitación a profesionales en Defensa Civil en temas de acciones de atención de emergencias-desastres.

Proporcionar material informativo a profesionales en Defensa Civil en temas en temas de acciones de atención de emergencias-desastres.

K. PRIORIZACION Y SELECCIÓN DE LAS ACCIONES VIABLES.-

Las dos acciones u alternativas propuestas, correspondientes a cada medio fundamental reagrupado, son viables y mutuamente excluyentes entre sí, por lo tanto se deberá elegir entre cada una de las alternativas por cada componente o medio fundamental reagrupado y seleccionar la de mayor impacto (menor Costo-Efectividad).

Ambos proyectos posibles tienen relación estricta con el Objetivo Central del Estudio: “Mejora de la capacidad operativa del Comité Regional de Defensa Civil – Lambayeque, para coordinar, dirigir y supervisar las acciones de prevención y atención de emergencias y desastres, facilitando se tomen las medidas necesarias para reducir los riesgos y que la respuesta a la emergencia o peligro sea eficiente y eficaz”.

Además están de acuerdo con la Política Regional de Prevención y Atención de Desastres:

“Optimizar la gestión de desastres a nivel regional, incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general del Departamento de Lambayeque, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impacto socio-económico destinados para tal fin”.

Los dos proyectos alternativos posibles con sus respectivas alternativas seleccionadas, mutuamente excluyentes, para dar solución a la problemática identificada, se consideran viables, frente a los beneficios sociales que van a generar. Sin embargo, debe optarse por la alternativa más rentable, socialmente hablando, aquella que reporte el menor costo eficacia en este caso.

Son viables porque cumplen con las siguientes características básicas:

Page 77: Perfil COER_Lambayeque

Capacidad física y técnica para llevar la construcción del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).

Existe relación con el Objetivo Central: “Mejora de la capacidad operativa del Comité Regional de Defensa Civil – Lambayeque, para coordinar, dirigir y supervisar las acciones de prevención y atención de emergencias y desastres, facilitando se tomen las medidas necesarias para reducir los riesgos y que la respuesta a la emergencia o peligro sea eficiente y eficaz”

Están de acuerdo con los lineamientos que corresponden a la institución: “Optimizar la gestión de desastres a nivel regional, incorporar el concepto de prevención en el proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con participación de las autoridades y población en general, eliminando o reduciendo las pérdidas de vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impacto socio-económico destinados para tal fin”.

L. ALTERNATIVAS DE SOLUCION PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL

Después de la realización del Diagnóstico y haber realizado el análisis correspondiente, con el equipo de trabajo del INDECI y Gobierno Regional de Lambayeque, se definieron 02 proyectos posibles cuyos componentes se plantean con sus respectivas alternativas de solución mutuamente excluyentes:

PROYECTO POSIBLE 1:

(1ª) Construcción de infraestructura para el COER de la Región Lambayeque. (2) Adquisición de equipos de ofimática y soporte técnico, mobiliario y maquinaria

del COER de la región (3) Redistribución o contratación de recursos humanos especializados en

Prevención y Atención de Emergencias-Desastres (4ª,5ª) Adquisición de equipos de comunicación apropiada para la prestación

eficiente de los servicios de Defensa Civil (6ª) Desarrollar talleres de capacitación a profesionales en Defensa Civil en temas

de acciones de atención de emergencias-desastres.

PROYECTO POSIBLE 2:

(1B) Alquiler de ambientes para el COER de la Región Lambayeque (2) Adquisición de equipos de ofimática y soporte técnico, mobiliario y maquinaria

del COER de la región (3) Redistribución o contratación de recursos humanos especializados en

Prevención y Atención de Emergencias-Desastres (4B,5B) Adquisición de equipos de comunicación apropiada para la prestación

eficiente de los servicios de Defensa Civil (6B) Proporcionar material informativo (auto capacitación o capacitación a

distancia) a a profesionales en Defensa Civil en temas en temas de acciones de atención de emergencias-desastres.

Considerándose que el Centro de Operaciones de Emergencia Regional Lambayeque, recién con el presente proyecto se construiría e implantaría para su funcionamiento, se descarta la Acción 6B, pues no se tendría los mismos resultados proporcionando material informativo (auto capacitación o capacitación a distancia) que realizando talleres de capacitación a los profesionales de Defensa Civil, no solo en temas de acciones de atención de emergencia –

Page 78: Perfil COER_Lambayeque

desastres, sino también para el adecuado uso de la infraestructura y equipamiento del COER – Lambayeque.

Las acciones que se consideran obedecen a la importancia de “Mejorar la capacidad operativa y técnica del INDECI para planificar y conducir al Sistema Nacional de Defensa Civil”.

Las relaciones de las acciones se pueden visualizar en el gráfico: “Medios Fundamentales y Acciones Propuestas Definitivo”.

ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES DEFINITIVAS

PROYECTOS POSIBLES P1 y P2

Page 79: Perfil COER_Lambayeque
Page 80: Perfil COER_Lambayeque

FORMULACION

M.FUENTES DE INFORMACIÓN Y HORIZONTE DE EVALUACIÓN

M.1 FUENTES DE INFORMACION

Las principales fuentes de información utilizadas en el presente estudio son primarias, obtenidas de las distintas visitas realizadas en la Sede del Gobierno Regional Lambayeque, donde también se encuentra ubicado INDECI – Lambayeque, habiendo sistematizado la mayor parte de la información mediante la discusión conjunta con el equipo de trabajo multidisciplinario, en reuniones periódicas. Finalmente resaltar, las reuniones de avance de trabajo realizadas con integrantes del Comité Regional de Defensa Civil para informar, revisar y corregir el avance del mismo y otros relacionados con el Proyecto.

Fuentes de información primarias:

Reuniones Técnicas con los funcionarios y trabajadores de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, especialmente con la Sub Gerencia de Defensa Civil.

Reuniones Técnicas de obtención, socialización y discusión de información, con el Secretario Técnico de Defensa Civil de la Región Lambayeque y algunos integrantes del Comité Regional de Defensa Civil.

Reuniones Técnicas de obtención, socialización y discusión de información, con representantes del INDECI - Lima, INDECI - Lambayeque y funcionarios de la Sede del Gobierno Regional Lambayeque.

Reuniones Técnicas de selección y discusión de la información, con los conformantes del equipo multidisciplinario del INDECI

Fuentes de información secundarias: Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, 2006.

CAPITULO:

4

Page 81: Perfil COER_Lambayeque

Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil, Noviembre 2004.

Plan de respuesta inmediata SINADECI Plan Operativo Institucional, Gobierno Regional de Lambayeque 2006 Plan Estratégico Institucional, Gobierno Regional de Lambayeque, 2006 Compendio Estadístico del SINADECI 2002, 2003 y 2004, INDECI Plan de Trabajo Institucional (PTI), Año Fiscal 2005, INDECI 2005 Manual de Organización y Funciones del INDECI 2005 Proyecciones de Población INEI 2005/1993.

....HORIZONTE TEMPORAL DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO: 10 AÑOS

El horizonte de ejecución de un proyecto en ciertos casos puede ser igual a su vida útil, que es el número de años durante el cual existirán beneficios asociados con el proyecto ejecutado. Se ha considerado que la duración del proyecto tendrá un horizonte temporal de 10 años, en función de la vida útil productiva de su principales activos: edificación de la planta, como es el caso de la infraestructura (30 años), instalación de redes electromecánicas y sanitarias (15 años) y equipamiento (5 a 10 años). Además, se estima que en dicho período se logrará el 100% de los objetivos de a la población beneficiaria, con el nivel de complejidad adecuado y de acuerdo a las necesidades de la población demandante efectiva, dada las condiciones socio-económicas de la misma.Se ha considerado que la duración del proyecto tendrá un horizonte temporal de 10 años, en función de la vida útil de los principales activos.. Así como el equipamiento en general. De acuerdo al Anexo SNIP-09 -Parámetros de Evaluación- de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) aprobada por Resolución Directoral Nº 012-2002-EF/68.01, el periodo de evaluación de un PIP no será mayor de diez (10) años.

N. ANALISIS DE LA DEMANDA:

La población de referencia está conformada por los habitantes de la Región Lambayeque. que para el año 2007 ascienden a 1’122,753 habitantes que presenta las siguientes características10:

- La población Lambayecana ubicada en el norte de la Costa Peruana, a 765 Km. de la ciudad de Lima, en las coordenadas Geográficas 5º 28’ 36 “ y 7º 14’ 37” de Latitud Sur y 79º 41’ 30” y 80º 37’ 23” de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

- La Región Lambayeque, tiene una superficie de 14, 249.30 Km² (1.1% de la superficie total del pais.

- La Región Lambayeque, se divide en tres provincias (Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque) y 38 distritos.

- Se presentan tres tipos de Fisiografía: Costa (extensos desiertos y tablazos vecinos al mar;), Sierra (flancos occidentales de la Cordillera de los Andes, de topografía muy accidentada con algunos valles interandinos entre los 2000 y 4000 msnm y Selva (que corresponde a

10 INEI – Censos 1993 y 2005 ASIS – Dirección Regional de Salud- Lambayeque

Page 82: Perfil COER_Lambayeque

una pequeña zona en la cuenca del río Huancabamba, en el distrito de Cañaris)

- En los últimos 60 años (1940 – 2000), Lambayeque ha incrementado su población en 4.5 veces, pasando de 199,660 a 1’093,051 habitantes, representando actualmente el 4.3% de la población nacional. De mantenerse esta tendencia de crecimiento para el año 2010 se estima una población de 1’302,641 habitantes.

- La población esta distribuida en forma desigual entre sus tres provincias; el mayor volumen poblacional se concentra en la provincia de Chiclayo con 747,548 habitantes, que es casi 6 veces Plan de Desarrollo Regional Concertado Lambayeque 2010, mayor que la población de la provincia de Ferreñafe y dos veces más que la provincia de Lambayeque.

- Según grupos etáreos, la población regional es mayoritariamente joven; el 66% es menor de 30 años, aunque se evidencia una disminución de su participación porcentual al año 2010 como consecuencia de la disminución de las tasas de fecundidad. La población de 0 a 14 años tendrá un crecimiento estacionario; la población de 15-29 años se incrementa en 6,100 jóvenes anuales (tasa de 2.7%); y se observa una ligera tendencia al envejecimiento de la población regional.

- la Tasa de Fecundidad Tasa de Fecundidad- ha descendido sistemáticamente entre los años 1981 y 2000 al pasar

de 7.8 a 2.4 hijos por mujer.- El área rural duplica en fecundidad (6.8 hijos/mujer) al área urbana (3.1

hijos/mujer); del mismo modo existe una relación inversa entre el nivel educativo y tasa de fecundidad, así las mujeres con menor nivel educativo son las que tienen más altas tasas de fecundidad.

- Con relación a la mortalidad, al año 2000, Lambayeque presentó una tasa de mortalidad general de 5.8 y una tasa de mortalidad infantil de 38 por mil nacidos vivos.

- El componente migración, expresa un saldo migratorio negativo de 1,094 habitantes durante el periodo intercensal 1981-1993; muestra un desplazamiento migratorio de orientación rural a urbana y de sierra a costa. El 58% de la población que llega a Chiclayo provienen de Cajamarca, Lima y Callao y se establece principalmente en la provincia de Chiclayo, siendo la ciudad capital Chiclayo la de mayor atracción poblacional del departamento y costa norte del país

- A nivel regional la densidad poblacional promedio es de 76.7 habitantes/km2, pero varía internamente, así tenemos que la provincia de Chiclayo es altamente habitada (224 habitantes/Km2), la provincia de Ferreñafe es densamente habitada (61 habitantes/Km2) y la provincia de Lambayeque es normalmente habitada (25 habitantes/Km2). Analizando a nivel Distrital observamos que el 55% de los distritos son altamente densos en población, el 24% son normalmente densos, el 8% son densamente habitados, otro el 8% son moderadamente densos, mientras que el 5% son escasamente densos.

- A nivel regional, el Índice de Desarrollo Humano también ha sido positivo, pues entre los años 1991 y el 2000 se incrementó de 0.589 a 0.625, ubicándose Lambayeque en un nivel Medio Alto conjuntamente con los departamentos de Madre de Dios, La Libertad y Arequipa; esto debido a mejoras sostenidas en la esperanza de vida, logros educativos y mejoras en la actividad productiva.

Page 83: Perfil COER_Lambayeque

- Según el Mapa de Pobreza 2000 de FONCODES, la población de la región Lambayeque en situación de pobreza es de 32.4%, desde el punto de vista

- las necesidades básicas insatisfechas. Sin embargo, por el lado del gasto de consumo, la pobreza afecta al 63% de la población regional (706 mil habitantes), de los cuales el 19.9% se encuentran en situación de extrema pobreza (INEI-ENAHO, 2001).

- La población escolar Lambayecana representa el 4% de la población escolar nacional (369,730 alumnos) y tiene un crecimiento vegetativo de 3.6% promedio anual (10,194 alumnos/año). La tasa de escolaridad es creciente, entre 1985 y 1997 se incrementó de 59 a 73%. La educación en la niñez y adolescencia alcanza un nivel de desarrollo medio de 57%, superior al promedio nacional que alcanza 50% (INEI y UNICEF, 1995-1996).

- En cuanto a cultura, se observa la existencia de una débil identidad cultural de la población y creciente pérdida de valores éticos y morales en la sociedad. El desarrollo tecnológico está limitado por la escasa inversión tanto pública como privada que se refleja en deficiente infraestructura y equipamiento así como la falta de coordinación interinstitucional; existen 21 entidades dedicadas a ciencia y tecnología de las cuales 18 están ligadas al sistema universitario.

- La SALUD de la población registra mejoras en los últimos años (1992 - 2000). La cobertura por parte de la Dirección Regional de Salud Lambayeque se estima en 68.7% de la población total; se ha incrementado la infraestructura y el número de establecimiento públicos, así como los recursos humanos, repercutiendo en una mayor cobertura de los servicios, especialmente de los Programas Preventivo Promocionales como la asistencia pre natal por profesionales de la salud (médico, obstetriz, enfermera) que se incrementó de 72 a 81% en las madres gestantes.

- En SANEAMIENTO BÁSICO se ha ampliado los servicios de agua para el consumo humano y de saneamiento dentro de las viviendas entre los años 1996 y 2001 (ENDES 2000). La fuente de agua se elevó de 56.2 a 63.8% de hogares y el servicio sanitario se incrementó de 39.8 a 51.5% de los hogares. El déficit existente se localiza en zonas urbano marginales y en el área rural.

- Respecto al ingreso anual percápita en la región y país se observa una marcada recuperación con respecto al año 1996 en el que el PBI percápita de Lambayeque ha superado el promedio nacional, así como el promedio de los últimos 25 años.

- La Población Económicamente Activa de la región Lambayeque en el año 2000 se estimó en 336,902 personas (30.8% de la población total y el 45.2% de la población de 15 años a más). Entre los años 1981 y 1993 la PEA regional muestra una tendencia decreciente que puede atribuirse al aumento de personas dedicados al cuidado del hogar y que no trabajan, a personas jubiladas y pensionistas que no trabajan y a otros grupos (menores de 17 años, ancianos, inválidos, presos y religiosos). La PEA regional se encuentra afectada por la desocupación y subempleo; en el primer caso alcanza un nivel promedio de 11.6%, concentrada mayormente en la zona urbana con 12.8%.

- La región Lambayeque cuenta con una diversidad de recursos naturales que fueron conocidos y utilizados adecuada y sosteniblemente por los antiguos lambayecanos, dejándonos valiosas evidencias culturales que

Page 84: Perfil COER_Lambayeque

debemos valorar y conservar por ser un importante potencial para nuestro desarrollo futuro.

- El departamento de Lambayeque que constituye la sexta economía más grande del país después Lima, Arequipa, La Libertad, Piura y Junín.

- Las principales actividades que sustentan la economía Lambayecana son la agricultura, la industria manufacturera y el comercio que en conjunto aportan con el 72.4% al Producto Bruto Interno departamental; a su vez son estos sectores los que absorben el mayor porcentaje de la Población Económicamente Activa Ocupada; sin embargo, la persistente crisis económica de los últimos años ha afectado seriamente a estos tres sectores con la consiguiente contracción de la oferta laboral.

- Después de Lima, Lambayeque conjuntamente con La Libertad y Junín es uno de los pocos departamentos con mayor presencia en el sector manufacturero, aporta con el 1.4% a la formación PBI nacional y se sustenta básicamente en la transformación del azúcar. A nivel regional la industria manufacturera aporta con el 33% al PBI regional y en general utiliza bajos niveles tecnológicos y consecuentemente baja competitividad.

- Solo el 32.9% de la red vial departamental conformada por 2,225.2 Km. de carreteras se encuentran asfaltadas; el 5.4% es afirmada, 20.1% son vías sin afirmar y 41,6% son trochas carrozables.

- El sistema de comunicaciones en el departamento de Lambayeque se ha incrementado significativamente, especialmente en los tres últimos años permitiendo al usuario un mayor acceso a la comunicación vía teléfono, TV cable, Internet y otros medios dentro y fuera del territorio nacional.

La población beneficiaria, al no existir un Centro de Operaciones de Emergencia Regional en el Departamento de Lambayeque, la población demandante del proyecto son todos los habitantes del Departamento de Lambayeque, que asciende aproximadamente a 1’122,753 habitantes, sin embargo si profundizamos el análisis de esta población, observando los siguiente cuadros, cuyo detalle se adjunta en la Sección anexos:

Supuestos:

La tasa de crecimiento poblacional del Departamento de Lambayeque es de 2%.

El número de afectados y de damnificados, esta supeditado a la ocurrencia de un Fenómeno El Niño, que para el Departamento de Lambayeque, pue-de ser desastroso y aun contando con las estadísticas requeridas, es im-predecible proyectar la ocurrencia de éste fenómeno natural, motivo por el cual se ha tomado como referencia lo manifestado por expertos en la ma-teria, en que para el año 2008, se pronostica un Fenómeno de El Niño de igual o mayor magnitud que la de 1993. Por lo anteriormente descrito y te-niéndose en cuenta que en el Departamento de Lambayeque, el Fenó-meno El Niño del 1998 fue más catastrófica que la 1993, se ha tomado como referencia la data del año 1998, con respecto a la población afectada y damnificada, proyectándose hasta el año 2017, pues con el presente pro-yecto, el COER construido e implementado podría atender anualmente a toda esta demanda.

Page 85: Perfil COER_Lambayeque

La población beneficiaria y autoridades se identifican con los objetivos del proyecto.

CUADRO Nº 18

RESUMEN NUMERO DE BENEFICIARIOS ANUAL (*)

AÑOS

INTERNOS EXTERNOS

PERSONAL COER (1)

CAPACITADOS TALLERES (2)

POBLACION DAM-NIFICADA

+ POBLACION

AFECTADA(3)TOTAL DEMAN-DA EFECTIVA

AÑO 0 16 15 71,217 71,248

AÑO 1 16 15 72,641 72,672

AÑO 2 16 15 74,094 74,125

AÑO 3 16 15 75,576 75,607

AÑO 4 16 15 77,087 77,118

AÑO 5 16 15 78,629 78,660

AÑO 6 16 15 80,202 80,233

AÑO 7 16 15 81,806 81,837

AÑO 8 16 15 83,442 83,473

AÑO 9 16 15 85,111 85,142

AÑO 10 16 15 86,813 86,844TOTAL 176 165 866,617 866,958

CUADRO NºV19

RESUMEN NUMERO DE BENEFICIARIOS TOTAL AÑOS

INTERNOS EXTERNOS

PERSONAL COER (1)

CAPACITADOS TA-LLERES (2)

POBLACION DAMNIFICADA

+ POBLACION

AFECTADA(3)TOTAL DEMANDA

EFECTIVA

176 165 866,617 866,958

O. ANALISIS DE LA OFERTA

Page 86: Perfil COER_Lambayeque

Actualmente la Oferta es cero, al no contar la Región Lambayeque con un Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), esto genera condiciones inadecuadas para el Comité Regional de Defensa Civil, en coordinar, dirigir y supervisar las acciones de prevención y atención de emergencias y desastres, lo cual dificulta se tomen las medidas necesarias para reducir los riesgos y que la respuesta a la emergencia o peligro no sea eficiente y eficaz. Ver Cuadro Nº 20.

CUADRO Nº 20

RESUMEN NUMERO DE BENEFICIARIOS ANUAL (*)

AÑOS

INTERNOS EXTERNOS

PERSONAL COER (1)

CAPACITADOS TALLERES (2)

POBLACION DAM-NIFICADA

+ POBLACION

AFECTADA(3)

TOTAL OFERTA

AÑO 0 0 0 0 0

AÑO 1 0 0 0 0

AÑO 2 0 0 0 0

AÑO 3 0 0 0 0

AÑO 4 0 0 0 0

AÑO 5 0 0 0 0

AÑO 6 0 0 0 0

AÑO 7 0 0 0 0

AÑO 8 0 0 0 0

AÑO 9 0 0 0 0

AÑO 10 0 0 0 0TOTAL 0 0 0 0

P. ANALISIS BALANCE OFERTA – DEMANDA

CUADRO Nº 21

RESUMEN NUMERO DE BENEFICIARIOS ANUAL (*)

Page 87: Perfil COER_Lambayeque

AÑOS

INTERNOS EXTERNOS

PERSONAL COER (1)

CAPACITADOS TALLERES (2)

POBLACION DAM-NIFICADA

+ POBLACION

AFECTADA(3)

TOTAL BRECHA

AÑO 0 -16 -15 -71,217 -71,248

AÑO 1 -16 -15 -72,641 -72,672

AÑO 2 -16 -15 -74,094 -74,125

AÑO 3 -16 -15 -75,576 -75,607

AÑO 4 -16 -15 -77,087 -77,118

AÑO 5 -16 -15 -78,629 -78,660

AÑO 6 -16 -15 -80,202 -80,233

AÑO 7 -16 -15 -81,806 -81,837

AÑO 8 -16 -15 -83,442 -83,473

AÑO 9 -16 -15 -85,111 -85,142

AÑO 10 -16 -15 -86,813 -86,844TOTAL -176 -165 -866,617 -866,958

CUADRO Nº 22

RESUMEN NUMERO DE BENEFICIARIOS TOTAL AÑOS

INTERNOS EXTERNOS

PERSONAL COER (1)

CAPACITADOS TA-LLERES (2)

POBLACION DAMNIFICADA

+ POBLACION

AFECTADA(3) TOTAL BRECHA

-176 -165 -866,617 -866,958

Q. COSTOS

Los costos se refieren a las inversiones necesarias y a los costos de operación y mantenimiento que las inversiones incurren en la fase operativa. El análisis de costos se hará desde el punto de vista de las situaciones sin proyecto y con proyecto para obtener los costos increméntales.

Page 88: Perfil COER_Lambayeque

Q.1 COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO:

Actualmente, no existe como área física instalada el Centro de Operaciones de Emergencia Regional en la Región Lambayeque, por lo que los costos en la situación sin proyecto es cero.

Q.2 COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

En este apartado, se totalizan los costos de cada Proyecto alternativo, valorados a precios de mercado. Antes de ingresar en este rubro se determinará detalladamente el requerimiento por cada componente.

Q.2.1 DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

A continuación se muestra el programa de requerimientos por cada componente, considerando la totalidad de las actividades identificadas, listando de cada recurso y especificando el número requerido.

.Q.2.2 PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS DE RECURSOS HUMANOS

Cabe destacar que específicamente, un COER presenta, según la lista que mostramos, un tipo de personal básico a requerir, según el nivel de resolución:

CUADRO Nº 23

RESUMEN REQUERIMIENTOS RECURSOS HUMANOS

  MODULOS DEL COERPERSONAL

PROYECTADO

  CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COER - Lambayeque)

  ENCARGADO 1

  EVALUADOR 1

  MODULO DE MONITOREO Y ANALISIS 1

  MODULO DE COMUNICACIONES 1

  MODULO DE PRENSA 1

  MODULO DE ASISTENCIA HUMANITARIA 1

  MODULO OPERACIONES 1

  MODULO DE LOGISTICA 1

  MODULO DE COORDINACION INTERSECTORIAL 1

  SALA DE TOMA DE DECISIONES  

TOTAL 9

.Q.2.3 PROGRAMA DE REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

CUADRO Nº 24

PROPUESTA DE PROGRAMACION ARQUITECTONICA

Page 89: Perfil COER_Lambayeque

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL –COER - LAMBA-YEQUE

ITEMPERSONAL Y AMBIENTES POR UNIDAD OR-

GÁNICAN° Personas N° Ambientes

1,10 CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL (COER - LAMBAYE-QUE)

1,11 Dirección del COER (Secretario Técnico) 2.00    Oficina Jefe COER 1.00 1.00  Asistente 1.00 1.00  SS.HH. Dirección 0.00 0.00

1,12 Area de Control de Misión 7.00    Modulo de Evaluador 1.00 1.00  Modulo de Monitoreo y Analisis 2.00 2.00  Modulo de Operaciones 2.00 2.00  Modulo de Logistica 1.00 1.00  Modulo de Prensa 1.00 1.00

  Ambientes y servicios del COER    1,13 SALAS COER 2.00  

  Sala de Decisiones (17 personas)   1.00

 Sala de Ayuda Humanitaria / Coordinación ONGs / Inst. Privadas/ Asesoramiento(12)

1.00

  Sala de Conferencias de Prensa (28) 1.00  Sala de Radio Operadores (2) * 2.00 2.00

1,14 Ambientes administrativos 2.00    Hall de Ingreso 1.00 1.00  SS.HH. Oficinas 0.00 2.00  Multifuncional 1.00 1.00  Archivo 0.00 1.00

1,15 Ambientes soporte tecnológico 2.00    Sala de servidores y racks 1.00 1.00  Sala de central telefónica 1.00 1.00  Soporte técnico 0.00

1,16 Ambientes soporte servicios generales 2.00    Almacen   1.00  Dormitorio + sh 2.00 1.00

TOTAL PROGRAMACION 17.00  

Area de circulación y muros 30 %

* Radioaficionados puede ubicarse en áreas exteriores de COER.

INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS AL COER

Page 90: Perfil COER_Lambayeque

ITEMPERSONAL Y AMBIENTES POR UNIDAD OR-

GÁNICAN° Personas N° Ambientes

1,00 Estacionamiento   8.002,00 Caseta grupo electrógeno   1.003,00 Control de Seguridad 1.00 1.004,00 Áreas Libres   1.00

Page 91: Perfil COER_Lambayeque

GRAFICO NºPROPUESTA ARQUITECTONICA – AMBIENTES C.O.E.R. LAMBAYEQUE

GRAFICO NºFACHADA PRINCIPAL - C.O.E.R. LAMBAYEQUE

Page 92: Perfil COER_Lambayeque
Page 93: Perfil COER_Lambayeque

.Q.2.4 PROGRAMA DE REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

CUADRO Nº 25 PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS

DEL COER - LAMBAYEQUE

PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS DEL COE REGIONAL

NOMBRE DEL EQUIPOUNIDAD

DE MEDIDA

UNIDADES REQUERIDAS

LAPTOP Unidad 2IMPRESORAS DE ALTO VOLUMEN (IMPRES., COPIAD., SCAN) Unidad 5PC INTEL COREL DUO 2 Unidad 15PROYECTOR MULTIMEDIA Unidad 2PANTALLA LCD 42" Unidad 1SERVIDOR DE RED Unidad 1PUNTOS DE RED Unidad 16PUNTOS DE RED PARA TELEFONIA Unidad 8TV DVD GRABADOR (COMBO) Unidad 3EQUIPO SONIDO (CD, DSK, USB) Unidad 1HEAD SET Unidad 16

COMUNICACIONESFACSÍMIL Unidad 2

EQUIPO TRANSRECEPTOR HF. ICOM - IC -78 BASE (SIN MODEM) Unidad 1

MODEM HF MODELO: PTC II E MARCA: SCS Unidad 1

EQUIPO TRANSRECEPTOR VHF ICOM. (BASE V - 800) Unidad 1

TORRES DE COMUNICACIÓN 36 MTS. Unidad 1

TELÉFONOS SATELITALES Unidad 1

TELÉFONO CELULAR Unidad 8GPS MARCA GARMIN ETREX Unidad 1

CUADRO Nº 26PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS DE MOBILIARIO DEL COER - LAMBAYEQUE

PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS DE MOBILIARIO DEL COE REGIONAL

NOMBRE DEL MOBILIARIOUNIDAD

DE MEDIDA

UNIDADES REQUERIDAS

MOBILIARIO  SILLA GIRATORIA GERENCIAL Unidad 9ESCRITORIO Unidad 17SILLA PARA EL PERSONAL Unidad 9SILLAS PARA VISITAS Unidad 32BUTACAS FIJAS PARA SALA DE PRENSA Unidad 20MUEBLE DE RECEPCIÓN Unidad 2ESTANTES Unidad 7MESA Unidad 2CAMAS EQUIPADA Unidad 2

Page 94: Perfil COER_Lambayeque

.Q.2.5 PROGRAMA DE REQUERIMIENTO DE CAPACITACIÓN A PROFESIONALES EN DEFENSA CIVIL EN TEMAS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS – DESASTRES

CUADRO Nº 27TALLERES DE CAPACITACIÓN A PROFESIONALES EN DEFENSA CIVIL EN

TEMAS DE ACCIONES DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS-DESASTRES.

Descripción Numero   

NÚMERO DE CAPACITACIONES 1NÚMERO DE DÍAS DE CAPACITACIÓN 15NÚMERO DE CAPACITADOS 15PAQUETE MATERIAL EDUCATIVO 15CAPACITADORES/FACILITADORES 1

.Q.2.6 RESUMEN PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS OPERATIVOS

CUADRO Nº 28

DETALLE COSTOS OPERATIVOS 2008- 2017COER - LAMBAYEQUE

DESCRIPCION / RUBROS UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD PROMEDIO

AÑO

     I. OPERACIÓN CORRIENTE         1. RECURSOS HUMANOS    PLANILLA TOTAL CON PROYECTO (*) Pers/mes 12     2. SERVICIOS VARIOS    Otros Servicios Terceros (**) Global/mes 12Bienes de Consumo Global/mes 12Materiales de Escritorio Global/mes 12Servicio de Limpieza y Vigilancia Seguridad Global/mes 12     3. SERVICIOS BÁSICOS (***)    Servicio de Energía Eléctrica Servicio/mes 12Servicio de Agua y Desague Servicio/mes 12Servicio de Telefonía Movil y Fija Servicio/mes 12     4. MANTENIMIENTO    Mantenimiento de infraestructura (*) Servicio/mes 1Mantenimiento de equipo (*) Servicio/mes 1Paquete material de limpieza y mantenimiento de vehículos (***) Paquete/año 1Consumo de combustible Global/mes 12     5. BIENES DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA Y OTROS SERVICIOS    Bienes de Distribución Gratuita Lima Servicio/mes 12

Page 95: Perfil COER_Lambayeque

Otros Servicios Servicio/mes 12     

SUB - TOTAL         

GASTOS ADMINISTRATIVOS Global  10%    

IMPREVISTOS Global  5%    

Q.3 DEFINICIÓN DE LOS COSTOS UNITARIOS

Q.3.1 COSTOS UNITARIOS DE LOS COMPONENTES DE INFRAESTRUCTURA

Primero determinaremos los costos unitarios por cada una de las partidas correspondientes, considerando que existirán edificaciones con diferente grado de Invulnerabilidad - en relación al requerimiento por la función que desempeñan, las partidas consideradas son: los tipos de estructuras, acabados e instalaciones especiales.

Cabe mencionar que para criterios de costos, en todo el desarrollo del proyecto ha considerado un tipo de cambio de Dólares a Soles de: (T.C. = 3.20)

Estructuras

CUADRO Nº 29

PRESUPUESTO ESTRUCTURAS NO CONVENCIONAL GRADO IV

ITEM GRUPO DE PARTIDASParcial

m2 S/.

Parcial m2 US $

1.00 Construcciones Provisionales 12.54 3.922.00 Trabajos preliminares 15.51 4.853.00 Movimiento de Tierras 71.70 22.414.00 Obras de Concreto Simple 66.31 20.725.00 Concreto Armado    

  Subestructura 96.95 30.30  Superestructura 334.58 104.56

6.00 Muros de Albañilería 46.58 14.567.00 Revoques y enlucidos 31.08 9.718.00 Varios (Limpieza permanente de obra, plantas) 34.02 10.639.00 Instalaciones Sanitarias 101.36 31.67

10.00 Instalaciones eléctricas 91.78 28.68Total Costo Directo por M2 902.40 282

Fuente: Estimación: Consultores – INDECI Acabados

CUADRO Nº 30

COMPONENTES DE LOS ACABADOS TIPO OFICINACosto x M2

(US $ )Coeficiente

Costo asignado

Alfombra de alto transito c/fieltro nacional (incluye zócalos) 13.00 1.00 13.00

Page 96: Perfil COER_Lambayeque

Cielo raso de baldosas acústicas 18.00 1.00 18.00

Tabiqueria de drywall pintura látex 24.00 0.50 12.00

Cierre externo con muro cortina (aluminio + cristal templado) 180.00 0.50 90.00

Mamparas, ventanas y puertas de cristal templado 90.00 0.25 22.50Baños c/ porcelanato, cerámico nacional de color, sanitarios nacionales y grifería nacional 150.00 0.10 15.00

Kitchenette c/ mobiliario de melamine y cerámico de color. 150.00 0.10 15.00Lámparas empotradas de tubos fluorescentes electrónicos + interruptores y accesorios 80.00 0.20 16.00

Sub total   201.50

Otros acabados   10.30Total costo por M2 (US $ ) 211.80

Servicios Complementarios

CUADRO Nº 31

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS (Sistema de agua, Desague, Electrico)

DESCRIPCION / RUBROSUNIDAD DE MEDI-DAD

COSTO CON IGV ( US $)

COSTO SIN IGV

( US $)

Sistema de Agua      Construcción de Pozo Tubular Ml 641.34 538.94Línea de Impulsión Ml 12.48 10.49Construcción de Tanque Elevado y Cisterna Unid 16,600.25 13,949.79Construcción de Caseta para Pozo Tubular Unid 2,543.63 2,137.50Sistema de Desagüe     0.00Construcción de Pozo Séptico Unid 1,617.45 1,359.20Construcción de Fosa de Percolación Unid 1,558.78 1,309.90Sistema Eléctrico (Red Primaria) Global 14,986.87 12,594.01

TIPO DE CAMBIO 3,20    

(*) La profundidad de pozo, estará supeditado a lo recomendado por el Estudio de Prospección Geoeléctrica

Obras Exteriores

CUADRO Nº 32

OBRAS EXTERIORES (Cerco perimétrico, Playa Estacionamiento, Veredas, Canaletas de Drenaje y Sembrado de Grass)

Page 97: Perfil COER_Lambayeque

DESCRIPCION / RUBROSUNIDAD DE MEDI-DAD

COSTO CON IGV ( US $)

COSTO SIN IGV

( US $)

Cerco Perimétrico de Muros de Ladrillo ML 165.86 139.38Cerco Perimetrico Metálico (incluye 02 portones y 01 puerta ) ML 148.75 125.00Pavimentación M2 23.80 20.00Veredas M2 26.03 21.88Canaletas de Drenaje ML 13.02 10.94Sembrado de Grass M2 4.46 3.75

TIPO DE CAMBIO 3,20    

Instalaciones Especiales

CUADRO Nº 33

INSTALACIONES ESPECIALES

Sistemas de Climatización, Sanitario, Redundancia, etc. (*)

DESCRIPCION / RUBROSUNIDAD DE MEDI-DAD

COSTO CON IGV ( US $)

COSTO SIN IGV

( US $)

Sistema Contra Incendio (Grifos e implementos) Global 4,783.06 4,019.38Sistemas contra incendio (detector fotoeléctrico de humo y temperatura) Global 1,785.00 1,500.00Sistema de energía de reserva (generador eléctrico abierto refrigeración aceite, diese, incluye tablero de transferencia automática) Global 35,700.00 30,000.00

Sistema de aire acondicionado y ventilación (aire acondicio-nado 12000 btu/hr, frío/caliente, control remoto) Global 14,280.00 12,000.00 TIPO DE CAMBIO 3,20    (*) Para la determinación de los costos, se ha tomado como referencia, el área a construir y los ambientes que requieren de instalaciones especiales.

Q.3.2 COSTOS UNITARIOS DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

CUADRO Nº 34

COSTOS UNITARIOS DE EQUIPAMIENTO EN COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y SOPORTE TECNOLOGICO

NOMBRE DEL EQUIPOUNIDAD

DE MEDIDA

Costo SinImpuesto

Costo Con

Impuesto

EQUIPAMIENTO COMPUTO    

LAPTOP Und 1,680.67 2,000.00IMPRESORAS DE ALTO VOLUMEN (IMPRES., COPIAD., SCAN) Und 840.34 1,000.00PC INTEL COREL DUO 2 Und 1,176.47 1,400.00PROYECTOR MULTIMEDIA Und 1,176.47 1,400.00PANTALLA LCD 42" Und 210.08 250.00SERVIDOR DE RED Und 714.29 850.00PUNTOS DE RED Und 42.02 50.00PUNTOS DE RED PARA TELEFONIA Und 42.02 50.00TV DVD GRABADOR (COMBO) Und 1,344.54 1,600.00

Page 98: Perfil COER_Lambayeque

COSTOS UNITARIOS DE EQUIPAMIENTO EN COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y SOPORTE TECNOLOGICO

NOMBRE DEL EQUIPOUNIDAD

DE MEDIDA

Costo SinImpuesto

Costo Con

Impuesto

EQUIPO SONIDO (CD, DSK, USB) Und 336.13 400.00HEAD SET Und 25.21 30.00

COMUNICACIONES

FACSÍMIL Und 420.17 500.00EQUIPO TRANSRECEPTOR HF. ICOM - IC -78 BASE (SIN MODEM) Und 808.40 962.00MODEM HF MODELO: PTC II E MARCA: SCS Und 1,650.00 1,963.50EQUIPO TRANSRECEPTOR VHF ICOM. (BASE V - 800) Und 840.34 1,000.00TORRES DE COMUNICACIÓN 36 MTS. Und 594.00 706.86TELÉFONOS SATELITALES Und 6,722.69 8,000.00TELÉFONO CELULAR Und 168.07 200.00GPS MARCA GARMIN ETREX Und 588.24 700.00

CUADRO Nº 35

COSTOS UNITARIOS DE MOBILIARIO EN GENERAL

NOMBRE DEL MOBILIARIOUNIDAD

DE MEDIDA

Costo Sin

Impuesto

Costo Con

ImpuestoMOBILIARIO    

SILLA GIRATORIA GERENCIAL Unidad 168.07 200.00ESCRITORIO Unidad 84.034 100.00SILLA PARA EL PERSONAL Unidad 60.504 72.00SILLAS PARA VISITAS Unidad 42.017 50.00BUTACAS FIJAS PARA SALA DE PRENSA Unidad 97.479 116.00MUEBLE DE RECEPCIÓN Unidad 168.07 200.00ESTANTES Unidad 121.85 145.00MESA Unidad 243.7 290.00CAMAS EQUIPADA Unidad 184.87 220.00

Q.4 PROGRAMA FUNCIONAL DE INFRAESTRUCTURA

Una vez definido los costos unitarios por cada una de las partidas, tanto de estructuras, acabados, así como de otras instalaciones, y conociendo el programa funcional del proyecto procederemos a calcular el presupuesto correspondiente a la infraestructura, el mismo que estará determinado por los Costos Directos, Gastos Generales, Utilidades, Supervisión de Obra y el Impuesto General a las Ventas (IGV).Aplicando los costos de infraestructura y de otras instalaciones relacionados con la infraestructura, nos da como resultado los costos de inversión en infraestructura. Asimismo cabe señalar que consideraremos un 2% de la inversión de la infraestructura para el estudio definitivo (expediente técnico), 15% de Gastos Generales y Utilidades, 5% para Supervisión de Obras.

PROYECTO ALTERNATIVO 1:

Page 99: Perfil COER_Lambayeque

El Proyecto alternativo Nº 01, respecto a infraestructura, considera el componente construcción de infraestructura para el COER de la Región Lambayeque.

En el cuadro Nº , muestra el Programa funcional de áreas y ambientes para el Proyecto alternativo 1, describiéndole costo del Estudio de definitivo (expediente técnico, así como el programa de infraestructura física (Obras civiles, Acabados interiores, Servicios complementarios y obras exteriores); también se describe los costos que se incurrirá respecto a las instalaciones especiales dentro de la infraestructura COER - Lambayeque, necesarias para su buen funcionamiento, complementaria a los costos anteriormente descritos se consideran los gastos generales y de supervisión.

Page 100: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 36

PROGRAMA FUNCIONAL DE AREAS Y AMBIENTES PIP COERCOSTO DE INVERSIÓN AREAS Y AMBIENTES

ALTERNATIVA 1

DESCRIPCION / RUBROS

N° UNI-DADES

RE-QUERI-

DAS

UNI-DAD

DE ME-DIDA

PRECIO UNITARIO

($)COSTO

TOTAL ($)

Costo Unitario (S/.) Costo Total (S/.)

Sin Imp.

Con Imp.

Sin Imp.

Con Imp.

19%19%

                 

ESTUDIOS DEFINIVOS       5,542.11     14,903.14 17,734.74Expediente Técnico Licitación Obra 1 Global 5,542 5,542 14,903 17,735 14,903 17,735

2.00%                PROGRAMA INFRAESTRUCTURA FISICA 317 M2   277,105     745,157 886,737OBRAS INTERIORES – COER 316.85 M2 282 89,352 758 902 240,273 285,925ACABADOS INTERIORES 316.85 M2 212 67,109 570 678 180,461 214,748SERVICIOS COMPLEMENTARIOS (Sistema de agua, Desagüe, Eléctrico) 1.00 Global 73,519 73,519 197,698 235,261 197,698 235,261OBRAS EXTERIORES (Portada de ingreso, cerco, playa estacionamiento y grass) 1.00 Global 47,126 47,126 126,724 150,802 126,724 150,802                 INSTALACIONES ESPECIALES       56,403     151,672 180,490Sistemas de Climatización, Sanitario, Redundancia (Véase nota) 1 Global 56,403 56,403 151,672 180,490 151,672 180,490                 GASTOS GENERALES       41,566     115,266 137,167Gastos Generales y Comisión Contratista 1 Global   41,566     115,266 137,167

Page 101: Perfil COER_Lambayeque

15.00%                                 SUPERVISION     13,855     38,422 45,722Costo Supervisión 1 Global   13,855     38,422 45,722

5.00%                

PARCIAL INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA FISICA       388,929     1,050,518 1,250,116

TOTAL INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA FISICA + EXPEDIENTE       394,472     1,065,421 1,267,851                 

TIPO DE CAMBIO 3,20              

Nota:Sistema de Climatización

Sistema de Aire AcondicionadoSistema de VentilaciónSensores de TemperaturaSistema de Extractores

Sistema SanitarioSistema de Control Contra Incendio

Sistema de RedundanciaSistema de Redundancia Ininterrumpida de EnergíaSistema Redundante de Aire Acondicionado

Page 102: Perfil COER_Lambayeque

PROYECTO ALTERNATIVO 2:

El Proyecto alternativo Nº 02, respecto a infraestructura, considera el componente Alquiler de ambientes para el funcionamiento del COER de la Región Lambayeque.

En el cuadro Nº , muestra el Programa funcional de áreas alquiladas11, en la cual se considera área techada más área libre, totalizando un área de 2,000 m2; además se considera la ubicación del alquiler, distribución de ambientes, servicios básicos, entre otros requisitos mínimos indispensables para el buen funcionamiento del COER de la Región Lambayeque. Al igual que el proyecto alternativo Nº 01, se considera el ítems, Acabados interiores (alfombra Cortinas, entre otros, que serán acondicionados en áreas que lo requieren según su funcionalidad), también se describe los costos que se incurrirá respecto a las instalaciones especiales dentro de la infraestructura COER - Lambayeque, necesarias para esta infraestructura, complementariamente a los costos anteriormente descritos se consideran los gastos generales y de supervisión.

11 Se considera el Requerimiento de infraestructura (módulos de funcionamiento COER), requeridos para los fines que se persiguen con el presente proyecto. (Ver Cuadro Nº 24 )

Page 103: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 37

PROGRAMA FUNCIONAL DE AREAS Y AMBIENTES PIP COER - LAMBAYEQUECOSTO DE INVERSIÓN - ALQUILER, ADECUACIÓN DE AMBIENTES E INSTALACIÓN DE SISTEMAS ESPECIA-

LESALTERNATIVA 2

DESCRIPCION / RUBROS

N° UNI-DADES

RE-QUERI-

DAS

UNIDAD DE ME-DIDA

PRECIO UNITARIO

($)COSTO TO-

TAL ($)

Costo Unitario (S/.) Costo Total (S/.)

Sin Imp.

Con Imp.

Sin Imp.

Con Imp.

19%19%

                 

ESTUDIOS DEFINIVOS       5,850.00     15,731.09 18,720.00Expediente Técnico 1 Global 5,850 5,850 15,731 18,720 15,731 18,720

1.50%                

PROGRAMA DE ALQUILER ( AREA TECHADA + AREA LIBRE)       390,000     1,048,739 1,248,000

ALQUILER DE 2,000 M2 (Incluye el 84.169 % de Area Libre) (1) 2,000 M2 180 360,000 484 576 968,067 1,152,000ACABADOS INTERIORES (Alfombra, Cortinas, otros) 1 Global 30,000 30,000 80,672 96,000 80,672 96,000                 INSTALACIONES ESPECIALES       56,403     151,672 180,490

Sistemas de Climatización, Sanitario, Redundancia (Véase nota) 1 Global 56,403 56,403 151,672180,49

0 151,672 180,490                 GASTOS GENERALES       39,000     108,151 128,700Gastos Generales 1 Global   39,000     108,151 128,700

10.00%                                 

Page 104: Perfil COER_Lambayeque

SUPERVISION       19,500     54,076 64,350Costo Supervisión 1 Global   19,500     54,076 64,350

5.00%                PARCIAL INVERSIÓN ALQUIER - INFRAESTRUCTURA FISI-

CA       504,903     1,362,639 1,621,540TOTAL INVERSIÓN ALQUILER - INFRAESTRUCTURA FISI-

CA + EXPEDIENTE       510,753     1,378,370 1,640,260                 

TIPO DE CAMBIO 3,20              

(1) Se tendrá en consideración la ubicación del alquiler, distribución de am-bientes, Servicios básicos, área libre, entre otros)                

Nota:Sistema de Climatización

Sistema de Aire AcondicionadoSistema de VentilaciónSensores de TemperaturaSistema de Extractores

Sistema SanitarioSistema de Control Contra Incendio

Sistema de RedundanciaSistema de Redundancia Ininterrumpida de EnergíaSistema Redundante de Aire Acondicionado

Page 105: Perfil COER_Lambayeque

Q.5 PROGRAMA FUNCIONAL DE EQUIPAMIENTO

Este programa de funcional de equipamiento, considera todo el equipo en comunicación, información y soporte tecnológico que debería contar el COER de la Región Lambayeque para los fines que se consideran en el presente proyecto.

El programa funcional de equipamiento, que se detalla a continuación es tanto para el Proyecto alternativo Nº 01 como para el Proyecto alternativo Nº 02.

Ver cuadro Nº 38 :

Page 106: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 38

PROGRAMA FUNCIONAL DE EQUIPAMIENTO EN COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y SOPORTE TECNOLOGICO

COER - LAMBAYEQUECOSTO DE INVERSIÓN DE EQUIPAMIENTO

NOMBRE DEL EQUIPO

UNI-DAD DE

MEDI-DA

N° UNI-DADES

RE-QUERI-

DAS

PRECIO UNI-TARIO ($)

COSTO TO-TAL ($)

Costo Unitario (S/.) Costo Total (S/.)

Sin Imp.Con Imp.

Sin Imp.Con Imp.

19% 19%

EQUIPAMIENTO COMPUTO       40,780.00     109,660.50 130,496LAPTOP Und 2 2,000.00 4,000.00 5,378 6400 10,756.30 12,800IMPRESORAS DE ALTO VOLUMEN (IMPRES., COPIAD., SCAN) Und 5 1,000.00 5,000.00 2,689 3200 13,445.38 16,000PC INTEL COREL DUO 2 Und 15 1,400.00 21,000.00 3,765 4480 56,470.59 67,200PROYECTOR MULTIMEDIA Und 2 1,400.00 2,800.00 3,765 4480 7,529.41 8,960PANTALLA LCD 42" Und 1 250.00 250.00 672 800 672.27 800SERVIDOR DE RED Und 1 850.00 850.00 2,286 2720 2,285.71 2,720PUNTOS DE RED Und 16 50.00 800.00 134 160 2,151.26 2,560PUNTOS DE RED PARA TELEFONIA Und 8 50.00 400.00 134 160 1,075.63 1,280TV DVD GRABADOR (COMBO) Und 3 1,600.00 4,800.00 4,303 5120 12,907.56 15,360EQUIPO SONIDO (CD, DSK, USB) Und 1 400.00 400.00 1,076 1280 1,075.63 1,280HEAD SET Und 16 30.00 480.00 81 96 1,290.76 1,536

COMUNICACIONES       15,932.36     42,843.32 50,984FACSÍMIL Und 2 500.00 1,000.00 1,345 1600 2,689.08 3,200

EQUIPO TRANSRECEPTOR HF. ICOM - IC -78 BASE (SIN MODEM) Und 1 962.00 962.00 2,587 3078.4 2,586.89 3,078MODEM HF MODELO: PTC II E MARCA: SCS Und 1 1,963.50 1,963.50 5,280 6283.2 5,280.00 6,283EQUIPO TRANSRECEPTOR VHF ICOM. (BASE V - 800) Und 1 1,000.00 1,000.00 2,689 3200 2,689.08 3,200TORRES DE COMUNICACIÓN 36 MTS. Und 1 706.86 706.86 1,901 2261.952 1,900.80 2,262TELÉFONOS SATELITALES Und 1 8,000.00 8,000.00 21,513 25600 21,512.61 25,600TELÉFONO CELULAR Und 8 200.00 1,600.00 538 640 4,302.52 5,120

Page 107: Perfil COER_Lambayeque

GPS MARCA GARMIN ETREX Und 1 700.00 700.00 1,882 2240 1,882.35 2,240

TOTALES   86   56,712.36     152,503.83 181,480                  TIPO DE CAMBIO 3,20 NOTA : FUENTE: OFICINA ESTADISTICA Y TELEMATICA-INDECI - LIMA.

Page 108: Perfil COER_Lambayeque

Q.6 PROGRAMA FUNCIONAL DE MOBILIARIO

Este programa de funcional de mobiliario, detalla el costo del número de muebles (escritorio, sillas, butacas, etc), requeridas para el área de Dirección COER, Área de control de misión, salas COER, ambientes administrativos, de soporte tecnológico y de servicios generales, que conforman la infraestructura interna del COER Lambayeque.

El programa funcional de equipamiento, que se detalla a continuación es tanto para el Proyecto alternativo Nº 01 como para el Proyecto alternativo Nº 02.

Ver cuadro Nº 39:

Page 109: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 39

PROGRAMA FUNCIONAL DE MOBILIARIOCOER - LAMBAYEQUE

COSTO DE INVERSIÓN DE MOBILIARIO

NOMBRE DEL EQUIPO

UNI-DAD

DE ME-DIDA

N° UNI-DA-DES RE-

QUE-RIDAS

PRECIO UNITA-RIO ($)

COSTO TO-TAL ($)

Costo Unitario (S/.) Costo Total (S/.)

Sin Imp.

Con Imp.

Sin Imp.

Con Imp.

19% 19%

SILLA GIRATORIA GERENCIAL   9 200.00 1,800.00 538 640 4,840 5,760ESCRITORIO   17 100.00 1,700.00 269 320 4,571 5,440SILLA PARA EL PERSONAL   9 72.00 648.00 194 230 1,743 2,074SILLAS PARA VISITAS   32 50.00 1,600.00 134 160 4,303 5,120BUTACAS FIJAS PARA SALA DE PRENSA   20 116.00 2,320.00 312 371 6,239 7,424MUEBLE DE RECEPCIÓN   2 200.00 400.00 538 640 1,076 1,280ESTANTES   7 145.00 1,015.00 390 464 2,729 3,248MESA   2 290.00 580.00 780 928 1,560 1,856CAMAS EQUIPADA   2 220.00 440.00 592 704 1,183 1,408

TOTALES     10,503.00     28,243 33,610 TIPO DE CAMBIO 3,20              

FUENTE: OFICINA ESTADISTICA Y TELEMATICA-INDECI - LIMA

Page 110: Perfil COER_Lambayeque

Q.7 PROGRAMA FUNCIONAL DE CAPACITACION

Este programa, muestra el costo al detalle del componente: Recursos humanos especializados y capacitados en temas de prevención y atención de emergencias.

En el rubro Recursos humanos, se detalla los honorarios de de un consultor especializado en temas de funcionamiento de COERs y en temas de prevención y atención de emergencias.

En el rubro capacitación, se considera el costo del paquete de capacitación, en la cual se incluyen el pago de refrigerio, material educativo y viáticos al personal asistente a la Ciudad de Lima, por 15 días efectivos de capacitación en las instalaciones del INDECI – LIMA o COEN (Centro de Operaciones de Emergencia Nacional), ubicado en la ciudad de Lima, esto se determinará en la ejecución misma del Proyecto, para lo cual, INDECI – Lambayeque, en coordinación con el Comité Regional de Defensa Civil – Lambayeque, realizarán las gestiones con las instituciones anteriormente descritas, para la facilitación de los ambientes de capacitación.

El programa funcional de capacitación, que se detalla a continuación es tanto para el Proyecto alternativo Nº 01 como para el Proyecto alternativo Nº 02.

Ver cuadro Nº 40

Page 111: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 40

COMPONENTE: Recursos humanos especializados y capacitados en temas de prevención y atención de emergencias - desastres

COSTO DE Desarrollar talleres de capacitación del COER en temas de prevención y atención de emergencias - desastresALTERNATIVA 1 Y ALTERNATIVA 2

DESCRIPCIONUNIDAD

DE MEDI-DA

CANTIDAD (UNID.)

Nº PERIO-DOS (**)

PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

TIPO DE CAMBIO

Costo Unitario (S/.) Costo Total (S/.)

SIN IMP.CON IMP.

SIN IMP.

CON IMP.

3.20 19% 19%

                     

                10%    1. RECURSOS HUMANOS         4,500       13,091 14,400Honorarios consultor (Facilitador) Honor/día 1 15 300 4,500   873 960 13,091 14,400                     2. CAPACITACION         750       2,017 2,400Paquete Capacitador (*) Paquete 15 1 50 750   134 160 2,017 2,400                     

SUB TOTAL         5,250       15,108 16,800                     

GASTOS ADMINISTRATIVOS Global       525       1,511 1,68010%                    

IMPREVISTOS Global       263       755 8405%                    

                     TOTAL         6,038       17,374 19,320

                     TIPO DE CAMBIO 3.20                  (*) Incluye pago de refrigerio, material educativo y viático al personal asistente                    (**) 1 periodo equivalente al paquete por el total de días de capacitación                    

Page 112: Perfil COER_Lambayeque

Q.7 PRESUPUESTOS DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN PARA CADA PROYECTO ALTERNATIVO

.Q.7.1 DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO PRE OPERATIVO.

En éste apartado, se muestra el presupuesto general Pre Operativos del Proyecto para cada alternativa de solución, separando los costos con impuestos y corregidos (sin impuestos). Así como también para cada alternativa se muestra el Resumen de los costos pre operativos y plan de implementación respectivos.

Se ha considerado un 5% del costo de la inversión total para gastos administrativos y 3% para imprevistos

Ver Cuadros N º 41, 42 Y 43, 44, 45 Y 46

.Q.7.2 DETERMINACIÓN DEL PRESUPUESTO OPERATIVO O COSTOS OPERATIVOS ANUALES Y TOTALES CON IMPUESTOS Y CORREGIDO (SIN IMPUESTOS) POR CADA COMPONENTE Y/O PROYECTO ALTERNATIVO

En éste apartado, se muestran los costos de Operación y mantenimiento, post ejecución del presente proyecto, que se incurrirán en el horizonte del proyecto.

Cabe indicar que los Costos Operativos del proyecto han sido calculados para ambos Proyectos alternativos.

Ver Cuadros Nº 47

Page 113: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 41

PRESUPUESTO PRE-OPERATIVO DEL PROYECTOPROGRAMA FUNCIONAL DE AREAS, AMBIENTES, EQUIPAMIENTO Y CAPACITACIÓN

ALTERNATIVA 1

DESCRIPCION / RUBROSN° UNIDADES REQUERIDAS

UNIDAD DE MEDI-

DA

PRECIO UNITARIO

($)

COSTO TO-TAL ($) (In-cluye IGV)

Costo Unitario (S/.) Costo Total (S/.)

Sin Imp.

Con Imp.

Sin Imp.

Con Imp.

19%19%

                 ESTUDIOS DEFINIVOS       5,542.11     14,903.14 17,734.74Expediente Técnico 1 Estudio 5,542 5,542 14,903 17,735 14,903 17,735

2.00%                                 

INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA       388,929     1,050,518 1,250,116PROGRAMA AREAS Y AMBIENTES 316.85 M2   277,105     745,157 886,737OBRAS INTERIORES – COER 316.85 M2 282 89,352 758 902 240,273 285,925ACABADOS INTERIORES 316.85 M2 212 67,109 570 678 180,461 214,748

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS (Sistema de agua, Desague, Electrico) 1 Global 73,519 73,519 197,698 235,261 197,698 235,261

OBRAS EXTERIORES (Portada de ingreso, cerco, playa estacionamiento y grass) 1 Global 47,126 47,126 126,724 150,802 126,724 150,802                 INSTALACIONES ESPECIALES       56,403     151,672 180,490Sistemas de Climatización, Sanitario, Redundancia 1 Global 56,403 56,403 151,672 180,490 151,672 180,490                 GASTOS GENERALES       41,566     115,266 137,167Gastos Generales y Comisión Contratista 1 Global   41,566     115,266 137,167

15.00%                                 SUPERVISION       13,855     38,422 45,722

Page 114: Perfil COER_Lambayeque

Costo Supervisión 1 Global   13,855     38,422 45,7225.00%                

                 INVERSIÓN EQUIPAMIENTO       67,215.36     180,747.19 215,089.15

PROGRAMA EQUIPAMIENTO       67,215.36     180,747.19 215,089.15Equipos de Informacion, Comunicación y Soporte Tecnologico COER 1 Global   56,712.36     152,503.83 181,480Mobiliario COER 1 Global   10,503.00     28,243 33,610

                 SUB-TOTAL       461,686.94     1,246,168.33 1,482,940.31

                 CAPACITACION RRHH       6,037.50     17,373.87 19,320.00

PROGRAMA CAPACITACION       6,037.50     17,373.87 19,320.00Talleres de capacitacion a profesionales en Defensa Civil en temas de prevencion y atencion de emergen-cias-desastres 1 Global   6,038     17,374 19,320                 

PARCIAL       467,724.44     1,263,542.20 1,502,260.31                 

GASTOS ADMINISTRATIVOS: 1 Global   23,386.22     63,177.11 75,113.025%                

IMPREVISTOS: 1 Global   14,031.73     37,906.27 45,067.813%                

                 TOTAL INVERSIÓN       505,142.40     1,364,625.58 1,622,441.14

                  TIPO DE CAMBIO 3,20              

Page 115: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 42

RESUMEN INVERSIÓNPROGRAMA FUNCIONAL DE AREAS, AMBIENTES Y EQUIPAMIEN-

TOALTERNATIVA 1

DESCRIPCION / RUBROS COSTO TOTAL ($)

Costo Total (S/.)

Sin Imp.Con Imp.

19%

       ESTUDIOS DEFINIVOS (2.0%) 5,542 14,903 17,735

       COSTO DIRECTO 333,508 896,829 1,067,227

       GASTOS GENERALES Y COMISIÓN CONTRATISTA (15%) 41,566 115,266 137,167

       SUPERVISION (5%) 13,855 38,422 45,722

       INVERSIÓN EQUIPAMIENTO 67,215 180,747 215,089

       INVERSIÓN CAPACITACION RRHH 6,038 17,374 19,320

       SUB TOTAL 467,724 1,263,542 1,502,260

       GASTOS ADMINISTRATIVOS: 5% 23,386 63,177 75,113

       IMPREVISTOS: 3% 14,032 37,906 45,068

       TOTAL INVERSIÓN INICIAL 505,142 1,364,626 1,622,441

      TIPO DE CAMBIO 3,20    

Page 116: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 43

PLAN DE IMPLEMENTACION – ALTERNATIVA Nº 01

Page 117: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 44

PRESUPUESTO PRE-OPERATIVOPROGRAMA FUNCIONAL DE AREAS, AMBIENTES, EQUIPAMIENTO Y CAPACITACIÓN

ALTERNATIVA 2

DESCRIPCION / RUBROSN° UNIDADES REQUERIDAS

UNIDAD DE ME-DIDA

PRECIO UNITARIO

($)

COSTO TO-TAL ($) (In-cluye IGV)

Costo Unitario (S/.) Costo Total (S/.)

Sin Imp.

Con Imp.

Sin Imp.

Con Imp.

19%19%

                 ESTUDIOS DEFINIVOS       5,850.00     15,731.09 18,720.00Expediente Técnico 1 Estudio 5,850 5,850 15,731 18,720 15,731 18,720

2.00%                                 

INVERSIÓN INFRAESTRUCTURA - 10 AÑOS       504,903     1,362,639 1,621,540PROGRAMA DE ALQUILER ( AREA TECHADA + AREA LIBRE)       390,000     1,048,739 1,248,000ALQUILER DE 2,000 M2 (Incluye el 78.9 % de Area Libre) 2,000 M2 180 360,000 484 576 968,067 1,152,000ACABADOS INTERIORES (Alfombra, Cortinas, otros) 1 Global 30,000 30,000 80,672 96,000 80,672 96,000                 INSTALACIONES ESPECIALES       56,403     151,672 180,490Sistemas de Climatización, Sanitario, Redundancia 1 Global 56,403 56,403 151,672 180,490 151,672 180,490                 GASTOS GENERALES       39,000     108,151 128,700Gastos Generales y Comisión Contratista 1 Global   39,000     108,151 128,700

10.00%                                 SUPERVISION       19,500     54,076 64,350Costo Supervisión 1 Global   19,500     54,076 64,350

5.00%                                 

Page 118: Perfil COER_Lambayeque

INVERSIÓN EQUIPAMIENTO       67,215.36     180,747.19 215,089.15PROGRAMA EQUIPAMIENTO       67,215.36     180,747.19 215,089.15Equipos de Informacion, Comunicación y Soporte Tecnologico COER 1 Global   56,712.36     152,503.83 181,480Mobiliario COER 1 Global   10,503.00     28,243 33,610

                 SUB-TOTAL       577,968.48     1,559,116.91 1,855,349.12

                 CAPACITACION RRHH       6,037.50     17,373.87 19,320.00

PROGRAMA CAPACITACION       6,037.50     17,373.87 19,320.00

Talleres de capacitacion a profesionales en Defensa Civil en te-mas de prevencion y atencion de emergencias-desastres 1 Global   6,038     17,374 19,320                 

PARCIAL       584,005.98     1,576,490.78 1,874,669.12                 

GASTOS ADMINISTRATIVOS: 1 Global   29,200.30     78,824.54 93,733.465%                

IMPREVISTOS: 1 Global   17,520.18     47,294.72 56,240.073%                

                 TOTAL INVERSIÓN       630,726.45     1,702,610.04 2,024,642.65

                  TIPO DE CAMBIO 3,20              

Page 119: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 47

19% 19% 19% 119%

10% 10% 10% 10%

I. OPERACIÓN CORRIENTE

1. RECURSOS HUMANOS 218,182 240,000 218,182 240,000 2,181,818 2,400,000PLANILLA TOTAL CON PROYECTO (*) Pers/mes 12 2,273 2,500 218,182 240,000 218,182 240,000 2,181,818 2,400,000

2. SERVICIOS VARIOS 100,840 120,000 100,840 120,000 1,008,403 1,200,000Otros Servicios Terceros (**) Global/mes 12 840 1,000 80,672 96,000 80,672 96,000 806,723 960,000Bienes de Consumo Global/mes 12 840 1,000 10,084 12,000 10,084 12,000 100,840 120,000Materiales de Escritorio Global/mes 12 420 500 5,042 6,000 5,042 6,000 50,420 60,000Servicio de Limpieza y Vigilancia Seguridad Global/mes 12 420 500 5,042 6,000 5,042 6,000 50,420 60,000

3. SERVICIOS BÁSICOS (***) 6,555 7,800 6,603 7,858 66,034 78,580Servicio de Energía Eléctrica Servicio/mes 12 84 100 1,008 1,200 1,016 1,209 10,160 12,090Servicio de Agua y Desague Servicio/mes 12 42 50 504 600 508 604 5,076 6,040Servicio de Telefonía Movil y Fija Servicio/mes 12 420 500 5,042 6,000 5,080 6,045 50,798 60,450

4. MANTENIMIENTO 20,494 24,388 23,592 28,074 235,916 280,740Mantenimiento de infraestructura (*) Servicio/mes 1 2,950 3,511 2,950 3,511 4,703 5596 47,025 55,960Mantenimiento de equipo (*) Servicio/mes 1 2,266 2,697 2,266 2,697 3,612 4298 36,118 42,980Paquete material de limpieza y mantenimiento de vehículos (***) Paquete/año 1 4,420 5,260 13,261 15,780 13,261 15,780 132,605 157,800Consumo de combustible Global/mes 12 168 200 2,017 2,400 2,017 2400 20,168 24,000

5. BIENES DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA Y OTROS SERVICIOS 6,050 7,200 6,050 7,200 60,504 72,000Bienes de Distribución Gratuita Lima Servicio/mes 12 420 500 5,042 6,000 5,042 6,000 50,420 60,000Otros Servicios Servicio/mes 12 84 100 1,008 1,200 1,008 1,200 10,084 12,000

SUB - TOTAL 352,121 399,388 355,268 403,132 3,552,675 4,031,320

PRESUPUESTO COSTOS OPERATIVOS 2008- 2017COER - LAMBAYEQUE

Costo Total (S/.)

Sin Imp.Con Imp.

ALTERNATIVA 1 Y 2

Costo Unitario (S/.) por periodo

Costo Anual (S/.)

Sin Imp.Con Imp. Con Imp.

Costo Anual Promedio

(S/.)

Sin Imp.Con Imp.

DESCRIPCION / RUBROSUNIDAD DE

MEDIDACANTIDAD

PROMEDIO AÑO

Sin Imp.

GASTOS ADMINISTRATIVOS Global 35,212 39,939 35,527 40,313 355,268 403,13210%

IMPREVISTOS Global 17,606 19,969 17,763 20,157 177,634 201,5665%

TOTAL COSTOS OPERATIVOS CON IMPUESTOS 404,940 459,296 408,558 463,602 4,085,577 4,636,018

IMPUESTO (IGV) 19%

(*) TOTAL PERSONAL PROYECTADO DE LA SEDE DEL GRL (**) TOTAL PERSONAL CONTRATADO PROYECTADO6 10

(**) NÚMERO DE VEHÍCULOS PROYECTADOS3

(***) El paquete anual incluye:

DESCRIPCIÓN UNIDADCANTIDAD MENSUAL

CANTIDAD ANUAL

COSTO UNITARIO (S/.)

COSTO MES (S/.)

COSTO AÑO (S/.)

Aceute motor (2 Gl.) Galón 2 24 50 100 1200Filtro aceite motor Unidad 1 12 80 80 960Filtro aire Unidad 1 12 200 200 2400Filtro gasolina Unidad 1 12 50 50 600Aceite transmisión motor Galón 1 2 50 50 100

480 5260

Page 120: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 45

RESUMEN INVERSIÓNPROGRAMA FUNCIONAL DE AREAS, AMBIENTES Y EQUIPAMIEN-

TOALTERNATIVA 2

DESCRIPCION / RUBROS COSTO TOTAL ($)

Costo Total (S/.)

Sin Imp.Con Imp.19% / 10%

       ESTUDIOS DEFINIVOS (2%) 5,850 15,731 18,720

       COSTO DIRECTO 446,403 1,200,412 1,428,490

       GASTOS GENERALES Y COMISIÓN CONTRATISTA

(15%) 39,000 108,151 128,700       

SUPERVISION (5%) 19,500 54,076 64,350       

INVERSIÓN EQUIPAMIENTO 67,215 180,747 215,089       

INVERSIÓN CAPACITACION RRHH 6,038 17,374 19,320       

SUB TOTAL 584,006 1,576,491 1,874,669       

GASTOS ADMINISTRATIVOS: 5% 29,200 78,825 93,733       

IMPREVISTOS: 3% 17,520 47,295 56,240       

TOTAL INVERSIÓN INICIAL 630,726 1,702,610 2,024,643     

TIPO DE CAMBIO 3,20    

Page 121: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 46

PLAN DE IMPLEMENTACION – ALTERNATIVA Nº 02

Page 122: Perfil COER_Lambayeque

R. FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

.R.1 FLUJO DE COSTOS DE INVERSIÓN

El flujo de costos de inversión se elabora sobre la base de la información recogida anteriormente. Los costos de inversión pueden clasificarse en tres grandes grupos:

Activos tangibles, tales como construcciones, maquinarias y equipos sujetos a depreciación. Cabe resaltar que en este grupo se consideran también las inversiones en terrenos que, sin embargo, no se deprecian.

Activos intangibles, que incluye todos los estudios vinculados con la fase de preinversión e inversión, licencias y otros gastos preoperativos (como los talleres de capacitación, cuando sirven ex ante para fortalecer la inversión, así como algunas de las actividades de promoción, entre otras).

Cabe destacar la importancia del Capital de Trabajo, que es un fondo que permite la adecuada operación del COER - Lambayeque de cada proyecto alternativo, cubriendo el desfase generado entre el momento en que se inicia la producción del servicio y el momento en que éste es entregado (y eventualmente pagado).

....FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En los cuadros Nº 48 Y 49, se muestran los Costos de Operación y mantenimiento del proyecto, con impuestos y sin impuestos

Page 123: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 48

FLUJO DE COSTOS OPERATIVOS 2008- 2017 (CON IMPUESTOS)    COER - LAMBAYEQUE    

ALTERNATIVA 1 Y 2    

DESCRIPCION / RU-BROS

UNIDAD DE ME-DIDA

Costo Anual (S/.) AÑOS  Costo Total

(S/.)Sin Imp.Con Imp. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017  

      19%   CON IMP.

      10%                        I. OPERACIÓN CO-RRIENTE                              

                               1. RECURSOS HU-MANOS   218,182 240,000 240000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000   2,400,000.00PLANILLA TOTAL CON PROYECTO Pers/mes 218,182 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000   2,400,000.00

                               2. SERVICIOS VA-RIOS   100,840 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000   1,200,000.00Otros Servicios Terce-ros

Global/mes 80,672 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000   960,000.00

Bienes de ConsumoGlobal/

mes 10,084 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000   120,000.00Materiales de Escrito-rio

Global/mes 5,042 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000   60,000.00

Servicio de Limpieza y Vigilancia Seguridad

Global/mes 5,042 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000   60,000.00

                               3. SERVICIOS BÁSI-COS   6,555 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800   78,000.00Servicio de Energía Eléctrica

Servicio/mes 1,008 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200   12,000.00

Servicio de Agua y Desague

Servicio/mes 504 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600   6,000.00

Servicio de Telefonía Movil y Fija

Servicio/mes 5,042 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000   60,000.00

Page 124: Perfil COER_Lambayeque

                               

4. MANTENIMIENTO   20,494 24,388 24,388 24,388 24,388 24,388 24,388 24,388 24,388 24,388 24,388 24,388   243,880.00Mantenimiento de in-fraestructura

Servicio/mes 2,950 3,511 3,511 3,511 3,511 3,511 3,511 3,511 3,511 3,511 3,511 3,511   35,110.00

Mantenimiento de equipo (*)

Servicio/mes 2,266 2,697 2,697 2,697 2,697 2,697 2,697 2,697 2,697 2,697 2,697 2,697   26,970.00

Paquete material de limpieza y manteni-miento de vehículos

Paquete/año 13,261 15,780 15,780 15,780 15,780 15,780 15,780 15,780 15,780 15,780 15,780 15,780   157,800.00

Consumo de combus-tible

Global/mes 2,017 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,400   24,000.00

                               5. BIENES DE DIS-TRIBUCIÓN GRATUI-TA Y OTROS SERVI-CIOS   6,050 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200   72,000.00Bienes de Distribución Gratuita Lima

Servicio/mes 5,042 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000   60,000.00

Otros ServiciosServicio/

mes 1,008 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200   12,000.00

                               

SUB - TOTAL   352,121 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388   3,993,880.00                               

GASTOS ADMINIS-TRATIVOS Global 35,212 39,939 39,939 39,939 39,939 39,939 39,939 39,939 39,939 39,939 39,939 39,939 0 399,388.00

10%                              

IMPREVISTOS Global 17,606 19,969 19,969 19,969 19,969 19,969 19,969 19,969 19,969 19,969 19,969 19,969 0 199,694.00

5%                                                             

TOTAL COSTOS OPERATIVOS CON

IMPUESTOS   404,940 459,296 459,296 459,296 459,296 459,296 459,296 459,296 459,296 459,296 459,296 459,296   4,592,962.00                               

CUADRO Nº 49

FLUJO DE COSTOS OPERATIVOS 2008- 2017 (SIN IMPUESTOS)    

Page 125: Perfil COER_Lambayeque

COER - LAMBAYEQUE    ALTERNATIVA 1 Y 2    

DESCRIPCION / RU-BROS

UNIDAD DE ME-DIDA

Costo Anual (S/.) AÑOS  Costo Total

(S/.)Sin Imp.Con Imp. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017  

      19%   SIN IMP.

      10%                        I. OPERACIÓN CO-RRIENTE                              

                               1. RECURSOS HU-MANOS   218,182 240,000 218.182 218,182 218,182 218,182 218,182 218,182 218,182 218,182 218,182 218,182   2,181,818.18PLANILLA TOTAL CON PROYECTO Pers/mes 218,182 240,000 218,182 218,182 218,182 218,182 218,182 218,182 218,182 218,182 218,182 218,182   2,181,818.18

                               2. SERVICIOS VA-RIOS   100,840 120,000 100,840 100,840 100,840 100,840 100,840 100,840 100,840 100,840 100,840 100,840   1,008,403.36Otros Servicios Terce-ros

Global/mes 80,672 96,000 80,672 80,672 80,672 80,672 80,672 80,672 80,672 80,672 80,672 80,672   806,722.69

Bienes de ConsumoGlobal/

mes 10,084 12,000 10,084 10,084 10,084 10,084 10,084 10,084 10,084 10,084 10,084 10,084   100,840.34Materiales de Escrito-rio

Global/mes 5,042 6,000 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042   50,420.17

Servicio de Limpieza y Vigilancia Seguridad

Global/mes 5,042 6,000 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042   50,420.17

                               3. SERVICIOS BÁSI-COS   6,555 7,800 6,555 7,608 6,555 7,608 6,555 7,608 6,555 7,608 6,555 7,608   70,815.13Servicio de Energía Eléctrica

Servicio/mes 1,008 1,200 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008   10,084.03

Servicio de Agua y Desague

Servicio/mes 504 600 504 600 504 600 504 600 504 600 504 600   5,521.01

Servicio de Telefonía Movil y Fija

Servicio/mes 5,042 6,000 5,042 6,000 5,042 6,000 5,042 6,000 5,042 6,000 5,042 6,000   55,210.08

                               

4. MANTENIMIENTO   20,494 24,388 20,494 20,494 20,494 20,494 20,494 20,494 20,494 20,494 20,494 20,494   204,941.18Mantenimiento de in- Servicio/ 2,950 3,511 2,950 2,950 2,950 2,950 2,950 2,950 2,950 2,950 2,950 2,950   29,504.20

Page 126: Perfil COER_Lambayeque

fraestructura mesMantenimiento de equipo (*)

Servicio/mes 2,266 2,697 2,266 2,266 2,266 2,266 2,266 2,266 2,266 2,266 2,266 2,266   22,663.87

Paquete material de limpieza y manteni-miento de vehículos

Paquete/año 13,261 15,780 13,261 13,261 13,261 13,261 13,261 13,261 13,261 13,261 13,261 13,261   132,605.04

Consumo de combus-tible

Global/mes 2,017 2,400 2,017 2,017 2,017 2,017 2,017 2,017 2,017 2,017 2,017 2,017   20,168.07

                               5. BIENES DE DIS-TRIBUCIÓN GRATUI-TA Y OTROS SERVI-CIOS   6,050 7,200 6,050 6,050 6,050 6,050 6,050 6,050 6,050 6,050 6,050 6,050   60,504.20Bienes de Distribución Gratuita Lima

Servicio/mes 5,042 6,000 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042 5,042   50,420.17

Otros ServiciosServicio/

mes 1,008 1,200 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008 1,008   10,084.03                               

SUB - TOTAL   352,121 399,388 352,121 353,175 352,121 353,175 352,121 353,175 352,121 353,175 352,121 353,175   3,526,482.05                               

GASTOS ADMINIS-TRATIVOS Global 35,212 39,939 35,212 35,318 35,212 35,318 35,212 35,318 35,212 35,318 35,212 35,318 0 352,648.20

10%                              

IMPREVISTOS Global 17,606 19,969 17,606 17,659 17,606 17,659 17,606 17,659 17,606 17,659 17,606 17,659 0 176,324.10

5%                                                             

TOTAL COSTOS OPERATIVOS CON

IMPUESTOS   404,940 459,296 404,940 406,151 404,940 406,151 404,940 406,151 404,940 406,151 404,940 406,151   4,055,454.35                               

Page 127: Perfil COER_Lambayeque

.R.3 FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO.

Ver Cuadros Nº 50 y 51 :

Page 128: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 50

CUADRO Nº 51

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 LIQUIDACION

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10BENEFICIOS

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COSTOS

1. COSTOS PRE - OPERATIVOS

ESTUDIOS DEFINITIVOS 17,735 17,735INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA 886,737 -133,011 753,726INSTALACIONES ESPECIALES 180,490 180,490GASTOS GENERALES 137,167 137,167SUPERVISIÓN OBRA CIVIL 45,722 45,722INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO 215,089 215,089CAPACITACIÓN RR.HH 19,320 19,320CAMBIO EN EL CAPITAL DE TRABAJO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SUB TOTAL COSTOS PRE OPERATIVOS 1,502,260 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -133,011 1,369,250

III. COSTOS OPERATIVOS 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388RECURSOS HUMANOS 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000SERVICIOS VARIOS 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000SERVICIOS BÁSICOS 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800MANTENIMIENTO 24,388 24,388 24,388 24,388 24,388 24,388 24,388 24,388 24,388 24,388BIENES DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA Y OTROS SERVICIOS 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200 7,200

SUB TOTAL COSTOS OPERATIVOS 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388 399,388

III. GASTOS ADMINISTRATIVOS 75,113 39,939 39,939 39,939 39,939 39,939 39,939 39,939 39,939 39,939 39,939 0

IV. IMPREVISTOS 45,068 19,969 19,969 19,969 19,969 19,969 19,969 19,969 19,969 19,969 19,969 0

TOTAL FLUJO DE COSTOS 1,622,441 459,296 459,296 459,296 459,296 459,296 459,296 459,296 459,296 459,296 459,296 -133,011 4,280,499

Factor de actualización (COKS - COK - 14%) 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 0.3511%

TOTAL VAC PS 1,622,441 413,780 372,775 335,833 302,553 272,570 245,559 221,224 199,301 179,550 161,757 -46,844 4,280,499

Supuesto: Horizonte de evaluación 10 añosVALOR ACTUAL COSTOS (VACPP)

4,280,499

FLUJ O DE COSTOS TOTALES A PRECIOS PRIVADOS

(Nuevos Soles del 2007)PROYECTO POSIBLE 1

VAC PP

AÑOS

FLUJO DE COSTOS TOTALES A PRECIOS PRIVADOS

DESCRIPCION ACTIVIDAD

Page 129: Perfil COER_Lambayeque

EVALUACIÓN

En este cuarto módulo se evaluarán los proyectos alternativos antes identificados y formulados, y se seleccionará el mejor desde el punto de vista social, utilizando la información procesada en el módulo de formulación. Con este fin, se desarrollará la metodología costo efectividad.Los tres resultados principales que se obtendrán en este módulo son: la evaluación social de los Proyectos alternativos y el marco lógico del proyecto finalmente seleccionado.

S. ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS SOCIALES

Los costos a precios de mercado serán corregidos por los factores de corrección

para convertirlos a precios sociales, con el propósito de corregir los efectos de los

impuestos directos e indirectos.

.S.1 FATORES DE CORRECIÓN

Los factores de corrección a utilizar son:

Factor de corrección de bienes de origen nacional, el cual permitirá con-

vertir los bienes de origen nacional de precios de mercado a precios socia-

les.

FCBN = 1/1.19 = 0.84

CAPITULO:

4

Page 130: Perfil COER_Lambayeque

Factor de corrección de la mano de obra calificada, nos permita ajustar

los costos de mano de obra de precios de mercado a precios sociales.

FCMO = 1/1.10 = 0.909

Factor de corrección igual a 1: Factor que se utiliza en el caso de personal

nombrado que cuenta con todos los beneficios de ley.

FCMO = 1

Tasa de descuento social 11.0%

.S.2 DETERMINACION DEL VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS TOTALES (VACT) PARA CADA PROYECTO ALTERNATIVO.

En este paso, es necesario estimar el valor actual de los costos sobre la base del flujo de costos ya elaborados, que incluye el costo de inversión y los costos de operación y mantenimiento. Para ello, se utiliza la siguiente ecuación:

Utilizaremos el Valor Actual de los Costos Totales (VACT a precios sociales. La tasa de descuento social utilizada para actualizar los costos es de 11% anual establecida por la DGPMSP-MEF. Los resultados se muestran en los cuadros adjuntos.

Los Valores Actuales de los Costos Totales (VACT de los Costos Totales (VAECT) para cada una de las alternativas del proyecto son las siguientes:

VACT PS ALT 1: S/. 3,622,245

VACT PS ALT 2: S/. 3,951,425

Ver Cuadros Nº 52 y 53

Page 131: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 52

RUBROS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 LIQUIDAC.

A) COSTOS DE PRE - INVERSIÓN 1,397,115 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -152,519ESTUDIOS DEFINITIVOS 16,121INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA 762,594 -152,519INSTALACIONES ESPECIALES 155,221GASTOS GENERALES 117,964SUPERVISIÓN OBRA CIVIL 39,321INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO 184,977CAPACITACIÓN RR.HH 17,562GASTOS ADMINISTRATIVOS 64,597IMPREVISTOS 38,758

B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 0RECURSOS HUMANOS 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000 240,000SERVICIOS VARIOS 109,080 109,080 109,080 109,080 109,080 109,080 109,080 109,080 109,080 109,080SERVICIOS BÁSICOS 6,708 6,708 6,708 6,708 6,708 6,708 6,708 6,708 6,708 6,708MANTENIMIENTO 20,974 20,974 20,974 20,974 20,974 20,974 20,974 20,974 20,974 20,974BIENES DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA Y OTROS SERVICIOS 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192 6,192GASTOS ADMINISTRTIVOS 34,347 34,347 34,347 34,347 34,347 34,347 34,347 34,347 34,347 34,347IMPREVISTOS 17,174 17,174 17,174 17,174 17,174 17,174 17,174 17,174 17,174 17,174C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO 1,397,115 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 -152,519

(A + B)

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES CON IMPUESTOS 1,397,115 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 434,475 -152,519(C - D)

Factor de actualización (COKS - COK - 11%) 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27 0.2711%

FLUJOS DE COSTOS NETOS INCREMENTALES 1,397,115 381,118 334,314 293,258 257,244 225,653 197,941 173,632 152,309 133,604 117,197 -41,141 3,622,245

Supuesto: Horizonte de evaluación 10 años 0.84 0.86VALOR ACTUAL COSTOS (VACPS) 0.909

3,622,245

COSTOS INCREMENTALES 2007 - 2017 A PRECIOS SOCIALES (S/.)

VAC PSALTERNATIVA Nº 01ALTERNATIVA 1

Page 132: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 53

Page 133: Perfil COER_Lambayeque

T. EVALUACIÓN SOCIAL – APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA COSTO EFECTIVIDAD

T.1. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL INDICADOR DE EFECTIVIDAD: INDICADORES DE IMPACTO Y DE RESULTADO

Uno de los mayores problemas que enfrenta la evaluación de este tipo de proyectos es la valoración monetaria de sus beneficios dado que, en general, se relacionan con resultados difíciles de cuantificar, como la mejora organizativa de la institución, el reforzamiento de las capacidades de sus funcionarios, y el desarrollo de actividades y programas mejor relacionados con sus objetivos institucionales.

Siendo este el caso, se ha desestimado el uso de indicadores de rentabilidad tradicionales, llámese el Valor Actual Neto (VAN) o el ratio Beneficio-Costo (B/C), que requieren de la determinación monetaria de los costos y beneficios del proyecto. Se utilizará más bien la metodología costo-efectividad para establecer la bondad del proyecto. Esta se basa en la identificación de sus beneficios y en expresarlos en unidades no monetarias que permitan medir el logro de sus principales objetivos. Así, por ejemplo, los beneficios de un programa de capacitación de funcionarios en procesos e instrumentos de planeamiento estratégico, podrían medirse a través del número de funcionarios capacitados, pero también a partir de los efectos que ello genera, es decir, el cumplimiento de los objetivos a través de la ejecución efectiva de las actividades programadas en el Plan Estratégico Institucional, y la relación de los resultados finales de los mismos respecto de sus objetivos originales.

Finalmente, los costos del proyecto, convenientemente identificados y cuantificados, se comparan con sus beneficios así definidos.

La metodología costo-efectividad se basa en principios similares a los del VAN y el B/C, permitiendo comparar y priorizar las alternativas de inversión en términos de los costos que implica alcanzar los resultados establecidos. No obstante, hay que tener en cuenta que, dada la forma como se define el impacto o los beneficios del proyecto, esta metodología sólo hace posible la comparación de alternativas de un mismo proyecto o de proyectos con resultados o metas muy similares.

Por lo tanto, el presente proyecto, de carácter social no permite cuantificar monetariamente los beneficios que va a generar en todo su período de vida útil, por lo que la identificación de los beneficios estará implícita en el cálculo de la rentabilidad social a través de la metodología Costo-Eficacia (que busca, más bien, estimar el costo social por unidad beneficiaria). Entonces, deberá utilizarse alternativamente la metodología costo efectividad. La misma se basa en identificar los efectos del proyecto y expresarlos en unidades no monetarias, para luego calcular el costo promedio por unidad (de efecto) de cada proyecto alternativo (ratio costo efectividad), con el fin de escoger la mejor alternativa posible.

Para llevar a cabo un análisis costo-efectividad es necesario realizar los siguientes pasos: La definición y cuantificación del indicador de efectividad.La estimación del ratio costo efectividad y la selección del mejor proyecto alternativo.

Page 134: Perfil COER_Lambayeque

T.2. DETERMINACION DEL RATIO COSTO EFECTIVIDAD (CE) Y SELECCIÓN DEL MEJOR PROYECTO ALTERNATIVO

IDENTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIOS SOCIALES QUE LOGRARÁ EL PROYECTOEn el caso del presente proyecto de desarrollo institucional, los beneficios asociados están relacionados con las líneas de acción (equivalentes a los componentes):

Suficiente y adecuadas capacidades físicas para la instalación del COER de la Región Lambayeque, para acciones de prevención y atención de Emergencias – Desastres.

Suficiente y adecuado equipamiento ofimático y soporte técnico, mobiliario y ma-quinaria del COER de la Región Lambayeque, para la prestación eficiente de los servicios.

Suficientes recursos humanos en la Sede del Gobierno Regional, especializados en Prevención y Atención de Emergencias-Desastres

Fluida articulación con los Comités Regionales de Defensa Civil, Comités Provin-ciales de Defensa Civil y Comités Distritales de Defensa Civil.

Mejora de la interacción y fluida coordinación con otros organismos que confor-man el SIREDECI relacionados con las actividades Científicas y Tecnológicas, Cooperación Internacional, ONGs, entre otros.

Es importante destacar que el principal beneficio indirecto de este tipo de proyectos es el efecto demostración que puede generar en otras instituciones públicas, favoreciendo una corriente de modernización a todo nivel.

Asimismo se puede considerar como parte de los beneficios asociados al presente proyecto:

Mejora en el funcionamiento de las actividades del Comité Regional de Defensa

Civil, que aumenta los incentivos de quienes trabajan en el.

Mejores instrumentos, insumos y personal para estimar y evaluar los riesgos de de-

sastres, que a consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o inducido

por el hombres puedan presentarse en cualquier punto del territorio nacional.

Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de pre-

vención principalmente e incrementar su capacidad de respuesta efectiva en caso de

desastres.

Promover la priorización en la ejecución de los planes y programas de desarrollo que

consideren la prevención como uno de sus componentes principales.

Coordinar la participación interinstitucional para desarrollar una planificación conjunta

que propicie el desarrollo sostenible del país minimizando el efecto de los desastres.

Page 135: Perfil COER_Lambayeque

Fortalecer institucional y operativamente el Sistema Nacional de Defensa Civil para la

prevención y atención de desastres en la Región Lambayeque.

Finalmente, las mejoras en el funcionamiento del Comité Regional de Defensa Ci-

vil favorecen a sus usuarios y/o beneficiarios potenciales, quienes recibirán un

servicio, de mejor calidad y más oportunamente.

DETERMINACIÓN DE INDICADORES DE IMPACTO Y RESULTADOEl indicador de efectividad debe ser capaz de expresar el efecto final del proyecto sobre la población beneficiaria (el impacto del mismo). No obstante, la ausencia de información hace que muchas veces sólo se puedan tener indicadores vinculados con los resultados inmediatos obtenidos (llamados usualmente indicadores de eficacia).

A continuación, se muestran algunos indicadores para medir los resultados del presente proyecto, los mismos que están asociados con las principales líneas de acción que caracterizan a este tipo de proyectos. En él se diferencia entre los indicadores de efectividad (asociados al impacto final del proyecto) y los de eficacia (asociados a la población atendida).

Indicadores de corto y mediano plazo

Líneas de acciónIndicadores

Inmediatos De mediano plazo Implementación de infraes-

tructura COER – Lambayeque Número de unidades construi-

das, Número de unidades efectivas

Implementación de equipos. Equipos de cómputo y de ofi-

cina. Equipos de comunicación

Número de funcionarios (admi-nistrativos y de nivel gerencial) por equipo.

Número de Unidades por equi-po.

Número de usuarios efectivos de los equipos de cómputo y de oficina.

Porcentaje del total de las unidades que utilizan efectiva y eficazmente los equipos modernizados o adquiridos.

Número de unidades efectivas de los equipos.

Fluida articulación con los Comités Regionales de De-fensa Civil, Comités Provin-ciales de Defensa Civil y Co-mités Distritales de Defensa Civil.

Número de procesos interconec-tados.

Número de unidades interconec-tadas.

Número de funcionarios con ac-ceso al sistema de información.

Número de procesos adecuadamente focalizados. Número de decisiones tomadas a partir del siste-

ma de información. Disminución del número de actividades con cruce

de objetivos.

Mejora de la interacción y fluida coordinación con otros organismos que conforman el SIREDECI relacionados con las actividades Científicas y Tecnológicas, Cooperación Internacional, ONGs, entre otros

Número de procesos interconec-tados.

Número de organismos interco-nectados.

Número de funcionarios con ac-ceso al sistema de información.

Número de procesos adecuadamente focalizados. Número de decisiones tomadas a partir del siste-

ma de comunicación. Disminución del número de actividades con cruce

de objetivos.

Capacitación de funcionarios en: Planeamiento estratégico.

Número de funcionarios capaci-tados.

El cumplimiento de los objetivos a través de la ejecución efectiva de las actividades programadas en el Plan Estratégico Institucional

Page 136: Perfil COER_Lambayeque

Capacitación de Recursos humanos en Defensa Civil en temas de prevención y atención de emergencias-desastres

Número de Recursos humanos capacitados.

Número de capacitaciones en PAD desarrolladas y monitoreadas adecuadamente.

Para el proyecto, se propone utilizar simplemente la cantidad total de beneficiarios del proyecto.

CUADRO Nº 54

RESUMEN NUMERO DE BENEFICIARIOS TOTAL AÑOS

INTERNOS EXTERNOS

PERSONAL COER (1)

CAPACITADOS TA-LLERES (2)

POBLACION DAMNIFICADA

+ POBLACION

AFECTADA(3)

TOTAL NUMERO DE BENEFICIA-

RIOS

176 165 866,617 866,958(1) PERSONAL QUE TRABAJARÁ EN EL COER – LAMBAYEQUE(2) PERSONAL QUE SERÁ CAPACITADA CON LA EJECUCION DEL PIPQUE

T.3. DETERMINACION DEL RATIO COSTO EFECTIVIDAD Y SELECCIÓN DEL MEJOR PROYECTO ALTERNATIVO.

La rentabilidad social del proyecto a seleccionar se determinará de acuerdo al criterio de menor Costo – Eficiencia (CE).

CUADRO Nº 55

RESUMENRATIO COSTO-EFICIENCIA ALTERNATIVAS

Valor

ALTERNATIVA PRO-YECTO POSIBLE P1

ALTERNATIVA (P2)

% de cobertura/impacto100%

Número de be-neficiarios 866,958 866,958

VACT 3,622,245 3,951,425CE 4.18 4.56

Según estos resultados, se preferiría el proyecto alternativo 1 por tener un menor ratio costo efectividad. Los Ratios Costo-Eficacia resultantes del análisis determinan que la mejor alternativa resulta la alternativa P1: (INCLUYE LA CONSTRUCCION DEL COER).

U. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Page 137: Perfil COER_Lambayeque

En este apartado, se llevará a cabo un análisis de sensibilidad de la rentabilidad social del proyecto ante diversos escenarios. Esto supone estimar los cambios que se producirán en el valor actual neto social (VANS), o en el ratio costo efectividad (CE), ante cambios en las variables inciertas, y analizar en qué circunstancias se elige un proyecto alternativo u otro.

U.1. DETERMINACION DE LAS VARIABLES INCIERTAS Y SU RANGO DE VARIACIÓN

CUADRO Nº 56 : VARIABLES INCIERTAS

CUADRO Nº 57 : RANGO DE VARIACIÓN

U.2.ESTIMACION DE LOS CAMBIOS EN EL INDICADOR DE

RENTABILIDAD SOCIAL ANTE MODIFICACIONES DE LAS VARIABLES INCIERTAS ANTES DEFINIDAS

ESCENARIOSRANGO DE VARIACIÓN

   

PESIMISTA55%60%65%

PROBABLE70%75%80%

OPTIMISTA85%90%100%

IMPREVISTO110%120%130%

1. Parámetros y variables consideradas en el ánalisis de sensibilidad

VARIABLES

Infraestructura (M2)

Nº de Beneficiarios

1) % DE LA INVERSIÓN TOTAL X2) % DE LA DEMANDA CUBIERTA POR EL PROYECTO X

PARAMETROS

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Page 138: Perfil COER_Lambayeque

Después de determinar las variables inciertas y su rango de variación, se ha estimado el indicador de rentabilidad social asociado con los diversos valores de dicho rango. En el Cuadro N º 58, se muestran los valores que arroja el análisis de sensibilidad para la alternativa.

CUADRO Nº 58: RANGO DE VARIACIÓN

RESUMENANALISIS DE SENSIBILIDAD 1

           

ESCENARIOSRANGO DE VARIACIÓN

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTUR

A (SIN INSTALACIONES

ESPECIALES) Alternativa 1

INDICADORES (BENEFICIARIOS)

VACT Alternativa

1

C - E ALTERNA-TIVA 1

           

PESIMISTA55% 1,182,020 866,958 4,019,044 4.6460% 1,220,150 866,958 4,055,116 4.6865% 1,258,280 866,958 4,091,189 4.72

PROBABLE70% 1,296,409 866,958 4,127,261 4.7675% 1,334,539 866,958 4,163,334 4.8080% 1,372,669 866,958 4,199,407 4.84

OPTIMISTA85% 1,410,798 866,958 4,235,479 4.8990% 1,448,928 866,958 4,271,552 4.93

100% 1,525,188 866,958 4,343,697 5.01

IMPREVISTO110% 1,601,447 866,958 4,415,843 5.09120% 1,677,706 866,958 4,487,988 5.18130% 1,753,966 866,958 4,560,133 5.26

           

ANALISIS DE SENSIBILIDAD 2           

ESCENARIOSRANGO DE VARIACIÓN

INVERSIÓN EN IN-FRAESTRUCTURA (SIN INSTALACIO-NES ESPECIALES)

INDICADORES (BENEFICIARIOS)

Alternativa 1

VACT Alternativa

1

C - E ALTERNA-TIVA 1

           

PESIMISTA55% 762,594 1,343,784 3,622,245 2.7060% 762,594 1,387,132 3,622,245 2.6165% 762,594 1,430,480 3,622,245 2.53

PROBABLE70% 762,594 1,473,828 3,622,245 2.4675% 762,594 1,517,176 3,622,245 2.3980% 762,594 1,560,524 3,622,245 2.32

OPTIMISTA85% 762,594 1,603,871 3,622,245 2.2690% 762,594 1,647,219 3,622,245 2.20

100% 762,594 1,733,915 3,622,245 2.09

IMPREVISTO110% 762,594 1,820,611 3,622,245 1.99120% 762,594 1,907,307 3,622,245 1.90130% 762,594 1,994,002 3,622,245 1.82

Elaboración: UF - GRIN        

Page 139: Perfil COER_Lambayeque

V. ELECCION DEL MEJOR PROYECTO ALTERNATIVO

Finalmente, sobre la base de la evaluación social y el análisis de sensibilidad descrito anteriormente se selecciona el mejor proyecto alternativo, afirmándose que el proyecto alternativo 1 tiene una rentabilidad social significativamente mayor a la del proyecto alternativo 2.

W. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO SELECCIONADO

El análisis de sostenibilidad tiene como objetivo determinar la capacidad del proyecto alternativo elegido (Alternativa Nº 01), para cubrir los costos de operación y mantenimiento que se generan a lo largo de su horizonte de evaluación (10 años). Para ello, con respecto a la ejecución del Proyecto, se ha retomando el Flujo de costos a precios de mercado del Proyecto Alternativo elegido, elaborado anteriormente y se ha identificado los financiantes y todas las fuentes de fondos que permitirán cubrir dichos costos según el cronograma de ejecución, así como los montos atribuibles a cada una de ellas. Ver Cuadro Nº 59

Page 140: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº59 : FINANCIANTES Y FONDOS DEL PROYECTO

ALTERNATIVA SELECCIONADA(Nuevos Soles del 2007)

                   

USOS

FINANCIANTESTOTAL

(%)COSTO TOTAL ( A Pre-

cios Privados)COMANDO SUR - EE.UU

GOBIERNO REGIONAL LAMBA-YEQUE

($) (S/.) ($) (S/.) % ($) (S/.) %                   I. COSTOS PRE - OPERATIVOS                                     ESTUDIOS DEFINITIVOS 5,542 17,735 5,542 17,735 100% 0 0 0% 100%COSTO DIRECTO - INFRAESTRUCTURA 333,508 1,067,227 296,816 946,141 89% 36,692.60 121,085.57 11.00% 100%GASTOS GENERALES 41,566 137,167 41,566 137,167 100% 0 0 0% 100%SUPERVISIÓN OBRA CIVIL 13,855 45,722 13,855 45,722 100% 0 0 0% 100%INVERSION EN EQUIPAMIENTO 67,215 215,089 0 0 0% 67,215 215,089 100% 100%CAPACITACIÓN RR.HH 6,038 19,320 0 0 0% 6,038 19,320 100% 100%GASTOS ADMINISTRATIVOS 23,386 75,113 23,386 75,113 100% 0 0 0% 100%IMPREVISTOS 14,032 45,068 14,032 45,068 100% 0 0 0% 100%                   

TOTAL 505,142 1,622,441 395,197 1,266,946   109,945 355,495    

FUENTES DE FINANCIAMIENTOFONDOS DE AYUDA HU-

MANITARIA INTERNACIO-NAL

RECURSOS ORDINARIOS / DO-NACIONES Y TRANSFEREN-

CIAS  

Page 141: Perfil COER_Lambayeque

W.2 ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LAS FASES DE PREOPERACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

Según Acta de reunión, realizada en la Sede del Gobierno Regional Lambayeque, en la que participaron, representantes del Comando Sur de EE.UU, Vicepresidenta del Gobierno Regional Lambayeque, Secretario del Comité Regional de Defensa Civil – Lambayeque, Gerente Regional de Infraestructura, entre otros, se comprometieron en lo siguiente:

Programa de Ayuda humanitaria del Comando Sur de los EE.UU:

Financiamiento de la Infraestructura COER – Lambayeque (No incluye el Pozo tubular equipado con caseta)

Gobierno Regional Lambayeque:

Dotación de 2,000 m2 de terreno, el cual debe estar saneado e inscrito en el Registro Público.

Elaborara el Estudio de Pre Inversión del COER – Lambayeque.

Financiará los siguientes componentes:

- Equipos de información, Comunicación y soporte tecnológico.

- Mobiliario

- Capacitación

- Construcción de Pozo Tubular, equipado, más caseta de protección.

Cubrirá los Costos de Operación y mantenimiento del Centro de operaciones de emergencia regional Lambayeque (COER – Lambayeque), asegurando la sostenibilidad en el tiempo.

INDECI - LIMA:

El INDECI, como ente rector del SINADECI, brindará el apoyo y asearía al Gobierno Regional en las gestiones que efectuen con las diferentes fuentes nacionales e internacionales de cooperación con la finalidad de coadyuvar en la implementación del COER – Lambayeque.

INDECI - LAMBAYEQUE:

Será el enlace entre el Gobierno Regional Lambayeque y el INDECI – LIMA, para la canalización de los recursos económicos por parte del Programa de Ayuda Humanitaria del Comando Sur de los EE.UU.

Coordinará con la Unidad Formuladora para la culminación de el Estudio de Pre Inversión del COER – Lambayeque.

Page 142: Perfil COER_Lambayeque

W.3 CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO EN SU ETAPA DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN

El proceso de inversión y operación del proyecto implica disponer de recursos suficientes para asegurar su puesta en marcha, operación y mantenimiento del proyecto, en los tiempos y condiciones previstas. La disponibilidad de recursos necesarios para desarrollar el proyecto son: económicos, logísticos, administrativos, humanos, e institucionales, para lo cual existe una fluida e interrelacionada coordinación entre el COER de la Región Lambayeque y la Oficina de Planificación y Presupuesto del Gobierno Regional de Lambayeque como responsable de la programación, y la Oficina de Administración del mismo, para la disposición de los recursos necesarios previos a la ejecución del proyecto, tal es el aso, que para los fines correspondientes, se firmó, en la Sede del Gobierno Regional Lambayeque, un Acta de compromisos (Ver Anexos).

Por otro lado el Programa de Ayuda Humanitaria internacional del Comando Sur de los EE.UU, tiene la responsabilidad del ejecutar el proceso de licitación para el desarrollo del Expediente Técnico o Estudio Definitivo, y de la ejecución propiamente dicha del Proyecto.

Por parte del Gobierno Regional de Lambayeque, tendrá responsabilidades en la fase de la inversión en algunos componentes del Proyecto, específicamente en el financiamiento de parte de la infraestructura (Construcción del Pozo tubular de 59 ml de profundidad12, así como de total que demande el Equipamiento en comunicación, información y soporte tecnológico, del mobiliario a adquirir, los cuales deben ser ejecutado mediante la modalidad de Administración Directa es decir la institución hará las adquisiciones; en el caso de la infraestructura (Pozo tubular), a través de contrato de terceros.

W.4 CAPACIDAD DE FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Con respecto a los costos de operación y mantenimiento, el financiantes es el Gobierno Regional, quien con su presupuesto operativo anual, por la fuente de Recursos Ordinarios, cubrirá año tras año (horizonte de vida, los costos operativos y de mantenimiento que demande el Proyecto y en menor medida, por los Recursos Directamente Recaudados por la institución y por Donaciones y transferencias recibidas.

Por lo tanto, no se esperan mayores restricciones en la disponibilidad de recursos financieros que impidan la sostenibilidad de las operaciones y mantenimiento del proyecto en el horizonte de los próximos 10 años, sin embargo, deberá gestionarse una transferencia adicional ante el Gobierno Central.

12 Recomendación, otorgada por el Estudio de Prospección realizada en la zona de ejecución del Proyecto.

Page 143: Perfil COER_Lambayeque

W.5 PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

Parte de los beneficiarios, vienen participando en el proyecto de diferentes maneras, a fin de garantizar la sostenibilidad y viabilidad del Proyecto.

Para efectos de la elaboración del Estudio de Preinversión del Proyecto, se ha conformado un equipo de trabajo multidisciplinario con profesionales de la sede central del INDECI y el Gobierno Regional de Lambayeque. Este equipo de apoyo ha sido conformado para identificar, procesar y consolidar los requerimientos específicos de cada aspecto técnico del Proyecto; así como en las gestiones relacionadas y en constante coordinación entre INDECI – Lima y el Gobierno Regional Lambayeque.

Entre los beneficiarios del proyecto podemos mencionar la gestión que viene asumiendo el Gobierno Regional de Lambayeque, conformados por la Vicepresidencia, Gerencia General Regional, la Gerencia Regional de Infraestructura, Unidad Formuladora - GRL, La Gerencia Regional de Recursos Naturales e INDECI – Lambayeque, estos dos últimos quienes se encuentran capacitados para cumplir y asumir óptimamente con las tareas operativas y técnicas al proyecto y sus funciones inherentes a sus labores para coadyuvar al logro del Objetivo Central del Proyecto que se está planteando, es decir: “Mejora de la capacidad operativa del Comité Regional de Defensa Civil – Lambayeque, para coordinar, dirigir y supervisar las acciones de prevención y atención de emergencias y desastres, facilitando se tomen las medidas necesarias para reducir los riesgos y que la respuesta a la emergencia o peligro sea eficiente y eficaz”.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), por medio del compromiso asumido y el impulso y priorización concedido al presente proyecto, mediante varias acciones y tomas de decisiones que han contribuido a la culminación del presente estudio y a coordinaciones con fuentes de la cooperación financiera internacional.Asimismo se está gestionando con fuentes de la cooperación financiera internacional, recursos para el financiamiento de gran parte de la inversión principal.Cabe resaltar que el Gobierno Regional de Lambayeque, viene asumiendo e impulsando las tareas concernientes a viabilizar y garantizar la sostenibilidad del presente proyecto. Para tal efecto, se ha conformado un Grupo de Trabajo (Gerencia General + INDECI – Lambayeque + Unidad Formuladora + Oficina de Asesoría Jurídica), integrado por personal Funcionario y especializado, con la finalidad de planificar, coordinar, ejecutar y supervisar todas las acciones relacionadas con las etapas del proyecto, habiéndose aprobado procedimientos y Plan de Trabajo, promoviendo reuniones de trabajo con representantes de Instituciones vinculadas a la construcción del COER. Asimismo gestionando, con fuentes de la cooperación financiera internacional. Por lo tanto, la viabilidad técnica del proyecto está garantizada debido a las características del proyecto y a su diseño. En el se contempla interesantes y nuevas formas participativas de los beneficiarios: Profesionales en Defensa Civil capacitándose para asumir nuevos roles como manejo de tecnología apropiada para mejorar los servicios dirigidos hacia el usuario final, manejo de un sistema de información y comunicación integrador y capacitaciones en prevención y atención de emergencias-desastres. Es decir existen suficientes motivaciones para ser no solo beneficiarios partícipes del proyecto sino, constituirse en los protagonistas del mismo para garantizar su éxito.Por ende será posible coadyuvar al logro del Objetivo Central del Proyecto que se está planteando.

Page 144: Perfil COER_Lambayeque

X. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO SELECCIONADO

En esta sección se identifican los impactos, positivos y negativos, que el proyecto seleccionado podría generar en el medioambiente, así como las acciones de intervención que dichos impactos requerirán y sus costos, si fuera el caso.

X.1. IDENTIFICAR LOS COMPONENTES Y VARIABLES AMBIENTALES QUE SERÁN AFECTADOS

Se ha realizado una lista de los elementos de cada uno de los tres principales componentes del ecosistema que serán afectados por el proyecto, previo se hace una breve descripción de la manera en que se producirán tales efectos.

Los tres componentes del ecosistema son: El medio físico natural, referido a los elementos de la naturaleza considerados como

inorgánicos: el agua, el suelo y el aire entre los más importantes.

El medio biológico, referido a los elementos de la naturaleza considerados orgánicos (exceptuando al ser humano), es decir, la flora y la fauna.

El medio social, constituido por el ser humano (los hombres y las mujeres) y sus atributos culturales, sociales y económicos. En forma general, este medio lo constituye la sociedad en su conjunto.

La finalidad de éste análisis de impacto medio ambiental es predecir y evaluar las consecuencias que el proyecto puede ocasionar en el área de influencia y, específicamente, en el comportamiento del ecosistema de su entorno.

En este sentido se evalúa si el proyecto producirá uno de los siguientes efectos: Positivo: cuando el impacto favorece al medio en el que se manifiesta; Neutro: cuando no afecta el medio, permitiendo sólo la sostenibilidad del mismo y, Negativo: cuando el impacto perjudica al medio, reduciendo o limitando las características de los ecosistemas.

Las variables utilizadas en la evaluación del impacto del presente proyecto en el medio ambiente dependen de los componentes del ecosistema que generalmente son cuatro:

El medio físico natural, referido a los elementos de la naturaleza considerados como inorgánicos: el agua, el suelo y el aire entre los más importantes; el medio biológico, referido a los elementos de la naturaleza considerados orgánicos (exceptuando al ser humano), es decir, la flora y la fauna; el medio socioeconómico, constituido por el ser humano (el hombre) y sus atributos culturales, sociales y económicos. En forma general este medio lo constituye la sociedad en su conjunto y; el medio paisajístico y cultural, constituidos por el paisaje del área y por los elementos arqueológicos y de valor científico y cultural.

Page 145: Perfil COER_Lambayeque

Por lo tanto, las variables que han sido identificadas para evaluar el proyecto desde un punto de vista ambiental, depende que éste afecte.

ENTORNO GENERAL:

La identificación de los impactos directos positivos y negativos del proyecto y el planteamiento de medidas de mitigación requiere del desarrollo de programas coordinados entre el INDECI y las autoridades locales, Ministerio de salud y de otros sectores como el INRENA.

SINTESIS DE LA LINEA DE BASE AMBIENTAL

La información del medio ambiente relacionada con el proyecto, es el resultado de la captación de datos cualitativos y cuantitativos que se recopilaron y forman el sustento del diagnóstico sobre los aspectos ambientales que involucran al proyecto respecto a los ecosistemas existentes y probablemente afectados. Para fines de evaluación se ha recolectado información relacionada al entorno al que pertenece el proyecto del COER – Región Lambayeque.

Por lo tanto, en nuestro Proyecto no es determinante o necesario tener una línea de base ambiental, por el tipo de intervención local en los que esta inmerso el Proyecto. Sin embargo, el proyecto de edificación de obra ubicado en el distrito de Chiclayo, camino a Pomalca, puede incluir pequeños posibles impactos en el entorno al que pertenece el Proyecto. Estas consideraciones exigen soluciones efectivas que el Proyecto las contempla con una propuesta fundamentalmente de enfoque preventivo, aplicando medidas de mitigación, tanto en la etapa de inversión como de operación del Proyecto.

En conclusión, los impactos negativos que tendrá el desarrollo del proyecto no alterará el ecosistema en el área de influencia. Por tanto, no se han identificado impactos negativos significativos en el ambiente por el proyecto en ninguna de las alternativas, ni en la etapa de inversión ni en la etapa operativa.

X.2. CARACTERIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL

Después de identificar las principales variables afectadas, se deberá caracterizar el impacto ambiental que se producirá, considerando cuatro categorías: Tipo de efecto: que puede ser positivo, cuando el impacto favorece el medio en el que

se manifiesta; neutro, cuando no afecta el medio, permitiendo sólo la sostenibilidad del mismo; y, negativo, cuando el impacto perjudica al medio, reduciendo o limitando las características de los ecosistemas.

Temporalidad: considerando si los efectos son permanentes o transitorios; y, en este último caso, si son de corta, mediana o larga duración.

Espacio: de acuerdo a si los efectos son de tipo local, regional o nacional. Magnitud: considerando que los efectos pueden ser leves, moderados o fuertes.

IDENTIFICACIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS EN EL AMBIENTE MODERADOS O FUERTES

Tomando en consideración los aspectos delineados en el acápite anterior es menester incluir los probables impactos que pueden generarse durante la etapa pre-operativa, que involucraría los procesos relacionados.

Page 146: Perfil COER_Lambayeque

A continuación presentamos en forma global algunos alcances de los posibles impactos ambientales que puede asumir el proyecto, y/o otros proyectos complementarios, tomando

como marco los medios de primer nivel planteados en el árbol de objetivos y medios.

CUADRO Nº 60

IDENTIFICACION DE LAS FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL PIP COER

OBJETIVOMEDIO DE

ACTUACIONMODALIDAD DE

IMPLEMENTACIONPOTENCIALES IMPACTOS

POSITIVOS NEGATIVOS

Mejora de la capacidad operativa del Comité Regional de Defensa

Civil – Lambayeque, para coordinar, dirigir y supervisar las

acciones de prevención y atención de emergencias y desastres,

facilitando se tomen las medidas necesarias para reducir los riesgos y que la respuesta a la emergencia

o peligro sea eficiente y eficaz.

Infraestructura para el COER de la

Región Lambayeque suficiente, adecuada

y acorde con las normas técnicas y de seguridad en defensa

civil.

Estudios de pre-inversión viables y

financiamiento

Lograr la sostenibilidad del

proyecto en beneficio de la población

Alteraciones temporales de polución (polvos) y ruidos

durante el proceso de construcción

Equipamiento suficiente y

mantenimiento preventivo

Adquisiciones de equipos, medios de

comunicación e informática

Mejora de la calidad de la atención al

usuario garantizando la continuidad en la

atención de los servicios

Aumento de los residuos sólidos y con peligros de

contaminación

Funcionalidad de los servicios y complementarios del COER

Adecuados procesos de atención de emergencias-

desastres

Reasignación de Personal

Especializado Mejora de la prevención y atención

de emergencias-desastres, Mayor

control de la contaminación ambiental por

agentes biológicos, sustancias químicas y formas de energía

en uso

Eficacia en la operatividad de los

servicios de Defensa Civil

Implementación de Sistemas de

Comunicación Integrados entre los Comités Regionales

de Defensa Civil, Comités Provinciales

de Defensa Civil y Comités Distritales y el COER, así como

con otros organismos del SIREDECI

Elaboración: UF - GRINr

Page 147: Perfil COER_Lambayeque

NIVEL DE OCURRENCIA DE LAS FUENTES DE IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVOS

A. POR LA UBICACIÓN Y DISEÑO.- No aplica ocurrencias de impacto ambiental negativo. Sin embargo, las lluvias intensas, en épocas del Fenómeno El Niño en la ciudad de Chiclayo, producen aniegos y/o inundaciones, y propician focos infecciosos causantes de probables epidemias, yi contaminación de las aguas superficiales y suelos.B. POR LA EJECUCION DE LAS OBRAS.- Para la ejecución de las obras de infraestructura se ocasionará problemas de ruidos molestos por el uso de equipos neumáticos, combas y herramientas que se utilizan en todo proceso de construcción o edificación y que tienen una intensidad sonora superior a la permisible en la zona.C. POR LA OPERACIÓN.- Aumento mínimo de los desechos sólidos provenientes del funcionamiento del COER - Lambayeque. Incremento de los deshechos líquidos con pequeños efectos contaminantes, provenientes de mayor cantidad de servicios y unidades de atención utilizados. Deshechos por el proceso de tratamiento de agua y ablandamiento de agua. Deberá establecerse un programa de manejo de residuos para su clasificación, recojo, tratamiento y eliminación segura de los residuos potencialmente contaminados producidos durante la prestación de los servicios. Para esto se dispondrán de los recipientes y las bolsas propias para el almacenamiento temporal, luego se normará su destino hacia los hornos de incineración u otra tecnología, para lo cual se deberá edificar un relleno sanitario previo, tratamiento dictado por las normas de bio-seguridad vigentes. Sin embargo, los accidentes fatales por manipuleo de desechos sólidos hospitalarios como son jeringas, gasas, esparadrapos y otros elementos contaminantes culminarían en impactos muy leves y controlados.Por otro lado, para la salud ocupacional de los trabajadores del COER - Lambayeque, se deberá implementar normas de seguridad hospitalaria y de bio-seguridad, durante los procesos de producción de servicios, con especial énfasis en aquellos servicios que tienen contacto directo con la captación de sangre de los donantes.

Con la finalidad de construir la matriz de identificación de impactos ambientales negativos del proyecto en general, se han revisado las posibles fuentes generadoras de impactos y tomando como base los criterios de ubicación de COER en capitales de provincias de nuestro país.

Todos estos impactos se sitúan en el medio físico, en el cual solo se consideran los atributos ambientales aire – agua – suelo; como resultado del análisis efectuado detallamos los probables impactos detectados:

1. Contaminación del aire

2. Generación de desechos sólidos

3. Generación de desechos líquidos

El siguiente cuadro nos muestra la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales:

Page 148: Perfil COER_Lambayeque

Aire

Agu

a

Sue

lo Ser

vici

osbá

sico

s

Sal

ud

ocup

acio

nal

Sal

ud p

úblic

a

Soc

ial

econ

omía

Otr

os

Generación de polvo en el ambiente por el movimiento de tierras y demoliciones

Excesivo uso de agua de la zona

Probable utilizaciónde materiales contaminantes

Ocupación temporal de áreas verdes

Presencia equipos y maquinaria de construcción

Generación de empleo temporal para los pobladores de la zona

Almacenamiento inadecuado de materiales

Utilización de materiales de construcción contaminantes

Mala disposición final de material excavado

Ocupación temporal de vías y áreas de recreación

Incremento de la demanda de servicios básicos

Generación de gases por funcionamiento más intenso

Generación de algunos desechos tóxicos

Generación de algunos desechos tóxicos

Mejoramiento de condiciones de trabajo

Mejora de oferta de servicios sanitarios

Concentración de actividades comerciales conexas

Adecuado manejo de aguas residuales

Generación de empleo temporal y permanente

PREOPERACION

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS Y NEGATIVOS (PIP)

Medio socioeconómico

OPERACIÓN

Medio físico

Mediobiológico

Medio paisajístico y

cultural

CUADRO Nº 61

TABLA: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

En conclusión, los impactos negativos que tendrá el desarrollo del proyecto no alterará el ecosistema en el área de influencia. Por tanto, no se han identificado impactos negativos significativos en el ambiente por el proyecto, ni en la parte pre-operativa, tampoco en la etapa operativa.

ANÁLISIS Y JERARQUIZACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Determinado el impacto que tendrán los proyectos sobre el medio ambiente, se procede a analizar sus características para determinar su magnitud y así, jerarquizar los impactos ambientales negativos.

A partir de ellos, posteriormente se propondrán medidas preventivas y de control contra estos impactos.

Para la valoración cuantitativa existen criterios pre establecido utilizado, como el Método de Conessa, que determina la magnitud del impacto en función a su temporalidad y extensión, y establece un puntaje a través de la siguiente fórmula:

Magnitud = Dirección x Temporalidad x Extensión

Este método nos permite determinar cuan significativo es el impacto, ambiental, para lo cual ha establecido tres categorías para medir su magnitud (leve – moderado – fuerte);

La dirección especificada en la formula nos mide lo positivo o negativo del impacto en términos numéricos (1 o –1); la temporalidad nos determina la duración del impacto y su valoración como temporal o permanente se medirá como (1 o 2); la extensión se mide por su

Page 149: Perfil COER_Lambayeque

repercusión en el entorno tanto en el orden local como regional y su ponderación es similar a la temporalidad (1 o 2).

A continuación se presenta, a manera de ilustrar, el análisis de las características de los posibles impactos para determinar su magnitud y así, jerarquizar los posibles impactos ambientales negativos.

Los resultados del proceso de análisis y jerarquía de la magnitud para la construcción de la nueva sede central del INDECI se presentan en la tabla matriz siguiente:

CUADRO Nº 62

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN, JERARQUIZACIÓN Y VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Page 150: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 63

Page 151: Perfil COER_Lambayeque

CUADRO Nº 64

TABLA LISTA DE CÓDIGOS IMPACTOS AMBIENTALES

Código Impacto potencial

1 Contaminación del agua

2 Contaminación del suelo

3 Contaminación del aire

4 Alteración de los cursos de agua

5 Alteración del balance hídrico

6 Reducción de la recarga freática

7 Pérdida de agua

8 Compactación de suelos

9 Pérdida de suelos y arrastre de materiales

10 Derrumbes y deslizamientos.

11 Contaminación acústica

12 Reducción de la productividad vegetal

13 Reducción del área de cobertura vegetal

14 Perturbación del hábitat y/o alteración del M. A. Natural

15 Reducción de la fuente de alimento

16 Destrucción del hábitat

17 Reducción de las poblaciones de fauna

18 Generación de focos infecciosos

19 Interferencias con los recursos de otras comunidades.

20 Accidentes fatales

21 Falta de sostenibilidad del proyecto

22 Calidad del agua y del suelo

23 Deterioro o mal uso de las obras

24 Percolación lenta de efluentes a través del suelo

25 Incendio forestal y sobre pastoreo

Page 152: Perfil COER_Lambayeque

PROPUESTA DE ALGUNAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

1. Contaminación de agua Tratamiento de efluentes Replanteo del trazo y/o reubicación de obras Monitoreo de la cuenca y el cauce Capacitación en el uso y manejo de sustancias y desechos peligrosos

2. Contaminación del suelo Eliminación del suelo contaminado enterrándolo a más de dos metros de profundidad. Acondicionamiento del depósito de materiales y combustibles con sustratos imper-

meables. Implementación de sistemas de tratamiento de residuos sólidos.

3. Contaminación de aire Manejo adecuado de los residuos Implementación de sistemas de reuso y reciclaje de residuos sólidos Reforestación de áreas descubiertas para mejorar los niveles de oxigenación Implementación de cortinas forestales para mitigar el efecto de focos de olores des-

agradables.

4. Alteración de los cursos de agua Ubicación de fuentes alternas de agua Implementación de obras de arte Racionalización del recurso hídrico

5. Alteración del balance hídrico Protección de suelos descubiertos con pastos y gramíneas. Evitar o reducir los niveles de tala de vegetación.

6. Reducción de la recarga freática Monitoreo de la cuenca y del cauce Ubicar fuentes alternas de agua. Racionalizar el uso de recurso disponible.

7. Pérdida de agua Sellar puntos críticos de fuga de agua. Revestir puntos críticos del lecho. Aplicación de obras de arte.

8. Compactación de suelo Remoción de suelo y siembra de gramíneas Reforestación con pastos nativos. Implementación de un sistema racional en el manejo de los suelos.9. Pérdida de suelos y arrastre de materiales Siembra de gramíneas y reforestación de áreas intervenidas. Construcción de obras de contención: muros, diques, etc. Implementación de obras de arte: mampostería, drenes, etc.

10. Derrumbes y deslizamientos Reforestación e implementación de barreras de contención con especies nativas.

Page 153: Perfil COER_Lambayeque

Obras de infraestructura: diques, muros, etc. Obras de arte: Alcantarillas, drenes, etc. Implementación de técnicas de conservación y manejo de suelos.

11. Contaminación acústica Uso de protección para los trabajadores Construcción de casetas con materiales aislantes. Reducir el ruido en la fuente de generación a través de programas de mantenimiento

de la maquinaria utilizada. Replanteo de la ubicación de la obra en casos de potencial peligro de reducción signifi-

cativa de la fauna silvestre.

12. Reducción de la productividad vegetal Implementación de técnicas de manejo y conservación de suelos Implementación de técnicas de cultivo tales como rotación de cultivos y uso de semi-

llas mejoradas. Promoción y ejecución de proyectos productivos adecuados a la zona.

13. Reducción del área de cobertura vegetal Restitución de la vegetación en áreas intervenidas. Reforestación con especies de árboles nativos locales

14. Perturbación del hábitat y/o alteración del medio ambiente natural Replanteo del trazo y/o ubicación de las obras. Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto con técnicas de reforestación y

cría de animales. Fomentar la ejecución de proyectos integrales de manejo de recursos naturales.

15. Reducción de la fuente de alimento Mejorar la productividad con técnicas de cultivos y semillas certificadas. Promover la ejecución de proyectos productivos integrales.

16. Destrucción del hábitat Replanteo del trazo y ubicación del proyecto Siembra de árboles frutales y forestales en las áreas intervenidas.

17. Reducción de las poblaciones de fauna Replanteo del trazo y ubicación del proyecto Siembra de árboles frutales y forestales en las áreas intervenidas.

18. Generación de focos infecciosos Implementación de programas de manejo de residuos sólidos Capacitación en el manejo de residuos tóxicos o peligrosos. Implementación de sistemas de tratamiento de efluentes líquidos. Capacitación en programas de saneamiento y seguridad ambiental. Implementación y control permanente de los programas de manejo de desechos hospi-

talarios.

19. Interferencias con los recursos de otras comunidades Ubicación de nuevas fuentes de abastecimiento de agua.

Page 154: Perfil COER_Lambayeque

Implementación de programas de tratamiento de conflictos y conciliación.

20. Accidentes fatales Implementación y supervisión de programas de seguridad. implementación y supervisión de programas de saneamiento y salubridad pública.

21. Falta de sostenibilidad del proyecto Saneamiento legal del proyecto una vez concluido Comunicación permanente con la comunidad de los objetivos del proyecto e imple-

mentación de estrategias de involucramiento de la comunidad.

22. Calidad el agua y del suelo Eliminación de residuos peligrosos y excretas a través de técnicas adecuadas. Monitoreo de los cursos de agua en zonas sensibles a la contaminación proveniente

de actividades productivas. Monitoreo del lecho y cauce de los cursos de agua

23. Deterioro o mal uso de las obras Organización de comités locales de vigilancia Instalación de sistemas de mantenimiento y capacitación personal técnico Capacitación permanente para los miembros de la comunidad.

24. Percolación lenta de efluentes a través del suelo. Estudio de suelos para verificación de los niveles adecuados de drenaje. Reubicación del sistema de tratamiento de efluentes. Utilización de sistemas de tratamiento de efluentes que no contemplen la percolación

de efluentes como medio de tratamiento.

25. Incendio forestal y sobre pastoreo Implementación de un plan de manejo forestal Implementación de comités de vigilancia Monitoreo de las prácticas de manejo de suelos y recursos naturales.

Page 155: Perfil COER_Lambayeque

Y. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Las alternativas SELECCIONADAS del proyecto 1 son las siguientes:

Proyecto Alternativo No. 1 (1A) Construcción de infraestructura para el COER de la región. (2) Adquisición de equipos de ofimática y soporte técnico, mobiliario y maqui-

naria del COER de la región (3) Redistribución o contratación de recursos humanos especializados en Pre-

vención y Atención de Emergencias-Desastres (4A,5A) Adquisición de equipos de comunicación apropiada para la prestación

eficiente de los servicios de Defensa Civil (6A) Desarrollar talleres de capacitación a profesionales en Defensa Civil en

temas de acciones de atención de emergencias-desastres.

En resumen, los ratios costo-eficacia resultante del análisis determinan que la mejor alternativa resulta la alternativa P1. Por lo tanto podemos concluir que socialmente rentable es viabilizar este proyecto alternativo, además la cobertura-impacto sobre los beneficiarios alcanza a un mayor número efectivo de demandantes o participantes o usuarios por componente.

La alternativa seleccionada no genera efectos en el medio ambiente, como señalamos.

En conclusión, de acuerdo con los resultados de los criterios de evaluación, la Alternativa P1 es la que presenta los mejores indicadores, de modo que al clasificar por orden de prioridad, se recomienda en primer lugar la Alternativa P1, que INCLUYE LA CONSTRUCCION DEL COER, obviamente, seguida de la Alternativa P2, que considera el Alquiler de ambientes para el funcionamiento del COER – Lambayeque.

Como se pudo apreciar en el resultado del ejercicio de determinación del Costo - Eficacia, y teniendo en cuenta el grado de cobertura que tendrían ambos proyectos, se sugiere llevar a cabo la alternativa P1: Por lo tanto, podemos concluir que socialmente más rentable es viabilizar la alternativa P1.

La alternativa seleccionada no genera efectos en el medio ambiente, como señalamos, pero presenta un grado de cobertura promedio similar a los que normalmente se observan en otros proyectos similares de prevención y atención de emergencias-desastres.

Así mismo, ya que al no haber ingresos calculados propios, no permite asegurar la sostenibilidad financiera del proyecto, por lo que se requiere de un incremento presupuestal operativo por parte del Estado.

Evidentemente los servicios mejorados por la implementación del proyecto serán superiores en calidad a los actuales, debido a la mayor (y mejor calidad de la atención) cobertura de servicios, a cargo de personal competente y capacitado.

En conclusión, de acuerdo con los resultados de los criterios de evaluación, la Alternativa P1 es la que presenta los mejores indicadores, de modo que al clasificar por orden de prioridad, se recomienda en primer lugar la Alternativa P1, obviamente, seguida de la Alternativa P2.

Page 156: Perfil COER_Lambayeque

Z. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEFINITIVO (ALTERNATIVA SELECCIONADA

Finalmente, es necesario construir el marco lógico del proyecto seleccionado. El marco lógico es una matriz que reúne los contenidos básicos de la estructura del proyecto, particularmente sus objetivos (centrales y específicos). Esta matriz tiene dos entradas de información: la vertical, que consta de 4 filas, y la horizontal, que consta de 4 columnas.

A continuación se muestra el siguiente cuadro para la Alternativa 1 Seleccionada.

Page 157: Perfil COER_Lambayeque

MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEFINITIVO (ALTERNATIVAS SELECCIONADAS)

“CONSTRUCCION E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL (COER) DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

 RESUMEN DESCRIPTIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

Reducción de población en riesgo y bajo porcentaje de pérdida de vidas humanas y de patrimonio de la población afectada y/o damnificada por emergencias-desastres originados por fenómenos naturales o inducido por el hombres.

Mejorar el ratio costo efectividad de las actividades realizadas por la institución: • Reducción de 20% respecto al ratio promedio del año en que se inició el proyecto, al finalizar el proyecto de desarrollo institucional.• Reducción de 15% durante el segundo año de finalizado el proyecto.• Reducción de 10% durante el tercer año de finalizado el proyecto.

• Nº de personas atendidas oportunamente ante la emergencia o desastre. • Evaluación de riesgo en zonas de emergencia • Resumen de proyectos evaluados y alternativas de solución.

• Evaluación de impacto.

• Los conocimientos y herramientas que entrega el proyecto van a ser utilizados en forma permanente por los funcionarios de la institución.

PROPOSITO

PROPOSITO: Mejora de la capacidad operativa del Comité Regional de Defensa Civil – Lambayeque para coordinar, dirigir y supervisar las acciones de prevención y atención de emergencias y desastres, facilitando se tomen las medidas necesarias para reducir los riesgos y que la respuesta a la emergencia o peligro sea eficiente y eficaz.

1. Porcentaje de proyectos de riesgo evaluados y monitoreados por los organismos del SIREDECI:• 40 % 1 años después de terminar el proyecto.• 60 % 2 años después de terminar el proyecto.• 80 % 3 años después de terminar el proyecto.

• Oficina de inversiones de los organismos del SIRADECI, estudios de factibilidad de proyectos.

• Se va a efectuar un control de los informes conteniendo la evaluación de los proyectos.• Los funcionarios van a incorporar los objetivos institucionales determinados a través de los componentes del proyecto.

2. Porcentaje de proyectos de riesgo evaluados y monitoreados con criterios uniformes por los organismos

del SIREDECI:• 30 % 1 años después de terminar el proyecto.• 50 % 2 años después de terminar el proyecto.• 70 % 3 años después de terminar el proyecto.

• Oficina de inversiones de los organismos del SIREDECI, reportes anuales de proyectos evaluados.

3. Porcentaje de actividades que incorporan objetivos institucionales.• 50 % 1 años después de terminar el proyecto.• 70 % 2 años después de terminar el proyecto.• 80 % 3 años después de terminar el proyecto.

• Resumen ejecutivo de proyectos.• Evaluación de impacto.

Page 158: Perfil COER_Lambayeque

MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEFINITIVO (ALTERNATIVAS SELECCIONADAS)

“CONSTRUCCION E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL (COER) DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

 RESUMEN DESCRIPTIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

Reducción de población en riesgo y bajo porcentaje de pérdida de vidas humanas y de patrimonio de la población afectada y/o damnificada por emergencias-desastres originados por fenómenos naturales o inducido por el hombres.

Mejorar el ratio costo efectividad de las actividades realizadas por la institución: • Reducción de 20% respecto al ratio promedio del año en que se inició el proyecto, al finalizar el proyecto de desarrollo institucional.• Reducción de 15% durante el segundo año de finalizado el proyecto.• Reducción de 10% durante el tercer año de finalizado el proyecto.

• Nº de personas atendidas oportunamente ante la emergencia o desastre. • Evaluación de riesgo en zonas de emergencia • Resumen de proyectos evaluados y alternativas de solución.

• Evaluación de impacto.

• Los conocimientos y herramientas que entrega el proyecto van a ser utilizados en forma permanente por los funcionarios de la institución.

COMPONENTES

1.- Infraestructura para el COER de la Región Lambayeque suficientes, adecuadas y acordes con las normas técnicas y de seguridad en defensa civil.

1.-Ambientes para el COER de la región suficiente, adecuada y acorde con las normas técnicas y de seguridad en Defensa Civil.

  Existe terreno apropiado para el COER, bien ubicado, con disponibilidad de áreas libres para construcciones de los módulos para edificaciones estructurales antisísmicas y para el funcionamiento optimo de equipos con tecnología apropiadaDotar al COER de una edificación propia y adecuada para la

prestación de los servicios de Defensa Civil 

Indicadores inmediatos: Indicadores inmediatos:Reasignación de 8 trabajadores Reportes de reasignación de

personalConstrucción de 316.85 m2 y 23 ambientes proyectadas en el terreno de propiedad del Gobierno Regional Lambayeque, cedido para el COER en la ubicación del la Carretera Chiclayo – Pomalca (KM ).

Reportes de avance de obras, contratación de personal. Expediente técnico. Cuaderno de obras, informe del supervisor de obra

Numero adicional de unidades físicas orgánicas vinculadas Reportes de unidades funcionales

Indicadores de mediano plazo: Indicadores de mediano plazo:

-Incremento de la capacidad de atenciones de emergencias y desastres verificados por:

Page 159: Perfil COER_Lambayeque

MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEFINITIVO (ALTERNATIVAS SELECCIONADAS)

“CONSTRUCCION E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL (COER) DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

 RESUMEN DESCRIPTIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

Reducción de población en riesgo y bajo porcentaje de pérdida de vidas humanas y de patrimonio de la población afectada y/o damnificada por emergencias-desastres originados por fenómenos naturales o inducido por el hombres.

Mejorar el ratio costo efectividad de las actividades realizadas por la institución: • Reducción de 20% respecto al ratio promedio del año en que se inició el proyecto, al finalizar el proyecto de desarrollo institucional.• Reducción de 15% durante el segundo año de finalizado el proyecto.• Reducción de 10% durante el tercer año de finalizado el proyecto.

• Nº de personas atendidas oportunamente ante la emergencia o desastre. • Evaluación de riesgo en zonas de emergencia • Resumen de proyectos evaluados y alternativas de solución.

• Evaluación de impacto.

• Los conocimientos y herramientas que entrega el proyecto van a ser utilizados en forma permanente por los funcionarios de la institución.

Estadísticas. y evaluaciones de las actividades realizadas. Reportes de seguimiento y monitoreo de las actividades realizadas.

*20% atenciones por año, 1 año después de iniciar la operación del proyecto.

*40% atenciones por año, 5 años después de iniciar la operación del proyecto.

*60% atenciones por año, 10 años después de iniciar la operación del proyecto.

2-Suficiente y adecuado equipamiento ofimático y soporte técnico, mobiliario y maquinaria del COER de la región para la prestación eficiente de los servicios.3.- Fluida articulación con los Comités Regionales de Defensa Civil, Comités Provinciales de Defensa Civil y Comités Distritales de Defensa Civil

2-Suficiente y adecuado equipamiento ofimático y soporte técnico, mobiliario y maquinaria del COER de la región para la prestación eficiente de los servicios.3.- Fluida articulación con los Comités Regionales de Defensa Civil, Comités Provinciales de Defensa Civil y Comités Distritales de Defensa Civil4.- Mejora de la interacción y fluida coordinación con otros organismos que conforman el SIREDECI relacionados con las actividades Científicas y Tecnológicas, Cooperación Internacional, ONGs, entre otros.

  • Existe disponibilidad de equipos tecnológicos apropiados en el mercado • La dotación realizada de equipamiento satisface las necesidades operativas de los organismos.

Dotar a los módulos del COER de recursos y equipos a través de la compra del paquete tecnológico "Thin Client".

 

Indicadores inmediatos: Indicadores inmediatos:

Page 160: Perfil COER_Lambayeque

MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEFINITIVO (ALTERNATIVAS SELECCIONADAS)

“CONSTRUCCION E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL (COER) DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

 RESUMEN DESCRIPTIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

Reducción de población en riesgo y bajo porcentaje de pérdida de vidas humanas y de patrimonio de la población afectada y/o damnificada por emergencias-desastres originados por fenómenos naturales o inducido por el hombres.

Mejorar el ratio costo efectividad de las actividades realizadas por la institución: • Reducción de 20% respecto al ratio promedio del año en que se inició el proyecto, al finalizar el proyecto de desarrollo institucional.• Reducción de 15% durante el segundo año de finalizado el proyecto.• Reducción de 10% durante el tercer año de finalizado el proyecto.

• Nº de personas atendidas oportunamente ante la emergencia o desastre. • Evaluación de riesgo en zonas de emergencia • Resumen de proyectos evaluados y alternativas de solución.

• Evaluación de impacto.

• Los conocimientos y herramientas que entrega el proyecto van a ser utilizados en forma permanente por los funcionarios de la institución.

4.- Mejora de la interacción y fluida coordinación con otros organismos que conforman el SIREDECI relacionados con las actividades Científicas y Tecnológicas, Cooperación Internacional, ONGs, entre otros.

• Número de módulos que son dotadas de equipos tecnológicos:10.• Número de funcionarios que son dotados con la tecnología "Thin Client" de equipo, 13.

• Reportes de adquisición de equipos.

Indicadores de mediano plazo: Indicadores de mediano plazo:

• El número de actividades realizadas por el COER se incrementa en 10%. • El 90% del total de los módulos del COER – Lambayeque, mejoran su dotación de equipos informáticos a través de la tecnología "Thin Client"

• Monitoreo y seguimiento:• Encuestas a los funcionarios.Informe de necesidades insatisfechas versus necesidades cubiertas

5.-Suficientes recursos humanos en la región especializados en Prevención y Atención de Emergencias-Desastres.

5.-Suficientes recursos humanos en la región especializados en Prevención y Atención de Emergencias-Desastres.

  • El personal del COER – Lambayeque, se dedican a interiorizar lo aprendido a través de las capacitaciones.• Los funcionarios van a evaluar al personal de acuerdo a sus conocimientos y capacidades para desempeñar las funciones específicas.

Redistribución o contratación de recursos humanos especializados en Prevención y Atención de Emergencias-DesastresIndicadores inmediatos: Indicadores inmediatos:

• Número de personal asignado: 8 • Registro de asistencia del personal a laborar

Indicadores de mediano plazo: Indicadores de mediano plazo:

Page 161: Perfil COER_Lambayeque

MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEFINITIVO (ALTERNATIVAS SELECCIONADAS)

“CONSTRUCCION E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL (COER) DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

 RESUMEN DESCRIPTIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

Reducción de población en riesgo y bajo porcentaje de pérdida de vidas humanas y de patrimonio de la población afectada y/o damnificada por emergencias-desastres originados por fenómenos naturales o inducido por el hombres.

Mejorar el ratio costo efectividad de las actividades realizadas por la institución: • Reducción de 20% respecto al ratio promedio del año en que se inició el proyecto, al finalizar el proyecto de desarrollo institucional.• Reducción de 15% durante el segundo año de finalizado el proyecto.• Reducción de 10% durante el tercer año de finalizado el proyecto.

• Nº de personas atendidas oportunamente ante la emergencia o desastre. • Evaluación de riesgo en zonas de emergencia • Resumen de proyectos evaluados y alternativas de solución.

• Evaluación de impacto.

• Los conocimientos y herramientas que entrega el proyecto van a ser utilizados en forma permanente por los funcionarios de la institución.

• El 100% del total del personal acude regularmente a realizar sus actividades. • El 90% del personal capacitado aplica los conocimientos aprendidos a su trabajo, 1, 2 y 5 años luego de finalizar el proyecto.

• Monitoreo y seguimiento• Notas en las evaluaciones periódicas de los temas aprendidos.

6.- Recursos humanos especializados y capacitados para llevar a cabo las acciones de atención de emergencias-desastres.

6.- Recursos humanos especializados y capacitados para llevar a cabo las acciones de atención de emergencias-desastres.

  • Los funcionarios se dedican a interiorizar lo aprendido a través de la autocapacitación.• Los funcionarios van a evaluar los proyectos ejecutados utilizando los conocimientos y herramientas que brinda el proyecto.

Capacitación al personal de operaciones en temas de prevención y atención de emergencias-desastres a través de talleres

 

Indicadores inmediatos: Indicadores inmediatos:

• Número de funcionarios capacitados, 15 • Registro de asistencia de los funcionarios a los talleres de capacitación.

Indicadores de mediano plazo: Indicadores de mediano plazo:

Page 162: Perfil COER_Lambayeque

MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEFINITIVO (ALTERNATIVAS SELECCIONADAS)

“CONSTRUCCION E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL (COER) DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

 RESUMEN DESCRIPTIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

Reducción de población en riesgo y bajo porcentaje de pérdida de vidas humanas y de patrimonio de la población afectada y/o damnificada por emergencias-desastres originados por fenómenos naturales o inducido por el hombres.

Mejorar el ratio costo efectividad de las actividades realizadas por la institución: • Reducción de 20% respecto al ratio promedio del año en que se inició el proyecto, al finalizar el proyecto de desarrollo institucional.• Reducción de 15% durante el segundo año de finalizado el proyecto.• Reducción de 10% durante el tercer año de finalizado el proyecto.

• Nº de personas atendidas oportunamente ante la emergencia o desastre. • Evaluación de riesgo en zonas de emergencia • Resumen de proyectos evaluados y alternativas de solución.

• Evaluación de impacto.

• Los conocimientos y herramientas que entrega el proyecto van a ser utilizados en forma permanente por los funcionarios de la institución.

• El 100% del total de funcionarios relacionados con PAD participa de las capacitaciones a través de talleres en forma regular. • El 90% de los funcionarios capacitados aplica los conocimientos aprendidos a su trabajo 1, 2 y 5 años después de finalizar el proyecto.

• Monitoreo y seguimiento:• Notas en las evaluaciones periódicas de los temas aprendidos.

ACCIONES

(1A) Construcción de infraestructura para el COER de la Región Lambayeque.

(1A) Construcción de infraestructura para el COER de la región.

  Existe terreno apropiado para el COER, bien ubicado, con disponibilidad de áreas libres para construcciones de los módulos físicos para edificaciones estructurales sismo-resistentes y para el funcionamiento optimo de equipos con tecnología apropiada y para disponer de las instalaciones básicas necesarias (dotación continua de agua potable, instalaciones eléctricas y sanitarias óptimas para su buen funcionamiento). Se dispondrá de una cantidad de personal calificado.

Construcción de 316.85 m2 para 23 ambientes proyectadas en el terreno cedido para el COER en el Km de la Carretera Chiclayo – Pomalca, un costo total de S/. 1,267,851 Vinculación de módulos del COER

Comprobantes de los gastos realizados para la construcción de las edificaciones

(2) Adquisición de equipos de ofimática y soporte técnico, mobiliario y maquinaria del COER de la región Lambayeque (4A,5A) Adquisición de equipos de comunicación apropiada para la prestación

(2) Adquisición de equipos de ofimática y soporte técnico, mobiliario y maquinaria del COER de la región (4A,5A) Adquisición de equipos de comunicación apropiada para la prestación eficiente de los servicios de Defensa Civil

  Se cuenta con fluido eléctrico continuo para el funcionamiento óptimo de los equipos científicos y/o tecnológicos y de comunicación satelital. Se dispondrá de una unidad de reparación y mantenimiento de equipos con tecnología apropiada. Se dispondrá de una cantidad de

• 100 unidades de mobiliario adquiridos a un costo total de S/. 33,610

Comprobantes de los pagos de los equipos adquiridos. Facturas

Page 163: Perfil COER_Lambayeque

MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEFINITIVO (ALTERNATIVAS SELECCIONADAS)

“CONSTRUCCION E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL (COER) DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE - DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

 RESUMEN DESCRIPTIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

Reducción de población en riesgo y bajo porcentaje de pérdida de vidas humanas y de patrimonio de la población afectada y/o damnificada por emergencias-desastres originados por fenómenos naturales o inducido por el hombres.

Mejorar el ratio costo efectividad de las actividades realizadas por la institución: • Reducción de 20% respecto al ratio promedio del año en que se inició el proyecto, al finalizar el proyecto de desarrollo institucional.• Reducción de 15% durante el segundo año de finalizado el proyecto.• Reducción de 10% durante el tercer año de finalizado el proyecto.

• Nº de personas atendidas oportunamente ante la emergencia o desastre. • Evaluación de riesgo en zonas de emergencia • Resumen de proyectos evaluados y alternativas de solución.

• Evaluación de impacto.

• Los conocimientos y herramientas que entrega el proyecto van a ser utilizados en forma permanente por los funcionarios de la institución.

eficiente de los servicios de Defensa Civil

personal calificado para el uso y mantenimiento de los equipos

• 86 unidades de equipamiento informático, comunicaciones y accesorios a un costo global de S/. 181,480

Comprobantes de los pagos de los equipos adquiridos. Facturas

(3) Redistribución o contratación de recursos humanos especializados en Prevención y Atención de Emergencias-Desastres

(3) Redistribución o contratación de recursos humanos especializados en Prevención y Atención de Emergencias-Desastres

  • Existe personal calificado en la región que van a incorporar los elementos necesarios para lograr sus objetivos.• Los temas tratados durante las capacitaciones van a ser incorporados len sus actividades a fin de lograr los objetivos.

• 8 trabajadores asignados con un costo unitario promedio de S/.2,500.

• Recibo de honorarios del personal.• Boletas de pago por material elaborado.

(6A) Desarrollar talleres de capacitación a profesionales en Defensa Civil en temas de acciones de atención de emergencias-desastres.

(6A) Desarrollar talleres de capacitación a profesionales en Defensa Civil en temas de acciones de atención de emergencias-desastres.

  • Los materiales de los talleres de capacitación van a incorporar los elementos necesarios para lograr sus objetivos.• Los temas tratados durante las capacitaciones van a incorporar los elementos necesarios para lograr sus objetivos.

• 15 capacitados en 15 días de capacitación con un costo total de S/. 19,320

• Recibo de honorarios a los capacitadores.• Boletas de pago por el material elaborado.

OBSERVACIONES

Page 164: Perfil COER_Lambayeque
Page 165: Perfil COER_Lambayeque

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIO-

NES

AA. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

AA.1. CONCLUSIONES

Breve Descripción de las Principales Actividades y Resultados Esperados de la Alternativa Seleccionada:

La alternativa seleccionada, Proyecto Alternativo No. 1 (P1) comprende: (1A) Construcción de infraestructura para el COER de la Región Lambayeque. (2) Adquisición de equipos de ofimática y soporte técnico, mobiliario y maqui-

naria del COER de la región (3) Redistribución o contratación de recursos humanos especializados en Pre-

vención y Atención de Emergencias-Desastres (4A,5A) Adquisición de equipos de comunicación apropiada para la prestación

eficiente de los servicios de Defensa Civil (6A) Desarrollar talleres de capacitación a profesionales en Defensa Civil en

temas de acciones de atención de emergencias-desastres.

Los ratios Costo-Eficacia resultantes del análisis determinan que la mejor alternativa resulta la alternativa P1.

Por lo tanto, podemos concluir que socialmente rentable es viabilizar este proyecto alternativo, además la cobertura-impacto sobre los beneficiarios alcanza a un mayor número efectivo de demandantes, participantes o usuarios por componente.

El costo total de inversión de la alternativa P1 seleccionada estimada del proyecto es de S/. 1,622,441 Nuevos Soles, de los cuales 1,067,227 (65.78 %) corresponden a la inversión en infraestructura física (que incluye a las instalaciones especiales), S/. 215,089 (13.26 %) a equipamiento (que corresponde a la adquisición de nuevos equipos), S/. 19,320 a las inversiones en capacitación (talleres de capacitación a profesionales del COER en temas de prevención y atención de emergencias-desastres) como parte de la inversión en capacitación para garantizar la continuación ex post del fortalecimiento institucional.

CAPITULO:

5

Page 166: Perfil COER_Lambayeque

Ver Cuadro Nº 65

CUADRO Nº 65

AA.2. RECOMENDACIONES

1. Dada la frecuencia última de eventos y/o fenómenos naturales en el mundo y en el país,

así como los cambios climáticos que están afectando al mundo, ahora más que nunca la

probabilidad de alguna emergencia-desastre es mayor, por lo que se espera atenuar los

daños con una cultura de prevención. El papel del COER - Lambayeque, frente a estos

cambios estructurales es estratégica por lo que su construcción e implementación es inevi-

table, por lo que debería priorizarse esta intervención. Según el Panel Intergubernamental

de Cambio Climático (entidad creada por la Organización Meteorológica Mundial y el Pro-

grama Ambiental de las Naciones Unidas para prever los efectos del cambio climático), el

Perú es el tercer país, luego de Bangladesh y Honduras, con mayores probabilidades de

sufrir un desastre natural. “Y la pregunta es inevitable: ¿está preparado la Región Lamba-

yeque para resistir el embate de la naturaleza? Más aún cuando para el 2008 se pronosti-

ca un Fenómeno del Niño de igual o mayor magnitud que el de 1982, que, según el INDE-

CI, costó US$ 3,300 millones en pérdidas. No es broma, el Banco Mundial estima que los

desastres naturales le cuestan entre 2% y 15% de su PBI a los países en desarrollo”…

19%

ESTUDIOS DEFINIVOS (2.0%) 5,542 14,903 17,735 1.09%

COSTO DIRECTO 333,508 896,829 1,067,227 65.78%

GASTOS GENERALES Y COMISIÓN CONTRATISTA (15%) 41,566 115,266 137,167 8.45%

SUPERVISION (5%) 13,855 38,422 45,722 2.82%

INVERSIÓN EQUIPAMIENTO 67,215 180,747 215,089 13.26%

INVERSIÓN CAPACITACION RRHH 6,038 17,374 19,320 1.19%

SUB TOTAL 467,724 1,263,542 1,502,260

GASTOS ADMINISTRATIVOS: 5% 23,386 63,177 75,113 4.63%

IMPREVISTOS: 3% 14,032 37,906 45,068 2.78%

TOTAL INVERSIÓN INICIAL 505,142 1,364,626 1,622,441 100.00%

TIPO DE CAMBIO 3,20

DESCRIPCION / RUBROS COSTO TOTAL ($)

Costo Total (S/.)

Sin Imp.Con Imp.

RESUMEN INVERSIÓNPROGRAMA FUNCIONAL DE AREAS, AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO

ALTERNATIVA 1

Page 167: Perfil COER_Lambayeque

Así mismo las vías de comunicación pueden resultar dañadas ante el impacto de un desastre natural a gran escala que también “podría afectar las redes de electricidad, telecomunicaciones y agua. Aquí la vulnerabilidad de un país como el Perú, específicamente de la Región Lambayeque, es evidente.

Se recomienda la declaración de viabilidad a este nivel de Perfil, por un lado para no incurrir en mayores costos y, por el otro, acelerar el proceso de viabilidad y ejecución del proyecto. Es importante destacar que el presente estudio de Pre-inversión se ha elaborado con fuentes primarias, así como con la participación de los funcionarios, personal de INDECI, de la Oficina de Defensa Civil del Gobierno Regional Lambayeque COER, funcionarios del Gobierno Regional Lambayeque y otros involucrados. Además existe la posibilidad de financiar parte de la inversión inicial del proyecto con el apoyo y compromiso del Comando Sur de los Estados Unidos.

ANEXOS

CAPITULO:

6

Page 168: Perfil COER_Lambayeque

BB. LOCALIZACION Y SELECCIÓN TECNOLOGIA INFORMATICA:

BB.1. LOCALIZACION DEL PREDIO PROPUESTO: CRITERIOS SUSTENTACIÓN DE LOCALIZACIÓN NUEVA SEDE CENTRAL – INDECI EN EL TERRENO UBICADO EN EL DISTRITO DE SAN BORJA

De acuerdo al Cuadro Resumen antes expuesto se concluye que la única alternativa viable corresponde a la construcción e implementación del COER – Lambayeque. Para ello, existe un Terreno adjudicado a nombre del Gobierno Regional Lambayeque un área de 2,000 m2 (40 m de frente x 50 m de fondo), conforme se puede visualizar en la ficha registral de previo, que se adjunta en esta sección.

A nivel de zona

1. Compatibilidad a Usos de Suelo: OU (Usos Especiales): El Reglamento Nacional de Construcciones (RNC), permite usos como Centro Cívico, Centro Administrativo, Cultural, Deportivo, Terminales Terrestres, Ferroviarios y Marítimos, y Hoteles.

2. Accesibilidad Urbana: El predio se ubica a la altura del Km 1.2 de la Carretera Chiclayo – Pomalca, a unos cuantos metros de la FAP y Aeropuerto de Chiclayo, vía que enlazan a Av. Principales que comunican con el Centro de la Ciudad de Chiclayo, tal como se muestran en el Mapa de ubicación de predio Carretera Chiclayo - Po-malca en relación a la Ciudad de Chiclayo.

3. Riesgo bajo a ser afectado por desastres naturales: Inundaciones y bajo riesgo Sísmico. Esto último, se puede inferir de la revisión del Plano de Zonificación Geotec-tónica de la Ciudad de Chiclayo, que se adjunta en esta sección, en el que se aprecia que el terreno transferido al Gobierno Regional Lambayeque, se encuentra en una zona segura frente a la ocurrencia de eventos sísmicos.

A nivel de predio (Véase anexo 1, Inscripción de Registro de Predio).

1. Área Terreno: 2,000 m2 con los linderos y medidas perimétricas que se muestra en el Plano del predio transferido a favor del Gobierno Regional Lambayeque, para la construcción del COER – LAMBAYEQUE..

2. Servicios de Infraestructura: Energía eléctrica, Agua – desagüe13, Pistas asfalta-das

3. Posibilidad de crecimiento de edificación: El área del predio se encuentra libre de edificaciones, lo que permite el crecimiento Horizontal y Vertical de la estructura. Se puede apreciar tal situación en la fotografía del predio que se presenta mas adelante.

13 Existen, fuentes de captación de agua subterránea para abastecimiento del COER – Lambayeque. En los Costos de la inversión, se consideran los servicios de Agua y eliminación de excretas y aguas residuales.

Page 169: Perfil COER_Lambayeque

4. Propiedad y Costo: Predio del Estado, transferido a nombre del Gobierno Regio-nal Lambayeque conforme a Ley.

5. De acuerdo a la zonificación y conformación de la zona no es necesario la cons-trucción de un helipuerto, por contar cerca con una pista de aterrizaje.

MAPAS DE UBICACIÓN DE PREDIO EN LAPROVINCIA DE CHICLAYO – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Page 170: Perfil COER_Lambayeque

GRAFICO Nº : UBICACIÓN DEL PREDIO SELECCIONADO:

Page 171: Perfil COER_Lambayeque

GRAFICO Nº : VISTA AEREA DEL PREDIO SELECCIONADO:

Page 172: Perfil COER_Lambayeque

GRAFICO Nº : VISTA AEREA DEL PREDIO SELECCIONADO:

Page 173: Perfil COER_Lambayeque

PANEL FOTOGRAFICO DE PREDIO TRANSFERIDO AL GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA

PROVINCIAL

Page 174: Perfil COER_Lambayeque
Page 175: Perfil COER_Lambayeque

BB.2. .SELECCIÓN TECNOLOGÍA DE EQUIPAMIENTO INFORMATICO ÓPTIMO: COMPUTADORAS PERSONALES (PC) VERSUS SOLUCION TECNOLÓGICA “THIN CLIENT”

Problemática Se ha comprobado que el gran inconveniente de adquirir computadoras persona-

les convencionales, es que significa un alto costo de propiedad a nivel de hardwa-

re, licencias de software (sistemas operativos, herramientas de programación, ac-

tualizaciones de software, parches, antivirus, etc.) así como consumo eléctrico y

otros factores que de una u otra forma encarecen el costo de estos equipos y ade-

más no siempre se explota al máximo su capacidad operativa.

También requiere soporte técnico personalizado, lo cual conforme a la realidad

del INDECI, cuyo personal no se abastece para atender la cantidad de equipos,

cada vez se va a hacer más crítico brindar este servicio con la celeridad que los

casos ameritan.

La adquisición de equipos de cómputo convencionales de marca reconocida en

el mercado internacional a pesar de brindar un adecuado soporte y garantizar la

calidad del equipo y sus componentes, implica que adicionan esos costos al pre-

cio del equipo por estos servicios.

La adquisición de equipos de cómputo convencionales que son ensamblados y

más baratos, no tienen las certificaciones de calidad internacional ni tienen el nivel

de garantía y servicio que ofrecen los equipos de marca internacional.

Esta alternativa generalmente conlleva a adquirir equipos con un alto ratio de fallas, que si bien es cierto se pueden atender, implica pérdidas de horas-hombre y afecta la productividad de la dependencia y por ende de la institución.

Otra realidad es que generalmente se deben renovar al tercer año, pues mu-

chas aplicaciones y/o software que salen recién al mercado exigen configuracio-

nes superiores.

A continuación se mencionan otros inconvenientes de las computadoras perso-

nales convencionales :

1. Frecuentes actualizaciones de software y probablemente de hardware (disco duro, memoria, velocidad, etc.)

2. Necesidad de configuración y administración local.

3. Necesidad de control detallado de inventario.

4. Existe capacidad de hardware ociosa (nunca se usa todo lo disponible y esta totalmente ociosa cuando se apaga la PC).

5. Caídas del Sistema por Sistema Operativa (pantallas congeladas)

6. Exposición a virus.

7. Poca seguridad de la información al existir dispositivos de lectura/escritura.

Page 176: Perfil COER_Lambayeque

8. Alta dependencia del hardware (datos en disco propietario), poca movilidad.

9. Retrasos en el arranque de la PC.

10. Ruido.

11. Espacio muerto del CPU.

12. Ausencia de control en la instalación de software ilegal, juegos, chats u otros programas que no tienen relación con la función para la cual se le ha designado al usuario la computadora personal. Esto redunda en la productividad del usuario y por ende de la dependencia e institución.

13. Uso incorrecto por parte del usuario al apagar continuamente la CPU sin respetar el procedimiento que exige el sistema operativo, lo cual daña al equipo y conlleva a incrementar el soporte técnico.

Evaluación Técnica Toda entidad es responsable de evaluar su parque informático, en tal sentido se

ha identificado cubrir las siguientes necesidades para optimizar la inversión en la

adquisición e implementación de computadoras personales:

1. Reducir los costos de administración y soporte técnico.

2. Reducir el costo total de propiedad, lo cual implica evitar la instalación de componentes de hardware, así como actualizaciones de software.

3. Aumentar la productividad del usuario.

4. Facilitar la implementación.

5. Optimizar la disponibilidad de los servicios

6. Evitar corrupción de datos y componentes de software (producido por virus)

7. Optimizar el uso de los recursos de hardware y software, por lo tanto se optimiza también la capacidad de procesamiento.

8. Mejorar los niveles de seguridad de la información del INDECI.

9. Controlar la instalación de software ilegal, para evitar sanciones por derechos de autor.

10. Evitar la instalación de juegos, chats y otros programas ajenos a la funciones del usuario.

11. Aumentar el retorno de la inversión.

Recomendaciones Toda organización debe promover la innovación tecnológica, para lo cual luego

de evaluar diferentes alternativas tecnológicas que permitan cubrir las necesida-

des anteriormente expuesta, para lo cual se ha identificado una solución tecnoló-

gica la cual nos permitimos recomendar para que se tome en cuenta en el siguien-

te proceso de adquisición de computadoras personales.

Page 177: Perfil COER_Lambayeque

Esta solución tecnológica esta basada en el concepto de “Appliance”, el cual esta

compuesto por dispositivos de acceso a servicios centralizados, como por ejemplo

el teléfono. Solo se levanta el teléfono y se usa el servicio para llamar o recibir lla-

madas. El usuario no tiene que encender ningún dispositivo ni saber los recursos

que se necesitan para que tenga una línea telefónica disponible.

Las Computadoras Personales y las soluciones de oficina convencionales presen-

tan la problemática expuesta líneas arriba, que afronta no solo INDECI sino mu-

chas empresas públicas y privadas. Ahora existen los nuevos “Appliance” de es-

critorios, que son dispositivos de acceso a los servicios de oficina que residen en

unos servidores centrales, esta arquitectura es conocida como “Thin Client Solu-

tions -Soluciones de Cliente Delgado”.

CC. MEMORIAS DESCRIPTIVAS RELACIONADAS CON LA INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

Se adjuntan en los anexos.

Page 178: Perfil COER_Lambayeque

DD. PROPUESTA DE PROGRAMACION ARQUITECTONICA DEL COER – REGION LAMBAYEQUE

ANEXO Nº 01

PROPUESTA DE PROGRAMACION ARQUITECTONICA - ALTERNATIVA 1

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL –COER - LAMBAYE-QUE

ITEMPERSONAL Y AMBIENTES POR UNIDAD

ORGÁNICAN° Per-sonas

N° Am-bientes

Areas unitarias (M2) an-teriores

Areas unitarias

(M2)

Areas parciales

(M2)

Areas subtotales

modulo básico (M2)

1,10 CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL (COER)1,11 Dirección del COER (Secretario Técnico) 2.00         27.70

  Oficina Jefe COER 1.00 1.00 9,00 12.00 12.00    Asistente 1.00 1.00 5,80 10.80 10.80    SS.HH. Dirección 0.00 0.00 2,50 4.90 4.90  

1,12 Area de Control de Misión 7.00         33.60  Modulo de Evaluador 1.00 1.00 4,14 4.80 4.80    Modulo de Monitoreo y Analisis 2.00 2.00 4,14 4.80 9.60    Modulo de Operaciones 2.00 2.00 4,14 4.80 9.60    Modulo de Logistica 1.00 1.00 4,14 4.80 4.80    Modulo de Prensa 1.00 1.00 4,14 4.80 4.80  

  Ambientes y servicios del COER           61.301,13 SALAS COER 2.00         107.60

  Sala de Decisiones (17 personas)   1.00 37,38 37.30 37.30  

 Sala de Ayuda Humanitaria / Coordina-ción ONGs / Inst. Privadas/ Asesora-miento(12)

  1.00 25,20 25.20 25.20  

  Sala de Conferencias de Prensa (28)   1.00 36,72 39.10 39.10    Sala de Radio Operadores (2) * 2.00 2.00 4,14 4.00 6.00  

1,14 Ambientes administrativos 2.00         41.94  Hall de Ingreso 1.00 1.00 12,00 16.30 16.30    SS.HH. Oficinas 0.00 2.00 12,00 11.18 22.36    Multifuncional 1.00 1.00 2,50 1.38 1.38    Archivo 0.00 1.00 4,00 1.90 1.90  

1,15 Ambientes soporte técnologico 2.00         14.35  Sala de servidores y racks 1.00 1.00 4,00 7.35 7.35    Sala de central telefónica 1.00 1.00 4,00 9.88 7.00    Soporte técnico 0.00 5,00 0.00 0.00  

1,16 Ambientes soporte servicios generales 2.00         18.54  Almacen   1.00 9,00 7.30 7.30    Dormitorio + sh 2.00 1.00 14,50 11.24 11.24  

TOTAL PROGRAMACION 17.00         243.73

PROGRAMA A SER FINANCIADO  

Page 179: Perfil COER_Lambayeque

Area de circulación y mu-ros

  30% 73.12

AREA TOTAL DE PROGRAMA A SER FI-NANCIADO

316.85

PROGRAMA ESTIMADO DE AREAS DEL COER Y COMPONENTES DEL PROYEC-TO

UNIDADES ORGANICASAREA PRO-

YECTADA EN M2

1.1CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL (COER - LAMBAYEQUE) 316.85

15 AREAS COMPLEMENTAREAS AL COER 344.78

15.1 AREAS LIBRES 1,338.37

TOTAL 2,000.00

EE. NORMATIVIDAD

EE.1. LEY DEL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL

28 de marzo de 1972

Page 180: Perfil COER_Lambayeque

Ley del Sistema de Defensa Civil

DECRETO LEY Nº 19338 (*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 014-2001-PCM publicado el 13-02-2001, se incorpora al Comité Ejecutivo de Reconstrucción de "El Niño" - CEREN al Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI

CONCORDANCIAS: D.S. N° 005-88-SG-MD (REGLAMENTO)R.S. Nº 091-2001-PCMD.S. Nº 059-2001-PCMR.J. N° 202-2003-INDECIR.S. N° 241-2003-PCM

POR CUANTO:

EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO

CONSIDERANDO:

Que, la Defensa Civil, es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres o calamidades;

Que, existen en el país organismos que por su naturaleza o funciones tienen participación restringida frente a los desastres o calamidades, actuando desarticuladamente, duplicando esfuerzos y diluyendo medios, debido principalmente a la falta de un sistema que dirija, coordine e integre las acciones de la Defensa Civil;

Que, es necesario llevar a cabo una acción planificada conjunta que permita la utilización adecuada de los recursos estatales y privados, así como la participación organizada de la población de las zonas afectadas y del resto del país, para hacer frente a los desastres o calamidades, cualquiera que sea su origen;

Que, la Defensa Civil se planifica y ejecuta en época de paz y debe contar con una estructura básica capaz de adaptarse a las diversas soluciones que se requieren en forma concreta en cualquier caso;

Que, esta situación hace necesaria la creación de un sistema que se encargue de la Defensa Civil;

En uso de sus facultades de que está investido; y

Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

Ha dado el Decreto Ley siguiente:

Artículo 1.- Créase el Sistema Nacional de Defensa Civil, como parte integrante de la Defensa Nacional, con la finalidad de proteger a la población, previniendo daños,

Page 181: Perfil COER_Lambayeque

proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso de desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que sea su origen.

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, se modifica en el sentido que, en la parte que se menciona al Sistema de Defensa Civil, debe denominarse Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI)

Artículo 2.- Son objetivos del Sistema Nacional de Defensa Civil:

a) Prevenir daños, evitándolos o disminuyendo su magnitud;

b) Proporcionar ayuda y encauzar a la población para superar las circunstancias del desastre o calamidad;

c) Asegurar la rehabilitación de la población afectada;

d) Concientizar a la población en el rol de la Defensa Civil y su participación en ella; y

e) Asegurar, además, en cualquier caso, las condiciones que permitan el desenvolvimiento interrumpido de las actividades del país. (*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, se modifica en el sentido que, en la parte que se menciona al Sistema de Defensa Civil, debe denominarse Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI)

Artículo 3.- Para alcanzar sus objetivos y cumplir sus fines, el Sistema de Defensa Civil deberá:

a) Planear, coordinar y dirigir las medidas de previsión necesarias para evitar desastres o calamidades y disminuir sus efectos;

b) Adoctrinar a la población sobre el comportamiento a seguir y las responsabilidades por asumir en caso de desastres o calamidades;

c) Planear y coordinar la utilización de todos los recursos necesarios, públicos y privados, a fin de contar en forma oportuna y adecuada con los medios indispensables para proporcionar ayuda en la recuperación de las personas y los bienes;

d) Asegurar la movilización inmediata de los elementos de rescate y recursos de todo orden a las zonas afectadas, con el fin de adoptar las medidas de emergencia indispensables, de acuerdo a las circunstancias;

e) Asegurar la comunicación rápida y eficiente con las áreas del país y/o del extranjero desde donde pueda llegar ayuda para los damnificados, verificando que se haga efectiva en forma oportuna y adecuada;

f) Centralizar la ayuda externa e interna que se reciba para fines de Emergencia, así como la que se envíe a otros países en casos similares;

Page 182: Perfil COER_Lambayeque

g) Gestionar la dación de dispositivos legales o administrativos que juzgue necesarios en apoyo de los planes de Defensa Civil; y

h) En cualquier caso, asegurar la máxima protección de la población contra la acción de armas e ingenios de destrucción, socorriendo por todos los medios a las víctimas y disminuyendo rápidamente las consecuencias, con el fin de garantizar las condiciones necesarias para la actividad normal de todos los Órganos de Dirección del País y el funcionamiento eficaz de la Economía Nacional. (*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, se modifica en el sentido que, en la parte que se menciona al Sistema de Defensa Civil, debe denominarse Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI)

Artículo 4.- La estructura del Sistema de Defensa Civil comprende cinco niveles, con los organismos siguientes:

a) A nivel nacional: Comité Nacional de Defensa Civil.b) A nivel regional: Comités Regionales de Defensa Civil.c) A nivel departamental: Comités Departamentales de Defensa Civil.d) A nivel provincial: Comités Provinciales de Defensa Civil.e) A nivel distrital: Comités Distritales de Defensa Civil.(*)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 4.- El Sistema de Defensa Civil está integrado jerárquicamente por:

a) El Instituto Nacional de Defensa Civil - (INDECI).b) Los Comités Regionales Departamentales, Provinciales y Distritales de Defensa

Civil.c) Las Oficinas Sectoriales e Institucionales de Defensa Civil.d) Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales."(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 4.- El Sistema Nacional de Defensa Civil está constituido jerárquicamente por:

a) El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.b) Las Direcciones Regionales de Defensa Civil.c) Los Comités Regionales, Sub-Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa

Civil.d) Las Oficinas de Defensa Civil Regionales y Sub-Regionales.e) Las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales, Institucionales y de las Empresas del

Estado.f) Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales".

Artículo 5.- Para los efectos de la Defensa Civil, el territorio se dividirá en Regiones, cuyos límites coincidirán con los territoriales de las Regiones Militares. Cada Región abarcará Departamentos, Provincias y Distritos.(*)

Page 183: Perfil COER_Lambayeque

(*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 5.- El Instituto Nacional de Defensa Civil, es el Organismo Central del Sistema, encargado de la dirección, asesoramiento, planeamiento, coordinación y control de las actividades de Defensa Civil. Es un organismo público descentralizado del Sector Defensa. Está a cargo de un Jefe que será Oficial General o Almirante, designado por el Presidente de la República a propuesta del Ministro de Defensa Civil.(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 5.- El Instituto Nacional de Defensa Civil es el Organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil.

El Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil depende del Presidente del Consejo de Defensa Nacional y es designado por el Presidente de la República, mediante Resolución Suprema que refrenda el Presidente del Consejo de Ministros."

Artículo 6.- El Comité Nacional de Defensa Civil tiene jurisdicción en todo el territorio de la República. Los comités Regionales dentro del espacio geográfico que comprende cada Región Militar. Los Departamentales, Provinciales y Distritales de acuerdo a la demarcación política del territorio, dentro de la respectiva Región Militar a la que pertenecen.(*)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 6.- Son funciones del INDECI:

a) Proponer al Consejo de Ministros, por intermedio del Ministro de Defensa, los objetivos y política de Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de acuerdo con la política de Defensa Nacional;

b) Orientar, coordinar supervisar el planeamiento de la Defensa Civil;

c) Dirigir y conducir las actividades de Defensa Civil, en las Bases de prevención, emergencia y rehabilitación;

d) Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, en lo concerniente a la Defensa Civil;

e) Asesorar al Ministro de Defensa, y por su intermedio al Consejo de Ministros, en materia de Defensa Civil;"(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 6.- Son funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil:

Page 184: Perfil COER_Lambayeque

a) Proponer al Consejo de Defensa Nacional los objetivos y políticas de Defensa Civil, así como las previsiones y acciones que garanticen la seguridad de la población, de acuerdo con la política de Defensa Nacional.

b) Normar, coordinar, orientar y supervisar el planeamiento y la ejecución de la Defensa Civil.

c) Dirigir y conducir las actividades de Defensa Civil, en las fases de prevención, emergencia y rehabilitación.(*)

(*)Inciso modificado por el artículo 1° del Decreto Legislativo N° 905, publicado el 03.06.98; cuyo texto es el siguiente:

c) Brindar Atención de Emergencia, proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por desastres. Para tales efectos, el INDECI podrá adquirir bienes y contratar servicios y obras hasta por el monto fijado en la Ley Anual de Presupuesto para las Adjudicaciones Directas de Obras, Bienes y Servicios.

Se considera Atención de Emergencia la acción de asistir a un grupo de personas que se encuentren en una situación de peligro inminente o que haya sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento así como la recuperación provisional de los servicios públicos esenciales."

d) Dirigir y conducir las actividades necesarias encaminadas a obtener la tranquilidad de la población.

e) Participar en la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional en lo concerniente a Defensa Civil.

f) Asesorar al Consejo de Defensa Nacional en materia de Defensa Civil.

g) Propiciar la coordinación entre los componentes del Sistema Nacional de Defensa Civil con el objeto de reemplazar a los miembros de la Policía Nacional del Perú en labores relacionadas con la vigilancia de locales públicos y escolares, control de tránsito protección de flora y fauna, atención de mujeres y menores y demás similares.(*)

(*) Inciso modificado por el Artículo Único de la Ley Nº 25414, publicada el 12-03-92, cuyo texto es el siguiente:

g) Propiciar la coordinación entre los componentes del Sistema de Defensa Civil, con el objeto de establecer relaciones de colaboración con la Policía Nacional del Perú en labores relacionadas con la vigilancia de locales públicos y escolares, control de tránsito, protección de la flora y la fauna, atención de mujeres y menores y demás similares.

Artículo 7.- El Comité Nacional de Defensa Civil es el organismo de más alto nivel encargado de la dirección y supervisión del Sistema. Estará conformado por las autoridades siguientes:

Page 185: Perfil COER_Lambayeque

a) Ministro del Interior, quien lo presidirá;b) Ministro de Salud;c) Ministro de Agricultura;d) Ministro de Energía y Minas;e) Ministro de Transportes y Comunicaciones;f) Ministro de Vivienda;g) Presidente del Comando Conjunto de la Fuerza Armada; y,h) Jefe del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS).

Cuando las circunstancias lo requieran y a solicitud del Ministro del Interior, podrán integrar el Comité Nacional de Defensa Civil otros Ministros.(*)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 7.- El Instituto Nacional de Defensa Civil, orienta las acciones de Defensa Civil que realizan organismos y entidades públicas y no públicas, supervisa las acciones que ejecutan los organismos y entidades, cualesquiera sea su naturaleza, que reciban Fondos públicos para fines de Defensa Civil."(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 7.- El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, es el máximo organismo de decisión del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI. Como tal orienta las actividades que realizan las Entidades Públicas y No Públicas y supervisa las acciones que ejecutan los Organismos y Entidades, cualesquiera sea su naturaleza, que reciban y/o administren fondos públicos y no públicos para fines de Defensa Civil."

Artículo 8.- El Comité Nacional de Defensa Civil contará con una Secretaría Ejecutiva permanente, con personal técnico y administrativo adecuado, encargada de llevar a cabo el planeamiento, coordinación y control de las actividades de Defensa Civil. Además, estará integrado por los delegados de las entidades públicas y privadas que precise el Reglamento del presente Decreto Ley.(*)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 8.- Los Comités Regionales son los organismos ejecutivos del Sistema a nivel regional"(*)

(*) Artículo modificado por el artículo 1° del Decreto Legislativo N° 905, publicado el 03.06.98; cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 8.- Los Sectores participan en las acciones de Defensa Civil ejecutando Obras de Prevención, Obras por Peligro de Desastre Inminente, Acciones y Obras de Emergencia y Rehabilitación; así como ejecutando obras y acciones en la etapa de reconstrucción, de acuerdo al ámbito de su competencia.

Para efectos de lo dispuesto en el presente artículo, se consideran Obras de Prevención a las obras que cada Sector realiza dentro del ámbito de su competencia, ante la

Page 186: Perfil COER_Lambayeque

presencia de un fenómeno natural repetitivo o potencialmente dañino. Su ejecución se realiza en períodos de normalidad y con financiamiento de sus respectivos presupuestos."

Artículo 9.- Los Comités Regionales, son los organismos ejecutivos del Sistema a Nivel Regional.

Cada Comité Regional estará integrado por los siguientes organismos:

a) Comandante General de la Región Militar, quien lo presidirá;

b) Los Comandos Regionales de la FAP, Marina y Fuerzas Policiales;

c) Los miembros de mayor jerarquía de los Sectores Regionales que representen a los Ministros que forman parte del Comité Nacional de Defensa Civil;

d) El Jefe Regional del SINAMOS; y,

e) Otros organismos públicos y privados que tengan a cargo problemas básicos en el campo social, y que señalará el Reglamento del presente Decreto- Ley.

Contará con una Secretaría Ejecutiva con personal técnico y administrativo adecuado.(*)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 9.- Las Oficinas de Defensa Nacional establecidas de conformidad con el Artículo 14 de la Ley del Sistema de Defensa Nacional, serán encargadas de asesorar a su respectivo órgano de dirección en la formulación y ejecución del plan institucional que corresponde de conformidad con las directivas técnicas del Instituto Nacional de Defensa Civil."(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 9.- Los Comités Regionales, Sub-Regionales, Provinciales y Distritales, se constituyen y funcionan de acuerdo con el Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI."

Artículo 10.- Los Comités Departamentales, Provinciales y Distritales son los organismos jerarquizados y subordinados al Comité regional en cuya jurisdicción actúan estando presididos por las autoridades políticas respectivas e integrados por las autoridades civiles y militares y organismos públicos y privados que tengan a cargo problemas básicos en el campo social que señalará el Reglamento del presente Decreto-Ley.(*)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

Page 187: Perfil COER_Lambayeque

"Artículo 10.- Los gobiernos locales establecerán oficinas de Defensa Civil de acuerdo con las directivas técnicas del Instituto Nacional de Defensa Civil."(*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 10.- Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Regionales, Sub-Regionales y Locales, así como las Oficinas Sectoriales Institucionales y de las Empresas del Estado, son integradores de la función ejecutiva del Sistema Nacional de Defensa Civil y tienen como función básica las que se les asigne en el Reglamento del SINADECI."

Artículo 11.- El presupuesto del Sistema de Defensa Civil será incluido en el Presupuesto del Ministerio del Interior.(*)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 11.- El Instituto Nacional de Defensa Civil constituye un Pliego presupuestal autónomo comprendido dentro del Sector Defensa. Son recursos del Instituto Nacional de Defensa Civil:"(*)

(*) Párrafo sustituido por el Artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 11.- El Instituto Nacional de Defensa Civil constituye un Pliego Presupuestal Autónomo, dentro del Sector Presidencia del Consejo de Ministros."

a) Las asignaciones del Tesoro Público que se consignan en el Presupuesto General de la República.

b) Los aportes de los Organismos de Cooperación Nacional e Internacional.c) Las donaciones y legados en dinero, bienes y materiales.d) Los derechos que perciban por inspecciones técnicas de seguridad.e) Los ingresos propios que se genere.

Artículo 12.- El Banco de la Nación abrirá un crédito extraordinario a favor del Comité Nacional de Defensa Civil, por la suma de Cincuenta Millones de Soles Oro (S/. 50'000,000.00) a fin de atender los gastos de emergencia que demanden las circunstancias. Los recursos para la financiación del indicado crédito provendrán del Fondo General del Tesoro Público y de los aportes y donaciones en dinero. El Ministerio del Interior considerará en su presupuesto las sumas necesarias para la cancelación de dicho crédito.(*)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 12.- El Instituto Nacional de Defensa Civil constituye una Entidad Perceptora de Donaciones Cívicas, deducibles y exentas del pago de impuesto a la renta."

Page 188: Perfil COER_Lambayeque

Artículo 13.- Los fondos asignados para la rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas, serán incluidos en el presupuesto del Ministerio del Interior -Comité Nacional de Defensa Civil- para ser transferidos a los Sectores y/o entidades encargadas de la ejecución de los programas que se establezcan.(*)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 13.- Las donaciones que reciba y las adquisiciones que efectúe el Instituto Nacional de Defensa Civil quedan excluidas del pago de las tasas por derechos registrales, municipales, aduaneros y portuarios. El despacho de las mismas se efectuará a mérito de la Resolución expedida por el Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil."

Artículo 14.- Constituyen patrimonio del Comité Nacional de Defensa Civil los bienes propios no fungibles, adquiridos a cualquier título para fines específicos, entregados en forma provisional a las zonas afectadas.(*)

(*) Artículo sustituido por el Artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 442, publicado el 27-09-87, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 14.- Los contratos que celebre y las adquisiciones que realice el Instituto Nacional de Defensa Civil quedan exonerados del impuesto a los bienes y servicios que corresponda pagar a los sujetos pasivos del mismo".

Artículo 15.- Las reparticiones públicas y privadas están obligadas a prestar el apoyo que les sea solicitado por el Comité Nacional de Defensa Civil, así como los Comités Regionales, Departamentales, Provinciales y Distritales, para el cumplimiento del presente Decreto Ley, dentro de las condiciones que fije el Reglamento.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Los fondos con que cuenta actualmente el Auxilio Social de Emergencia Regional (ASER), creado por Ley 14638, se transfieren al Comité Nacional de Defensa Civil.

SEGUNDA.- El Jefe del Comité Nacional de Defensa Civil queda encargado de organizar el Sistema a que se contrae el presente Decreto Ley, en coordinación con el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, debiendo presentar a consideración del Ejecutivo el Proyecto de Reglamento correspondiente, dentro del término de sesenta días computados a partir de la vigencia del presente Decreto Ley.

TERCERA.- El INDECI establecerá las normas y procedimientos necesarios, para la elaboración de un Registro Nacional de Personas Naturales y/o Jurídicas que utilicen fondos económicos y financieros para las acciones de Defensa Civil, así como para su funcionamiento según sea el caso.

CUARTA.- El INDECI propondrá al Poder Ejecutivo un nuevo Reglamento de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Defensa Civil, en el plazo de sesenta días de

Page 189: Perfil COER_Lambayeque

promulgado el presente Decreto Legislativo, incluyendo las normas y procedimientos para implementar lo señalado en el inciso g) del Artículo 6 modificado por el Artículo 2 del presente Decreto Legislativo.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS (*)

"PRIMERA.- Hasta que entre en vigencia la Ley Nº 26850, las adquisiciones de bienes y la contratación de servicios y obras que realiza el INDECI, se sujetan a las disposiciones contenidas en el Reglamento Único de Adquisiciones (RUA), el Reglamento Único de Licitaciones y Contratos de Obras Públicas (RULCOP) y el Reglamento General de las Actividades de Consultoría (REGAC).

Los bienes que adquiera el INDECI para brindar apoyo inmediato a los damnificados son adjudicados a título gratuito". (*)

(*)Disposición incorporada por el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 905, publicado el 03.06.98.

"SEGUNDA.- El Crédito Extraordinario Permanente y Revolvente que hace referencia el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 092-96 se destinará exclusivamente para que el INDECI realice acciones de Atención de Emergencias que demanden las zonas en que se identifiquen los peligros, se determinen las vulnerabilidades y se evaluen los riesgos que impliquen un desastre en contra de la población. El pago de amortizaciones, intereses y otros gastos que se deriven del servicio de la deuda, serán asumidos por el Tesoro Público." (*) (**)

(*) Disposición incorporada por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 905, publicado el 03.06.98.

(**) Disposición sustituida por el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 049-2000, publicada el 10-07-2000, cuyo texto es el siguiente:

“SEGUNDA.- El Crédito Extraordinario Permanente y Revolvente que hace referencia el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 092-96 se destinará para que el INDECI realice acciones de atención de emergencia que demanden las zonas en que se identifiquen los peligros, se determinen las vulnerabilidades y se evalúen los riesgos que impliquen un desastre en contra de la población; asimismo, para las acciones de educación y preparación de la población contra desastres y capacitación a los órganos del SINADECI. El pago de amortizaciones, intereses y otros gastos que se deriven del servicio de la deuda, serán asumidos por el Tesoro Público”. (*)

(*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 064-2002-PCM, publicada el 12-07-2002, se precisa que los recursos presupuestales provenientes del Crédito Extraordinario Permanente y revolvente son destinados a los procesos de planeamiento, reglamentación, dirección ejecución, supervisión control y evaluación de las acciones destinadas a: atención de emergencias, identificación de peligros, evaluación y determinación de las vulnerabilidades, evaluación de riesgos de desastre, educación de la población en materia de defensa civil y capacitación para los integrantes de los comités y Oficinas de Defensa Civil, en tanto son órganos conformantes del Sistema de Defensa Civil.

Page 190: Perfil COER_Lambayeque

"CUARTA.- El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI establecerá las normas y procedimientos necesarios para la elaboración de un Registro Nacional de personas naturales y/o jurídicas que utilicen fondos económicos y financieros para las acciones de Defensa Civil, así como para su funcionamiento según sea el caso".

(*) Disposición incorporada por el Artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91.

"QUINTA.- El Instituto Nacional de Defensa Civil propondrá al Poder Ejecutivo un nuevo Reglamento de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Defensa Civil en el plazo de 60 días de promulgado el presente Decreto Legislativo, incluyendo las normas y procedimientos para implementar lo señalado en el inciso g) del artículo 2 modificado por el presente Decreto Legislativo".

(*) Disposición incorporada por el Artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 735, publicado el 12-11-91.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Para los fines del presente Decreto Ley, entiéndase que los términos Emergencia y Auxilio Social tienen respectivamente el significado siguiente:

a. Emergencia: El estado de necesidad colectiva que afecte en su vida, salud o económica a los habitantes de uno o más centros poblados, área urbana o rural del territorio de la República, como consecuencia de daños personales o materiales al país o a los bienes de uso público, producidos por el hombre o la naturaleza y que por la magnitud de los daños y la situación de los damnificados, haga indispensable la cooperación inmediata del Estado para conjurar una crisis social.

b. Auxilio Social: La aportación que hace el Estado en bienes y/o servicios con el carácter gratuito, para conjurar la crisis social consiguiente al estado de necesidad colectiva de las personas que residen o se encuentran en una razón de emergencia, declarada como tal en aplicación de la norma precedente.

SEGUNDA.- El estado de emergencia será declarado por el Poder Ejecutivo, a solicitud del Comité Nacional de Defensa Civil; declarada la emergencia, el Consejo Nacional de Defensa Civil podrá recurrir al crédito establecido en el artículo 12 del presente Decreto Ley y las entidades encargadas proporcionarán el auxilio social necesario, correspondiendo al Comité Nacional de Defensa Civil gestionar cualquier facilidad complementaria que la situación requiera para la zona declarada en emergencia.(*)(*) Disposición Final modificada por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 905, publicado el 03-06-98; cuyo texto es el siguiente:

"Segunda Disposición Final.- El Estado en Emergencia será declarado por el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, estableciendo las zonas, plazos y exoneraciones y disponiendo que el INDECI podrá recurrir al Crédito Extraordinario, Permanente y Revolvente con que cuenta, por encima del monto autorizado en el inciso c) del Artículo 6 de la presente Ley."

Page 191: Perfil COER_Lambayeque

TERCERA.- En los casos en que se requiera la rehabilitación económica y reconstrucción de las áreas afectadas, se formularán y ejecutarán programas de rehabilitación y reconstrucción, que variarán en función de las condiciones socio-económicas de las áreas afectadas y de la magnitud de los daños producidos.

CUARTA.- Derógase la Ley 14638 y las disposiciones que se opongan al presente Decreto Ley, a excepción del Decreto Ley 18306 sus ampliatorias y conexos.

Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los veintiocho días del mes de marzo de mil novecientos setenta y dos.

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Lima, 28 de marzo de 1972

General de Div. EP JUAN VELAZCO ALVARADO

Gral. de Div. EP ERNESTO MONTAGNE SANCHEZ

Tnte.Gral.FAP. ROLANDO GILARDI RODRIGUEZ

Vice-Almirante AP. LUIS VARGAS CABALLERO

EE.2. DECRETOS LEGISLATIVO

DECRETO LEGISLATIVO Nº 442.

Page 192: Perfil COER_Lambayeque
Page 193: Perfil COER_Lambayeque
Page 194: Perfil COER_Lambayeque

DECRETO LEGISLATIVO Nº 735.

Page 195: Perfil COER_Lambayeque
Page 196: Perfil COER_Lambayeque
Page 197: Perfil COER_Lambayeque
Page 198: Perfil COER_Lambayeque

EE.3. DECRETOS LEGISLATIVOS

DECRETO LEGISLATIVO Nº 442.

Page 199: Perfil COER_Lambayeque
Page 200: Perfil COER_Lambayeque
Page 201: Perfil COER_Lambayeque

DECRETO LEGISLATIVO Nº 735.

Page 202: Perfil COER_Lambayeque
Page 203: Perfil COER_Lambayeque
Page 204: Perfil COER_Lambayeque

DECRETO LEGISLATIVO Nº 905.

Page 205: Perfil COER_Lambayeque
Page 206: Perfil COER_Lambayeque
Page 207: Perfil COER_Lambayeque

EE.4. LEY ORGANICA DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Lunes, 18 de noviembre de 2002

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

LEY Nº 27867

CONCORDANCIAS: R. PRES. N° 042-CND-P-2003DIR. N° 009-2003-EF-76.01

Integración de RegionesEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICAPOR CUANTO:El Congreso de la Repúblicaha dado la Ley siguiente:EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;Ha dado la Ley siguiente:

LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALESTÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALESArtículo 1.- Objeto y contenido de la LeyLa presente Ley Orgánica establece y norma la estructura, organización,

competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización.

Artículo 2.- Legitimidad y naturaleza jurídica Los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas

de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal.

Artículo 3.- JurisdicciónLos gobiernos regionales tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas

circunscripciones territoriales, conforme a Ley.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………(*) Inciso modificado por el Artículo 9 de la Ley N° 27902, publicado el 01-01-2003, cuyo texto es el siguiente:

"b) Coordinar la ejecución por los Gobiernos Locales de las políticas sectoriales y el funcionamiento de los programas de lucha contra la pobreza y desarrollo social del Estado, con énfasis en la calidad de los servicios, la igualdad de oportunidades con equidad de género y el fortalecimiento de la economía regional. El Gobierno Nacional coordina el cumplimiento de la ejecución por los Gobiernos Regionales de lo que les competa de las políticas y programas señalados en el presente inciso."

Page 208: Perfil COER_Lambayeque

c) Formular políticas, regular, dirigir, ejecutar, promover, supervisar y controlar las acciones orientadas a la prevención de la violencia política, familiar y sexual.

d) Promover la participación ciudadana en la planificación, administración y vigilancia de los programas de desarrollo e inversión social en sus diversas modalidades, brindando la asesoría y apoyo que requieran las organizaciones de base involucradas.

e) Gestionar y facilitar el aporte de la cooperación internacional y las empresas privadas en los programas de lucha contra la pobreza y desarrollo social.

f) Promover una cultura de paz e igualdad de oportunidades.

g) Formular y ejecutar políticas y acciones concretas orientadas a la inclusión, priorización y promoción de las comunidades campesinas y nativas en el ámbito de su jurisdicción.

h) Formular y ejecutar políticas y acciones concretas orientando para que la asistencia social se torne productiva para la región con protección y apoyo a los niños, jóvenes, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores y sectores sociales en situación de riesgo y vulnerabilidad.

Artículo 61.- Funciones en materia de Defensa Civil

a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en materia de Defensa Civil, en concordancia con la política general del gobierno y los planes sectoriales.

b) Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil

c) Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas.

d) Promover y facilitar la formación y equipamiento de Compañías de Bomberos Voluntarios en la región.

e) Promover y apoyar la educación y seguridad vial.

Artículo 62.- Funciones en materia de administración y adjudicación de terrenos de propiedad del Estado.

Page 209: Perfil COER_Lambayeque

FF. GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Desastre: Una Interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad cau-

sando grandes pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para

que la comunidad afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, nece-

sitando apoyo externo. Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural

o tecnológico).

2. Gestión (Administración) de Desastres: Conjunto de conocimientos, medidas,

acciones y procedimientos que, juntamente con el uso racional de recursos huma-

nos y materiales, se orientan al planeamiento, organización dirección y control de

actividades relacionadas con:

La Prevención – la Estimación del Riesgo (Identificación del Peligro, el Aná-

lisis de la Vulnerabilidad y el Cálculo del Riesgo), la Reducción de Riesgos

(Prevención Específica, Preparación y Educación).

La Respuesta ante las Emergencias (incluye la Evaluación de Daños, la

Atención propiamente dicha y la Rehabilitación.

La Reconstrucción.

3. Gestión (Administración) del Riesgo: La aplicación sistemática de administra-

ción de políticas, procedimientos y prácticas de identificación de tareas, análisis,

evaluación, tratamiento y monitoreo de riesgos. La tarea general de la gestión del

riesgo debe incluir tanto la estimación de un particular como una evaluación de

cuán importante es. Por tanto, el proceso de la gestión del riesgo tiene dos partes:

la estimación y la evaluación del riesgo. La estimación requiere de la cuantifica-

ción de la data y entendimiento de los procesos involucrados. La evaluación del

riesgo es juzgar qué lugares de la sociedad en riesgo deben encarar éstos deci-

diendo qué hacer al respecto.

4. Identificación de Peligros: Presupone un conocimiento amplio de fenomenología

de cada peligro y se requiere una documentación integral del proceso de gesta-

ción y una vigilancia continua de su evolución en el tiempo y en la zona donde se

presenta y está a cargo de entidades especializadas.

La identificación del peligro en muchos casos está relacionada con la

predicción (a corto plazo) y el pronóstico (a largo plazo) del fenómeno que puede

generar un desastre y con el escenario del riesgo.

5. Peligro (P): Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológi-

co potencialmente dañino, de una magnitud conocida, para un período específico

y una localidad o zona determinada. Los terremotos, maremotos (tsunami), inun-

Page 210: Perfil COER_Lambayeque

daciones, deslizamientos, aluviones, la contaminación ambiental, son algunos de

los peligros.

6. Riesgo (R): El riesgo se define como la evaluación matemática de pérdidas de vi-

das, daños a los bienes materiales y a la economía de una comunidad en una

zona o región del país, para un período conocido, como consecuencia de los efec-

tos de un desastre generado por un peligro. Esta definido por la ecuación probabi-

lística:

R = P X V

Cuando el Peligro o la Vulnerabilidad se incrementen entonces el Riesgo se

incrementa; el riesgo, el peligro y la vulnerabilidad se expresan en términos de

probabilidad, entre 1 y 100.

7. Riesgo Aceptable: Se define como el grado de pérdidas de vidas humanas, ma-

teriales, económicas, sociales y alteración del medio ambiente y que son acepta-

dos como tolerables por la comunidad o autoridades a cargo de las acciones para

mitigar los riesgos generados por desastres. Es el nivel de riesgo por debajo del

cual ninguna actividad se considera que es necesaria, excepto el de hacer cono-

cer el riesgo que debe fundamentarse en informaciones científicas y tecnológicas

confiables, considerando a la vez los factores sociales, económicos, legales, polí-

ticos y otros.

8. Riesgo Específico: Es el producto matemático del peligro potencial por la Vulne-

rabilidad específica. Es decir:

Riesgo Específico = Peligro x Vulnerabilidad Específica

9. Sistema de Información Geográfico (SIG): El Sistema de Información Geográfi-

ca, es una herramienta que permite capturar, almacenar, visualizar, procesar,

analizar e integrar datos espaciales; en el INDECI estos datos georeferenciados

están relacionados a la administración de desastres y la evaluación de riesgos;

obteniendo como resultado la localización e identificación de desastres, modela-

miento y simulación de escenarios y sus interrelaciones con el recurso humano y

logístico, a través de la elaboración de productos cartográficos: mapas, planos y

tablas, los mismos que facilitan el monitoreo, prevención y apoyo en la toma de

decisiones, poniendo a disposición de los organismos del SINADECI dicha capaci-

dad operativa.

10. Vulnerabilidad (V): Es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento o

conjunto de elementos expuestos ante la ocurrencia de un peligro (vidas huma-

Page 211: Perfil COER_Lambayeque

nas, servicios vitales, patrimonio, infraestructura, áreas agrícolas, entre otros). Es

la facilidad o susceptibilidad con que un elemento expuesto a un peligro sufra da-

ños.

La vulnerabilidad de un elemento expuesto a un peligro potencial depende de la

severidad, con que el desastre generado por el peligro impacte el lugar donde se

encuentra el elemento expuesto. Los tipos de vulnerabilidad que se tienen son:

11. Vulnerabilidad Específica: Es la vulnerabilidad de un elemento específico bajo el

efecto de un peligro potencial. Cada uno de los tipos de vulnerabilidad considera

los elementos específicos.

Page 212: Perfil COER_Lambayeque