ejem perfil

149
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPÓN- CHULUCANAS DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO UNIDAD FORMULADORA DE PROYECTOS DE PREINVERSIÓN ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL A.H. LUIS DE LA PUENTE UCEDA, DISTRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA DE MORROPÓN - PIURA” CHULUCANAS DICIEMBRE 2012

Upload: jesus-felix-ov

Post on 31-Dec-2015

90 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: ejem perfil

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPÓN-CHULUCANAS

DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO URBANO UNIDAD FORMULADORA DE PROYECTOS DE PREINVERSIÓN

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL A.H. LUIS DE LA PUENTE UCEDA,

DISTRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA DE MORROPÓN - PIU RA”

CHULUCANAS DICIEMBRE 2012

Page 2: ejem perfil

INDICE RESUMEN EJECUTIVO CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1. Nombre del Proyecto de Inversión Pública 1.2. Unidad Formuladora y Ejecutora 1.3. Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios 1.4. Marco de Referencia CAPITULO II: IDENTIFICACIÓN 2.1. Diagnóstico de la Situación Actual 2.2. Definición del Problema y sus Causas 2.3. Objetivos del Proyecto 2.4. Planteamiento de las Alternativas CAPITULO III: FORMULACION Y EVALUACIÓN 3.1. El Ciclo del Proyecto y su Horizonte de Evaluación 3.2. Análisis de la Demanda del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado 3.3. Análisis de la Oferta del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado 3.4. Balance de Oferta y Demanda 3.5. Costos de Inversión 3.6. Flujo de Costos Incrementales 3:7. Beneficios del Proyecto 3.8. Evaluación Social 3.9 Análisis de Sensibilidad 3.10. Análisis de Sostenibilidad 3.11. Impacto ambiental 3.12. Selección y Priorización de Alternativas 3.13. Plan de Implementación 3.14. Organización y Gestión 3.15. Matriz del marco lógico CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS

Page 3: ejem perfil

RESUMEN EJECUTIVO

A) NOMBRE DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL A.H. LUIS DE LA PUENTE UCEDA, DISTRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA DE MORROPÓN - PIU RA”

B) OBJETIVO DEL PROYECTO Como objetivo central se ha definido lo siguiente: “Deficiente Prestación del Servicio de Agua Potable y Alcantari llado en el A.H. Luis de la Puente Uceda, Distrito de Chulucanas, Pr ovincia de Morropón - Piura”.

C) BALANCE OFERTA Y DEMANDA

Para el caso de este tipo de proyectos por las características técnicas de los sistemas de redes de agua potable y alcantarillado en la situación sin proyecto y en la situación con proyecto. Se analiza el Balance Oferta-Demanda. Asimismo; se puede comparar la Oferta actual y con proyecto de los sistemas de redes de agua y alcantarillado, con la demanda de producción de agua, así como la demanda de tratamiento de desagües en este caso el volumen de desagüe que requiere la población de la zona de intervención del proyecto para acceder a un adecuado servicio de saneamiento. El comportamiento de las estructuras que componen el sistema de agua potable y alcantarillado en la situación sin proyecto, la podemos apreciar en el cuadro siguiente, donde se muestra la demanda y oferta del sistema de agua potable, resultando una demanda insatisfecha actual de 59,834 m3 anual y comparado a la oferta actual nos encontramos con un déficit por este servicio de (- 1,197 m3/año).

OFERTA ACTUAL DE PRODUCCIÒN DE AGUA

DEMANDA DE PRODUCCIÒN DE AGUA

CON PROYECTO BALANCE OFERTA –

DEMANDA

l/día m3/año l/día M3/año l/día M3/año

163,929 59,834 167,207 61,031 -3,279 -1,197

En el Cuadro siguiente se puede apreciar la oferta actual y la demanda proyectada del año 01 del sistema de alcantarillado resultando una demanda del volumen de agua para desagüe de 47,304 m3/año. De esta manera se está confirmando la necesidad de un volumen de agua mayor para cubrir el déficit de (-5,771 m3/año) para brindar un adecuado servicio de alcantarillado en la zona de intervención del proyecto.

OFERTA ACTUAL DEMANDA PROYECTADA BALANCE OFERTA -

DEMANDA

l/día m3/año l/día M3/año l/día M3/año

129,600 47,304 145,411 53,075 -15,811 -5,771

Page 4: ejem perfil

D) DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS PROPUESTAS

ALTERNATIVA ÚNICAALTERNATIVA ÚNICAALTERNATIVA ÚNICAALTERNATIVA ÚNICA: : : : Esta alternativa contempla: - Sistema de Alcantarillado - Sistema de Agua Potable

Cambio de Redes de Agua Potable en una longitud de 1243.33 m. de la red matriz, , y reemplazo de 164 conexiones con tubería de PVC C-10 Ø = ½”.

- Seguridad y Salud Ambiental - Capacitación en educación sanitaria a familias y as istencia

técnica a personal de EPS Grau .

- Cambio de Redes de Alcantarillado en una longitud d e 1,676.9 m. de la red matriz, con tubería de PVC ISO 4435 UF S-20 Ø=200 m.m. (1243.33 m.); construcción de 21 buzones de concreto, y reemplazo de 164 conexiones con tubería de PVC Ø=150 m.m.

E) COSTOS SEGÚN ALTERNATIVAS. Los costos por inversión de la alternativa propuesta a precios de mercado Asciende a S/.1,318,881.66 y a precios sociales asciende a S/.1,083,345.41, para determinar los montos a precios sociales se les ha aplicado los respectivos factores de corrección señalados en el Formato SNIP correspondiente a los “Parámetros de Evaluación” del Sistema Nacional de Inversión Pública.

F) BENEFICIOS SEGÚN ALTERNATIVAS

Entre los beneficios que se derivan de la ejecución del presente proyecto, tenemos los siguientes: - Mejorar las condiciones de vida de la población que radicarán en la

zona. - Disminución de la morbilidad y mortalidad por Ausencia de

enfermedades gastrointestinales y parasitarias como consecuencia del consumo de agua contaminada.

- Menores gastos en salud - Contar con adecuado servicio de saneamiento, garantizando la

calidad del agua potable. - Mejora de la economía familiar

G) RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

En el siguiente cuadro presentamos los resultados de la evaluación social de la alternativa:

INVERSIÓN Y INDICADORES ALTERNATIVA ÚNICA

PRECIOS DE MERCADO 1,318,881.66

PRECIOS SOCIALES 1,083,345.41

VACT 1,259,843.76 ICE 1,241

Page 5: ejem perfil

H) SOSTENIBILIDAD DEL PIP.

La inversión que se requiere para la ejecución del proyecto asciende a S/.1,318,881.66, que estará financiada por la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas, esta institución cuenta con los recursos, materiales, equipo técnico y la experiencia necesaria que garantizan una eficaz y eficiente gestión que permita alcanzar las metas programadas. La Municipalidad Provincial de Morropón - Chulucanas la ejecutará por cualquiera de las modalidades y también se encuentra en la capacidad de realizar gestiones ante instituciones del Estado para la ejecución del proyecto. Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por la EPS Grau – Sede Chulucanas por ser de su competencia y los pobladores se encuentran en capacidad de cancelar la tarifa de agua correspondiente por el uso del servicio de Agua Potable y Alcantarillado.

I) IMPACTO AMBIENTAL El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado de la ejecución y puesta en marcha el servicio del proyecto, por las características particulares de la obra y la pequeña envergadura física de la infraestructura no generará efectos negativos relevantes. Sin embargo se han identificado los impactos que podrían presentarse en la etapa de construcción principalmente por lo que se han tomado las acciones correspondientes para mitigar dichos impactos.

J) SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS

Se ha considerado una sola alternativa y comprende la rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado con sus respectivas conexiones domiciliarias y se extiende a la capacitación.

Page 6: ejem perfil

K) PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

ACTIVIDADES A EJECUTAR MESES AÑOS RESPONSABLE RECURSOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 … 2 10

ETAPA DE PRE-INVERSION

CA

NO

N, S

OB

RE

CA

NO

N, R

EN

TA

DE

AD

UA

NA

S Y

RE

GA

LIA

S

Evaluación de Campo

Unidad Formuladora

Formulación del Estudio

ETAPA DE INVERSION

Elaboración de Expediente Técnico

Estudios y Proyectos

Aprobación de Expediente Técnico – Resolución

Estudios y Proyectos – Alcaldía

Programación Presupuestal y Asignación de Presupuesto

Oficina de Presupuesto

Unidad de Logística

Inclusión en el Plan Anual

Entrega de Terreno - Ejecución de Obra

Dirección de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Dirección de Infraestructura y

Desarrollo Urbano

Supervisión de Obra

Recepción de la Obra

Dirección de Infraestructura y

Desarrollo Urbano

Dirección de Infraestructura y

Desarrollo Urbano

Liquidación de Obra

POST INVERSION

Operación y Mantenimiento

Oficina de Proyectos de

Inversión

Page 7: ejem perfil

L) ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN Pre Inversión En esta etapa la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas es la encargada de realizar los estudios de Pre Inversión a través de la Unidad Formuladora, hasta la declaración de viabilidad del Proyecto a través de la OPI.

Inversión En esta etapa la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas es la encargada de elaborar el expediente técnico hasta lograr su aprobación a través de la Unidad de Estudios y Proyectos y la aprobación del Expediente a través del Despacho de Alcaldía. Para la ejecución de la obra la Municipalidad Provincial de Morropón dispone de la capacidad de Gestión y Administración para realizar los procedimientos necesarios para encargar la ejecución por administración directa, así como para realizar la supervisión y liquidación de la obra a través de la Dirección de Infraestructura y Desarrollo Urbano.

Post inversión La Empresa Prestadora de Servicios - EPS GRAU – Sede Chulucanas, es la entidad administradora y prestadora de los servicios de agua y alcantarillado, razón por la cual se encarga de la operación y mantenimiento de estos sistemas, quien recibirá la obra a través de una transferencia, una vez ejecutada de parte de la Municipalidad. Dicha entidad tiene la capacidad técnica y administrativa para realizar la operación y mantenimiento del proyecto.

Page 8: ejem perfil

M) MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

F I N

Mejora de la calidad de vida de los pobladores del A.H. Luis de la Puente Uceda, Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón – Piura.

-Al año 5, el 80% de la población del asentamiento humano considera que ha mejorado su calidad de vida.

- Encuesta de evaluación de impacto del proyecto

P R O P O S I T O

Adecuada prestación del servicio de agua potable y Alcantarillado del A.H. Luis de la Puente Uceda, Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón – Piura.

-El 100% de la población objetivo cuenta con un servicio eficiente de agua potable y alcantarillado.

- Informes Anual de indicadores de la EPS Grau-Chulucanas y otros estudios de gestión.

Se mantiene el nivel de ingreso de la población y se mantienen los recursos financieros del Programa de Inversiones de la Municipalidad. Se cumple con las especificaciones técnicas del proyecto.

C O M P O N E N T E S

-Rehabilitación de Redes de Agua Potable. - Rehabilitación de Redes de Alcantarillado. - Educación sanitaria.

-Sistema de Agua Potable: Cambio de 1243.33 m. de la red matriz, , y reemplazo de 164 conexiones con tubería de PVC C-10 Ø = ½”. - Sistema de Alcantarillado: Cambio de 1,676.9 m. de la red matriz, con tubería de PVC ISO 4435 UF S-20 Ø=200 m.m. (1243.33 m.); construcción de 21 buzones de concreto, y reemplazo de 164 conexiones con tubería de PVC Ø=150 m.m. - Educación Sanitaria 04 capacitaciones.

. Informe de la Entidad que administra los servicios. - Informes de análisis químicos y bacteriológicos. -- Expediente Técnico aprobado con Resolución de la Municipalidad - Adjudicación de obra

Los servicios son utilizados y conservada por la población y paga oportunamente la tarifa fijados por la EPS Grau-Sede Chulucanas.

A C T I V I D A D E S

-Cambio de redes de agua y sus conexiones domiciliarias. - Cambio de redes de

alcantarillado sus conexiones domiciliarias.

- Charlas y talleres de capacitación en programas de educación sanitaria

-Estudio definitivo: S/.39334.86 - supervisión y Liquidación de la obra: S/.49168.57 - Mitigación: S/.5,000.00 - Capacitación: S/.10,000.00 - Reducción de Riesgos: S/.20,000.00 -Gestión de Inversión: S/.17,500.00 - Evaluación Ex Post: S/.17,500.00 - Construcción de Redes de agua potable: S/.480,136.25 - Construcción de Redes de Alcantarillado: S/.680,241.98

- Expediente técnico - Recibos por Honorarios Profesionales. - Facturas - Boletas - Informes de Valorizaciones de Contratistas. - Informes de Supervisión. -Cuaderno de Obra

Disponibilidad oportuna de recursos financieros para cubrir todas las acciones. Cumplimiento de las especificaciones técnicas.

Fuente: Formuladores del Proyecto.

Page 9: ejem perfil

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Se ha identificado como problema central “Deficiente Prestación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el A. H. Luis de La Puente Uceda Distrito de Chulucanas, Provincia d e Morropón - Piura”.

- El Objetivo central: “Adecuada Prestación del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en el A.H. Luis de La Puen te Uceda, Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón - Piu ra”.

- Los resultados obtenidos de la evaluación correspondiente con

respecto a la alternativa única corresponde a:

- De acuerdo al análisis técnico, económico, ambiental y de sostenibilidad es factible la ejecución del proyecto.

- La solución propuesta tiene como meta el cambio de las redes de agua potable y alcantarillado con sus respectivas conexiones domiciliarias en un mediano plazo.

- Se recomienda coordinar con las instituciones correspondientes

como EPS Grau y ENOSA para efectos de que participen en la supervisión y la puesta en marcha del proyecto. Por otro lado para que EPS Grau asuma la operatividad del proyecto una vez ejecutada la obra.

- Se recomienda remitir a la OPI para su evaluación y continuar con

las siguientes fases que establece el Sistema Nacional de Inversión Pública.

INVERSIÓN Y INDICADORES ALTERNATIVA ÚNICA

PRECIOS DE MERCADO 1,318,881.66

PRECIOS SOCIALES 1,083,345.41

VACT 1,259,843.76 ICE 1,241

PROMEDIO POB. BENEF. 1015

Page 10: ejem perfil

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA “MEJORAMIENTO DEL SERVICO DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO EN EL A.H. LUIS DE LA PUENTE UCEDA, DISTRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA DE MORROPÓN - PIU RA”

UBICACIÓN

DEPARTAMENTO /REGIÓN Piura/Piura PROVINCIA Morropón DISTRITO Chulucanas LOCALIDAD A.H. Luis de La Puente Uceda REGIÓN GEOGRÁFICA Costa (x) Sierra () Selva ( )

1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA GOBIERNO LOCAL Municipalidad Provincial de Morropón GERENCIA RESPONSABLE Dirección de Infraestructura y Desarrollo Urbano RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA

Econ. Manuela Purizaca Ruiz

DIRECCION Ir. Cuzco N° 421 – Chulucanas CORREO ELECTRONICO [email protected] RESPONSABLES DE FORMULAR EL PROYECTO

Ing° Janis Hidalgo Rodrigo Econ. Gisela Davies Albán

UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA NOMBRE Dirección de Infraestructura y Desarrollo Urbano SECTOR Gobierno Local – Municipalidad Provincial

Morropón Chulucanas PLIEGO Gobierno Local – Municipalidad Provincial

Morropón Chulucanas PERSONA RESPONSABLE Ing. Sigiberto Flores Sánchez DIRECCION Ir. Cuzco N° 421 – Chulucanas CORREO [email protected]

1.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS La Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas El presente proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva por parte de la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas y lugares colindantes con el ámbito de intervención del mismo, debido a que su concepción surge de una necesidad sentida por muchos años por la población de dicha zona, la misma que está relacionada con la problemática al no contar con un sistema de redes de agua potable y alcantarillado en adecuadas condiciones por haber cumplido su vida útil,

Page 11: ejem perfil

lo cual genera un serio problema en cuanto a saneamiento generando malestar en la población del asentamiento humano y lugares colindantes. La Municipalidad como gobierno local promueve, apoya y ejecuta proyectos de inversión; destinados a proveer de servicios públicos a la población, con la finalidad de propiciar el desarrollo y mejorar el nivel de vida de los habitantes de su jurisdicción, según la Ley Orgánica de Municipalidades 27972-Artículo 80 - Saneamiento, Salubridad y Salud “Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio. Y en base a sus funciones y en cumplimiento a la normatividad del sistema Nacional de Inversión Pública (Ley N°27293) y con el objeto de propiciar la aplic ación del Ciclo de Proyecto de Inversión ha asignado una partida presupuestaria para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil : “Mejoramiento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en el A.H. Luis de la Puente Uceda, Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón-Piura” , el mismo que generará un impacto social positivo tanto en los beneficiarios directos como en los pobladores del asentamiento humano. La sostenibilidad del Proyecto en su etapa de ejecución está dada por la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas, a través de la Dirección de Infraestructura y Desarrollo Urbano quien cuenta con la capacidad técnica y operativa, y posee la experiencia necesaria en la ejecución de este proyecto; además es la responsable de generar condiciones favorables para la ejecución del presente proyecto. Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento, EPS Grau S.A – Sede Chulucanas como entidad encargada por excelencia de la producción, administración y mantenimiento de los servicios de agua potable y de alcantarillado, quien otorga la factibilidad de estos servicios. Esta empresa tiene a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, SUNASS, como ente que se encarga de normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación del servicio de saneamiento, así como resolver los conflictos derivados de éstos. Habiendo emitido el Oficio N°110-2012-EPS GRAU S.A.JZCHM y Oficio N°113-2012-E PS GRAU S.A.JZCHM, de fechas 20 y 27 de Abril del 2012, relacionado al estado situacional de las redes de agua potable y alcantarillado y que adjuntamos al presente en el Anexo N°03. El mantenimiento está dado por la Empresa Prestadora de Servicios EPS - Grau-Jefatura Zonal de Chulucanas tal como se aprecia en el Documento de Compromiso de parte de la EPS Grau – Sede Chulucanas en Anexo N° 02.

Los beneficiarios directos, son los pobladores del A.H Luis de La Puente Uceda quienes también han participado de manera decisiva para que se haga realidad este proyecto, que redundará en su beneficio.

Page 12: ejem perfil

Con lo mencionado líneas arriba, se deduce que no existe conflicto de intereses; por el contrario, existe coincidencia de intereses según los objetivos de la Municipalidad Provincial de Morropón-chuucanas y EPS Grau S.A – Sede Chulucanas y los beneficiarios directos.

1.4. MARCO DE REFERENCIA

En las bases para la superación de la pobreza, aprobadas mediante Decreto Supremo Nº 002-2003-PCM, el mismo que señala que el principio en que debe sustentarse la reducción de la pobreza, y el que el Gobierno en sus diferentes niveles debe aplicar son, entre otros, la universalización de los servicios básicos y una mejora sustantiva de su calidad un proceso de descentralización y manejo eficiente del gasto y la inversión social, la participación y acceso de las personas en situación de pobreza a canales de participación, para que sus demandas sean atendidas y tengan la capacidad para salir de la pobreza por sus propios medios, y un soporte institucional que permita la integridad de las acciones en un marco de coordinación y concertación local, provincial, regional y nacional.

Lineamientos de Contexto Local, Provincial, Regiona l y Nacional a) A nivel Local La Municipalidad Provincial de Morropón-Piura, es una

persona jurídica de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, y se encarga de promover el desarrollo de los distritos que la conforman, mediante la ejecución de proyectos de inversión pública para los distintos sectores que forman parte de la estructura del estado, principalmente en educación, salud, saneamiento, entre otros. El Proyecto forma parte del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia y su formulación y contenido se enmarca en la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública y guarda relación con los ejes estratégicos Regionales de Piura al 2021.

Asimismo; El perfil se enmarca en el Plan Estratégico de la Municipalidad, y entre los objetivos estratégicos está el Mejoramiento de la salud y la Infraestructura básica y de servicios, cuyos objetivos específicos se plasman en mejorar la calidad, el acceso y uso de los servicios de agua potable y alcantarillado de la población de ese sector.

b) A nivel Regional, encontramos que dentro del Plan de Desarrollo

Regional Concertado 2007-2011 Piura, está enmarcado dentro de los siguientes ejes estratégicos:

1. Desarrollo social: Para reducir la pobreza existente

Asegurar la calidad de los servicios educativos, de salud y básicos (agua, desagüe, electricidad), promoviendo la modalidad técnica y social más adecuada en cada caso, para garantizar su operación y mantenimiento.

Page 13: ejem perfil

2. Gobernabilidad: institucionalidad; participación y vigilancia ciudadana; responsabilidad empresarial social y ambiental; y gestión pública eficiente y transparente. Promover que la población a través de sus organizaciones participe activamente en el diseño, construcción e implementación de las políticas regionales, así como en la evaluación del impacto social de programas y proyectos.

c) A nivel Nacional a través del sector Vivienda, C onstrucción y

Saneamiento , Como responsable del sector, establece la normatividad para la ejecución de los proyectos de saneamiento, así como los objetivos de largo plazo y a nivel de sector que deben tener en cuenta las instituciones que formulan y ejecutan proyectos de saneamiento, esto con el propósito de evitar la duplicidad de esfuerzos que conlleve a malgastar los escasos recursos del Estado. El 3 de Agosto del 2,000 se emite una ley del sector llamada Ley de Fomento y Desarrollo de Sector Saneamiento, la cual crea la “Dirección General de Saneamiento” (DGS), que fue inicialmente establecida en el Ministerio de la Presidencia y , posteriormente, trasladada al Vice-Ministerio de Saneamiento (en el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción) a principios del 2,002. A partir de Julio del 2,002 se ha creado el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, dentro de cuya estructura orgánica, se encuentra el Vice-ministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS), que a su vez incluye como uno de sus órganos de línea a la Dirección Nacional de Saneamiento y con la Unidad Ejecutora N° 4 denominada Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Saneamiento (PARSSA). Considerando los lineamientos de política del sector al que pertenece el proyecto, la ejecución de la propuesta contribuirá hacer realidad la visión del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento “comprende las acciones orientadas al planeamiento, instalación, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de alcantarillado, desagües sanitarios y desechos industriales; así como las acciones de control de calidad del agua y control de focos que atentan contra la salud pública. LINEAMIENTOS GENERALES DEL SECTOR SANEAMIENTO � Planeamiento estratégico para la expansión de la cobertura de los

servicios de saneamiento a nivel nacional. � Promover la asistencia técnica, capacitación y educación sanitaria. � Promover la participación de la inversión privada en la prestación

de los servicios de saneamiento. � Promover el desarrollo de las empresas prestadoras de servicios

de saneamiento, de otros prestadores y de organizaciones poblacionales (ámbitos Urbano y Rural), fomentando la gestión eficiente y su viabilidad económico-financiera.

Page 14: ejem perfil

Lo que establece el Ministerio de Economía y Finanzas, en el Clasificador Funcional Programático de Proyectos. En cuanto a la clasificación formal del proyecto según el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), es necesario recurrir al Clasificador Funcional Programático y al Clasificador de Responsabilidad Funcional del SNIP en concordancia a la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 001-2011-EF/68.01., aprobada por R.D. N° 003-2011EF/68.01. Se tiene, entonces, lo siguiente:

FUNCIÓN 18: SANEAMIENTO

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial. DIVISION FUNCIONAL 040: SANEAMIENTO Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento de alcantarillado sanitario y pluvial, así como para la mejora de las condiciones sanitarias de la población. Comprende el planeamiento promoción y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento GRUPO FUNCIONAL 0088: SANEAMIENTO URBANO Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación, y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, desagüe pluvial, control de la calidad de agua y control de focos de contaminación ambiental, en las zonas urbanas.

De acuerdo a esta clasificación, según el Clasificador de Responsabilidad Funcional, el presente proyecto tendría como sector funcionalmente responsable el sector Vivienda, Construcción y Saneamiento. Por otro lado la EPS GRAU S.A . la calidad del servicio que brinda se contempla en el Capitulo II - Articulo 2 del “Reglamento de Prestaciones de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau S.A. aprobado por Resolución de Intendencia Nº 001-98-SUNASS-INF en año 1998. Según el Reglamento la finalidad de la EPS GRAU es “garantizar una armoniosa relación entre la EPS GRAU S.A. y los usuarios, orientada a la prestación de un servicio de calidad, acorde con el derecho a la vida, la salud y el bienestar e la persona humana, al fomento del uso racional del agua, así como a la justa distribución del servicio”. Además corresponde a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), garantizar a los usuarios el cumplimiento de la normatividad del sector saneamiento por parte de las EPS; así como fijar las tarifas y resolver administrativamente los conflictos y reclamos entre EPS y usuarios (Ley Nº 26284, Ley N° 26338 “ Ley General de Servicios de Saneamiento ” del 24 de Julio del año 1994). La administración del Sistema de agua potable y alcantarillado esta a cargo de la EPS GRAU S.A-Sede Chulucanas, actualmente la ejecución de los proyectos de Saneamiento implican montos de inversión elevados que la empresa no puede asumir.

Page 15: ejem perfil

Ante la necesidad por salud pública y de ejecutar estas inversiones, La Ley Orgánica de Municipalidades en los literales f) y h) del artículo 58º Funciones en materia de vivienda y saneamiento, faculta a los Gobiernos Locales en la prestación de servicios de saneamiento y a asumir la ejecución de los programas de vivienda. El presente proyecto constituye un caso típico de obra urbana de gran interés para la comunidad, se deduce que éste guarda plena coherencia con los objetivos estratégicos del sector en lo que a saneamiento se refiere y habiéndose determinado una serie de deficiencias en el servicio de agua potable y alcantarillado en la zona de intervención del proyecto se hace necesario darle solución con el fin de satisfacer las necesidades básicas de la población de dicha zona y mejorar su salud, en tanto la municipalidad será la encargada de elaborar y evaluar el perfil. El proyecto contempla el cambio de las redes del sistema de agua potable y alcantarillado para mejorar las condiciones de vida y de salud de la población del asentamiento humano, habiendo sido priorizado por la Alta Dirección por consiguiente su Programación en el Programa de Inversiones de la Municipalidad, habiéndose dispuesto la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil. Aspectos Legales El Proyecto se enmarca en el Sector del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y se sustenta en el Marco Legal de las siguientes normas:

� Ley Nº 27293 “Ley de Creación del Sistema Nacional de Inversión

Pública” publicada el 28/06/2000; modificada por las Leyes Nºs 28522 y 28802 publicadas el 25/05/2005 y 21/06/2006 respectivamente, por los D.Leg. N°s 1005 (03/05/2008) y 1091 (21/06/2008 ).

� Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 001-2011-EF/68.01., aprobada por R.D. N° 003-2011EF/68. 01

� D.S. N°102-2007-EF – Reglamento del SNIP. EN vigen cia desde el 02/08/2007 y Modificado por D.S. N°038-2009-EF “Mod ificación de la Segunda Disposición Complementaria del reglamento de la Ley del SNIP”; publicada el 15/02/2009.

� R.D. Nº 003-2011-EF/68.01 “Aprueba Directiva General Del Sistema Nacional De Inversión Pública”, publicada el 09/04/2011.

� Constituye normatividad legal vigente las Guías Metodológicas, Manuales Metodológicos, Contenidos Mínimos y toda disposición complementaria y ampliatoria que emita la Dirección General Programación Multianual

� Ley de Bases de la Descentralización, Ley Nº 27783. � Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. Ley Nº 27972. � Ley Orgánica de Municipalidades (L 27972). Título V: Competencias y

funciones específicas de los Gobiernos Locales. Art. 73º - 87º. � Decreto Legislativo Nº 584-capitulo VIII - artículo 024, del 18 de Abril

de 1990, por el cual la Dirección General de Salud Ambiental y Ocupacional, DIGESA, es creada como un Órgano de Línea dentro de

Page 16: ejem perfil

la estructura orgánica del Ministerio de Salud, encargada del Saneamiento Básico, la Salud Ocupacional, Higiene Alimentaría, Zoonosis y Protección del ambiente.

� la Ley N° 27779 del 11 de julio de 2002 con la que se crea el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, con el objeto de formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. A tal efecto dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento.

� La Ley N° 27792 del 25 de julio de 2002, Ley de Or ganización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, determina y regula el ámbito, estructura orgánica básica, competencia y funciones del Ministerio de Vivienda.

Breve Descripción del Perfil de Preinversión El Proyecto Contempla lo siguiente:

- Sistema de Agua Potable

Cambio de Redes de Agua Potable en una longitud de 1243.33 m. de la red matriz, , y remplazo de 164 conexiones con tubería de PVC C-10 Ø = ½”.

- Seguridad y Salud Ambiental - Capacitación en educación sanitaria a familias y as istencia

técnica a personal de EPS Grau .

- Sistema de Alcantarillado Cambio de Redes de Alcantarillado en una longitud d e 1,676.9 m. de la red matriz, con tubería de PVC ISO 4435 UF S-20 Ø=200 m.m. (1243.33 m.); construcción de 21 buzones de concreto, y reemplazo de 164 conexiones con tubería de PVC Ø=150 m.m.

Page 17: ejem perfil

CAPITULO II IDENTIFICACIÓN

2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1. Antecedentes de la Situación que Motiva el P royecto El A.H. Luis de La Puente Uceda, ha pasado por diversas necesidades una de ellas es el mal estado en que se encuentran las redes del sistema de agua potable y alcantarillado en la mayor parte de las manzanas del asentamiento humano al haber colapsado estos sistemas y presentar redes con más de 25 años de antigüedad y han sobrepasado el 50% de su vida útil esto se puede apreciar en el Oficio N°110-2012-EPS GRAU S.A .JZCHM y Oficio N°113-2012-EPS GRAU S.A.JZCHM, de fechas 20 y 27 de Abril del 2012 respectivamente, relacionado al estado situacional de las redes de agua potable y alcantarillado. La distribución del agua potable se da en inadecuadas condiciones debido al mal estado de la tubería de conducción y distribución del sistema, pues las tuberías existentes de agua potable que se conducen por las calles del asentamiento humano son de asbesto cemento de 4” ∅, asimismo; los colectores existentes que se canalizan por sus calles son de concreto simple de 8” ∅ y tiene unan antigüedad de más de 25 años, las conexiones domiciliarias son de concreto simple y de 6” ∅ con la misma antigüedad, presentan un alto índice de corrosión por la agresividad de los gases existentes en las alcantarilla, lo que origina un alto riesgo en su funcionamiento y en consecuencia pueden colapsar en cualquier momento. De acuerdo al documento emitido por EPS Grau-Chulucanas hace referencia que en las manzanas A,B,C,D y E del asentamiento humano la tubería de agua existente se encuentran en buen estado igualmente las cajas domiciliarias de agua potable y alcantarillado conjuntamente con un tramo del colector principal ubicado en la Calle Gabriel Béjar que tiene 10” ∅ sin embargo requieren refacción y mantenimiento. El sistema de agua potable abastece el 100% de las viviendas desde las 6:00 a.m. hasta las 7:00 p.m., el agua procede del Pozo N°07, ubicado en el A.H. Mercado Jarrín, camino a C ampanas, que funciona durante las 24 horas del día y de acuerdo al documento emitido por EPS Grau – Sede Chulucanas la calidad de agua cumple con los parámetros exigidos por la SUNASS. Debido a que las calles no cuentan con pavimento y por los fuertes vientos que se originan por las tardes los moradores aprovechan en regar las calles para evitar se levante polvo producto del paso de los vehículos y ventarrones por las tardes y de esta manera prevenir la incidencia de enfermedades respiratorias, es de precisar que no se puede intervenir con la ejecución del proyecto para el mejoramiento de las vías mientras no se cambie las redes de agua potable y alcantarillado en la zona.

Page 18: ejem perfil

FOTOGRAFÍA N°01

ESTADO DE LAS VÍAS DEL ASENTAMIENTO HUMANO LUIS DE LA PUENTE UCEDA

Esto se agudiza en épocas de lluvias que con la formación de nubes de polvo, que se convierten en lodo y charcos de agua que tienen incidencia negativa en el medio ambiente y la salud de las personas, pues la presencia de polvo por el estado en que se encuentran actualmente la mayor parte de las vías crea un ambiente desagradable por los malos olores y también el deterioro de los bienes de las viviendas más cercanas, en tanto la baja cobertura de los servicios de saneamiento y el deficiente servicio de recolección de aguas residuales como consecuencia del mal estado de su infraestructura, el mismo que presenta fugas y rupturas en sus redes que han colapsado por el paso del tiempo generando hundimiento en las vías, esto impacta negativamente contra la integridad física, de los pobladores, contaminación del medio ambiente y propagación de enfermedades. Todo esto ocasiona malestar a la población que sufre por la generación de enfermedades respiratorias y gastrointestinales, asimismo; por la proliferación de moscas, zancudos, mosquitos e insectos que forman su hábitat en lugares que presentan estas condiciones con estas características, de tal manera que se forman focos infecciosos alrededor de las viviendas lo que trae como consecuencia en las personas enfermedades gastrointestinales y de la piel incrementando los gastos por salud a los pobladores, también afecta el ornato de las calles del asentamiento humano disminuyendo el valor de los predios por estos sectores. También es necesario mencionar que en esta zona se localiza un local comunal y un PRONOEI Municipal que

Page 19: ejem perfil

cuenta con servicios de saneamiento pero no cuentan con agua solamente cuentan con las instalaciones sanitarias.

Asimismo, en el recorrido realizado al asentamiento humano y en entrevista a los moradores manifestaron que existe mala gestión de parte de la Empresa Prestadora del Servicio al no garantizar un adecuado servicio generando malestar a la población puesto que las condiciones de dicho servicios no se brinden dentro de las características de calidad requeridas y se generan las condiciones para que las enfermedades de origen hídrico tengan una importante prevalencia en el perfil epidemiológico de la zona de intervención del proyecto e impacten en la calidad de salud de la población. Asimismo; a pesar que los pobladores pagan por el servicio de agua existen quejas que no reciben un servicio en adecuadas condiciones, la presión de agua es muy baja de tal manera que en algunas viviendas han instalada pequeños caños en la parte baja de sus viviendas, o tienen que guardar en depósitos que no reúnen las condiciones mínimas. No obstante EPS Grau – Sede Chulucanas, según manifiestan sus funcionarios, que dada la difícil situación económica de la Empresa Prestadora del Servicio no están en condiciones de efectuar el cambio de tuberías que aún se encuentran en funcionamiento lo que ha conllevado que nuestro Gobierno local a través de la Alta Dirección ha priorizado el presente proyecto y ha dispuesto su elaboración para su pronta ejecución.

De tal manera que mientras no se solucione el problema del estado en que se encuentran los servicios del sistema de redes de agua potable y alcantarillado la problemática continuará. a) Motivos que generaron la Propuesta del Proyecto

Por ésta situación los motivos que generaron la propuesta del presente proyecto son: Malestar de la población Desde hace muchos años, la población del A.H. Luis de La Puente Uceda vive con ésta problemática, que no les permite contar con las condiciones para una vida digna y saludable; por lo cual el malestar de la población es evidente y constante. De tal manera que los moradores han acudido ante el Gobierno Local, para que los apoye y solucionen esta problemática que enfrentan como consecuencia del mal estado en que se encuentra la infraestructura del sistema de agua ocasionando una baja presión de este liquido al existir pérdida de agua en la mayor parte de las viviendas y por otro lado en la infraestructura del alcantarillado persisten

Page 20: ejem perfil

constantes colapsos y afloramientos de aguas servidas en diferentes puntos del lugar sobre todo en épocas de lluvia.

Incremento de enfermedades infecto contagiosas Como se sabe las inadecuadas condiciones de la infraestructura del sistema de agua potable y alcantarillado del asentamiento humano Luis de La Puente Uceda de acuerdo al Informe de EPS Grau – Chulucanas manifiestan que al haber vencido su vida útil a ocasionado que la presión de agua disminuya, lo que conlleva que tanto el agua potable como las aguas residuales colapsen generando la proliferación de diversos tipos de insectos como moscas, mosquitos, zancudos, atracción de animales domésticos y roedores causantes de enfermedades infecto contagiosas sobre todo en épocas de lluvias.

FOTOGRAFÍA N°02 PRESENCIA DE CHARCOS DE AGUA EN EL A.H LUIS DE LA P UENTE UCEDA

Asimismo el agua no segura incrementa otras enfermedades relacionadas a la mala calidad del agua que muchas veces no es del reservorio o pozo que provee a la zona sino que se adquiere al pasar por las tuberías en mal estado en momento que es distribuida por las redes hacia las conexiones domiciliarias. Esto lo podemos apreciar en los Cuadros relacionadas a las diez primeras causas de morbilidad presentadas en el Centro de Salud del Distrito de Chulucanas que es donde acuden los moradores del asentamiento humano cuando se enferman.

Page 21: ejem perfil

Incremento en gastos de salud Con lo anteriormente mencionado los moradores de la zona de estudio contraen y están propensos a contraer enfermedades, situación que afecta los ingresos familiares, esto debido a que el agua de calidad apta para consumo humano cuando entra al sistema de distribución puede deteriorarse antes de llegar al consumidor. En el sistema de distribución la contaminación del agua puede ocurrir por conexiones cruzadas, retrosifonaje, tuberías rotas, grifos contraincendios, conexiones domiciliarias, cisternas y reservorios defectuosos; y durante el tendido de nuevas tuberías o reparaciones hechas con pocas medidas de seguridad.

Inadecuadas condiciones de habitabilidad El servicio de agua potable y alcantarillado es un servicio básico que permite realizar las labores domésticas como cocina, lavado, limpieza, aseo personal y disposición de las necesidades fisiológicas en condiciones adecuadas de tal forma que se preserve la salud de pobladores, se realicen las actividades domésticas, sociales y económicas productivas garantizando el bienestar básico de la población.

Sin embargo ninguna de estas actividades básicas se puede realizar en condiciones de salud y comodidad dado que las amas de casa tienen que recoger agua en baldes por la baja presión que existe y como es de nuestro conocimiento el guardar agua en recipientes y bajo estas condiciones conlleva a que estas se contaminen al dejar los depósitos en el suelo o expuestos a la contaminación del ambiente.

Contaminación del medio ambiente El inadecuado estado en que se encuentra la infraestructura de los servicios básicos de agua y alcantarillado conlleva a exposición de aguas residuales producto de la ruptura de las redes de alcantarillado al haber colapsado y cumplido su vida útil. Asimismo; los tubos de desagües que dan a la calle están expuestos provocando la contaminación del aire, suelo y agua, agravándose aún más algunos moradores nos manifestaron que los niños arrojan piedras y palos y hasta arrojan basura en estos y que conllevan a que se desarrollen focos infecciosos.

Page 22: ejem perfil

FOTOGRAFÍA N°03 UN NIÑO EN PELIGRO ANTE CONTAMINACIÓN POR DESAGÜES

Si a ello se le suma la escasa agua con la que cuentan los pobladores para su uso doméstico y aseo personal, la situación negativa se agrava y la contaminación también pues los fuertes vientos o corrientes de aire dispersan las partículas contaminantes. Como se indicó anteriormente la presencia de moscas, y fuertes malos olores, calles con aguas residuales expuestas y huecos en el jardín de las viviendas para captar mayor volumen de agua, es propio y característico de a mayor parte de los sectores del distrito de Chulucanas sobre todo en viviendas cuyos familias son de condición humilde. Es de resaltar que en las calles se encuentran basurales que son focos infecciosos proliferando animales como roedores, insectos esto se debe a que no existe una cultura de limpieza en la mayor parte de los moradores, los mismos que arrojan basura en los espacios desocupados como se aprecia en la siguiente toma fotográfica.

Page 23: ejem perfil

FOTOGRAFÍA N°04 FOCOS INFECCIOSOS DE BASEURA EN EL A.H LUIS DE LA P UENTE UCEDA

Riesgos a sufrir accidentes los peatones y unidades vehiculares Las cajas de agua sin tapa producto del robo de estas por gente de mal vivir que roban para venderlo dejándolos abiertos y expuestos generando peligro a los transeúntes o niños que muchas veces juegan en la calle, asimismo; en inadecuadas condiciones impidiendo el paso peatonal y generando accidentes por falta de señalización de peligro los peatones no se percatan y tropiezan y por el fuerte impacto sufren accidentes y en el caso de las unidades móviles se malogran generando un perjuicio económico en sus unidades vehiculares.

FOTOGRAFÍA N°05 ESTADO DE BUZONES EN EL A.H LUIS DE LA PUENTE UCED A

Page 24: ejem perfil

FOTOGRAFÍA N°06

ESTADO DE LAS CAJAS DE AGUA EN EL A.H LUIS DE LA PU ENTE UCEDA

b) Características del Problema que se Intenta Sol ucionar Servicio de Agua Potable El sistema de agua potable abastece el 100% de las viviendas, el agua procede del Pozo N°07, ubicado en el A.H. Mercado Jarrín, Camino a Campanas, las 24 horas del día, sin embargo la presión es baja de tal manera que entre las 6:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. el agua tiene una presión más o menos considerable, pero el resto es muy baja, pues el bajo volumen de agua es por el mal estado en que se encuentran las redes de agua potable presentando un deficiente servicio.

FOTOGRAFÍA N°07 POZO N°07 QUE ABASTECE DE AGUA POTABLE EL A.H LUIS DE LA PUENTE UCEDA

Page 25: ejem perfil

Además; con el poco liquido elemento no pueden realizar una adecuada higiene tanto personal como de los utensilios que utilizan para la preparación de los alimentos lo que trae como consecuencia enfermedades gastrointestinales y dérmicas sobre todo en los niños que son más sensibles a estas enfermedades esto como consecuencia de las aguas que son recolectadas y están expuestas a agentes contaminantes que se encuentran dispersos en el aire generados por insectos y roedores.

FOTOGRAFÍA N°08 ESTADO DE LAS CAJAS DE AGUA POTABLE EN EL A.H LUIS DE LA PUENTE UCEDA

Servicio de Alcantarillado Con respecto a los colectores, al igual que las redes de agua potable las redes del sistema de alcantarillado también se encuentran en mal estado por la antigüedad que estas tienen y por la baja presión del agua potable esto genera proliferación de insectos como cucarachas, moscas y roedores lo que trae como consecuencia enfermedades infecciosas agravándose la situación con lo descrito líneas arriba produciéndoles desnutrición incidiendo en una disminución de la capacidad inmunológica de los pobladores especialmente en los niños generando enfermedades infecciosas de tal manera que inciden en la economía de los hogares por el aumento de los gastos en medicamentos originando el deterioro de la calidad de vida de la población por los menores recursos económicos que disponen.

Page 26: ejem perfil

FOTOGRAFÍA N°09 ESTADO DE LOS BUZONES EN EL A.H LUIS DE LA PUENTE U CEDA

c) Las Razones por las que es de Interés para la Co munidad los Problemas de Agua y Saneamiento. Resulta de sumo interés para los involucrados encontrar una pronta solución a las deficiencias que presentan el servicio de agua potable y alcantarillado, de tal manera que contribuyan a mejorar las condiciones de salubridad de la población a través de una eficiente prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado. Según la Organización Mundial de la Salud el agua limpia para propósitos domésticos es crucial para la salud y sobre vivencia humana; sin duda alguna, la combinación de agua potable segura, saneamiento adecuado, y prácticas higiénicas como lavarse las manos, está reconocida como una precondición para reducir las tasas de mortalidad y morbilidad, especialmente entre niños. De acuerdo a un reporte relacionado a saneamiento y población se calcula que 4.000 niños y niñas mueren cada día por las malas condiciones del agua y de los sistemas de saneamiento. Cada año se pierden millones de horas de trabajo a causa de la falta de sistemas de agua y saneamiento. Horas que se pierden recogiendo agua, buscando un lugar escondido, llevando de otros distritos lejos de las casas o por culpa de enfermedades. Sólo en África se pierden más de 40.000 millones de horas de trabajo por la necesidad de buscar agua (www.ENREDATE.org).

Page 27: ejem perfil

Asimismo, el mejorar el acceso al suministro de agua y saneamiento está justificado en bases económicas, ya que los hogares con servicios mejorados gozan de menor morbilidad, mortalidad, y gastos en tratamiento de enfermedades relacionadas con el agua; ahorro de tiempo debido a instalaciones mejor ubicadas; mayores oportunidades productivas y educacionales para niñas y mujeres; disponibilidad de mayores volúmenes de agua que puede usarse para empezar o expandir pequeños negocios; y mayor ingreso doméstico disponible.( IV FORO MUNDIAL DEL AGUA, CIUDAD DE MÉXICO, MARZO 2006). Tomando lo mencionado anteriormente con el proyecto se pretende: Lograr óptimas condiciones de salubridad Con el proyecto se plantea mejorar las condiciones de salubridad de la población brindando una eficiente prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, generando las condiciones para que las enfermedades de origen hídrico tengan una disminución y se generen menores cuadros de deshidratación, infecciones y desnutrición, asimismo traerá como consecuencia la extinción de lagunas de aguas negras evitando la exposición de la población a enfermedades contagiosas como cólera, fiebre tifoidea, paludismo, dengue, entre otras las mismas que proliferan en ambientes contaminados lo cual incidirá en la economía de los hogares por la disminución de los gastos en medicamentos originando mejora en la calidad de vida de la población por la mayor disponibilidad de los recursos económicos.

Mejorar la economía familiar Como se sabe el servicio de agua potable y alcantarillado en adecuadas condiciones permitirá disminuir la incidencia de enfermedades y con ello los gastos familiares para atender la presencia de enfermedades; situación que les permitirá mejorar su economía o redistribuir estos ingresos a otras necesidades básicas insatisfechas. Disminución de la mortalidad infantil La presencia del servicio de agua potable y alcantarillado en adecuadas condiciones en la zona de intervención del proyecto permitirá disminuir la mortalidad infantil que muchas veces se produce por la ingesta de agua potable contaminada con por el mal estado de las redes de agua al haber vencido su vida útil. Bienestar de la población ; con la ejecución del proyecto se permite desarrollar adecuadamente las actividades domésticas y consumir agua en adecuadas condiciones.

Page 28: ejem perfil

Asimismo; con el proyecto se espera alcanzar las siguientes metas: � Lograr una mejor prestación del servicio mejorando la

calidad del agua que se contamina al pasar por las tuberías de la zona, realizando el cambio de las redes de agua potable y saneamiento en un 100% de tal manera que los moradores tengan una adecuada presión de agua y continuidad del servicio las 24 horas del día.

� Lograr un eficiente servicio de saneamiento al final del horizonte de planeamiento del proyecto y la eficaz disposición final de las aguas servidas optimizando el tratamiento de desagües.

� Coordinar con EPS Grau para que mejore la calidad de la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento por ser de su competencia, esto implica fortalecer las capacidades de su personal operativo.

� Implementar adecuadamente Programa de Educación Sanitaria y uso adecuado de los servicios de saneamiento, de tal manera que disminuyan las enfermedades de origen hídrico en la zona de intervención del proyecto, concientizar el ahorro del agua haciendo el uso adecuado y no se generen pérdidas.

Competencia del Estado para Resolver dicha Situació n

De los servicios públicos a los cuales tiene derecho toda persona, sin discriminación alguna, se encuentran el servicio de agua potable y alcantarillado; de allí que la participación del Estado, surge como una solución natural para contribuir al bienestar de toda la sociedad, brindando el acceso a los servicios públicos básicos. Entonces, la solución al problema existente requiere la intervención del Estado por diversas razones: velar por el desarrollo de sus pueblos, por el resguardo de la salud e integridad de sus pobladores. Y es objetivo de la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas, proveer de la infraestructura de saneamiento básico que permita disminuir los índices de enfermedades por medio del abastecimiento del agua potable y mejorar los servicios de saneamiento en aquellos lugares donde estos servicios han cumplido su vida útil para mejorar la calidad de vida de los pobladores.

2.1.2. Área de Influencia del Estudio

El área geográfica en la que se ubica el proyecto, es el departamento de Piura, Provincia de Morropón, siendo el Distrito de Chulucanas, la capital de la provincia que está situado en el norte del Perú. El distrito de Chulucanas limita por el Norte con el distrito de Frías; por el Este con los distritos de Santo Domingo y Morropón, y la Matanza por el Sur con Catataos, Castilla y Piura y

Page 29: ejem perfil

por el Oeste con el distrito de Tambogrande, ocupando un área de más o menos 250 km2, hallándose cruzado su territorio de Este a Oeste por el río Piura; también por los ríos Charanal y Yapatera, que bajan de la serranía de Frías y desembocan ambos en el río Piura. Geográficamente se encuentra próxima a las primeras estribaciones andinas de la llamada sierra piurana y dentro de la yunga del bosque seco tropical. En el año 1936; se crea la Provincia de Morropón con su capital Chulucanas, según Ley Nº 8174, de fecha 31 de Enero siendo Presidente de la República, don Oscar R. Benavides y Alcalde de Chulucanas el Señor Donatilo Arellano Gómez. Y tiene como límites:

Norte : Con las Provincias de Piura y Ayabaca Sur y Oeste : Con la Provincia de Piura Este : Con los Distritos de La Matanza, Morropón y

Santo Domingo Mientras que el asentamiento humano Luis de la Puente Uceda tiene los siguientes limites: Norte : Con el A.H. Mercado Jarrín Sur : ENACE Este : Terrenos Agrícolas Oeste : Con Propiedad proveniente de Fundo

Yapatera y zona Arqueológica Ñañañique

IMAGEN N°01 MACROLOCALIZACIÓN

DEPARTAMENTO DE PIURA

TUMBES ECUADOR

LAMBAYEQUE

C A J A M A R C A

OCEANO PACIFICO

Provincia de Morropón

Page 30: ejem perfil

IMAGEN N°02

MACROLOCALIZACIÓN PROVINCIA DE MORROPÓN

IMAGEN N°03 MICRO LOCALIZACIÓN

MAPA DEL DISTRITO DE CHULUCANAS

Distrito de Chulucanas

Distrito de Chulucanas

Page 31: ejem perfil

IMAGEN N°04 PLANO DE UBICACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PRO YECTO

Topografía El Distrito de Chulucanas su topografía es plana, que se ubica sobre los 92 m.s.n.m. con algunas ondulaciones no existiendo grandes desniveles, el tipo de suelo es sedimentarios, franco arcilloso de textura fina, con ligeras ondulaciones, apreciándose, además, una zona conformada por pequeños cerros y elevaciones, que sobresalen sobre el resto del terreno.

Suelos Los suelos en la zona de Yapatera pueden dividirse en dos grupos diferenciados. Uno, los campos de pastoreo (Norias); y otro, los de un terreno agrícola o terreno bajo irrigación por gravedad y pozos tubulares, con cultivos permanentes o de temporada. Los suelos agrícolas del distrito son de origen aluvial, con características físico químicas favorables para la agricultura, son suelos profundos de textura mediana, variable de franco arcilloso a franco limoso. El área donde se proyecta el “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL AA.HH. LUIS DE LA PUENTE UCEDA, DISTRITO DE CHULUCANAS,

Page 32: ejem perfil

PROVINCIA DE MORROPÓN - PIURA.” , se encuentra ubicada en una zona de materiales de baja e irregular estabilidad, debiéndose mejorar el nivel de fundación de la cimentación con materiales estables. En función a la excavación, descripción, perfil y ensayos de suelos, se han identificado suelos de arcillas limo arenosas con algunas gravillas del tipo CL, de mediana a alta plasticidad. Los suelos presentan contenido de sales solubles, cloruros carbonatos y sulfatos, que son de moderada agresividad al concreto y al acero. De acuerdo al Estudio Geotécnico y de Mecánica de Suelos se realizaron 03 calicatas para determinar el material a utilizar en el proyecto.

FOTOGRAFÍA N°10

CALICATA N°01

CALICATA C - 1 / 0.00 – 2.00 mt. Ubicada en INTERSECCION GABRIEL BEJAR CON PROL. MARIA PARADO DE BELLIDO 0.00 m. – 0.50 m. / M - 1 El Material es tipo relleno; mezcla de arena arcillosa, gravas y con residuos de turbas orgánicas como hojarazas, raíces y otros componentes orgánicos en su composición, mediano contenido de humedad. 0.50 m. – 2.00 m. / M - 2 El Material tiene clasificación sucs CL, SUELO ARCILLA LIMO ARENOSA; mediana a alta plasticidad, medianamente compacta, con presencia de algunas gravas en su composición.

Page 33: ejem perfil

FOTOGRAFÍA N°11 CALICATA N°02

CALICATA C - 2 / 0.00 – 2.00 mt. Ubicada en Jr. INCA GARCILAZO DE LA VEGA. 0.00 m. – 0.20 m. / M - 1 El Material es tipo relleno; mezcla de arena arcillosa, gravas y con residuos de turbas orgánicas como hojarazas, raíces y otros componentes orgánicos en su composición, mediano contenido de humedad. 0.20 m. – 2.00 m. / M - 2 El Material tiene clasificación sucs CL, SUELO ARCILLA LIMO ARENOSA; mediana a alta plasticidad, medianamente compacta, con presencia de algunas gravas en su composición.

FOTOGRAFÍA N°12 CALICATA N°03

Page 34: ejem perfil

CALICATA C - 3 / 0.00 – 2.00 mt. Ubicada en CA LLE PIZARRO. 0.00 m. – 0.20 m. / M - 1 El Material es tipo relleno; mezcla de arena arcillosa, gravas y con residuos de turbas orgánicas como hojarazas, raíces y otros componentes orgánicos en su composición, mediano contenido de humedad. 0.20 m. – 2.00 m. / M - 2 El Material tiene clasificación sucs CL, SUELO ARCILLA LIMO ARENOSA ; mediana a alta plasticidad, medianamente compacta, con presencia de algunas gravas en su composición. Clima El clima es seco y fresco durante la época de verano. Sus condiciones climáticas pueden clasificarse como propias del trópico semiárido, con un verano caluroso y un invierno templado y suave. Los registros indican que la temperatura media diaria se mantiene constante durante casi todo el año. EL área de estudio se encuentra ubicada en una zona andina sub-tropical, donde la temperatura es templada en casi todo el año, con una precipitación pluvial anual de 1200 mm. como promedio, entre los meses de Enero - Setiembre la temperatura varía desde los 16°C y alcanza 25°C; mientras que de Diciembre a abril l a temperatura varía de 25°C a 32 °C

En circunstancias normales, las lluvias se inician con cierta intensidad en el mes de enero y se prolongan hasta mayo, alcanzando su máxima intensidad en los meses de febrero y marzo. Durante el resto del año las precipitaciones son escasas lo que provoca que en el periodo enero-abril ocurra más del 90% del total de la precipitación pluvial anual.

Vegetación Existe una vegetación generalmente arbórea del tipo Huarango, Nogal, Palo Santo ,Eucaliptos y plantas frutales como caña de azúcar, Chirimoyas, Lucumas , Plátanos, etc. en terrenos agrícolas que son regados con aguas de la Qda Cabuyal, así como con aguas de lluvias. Precipitaciones pluviales Es un fenómeno oceanográfico controlado y/o incentivado por la atmósfera que se presenta con intervalos de 5 a 16 años según los datos históricos presentados en el Estudio sobre el Fenómeno del Niño en América Latina, desarrollado por Tarazona J, Arnstz W y Castillo E. (2001). En la parte desarrollada por Ortlieb y Hocquehghem, se hace un análisis de los fenómenos del Niño desde 1525 hasta 1900, registrando en total 42 eventos de importancia que afectaron a la Cuenca del Río Piura, se refiere además que en 1891 se produjo un evento de gran magnitud que afectó a toda la costa Norte del Perú y que a partir de está fecha se le denominó Fenómeno “El Niño” (Carranza 1891).

Page 35: ejem perfil

Las precipitaciones pluviales son fuertes en los años lluviosos debido a la presencia del Fenómeno El Niño; es una zona altamente vulnerable en caso de sequías; en los últimos años se constata un cambio brusco en el clima, presentándose lluvias muy intensas, temperaturas muy elevadas y fuerte radiación solar, de lo contrario temperaturas muy bajas, con intensa nubosidad.

En el Alto Piura se registró precipitación de 3,355.7 mm., a diferencia de otros eventos Niños, la distribución de lluvias acumuladas en el año 1998, presenta un gradiente que aumenta de ambos flancos hasta el centro de la región, en el cual se aprecia núcleos de alta precipitación de 4,121 mm. año 1983, ubicada alrededor del distrito de Chulucanas, ver cuadro siguiente. Información que se tiene en cuenta para la elaboración del presente perfil.

CUADRO Nº 01 PRECIPITACIÓN PLUVIAL ACUMULADA ENERO – DICIEMBRE AÑOS

1,980-2006

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL PROM. 1980 0.1 12.6 73.4 38.9 0.3 0.0 0.8 0.0 0.0 1.8 9.5 9.4 146.8 12.2 1981 1.1 16.8 223.3 20.0 0.6 0.0 1.2 0.7 0.0 2.9 0.6 1.5 268.7 22.4 1982 0.0 0.8 0.0 5.8 0.5 0.0 0.8 0.0 1.5 1.2 3.3 104.9 118.8 9.9 1983 672.3 463.0 854.2 1,150.7 725.7 242.0 2.4 0.0 1.7 2.2 0.0 6.9 4,121.1 343.4 1984 26.1 105.0 89.9 0.3 1.5 0.1 0.0 1.5 0.9 3.1 0.0 0.3 228.7 19.1 1985 7.2 42.9 59.7 0.0 3.9 0.0 0.0 0.2 0.0 0.4 0.0 2.4 116.7 9.7 1986 16.4 8.7 5.2 17.8 1.3 0.0 0.1 0.0 0.0 3.5 4.6 1.4 59.0 4.9 1987 50.9 130.5 239.4 101.8 0.0 0.0 0.0 3.2 0.0 0.8 0.0 0.0 526.6 43.9 1988 9.6 7.4 0.0 16.1 3.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 36.5 3.0 1989 40.1 225.6 148.9 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 0.1 0.0 417.3 37.9 1990 1.4 3.8 33.4 2.3 0.2 41.1 8.2

1991-1996: SIN DATOS 0.0 1997 82.9 64.6 66.7 0.0 1.6 0.0 0.0 1.8 1.0 6.6 376.4 601,6 54.7 1998 852.9 933.5 1,200.7 303.6 65.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3355.7 279.6 1999 15.0 281.1 44.0 63.8 11.0 0.9 0.0 0.0 0.2 5.2 0.0 10.0 431.2 35.9 2000 0.0 56.4 68.0 48.0 8.5 0.0 180.9 30.2 2001 20.1 174.0 372.9 48.6 0.7 0.0 616.3 102.7 2002 0.0 76.4 338.4 238.7 0.7 0.0 654.2 109.0 2003 0.1 47.5 7.1 11.5 0.0 66.2 13.2 2004 31.1 24.0 2.4 41.7 2.2 101.4 20.3 2005 0.0 0.0 100.3 0.6 0.0 100.9 20.2 2006 31.6 147.7 130.6 17.2 0.0 0.6 0.0 327.7 46.8

MAX. 852.9 933.5 1,200.7 1,150.7 725.7 242.0 2.4 3.9 2.9 18.0 9.5 376.4 2,478.8 459.9

PROM. 47.0 106.9 137.9 58.5 16.7 5.0 0.1 0.3 0.3 1.0 0.8 12.0 382.2 32.2

MIN. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.5 0.0 FUENTE: SENAMHI, Proyecto Especial Chira –Piura

Población De acuerdo al Censo del 2007 el distrito de Chulucanas tiene una población de 76,062 habitantes (Fuentes: Censo de Población y

Page 36: ejem perfil

de Vivienda 2007-INEI y www.documentalpiura.com/regionpiura/region_estadística.htm). Que representa el 47.72% de la población Provincial de Morropón, correspondiendo 55,040 habitantes la Población Urbana y la diferencia en la Zona Rural, esto lo podemos apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 02

POBLACION DEL DISTRITO DE CHULUCANAS

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL Y TIPO DE VIVIENDA PARTICULAR

TOTAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD

MENOS DE

1 AÑO

1 A 14 AÑOS

15 A 29

AÑOS

30 A 44

AÑOS

45 A 64

AÑOS

65 A MÁS AÑOS

Distrito CHULUCANAS 76,062 1,502 22,716 19,647 14,348 11,919 5,930

Casa independiente 72,548 1,416 21,555 18,762 13,717 11,445 5,653

Departamento en edificio 71 3 15 24 16 12 1

Vivienda en quinta 83 1 26 17 22 14 3

Vivienda en casa de vecindad 130 4 38 29 33 18 8

Choza o cabaña 3,152 77 1,058 789 541 424 263

Vivienda improvisada 42 1 15 15 8 1 2

Local no destinado para hab.humana 28 - 4 11 8 5 -

Otro tipo 8 - 5 - 3 - -

URBANA 55,040 1,036 15,697 14,265 10,636 8,966 4,440

RURAL 21,022 466 7,019 5,382 3,712 2,953 1,490 FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda del año 2007

Población afectada Las poblaciones afectadas se encuentran ubicadas en el ámbito de la jurisdicción del distrito de Chulucanas, en el A.H. Luis de la Puente Uceda. Es decir la población directamente afectada de la zona de influencia del proyecto es de 810 habitantes, con un número de viviendas de 162 y una densidad poblacional de 5.00 miembros de familia por vivienda. Fuente: EPS-Grau Sede Chulucanas, Informe N°180-2012-DIV.UC.MPM-CH, de la División de Urbanismo y Catastro de la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas. En el siguiente cuadro podemos apreciar la distribución del número de lotes por vivienda conjuntamente con el total de la población por manzanas del asentamiento humano.

Page 37: ejem perfil

CUADRO Nº 03

POBLACIÓN DIRECTAMENTE

MANZANAS LOTES POBLACION

A 12 60

B 43 215

C 24 120

D 18 90

E 8 40

F 2 10 G 6 30 H 15 75

I 34 170 PRONOEI 1

LOCAL MUNICIPAL 1

TOTAL 164 810

Aspectos Demográficos El distrito de Chulucanas, ha demostrado un crecimiento poblacional relativamente pequeña ascendente en los últimos periodos censales, de los años 1993 – 2007 llegando a una tasa de crecimiento1 de 1.4% situándose por debajo de las tasas departamental y nacional. Siendo la población en el año 1993, 74,089 habitantes y en el año 2007 corresponde a 76,062 habitantes.

Nivel de Pobreza La situación demográfica de la provincia de Morropón-Chulucanas se desenvuelve en medio de una creciente pobreza, la población del Distrito vive en condiciones de extrema pobreza y con deterioro de su calidad de vida, especialmente los del ámbito rural.

Indicadores económicos Índice De Desarrollo Humano

Las estadísticas de PNUD del año 2006 nos indican que el 56.0% de la población del distrito de Chulucanas (77,749 habitantes) vive privada de los medios materiales para satisfacer mínimamente sus necesidades básicas. A pesar que las cifras presentadas en el siguiente Cuadro indican una tendencia a decrecer para el caso del departamento (-1.7%, promedio anual).

Asimismo se observa que la esperanza de vida del distrito es de 69 años, con un ingreso per cápita de 236 nuevos soles.

1 INEI -Piura

Page 38: ejem perfil

CUADRO Nº 04 ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO 2005 ÁREA DE INFLUENC IA

PROVINCIA

POBLACIÓN

ÍNDICE DE DESARROLLO

HUMANO ESPERANZA DE VIDA AL NACER ALFABETISMO ESCOLARIDAD

LOGRO EDUCATIVO

INGRESO FAMILIAR PER CÁPITA

HABITANTES RANKING IDH RANKING AÑOS RANKING % RANKING % RANKING % RANKING N.S. MES RANKING

Morropón 163,181 27 0.5 113 68 107 84 122 78 151 82 135 233 98

Chulucanas 77,749 58 0.56 870 69 725 86 955 79 1,411 83.6 1,057 236 912

Buenos Aires 9,165 512 0.55 993 67.7 930 87.7 815 73 1,648 82.8 1,147 239 877

Chalaco 9,989 470 0.52 1,356 65.7 1,222 75.9 1,493 80.2 1,355 77.3 1,524 237 898

La Matanza 13,349 361 0.51 1,433 68 884 80.7 1,274 58 1,805 73.1 1,688 206 1,256

Morropón 14,729 321 0.56 812 67.7 938 88.1 792 84.4 1,077 86.9 765 239 873

Salitral 8,454 554 0.54 1,031 67.4 974 83.3 1,121 83.5 1,156 83.4 1,091 222 1,085

San Juan De

Bigote 7,384 617 0.53 1,190 67 1,027 78.7 1,373 83.3 1,174 80.2 1,357 218 1,119

Santa Catalina

De Mossa 4,512 895 0.55 914 66.8 1,060 87.6 821 82.4 1,219 85.9 855 242 842

Santo Domingo 8,010 579 0.55 966 66.4 1,128 85.8 970 84.1 1,110 85.2 918 249 780

38CLANT38 9,840 476 0.51 1,490 66.4 1,127 71.2 1,661 77 1,516 73.1 1,687 230 972

Fuente PNUD AÑO 2006

Al interior del distrito, el total de población con al menos una necesidad básica insatisfecha alcanza a pobladores, esta población corresponde a un 50.6% de su población total. De esta población, un 22.1% se encuentra en condiciones de pobreza extrema.

Tasa de Analfabetismo En Materia Educativa, Chulucanas registra una alta tasa de analfabetismo en mayores de 14 años (18%), mientras que en el área de influencia proyecto el analfabetismo es mayor. Pese a los logros obtenidos durante los últimos años no se ha podido disminuir significativamente el déficit de analfabetismo el cual se agudiza en las zonas rurales. Existen serias deficiencias en relación al personal que ejecuta las acciones de alfabetización debido a su reducido número y escasa calificación para la adecuada organización y evaluación del programa. Pese a importantes progresos en materia de infraestructura educativa fundamentalmente a nivel inicial y primario, el distrito de Chulucanas enfrenta importante déficit de aulas a nivel de educación primaria y secundaria en donde se requiere de un agresivo programa de rehabilitación de locales escolares. Pese al apoyo que está otorgando a este respecto FONCODES sería muy conveniente coordinar con las Municipalidad Provinciales y la Región Piura, para que implementen un programa de financiamiento para este tipo de proyectos cuyo apoyo al gran proyecto educativo es de indiscutible importancia. En momentos en que las exigencias del mercado laboral cuestionan los contenidos educativos, la política sectorial introduce la necesidad de fortalecer la formación integral del

Page 39: ejem perfil

educando incidiendo en la formación de valores éticos y morales, la conciencia de la identidad nacional y regional que exige una preparación para el trabajo y la producción. En este sentido se pretende diseñar una educación para el empleo desarrollando experiencias de articulación entre educación secundaria y superior universitaria y no universitaria, así como con el sistema universitario y los institutos superiores tecnológicos que faciliten en lo fundamental el cultivo del espíritu empresarial.

Enfoque de Género . Teniendo en cuenta que para un desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto y específicamente de la población femenina del ámbito del proyecto, es indispensable lograr el total reconocimiento de este sector poblacional. Para ello, las políticas públicas que promueven condiciones de equidad de género, deben ejecutarse y de esta manera permitan el desarrollo de sus habilidades y que aumenten los niveles de competitividad y eficiencia de las mujeres rurales en la administración de sus recursos. La columna principal de apoyo de las actividades agropecuarias en pequeña escala está constituida por las mujeres rurales. Son también el sustento principal de las economías en sus hogares. Por lo mismo, las estrategias que plantea el presente proyecto es tratar de ubicar a las mujeres en todos los niveles del sistema productivo, incorporándolas de esta manera a la actividad productiva, organizacional y comercial del Distrito de Chulucanas. Así tenemos, que en la parte productiva directa tendrá una mayor participación en las labores de cosecha de los cultivos y que dentro de la organización formará parte de la plana directriz, por lo tanto participará de la toma de decisiones, tanto en la parte de gestión empresarial como de negociaciones en la comercialización, para lo cual será capacitada en todos estos aspectos. Todas estas acciones se realizarán para lograr un desarrollo rural sostenido, incidiendo preferentemente en el apuntalamiento de sus capacidades productivas y el acceso a recursos, que den garantía de seguridad alimentaria, cuidado del medio ambiente, nutrición, participación en las cadenas productivas, gestión empresarial en negocios, uso apropiado del agua y mecanismos que las sitúen y mantengan en el mercado.

Nivel de Ingreso De acuerdo a información brindada por los dirigentes del Asentamiento Humano, y recabada en las visitas de campo a través de encuestas locales, se ha estimado que el ingreso promedio mensual de la familia es de S/. 450.00 – S/.700.00 mensuales.

Page 40: ejem perfil

Características Socioeconómicas Sector Educación El distrito de Chulucanas posee una población estudiantil de 23,146 alumnos al año 2007, ubicados en la zona Urbana 17,720 alumnos y 5,426 en la zona Rural, correspondiendo 2,784 al nivel inicial, 11,654 al nivel primario y 7,941 al nivel secundario. Ver siguiente cuadro

Este distrito cuenta con una tasa de analfabetización de 15 y más años de 11.8%.

CUADRO Nº 05 POBLACIÓN ESCOLAR, DOCENTES Y SECCIONES DEL DISTRIT O DE CHULUCANAS

ETAPA Y NIVEL

EDUCATIVO MATRÍCULA DOCENTES SECCIONES

Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Urban o Rural

Total 23,146 17,720 5,426 996 779 217 1,037 677 360

BÁSICA REGULAR

Inicial 2,784 2,144 640 96 79 17 135 98 37

Escolarizada 2,278 1,888 390 88 71 17 135 98 37

No escolarizada 506 256 250 8 8 0 0 0 0

Primaria 11,654 8,149 3,505 488 353 135 598 336 262 Poli docente completo 8,802 7,833 969 374 338 36 336 301 35

Multigrado 2,635 301 2,334 105 14 91 210 30 180 Uní docente multigrado 217 15 202 9 1 8 52 5 47

Secundaria 7,941 6,660 1,281 378 313 65 262 201 61

Presencial 7,904 6,660 1,244 376 313 63 257 201 56

Distancia 37 0 37 2 0 2 5 0 5 BÁSICA ALTERNATIVA 52 52 0 2 2 0 10 10 0

BÁSICA ADULTOS

Primaria Adultos 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Escolarizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0

No escolarizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Secundaria Adultos 90 90 0 5 5 0 5 5 0

Escolarizada 90 90 0 5 5 0 5 5 0

No escolarizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BÁSICA ESPECIAL 25 25 0 3 3 0 5 5 0

Escolarizada 25 25 0 3 3 0 5 5 0

No escolarizada 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TÉCNICO-PRODUCTIVA 511 511 0 12 12 0 18 18 0

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

Superior Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Superior Tecnológica 89 89 0 12 12 0 4 4 0

Superior Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FUENTE: MINEDU ESCALE 2008

En el ámbito de estudio existen tres niveles educativos: inicial, primario y secundario; el servicio educativo en el área rural es deficiente, debido a varios factores; como el medio geográfico que dificulta la llegada oportuna del docente y del alumno que en

Page 41: ejem perfil

muchos casos tiene que caminar largas distancias; el poco apoyo de los padres de familia en la educación de los hijos; infraestructura inadecuada. En el Asentamiento Humano Luis de la Puente Uceda funciona un PRONOEI Municipal “Santa María” y los niños y jóvenes de los niveles de primaria y secundaria acuden a estudiar en las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Chulucanas, lugar donde desplazan los alumnos para recibir la formación en este nivel dada la proximidad en la que se encuentran y el fácil acceso.

FOTOGRAFÍA N°13

PRONOEI MUNICIPAL DEL A.H LUIS DE LA PUENTE UCEDA

FOTOGRAFÍA N°14 SERVICIOS HIGIÉNICOS DEL PRONOEI MUNICIPAL DEL A.H LUIS DE LA PUENTE UCEDA

Page 42: ejem perfil

Sector Salud La población de la zona del proyecto está expuesta a diferentes enfermedades como el dengue, paludismo, parásitos internos y externos. En Chulucanas se ubica la Micro Red de Salud que tiene inherencia hasta Frías, La Matanza, Buenos Aires, Salitral, San Juan de Bigote, y es administrada por un Comité Local de de Salud.

En Chulucanas existe Centro de Salud del MINSA e IPSS, hospital y servicios clínicos privados.

Existe un Centro de Salud, cuya infraestructura ha sido remodelada recientemente, que cuenta con profesionales y técnicos de salud, así como tiene personal SERUMS, y que brinda servicios todo el año.

Según estadísticas de Salud de Piura, en Chulucanas, las Causas de Morbilidad General que más sufre la población son de tipo respiratoria, aguda y enfermedades diarreicas agudas, habiendo también enfermedades, Desnutrición, infecciones intestinales, de la piel, infecto urinarias, y para las principales de Movilidad Infantil casos más frecuentes son las respiratorias Agudas, Desnutrición, Anemias nutricionales entre otras según las estadísticas de la Dirección de Salud Piura. Los moradores del Asentamiento Humano Luis de La Puente Uceda acuden generalmente a este establecimiento de Salud para atenderse de las dolencias, aunque también acuden a los centros médicos particulares que se encuentran en la ciudad de Chulucanas cuando los casos son graves, esto lo manifestaron las madres de familia al ser entrevistadas. A continuación en los siguientes cuadros se presentan las estadísticas de morbilidad.

Page 43: ejem perfil

CUADRO Nº 06

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL.

MICRORED CHULUCANAS - AÑO 2010.

DESCRIPCION SEXO TOTAL

0D-28D

29D-11M 1A

2A

3A

4A 5-9A

10-14A

15-19A

20-49A

50-64A

65A+

TOTAL

T 14102 239 2264 1534 772 476 389 1304 826 862 3670 987 779

F 8266 108 945 731 414 236 176 606 393 633 2929 673 422

M 5836 131 1319 803 358 240 213 698 433 229 741 314 357

1 CAPITULO X: Enfermedades del sistema respiratorio

T 3824 86 1282 579 364 239 206 500 210 66 134 70 88

F 1758 37 509 250 202 124 95 225 97 27 102 51 39

M 2066 49 773 329 162 115 111 275 113 39 32 19 49

2 CAPITULO I: Ciertas enfermedades

infecciosas y parasitarias

T 2099 16 243 273 136 74 54 237 114 137 677 85 53

F 1349 6 111 126 76 40 21 104 61 111 617 48 28

M 750 10 132 147 60 34 33 133 53 26 60 37 25

3 CAPITULO XI: Enfermedades del aparato

digestivo

T 1947 5 58 24 15 16 26 227 146 178 845 235 172

F 1227 2 26 16 6 2 12 101 81 129 607 144 101

M 720 3 32 8 9 14 14 126 65 49 238 91 71

4 CAPITULO XVIII: Síntomas, signos y

hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

T 1317 19 116 93 43 41 27 88 147 118 453 103 69

F 641 7 46 41 12 25 7 46 53 65 254 56 29

M 676 12 70 52 31 16 20 42 94 53 199 47 40

5 CAPITULO IV: Enfermedades endocrinas,

nutricionales y metabólicas

T 1052 32 306 390 108 37 7 15 4 6 56 67 24

F 613 21 149 211 71 16 4 11 2 4 53 57 14

M 439 11 157 179 37 21 3 4 2 2 3 10 10

6 CAPITULO XIV: Enfermedades del aparato

genitourinario

T 790 45 47 21 15 9 47 50 59 328 100 69

F 630 20 29 14 10 9 29 30 53 304 91 41

M 160 25 18 7 5 18 20 6 24 9 28

7 CAPITULO XV: Embarazo, parto y puerperio

T 774 2 164 608

F 774 2 164 608

M

8 CAPITULO XIII: Enfermedades del sistema

osteomuscular y del tejido conectivo

T 448 1 6 4 2 1 16 20 19 173 114 92

F 281 3 2 1 10 9 8 119 79 50

M 167 1 3 2 1 1 6 11 11 54 35 42

9 CAPITULO XII: Enfermedades de la piel y el tejido subcutáneo

T 340 5 56 44 29 23 23 56 31 20 35 8 10

F 166 2 26 22 9 11 12 28 16 11 19 4 6

M 174 3 30 22 20 12 11 28 15 9 16 4 4

10 CAPITULO IX: Enfermedades del sistema

circulatorio

T 302 8 3 1 1 1 5 6 55 103 119

F 207 2 2 1 4 4 37 83 74

M 95 6 1 1 1 1 2 18 20 45

Fuente: Dirección de Salud Piura

Sistema de Agua Potable y Alcantarillado La Ciudad de Chulucanas cuenta con el sistema de Agua Potable y alcantarillado al 100% operativo, y en el asentamiento humano Luis de La Puente Uceda también cuentan con este servicio, el mismo que es administrado por la empresa EPS GRAU cuya sede es la ciudad de Chulucanas.

Page 44: ejem perfil

Electrificación Las viviendas de la zona del proyecto cuenta con electricidad las 24 horas del día; el abastecimiento lo realiza la empresa ENOSA. El 98% de las viviendas de la zona urbana de Chulucanas cuenta con electricidad; el abastecimiento lo realiza la empresa ENOSA, las 24 horas del día. La mayoría de las viviendas de la zona rural no cuentan con servicio de electrificación. En el Asentamiento Humano Luis de La Puente Uceda cuentan con este servicio las 24 horas del día.

Sector Transporte La principal vía de transporte que une el distrito de Chulucanas con su capital provincial y el resto del Departamento de Piura, es la antigua carretera Panamericana Norte que se encuentra totalmente asfaltada. Esta vía viene de la ciudad de Piura, pasando por el km. 50 y se llega a Chulucanas. Que se ubica a 6 km., esta misma vía (antigua Panamericana Norte) une a otros centros poblados como el km. 65 en su recorrido hacia el departamento de Lambayeque o los distritos de Buenos Aires, Morropón, Santo domingo, Chalaco, Pacaipampa y por la otra ruta se llega a Huancabamba.

En lo referente al servicio de transporte, los vehículos motorizados (Ómnibus y autos) prestan servicio principalmente desde la capital distrital hacia Piura, existiendo las Empresas de Transporte como Dora, CIVA, Empresa Morropón, entre otras empresas de transporte interprovincial. Para movilizarse hacia centros poblados alejados, los pobladores utilizan, camionetas rurales, camiones de 2 ejes, mototaxis, motos, carretas jaladas por acémilas.

La producción agrícola es transportada en camiones de 2 o 3 ejes. Características de las Vías Peatonales y Vehiculare s Algunas de las calles de la zona a intervenir cuentan con un mínimo de vías pavimentadas pero en inadecuadas condiciones, el pavimento se refiere a un empedrado, también se pudo apreciar que existen calles sin pavimentar debido a que las redes de agua potable y alcantarillado han cumplido su vida útil y mientras no se ejecute el proyecto de Mejoramiento del Sistema de Redes de Agua Potable y Alcantarillado el problema con respecto a la infraestructura vial y peatonal continuará, por tanto seguirá prevaleciendo las enfermedades respiratorias por un lado características de este tipo de problemas.

Page 45: ejem perfil

CUADRO Nº08

VIAS LOCALES DE ACCESO INTERNO AL AA.HH

FOTOGRAFÍA N°14 ESTADO DE LAS VÍAS EN AA.HH LUIS DE LA PUENTE UCEDA

VIAS DE ACCESO

Calle Micaela Bastidas

Jirón Inca Garcilaso de La Vega

Calle Gabriel Béjar

Calle José Ignacio Vilela Aramburu

Jr. José dolores Baca Vásquez

Prolong. María Parado de Bellido

Calle Arturo Briceño

Calle Pizarro

Jirón Félix Rafael

Calle Emiliano Tapia

Calle José Beyn Benites Sánchez

Page 46: ejem perfil

FOTOGRAFÍA N°15

ESTADO DE LAS VÍAS EN AA.HH LUIS DE LA PUENTE UCEDA

Actividades Económicas Agricultura , Chulucanas es un distrito netamente agrícola, ya que el sector agrario constituye la principal base productiva de la economía distrital. De la agricultura depende de manera importante la alimentación y el dinamismo comercial. La población económicamente activa (PEA) dedicada a la activad agraria, es de 71.9% - Dirección Agraria de Piura.

Las unidades de producción son básicamente parcelas y chacras de propiedad familiar desde la desaparición de las Cooperativas Agrarias. En las parcelas se siembran Cultivos permanentes como mango, limón, coco, plátano, cacao, de temporada como el arroz, algodón, fríjol, maíz etc., la producción agrícola está orientada a los mercados locales, provincial, regional, nacional e internacional.

Para la producción agrícola se utilizan dos tipos de fuente de agua: la superficial y la subterránea, cuyo compartimiento depende de las lluvias de zona de sierra de Frías que viene por el río Yapatera.

En el Sector Yapatera se siembran aproximadamente 3,384 has, para la campaña del 2008, disponiendo de un área total de 6,009.7 has. El cultivo que predomina en la presente campaña son los permanentes con 2,628.5 has. Es importante indicar que

Page 47: ejem perfil

la mayor parte de la producción se ubica en la red de la vía Chulucanas – Chililique.

Su sistema productivo se caracteriza por el predomina la pequeña agricultura familiar sembrándose Arroz, maíz, frutales entre otros cultivos, combinándola con el uso de los recursos naturales disponibles; si bien hay una mayor integración de la familia en el sistema productivo, hay una división del espacio para la producción de los animales y los cultivos. Entre los meses de enero y junio, llevan al bosque a los animales para el pastoreo, especialmente los vacunos, caprinos y ovinos; durante los meses de julio a diciembre los tienen semiestabulados y los alimentan con los rastrojos de las cosechas.

En parte de las laderas paulatinamente se va talando y retirando la cobertura vegetal para tener madera o para instalar cultivos transitorios en la época de las lluvias (temporales o rosos); ello constituye una amenaza sobre la diversidad biológica y para la erosión de los suelos por la fuerte pendiente y al quedar descubiertos son arrasados en momentos de alta pluviosidad.

Entre los cultivos existentes tenemos invernas de gramíneas (pasto elefante, grama, pajilla) que son usadas como forraje para los animales, arroz, maíz amarillo duro, mango, palta, pan llevar como plátano, guabo, yuca, camote, caña, guanábana, maracuyá y en ella participan hombres y mujeres; es necesario resaltar que hay una fuerte relación con la sierra Frías y San Jorge, donde tienen rosos e invernas.

Ganadería, esta actividad está íntimamente ligada con la agricultura, que constituye el capital de ahorro de los campesinos. Prevalecen el ganado ovino, caprinos, porcinos y aves.

Para la crianza de los animales, los diferentes integrantes de la familia tienen responsabilidades diferenciadas; en el caso de los vacunos son cuidados por los hombres, los hijos mayores o un vaquero, quienes deben salir cada cierto tiempo a buscarlos en los cerros y bosques para curarlos, vacunarlos y velar por su buen estado; los caprinos y ovinos.

El ganado menor son cuidados por las mujeres, las hijas y los hijos menores; quienes los llevan y los traen cada día y los venden en épocas de necesidad; las aves y chanchos si se quedan bajo la responsabilidad de las mujeres y los hijos e hijas menores por que están más relacionados a las labores domésticas. Los porcinos se encuentran alrededor de las viviendas, parcelas y chacras, por lo que son muchas veces maltratados, heridos y se alimentan de desperdicios, basuras, heces y casi siempre se infestan con parásitos, especialmente con los cisticercos, convirtiéndose en un foco infeccioso y le

Page 48: ejem perfil

transmiten a los humanos través de la carne, convirtiéndose en un grave riesgo para la salud humana.

Las aves de corral algunas veces están encerradas, lo que implica tener instalaciones, recursos nutritivos-alimenticios y mano de obra para la limpieza, alimentación y cuidados y en otros casos que lo constituyen la mayoría se encuentran sueltos, alimentándose de residuos de cocina, basuras y excrementos.

Comercio , la población del distrito realiza esta actividad de dos formas: el comercio mayorista o intermediario, que involucra la producción agropecuaria local hacia otras ciudades y a la misma localidad, que comprende la venta de abarrotes que la realizan en las bodegas distribuidas en el pueblo, lo que corresponde a un 10% de la población económicamente activa dedicada a esta actividad comercial. Sin embargo en el Asentamiento Humano Luis de La Puente Uceda no existen lugares comerciales la población acude al centro de Chulucanas para realizar las compras de sus productos.

Organizaciones La población de Chulucanas se agrupa y busca desarrollar nuevas estrategias de supervivencia y satisfacción de sus necesidades. Para ello se han constituido una serie de organizaciones de productores agrícolas, sociales, religiosos y deportivos.

Entre las organizaciones de los productores agrícolas tenemos: Comité de Regantes de Yapatera, Asociación de pequeños agricultores y Ganaderos en diversos caseríos, Asociaciones de campesinos y rondas campesinas.

Las organizaciones sociales tenemos: Comité de desarrollo de cada caserío, Juntas de Administración de agua potable, Asociaciones de madres y padres de familia (APAFAS) de las Instituciones educativas,

Club de Madres, Comité del Vaso de Leche, Comedores Populares, Comité de Salud, Club Sociales, y Juveniles. Entre las organizaciones religiosas y deportivas tenemos: Cofradías, Sociedades religiosas, Coordinadores sociales religiosas, Grupos Juveniles y club de Fútbol.

Aspectos sobre Vivienda De acuerdo a las estadísticas del Censo de Población y Vivienda la mayor parte de las viviendas son de material de adobe o tapia seguida de las viviendas con material de ladrillo o bloque de cemento y en tercer orden las de quincha (barro con caña). A

Page 49: ejem perfil

continuación en los siguientes cuadros podemos apreciar las características de las viviendas en sus diferentes aspectos.

CUADRO Nº 09 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, PO R MATERIAL DE PREDOMINANTE EN LAS

PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA, SEGÚN DEPARTAMEN TO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESEN TES

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

TOTAL

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA

LADRILLO O BLOQUE

DE CEMENTO

ADOBE O

TAPIA

MADERA (PONA,

TOR-NILLO, ETC.)

QUINCHA (CAÑA CON

BARRO)

ESTERA PIEDRA

CON BARRO

PIEDRA O SILLAR

CON CAL O

CEMENTO

OTRO MATERIAL

Distrito CHULUCANAS

Viviendas particulares 17,676 6,013 9,553 345 1,458 105 40 15 147

Ocupantes presentes 76,062 26,589 40,509 1,472 6,250 392 164 74 612

Casa independiente

Viviendas particulares 16,851 5,966 9,330 207 1,131 90 39 14 74

Ocupantes presentes 72,548 26,420 39,504 830 4,903 335 158 69 329

Departamento en edificio

Viviendas particulares 18 16 2 - - - - - -

Ocupantes presentes 71 65 6 - - - - - -

Vivienda en quinta

Viviendas particulares 30 19 10 - 1 - - - -

Ocupantes presentes 83 54 24 - 5 - - - -

Vivienda en casa de vecindad

Viviendas particulares 39 9 26 - 2 1 - - 1

Ocupantes presentes 130 35 89 - 3 2 - - 1

Choza o cabaña

Viviendas particulares 714 - 179 134 324 8 1 1 67

Ocupantes presentes 3,152 - 876 629 1,339 32 6 5 265

Vivienda improvisada

Viviendas particulares 12 - - 3 - 6 - - 3

Ocupantes presentes 42 - - 10 - 23 - - 9

Local no dest.para hab. humana

Viviendas particulares 10 3 6 1 - - - - -

Ocupantes presentes 28 15 10 3 - - - - -

Otro tipo

FUENTE: CENSO POBLACIÓN Y VIVIENDA AÑO 2007

Page 50: ejem perfil

FOTOGRAFÍA N°16 DE VIVIENDAS TÍPICAS DEL AA.HH LUIS DE LA PUENTE U CEDA

FOTOGRAFÍA N°17 VIVIENDAS TÍPICAS DEL AA.HH LUIS DE LA PUENTE UCED A

Page 51: ejem perfil

GRÁFICO N°01 DEPARTAMENTO: PIURA PROVINCIA: MORROPON DISTRITO: CHULUCANAS

VIVIENDAS PARTICULARES

FOTOGRAFÍA N°18 VIVIENDAS DEL AA.HH LUIS DE LA PUENTE UCEDA

Page 52: ejem perfil

GRÁFICO N°02 DEPARTAMENTO: PIURA PROVINCIA: MORROPON DISTRITO: CHULUCANAS

OCUPANTES PRESENTES

CUADRO Nº 10 VIVIENDAS PARTICULARES, POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO,

ÁREA URBANA Y RURAL, Y TIPO DE VIVIENDA

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,

TOTAL

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN

DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, Y TIPO DE VIVIENDA OCUPADA DESOCUPADA

TOTAL

CON PERSONAS PRESENTES

CON PERSONAS AUSENTES

DE USO OCASIONAL TOTAL

EN ALQUILER O VENTA

EN CONSTRUCCIÓN O REPARACIÓN

ABANDONADA CERRADA

OTRA CAUSA

Distrito CHULUCANAS 18846 18065 17676 307 82 781 16 101 621 43

Casa independiente 17921 17198 16851 275 72 723 16 100 573 34

Departamento en edificio 29 26 18 8 3 1 2

Vivienda en quinta 33 30 30 3 3

Vivienda en casa de vecindad 50 44 39 5 6 5 1

Choza o cabaña 779 740 714 16 10 39 33 6

Vivienda improvisada 22 15 12 3 7 5 2

Local no dest.para hab. humana 10 10 10

Otro tipo 2 2 2

URBANA 13569 13138 12890 220 28 431 14 44 351 22

Casa independiente 13424 13012 12780 204 28 412 14 43 336 19

Departamento en edificio 29 26 18 8 3 1 2

Vivienda en quinta 33 30 30 3 3

Vivienda en casa de vecindad 50 44 39 5 6 5 1

Vivienda improvisada 22 15 12 3 7 5 2

Local no dest.para hab. humana 10 10 10

Otro tipo 1 1 1

RURAL 5277 4927 4786 87 54 350 2 57 270 21

Casa independiente 4497 4186 4071 71 44 311 2 57 237 15

Choza o cabaña 779 740 714 16 10 39 33 6

Otro tipo 1 1 1

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Page 53: ejem perfil

GRAFICO Nº 03 TIPO DE VIVIENDAS PARTICULARES, POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN

DISTRITO DE CHULUCANAS

CUADRO Nº 11 VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SE GÚN DEPARTAMENTO,

PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA TOTAL ÁREA

URBANA RURAL

Distrito CHULUCANAS 18,846 13,569 5,277

Casa independiente 17,921 13,424 4,497

Departamento en edificio 29 29 -

Vivienda en quinta 33 33 -

Vivienda en casa de vecindad 50 50 -

Choza o cabaña 779 - 779

Vivienda improvisada 22 22 -

Local no dest.para hab. humana 10 10 -

Otro tipo 2 1 1

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

GRAFICO Nº 04

VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN DEPARTAMENTO: PIURA PROVINCIA: MORROPON DISTRITO: CHULUCANAS

Page 54: ejem perfil

La población directamente afectada de la zona de influencia del proyecto cuenta con un número de 162 viviendas y una densidad poblacional de 5.00 miembros de familia por vivienda. Fuente: EPS-Grau Sede Chulucanas, Informe N°180-2012-DIV.UC .MPM-CH, de la División de Urbanismo y Catastro de la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas. En el siguiente cuadro podemos apreciar la distribución del número de lotes por vivienda por manzanas del asentamiento humano.

CUADRO Nº 12

POBLACIÓN DIRECTAMENTE

MANZANAS LOTES POBLACION

A 12 60

B 43 215

C 24 120

D 18 90

E 8 40

F 2 10 G 6 30 H 15 75

I 34 170 PRONOEI 1

LOCAL MUNICIPAL 1

TOTAL 164 810

Hábitos de Higiene En la entrevista realizada a algunas personas en relación a los hábitos de higiene se les realizo la pregunta ¿si se asean las manos después de ir al baño, antes de comer, antes de cocinar, a la hora de levantarse y en la ocasión en que se ensucien? el 75% de la población manifestó que si y el 25% manifestó que algunas veces, también se les realizo la pregunta ¿si realizan la higiene personal todos los días? en un 85% manifestó que si .

Ante la pregunta ¿reciben charlas relacionadas a higiene o temas relacionados a saneamiento u otros temas? en un 98% manifestaron que no reciben y el 2% respondió si pero que recibieron porque han recibido charlas en otros lugares más no en la zona de intervención del proyecto. Sin embargo a pesar que existe un adecuado uso de los hábitos de higiene más bien las enfermedades gastrointestinales, dérmicas y otras se debe a la contaminación de las aguas que se genera en el recorrido de su distribución por las redes hacia las conexiones domiciliarias, en los Cuadros estadísticos de las enfermedades se aprecia

Page 55: ejem perfil

Morbilidad del Establecimiento que es el centro de salud donde acuden los moradores cuando se enferman.

Limpieza Pública En la zona de intervención del proyecto el recojo de la basura se hace a través de los recolectores de basura de la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas, que hace su recorrido por esta zona 3 veces a la semana y los transfiere al botadero que se ubica a la salida de la ciudad.

FOTOGRAFÍA N°19 TERRENO QUE SIRVE DE ACOPIO DE BASURAEN EL AA.HH L UIS DE LA PUENTE UCEDA

En nuestro recorrido por la zona se pudo apreciar que los moradores arrojan su basura en un terreno desocupado sin construir donde lo queman y a veces lo recoge el carro recolector puesto que este no se abastece para atender a todos los sectores de la ciudad, asimismo; apreciamos en algunas calles presencia de basura. Servicios Recreativos En el distrito de Chulucanas se aprecian servicios recreativos en los diferentes sectores sin embargo en este este asentamiento humano no se cuenta con servicios recreativos. Predisposición al pago de los servicios Debido a la situación en que viven dada la carencia de los servicios, la disposición al pago existe por parte de las familias, la población cancela entre S/.16.35 y S/.32.90 nuevos soles mensual, dependiendo del tipo de viviendas, puestos que existen

Page 56: ejem perfil

viviendas que son de dos pisos y tienen hasta 2 baños (duchas y servicios higiénicos).

Sin embargo por la antigüedad de instalación que tiene el sistema, algunas de las personas entrevistadas manifestaron que el servicio es pésimo y muy costoso de tal manera que no desearían cancelar por un pésimo servicio, pero cancelan para que no les corten el servicio.

2.1.3. Diagnóstico Situacional del Servicio de Agua Potable 2.1.3.1. Situación del Servicio de Agua Potable El servicio de agua potable abastece el 100% de las viviendas desde las 6:00 a.m. hasta las 7:00 p.m., el agua procede del Reservorio del Parque Infantil que tiene un caudal de 55 lts/seg. las 24 horas del día. Este servicio cuenta con las siguientes características:

FOTOGRAFÍA N°20 POZO N°07 QUE ABASTECE EL ASENTAMIENO HUMANO

Continuidad y Presión de Agua La continuidad del servicio de agua potable con presión adecuada es desde las 6:00 a.m. hasta las 7:00 p.m., sin embargo en el asentamiento humano, el servicio no es continuo debido a que solamente entre las 8:00 a.m y 4:00 p.m. la presión es considerable pero en las horas siguientes el servicio de agua disminuye o a veces no hay agua, esta situación se presente a diario.

Page 57: ejem perfil

FOTOGRAFÍA N°21 PRESIÓN DE AGUA EN HORAS DE LA MAÑANA EN EL AA.HH LUIS DE LA PUENTE UCEDA

La presión de agua desciende y esta presión de agua es demasiado baja, lo que hace que los moradores se sientan obligados a abastecerse o juntar agua potable en recipientes que no brindan las garantías de salubridad o instalar caños de agua casi al ras del suelo o en partes bajas dentro de sus viviendas o en los jardines que conectadas a una manguera logran extraer agua y bajo estas condiciones se obtiene agua de mala calidad, observándose la presencia de tierra y mucha turbiedad en los recipientes donde guardan el liquido.

FOTOGRAFÍA N°22

MORADORES ALMACENAN AGUA EN HORAS DE LA TARDE EN E L AA.HH LUIS DE LA PUENTE UCEDA

Page 58: ejem perfil

Cobertura Según la Oficina de la EPS Grau, la Cobertura actual del servicio de agua potable y alcantarillado es del 100% en el asentamiento humano. Con información del levantamiento topográfico realizado por la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas y la Memoria Descriptiva que se adjunta se ha determinado el Número de conexiones domiciliarias que hacen un total de 162 y 01 conexión estatal y 01 social. En los cuadros siguientes podemos apreciar la distribución de conexiones por categoría.

CUADRO Nº13 CONEXIONES DOMICILIARIAS POR CATEGORIAS

CONEXION POR TIPO DE NO. DE TOTAL

TIPO DE USUARIO MEDICION CONEX. CONEX.

Doméstico Con Medidor 0 Sin Medidor 162 162

Estatal Con Medidor 0 Sin Medidor 1 1

Social Con Medidor 0 Sin Medidor 1 1

TOTAL 164

CUADRO Nº14 RESUMEN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS

TOTAL EDUCACIÓN LOCALCOM

ESTATAL 1 1

SOCIAL 1 1

DOMESTICA 162

TOTAL 164 Fuente : Equipo de Formuladores

Tarifa La Tarifa que pagan las familias oscila entre S/.16.35 a S/.32.90 aproximadamente puesto que por ahora no cuentan con medidor y el cobro es de acuerdo al consumo mensual, en cuanto al PRONOEI y el local comunal aún no cuentan con servicio de agua potable ni alcantarillado.

Los valores de la tarifa que paga el usuario para el servicio de agua potable es variable, la EPS Grau – Sede Chulucanas tiene una estructura tarifaría para uso doméstico, comercial, industrial, estatal y social.

Page 59: ejem perfil

2.1.3.2. Situación de la Infraestructura Para comprobar lo manifestado en las entrevistas y visitas de campos por parte de los pobladores de la zona de intervención del proyecto relacionado al estado situacional del sistema de redes de agua potable y alcantarillado se solicito a la Empresa Prestadora del Servicio - EPS Grau, un informe técnico, y mediante Oficio N°110-2012-EPS GRAU S.A.JZCHM y Of icio N°113-2012-EPS GRAU S.A.JZCHM, de fechas 20 y 27 de Abril del 2012 respectivamente, emitido por el Jefe Zonal de EPS Grau-Sede Chulucanas de la Provincia de Morropón se corrobora esto manifestando lo siguiente:

Sistema de Agua Potable La distribución del agua potable se da en inadecuadas condiciones debido al mal estado de la tubería de conducción y distribución del sistema, pues las tuberías existentes de agua potable que se conducen por las calles del asentamiento humano son de asbesto cemento de 4” ∅.

2.1.4. Diagnóstico Situacional del Servicio de Sane amiento

2.1.4.1. Situación del Servicio Al Igual que el sistema de redes de agua potable el sistema de redes de alcantarillado también se encuentra en mal estado por la antigüedad que estas tienen y por la baja presión del agua potable no discurre casi nada por las redes de alcantarillado y esto genera proliferación de insectos como cucarachas, moscas y roedores lo que trae como consecuencia enfermedades infecciosas. 2.1.4.2. Situación de la Infraestructura Sistema de Alcantarillado Los colectores existentes que se canalizan por sus calles son de concreto simple de 8” ∅ y tiene unan antigüedad de más de 25 años, las conexiones domiciliarias son de concreto simple y de 6” ∅ con la misma antigüedad, presentan un alto índice de corrosión por la agresividad de los gases existentes en las alcantarilla, lo que origina un alto riesgo en su funcionamiento y en consecuencia pueden colapsar en cualquier momento. De acuerdo al documento emitido por EPS Grau-Chulucanas hace referencia que en las manzanas A,B,C,D y E del asentamiento humano la tubería de agua existente se encuentran en buen estado igualmente las cajas domiciliarias de agua potable y alcantarillado conjuntamente con un tramo del colector principal ubicado en la Calle Gabriel Béjar que tiene 10” ∅ sin embargo requieren refacción y mantenimiento por el momento.

Los conductos de Concreto Simple Galvanizado en regular estado y en funcionamiento con antigüedad de 25 años han sobrepasado ya el 50% de su vida útil, presentando un alto índice

Page 60: ejem perfil

de corrosión por la agresividad de los gases existentes en las alcantarillas.

Esta condición origina un alto riesgo en su funcionamiento, por cuanto estos pueden colapsar en cualquier momento. Con el fin de garantizar futuras obras de pavimentación. De acuerdo al Informe emitido por EPS- Grau-Sede Chulucanas se recomienda efectuar el cambio de los colectores de concreto, por conductos de PVC o similar, incluyendo nuevas conexiones domiciliarias.

2.1.5. Diagnóstico de la Gestión de los Servicios d e Agua Potable y

Saneamiento 2.1.5.1. Diagnóstico de la Gestión Administrativa Según el Reglamento de Prestaciones de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau S.A. aprobada mediante Resolución de Intendencia Nº 001-98-SUNASS-INF en año 1998, en el Capítulo II - Articulo 2 la finalidad de la EPS GRAU es “garantizar una armoniosa relación entre la EPS GRAU S.A. y los usuarios, orientada a la prestación de un servicio de calidad, acorde con el derecho a la vida, la salud y el bienestar e la persona humana, al fomento del uso racional del agua, así como a la justa distribución del servicio”. Además corresponde a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), garantizar a los usuarios el cumplimiento de la normatividad del sector saneamiento por parte de las EPS; así como fijar las tarifas y resolver administrativamente los conflictos y reclamos entre EPS y usuarios (Ley Nº 26284, Ley N° 26338 “Ley General d e Servicios de Saneamiento” del 24 de Julio del año 1994). Y estando la administración del Sistema de agua y alcantarillado a cargo de la EPS GRAU S.A. por ser de su competencia sin embargo no los asume debido a que los proyectos de Saneamiento implican montos de inversión considerables, que la empresa actualmente no puede asumir por problemas que tiene con sus indicadores financieros.

De tal manera que la Municipalidad al ver la problemática que se ha presentado en cuanto a saneamiento se refiere se ve involucrada para solucionar estos problemas por el bienestar de la población. 2.1.5.2. Diagnóstico de la Gestión de Operación y Mantenimiento La operación de los servicios de agua potable y alcantarillado está a cargo de la EPS Grau-Piura por ser un servicio de su competencia, sin embargo no cuentan con el soporte específico de operadores, asimismo; la falta de equipamiento para el desarrollo de las actividades operativas restringe la efectividad de las acciones de operación cuando se requiere, no cuentan con

Page 61: ejem perfil

procedimientos establecidos para el registro y reporte de información de mantenimiento tanto preventivo como correctivo, puesto que no se registran acciones correctivas en un consolidado histórico que permita programar e implementar acciones preventivas en esta zona, un aspecto que se ha podido apreciar es que los pobladores sienten malestar por los residuos que se desprenden de las cañerías y que quedan al fondo de los depósitos cuando recogen aguas para su consumo. Los tipos de reclamos más usuales son: inadecuado servicio y mala calidad de agua pesar que la calidad de agua del pozo cumple con los parámetros exigidos por la SUNASS de acuerdo al informe emitido por EPS Grau – Sede Chulucanas. Muchas veces esta mala calidad del agua se debe a que en el momento que empieza la distribución del agua pasa por las redes de agua potable y estas se encuentran en mal estado produciéndose contaminación que conlleva a generar problemas de salud en las personas.

FOTOGRAFÍA N°23 MORADORES ALMACENAN AGUA EN HORAS DE LA TARDE EN E L AA.HH LUIS DE LA PUENTE UCEDA

2.1.5.3. Diagnóstico de la Gestión Comercial La principal actividad que se realiza dentro de la gestión comercial es la cobranza a los usuarios del servicio y esta dada por la Empresa Prestadora del Servicio de EPS Grau-Sede Chulucanas quien se encarga de cobrar a los usuarios una Tarifa oscila entre S/.16.35 a S/.32.90 aproximadamente puesto que por ahora no cuentan con medidor y el cobro es de acuerdo al consumo

Page 62: ejem perfil

mensual, en cuanto al PRONOEI y el local comunal aún no cuentan con servicio de agua potable ni alcantarillado. EPS Grau – Sede Chulucanas cuenta con una base de datos de usuarios los cuales son actualizados y realiza facturaciones mensuales que son distribuidas a las familias en sus viviendas para que se acerquen a cancelar. Con respecto al pago de las tarifas, en su mayor parte los pobladores tienen predisposición de pagar por el servicio de agua a pesar que el volumen de agua por estos sectores es bajo. Esto debido a que EPS Grau- Sede Chulucanas tiene una política de cobro de agua que permite que el usuario este al día en sus pagos puesto que si no paga en el segundo mes corta el servicio de agua.

ANÁLISIS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD DE LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO La ejecución del proyecto es de vital importancia para mejorar el nivel de vida de los pobladores, brindando adecuados servicios de saneamiento a los moradores de la zona.

La zona del proyecto, se encuentra ubicado en la zona norte de la ciudad de Chulucanas. Según estudio de INADUR, esta zona se encuentra ubicada en zona de Peligro alto por erosión de suelos y ladera. Es una zona que está consolidada, presentando viviendas de 2 pisos, de material noble en su mayoría. Presenta un terreno con una topografía plana con desniveles pronunciadas.

Según la Guía de Análisis de Riesgo publicada por el MEF, podemos realizar un análisis para identificar los peligros en la zona de ejecución del proyecto y así poder comprobar si dicha zona es o no vulnerable, ante la ejecución del proyecto. Para ello se hace necesario los siguientes análisis:

A. Características Generales del Área El análisis de riesgo se realizará en el AA.HH Luis de la Puente Uceda - Chulucanas. El acceso a la zona de estudio se realiza por el Jr. Inca Garcilazo de la Vega, también por la prolongación María Parado de Bellido hasta llegar a la zona de intervención del proyecto.

La zona de estudio se encuentra ubicada en una zona andina sub. Tropical donde la temperatura es templada casi todo el año, con una precipitación pluvial anual de 1200mm como promedio entre los meses de enero – setiembre la temperatura va desde los 16°C y alcanza 25°C mientras que de diciembre a abril va ria de 25°C a 32°C

Page 63: ejem perfil

B. Geología. De acuerdo al Estudio de Mecánica de Suelos con fines de Ampliación Y Mejoramiento de Redes de Agua y Alcantarillado en el A.H. de la Puente Uceda – Chul ucanas la zona de estudio corresponde a la zona que forma parte de la Depresión Para -andina limitada por la línea de Costa Pacífica al Oeste y las estribaciones de la Cordillera Occidental al Este en donde se observan fallas de tipo normal.

La Depresión se encuentra rellenada por materiales de diferente composición, formando canteras de agregados, arcillas, arenas de origen aluvial, eólico ó marino, las que actualmente conforman la llanura costanera, en la que se observan pequeñas depresiones y colinas y que en épocas de grandes avenidas las primeras son inundadas.

Los factores que influyen en los fenómenos geológicos mencionados son: las precipitaciones pluviales, filtraciones y el transporte eólico.

Los fenómenos de geodinámica externa afectan en general al área de estudio y zonas adyacentes en épocas de intensas precipitaciones pluviales; siendo el principal de ellos la inundación y afectarán eventualmente las labores durante los períodos del fenómeno de "El Niño" que es de carácter cíclico y de período de recurrencia de 11 a 12 años de promedio; aunque no siempre de la misma intensidad por lo que en el diseño debe considerarse un drenaje adecuado.

IDENTIFICACION DEL PELIGRO El distrito de Chulucanas en general se encuentra expuesto a múltiples peligros, principalmente en los aspectos de Sismos e Inundaciones.

Por nuestra ubicación geográfica y proximidad al Ecuador nos encontramos expuestos al Fenómeno El Niño, con todas las consecuencias que esto significa. El AA.HH. Luis de la Puente Uceda se encuentra expuesto a los mismos peligros por las particularidades e intensidades propias a su realidad.

El Fenómeno de El Niño es un evento que se presenta en la costa norte de Perú, en periodos irregulares de tiempo con características diferentes y puede ser de diferente grado de intensidad.

A. Identificación de peligros La identificación de los peligros en el AA.HH Luis de la Puente Uceda permitirá tomar en cuenta el impacto en el medio ambiente

Page 64: ejem perfil

y el entorno, de tal manera que se puedan implementar medidas que no afecten la operación del proyecto y desperdicios de la inversión.

Dentro de los Peligros hallados en el AA.HH Luis de la Puente Uceda pueden mencionar.

Peligros Naturales Fenómeno El Niño, el Fenómeno de El Niño es originado por el cambio significativo de las condiciones metereológicas, climáticas y oceanográficas que afectan principalmente al litoral del Pacifico Sur. Se caracteriza por el aumento de la temperatura superficial del mar, el debilitamiento de los vientos alisios, la presencia de nubosidad y abundantes precipitaciones.

En el Cuadro siguiente se presenta registro histórico de la presencia del Fenómeno de El Niño según la magnitud alcanzada, observándose que en los años 1891 y 1925 se presento el Fenómeno de El Niño con características muy intensas y en los años 1983 y 1998 se presento el fenómeno con características catastróficas.

CUADRO Nº15 PRINCIPALES FENOMENOS DE EL NIÑO

INTENSIDADES AÑOS

DEBIL 1932, 1951, 1963, 1969

MODERADO

1791, 1804, 1814, 1854, 1877, 1844, 1953, 1965, 1976,

1987, 2992, 1994

INTENSO 1828, 1845, 1871, 1940, 1957, 1958, 1972, 1973

MUY INTENSO 1891 1925 1926

CATASTROFICO 1982, 1983, 1997, 1998

FUENTE : Tesis - Bertha Madrid Chumacero - UNI 1991

Ocurrencia de Inundaciones producto de las precipitaciones pluviales a causa de extraordinarios como el Fenómeno de El Niño, la periódica intensidad pluvial causa daños debido al volumen de precipitaciones, la velocidad de escorrentía, superficie de drenaje y caudal, se manifiestan de la siguiente manera:

Por el tipo de suelos, la fuerte pendiente y la falta de pavimento de las calles se forman “pequeñas cárcavas o cangrejeras” en

Page 65: ejem perfil

algunos tramos de las mismas, poniendo en riesgo las viviendas y las redes de servicios básicos.

Según el Mapa de Peligros de la Municipalidad Provincial el AA.HH Luis de la Puente Uceda, lo constituyen zonas que se ubican como zonas de peligros y zonas de peligro medio, Cabe resaltar que las aguas de precipitaciones pluviales confluyen en el dren que recorre la Calle Prolongación María Parado de Bellido.

Page 66: ejem perfil

IMAGEN Nº05

IDENTIFICACIÓN DEL AA.HH LUIS DE LA PUENTE UCEDA EN EL MAPA DE PELIGROS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHULUCANAS

Page 67: ejem perfil

Para el presente análisis relacionado a la vulnerabilidad de la zona de intervención del proyecto es importante adjuntar información estadística de la ocurrencia de fenómenos pluviales y en especial del Fenómeno de El Niño, con el objeto de conocer su frecuencia y poder tomar decisiones. La cronología del Fenómeno del Niño en el presente siglo es como sigue:

CUADRO Nº 16

CRONOLOGIA DEL FENOMENO DEL NIÑO

Años Características 1925 Muy intenso 1932 Débil 1940/41 Intenso 1951 Débil 1953 Moderado 1957/58 Intenso 1963 Débil 1969 Débil 1972/73 Intenso 1976/76 Moderado 1982/83 Muy Intenso (Catastrófico) 1997/98 Muy Intenso (Catastrófico)

Fuente: Información de SENAMHI

La información histórica presentada nos sirve para analizar la frecuencia en la que se puede presentar un fenómeno pluvial de gran magnitud como el fenómeno El Niño en los años 1972 -73, 1983, 1997-1998, con lo que se determino que en promedio el fenómeno pluvial se presenta cada 13 años lo que se tendrá en cuenta en la implementación del presente proyecto, en los siguientes mapas se puede apreciar la secuencia de presentación de los fenómenos de El Niño en los años 1983 y 1998.

IMAGEN N°06

Page 68: ejem perfil

Para efectos de la ejecución de la obra en la zona de intervención del proyecto es necesario tener en cuenta los periodos lluviosos es por ello que se está considerando en los cuadros que siguen a continuación la precipitación total por meses de la División Hidrometeorológica de la Estación Miraflores.

CUADRO N°17

PRECIPITACIONES PLUVIALES

PROYECTO CHIRA-PIURA-- DIVISION DE HIDROMETEOROLOGIA- ESTACION: MIRAFLORES--

LATITUD: 05°10’00” LONGITUD: 80°36’51” ALTITUD: 30 MSNM.- PRECIPITACION TOTAL MENSUAL : mm.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL MEDIA

1971 3.3 1.4 0.5 0 0 0 0.1 1.5 0 6.8 0.7556

1972 1.5 0 167.3 8.6 0.6 0 0.1 0 0.8 0.1 0 2.5 181.5 15.125

1973 59.2 38.6 23.1 11.7 0.4 0.4 0 0.2 0.4 0.6 4.3 1.2 140.1 11.675

1974 2.4 1.7 1.4 3 0.3 0.5 0 0 0.4 0 2.4 0.1 12.2 1.0167

1975 0.3 11 21.4 0.4 0 3.5 0 1.1 0 3.5 0 0 41.2 3.4333

1976 23.3 37.9 1.1 0 8.2 0 0 0 0 0 0 0 70.5 5.875

1977 1.2 31.3 22 3.7 0 0 0 0 2.6 0 0 0 60.8 5.0667

1978 0 0.1 38.6 0.5 0 1.2 0 0 0 0 0 0 40.4 3.3667

1979 1.7 0 1 3 8.7 0 0 0 0.3 0.3 0 0 15 1.25

1980 0.2 2.5 13.7 35.2 0.3 0 0 0 0 0.4 5.6 2.9 60.8 5.0667

1981 0.3 1.8 25.7 0.1 0 0 0.1 0.6 0 2.2 0 1.5 32.3 2.6917

1982 0 0 0 3.9 1.3 0 0.2 0 0.1 1.7 6.7 10.4 24.3 2.025

1983 324.5 161.7 427.1 778.4 379.4 192.4 0.7 0.5 0 0 0.1 8.5 2273.3 189.44

1984 0.4 29.7 8 0.3 2.8 0 1.1 0 0 0.8 0 0.1 43.2 3.6

1985 2.8 3 16 0 2 0 0 0.3 0 1.3 0 1.1 26.5 2.2083

1986 1.5 7.1 7 0.8 0 0 0 0 0 8.4 0 24.8 2.2545

1987 22.8 78.1 98.6 16.4 0 0 0.4 0 0 6.7 0.4 0 223.4 18.617

1988 7.2 0.3 0 5.9 0 0 0 0 0 0 0.2 0.9 14.5 1.2083

1989 8.3 42 9.1 0.4 1.1 0 0 0 0.6 0 0 61.5 5.5909

1990 0 0.5 3.7 0 1.9 0 0 0 0 0.4 0.9 2.7 10.1 0.8417

1991 0.2 0.8 1.6 0 0 0 0 0 0 0 1.6 4 8.2 0.6833

1992 2.9 11 187.1 128.3 12.5 0.4 0 0 0 0 0 342.2 31.109

1993 1 9 45 5 4 0 0 0 0 1 0 0 65 5.4167

1994 0.1 4 46 0 0 0 0 0 0 0 0 12 62.1 5.175

1995 3.9 3.1 0 1.1 0 0 0.3 0 1.1 0.3 0.7 7.8 18.3 1.525

1996 1.8 0 0 0.4 0 0 0 0 0 0 0 0 2.2 0.1833

1997 0 17.6 0.5 36.6 0.22 0 0 0 0 0.8 195.5 251.22 22.838

1998 769.2 501.8 479.9 90.9 5.6 0 0 0 0.2 2 0.1 0.2 1849.9 154.16

1999 5.8 33.6 1.1 18.5 3.4 1.4 0 0 0 0.2 0 3 67 5.5833

2000 5.6 9.7 2.8 18.2 4 0.8 0 0 0 0 0 25.4 66.5 5.5417

2001 10 6.1 170.9 18.6 0 0 0 0 0 0.7 0.5 7 213.8 17.817

2002 0 4 152 136.7 0 0 0 0 0 0 2.1 0.4 295.2 24.6

2003 3.1 35.7 4.2 0.5 0 0 43.5 7.25

MAX. 769.2 501.8 479.9 778.4 379.4 192.4 1.1 1.1 2.6 6.7 8.4 195.5 2273.3 189.44

PROM. 39.413 33.866 63.513 41.756 13.279 6.1273 0.0906 0.0844 0.1844 0.7406 1.1833 8.975 201.46 17.06

MIN. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.2 0.1833

Pro/Siniño 5.5833 14.007 36.617 15.563 1.7168 0.3161 0.0733 0.0733 0.19 0.7233 1.2607 2.71 81.455 7.0771

A PARTIR DE 1993 DATOS DEL SENAMHI - C/C/D/M/M/MIRAFLOR.XLS

Page 69: ejem perfil

CUADRO N°18 TEMPERATURAS MÁXIMAS ºC

AÑO

MESES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1972 33.1 34.4 32.9 31.8 30.3 29.4 29.4 29.3 28.5 30.1 30.2 32.2

1973 32.7 33.1 34.1 32.1 29.9 27.2 25.9 25.9 27.6 27.5 29.1 29.7

1974 32.3 33.4 33.7 32.7 31 27.5 26.8 27.5 28 29 30 31.3

1975 32.8 33.4 33.2 32.8 29.5 27.5 26.2 27 27.5 28.8 28.8 30.6

1976 32.1 33.1 34 32.7 30.6 29.3 28.2 28.1 28.8 28.5 30.2 31.9

1977 32.9 33.7 32.8 30.8 29.1 27.6 27.5 27.5 28.9 29.3 30 32.8

1978 33.6 33.9 33.2 31.8 30.1 28.5 27.9 28.3 29.5 29.6 31.5 32.9

1979 33.6 34 33.9 32.6 29.7 27.9 27.1 28.8 29.6 29.4 30 31.9

1980 33.5 33.4 33.8 32.9 31 29.3 28.3 28 28.9 30 30.3 31.8

1981 33 34.2 33.6 32.1 29.1 27.3 26.3 26.8 28.4 29.7 30.1 32.1

1982 33.4 34.1 33.9 32.5 30.8 28.7 28.4 28.4 30 30.9 32 33.1

1983 32.3 33.1 32.9 32 31.6 31 29.7 29.3 30.3 31.8 33.3 34

1984 33.3 34 33.2 32.3 29.6 27.8 27.2 27 27.9 29.3 29.6 32.1

1985 32.2 34 33.8 31.9 28.2 27.8 26.1 27 28.4 29.1 30.4 31.8

1986 33.5 34.7 0 32.7 29.7 27.7 26.8 28.2 29.2 29.7 30.3 32.4

1987 34.2 34.2 33.8 33.8 31.1 29.1 28.5 29.1 30 29.7 31.4 32.5

1988 33.3 34.8 34.6 33.5 31.2 28.7 27.5 28 28.6 29.8 30.7 32.1

1989 33.9 33.9 34.5 0 28.8 28.1 27.2 27.5 28.5 30.1 30.8 31.9

1990 33.6 33.8 34.8 32.9 30.8 29.1 27.5 28.4 29.5 29.7 30.7 32.2

1991 34 34.8 34.9 33.8 32 29.3 27.8 27.7 29.1 29.7 30.7 31.9

1992 33.4 33.9 33.7 32.6 32.2 29.3 28.2 28.1 28.8 30.1 30.8 32.1

1993 34.5 35.1 35.1 34.7 31.5 29.6 28.5 26.4 29.8 30.2 30.3 30.2

1994 32.3 33.4 32 31.8 30.7 28.6 27.2 27.8 29.3 29.8 30.9 32.1

1995 34 34.5 34.7 32.6 30.5 29.1 27.7 28 29.6 29.8 31.1 31.8

1996 33.5 34.9 34.2 31.6 30 27 26.6 27.4 28.7 29.3 29.3 31.7

1997 32.7 34.4 35 33.1 33.5 31.4 31.4 31.2 32.4 32.1 32.7 33.1

1998 32.9 33.3 33.6 32.7 30.5 29.7 28.5 27.4 28.2 28.6 29.4 30.9

1999 32.4 32.9 34.1 31.8 28.8 27.2 26 26.7 27.7 29.4 30.3 31.3

2000 33.3 34.5 34.1 32.9 29.9 26.8 25.8 27.7 28.7 29.7 29.5 31.3

2001 33.2 34.6 32.9 32 28.4 25.5 26.4 26.9 27.8 28.1 29.4 31.3

2002 33.2 34.1 34.5 32.2 31.5 28.3 26.8 27.2 28.7 29.4 30.4 31.9 FUENTE: INFORMACIÒN DEL SENAMHI

Page 70: ejem perfil

CUADRO N°19 MONITOREO DEL RIO PIURA

PROYECTO ESPECIAL CHIRA PIURA - DIRECCION DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Precipitaciones - Sistema de Alerta Temprana Río Piura- 2012

Estación Distrito Provincia 01-feb

02-feb

03-feb

04-feb

05-feb

06-feb

07-feb

08-feb

09-feb

10-feb

11-feb

12-feb

13-feb

14-feb

15-feb

16-feb

17-feb

18-feb

19-feb

20-feb

21-feb

22-feb

23-feb ……

25-feb TOTAL

ARENALES ARENALES AYABACA 12.0 8.0 0.0 14.0 24.0 20.0 14.0 15.0 40.0 43.0 50.0 35.0 45.0 12.0 0.0 3.0 9.0 18.0 20.0 27.0 40.0 449.0

TUNAL BIGOTE MORROPON 5.0 2.0 6.0 10.0 1.0 14.0 15.0 35.0 25.0 27.0 27.0 18.0 27.0 25.0 1.0 4.0 - - 47.0 289.0

BIGOTE BIGOTE MORROPON 4.6 1.5 11.0 8.0 2.8 55.5 29.2 41.5 38.6 0.0 15.1 13.2 18.1 3.2 1.9 43.8 99.6 387.6

SALITRAL SALITRAL MORROPON 2.0 1.0 1.0 0.0 1.0 1.0 10.0 20.0 12.0 22.0 22.0 25.0 15.0 30.0 17.0 0.0 0.0 2.0 1.0 2.0 25.0 209.0

MALACASI MORROPON 3.4 0.9 0.4 4.7 22.8 13.6 0.9 54.5 45.7 33.7 32.6 42.2 39.5 64.6 0.2 3.0 0.0 0.6 19.1 3.8 28.0 414.2

PALTASHACO MOSSA MORROPON 0.0

SANTA ROSA CASTILLA PIURA 0.0

HISPON LA MATANZA MORROPON 0.0 0.0 0.0 11.0 8.5 14.0 59.5 37.4 22.2 12.8 25.6 5.4 2.0 0.0 0.0 0.0 4.2 2.8 0.2 33.5 20.1 259.2

CARRIZO TAMBOGRANDE PIURA 8.1 4.0 6.2 0.0 0.0 3.0 23.4 8.2 48.1 32.6 53.0 20.2 45.5 25.2 6.3 0.0 0.0 0.0 2.2 1.2 8.6 19.2 33.6 348.6

EL CARMEN TAMBOGRANDE PIURA 0.0 0.0 1.6 0.0 0.0 3.3 15.8 16.8 38.2 22.2 22.0 16.0 22.8 11.0 0.6 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.8 8.3 14.4 194.8

HUALCAS SERRAN MORROPON 0.0 0.0

SERRAN SERRAN MORROPON 8.0 18.0 25.0 30.0 19.0 12.0 25.0 20.0 0.0 0.0 70.0 227.0

FRIAS FRIAS AYABACA 17.0 0.0 0.0 17.0 27.0 25.0 16.0 22.0 42.9 40.0 55.0 65.0 50.2 50.7 14.9 0.0 5.0 16.0 21.0 24.0 12.9 32.0 35.0 588.6

CANCHAQUE CANCHAQUE HUANCABAM

BA 9.0 2.0 1.0 11.0 8.0 10.0 17.0 8.0 50.0 18.0 43.0 42.0 32.0 27.0 13.0 0.0 25.0 37.0 14.0 70.0 50.0 42.0 529.0

EL FAIQUE SAN MIGUEL HUANCABAM

BA 0.0 18.0 3.0 13.0 8.0 5.0 15.0 10.0 45.0 28.0 38.0 38.0 50.2 57.7 17.0 0.0 20.0 32.0 12.0 55.0 10.0 40.0 514.9

HUANCABAMBA HUANCABAMBA HUANCABAM

BA 3.0 2.0 2.0 2.0 3.0 2.0 2.0 2.0 - 1.0 3.0 12.0 0.0 5.0 0.0 0.0 3.0 15.0 57.0

SONDOR SONDOR HUANCABAM

BA 4.0 5.0 3.0 4.0 5.0 5.0 3.0 10.0 0.0 0.0 8.0 - 47.0

SONDORILLO SONDORILLO HUANCABAM

BA 10.0 7.0 5.0 6.0 10.0 2.0 20.0 17.0 0.0 0.0 10.0 - 87.0

CARMEN DE FRONT CARMEN FRONT HUANCABAM

BA 15.0 17.0 - 35.0 10.0 5.0 20.0 5.0 3.0 0.0 0.0 110.0

HORMIGUEROS 10.0 10.0 - 17.0 15.0 7.0 30.0 10.0 5.0 0.0 0.0 104.0

SAPALACHE 5.0 9.0 12.0 12.0 18.0 7.0 10.0 3.0 18.0 10.0 8.0 5.0 5.0 5.0 - 0.0 0.0 18.0 4.0 12.0 8.0 169.0

LIMON PORCUYA HUARMACA HUANCABAM

BA 1.0 8.0 7.0 1.0 1.0 4.0 5.0 2.0 2.0 15.0 30.0 15.0 50.0 21.0 5.0 0.0 0.0 15.0 182.0

Page 71: ejem perfil

CHALACO CHALACO MORROPON 0.0 16.3 14.3 14.0 10.5 9.1 13.5 5.2 32.6 25.8 14.0 31.2 27.8 46.7 32.2 0.0 0.0 25.4 5.5 7.0 4.7 26.7 20.8 383.3

SANTO DOMINGO 16.0 14.0 0.0 7.0 18.0 15.0 14.0 42.0 54.0 30.0 39.0 52.0 33.0 33.0 10.0 1.0 13.0 24.0 18.0 32.0 35.0 45.0 545.0

HUARMACA HUARMACA HUANCABAM

BA 15.0 17.8 9.9 4.2 3.1 3.7 4.9 2.8 26.1 29.6 20.3 21.8 26.2 72.0 25.5 14.1 42.0 10.1 4.8 13.0 32.6 46.9 64.5 510.9

LOS RANCHOS MORROPON MORROPON 1.0 1.0 3.0 9.0 8.0 10.0 17.5 9.0 15.0 19.0 22.0 15.0 14.0 20.0 20.0 0.0 2.0 6.0 8.0 2.0 35.0 40.0 276.5

MORROPON MORROPON MORROPON 0.0 1.5 0.7 0.6 1.0 6.0 18.4 44.3 48.7 55.0 42.8 14.5 62.2 54.5 11.0 0.0 13.6 6.8 22.1 0.8 90.0 102.

0 596.5

CHULUCANAS CHULUCANAS MORROPON 1.5 2.6 2.6 4.7 2.3 6.3 24.3 21.0 136.

0 42.2 28.0 26.7 27.0 3.6 3.1 0.0 0.0 0.7 9.5 8.3 0.0 35.0 24.1 409.5

TAMBOGRANDE TAMBOGRANDE PIURA 3.5 3.4 3.5 0.0 0.0 6.7 21.3 15.6 57.3 30.5 40.8 16.3 65.3 30.5 1.5 0.0 2.5 0.0 1.2 0.0 12.5 18.0 35.3 365.7

SOMATE SULLANA SULLANA 1.5 0.0 1.8 1.9 1.5 0.9 42.5 29.8 - - - - - - 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 79.9

CURUMUY PIURA PIURA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.2 2.8 5.0 8.0 - 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 3.0 33.0

PRESA EJIDOS PIURA PIURA 0.0 0.0 0.6 0.0 1.3 0.0 11.0 7.8 10.0 27.5 7.2 0.0 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 6.0 6.0 79.4

CAMP. PIURA PIURA PIURA 0.0 0.0 0.3 0.0 0.8 0.0 11.0 6.3 6.6 18.6 4.4 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 3.6 2.4 54.6

Caudales -Sistema de Alerta Temprana Río Piura- 2012

Estación Distrito Provincia 01-feb

02-feb

03-feb

04-feb

05-feb

06-feb

07-feb

08-feb

09-feb

10-feb

11-feb

12-feb

13-feb

14-feb

15-feb

16-feb

17-feb

18-feb

19-feb

20-feb

21-feb

22-feb

23-feb

24-feb

25-feb

TOTAL (MMC)

Puente Ñacara Chulucanas Morropón 16.7 16.6 20.0 45.7 47.6 53.6 62.5 81.3 130.

7 248.

4 318.

8 388.

6 501.

1 603.

8 673.

8 546.

5 285.

8 308.

7 320.

4 316.

3 312.

8 316.

8 665.

6 542.8

Tambogrande Tambogrande Piura 18.7 22.6 22.4 33.1 53.3 55.6 66.0 79.0 99.9 173.

8 232.

0 367.

0 729.

3 776.

8 878.

3 749.

8 475.

3 435.

9 450.

5 428.

0 501.

0 427.

8 707.

0 672.5

Rio Piura Pte Sanchez C Piura Piura 19.2 18.8 17.9 16.8 20.0 57.0 38.4 61.8 84.4 111.

2 229.

1 477.

4 719.

3 639.

5 775.

0 876.

5 592.

8 326.

1 365.

7 340.

3 425.

0 349.

3 495.

8 609.7

Curumuy Piura Piura 15.5 45.5 40.9 41.0 40.0 44.2 45.7 47.8 49.2 49.0 47.4 47.4 48.5 48.0 47.7 53.8 51.3 50.6 50.1 49.4 42.2 41.4 43.6 89.9

Canal Ejidos Piura Piura 38.8 39.5 39.9 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 44.5 43.3 36.0 35.7 38.0 35.0 37.7 40.0 40.0 40.0 40.0 39.6 38.8 40.9 41.0 78.5

Comentario: Presencia total de lluvias en la región con valores que superan los 100 mm en la cuenca del río. En el río Piura los aportes están en 850 m3/s y aumentarán considerablemente, esperamos tener a las 4.00 pm caudales entre 1,000 y 1,400 m3/s.

Page 72: ejem perfil

GRÁFICO N°05

CAUDALES DE LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES RIO PIURA

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0

1000.0

01

-Fe

b

02

-Fe

b

03

-Fe

b

04

-Fe

b

05

-Fe

b

06

-Fe

b

07

-Fe

b

08

-Fe

b

09

-Fe

b

10

-Fe

b

11

-Fe

b

12

-Fe

b

13

-Fe

b

14

-Fe

b

15

-Fe

b

16

-Fe

b

17

-Fe

b

18

-Fe

b

19

-Fe

b

20

-Fe

b

21

-Fe

b

22

-Fe

b

23

-Fe

b

24

-Fe

b

25

-Fe

b

26

-Fe

b

27

-Fe

b

RIO PIURA 2012

Puente Ñacara Tambogrande Rio Piura Pte Sanchez C

Page 73: ejem perfil

Sismicidad La Región del Noroeste de los Andes Peruanos y la Costa en particular, se caracteriza por la existencia de la Fosa Peruano-Chilena que constituye una zona de actividad sísmica y tectónica del Planeta separando el Continente Sudamericano de una profunda cuenca oceánica (Placa Pacífica).

En cuanto a sismicidad, el borde continental del Perú, libera el 14% de la energía sísmica del planeta y la zona donde se ejecutara el MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO COMPRENDE LAS CALLES INCA GARCILAZO DE LA VEGA, PROLONGACIÓN MARIA PARADO DE BELLIDO, MICAELA BASTIDAS GABRIEL BEJAR, FELIZ RAFAEL, ARTUR O BRICEÑO, VILELA ARAMBULO, DOLORES BACA VAZQUEZ, CALLE PIZARRO, Y MICAELA BASTIDAS se encuentra en la Región de sismicidad, Zona III, según las normas peruanas de diseño sísmico.

Las dorsales de Grijalvo y Sarmiento frente al área de Bayóvar - Guayaquil, coinciden con una alta sismicidad, por lo que se puede considerar como potenciales alineaciones sismotectónicas.

Estudios realizados por Grange et al (1978), revelaron que el buzamiento de la zona de Benioff para el Norte del Perú es por debajo de los 15 °, lo que dá lugar a que la actividad tec tónica, como consecuencia directa del fenómeno de subducción de la Placa Oceánica debajo de la Placa Continental, sea menor con relación a la parte Central y Sur del Perú y por lo tanto la actividad sísmica y el riesgo sísmico también disminuyen considerablemente.

Desde el punto de vista Neotectónico, la zona de obras proyectadas, no presenta diaclasas, ni fracturas ni fallas de distensión, por lo que no hay evidencias de deformación neotectónica tal como se pudo apreciar en las calicatas que se ejecutaron para el presente estudio. Fuente: Estudio de Mecánica de Suelos con fines de Mejorami ento del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en el A.H . Luis de la Puente Uceda – Chulucanas.

Peligros Socio Naturales , no se han identificado puesto que no ha intervenido la población del asentamiento humano en la generación de algunos de estos peligros, como deforestación, acumulación de desechos industriales o domésticos.

Peligros Tecnológicos , no se han identificado porque dentro de la zona de análisis no existen fábricas que puedan originar algún peligro con explosiones, derrames de Sustancias o contaminación ambiental.

Page 74: ejem perfil

74

TABLA Nº 20 ANALISIS DE RIESGO EN LA ZONA DE ESTUDIO

1-. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocu rrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

SI NO Comentarios SI NO Comentarios

Inundaciones X Inundaciones X Si existe Mapa de Peligros de la Ciudad de Chulucanas y fotos que evidencias tal situación

Lluvias intensas X Producto de la presencia del FEM

Lluvias intensas X Existen registros de periodos lluviosos. SENAMHI.

Heladas X Heladas X

Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X

Sismos X Porque el país está ubicado dentro de las placas de Nazca.

Sismos X

Sequías X Sequías X

Huaycos X Huaycos X

Derrumbes/deslizamientos X Derrumbes/deslizamientos X

Tsunami Tsunami X

Incendios Urbanos X Incendios Urbanos X

Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X

Vientos Fuertes X Vientos Fuertes X 3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vi da útil del proyecto?

SI

X 4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

SI

X

Teniendo en cuenta la Estratificación, Descripción y Valor de las Zonas de Peligro de puede decir que la población del AA.HH Luis de la Puente Uceda, en relación a los peligros estos se caracterizan como Peligro Alto, por las siguientes razones:

Page 75: ejem perfil

75

CUADRO Nº 21

RAZONES POR LA QUE SE CARACTERIZA COMO PELIGRO MEDI O

B. Identificación de Vulnerabilidades Entre las Vulnerabilidades que se han identificado y que en forma conjunta con el peligro originen un riesgo a que se produzca un desastre, la identificación de Vulnerabilidades se ha tomado como referencia las Pautas Metodológicas para la incorporación de ADR en los Proyectos de Inversión Pública, DGPM – Mayo 2006 y Manual de Estimación de Riesgo INDECI, entre ellas tenemos:

Vulnerabilidad por Exposición En lo que respecta a la Localización del Proyecto se clasifica como Vulnerabilidad Media.

CUADRO Nº30

NIVEL DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN

VARIABLE NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA 0 - 25 26 – 50 51 - 75

Localización del proyecto

Suelo de calidad intermedia con aceleraciones sísmicas moderadas y inundaciones esporádicas

Vulnerabilidad por Fragilidad a) Vulnerabilidad Física La vulnerabilidad física se puede dar por el material del que se encuentran construidas las viviendas y las condiciones actuales en que se encuentra la zona de intervención del proyecto. En lo que se refiere a las edificaciones de las casas, estas son lo general de material noble, con techo de calamina y piso de cemento; este se encuentra en terreno natural lo que podría provocar una acumulación de aguas debido al mal drenaje de sus calles, pero como se ha explicado estas calles confluyen sus aguas al Dren María Parado de Bellido.

ESTRATO / NIVEL DESCRIPCION O CARACTERISTICAS % VALOR

PB 0 - 25

PM

Suelos de Calidad Intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas, inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y velocidad. De 300 a500m desde lugar Peligro Tecnológico

26 - 50

PA

51 - 75

PMA 76 - 100

Page 76: ejem perfil

76

CUADRO Nº 22

NIVEL DE VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD

VARIABLE NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA 0 - 25 26 – 50 51 - 75 76 - 100

Material de construcción

utilizada

Estructura de concreto, acero o madera, sin adecuada técnica constructiva

Localización de las viviendas

Características geológicas,

calidad y tipo de suelo

Zona medianamente, suelos con baja capacidad portante

Leyes existentes Con leyes sin cumplimiento

25% .

Vulnerabilidad por Resiliencia a. Vulnerabilidad Social El AA.HH no cuenta con una organización en defensa civil, con capacidad de respuesta ante los efectos de los fenómenos naturales, esto se demuestra porque no cuenta con comités de defensa civil, planes de prevención y emergencia preparados para inundaciones.

CUADRO Nº 23 NIVEL DE VULNERABILIDAD POR RESILIENCIA

VARIABLE NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA 0 - 25 26 – 50 51 - 75 76 - 100

Nivel de Organización Población escasamente organizada

Participación de la población en los trabajos comunales

Mínima participación

Grado de realización entre las instituciones y organizaciones. Locales

Débil relación

Tipo de Integración entre las organizaciones e instituciones locales

Escasa Integración

50%

Page 77: ejem perfil

77

b. Vulnerabilidad Económica Como se ha podido constar en la visita de campo, es que el Nivel Económico de la zona de estudio es Medio, la población dispone de todos los servicios básicos, luz, agua, desagüe.

CUADRO Nº 24 NIVEL DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA

C

c. Vulnerabilidad Educativa Esta dada por la inexistencia de programas orientados a la prevención de los peligros que se puedan presentar en la zona evaluada, denotando una incipiente cultura preventiva en casi la totalidad de la población.

CUADRO Nº 25

NIVEL DE VULNERABILIDAD EDUCATIVA

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA

0 - 25 26 - 50 51 – 75 76 - 100

Programas educativos formales No están incluidos los temas de PAD

Programas de Capacitación (educación no formal de la poblac. En PAD)

No esta capacitada ni preparada la totalidad de la población.

Campañas de difusión (radio, TV, etc.) Escasa difusión

Alcance de los programas educativos sobre grupos estratégicos

Cobertura insuficiente menos de la mitad de la población.

60% 75%

ARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA

0 - 25 26 – 50 51 - 75 76 - 100

Actividad Económica Actividades económicas dependientes y/o

comerciantes

Acceso al mercado

Existe un porcentaje de desempleados que son por lo general la población joven recién egresada, pero existe un gran % de la población con ocupación dependientes o comerciantes

Nivel de Ingresos Los indicadores evidencias que existe un

porcentaje reducido de pobreza.

Situación de pobreza o desarrollo humano

El ingreso percibido logra cubrir algunas necesidades básicas y existen varias que no son satisfechas

40%

Page 78: ejem perfil

78

d. Vulnerabilidad Cultural La población del AA.HH. Luis de la Puente Uceda, debido a la zona en que se encuentra, asimismo, de las experiencias adquiridas en otros eventos similares, como el fenómeno “El Niño” es que puede percibir algún grado de actitud o conocimiento, se percibe que sea considerable, pues se observa que algunas viviendas han implementado medidas de mitigación, como son cobertura en sus techos, canaletas de evacuación.

CUADRO Nº 26

NIVEL DE VULNERABILIDAD CULTURAL

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA 0 - 25 26 – 50 51 - 75 76 - 100

Conocimiento sobre ocurrencia de desastres

La mayoría de la población. Tiene conocimiento sobre causas y consecuencias

Percepción de la población. Sobre desastres

La mayoría de la población tiene una percepción real de la ocurrencia de los desastres

Actitud frente a la ocurrencia de desastres

Actitud previsora

45%

e. Vulnerabilidad Político – Institucional Las organizaciones existentes denotan una debilidad de capacidad institucional para cumplir sus funciones y desarrollar una cultura de prevención y atención de desastres debido a que la concentración de poder o de decisiones no son delegados plenamente a este nivel. Así como los dirigentes concentran su autoridad en su entorno.

CUADRO Nº 27

NIVEL DE VULNERABILIDAD POLITICO - INSTITUCIONAL

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA

0 – 25 26 – 50 51 - 75 76 - 100

Autonomía local Escasa autonomía

Liderazgo político Aceptación y liderazgo parcial

Participación ciudadana Participación minoritaria

Coordinación de acciones entre autoridades locales y funcionamiento

Coordinaciones esporádicas

25% 55%

Page 79: ejem perfil

79

f. Vulnerabilidad Científica – Cultural

CUADRO Nº 28 NIVEL DE VULNERABILIDAD CIENTÍFICA - CULTURAL

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA

0 - 25 26 – 50 51 - 75 76 - 100

Existencia de trabajos de investigación sobre desastres naturales en la localidad

Existen pocos estudios de los peligros naturales

Existencia de instrumentos para medición (sensores) de fenómenos completos

Población sin instrumentos

Conocimiento sobre la existencia de estudios

Mínimo conocimiento de los estudios existentes

La Población cumple las conclusiones y recomendaciones

No cumplen las conclusiones y recomendaciones

30% 55%

ESTRATIFICACIÓN VULNERABILIDADES A continuación presentamos la composición integral de la vulnerabilidad por tipo y nivel.

CUADRO N°29 COMPOSICION INTEGRAL DE LA VULNERABILIDAD, POR NIVE L, SEGÚN TIPO

TIPO

NIVEL DE VULNERABILIDAD

TOTAL

VB VM VA VMA

0 - 25 26 – 50 51 - 75 76 - 100

FISICA 0 25 0 25.00

ECONOMICA 0.00 40 0.00 40.00

SOCIAL 0.00 50 0.00 0.00 50.00

EDUCATIVA 0.00 0.00 60 75 67.5

CULTURAL E IDEOLOGICA 0.00 45 0.00 0.00 45.00

POLITICA E INSTITUCIONAL 0.00 25 45 0.00 35.00

CIENTIFICA Y TECNOLOGICA 0.00 30 55 42.5

TOTAL 305

PROMEDIO 43.57

Teniendo en cuenta que la Matriz de Peligro y Vulnerabilidad la estratificación es la siguiente:

Page 80: ejem perfil

80

Peligro Muy Alto Riesgo Muy Alto

Peligro Alto Riesgo Alto

Peligro Medio Riesgo Medio

Peligro Bajo Riesgo Medio

Vulnerabilidad Alta

LEYENDA:

Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

Riesgo Medio (26% al 50%)

Riesgo Alto (51% al 75%)

Riego Bajo (< de 25%)

Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad MediaVulnerabilidad Muy Alta

Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Alto

Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Muy Alto

MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

• Estratificación del Peligro : Peligro Medio • Estratificación de las Vulnerabilidades : Vulnerabilidad Media

Por lo tanto, el Análisis de Riesgo da como resultado que la población del A.H se encuentra expuesta a un Riesgo Medio

CUADRO N°30

Teniendo en cuenta el Análisis de Riesgo, se muestran a continuación algunas consideraciones en la formulación del PIP:

CUADRO N°31 CONSIDERACIONES EN ANÁLISIS DE RIESGO

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS

A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)

1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? X

La zona de ubicación del proyecto se encuentra en una zona de baja vulnerabilidad

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta.

X

El riesgo que presentarán las intervenciones es de nivel bajo según el mapa de peligros de Piura

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) SI NO COMENTARIOS 1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con la infraestructura de que trate? Ejemplo: norma antisísmica. X

La nueva infraestructura será diseñada de acuerdo a las normas del RNE y las normas técnicas del sector

2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X

La ejecución de la obra responde a las exigencias del RNE ya que los materiales de construcción propuestos responden a las exigencias de la zona.

Ejemplo: si se va utilizar madera en el proyecto, se ha considerado el uso de preservantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias intensas? 3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

El diseño de la infraestructura ha sido concebido en base a las exigencias que condiciona la ocurrencia del FEN y el

Page 81: ejem perfil

81

Ejemplo: El diseño del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el fenómeno El Niño, considerando sus distintos grados de intensidad?

sismo.

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

El diseño de la Infraestructura ha tenido en cuenta los fenómenos naturales como lluvias abundantes. La ubicación del proyecto se encuentra en una zona de baja vulnerabilidad, es decir de menor riesgo.

Ejemplo: ¿La bocatoma ha sido diseñada considerando que hay épocas de abundantes lluvias y por ende de grandes volúmenes de agua?

5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X

La nueva infraestructura ha sido diseñada con la última tecnología en lo que respecta a clase de tuberías además de tener en cuenta las exigencias geográficas y físicas de la zona.

Ejemplo: ¿La tecnología de construcción propuesta considera que la zona es propensa a movimientos telúricos? 6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

La fecha de inicio y ejecución del proyecto están en función a la disponibilidad del presupuesto; dada las características del terreno no hay mayor problema de construcción en cualquier época del año.

Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil construir la carretera, porque se dificulta la operación de la maquinaria?

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia SI N O COMENTARIOS 1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros?

X

La zona de ejecución del proyecto tiene características de peligro mínimos, por estar en una zona de vulnerabilidad baja.

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?

X

La región Piura siempre ha sido considerada una zona de emergencia por ocurrencia de desastres como el FEN y se cuenta con financiamiento para atender a la población en situaciones de emergencia.

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia) para hacer frente a la ocurrencia de peligros?

X

El proyecto considera recomendar que se realicen las gestiones ante las instancias pertinentes con el fin de afrontar exitosamente cualquier desastre que pudiera presentarse.

4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?

X

Se han considerado como parte de la implementación del proyecto

5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?

X

Se han considerado como parte de la implementación del proyecto

2.1.6. Gravedad de la Situación Negativa que se I ntenta Modificar

Temporalidad Los pobladores cuentan con servicio de agua y alcantarillado, pero ha sido necesario coordinar con la empresa EPS GRAU-Piura, para ver el estado de las redes del sistema de agua y alcantarillado concluyendo que las redes de agua y alcantarillado tienen más de 25 años de antigüedad y recomienda cambiarlas por el peligro que representa para la salud de los moradores. Esta situación existe desde hace varios años, pero por motivos presupuestales de parte de EPS Grau-Sede Chulucanas no ha sido posible atender estas necesidades de infraestructura de saneamiento.

Page 82: ejem perfil

82

Si el presente proyecto no se ejecuta a través de la Municipalidad Provincial de Morropón - Chulucanas las condiciones de saneamiento de la zona seguirán afectadas, las redes del sistema de agua y alcantarillado colapsaran por al antigüedad de las mismas y continuará siendo deficiente el servicio y los problemas de contaminación ambiental por el polvo, barro, residuos sólidos o agua persistirán. Relevancia La situación presentada en la infraestructura de saneamiento de la zona es permanente ya que data desde hace varios años puesto que el sistema de redes de agua y alcantarillado cuentan con más de 25 años de antigüedad, no existiendo una eficiente participación por parte de EPS Grau – Sede Chulucanas. Al no ejecutarse el proyecto no se estaría logrando uno de los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Morropón como el de mejorar las condiciones de vida de los pobladores. Grado de avance La población afectada es el 100% de la zona, ya que son todos los pobladores los que utilizan los servicios de agua potable y alcantarillado.

2.1.7. Intentos Anteriores de Solución

Los pobladores del asentamiento humano reiteradamente vienen solicitando a EPS Grau – Sede Chulucanas el mejoramiento del sistema de redes de agua potable y alcantarillado por ser de su competencia, sin embargo por motivos presupuestales de parte de esta entidad no han sido atendidos en sus demandas.

Es así que el Gobierno Local en su afán de brindar un mejor servicio

en infraestructura en Saneamiento que permita lograr uno de sus objetivos de atender adecuadamente a la población en este rubro ha estimado conveniente considerar en su Programa de Inversiones del presente año el proyecto: “MJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ACANTARILLADO EN EL A.H LUIS DE LA PUENTE UCEDA, DISTRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA DE MORROPÓN - PIURA”.

2.1.8. Interés de los Grupos Involucrados Los más interesados en resolver el problema de saneamiento son los

pobladores ubicados en el A.H Luis de La Puente Uceda que actualmente ascienden a 810 habitantes y 162 viviendas, que se ven afectadas por esta problemática.

La Municipalidad Provincial de Morropón se muestra preocupada por los reclamos de los pobladores que solicitan el Mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado para contar con un adecuado servicio.

Page 83: ejem perfil

83

El Gobierno Regional en sus competencias está el de apoyar en la ejecución de obras. La Dirección Regional de Salud su propósito es disminuir demanda de atención en salud por enfermedades de origen hídrico. EPS - GRAU, brindar un adecuado servicio de agua y alcantarillado y se compromete a brindar el mantenimiento del sistema de redes de agua y alcantarillado.

Es importante indicar que la elaboración del perfil de Preinversión a

nivel de Perfil, cuenta con el apoyo social y político, por parte de la población y la autoridad local y con el propósito de tener una mejor visión del impacto que podría tener la implementación del proyecto y además para plantear adecuadamente el mismo y sus alternativas, fue necesario elaborar la matriz de los grupos involucrados con la problemática presentada.

Del análisis realizado se determinó que la mayoría de los involucrados

están interesados en que se ejecute el proyecto.

En tanto los pobladores que se ubican en la zona de intervención del proyecto es uno de los grupos involucrados.

CUADRO N° 32 MATRIZ DE LOS INVOLUCRADOS

INVOLUCRADOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MORROPÓN-CHULUCANAS

*Disminuir reclamos por inadecuado sistema de agua y alcantarillado

*Reclamos de pobladores por inadecuado sistema de agua y alcantarillado

*Limitados recursos financieros. *Es competencia de los gobiernos locales. *Otorga viabilidad a proyectos

POBLACIÓN AFECTADA

*Contar con adecuado sistema de agua y alcantarillado.

*Malestar por inadecuado sistema de agua y alcantarillado *Aparición de focos infecciosos por la presencia de malos olores. *Riesgo de contraer enfermedades infecciosas intestinales.

*Pobladores se encuentran organizados.

DIRECCIÖN REGIONAL DE SALUD

Disminuir demanda de atención en salud por enfermedades de origen hídrico.

*Frecuentes casos de enfermedades infecciosas intestinales y por el consumo de agua contaminada.

*Ente responsable de la salud pública. *Cuenta con los recursos técnicos y humanos.

EPS GRAU

*Brindar un adecuado servicio de agua y alcantarillado. *Reclamos de pobladores por

inadecuado sistema de agua y alcantarillado.

* Es su competencia brindar un adecuado servicio de agua y alcantarillado asimismo; brindar mantenimiento al sistema de redes de agua y alcantarillo

Page 84: ejem perfil

84

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

Como ya se ha señalado anteriormente, desde hace varios años las autoridades del distrito de Chulucanas, vienen tratando de mejorar la calidad del servicio de agua potable a través de una infraestructura que garantice adecuadas condiciones de abastecimiento y de continuidad del servicio, es por ello que el Asentamiento Humano se encuentran dentro de la relación de Asentamientos humanos, Asociaciones y Urbanizaciones priorizadas en el Programa de Inversiones porque se necesitan cambios de redes y/o ampliación de las mismas, para garantizar el abastecimiento a la totalidad de viviendas de estos. En síntesis, el problema se define como “Deficiente Prestación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el A.H. Luis de La Puente Uceda” , debido fundamentalmente a:

Causas Directas : � Deficiente Infraestructura de las Redes de Agua Potable � Deficiente Infraestructura de las Redes de Alcantarillado � Inadecuados Hábitos de Higiene y uso adecuado del agua potable.

Causas Indirectas: � Tuberías de Agua Potable con componente de Asbesto Cemento (AC)

descalificadas por los Organismos de Salud y que han superado su vida útil.

� Tuberías de Alcantarillado con componente de Concreto Simple Normalizado (CSN) con un alto índice de corrosión en sus alcantarillas y que han superado su vida útil.

� Deficiente conocimiento de Hábitos de Higiene y uso adecuado del agua potable

IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA

Los efectos identificados son los siguientes:

Efectos Directos: � Contaminación del Medio Ambiente � Altos índices de morbilidad � Deterioro de la Infraestructura Vial

Efectos Indirectos: � Incremento del Gasto en Salud � Deficiente Ornato Público � Dificultad de circulación peatonal y vehicular

Efecto Final: “Baja calidad de vida de los pobladores del A.H. Luis de La Puente Uceda”.

Page 85: ejem perfil

85

CAUSA DIRECTA

Deficiente Infraestructura de

las Redes de Agua Potable

PROBLEMA CENTRAL “DEFICIENTE PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO EN EL A.H. LUIS DE LA PUENTE UCEDA, DIS TRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA DE MORROPÓN-PIURA”

EFECTO DIRECTO

Contaminación del Medio Ambiente

EFECTO FINAL Baja calidad de vida de los pobladores del A.H.Luis de La Puente Uceda, Distrito de

Chulucanas, Provincia de Morropón-Piura.

EFECTO DIRECTO

Altos Índices Morbilidad

CAUSA DIRECTA

Deficiente Infraestructura de

las Redes de Alcantarillado

EFECTO DIRECTO

Deterioro de la Infraestructura vial

CAUSA INDIRECTA

Deficiente

conocimiento de hábitos de higiene y

uso adecuado de agua potable

CAUSA DIRECTA

Inadecuados hábitos de higiene y

uso adecuado de agua potable

CAUSA INDIRECTA

Tuberías de Agua Potable de AC descalificadas por Organismos de Salud y

que han superado su vida útil

CAUSA INDIRECTA

Tuberías de Alcantarillado de CSN con alto índice de

corrosión en sus alcantarillas y que han superado su vida útil

EFECTO INDIRECTO

Incremento del Gasto en Salud

EFECTO INDIRECTO

Deficiente Ornato Público

EFECTO INDIRECTO

Dificultad de circulación peatonal y

vehicular

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Page 86: ejem perfil

86

2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

A. OBJETIVO CENTRAL La solución al problema central constituye el objetivo principal del proyecto, el mismo que se define como: “ ADECUADA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL A.H. LUIS DE LA PUENTE UCEDA, DISTRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA DE MORROPÓ N-PIURA” a fin de reducir la tasa de morbilidad mediante la prevención y disminución de enfermedades de origen hídrico y así de esta manera evitar la proliferación y exposición de las aguas residuales en el medio ambiente local. Asimismo, es necesario destacar que mediante la aplicación de medidas preventivas se lograrían disminuir los casos señalados, es decir, brindando un buen servicio de agua potable y alcantarillado, los mismos que se lograrían a través del mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado en el A.H. Luis de La Puente Uceda. Y se proporcionara el servicio de agua potable de mejor calidad a esta población y por ende se Reducirá la incidencia de enfermedades de origen hídrico y otras ocasionadas por el deterioro de las redes que han vencido su vida útil y que al momento de la distribución del agua las tuberías en mal estado contaminan las aguas que fluyen hacia los domicilios.

MEDIOS DE PRIMER NIVEL

� Eficiente Infraestructura de las Redes de Agua Potable � Eficiente Infraestructura de las Redes de Alcantarillado � Adecuados hábitos de higiene y adecuado uso del agua potable

MEDIOS FUNDAMENTALES � Redes de Agua Potable de PVC en buen estado calificadas por los

organismos de Salud. � Redes de Alcantarillado de PVC en buen estado con menor índice

de corrosión que resisten a los gases existentes en las alcantarillas. � Conocimiento hábitos de higiene y adecuado uso del agua potable

FINES � Reducción de la contaminación del Medio Ambiente. � Disminución de la Morbilidad: General e Infantil. � Adecuada infraestructura vial � Disminución del Gasto en Salud � Adecuado Ornato Público � Libre Transitabilidad Peatonal y Vehicular

FIN ÚLTIMO “Mejorar la calidad de vida de los pobladores del A.H. Luis de La Puente Uceda”.

Page 87: ejem perfil

87

MEDIO DE 1ER NIVEL

Eficiente Infraestructura de las Redes de Agua

Potable

OBJETIVO CENTRAL ADECUADA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO EN EL A.H. LUIS DE LA PUENTE UCEDA, DIS TRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA DE MORROPÓN-PIURA.

FIN DIRECTO

Reducción de la Contaminación del Medio Ambiente

EFECTO FINAL Mejorar la calidad de vida de los pobladores del A.H. Luis de La Puente Uceda, Distrito de

Chulucanas, Provincia de Morropón-Piura.

FIN DIRECTO

Disminución de los Índices Morbilidad

MEDIO DE 1ER NIVEL

Eficiente Infraestructura de las Redes de

Alcantarillado

FIN DIRECTO

Adecuada Infraestructura vial

MEDIO FUNDAMENTAL 3

Conocimiento hábitos de higiene y adecuado uso

del agua potable

MEDIO DE 1ER NIVEL

Adecuados hábitos de higiene y adecuado

uso del agua potable

MEDIO FUNDAMENTAL 1

Redes de Agua Potable de PVC en buen estado calificadas por

Organismos de Salud

MEDIO FUNDAMENTAL 2

Redes de Alcantarillado de PVC en buen estado que resisten la corrosión

de los gases existente en las alcantarillas

FIN INDIRECTO

Disminución del Gasto en Salud

FIN INDIRECTO

Adecuado Ornato Público

FIN INDIRECTO

Libre Transitabilidad peatonal y vehicular

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

Page 88: ejem perfil

88

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS La solución al problema " INADECUADA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL A.H.LUIS DE LA PUENTE U CEDA, DISTRITO DE CHULUCANAS, PROVINCIA DE MORROPÓN-PIURA ”, para garantizar un abastecimiento de agua potable de manera segura. En tal sentido, los sistemas de redes de agua potable reúnen un gran número de ventajas que garantizan la distribución de agua hasta el interior del domicilio en las mejores condiciones, que conjuntamente con los sistemas de redes de alcantarillado y las plantas de tratamiento de aguas servidas, tiene la función de crear buenas condiciones de saneamiento y como tal, tiene un carácter preventivo en la salud, dado que es más económico prevenir enfermedades que curarlas. En el presente perfil de pre inversión, para los diferentes componentes del sistema integral de saneamiento, se esta considerando 01 ALTERNATIVA , la misma que se han propuesto teniendo en cuenta los diseños constructivos establecidos en las normas técnicas de construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado.

ALTERNATIVA UNICA El perfil de pre inversión contempla: - Sistema de Alcantarillado

Cambio de Redes de Alcantarillado en una longitud de 1,676.9 m. de la red matriz, con tubería de PVC ISO 4435 UF S-20 Ø=200 m.m. (1243.33 m.); construcción de 21 buzones de concreto, y reemplazo de 164 conexiones con tubería de PVC Ø=150 m.m.

- Sistema de Agua Potable

Cambio de Redes de Agua Potable en una longitud de 1243.33 m. de la red matriz, , y reemplazo de 164 conexiones con tubería de PVC C-10 Ø = ½”.

- Seguridad y Salud Ambiental - Capacitación en educación sanitaria a familias y as istencia técnica a

personal de EPS Grau .

MEDIO FUNDAMENTAL 1 Redes de Agua Potable de PVC en buen estado calificadas por

Organismos de Salud

MEDIO FUNDAMENTAL 2 Redes de Alcantarillado de PVC en buen estado que resisten la corrosión de los

gases existente en las alcantarillas

MEDIO FUNDAMENTAL 3 Conocimiento hábitos de

higiene y adecuado uso del agua potable

ACCIÓN 03 Charlas y talleres de

capacitación en programas de

educación sanitaria

ACCIÓN 02 Rehabilitación y cambio

de redes de alcantarillado con sus respectivas

conexiones domiciliarias.

ACCIÓN 01 Rehabilitación y cambio

de redes de agua potable con sus

respectivas conexiones domiciliarias

Page 89: ejem perfil

89

Cambio de Redes de Alcantarillado.- � Obras Provisionales.- Consiste en el abastecimiento de materiales,

equipos y herramientas necesarias para la ejecución de los trabajos, asimismo de un cartel que identifique las obras a ejecutar.

� Trazo y replanteo.- Previo a la excavación se deberá ejecutar el trazo, debiéndose alinear las zanjas donde se iniciara la excavación.

� Excavación de zanjas.- La excavación se realizara con maquinaria. La profundidad mínima de excavación para la colocación de las tuberías será tal que se tenga un relleno mínimo de 1.00 sobre la parte superior del tubo. en el caso de las zanjas con profundidades menores de 2.50 ml. se considerará el ancho de 0.80 ml. hasta la altura de 1.50 ml. a partir de este nivel se considerará a la zanja con un talud de 1:0.25. Para el caso de zanjas con profundidades mayores que 2.50 ml. se considerará un ancho de 1.200 ml y se entibará hasta 2.00 ml. (en zanjas de h=2.5 hasta h=3.5m), a partir de este nivel se considerará a la zanja con un talud de 1:0.25. El material proveniente de las excavaciones deberá ser retirado a una distancia no menor de 1.50 ml. de los bordes de las zanjas para seguridad de las mismas. En ningún caso se permitirá ocupar lasa veredas con material proveniente de las excavaciones u otros materiales de trabajo.

� Refine y conformación de fondos.- Comprende los trabajos de conformación de los fondos; el fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales duros y cortantes, en el caso de presencia de protuberancias o cangrejeras los mismas deben ser llenadas con material adecuado y convenientemente compactado al nivel del suelo natural. Independiente del tipo de soporte especificado es importante la excavación de nichos o huecos en la zona de las campanas de tal forma que el cuerpo del tubo este uniformemente soportado en toda su longitud.

� Cama de arena gruesa.- comprende los trabajos la colocación de arena gruesa en el fondo de la tubería, debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra debajo de la tubería apisonándolo adecuadamente. Se colocará arena gruesa sobre el fondo plano de la zanja, con un espesor mínimo de 10 cm en la parte inferior de la tubería y debe extenderse entre 1/16 y 1/10 del diámetro interior hacia los costados de la tubería.

� Relleno y compactación de zanjas.- El relleno debe efectuarse lo más rápidamente posible después de la instalación de la tubería y las pruebas hidráulicas, y seguir la instalación de la tubería lo más cerca posible. Esto protege a la tubería de piedras o rocas que pudiesen caer a la zanja e impactar al tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flote de la tubería en caso de inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería. El relleno lateral estará formado por material súbito y zarandeado colocado en capas cada 0.15 m., compactadas normalmente a ambos lados simultáneamente sin dejar vacíos en el terreno. La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de la zona ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y el talud de la zanja, a ambos lados simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar la tubería. El relleno superior se hará hasta cubrir una altura de 0.30 Ml sobre la tubería con material sustraído debidamente zarandeado, libre de piedras, raíces y terrones grandes, compactado

Page 90: ejem perfil

90

normalmente cada 0.15 Ml con pisón de mano o con compactadora vibratorio tipo plancha. La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la zanja. La región directamente encima del tubo no debe ser compactada a fin de evitar deformaciones en el tubo. El relleno final consiste en la culminación de la operación de relleno hasta los niveles de subrasante, el material a utilizar puede ser el extraído, el mismo que se compactará en capas cada 0.20 Ml, regados a la humedad óptima, apisonados y bien compactados mecánicamente. Se empleará compactadora vibratoria tipo plancha u otras máquinas apropiadas de acuerdo con el material y condiciones que se disponga. Las máquinas deberán pasar tantas veces como sea necesario para obtener una densidad del relleno no menor de 90% de la máxima.

� Remoción de tubería existente de Ø 8”.- Consiste en retirar la tubería existente, para dejar las zanjas libres y poder instalar la nueva tubería. Esta debe ser retirada a por lo menos 1.5 m de la zanja para evitar accidentes.

� Entibado en zanjas.- Los entibados se colocarán con el fin de brindar seguridad al personal obrero encargado de instalar la tubería, dicho entibado tendrá la siguiente característica:

- Paneles con tablones 2”x10”x10 p - Parantes de 4”x4”x10 p - Travesaños de 4”x4”x4.0”

En el caso de zanjas se plantea el uso de entibado con profundidad mayores o iguales a 2.50 Ml, la utilización por profundidades menores se hará en caso que sea necesario previa aprobación del Ingeniero Inspector, por profundidades mayores a 5.00Ml se usará doble entibado en caso que sea necesario, que consiste en la colocación de dos paneles a ambos lados colocados sobre sobreanchos de la zanja con Travesaños del tamaño del ancho de la zanja. En caso de buzones se entibará a partir de 2.50 Ml de profundidad, los Travesaños deben tener el tamaño de la distancia entre los paneles, se efectuará también doble entibado para profundidades de 4-5.50 Ml en caso de que sea necesario.

� Eliminación de material.- comprende los trabajos de cargado y transporte de material excedente de excavación, limpieza y del material inservible incluyendo las piedras que salgan a la superficie por selección. El material será depositado a una distancia promedio de 2.5 km. con la finalidad de preservar en lo posible las condiciones ecológicas del lugar.

� Suministro y colocación de Tubería PVC Ø8”, Ø14”, Ø 18”.- La tubería a utilizar será tubería PVC ISO 4435 U.F. S-20 (Ø 8”, Ø 14”, Ø 18” ). Colocados los tubos en la zanja se deben ensamblar convenientemente , para la cual se debe limpiar cuidadosamente el interior de la campana y el anillo debe introducirse de tal manera que el alveolo grueso esté en el interior de la tubería; aplicar el lubricante en la parte expuesta del anillo de caucho y la espiga del tubo a instalar, el operario debe presentar el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luego 1 cm, está operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera ; el lubricante a utilizar debe ser compatible con la tubería a usar.

Page 91: ejem perfil

91

El alineamiento de las tuberías se hará utilizando dos cordeles, uno en la parte superior de la tubería, y otro a un lado de ella para conseguir en esa forma el alineamiento vertical y horizontal respectivamente.

� Conexión Domiciliaria de Desagüe. - Estará constituido por tubería de PVC 6"Ø Clase pesada, el extremo del tubo que forma la boca de salida de la conducción, deberá protegérseles con una rejilla fabricada con varillas de 1/4" cada 2" entre ejes.

� La línea de conducción deberá tener tal profundidad, que la parte del tubo que pase de bajo de cualquier tubería de agua potable mantendrá un separación mínima de 200 mm.

� Como profundidad mínima, en la acera, se considera 800 mm y máxima 2000 mm. Para profundidades mayores se recurre al empleo de accesorios o elementos especiales de empotramientos, los cuales serán protegidos con concreto simple =f'c=175 Kg/cm2. hasta un espesor de 150 mm.

� Donde sea necesario, se aplicarán las indicaciones que las normas establecen para el tendido de "Colectores de desagüe".

� Los tubos se colocarán con una pendiente mínima de 1.5% y máxima de 10%. El alineamiento de la conducción se hará a 60º con el alineamiento de red pública. • Buzones.-

Los buzones serán del tipo Standard, con 1.20m de diámetro interior terminado, construido con concreto simple F’c = 210 kg / m 2 para los muros y fondo, y de 0.15 Ml y 0.20 Ml de espesor respectivamente. En suelo saturado de agua, el fondo será de concreto armado F’ c =210 kg./ m 2 de 0.30 Ml de espesor . Llevarán marco y tapa de concreto con abertura circular de 0.60 Ml de diámetro.

Los buzones de más de 3.00 Ml de profundidad llevarán escoliares de perfiles de aluminio y los muros más de concreto armado según lo indicado en los planos. El proceso de llevado de un buzón es, primero los fondos y luego los muros y nunca en forma inversa.

Sobre el fondo se construirá los “medios caños” o canaletas que permitirán la circulación del desagüe directamente entre la llegada y la salida del buzón. Las canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores. Los empalmes de las canaletas se redondearán de acuerdo con la dirección del escurrimiento.

La cara interior de los buzones será enlucida con acabado fino, con una capa de mortero en proporción 1:3 de cemento, arena y de ½” de espesor. Todos los esquemas y aristas serán redondeados. El techo será de concreto armado F’c =210 kg. /m2 con los refuerzos necesarios.

La fabricación del concreto deberá ajustarse a las normas del Reglamento Nacional de Construcción y al código ACI en lo que sea aplicable.

Cambio de Redes de Agua Potable:

Page 92: ejem perfil

92

� Obras Provisionales.- Consiste en el abastecimiento de materiales,

equipos y herramientas necesarias para la ejecución de los trabajos, asimismo de un cartel que identifique las obras a ejecutar.

� Trazo y replanteo.- Previo a la excavación se deberá ejecutar el trazo, debiéndose alinear las zanjas donde se iniciara la excavación.

� Excavación.- La excavación se realizará con equipo, la excavación promedio de 1.20 m. y un ancho de 0.60 m.

� Cama de apoyo.- una vez realizada la excavación se procederá a refinar manualmente y colocar una cama de arena gruesa de 10 cm. de espesor.

� Colocada la tubería se deberá rellenar y compactar mecánicamente por capas de 30 cm. de espesor.

� La tubería a emplear será PVC ISO 4422 U.F C – 7.5 (Ø 4”, 6” y 8”), con su respectivo anillo de jebe. Se debe emplear lubricante para embonar la tubería.

� Colocada la tubería se procederá a realizar la respectiva prueba hidráulica y desinfección.

� Los accesorios de la tubería como codos, tee, cruz, reducciones, serán PVC U.F. con su respectivo anillo de jebe y C-7.5.

� La válvula a suministrar será de FºFº de Ø 4” e incluye su respectiva caja de ladrillo.

� Se reemplazarán y realizarán nuevas conexiones domiciliarias de agua empleando tubería de PVC C-10 Ø ½”, con su respectiva caja.

� Se hará la instalación de 3,931.23 ml de Redes de Desagüe con tuberías de PVC con diámetros de 200 mm – 300 mm.(8”-12”) y la construcción de 73 Buzones de concreto con profundidades variables entre 1.20 m y 4.50 m con separaciones no mayores a 80.00m, los mismos que serán distribuidos adecuadamente para tener la capacidad de recolección a través de 393 Conexiones de Desagüe. Además se hará el cambio de 4,105.70 ml de Redes de Agua Potable con tubería de PVC con diámetros variables entre 100 mm y 250 mm.

METAS.- El Presente Proyecto tiene como meta: AGUA POTABLE 1.0 Instalación de 1244.00 m. de tubería PVC ISO 4422 SAP UF 4" C 2.0 Instalación de 164 conexiones con tubería PVC C-10 Ø ½”,

ALCANTARILLADO 1.0 Construcción de 21 buzones de concreto con profundidades variables

entre 1.50 m y 7.00 m. 2.0 Instalación de 164 conexiones de longitud promedio 7.00m 3.0 Empalmes a buzón existente (184). 4.0 Instalación de 1243.33 m. de tubería de PVC UF ISO 4435 S-20

Instalación de accesorios en redes.

MITIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Page 93: ejem perfil

93

Se plantean acciones de mitigación de carácter preventivo: � No dejar materiales de construcción en las zonas donde se ejecutarán las

obras. � Eliminar correctamente el material excedente de excavaciones y

movimiento de tierras. � Se efectuará el regado y limpieza que sean necesarias a fin de no

ocasionar molestias a los moradores de la zona, al finalizar los trabajos, la zona quedara totalmente limpia y con un nuevo aspecto que contribuirá a mejorar la calidad de vida de los residentes.

� Señalizaciones de seguridad de obra (letreros de advertencia, mallas, conos etc.)

� Instrucciones adecuadas para el manejo de equipos, maquinaria y tóxicos. � Controles de erosión y sedimentación en construcción. � Uso de materiales para control el polvo y otras partículas. � Riego de material excavado y mínima cobertura vegetal � Mantenimientos de maquinaria, uso de silenciadores � Atenciones en caso de accidentes de obra � Primeros auxilios � Implementos de seguridad

CAPACITACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA Asistencia Técnica y Capacitación � Asistencia Técnica y Capacitación

� Fortalecimiento de capacidades y habilidades en los temas de: operación y mantenimiento de los sistemas implementados de agua potable y alcantarillado.

Asistencia Técnica y Capacitación a Familias Usuari os: � Conforman el público objetivo final de los procesos desarrollados a través

de los ejes temáticos de capacitación y educación y comunicación sanitaria, con ellas se desarrollan actividades de información, educación y comunicación adecuadas al perfil social, cultural y epidemiológico con el propósito de fortalecer y desarrollar prácticas saludables.

� Asistencia Técnica y Capacitación a Docentes de Instituciones Educativas:

� Capacitación y asistencia técnica para elaborar y aplicar unidades de aprendizaje en los temas de agua y saneamiento con alumnas(os) y madres y padres de familia; que promueven y participan de las acciones de promoción y educación sanitaria en los asentamientos humanos. Su participación contribuye a la sostenibilidad de conductas saludables desde la escuela.

Page 94: ejem perfil

94

CUADRO Nº33 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÚNICA POR PARTIDAS

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD METRADO

01.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01.00 SEÑALIZACION EN OBRA DURANTE EJECUCION M 1,773.98

01.02.00 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA INSTALACION DE LA LINEA M 1,773.98

02.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01.00 EXCAVACION MANUAL RED DE DISTRIBUCION M 1,773.98

02.02.00 TRATAMIENTO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS M2 1,066.79

02.03.00 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL M 1,773.98

02.04.00 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE 0.30 M. M 1,292.85

02.05.00 RELLENO Y COMP.MAT.PROPIO EN ZANJAS P/CONEXION DOMICILIARIA M 481.13

02.06.00 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA MAT PROPIO DE SELECCION M 1,292.85

02.07.00 ELIM.MAT.CARG.MANUAL/VOLQUETE 6 M3,V=30 D= 5 KMS. M3 81.96

03.00.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS DE AGUA POTABLE

03.01.00 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC. ISO 4422 UNION FLEXIBLE 4" M 1,292.85

03.02.00 PRUEBA HIDRAULICA DE TUB.4"(110MM) A ZANJA ABIERTA M 1,292.85

03.03.00 PRUEBA HIDRAULICA+DESINFECCION TUB.4"(110MM) A ZANJA TAPADA M 1,292.85

03.04.00 VALVULA COMPUERTA PVC C-10 D=110M UF UND 17.00

03.05.00 TEE PVC-SAP 4"* 1" UND 7.00

03.06.00 CODO DE PVC ISO 4422 UF DN=110MM. UND 8.00

03.07.00 CODO DE PVC ISO,UF 4422 SP DE 4" DE 45° UND 1.00

03.08.00 CODO DE PVC ISO 4422 UF 22.5° DN=110MM. UND 5.00

03.09.00 TAPON DE PVC PARA RED AGUA POTABLE TUBERIA DE 4" UND 11.00

03.10.00 DADO DE ANCLAJE PARA ACCESORIOS DE AGUA DE 4" F'c=210 Kg/cm2 UND 41.00

04.00.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS

04.01.00 CONEXION DOMICILIARIA AGUA POTABLE DN=110MM LPROM =3.60M UND 162.00

04.02.00 PRUEBA HIDRAULICA TUB.1/2"(12.5 mm) M 490.34

04.03.00 PRUEBA HIDRAULICA+DESINFECCION TUB.1/2"(12.5 mm) M 490.34

04.05.00 LIMPIEZA FINAL DE OBRA M 1,066.79

Item Descripción Alcantarillado Unidad Metrado

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01.00 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 3.60M X 2.40M UND 1.00

01.02.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION Y DESMIBILIZACION DE EQUIPO GLB 1.00

02.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.00 SEÑALIZACION EN OBRA DURANTE EJECUCION M 2,185.85

02.02.00 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA INSTALACION DE LA LINEA M 2,185.85

03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.00 EXCAVACION C/I(MAQUINAS) NORMAL"C"-TUB. 8"-10" HASTA 1.50M M3 1,531.35

03.03.00 EXCAVACION DE ZANJA PARA TUBERIA DE CONEXIONES DOMICILIARIAS EN TERRENO NORMAL

M 593.95

03.04.00 EXCAVACION C/I(MAQUINA)NORMAL"C"-P/TUB.8"-10" HASTA2.50M PRO M3 60.55

Page 95: ejem perfil

95

03.05.00 EXCAVACION MANUAL PARA BUZONES HPROM = 3.00 M M3 62.77

03.06.00 ENTIBADO Y DESENTIBADO EN ZANJAS HPROM = 3.00M M 60.55

03.07.00 REFINE Y NIVELACION ZANJA TERR.NORMAL"C" PARA TUB. 8"-10" M 2,185.85

03.08.00 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA MAT PROPIO DE SELECCION M 2,185.85

03.09.00 RELLENO COMP.ZANJA TERR.NORMAL"C"-TUB 8"-10" HASTA 1.50 M M 1,531.35

03.10.00 RELLENO COMP.ZANJA TERR.NORMAL"C"-TUB 8"-10" HASTA 2.50 M M 60.55

03.11.00 RELLENO COMP.ZANJA TERR.NORMALP/TUBERIA CON MATERIAL PROPIO P/CONX DOMICILIARIAS

M 593.95

03.12.00 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=2.5KM M3 265.20

04.00.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

04.01.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC U U.F. NTP ISO 4435 S-25 DN 200 MM

M 1,591.90

04.02.00 DADO DE CONCRETO PARA EMPALME DE BUZON (0.55x0.55) F'c=175 Kg/cm2 UND 109.00

04.03.00 PRUEBA HIDRAULICA DE TUB.8"(200MM) A ZANJA ABIERTA M 1,591.90

05.00.00 BUZONES

05.01.00 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS M3 2.26

05.02.00 BUZON TIPO I TERR.NORMAL E.D. C/CARG.+VOLQ.HASTA 1.50M UND 37.00

05.03.00 BUZON TIPO I TERR.NORMAL E.D. C/CARG.+VOLQ.HASTA 2.50M UND 2.00

05.04.00 BUZON TIPO I TERR.NORMAL E.D. C/CARG.+VOLQ.HASTA 3.50M UND 1.00

06.00.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS

06.01.00 CONEXION DOMICILIARIA EN DESAGUE DN=160MM PVC U UF NTP ISO 4435 S-25 L=7.00 M PARA RED COLECTORA DN=200MM

UND 162.00

06.02.00 PRUEBA HIDRAULICA DE TUB.8"(200MM) A ZANJA TAPA M 593.95

06.03.00 LIMPIEZA FINAL DE OBRA M2 1,798.72

Page 96: ejem perfil

96

CAPITULO III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

3.1 EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUAC IÓN

De acuerdo a los parámetros de evaluación establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública el horizonte de evaluación se sustenta en el Anexo SNIP Nº 09 del MEF – Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, las Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, Lima: Enero del 2003 y en concordancia a la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 001-2011-EF/68.01., aprobada por R.D. N° 003-2011EF/68.01, bajo estos lineamientos en el proyecto se está contemplando un período de evaluación de 20 años, periodo que se considera suficiente para hacer un análisis de la evaluación de los resultados que se espera alcanzar.

3.1.1. La Fase de Pre inversión y su Duración

De acuerdo a las características del presente proyecto, y por los montos establecidos por la DGPM del MEF, se requiere de la fase de pre inversión a nivel de PERFIL.

CUADRO Nº34 CICLO DEL PROYECTO EN SU ETAPA DE INVERSIÓN

PREINVERSIÓN

TIEMPO

- Perfil

01 Mes

3.1.2. La Fase de Inversión, sus Etapas y su Duraci ón

La fase de inversión se ha considerado las etapas de diseño del expediente técnico y ejecución del proyecto:

CUADRO Nº35 CICLO DEL PROYECTO EN SU ETAPA DE INVERSIÓN

INVERSIÓN

TIEMPO - Expediente Técnico 01 Mes - Ejecución de obras civiles

- Capacitación - Gastos de supervisión.

06 Meses

- Liquidación 01 Mes

a) Diseño y Expediente Técnico del Proyecto

En esta etapa se elabora el estudio de ingeniería de detalle del proyecto, incorporando todos sus estudios básicos como: análisis hidrológico, mecánica de suelos y topografía. Se incluye un presupuesto detallado de las obras proyectadas, los planos

Page 97: ejem perfil

97

generales y de detalle, las especificaciones técnicas generales y específicas de construcción, el programa de conservación y reposición de equipos y maquinarias y los requerimientos de personal para operación de las obras. Esta etapa se realizara en el primer mes del inicio de la inversión.

b) Ejecución

En esta etapa se realizará el desarrollo de la obra física y la implementación de las actividades programadas, tales como educación sanitaria, capacitación del personal de la entidad operadora de los servicios, etc. La unidad de tiempo en la que se planifica esta etapa se esta considerando en 6 meses y se iniciara en el segundo mes una vez culminado la elaboración del expediente técnico. En esta etapa se ha incluido la supervisión y al final de la ejecución la liquidación de la obra.

3.1.3. La Fase de Post Inversión y sus Etapas Esta fase corresponde a la puesta en marcha del proyecto, en esta etapa se concretarán los beneficios estimados en la pre inversión. Se puede distinguir también en la etapa de operación, comprende la evaluación ex – post. La unidad de tiempo considerada es en 20 años una vez concluida la etapa de inversión.

CUADRO Nº36 CICLO DEL PROYECTO EN SU FASE DE POST INVERSIÓN

FASE DE POST INVERSIÓN

TIEMPO - Operación y Mantenimiento

20 años

3.2 ANALISIS DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE AGUA PO TABLE Y

ALCANTARILLADO Para el presente estudio se debe tener en cuenta que la adecuada instalación del servicio de agua potable y alcantarillado depende de la dotación de agua y uso de la misma, y que según los parámetros básicos en saneamiento, la dotación de agua potable para una zona urbana con un clima caluroso, como el que presenta la ciudad de Chulucanas es de 200 litros por persona por día, a continuación tenemos los siguientes supuestos y parámetros utilizados para determinar la demanda del servicio de agua potable y alcantarillado: a) Parámetros en Situación Sin Proyecto

Cobertura del servicio sin proyecto • Población total (hab.) : 810 • Población directamente beneficiada (hab.) : 810 • Tasa de crecimiento poblacional (%) : 0.20% • Densidad por lote (Hab./Viv.) : 5.00

Page 98: ejem perfil

98

• Población servida conexión domiciliaría (con proyecto) : 810 • Conexiones a domicilio de agua potable : 100% • Conexiones a domicilio de alcantarillado : 100% • Dotación Per cápita (lt/hab./día) Sin proyecto : 200 lt/hab/día

Caudales de Agua Potable sin proyecto(Según Resulta dos de la Demanda de agua)

• Caudal demandado anual (l/s) : 1.90 • Caudal máximo diario (l/s) : 3.42 • Caudal máximo horario (l/s) : 8.61 • Demanda de producción de agua (l/día) : 163,929 • Demanda producción de agua (m3/año) : 59,834 Volumen de Almacenamiento de agua sin proyecto • Volumen de Almacenamiento m3 : 40.91 Alcantarillado (sin proyecto) • Volumen de agua para desagüe (m3/año) : 47,304

b) Parámetros utilizados en la Situación Con Proyec to (Según Resultados de la Demanda de agua Año1) Cobertura del servicio con proyecto • Número de años : 20 • Población Año 01 : 826 • Dotación Percápita (lt/hab./día) con proyecto :220 t/hab/día

• El aporte de volumen de desagüe se estima en 80% del volumen de agua consumido por los pobladores.

• Coeficiente de variación diaria (K1) : 1,3 • Coeficiente de variación horaria (K2) : 1,8 • Contribución al desagüe : 0,8 • Area Saturada

Pf = Pa

Q = Pf x Dot /(86400)

• Pérdidas Física : 30% Caudales de Agua Potable con proyecto(Según Resulta dos de la Demanda de agua Año1)

• Caudal demandado anual (l/s) : 1.94 • Caudal máximo diario (l/s) : 2.52 • Caudal máximo horario (l/s) : 3.48 Volumen de Almacenamiento de agua con proyecto • Volumen de Almacenamiento m3 : 41.80 Alcantarillado (según resultados de la demanda de a lcantarillado) • Volumen de agua para desagüe (m3/año) : 53,075

Page 99: ejem perfil

99

c) Supuestos Situación Con Proyecto(Según Resultado s de la Demanda de agua Año20) Cobertura del servicio con proyecto • Número de años : 20 • Población Año 20 : 1,204 • Dotación Percápita (lt/hab./día) con proyecto :220 t/hab/día

• El aporte de volumen de desagüe se estima en 80% del volumen de agua consumido por los pobladores.

• Coeficiente de variación diaria (K1) : 1,3 • Coeficiente de variación horaria (K2) : 1,8 • Contribución al desagüe : 0,8 • Area Saturada

Pf = Pa

Q = Pf x Dot /(86400)

• Pérdidas Física : 30% Caudales de Agua Potable con proyecto(Según Resulta dos de la Demanda de agua Año20)

• Caudal demandado anual (l/s) : 2.47 • Caudal máximo diario (l/s) : 3.21 • Caudal máximo horario (l/s) : 4.44 Volumen de Almacenamiento de agua con proyecto • Volumen de Almacenamiento m3 : 53.29 Alcantarillado (según resultados de la demanda de a lcantarillado) • Volumen de agua para desagüe (m3/año) : 77,320

3.2.1. Servicios del Proyecto

El mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado en el asentamiento humano permitirá brindar un adecuado servicio de agua potable y una adecuada evacuación de excretas y aguas residuales, para lo cual es necesario el cambio de redes del sistema de agua potable y alcantarillado.

3.2.2. Población de Referencia

Para la estimación de la población de referencia, se ha tomado como fuente los datos presentados en el Compendio Estadístico del INEI año 2008, cuya población asciende 810 habitantes y se ha tomado la tasa de crecimiento de la población del distrito de Chulucanas proporcionado por el INEI, y la proyección al año 2032 corresponde a 1,204 habitantes con una tasa promedio de crecimiento anual del 0.20%. El Cuadro siguiente muestra la población del Asentamiento Humano y se proyecta a veinte años.

FÓRMULA: P F = Pi (1+Tc)n

Donde: P F: población final o población a estimarse. Pi: población inicial (año base 2012)

Page 100: ejem perfil

100

Tc: tasa de crecimiento poblacional 0.20% anual. (Según El Instituto Nacional de Estadística)

n: número de años.

CUADRO Nº37 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DISTRITO CHULUCANAS

HORIZONTE AÑO POBLACION

PROY. 0 2012 76205 1 2013 77729 2 2014 79284 3 2015 80869 4 2016 82487 5 2017 84136 6 2018 85819 7 2019 87536 8 2020 89286 9 2021 91072 10 2022 92893 11 2023 94751 12 2024 96646 13 2025 98579 14 2026 100551 15 2027 102562 16 2028 104613 17 2029 106705 18 2030 108840 19 2031 111016 20 2032 113237

Elaboración: Formuladores

3.2.3 Población Demandante La población beneficiada que demanda directamente los servicios del proyecto son la población del Asentamiento Humano que en la actualidad asciende a 810 personas aproximadamente.

Proyección de la Población Directamente Afectada La población directamente afectada es la población beneficiada en este caso la población demandante de contar con un adecuado servicio de agua potable y alcantarillado que asciende a 810 habitantes distribuidos en 162 viviendas.

CUADRO Nº38 POBLACIÓN DIRECTAMENTE AFECTADA

Page 101: ejem perfil

101

HORIZONTE AÑO POBLACION

PROY. 0 2012 810 1 2013 826 2 2014 843 3 2015 860 4 2016 877 5 2017 894 6 2018 912 7 2019 930 8 2020 949 9 2021 968 10 2022 987 11 2023 1007 12 2024 1027 13 2025 1048 14 2026 1069 15 2027 1090 16 2028 1112 17 2029 1134 18 2030 1157 19 2031 1180 20 2032 1204 FUENTE: EQUIPO DE FORMULADORE

Proyección de la demanda del Servicio de Agua Potab le Para la estimación de la demanda futura se ha tomado como referencia los parámetros de dotaciones establecidos en el Reglamento Nacional de Construcción, la normatividad del sector correspondiente y del Sistema Nacional de Inversión Pública, a continuación detallamos las variables utilizadas para determinar los resultados de los siguientes cuadros. Si Población actual es 810 hab. Entonces la proyecc ión es: Si Población actual es 810 hab. Entonces la proyecc ión es: Población Año 0 =810 Tasa de crecimiento = 0.20% Población Año 1 = Pob. Año 0 x (1+TCP)^1 = 1,767 x (1+0.20%) ^1 Población Año 1 =826 Población Año 2 = Pob. Año 0 x (1+TCP)^2 = 843 Población Año 20 = Pob. Año 0 x (1+TCP)^20 = 1,204 DENSIDAD POR LOTE (VIVIENDA) = N° DE MIEMBROS POR FAMILIA (VIVIENDA)

Page 102: ejem perfil

102

DENSIDAD POR LOTE (VIVIENDA) = 5.00 COBERTURA DE AGUA POTABLE = POB. SERVIDA EN AÑOn

POBLACIÓN TOTAL EN AÑOn Corresponde al % de la población que es atendida con el servicio de agua potable en un año específico. En este caso si población servida en año 0 es =810 entonces la cobertura será: COBERTURA AÑO 0 = 810= 100%

810 POBLACION ATENDIDA EN AÑO N = POBLACION PROYECTADA EN AÑOn X COBERTURA DE SERVICIO EN AÑOn N° DE CONEXIONES = POBLACION PROYECTADA AÑOn

DENSIDAD POR FAMILIA

CUADRO N°39

INFORMACIÓN DE PROYECCIÓN DE COBERTURA DE LOS SERVI CIOS

AÑO

COBERTURA AGUA(%) COBERTURA DESAGÜE(%) PÉRDIDAS DE AGUA MICROMEDICIÓN

CONEXIONES

0* 100.0% 100.0% 30% 100%

1 100.0% 100.0% 30% 100%

2 100.0% 100.0% 29% 100%

3 100.0% 100.0% 29% 100%

4 100.0% 100.0% 28% 100%

5 100.0% 100.0% 28% 100%

6 100.0% 100.0% 25% 100%

7 100.0% 100.0% 24% 100%

8 100.0% 100.0% 23% 100%

9 100.0% 100.0% 20% 100%

10 100.0% 100.0% 20% 100%

11 100.0% 100.0% 20% 100%

12 100.0% 100.0% 20% 100%

13 100.0% 100.0% 20% 100%

14 100.0% 100.0% 20% 100%

15 100.0% 100.0% 20% 100%

16 100.0% 100.0% 20% 100%

17 100.0% 100.0% 20% 100%

18 100.0% 100.0% 20% 100%

19 100.0% 100.0% 20% 100%

20 100.0% 100.0% 20% 100% Nota: Esta información se requiere para llegar a los Cuadros de la demanda de agua potable y alcantarillado así como el volumen de almacenamiento

CUADRO N°40 CONEXIÓN POR TIPO DE USUARIO

Page 103: ejem perfil

103

CONEXION POR TIPO DE No. de TOTAL TIPO DE USUARIO MEDICION CONEX. CONEX.

Doméstico

Con Medidor 0 0 Sin Medidor 162 162

Estatal

Con Medidor 0 0 Sin Medidor 1 1

Social

Con Medidor 0 0 Sin Medidor 1 1

TOTAL 164 Fuente: Elaboración Formuladores de la MPP

CUADRO N°41 INFORMACIÓN DE CONSUMO POR CATEGORIAS

TIPO DE CONSUMO CONSUMO N° CONEX AÑO 0. N° CONEX AÑO 1

CONSUMO DOMESTICO M3/MES/CONEX. 21.25 162 165

CONSUMO ESTATAL M3/MES/CONEX. 0.00 1 1

CONSUMO SOCIAL M3/MES/CONEX. 0.00 1 1 Fuente: Información proporcionada por moradores y recibos adjuntos

En el consumo de usuarios de tipo doméstico se está considerando el consumo promedio de 21.25 m3/mes de acuerdo a los recibos de moradores y los usuarios de tipo Estatal y social no se están considerando.

CUADRO N°42

DOTACION DE AGUA POTABLE ZONA URBANA

Fuente: Reglamento Nacional de Construcción

Dotaciones Zonas Urbanas – RNC hasta 90 m2 Mayor a 90m2 Climas templados y cálidos 200 lppd 220 lppd

Page 104: ejem perfil

104

CUADRO Nº43 PROYECCIÓN DEL CONSUMO DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE DOMÉSTICO

HORIZONTE AÑO POBLACION

PROY. COBERTURA POBLACION

SERVIDA DENSIDAD

N° CONEXIONES USUARIOS

DOMESTICOS

CONSUMO UNITARIO USUARIO

DOMESTICO (m3/mes/conex.)

CONSUMO TOTAL USUARIO DOMESTICO

(m3/mes) CONSUMO TOTAL USUARIO

DOMESTICO (lt/dia) CONSUMO TOTAL USUARIO

DOMESTICO (lt/s)

0 2012 810 100% 810 5.00 162 21.25 3443 114750 1.33

1 2013 826 100% 826 5.00 165 21.25 3511 117045 1.35

2 2014 843 100% 843 5.00 169 21.25 3582 119386 1.38

3 2015 860 100% 860 5.00 172 21.25 3653 121774 1.41

4 2016 877 100% 877 5.00 175 21.25 3726 124209 1.44

5 2017 894 100% 894 5.00 179 21.25 3801 126693 1.47

6 2018 912 100% 912 5.00 182 21.25 3877 129227 1.50

7 2019 930 100% 930 5.00 186 21.25 3954 131812 1.53

8 2020 949 100% 949 5.00 190 21.25 4033 134448 1.56

9 2021 968 100% 968 5.00 194 21.25 4114 137137 1.59

10 2022 987 100% 987 5.00 197 21.25 4196 139880 1.62

11 2023 1007 100% 1007 5.00 201 21.25 4280 142677 1.65

12 2024 1027 100% 1027 5.00 205 21.25 4366 145531 1.68

13 2025 1048 100% 1048 5.00 210 21.25 4453 148441 1.72

14 2026 1069 100% 1069 5.00 214 21.25 4542 151410 1.75

15 2027 1090 100% 1090 5.00 218 21.25 4633 154438 1.79

16 2028 1112 100% 1112 5.00 222 21.25 4726 157527 1.82

17 2029 1134 100% 1134 5.00 227 21.25 4820 160678 1.86

18 2030 1157 100% 1157 5.00 231 21.25 4917 163891 1.90

19 2031 1180 100% 1180 5.00 236 21.25 5015 167169 1.93

20 2032 1204 100% 1204 5.00 241 21.25 5115 170512 1.97 Fuente: Formuladores del PIP

Page 105: ejem perfil

105

CUADRO Nº44 DEMANDA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE PROYECTADO

AÑO POBLACIÓN COBERTURA DE

CONEXIONES POB. SERVIDA PERSONAS/VIV.

VIVIENDAS SERVIDAS (unidades)

CONEXIONES

DOMÉSTICO COMERCIAL ESTATAL SOCIAL TOTAL

0 810 100% 810 5.00 162 162 0 1 1 164

1 826 100% 826 5.00 165 165 0 1 1 167

2 843 100% 843 5.00 169 169 0 1 1 171

3 860 100% 860 5.00 172 172 0 1 1 174

4 877 100% 877 5.00 175 175 0 1 1 177

5 894 100% 894 5.00 179 179 0 1 1 181

6 912 100% 912 5.00 182 182 0 1 1 184

7 930 100% 930 5.00 186 186 0 1 1 188

8 949 100% 949 5.00 190 190 0 1 1 192

9 968 100% 968 5.00 194 194 0 1 1 196

10 987 100% 987 5.00 197 197 0 1 1 199

11 1007 100% 1007 5.00 201 201 0 1 1 203

12 1027 100% 1027 5.00 205 205 0 1 1 207

13 1048 100% 1048 5.00 210 210 0 1 1 212

14 1069 100% 1069 5.00 214 214 0 1 1 216

15 1090 100% 1090 5.00 218 218 0 1 1 220

16 1112 100% 1112 5.00 222 222 0 1 1 224

17 1134 100% 1134 5.00 227 227 0 1 1 229

18 1157 100% 1157 5.00 231 231 0 1 1 233

19 1180 100% 1180 5.00 236 236 0 1 1 238

20 1204 100% 1204 5.00 241 241 0 1 1 243 Fuente: Formuladores del PIP

Page 106: ejem perfil

106

CUADRO N°45

DEMANDA DE VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

AÑO

CONSUMO DE AGUA CONECTADOS

PÉRDIDAS FÍSICAS

DEMANDA PRODUCCIÓN DE AGUA DEMANDA MÁXIMA DIARIA l/s DEMANDA MÁXIMA HORARIA DEMANDA DE VOL. ALM. l/dïa

TOTAL l/s DOMESTICO COMERCIAL SOCIAL ESTATAL TOTAL l/s lt/dïa m3/año l/s m3/dïa

0 114750 0 0 0 114750 1.33 30% 1.90 163929 59834 2.47 3.42 40.98

1 117045 0 0 0 117045 1.35 30% 1.94 167207 61031 2.52 3.48 41.80

2 119386 0 0 0 119386 1.38 29% 1.95 168149 61374 2.53 3.50 42.04

3 121774 0 0 0 121774 1.41 29% 1.99 171512 62602 2.58 3.57 42.88

4 124209 0 0 0 124209 1.44 28% 2.00 172513 62967 2.60 3.59 43.13

5 126693 0 0 0 126693 1.47 28% 2.04 175963 64226 2.65 3.67 43.99

6 129227 0 0 0 129227 1.50 25% 1.99 172303 62891 2.59 3.59 43.08

7 131812 0 0 0 131812 1.53 24% 2.01 173436 63304 2.61 3.61 43.36

8 134448 0 0 0 134448 1.56 23% 2.02 174608 63732 2.63 3.64 43.65

9 137137 0 0 0 137137 1.59 20% 1.98 171421 62569 2.58 3.57 42.86

10 139880 0 0 0 139880 1.62 20% 2.02 174850 63820 2.63 3.64 43.71

11 142677 0 0 0 142677 1.65 20% 2.06 178347 65096 2.68 3.72 44.59

12 145531 0 0 0 145531 1.68 20% 2.11 181913 66398 2.74 3.79 45.48

13 148441 0 0 0 148441 1.72 20% 2.15 185552 67726 2.79 3.87 46.39

14 151410 0 0 0 151410 1.75 20% 2.19 189263 69081 2.85 3.94 47.32

15 154438 0 0 0 154438 1.79 20% 2.23 193048 70463 2.90 4.02 48.26

16 157527 0 0 0 157527 1.82 20% 2.28 196909 71872 2.96 4.10 49.23

17 160678 0 0 0 160678 1.86 20% 2.32 200847 73309 3.02 4.18 50.21

18 163891 0 0 0 163891 1.90 20% 2.37 204864 74775 3.08 4.27 51.22

19 167169 0 0 0 167169 1.93 20% 2.42 208961 76271 3.14 4.35 52.24

20 170512 0 0 0 170512 1.97 20% 2.47 213141 77796 3.21 4.44 53.29

Nota: En el ámbito urbano el volumen de almacenamiento (regulación) corresponde al 25% de la demanda de Producción media diaria.

Page 107: ejem perfil

107

DEMANDA MÁXIMA DIARIA Y DEMANDA MÁXIMA HORARIA Para fines de dimensionamiento de las obras, el volumen de producción obtenido (m3/día) la podemos expresar como demanda promedio/segundo o caudal (Qmedio) de acuerdo a la siguiente expresión:

QMEDIO = VOLUMEN DE PRODUCCIÓN POR DÏA

86400

Con el Qmedio se obtienen las demandas máxima diaria y horaria necesaria para el dimensionamiento de las obras

Daemanda Máxima (Qmáx.d.)

Qmáx.d. = Q.medio anual * F1 [l/seg.] Donde: F1 : Es el factor máximo diario, y de acuerdo a las normas técnicas es: 1.3 F1 = 1.3

Demanda Máxima Horaria (Qmáxh) La demanda tiene un comportamiento variable en el día, es decir en cada hora el sistema tiene requerimiento distintos de los consumidores, esta variación es absorbida en parte por el reservorio de regulación y por la capacidad de las redes de distribución. Estas últimas se diseñan para atender la demanda máxima horaria. (Q máxh) se determina de la siguiente forma:

Qmáxh = Qmedio anual * F2 [l/seg.], donde:

F2 : Es el factor máximo horario. Este factor de acuerdo a las normas técnicas varias entre 1.8 y 2.5 F2 =1.8

Page 108: ejem perfil

108

CUADRO N°46 DEMANDA DE PRODUCCIÓN DE AGUA PROYECTADA DEL A.H.

AÑO

CONSUMO DE AGUA CONECTADOS

PÉRDIDAS FÍSICAS DEMANDA PRODUCCIÓN DE AGUA l/dïa

TOTAL l/s DOMESTICO COMERCIAL SOCIAL ESTATAL TOTAL l/s lt/dïa m3/año 0 114750 0 0 0 114750 1.33 30% 1.90 163929 59834 1 117045 0 0 0 117045 1.35 30% 1.94 167207 61031

2 119386 0 0 0 119386 1.38 29% 1.95 168149 61374

3 121774 0 0 0 121774 1.41 29% 1.99 171512 62602

4 124209 0 0 0 124209 1.44 28% 2.00 172513 62967

5 126693 0 0 0 126693 1.47 28% 2.04 175963 64226

6 129227 0 0 0 129227 1.50 25% 1.99 172303 62891

7 131812 0 0 0 131812 1.53 24% 2.01 173436 63304

8 134448 0 0 0 134448 1.56 23% 2.02 174608 63732

9 137137 0 0 0 137137 1.59 20% 1.98 171421 62569

10 139880 0 0 0 139880 1.62 20% 2.02 174850 63820

11 142677 0 0 0 142677 1.65 20% 2.06 178347 65096

12 145531 0 0 0 145531 1.68 20% 2.11 181913 66398

13 148441 0 0 0 148441 1.72 20% 2.15 185552 67726

14 151410 0 0 0 151410 1.75 20% 2.19 189263 69081

15 154438 0 0 0 154438 1.79 20% 2.23 193048 70463

16 157527 0 0 0 157527 1.82 20% 2.28 196909 71872

17 160678 0 0 0 160678 1.86 20% 2.32 200847 73309

18 163891 0 0 0 163891 1.90 20% 2.37 204864 74775

19 167169 0 0 0 167169 1.93 20% 2.42 208961 76271

20 170512 0 0 0 170512 1.97 20% 2.47 213141 77796 Fuente: elaboración propia

Page 109: ejem perfil

109

En el cuadro anterior se contempla las pérdidas físicas que implica que como los usuarios cuentan con micro medición tratan de no desperdiciar el agua, por supuesto que con la baja presión de agua que tienen actualmente no les permite usar adecuadamente el agua potable. En la situación con proyecto se supone que la presión de agua va mejorar en la zona de intervención del proyecto, entonces los usuarios tratarán de cuidar el agua a efectos de que no exista desperdicio que puede conllevar a incrementar el consumo de agua en sus medidores. Y como en la situación sin proyecto las pérdidas físicas está en 30%, en la situación con proyecto se contempla mantenerla en primer y segundo año y paulatinamente ir disminuyendo hasta llegar a un 20% al año 20, esto se lograría con las capacitaciones y asistencia técnica a los usuarios y operadores del servicio

Demanda con proyecto de agua potable: Como se puede observar en los siguientes cuadros, en el primer año del proyecto originará una demanda de producción de agua de 167,207 lt/día de agua potable y 168,149 m3 al año 2. De tal manera que la proyección de la demanda de agua potable para el horizonte temporal del proyecto para atender a toda la población en el año 20 se requiere la cantidad de 213141 m3 anuales de agua potable. Esta información se aprecia en el item 3.2, de acuerdo a los parámetros señalados en la Guía de Identificación Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Saneamiento Básico en el Ámbito de Pequeñas Ciudades editado por la DGPM del MEF-Lima.

CUADRO N°47 DEMANDA DE PRODUCCIÓN DE AGUA PROYECTADA DEL A.H.

(l/s, lt/día y m3/año)

Fuente: Formuladores del PIP

AÑO

DEMANDA PRODUCCIÓN DE AGUA

l/s lt/dïa m3/año

0 1.90 163929 59834 1 1.94 167207 61031 2 1.95 168149 61374 3 1.99 171512 62602 4 2.00 172513 62967 5 2.04 175963 64226 6 1.99 172303 62891 7 2.01 173436 63304 8 2.02 174608 63732 9 1.98 171421 62569 10 2.02 174850 63820 11 2.06 178347 65096 12 2.11 181913 66398 13 2.15 185552 67726 14 2.19 189263 69081 15 2.23 193048 70463 16 2.28 196909 71872 17 2.32 200847 73309 18 2.37 204864 74775 19 2.42 208961 76271 20 2.47 213141 77796

Page 110: ejem perfil

110

Determinación de la Demanda de Alcantarillado La proyección de la demanda de Alcantarillado de la Población beneficiaria del asentamiento humano, considera los mismos parámetros que se han utilizado para la determinación de la Demanda de Agua potable y los parámetros establecidos por el Sector, los resultados del análisis lo podemos apreciar en los cuadros siguientes y para lograr estos resultados también se han utilizado los parámetros señalados en la Guía de Identificación Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Saneamiento Básico en el Ámbito de Pequeñas Ciudades editado por la DGPM del MEF-Lima.

CUADRO N°48

DEMANDA PROYECTADA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO POR CATEGORÍAS

AÑO POBLACIÓN COBERTURA DE CONEXIONES POB. SERVIDA PERSONAS/VIV. VIVIENDAS SERVIDAS

(unidades)

CONEXIONES

DOMÉSTICO COMERCIAL ESTATAL SOCIAL TOTAL

0 810 100% 810 5.00 162 162 0 1 1 164

1 826 100% 826 5.00 165 165 0 1 1 167

2 843 100% 843 5.00 169 169 0 1 1 171

3 860 100% 860 5.00 172 172 0 1 1 174

4 877 100% 877 5.00 175 175 0 1 1 177

5 894 100% 894 5.00 179 179 0 1 1 181

6 912 100% 912 5.00 182 182 0 1 1 184

7 930 100% 930 5.00 186 186 0 1 1 188

8 949 100% 949 5.00 190 190 0 1 1 192

9 968 100% 968 5.00 194 194 0 1 1 196

10 987 100% 987 5.00 197 197 0 1 1 199

11 1007 100% 1007 5.00 201 201 0 1 1 203

12 1027 100% 1027 5.00 205 205 0 1 1 207

13 1048 100% 1048 5.00 210 210 0 1 1 212

14 1069 100% 1069 5.00 214 214 0 1 1 216

15 1090 100% 1090 5.00 218 218 0 1 1 220

16 1112 100% 1112 5.00 222 222 0 1 1 224

17 1134 100% 1134 5.00 227 227 0 1 1 229

18 1157 100% 1157 5.00 231 231 0 1 1 233

19 1180 100% 1180 5.00 236 236 0 1 1 238

20 1204 100% 1204 5.00 241 241 0 1 1 243 Fuente: elaboración propia

Para determinar la cobertura de conexiones de usuarios domésticas, asimismo; corresponden a los caudales de aguas residuales generados por el servicio de agua potable su estimación. Para la cobertura se esta utilizando los mismos parámetros que se han utilizado en la cobertura de agua potable del asentamiento humano. Es de precisar que la cobertura de alcantarillado puede ser menor o igual a la cobertura de agua potable, sin embargo para este caso es igual.

Page 111: ejem perfil

111

Flujos totales de aguas residuales de usuarios domé sticos A partir del total de consumo de agua potable sin y con medidor se establecen los flujos de aguas residuales de la siguiente manera: a)Flujo total de aguas residuales de usuarios sin medidor = consumo

de fam. Sin medidor X N° conex.de agua potable sin medidor X 0.80

b)Flujo total de aguas residuales de usuarios con medidor = consumo por

familia con medidor X N° de conexiones de agua po table con medidor X 0.80 c) Flujo total de aguas residuales = Flujo total de aguas residuales de usuarios

con medidor + Flujo total de aguas residuales de usuarios con medidor

CUADRO N°49 FLUJO DE DESAGÜES POR CONEXIÓN Y TOTAL DE CONEXIONE S PROYECTADO

AÑO

FLUJO DE DESAGÜE POR CONEXIÓN N°TOTAL DE CONEXIONES

m3/mes/conex .

DOMÉSTICO(a) COMERCIAL(b) ESTATAL© SOCIAL DOMÉSTICO COMERCIAL ESTATAL SOCIAL TOTAL

0 17 0 0 0 162 0 1 1 164

1 17 0 0 0 165 0 1 1 167

2 17 0 0 0 169 0 1 1 171

3 17 0 0 0 172 0 1 1 174

4 17 0 0 0 175 0 1 1 177

5 17 0 0 0 179 0 1 1 181

6 17 0 0 0 182 0 1 1 184

7 17 0 0 0 186 0 1 1 188

8 17 0 0 0 190 0 1 1 192

9 17 0 0 0 194 0 1 1 196

10 17 0 0 0 197 0 1 1 199

11 17 0 0 0 201 0 1 1 203

12 17 0 0 0 205 0 1 1 207

13 17 0 0 0 210 0 1 1 212

14 17 0 0 0 214 0 1 1 216

15 17 0 0 0 218 0 1 1 220

16 17 0 0 0 222 0 1 1 224

17 17 0 0 0 227 0 1 1 229

18 17 0 0 0 231 0 1 1 233

19 17 0 0 0 236 0 1 1 238

20 17 0 0 0 241 0 1 1 243

(a) El consumo de agua potable de esta categoría se ha estimado en 21.25 m3/mes/conex.(promedio del consumo tomado de los Recibos de agua de usuarios) (b) El consumo de agua potable de esta categoría se ha estimado en 0.00 m3/mes/conex. (promedio del consumo tomado de los Recibos de agua de los usuarios) (c) El consumo de agua potable de esta categoría se ha estimado en 0.00 m3/mes/conex. (promedio del consumo tomado de los Recibos de agua de los usuarios) (d) El consumo de agua potable de esta categoría se ha estimado en 0.00 m3/mes/conex. (promedio del consumo tomado de los Recibos de agua de los usuarios)

Page 112: ejem perfil

112

Flujos totales de aguas residuales Corresponde a la suma de los flujos de agua residual de los usuarios domésticos y no domésticos (comercial, estatal e industrial) año a año, estos flujos se expresan en caudal(l/s). Usuario categoría doméstica = 21.25 m3/mes/conex. X 0.8 = 17 m3/mes/conex.

Usuario categoría comercial = 0 m3/mes/coneX. X 0.8 = 0 m3/mes/conex.

Usuario categoría estatal = 0 m3/mes/coneX. X 0.8 = 0 m3/mes/conex.

Usuario categoría social = 0 m3/mes/coneX. X 0.8 = 0 m3/mes/conex.

CUADRO N°50 FLUJO PROMEDIO DE DESAGÜES POR CONEXIÓN PROYECTADO EN L/DÍA Y L/S

AÑO

FLUJO PROMEDIO DE DESAGÜES

l/día TOTAL

DOMÉSTICO COMERCIAL ESTATAL SOCIAL TOTAL l/s

0 91800 0 0 0 91800 1.06

1 93636 0 0 0 93636 1.08

2 95509 0 0 0 95509 1.11

3 97419 0 0 0 97419 1.13

4 99367 0 0 0 99367 1.15

5 101355 0 0 0 101355 1.17

6 103382 0 0 0 103382 1.20

7 105449 0 0 0 105449 1.22

8 107558 0 0 0 107558 1.24

9 109709 0 0 0 109709 1.27

10 111904 0 0 0 111904 1.30

11 114142 0 0 0 114142 1.32

12 116425 0 0 0 116425 1.35

13 118753 0 0 0 118753 1.37

14 121128 0 0 0 121128 1.40

15 123551 0 0 0 123551 1.43

16 126022 0 0 0 126022 1.46

17 128542 0 0 0 128542 1.49

18 131113 0 0 0 131113 1.52

19 133735 0 0 0 133735 1.55

20 136410 0 0 0 136410 1.58

Page 113: ejem perfil

113

CUADRO N°51 FLUJO MÁXIMO HORARIO DE DESAGÜE EN PROYECTADO EN L/ S Y

VOLUMEN DE DESAGÜE EN LTS/DÍA Y M3/AÑO

AÑO FLUJO MAXIMO HORARIO DE

DESAGÜE (l/s)

VOLUMEN DESAGUE

lts/día m3/año

0 1.91 129,600 47,304

1 1.95 145,411 53,075

2 1.99 148,319 54,137

3 2.03 151,286 55,219

4 2.07 154,312 56,324

5 2.11 157,398 57,450

6 2.15 160,546 58,599

7 2.20 163,757 59,771

8 2.24 167,032 60,967

9 2.29 170,372 62,186

10 2.33 173,780 63,430

11 2.38 177,255 64,698

12 2.43 180,801 65,992

13 2.47 184,417 67,312

14 2.52 188,105 68,658

15 2.57 191,867 70,031

16 2.63 195,704 71,432

17 2.68 199,618 72,861

18 2.73 203,611 74,318

19 2.79 207,683 75,804

20 2.84 211,837 77,320

Demanda Técnica Agua Potable y Alcantarillado La demanda técnica actual que está dada por las características técnicas del total de la instalación del servico de agua potable y alcantarillado lo que permitirá contar con un adecuado servicio de saneamiento para mejorar el nivel de vida de los pobladores del asentamiento humano, a continuación en el cuadro se precisa las características técnicas que demanda la población.

Page 114: ejem perfil

114

CUADRO Nº52

DEMANDA TÉCNICA AGUA POTABLE

ITEMS ACTIVIDAD UND CANT. CARACTERISTICA

1,00 TOPOGRAFIA RELIEVE RELATIVAMENTE PLANO

2,00 PROFUNDIDAD DE TUBERIA PROMEDIO M 1.50 ESPECIFICACIONES TECNICAS

3,00 TIPO DE CONEXIONES DOMESTICAS

4,00 SUMINISTRO E INTALACION DE TUBERIAS DE AGUA POTABLE M 3,402.50

TUB PVC SAP Ø = 4" - 6" - 10"M. C-7.5 UF NUEVA

6.00 CONEXIONES DE AGUA UND 393 TUB. PVC, CAJA, M/T DE CONC. (LARGAS Y CORTAS)

7.00 VELOCIDAD MINIMA M/S 0.50 R. N. E

8.00 VELOCIDAD MAXIMA M/S 5.00 R. N . E. Fuente: Memoria Descriptiva Anexo 01

CUADRO Nº53 DEMANDA TÉCNICA ALCANTARILLADO

ITEMS ACTIVIDAD UND CANT. CARACTERISTICA

1,00 TOPOGRAFIA RELIEVE RELATIVAMENTE PLANO

2,00 PROFUNDIDAD DE TUBERIA PROMEDIO M 1.50 - 4.00 DE ACUERDO A LAS PENDIENTES

3,00 TIPO DE DESAGUES DOMESTICOS

4,00 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS DE ALCANTARILLADO M 2,845.97

TUB PVC SAL Ø = 200MM - 350 MM. 450 MM. , S-20 UF NUEVA

5,00 LINEA DE IMPULSION M ---- NO SERA INTERVENIDA

6.00 CONSTRUCCION DE BUZONES UND 46 BUZONES DE CONCRETO NUEVOS

7.00 CONEXIONES DE ALCANTARILLADO UND 393 TUB. PVC, CAJA, M/T DE CONC LPROM=7M NUEVAS Fuente: Memoria Descriptiva Anexo 01

Page 115: ejem perfil

115

Demanda de Almacenamiento En el ámbito urbano el volumen de almacenamiento (regulación) corresponde al 25% de la demanda de producción media diaria, este es el caso de nuestro estudio, de tal manera que de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones el factor máximo diario y máximo horario se estima en 1.3 y 1.8 respectivamente, sobre esta base y para el horizonte de planeamiento las proyecciones de la de la demanda máxima diaria, demanda máxima horaria y demanda de volumen de regulación de agua del asentamiento humano se muestran en el siguiente Cuadro:

CUADRO Nº54 VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

(miles m3/año)

3.3. ANALISIS DE LA OFERTA DEL SERVICIO DE AGUA POT ABLE Y ALCANTARILLADO OFERTA SIN PROYECTO El asentamiento humano cuenta con redes de Agua potable y Alcantarillado siendo las redes de agua potable de asbesto cemento, con una antigüedad de 25 años aproximadamente, estos conductos pese a encontrarse en funcionamiento han sido descalificadas por los organismos de salud por su componente de asbesto y las redes de Alcantarillado son de concreto simple normalizado y poquísimos tramos de PVC, los conductos de concreto simple normalizado en regular estado de funcionamiento, habiendo sobrepasado ya el 50% de su vida útil, presenta un alto índice de corrosión por la agresividad de los gases existentes, con el riesgo de colapsar en cualquier momento.

AÑO OFERTA ACTUAL

DEMANDA PROYECTADA

1 40.98 41.80 2 40.98 42.04 3 40.98 42.88 4 40.98 43.13 5 40.98 43.99 6 40.98 43.08 7 40.98 43.36 8 40.98 43.65 9 40.98 42.86 10 40.98 43.71 11 40.98 44.59 12 40.98 45.48 13 40.98 46.39 14 40.98 47.32 15 40.98 48.26 16 40.98 49.23 17 40.98 50.21 18 40.98 51.22 19 40.98 52.24 20 40.98 53.29

Page 116: ejem perfil

116

Según la EPS Grau – sede Chulucanas el sistema de agua potable se abastece del Pozo N°07 de la Ciudad de Chulucanas, y el agua que abastece es de buena calidad y su caudal es de 13 lt/s. OFERTA CON PROYECTO Con la ejecución del proyecto los sectores involucrados se contaran con nuevas redes de agua potable y alcantarillado que tendrán las siguientes características técnicas: Alternativa Única : Esta alternativa contempla: - Sistema de Alcantarillado

Cambio de Redes de Alcantarillado en una longitud de 1,676.9 m. de la red matriz, con tubería de PVC ISO 4435 UF S-20 Ø=200 m.m. (1243.33 m.); construcción de 21 buzones de concreto, y reemplazo de 164 conexiones con tubería de PVC Ø=150 m.m.

- Sistema de Agua Potable

Cambio de Redes de Agua Potable en una longitud de 1243.33 m. de la red matriz, , y reemplazo de 164 conexiones con tubería de PVC C-10 Ø = ½”.

- Seguridad y Salud Ambiental - Capacitación en educación sanitaria a familias y as istencia técnica a

personal de EPS Grau .

3.4. BALANCE OFERTA Y DEMANDA

Balance Oferta y Demanda de Agua Potable El comportamiento de las estructuras que componen el sistema de agua potable en la situación actual, la podemos apreciar en los siguientes cuadros donde se muestra la oferta y demanda proyectada del sistema de agua potable resultando una demanda insatisfecha actualmente de 61,031 m3 anuales, cuyo déficit corresponde a (-1,197) m3/año.

CUADRO Nº 55 BALANCE OFERTA DEMANDA DE AGUA

Miles m3/año

Fuente: Elaboración Formuladores del PIP.

OFERTA ACTUAL DE PRODUCCIÒN DE AGUA

DEMANDA DE PRODUCCIÒN DE AGUA

CON PROYECTO BALANCE OFERTA –

DEMANDA

l/día m3/año l/día M3/año l/día M3/año

163,929 59,834 167,207 61,031 -3,279 -1,197

Page 117: ejem perfil

PROYECCIÓN

HORIZONTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

En la Ilustración siguiente de agua potable del análisis realizado se establece que la producción de agua satisface la demandala ciudad de Chulucanasestablecida en el proyecto va a ser cubierta con la producción del sistema de agua del referido pozo

10100102001030010400105001060010700108001090010

1 2

CUADRO Nº 56

PROYECCIÓN BALANCE OFERTA DEMANDA DE AGUA POTABLE(miles m3/año)

OFERTA ACTUAL

DEMANDA PROYECTADA

59834 61031 59834 61374 59834 62602 59834 62967 59834 64226 59834 62891 59834 63304 59834 63732 59834 62569 59834 63820 59834 65096 59834 66398 59834 67726 59834 69081 59834 70463 59834 71872 59834 73309 59834 74775 59834 76271 59834 77796 Fuente: Elaboración Formuladores del PIP.

En la Ilustración siguiente se muestra el balance oferta-demanda del sistema de agua potable del análisis realizado se establece que la producción de agua satisface la demanda de la población que se sirve del Pozo N°07 ubicado en la ciudad de Chulucanas por tanto se puede establecer que la demanda establecida en el proyecto va a ser cubierta con la producción del sistema de agua del referido pozo.

GRÁFICO Nº07

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Balance Oferta - Demanda de Agua Potable

OFERTA ACTUAL

Demanda de Agua Potable

Oferta de Agua Potable

117

DE AGUA POTABLE

BALANCE O -D

-1197 -1541 -2768 -3133 -4393 -3057 -3470 -3898 -2735 -3986 -5263 -6564 -7892 -9247

-10629 -12038 -13475 -14941 -16437 -17962

demanda del sistema de agua potable del análisis realizado se establece que la producción de agua

ozo N°07 ubicado en por tanto se puede establecer que la demanda

establecida en el proyecto va a ser cubierta con la producción del sistema de

18 19 20

Demanda de Agua Potable

Page 118: ejem perfil

118

Balance Oferta y Demanda de Alcantarillado En el siguiente cuadro podemos apreciar la demanda y oferta del sistema de alcantarillado resultando una demanda del volumen de agua para desagüe de 47,304 m3/año. De esta manera se está confirmando la necesidad de un volumen de agua mayor para cubrir el déficit de (-5,771 m3/año) para brindar un adecuado servicio de alcantarillado en la zona de intervención del proyecto.

CUADRO Nº 57 BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO - VOLUMEN (miles m3/año)

OFERTA ACTUAL DEMANDA PROYECTADA BALANCE OFERTA –

DEMANDA

l/día m3/año l/día M3/año l/día M3/año

129,600 47,304 145,411 53,075 -15,811 -5,771 Fuente: Elaboración Formuladores del PIP.

CUADRO Nº 58 PROYECCIÓN BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

VOLUMEN (miles m3/año)

HORIZONTE OFERTA ACTUAL DEMANDA PROYECTADA BALANCE O-D

1 47304 53075 -5771

2 47304 54137 -6833

3 47304 55219 -7915

4 47304 56324 -9020

5 47304 57450 -10146

6 47304 58599 -11295

7 47304 59771 -12467

8 47304 60967 -13663

9 47304 62186 -14882

10 47304 63430 -16126

11 47304 64698 -17394

12 47304 65992 -18688

13 47304 67312 -20008

14 47304 68658 -21354

15 47304 70031 -22727

16 47304 71432 -24128

17 47304 72861 -25557

18 47304 74318 -27014

19 47304 75804 -28500

20 47304 77320 -30016 Fuente: Formuladores del PIP

En la Ilustración siguiente se muestra el balance oferta-demanda del sistema de alcantarillado con respecto al volumen de agua para desagüe, asimismo; del análisis realizado se establece que el volumen actual no satisface la demanda que se requiere para un adecuado servicio de alcantarillado. A continuación en el siguiente cuadro presentamos el comportamiento del balance oferta - demanda de alcantarillado.

Page 119: ejem perfil

119

GRÁFICO Nº08

BALANCE OFERTA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

A continuación presentamos el comportamiento del balance oferta – demanda del flujo promedio de aguas residuales.

CUADRO N°59 BALANCE OFERTA DEMANDA DE FLUJO PROMEDIO DE AGUAS R ESIDUALES

10100102001030010400105001060010700108001090010

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Balance Oferta - Demanda de Alcantarillado

DEMANDAOFERTA

Demanda de Alcantarillado

Oferta de Alcantarillado

HORIZONTE OFERTA ACTUAL DEMANDA PROYECTADA BALANCE O-D 1 91800 93636 -1836 2 91800 95509 -3709 3 91800 97419 -5619 4 91800 99367 -7567 5 91800 101355 -9555 6 91800 103382 -11582 7 91800 105449 -13649 8 91800 107558 -15758 9 91800 109709 -17909 10 91800 111904 -20104 11 91800 114142 -22342 12 91800 116425 -24625 13 91800 118753 -26953 14 91800 121128 -29328 15 91800 123551 -31751 16 91800 126022 -34222 17 91800 128542 -36742 18 91800 131113 -39313 19 91800 133735 -41935 20 91800 136410 -44610

Page 120: ejem perfil

BALANCE OFERTA DEMANDA DE

3.5. COSTOS

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES DE AGUA POT ABLE Y ALCANTARILLADOLa situación sin proyecto es la situación actual, es decir, el servicio del agua potable y alcantarillado en malas condiciones existente en Luis de La Puente Uceday mantenimiento del sistesituación y sin solucionar el problema existente. A continuación se presenta estos costos tanto a precios de mercado y sociales. Los factores de corrección utilizados para la conversión a precios sociales corresponden a los establecidos por los Parámetros de Evaluación del Sistema Nacionalfactores de corrección ponderados por componentes 0.792 para obras civiles de estructuras, para líneas de agua palcantarillado 0.802 y el factor de corrección normal: 0.68 para mano de obra no calificada. A continuación se detallan estos precios.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES DE AGUA POTABLEALCANTARILLADO SIN PROYECTOEn la situación sin proyecto en la actualidad no se ha brindado mantenimiento por lo que se esta considerando cero, de acuerdo a lo manifestado por los moradores no ha existido ninguna intervención en el asentamiento humano. COSTOS EN LA SITUACIÓN CON COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOEn la situación con proyectolos gastos operativos y de mantenimiento tanto periódico (cada 5 años) como rutinario (anual) que se realizarán una vez ejecutado el proyecto tanto a precios de mercado como sociales, estos costos se considera a efectos de

1020010400106001080010

100010120010140010

1 2 3 4

Balance Oferta

GRÁFICO N°09

BALANCE OFERTA DEMANDA DE FLUJO PROMEDIO DE AGUAS RESIDUALES

DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACIÓN SINPROYECTO A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES DE AGUA POT ABLE Y ALCANTARILLADO La situación sin proyecto es la situación actual, es decir, el servicio del agua potable y alcantarillado en malas condiciones existente en Luis de La Puente Uceda, objeto de estudio, generando costos de operación

ntenimiento del sistema que conlleva a realizar costos excesivos en esta situación y sin solucionar el problema existente.

A continuación se presenta estos costos tanto a precios de mercado y sociales. Los factores de corrección utilizados para la conversión a precios

s corresponden a los establecidos por los Parámetros de Evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública, en este caso se ha utilizado los factores de corrección ponderados por componentes 0.792 para obras civiles de estructuras, para líneas de agua potable 0.820, para líneas de alcantarillado 0.802 y el factor de corrección normal: 0.68 para mano de obra no calificada. A continuación se detallan estos precios.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES DE AGUA POTABLESIN PROYECTO.

En la situación sin proyecto en la actualidad no se ha brindado mantenimiento por lo que se esta considerando cero, de acuerdo a lo manifestado por los moradores no ha existido ninguna intervención en el asentamiento humano.

COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA ALTERNATIVA ÚNICA

n proyecto para la Alternativa Única se eslos gastos operativos y de mantenimiento tanto periódico (cada 5 años) como utinario (anual) que se realizarán una vez ejecutado el proyecto tanto a

precios de mercado como sociales, estos costos se considera a efectos de

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Balance Oferta - Demanda de Alcantarillado

DEMANDAOFERTA

Demanda de Alcantarillado

Oferta de Alcantarillado

120

AGUAS RESIDUALES

EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES DE AGUA POT ABLE Y

La situación sin proyecto es la situación actual, es decir, el servicio del agua potable y alcantarillado en malas condiciones existente en el Asentamiento

costos de operación ma que conlleva a realizar costos excesivos en esta

A continuación se presenta estos costos tanto a precios de mercado y sociales. Los factores de corrección utilizados para la conversión a precios

s corresponden a los establecidos por los Parámetros de Evaluación en este caso se ha utilizado los

factores de corrección ponderados por componentes 0.792 para obras civiles otable 0.820, para líneas de

alcantarillado 0.802 y el factor de corrección normal: 0.68 para mano de obra

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES DE AGUA POTABLE Y

En la situación sin proyecto en la actualidad no se ha brindado mantenimiento por lo que se esta considerando cero, de acuerdo a lo manifestado por los moradores no ha existido ninguna intervención en el asentamiento humano.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE Y

está considerando los gastos operativos y de mantenimiento tanto periódico (cada 5 años) como utinario (anual) que se realizarán una vez ejecutado el proyecto tanto a

precios de mercado como sociales, estos costos se considera a efectos de

18 19 20

Demanda de Alcantarillado

Page 121: ejem perfil

121

operatividad y sostenibilidad del proyecto durante su vida útil, a continuación se presenta el resumen de estos costos. Para hallar los precios sociales se ha considerado los factores de corrección correspondientes de acuerdo a los parámetros de evaluación del Sistema Nacional de Inversión Pública.

CUADRO Nº 60 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIO DE RE DES DE AGUA

POTABLE CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

DETALLE UNIDAD CANT. P. UNIT. MES ANUAL TOTAL PRECIOS PRIVADOS

1- Recursos humanos 13200.0

Operarios Unid. 1 300 300 3600.0 3600.0

EPS-GRAU Mes 1 500 500 6000.0 6000.0

G. Administrativos Mes 1 300 300 3600.0 3600.0

MANTENIMIENTO 7200.0

2. Materiales y Equipos

Energía Mes 1 200 200 2400 2400.0

Útiles y otros Mes 1 100 100 1200 1200.0

Insumos p/producción de agua Mes 1 300 300 3600 3600.0

TOTAL 20400.0

CUADRO Nº 61 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIO DE RE DES DE ALCANTARILLADO

CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

OPERACIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO MES ANUAL TOTAL PRECIOS PRIVADOS

OPERACIÓN

MANTENIMIENTO 7200

Operarios Unid. 0.5 800 400.00 4800 4800

MANTENIMIENTO

Materiales GLB 1 200 200.00 2400 2400

TOTAL 7,200

CUADRO Nº 62 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIO DE R EDES DE AGUA

POTABLE CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

DETALLE UNIDAD CANT. P. UNIT. MES ANUAL TOTAL PRECIOS PRIVADOS TOTAL PRECIOS SOCIALES

1- Recursos humanos 13200.0 12012.00

Operarios Unid. 1 300 300 3600.0 3600.0

EPS-GRAU Mes 1 500 500 6000.0 6000.0

G. Administrativos Mes 1 300 300 3600.0 3600.0

MANTENIMIENTO 7200.0 5904.00

2. Materiales y Equipos

Energía Mes 1 200 200 2400 2400.0

Útiles y otros Mes 1 100 100 1200 1200.0

Insumos p/producción de agua Mes 1 300 300 3600 3600.0

TOTAL 20400.0 17916.00

Page 122: ejem perfil

122

CUADRO Nº 63

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO RUTINARIO DE R EDES DE ALCANTARILLADO CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

OPERACIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO MES ANUAL TOTAL PRECIOS PRIVADOS TOTAL PRECIOS SOCIALES

OPERACIÓN

MANTENIMIENTO 7200 5702.4

Operarios Unid. 0.5 800 400.00 4800 4800

MANTENIMIENTO

Materiales GLB 1 200 200.00 2400 2400

TOTAL 7,200 5702.40

CUADRO Nº 64 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIODICO DE REDES DE AGUA POTABLE

CON PROYECTO (CADA 5 AÑOS) A PRECIOS DE MERCADO

DETALLE UNIDAD CANT. P. UNIT. MES ANUAL TOTAL PRECIOS PRIVADOS

OPERACIÓN

1- Recursos humanos 13200.0

Operarios Unid. 1 300 300 3600

EPS-GRAU Mes 1 500 500 6000

G. Administrativos Mes 1 300 300 3600

MANTENIMIENTO 1200.0

2. Materiales y Equipos

Energía Mes 1 200 200 1200.0

Útiles y otros Mes 1 100 100

Insumos p/producción de agua Mes 1 300 300

TOTAL 14400.0

CUADRO Nº 65 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE REDES DE

ALCANTARILLADO CON PROYECTO (CADA 5 AÑOS) A PRECIOS DE MERCADO

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO

MES ANUAL TOTAL PRECIOS PRIVADOS

OPERACIÓN

MANTENIMIENTO 4800

Materiales GLB 1 200 200 4800 4800

TOTAL 4,800

Page 123: ejem perfil

123

CUADRO Nº 66 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE REDES DE AGUA

POTABLE CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

DETALLE UNIDAD CANT. P. UNIT. MES ANUAL TOTAL PRECIOS PRIVADOS TOTAL PRECIOS SOCIALES

OPERACIÓN

1- Recursos humanos 13200.0 12012.00

Operarios Unid. 1 300 300 3600

EPS-GRAU Mes 1 500 500 6000

G. Administrativos Mes 1 300 300 3600

MANTENIMIENTO 1200.0 1092.00

2. Materiales y Equipos

Energía Mes 1 200 200 1200.0

Útiles y otros Mes 1 100 100

Insumos p/producción de agua Mes 1 300 300

TOTAL 14400.0 13104.00

CUADRO Nº 67 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE AL CANTARILLADO CON

PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO MES ANUAL TOTAL PRECIOS

PRIVADOS TOTAL PRECIOS

SOCIALES

OPERACIÓN

MANTENIMIENTO 4800 3801.6

Materiales GLB 1 200 200 4800 4800

TOTAL 4,800 3801.60

COSTO TOTAL DE LA INVERSIÓN ALTERNATIVA ÚNICA A PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES Para la ejecución del proyecto de la Alternativa Única a precios de mercado se requiere de S/.1,318,881.66, mientras que a precios sociales corresponde a un monto de S/.1,083,345.41, en el siguiente cuadro se observa el resumen de los componentes que comprende el proyecto tanto a precios de mercado como a precios sociales, los factores utilizados para hallar los valores a precios sociales son los dados por el Sistema Nacional de Inversión Pública de acuerdo al sector correspondiente, en este caso se ha utilizado los factores de corrección ponderados por componentes de inversión: 0.792 para obras civiles de estructuras, para líneas de agua potable 0.820, para líneas de alcantarillado 0.802 y el factor de corrección normal: 0.91 para mano de obra calificada inversión de acuerdo a los Parámetros de Evaluación del SNIP y la Guía de Identificación Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Saneamiento Básico en el Ámbito de Pequeñas Ciudades editado por la DGPM del MEF-Lima. A continuación se presenta el resumen del Presupuesto de la Inversión a Precios de mercado y sociales.

Page 124: ejem perfil

124

CUADRO Nº68 RESUMEN DE LA INVERSIÓN ALTERNATIVA ÚNICA

DESCRIPCION COSTO DIRECTO

GASTOS GENERALES UTILIDAD SUB TOTAL IGV

TOTAL PRECIOS DE MERCADO F.C

TOTAL PRECIOS

SOCIALES 7% 7% 18%

INTANGIBLES 143,503.42 130,444.61

EXPEDIENTE TECNICO (4%) 39,334.86 0.91 35,755.38

SUPERVISIÒN + LIQUIDACIÓN(5%) 49,168.57 0.91 44,694.23

MITIGACION 5,000.00 0.91 4,545.00

CAPACITACION SANITARIA 10,000.00 0.91 9,090.00

REDUCCION DE RIESGOS 20,000.00 0.91 18,180.00

GESTION DE INVERSION 17,500.00 0.91 15,907.50

DE EVALUACION EX POST 17,500.00 0.91 15,907.50

OBRAS CIVILES 862,606.48 1,160,378.24 939,265.80

REDES DE AGUA POTABLE 356,925.55 24,984.79 24,984.79 406,895.13 73,241.12 480,136.25 0.82 393,711.73

REDES DE ALCANTARILLADO 505,680.93 35,397.66 35,397.66 576,476.26 103,765.73 680,241.98 0.80 545,554.07

TOTAL 862,606.48

60,382.45 60,382.45 983,371.39 177,006.85 1,318,881.66

1,083,345.41

Fuente: Elaboración de Formuladores del PIP, Factores de corrección utilizados por el Sector, Guía Metodológica Proyectos de Saneamiento.

CUADRO Nº69

PRESUPUESTO DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLA DO POR PARTIDAS ALTERNATIVA ÚNICA

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD METRADO PRECIO PARCIAL TOTAL

01.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01.00 SEÑALIZACION EN OBRA DURANTE EJECUCION M 1,773.98 3.00 5,321.94

01.02.00 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA INSTALACION DE LA LINEA M 1,773.98 1.98 3,512.48 8,834.42

02.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.01.00 EXCAVACION MANUAL RED DE DISTRIBUCION M 1,773.98 14.74 26,148.47

02.02.00 TRATAMIENTO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS M2 1,066.79 150.00 160,018.50

02.03.00 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO NORMAL M 1,773.98 4.56 8,089.35

02.04.00 RELLENO DE ZANJAS APISONADO CON MATERIAL PROPIO EN CAPAS DE 0.30 M. M 1,292.85 10.65 13,768.85

02.05.00 RELLENO Y COMP.MAT.PROPIO EN ZANJAS P/CONEXION DOMICILIARIA M 481.13 13.38 6,437.52

02.06.00 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA MAT PROPIO DE SELECCION M 1,292.85 4.82 6,231.54

02.07.00 ELIM.MAT.CARG.MANUAL/VOLQUETE 6 M3,V=30 D= 5 KMS. M3 81.96 21.58 1,768.70 222,462.92

03.00.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS DE AGUA POTABLE

03.01.00 SUMINISTRO E INST. TUBERIA PVC. ISO 4422 UNION FLEXIBLE 4" M 1,292.85 20.48 26,477.57

03.02.00 PRUEBA HIDRAULICA DE TUB.4"(110MM) A ZANJA ABIERTA M 1,292.85 3.63 4,693.05

03.03.00 PRUEBA HIDRAULICA+DESINFECCION TUB.4"(110MM) A ZANJA TAPADA M 1,292.85 1.91 2,469.34

03.04.00 VALVULA COMPUERTA PVC C-10 D=110M UF UND 17.00 356.78 6,065.26

03.05.00 TEE PVC-SAP 4"* 1" UND 7.00 43.19 302.33

03.06.00 CODO DE PVC ISO 4422 UF DN=110MM. UND 8.00 63.50 508.00

03.07.00 CODO DE PVC ISO,UF 4422 SP DE 4" DE 45° UND 1.00 63.50 63.50

03.08.00 CODO DE PVC ISO 4422 UF 22.5° DN=110MM. UND 5.00 63.50 317.50

03.09.00 TAPON DE PVC PARA RED AGUA POTABLE TUBERIA DE 4" UND 11.00 77.58 853.38

03.10.00 DADO DE ANCLAJE PARA ACCESORIOS DE AGUA DE 4" F'c=210 Kg/cm2 UND 41.00 214.88 8,810.08 50,560.01

Page 125: ejem perfil

125

04.00.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS

04.01.00 CONEXION DOMICILIARIA AGUA POTABLE DN=110MM LPROM =3.60M UND 162.00 422.54 68,451.48

04.02.00 PRUEBA HIDRAULICA TUB.1/2"(12.5 mm) M 490.34 3.77 1,848.58

04.03.00 PRUEBA HIDRAULICA+DESINFECCION TUB.1/2"(12.5 mm) M 490.34 3.85 1,887.81

04.05.00 LIMPIEZA FINAL DE OBRA M 1,066.79 2.70 2,880.33 75,068.20

COSTO DIRECTO 356,925.55

Red de alcantarillado

Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial Total

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01.00 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DE 3.60M X 2.40M UND 1.00 800.00 800.00

01.02.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION Y DESMIBILIZACION DE EQUIPO GLB 1.00 5,000.00 5,000.00 5,800.00

02.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.00 SEÑALIZACION EN OBRA DURANTE EJECUCION M 2,185.85 3.00 6,557.55

02.02.00 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA INSTALACION DE LA LINEA M 2,185.85 1.98 4,327.98 10,885.53

03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.00 EXCAVACION C/I(MAQUINAS) NORMAL"C"-TUB. 8"-10" HASTA 1.50M M3 1,531.35 39.39 60,319.88

03.03.00 EXCAVACION DE ZANJA PARA TUBERIA DE CONEXIONES DOMICILIARIAS EN TERRENO NORMAL

M 593.95 6.14 3,646.85

03.04.00 EXCAVACION C/I(MAQUINA)NORMAL"C"-P/TUB.8"-10" HASTA2.50M PRO M3 60.55 24.47 1,481.66

03.05.00 EXCAVACION MANUAL PARA BUZONES HPROM = 3.00 M M3 62.77 26.88 1,687.26

03.06.00 ENTIBADO Y DESENTIBADO EN ZANJAS HPROM = 3.00M M 60.55 54.96 3,327.83

03.07.00 REFINE Y NIVELACION ZANJA TERR.NORMAL"C" PARA TUB. 8"-10" M 2,185.85 1.99 4,349.84

03.08.00 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA MAT PROPIO DE SELECCION M 2,185.85 4.22 9,224.29

03.09.00 RELLENO COMP.ZANJA TERR.NORMAL"C"-TUB 8"-10" HASTA 1.50 M M 1,531.35 52.99 81,146.24

03.10.00 RELLENO COMP.ZANJA TERR.NORMAL"C"-TUB 8"-10" HASTA 2.50 M M 60.55 52.99 3,208.54

03.11.00 RELLENO COMP.ZANJA TERR.NORMALP/TUBERIA CON MATERIAL PROPIO P/CONX DOMICILIARIAS

M 593.95 52.99 31,473.41

03.12.00 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=2.5KM M3 265.20 43.71 11,591.89 211,457.69

04.00.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

04.01.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC U U.F. NTP ISO 4435 S-25 DN 200 MM

M 1,591.90 59.24 94,304.16

04.02.00 DADO DE CONCRETO PARA EMPALME DE BUZON (0.55x0.55) F'c=175 Kg/cm2 UND 109.00 427.02 46,545.18

04.03.00 PRUEBA HIDRAULICA DE TUB.8"(200MM) A ZANJA ABIERTA M 1,591.90 1.59 2,531.12 143,380.46

05.00.00 BUZONES

05.01.00 CONCRETO 1:10 PARA SOLADOS M3 2.26 225.30 509.18

05.02.00 BUZON TIPO I TERR.NORMAL E.D. C/CARG.+VOLQ.HASTA 1.50M UND 37.00 1,364.38 50,482.06

05.03.00 BUZON TIPO I TERR.NORMAL E.D. C/CARG.+VOLQ.HASTA 2.50M UND 2.00 1,732.95 3,465.90

05.04.00 BUZON TIPO I TERR.NORMAL E.D. C/CARG.+VOLQ.HASTA 3.50M UND 1.00 3,459.97 3,459.97 57,917.11

06.00.00 CONEXIONES DOMICILIARIAS

Page 126: ejem perfil

126

06.01.00 CONEXION DOMICILIARIA EN DESAGUE DN=160MM PVC U UF NTP ISO 4435 S-25 L=7.00 M PARA RED COLECTORA DN=200MM

UND 162.00 434.81 70,439.22

06.02.00 PRUEBA HIDRAULICA DE TUB.8"(200MM) A ZANJA TAPA M 593.95 1.59 944.38

06.03.00 LIMPIEZA FINAL DE OBRA M2 1,798.72 2.70 4,856.54 76,240.14

505,680.93

COSTO DIRECTO 862,606.48

COSTO DIRECTO 862,606.48

COSTO DIRECTO 862606.48

GASTOS GENERALES (10%) 60382.45

UTILIDAD (7%CD) 60382.45

SUB TOTAL 983371.39

IGV (18%) 177006.85

TOTAL DE PRESUPUESTOS 1160378.24

EXPEDIENTE TECNICO (4%) 39334.86

SUPERVISION (5%) 49168.57

MITIGACION 5000.00

CAPACITACION EN EDUCACION SANITARIA 10000.00

REDUCCION DE RIESGOS 20000.00

GESTION DE INVERSION 17500.00

DE EVALUACION EX POST 17500.00

COSTO TOTAL 1,318,881.66

3.6. FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES

A Precios de Mercado y Sociales El Flujo de Costos Incrementales a precios de mercado y sociales se construye con los cuadros de Mantenimiento y Operación y los Costos de Inversión, y reflejan los Costos que se incurrirán en todo el horizonte de evaluación del proyecto. En el año 0 se registra un costo elevado producto de las inversiones realizadas el primer año, en los años siguientes los flujos corresponden a los costos de mantenimiento de cada alternativa. Los signos negativos indican una reducción en los costos de mantenimiento. En los siguientes cuadros se pueden apreciar los flujos de costos incrementales a precios de mercado y sociales de la alternativa Única.

Page 127: ejem perfil

127

CUADRO Nº70 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ALTER NATIVA ÚNICA

RUBRO AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

A) COSTOS DE INVERSION 1,318,881.66 27,600 27,600 27,600 27,600 19,200 27,600 27,600 27,600 27,600 19,200 27,600 27,600 27,600 27,600 19,200 27,600 27,600 27,600 27,600 19,200

INTANGIBLES 158,503.42

EXPEDIENTE TECNICO (4%) 39,334.86 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SUPERVISIÒN + LIQUIDACIÓN(5%) 49,168.57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MITIGACION 5,000.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CAPACITACION SANITARIA 10,000.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

REDUCCION DE RIESGOS 20,000.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GESTION DE INVERSION 17,500.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DE EVALUACION EX POST 17,500.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OBRAS CIVILES 1,160,378.24

REDES DE AGUA POTABLE 480,136.25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

REDES DE ALCANTARILLADO 680,241.98 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00 27,600 27,600 27,600 27,600 19,200 27,600 27,600 27,600 27,600 19,200 27,600 27,600 27,600 27,600 19,200 27,600 27,600 27,600 27,600 19,200

1.- OPERACIÓN 0.00 18,000 18,000 18,000 18,000 13,200 18,000 18,000 18,000 18,000 13,200 18,000 18,000 18,000 18,000 13,200 18,000 18,000 18,000 18,000 13,200

RUTINARIO 18,000 18,000 18,000 18,000 0 18,000 18,000 18,000 18,000 0 18,000 18,000 18,000 18,000 0 18,000 18,000 18,000 18,000 0

PERIODICO 0 0 0 0 13,200 0 0 0 0 13,200 0 0 0 0 13,200 0 0 0 0 13,200

2.- MANTENIMIENTO 0.00 9,600 9,600 9,600 9,600 6,000 9,600 9,600 9,600 9,600 6,000 9,600 9,600 9,600 9,600 6,000 9,600 9,600 9,600 9,600 6,000

RUTINARIO 9,600 9,600 9,600 9,600 0 9,600 9,600 9,600 9,600 0 9,600 9,600 9,600 9,600 0 9,600 9,600 9,600 9,600 0

PERIODICO 0 0 0 0 6,000 0 0 0 0 6,000 0 0 0 0 6,000 0 0 0 0 6,000

B) COSTOS SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1. OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2. MANTENIMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

C) TOTAL ( A - B ) 1,318,881.66 27,600 27,600 27,600 27,600 19,200 27,600 27,600 27,600 27,600 19,200 27,600 27,600 27,600 27,600 19,200 27,600 27,600 27,600 27,600 19,200

F.A = 9% 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42 0.39 0.36 0.33 0.30 0.27 0.25 0.23 0.21 0.19 0.18

1,318,881.66 25,321.10 23,230.37 21,312.26 19,552.54 12,478.68 16,456.98 15,098.15 13,851.51 12,707.81 8,110.29 10,695.91 9,812.76 9,002.53 8,259.20 5,271.13 6,951.61 6,377.62 5,851.03 5,367.91 3,425.87

VACT S/. 1,558,016.91

Page 128: ejem perfil

128

CUADRO Nº71 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES DE L SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ALTERNAT IVA ÚNICA

RUBRO AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

A) COSTOS DE INVERSION 1083345.41 19,817 19,817 19,817 19,817 16,932 19,817 19,817 19,817 19,817 16,932 19,817 19,817 19,817 19,817 16,932 19,817 19,817 19,817 19,817 16,932

INTANGIBLES 144,079.61

EXPEDIENTE TECNICO (4%) 35,755.38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SUPERVISIÒN + LIQUIDACIÓN(5%) 44,694.23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MITIGACION 4,545.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CAPACITACION SANITARIA 9,090.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

REDUCCION DE RIESGOS 18,180.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

GESTION DE INVERSION 15,907.50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

DE EVALUACION EX POST 15,907.50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OBRAS CIVILES 939265.80

REDES DE AGUA POTABLE 393,711.73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

REDES DE ALCANTARILLADO 545,554.07 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

0.00 19,817 19,817 19,817 19,817 16,932 19,817 19,817 19,817 19,817 16,932 19,817 19,817 19,817 19,817 16,932 19,817 19,817 19,817 19,817 16,932

1.- OPERACIÓN 0.00 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012

RUTINARIO 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012 12,012

PERIODICO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2.- MANTENIMIENTO 0.00 7,805 7,805 7,805 7,805 4,920 7,805 7,805 7,805 7,805 4,920 7,805 7,805 7,805 7,805 4,920 7,805 7,805 7,805 7,805 4,920

RUTINARIO 7,805 7,805 7,805 7,805 0 7,805 7,805 7,805 7,805 0 7,805 7,805 7,805 7,805 0 7,805 7,805 7,805 7,805 0

PERIODICO 0 0 0 0 4,920 0 0 0 0 4,920 0 0 0 0 4,920 0 0 0 0 4,920

B) COSTOS SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1. OPERACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2. MANTENIMIENTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

C) TOTAL ( A - B ) 1,083,345.41 19,817 19,817 19,817 19,817 16,932 19,817 19,817 19,817 19,817 16,932 19,817 19,817 19,817 19,817 16,932 19,817 19,817 19,817 19,817 16,932

F.A = 9% 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42 0.39 0.36 0.33 0.30 0.27 0.25 0.23 0.21 0.19 0.18

1083345.41 18,180.55 16,679.40 15,302.21 14,038.72 11,004.64 11,816.11 10,840.47 9,945.38 9,124.21 7,152.26 7,679.66 7,045.56 6,463.82 5,930.11 4,648.48 4,991.25 4,579.13 4,201.04 3,854.16 3,021.19 VACT S/. 1,259,843.76

*Promedio poblac. Benef.= 1015

ICE 1241

Page 129: ejem perfil

3.7. BENEFICIOS del proyecto Beneficios en la Situación Sin Proyecto Si no existe intervención para mejorar las adecuadas condiciones de las redes del sistema de agua potable y alcantarillado en la zona de intervención del proyecto la población directamente beneficiada seguirá percibiendo los mismos efectos que en situación actual y las condiciones de vida de la población serán inadecuadas puesto que continuaran destinando más gastos por salud y sus ingresos disminuirían, por lo tanto los beneficios en términos cualitativos son iguales que en la situación actual que aún no se ha intervenido. Beneficios en la Situación con Proyecto Los beneficios que se derivan de la ejecución del presente proyecto, tenemos los siguientes: - Mejorar las condiciones de vida de la población que radicarán en la zona. - Disminución de la morbilidad y mortalidad por ausencia de enfermedades

gastrointestinales y parasitarias como consecuencia del consumo de agua contaminada.

- Menores gastos en salud - Contar con adecuado servicio de saneamiento. - Mejora de la economía familiar

3.8. EVALUACION SOCIAL En la evaluación social del proyecto se ha utilizado la metodología Costo/Efectividad debido a que para la intervención del proyecto corresponde a una rehabilitación donde se supone que los usuarios son los mismos y no se trata de un proyecto que contemple construcción nueva. El proyecto genera beneficios que pueden describirse cualitativamente y con seguridad contribuyen significativamente al desarrollo de la población beneficiaria. Por lo tanto estos beneficios detectados nos otorgan elementos de juicio para determinar la importancia y alcance del proyecto de rehabilitación del sistema de redes de agua y alcantarillado y obras complementarias, propuestas en el proyecto.

Metodología Costo/Efectividad Alternativa Única Puesto que el proyecto no generará ingresos, se evaluará utilizando la metodología de costo efectividad, indicador que permite calcular el costo por persona en que incurre la sociedad para ejecutar el presente proyecto y mantenerlo durante todo su horizonte de evaluación. Esta metodología consiste en calcular:

Donde: VACSN = Es el valor actual del flujo de Costos Sociales Netos. FCSNt = Es el flujo de costos sociales netos del periodo t (incluye

∑= +

=n

tt

t

TSD

FCSNVACSN

1 )1( IE

VACSNCE =

Page 130: ejem perfil

130

el valor residual) N = Es el horizonte de evaluación del proyecto (20 años) TSD = Es la tasa social de descuento, que asciende a 9%, Según el MEF. CE = El coeficiente costo efectividad IE = Indicador de efectividad (Prom. pobl. beneficiada = 1015)

En el siguiente cuadro se muestra los resultados de la evaluación social luego de haber aplicado la Metodología Costo Efectividad para este caso por tratarse de un mejoramiento, en el cuadro se puede apreciar el Indicador Costo Efectividad para la alternativa Única, esta Alternativa presenta un ICE igual a S/.1,241 Nuevos Soles por persona, lo que significa que el Estado gasta S/.1,241 Nuevos Soles durante todo el horizonte de evaluación del proyecto para lograr contar con adecuada prestación de servicios de agua potable y saneamiento en la zona de intervención del proyecto.

CUADRO N°72

INVERSIÓN E INDICADORES ALTERNATIVA ÚNICA

INVERSIÓN Y INDICADORES ALTERNATIVA

ÚNICA

PRECIOS DE MERCADO 1,318,881.66

PRECIOS SOCIALES 1,083,345.41

VACT 1,259,843.76

ICE 1,241

PROMEDIO POB. BENEF. 1015

CUADRO N°73 INDICE DE COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 01

AÑO INVERSION INCIAL S/

COSTOS DE MANTENIMIENTO CON

PROYECTO S/

COSTOS DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO S/

COSTOS INCREMENTALES S/

POBLACION BENEFICIADA

0 1,083,345 1,083,345.41 810.00

1 19,816.80 0.00 19,816.80 826.20

2 19,816.80 0.00 19,816.80 842.72

3 19,816.80 0.00 19,816.80 859.58

4 19,816.80 0.00 19,816.80 876.77

5 16,932.00 0.00 16,932.00 894.31

6 19,816.80 0.00 19,816.80 912.19

7 19,816.80 0.00 19,816.80 930.44

8 19,816.80 0.00 19,816.80 949.04

9 19,816.80 0.00 19,816.80 968.02

10 16,932.00 0.00 16,932.00 987.39

11 19,816.80 0.00 19,816.80 1,007.13

12 19,816.80 0.00 19,816.80 1,027.28

13 19,816.80 0.00 19,816.80 1,047.82

14 19,816.80 0.00 19,816.80 1,068.78

15 16,932.00 0.00 16,932.00 1,090.15

16 19,816.80 0.00 19,816.80 1,111.96

17 19,816.80 0.00 19,816.80 1,134.20

Page 131: ejem perfil

131

Asimismo se ha desarrollado el ICE de las alternativa del Sistema de Agua potable y alcantarillado independientemente uno del otro y como resultado hemos obtenido que para la alternativa el agua potable tiene un ICE igual a .S/.613 por poblador beneficiado, mientras que para Alcantarillado presenta un ICE igual a S/.613 nuevos soles por poblador beneficiado estos resultados se aprecian en los siguientes cuadros.

CUADRO N°74 INDICE DE COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 01

DE REDES DE AGUA POTABLE

AÑO INVERSION

INCIAL S/

COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO

S/

COSTOS DE MANTENIMIENTO SIN

PROYECTO S/

COSTOS INCREMENTALES

S/

POBLACION BENEFICIADA

0 465,751.53 465,751.53 810

1 17,916.00 0.00 17,916.00 826

2 17,916.00 0.00 17,916.00 843

3 17,916.00 0.00 17,916.00 860

4 17,916.00 0.00 17,916.00 877

5 12,996.00 0.00 12,996.00 894

6 17,916.00 0.00 17,916.00 912

7 17,916.00 0.00 17,916.00 930

8 17,916.00 0.00 17,916.00 949

9 17,916.00 0.00 17,916.00 968

10 12,996.00 0.00 12,996.00 987

11 17,916.00 0.00 17,916.00 1,007

12 17,916.00 0.00 17,916.00 1,027

13 17,916.00 0.00 17,916.00 1,048

14 17,916.00 0.00 17,916.00 1,069

15 12,996.00 0.00 12,996.00 1,090

16 17,916.00 0.00 17,916.00 1,112

17 17,916.00 0.00 17,916.00 1,134

18 17,916.00 0.00 17,916.00 1,157

19 17,916.00 0.00 17,916.00 1,180

20 12,996.00 0.00 12,996.00 1,204

VACT 621,794 PROMEDIO POB. BENEF =1015 ICE = 621,794.03 613

1,015

18 19,816.80 0.00 19,816.80 1,156.88

19 19,816.80 0.00 19,816.80 1,180.02

20 16,932.00 0.00 16,932.00 1,203.62

VACT = 1,259,843.76

PROMEDIO POB. BENEF. = 1015

ICE = 1,259,843.76 = 1,241

1,015

Page 132: ejem perfil

132

CUADRO N°75 INDICE DE COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA ÚNICA

DE REDES DE ALCANTARILLADO

AÑO INVERSION

INCIAL S/

COSTOS DE MANTENIMIENTO CON PROYECTO

S/

COSTOS DE MANTENIMIENTO SIN

PROYECTO S/

COSTOS INCREMENTALES

S/

POBLACION BENEFICIADA

0 617,593.88 617,593.88 810

1 1,900.80 0.00 1,900.80 826

2 1,900.80 0.00 1,900.80 843

3 1,900.80 0.00 1,900.80 860

4 1,900.80 0.00 1,900.80 877

5 3,801.60 0.00 3,801.60 894

6 1,900.80 0.00 1,900.80 912

7 1,900.80 0.00 1,900.80 930

8 1,900.80 0.00 1,900.80 949

9 1,900.80 0.00 1,900.80 968

10 3,801.60 0.00 3,801.60 987

11 1,900.80 0.00 1,900.80 1,007

12 1,900.80 0.00 1,900.80 1,027

13 1,900.80 0.00 1,900.80 1,048

14 1,900.80 0.00 1,900.80 1,069

15 3,801.60 0.00 3,801.60 1,090

16 1,900.80 0.00 1,900.80 1,112

17 1,900.80 0.00 1,900.80 1,134

18 1,900.80 0.00 1,900.80 1,157

19 1,900.80 0.00 1,900.80 1,180

20 3,801.60 0.00 3,801.60 1,204

VACT 637,845 PROMEDIO POB. BENEF = 1015 1015

ICE = 637,844.73 628 1,015

Para determinar los resultados anteriores se ha separado el presupuesto por concepto de Agua Potable y alcantarillado, los resultados se aprecian en los siguientes cuadros:

CUADRO N°76

INDICADORES PARA AGUA POTABLE ALTERNATIVA ÚNICA

INVERSIÓN Y INDICADORES ALTERNATIVA

ÚNICA

PRECIOS DE MERCADO 559,388

PRECIOS SOCIALES 465,752

VACT 621,794.03

ICE 613

PROMEDIO POB. BENEF. 1,015 Fuente: Formuladores del PIP

Page 133: ejem perfil

133

CUADRO N°77 INDICADORES PARA ALCANTARILLADO ALTERNATIVA ÚNICA

INVERSIÓN Y INDICADORES ALTERNATIVA

ÚNICA

PRECIOS DE MERCADO 759,494

PRECIOS SOCIALES 617,594

VACT 637,845

ICE 628

PROMEDIO POB. BENEF. 1,015 Fuente: Formuladores del PIP

LINEA DE CORTE El ICE de la alternativa para el caso de redes de agua potable es mayor que la línea de corte establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas en este caso el ICE de agua potable del proyecto es 613 mientras que el ICE de la línea de corte corresponde a $ 224 que convertido en soles resulta S/.628.00 y para alcantarillado el ICE del proyecto es 628 siendo mayor que el ICE de la línea de corte corresponde a $109 que equivale a S/.303.02 nuevos soles, estos datos los apreciamos en el siguiente cuadro.

CUADRO N°78

LINEAS DE CORTE

LINEAS DE CORTE LINEA DE CORTE MEF

$ S/. PRECIO

$ ICE DEL PROYECTO

ALTERNATIVA ÚNICA

REDES DE AGUA $ 224/ POB. BEN. 622.72 2.78 613

ALCANTARILLADO $ 109/POB. BEN. 303.02 2.78 628 Fuente: Anexo 8 de los Aplicativos informáticos del SNIP publicados en la pág. Web de la DGPM del MEF. Se precisa que los datos del Anexo están referidos a la Ciudad de Lima y Piura representa otra realidad.

3.9. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad tiene como finalidad evaluar la sensibilidad del indicador Costo-Efectividad ante variaciones en una o más variables relevantes.

Para el caso del presente proyecto, se ha evaluado el efecto de un incremento de 10%; así como una disminución de -10% en los costos de inversión estos costos de inversión pueden elevarse, como consecuencia del aumento del precio de la tubería de PVC y de los otros materiales que tienen una gran participación en los costos del presente proyecto. Se ha establecido un rango probable de variación con relación al valor medio estimado, de acuerdo al detalle siguiente:

Page 134: ejem perfil

134

CUADRO N°79 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ALTERNATIVA ÚNICA

VARIABLE % DE VARIACION

ALTERNATIVA ÚNICA VACT ICE

10% 1,385,828 1,365

INVERSION TOTAL 0% 1,259,844 1,241

-10% 1,089,594 1,074 Fuente: Formuladores del PIP

3.10 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

a) Arreglos Institucionales Previstos para las Fase s de Operación y Pre-Operación del Proyecto La Fase de Pre Operación, comprende todos los mecanismos de coordinación entre las diferentes unidades de la Municipalidad Provincial de Morropón través de la Dirección de Infraestructura y Desarrollo Urbano. La Fase de Operación, Consiste en establecer un Plan de Operación y Mantenimiento, en el presente proyecto el Plan de Operación y mantenimiento está a cargo de la EPS GRAU- Sede Chulucanas, por tanto, ésta entidad ya cuenta y viene aplicando el Plan de Funcionamiento de los diferentes componentes del sistema.

b) La Capacidad de Gestión de la Organización Encar gada del Proyecto

en su Etapa de Inversión y Operación La Institución encargada de la etapa de inversión y ejecución es la Municipalidad Provincial, que cuenta con la experiencia necesaria, con los recursos y medios disponibles como son maquinaria, equipo y personal calificado y capacidad de gestión para realizar este tipo de infraestructura. Las actividades de administración estarán a cargo de la EPS GRAU S.A. Sede Chulucanas.

c) La Disponibilidad del Recurso

Los recursos provendrán de las Transferencias del Gobierno Central, que percibe la Municipalidad con la Fuente de Financiamiento de Canon y Sobrecanon, Asimismo; la Municipalidad está en la capacidad de realizar gestiones ante instituciones del Estado para la ejecución del proyecto.

d) Financiamiento de los Costos de Operación y Mant enimiento

En Cuanto a los bienes y servicios para garantizar los costos de operación y mantenimiento de la nueva infraestructura serán atendidos por EPS GRAU – Sede Chulucanas con los ingresos obtenidos por la cobranza de la tarifa correspondiente al pago por el servicio de Agua Potable y Alcantarillado y por ser de competencia brindar un adecuado servicio de saneamiento. Se adjunta compromiso de operación y mantenimiento en Anexo N°02.

Page 135: ejem perfil

135

e) Sostenibilidad Técnica La Municipalidad asegura la sostenibilidad técnica en la ejecución y posterior puesta en marcha del proyecto, porque cuenta con capacidad técnica basada en su personal calificado y capacidad institucional para encargarse de los procesos administrativos que deriven de la misma ejecución del proyecto a través de la División de Obras, por otro lado EPS Grau – Sede Chulucanas por ser de su competencia coordinará con la Municipalidad los trabajos a realizar.

f) La Participación de los Beneficiarios La Municipalidad una vez concluida la obra, entregará mediante Acta de transferencia de la obra a la EPS GRAU , que se hará responsable de la Operación, Mantenimiento y Administración del Sistema del agua potable y Alcantarillado. Este proyecto tiene sostenibilidad social ya que es una obra priorizada por su importancia y contribución para que sus pobladores cuenten con una mejor calidad de vida, en ese sentido están comprometidos a seguir pagando la tarifa correspondiente por el uso del servicio.

3.11 IMPACTO AMBIENTAL La ejecución y funcionamiento del proyecto trae consigo beneficios en el medio físico, y como consecuencia mejorará el medio ambiente, la salud y el quehacer diario de las personas, así mismo habrá una mejora en la calidad del aire, del agua y el suelo. Existe la seguridad que durante la ejecución de las metas del proyecto, no se usará aditivos químicos que perjudiquen el entorno ambiental del asentamiento humano beneficiado, ni la salud de la población en general. La puesta en funcionamiento del proyecto traerá beneficios positivos en el medio ambiente, contribuyendo a mejorar la salud de la población y en la implementación de puestos de trabajo de mano de obra calificada y no calificada de la zona de intervención del proyecto. El proyecto contempla la ejecución de obras de agua potable y alcantarillado, y esta será una medida de prevención que mayor impacto positivo tendrá en la salud de la población, mejorando la calidad de vida de los habitantes. Además los residuos producidos durante las labores de ejecución del proyecto, principalmente los excedentes de excavación, deberán disponerse en terrenos eriazos, alterando lo menos posible el entorno y donde no haya riesgo de derrumbes o deslizamientos. Igualmente durante la fase de operación, se debe garantizar la calidad del agua a través de labores de desinfección y control de calidad mediante análisis de muestras, tomadas en diferentes puntos de la red de distribución, los resultados deberán compararse con la norma de la Organización Mundial de Salud (OMS). El uso del agua debe ser en forma racional evitando desperdicios, controlando las fugas que se puedan presentar en el sistema.

Page 136: ejem perfil

136

Hay algunos aspectos quizá los más importantes o trascendentes, para los cuales es difícil medir y cuantificar en unidades monetarias su impacto ya sean positivos o negativos, para facilitar el ordenamiento de estos aspectos los agrupamos en:

Impacto Social Positivo � Empleos creados en la ejecución del proyecto y en los costos de operación

y mantenimiento del sistema en su conjunto.

� Recreación, áreas verdes y entorno ecológico.

Impacto Económico Positivo � Menos gastos en tratamiento de enfermos.

� Menos tiempo perdido en curar y atender enfermos.

� Costos más bajos por metro cúbico tratado.

� Conservación del agua para periodos de estiajes.

Impacto en Ambiente, Ecología y Salud Positivo � Disminución de la carga orgánica lanzada a los ríos.

� Disminución de carga microbiológica descargada al medio ambiente.

� Disminución de enfermedades.

� Entorno ecológico, mejora el paisaje, recreación, peces y plantas acuáticas.

Negativo � Contaminación del medio ambiente por levantamiento de polvos producto

de las excavaciones realizadas en la ejecución del proyecto

� Contaminación del medio ambiente producto de eliminación de las tuberías de agua y alcantarillado existentes.

� Mitigación.

Por tanto la ejecución del presente proyecto trae beneficio positivos mas no negativos, por tanto no se han considerados medidas de mitigación en los costos de inversión, hay que tener en cuenta que las señalizaciones así como la eliminación de excedentes ha sido considerados en los costos de inversión.

3.12 SELECCIÓN Y PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS Considerando los beneficios que se alcanzarán a nivel de salud de la población, se debe priorizar el presente proyecto, que contempla cambio de redes de agua potable y alcantarillado, mitigación ambiental y capacitación en educación sanitaria, de acuerdo a las características técnicas que se detallan en el Anexo 01: Memoria Descriptiva.

Alternativa Única : Esta alternativa contempla:

Page 137: ejem perfil

137

- Sistema de Alcantarillado Cambio de Redes de Alcantarillado en una longitud de 1,676.9 m. de la red matriz, con tubería de PVC ISO 4435 UF S-20 Ø=200 m.m. (1243.33 m.); construcción de 21 buzones de concreto, y reemplazo de 164 conexiones con tubería de PVC Ø=150 m.m.

- Sistema de Agua Potable

Cambio de Redes de Agua Potable en una longitud de 1243.33 m. de la red matriz, , y reemplazo de 164 conexiones con tubería de PVC C-10 Ø = ½”.

- Seguridad y Salud Ambiental - Capacitación en educación sanitaria a familias y as istencia técnica a

personal de EPS Grau .

3.13 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Considerando las etapas que conlleva ejecutar la obra a continuación se presenta el

Plan de Implementación así como el Cronograma de Metas Físicas y Financieras del proyecto.

CUADRO N°80 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCION ADA

ACTIVIDADES A EJECUTAR

MESES AÑOS RESPONSABLE RECURSOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 … 2 10

ETAPA DE PRE-INVERSION

CA

NO

N, S

OB

RE

CA

NO

N, R

EN

TA

DE

AD

UA

NA

S Y

RE

GA

LIA

S

Evaluación de Campo

Unidad Formuladora Formulación del Estudio

ETAPA DE INVERSION Elaboración de Expediente Técnico Estudios y Proyectos Aprobación de Expediente Técnico – Resolución

Estudios y Proyectos – Alcaldía

Programación Presupuestal y Asignación de Presupuesto

Oficina de Presupuesto

Inclusión en el Plan Anual Entrega de Terreno - Ejecución de Obra

Dirección de Infraestructura y Desarrollo Urbano

Supervisión de Obra

Dirección de Infraestructura y

Desarrollo Urbano

Recepción de la Obra

Dirección de Infraestructura y

Desarrollo Urbano

Liquidación de Obra

Dirección d Infraestructura y

Desarrollo Urbano

POST INVERSION Operación y Oficina de Proyectos

Page 138: ejem perfil

138

Mantenimiento de Inversión Fuente:Formuladores del PIP

Page 139: ejem perfil

CUADRO N°81 CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS

METAS UNID DE MEDMESES %

1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL

INTANGIBLES

EXPEDIENTE TECNICO (4%) UNIDAD 100% 100.00%

SUPERVISIÒN + LIQUIDACIÓN(5%) UNIDAD 0% 16.67% 16.67% 16.67%16.67% 16.67% 16.67% 100.00%

MITIGACION UNIDAD 100% 100.00%

CAPACITACION SANITARIA GLOBAL 100% 100.00%

REDUCCION DE RIESGOS GLOBAL 50.00% 50.00% 100.00%

GESTION DE INVERSION GLOBAL 100% 100.00%

DE EVALUACION EX POST GLOBAL 50% 50% 100.00%

INVERSIÓN FIJA

REDES DE AGUA POTABLE GLOBAL 25% 25% 20% 15% 15% 100.00%

REDES DE ALCANTARILLADO GLOBAL 16.66% 16.67% 16.67%16.66% 16.67% 16.67% 100.00%

Fuente: Formuladores del PIP

CUADRO N°82 CRONOGRAMA DE METAS FINANCIERAS

METAS MONTO TOTAL UNID DE MED

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8

INTANGIBLES 158,503.42

EXPEDIENTE TECNICO (4%) 39334.86 UNIDAD 39334.86

SUPERVISIÒN + LIQUIDACIÓN(5%) 49168.57 UNIDAD 8194.76 8194.76 8194.76 8194.76 8194.76 8194.76 0.00

MITIGACION 5000.00 UNIDAD 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5000.00

CAPACITACION SANITARIA 10000.00 GLOBAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10000.00 0.00

REDUCCION DE RIESGOS 20000.00 GLOBAL 10000.00 10000.00

GESTION DE INVERSION 17500.00 GLOBAL 17500.00

DE EVALUACION EX POST 17500.00 GLOBAL 8750.00 8750.00

INVERSIÓN FIJA 1160378.24

REDES DE AGUA POTABLE 480136.25 GLOBAL 120034.06120034.06 96027.25 72020.44 72020.44

REDES DE ALCANTARILLADO 680241.98 GLOBAL 113328.31 113396.34113396.34113328.31113396.34 113396.34

TOTAL 1,318,881.66 39334.86 139023.08 212361.54 222361.54 5000.00

Fuente: Formuladores del PIP

3.14. Organización y Gestión

Pre Inversión En esta etapa la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas es la encargada de realizar los estudios de Pre Inversión hasta la declaración de viabilidad del Proyecto.

Inversión En esta etapa la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas es la encargada de elaborar el expediente técnico hasta lograr su aprobación.

Page 140: ejem perfil

Para la ejecución de la obra la Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas dispone de la capacidad de Gestión y Administración para realizar los procedimientos necesarios para encargar la ejecución por administración directa, así como para realizar la supervisión y liquidación de la obra.

Post inversión La EPS GRAU – Sede Chulucanas, es la entidad administradora y prestadora de los servicios de agua y alcantarillado, razón por la cual se encarga de la operación y mantenimiento de estos sistemas, quien recibirá la obra una vez ejecutada de parte de la Municipalidad . La EPS Grau – Sede Chulucanas es una institución que tiene la capacidad técnica y administrativa para realizar la operación y mantenimiento del proyecto.

3.15. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA U NICA

RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

F I N

Mejora de la calidad de vida de los pobladores del A.H. Luis de la Puente Uceda, Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón – Piura.

-Al año 5, el 80% de la población del asentamiento humano considera que ha mejorado su calidad de vida.

- Encuesta de evaluación de impacto del proyecto

P R O P O S I T O

Adecuada prestación del servicio de agua potable y Alcantarillado del A.H. Luis de la Puente Uceda, Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón – Piura.

-El 100% de la población objetivo cuenta con un servicio eficiente de agua potable y alcantarillado.

- Informes Anual de indicadores de la EPS Grau-Chulucanas y otros estudios de gestión.

Se mantiene el nivel de ingreso de la población y se mantienen los recursos financieros del Programa de Inversiones de la Municipalidad. Se cumple con las especificaciones técnicas del proyecto.

C O M P O N E N T E S

-Rehabilitación de Redes de Agua Potable. - Rehabilitación de Redes de Alcantarillado. - Educación sanitaria.

- Sistema de Agua Potable: Cambio de 1243.33 m. de la red matriz, , y reemplazo de 164 conexiones con tubería de PVC C-10 Ø = ½”. . - Sistema de Alcantarillado: Cambio de 1,676.9 m. de la red matriz, con tubería de PVC ISO 4435 UF S-20 Ø=200 m.m. (1243.33 m.); construcción de 21 buzones de concreto, y reemplazo de 164 conexiones con tubería de PVC Ø=150 m.m. - Educación Sanitaria 04 capacitaciones.

. Informe de la Entidad que administra los servicios. - Informes de análisis químicos y bacteriológicos. -- Expediente Técnico aprobado con Resolución de la Municipalidad - Adjudicación de obra

Los servicios son utilizados y conservada por la población y paga oportunamente la tarifa fijados por la EPS Grau-Sede Chulucanas.

A C T I V I D A D E S

-Cambio de redes de agua y sus conexiones domiciliarias. - Cambio de redes de

alcantarillado sus conexiones domiciliarias.

- Charlas y talleres de capacitación en programas de educación sanitaria

-Estudio definitivo: S/.39334.86 - supervisión y Liquidación de la obra: S/.49168.57 - Mitigación: S/.5,000.00 - Capacitación: S/.10,000.00 - Reducción de Riesgos: S/.20,000.00 -Gestión de Inversión: S/.17,500.00 - Evaluación Ex Post: S/.17,500.00 - Construcción de Redes de agua potable: S/.480,136.25 - Construcción de Redes de Alcantarillado: S/.680,241.98

- Expediente técnico - Recibos por Honorarios Profesionales. - Facturas - Boletas - Informes de Valorizaciones de Contratistas. - Informes de Supervisión. -Cuaderno de Obra

Disponibilidad oportuna de recursos financieros para cubrir todas las acciones. Cumplimiento de las especificaciones técnicas.

Fuente: Formuladores del PIP

Page 141: ejem perfil

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Se ha identificado como problema central “Deficiente Prestación del

Servicio de Agua Potable y Saneamiento en el A.H. L uis de La Puente Uceda Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón - Piura”.

- El Objetivo central: “Adecuada Prestación del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en el A.H. Luis de La Puen te Uceda, Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón - Piura”.

- Los resultados obtenidos de la evaluación correspondiente con respecto a

la alternativa única corresponde a:

INVERSIÓN Y INDICADORES ALTERNATIVA

ÚNICA

PRECIOS DE MERCADO 1,318,881.66

PRECIOS SOCIALES 1,083,345.41

VACT 1,259,843.76

ICE 1,241

PROMEDIO POB. BENEF. 1015

- De acuerdo al análisis técnico, económico, ambiental y de sostenibilidad es factible la ejecución del proyecto.

- La solución propuesta tiene como meta el cambio de las redes de agua potable y alcantarillado con sus respectivas conexiones domiciliarias en un mediano plazo.

- Se recomienda coordinar con las instituciones correspondientes como

EPS Grau y ENOSA para efectos de que participen en la supervisión y la puesta en marcha del proyecto. Por otro lado para que EPS Grau asuma la operatividad del proyecto una vez ejecutada la obra.

- Se recomienda remitir a la OPI para su evaluación y continuar con las

siguientes fases que establece el Sistema Nacional de Inversión Pública.

Page 142: ejem perfil

ANEXOS

Page 143: ejem perfil

ANEXOS

01. MEMORIA DESCRIPTIVA 02. COMPROMISO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

PARTE DE EPS GRAU 03. ESTADO SITUACIONAL DE LAS REDES DE AGUA

POTABLE Y ALCANTARILLADO Y OTROS 04. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS 05. CROQUIS DE UBICACIÓN 06. PLANOS

Page 144: ejem perfil

ANEXO Nº 01 MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 145: ejem perfil

ANEXO Nº 02 COMPROMISO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE

PARTE DE EPS GRAU

Page 146: ejem perfil

ANEXO Nº03 ESTADO SITUACIONAL DE LAS REDES DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO Y OTROS

Page 147: ejem perfil

ANEXO N°04 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Page 148: ejem perfil

ANEXO Nº05

CROQUIS DE UBICACIÓN

Page 149: ejem perfil

ANEXO Nº06 PLANOS