pensar las teorias. modulo 8

11
MODULO 8 ACTIVIDAD INTEGRADORA PENSAR LAS TEORIAS ALUMNO: Arturo Armando Gonzalez Martinez FACILITADOR: Daniel Ballesteros Carpio TUTOR: Ana Karen Leon Oropeza

Upload: arturo-armando-gonzalez

Post on 29-Jan-2016

48 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

M8S2 Actividad Integradora.

TRANSCRIPT

Page 1: Pensar las Teorias. Modulo 8

MODULO 8

ACTIVIDAD INTEGRADORA

PENSAR LAS TEORIAS

ALUMNO: Arturo Armando Gonzalez Martinez

FACILITADOR: Daniel Ballesteros Carpio

TUTOR: Ana Karen Leon Oropeza

Septiembre de 2015

Page 2: Pensar las Teorias. Modulo 8

Teoría social Características Ejemplo Solución

Positivismo

(Auguste Comte)

 Es una teoría que

resalta la importancia

de lo verdadero, en el

sentido de admitir

únicamente como

valido los

conocimientos que

surgen de la

experiencia.

Es una teoría que

rechaza todo concepto

universal y absoluto.

Solo las ciencias

empíricas son fuente

de conocimiento

confiable.

Explica la resolución

de la vida social

mediante tres etapas

de la cultura humana.

Teológica; Metafísica y

Positiva.

 La educación.  La educación

tiene como

propósito

unificar a su

población.

Mediante el

“orden, paz y

progreso” la

instrucción hará

que la sociedad

alcance la etapa

adulta que es la

positiva.

Estructural

funcionalista

(Emile Durkheim)

 -Plantea que la

sociedad está

constituida de

partes vinculadas

entre sí, que forman

un sistema de

órganos.-Los

órganos conforman

la estructura social

con funciones más

o menos

determinadas.-La

estructura hace

 Delincuencia.

La comisión de

delitos obedece a

causas de

naturaleza social.

Ocurre cuando un

individuo no logra

integrarse a la

comunidad y por lo

tanto no comparte

valores religiosos,

familiares y

 -Los seres

humanos están

normados por

una realidad

moral colectiva.

Las instituciones

sociales

fomentan el

respeto a los

valores

colectivos.

Page 3: Pensar las Teorias. Modulo 8

referencia a la

sociedad global, es

decir, al conjunto o

totalidad.-La

función es la

aportación de la

parte al todo (la

contribución de un

subsistema a los

fines del sistema).-

Si una parte sufre

un cambio todo el

sistema se ve

afectado.-El estudio

de las funciones

que desempeña

cada parte de la

sociedad permite

identificar una

conciencia

colectiva. –La

conciencia colectiva

no debe entenderse

como una

conciencia general;

las estructuras,

costumbres,

prácticas y

representaciones

sociales influyen en

el individuo y

establecen la

normalidad, pero

este conserva su

autonomía.

.

políticos.

Durkheim en este

rubro no

contempla las

enfermedades

mentales como

causa.

-La anormalidad

en las

sociedades es el

resultado de un

debilitamiento o

falta de

relaciones

funcionales. La

anormalidad es

una fractura en

el bienestar

social.

Materialismo  La explicación y

evolución de la

 Modo de

producción

 En este modo

de producción

Page 4: Pensar las Teorias. Modulo 8

histórico-dialéctico

(Karl Marx y

Federico Engels)

sociedad se basa en

la lucha de clases y

en sus

contradicciones.-La

sociedad se

determina por su

estructura

económica. –Los

elementos políticos

y culturales

dependen de la

estructura

económica. –La

historia es una

lucha de clases

(opresores vs

oprimidos).

La lucha de clases

es el motor de la

historia. La lucha de

clases es la fuerza

del cambio y la

transformación

social caracterizan

al sistema social.

Ubica la evolución

histórica de las

sociedades en los

diversos modos de

producción:

comunidad

primitiva,

esclavismo,

feudalismo y

comunismo.

feudal.

Modo de

producción

socialista.

existen dos

clases opuestas,

siervos y

señores

feudales. El

siervo trabaja

para el señor

feudal. La tierra

pertenece al

señor y el siervo

está sometido a

reglas de

servidumbre.

El modo de

producción

capitalista

genera

desigualdad y

pobreza. Esta

situación orilla a

los obreros a la

revolución que

traerá una

sociedad nueva

sin explotación

ni división de

clases. La

propiedad será

colectiva.

Teoría comprensiva  Esta teoría

pretende

aprehender los

 Rosa es una

señora que

pretende

 Rosa debe

realizar una

acción racional

Page 5: Pensar las Teorias. Modulo 8

(Max Weber )

1864-1920

fenómenos sociales

mediante la

interpretación de

sus múltiples

exteriorizaciones.

No establece leyes

generales ni

verdades absolutas.

El objetivo de la

teoría comprensiva

es la interpretación

de la acción en

términos de su

significado

subjetivo. Difiere

del positivismo al

hacer una

interpretación de

los datos que arroja

la investigación

empírica. Centra su

análisis en el

individuo, las

personas, sus

pautas y

regularidades de su

acción. (Diferencia

con el estructural

funcionalismo).

-Conceptos claves:

Interpretación y

acción social.

Simplifica la

realidad mediante

el “Tipo ideal” para

poder interpretar y

comprender la

acción social.

estudiar Prepa-

en Línea-SEP,

pero le preocupa

no tener

suficiente

tiempo.

de acuerdo a sus

fines. Es decir,

buscar una

adecuación

entre sus

medios y los

fines buscados.

Tiene que

disciplinarse

para que sus

tiempos libres

sean suficientes

para desarrollar

habilidades y

acreditar sus

módulos. Lo

anterior significa

que tendrá que

renunciar a sus

momentos de

ocio y

distracción.

Page 6: Pensar las Teorias. Modulo 8

Tipos de acción

social: acción

racional de acuerdo

a fines, acción

racional de acuerdo

a valores, acción

tradicional y acción

afectiva.

Teoría crítica

(Theodor

Adorno)

 -Teoría critica

social basada en el

materialismo

histórico de Marx

(comprensión de la

lucha de clases), el

psicoanálisis de

Freud (patologías

sociales). Resalta

las contradicciones

del proyecto

ilustrado. Presenta

el fracaso de la

sociedad

industrializada.

Pone en entredicho

la idea de progreso:

los frutos de la

razón (la ciencia y

la tecnología) han

propiciado

catástrofes

ambientales y

sistemas

totalitarios. La

teoria es entendida

como critica de la

realidad. El análisis

de la realidad no

debe limitarse a

establecer

 -Consumismo.

-Exclusión.

-Racismo.

-Catástrofes

ambientales.

-Vocación.

-Desempleo.

 Los conflictos

bélicos

mundiales del

siglo XX solo

hacían ver

ridícula

cualquier idea

optimista de

progreso. La

razón que había

prometido

emancipar a la

humanidad, se

revelo como

dominadora e

instrumental

cuando sus

frutos, la ciencia

y la tecnología,

solo propiciaron

catástrofes

ambientales y

sistemas

totalitarios. Las

repercusiones

de dichos

proyectos

nacionales,

reforzados con

discursos

identitarios, se

Page 7: Pensar las Teorias. Modulo 8

regularidades

empíricas. Para

comprender

críticamente la

realidad y poder

transformarla es

necesario un

estudio

interdisciplinario.

manifiestan en

las prácticas de

exclusión e

inclusión.

Teoría de la

estructuración

(Anthony

Giddens)

 -Critica al

estructuralismo en

el sentido de que

existen estructuras

que dominan al

hombre. También

critica al

subjetivismo

cuando sostiene la

existencia de

acciones

(elecciones)

totalmente

subjetivas por parte

del ser humano.

Esta teoría sostiene

un punto intermedio

entre el

estructuralismo y el

subjetivismo. Tanto

el sujeto como la

estructura están

vinculados

mediante prácticas

recurrentes. Por lo

tanto, el sujeto no

posee autonomía

radical dentro de la

sociedad. La

estructura

 -Falta de

reconocimiento

legal a aquellos

hogares

formados por

personas sin

parentesco

consanguíneo o

por afinidad.

 -Creación de la

Ley de Sociedad

de Convivencia

en el Distrito

Federal.

Page 8: Pensar las Teorias. Modulo 8

proporciona pautas

de conducta a los

individuos, y

simultáneamente,

los individuos

tienen la facultad

de transformar la

estructura. Los

sujetos pueden

modificar el curso

de la acción social.

Bibliografia.

S/A, “El positivismo” archivo consultado el 11 de septiembre de 2015, disponible en: http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloXX/positivismo.htm

Biografia y vida. La enciclopedia biografica en linea (s/f), “Emile Durkheim”, archivo consultado el 11 de septiembre de 2015, en: http://www.biografiasyvidas.com/biografias/durkheim.htm

Manuel, Jorge (2009), “Para pensar el concepto del materialismo historico dialectico”, en Oscar Moreno, (Coord), Pensamiento contemporaneo. Principales debates politicos del siglo XX. Buenos Aires, Editorial Teseo, archivo consultado el 12 de septiembre de 2015, disponible en: www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/02.07.09.doc

S/A, “Los modelos sociales del siglo XX: teoria comprensiva, critica y escuela de Frankfurt”, archivo consultado el 11 de septiembre de 2015, disponible en: http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/Bachilleratovirtual/Contenidos_PE_UPAV/1Trimestre/ics%201/unidad2/tema3.pdf

Page 9: Pensar las Teorias. Modulo 8

Kirsch, Adam (2008), “Theodor W. Adorno (entrevista)”, en Letras Libres, julio, archivo consultado el 11 de septiembre de 2015, disponible en: http://www.letraslibres.com/revista/entrevista/theodor-w-adorno

Gomez, Mendoza(2000), “La educacion en la teoria critica: Max Horkheimer y Theodor W. Adorno”, en Revista de Ciencias Humanas, Numero 24, archivo consultado el 12 de septiembre de 2015, disponible en: http://www.utp.edu.co/chumanas/revistas/revistas/rev24/gomez.htm

Bonilla Loya, Elizabeth, “Anthony Giddens: consecuencias de la modernidad. Una interpretacion de las transformaciones asociadas a la modernidad”, en Razon y Palabra. Primera Revista Electronica en America Latina Especializada en Comunicación, archivo consultado el 12 de septiembre de 2015, disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/10_Bonilla_M75.pdf