pdul maracaibo - tomo 2/14

119

Click here to load reader

Upload: ricardo-cuberos

Post on 21-Jun-2015

3.194 views

Category:

Design


20 download

DESCRIPTION

Memoria Descriptiva del Plan de Desarrollo Urbano Local de la Ciudad de Maracaibo, elaborado en 1995 por el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, en Maracaibo, Venezuela.

TRANSCRIPT

Page 1: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

ÍNDICE

F A S E I I. D I A G N Ó S T I C O 5

1. ESTUDIO FÍSICO GEOGRÁFICO. 6

1.1. ESTRATIGRAFÍA, GEOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FORMACIONES SUPERFICIALES DE MARACAIBO. 66

1.1.1. Estratigrafía y litología. 6 1.1.2. Geología estructural. 9 1.1.3. Buzamientos. 11 1.1.4. Escarpes y acantilados. 12 1.1.5. Áreas deprimidas y levantadas. 12

1.2. UNIDADES GEOTECTÓNICAS DE MARACAIBO. ESTADO ZULIA. 16

1.2.1. Unidades Geotécnicas. 16 1.2.2. Áreas de rellenos espesos generalizados en las riberas lacustres (RELLG). 18 1.2.3. Áreas formadas por la sedimentación de las principales cañadas. 19 1.2.4. Áreas cubiertas por suelos originados de las formaciones El Milagro y la Villa. 20 1.2.5. Áreas con lagunas artificiales (ALA). 22 1.2.6. Áreas arcillosas plásticas de la formación La Villa (APV). 23 1.2.7. Arcillas muy plásticas de la formación La Villa. 23 1.2.8. Áreas de incidencia sísmica (AIS). 24

1.3. SUELOS DE MARACAIBO. ESTADO ZULIA. 27

1.3.1. Caracterización General. 27 1.3.2. Categorías de Suelos. 29

1.4. HIDROGRAFÍA Y RIESGOS NATURALES POR INUNDACIONES DE MARACAIBO. ESTADO ZULIA. 3366

1.4.1. Caracterización General. 36 1.4.2. Análisis hidrológico de las principales cañadas. 36 1.4.3. Escurrimiento superficial por áreas. 40 1.4.4. Flujos Subsuperficiales. 43

1.5. ESTUDIOS GEOMORFOLÓGICOS DE MARACAIBO. 46

1.5.1. Localización y extensión del área. 46 1.5.2. Vías de comunicación. 46 1.5.3. Metodología de estudio. 46 1.5.4. Correlación físico - geográfico. 47 1.5.5. Génesis del área de estudio. 50 1.5.6. Análisis neotectónico - estructural de superficie. 51 1.5.7. Unidades geomorfológicas. 58

Page 2: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

2

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIO - ECONÓMICOS 69

2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIO - ECONÓMICOS. 70

2.1. ASPECTO DEMOGRÁFICOS. 70

2.1.1. Evolución Histórica de la Población. 70 2.1.2. Distribución espacial de la población por parroquias. 72 2.1.3. Distribución espacial de la población por ámbitos urbanos intermedios. 76 2.1.4. Estructura por edad y sexo. 76 2.1.5. Distribución de la población por edad y sexo a nivel de parroquias y ámbitos intermedios. 76 2.1.6. Distribución espacial de la población según nivel de alfabetismo y educativo. 77 2.1.7. Migraciones.

2.2. ASPECTO ECONÓMICO. 84

2.2.1. Población económicamente activa y su distribución espacial.

2.2.2. Población ocupada y desocupada. 89 2.2.3. Población ocupada según nivel educativo. 90 2.2.4. Distribución espacial de la población ocupada en el sector informal. 94 2.2.5. Ocupados por categorías y grupos ocupacionales y su distribución espacial. 95 2.2.6. Población ocupada por niveles de ingresos. 98 2.2.7 Análisis de la base económica de la ciudad. 99

2.3. LOS RECURSOS FINANCIEROS DE LA ALCALDÍA DE MARACAIBO. 104

2.3.1. La Subvención Nacional. 111 2.3.2. Los Ingresos propios municipales. 111

Page 3: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

3

LISTADO DE CUADROS Pá

gs. CCuuaaddrroo NNoo.. 11 PP oobbllaacciióónn ttoottaa ll uurrbbaannaa ddee MMaarraaccaaiibboo.. 7700 CCuuaaddrroo NNoo.. 22 TTaassaass ddee ccrreecciimmiieennttoo.. VVeenneezzuueellaa -- ZZuulliiaa -- MMaarraaccaaiibboo.. 7700 CCuuaaddrroo NNoo.. 33 VVaarriiaabblleess qquuee eexxpplliiccaann ee ll ccrreecciimmiieennttoo ddeemmooggrrááffiiccoo.. 7711 CCuuaaddrroo NNoo.. 44 PP oobbllaacciióónn ttoottaa ll.. PP aarrttiicc iippaacciióónn rreellaa ttiivvaa.. 7711 CCuuaaddrroo NNoo.. 55 EEvvoolluucciióónn ddee llaa ppoobbllaacciióónn,, pprriinncciippaalleess cc iiuuddaaddeess.. 11997711--11999900 7711 CCuuaaddrroo NNoo.. 66 TTaassaass ddee ccrreecciimmiieennttoo,, pprriinncciippaalleess cc iiuuddaaddeess ddeell ppaaííss.. 7711 CCuuaaddrroo NNoo.. 77 PP oobbllaacciióónn yy ddeennssiiddaadd ddeemmooggrrááffiiccaa ppoorr ppaarrrrooqquuiiaa 11999900.. 7722 CCuuaaddrroo NNoo.. 88 EEvvoolluucciióónn ddee llaa ppoobbllaacciióónn ppoorr ppaarrrrooqquuiiaass.. CCrreecciimmiieennttoo iinntteerraannuuaall 7733 CCuuaaddrroo NNoo.. 99 TTaassaass ddee nnaattaa lliiddaadd yy ffeeccuunnddiiddaadd.. 11999900.. 7744 CCuuaaddrroo NNoo.. 1100 PP oobbllaacciióónn nnoo uurrbbaannaa ddeell mmuunniicc iippiioo MMaarraaccaaiibboo.. 7755 CCuuaaddrroo NNoo.. 1122 EEssttrruuccttuurraa ddee eeddaadd ddee llaa ppoobbllaacciióónn sseeggúúnn sseexxoo,, eeddaadd mmeeddiiaannaa ,, íínnddiiccee ddee mmaassccuulliinniiddaadd yy rree llaacciióónn ddee ddeeppeennddeenncciiaa 11998811.. 7755 CCuuaaddrroo NNoo.. 1133 PP oobbllaacciióónn ttoottaa ll ppoorr ggrruuppoo ddee eeddaadd,, sseeggúúnn áámmbbiittooss iinntteerrmmeeddiiooss 7755 CCuuaaddrroo NNoo.. 1144 TToottaall ddee hhooggaarreess yy ccoommppoossiicc iióónn ffaammiilliiaarr ppoorr ppaarrrrooqquuiiaa 11999900.. 7777 CCuuaaddrroo NNoo.. 1155 PP oobbllaacciióónn TToottaa ll mmaayyoorr ddee 1100 aaññooss ppoorr AAllffaabbeettiissmmoo 11999900.. 7788 CCuuaaddrroo NNoo.. 1166 PP oobbllaacciióónn TToottaa ll mmaayyoorr ddee 1100 AAññooss ppoorr nniivveell eedduuccaattiivvoo 11999900.. 7799 CCuuaaddrroo NNoo.. 1177 PP oobbllaacciióónn ttoottaa ll yy eexxttrraannjjeerraa CCoolloommbbiiaannaa 11999900.. 8822 CCuuaaddrroo NNoo.. 1188 PP oobbllaacciióónn eexxttrraannjjeerraa ttoottaa ll eenn nniivveell ddee aa llffaabbeettiissmmoo 11999900.. 8833 CCuuaaddrroo NNoo.. 1199 PP oobbllaacciióónn eexxttrraannjjeerraa ttoottaall eenn nniivveelleess eedduuccaattiivvoo 11999900.. 8833 CCuuaaddrroo NNoo.. 2200 PP oobbllaacciióónn ttoottaa ll yy eexxttrraannjjeerraass ppoorr ggrruuppooss ddee eeddaadd 11999900.. 8844 CCuuaaddrroo NNoo.. 2211 PP oobbllaacciióónn eexxttrraannjjeerraa mmaassccuulliinnaa ppoorr nniivveell aallffaabbeettiissmmoo 11999900.. 8855 CCuuaaddrroo NNoo.. 2222 PP oobbllaacciióónn eexxttrraannjjeerraa mmaassccuulliinnaa ppoorr nniivveell eedduuccaattiivvoo 11999900.. 8855 CCuuaaddrroo NNoo.. 2233 PP oobbllaacciióónn eexxttrraannjjeerraa ffeemmeenniinnaa ppoorr nniivveell ddee aa llffaabbeettiissmmoo 11999900.. 8866 CCuuaaddrroo NNoo.. 2244 PP oobbllaacciióónn eexxttrraannjjeerraa ffeemmeenniinnaa ppoorr nniivveell eedduuccaattiivvoo 11999900.. CCuuaaddrroo NNoo.. 2255 PP oobbllaacciióónn eeccoonnóómmiiccaammeennttee aaccttiivvaa ddee 1122 aaññooss yy mmááss ppoorr ssiittuuaacciióónn eenn llaa ooccuuppaacciióónn 11999900.. 8888 CCuuaaddrroo NNoo.. 2266 PP oobbllaacciióónn eeccoonnóómmiiccaammeennttee aaccttiivvaa ddee 1155 aaññooss yy mmááss ppoorr ssiittuuaacciióónn eenn llaa ooccuuppaacciióónn 11999900.. 8888 CCuuaaddrroo NNoo.. 2277 PP oobbllaacciióónn ooccuuppaaddaa ,, aallffaabbééttiiccaa yy aannaallffaabbeettiiccaa ,, ppaarrrrooqquuiiaass 11999900.. 9922 CCuuaaddrroo NNoo.. 2288 PP oobbllaacciióónn ooccuuppaaddaa ,, sseeggúúnn nniivveell eedduuccaattiivvoo ppoorr ppaarrrrooqquuiiaass 11999900.. 9933 CCuuaaddrroo NNoo.. 2299 EEssttaaddoo ddee ppoobbrreezzaa ddee llaa ppoobbllaacciióónn ooccuuppaaddaa sseeggúúnn nniivveell ddee iinnggrreessoo mmeennssuuaall 11999900.. 9944 CCuuaaddrroo NNoo.. 3300 AAnnáálliissiiss ddee llaa ppoobbllaacciióónn ooccuuppaaddaa eenn sseeccttoorr iinnffoorrmmaall ppoorr ppaarrrrooqquuiiaa 11999900.. 9955 CCuuaaddrroo NNoo.. 3311 PP oobbllaacciióónn ooccuuppaaddaa ppoorr ggrruuppooss ooccuuppaacciioonnaalleess,, ppoorr ppaarrrrooqquuiiaass 11999900.. 9966 CCuuaaddrroo NNoo.. 3322 PP oobbllaacciióónn ooccuuppaaddaa ppoorr ccaatteeggoorrííaass ooccuuppaacciioonnaalleess ppoorr ppaarrrrooqquuiiaass 11999900.. 9988 CCuuaaddrroo NNoo.. 3333 PP oobbllaacciióónn ooccuuppaaddaass ppoorr nniivveelleess ddee iinnggrreessooss,, ppoorr ppaarrrrooqquuiiaass 11999900.. 9999 CCuuaaddrroo NNoo.. 3344 PP oobbllaacciióónn ooccuuppaaddaa yy ddeessooccuuppaaddaa ppoorr sseeccttoorreess ttééccnniiccooss,, ppoorr ppaarrrrooqquuiiaass 11999900.. 110011 CCuuaaddrroo NNoo.. 3355 PP oobbllaacciióónn ooccuuppaaddaa ppoorr rraammaass ddee aaccttiivviiddaadd eeccoonnóómmiiccaa,, ppoorr ppaarrrrooqquuiiaass 11999900.. 110011 CCuuaaddrroo NNoo.. 3366 PP oobbllaacciióónn ddeessooccuuppaaddaa ppoorr rraammaass ddee aaccttiivviiddaadd eeccoonnóómmiiccaa ,, ppoorr ppaarrrrooqquuiiaass

Page 4: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

4

11999900.. 110022 CCuuaaddrroo NNoo.. 3377 IInnggrreessooss ddee llaa AAllccaallddííaa ddee MMaarraaccaaiibboo eenn 11999911 yy 11999922.. 110055 CCuuaaddrroo NNoo.. 3388 TTiippooss ddee iimmppuueessttooss mmuunniicc iippaalleess eenn MMaarraaccaaiibboo.. 110066 CCuuaaddrroo NNoo.. 3399 RReeccaauuddaacciióónn FFiissccaall MMuunniicciippaall 11999922.. 110066 CCuuaaddrroo NNoo.. 4400 TTaassaass vviiggeenntteess ppoorr iinnssppeecccciióónn aannuuaall ddee llooss rreeqquuiissiittooss eexxiiggiiddooss aa ll mmoommeennttoo ddee rreeggiissttrroo ddee uunnaa IInndduussttrriiaa oo CCoommeerrcc iioo.. 110077 CCuuaaddrroo NNoo.. 4411 MMoonnttoo ddee llaass ppaatteenntteess ddee iinndduussttrriiaa yy ccoommeerrcc iioo:: TTaassaass aannuuaalleess yy TTaarriiffaass ppoorr ttiippoo ddee aaccttiivviiddaadd.. 110088 CCuuaaddrroo NNoo.. 4422 TTaassaass vviiggeenntteess ppoorr ccoonncceeppttoo ddeell IImmppuueessttoo ssoobbrree llaa PP rrooppiieeddaadd ddee IInnmmuueebblleess uurrbbaannooss.. 110099 CCuuaaddrroo NNoo.. 4433 GGrraavvaammeenn ssoobbrree llooss TTeerrrreennooss nnoo CCoonnssttrruuiiddooss.. 110099 CCuuaaddrroo NNoo.. 4444 TTaarriiffaass VViiggeenntteess ppaarraa ee ll oottoorrggaammiieennttoo ddeell PPeerrmmiissoo ddee CCoonnssttrruucccciióónn.. 111100 CCuuaaddrroo NNoo.. 4466 IImmppuueessttoo ssoobbrree llaa PP rrooppaaggaannddaa .. 111111 CCuuaaddrroo NNoo.. 4477 LLooss IInnggrreessooss pprrooppiiooss ddee llaa AAllccaallddííaa ddee MMaarraaccaaiibboo eenn 11999922 111122

LISTA DE GRÁFICOS

GGrrááffiiccoo NNoo.. 11--IIII PPoo bbllaacc iióó nn uu rrbb aannaa yy nnoo uu rrbb aann aa dd ee MM aarraaccaa iibb oo .. 11999900.. 7755 GGrrááffiiccoo NNoo.. 22--IIII PPoo bbllaacc iióó nn pp oo rr sseexxoo dd ee MM aarraaccaa iibb oo.. 7777 GGrrááffiiccoo NNoo.. 33--IIII PPiirráámmiidd ee ddee pp oo bbllaacc iióó nn dd ee MMaarraaccaaiibb oo 11998811.. 7733 GGrrááffiiccoo NNoo.. 44--IIII PPiirráámmiidd ee ddee pp oo bbllaacc iióó nn dd ee MMaarraaccaaiibb oo 11999900 7744 GGrrááffiiccoo NNoo.. 55--IIII TTaassaa dd ee aacc tt iivv iiddaadd pp oo rr pp aarrrrooqq uu iiaass 11999900.. 8899 GGrrááffiiccoo NNoo.. 66--IIII PPoo bbllaacc iióó nn eeccoo nnóó mmiiccaammeenn tt ee aacc tt iivv aa 11999900.. 9900 GGrrááffiiccoo NNoo.. 77--IIII TTaassaa dd ee ddeess oo ccuupp aacc iióónn pp oo rr pp aarrrroo qquu iiaass 11999900.. 9911 GGrrááffiiccoo NNoo.. 88--IIII PPoo bbllaacc iióó nn oo ccuu ppaadd aa ss eegg úú nn aann aa llffaabbee tt iiss mmoo pp oo rr ppaarrrroo qquu iiaass 11999900.. 9911 GGrrááffiiccoo NNoo.. 99--IIII PPoo bbllaacc iióó nn oo ccuu ppaadd aa ppoorr ss eeccttoo rr ffoo rrmmaall ee iinn ffoo rrmmaall dd ee MMaarraaccaaiibb oo 11999900.. 9977 GGrrááffiiccoo NNoo.. 1100--IIII PPoo bbllaacc iióó nn oo ccuu ppaadd aa ppoorr rraammaa dd ee aacctt iivv iidd aadd eeccoonn óó mmiiccaa eenn MMaarraaccaaiibb oo .. 110033 GGrrááffiiccoo NNoo.. 1111--IIII PPoo bbllaacc iióó nn dd eess ooccuu pp aaddaa pp oo rr rraammaa ddee aacc tt iivviidd aadd eeccoo nn óómmiiccaa eenn MM aarraaccaa iibboo .. 110033

LISTA DE FIGURAS FFiigg uurraa NNoo .. 11--IIII EEss ttuu dd iioo ggeeoo llóó ggiiccoo dd ee MM aarraaccaa iibb oo yy ss uu ss aallrreedd eeddoo rreess .. 5522 FFiigg uurraa NNoo .. 22--IIII AA fflloo rraammiieenn ttoo ss ddee llaa ffoorrmmaacc iióó nn ccuuaatt eerrnn aarriiaa eenn lloo ss aa llrreedd eedd oorreess dd eell gg oo llffoo dd ee VVeenn eezzuu eellaa yy eess ttuuaarriioo ddee MM aarraaccaa iibboo 5544 FFiigg uurraa NNoo .. 33--IIII AA nnoo mmaallííaass dd ee BBoo uu rrgg uueerr dd ee MM aarraaccaa iibb oo yy ss uu ss aallrreedd eeddoo rreess .. 5577

LISTA DE PLANOS

PPllaann oo NNoo .. 11 EEss ttrraa tt iigg rraaffííaa ,, gg eeoo lloo gg ííaa,, eess tt rruucc ttuu rraa yy ffoo rrmmaacc iioo nneess ss uu ppeerrffiicc iiaalleess dd ee MM aarraaccaa iibb oo.. 1155 PPllaann oo NNoo .. 22 UUnniidd aadd eess GGeeoo tt ééccnn iiccaass dd ee MMaarraaccaaiibb oo .. 2266 PPllaann oo NNoo .. 33 SSuu eelloo ss dd ee MM aarraaccaa iibb oo.. 3355 PPllaann oo NNoo .. 44.. HHiiddrroo gg rraaffííaa yy rriieess gg oo ss nn aa ttuu rraa lleess ppoo rr iinn uunndd aacc iioonn eess eenn MM aarraaccaa iibb oo.. 4455 PPllaann oo NNoo .. 55 EEss ttuu dd iioo GGeeoo mmoorrffoo llóó ggiiccoo MMaarraaccaa iibboo .. 6688

Page 5: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

5

F A S E I I. D I A G N Ó S T I C O

Page 6: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

6

1. ESTUDIO FÍSICO GEOGRÁFICO. 1.1. ESTRATIGRAFÍA, GEOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FORMACIO- NES SUPERFICIALES DE MARACAIBO. El análisis geomorfológico del área que ocupa la poligonal de Maracaibo, realizado por el ISA durante los meses de Abril-Mayo de 1993, presenta el área de estudio formando parte de una "planicie" en plena depresión lacustre, cuyo origen se remonta desde hace 52 millones de años, en que se acumularon grandes espesores de sedimentos Cretáceos y Terciarios, que conforman las formaciones Mirador, Misoa y Trujillo, ampliamente productoras de hidrocarburos y las formaciones Paují, Santa Rosa y Lagunillas, las cuales se depositan durante el Eoceno hasta el Mioceno. Sobre estas formaciones se acumulan nuevos sedimentos que conforman las formaciones La Villa y El Milagro del Mioceno superior y pleistoceno inferior respectivamente, sin contrastes topográficos marcados, a excepción de las colinas bajas adyacentes al trazado de la avenida El Milagro y parte de la avenida Los Haticos, que presentan ciertos desniveles con respecto al lago, originado por eventos neotectónicos y posterior erosión lacustre y de las principales cañadas que drenan la capital marabina. 1.1.1. Estratigrafía y litología. En el área de estudio afloran dos formaciones geológicas fácilmente diferenciables en campo; la formación El Milagro que ocupa más del 90% del total y la formación La Villa con el porcentaje restante. Formación La Villa (Mioceno Superior). La formación La Villa, es la más joven de las formaciones consolidadas que constituyen la Depresión del lago de Maracaibo y su origen, está relacionado probablemente con aportes continentales, ya que esta unidad contiene foraminíferos redepositados. El contacto inferior, se considera concordante con la formación Los Ranchos de edad miocena, ya que hasta cierto punto, las dos unidades grandes entre sí. Donde el contacto se reconoce (al Oeste de Maracaibo), se coloca en el tope de la arenisca superior extrema, que forma cresta de la formación Los Ranchos. Donde no aflora la formación la Villa, como en el caso de la mayor parte del área de estudio, infrayace a las capas de arenisca y Paleosuelos de la formación El Milagro, en un contacto desconcordante.

Page 7: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

7

La localidad tipo, fue estudiada por Garner (1926), en los alrededores de la población de La Villa del Rosario en Perijá al oeste del área de estudio y está compuesta por areniscas coloreadas macizas de grano fino y arcillas blancas moteadas, en contacto normal con la formación Los Ranchos infrayacente. En la sección tipo, predominan las areniscas sobre las arcillitas y limonitas; pero en otros sitios, como en el caso de los alrededores del barrio Cañada Honda en Maracaibo, prevalecen éstas últimas. Los colores son pálidos con motesdores en rojo y púrpura. Las areniscas son mal escogidas a veces conglomeráticas y pueden ser arcillosas, con estratificación mal desarrollada y ocasionalmente cruzada. Muestran poca consolidación, aunque, localmente la cementación secundaria por hemática y sílice, les imparte suficiente resistencia a la erosión, como para sostener colinas de contornos agudos. En secciones de pozos petroleros, se observan ocasiónales lutitas carbonáceas y vetas de lignito. El espesor es difícil de determinar, a causa de lo limitado de sus afloramientos. Se calcula en 3.600 metros. La formación La Villa, aflora en el centro de Maracaibo en el barrio Cañada Honda y parte de los barrios 11 de Febrero, 18 de Octubre, Royal y parque Las Colinas, donde se manifiesta claramente en los cortes realizados por las alfarerías Unión y Garpol, para la extracción de materiales arcillosos y elaboración de bloques y ladrillos. Su litología, se relaciona con la presencia de arcilitas intercaladas con capas de ferrolitas areniscas y limolitas, finalmente laminadas y lenticulares, las cuales fueron descritas en varios cortes de aproximadamente 8-12 mts. de altura, en los barrios antes citados. De 0-4 mts. de profundidad, se observan arcilitas con capas delgadas de "ferrolitas", llamadas por los pobladores del lugar (piedra de ojo). las cuales presentan numerosos poros y colores marrón oscuro. Después de 4 mts., continúa observándose las capas arcillosas finamente laminada intercaladas por capas limolíticas (de 0.5-0.10 mts.) de espesor con rangos de separación de 0.35-0.55 mts. y colores que gradan desde grises claros, hasta rojizos, morados y púrpuras. Las capas arcillosas (arcilitas) se presentan en conjunto formando una estructura maciza que integra espesores de 5-6 mts., gradando en profundidad a limolitas de colores blancuzcos motea-dos, con colores rojizos vino tinto y marrón oscuro. La capa superficial de 0-4 mts. de profundidad compuesta por arcilitas intercaladas por "ferrolitas" presentan huellas incipientes de estratificación cruzada, muy similares a las observaciones en las capas de areniscas de la formación El Milagro, que afloran a lo largo de la avenida de su mismo nombre.

Page 8: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

8

En el corte se observaron finas capas de areniscas mal escogidas, a veces conglomeráticas y arcillosas, con estratificación mal desarrollada y ocasionalmente cruzada, con poca consolidación. En su generalidad presenta buzamientos horizontales, con algunos cambios locales en cortas extensiones. Formaciones El Milagro (Pleistoceno Inferior). La localidad tipo aflora en los riscos bajos que bordean el Lago de Maracaibo, a lo largo del trazado de la avenida del mismo nombre. Está constituida predominantemente por areniscas friables y arenas pobremente consolidadas, generalmente de colores grises perla a gris amarillento, con estratificación cruzada, que dan origen a suelos arenosos sueltos o medianamente sueltos, permeables. Las capas de areniscas presentan notables niveles de "ferrolitas" y lechos arcillosos, ferruginosos, llamados por GRAFF en 1969, "paleosuelos", los cuales se adelgazan hacia el arco de Maracaibo (al norte) y desaparecen hacia el sur. El tope de la formación El Milagro, aflora o se encuentra cubierto por espesores delgados de suelos "in situ" y aluviones recientes arrastrados por las principales cañadas del área, así como también por el escurrimiento laminar o en sabana predominante en la "altiplanicie de Maracaibo". Su origen se relaciona con la presencia de ambientes fluvio lacustres marginales, alejados de la fuente de origen de sedimentos, en una amplia llanura paleocostanera, donde predominaron los procesos fluviales-paludales, en forma alternada, con posteriores procesos de alteración o meteorización, dando como resultado facies arenosas de colores amarillento claros, amarillentos rojizos. Las facies arenosas predominantes de la formación El Milagro son relativamente delgadas, aunque, si se incluyen en ellas, las facies de sedimentación limo - arcillosa, sus espesores aumentan, llegándose a medir 150 mts. en la parte Sur de Maracaibo. Los diferentes taludes verticales o casi verticales (acantilados) ubicados a lo largo de la avenida El Milagro muestran predominancia de areniscas friables y arenas no consolidadas, relacionadas con los aportes de arenas eólicas que cubrieron las rocas antes mencionadas. Presentan estratificación cruzada, micáceas de grano fino a conglomeráticas. Intercalados, se observan numerosos horizontes de "ferrolitas" (arcillas ferruginizadas) duras, resistentes a la erosión, formando en algunos topes de los remanentes de las colinas superficiales, protectoras del suelo. En la literatura, no se ha precisado la base de la unidad. Margen (1938), postuló una interdigitalización en sentido descendente, desde la formación El Milagro, hasta la formación Onia. Douglas (1938), hizo referencia a la misma secuencia. Sutton (1946), consideró la

Page 9: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

9

formación El Milagro, como discordante sobre todas las unidades más, antiguas. Léxico Estratigráfico de Venezuela 1970. En superficie se encuentra recubierta por materiales arenosos permeables, originados por meteorización de las areniscas y por arrastres laminares masivos, así como también, por sedimentos areno-limo-arcillosos producto de la erosión y posterior sedimentación de las cañadas El Bajo Grande, La Silva, Juan López, La Arreaga, Morillo, Zapara, Los Caribes y el Fénix. Las partes muy bajas localizadas en los alrededores del barrio Santa Rosa de Agua, están cubiertas por una serie de sedimentos lacustres-fluviales, originando ambientes de manglares, con suelos arcillo-limo-arenoso. 1.1.2. Geología estructural. Maracaibo está atravesada por una serie de lineamientos de fallas activas, orientadas en sentido sureste - noroeste, que controlan algunos cursos de agua, como por ejemplo: la cañada La Arreaga al este y parte del trazado de la cañada Los Caribes a la altura del sector noreste del barrio El Relleno. De la misma manera, podrían estar controlando los cursos de la cañadas: Juan López, Bajo Grande y La Silva, que a pesar de no aparecer cartografiados estas fallas, en los mapas geológicos actuales de Maracaibo y alrededores, las orientan en las mismas direcciones de las dos cañadas mencionadas anteriormente. Según Graff, 1969, en el área de estudio se estarían sucediendo una serie de movimientos neotectónicos, con formación de fallas activas, que chocan en ángulo agudo, con la falla de La Ensenada de dirección norte - sur, que atraviesa el borde oeste del lago, originándose hundimientos de bloques hacia el suroeste, en forma escalonada, que explicarían en parte, las diferencia de altura de las colinas adyacentes a la avenida El Milagro, en relación con el lago y las rupturas de pendientes, por donde se escurren las aguas de las cañadas antes citadas, de dirección noroeste - sureste, que drenan a Maracaibo. La interpretación fotogeomorfológica de la Misión 0101170, no permitió trazar la continuidad de los lineamientos de fallas que podrían estar controlado las cañadas, Bajo Grande, La Arreaga y Juan López, exceptuando, algunos sectores rectilíneos muy localizados, lo cual, producto de la alteración de las capas de arenisca de la formación El Milagro, o al transporte de sedimentos en forma laminar predominante en el área, que podría estar enmascarando las evidencias morfoestructurales en el terreno. Conjuntamente la poca coherencia y friabilidad de las areniscas de la formación El Milagro, no permite que se originen fácilmente, escarpes, por rupturas de las capas rocosas. Las fotografías Nos. 492 - 493 - 494 y 495 de la Misión 0101170, muestran al norte de la refinería Bajo Grande, un sector de la cañada El Bajo, con su lecho "antiguo" de aprox. 70 mts. de ancho, anómalo, donde zigzaguean cauces intermitentes, es un área muy bien

Page 10: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

10

definida, lo cual podrían relacionarse con el trazado de la falla de la Ensenada, que origina cambios en el gradiente de este curso. Entre la fábrica de Cementos Mara, al sur del puente General Rafael Urdaneta y la planta termoeléctrica, al norte se observa una zona levantada, en contacto con el lago, a través de acantilados, que retroceden lentamente bajo los ataques de los rompientes del oleaje lacustre. Son las colinas donde se asienta el barrio El Manzanillo y Puntica de Piedra, enmarcados dentro del trazo de tres fallas activas: la cañada La Arreaga controlada por el lineamiento de la falla, el fallamiento activo de la cañada Juan López y el lineamiento, que influencia el barrio Brisas del Sur y la urbanización Richmond, las cuales podrían, estar provocando este fenómeno de levantamiento neotectónico. Existen otros lineamientos al norte y sur del Monumento de La Marina, que originan rupturas en los terrenos de los sectores adyacentes a los barrios San Bartolo, Don Bosco, Ruiz Pineda, Altos de Jalisco, El Valle, 18 de Octubre, Teotiste Gallegos y Residencias Irama. Los cuales están relacionados íntimamente con la presencia de los lineamientos de la falla 1 y 2. Específicamente, en el barrio Altos de Jalisco, se origina una contrapendiente de falla de aproximadamente 500 mts. de longitud, en un plano ligeramente inclinado hacia el norte, lo cual indica lo reciente de este fallamiento, que rompe con la pendiente topográfica normal orientado hacia el lago (al este). En los barrios Don Bosco y Cerros de Marín, se observan otras rupturas de pendiente, relacionadas con los efectos del lineamiento de falla 4, que atraviesa el sector, en dirección noroeste - suroeste. Parte del mapa Geológico Estructural, a escala 1:500.000, levantado por el Ministerio de Energía y Minas en el año 1.976, (incluido en los informes geomorfológico de Maracaibo Mayo de 1.993) presentan varios lineamientos de fallas comprobadas en campo. a) La falla de la Ensenada, de dirección suroeste, atravesando la población de La Concepción e influenciando la parte sur de Maracaibo en el barrio San Francisco. Dicho lineamiento de falla, se interrumpe en este sector, para volver a manifestarse, hacia el norte del barrio Manzanillo, prolongándose hasta las inmediaciones del barrio Monte Claro y cambiando de dirección noreste e influenciado la zona cubierta por manglares en los alrededores del barrio Santa Rosa de Agua. b) De la misma manera, se observa otro alineamiento de falla, que afecta el oeste de Maracaibo, orientando en dirección noreste, el cual, no fue detectado en el análisis fotogeológico de la Misión 0101170 del año 1971, posiblemente por ser una falla profunda, o por estar recubierto diversos sedimentos arenosos, sueltos, friables que como se explicó anteriormente, son fácilmente removibles al ocurrir las lluvias, por procesos de erosión laminar, enmascarado a esta estructura geológica.

Page 11: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

11

Los resultados de estos fallamientos activos, son evidentes en la zona de estudio originando cambios de pendientes y diferencias de alturas, control de drenajes de escurrimiento configuración irregular de las líneas costera y diferencias de erosión. Los cambios de pendiente y diferencias de altura se pueden observar fácilmente al desplazarse del centro de Maracaibo, hacia la ribera lacustre (al este), variando de una topografía plana-ondulada, a una topografía de colina y planos ligeramente inclinados, así como también, presentándose desniveles, que Manzanillo, con respecto al nivel de las aguas del lago. El control de drenaje se expresa claramente, en la orientación de las cañadas La Arreaga, Los Caribes, El Bajo, La Silva y Juan López, orientadas en dirección noroeste - sureste, en dirección paralela a los lineamientos de fallas Nos. 1 y 2, que parte desde la costa oriental del lago, e influencia la parte este y centro del área de estudio. La influencia neotectónica se evidencia claramente en el trazado irregular de las líneas costera que contrasta con los sectores rectilíneos localizados fuera de la poligonal, al sur del barrio San Francisco y el norte de isla Dorada. Es el reflejo de los hundimientos y levantamientos de bloques, originados por las fallas activas de rumbo sureste - noroeste, que se traducen en la presencia de zonas deprimidas, como por ejemplo el sector El Bajo al sur del Puente General Rafael Urdaneta, el área del barrio Santa Rosa, de agua cubierta en parte por rellenos y manglares y los alrededores del mercado Las Pulgas, y zonas levantadas, como ocurre con la parte costera ubicada al norte del puente, entre Puntica de Piedra y el barrio El Mazanillo, donde se observa acantilados, sin playas, sometidos al constante oleaje del lago. Finalmente las diferencias de erosión regresiva en las colinas en contacto con la avenida El Milagro, donde el escurrimiento concentrado, ejerce su acción socavando las capas horizontales de areniscas de pobre consolidación de la formación El Milagro, y arrastrando a través de las cañadas materiales predominantemente arenosos hacia el lago y partes bajas. Las misma áreas planas y onduladas localizadas al centro y oeste de Maracaibo, están siendo socavadas por las cañadas durante el periodo lluvioso, como consecuencia de los neolevantamiento tectónicos continuos y la búsqueda del nivel de bases de los cauces de los cursos de la Silva, Juan López., La Arreaga , Morillo y El Fénix, en relación con el nivel del lago. 1.1.3. Buzamientos. La posición original de sedimentación de los estratos de las formaciones La Villa y El Milagro, han sido poco influenciados por los levantamientos y hundimientos sucedidos en la "altiplanicie de Maracaibo". Así lo demuestran los diferentes afloramientos cortados para la extracción de arcillas en el barrio Cañada Honda y los paleoacantilados localizados a lo largo

Page 12: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

12

de la avenida El Milagro y Los Haticos. En ellos, se observan las capas horizontales con una tenue inclinación hacia el lago (este), lo que demuestra que los movimientos neotectónicos, han originado leves levantamientos y basculamientos, sin lograr inclinar de manera pronunciada los estratos de las citadas formaciones. Los movimientos neotectónicos están relacionados con la presencia de fallas verticales normales de bajo ángulo, donde los bloques suroeste, se deprimen o hunden y los bloques norte, se levantan, dando como resultado estratos horizontales a subhorizontales. 1.1.4. Escarpes y acantilados. El área de estudio presenta pocos escarpes, muy localizados, a lo largo de las avenidas El Milagro y Los Haticos, siendo la mayoría de ellos verticales y subverticales y con alturas que no sobrepasan de los 12 mts., exceptuando, el escarpe ubicado al norte del puente General Rafael Urdaneta, en contacto con las aguas del lago, que pueden medir más de 15 mts., que corresponde a un acantilado sometido a la acción erosiva continua de las aguas del lago. Los escarpes localizados al norte de Puntica de Piedra, cortados por la avenida Los Haticos, corresponden a Paleoacantilados del lago. Los Paleoescarpes de baja altura localizados en los barrios Don Bosco, Cerros de Marín y las urbanizaciones: Virginia y Creole, han sido formados por erosión regresiva de pequeñas cañadas activas en otras épocas y han sido suavizadas por movimientos de tierras para la construcción de vías y edificaciones. 1.1.5. Áreas deprimidas y levantadas. Tal como se explicó anteriormente, en el área de estudio se presentan zonas bajas deprimidas y áreas altas levantadas producto del movimiento de bloques por fallas verticales normales. Las áreas bajas se localizan al sur del Puente General Rafael Urdaneta, desembocadura de las cañadas La Arreaga y Morillo y los alrededores del barrio Santa Rosa de Agua. Las áreas altas corresponden a las colinas de Punta de Piedra y el barrio El Manzanillo, Cerros de Marín, Don Bosco y las urbanizaciones Virginia y Creole. El sector costero lacustre de trazado irregular, presenta subsectores de diferente comportamiento morfodinámico, e incluso, dentro de un área considerada como deprimida, como el caso de la parte ubicada al sur del puente, donde se observan, playas levantadas de erosión, con bordes sobresalientes, como por eje: La Playa del barrio San Luis, El Paraíso y algunos tramos muy localizados del barrio Perú y playas bajas con predominio de procesos de sedimentación como: la desembocadura de las cañadas El Bajo, La Arreaga y Juan López. Al norte del puente, se observan los acantilados de Puntica de Piedra, como expresión de un sector costero en proceso de levantamiento y las "playas" de los barrios Las Rancherías, Santo Domingo y Chocolate, comportándose como playas de erosión. Los sectores de la

Page 13: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

13

desembocadura de la cañada La Arreaga y Morillo se muestran como áreas desembocaduras de la cañada La Arreaga y Morillo se muestran como áreas bajas en proceso de sedimentación, así como los alrededores del monumento de la Marina. Al sur de Puerto Caballo y norte de Capitán Chico, se presenta como un sector costero rectilíneo levantado de erosión, mientras, como un sector costero rectilíneo levantado de erosión, mientras, que los alrededores de Santa Rosa de Agua, se comportan como áreas bajas de acumulación de sedimentos. Conclusiones. Maracaibo, está emplazada en un 90% sobre la formación El Milagro de edad Pleistoceno inferior, el 10% aproximado corresponde a la formación La Villa de edad Mioceno superior y sedimentos aluviales y lacustres arrastrados por las principales cañadas que drenan el área de estudio, así como también por las mareas y la Corriente Litoral de procedencia norte. La formación El Milagro está constituida predominantemente por areniscas friables y arenas pobremente consolidadas de colores grises, perla a gris amarillento, con estratificación cruzada. Presenta horizontes delgados de arcillitas ferruginosas o ferrolitas, que GRAFF, en 1969, las llamó paleosuelos, las cuales se adelgazan hacia el Arco de Maracaibo (norte) y desaparecen hacia el sur. En superficie, especialmente en los topes de las colinas, está cubierta por ferrolitas resistentes a la erosión, a veces son costras ferruginosas, duras, de color marrón oscuro, que las protegen de la erosión. En las áreas planas y onduladas está cubierta por arenas friables, medianamente sueltas, susceptibles a los procesos de erosión laminar en forma de manto o película. La formación La Villa, constituye la unidad más joven de las formaciones geológicas consolidadas del área de estudio, y está constituida en la zona, específicamente, en los cortes analizados en el barrio la Cañada Honda, por arcilitas y limolitas intercaladas por finas capas de areniscas, con colores pálidos, moteados, en rojo y púrpura. En superficie, al igual, que la formación El Milagro, están recubiertas por capas de ferrolitas, llamadas por los pobladores del lugar, Piedra de Ojo; por la presencia de espacios porosos en forma redondeada y ovoide. Las capas de arcilitas constituyen estructuras macizas, que pueden llegar a 6 mts. de espesor, las cuales, junto con las limolitas, son extraídas para la industria alfarera. Los depósitos constituidos por sedimentos aluviales (arenosos-limo- arcillosos), se emplazan en las partes bajas, cerca a la desembocadura de las cañadas y a lo largo de la ribera lacustre, y han sido formados por el arrastre de pequeñas cañadas de régimen intermitente.

Page 14: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

14

Los depósitos lacustres, se localizan en los alrededores de Santa Rosa de Agua y su origen se relaciona con los aportes de las mareas y la cañada Los Caribes. Son medios húmedos, cubiertos en su totalidad, en épocas pasadas, por manglares, los cuales empezaron a desaparecer, para dar paso a los barrios de Santa Rosa, El Relleno y parte de Puntica de Piedra, a través de rellenos de escombros, basuras, residuos sólidos y materiales areno-limo - arcillosos procedentes de los saques de la "Altiplanicie de Maracaibo", donde aflora la formación El Milagro (ver plano No. 1).

Page 15: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

15

Plano No. 1 Estratigrafía, geología, estructura y formaciones superficiales de Maracaibo.

Page 16: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

16

1.2. UNIDADES GEOTECTÓNICAS DE MARACAIBO. ESTADO ZULIA. El mapa de las unidades geotécnicas de Maracaibo, se realizó en base al análisis integrado de diversas variables físicos-geográficas, entre ellas: − Hidrografía y riesgos por las inundaciones. − Formaciones superficiales y suelos resultantes. − Formas del terreno y procesos morfodinámicos. − Pendientes. − Vegetación. − Clima. − Uso del suelo. Resultando una serie de unidades con oportunidades y restricciones al uso urbano, que deben servir de base para orientar la planificación de Maracaibo, en especial, en el establecimiento de los condicionantes que deben estar sometidas a las nuevas áreas de desarrollo, para evitar su continuo deterioro y los riesgos de la población. Así como también, las medidas correctivas de las áreas poco o intensamente intervenidas, de manera de estabilizar en la medida los sistemas degradados y frenar la expansión en aquellos sectores cuyo uso urbanístico implique daños irreversibles. 1.2.1. Unidades Geotécnicas. En una primera fase, se cartografiaron las áreas influenciadas por las mareas y aguas de las cañadas, en segundo lugar, los terrenos aluviales y finalmente las áreas de la altiplanicie, correspondientes a las formaciones El Milagro del Pleistoceno y La Villa, de edad Mioceno superior, que conforman aproximadamente el 90 % del área de estudio. Áreas influencias por las mareas y desagües de las cañadas. Están localizados al noreste de Maracaibo, adyacentes al sector costero y se subdividen en varias subunidades: Áreas cubiertas por manglares y aguas servidas (MÁS). Corresponden a sectores muy localizados, entre el norte y este de la avenida El Milagro norte y el oeste de Santa Rosa de Agua. Presentan pésimo comportamiento geotécnico, dado por los suelos continuamente "saturados" de pésimo drenaje superficial e interno. Están constantemente influenciados por las mareas. Mesa de agua muy superficial, variable entre 0.50 y 2.00 mts. Moderadamente a mal consolidados en húmedo, y susceptibles a diferencias de asentamientos.

Page 17: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

17

Su adecuación para el uso urbano, resulta costoso, por los grandes rellenos que se deben realizar y la dificultad para drenar las aguas hacia el lago y trazar zanjas para el trazado de cloacas. Por lo que son considerados como no aptos, para esta actividad. Áreas arcillos - limosos cubiertas por manglares y muy influenciadas por las mareas lacustre (ALM). Se localizan al este de Santa Rosa de agua y noroeste de Puntica de Piedra. Constituyen medios naturales cubiertas por abundante vegetación de manglares y albuferas funcionales. Se presentan continuamente inundados por acción de las mareas y llegada del flujo de aguas contaminada de la cañada Los Caribes. La mesa de agua varía entre 0.50 - 1.50 mts. Los suelos son principalmente arcillo-limosos, producto de los procesos de decantación de partículas finas. Debido a estas granulometrías y la constante humedad, son susceptibles a las diferencias de asentamientos. Al igual que la unidad (MÁS) presentan mal comportamiento geotécnico y no son aptos al uso urbano, ya que resultan grandes inversiones para su saneamiento. Deben ser conservadas para fines de recreación-turístico y de conservación de fauna. Áreas arenosas cubiertas por manglares (AM). Están localizadas al noroeste de Punta Capitán Chico y corresponde a la parte media-terminal del espolón arenoso litoral constituido por suelos de texturas arenosas sueltos a medianamente sueltos. Presentan mal comportamiento geotécnico y baja capacidad de carga, por la existencia de la mesa de agua muy superficial, relacionada con la continua incorporación de aguas lacustres de mareas, que se infiltran a través de los medios porosos permeables de estos suelos. Lo mismo que las unidades (MÁS y ALM) no se consideran aptos al uso urbano. Áreas arenosas de manglares actualmente cubiertas por rellenos (escombros) (ACR). Están ocupados por el barrio El Relleno y alrededores y presentan mal comportamiento geotécnico y baja capacidad de carga, debido a la presencia de suelos húmedos arenosos, friables, sueltos, sirviendo de base a una serie de rellenos de escombros y basuras y materiales areno-limoso de la formación El Milagro, extraídos en las márgenes de la vía de Puerto Cabello-Tulé. Superficialmente presentan buen drenaje, internamente, malo a pésimo, con diferencias de asentamientos, en especial, cuando sobre ellos se construyen edificaciones de más de 2 plantas.

Page 18: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

18

Mesa de agua variable entre 1.50 y 3.50 mts. dependiendo del tipo y espesor de los materiales areno-arcilloso que incorporen. Áreas de antiguos manglares cubiertas por rellenos (RMD). Corresponde a un reducido sector recientemente ocupado por viviendas marginales, el cual, en primer lugar constituía un medio de manglar, para posteriormente ser relleno con basuras, escombros y otros materiales, constituyendo un "suelo" blando, húmedo, de pésimo comportamiento geotécnico y sin capacidad para sustentar viviendas o cualquier otro tipo de obra, sin que se presenten problemas de hundimiento y asentamientos de los muros y bases. La mesa de agua está a 0.50 y 1.00 mts. de profundidad. Áreas arenosas de playa (AP). Se localizan a lo largo del sector playero entre Isla Dorada y el barrio El Relleno. Corresponde a medios arenosos de comportamiento geotécnico de moderado a malo, dado por la poca cohesión de las partículas arenosas. Mesa de agua comprendida entre 2.00 y 3.50 mts., por lo que se deben hacer rellenos antes de emprender la construcción de edificaciones o cualquier otro tipo de obra. A medida que se profundiza en el perfil, se encuentran las rocas areniscas-limolitas y arcilitas de la formación El Milagro, cambiando de un comportamiento moderado-malo a bueno. Áreas arenosas de playas con albuferas (APA). Al suroeste del grupo escolar Ciudad de Maturín, se observa una unidad de suelos arenosos con albuferas, las cuales están siendo sometidas a procesos de desecamiento lento, pero continuo, por acción de rellenos a través de vías perpendiculares al trazado de la línea de playa y la avenida Milagro Norte. Presentan pésimo comportamiento geotécnico, mal drenaje y están sometidos diariamente a la acción de las mareas. 1.2.2. Áreas de rellenos espesos generalizados en las riberas lacustres (RELLG). Se localizan a lo largo del trazado costero del lago, al norte del Puente "General Rafael Urdaneta" y al sur del barrio Puntica de Piedra. Corresponden a sectores bajos, sometidos a la influencia de las mareas en épocas pasadas, así como también, recubiertos en parte por capas de sedimentos provenientes del arrastre, de las cañadas Morillo, La Arreaga y Juan López, en épocas recientes, lo cual, dio como resultado una combinación de suelos (lacustres- aluviales).

Page 19: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

19

En una segunda fase, una vez trazada la avenida El Milagro, estos sectores, empiezan a ser rellenos, en parte, por materiales areno-limo-arcillosos, provenientes de la altiplanicie, principalmente de los saques efectuados en la formación el Milagro, dando como resultado, una serie de entrantes y salientes en el trazado costero, que caracteriza este sector y lo diferencian de las áreas ribereñas al sur del Puente, (con raras excepciones) como son los alrededores de la empresa de Cementos Mara y norte del Bajo, donde se han efectuado rellenos, en sitios muy localizados. El comportamiento geotécnico y la capacidad de carga, están íntimamente ligadas con el tipo de rellenos, espesor, y el grado de compactación de los materiales. La mesa de agua varía, de acuerdo a estos mismos parámetros, tal como se expresó anteriormente, estos terrenos ocupaban recientemente, el mismo nivel de las aguas lacustres. No se descarta sectores con la mesa de agua oscilando entre 2.00 y 6.00 metros, e incluso, se deben presentar casos de inundaciones temporales en sótanos de edificios, por llegada de flujos superficiales de agua del lago o de la altiplanicie, a través de las capas de arenisca y arenas permeables de la formación El Milagro. Algunos sectores, deberían ser más críticos que otros, dependiendo de la posición topográfica que ocupen, por ejemplo, los alrededores de la estación portuaria, el mercado las Pulgas, la planta termoeléctrica y de Cemento Mara, El Bajo, El Monumento de la Marina, El Paseo del Lago, la salida de la avenida 5 Julio a la avenida El Milagro y otros, por el escaso desnivel hacia el lago, podrían presentar la mesa superficial variando entre 3.00 y 6.00 mts. de profundidad. La dificultad, por no decir, que es imposible, de obtener información de las pocas empresas que realizan estudios del subsuelo en estos sectores, no permitió presentar datos exactos de la variación de la mesa de agua , por lo que se debe considerar los planteamientos antes expuestos, como deducciones, basadas en el análisis fotogeológico de las fotografías aéreas del año 1971, a escala 1:10.000, las observaciones de campo y las informaciones aportadas con pobladores de estos sectores marabinos. 1.2.3. Áreas formadas por la sedimentación de las principales cañadas. Aluviones (arenas-limos-arcillas y gravas dispersas). Se localizan principalmente en las partes bajas y medios de las cañadas El Bajo, La Arreaga, Juan López, La Silva, Morillo, Zapara y el Fénix. Presentan comportamiento geotécnico moderado a bueno, por el alto contenido de sedimentos areno-limo-arcillosos, medianamente compactos, provenientes de la erosión, de la formación El Milagro, los cuales conforman una matriz de media consistencia. La capacidad de carga puede variar de moderada a buena y está influenciada por los flujos de agua de las cañadas, que

Page 20: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

20

podrían infiltrarse en sus márgenes, durante las épocas lluviosas, a través de sus lechos porosos y permeables. Son áreas de fáciles condiciones de excavación y adecuación del terreno para el uso urbanístico. Aluviones susceptibles a inundarse (ALI). Corresponden a los sectores localizados en la desembocadura de las cañadas Morillo, la Silva y Juan López y sus alrededores, los cuales presentan comportamiento geotécnico pobre, debido a los procesos de inundaciones que sufren durante los períodos de máxima lluviosidad en la zona. Los desbordamientos generalizados ocurridos durante el mes de Marzo del presente año, en estos sectores bajos, produjeron innumerables pérdidas materiales y desaparición de algunas personas. Estas unidades muy localizadas en Maracaibo, pueden cambiar su comportamiento geotécnico de los terrenos, con el simple mantenimiento y limpieza del cauce de estas cañadas y la construcción de algunas obras hidráulicas de bajo costo. Al igual que las anteriores áreas, presentan condiciones de excavación fáciles, con equipo liviano y/o dragado. 1.2.4. Áreas cubiertas por suelos originados de las formaciones El Milagro y la Villa. Áreas arenosas susceptibles al escurrimiento concentrado formación El Milagro (ASE). Están distribuidas ampliamente en el sector este, centro y sur de Maracaibo y corresponden a las cabeceras o nacimientos de las cañadas, así como también, la mayor parte del trazado de sus cursos y los bordes o escarpes de los acantilados localizados a lo largo de la avenida El Milagro. Los sectores alargados ocupados por las cañadas El Bajo, La Arreaga, Juan López y Morillo, presentan pobre comportamiento geotécnico, y alta susceptibilidad al socavamiento lateral, durante las épocas de máximas precipitaciones en la zona. Las cabeceras de estas cañadas, están influenciadas por procesos de erosión regresiva, que desestabilizan las bases de las viviendas allí localizadas, por lo que se consideran terrenos de mal comportamiento geotécnico. Los bordes de los acantilados tienden a ser eliminados para dar paso a la construcción de edificios, sin embargo, aún quedan algunos remanentes verticales, cuyos retiros no son respe-tados, constituyendo áreas, con mal comportamiento geotécnico, que pueden evolucionar a colapsos por "paquetes".

Page 21: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

21

Áreas arenosas susceptibles al escurrimiento laminar (formación El Milagro). Tomando en consideración la gran superficie que abarca esta unidad (superior al 65%), se considera necesario incluir un análisis detallado de las principales características del suelo, (granulometría, drenaje, estructura, densidad, permeabilidad, etc.) así como también, las características del subsuelo, como son: mesa de agua, compactación, resistencia, litología, consistencia o densidad relativa y capacidad de carga aproximada. Está constituida predominantemente por suelos arenosos, permeables a muy permeables, sueltos a medianamente sueltos, susceptibles a la erosión laminar. Son resultantes de las alteraciones de las areniscas, limolitas y arcillitas ferruginosas y posterior remoción por escurrimiento laminar en forma de "manto", causada por acción de las lluvias y secundariamente por el viento, sobre todo en las áreas, donde se efectúan movimientos de tierra o se elimina la vegetación para establecer cultivos. Después de 0.20 hasta 0.80 mts., se observan suelos de texturas medias con incremento de arcilla en el perfil. moderadamente estructurados, medianamente bien drenados, con granulo-metrías gruesas a medias, que disminuyen y se hacen más densas, a medida que se avanza en el perfil. Buen drenaje interno. De 0.80 a 1.30 mts., están compuestos por arenas finas friables, a medianamente friables, limosas, densidad moderada, gradando a granulometrías arcillosas con arenas y gravas ferrosas, compactas a medianamente densas. Las perforaciones realizadas en la parte este, en las colinas adyacentes a la avenida El Milagro y en la parte centro, muestran después de los 3.0 hasta los 5.00 mts., texturas arenosas finas, de color marrón, con arcillas grises y gravas dispersas, densas, compactas. De 5.00 hasta 12.0 mts. (final de las perforaciones) se observan arenas finas a muy finas, densas a muy densas. Otras veces, arenas finas limosas medianamente densas a densas. Los niveles de agua varían de este a oeste, por ejemplo, en los alrededores del barrio Santa Rosa de Agua, oscilan entre 0.50 y hasta 2.00 mts. de profundidad, con tendencia a aumentar hacia el norte en el barrio El Relleno hasta 50 y 3.00 mts. como consecuencia de los rellenos que continuamente se incorporan. A lo largo de la avenida El Milagro, se observan dos excavaciones en rellenos a 3 mts. de profundidad, sobre materiales areno-arcilloso, no apareciendo el agua. Informaciones aportadas por constructores e ingenieros en estos sectores, afirman, no encontrar la meseta de agua hasta 6 mts. profundidad, debido a los espesores de la masa de relleno. Sin embargo, tomando en consideración, el mínimo desnivel de estos sectores bajos, ante inundados por las aguas lacustres y hoy secos por rellenos nos hace pensar en la posibilidad de encontrar la meseta de agua a cotas inferiores de 4 mts; e incluso, por encima de estos valores, todo ello, de acuerdo, a la posición

Page 22: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

22

baja que se encontraba en la unidad geomorfológica, ante de haber sido rellena (ribera lacustre original), espesor de los materiales, y la naturaleza de los mismos. Existen casos como por ejemplo, al sur del puente General Rafael Urdaneta, en San Francisco y El Bajo, donde el material de relleno, ha sido seleccionado exclusivamente, de los saques de areniscas, limolitas, arcilita, ferruginosas de la formación El Milagro, las cuales, mezcladas, constituyen un excelente material de relleno, por su alto grado de compactación, por lo tanto; a pesar de estar en una posición geomorfológica baja, la mesa de agua, está por debajo de estas masas de materiales de relleno. En otros casos, donde se usa indiscriminadamente cualquier tipo de materiales de rellenos; la mesa de agua puede ascender fácilmente a través del medio poroso e influenciado los sótanos de las edificaciones. Analizando en primer lugar la presencia de los niveles estáticos de las aguas subterráneas en la parte este donde están ubicados los pozos del INOS, a una profundidad aproximada de 60-100 mts; con rendimientos de 300 litros /seg, los cuales abastecen parte de la ciudad de Maracaibo. Así como también, la existencia de nivel freático a profundidad variable entre: 5.60; 6.50 y 9.70 mts. En el municipio Santa Lucía, específicamente a 100 mts; al este de la avenida Bella Vista y a dos kilómetro del lago y finalmente de los valores de 0.5 a 2.00 mts; del nivel freático, en los alrededores del barrio Santa Rosa de Agua, nos confirman el anterior planteamiento, de estar ante una profundización continua de los niveles freáticos, a medida que avanzamos del lago, hacia el este de Maracaibo. El comportamiento geotécnico es moderado a bueno, así como la capacidad de carga, ya que por una parte aumenta la densidad de las arenas limosas en profundidad, pasando de medianamente densa, friable, en los primeros 5 mts., a densa y muy compacta entre los 5-13 mts. Lo mismo ocurre con la resistencia a la penetración del suelo en 30 cms; ya que en los primeros 6 mts. de profundidad, presenta valores comprendidos entre 12 y 24 golpes y después de 6 mts. aumenta en la mayoría de los casos, llegando a valores de 24 y 39, 32 y 38, y 45. Los valores de capacidad promedio están por el orden de 2 kg/cms, aceptable para un área relativamente plana y ondulada como Maracaibo y de baja incidencia sísmica. 1.2.5. Áreas con lagunas artificiales (ALA). Están localizados al este de Maracaibo, específicamente en las áreas sometidas a cultivos de frutales y yuca. Corresponden a depresiones construidas por el hombre, excavando suelos arenosos de la formación El Milagro hasta profundidades de 3 y 4 mts., y encontrar las capas arcillosas-limosas,

Page 23: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

23

que se comportan como impermeables y permiten la permanencia del agua almacenada hasta cierto tiempo. Presentan la mesa de agua por debajo de los 40 mts., fácil condiciones de excavación y moderada a buena capacidad de carga. 1.2.6. Áreas arcillosas plásticas de la formación La Villa (APV). Están localizados en los alrededores de la confluencia de la carretera Tulé, con la vía que conduce al Marite al norte de Maracaibo. Corresponden a suelos arcillo -limosos, de comportamiento geotécnico moderado, buena a moderada capacidad de carga y buen comportamiento al corte, tal como lo muestran las vistas del reporte fotográfico. Presentan fáciles condiciones de excavación y adecuación del terreno para el uso urbano. Mesa de agua por debajo de los 30 mts. 1.2.7. Arcillas muy plásticas de la formación La Villa. Se localizan en el centro de Maracaibo, en los barrios de Cañada Honda, 11 de Febrero, 18 de Octubre, Royal y Parque Las Colinas. Constituyen suelos predominantemente arcillosos muy plásticos, los cuales en áreas de climas húmedos, presentan los siguientes problemas: − Al humedecerlo sufren hinchamientos, aumentando de volumen y al perder humedad, se

contraen, originando, diferencias de asentamientos en las edificaciones, que se traducen en agrietamientos en los muros y paredes.

− Son resbaladizos al humedecerse, produciendo colisión de vehículos, deslizamientos y

desplazamientos de estructuras. − Presentan baja permeabilidad, regular a baja, capilaridad, en seco, comportamiento regular a

bueno y en húmedo malo a pésimo, para funciones. − Para terraplenes, malo a pésimo, sobre todo, cuando se sobresatura de humedad. Con esta situación planteada, pareciese que estos suelos no permitiesen la construcción de obras sobre ellos, sin embargo, esta situación, debe manejarse con sumo cuidado, ya que considerando el área de estudio, localizada en una región seca, con aguaceros violentos, en períodos cortos y distanciados en el tiempo, donde el agua se estaría infiltrando en la delgada capa de arenas superficiales, no afectando las capas arcillosas infrayacentes, para comportarse como suelos de moderados a buenos, (desde el punto de vista geotécnico).

Page 24: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

24

Conjuntamente los cortes de 8 mts. de altura, analizados en los sitios de extracción de arcilla en los alrededores de la Alfarería Unión, no muestra indicio de humedad que las pudiesen estar influenciado y originando procesos de hinchamiento y contracción con los problemas geotécnicos antes mencionados. Algunos casos, podrían presentarse estratos a cierta profundidad, con agua subsuperficial "emperchada" o confinada, que podrían generar los procesos de aumento y volumen de las arcillas lo cual, podrían traducirse en diferencias de asentamientos para la fundación de edificios, sobre todo si en los alrededores del barrio Cañada Honda existieron depresiones que permitiesen la infiltración de las aguas superficiales, por lo que se debe recomendar, antes de iniciar la construcción de cualquier edificación, la respectiva elaboración de estudio del suelo, que permita detectar los cambios litológicos y granulométricos y la profundidad del nivel freático en los suelos. Esta recomendación se hace con la finalidad que la gerencia de Ingeniería Municipal de la Alcaldía de Maracaibo, exijan dentro de su permisología, este recaudo, ya que según informaciones obtenidas en esas instituciones, en la actualidad no se requieren y solamente quedan en el promotor, empresario o propietario de la edificación, la toma de decisión de solicitar al ingeniero especializado en suelo su elaboración. 1.2.8. Áreas de incidencia sísmica (AIS). Se localizan a lo largo del trazado de las principales fallas que atraviesan el sector este, centro y noroeste de Maracaibo, principalmente a lo largo del trazado de las Cañadas: La Arreaga, Los Caribes, los barrios Brisas del Sur y la urbanización Richmond, los barrios San Bartolo, Don Bosco, Ruiz Pineda, Altos de Jalisco, El Valle, 18 de Octubre, Teotiste Gallegos, las Residencias Irama y los Cerros de Marín. Debido a la posible influencia de movimientos sísmicos causados por el desplazamiento de esta falla activa, se considera como de moderado a bajo comportamiento geotérmico, donde se hace necesario la implementación de normas antisísmicas para las nuevas construcciones a fundar en estos sitios. Se prevé, que las edificaciones localizadas a lo largo de estos sectores, pueden sufrir agrietamiento en sus paredes y muros, al ocurrir un sismo de magnitudes importantes. Conclusiones. El análisis de comportamiento geotécnico de Maracaibo, se realizo en base al análisis integrado de varias variables físico-geográficas, entre ellas: hidrográficas y los riesgos por inundaciones, las formaciones superficiales y los suelos resultantes, las formas del terreno y los procesos morfodinámicos, las pendientes, la vegetación, el clima y el uso del terreno.

Page 25: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

25

De este análisis de síntesis, resultaron varias unidades: a) Áreas de la altiplanicie. Con moderado a buen comportamiento geotécnico correspondiente a la mayor parte de la altiplanicie, constituida por suelos arenosos, resultante de la descomposición y remoción de las rocas areniscas, limolitas y arcillitas de la formación El Milagro, la cual, presenta de acuerdo al análisis de algunos estudios del subsuelo de Maracaibo, una capacidad de carga promedio de 2 kg/cm2. b) Áreas lacustre -aluviales. Con mal a pésimo comportamiento geotécnico, dado por la presencia continua de agua, ya sea superficial o subsuperficialmente, incorporación de rellenos no adecuados para fundar edificaciones. Están constituidos por sedimentos arcillo-limosos, producto de la influencia de las mareas y llegada de las aguas servidas de la cañada Los Caribes, por arenas finas, como sucede en los terrenos correspondientes al sector de Punta de Capitán Chico, las cuales fueron formadas por los aportes de la Corriente Litoral Norte. En el este, está cubierto por manglares, mientras que las partes oeste y norte han sido cubiertas en su mayor parte por rellenos y aluviones, con moderado a buen comportamiento geotécnico, dado por la presencia de suelos areno-limo-arcillosos, con gravas dispersas, producto del transporte de las principales cañadas que drenan el área. Debido al menor grado de compactación de los materiales que constituyen estas unidades, es de suponer una capacidad de carga inferior a 2 kg/cms . Presenta al igual que la unidad de altipla-nicie, fáciles condiciones de excavación y adecuación del terreno. A lo largo de la ribera lacustre, se emplazan una serie de rellenos donde se han construido edificaciones de más de 4 plantas y grandes galpones. El comportamiento geotécnico varía de acuerdo al tipo, espesor de relleno, así como la posición en cuanto al flujo de aguas superficiales y subsuperficiales (ver plano No. 2).

Page 26: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

26

Plano No. 2 Unidades Geotécnicas de Maracaibo.

Page 27: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

27

1.3. SUELOS DE MARACAIBO. ESTADO ZULIA. 1.3.1. Caracterización General. Los suelos de la "altiplanicie marabina" están constituidos predominantemente por arenas finas a muy finas, limosas, de colores marrón claro-amarillento, medianamente densas a muy densas a medida que se profundiza en el perfil con lentes arcillosos compactos, desecados, mezclados con gravas ferrosas, llamadas (piedra de ojo). Todo esto, como consecuencia de la alteración o meteorización de las capas de areniscas friables, arenas eólicas no consolidadas de grano fino, con delgados estratos de arcilitas ferruginosas (ferrolitas) de la formación El Milagro, del Pleistoceno antiguo. En ellos, se ha sucedido una serie de procesos evolutivos relacionados con cambios climáticos importantes durante el Cuaternario, pudiéndose señalar la existencia de paleoclimas, que determinaron un desarrollo pedogenético tal, que una parte, favoreció la descomposición de los materiales arenosos, dando origen a importantes porcentajes de óxidos de hierro , que le han impartido al perfil un color amarillento rojizo a marrón, al migrar sobre él y por otra, la iluviación o movimiento de arcilla en profundidad que han originado un horizonte argílico en ciertas zonas del perfil (entre 0.20 y 0.75 mts). La escasa precipitación del área de estudio, (508 mm. anuales), sin excedentes de agua, indica claramente, que bajo las condiciones actuales, de continua sequía, no es probable la ocurrencia de movimientos de agua en el suelo, aparejados de procesos de "Iluviación" de arcillas y migración de óxidos de hierro en el perfil, pudiéndose haber desarrollado estos procesos, bajo condiciones paleoclimáticas diferentes a las actuales, con abundantes precipitaciones y temperaturas altas. Los bajos porcentajes de materia orgánica y la ligera acidez de estos suelos arenosos, podrían conformar su origen, relacionado con la presencia de paleoclimas tropicales cálidos, húmedos, lluviosos, completamente diferentes al clima actual, clasificados por Koeppen como tropical seco de estepa, como lluvias irregulares comprendidas entre 489 y 508 mm. anuales. De la misma manera durante las últimas épocas del período cuaternario, los suelos han sufrido erosión superficial eólica, lo cual han originado movimiento de partículas arenosas, que posteriormente se han acumulado en las áreas bajas, así como también, se han sucedidos y continúan sucediendo procesos, escurrimiento laminar o en forma de mantos continuos sobre todo en las áreas de topografía plana de planos inclinados y ondulados durante la época lluviosa y erosión concentrada por surcos o cárcavas en las colinas, lo que originan cambios superficiales de los suelos, que van desde los arenosos muy permeables, sueltos, a mediada mente suelto hasta los areno-limo-arcilla, mediante compactos.

Page 28: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

28

En las partes bajas de la "altiplanicie", como son los alrededores de la desembocadura de las cañadas al lago y las áreas sometidas a las mareas lacustres y la corriente litoral del norte, se encuentran suelos, que varían desde las texturas areno-limosos-arcillosas (aluviales) y arenosos muy sueltos (litorales). Los suelos predominantemente arenoso cubren más del 90% del área de estudio y son bien drenados tanto, superficial como internamente, lo cual no permite una jerarquización del drenaje, sobre todo, en la parte central, sur, norte y oeste, lo que han traído como consecuencia una serie de problema de estancamiento temporal de aguas de lluvias, en aquellas áreas urbanizadas, donde no se han completado la construcción de obras de desagües o canales. Algunos estudios de suelos realizados al oeste (zona protectora) y al norte, (en el Parque Jesús E. Lossada), muestran por una parte suelos en textura medias con incremento de arcilla en el perfil entre 0,20 y 0,80 mts., moderadamente estructurados, medianamente a bien drenados; con granulometría gruesa a medias, que disminuyen y se hacen unas densas a medida que avanza en el perfil. Buen drenaje interno. En superficie, permeable, baja fertilidad de 15 hasta 80 cms., de profundidad, presencia de un horizonte argílico, nivel freático entre 40 y 80 mts., ph variable, entre ligeramente ácido a neutro. Por otra parte, muestra que al ser removido, ya sea para establecer cultivos, construcciones, tiende a desaparecer la capa arenoso superficial, a través de los procesos de escurrimientos superficial, en forma laminar, dejando en algunos casos al descubierto el horizonte argílico. Algunas perforaciones realizadas en el subsuelo de la Altiplanicie, para construcción de edificios de más de 4 plantas, muestran en los primeros 1.30 mts., compuestos por arenas finas, friables, limosas, color marrón claro y densidad moderada. De 1.30 hasta 3.00 mts., gradando a granulometría arcillosa con arena y grava ferrosas, correspondientes a que llamo GRAFF, 1969, paleosuelos o ferrolitas de colores marrón claro a oscuro, muy compactas, medianamente densa. De 3.00 a 5.00 mts. cambian nuevamente a textura arenosa finas de color marrón, con arcillas grises y algo de grava, densas, compactas. De 5.00 a 12.000 mts. (final de las perforaciones) se observan arenas finas a muy finas con limos, densas a muy densas, de colores marrón claro cambiando a amarillento. De este análisis, se concluye que los suelos formados a partir de la descomposición de las areniscas, arenas con delgadas capas de arcilitas ferruginosas de la formación el Milagro, se caracterizan por la predominancia de arenas finas a muy finas, limosas marrones claros, amarillentos medianamente densas a densas, con lentes arcillosos, gris claro, desecados compactos a muy compactos. Las perforaciones realizadas por la empresa K. Ingeniería. S.R.L. en la parroquia Santa Lucía a 1400 mts. al oeste de la ribera lacustre aproximadamente, muestran el nivel freático a varias

Page 29: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

29

profundidades (5.60 - 6.50 - y - 9.70 mts), explicándose esta diferencia, por las distintas cotas de la superficie en que fueron realizadas, sin embargo, el nivel freático es prácticamente horizontal y está a la cota de 7 mts. aproximadamente, con respecto al nivel del lago. Otras perforaciones realizada por la misma empresa, en el sector centro-norte de Maracaibo, en el área plana, calle 76 (ante Márvez) entre las avenidas 3-D y 3-E, no mostraron la presencia del nivel freático, lo cual demuestra que la mesa de agua es muy superficial en las riberas lacustre sobre todo a lo largo de las avenidas El Milagro, Los Haticos y San Francisco, pudiendo llegar a profundidades menor de 5 mts. y se profundiza a medida de que se avanza hacia el oeste, llegándose a detectar entre los 40 y 80 mts. de profundidad. 1.3.2. Categorías de Suelos. El área que encierra la poligonal de Maracaibo comprende 7 categorías de suelos: Suelos arenosos bien drenados, moderadamente a bien estructurados, con un horizonte argílico comprendido entre 15 y 80 cms. de profundidad. Susceptible a los procesos de escurrimiento laminar y ocasionalmente al escurrimiento concentrado y formados a partir de la pedogénesis de las capas de arenisca y arcilitas de la formación El Milagro. Suelos arcillosos plásticos, con mal drenaje interno compactos, formados a partir de la meteorización de las arcillas y limolitas de la formación La Villa. Suelos Muy Plásticos de la formación la Villa. Suelos Areno-limo-arcillosos, (aluviales) originados por arrastre y posterior acumulación de sedimentos de las principales cañadas que drenan a Maracaibo. Suelos arcillosos-limosos de manglares y albuferas. Suelos artificiales de rellenos. Suelos areno-limoso litorales. Suelos arenosos. Corresponden a los suelos localizados en las áreas altas de la planicie y varían de acuerdo a la posición topográfica que ocupen destacándose en lo siguientes: − Suelos arenosos de topografía plana (samp) − Suelos arenosos de topografía ondulada (SAO) − Suelos arenoso de topografía de planos ligeramente inclinados (SARP) − Suelos arenosos de topografía variada (SAMS).

Page 30: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

30

Ocupan la mayor parte del área de estudio (90 % del total) aproximadamente y presentan una cobertura superficial predominantemente arenosa friable. Son permeables en la mayoría de los casos, a excepción de las áreas, donde la erosión laminar o los movimientos de tierra eliminó esta capa arenosa, para dar paso a un horizonte arcillo-limo-arenoso, endurecido, a medianamente endurecido, por óxido de hierro y manganeso, producto de la alteración de las areniscas y arcilitas de la formación El Milagro o de la presencia de los paleosuelos ferrosos que intercalan las capas rocosas antes mencionadas. Las texturas arenosas no permiten una jerarquización de la red de drenaje generalizada, a excepción de los cursos de las cañadas de régimen intermitente que drenan el área de estudio. En las áreas planas, la cobertura arenosa es más espesa, disminuyendo a medida que se pasa de la topografía ondulada y planos ligeramente inclinados y al relieve de colinas, donde aparecen una especie de costras ferruginosas, con gravas, que protegen los suelos de la erosión pluvial y eólica. Los perfiles representativos de estos suelos, hasta 12 metros de profundidad muestran los primeros 15 o 20 cms. Con una cobertura de arenas finas, friables, suprayaciendo a un horizonte discontinuo de arcillas-arenosas ferruginosas, compactas de aproximadamente 60 cms. de espesor, para pasar a una serie de capas de arenas finas, las cuales aumentan su densidad a medida que se avanza hasta los 12 mts. (profundidad de las perforaciones realizadas en algunos sectores de la parte centro-norte y este de Maracaibo). La mayoría de los suelos, presentan fácil condiciones de excavación y adecuación del terreno para el uso urbano, debido a varios factores, como son: alteración de las capas de areniscas, arcilitas y limolitas de la formación El Milagro, mediana dureza de los granos de arena y baja compactación de los materiales descompuestos. En algunos sectores a lo largo de la vía que conduce de Puerto Caballo a Tulé, al norte, de Maracaibo, se observa una serie de saques de materiales areno-arcillosos, para rellenos en la riberas lacustres, mostrando cortes de aproximadamente 5 metros de altura, donde los primeros dos metros superficiales corresponden a capas de arena de color amarillento claro, friables, susceptibles a la formación de surcos de erosión regresiva, suprayaciendo a una capa arcillosa de color marrón claro, con moteado blancuzco, compacta, relativamente resistente a los procesos erosivos. En el barrio La Chamarreta, al oeste de Maracaibo se realizan estos mismos tipos de saque de material, en forma indiscriminada, observándose la predominancia de arena limo-arcillosas en los corte de aproximadamente 3.00 mts. de altura. En general los valores de infiltración varían entre 12 y 16 cms/horas, debido a la presencia del horizonte arenoso superficial predominante, en los primeros 0.60 mts., sin embargo, en algunos sectores localizados, pueden disminuir a 6 cms/horas, debido a la presencia del horizonte argílico muy superficial y a las texturas arcillosas del mismo.

Page 31: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

31

Suelos arcillosos plásticos de la formación La Villa ( SAP). Se localizan al norte del barrio José Félix Rivas en la vía Tulé y se caracteriza por la presencia de abundantes arcillas plásticas de color amarillento claro, mezcladas con limos y reducidos porcentajes de arenas finas, que al humedecerlas, se presentan untuosas al tacto. La apertura de una zanja paralela a la carretera de Tulé permitió detectar la estabilidad de estos materiales, al corte, así como también, el aumento de arcilla de color amarillento rojizo, a medida de que se profundiza en el perfil, presentando mal drenaje interno, buena compactación fáciles condiciones de excavación y aumento de densidad a medida que se profundiza en el perfil. Suelos arcillosos muy plásticos de la formación La Villa (SAMP) Están localizados en el barrio Cañada Honda y alrededores y se caracterizan por presentar en los primeros cuatro metros de profundidad, arcilitas intercaladas por capas delgadas (0,10 - 0,20 cms.) de ferrolitas lenticulares, mezcladas con gravas, de color marrón de 4-10 mts. Se observan capas de arcilitas masivas de colores grises claros, grabando grises oscuros-púrpuras y rojo vino tinto intercaladas por capitas de limolitas lenticulares, en abundante moteado blancuzco, grisáceo y rojo vino tinto y estratificación cruzada en todo el perfil. Suelo arenoso - limo - arcillosos de origen fluvial (Reciente) (Arala). Los suelos aluviales recientes fueron formados por la sedimentación de las cañadas y pequeños cursos de régimen intermitentes. Están constituidos por mezclas de arena muy fina limo-arcillosa a veces con gravas muy dispersas poco alteradas. Sueltas a medianamente sueltas, aumentando el grado de consistencia a medida que se avanza en profundidad. Los espesores varían de acuerdo a la intensidad el flujo de las cañadas que los formo, siendo muy superficiales en las adyacencias de la ribera lacustre, entre la cañada bajo grande y el barrio El Bajo, aumentando el espesor en los alrededores de las desembocaduras de las cañadas La Silva, Juan López, La Arreaga y Morillo en el lago. Debido a los altos contenidos de arena (predominantemente), son permeables, presentando en superficie buen drenaje, e incluso, en pendientes inferiores al 1% parte de ello, como por ejemplo, localizados en la desembocadura de las cañadas Juan López al Lago, y el sector bajo en los alrededores de la desembocadura de la cañada La Arreaga, están influenciados por las crecidas de estos cursos de agua, durante los períodos de máximas precipitaciones, todo ello, debido al escaso mantenimiento de los lechos, donde por una parte se van acumulando sedimentos en el fondo de estos cursos, que favorecen el crecimiento de vegetación, y por otra, los pobladores de los márgenes incorporan durante todo el año, residuos, vegetal, sólidos y construyen muros alternados y modificando el libre flujo de las aguas, originando estos procesos de

Page 32: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

32

desbordamientos generalizados que ocasionan innumerables pérdidas materiales y humanas en estos sectores. Suelos lacustre -arcillo-limosos y arenosos húmedos. Corresponden a los suelos influenciados por las mareas lacustrinas, llegada de aguas contaminadas de cañadas, susceptibles a las inundaciones y recubiertos parcialmente por relleno. Entre ellos se destacan los siguientes: Areno-limoso cubierto por manglares, con tendencia a ser recubiertos por escombros. (SAMD). Arenoso recubiertos por rellenos (SACE). Arcillo-limoso recubierto por manglares y albuferas y cubierto por aguas permanentes (SALMD). Arenoso cubierto por rellenos, susceptibles a las inundaciones. Antiguos manglares recubiertos por rellenos (ARE). Antiguos manglares recubiertos por rellenos con problemas graves de drenaje (RMD). Rellenos en general en la ribera lacustre (R). Arena recientes de playa (AP). Arcillo-arenosos de albuferas (SAACA) Están localizados en las riberas lacustres y en los alrededores del barrio Santa Rosa de Agua y la urbanización Isla Dorada. Su composición granulométrica se relaciona con materiales finos (arcillo-limosos), típicos de un ambiente de aguas tranquilas (lacustres y fluviales) y arrastre de sedimentos arenosos de la corriente litoral norte. En la mayoría de los casos son impermeables, consistencia moderada, a baja, moderado espesor y condiciones pésimas de drenaje. Son fangosos, potencialmente ácidos, pudiendo llegar a valores a 1 y 2, haciéndose difícil acumular y sustentar materia orgánica proveniente de los manglares que allí viven, sino que la destruyen. Son suelos pobres nutrientes, por inmovilización de los mismos, siendo por esta razón, que cuando se destruye el ecosistema manglar, resultan suelos estériles, que deterioran irreversiblemente.

Page 33: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

33

Presentan colores, grises parduscos, marrones oscuros con abundante moteado, producto del pesimismo drenaje permanente. Al ser desecados por obra de drenaje, los sedimentos arcillosos se comprimen o contraen y disminuyen de volumen, aumentando su cohesión. Al humedecerlos nuevamente, se expanden o se dilatan, dando como resultado diferencia de asentamiento en las construcciones, con sus respectivos agrietamientos en las paredes y muros. Suelos artificiales de rellenos. En la actualidad se observan continuos rellenos, especialmente en los sectores ribereños del lago, con escombros, basuras y residuos sólidos, así como también, con materiales provenientes de los saques realizados en la "altiplanicie", en la formación El Milagro, resultando, una parte un desequilibrio natural del ecosistema manglar y por otra un medio físico artificial para construcción de viviendas, con problemas de drenajes y diferencias de asentamientos en las mismas, así como también, problemas de contaminación de las aguas. El uso urbano espontáneo y sin ninguna planificación se ha generalizado en estos sectores, rellenando los drenajes, estrechándolos y ocupando las áreas muy bajas, lo que conforma un cuadro geotécnico grave, donde seguramente ocurrirán hundimientos de viviendas, calles, aceras, tuberías de cloacas y aguas blancas y otras obras de infraestructura. A lo largo de la ribera lacustre, se han continuado realizando rellenos, que sirven de base a edificaciones, modificando el trazado de la línea costera, lo cual, trae como consecuencia cambios en los flujos de salida de las cañadas, aumento en la sedimentación de sus cauces y aumento de las manchas de las inundaciones, en épocas de máximas precipitaciones. Suelos areno - limosos litorales. Fueron formados por la corriente litoral de procedencia norte, que arrastra gran cantidad de sedimentos areno-limosos, procedente del Golfo de Venezuela y de la desembocadura del Río Limón en el lago. Se localizan al norte del barrio El Relleno y al sur de Isla Dorada. Son permeables, pobremente consolidados, susceptibles a la erosión laminar, fáciles de remover y excavar para adecuarlos al uso urbano. En algunos sectores localizados, están siendo ocupados por botes de escombros y basuras. Conclusiones. Los suelos de la altiplanicie de Maracaibo, son predominantemente arenosos, en superficie, ocupando el 90% aproximadamente del área de estudio. Son friables, sueltos a medianamente sueltos, permeables, y una vez que son removidos para establecer cultivos, edificaciones y obras de infraestructura urbana, se erosionan en forma de escurrimiento laminar generalizado, para

Page 34: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

34

posteriormente ser arrastrados, a través de las cañadas hacia el lago, durante la época de máximas precipitaciones. Una vez erosionada la capa superficial arenosa, aparece un horizonte con incremento medianamente drenado. Después de 0.80 mts., aparecen texturas arenosas finas friables a moderadamente friables, algo limosas y densidad moderada, para gradar a mezclas de arcillas ferrosas de colores marrón claro a oscuro, producto de la descomposición de los llamados "paleo suelos" o ferrolitas. El 10% restante, lo ocupan los suelos formados por la sedimentación de las principales cañadas que drenan el área de estudio y los suelos lacustres. Los suelos aluviales están constituidos por texturas areno-limo-arcillosos, con gravas dispersas, sueltas a medianamente sueltas, aumentando el grado de compactación a medida que avanza en profundidad. Son profundos en las cercanías del lago y disminuyen de espesor a medida que se asciende hacia la altiplanicie. Los suelos lacustres, están formados predominantemente por frac-ciones finas (arcillas y limos) y con raras excepciones con texturas arenosas, como sucede con el sector que conforma el espolón arenoso litoral de Punta de Capitán Chico, al este del barrio Santa Rosa de Agua, que se presenta formado por una serie de arenas formadas por influencia de la Corriente Litoral de procedencia norte. En su generalidad están cubiertos por manglares y rellenos de escombros, basuras, desechos sólidos y sedimentos areno-limo-arcillosos provenientes de los saques en la altiplanicie (formación El Milagro), los cuales han transformado un paisaje típicamente lacustrino, en un medio urbano, con innumerables problemas de, drenaje y geotécnicos (ver plano No. 3).

Page 35: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

35

Plano No. 3 Suelos de Maracaibo.

Page 36: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

36

1.4. HIDROGRAFÍA Y RIESGOS NATURALES POR INUNDACIO-NES DE MARACAIBO. ESTADO ZULIA. 1.4.1. Caracterización General. La "altiplanicie de Maracaibo" está drenada por siete cañadas de régimen intermitente, las cuales se desplazan en tres direcciones preferenciales: oeste-este, noroeste-sureste y sur-norte, para desembocar en la depresión lacustre. Son cursos de corto recorrido, cauces estrechos, cuyas aguas durante el período lluvioso, erosiones los suelos y afloramiento rocosos de la formación El Milagro y la formación La Villa, arrastrando gran cantidad de sedimentos areno-limo, arcillosos y residuos sólidos, los cuales, en algunos casos, no llegan al lago, depositándose en los lechos, originando desbordamientos generalizados e inundaciones en sus márgenes y áreas bajas. La mayor parte del trazado de estos cursos o cañadas atraviesan la ciudad de Maracaibo, y han sido modificados en sus cauces, a través de rellenos, construcción de muros, viviendas, obligándolos a cambiar su gradiente hidráulico y acelerando los procesos de socavamiento lateral en las partes altas y medias y la sedimentación en las partes bajas , sobre todo, en las cercanías de la desembocadura en el lago, factores que se han traducidos en los desbordamientos generalizados e inundaciones en sus riberas, durante el período lluvioso . Situación que se agrava por los continuos "botes" de basura, escombros y residuos sólidos, al lecho, que obstaculizan el libre flujo de las aguas y favorece el crecimiento de vegetación en las cañadas. 1.4.2. Análisis hidrológico de las principales cañadas. Cañada Morillo. Este curso de agua representa uno de los principales drenes del área de estudio, ya que recibe las aguas de más de 30 barrios localizados en la parte central y oeste de Maracaibo. Se forma de la confluencia de cinco cañadas, las cuales se unen en las inmediaciones del distribuidor Urdaneta y al sur del barrio Los Claveles, de las cuales dos de ellas, una que nace en la Zona Industrial y la otra en los barrios El Calvario, Libertad y la urbanización Lago Azul y ejercen una acción de profundización de cauce y socavamiento de orillas, lenta, pero continuas, sobre todo, en aquellos sectores de trazado curvilíneo, donde por una u otra causa, se ha estrechado su cauce o también en los trazados rectos, en las márgenes izquierdas, que experimentan un cierto levantamiento, por posibles efectos neotectónicos de las fallas que atraviesan al sector.

Page 37: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

37

A partir de los sitios de las confluencias antes mencionadas, aguas abajo, hasta llegar al barrio San Trino. Su poder de socavamiento de las aguas durante el período de máxima lluviosidad, aumenta, para presentar un tramo de aproximadamente 1300 mts., hasta llegar a su desembocadura en el lago, en el Mercado de Las Pulgas, donde predominan los procesos de acumulación, sobre el transporte de sedimentos, originados, por el cambio de gradiente de su curso y la presencia de abundantes materiales y vegetación de gramíneas en su lecho. En este sector las aguas máximas crecidas, se salen de su cauce, inundando parte del barrio San Trino, Asocerro y ocasionalmente el barrio El Sol Poniente, configurando un cuadro de angustia e inseguridad para sus habitantes. Llama la atención, como esta cañada ha sido convertido en un vertedero de aguas servidas, que difícilmente llega al lago, constituyendo un verdadero foco de contaminación en los alrededores de los barrios antes mencionados. Cañada La Silva. Está formada por dos cañadas principales y una secundaria, de muy corto recorrido. Las dos primeras nacen en el barrio Los Robles, la urbanización San Felipe y el barrio Negro Primero y ejercen acciones de socavamiento de cauce, a lo largo de su curso, arrastrando sedimentos durante la época lluviosa y continuando con estos procesos, aguas abajo hasta los barrios Divino Niño y San Ramón, donde se combinan los procesos de erosión y sedimentación. Aguas abajo de estos barrios, por un trayecto de 400 mts. aproximadamente, hasta desembocar el Lago, ejerce acciones de desbordamiento generalizados durante la época de máxima precipitaciones, influenciando los márgenes donde se asientan parte del barrio Perú, en inundaciones, tales como las ocurridas, durante los últimos días del mes de abril del presente año. Observaciones realizadas en este sector bajo (inferior) de esta cañada, mostraron el cauce de aproximadamente 15 mts. de ancho, ocupado por grandes cantidades de sedimentos arenosos, taponando y obstruyendo el libre flujo de las aguas, lo cual permitió el citado proceso de desbordamiento. Así mismo, se noto la débil pendiente del lecho, con valores inferiores al 1 %, que dificultan la evacuación de los materiales al lago, e incluso, durante la época seca, las aguas negras, se estancan, en las curvas de la cañada, principalmente en los sectores, donde arrojan escombros y residuos sólidos, creando un ambiente mal oliente, putrefacto, con numerosos mosquitos y focos de enfermedades infecciosas. Cañada Juan López. La cañada Juan López nace en el barrio Sierra Maestra y recibe por su margen izquierda dos pequeños cursos que nacen en los barrios Cuatricentenario y el Manzanillo.

Page 38: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

38

Al igual que las cañadas Morillo y La Silva, presenta un régimen intermitente, sin embargo, debido a la incorporación de aguas servidas de las áreas adyacentes, se comporta de escurrimiento permanente, contaminando los alrededores de los barrios El Bebedero, Eloy Párraga Villamarín y el Bicentenario Sur, así como también, los alrededores de la fábrica de Cemento Mara. Desde el barrio Sierra Maestra hasta el barrio El Bebedero, las aguas de lluvia, ejercen poder erosivo en su cauce. A partir de este sitio, hasta la desembocadura en el lago, predominan los procesos de sedimentación en su lecho, factor, que unido con el escaso mantenimiento del cauce, originan desbordamientos que se traducen en inundaciones en las viviendas localizadas en su margen derecha, al pasar aguas abajo, del puente de la avenida San Francisco. Cañada La Arreaga. Nace en los barrios Brisas del Sur, Richmond, San Sebastián, Los Pinos, la Chinita y otros, ejerciendo acciones de socavamiento de cauce en sectores localizados, de pequeños afluentes, y en su curso principal; donde se observan continuos procesos de socavamiento lateral, por acción de las aguas de lluvias. De un régimen intermitente en sus partes altas (superiores), pasa a un escurrimiento permanente en las partes bajas, con aguas servidas, que contaminan el ambiente. En los alrededores de la planta termoeléctrica, en la margen izquierda ocurren desbordamientos durante el período lluvioso, que han afectado los terrenos adyacentes a la estación de servicios. Las fotografías aéreas a escala 1:10.000 de la Misión 0101170 del año 1971, muestran claramente los efectos de los arrastres importantes de materiales areno-limoso-arcilloso de esta cañada al lago, formando una especie de prolongación dentro del espejo de agua lacustre, de forma triangular, lo cual demuestra, su poder erosivo en épocas anteriores, donde predominaron los procesos de socavamiento vertical y lateral de sus márgenes a lo largo de la mayor parte del trazado. En este mismo sector, la interpretación de las fotos aéreas muestran el borde lacustre hacia el sur, unos 800 metros aproximadamente, otra cañada de corto recorrido, que drenan las aguas de lluvias de las colinas del barrio Corazón de Jesús y parte del barrio El Manzanillo, formando una especie de "apófisis” dentro del lago, producto de la continua deposición de sedimentos, resultado de la erosión de estos sectores de topografía de colinas, en épocas pasadas. Cañada Los Caribes Antes de 1980, este curso de agua intermitente drenaba las aguas de los barrios Los Olivos, La Rotaria, Unión, Nectáreo Andrade Labarca, La Boquilla, las urbanizaciones Los Olivos y Ciudadela Faría, Zona Universitaria, San Agustín, Plaza de Toros, Las Cabrias, Las Vistas, Motocross, Residencias el Cují y otros, localizados al norte de Maracaibo, causando inundaciones durante la época lluviosa a los sectores bajos, (barrio El Relleno, Los Reyes Magos, La Lucha y la avenida Milagro Norte).

Page 39: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

39

Después de 1980, se construye un canal de aproximadamente 4 Km de longitud, que capta estas aguas, hasta llevarlas en una primera fase a la ciénaga Las Peonías. Posteriormente para los efectos de contaminación causados en este reservorio natural de agua, se hace necesario evacuarlas directamente al lago, en las cercanías de Puerto Cabello, vía el Moján, evitando con ello, las inundaciones en las zonas bajas anteriormente mencionadas. En la actualidad, la cañada Los Caribes, drena las aguas de parte de los barrios Las Camelias, Monte Bello, Monte Claro, Teotiste Gallegos, San Jacinto y Canchancha, para desembocar al norte del barrio Santa Rosa de Agua, en forma de un verdadero desagüe de aguas negras, putrefactas y mal olientes, conformando un grave problema para los sectores del barrio el Relleno y alrededores. Se debe destacar, la importancia que tenía este curso de agua en épocas anteriores, en cuanto al arrastre de sedimentos al lago. El análisis de las fotografías aéreas de 1971, muestran un espolón arenoso, prolongándose unos 400 mts., agua adentro del espejo lacustre, que hoy en día, ha sido "barrido" por la corriente lateral de dirección norte-sur. La cañada Los Caribes está muy influenciada por las mareas del lago, sobre todo en los sectores del barrio El Relleno lo cual ha contribuido a la formación de áreas cenagosas de manglares, donde predominan las condiciones de mal desagüe, ocasionando problemas de contaminación, por efectos de las aguas servidas que son incorporadas a este curso. El trazado de la avenida Milagro Norte, en los sectores del barrio El Relleno, se comporta como obstáculo al desplazamiento de las aguas de lluvias, que se escurren de los barrios Monte Bello, 18 de Octubre y parte de Santa Rosa de Tierra, originando problemas de inundación al sur-oeste de la vía, ya que para su construcción, hubo la necesidad de levantar una especie de terraplén alargado paralelo a la líneas costeras, que como se explicó anteriormente, actúa como un elemento represador de las aguas de lluvias. Aguas abajo del puente de la avenida Milagro Norte, el cauce de esta cañada está siendo relleno por escombros y residuos sólidos, estrechándolo considerablemente, de una anchura original de 14 mts. aproximadamente a 5 o 6 mts., lo cual, incluye junto con la gran cantidad de especies adaptadas a la humedad (ciperáceas), a frenar el flujo de las aguas servidas al lago, acentuando los problemas de la contaminación al barrio El Relleno y las áreas adyacentes. Cañada del Fénix. Drena los sectores comprendidos entre los barrios La Montaña, San Esteban, EL Marite, Rafael Urdaneta, José Félix Rivas, Guaicaipuro, El Sitio, La Esperanza, Libertador, Libertad, La Floresta y otros localizados, al norte y noreste de Maracaibo.

Page 40: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

40

Tiene un régimen intermitente, sin embargo, está siendo usada como un desagüe de aguas servidas de gran parte de los barrios anteriormente mencionados. Presenta una tendencia a socavar su cauce, especialmente entre los sitios comprendidos entre el barrio Carmelo Urdaneta y la ciénaga de las Peonías, donde descarga sus aguas putrefactas. A lo largo de este sector, tienden a desbordarse sus aguas crecidas durante la época lluviosa, afectando las márgenes cubiertas por numerosas viviendas. En el barrio José Félix Rivas, las aguas de lluvia, se escurren a través de la vía principal que comunica este sector con la carretera de Tulé, conformando un área de inundación temporal, que obstaculiza el tránsito automotor y daña el pavimento de la citada vía. 1.4.3. Escurrimiento supe rficial por áreas. Áreas planas con escurrimiento laminar difuso. Gran parte del sur, oeste, noreste y norte de Maracaibo, en especial aquellas áreas cubiertas por una cobertura vegetal rala de hierbas, arbustos bajos y árboles aislados, o con baja ocupación urbana, corresponden a terrenos con suelos arenosos sueltos a medianamente sueltos, permeables, a muy permeables, escurrimiento difuso laminar, en forma de "manto" o "sabana", con altos valores de infiltración hacia los estratos acuíferos subterráneos o hacia el lago, cuando la pendiente topográfica lo permite. En estos sectores, la red de drenaje es escasa, sin jerarquización de drenes principales, con raras excepciones, como ocurre con el trazado de la cañada Bajo Grande, cuyo nacimiento se localiza en los alrededores del aeropuerto La Chinita y drena parte del área sur de Maracaibo. La interpretación de las fotos aéreas del año 1971 no permitió el trazado o demarcación de los pequeños afluentes de las cañadas principales. Es bastante difícil, por no decir, que imposible, diferenciar, cuando se trata de un camino, trocha o sendero. Muchas veces, por donde se traza un camino o vía de penetración el agua de lluvia aprovecha para escurrirse. Por otra parte, los posibles drenajes son utilizados por los pobladores del lugar, como caminos, lo que se traduce en verdadera dificultad para diferenciarlos. En algunas áreas, sin uso urbano, como por ejemplo, al norte de la Zona Universitaria, Los barrios Nectario Andrade Labarca, El Cardonal, Las Cabrias y al norte de San Jacinto, se observa únicamente el curso o lecho "antiguo" de la cañada Los Caribes y el trazado de un canal de aprox. 4 Km de longitud, que lleva las aguas al lago, más no se detecta pequeños afluentes que drenan los sectores adyacentes, lo cual demuestra la permeabilidad de los suelos, que no permite la jerarquización de la red de drenaje. Lo mismo ocurre para los sectores no urbanizados localizados al norte de los barrios San Agustín, La Montaña, sur de los barrios Libertador y Luis Ángel García, que forman parte de las áreas

Page 41: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

41

drenadas por la cañada el Fénix, al noroeste de Maracaibo, donde se observan extensas superficies de aproximadamente 1100 metros de ancho por 3.500 metros de largo, con escasa red de drenaje y varias lagunas o depresiones artificiales, para almacenar agua para la irrigación del terreno. Al oeste de los terrenos donde se emplaza los barrios Carabobo, El Callao, 26 de Diciembre, Democracia, Alberto Carnevalli, la urbanización José León Mijares y el trazado de la poligonal de Maracaibo, se observa otra extensa área, no urbanizada, con una escasa red de drenaje superficial, relacionada con los altos valores de infiltración de los suelos arenosos predominantes en este sector. Áreas urbanas con escurrimiento controlado. Corresponden a los sectores urbanizados de Maracaibo, los cuales conforman más del 90% de la superficie de la poligonal. Sobre ellos, se han levantado barrios, urbanizaciones, calles, avenidas y otras obras de infraestructura, modificando las condiciones naturales de la escorrentía de la altiplanicie, originando cambios en la dirección del drenaje, estrechamiento y taponamiento de cauces, para configurar un cuadro complejo, en cuanto se refiere a los estancamientos temporales de agua de lluvias en las vías, así como también, aumento de concentración de los flujos de escurrimientos, factores que se traducen en desbordamientos generalizados en las partes bajas, en la desembocadura de las cañadas La Silva, Juan López y Morillo al lago. Es común observar, después de cada lluvia, arterias viales inundadas, al no haberse planificado los drenajes correspondientes, aguas escurriéndose a lo largo de ellas, obstaculizando el tráfico automotor, para desembocar en áreas descubiertas, causando procesos de escurrimiento concentrado, con formación de surcos de erosión, como ocurre en la urbanización Richmond y alrededores de los barrios Eloy Párraga Villamarín y Bicentenario Sur. Áreas inundables. Como se expreso anteriormente, existen dos áreas correspondientes a las salidas de las caña- das La Silva y Juan López, correspondiente al barrio Perú y el barrio El Bebedero, que sufren inundaciones durante los periodos de máxima lluviosidad en la zona marabina, originados por el desbordamiento de las aguas, al encontrar los cauces rellenos de sedimentos, vegetación y residuos sólidos, basuras, etc. por falta de mantenimiento y limpieza de los mismos. Las cañadas Morillo y Zapara, a pesar de estar canalizados en sus partes bajas, influencian parte del barrio San Trino, Puntica de Piedra y Leonardo Ruiz Pineda, ya sea con sus aguas desbordadas durante el período de máximas precipitaciones o contaminando el ambiente con el continuo estancamiento de las aguas que desembocan en ellas. Al norte del barrio Puntica de Piedra y el sur del barrio Santa Rosa de Agua, se observan extensos sectores empantanados, cubiertos por manglares, los cuales mantienen una cubierta de

Page 42: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

42

agua lacustre durante todo, estando influenciados por las mareas, factor que obstaculiza el uso urbano, sin embargo, durante los últimos 25 años, han sido sometidos a rellenos, haciendo retro-ceder las aguas del lago. El barrio el Relleno hace honor a su nombre y el barrio Santa Rosa de Agua, ha crecido en base a la serie de rellenos realizados en la ribera lacustre. La misma avenida Milagro Norte, el este del barrio Teotiste Gallegos, se comporta como un "terraplén obstáculos" al libre desplazamiento de las aguas que tratan de llegar al lago, originando una franja alargada de continuo encharcamiento en su borde oeste, causando inundaciones en este sector en la época lluviosa. El sector comprendido entre la ribera lacustre y los barrios El Relleno y Altos de Milagro Norte, está constituido por áreas anegadizas, influenciadas por las mareas y escurrimientos de las cañadas Los Caribes, conformando un paisaje de albuferas funcionales, las cuales están siendo sometidas a movimientos de tierra, para la construcción de edificios. Áreas con lagunas artificiales. Corresponden a los sectores sin uso urbano, localizado, al norte del barrio Chino Julio, en las partes oeste, norte y noroeste del barrio Luis Ángel García, sur de los barrios Simón Bolívar y San Rafael y norte del barrio Chino Julio, en las partes oeste, norte y noroeste de Maracaibo. Son depresiones o lagunas artificiales excavadas en el terreno para almacenar agua de riego para los cultivos de guayaba y yuca. La mayoría de ellas, son construidas a lo largo del trazo de las pequeñas cañadas que atraviesan el sector, logrando captar el agua de lluvia que se escurren a través de estos cursos intermitentes. Áreas de escurrimiento concentrado. Corresponden a los cursos de las principales cañadas que drenan la altiplanicie, las cuales durante la época lluviosa arrastran sedimentos areno-limo-arcillosos. Así como también los bordes de las colinas del norte de Cañada Honda, Buena vista, oeste de la avenida El Milagro, barrios El Manzanillo, La Ranchería, Corito, 23 de Enero, San Rafael, Ricardo Aguirre, Brisas del Sur y parte de la avenida Los Haticos. Estos procesos de escurrimientos concentrados o con tendencia a concentrarse, están relacionados con las diferencias de altura de las colinas, con respecto al nivel del lago (15-20 mts.) que origina erosión regresiva hacia las cabeceras de las cañadas. Estas áreas, evolucionan lentamente a la formación de alargados surcos, sin embargo, en áreas, sin urbanizar, donde se concentran las aguas de lluvia, pueden formar pequeñas cárcavas incipientes. En las áreas urbanizadas sobre todo en los bordes de las colinas, ocupados por solares, áreas descubiertas se comportan como áreas productoras de sedimentos, que posteriormente son arrastrados al lago.

Page 43: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

43

1.4.4. Flujos Subsuperficiales. Los diversos estudios que han realizado el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, en la altiplanicie de Maracaibo muestran la mayoría de los niveles estáticos de los pozos con un incremento de agua subterránea proveniente del norte, partiendo de 0-20 (fuera de la zona) hasta 60- 100 mts. De profundidad dentro del área cubierta por la poligonal, lo cual podría estar relacionado en parte, con la presencia de las capas de areniscas predominantes de la formación El Milagro, las cuales afloran en la mayor parte de Maracaibo, y se comporta como capas permeables a los flujos subsuperficiales, así como también por el efecto neotectónico de las fallas que atraviesan el área, que provocan una serie de hundimientos de bloques en forma escalonada hacia el suroeste tal como se explico anteriormente en el capítulo de Geología Estructural. Las áreas adyacentes a la ribera lacustre presentan movimientos de aguas subsuperficiales del lago hacia "tierra firme" condicionando la mayor parte del sector costero, a la existencia de una mesa de agua superficial con valores por encima de 5 mts., la cual disminuye a medida que se avanza hacia el sector costero norte específicamente en los alrededores de Santa Rosa de Agua donde pueden llegar 0.5 metros de profundidad. Conclusiones. La "altiplanicie de Maracaibo" es drenada por las cañadas El Bajo, Morillo, El Fénix, La Arreaga, La Silva, Juan López, Zapara y los Caribes. Son cursos en la mayoría de los casos, de corto recorrido a excepción de las tres primeras, que nacen el este del área de estudio. Las áreas intermedias entre estas cañadas, no presentan drenaje definido o jerarquizado, sobre todo en la parte sur, este y noreste, originándose un proceso de escurrimiento laminar en forma de "manto", y en casos, donde es eliminada la cobertura vegetal, se originan procesos incipientes de erosión eólica, causada por los vientos alisios, que se desplazan en dirección este. Las cañadas presentan un régimen de escurrimiento rápido, durante la época de crecidas, desbordándose en las partes bajas, en las cercanías de la ribera lacustre, donde sus cursos experimentan un cambio brusco en el gradiente. La mayoría de las veces, el lecho de las cañadas está cubierto de vegetación que allí crece, aprovechando la humedad, que le facilita los continuos flujos de aguas servidas que por allí se desplazan. Otras veces, está relleno por basuras, residuos sólidos, y sedimentos que agravan la situación, sobre todo, para las cañadas La Arreaga, La Silva y Morillo, las cuales, como se explicó anteriormente, inundan las áreas bajas ocasionando cuantiosas pérdidas materiales, y a

Page 44: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

44

veces humanas; tal como ocurrió en Mayo de 1993, al desbordarse las aguas crecidas de la Cañada La Silva dejando una serie de damnificados. El área ribereña presenta condiciones de mal drenaje, por su posición baja y la continua incorporación de rellenos, para ganarle terreno al lago, obstaculizando la libre salida de las aguas a la citada depresión lacustre. Específicamente los terrenos donde se emplazan los barrios de Santa Rosa de Agua y El Relleno, están localizados en plena depresión lacustre, comportándose como un área deprimida, receptora de las aguas servidas de los sectores adyacentes y la influencia de las mareas lacustres, lo que la convierte en un medio húmedo, con numerosos problemas hidrológicos y geotécnicos, situación totalmente diferente a la altiplanicie marabina, donde predominan los procesos de escurrimiento laminar (ver plano No. 4).

Page 45: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

45

Plano No. 4. Hidrografía y riesgos naturales por inundaciones en Maracaibo.

Page 46: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

46

1.5. ESTUDIOS GEOMORFOLÓGICOS DE MARACAIBO. Nuestro país exige cada vez más urgente la necesidad de contar con estudios geomorfológicos, que proporcionen el máximo de información requerida para la planificación del uso urbano, en especial, en las áreas que experimentan un crecimiento poblacional importante. Con esta finalidad se realizo el análisis geomorfológico del área cubierta por la poligonal de crecimiento de Maracaibo, por los posibles problemas y conflictos, que podrían generar los cambios de uso del suelo de agro-frutícola, forestal y pastoreo extensivo a áreas de expansión urbana y finalmente establecer conclusiones y recomendaciones que pueden servir de base, junto con los análisis de suelos, vegetación, hidrografía, climatología, uso de la tierra, etc., para las tomas de medidas previsivas que en estos casos, siempre lo requieren y así contribuir en forma decisiva en el manejo y uso racional del espacio geográfico de la capital marabina. 1.5.1. Localización y extensión del área. Maracaibo se localiza al noroeste de Venezuela, norte del Estado Zulia, norte de Punta de Palmas, sur de la Ciénaga de las Peonías y la vía que conduce de Puerto Caballo a Tulé, oeste de la boca del lago y este del aeropuerto internacional La Chinita. 1.5.2. Vías de comunicación. Maracaibo se comunica fácilmente con Santa Cruz de Mara, Villa del Rosario, Machiques, La Concepción, Cabimas, Santa Rita y los Puertos de Altagracia y demás regiones del país con carreteras asfaltadas en buenas condiciones. Dentro de la ciudad y alrededores, existen numerosas vías que facilitan el desplazamiento en cualquier dirección. 1.5.3. Metodología de estudio. En una primera fase se consulta la bibliografía del área, posteriormente se realiza un reconocimiento general, haciendo hincapié en las observaciones correspondientes a los afloramientos de las areniscas de la formación El Milagro que sirven de base a la ciudad de Maracaibo, al trazado de la red de drenaje, las áreas bajas lacustres y la altiplanicie en general. En una segunda fase, se realiza la interpretación fotogeomorfológica de 250 pares estereoscópicos de la Misión 0101170, del año 1971, a escala 1:10.000 y 1:25.000, los mapas geológicos C3 y D3, levantados por la Compañía Creole Petroleum Corporation, del año 1956, a escala 1:100.000 y el Mapa Geológico - Estructura de Venezuela, levantado por el Ministerio de Energía y Minas a escala 1:500.000 en el año 1977, llegándose a la primera aproximación de las unidades geomorfológicas - estructurales del área y se pasan a 13 hojas (mapas borradores) a escala 1:10.00 para su respectivo chequeo de campo.

Page 47: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

47

La tercera fase, comprende el estudio detallado de campo, analizando las secciones de las cañadas que atraviesan a Maracaibo, cortes en el terreno para la construcción de edificaciones y préstamo de materiales de relleno, taludes y acantilados adyacentes a la ribera lacustre, correspondiente a los afloramientos de areniscas de la formación El Milagro, donde se midieron rumbos buzamientos, la composición y grado de alteración de los materiales resistencia al corte, etc. De la misma se analizaron las áreas lacustres bajas y altas y su relación con los posibles efectos neotectónicos que han afectado a Maracaibo y su repercusión en los efectos causados por las inundaciones, erosión de playas y la presencia de áreas cenagosas durante todo el año y se efectúan unas series de barreras en el terreno, en especial en las zonas planas del norte, oeste y sur, donde fue difícil, encontrar cortes o afloramientos que permitieran analizar los suelos y su comportamiento morfodinámico de la "altiplanicie" de Maracaibo. La cuarta fase comprende la reinterpretación de los pares estereoscópicos, resultando una segunda aproximación de las unidades, entre ellas: colinas, planos inclinados, áreas planas aluviales, recientes y formadas "in-situ", zonas lacustres con cordones litorales, albuferas manglares, playas de acumulación, de erosión, etc. En una quinta fase se realiza la parte final del trabajo de campo, para verificar la reinterpretación y realizar la toma respectiva de fotografías a color, que más tarde facilitarían delimitación definitiva de las unidades geomorfológicas antes citadas y la redacción del informe geomorfológico propiamente dicho. La sexta y última fase consistió en el paso de la información geomorfológica - estructural a los mapas base a escala 1:10.000, la preparación y diseño de la leyenda, su respectivo coloreo y la redacción del informe. 1.5.4. Correlación físico - geográfico. Tomando en cuenta la relación estrecha que se establece en la "altiplanicie" de Maracaibo entre los factores de relieve, geológicos, geomorfológicos, edáficas, vegetacionales, hidrográficos, climáticos y uso del suelo, se incluye un primer capítulo en correlación de las variables físicos geográficos, con la finalidad de facilitar la comprensión del presente análisis geomorfológicos y de esta manera, sirva de base a las actividades de planificación del uso urbano de la capital marabina. El área de estudio se emplaza en la depresión del Lago de Maracaibo, dentro de la subregión seca, donde las precipitaciones medias anuales (600 mm.), son notoriamente más bajas que los valores de evaporación (2500 mm. anuales), resultando un marcado déficit de humedad, durante la mayor parte del año (diciembre - mayo), lo que se traduce en una tendencia a presentar paisajes secos, especialmente hacia la partes norte de la ciudad.

Page 48: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

48

Presenta temperaturas promedios anuales comprendidas entre los 26 y 28 °C, pudiendo llegar las máximas durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre, hasta 38 °C, debido al paso de los vientos provenientes del noroeste, cálidos, sobre las áreas resecas del estado Falcón y la Costa Oriental del Lago, que posteriormente al atravesar el área de estudio y no encontrar relieves importantes, ejercen su acción desecante, haciéndose presentar estas temperaturas elevadas. Los vientos son permanentemente del noreste y norte, sin embargo durante los meses de Mayo - Octubre, se hacen sentir vientos que soplan al sur y sureste. Durante los meses de Noviembre pueden ocurrir vientos de cierta violencia, brisas fuertes y con menos intensidad en Febrero y Marzo. Se destaca la influencia de los vientos o brisas de mar y tierra por desequilibrio entre los valores de presión atmosférica entre la zona costera y el lago, que efectúa una corriente de aire, tierra adentro, actuando como suavizador de la temperatura. La velocidad del viento en Maracaibo es de 2.5 mts/seg., con dirección predominante noreste, norte, solamente en Agosto y Octubre cambian a sur - suroeste. Como respuesta a estas condiciones, se presenta una vegetación semi-xerofítica con predominancia de arbustos, gramíneas, hierbas y árboles aislados, como por ejemplo: cujíes, yabos dividives, en algunos casos, muy localizados se observan algunas tunas, que indican la presencia de ambiente muy bien drenado. Todo ello, como una consecuencia de la intervención y la desaparición del bosque muy seco tropical, el cual en algunos sectores, ubicados en la vía Puerto Caballo - Tulé, se observan aún masa de vegetación compacta de troncos delgados de árboles, arbustos y algunas plantas espinosas, principalmente las captáceas y ejemplares de los géneros Jatropha y Proponax. Existiendo también el "Guachamo" (Pareskia Guamacho), Gatillo (Caparís Linearís) "Mayas" (Bromelia Humulis), viva, (Bulnesia arbórea), etc. Los suelos, son en su mayoría arenosos en superficie, pero una vez que se han removido para establecer cultivos y construcciones, se empieza erosionar en forma de escurrimiento laminar o "manto", donde los elementos finos (arenas y arcillas), se muevan hacia las partes más bajas, para ser arrastrados al lago, a través de los cursos de las cañadas, durante la época lluviosa. En algunos casos, se observan medianamente endurecidos por los óxidos de hierro y arcillas que actúan como elementos cementantes formando cubiertas de Ferrolitas. En los sectores adyacentes al lago, están profundamente influenciados por los vientos del noreste, provocando movimientos de partículas aisladas, sobre todos en aquellas áreas descubiertas o sometidas a las actividades de pastoreo, cultivos y movimientos de tierra. De la misma manera, en los sectores noreste de Maracaibo (Santa Rosa de Agua y alrededores de Puerto Caballo, en la salida hacia Santa Cruz de Mara), están influenciados por condiciones de mal drenaje, provocados por las inundaciones constantes del lago y llegada de las cañadas en épocas lluviosas, originándose suelos cenagosos, salinos, limosos, arcillosos; cubiertos por manglares, que representan un hábitat especial de fauna lacustre.

Page 49: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

49

Dentro del medio físico urbanizado, los suelos son cortados, a veces en espesores superiores a los 5 mts. dejando taludes verticales, en otros, en espesores inferiores, dejándolos al descubierto sometidos a los procesos de erosión laminar. En las áreas cercanas al lago, en especial Santa Rosa de Agua y alrededores, los suelos arenosos, arcillosos, limosos, formados por la influencia combinada de las aguas fluviales y lacustrinas, están siendo irracionalmente cubiertos por rellenos de escombros, residuos sólidos, para posteriormente ser recubiertos por una delgada capa de sedimentos areno-arcillosos, donde ubican ranchos o viviendas marginales. La mayor parte del área de estudio está afectada por escurrimiento laminar en forma de manto; difícilmente llega a concentrarse ni jerarquizarse, relacionándose este proceso, con los altos valores de infiltración de los suelos arenosos que predominan en Maracaibo. Se exceptúan las áreas cercanas a la ribera lacustre, donde se nota el drenaje enmarcado dentro de un área de cárcavas relativamente estabilizadas, entalladas dentro de las capas horizontales; areniscas de pobres consolidación de la formación El Milagro. A través de estos surcos de erosión, se desplazan las cañadas: Morillo, Juan López, La Silva, Los Caribes, El Bajo Grande, Los Caribes, Zapara y del Fénix, los cuales, durante la época de las lluvias arrastran abundantemente sedimentos y residuos sólidos hacia el lago, no llegan-do a evacuarlos en su totalidad desbordándose y causando inundaciones en sus márgenes. Desde el punto de vista geológico el área de estudio localiza al norte de la depresión del Lago de Maracaibo, en plena "altiplanicie" de su mismo nombre caracterizada por débiles contrastes topográficos (menores del 2%), sin embargo, en su parte este, en el barrio San Francisco, siguiendo la costa en dirección norte se notan cambios de pendientes bruscos de hasta 15 metros, más aún, al noroeste del Puente General Rafael Urdaneta, se presentan desniveles de 20 mts. a partir del nivel del lago, hasta las cercanías de la planta termoeléctrica. Específicamente, se emplaza sobre las capas de areniscas de la formación El Milagro y algunos remanentes de areniscas de la formación Misoa, afectadas por 3 lineamientos de fallas activas, posiblemente relacionadas con la falla de la Ensenada que atraviesa el Lago de Maracaibo en sentido sur-norte y que cruza el sector del área de estudio, paralelamente a línea costera , afectando los caseríos de Palmarejo, Punta de Palmas y El Bajo. Geomorfológicamente, se presenta como parte de la llanura del Lago de Maracaibo relacionada con una trasgresión hace aproximadamente 50 millones de años, que dejó grandes cantidades de sedimentos, los cuales constituyen las capas de areniscas de la formación El Milagro del Terciario Superior y comienzos del Pleistoceno. Todo ello, en un ambiente fluvio-deltáico y lacustrino, ubicado a una distancia considerable de la fuente de sedimentos. En la actualidad se observa, una topografía plana al norte, noroeste y sur de Maracaibo; al este y centro, una topografía ondulada o relieve de colinas las cuales se presentan entalladas por los diversos cauces existentes. Estos cauces presentan numerosas cárcavas o surcos de erosión, que

Page 50: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

50

en parte, a través de los últimos 25 años, han sido "suavizadas" y rellenadas, para dar paso a numerosas edificaciones y vías de comunicación. Presenta una morfodinámica activa sobre la altiplanicie, que se traduce en procesos generalizados de erosión laminar con tendencia a formar surcos de erosión, sobre sectores localizados por donde se concentran las aguas de lluvias, que se escurren en la mayoría de los casos a través de las calles y avenidas, las cuales, buscan una salida hacia las cañadas, al serles modificados o eliminada su cauce natural. 1.5.5. Génesis del área de estudio. El área de estudio se presenta como una parte de la llanura del Lago de Maracaibo, en la cuenca de su mismo nombre. La génesis de la cuenca se relaciona con una gran trasgresión hace aproximadamente 52 millones de años, que dejo grandes cantidades de sedimentos los cuales constituyen las formaciones cretácicas y terciarias sedimentarias sobre las cuales se depositaron nuevos sedimentos que conforman la formación El Milagro. Durante el Paleoceno, se mantiene la sedimentación con gran cantidad de materia orgánica; en el Oligoceno se inicia el levantamiento de la Cordillera de los Andes y la Sierra de Perijá, formación de piedemontes y relleno de las partes más deprimidas de la cuenca. En el Mioceno, otra trasgresión fosiliza los sedimentos continentales. Al final del Terciario, cuando se produce el paroxismo de los Andes y Perijá y hundimiento de la fosa, acompañados de intensa erosión, transporte, sedimentación y relleno en las partes de la cuenca. Es posiblemente a finales del terciario superior y a comienzos del Pleistoceno inferior, cuando se deposita la formación El Milagro, sobre la cual suprayace el área de estudio, en un ambiente fluvio deltáico-lacustrino-marginal, y con una secuencia de sedimentos paludales y fluviales, que se hace más gruesa hacia el norte (arco de Maracaibo) y más fina hacia el sur (el Lago). La formación El Milagro fue descrita por GRAFF en 1969, en el barrio de su mismo nombre, en los acantilados occidentales de la avenida de su mismo nombre, a lo largo de la costa del lago. De acuerdo a Kerez y San Juan (1964) la formación El Milagro se formó en un ambiente fluvio deltáico-lacustrino-marginal, ubicado a una distancia considerable de la fuente de sedimentos. Según GRAFF, (1969), los sedimentos se acumularon en un amplio plano costanero y poco relieve, alternativamente paludales y fluviales, estando sometidos a procesos de meteorización y anegamiento, al menos dos o tres veces durante el Cuaternario. Estas condiciones facilitaron la acción eólica y algunas capas de areniscas pueden presentar dunas intercaladas.

Page 51: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

51

Presentan varios niveles nódulos ferruginosos y desarrollo de lateritas, que GRAFF (1969), los interpreta como paleosuelos, los cuales parecen acuñarse al norte, contra el arco de Maracaibo y desaparecen en dirección al sur, hacia el lago. El paleosuelo superior, separa la sección arcillosa infrayacente, de la sección arenosa característica de la formación El Milagro , constituida principalmente por arenas friables, finas a gruesa, muy micáceas de color crema a pardo rojizo y limos micáceos de colores gris claro, interestratificados con arcillas arenosas rojas y pardo amarillento con estructura de derrumbe. No se conoce ninguna determinación precisa de la edad de esta formación, cuya edad pleistocénica se deduce por suposición estratigráfica, en el tope de la sección del Terciario Superior. Presenta un espesor aproximado de 0 a 35 mts. sobre el centro del arco de Maracaibo y au-menta rápidamente hacia el sur, alcanzado unos 150 mts. en el pozo regional 1, unos 10 Kms. al suroeste de Maracaibo, desconociéndose su espesor en el fondo del lago (GRAFF 1969). La parte norte y noreste de Maracaibo, específicamente donde se emplazan el barrio de Santa Rosa de Agua y la Ciénaga de las Peonías están constituidas por cordones litorales y albuferas, los cuales se colmatan y se secan paulatinamente por causas naturales de sedimentación y por rellenos artificiales para expandir el área de poblamiento. 1.5.6. Análisis neotectónico - estructural de superficie. Tomando en cuenta los objetivos del presente estudio, conjuntamente con las demás variables físico-geográficas (relieve, geología, suelos, hidrografía, clima y uso del suelo, etc.), consideramos conveniente además, analizar brevemente la neotectónica y geomorfología estructural del área de estudio, por la posible influencia que pueda estar ejerciendo la presencia de varias fallas principales y los fallamientos secundarios activos "recientes" que atraviesan la ciudad de Maracaibo en sentido noroeste-sureste, y los cuales pueden ser responsables de la presencia de las áreas levantadas y deprimidas, que conforman las variaciones de pendientes en la "altiplanicie" marabina y su resultante: los procesos de erosión regresiva generalizada en las adyacencias de la ribera lacustre. El mapa geológico estructural levantado por el Ministerio de Energía y Minas en al año 1977 a escala 1:500.000 (ver figura No. 1-II) presenta la falla de la Ensenada, de dirección sur-norte, atravesando la ribera occidental del lago, pasando por la Concepción y prolongándose hasta la parte sur del Bajo de San Francisco, el cual coincide con el linea-miento de falla interpretado en las imágenes de satélite LAND SAT a escala 1:250.000, para el presente estudio, y el cual fue cartografiado en la hoja Geomorfológica (No. 23).

Page 52: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

52

Figura No. 1-II Estudio geológico de Maracaibo y sus alrededores.

Page 53: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

53

Constituye una falla de cabalgamiento, difícil de seguir en campo e interpretar en las fotos aéreas, por el espeso cubrimiento de arenas, que predominan en el sector sur de Maracaibo que logran enmascararlo, sin embargo, en la parte noroeste del Puente General Rafael Urdaneta, específicamente, donde la Circunvalación No. 1, cambia de dirección noroeste a norte, en el barrio Bolivariano, parece manifestarse nuevamente, originado un cambio de relieve de colinas disceptadas o una topografía ondulada y plana correspondiente a los barrios: Sur América, El Silencio y Sierra Maestra. Así mismo, un cambio en la pendiente de topografía plana, a planos ligeramente inclinados hacia el Lago, en los alrededores del barrio San Jacinto al norte del área de estudio. Los fallamientos recientes que atraviesan la ciudad de Maracaibo y sus alrededores en sentido sureste - noreste son tres, sin embargo, dos de ellos, influencian el área cubierta por la poligonal, originando levantamientos y hundimientos que se traducen en la presencia de contrastes topográficos de colinas, relieves ondulados y arenas planas. El Lineamiento No. 1 (Hoja Geomorfológicas No. 23) corresponde a una falla normal, que se desprende de los alrededores de la población de Santa Rita, atravesando el lago y llega a la ribera lacustre a la altura de la central termoeléctrica, en la desembocadura de la cañada, La Arreaga al lago. Continúa su recorrido aguas arriba, para formar una depresión alargada de aprox. 1.600 mts. de largo, rellena por sedimentos recientes arrastrados por la misma cañada, para seguir su dirección noroeste, controlando parte de su curso y desaparecer en el distribuidor Urdaneta de la Circunvalación No. 1. El Lineamiento No. 2 (Hoja Geomorfológica No. 10), se desprende desde la Punta de Leiva, al norte de Santa Rita, atraviesa el lago en sentido noroeste, e influencia los alrededores del Monumento de la Marina y la Plaza del Buen Pastor, para continuar su recorrido a través de los barrios: Altos de Jaliscos , Santa Rosa de Tierra, Monte Bello y Teotiste de Gallegos donde origina una contrapendiente falla o ruptura en un plano inclinado orientado hacia Santa Rosa de Agua, para posteriormente controlar el curso de la cañada de los Caribes y desaparecer en las ciénagas de Las Peonías. Llama poderosamente la atención, la orientación del trazado de las cañadas La Silva y Juan López, en sentido noroeste suroeste en el barrio San Francisco, las cuales al igual que las cañadas La Arreaga (controlada por fallamiento reciente), tienen una dirección preferencial noroeste suroeste, originando depresiones alargadas y cambios bruscos de pendiente, dentro de la topografía plana monótona de la "Altiplanicie" de Maracaibo, así como también, procesos de erosión regresiva, con formación de cárcavas que podrían estar relacionadas con los levantamientos recientes ocasionados por las fallas activas que muestra la figura No.2-II (según GRAFF 1969 A.U.G.M.P. Boletín informativo No. 12).

Page 54: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

54

Figura No. 2-II Afloramientos de la formación cuaternaria en los alrededores del golfo de Venezuela y estuario de Maracaibo

Page 55: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

55

Según esta figura se estarían sucediendo en el área de estudio una serie de movimientos neotectónicos con formación de fallas en ángulo agudo o casi perpendicular a la falla de la Ensenada, produciéndose una serie de hundimientos de bloques en forma escalonada y continua en las secciones costeras del Bajo de San Francisco, emplazamiento del la fábrica de Cementos Mara desembocadura de la quebrada La Arreaga y el Monumento de la Marina, etc., que explicarían en parte, las diferencias de altura desde 0 hasta 40 mts, las rupturas de pendiente, a formación de acantilados y surcos de erosión en la colina de la formación El Milagro, e incluso, la Cañada Bajo Grande, que nace en los alrededores del aeropuerto y sirve de límite a la poligonal de estudio al sur de Maracaibo, está orientada en la misma dirección de las cañadas antes mencionadas (sureste - noreste), lo que sugiere, que puede estar controlada por estos fallamientos activos recientes. Existen otros lineamientos de menor importancia y de corto recorrido, como son: a) El lineamiento No. 3 del barrio Brisas del Sur , que atraviesa este sector de norte a sur y causa una ruptura en su pendiente normal orientada hacia el lago (contrapendiente de falla), modificándola hacia el oeste, siendo muy visible en la fotografías aéreas, b) El lineamiento No. 4, orientado en dirección norte-sur, que rompe la pendiente del plano inclinado orientado hacia el lago (Centro Inca) y origina un desnivel aprox. de 4 mts., donde el bloque levantado estaría al oeste y el bloque deprimido hacia el este. Por otra parte, las diferentes segmentado de costa y playa lacustre, analizados dentro de la poligonal de estudio, presentan un trazado muy irregular, con salientes, entrantes, pequeñas ensenadas, zonas de sedimentación y erosión, áreas muy bajas con manglares y albuferas, que contrastan fuertemente con la figuración costera de los sectores localizados a sur y norte de Maracaibo, lo cual, refuerza las hipótesis de estar en presencia de una serie de fallas no mapeadas en los mapas geológicos antes analizados, y que corresponden según GRAFF 1969, a fallas activas que afectan los sedimentos pleistocénicos de llanura originando nuevas formas de relieve. El mapa Geológico Estructural de Venezuela, muestra otro lineamiento de falla, cruzando el sector oeste de la zona de estudio, sin embargo, la interpretación fotogeomorfológica no permitió detectar esta falla, lo que podría ser atribuido a la cobertura de arena que pueda estar originado enmascaramiento, producido por las arenas sueltas producto de la descomposición de las areniscas de la formación El Milagro que allí afloran o por el movimiento de las mismas fracciones arenosas que se desplazan en forma de "manto" o "sabana", a través del escurrimiento laminar predominante en la "altiplanicie" de Maracaibo. También podría atribuirse, a la poca captación o consolidación de las capas de areniscas de esta formación, que no permiten formar escarpes de falla, en estos sectores. Finalmente se puede concluir, que los lineamientos de falla Nos. 1 y 2 coinciden con las fallas activas cartográficas por GRAFF en 1969, las cuales atraviesan a Maracaibo en dirección sureste-noreste, levantando y deprimiendo el borde costero, originando desniveles entre las

Page 56: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

56

colinas, relieves ondulados y topografía plana de la "altiplanicie" y provocando procesos de erosión regresiva, la cual se manifiesta en forma de surcos de erosión o cárcavas. Los efectos de estas fallas activas, no han sido posibles detectarlos en las edificaciones, carreteras y otras clases de infraestructuras; sin embargo, han influido considerablemente en el control estructural de las cañadas que atraviesan a Maracaibo orientándolas en dirección noroeste - sureste, originando rupturas en la línea costera, transformándola en un trazado irregular con salientes y entrantes, ensenadas, playas cóncavas, rectilíneas, que contrastan con el trazado de la costa al sur y norte de Maracaibo, que se presenta relativamente regular. Así mismo, influye en los cambios de pendientes, de la llanura, causando rupturas, planos inclinados, acantilados y erosión regresiva, que se manifiesta en forma de cárcavas o surcos de erosión. Situación que se traduce en una serie de colinas bajas, topografía ligeramente inclinada y plana, así mismo en la presencia de zonas deprimidas inundables, como son los casos de los alrededores del barrio Santa Rosa de Agua.

Page 57: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

57

Figura No. 3-II Anomalías de Bourguer de Maracaibo y sus alrededores.

Page 58: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

58

1.5.7. Unidades geomorfológicas. La fotointerpretación geomorfológica estructural junto con el análisis de campo e interrelación de las diferentes variables del medio físico geográfico, permitió diferenciar 8 unidades con características marcadas en su origen, evolución y forma, entre ellas: Relieve plano. Relieve ondulado. Relieve de planos inclinados. Relieve de colinas. Ambiente litoral. Ambiente de albuferas. Áreas inundables. Áreas de erosión regresiva. Relieve Plano (RP). Comprende la mayor parte de la "altiplanicie" de Maracaibo, localizado en los sectores este, norte, centro y sur de Maracaibo, con pendientes comprendidas entre 1 y 2.6%, e incluso, inferiores a o.5% en áreas muy localizadas donde se producen problemas de estancamientos temporales de aguas de lluvias. Corresponde a una topografía resultante de la descomposición de las rocas areniscas superficiales de la formación el Milagro de edad Pleistocena y posterior remoción en forma de lámina, manto o película, causada principalmente por acción de las lluvias y secundariamente por la acción eólica en las áreas desprovistas de vegetación o dedicadas a la agricultura y pastoreo extensivo. Resalta una dinámica de aguas de superficie muy atenuada, lo que explica tanto la débil morfogénesis actual, como la ausencia de potencial de erosión. Está cubierta por una superficie arenosa, medianamente suelta de colores amarillento claro y rojizo producto del enriquecimiento de óxidos de hierro en el perfil. Está atravesada por una red de drenaje escasa espaciada, intermitente, que durante la época lluviosa arrastra grandes volúmenes de aguas mezclados con sedimentos, entre ellos arenas, limos y arcillas, las cuales al encontrar obstruido su lecho o haber sido cambiado su antiguo curso, se desbordan ocasionando desbordamientos e inundaciones generalizadas sobre todo en las áreas de pendientes inferiores al 1% en la salida del lago. Esta unidad está subdividida en cuatro sub-unidades, que se diferencian de acuerdo al uso del suelo, condiciones de drenaje y procesos erosivos:

Page 59: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

59

Subunidad de relieve plano con tendencia ligera al escurrimiento concentrado (PEC). Corresponde a un medio, donde los procesos típicos de erosión lámina empiezan a evolucionar al escurrimiento por delgados surcos por efectos de la urbanización experimentada por Maracaibo en los últimos años. Presenta pendientes inferiores al 1.5%. Subunidad de relieve plano arenosos muy intervenido (RP). Se refiere a los medios de topografía plana, urbanizadas con escasas áreas descubiertas, donde afloran sedimentos arenosos, medianamente consolidados. Pendiente comprendida entre 1-2%. Presentan escasos drenajes o cañadas; sin embargo, la mayoría de ellas están encauzadas por cursos definidos. Planos con erosión laminar, poco intervenido (PELVA). Comprende las áreas sin uso urbano; con presencia de una cobertura vegetal rala y algunas granjas dedicadas a la producción frutícola. Presentan suelos arenosos susceptibles a procesos de erosión laminar y encharcamientos temporales por escurrimientos de aguas provenientes de la parte este, durante el período lluvioso, los cuales en algunos casos circulan libremente por las carreteras y caminos de penetración. Planos muy intervenidos con erosión laminar (PMIEL). Corresponde a los sectores planos, con vegetación rala, en inicios del proceso de expansión urbana, con trazado de calles y viviendas aisladas, que dejan espacios descubiertos susceptibles a procesos de erosión laminar. No presenta drenaje superficial. Las aguas se infiltran a través del suelo predominante arenoso. Cauces entallados en la llanura. (Cell). Corresponden al lecho de pequeñas cañadas secundarias de régimen intermitente, que durante las últimas épocas del Cuaternario han ido erosionando la llanura originando depresiones a largos de bajos desniveles, que son aprovechados para escurrirse las aguas de lluvia, constituyendo áreas con riesgos sobre todo para uso urbano. Presentan el fondo recubierto por arenas sueltas a medianamente sueltas y abundante vegetación que aprovecha la humedad que se deposita en estas depresiones. Aluvial reciente de topografía plana (AR). Esta unidad está relacionada con los desbordamientos generalizados de las cañadas de Bajo Grande, La Silva, Juan López, La Arreaga, Morillo, Los Caribes, Zapara y otras de menos importancia, que en épocas pasadas, lograron acumular sedimentos aluviales en sus márgenes, especialmente en su salida al lago; todo ello, al cambiar las pendientes de planos inclinados y

Page 60: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

60

colinas en las partes altas, con valores comprendidos entre 1 y 5%, en algunos casos, superiores al 7%, a una pendiente cero, correspondiente al nivel de las aguas lacustres, e incluso, en la actualidad, se observan estas tendencias, especialmente en las áreas de San Francisco, en las desembocaduras de las quebradas a Silva y Juan López, que durante las lluvias de abril del presente año, lograron desbordarse, causando pérdidas humanas y de materiales cuantiosos. También se relacionan con los escurrimientos de pequeñas cañadas de corto recorrido, que llegan al lago, las cuales a través de los años han erosionado las partes más altas, para acumular sedimentos en una franja alargada paralela a lo largo de toda la costa, comprendida entre el Bajo Grande al sur y la Isla Dorada al norte, exceptuando el área levantada frente al Puente General Rafael Urdaneta, que por efectos de levantamientos recientes, no permite la sedimentación. Relieve ondulado (RO). Corresponde a una topografía suavemente ondulada, fácil de ser cartografiada en las hojas Geomorfológicas, por simples métodos de interpretación, debido a la exageración del relieve que ayuda a delinear su contacto. Difícil de delimitar en campo, por su cambio transicional al relieve de colinas bajas y la topografía plana predominante en el área de estudio. Presenta cambios de pendientes desde 3.5 hasta 2%, lo que explica en parte la presencia de medios relativamente estables, con tendencia al desequilibrio, al buscar los cauces y cañadas su nivel base correspondiente al nivel de las aguas del Lago de Maracaibo. El espeso manto de areniscas alteradas medianamente consolidadas, constituye una fuente de sedimentos arenosos susceptibles a ser removidos por las aguas de lluvia. Ondulado con lagunas artificiales. (ROLA). Corresponde a un tipo de relieve semiondulado sin uso urbano ocupado por fincas frutales que han construido numerosas lagunas para aprovechar el agua de lluvia. La presencia de estas depresiones, indica posiblemente estar en presencia de una cobertura arenosa muy superficial, la cual es "limpiada" o extraída, quedando las capas arcillosas en el fondo la excavación, que no permiten la infiltración de las aguas acumuladas. Ondulado poco intervenido (Ropi). Comprende las áreas semionduladas sin uso urbano, con vegetación rala, suelos arenosos, permeables, sin drenaje superficial. Pendientes menores del 2.5%. Erosión laminar en áreas descubiertas y sometidas a cultivos frutales. Ondulado disceptado (ROD). Comprende grandes áreas en los alrededores de los barrios Cañada Honda y al sur del cementerio Corazón de Jesús, Santo Domingo y Brisas del Sur, con predominio de procesos de

Page 61: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

61

erosión concentradas a través de surcos de erosión, como consecuencia del contacto del relieve de colinas con este tipo de relieve semiondulado. Relieve de planos inclinados (PI). Son planos ligeramente inclinados con pendientes que pueden variar desde 7-8% hasta 3%, con predominio de erosión laminar y tendencia a concentrarse en las capas superficiales arenosas medianamente sueltas. Las precipitaciones hacen que las aguas se escurran rápidamente sobre este tipo de topografía, no presentándose problemas de inundaciones, sin embargo, son susceptibles a la formación de surcos de erosión, en las áreas descubiertas. Ligeramente inclinados con erosión laminar moderadas (PIIEM). Constituye planos ligeramente inclinados con movimientos de partículas en forma moderada, casi imperceptible. Pendientes entre 3-5%. Suelos arenosos. Ligeramente inclinados muy erosionados (PLIME). Se presentan superficialmente atravesados por surcos de erosión alargados. La mayoría no son activos, ya que han sido por una parte rellenos por materiales removidos de su borde, o están cubiertos por viviendas, sin embargo, son medios morfogenéticos muy inestables, que aportan abundantes sedimentos a las cañadas en épocas de lluvias. Pendientes variables entre 5 y 10%. Ligeramente inclinados con erosión regresiva actual (PLIR). Al igual que los anteriores presenta pendientes comprendidas entre 5-10%, sin embargo, se diferencia, en los procesos de movimientos de partículas en forma concentrada funcional, que afecta a las partes bajas. Ligeramente inclinados extensos (PLIE). Son los planos inclinados del norte de Maracaibo con pendientes inferiores de 2.5%, los cuales presentan erosión laminar y sin presencia de escurrimiento concentrado a excepción de la cañada del Fénix, que ejerce acciones de socavamiento en su lecho, en algunas secciones localizadas. Colinas. Las colinas constituyen los relieves más sobresalientes en la "altiplanicie de Maracaibo" y están drenadas por pequeños cursos de régimen intermitente que confluyen a las cañadas Juan López, La Arreaga y La Morillo, en la mayoría de los casos, específicamente en la parte media y topes de las colinas se han modificado y rellenado estos cauces, haciendo que los escurrimientos producto de las lluvias se desplacen a lo largo de calles y avenidas. Estos relieves relativamente accidentados pasan transicionalmente a relieves semiondulados y planos, dando la configuración

Page 62: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

62

característica de la llanura de Maracaibo propiamente dicha. Presentan desniveles de 10-15 mts. e incluso, hasta 20 mts. con respecto al nivel del lago. El contacto con la ribera lacustre, se presenta en forma de acantilados subverticales a verticales, los cuales marcan su límite contrastante con la unidad baja, sobre la cual está el trazado de la avenida el Milagro. El análisis fotogeológico, muestra claramente la gran influencia que han tenido los fallamientos activos recientes en la formación de estos relieves, mostrado por una parte, su contacto brusco con el lago, al norte del Puente Rafael Urdaneta, y medianamente accidentados en los cursos de las cascadas Juan López y la Arreaga las cuales están controladas por estos lineamientos de falla. Las unidades CD (colinas disceptadas), CMD (colinas muy disceptadas), TC (topes de colinas), TCR (topes de colinas redondeadas). Son las mismas unidades antes descritas, pero altamente influenciadas por paleoprocesos o procesos antiguos de erosión concentrada, que dieron como resultado diferentes formas, configuración y extensión. En la actualidad, se observan como remanentes, sujetas a desaparecer para dar paso a la construcción de grandes edificaciones. Ambiente litoral (AL). La interpretación fotogeomorfológica - estructural del sector costero comprendido entre Santa Cruz de Mara, al norte de Maracaibo y el caserío El Bajo al Sur, basada en la correlación de los elementos: corriente litoral norte, llegada de los vientos alisios de procedencia noreste, los efectos neotectónicos de las fallas activas recientes, y orientación de la costa, facilitaron la compresión de la compleja dinámica litoral actuante en la zona de estudio, principalmente en lo relacionado con los grandes volúmenes de sedimentos, que llegan al sector noreste, obstaculizando la navegación en la Barra de Maracaibo y cerrando cada día más, la entrada de las aguas lacustres durante la marea alta a la zona de manglares de Santa Rosa de Agua. Sector comprendido entre Santa Rosa de Agua y Puerto Caballo al norte. Este sector constituye un ambiente litoral complejo donde se combinan los procesos de sedimetación y erosión. En una primera parte, la corriente litoral arrastro gran cantidad de sedimentos provenientes de los aportes del Río Limón al lago y del Golfo de Venezuela, que durante el último período pluvial, desarrollo el primer embrión de la Isla San Carlos, San Bernardo, Zaparita y contribuyó a la sedimentación del cordón arenosos de Puerto Capitán Chico, al noreste de Maracaibo. De acuerdo a (Graff y Claus 1971) la conexión de la isla San Carlos con la tierra firme, se efectuó durante los últimos 160 años, haciendo que el retroceso de la línea costera dejará encerrado cordones, albuferas surcos litorales, lo que ayudaría a explicar en parte, la presencia del cordón litoral que protege las áreas bajas de manglares de Santa Rosa de Agua

Page 63: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

63

A su vez, las aguas cargadas de sedimentos dirigidos hacia el sur, suavizan el sector costero al sureste de Puerto Caballo originando un trazado rectilíneo de la playa. Sector comprendido entre Santa Rosa de Agua y el Bajo. El trazado costero se presenta muy irregular con entrantes y salientes, áreas deprimidas y levantadas, que están relacionadas con los últimos movimientos de las fallas activas y recientes, que atraviesan el lago y la ciudad de Maracaibo en sentido sureste-noroeste, (Hojas Geomorfológicas Nos. 10 y 23). Las áreas deprimidas están localizadas al sur del puente, así como también, en las desembocaduras de las Cañadas La Arreaga, Morillo y en el Monumento de la Marina. Las áreas levantadas están adyacentes a las mismas, son el resultado de estos fenómenos neotectónicos, resaltando, el trazado costero frente al puente, con un acantilado vertical que está sometido constantemente a la acción erosiva de las aguas del lago. Así mismo, a lo largo del sector costero, se han realizado una serie de rellenos (Hojas Geomorfológicas 10 -23 -26 - 28) que acentúan la irregularidad del trazado, lo cual, podría estar incidiendo en la obstaculización del arrastre de los sedimentos que depositan las cañadas en la ribera lacustre, acelerando la acumulación de las mismas aguas arriba de la desembocadura, e influyendo, en parte, en los procesos de desbordamientos generalizados en las épocas lluviosas. Cordones litorales (CL), espolones lacustres arenosos recientes (ELAR), barras arenosas (BAR), sedimentos en suspensión (SS), islas recientes (IR). Están íntimamente asociadas a procesos de acumulación de sedimentos arrastrados por la corriente litoral y los efectos del oleaje producido por los vientos alisios de procedencia noreste y constituyen un medio morfogenético muy activo donde cualquier actividad antrópica, puede desequilibrarlo, en especial, los rellenos que constantemente están reali-zando en la ribera lacustre, tal es el caso, del Complejo Residencial Isla Dorada emplazado dentro del lago, actuando como una especie de barrera al flujo de la corriente litoral norte. Conjuntamente se notan playas altas (PA), playas altas levantadas por efectos neotectónicos (PAL), playas de erosión (PE), etc. resultado del movimiento de las fallas activas que influencian el área de estudio. Ambiente de albuferas (A). Se localizan al norte de Santa Rosa de Agua y al sur de Puerto Caballo y constituyen lagunas formadas en tierras bajas contiguas al lago, que por efectos combinados de levantamientos

Page 64: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

64

neotectónicos y acumulación de cordones, flechas litorales, durante el Cuaternario, han quedado separadas de las aguas lacustres actuales. Las Albuferas funcionales (ALB). Son medios lagunares morfogenéticamente activos, con problemas de inundaciones, tanto por influencia de las mareas, como por aguas de lluvia y crecidas de las cañadas que drenan las partes altas de Maracaibo. Se ubican principalmente, en los alrededores de Santa Rosa de Agua. Las albuferas en proceso de desecamiento (ALBU). Constituyen depresiones lagunares, secas o con pocas aguas, por efecto de incorporación continua de sedimentos arenosos finos al ser removidos de la playa o por incorporación de sedimentos en suspensión, arcillas y limos provenientes de las cañadas, durante la época de las lluvias, los cuales son obligados a sedimentar, por efecto de freno de las raíces de los manglares que las cubre. El sector donde se emplaza Santa Rosa de Agua, corresponde en parte, a una serie de albuferas colmatadas por grandes cantidades de materiales de relleno, provenientes de los movimientos de tierra realizados en las colinas adyacentes donde se han realizado y se continúan realizando excavaciones y movimientos de tierra, para construir modernas avenidas, urbanizaciones, lo cual conforma en algunos casos, suelos de baja capacidad de soporte y con condiciones de humedad abundante, que deben ser estudiados detalladamente por los problemas geotécnicos que resultan de emplazar obras de infraestructura y viviendas en estos sitios, por la constante amenaza de las cañadas a desbordarse, en la época lluviosa, al encontrar obstruido su paso natural al lago por el taponamiento causado por estos materiales. La presencia de un medio lacustre-cenagoso de aguas tranquilas permanentes, suelos salinos ricos en materia orgánica, origina una vegetación de manglares y otras plantas halóficas, que contribuyen a prolongar la línea de costa hacia el lago, facilitado por la retención de materiales en sus raíces. Son ambientes con abundantes fauna lacustre, limos y arcillas, que obstaculizan el uso urbano, sin embargo, tal como se expreso anteriormente, los pobladores del sector, están incorporando continuamente grandes cantidades de basuras, escombros y otros materiales sobre las raíces de estas plantas, condenándolas a su desaparición. Los bosques de manglar una gran extensión de aprox. 190 hectáreas, incluyendo la ciénaga de las Peonías al norte del área de estudio, con árboles de hasta 12 mts. de altura y su característica principal es el hábitat en medios influenciados por las mareas, con suelos fangosos, pobres en oxígeno, donde predominan las especies de mangle rojo (Rhizophora mangle) y el mangle blanco (lagunaria racemosa). Debemos destacar los flujos lacustres diarios, a través de estos medios cenagosos, causados por las mareas, que favorecen un ecosistema rico en fauna acuática, que debe ser preservado.

Page 65: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

65

Áreas inundadas (AI). Comprende a los ambientes antes analizados de albuferas y manglares, influenciados por las mareas y el escurrimiento de las cañadas Los Caribes, Zapara, sin embargo, en "Tierra firme", existen áreas susceptibles a inundarse por efecto de las crecidas de las quebradas durante la época lluviosa, como son los márgenes de las cañadas La Silva, Juan López, La Morillo y la Arreaga, las cuales, al llegar a las aguas al contacto con la ribera lacustre, donde cambia la pendiente del lecho o gradiente, se desbordan e inundan estos sectores bajos, causando pérdidas humanas y grandes daños materiales. La situación se agrava por la constante incorporación, bote de residuos sólidos, escombros en el lecho, así como, por la construcción de viviendas en el mismo, que obstaculizan el libre flujo de las aguas crecidas. Así mismo, se observa abundante vegetación en el cauce y las márgenes, que atrapan los sedimentos arenosos, actuando como obstáculo a las aguas que van al lago. Áreas de erosión regresiva (ER). Las áreas de erosión regresiva se refieren al relieve de colinas y suavemente ondulados, donde el efecto de la acción del hombre en su proceso urbanizador, ha roto el equilibrio morfodinámico de estas unidades, alterando las variables de pendiente, escurrimiento, suelos, vegetación, etc., cambiando el uso, de cobertura vegetal de bosque tropical seco, a áreas descubiertas, zonas de corte, áreas de préstamos y rellenos de materiales, para emplazar edificaciones, vías de comunicación y otras obras de infraestructura; resultando como consecuencia un paisaje de surcos de erosión regresiva ejercida en sentido opuesto a la dirección de la corriente de las cañadas: Juan López, La Silva, La Arreaga, El Bajo Grande, Morillo, Los Caribes y otras, las cuales arrastran grandes cantidades de materiales arenosos a las partes bajas, en contacto con la ribera lacustre, originando "taponamiento" en sus cauces y desbordamientos generalizados que se traducen en pérdidas humanas y materiales. Se debe destacar, que el factor antrópico no ha sido el único elemento desestabilizador del paisaje de colinas y semiondulado, ya que desde la era Cuaternaria antigua, cuando se delimitaron las capas areniscas de la formación El Milagro, se iniciaron una serie de levantamiento en las márgenes lacustres de la "altiplanicie" de Maracaibo, por fenómenos endógenos (tectónicos), determinando desniveles, diferencias de alturas, rupturas de pendientes, donde los elementos que actúan en la morfogénesis, modelaron las primeras cárcavas o surcos de erosión, al noroeste del puente, barrios Brisas del Lago, Cañada Honda y otros barrios a lo largo de la avenida El Milagro. En esos sectores, las aguas de lluvias, al caer directamente sobre las áreas descubiertas (parcelas y solares) remueven fácilmente las partículas de suelos arenosos, para desplazarse a través de los drenajes o las mismas calles y fluir a las cañadas con los problemas de inundaciones antes planteadas.

Page 66: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

66

Balance morfodinámico. Se considera necesario incluir el balance morfodinámico de la "altiplanicie" de Maracaibo en el presente estudio; debido a su importancia en la detección de problemas de erosión laminar y concentrada, socavamiento de cauce, desbordamientos generalizados de las cañadas e inundaciones, así como también, en la detección de procesos de sedimentación y erosión de ambientes lacustres. En una primera parte analizaremos el relieve tabular o "altiplanicie" por su gran cubrimiento superior al 95% del total del área de estudio, posteriormente, se analizarán los medios litorales lacustres y sus áreas de influencia. El relieve tabular se caracteriza por sus débiles contrastes topográficos y la escasez de drenes de escurrimientos hídricos permanentes y de largo recorrido, lo que se traduce en una débil actividad morfogenética, con procesos de erosión laminar o en "manto", durante la mayor parte del año, donde el hombre como elemento modificador del paisaje, juega un papel muy importante. En una primera etapa, cuando la llanura estaba recubierta por el bosque tropical seco, los procesos morfogenéticos actuaban en forma atenuada, al actuar como "colchón amortiguador" de las gotas de las lluvias y las raíces como elementos fijadores de las partículas arenosas de suelo. Posteriormente, al ocurrir el proceso de urbanización de Maracaibo, se inicia un proceso acelerado de intervención, eliminando esta cobertura vegetal, para ser reemplazado por viviendas, avenidas, calles y caminos. De la misma manera, se cambian parte del trazado del drenaje natural de las cañadas y se eliminan gran parte de ellas, cambiando una dinámica, donde las aguas de lluvia, inician procesos de escurrimiento concentrado, reactivando los procesos de carcavamientos antiguos, y removiendo grandes cantidades de sedimentos a través de las principales vías, para desembocar finalmente en el Lago de Maracaibo. De esta manera, se suceden las primeras inundaciones que se conocen en la capital marabina, al desbordarse las aguas crecidas de las cañadas: El Bajo Grande, La Silva, Juan López, La Arreaga, Morillo, Los Caribes, Zapara y otras de menor importancia, formando depósitos de aluviones recientes (arenas y limos), principalmente en su salida al lago y áreas adyacentes. En la actualidad con el crecimiento acelerado de Maracaibo, hacia el norte y oeste, en los barrios San Jacinto, Catatumbo, José Félix Ribas, Carmelo Urdaneta, Simón bolívar, 28 de Diciembre, El Callao, San Rafael y otras, los procesos erosivo y de sedimentación, han experimentado una reactivación; por una parte, se efectúan movimientos de tierra, sin considerar las condiciones de terreno, en especial, su susceptibilidad a la erosión regresiva, y riesgo a las inundaciones y por otra, se incorporan desechos y residuos sólidos a los lechos de las cañadas, estrechado su cauce. Del mismo modo, se emplazan viviendas a lo largo de los mismos y se construyen muros, que impiden el libre flujo de las aguas, por lo que en épocas de fuertes aguaceros, se producen desbordamientos en las márgenes, causando pérdidas humanas y materiales, tal como ocurrió en

Page 67: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

67

el mes de abril del presente año en la parte baja de la cañada La Silva, donde millones de mts. cúbicos de agua cargadas con sedimentos, causaron una de las peores tragedias en este sector. Se debe destacar los cambios que se están realizando en las áreas lacustres con manglares, albuferas, cordones litorales, espolones arenosos, donde por una parte, llegan las aguas servidas de algunos barrios cercanos y de los escurrimientos de la llanura, por efecto de las lluvias y por otra, se inundan por efecto de las mareas. En estos sectores ricos en fauna y recubiertas por especies acuáticas, se efectuaron rellenos masivos con escombros, basuras y materiales provenientes de las áreas sometidas a nivelación en la llanura o "altiplanicie", cambiando un paisaje natural bajo, de suelos fangosos, de mal drenaje, a terrenos o "plataformas" artificiales, donde ubican viviendas y se trazan vías, con los problemas posteriores, de diferencias de asentamientos en el suelo y sus respectivos agrietamientos de muros y paredes, agravándose la situación con la aparición de enfermedades infecciosas, por causas de contaminación de las aguas estancadas. En otros sectores, se presentan los lechos rellenos de gran cantidad de sedimentos arenosos, vegetación y basuras, obstaculizando el libre flujo de sus aguas servidas, llegándose e incluso, a regresar, para crear un ambiente pestilente y putrefacto, creador de mosquitos. La cañada Los Caribes, que drenaba las áreas de los barrios Los Olivos, La Victoria y alrededores, le fue cambiado su curso y posteriormente canalizada para desembocar a través de un canal en las cercanías de Puerto Caballo, sin embargo, hoy en día, la parte baja de su curso, que drena las aguas de parte de los barrios Las Canelitas, Monte Bello, Teotiste Gallegos y San Jacinto, lo han convertido en un verdadero desagüe cloacal, conformando un grave problema de salud pública para los habitantes de los barrios El Relleno y Santa Rosa de Agua. Las mismas quebradas, La Silva, Juan López, La Arreaga, Morillo, con sus partes medias y bajas se comportan como verdaderos efluentes cloacales, contaminando el ambiente en la mayor parte del año. Durante el período lluvioso, se desbordan causando problemas de inundaciones en los sectores bajos, con la problemática antes planteada (ver plano No.5).

Page 68: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

68

Plano No. 5 Estudio Geomorfológico Maracaibo.

Page 69: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

69

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIO - ECONÓMICOS

Page 70: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

70

2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIO - ECONÓMICOS. 2.1. ASPECTO DEMOGRÁFICOS. 2.1.1. Evolución Histórica de la Población. Los resultados del XII Censo Nacional de Población y Vivienda 1990, indican que la población del área urbana de Maracaibo es de 1191630 personas y con relación a la población existente para 1981 significa un incremento absoluto de 291.649 habitantes, y una tasa de crecimiento intercensal promedio de 3,17% inferior a la experimentada por la Región en el mismo período 3,26% (ver cuadros Nos. 1 y 2). Cuadro No. 1 Población total urbana de Maracaibo. Fechas censales 1950 1961 1971 1981 1990 Maracaibo 235750 421872 651574 899981 1191630 Fuente: OCEI, Censo de Población y Vivienda 1990

Cuadro No. 2 Tasas de crecimiento. Venezue la - Zulia - Maracaibo. Promedio Fechas Censales 1950-1961 1961-1971 1971-1981 1981-1990 1950-1990 Venezuela 3.99 3.37 3.08 2.48 3.26 Zulia 4.95 3.28 2.59 3.26 3.53 Maracaibo 5.43 4.44 3.28 3.17 4.13 Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL. Cálculos propios En los últimos 40 años, Maracaibo ha tenido un crecimiento acelerado medido a través de la tasa de crecimiento cuyo valor es de 4.13 para las fechas censales 1950-1990. Para éste mismo lapso de tiempo la región creció a un ritmo de 3.53%, considerado elevado, pero notoriamente inferior al de la ciudad capital. Para todas las fechas intercensales el crecimiento demográfico de Maracaibo es mayor al de la región, pero es común la disminución progresiva de la intensidad del crecimiento en ambas, a excepción del salto del período 81-90 derivado del sub-registro generalizado del censo 81 (ver cuadro No. 1). Esta evolución ha determinado una creciente participación relativa de la ciudad respecto a la región, que pasa de 42.1 en 1950 a un 53.3 en 1990. Este crecimiento es el resultado de elevadas tasas de natalidad, aunque decrecientes, de una reducción de la mortalidad general, así como de la tasa de fecundidad, y de un creciente atractivo migratorio que ha convertido a Maracaibo en el gran receptor de inmigrantes tanto de los municipios foráneos del Estado, como de otros Estados y de la República de Colombia (ver cuadros Nos. 2, 3, 4, 5 y 6).

Page 71: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

71

Dicho atractivo se ha expandido en razón de las oportunidades de empleo por el crecimiento comercial y de servicios de la ciudad y por las posibilidades de mejorar en cuanto al acceso a los servicios básicos, principalmente salud y educación, generalmente carentes o muy deficitarios en los centros poblados del área de influencia de Maracaibo, incluidos los departamentos vecinos de Colombia. Cuadro No. 3 Variables que explican el crecimiento demográfico. 1981 1990 Natalidad - Fecundidad (%) Natalidad - Fecundidad (%) Venezuela 32,20 29,91 Zulia 29,70 27,61 Maracaibo 28,26 26,34 Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL. Cálculos propios Cuadro No. 4 Población total. Participación relativa. 1950 1961 1971 1981 1990 Venezuela 5034838 75239991 10721522 14516735 18105265 Zulia 560336 919863 1299030 1674252 2235305 Maracaibo 235750 421872 651574 899981 1191630 % M/Z 42.1 45.9 50.2 53.8 53.3 % M/V 4.7 5.6 6.1 6.2 6.6 Fuente: OCEI, Censo de Población y Vivienda 1990 Cuadro No. 5 Evolución de la población, principales ciudades. 1971-1990 Ciudad 1971-1981 1981-1990 1971-1990 Incremento (%) Maracaibo 248407 291649 540056 82.9 Caracas 159096 5564 164660 9.9 Valencia 266559 263140 529699 141.6 Barquisimeto 192286 102349 294635 89.0 C. Guayana 170957 138553 309502 215.6 Fuente: ISA, LUZ cálculos propios

Cuadro No. 6 Tasas de Crecimiento, principales ciudades del país. Ciudad 1950-1961 1961-1971 1971-1981 1981-1990 1971-1990 Maracaibo 5.43 4.44 3.28 3.17 3.23 Caracas 5.95 3.81 0.92 0.06 0.50 Valencia 6.42 7.44 5.75 3.89 4.76 Barquisimeto 6.42 4.87 4.71 2.00 3.41 C. Guayana 22.10 15.96 8.19 4.13 6.24 Fuente: O.C.E.I.. Cálculos propios

Page 72: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

72

22..11..22.. DDiissttrriibbuucciióónn ee ss ppaacciiaall ddee llaa ppoobbllaacciióónn ppoorr ppaarrrrooqquuiiaass.. La nueva Ley de División Político - Territorial del estado Zulia dividió a Maracaibo en 19 parroquias. En términos generales, no hay notoria concentración poblacional aunque se aprecian algunas parroquias con un número de habitantes que le asignan significativa participación relativa. (ver mapa No. 6-II y plano No. 6). Tal es el caso de Caracciolo Parra Pérez, la de mayor número de habitantes que alberga el 9,4% del total la ciudad, seguido de San Francisco con un 8,5% y Domitila Flores con un 8,1%. Existen también parroquias con muy baja población y por tanto muy escasa participación relativa, como es el caso de Marcial Hernández con el 1,2% y Bolívar con el 1,5%. Para una mayor comprensión de la distribución poblacional se hace uso de índice de población tradicional como es la densidad demográfica. Las mayores densidades las poseen las parroquias Juana de Ávila, Cacique Mara y Cecilio Acosta, quienes pertenecen al grupo que tiene menor población. Caracciolo Parra y San Francisco se ubican en los puestos 16 y 13 respectivamente en densidad demográfica, aunque la primera ocupa el segundo lugar en superficie. (ver cuadro No. 7 y mapa No. 6-II). Cuadro No. 7 Población y densidad demográfica por parroquia 1990. Superficie densidad Población % (Km.2) (hab/Km.2) Posición Parroquias 1 Bolívar 18238 1,5 3,50 5.211 12 2 Santa Lucía 31985 2,7 4,50 7.108 6 3 Olegario Villalobos 64680 5,9 9,40 6.881 7 4 Coquivacoa 69449 5,8 12,70 5.468 11 5 Juana de Ávila 59570 5,0 7,00 8.510 1 6 Idelfonso Vásquez 62013 5,2 18,30 3.389 18 7 Chiquinquirá 53405 4,5 9,60 5.563 10 8 Cacique Mara 52426 4,4 7,20 7.281 3 9 Cecilio Acosta 48179 4,0 6,70 7.191 5 10 Manuel Dagnino 69809 5,9 8,90 7.844 2 11 Cristo de Aranza 81520 6,8 12,00 6.793 8 12 Francisco Ochoa 47198 4,0 6,50 7.261 4 13 San Francisco 101016 8,5 23,80 4.244 15 14 Domitila Flores 96946 8,1 22,60 4.290 14 15 Marcial Hernández 14775 1,2 11,30 1.308 19 16 Luis Hurtado Higuera 43284 3,6 11,30 3.830 17 17 Francisco Eugenio Bustamante 82886 7,0 19,60 4.229 16 18 Raúl Leoni 81870 6,9 15,90 5.149 13 19 Caracciolo Parra Pérez 112381 9,4 17,30 6.496 9 Total 119630 100,0 228,10 5.224 Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL En términos del crecimiento poblacional a nivel de parroquia, el mismo se ha clasificado de la siguiente manera:

Page 73: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

73

− Crecimiento alto − Crecimiento negativo − Crecimiento muy bajo − Crecimiento bajo Esta clasificación se expresa en el cuadro No.8. Cuadro No. 8 Evolución de la población por parroquias. Crecimiento interanual 1981-1990. Parroquias con crecimiento alto Tasa Peso Relativo 1981-1990 1981-1990 Caracciolo 6.5 7.3 9.4 Francisco E. Bustamante 6.0 6.1 7.0 Idelfonso Vásquez 7.2 3.8 5.2 Luis Hurtado Higuera 11.2 1.9 3.6 Marcial Hernández 5.9 1.1 1.2 Raúl Leoni 3.5 7.0 6.9 Manuel Dagnino 4.0 5.4 5.9 Domitila Flores 4.0 7.5 8.1 San Francisco 5.6 6.8 8.5 Parroquias con crecimiento negativo Bolívar 2.7 2.6 1.5 Chiquinquirá 0.1 5.9 4.5 Parroquias con crecimiento muy bajo Francisco Ochoa 0.2 5.1 4.0 Olegario Villalobos 0.6 6.7 5.4 Santa Lucía 0.0 3.5 2.7 Parroquias con crecimiento bajo Cacique Mara 2.6 4.6 4.4 Cecilio Acosta 2.5 4.3 4.0 Coquivacoa 1.4 6.8 5.8 Juana de Ávila 1.6 5.7 5.0 Cristo de Aranza 1.4 7.9 6.8 Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL. Cálculos propios. 1993

Las parroquias que reflejan las mayores tasas de crecimiento son aquellas localizadas en la periferia de la ciudad. Esto debido a: − Son las parroquias de más reciente creación, ya que en la anterior división político-territorial

algunas pertenecían a otros municipios. − Poseen un área vacante considerable. − Son receptores de los mayores volúmenes de inmigrantes.

Page 74: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

74

− En ellas se ha dado un proceso indiscriminado y violento de "ocupación por invasión" que se traduce en la presencia en los mismos de los mayores volúmenes de "áreas de desarrollo no controlado", que ha conducido a lo que se conoce como "la ruralización de la ciudad", desbordando los límites urbanos establecidos.

Como se aprecia en el cuadro anterior todas las parroquias caracterizadas por un alto crecimiento presentan tasas superiores al promedio del municipio (3.17% para el mismo período). Dichas parroquias se corresponden además con las que poseen las más altas tasas de desempleo con elevada participación del sector informal de la economía, escasa o nula dotación de servicios de equipamiento e infraestructuras, los más bajos niveles educativos de la población, los más considerables niveles de pobreza crítica y extrema, así como las más altas tasas de natalidad y fecundidad. (ver cuadro No. 9). Cuadro No. 9 Tasas de natalidad y fecundidad. 1990. Parroquias Natalidad Fecundidad 1 Bolívar 20,51 72,2 2 Cacique Mara 23,33 85,8 3 Caracciolo Parra Pérez 28,69 106,4 4 Cecilio Acosta 24,66 81,2 5 Coquivacoa 23,38 84,6 6 Cristo de Aranza 25,22 90,7 7 Chiquinquirá 19,25 66,2 8 Domitila Flores 31,45 121,2 9 Francisco E. Bustamante 28,44 104,3 10 Francisco Ochoa 21,51 77,7 11 Idelfonso Vásquez 34,12 128,3 12 Juana de Ávila 21,24 69,2 13 Luis Hurtado Higuera 36,97 139,7 14 Manuel Dagnino 28,16 105,7 15 Marcial Hernández 29,17 117,9 16 Olegario Villalobos 18,19 60,2 17 Raúl Leoni 26,16 92,3 18 San Francisco 29,02 105,3 19 Santa Lucía 19,57 68,6 Total Municipio 25,41 95,2 Fuente: OCEI Censo XI, XII Nacional de población. Cálculos propios (*): tasa bruta de natalidad

Por el contrario, las parroquias con más bajas tasas de crecimiento se localizan preferen-temente en el macrocentro consolidado de la ciudad como son Santa Lucía, Olegario Villalobos, Bolívar Chiquinquirá y Francisco Ochoa que es la única localizada al sur. Las razones que explican su bajo crecimiento son: − Escasez de área vacante. − Intensivo proceso de sustitución del uso de suelo residencial a comercial.

Page 75: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

75

1.191,630

29,350

Poblaciónurbana

Población nourbana

Contrario a lo que ocurre en el grupo anterior, en éstas parroquias se asientan prioritariamente los grupos familiares con los más elevados niveles de ingreso, las más altas tasas de empleo, mejor capacitados y en definitiva, con un mejor nivel de calidad de vida. Todo lo señalado anteriormente explica, entre otras, dos de los principales problemas que presenta la ciudad como son la dispersión urbana que ocasiona altos costos de urbanización y la notoria segregación espacial existente entre la población y las actividades económicas. De las 19 parroquias que conforman el municipio Maracaibo, 06 de ellas poseen población que ha traspasado el límite urbano de la ciudad. Gran parte de esta población está localizada en el borde urbano, pero caracterizada por una ruralización más que por un proceso de urbanización.(ver cuadro No. 10 y gráfico No. 1-II). Cuadro No. 10 Población no urbana del Municipio Maracaibo. Parroquias Población Población % Población no % Total Urbana Urbana Idelfonso Vásquez 64655 62013 95,9 2642 4,1 Marcial Henández 17526 14775 84,3 2751 15,7 Luis Hurtado Higuera 44109 43284 98,1 825 1,9 Francisco Eugenio Bustamante 94031 82886 88,1 11145 11,9 Raúl Leoni 86200 81870 95,0 4330 5,0 Caracciolo Parra Pérez 117332 112381 95,8 4951 4,2 Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL. Cálculos propios

Gráfico No. 1-II Población urbana y no urbana de Maracaibo. 1990.

Page 76: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

76

2.1.3. Distribución espacial de la población por ámbitos urbanos intermedios. Para 1990 la población agrupada en ámbitos intermedios reproduce y agrava, en algunos casos, la situación planteada en el análisis demográfico por parroquias. Tal es el caso de los ámbitos 3, 4, 5, 8 y 9, los cuales concentran conjuntamente el 47% del total de la población urbana de Maracaibo, siendo estos mismos los que presentan las mayores carencias tanto en términos de el empleo formal como de dotación de los diferentes equipamientos e infraestructuras. Obsérvese como todos ellos están localizados en el área noroeste y suroeste de la ciudad (ver cuadro No. 11 y mapa Nos. 6-II y 7-II). Cuadro No. 11 Distribución de la población total por ámbitos intermedios. Ámbitos Población Total % Ámbito 1 186.387 15,64 Ámbito 2 81.520 6,84 Ámbito 3 148.214 12,43 Ámbito 4 96.946 8,13 Ámbito 5 58.059 4,87 Ámbito 6 69.809 5,85 Ámbito 7 183.491 15,39 Ámbito 8 194.251 16,30 Ámbito 9 62.013 5,20 Ámbito 10 110.940 9,30 Total 1.191.630 100,00 Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL. Cálculos propios 2.1.4. Estructura por edad y sexo. La estructura por edad de la población de Maracaibo para 1990 refleja que un alto porcentaje de la misma, es relativamente joven, al igual que la de la región y el país. Sin embargo, se observa como un 34,7% de la población de Maracaibo es menor de 15 años, cifra por debajo del promedio para la región y el país, los cuales se ubican en un 37,5% y 37,3% respectivamente. Si se compara con el año 1981, se observa como tanto en Maracaibo como en la región y el país, se ha producido una leve tendencia al envejecimiento, dado que para ese momento la proporción de menores de 15 años se ubicaban en un 36,8%,38,7% y 40% respectivamente. La tendencia observada es consecuencia de los ocurrido en las tasas de fecundidad, las cuales inician un descenso a partir de 1960. Aunado a lo anterior, los grupos mayores de 65 años incrementaron su participación relativa dentro de la población total, pasando de representar un 3,3%, 3,1% y 3,5% en 1981 para Maracaibo, la región y el país, a un 3,8% , 3,6% y 4% para 1990 respectivamente. Esto tiene

Page 77: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

77

574,336

617,294

Hombres

Mujeres

48%

52%

un reflejo directo en la edad mediana de la población, la cual pasa de 20,9 en 1981 para Maracaibo a 22,2 en 1990. Por su parte y a pesar de lo anteriormente señalado, la relación de dependencia disminuye para los periodos comparados, pasando de un 66,9% en 1981 a 65,4% en Maracaibo, lo cual se explica por la incorporación cada vez más temprana de la población menor de 15 años al mercado de trabajo, así como también la de la mujer al mismo. Esto último queda corroborado al observar el índice de masculinidad (número de hombres por cada 100 mujeres) de un 93,2% en 1981 a un 93% en 1990 en la ciudad de Maracaibo, lo cual es propiciado y favorecido entre otras razones por la preeminencia de actividades terciarias (comercio y servicios personales) en la ciudad, actividades donde prioritariamente se ubican los puestos de trabajo para las mujeres (ver cuadros Nos. 12 y.13). En cuanto al sexo, la población Marabina se distribuye con un 51,8% para el sexo femenino y un 48,19% para el masculino (ver gráfico No. 2-II) La expresión gráfica del comportamiento de la población se observa en la pirámide poblacional. Al comparar la pirámide poblacional de 1990 respecto a la pirámide de 1981, se produce una leve reducción de la base y un abultamiento de las edades centrales (ver gráficos Nos. 3-II y 4-II).

Gráfico No. 2-II Población por sexo de Maracaibo.

Page 78: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

73

Gráfico No. 3-II Pirámide de población de Maracaibo 1981.

Page 79: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

74

Gráfico No. 4-II Pirámide de población de Maracaibo 1990

Page 80: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

75

Cuadro No. 12 Estructura de edad de la población según sexo, edad mediana, índice de masculinidad y relación de dependencia 1981. Venezuela Zulia Maracaibo Total 100.0 100.0 100.0 0 - 14 37.2 37.6 35.7 15 - 64 58.8 58.8 60.5 65 y más 4.0 3.6 3.8 Hombres 100.0 100.0 100.0 0 - 14 38.0 38.5 37.5 15 - 64 58.3 58.3 59.2 65 y más 3.7 3.3 3.3 Mujeres 100.0 100.0 100.0 0 - 14 36.5 36.8 34.0 15 - 64 59.2 59.4 61.6 65 y más 4.4 3.9 4.3 Edad mediana 21.1 21.1 22.2 Indice de masculinidad 99.3 98.7 93.0 Relación de dependencia 70.2 70.0 65.4 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios.

Cuadro No. 13 Población total por grupo de edad, según ámbitos intermedios

Ámbitos Interm.

Pob. Total

Pob. por sexo M = 1 F = 2

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24

1 100 46.35 53.65 9.17 9.24 9.77 9.67 9.18 2 100 48.11 51.89 11.45 11.23 10.50 10.09 9.48 3 100 48.54 51.46 12.66 12.60 11.49 10.16 9.28 4 100 49.31 50.69 14.49 13.74 13.19 11.40 9.34 5 100 49.70 50.30 16.50 14.00 11.43 9.63 9.35 6 100 50.30 49.70 12.94 12.35 11.13 9.82 9.26 7 100 48.31 51.69 12.74 12.25 11.49 10.00 9.31 8 100 48.49 51.51 13.10 12.71 11.43 10.44 9.26 9 100 47.78 52.22 15.86 14.72 12.21 10.30 8.96 10 100 47.39 52.61 10.83 10.68 10.72 10.82 9.84 Total 100 48.20 51.80 12.46 12.02 11.22 10.22 9.32

Continuación. Cuadro No. 13

Ámbitos Interm.

25-29 30-34 35-39 45-49 40-44 50-54 55-59 60-64 > 65

1 8.95 7.99 7.71 4.68 6.35 3.87 3.43 3.37 6.63 2 9.20 8.57 7.07 3.71 5.31 3.40 2.81 2.59 4.58 3 9.14 8.35 7.04 3.65 5.21 2.96 2.26 1.95 3.27 4 7.86 7.06 6.47 3.38 5.03 2.63 1.74 1.40 2.26 5 9.62 8.74 6.17 2.91 4.34 2.12 1.67 1.34 2.17 6 10.10 9.38 7.68 3.11 4.95 2.56 2.08 1.71 2.94 7 8.83 8.20 7.12 3.63 5.38 3.01 2.35 2.10 3.60 8 8.54 7.90 6.89 3.77 5.37 3.08 2.28 2.02 3.21 9 8.13 7.69 6.76 3.10 4.57 2.26 1.75 1.44 2.25 10 8.86 7.76 6.74 4.35 5.60 3.63 2.99 2.61 4.54

Total 8.87 8.10 7.04 3.78 5.38 3.09 2.46 2.20 3.84 Fuente: OCEI XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ cálculos propios

Page 81: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

76

2.1.5. Distribución de la población por edad y sexo a nivel de parroquias y ámbitos intermedios. La estructura tanto por edad a nivel parroquial como de ámbitos intermedios muestra como las áreas donde se presenta la población con mayores niveles de ingreso y más alto nivel educativo es donde se ubican los menores porcentajes de población menor de 14 años, así como es allí donde también viven las mayores proporciones de mayores de 60 años. Es decir, es donde la leve tendencia al envejecimiento de la población se hace más notoria, dada la disminución en las tasas de fecundidad. Por ejemplo, las parroquias ubicadas en el macro-centro que conforman los ámbitos 1 y 2 (ver mapas Nos.6-II y 7-II). Por su parte, aquellos ámbitos que agrupan las parroquias principalmente de la periferia presentan en sus áreas los más altos porcentajes de población menor de 15 años, así como los porcentajes más pequeños de mayores de 60 años. Esto se explica por varias razones: − Son las parroquias que presentan más altas tasas de fecundidad y natalidad. − Son receptoras de los mayores contingentes de población. − Poseen abundancia relativa de suelo urbano barato. Asimismo, estos ámbitos presentan en términos generales menores tasas de dependencia debido a la incorporación temprana de niños en edad escolar al trabajo, así como también la participación de la mujer en la generación de ingreso. En este caso se identifican a los ámbitos 3, 4, 7 y 8, que concentran las parroquias San Francisco, Francisco Ochoa, Raúl Leoni, Caracciolo Parra Pérez, Domitila Flores, Cacique Mara, Cecilio Acosta y Francisco E. Bustamante (ver cuadro No. 13 y mapas Nos. 6-II y 7-II). Composición familiar. Para 1990 el XII Censo de Población y Vivienda revela que el total de hogares en Maracaibo para ese año es de 241.925, con un promedio de 4,9 personas por hogar, el cual se coloca por encima del promedio del país (4,8 personas/hogar) pero por debajo de la región (5,1 personas/hogar) dado el carácter predominante urbano de la ciudad. A nivel parroquial sólo 6 parroquias presentan promedios inferiores a la media para el Municipio (Olegario Villalobos, Bolívar, Chiquinquirá, Juana de Ávila, Luis Hurtado Higuera y Santa Lucía). Es en esas parroquias donde se ubican los hogares con mayores niveles de ingreso y nivel educativo. El resto de las parroquias se encuentran por encima del promedio e inclusos algunas presentan una composición familiar superior al promedio para la Región, como son Marcial Hernández,

Page 82: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

77

Idelfonso Vásquez, Domitila Flores, Francisco Ochoa y Caracciolo Parra Pérez (ver cuadro No. 14). Cuadro No. 14 Total de hogares y composición familiar por parroquia 1990.

Parroquias Población Total Total de Hogares Composición Familiar Bolívar 18,238 4,151 4.4 Santa Lucía 31,985 7,019 4.6 Olegario Villalobos 64,680 15,046 4.3 Coquivacoa 69,449 13,676 5.1 Juana de Ávila 59,570 12,802 4.7 Idelfonso Vásquez 62,013 11,718 5.3 Chiquinquirá 53,405 11,758 4.5 Cacique Mara 52,426 10,347 5.1 Cecilio Acosta 48,179 10,267 4.7 Manuel Dagnino 69,809 13,800 5.1 Cristo de Aranza 81,520 16,278 5.0 Francisco Ochoa 47,198 9,053 5.2 San Francisco 101,016 20,748 4.9 Domitila Flores 96,946 18,466 5.2 Marcial Hernández 14,775 2,760 5.4 Luis Hurtado Higuera 43,284 9,256 4.7 Francisco E. Bustamante 82,886 16,573 5.0 Raúl Leoni 81,870 16,493 5.0 Caracciolo Parra Pérez 112,381 21,714 5.2 Total 1.191,630 241,925 4.9 Fuente: OCEI. XII Censo de Población y Vivienda. ISA, LUZ cálculos propios.

2.1.6. Distribución espacial de la población según nivel de alfabetismo y educativo. a) Según nivel de alfabetismo. El cuadro No. 15 muestra las tasas de alfabetismo y analfabetismo para la población en Maracaibo. En términos generales se observa que el promedio de analfabetas para Maracaibo es de 5,39%, porcentaje muy inferior al de la Región , el cual se ubica en 10,4%. Al considerar para 1990 esta variable por sexo se evidencia una diferencia a favor de los hombres los cuales presentan una tasa de 4,40% de analfabetas frente a un 6,28% para las mujeres. Respecto a 1991 puede decirse que el nivel de analfabetismo se ha reducido significativamente, ya que para el momento la tasa para la Región es de un 13,80% y para Maracaibo de un 9,74%. El análisis por grupos de edad refleja que en los grupos entre 10-14 y 15-24, las tasas de alfabetismo son mayores, mientras que en los grupos del otro extremo, es decir, de 55 años y más, dichas tasas se reducen. Esto se observa con mucha particularidad sobre todo en las mujeres, debido principalmente a cambios en el orden cultural los cuales estimulan la participación de la misma en el quehacer Nacional.

Page 83: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

78

A nivel de parroquias se observa que los porcentajes de analfabetas más bajos los presentan las parroquias ubicadas en el macro-centro como son: Olegario Villalobos, Santa Lucía y Juana de Ávila (2,64%, 2,73% y 2,55% respectivamente) mientras los más elevados corresponden a las parroquias Idelfonso Vásquez, Marcial Hernández y Domitila Flores (14,86%, 9,20% y 7,28% respectivamente). Esto influye decisivamente en la posibilidades reales de esa población de incorporarse al mercado de trabajo, dada su escasa o nula capacitación, lo cual se ha traducido en que además presentan niveles de pobreza crítica y extrema, y su necesaria ubicación en la economía informal como medio de generación de algún ingreso. Cuadro No. 15 Población total mayor de 10 años por alfabetismo 1990.

Parroquias Total Alfabeta Anal- fabeta

Tasa No Respondió

Bolívar 14,832 13,802 468 3.16 562 Santa Lucía 25,670 24,487 700 2.73 483 Olegario Villalobos 53,416 51,557 1,411 2.64 448 Coquivacoa 53,865 49,543 3,230 6.00 1,092 Juana de Ávila 47,673 45,968 1,214 2.55 491 Idelfonso Vásquez 43,051 34,940 6,399 14.86 1,712 Chiquinquirá 43,696 41,226 1,416 3.24 1,054 Cacique Mara 40,025 36,950 2,055 5.13 1,020 Cecilio Acosta 37,015 35,486 1,342 3.63 187 Manuel Dagnino 52,155 48,375 2,802 5.37 978 Cristo de Aranza 63,027 59,353 2,963 4.70 711 Francisco Ochoa 36,802 34,726 1,554 4.22 522 San Francisco 73,977 69,437 2,729 3.69 1,811 Domitila Flores 69,574 63,481 5,068 7.28 1,025 Marcial Hernández 10,631 9,574 978 9.20 79 Luis Hurtado Higuera 29,721 27,295 1,761 5.93 665 Francisco E. Bustamante 60,596 56,625 3,335 5.50 636 Raúl Leoni 61,727 57,243 3,712 6.01 772 Caracciolo Parra Pérez 82,380 75,311 5,365 6.51 1,704 Total 899,833 835,379 48,502 5.39 15,952 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios.

b) Según nivel educativo. Para 1990 el porcentaje de población de 10 años y más, que poseen educación básica se ubica en un 39,69%, frente a un 19,24% con educación media, un 15,61% con diversificada y solo un 13,05% con educación superior. (ver cuadro No. 16). Dichos valores evidencian la escasa preparación y capacitación de la población, lo cual limita su acceso al mercado de trabajo y, por tanto, reduce significativamente las posibilidades de acceder a bienes y servicios básicos como vivienda, salud y recreación y, de esa manera, mejorar su nivel de vida.

Page 84: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

79

A nivel de parroquias se observa como nuevamente son las parroquias del sur-oeste y nor-oeste las que presentan, tanto a nivel de básica, diversificada y superior los valores más bajos y por tanto mayores niveles de subcapacitación. Distribución espacial de la población según nivel educativo por sexo. A nivel de sexo se observa como la población masculina para Maracaibo presenta mayores porcentajes de educación básica, media y superior respecto a la población femenina (39,89%, 20, 51% y 13,19%), así como también menor proporción de hombres sin nivel educativo. A nivel de parroquias se observa como las parroquias que presentan menor proporción de población (tanto hombres como mujeres) con educación superior son Domitila Flores, Marcial Hernández, Luis Hurtado Higuera, Francisco E. Bustamante e Idelfonso Vásquez, Caracciolo Parra Pérez y Cacique Mara. A nivel de educación media Idelfonso Vásquez, Domitila Flores y Marcial Hernández presentan porcentajes muy por debajo de la media para el Municipio en relación a la población masculina. Respecto a la población femenina por parroquia, los valores relativos a la educación básica mejoran notablemente, más no en cuanto a la que se refiere a la educación media y diversificada, donde se observan parroquias con valores muy por debajo a la media para el Municipio. 2.1.7. Migraciones. La información censal clasificada por lugar de nacimiento permite determinar la población nacida en otras entidades y en el extranjero que se han residenciado tanto en la Región Zuliana como el Municipio Maracaibo específicamente. Cuadro No. 16 Población total mayor de 10 años por nivel educativo 1990.

Niveles Educativos Parroquias Pob. Total

> 10 años Sin

Nivel Básica Media Diver-

sificada Superior No respondió

Bolívar 100 4.69 36.41 18.53 18.36 15.72 6.29 Santa Lucía 100 3.70 37.19 18.79 17.81 18.04 4.47 Olegario Villalobos 100 3.89 26.76 16.03 18.77 30.50 4.04 Coquivacoa 100 7.05 38.41 18.94 15.07 15.78 4.75 Juana de Ávila 100 3.57 30.12 20.63 20.62 22.74 2.32 Idelfonso Vásquez 100 17.12 39.94 13.91 9.47 7.41 12.15 Chiquinquirá 100 4.63 33.49 16.08 19.26 21.34 5.21 Cacique Mara 100 6.91 39.81 19.66 13.37 9.57 10.68 Cecilio Acosta 100 4.86 37.70 19.73 19.32 15.51 2.89 Manuel Dagnino 100 6.41 42.23 21.32 15.59 10.17 4.27 Cristo de Aranza 100 6.05 40.51 20.24 17.49 11.31 4.40 Francisco Ochoa 100 5.67 39.66 20.78 17.99 10.23 5.67 San Francisco 100 4.73 38.86 22.15 17.69 11.40 5.17 Domitila Flores 100 9.07 50.39 20.81 10.34 3.42 5.98 Marcial Hernández 100 11.17 51.62 19.93 10.11 2.45 4.72 Luis Hurtado Higuera 100 7.07 46.42 21.54 13.16 5.00 6.81

Page 85: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

80

Francisco E. Bustamante 100 6.46 43.46 20.23 15.62 9.70 4.54 Raúl Leoni 100 7.63 38.10 17.05 15.46 17.45 4.31 Caracciolo Parra Pérez 100 8.39 43.74 18.28 12.37 8.90 8.33 Total 100 6.79 39.69 19.24 15.61 13.05 5.63 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios.

En el cuadro No.17 se observa la conformación de la población por lugar de nacimiento residenciada en el Municipio Maracaibo. Del total de población para 1990, el 81,87% corresponde a nacidas en la Región Zuliana (975.653 pers.); el 10,34% corresponde a nacidas en otras entidades (123.259 pers.), y un 7,05% corresponde a personas extranjeras que residen en Maracaibo (84.095 pers.). Esta estructura es muy similar a la que presenta la región en su totalidad, en tanto que los valores correspondientes son de 82,3%, 11,7% y 6,6% respectivamente para cada categoría. Del total de extranjeros residenciados en Maracaibo para 1990 un 78,89% son Colombianos, el resto corresponde a residenciados provenientes de otros países de América (8,54%), y los que provienen de Europa y Asia. − Localización espacial de los inmigrantes por parroquias y ámbitos urbanos intermedios. En el cuadro No.17 destacan como parroquias mayoritariamente receptoras de inmigrantes colombianos: Marcial Hernández (93,87%), Domitila Flores (92,79%) y Luis Hurtado Higuera (91,42%), parroquias en las cuales se localizan la mayoría de los barrios que nacen producto de invasiones, es decir, las áreas de desarrollo no controlado. Estos inmigrantes que ingresan a la ciudad sin que se lleve ningún control sobre ellos, es decir, se introducen de manera ilegal y permanecen como indocumentados, ejercen una presión muy fuerte en relación a la demanda de los servicios públicos básicos (agua, electricidad, gas, etc.), además de ser en alto grado los responsables de este crecimiento anárquico y desordenado que hoy por hoy caracteriza a Maracaibo, lo cual la hace una ciudad muy onerosa tanto en relación a la dotación de servicios por redes, principalmente, como a el mantenimiento de los mismos. Además debe destacarse la presión que ejercen éstos sobre el mercado de trabajo urbano, sobre todo en el sector construcción, comercio informal y transporte (los denominados piratas). Estos dos últimos generan una competencia desleal respecto a los ocupados en éstas mismas actividades dentro del sector formal de la economía, ya que pueden ofrecer menores precios de los bienes y servicios que prestan en la medida en que no están sujetos al pago de ningún tipo de contribución (tasas, tributos, impuestos, etc.) con lo cual el municipio deja de percibir una renta considerable en tanto crecen cada vez más los gastos. Por su parte, las parroquias donde residen menos inmigrantes colombianos son Olegario Villalobos, Chiquinquirá, Juana de Ávila, Santa Lucía y Bolívar.

Page 86: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

81

A nivel de ámbitos, los extranjeros se concentran principalmente en los ámbitos de la periferia como son el 4, 5, 8 y 9. (ver mapa No. 7-II).

Page 87: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

82

Cuadro No. 17 Población total por lugar de nacimiento, nacional y extranjera, según parroquias 1990. Parroquias Población Nacidos Otras No Total nacidos Nacidos en

total en el Zulia entidades declarados extranjeros Colombia Bolívar 18,238 15,120 1,791 130 1,197 787 Santa Lucía 31,985 25,670 3,675 243 2,397 1404 Olegario Villalobos 64,680 47,978 8,867 322 7,513 3745 Coquivacoa 69,449 56,191 8123 539 4,596 3453 Juana de Ávila 59,570 49,660 6353 159 3,398 2608 Idelfonso Vásquez 62,013 53,204 2,689 576 5,544 4951 Chiquinquirá 53,405 42,180 6,844 448 3,933 2315 Cacique Mara 52,426 43,064 5,436 454 3,472 3007 Cecilio Acosta 48,179 41,583 4,258 100 2,238 1678 Manuel Dagnino 69,809 54,690 9,725 594 4,800 4224 Cristo de Aranza 81,520 67,259 10,606 522 3,133 2241 Francisco Ochoa 47,198 38,094 6,353 259 2,492 1695 San Francisco 101,016 86,804 9,042 770 4,400 3353 Domitila Flores 96,946 78,379 10,553 807 7,207 6687 Marcial Hernández 14,775 11,675 1,685 339 1,076 1010 Luis Hurtado Higuera 43,284 34,218 5,042 383 3,641 3222 Francisco E. Bustamante 82,886 68,653 7,840 463 5,930 5421 Raúl Leoni 81,870 68,368 6,926 580 5,996 4857 Caracciolo Parra Pérez 112,381 92,853 7,451 935 11,132 9685 Total 1.191,630 975,643 123,259 8,623 84,095 66,343 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios.

− Localización espacial de inmigrantes según nivel de alfabetismo y nivel educativo. El porcentaje de analfabetas para la población extranjera residenciada en el Municipio Maracaibo se ubica en un 6,83%, superior al correspondiente al del total de población del municipio (5,39%). A nivel parroquial, las que presentan promedios muy superiores a los anteriores son: Marcial Hernández (15,89%), Domitila Flores (10,17%), Raúl Leoni (9,17%), Caracciolo Parra Pérez (8,93%) e Idelfonso Vásquez (8,59%). Entre otras cosas, esto explica la limitación que presentan dichos inmigrantes para incorporarse al mercado de trabajo formal y su necesaria ubicación en la economía informal, y dentro de ésta, en aquellas actividades como las señaladas anteriormente, que no requieren ningún tipo de formación o capacitación profesional. Analizando el nivel educativo se observa que comparando los valores correspondientes a la población extranjera respecto a el total de población, se ve como en relación a la población con educación básica los primeros presentan un porcentaje mayor (42,47%), mientras que respecto a la educación superior el porcentaje es menor (8,67%) para los extranjeros frente a un 13,05% para el total de población (ver cuadro Nos. 18 y 19 ). − Localización espacial de los inmigrantes según nivel educativo por sexo y grupos de

edad.

Page 88: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

83

En relación al sexo, el análisis revela una situación que tiende a favorecer al sexo masculino frente al femenino. Cuadro No. 18 Población extranjera total en nivel de alfabetismo 1990. Parroquias Total Alfabeta Analfabeta Tasa No Respondió Bolívar 1,197 1,076 62 5.18 59 Santa Lucía 2,397 2,270 78 3.25 49 Olegario Villalobos 7,513 7,192 243 3.23 78 Coquivacoa 4,596 4,213 283 6.16 100 Juana de Ávila 3,398 3,162 153 4.50 83 Idelfonso Vásquez 5,544 4,897 476 8.59 171 Chiquinquirá 3,933 3,661 180 4.58 92 Cacique Mara 3,472 3,182 164 4.72 126 Cecilio Acosta 2,238 2,155 70 3.13 13 Manuel Dagnino 4,800 4,321 346 7.21 133 Cristo de Aranza 3,133 2,876 189 6.03 68 Francisco Ochoa 2,492 2,285 129 5.18 78 San Francisco 4,400 3,962 213 4.84 225 Domitila Flores 7,207 6,258 733 10.17 216 Marcial Hernández 1,076 881 171 15.89 24 Luis Hurtado Higuera 3,641 3,208 270 7.42 163 Francisco E. Bustamante 5,930 5,432 439 7.40 59 Raúl Leoni 5,996 5,334 550 9.17 112 Caracciolo Parra Pérez 11,132 9,830 994 8.93 308 Total 84,095 76,195 5,743 6.83 2,157 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios.

Cuadro No. 19 Población extranjera total en niveles educativo 1990. Parroquias Población

Total Sin

Nivel Pre-

Escolar Básica Media Diver-

sificada Superior No

respondió Bolívar 100 7.77 0.00 39.85 12.78 18.63 13.12 7.85 Santa Lucía 100 5.63 0.71 31.41 19.77 19.77 17.27 5.42 Olegario Villalobos 100 3.37 1.33 30.97 15.20 20.10 24.86 4.17 Coquivacoa 100 6.66 0.37 44.41 18.43 15.73 8.94 5.46 Juana de Ávila 100 7.59 0.53 35.14 20.16 16.30 16.57 3.71 Idelfonso Vásquez 100 11.56 0.22 42.71 18.43 10.34 4.27 12.46 Chiquinquirá 100 5.11 0.53 34.22 14.87 22.07 16.58 6.61 Cacique Mara 100 5.82 0.23 43.98 21.14 12.36 5.70 10.77 Cecilio Acosta 100 3.98 0.49 43.66 21.18 18.81 8.53 3.35 Manuel Dagnino 100 8.71 0.21 46.92 19.58 14.58 5.40 4.60 Cristo de Aranza 100 7.56 0.80 37.38 22.31 17.46 9.99 4.50 Francisco Ochoa 100 6.86 0.32 44.06 15.93 17.22 7.91 7.70 San Francisco 100 5.41 0.41 41.34 20.75 14.93 7.68 9.48 Domitila Flores 100 12.56 0.35 47.75 19.48 9.84 2.82 7.22 Marcial Hernández 100 20.54 0.00 48.98 11.71 9.85 1.49 7.43 Luis Hurtado Higuera 100 9.56 0.16 46.75 19.34 13.02 3.08 8.10 Francisco E. Bustamante 100 9.75 0.17 49.26 16.32 13.64 5.36 5.50 Raúl Leoni 100 11.24 0.40 44.70 16.89 13.48 9.06 4.24 Caracciolo Parra Pérez 100 10.93 0.22 48.01 17.43 10.38 2.70 10.33 Total 100 8.54 0.42 42.77 18.10 14.47 8.67 7.03 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios.

Page 89: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

84

La tasa de analfabetas para los hombres se ubica en un 5,97% mientras que para las mujeres se ubica en un 7,48%. Este último superior al promedio para los extranjeros que es de 6,83%, y ambos superiores al promedio para la población total residente que es de 5,39%. De la misma forma las cifras revelan que los hombres sin ningún nivel educativo representan un 7,28% frente a un 9,43% para las mujeres, ambos superiores al promedio para el total de población, así como también hay mayor número de hombres con educación superior completa 12,01% respecto a las mujeres 6,93%. No ocurre lo mismo respecto a la educación básica, en donde son las mujeres las que se presentan un valor superior 46,48% frente a un 37,89% para los hombres. Esto puede explicarse en razón de la coincidencia entre el término de la educación básica y el inicio de la edad reproductiva de la mujer (ver cuadros No. 21,22,23,24). En cuanto a la edad, el cuadro No. 20 demuestra claramente que un 63,7% de extranjeros residentes en la ciudad tienen entre 15 y 44 años de edad, es decir, están en edad económicamente activa y reproductiva, lo que explica la fuerte presión que hacen tanto, en la demanda de bienes y servicios básicos, vivienda principalmente, como en el mercado de trabajo, agravando de esta forma el ya deficitario panorama urbano en cuanto a estas variables. Cuadro No. 20 Población total y extranjeras por grupos de edad 1990. Grupos de Edades Total Extranjera

0-14 35.7 6.5 15-44 48.9 63.7

45 y Más 15.4 29.8 Fuente: OCEI, XII Censo de Población y Vivienda.

2.2. ASPECTO ECONÓMICO. El diagnóstico realizado para el área de Maracaibo se sustenta en el análisis de la variable población económicamente activa (P.E.A.), ingreso, población ocupada, población desocupada, actividades económicas (Base Económica), y nivel educativo de los ocupados principalmente. Como se verá en el próximo análisis el mismo revela que en el municipio Maracaibo existen fuertes desequilibrios entre la localización de la actividad residencial y las actividades económicas formales (empleo), lo que se traduce en una fuerte segregación espacial, que se manifiesta en impactos negativos sobre el ingreso familiar, producto de la carga que representan los gastos en transporte, largos recorridos que disminuyen el tiempo para realizar otras actividades como la recreación, compras, etc., y presión sobre la demanda por más y mejores medios de transporte de por sí insuficientes y de caótico funcionamiento.

Page 90: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

85

Cuadro No. 21 Población extranjera masculina por nivel alfabetismo 1990. Parroquias Total Alfabeta Analfabeta Tasa No Respondió Bolívar 531 504 18 3.39 9 Santa Lucía 1,043 1,003 23 2.21 17 Olegario Villalobos 3,160 3,037 86 2.72 37 Coquivacoa 1,908 1,762 83 4.35 63 Juana de Ávila 1,331 1,276 37 2.78 18 Idelfonso Vásques 2,244 1,960 180 8.02 104 Chiquinquirá 1,762 1,647 61 3.46 54 Cacique Mara 1,540 1,434 41 2.66 65 Cecilio Acosta 973 939 34 3.49 0 Manuel Dagnino 2,212 1,951 166 7.50 95 Cristo de Aranza 1,364 1,284 61 4.47 19 Francisco Ochoa 1,178 1,102 49 4.16 27 San Francisco 1,950 1,762 76 3.90 112 Domitila Flores 3,039 2,627 337 11.09 75 Marcial Hernández 502 424 71 14.14 7 Luis Hurtado Higuera 1,530 1,334 105 6.86 91 Francisco E. Bustamante 2,536 2,322 198 7.81 16 Raúl Leoni 2,688 2,428 206 7.66 54 Caracciolo Parra Pérez 4,829 4,344 338 7.00 147 Total 36,320 33,140 2.170 5.97 1.010 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cuadro No. 22 Población extranjera masculina por nivel educativo 1990.

Niveles Educativos (%) Parroquias Población

Total Sin

Nivel Pre-

Escolar Básica Media Diver-

sificada Superior No

respondió Bolívar 100 6.03 0.00 33.90 14.88 18.08 20.72 6.40 Santa Lucía 100 2.59 0.77 21.57 25.50 20.71 24.64 4.22 Olegario Villalobos 100 2.25 1.84 22.06 14.81 20.22 34.78 4.05 Coquivacoa 100 4.25 0.47 38.63 18.97 18.13 12.89 6.66 Juana de Ávila 100 4.06 0.30 26.60 24.34 15.03 27.42 2.25 Idelfonso Vásquez 100 11.90 0.53 40.42 18.45 11.63 4.72 12.34 Chiquinquirá 100 3.63 0.62 30.48 16.12 21.85 20.83 6.47 Cacique Mara 100 3.44 0.19 43.64 21.62 13.70 7.53 9.87 Cecilio Acosta 100 4.62 0.62 40.60 20.04 20.14 10.69 3.29 Manuel Dagnino 100 8.59 0.23 40.33 19.44 18.72 6.37 6.33 Cristo de Aranza 100 6.45 1.10 30.50 26.54 19.65 13.20 2.57 Francisco Ochoa 100 6.03 0.00 39.98 18.08 18.17 11.21 6.54 San Francisco 100 4.31 0.00 33.28 22.21 17.44 11.54 11.23 Domitila Flores 100 12.80 0.30 44.32 20.63 11.29 4.08 6.58 Marcial Hernández 100 19.12 0.00 51.39 11.16 11.95 1.79 4.58 Luis Hurtado Higuera 100 9.02 0.39 38.56 21.11 16.01 5.36 9.54 Francisco E. Bustamante 100 9.94 0.39 46.41 17.86 14.08 6.59 4.73 Raúl Leoni 100 9.49 0.52 41.18 18.08 14.66 12.69 3.39 Caracciolo Parra Pérez 100 8.74 0.10 44.52 19.30 13.98 3.93 9.42 Total 100 7.38 0.48 37.89 19.38 16.13 12.01 6.73 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios.

Page 91: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

86

Cuadro No. 23 Población extranjera femenina por nivel de alfabetismo 1990. Parroquias Total Alfabeta Analfabeta Tasa No Respondió Bolívar 666 572 44 6.61 50 Santa Lucía 1,354 1,267 55 4.06 32 Olegario Villalobos 4,353 4,155 157 3.61 41 Coquivacoa 2,688 2,451 200 7.44 37 Juana de Ávila 2,067 1,886 116 5.61 65 Idelfonso Vázquez 3,300 2,937 296 8.97 67 Chiquinquirá 2,171 2,014 119 5.48 38 Cacique Mara 1,932 1,748 123 6.37 61 Cecilio Acosta 1,265 1,216 36 2.85 13 Manuel Dagnino 2,588 2,370 180 6.96 38 Cristo de Aranza 1,769 1,592 128 7.24 49 Francisco Ochoa 1,314 1,183 80 6.09 51 San Francisco 2,450 2,200 137 5.59 113 Domitila Flores 4,168 3,631 396 9.50 141 Marcial Hernández 574 457 100 17.42 17 Luis Hurtado Higuera 2,111 1,874 165 7.82 72 Francisco E. Bustamante 3,394 3,110 241 7.10 43 Raúl Leoni 3,308 2,906 344 10.40 58 Caracciolo Parra Pérez 6,303 5,486 656 10.41 161 Total 47,775 43,055 3,573 7.48 1.147 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios. Cuadro No. 24 Población extranjera femenina por nivel educativo 1990.

Niveles Educativos (%) Parroquias Población

Total Sin

Nivel Pre-

Escolar Básica Media Diver-

sificada Superior No

respondió Bolívar 100 9.16 0.00 44.59 11.11 19.07 7.06 9.01 Santa Lucía 100 7.98 0.66 39.00 15.36 19.05 11.60 6.35 Olegario Villalobos 100 4.18 0.96 37.45 15.48 20.01 17.67 4.25 Coquivacoa 100 8.37 0.30 48.51 18.04 14.03 6.14 4.61 Juana de Ávila 100 9.87 0.68 40.64 17.46 17.13 9.58 4.64 Idelfonso Vázquez 100 11.33 0.00 44.27 18.42 9.45 3.97 12.55 Chiquinquirá 100 6.31 0.46 37.26 13.86 22.25 13.13 6.73 Cacique Mara 100 7.71 0.26 44.25 20.76 11.28 4.24 11.49 Cecilio Acosta 100 3.48 0.40 46.01 22.06 17.79 6.88 3.40 Manuel Dagnino 100 8.81 0.19 52.55 19.71 11.05 4.56 3.13 Cristo de Aranza 100 8.42 0.57 42.68 19.05 15.77 7.52 5.99 Francisco Ochoa 100 7.61 0.61 47.72 14.00 16.36 4.95 8.75 San Francisco 100 6.29 0.73 47.76 19.59 12.94 4.61 8.08 Domitila Flores 100 12.38 0.38 50.24 18.64 8.78 1.90 7.68 Marcial Hernández 100 21.78 0.00 46.86 12.20 8.01 1.22 9.93 Luis Hurtado Higuera 100 9.95 0.00 52.68 18.05 10.85 1.42 7.06 Francisco E. Bustamante 100 9.61 0.00 51.38 15.17 13.32 4.45 6.07 Raúl Leoni 100 12.67 0.30 47.55 15.93 12.52 6.11 4.93 Caracciolo Parra Pérez 100 12.61 0.30 50.69 15.99 7.62 1.76 11.03 Total 100 9.43 0.37 46.48 17.12 13.21 6.13 7.26 Fuente: OCEI. XII Censo de Población y Vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios.

Page 92: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

87

2.2.1. Población económicamente activa y su distribución espacial. El cuadro No. 2 presenta la población de 12 años y más económicamente activa o "Fuerza de Trabajo del Municipio Urbano de Maracaibo para 1990", la cual alcanza a un total de 406.087 personas, teniendo entonces una tasa de actividad de un 49,36%, promedio superior a la presentada por la región, 48,4% y el cual se incrementó respecto al año 1981 cuando se situaba en un 46,24%. Ese incremento se explica por la mayor participación de la mujer en la actividad económica, así como, el mayor número de población en edades activas. (ver plano No. 7) Si el análisis se hace en base a la población de 15 años y más, se observa como la tasa de actividad para Maracaibo en 1990 era de 53,58%, mientras que la de la región para ese mismo año representaba un 53%, manteniéndose el promedio superior para la ciudad. (ver cuadro No. 26 y gráfico No. 5-II). Para este análisis se utilizará la P.E.A. de 12 años y más por considerar que se ajusta y caracteriza mucho más la actual situación que transita la economía de la ciudad. La composición por sexo de la P.E.A. presenta un predominio de los hombres en el mercado laboral, los cuales representan más de un 65% de la población activa. A pesar de esto la participación de la mujer en la actividad económica ha sido creciente, pasando de un 30,13% en 1981 a un 33,82% en 1990. Al analizar la P.E.A. en forma interparroquial se encontró que algunas parroquias están por encima del promedio de su población total y otras por debajo. Los motivos por el cual pueda suceder lo anterior, se debe a: − Estructura poblacional más envejecida. − Mayor presencia de la incorporación de la mujer al mercado laboral. − Mejor nivel de instrucción de la población mayor de 12 años. Lo antes mencionado también es válido al estudiar la Tasa Bruta de Actividad. Se puede decir que al ser el promedio de la P.E.A. mayor al promedio de su población total y, la tasa bruta de actividad de la parroquia mayor a la T.B.A. del municipio, la P.E.A. de las parroquias está en condiciones económicas y sociales más favorables que la P.E.A. de las parroquias con características contrarias. Esto refleja que una mayor parte de la población está laborando y está en mejor posición para obtener un empleo. Dentro del primer grupo se encuentra Olegario Villalobos, Chiquinquirá, Bolívar, Santa Lucía y Juana de Ávila; muy similar a las anteriores están: Coquivacoa, Cristo de Aranza, Cecilio Acosta, Cacique Mara y Francisco Ochoa. En el segundo grupo están Idelfonso Vásquez, Luis Hurtado Higuera, Marcial Hernández, Caracciolo Parra Pérez, Domitila Flores y Francisco Eugenio Bustamante. Se incluirán también aquí a: San Francisco, Raúl Leoni y Manuel Dagnino.

Page 93: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

88

Cuadro No. 25 Población económicamente activa de 12 años y más por situación en la ocupación 1990. Económicamente activa Parroquias Población

> 12 Años Total Tasa

(1) Ocupados Desocu-

pados Tasa Economi-

camente inactiva

No declarado

Bolívar 14,073 6,700 48.76 5,533 1,167 17.42 7,041 332 Santa Lucía 24,331 12,178 51.51 10,272 1,906 15.65 11,465 688 Olegario Villalobos 50,874 26,206 52.42 22,977 3,229 12.32 23,790 878 Coquivacoa 50,680 24,916 50.56 20,284 4,632 18.59 24,362 1,402 Juana de Ávila 45,133 22,495 50.49 18,632 3,863 17.17 22,057 581 Idelfonso Vázquez 39,683 19,305 50.83 15,067 4,238 21.95 18,673 1,705 Chiquinquirá 41,591 20,266 49.95 16,990 3,276 16.17 20,309 1,016 Cacique Mara 37,637 17,890 49.29 14,363 3,527 19.71 18,402 1,345 Cecilio Acosta 34,796 16,814 48.88 13,852 2,962 17.62 17,585 397 Manuel Dagnino 48,815 23,941 50.18 19,141 4,800 20.05 23,773 1,101 Cristo de Aranza 59,555 28,357 48.41 22,413 5,944 20.96 30,214 984 Francisco Ochoa 34,658 15,901 46.88 12,227 3,674 23.11 18,021 736 San Francisco 68,731 32,532 48.73 25,810 6,722 20.66 34,230 1,969 Domitila Flores 64,198 29,127 46.51 22,351 6,776 23.26 33,504 1,567 Marcial Hernández 9,694 4,387 45.90 3,339 1,048 23.89 5,171 136 Luis Hurtado higuera 27,716 13,400 49.69 10,442 2,958 22.07 13,566 750 Francisco E. Bustamante 56,349 27,254 49.51 21,438 5,816 21.34 27,795 1,300 Raúl Leoni 57,822 27,959 49.27 22,975 4,984 17.83 28,783 1,080 Caracciolo P. Pérez 76,890 36,459 49.05 28,777 7,682 21.07 37,864 2,567 Total 843,226 406,087 49.36 326,883 79,204 19.50 416,605 20,534 (1) En el cálculo de estas tasas no se incluyen las personas que no declararon su situación en la actividad. Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios.

Cuadro No. 26 Población económicamente activa de 15 años y más por situación en la ocupación 1990.

Económicamente Activa Parroquias Población

> 15 Años Total Tasa

(1) Ocupa-

dos Desocu-pados

Tasa Económi-camente Inactiva

No declarado

Bolívar 13,110 6,667 52.05 5,527 1,140 17.10 6,143 300 Santa Lucía 22,449 12,106 54.99 10,219 1,887 15.59 9,910 433 Olegario Villalobos 47,228 26,086 56.05 22,873 3,213 12.32 20,453 689 Coquivacoa 46,301 24,734 54.62 20,139 4,595 18.58 20,553 1,014 Juana de Ávila 41,452 22,402 54.61 18,553 3,849 17.18 18,621 429 Idelfonso Vázquez 35,480 19,004 55.51 14,875 4,129 21.73 15,232 1,244 Chiquinquirá 38,514 20,176 53.42 16,914 3,262 16.17 17,596 742 Cacique Mara 34,201 17,726 53.36 14,240 3,486 19.67 15,493 982 Cecilio Acosta 31,821 16,720 52.97 13,772 2,948 17.63 14,843 258 Manuel Dagnino 44,383 23,722 54.42 18,960 4,762 20.07 19,870 791 Cristo de Aranza 54,466 28,194 52.41 22,282 5,912 20.97 25,599 673 Francisco Ochoa 31,835 15,826 50.53 12,176 3,650 23.06 15,494 515 San Francisco 61,910 32,315 53.12 25,645 6,670 20.64 28,523 1,072 Domitila Flores 56,782 28,776 51.65 22,104 6,672 23.19 26,934 1,072

Page 94: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

89

Marcial Hernández 8,726 4,328 50.10 3,302 1,026 23.71 4,311 87 Luis Hurtado higuera 24,992 13,292 54.32 10,371 2,921 21.98 11,179 521 Francisco E. Bustamante 50,538 27,018 54.35 21,265 5,753 21.29 22,690 830 Raúl Leoni 52,503 27,720 53.51 22,803 4,917 17.74 24,088 695 Caracciolo Parra Pérez 69,398 36,074 53.36 28,493 7,581 21.02 31,526 1,798 Total 766,089 402,886 53.58 324,513 78,373 19.45 349,058 14,145 (1) En el cálculo de estas tasas no se incluyen las personas que no declararon su situación en la actividad. Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios.

Gráfico No. 5-II Tasa de actividad por parroquias 1990.

Bolívar Santa Lucía

Olegario V. Coquivacoa

Juana de Avila Idelfonzo V.

Chiquinquirá Cacique Mara

Cecilio AcostaManuel Dagnino

Cristo de Aranza Francisco Ochoa

San Francisco Domitila Flores

Marcial H. Luis Hutado. H.

Francisco E. B. Raúl Leoni

Caracciolo P. P.

0 1 0 2 0 30 4 0 50 60

48.7651.51

52.4250.5650.4950.83

49.9549.29

48.8850.18

48.4146.88

48.7346.51

45.949.6949.5149.2749.05

P A R R O Q U I A S

TASAS %

2.2.2. Población ocupada y desocupada. Al enfocar la problemática del empleo/desempleo en Maracaibo, debe considerarse su condición de capital del único estado-región del país, que se caracteriza por poseer un alto potencial económico en términos de las actividades agropecuarias, petróleo, petroquímica, carboníferas, etc., y por otro lado, dada su estratégica localización geográfica y sus facilidades portuarias, han convertido a Maracaibo en un centro de desarrollo regional de influencia nacional e internacional. La situación antes mencionada se refleja también al ver la tasa de desocupación. Para 1990, la ciudad de Maracaibo presentaba un 19,5% de desocupación. Parroquias como Bolívar, Santa Lucía, Olegario Villalobos, Juana de Ávila y Chiquinquirá presentaban tasas por debajo del promedio, siendo la desocupación en Olegario Villalobos la más baja con 12,32%. Por otro lado, Idelfonso Vásquez, Francisco Ochoa, Domitila Flores, Marcial Hernández y Luis Hurtado Higuera observan las tasas de desempleo más altas de la ciudad, encontrándose en la parroquia Marcial Hernández la tasa más elevada de la ciudad 23,89%. (ver gráfico No. 6-II y 7-II).

Page 95: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

90

326,883

79,204

80.5%

19.5%

Ocupados

Desocupados

Para 1992 dicha tasa de desocupación había disminuido a un 16%. Sin olvidar que el censo es residencial, las cifras anteriores reflejan no sólo la posición de la P.E.A., sino también la situación de las parroquias. Ahora bien, esta situación no es aislada, es decir, existen otras variables que explican también el porque la P.E.A. de algunas parroquias están en mejor condición que otras. Aunque hay cierta heterogeneidad entre la P.E.A. y la población total de una misma parroquia, bien es cierto que la similitud es mayor en las parroquias donde se encuentran los estratos de población con ingresos altos y en menor grado, los estratos medios, por la "necesidad de agruparse para aprovechar las ventajas que surgen de la concentración espacial”. 2.2.3. Población ocupada según nivel educativo. Si se considera la tasa de analfabetismo y los niveles educativos de la población ocupada, se encuentran diferencias muy marcadas en algunas parroquias. La tasa de analfabetismo de la población ocupada para 1990 en la ciudad era de 3,36%. A pesar de no ser una cifra alta, si lo representaba en parroquias como Idelfonso Vásquez (10,49%), Marcial Hernández (7,04%) y Domitila Flores (5,62%). Por el contrario, dicha tasa era relativamente baja en Santa Lucía y Juana de Ávila (1.04% en cada una), y Olegario Villalobos (1,43%). (ver cuadro No. 27 y gráfico No. 8-II) Gráfico No. 6-II Población económicamente activa 1990.

Page 96: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

91

Gráfico No. 7-II Tasa de desocupación por parroquias 1990.

Bolívar Santa Lucía

Alegario. Villalobos Coquivacoa Juana de Avila

Idelfonzo Vásquez Chiquinquirá

Cacique Mara Cecilio Acosta

Manuel Dagnino Cristo de Aranza

Francisco Ochoa San Francisco

Domitila FloresMarcial Hurtado

Luis H.Hurtado Francisco E.Bustamante

Raul Leoni Caracciolo P. Pérez

0 5 10 15 20 25 30

17.4215.65

12.3218.59

17.1721.95

16.1719.71

17.6220.05

20.9623.11

20.6623.26

23.8922.07

21.3417.83

21.07

PARROQUIAS

TASA %

Gráfico No. 8-II Población ocupada según analfabetismo por parroquias 1990.

Bolívar Santa Lucía

Alegario Vllalobos Coquivacoa Juana de Avila

Idelfonzo V. Chiquinquira

Cacique Mara Cecilio Acosta Manuel Dagnino Crista de Aranza Francisco Ochoa

San FranciscoDomitila Flores

Marcial Hernández. Luis H. Hurtado

Francisco E. B. Raúl Leoni

Caracciolo P. Pérez

0 2 4 6 8 10 12

2.081.04

1.433.71

1.0410.49

1.822.22

1.963.67

2.212.672.63

5.627.04

3.673.4

3.834.64

PARROQUIAS

TASAS %

Page 97: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

92

Cuadro No. 27 Población ocupada, alfabética y analfabética, parroquias 1990. Parroquias Total Alfabeta Analfabeta Tasa No respondió Bolívar 5,533 5,325 115 2.08 93 Santa Lucía 10,272 10,107 107 1.04 58 Olegario Villalobos 22,977 22,602 329 1.43 46 Coquivacoa 20,284 19,437 752 3.71 95 Juana de Ávila 18,632 18,385 193 1.04 54 Idelfonso Vázquez 15,067 13,230 1,581 10.49 256 Chiquinquirá 16,990 16,543 309 1.82 138 Cacique Mara 14,363 13,920 319 2.22 124 Cecilio Acosta 13,852 13,558 271 1.96 23 Manuel Dagnino 19,141 18,354 703 3.67 84 Cristo de Aranza 22,413 21,801 495 2.21 117 Francisco Ochoa 12,227 11,853 326 2.67 48 San Francisco 25,810 24,996 678 2.63 136 Domitila Flores 22,351 21,011 1,256 5.62 84 Marcial Hernández 3,339 3,095 235 7.04 9 Luis Hurtado Higuera 10,442 9,980 383 3.67 79 Francisco E. Bustamante 21,438 20,654 729 3.40 55 Raúl Leoni 22,975 22,055 881 3.83 39 Caracciolo Parra Pérez 28,777 27,231 1,335 4.64 211 Total 326,883 314,137 10,997 3.36 1,749 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios.

Al comparar los niveles educativos de la población ocupada con nivel básico y con nivel superior se observa que para 1990, la tasa de población ocupada con básico para la ciudad era de (32,42%), alcanzando los niveles más altos en las parroquias Luis Hurtado Higuera, Domitila Flores y Marcial Hernández, con tasas de (39,91%, 48,47% y 50,76%) respectivamente. Dentro de este mismo nivel, las tasas más bajas son de Olegario Villalobos (17,79%), Juana de Ávila (20,39%) y Chiquinquirá (24,67%). Respecto a la población ocupada con nivel educativo superior, para 1990 la tasa para el municipio era de un 21,08%. Las tasas más elevadas estaban en Olegario Villalobos (44,76%), Juana de Ávila (34,08%) y Chiquinquirá (31,48%), mientras que las más bajas se localizan en Marcial Hernández (3,62%), Domitila Flores (4,94%) y Luis Hurtado Higuera (8,46%). La ocupación, el ingreso y el nivel de vida que alcance la población ocupada en un momento determinado dependen en gran medida del nivel de instrucción que ella posea. Según lo anterior, la población ocupada de parroquias como Santa Lucía, Olegario Villalobos, Juana de Ávila y Chiquinquirá posee estándares de vida superiores al promedio de esa misma población en toda la ciudad. De igual forma, una población ocupada que no posea un nivel de instrucción adecuado tendrá mayores desventajas en el mercado laboral para obtener ingresos apropiados y colocación dentro de él. Tal posición predomina en las parroquias Idelfonso Vásquez, Domitila Flores, Marcial Hernández y Luis Hurtado Higuera.

Page 98: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

93

Lo anterior se corrobora también, al analizar los estados de pobreza crítica y pobreza extrema de la población ocupada. A pesar, que la parroquia Domitila Flores posee el nivel de pobreza crítica más elevado en la ciudad (96,38%), no hay una gran diferencia con el promedio (91,60%), en tanto que si es considerable con el nivel más bajo (77,70%) en Olegario Villalobos. En cuanto al nivel de pobreza extrema, los menores niveles están en Olegario Villalobos (43,41%), Juana de Ávila (50,98%) y Chiquinquirá (53,125%). El promedio de la ciudad para 1990, era de 60,04%. Los niveles más altos de pobreza extrema están en Marcial Hernández (74,33%), Luis Hurtado Higuera (70,69%) y Domitila Flores (70,31%). Por lo tanto se puede afirmar que existe una correlación entre el estado de la población ocupada, su nivel de instrucción y el nivel de pobreza en que se encuentren. (ver cuadro No. 28 y 29). Cuadro No. 28 Población ocupada, según nivel educativo por parroquias 1990.

Niveles Educativos Parroquias Total Sin

Nivel Básica Media Diver-

sificada Superior No

Respondió Bolívar 100 3.02 27.36 17.78 22.07 26.33 3.43 Santa Lucía 100 2.11 27.29 18.11 22.41 27.96 2.12 Olegario Villalobos 100 2.11 17.79 12.87 19.47 44.76 3.01 Coquivacoa 100 4.47 31.32 18.09 18.76 24.93 2.42 Juana de Ávila 100 2.06 20.39 17.96 24.33 34.08 1.18 Idelfonso Vázquez 100 13.11 36.44 15.55 12.70 13.97 8.23 Chiquinquirá 100 2.55 24.67 15.02 23.11 31.48 3.17 Cacique Mara 100 3.42 36.48 21.28 17.43 13.88 7.53 Cecilio Acosta 100 2.62 27.78 18.99 23.91 24.53 2.17 Manuel Dagnino 100 4.32 35.08 21.18 19.68 17.47 2.28 Cristo de Aranza 100 2.91 33.01 20.48 22.87 18.10 2.64 Francisco Ochoa 100 3.69 33.34 21.40 22.82 15.03 3.73 San Francisco 100 3.11 30.03 21.56 23.36 18.97 2.97 Domitila Flores 100 7.47 48.47 21.96 12.82 4.94 4.34 Marcial Hernández 100 9.01 50.76 21.17 12.37 3.62 3.05 Luis Hurtado Higuera 100 4.88 39.91 23.48 17.99 8.46 5.29 Francisco E. Bustamante 100 4.57 36.01 19.79 20.66 15.83 3.13 Raúl Leoni 100 5.33 29.82 15.71 18.58 27.79 2.77 Caracciolo Parra Pérez 100 6.27 39.78 19.43 15.48 13.92 5.12 Total 100 4.48 32.42 18.89 19.58 21.08 3.55 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios.

Page 99: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

94

Cuadro No. 29 Estado de pobreza de la población ocupada según nivel de ingreso mensual 1990. Parroquias Ingresos hasta 20.000 Pob. ocupada que puede Ingreso hasta 8.000 población en adquirir Canasta Básica de población en pobreza Crítica bienes y servicios Pobreza Extrema

Población Ocupada que puede adquirir la Canasta Básica de

alimentos

# % # % # % # % Bolívar 4,905 91.10 479 8.90 3,109 57.74 2,275 42.26 Santa Lucía 8,953 89.77 1,020 10.23 5,752 57.68 4,221 42.32 Olegario Villalobos 16,973 77.60 4,900 22.40 9,495 43.41 12,378 56.59 Coquivacoa 17,372 95.32 1,020 4.68 11,513 62.60 6,879 37.40 Juana de Ávila 16,330 89.33 1,951 10.67 9,320 50.98 8,961 49.02 Idelfonso Vázquez 12,957 92.15 1,104 7.85 9,140 65.00 4,921 35.00 Chiquinquirá 14,033 85.24 2,430 14.76 8,743 53.11 7,720 46.89 Cacique Mara 12,967 95.02 679 4.98 9,373 68.69 4,273 31.31 Cecilio Acosta 12,622 92.73 990 7.27 7,559 55.53 6,053 44.47 Manuel Dagnino 17,195 93.89 1,119 6.11 11,303 61.72 7,011 38.28 Cristo de Aranza 20,767 97.91 2,389 12.09 13,882 59.95 9,274 40.05 Francisco Ochoa 11,295 95.13 578 4.87 7,601 64.02 4,272 35.91 San Francisco 23,233 93.51 1,602 6.45 14,335 57.72 10,500 42.28 Domitila Flores 20,600 96.38 773 3.62 15,027 70.31 6,346 26.29 Marcial Hernández 3,022 95.60 139 4.40 2,381 75.32 780 24.68 Luis Hurtado Higuera 9,709 95.96 409 4.04 7,254 71.69 2,864 28.31 Francisco E. Bustamante

19,636 94.86 1,064 5.14 13,565 65.53 7,135 34.47

Raúl Leoni 20,263 90.77 2,060 9.23 12,514 56.06 9,809 43.94 Caracciolo Parra Pérez 25,967 94.11 1,622 5.88 18,118 65.67 9,471 34.33 Total 288,799 91.65 26,328 8.35 189,984 60.36 125,143 39.64 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios. (1) Solo incluye los Niveles de Ingresos provenientes por Sueldo Mensual.

2.2.4. Distribución espacial de la población ocupada en el sector informal. Dado que la base de datos fundamental para el análisis económico-social del P.D.U.L. de Maracaibo es el XII Censo Nacional de Población y Vivienda, para efectos de este análisis se considera "ocupados en el sector informal" aquellas que en el momento de realizarse el censo se encontraban dentro de las siguientes categorías de ocupación: servicio doméstico, trabajador profesional por cuenta propia y empresas con no más de 5 personas ocupadas. Si bien es cierto que en la actualidad no existe consenso entre los diferentes organismos, instituciones, etc., que estudian y analizan el fenómeno de la economía informal respecto a una definición y caracterización única, no es menos cierto que es un hecho imputable e incuestionable el que cada día son más las personas que se incorporan al mismo, dado, por una parte, al persistente deterioro del salario real de la población ocupada, lo que induce a la incorporación cada vez más temprana de la población entre 12 y 14 años al mercado de trabajo y por la otra, a la escasa respuesta en la generación de nuevos empleos, de los sectores productivos formales, tanto públicos como privados.

Page 100: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

95

Todo esto, ha conducido a una proliferación de la "ocupación disfrazada", la cual se sitúa en un 33,76% de población ocupada en el sector informal en la ciudad, lo que representa un total de 110.355 personas en 1990. De estas categorías destacan los agrupados en pequeñas empresas, los cuales representan un total de 87,93% de los ocupados, le sigue el servicio doméstico con un 10,09% y finalmente los trabajadores por cuenta propia representaban un 1,99%. Espacialmente se observa como son las parroquias Idelfonso Vásquez, Caracciolo Parra Pérez, Marcial Hernández, Domitila Flores y Francisco E. Bustamante las que presentan las mayores tasas de ocupación en el sector informal con promedios muy superiores al del Municipio (ver cuadro No. 30 y gráfico No. 9-II). 2.2.5. Ocupados por categorías y grupos ocupacionales y su distribución espacial. Al analizar la población ocupada clasificada por "grupos ocupacionales" destacan aquellos que se ubican en la clasificación de trabajadores no agrícolas, los cuales representan un 29,36%, lo cual se explica por el carácter predominantemente urbano de la ciudad. Así mismo, los que trabajan como comerciantes y vendedores (grupo 4), los cuales representan un 18,55%, seguidos de los que se clasifican como trabajadores de los servicios, con un 15,32%. Esto coincide con la característica más resaltante de la economía de la ciudad como es la de ser básicamente terciaria. Espacialmente y respecto a estos dos últimos grupos, las parroquias que presentan tasas de ocupación superiores al promedio para la ciudad son Cacique Mara (20,85%), Raúl Leoni (20,61%), Caracciolo Parra Pérez (20,25%) y Domitila Flores (20,36%) respecto a la cate-goría de comerciantes y vendedores, mientras que, para el grupo de servicios son, las parro-quias Cristo de Aranza (20,39%), Idelfonso Vásquez (19,57%) y Domitila Flores (19,48%). Finalmente el grupo de profesionales y técnicos es decir, aquellos ocupados con mayor nivel educativo y de capacitación, predomina en las parroquias del macrocentro consolidados y mejor servido como en Olegario Villalobos (25,45%), Juana de Ávila (25,19%), Chiquinquirá (20,39%) y Santa Lucía (19,06%). (ver cuadro No. 31). Cuadro No. 30 Análisis de la población ocupada en sector informal por parroquia 1990. Parroquias Población

ocupada Servicio domésti

- co

Trabaja-dor profe- siónal por

cuenta propia

Micro empre -

sa

Total sector

informal

Servicio

domésti- co

Trabaja- dor

profe - siónal

por cuenta propia

Micro empre

- sa

Total POSI/ PO

Bolívar 5,533 124 43 1,648 1,815 6.83 2.37 90.80 100 32.80 Santa Lucía 10,272 350 76 2,676 3,102 11.28 2.45 86.27 100 30.20 Olegario Villalobos 22,977 1,426 320 6,217 7,963 17.91 4.02 78.07 100 34.66 Coquivacoa 20,284 639 82 5,822 6,543 9.77 1.25 88.98 100 32.26 Juana de Ávila 18,632 516 211 4,337 5,064 10.19 4.17 85.64 100 27.18 Idelfonso Vázquez 15,067 1,445 58 5,552 7,055 20.48 0.82 78.70 100 46.82 Chiquinquirá 16,990 181 212 4,345 4,738 3.82 4.47 91.71 100 27.89 cacique Mara 14,363 420 72 4,364 4,856 8.65 1.48 89.87 100 33.81

Page 101: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

96

Cecilio Acosta 13,852 294 76 3,638 4,008 7.34 1.90 90.77 100 28.93 Manuel Dagnino 19,141 627 93 5,834 6,554 9.57 1.42 89.01 100 34.24 Cristo de Aranza 22,413 241 228 5,873 6,342 3.80 3.60 92.60 100 28.30 Francisco Ochoa 12,227 235 51 3,119 3,405 6.90 1.50 91.60 100 27.85 San Francisco 25,810 526 124 7,069 7,719 6.81 1.61 91.58 100 29.91 Domitila Flores 22,351 937 75 7,530 8,542 10.97 0.88 88.15 100 38.22 Marcial Hernández 3,339 37 5 1,285 1,327 2.79 0.38 96.83 100 39.74 Luis Hurtado Higuera 10,442 410 49 3,031 3,490 11.75 1.40 86.85 100 33.42 Francisco E. Bustamante 21,438 698 101 7,201 8,000 8.73 1.26 90.01 100 37.32 Raúl Leoni 22,975 1,012 131 6,930 8,073 12.54 1.62 85.84 100 35.14 Caracciolo Parra Pérez 28,777 1,012 186 10,561 11,759 8.61 1.58 89.81 100 40.86 Total 326,883 11,130 2,193 97,032 110,355 10.09 1.99 87.93 100 33.76 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios.

Cuadro No. 31 Población ocupada por grupos ocupacionales, por parroquias 1990. Parroquias Total

de grupo

s

Profesio-nales y técnicos

Grupo 1

Directores

y funcio- narios

públicos Grupo 2

Profesio - nales de la admi -

nistración Grupo 3

Comer- ciantes

y vendedo

- res

Grupo 4

Trabaja- dores

del Servicio

Grupo 5

Trabaja- dores

agrícolas

Grupo 6

Trabaja- dores no agrícolas Grupos

7-8-9

No declarada

s

Grupo 000

Bolívar 100 17.12 2.58 16.54 19.65 13.70 1.46 25.07 3.89 Santa Lucía 100 19.06 3.47 19.35 16.53 13.06 0.63 25.43 2.46 Olegario Villalobos 100 25.45 8.45 15.06 15.30 15.24 2.18 14.67 3.65 Coquivacoa 100 14.79 1.50 13.56 17.96 13.87 0.70 33.84 3.77 Juana de Ávila 100 25.19 2.93 19.03 15.82 11.15 1.04 18.37 6.47 Idelfonso Vázquez 100 10.38 1.00 7.23 19.37 19.57 3.39 29.27 9.80 Chiquinquirá 100 20.39 4.28 16.31 19.81 13.80 1.52 21.90 2.00 Cacique Mara 100 10.56 1.20 11.48 20.85 15.35 0.80 33.09 6.66 Cecilio Acosta 100 16.75 1.91 14.84 21.72 11.28 0.83 28.86 3.82 Manuel Dagnino 100 13.24 1.56 12.17 18.55 15.41 0.84 33.13 5.11 Cristo de Aranza 100 18.00 3.58 13.82 15.14 20.39 3.12 22.59 3.36 Francisco Ochoa 100 11.42 1.03 12.44 18.17 13.81 0.74 34.09 8.30 San Francisco 100 15.49 1.57 12.45 17.82 12.34 2.51 32.55 5.27 Domitila Flores 100 5.31 0.49 5.96 20.36 19.48 2.89 40.51 5.01 Marcial Hernández 100 2.76 0.33 6.14 15.03 16.41 9.70 39.53 10.09 Luis Hurtado Higuera 100 7.12 0.51 8.56 19.63 17.47 0.58 42.70 3.43 Francisco E. Bustamante 100 13.09 1.44 12.62 18.53 15.28 2.71 34.07 2.26 Raúl Leoni 100 18.79 1.89 11.65 20.61 14.09 2.14 26.43 4.39 Caracciolo Parra Pérez 100 11.91 0.74 9.37 20.25 17.49 1.98 31.34 6.93 Total 100 15.23 2.24 12.51 18.55 15.32 1.90 29.36 4.89 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios.

Page 102: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

97

Gráfico No. 9-II Población ocupada por sector formal e informal de Maracaibo 1990.

E M P L O F O R M A L

E M P L E O I N F O R M A L

0

5 0

100

150

200

250

2 1 6 . 5 4 8

1 1 0 . 3 5 5

E M P L E O ( % m i l e s )

E m p l e o f o r m a l E m p l e o i n f o r m a l Más adelante se verá como estas últimas son también las parroquias donde residen las familias con mayores niveles de ingreso, variable que guarda una correlación directa positiva con el nivel educativo y de capacitación de la población. Según categorías ocupacionales, el XII Censo de Población y Vivienda, refleja que para 1990 sigue siendo el sector privado el mayor empleador, situándose en un 42,42% muy por encima del sector público quien presenta una tasa de ocupación de un 29,19% y de los trabajadores por cuenta propia donde se ocupan un 15,72% del total de ocupados. Espacialmente las parroquias donde residen los mayores ocupados por el sector privado son Santa Lucía, Olegario Villalobos, Cecilio Acosta y Chiquinquirá quienes presentan tasas superiores al promedio para la ciudad, mientras que las mayores tasas para los ocupados por el sector público son Juana de Ávila, Cacique Mara, Manuel Dagnino, San Francisco y Raúl Leoni (ver cuadro No. 32 ). Si se relaciona esta variable con la correspondiente a ocupados por sectores productivos y por ramas de actividad, se observa como el grupo de los ocupados por el sector privado coincide con los sectores más productivos a la economía, así como los de mayor capacitación y preparación profesional, mientras que los ocupados por el sector público se ubican en actividades de escaso o nulo valor agregado y/o productividad y de menor nivel de capacitación. Por último la categoría de los "trabajadores por cuenta propia" presentan las menores tasas en las parroquias donde residen la mayor proporción de ocupados del sector formal y con mayores niveles de ingresos como son: Olegario Villalobos, Chiquinquirá, Juana de Ávila y Santa Lucía

Page 103: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

98

cuyas tasas son de un 9,39%, 9,97%, 11,46% y 11,64% respectivamente, promedios muy por debajo de la media para la ciudad. 2.2.6. Población ocupada por niveles de ingresos. Al considerar los niveles de ingresos, el 80,36% de la población ocupada del municipio percibe ingresos menores o iguales a Bs. 12.000 (ver cuadro No. 33). Los niveles de pobreza crítica (población ocupada que no puede adquirir la canasta de bienes y servicios) y los niveles de pobreza extrema (población ocupada que no puede adquirir la canasta de alimentos) para el municipio se sitúan en 91,60% y 60,04% respectivamente. Al realizar el análisis a nivel parroquial, se observa que los mayores niveles de pobreza crítica se localizan en las parroquias Domitila Flores (96,38%) y Luis Hurtado Higuera (95,96%), y los menores niveles de Olegario Villalobos (77,60%) y Chiquinquirá (85,24%). En relación a los niveles de pobreza extrema, se repite otra vez dicha situación, los niveles más altos corresponden a las parroquias Marcial Hernández, Luis Hurtado higuera y Domitila Flores (74,33%, 70,69% y 70,31%) respectivamente a los niveles más bajos a Olegario Villalobos, Juana de Ávila y Chiquinquirá (43,41%, 50,98% y 53,12%) respectivamente. Cuadro No. 32 Población ocupada por categorías ocupacionales por parroquias 1990. Parroquias Total

catego- rías

Emplea-dos pú- blicos

Emplea-dos pri-vados

Servicio

domés- tico

Miembro de

Coope- rativa

Patrono Trabaja-dor por cuenta propia

Trabaja-dor fami-

liar no re- munerado

No decla- rado

Bolívar 100 29.26 41.73 2.24 0.49 3.25 20.06 0.00 2.96 Santa Lucía 100 28.91 47.64 3.41 0.79 4.90 11.64 0.51 2.20 Olegario Villalobos 100 23.42 48.20 6.21 0.54 8.87 9.39 0.35 3.03 Coquivacoa 100 30.40 45.99 2.85 0.93 3.16 13.90 0.17 2.60 Juana de Ávila 100 33.62 45.19 2.77 0.56 3.90 11.46 0.15 2.35 Idelfoso Vázquez 100 26.75 33.12 9.59 0.77 3.73 20.38 1.45 4.21 Chiquinquirá 100 29.12 45.65 4.60 0.37 7.29 9.97 0.26 2.74 Cacique Mara 100 32.18 37.39 2.92 0.56 4.75 17.30 0.40 4.49 Cecilio Acosta 100 29.51 46.00 2.12 0.67 4.34 14.73 0.14 2.48 Manuel Dagnino 100 31.46 39.69 3.28 0.64 3.14 17.42 0.67 3.70 Cristo de Aranza 100 29.37 41.14 6.12 0.70 5.11 13.25 0.37 3.94 Francisco Ochoa 100 27.68 48.63 1.92 0.68 3.56 14.08 0.58 2.86 San Francisco 100 31.12 42.36 2.04 0.75 3.82 17.02 0.42 2.47 Domitila Flores 100 29.08 38.59 4.19 0.50 3.10 21.00 0.51 3.03 Marcial Hernández 100 22.49 49.24 1.11 1.59 2.16 21.47 0.39 1.56 Luis Hurtado Higuera 100 28.42 42.11 3.93 0.57 2.89 18.35 0.38 3.35 Francisco E. Bustamante 100 30.08 43.52 3.26 0.63 3.53 16.27 0.26 2.45 Raúl Leoni 100 31.08 41.51 4.40 0.54 4.50 14.92 0.39 2.66 Caracciolo Parra Pérez 100 25.99 37.64 5.69 0.96 4.67 20.82 0.69 3.53 Total 100 29.19 42.42 4.09 0.67 4.44 15.72 0.44 3.03 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios.

Page 104: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

99

Cuadro No. 33 Población ocupadas por niveles de ingresos, por parroquias 1990. Parroquias Total Hasta

12000 1200 - 20000

20001-30000

30001-40000

40001-50000

50001 y Más

No Declarado

Bolívar 100 78.29 12.82 4.72 2.36 0.98 0.84 0.00 Santa Lucía 100 77.37 12.40 5.28 1.73 1.20 1.34 0.66 Olegario Villalobos 100 61.07 16.53 8.86 5.00 3.38 3.90 1.27 Coquivacoa 100 84.83 10.49 2.63 0.80 0.48 0.35 0.42 Juana de Ávila 100 73.91 15.42 5.65 1.95 1.15 1.30 0.63 Idelfonso Vázquez 100 83.16 9.20 3.60 0.93 0.62 1.68 0.82 Chiquinquirá 100 71.66 13.58 6.83 2.65 2.16 2.26 0.86 Cacique Mara 100 86.59 8.43 2.43 0.56 0.44 0.65 0.90 Cecilio Acosta 100 78.84 13.88 3.70 1.15 0.33 0.62 1.47 Manuel Dagnino 100 82.55 11.34 3.37 1.10 0.45 0.70 0.49 Cristo de Aranza 100 76.54 11.37 5.58 2.38 1.51 2.11 0.51 Francisco Ochoa 100 83.85 11.28 3.16 0.77 0.35 0.30 0.29 San Francisco 100 81.77 11.78 3.47 1.02 0.65 0.89 0.41 Domitila Flores 100 88.93 7.45 2.14 0.49 0.23 0.53 0.23 Marcial Hernández 100 89.49 5.79 2.23 0.26 0.60 1.44 0.18 Luis Hurtado Higuera 100 88.05 7.91 1.87 0.58 0.43 0.70 0.45 Francisco E. Bustamante 100 86.03 9.00 2.96 0.95 0.34 0.47 0.23 Raúl Leoni 100 77.00 13.89 5.41 1.70 0.82 0.84 0.34 Caracciolo Parra Pérez 100 84.90 9.30 2.95 0.98 0.56 0.86 0.45 Total 100 80.36 11.36 4.14 1.50 0.91 1.16 0.57 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios. 2.2.7 Análisis de la base económica de la ciudad. Históricamente, el empleo en Maracaibo ha sido básicamente generado por las actividades terciarias que han servido de apoyo al resto de las actividades que existen en la región y toda su área de influencia (Machiques, San Rafael, Cabimas, Ciudad Ojeda, Trujillo, Valera, El Vigía, Punto Fijo y Coro-La Vela) y, es allí donde precisamente se concentra el problema del desempleo, con una tasa de (19,50%) para el municipio (principalmente en los sectores comercio-sector III/división 9), dado que éstos presentan un mayor grado de sensibilidad a la coyuntura, sobre todo cuando ésta adquiere la gravedad actual de la crisis. La estructura técnica de producción (sectores I, II, y III) del municipio Maracaibo en términos de la generación de empleos y del tipo y número de establecimientos económicos que se localizan en ella, presentan una base económica de carácter terciario inferior, con tendencia al superior, la cual es típica de las áreas urbanas y complementaria de la base económica regional y nacional, cuyo carácter es primario fundamentalmente. El fuerte proceso de terciarización ocurrido en los últimos años en la ciudad (Av. Universidad, delicias, Bella Vista), desplaza y expulsa a la actividad residencial, deteriorando y congestionando el medio ambiente, utilizando de forma ineficiente el patrimonio inmobiliario y dilapidando sus valores de uso y encareciendo el suelo urbano en dichas áreas.

Page 105: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

100

Análisis de los sectores técnicos. Producción y empleo. Sector primario. El sector primario está conformado por dos ramas económicas: − Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca. (Div. 1). − Hidrocarburos de Minas y Canteras. (Div. 2). Por ser Maracaibo un área predominantemente urbana, la importancia del sector primario podría decirse que es marginal en lo que respecta a la actividad productora propiamente dicha. Sin embargo, como centro urbano prestador de servicios, Maracaibo constituye un pilar fundamental en el cual se apoyan dichas actividades en tanto que es receptor de una buena parte de la población que trabaja en esas actividades fuera del área urbana pero, que residen en ésta, demandando de la misma vivienda, transporte, comercios, educación, salud, recreación, servicios financieros, de asesoría técnica, etc. El cuadro No. 34 revela que la tasa de ocupación del sector I , se eleva a un (86,77%) en promedio para la ciudad, presentando valores por encima de éste las parroquias: Bolívar (90,10%), Olegario Villalobos (92,41%), Coquivacoa (90,54%), Chiquinquirá (91,82%) y Marcial Hernández (94,26%) principalmente. La tasa de desocupación por su parte es la más alta entre los sectores, elevándose a un (13,23%) en promedio para la ciudad, siendo las parroquias Cacique Mara (25,94%) y Luis Hurtado Higuera (20,73%) las que presentan las más altas tasas de desocupación en el sector I. Respecto a los ocupados y desocupados en ramas de actividad económica dentro de ese sector, en los cuadros (No. 35, 36 y gráficos No. 10-II y 11-II) se observa que el mayor porcentaje de ocupados está en la División 1 (2,16%), así como también, la mayor tasa de desocupación (2,12%). La mayor tasa de ocupación en la División 1 la tiene la parroquia Marcial Hernández (11,32%), y la correspondiente a la División 2 la tiene la parroquia Olegario Villalobos (3,59%). Sector secundario. El sector secundario de la ciudad está constituido por tres ramas o divisiones: − Industria Manufacturera (Div. 3) − Electricidad, Gas y Agua (Div. 4) − Construcción (Div. 5). La tasa de ocupación del Sector II en promedio para la ciudad es de (79,85%), mientras que la desocupación en el mismo se eleva a (20,15%).

Page 106: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

101

De las tres grandes divisiones que conforman el sector II, el que aporta más en términos de generación de empleo es la Div. 3, es decir, la industria manufacturera, la cual a su vez está constituida mayoritariamente por pequeñas y medianas industrias y dentro de éstas, predominan las que se dedican a la producción de: alimentos y bebidas, textiles y calzados, madera, papel, plásticos y barro, losa y porcelana. La División 5 que corresponde a la industria de la construcción presenta un comportamiento muy variable y coyuntural, aunque en términos generales es una rama importante que genera empleo y añade valor, aunque su producción es de carácter doméstico principalmente. Espacialmente, las mayores tasas de ocupación en este sector los presentan las parroquias Bolívar (89,31%), Olegario Villalobos (87,17%), Santa Lucía (83,07%) y Cecilio Acosta (83,89%), mientras las mayores tasas de desocupación en él mismo las presentan las parroquias Marcial Hernández (28,00%), Francisco Eugenio Bustamante (23,89%), Francisco Ochoa (23,04%) e Idelfonso Vásquez (23,36%). Cuadro No. 34 Población ocupada y desocupada por sectores técnicos, por parroquias 1990. Análisis intra-parroquial Sector I Sector II Sector III Parroquias Población

total por parroquia

Ocu- pada

Deso- cupada

Total Ocu- pada

Deso- cupado

Total Ocu- pada

Deso- cupada

Total

Bolívar 1.53 90.10 9.90 100 89.31 10.69 100 88.16 11.67 100 Santa Lucía 2.68 87.53 12.47 100 83.02 16.98 100 89.76 10.24 100 Olegario Villalobos 5.43 92.41 7.59 100 87.17 12.83 100 91.97 7.85 100 Coquivacoa 5.83 90.54 9.46 100 76.45 23.37 100 88.00 11.70 100 Juana de Ávila 5.00 86.64 13.36 100 81.29 18.71 100 87.90 12.06 100 Idelfonso Vásquez 5.20 85.79 14.21 100 75.64 24.36 100 86.69 13.05 100 Chiquinquirá 4.48 91.82 8.18 100 86.72 13.28 100 88.33 11.63 100 Cacique Mara 4.40 74.06 25.94 100 81.94 17.76 100 89.29 10.55 100 Cecilio Acosta 4.04 86.38 13.62 100 83.89 16.11 100 87.31 12.69 100 Manuel Dagnino 5.86 81.22 18.78 100 80.53 19.45 100 87.11 12.82 100 Cristo de Aranza 6.84 84.07 15.93 100 81.13 18.87 100 86.12 13.80 100 Francisco Ochoa 3.96 84.30 15.70 100 76.96 23.04 100 84.98 15.02 100 San Francisco 8.48 85.20 14.80 100 80.89 19.11 100 85.87 14.12 100 Domitila Flores 8.14 81.48 18.52 100 77.07 22.93 100 85.03 14.80 100 Marcial Hernández 1.24 94.26 5.74 100 72.00 28.00 100 83.00 16.88 100 Luis Hurtado Higuera 3.63 79.27 20.73 100 79.27 20.65 100 85.09 14.90 100 Francisco E. Bustamante 6.96 89.37 10.63 100 76.11 23.89 100 85.23 14.59 100 Raúl Leoni 6.87 90.42 9.58 100 80.02 19.98 100 88.36 11.54 100 Caracciolo Parra Pérez 9.43 81.17 18.83 100 75.86 24.01 100 85.59 14.39 100 Total 100 86.77 13.23 100 79.85 20.15 100 87.24 12.76 100 Fuente : Censo de población y vivienda 1990. OCEI. Cálculos propios -Registro de Estructura 1990. OCEI. Nota: No incluye no declarado.

Page 107: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

101

Cuadro No. 35 Población ocupada por ramas de actividad económica, por parroquias 1990. Sector I Sector II Sector III Parroquias Total

Sector I - III

División 1

División 2

Total División 3

División 4

División 5

Total División 6

División 7

División 8

División 9

Total No Declarado

(0) Bolívar 100 1.58 1.85 3.43 12.39 0.96 4.43 17.78 25.59 5.29 9.06 38.85 78.79 4.20 Santa Lucía 100 1.02 2.78 3.80 11.34 0.52 4.28 16.15 23.31 7.75 11.63 37.36 80.05 3.08 Olegario Villalobos 100 2.61 3.59 6.20 11.59 0.61 4.85 17.05 19.81 4.12 13.49 39.33 76.75 3.54 Coquivacoa 100 3.00 1.79 4.79 10.73 0.80 5.90 17.43 21.36 5.32 9.69 41.41 77.78 3.52 Juana de Ávila 100 1.06 3.15 4.20 7.86 0.92 5.27 14.04 21.34 5.77 11.98 42.66 81.75 4.15 Idelfonso Vázquez 100 3.52 1.30 4.82 8.67 0.61 11.44 20.72 24.03 7.93 5.21 37.29 74.46 10.26 Chiquinquirá 100 2.74 2.35 5.09 12.51 1.11 3.94 17.57 24.13 5.40 9.28 38.54 77.34 2.70 Cacique Mara 100 0.81 0.97 1.77 12.14 0.95 5.50 18.58 28.09 8.59 5.76 37.20 79.64 7.55 Cecilio Acosta 100 1.12 2.51 3.63 13.47 1.24 5.31 20.03 25.32 9.18 7.50 34.34 76.34 4.26 Manuel Dagnino 100 0.78 2.00 2.78 15.80 0.99 6.04 22.84 24.78 8.59 6.86 34.14 74.38 5.04 Cristo de Aranza 100 0.84 2.31 3.14 17.54 1.06 3.98 22.58 24.11 7.98 6.46 35.73 74.28 3.44 Francisco Ochoa 100 1.16 3.03 4.18 17.77 1.04 5.62 24.43 24.45 9.42 4.96 32.55 71.39 6.99 San Francisco 100 2.74 2.68 5.42 16.23 0.60 5.96 22.78 23.23 8.73 4.47 35.37 71.80 4.71 Domitila Flores 100 3.30 0.93 4.22 16.82 0.54 6.94 24.29 26.39 10.74 3.64 30.71 71.49 4.63 Marcial Hernández 100 11.32 1.12 12.44 15.93 1.28 8.00 25.21 28.83 14.05 3.36 16.12 62.36 9.87 Luis Hurtado Higuera 100 0.72 0.58 1.29 20.28 0.79 8.43 29.49 27.04 9.33 4.49 28.35 69.21 3.90 Francisco E. Bustamante 100 2.85 1.81 4.66 12.02 1.42 6.83 20.27 24.55 8.29 5.96 36.27 75.08 3.25 Raúl Leoni 100 2.58 2.69 5.27 11.04 0.85 6.59 18.48 25.36 7.35 6.42 37.13 76.25 3.43 Caracciolo Parra Pérez 100 2.23 1.40 3.62 10.36 0.31 7.80 18.47 27.51 8.14 6.04 36.21 77.90 7.51 Total 100 2.16 2.12 4.28 13.17 0.83 6.13 20.13 24.38 7.73 7.25 36.23 75.59 4.78 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios

Page 108: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

102

Cuadro No. 36 Población desocupada por ramas de actividad económica, por parroquias 1990. Análisis intra-parroquial Sector I Sector II Sector III Parroquias Total

Sector I - III

División 1

División 2

Total División 3

División 4

División 5

Total División 6

División 7

División 8

División 9

Total No Decla-

rado (0) Bolívar 100 0.73 2.18 2.91 12.08 0.00 4.37 16.45 29.55 7.28 14.99 28.82 80.64 69.87 Santa Lucía 100 0.31 3.87 4.18 16.40 1.55 7.50 25.44 24.67 7.66 11.14 26.91 70.38 47.41 Olegario Villalobos 100 2.02 3.30 5.32 11.39 0.66 14.17 26.22 25.94 4.57 11.63 26.32 68.46 52.02 Coquivacoa 100 1.93 1.17 3.09 16.98 0.47 15.50 32.95 22.98 7.67 7.54 25.76 63.95 46.21 Juana de Ávila 100 0.67 3.63 4.30 11.70 0.44 9.26 21.41 28.11 7.52 11.22 27.44 74.30 43.07 Idelfonso Vázquez 100 3.88 0.39 4.27 9.24 0.00 26.48 35.72 19.58 9.09 2.82 28.52 60.01 66.00 Chiquinquirá 100 2.22 1.18 3.40 11.89 0.77 7.53 20.19 25.91 6.94 9.12 34.44 76.41 48.64 Cacique Mara 100 2.45 1.97 4.42 16.03 2.13 10.49 28.65 23.54 7.77 8.09 27.53 66.93 87.81 Cecilio Acosta 100 1.46 2.23 3.69 15.19 0.92 8.69 24.79 21.98 11.06 7.81 30.66 71.52 43.72 M anuel Dagnino 100 2.60 1.15 3.75 16.84 1.03 14.37 32.24 24.99 9.40 5.84 23.77 64.00 53.99 Cristo de Aranza 100 1.12 2.24 3.35 20.61 0.91 8.06 29.58 27.84 9.41 6.55 23.26 67.07 54.51 Francisco Ochoa 100 1.86 1.90 3.76 21.17 1.86 12.29 35.32 26.57 7.31 6.89 20.15 60.92 55.22 San Francisco 100 3.13 2.06 5.19 17.87 0.89 10.92 29.69 22.39 10.20 5.32 27.20 65.12 50.38 Domitila Flores 100 2.90 1.75 4.65 20.90 0.45 13.68 35.04 24.80 10.39 3.54 21.58 60.31 53.76 Marcial Hernández 100 3.08 0.29 3.37 15.54 0.00 24.19 39.74 17.60 15.40 4.69 19.21 56.89 53.67 Luis Hurtado Higuera 100 0.84 0.84 1.68 22.53 0.74 14.87 38.14 23.96 11.22 3.41 21.59 60.18 46.15 Francisco E. Bustamante 100 1.49 1.32 2.80 15.15 1.32 15.71 32.17 26.06 8.26 4.14 26.57 65.03 41.65 Raúl Leoni 100 1.96 1.73 3.69 12.02 0.86 17.61 30.49 23.85 8.77 6.75 26.44 65.82 48.25 Caracciolo Parra Pérez 100 2.89 1.36 4.25 11.97 0.70 16.88 29.56 28.59 8.56 5.65 23.40 66.19 45.08 Total 100 2.12 1.77 3.89 15.79 0.85 13.61 30.24 25.01 8.81 6.51 25.53 65.86 51.31 Fuente: OCEI. XII Censo de población y vivienda. ISA, LUZ. Cálculos propios.

Page 109: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

103

Gráfico No. 10-II Población ocupada por rama de actividad económica en Maracaibo.

0

5

10

15

20

25

30

35

40A

GR

ICU

LT

UR

A

HID

RO

CA

RB

UR

O

IND

UST

RIA

EL

EC

TR

ICIA

D

CO

NST

RU

CC

ION

CO

ME

RC

IO

TR

AN

SPO

RT

E

FIN

AN

ZA

S

SER

VIC

IOS

2.16 2.12

13.17

0.83

6.13

24.38

7.73 7.25

36.23

Gráfico No. 11-II Población desocupada por rama de actividad económica en Maracaibo.

0

5

10

15

20

25

30

AG

RIC

ULT

UR

A

HID

RO

CA

RB

UR

O

IND

UST

RIA

EL

EC

TR

ICIA

D

CO

NST

RU

CC

ION

CO

ME

RC

IO

TRA

NSP

OR

TE

FIN

AN

ZAS

SER

VIC

IOS

1,77

15,79

0,85

25,01

8,816,51

25,53

2,12

13,61

Page 110: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

104

Sector terciario. El sector terciario está constituido por cuatro divisiones o ramas de actividad económica: − Comercio mayor y menor, restaurantes y hoteles (Div. 6) − Transporte, almacenamiento y comunicaciones (Div. 7) − Establecimientos financieros, seguros, bienes, inmuebles y servicios prestados a la empresa

(Div. 8) − Servicios comunales, sociales y personales (Div. 9). Como se indicó anteriormente, la base económica de Maracaibo descansa en el sector terciario predominantemente y, dentro de éste, en las ramas comercio al mayor y menor, transporte terrestre y servicios comunales y personales, los cuales son las ramas más improductivas, vulnerables, poco generadoras de valor agregado, inestables, coyunturales y de escasos o nulos efectos multiplicadores. El cuadro No. 34 muestra una tasa de desocupación de un 12,76% en promedio en el sector terciario para la ciudad. A nivel parroquial, entre las parroquias que presentan tasas muy superiores al promedio para la ciudad de Maracaibo son: Marcial Hernández (16,88%), Francisco Ochoa (15,02%), Domitila Flores (14,80%), Luis Hurtado Higuera (14,90%), Francisco Eugenio Bustamante (14,59%), Caracciolo Parra Pérez (14,39%) y San Francisco (14,12%). En términos de rama económica, es en la división 9 (servicios comunales, personales y sociales) y en la división 6 (comercio, restaurantes y hoteles), donde se concentran las más altas tasas de desocupación con un (25,53% y 25,01%) respectivamente. Si se relaciona esto con los niveles educativos, se deduce que dada la baja capacitación de la población ocupada en general, ésta se coloca preferentemente en estas ramas ya que no se requiere disponer de mayores conocimientos y, es allí donde se presentan las mayores tasas de desocupación dado que estas actividades son muy estacionales y coyunturales. 2.3. LOS RECURSOS FINANCIEROS DE LA ALCALDÍA DE MARACAIBO. Para financiar el gasto público, las alcaldías en Venezuela recurren en general a tres fuentes principales de financiamiento: el impuesto, las subvenciones, y los ingresos propios; el préstamo bancario, otra modalidad utilizada en otros países por los gobiernos municipales, es una formula financiera poco utilizada por las alcaldías venezolanas.

Page 111: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

105

Los recursos obtenidos por la Alcaldía de Maracaibo en 1992 provenían en un 60% de los impuestos municipales, en un 26% de la subvención acordada por el Gobierno Nacional (Situado Constitucional), y en un 14% de ingresos propios (ver cuadro No. 37). Cuadro No. 37 Ingresos de la Alcaldía de Maracaibo en 1991 y 1992. (millones de Bs. de 1992) 1991 1992 Recursos fiscales 911 1188 Subvenciones (1) 523 516 Ingresos propios 243 278 Ingresos totales 1674 1982 Fuente: Alcaldía de Maracaibo (1993) Nota: (1) Situado constitucional

En esos dos años, los recursos fiscales de la Alcaldía han aumentado de 30%, mientras que la subvención Nacional ha disminuido ligeramente. El cociente entre los recursos obtenidos localmente (impuestos, ingresos propios) y los procedentes del nivel central (subvención) ha pasado de 2,2 en 1991 a 2,8: el esfuerzo municipal en el financiamiento de sus gastos se ha incrementado en un 30%. En las próximas páginas se hará un diagnóstico general del estado actual de esos tres recursos; en una primera parte (sección I) será tratado el más importante de ellos, el recurso fiscal, uno de los de mayor potencial y sobre el cual el poder municipal puede incidir directamente y a corto plazo; luego (sección II) será analizada la subvención nacional acordada a la Alcaldía de Maracaibo; finalmente (sección III), serán abordados los ingresos propios, sobre los cuales la alcaldía ejerce también su voluntad. Los impuestos municipales. Podríamos clasificar los impuestos según su base impositiva, esto es, según la naturaleza de la imposición, lo que nos llevaría a distinguir cuatro tipos de impuestos: 1. permisos: la exoneración de estos impuestos permite el ejercicio de una actividad ya sea

industrial o comercial; ellos permiten también al propietario o usuario de un vehículo el ponerlo en circulación;

2. los impuestos sobre la propiedad: se imponen a los bienes inmobiliarios, edificios y terrenos; en

otros países se imponen también a ciertos bienes mobiliarios o móviles; 3. los impuestos sobre el uso: conciernen más específicamente al uso de la vialidad; se aplican

sobre los vehículos dispuestos a circular sobre una determinada vía (peajes) o sobre aquellos dispuestos a estacionarse en ciertas áreas urbanas con limitaciones físicas para hacerlo (pago de estacionamiento)

4. infracciones fiscales: son las multas aplicadas a todo incumplimiento fiscal o reglamentario (ver cuadro No. 38).

Page 112: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

106

Cuadro No. 38 Tipos de impuestos municipales en Maracaibo. Tipos de Impuestos Impuesto Específico (A) Permisos Patente industria y comercio Patente de vehículos Permiso transporte de personas y mercancías Propaganda y avisos comerciales Espectáculos públicos Construcción Instituto Nacional de Hipódromos Otros permisos (1) (B) Impuestos sobre la propiedad Inmuebles urbanos (derecho de frente) (C) Impuestos sobre el uso Pago de peajes Tipos de impuestos Impuesto específico (D) Infracciones fiscales Multas espectáculos públicos Multas recargo e intereses mora construcción Multas industria y comercio Otras multas Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL. Cálculos propios Nota: (1) En el listado dado por la Alcaldía de Maracaibo, los "Otros permisos" aparecen bajo el título de "Ingresos propios"; estos incluyen: los permisos para la venta de tostadas, cigarrillos, etc.

La recaudación fiscal municipal. La recaudación fiscal municipal obtenida por la Alcaldía de Maracaibo en 1992 fue ligeramente superior a los mil millones de bolívares. En el contexto fiscal actual, dos impuestos sobresalen más que los otros: la patente de industria y comercio, y el impuesto sobre los inmuebles urbanos: ellos representan el 87% de la recaudación fiscal total anual (ver cuadro No. 39). Cuadro No. 39 Recaudación fiscal municipal 1992. (millones de bolívares) % (A) Permisos 846 71 Patente industria y comercio 781 66 Patente de vehículos 4 0 Propaganda y avisos comerciales 4 0 Espectáculos públicos 24 2 Construcción 19 2 Instituto Nacional de Hipódromos 3 0 Transporte de personas 9 1 Otros permisos (B) Sobre la propiedad: inmuebles urbanos 251 21 (C) Sobre el uso: peaje sobre el puente 80 7 (D) Infracciones fiscales 13 1 Total 1190 100 Fuente: A partir de Alcaldía de Maracaibo

Page 113: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

107

Las bases impositivas, las tasas impositivas y las tarifas. Los cincos impuestos más importantes han sido analizado en detalle; esto es: la patente de industria y comercio, el Impuesto sobre la propiedad de inmuebles urbanos, los permisos de construcción, el permiso para la realización de espectáculos públicos y el permiso de propaganda comercial. El permiso para transportar personas, la patente de vehículos y el pago de peajes ya han sido abordados al tratar el área de los recursos fiscales procedentes de los transportes urbanos en Maracaibo. Patente de industria y comercio. El pago de la patente de industria y comercio se establece (1) en función del tipo de actividad que desarrolla. 1. Las tasas anuales aplicadas en función del capital pagado penalizan sobre todo a la pequeña y

a la mediana empresa: cuanto más bajo es el capital pagado, más alta es la tasa a pagar; esta practica va en contra de la utilización que de ella se hace en los países desarrollados, donde, a semejanza del impuesto sobre los salarios e ingresos, se pecha más a aquellas empresas cuyo capital es mayor (ver cuadro No. 40).

Cuadro No. 40 Tasas vigentes por inspección anual de los requisitos exigidos al momento de registro de una industria o comercio. Capital Pagado Bolívares Bolívares Promedios a Pagar por Año por cada Bs. 1000 de Capital Pagado < 5000 5 2,00 5000 - 50000 30 0,94 50001 - 250000 60 0,40 250001 - 500000 100 0,27 500001 - 2500000 150 0,10 2500001 - 5000000 210 0,06 > 5000000 300 0,06 Fuente: Consejo Municipal de Maracaibo (1973, p. 7) Nota: La municipalidad ha de verificar anualmente todo cambio en los requisitos exigidos al momento de registrar una empresa, para lo cual efectuara una inspección anual en dichos establecimientos, y como consecuencia de la prestación de este servicio, se aplican las tasas indicadas en este cuadro.

2. Además de la imposición anterior, se aplican una tarifas anuales mínimas y tasas en función de

la actividad desarrollada; ante la variedad de tasas y tarifas existentes cabe preguntarse cómo explicar que la tarifa mínima anual que se aplica a la fabricación de los dulces, galletas y similares sea de 300, y aquella aplicada a la fabricación de helados sea de 120, o aquella aplicada a la fabricación de pastas alimenticias sea de 180? (ver cuadro No. 41).

Page 114: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

108

Cuadro No. 41 Monto de las patentes de industria y comercio: tasas anuales y tarifas por tipo de actividad. (en bolívares) % anual Mínimo Máximo Promedio (A) INDUSTRIAS 0,20 623 Industrias tradicionales 0,10 100 1200 395 Industrias dinámicas 0,48 240 12000 968 (B)COMERCIOS 0,45 963 - Artículos de primera necesidad 0,20 120 2600 846 - Artículos para el hogar y uso personal 0,33 240 960 395 - Artículos de lujo 0,70 360 1200 497 - Vehículos, maquinarias, equipos y accesorios 0,34 360 5000 2105 - Producto derivados del petróleo 0,37 240 9600 1980 - Materiales de construcción 0,39 240 600 531 - Actividades comerciales 0,34 100 600 384 (C) SERVICIOS 0,64 1657 De primera necesidad 0,40 40 1200 525 De esparcimiento 0,66 200 1800 929 Otros servicios 0,49 18 6000 715 Talleres 0,25 240 360 286 Bancos 0,80 4000 4000 4000 Seguros 0,66 1200 2400 2000 Inversión, capitalización y financiamiento 1,25 3600 6000 4800 Otras actividades 0,80 1200 1200 1200 (D) CONSTRUCCIONES 0,31 507 Fuente: Consejo Municipal de Maracaibo (1973, p. 9-16). Notas: -Los porcentajes se aplican al movimiento económico (monto ingresos brutos), salvo en los casos en que la Patente se haya fijado de acuerdo al impuesto mínimo tributable anual. - Están exentos del pago de la Patente de industria y comercio aquellos establecimientos que no persigan fines de lucro, y los pertenecientes al Ejecutivo Nacional, regional o municipal.

En general, pudiera decirse que la patente de industria y comercio penaliza más a las actividades secundarias (industria y construcción): la imposición es 2 veces más importante en la primera en relación con la segunda. Las tarifas aplicadas tanto al capital pagado como a las tasas o tarifas aplicadas al tipo de actividad no han sido actualizadas desde hace 20 años; ellas son pues ridículas en un contexto inflacionario como el que vive Venezuela desde hace unos años atrás. Los rangos establecidos para el capital pagado de las empresas han quedado también obsoletos. La actualización es pues prioritaria. Impuesto sobre la propiedad de inmuebles urbanos. El impuesto sobre inmuebles urbanos se calcula tomando en cuenta el valor del terreno y el valor de lo edificado, construido o instalado. La escala de imposición es progresiva: cuanto más vale el inmueble, más hay que pagar por cada 1000 bolívares de su costo (ver cuadro No. 42).

Page 115: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

109

Cuadro No. 42 Tasas vigentes por concepto del impuesto sobre la propiedad de inmuebles urbanos. Valor del Terreno bolívares (bolívares) por cada 1000 < 40000 2 40001 - 80000 3 80001 - 120000 4 120001 - 150000 5 150001 - 200000 6 > 200001 7 Fuente: Consejo Municipal de Maracaibo (1971 b, p. 4)

Como en el caso de la patente de industria y comercio, y como en la mayor parte de los impuestos, las tasas y los rangos del valor de terrenos vigentes no han sido actualizados desde hace muchos años (desde 1971), por lo cual aparecen como despreciables hoy en día. El valor del terreno y de lo edificado que se toma en cuenta en la estimación del gravamen es aquel que tenía el inmueble en el momento de su última venta, y no el valor actualizado de dicho inmueble; esto es una práctica fiscal errónea. El gravamen sobre los terrenos no construidos tampoco ha sido puesto al día desde el año 1971 (ver cuadro No. 43). Cuadro No. 43 Gravamen sobre los terrenos no construidos. Bolívares por cada 1000 Terrenos de futura expansión 2 De inmediata expansión 7 En proceso de urbanización 8 Semi-urbanizado 10 Urbanizados 12 Fuente: Consejo Municipal de Maracaibo (1971 b, p. 4 y 5).

Pareciera que la preocupación fiscal en Venezuela haya muerto aproximadamente veinte años atrás. Permiso de construcción. La tarifa aplicada para acordar la construcción de una edificación es función exclusiva del volumen a construir; a volúmenes de construcción similares, pagan lo mismo por obtener el permiso de construcción un centro cultural, tan escasos en Maracaibo, que un centro comercial; estas tarifas están en vigencia desde hace más de 40 años !!! (ver cuadro No. 44).

Page 116: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

110

Cuadro No. 44 Tarifas vigentes para el otorgamiento del permiso de construcción. m3 de construcción Bolívares por cada m3 < 500 0,06 501 - 750 0,07 751 - 1000 0,08 1001 - 1500 0,10 1501 - 2500 0,13 2501 - 5000 0,14 5001 - 10000 0,13 10001 - 25000 0,10 25001 - 50000 0,07 > 50001 0,05 Fuente: Consejo Municipal de Maracaibo (1951, p. 2). Notas: Para edificaciones industriales, de beneficencia y escolares, se paga el 50% de lo estipulado en este cuadro. Para el levantamiento de bahareques, muros pretiles, barandas, y similares se paga Bs. 1 por metro cuadrado. Permiso espectáculos públicos. El espectáculo publico es sancionado por un impuesto que se aplica tanto a la oferta -presentación de espectáculos-, como a la demanda -espectadores-. Las tarifas percibidas por la municipalidad permanecen inalteradas desde hace 10 años (ver cuadro No. 45). Cuadro No. 45 Impuesto sobre los espectáculos públicos. Rango Impositivo A pagar por los organizadores (en bolívares) 10 - 1000 A pagar por los espectadores (% del precio del billete o boleto) 5 - 20 Fuente: Consejo Municipal de Maracaibo (1983 b, p. 8, 9 y 10).

Permiso de propaganda comercial. La propaganda es gravada en función de la naturaleza de la misma y del tiempo durante el cual permanecerá expuesta; como ya es un hábito en Venezuela, las tarifas vigente no han sido actualizadas desde que fueron publicadas en la Gaceta municipal de 1975 (No. 96) (ver cuadro No. 46).

Page 117: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

111

Cuadro No. 46 Impuesto sobre la propaganda. Rango Impositivo (1) (bolívares) En hojas sueltas 0,15 - 25,00 En abonos, billetes y cupones 0,25 - 5,00 En marquesinas, toldos, banderas, banderolas y bambalinas 3,00 -100,00 En tableros, cartelones, propaganda ambulante 2,00 - 50,00 Balanzas, maquinas registradoras y expendedores de propaganda (2) 75,00 En cajas y globos luminosos 6,00 - 60,00 Propaganda con bombillos y tubos luminosos 8,00 - 30,00 Aparatos proyectores o linternas mágicas 10,00 - 80,00 Medios sonoros y propaganda 5,00 Fuente: Consejo Municipal de Maracaibo (1975, p. 9, 11 y 12) Notas: (1) Algunos se pagan por unidad y por día, y otros por unidad por mes o por año, remitirse a la Gaceta (1975) para más precisiones; (2) equipos que expidan boletos con propaganda. 2.3.1. La Subvención Nacional. Tan solo se considera aquí la subvención que por vía presupuestaria acuerda el nivel central al municipal; ello no quiere decir lógicamente que la Alcaldía dispone tan solo de este apoyo Nacional para la realización de obras y para su funcionamiento; por el intermedio de sus instituciones regionales (MTC, MINDUR, FONTUR, etc.), el gobierno Nacional participa igualmente en el ámbito urbano, así como lo hace también el Gobierno regional (OPE, CRU, etc.). La participación Nacional por vía presupuestaria ha disminuido ligeramente en 1992, en relación con 1991; sin embargo, dos años no bastan para poder hablar de una tendencia, y este desinterés aparente queda a verificar en los próximos años. 2.3.2. Los Ingresos propios municipales. Los ingresos propios de la Alcald ía de Maracaibo son de naturaleza diversa. Bajo esta denominación son agrupadas desde las ventas de terrenos ejidos, hasta el pago de certificaciones y solvencias (ver cuadro No. 47).

Page 118: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

112

Cuadro No. 47 Los Ingresos propios de la alcaldía de Maracaibo en 1992 (millones bolívares corrientes) 1992 Catastro y nomenclatura 1 Cementerios municipales (1) 0,6 Certificaciones y solvencias 0,4 Interesas y dividendos 187 Mercados municipales (2) 4 Otros 10 Regulaciones de alquileres 0,1 Reintegros 1 Reparos fiscales 55 Transferencias 5 Venta de terrenos 12 Total 278 Fuentes: Alcaldía (1993 h); Consejo municipal de Maracaibo, (1971 a, p.2; 1968, p.5). Notas: (1) Los derechos de sepultura varían entre 25 y 200 bolívares (Consejo Municipal de Maracaibo, 1968, p.5); (2) Se ha considerado es to impuesto como un alquiler, razón por el cual se incluye como ingresos propios. El derecho de mercado varia según la clase o categoría de los puestos o localidades ocupados y se paga diariamente con arreglo a las siguientes tarifas: casillas exteriores de esquina: Bs. 6, laterales exteriores: Bs. 4, laterales interiores: Bs. 3, centrales de esquina: Bs. 3, centrales: 1,25 (Consejo municipal de Maracaibo, 1971 a, p. 2). En los últimos dos años, los ingresos propios municipales han aumentado en un 14%. De los ingresos propios, dos de ellos se destacan: los "intereses y dividendos" y los "reparos fiscales". Los primeros son el resultado de la obtención de intereses por colocaciones hechas por la Alcaldía, y los segundos, resultan de la diferencia entre lo declarado por las industrias y comercios como "ingresos brutos" anuales y el monto de dichos ingresos estimado por la Alcaldía. Conclusiones. De los ingresos percibidos por la Alcaldía de Maracaibo, aquellos procedentes de los recursos fiscales no son los más importante y los de mayor potencial, sino que también son aquellos sobre los cuales la Alcaldía tiene poder de decisión, decisión que puede ser ejercida a corto plazo. El análisis de dichos recursos fiscales ha permitido revelar un gran problema: la actualización fiscal. En primer lugar, las tasas y las tarifas impositivas no han sido actualizadas desde hace más de 20 años promedio !!! (ver cuadro No. 48).

Page 119: PDUL Maracaibo - Tomo 2/14

113

Cuadro No. 48 Antigüedad de las tarifas y tasas vigentes en los impuestos municipales de Maracaibo. Año de Puesta en Vigencia Antigüedad Patente industria y comercio 1973 20 Patente de vehículos 1972 21 Propaganda y avisos comerciales 1975 18 Espectáculos públicos 1983 10 Permiso de construcción 1951 42 Inmuebles urbanos 1971 22 Fuentes: Consejo municipal de Maracaibo, (1971 a; 1968; 1975; 1983 b).