pdul maracaibo - tomo 3/14

94
ÍNDICE Págs. INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 115 3. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS. 116 3.1. ACUEDUCTO. 116 3.1.1. Descripción de los componentes del Sistema. 116 3.1.2. Síntesis del diagnóstico de acueducto. 134 3.2. CLOACAS. 137 3.2.1. Descripción general. 137 3.2.1.1. Subsistema Rodó. 137 3.2.1.2. Subsistema Buen Maestro. 137 3.2.1.3. Subsistema la Rosa. 137 3.2.1.4. Subsistema Punta Santa . 138 3.2.1.5. Subsistema La Silva . 138 3.2.2. Descripción del sistema de recolección existente. 138 3.2.2.1. Zona norte. 138 3.2.2.2. Zona sur. 153 3.2.3. Estaciones de bombeo. 164 3.2.4. Sistemas de Tratamiento. 164 3.2.5. Síntesis del diagnóstico de los servicios existentes de recolección de aguas servidas. 165 3.2.5.1. De la disposición de aguas servidas. 165 3.2.5.2. De los colectores. 167 3.2.5.3. De las estaciones de bombeo. 167 3.2.5.4. De la Planta de Tratamiento. 169 3.3. DRENAJE. 169 3.3.1. Topografía y características del suelo. 170 3.3.1.1. Cauces naturales 170 3.3.1.2. Drenaje artificial. 185 3.3.1.3. Determinación de áreas inundables y restricciones al desarrollo urbano. 186 3.3.1.4. Análisis del sistema de drenaje natural. 189 3.3.1.5. Determinación de la capacidad hidráulica de cauces naturales. 195 3.3.1.6. Elementos del sistema. 198 3.3.1.7. Síntesis del diagnóstico. 201

Upload: ricardo-cuberos

Post on 21-Jan-2015

8.718 views

Category:

Design


29 download

DESCRIPTION

Memoria Descriptiva del Plan de Desarrollo Urbano Local de la Ciudad de Maracaibo, elaborado en 1995 por el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, en Maracaibo, Venezuela.

TRANSCRIPT

Page 1: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

ÍNDICE Págs.

INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 115

3. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS. 116

3.1. ACUEDUCTO. 116

3.1.1. Descripción de los componentes del Sistema. 116 3.1.2. Síntesis del diagnóstico de acueducto. 134

3.2. CLOACAS. 137

3.2.1. Descripción general. 137

3.2.1.1. Subsistema Rodó. 137 3.2.1.2. Subsistema Buen Maestro. 137 3.2.1.3. Subsistema la Rosa. 137 3.2.1.4. Subsistema Punta Santa . 138 3.2.1.5. Subsistema La Silva . 138

3.2.2. Descripción del sistema de recolección existente. 138

3.2.2.1. Zona norte. 138 3.2.2.2. Zona sur. 153

3.2.3. Estaciones de bombeo. 164 3.2.4. Sistemas de Tratamiento. 164 3.2.5. Síntesis del diagnóstico de los servicios existentes de recolección de aguas servidas. 165

3.2.5.1. De la disposición de aguas servidas. 165 3.2.5.2. De los colectores. 167 3.2.5.3. De las estaciones de bombeo. 167 3.2.5.4. De la Planta de Tratamiento. 169

3.3. DRENAJE. 169

3.3.1. Topografía y características del suelo. 170

3.3.1.1. Cauces naturales 170 3.3.1.2. Drenaje artificial. 185 3.3.1.3. Determinación de áreas inundables y restricciones al desarrollo urbano. 186 3.3.1.4. Análisis del sistema de drenaje natural. 189 3.3.1.5. Determinación de la capacidad hidráulica de cauces naturales. 195 3.3.1.6. Elementos del sistema. 198 3.3.1.7. Síntesis del diagnóstico. 201

Page 2: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

LISTA DE ESQUEMAS Págs.

Esquema No. 1 Alimentadores de Planta "C" a la ciudad. 122

Esquema No. 2 Estanque norte red baja. 124

Esquema No. 3 Estanque norte red media. 125

Esquema No. 4 Estanque sur red media. 126

Esquema No. 5 Subsistema Rodó. Estación de bombeo Rodó. 145

Esquema No. 6 Subsistema Buen Maestro. Estación de bombeo Buen Maestro. 146

Esquema No. 7 Subsistema La Rosa de Occidente. Estación de bombeo La Rosa I 147

Esquema No. 8 Tanquilla La Rosa II. 148

Esquema No. 9 Estación de bombeo La Rosa (colector A). 149

Esquema No. 10 Estación de bombeo La Rosa (colector C). 150

Esquema No. 11 Estación de bombeo La Rosa Oriental. 151

Esquema No. 12 Subsistema Las Peonías. Estación de bombeo calle 60. 152

Esquema No. 13 Punta Santa. 160

Esquema No. 14 Punta Santa (Arreaga I, Arreaga II). 161

Esquema No. 15 E/B Punta Santa Varadero. 162

Esquema No. 16 Estación de bombeo La Silva. 163

Page 3: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

LISTA DE PLANOS Y MAPA Págs.

Plano No. 11 Áreas servidas y no servidas de cloacas. 166

Plano No. 12 Cuencas y subcuenca drenajes naturales y construidos. 172

Mapa No. 1-II Sistema de abastecimiento. Nivel microregional (aducciones al sistema). 117

Page 4: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

LISTA DE CUADROS Págs.

Cuadro No. 49 Caracaterísticas de las bombas. Estación Tulé. 118

Cuadro No. 50 Estanques de almacenamiento. 127

Cuadro No. 51 Dotaciones unitarias por sectores 128

Cuadro No. 52 Dotaciones residenciales. 128

Cuadro No. 53 Demanda media (Lts/Seg). (cuadro resumen). 131

Cuadro No. 54 Balance de oferta y demanda. 133

Cuadro No. 55 Evaluación planta de tratamiento. 135

Cuadro No. 56 Balance almacenamiento. 137

Cuadro No. 57 Características de las estaciones de bombeo. Sistema cloacal de la ciudad de Maracaibo. 164

Cuadro No. 58 Porcentaje de áreas servidas por parroquias 165

Cuadro No. 59 Cauces naturales zona norte y nor-oeste. 186

Cuadro No. 60 Cauces naturales zona central. 187

Cuadro No. 61 Cauces naturales zona oeste. 188

Cuadro No. 62 Cauces naturales zona sur-este. 189

Cuadro No. 63 Caudal de diseño. 196

Cuadro No. 64 Pendiente y velocidad del cauce. 197

Cuadro No. 65 Caudal real. 197

Cuadro No. 66 Comparación de caudales reales y de diseño. 198

Page 5: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

115

INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS

Page 6: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

116

3. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS. 3.1. ACUEDUCTO. 3.1.1. Descripción de los componentes del Sistema. 3.1.1.1. Abastecimiento de agua para la ciudad de Maracaibo. Para la ciudad de Maracaibo el abastecimiento de agua está conformado por dos tipos de fuentes: La fuente subterránea constituida por un campo de pozos, 17 en total, ubicados en el sector Los Cortijos vía Perijá, con una producción nominal de 385 lts/seg. ya que 10 de ellos están fuera de servicio. La fuente superficial está conformada por el complejo hidráulico "Luciano Urdaneta" ubicado al nor-este de la ciudad y el cual se integra de la siguiente manera: "El sistema Luciano Urdaneta" está conformado por el embalse Manuelote donde se capta, regula y almacenan las aguas del río Socuy. Como complemento del sistema está la represa de Tulé que capta las aguas del río Cachirí, además del agua proveniente del embalse de Manuelote a través de un canal artificial de tierra denominado Canal de Trasvase que, en las condiciones actuales de operación y para regular el sistema se puede obtener un rendimiento garantizado de 18 m³/seg. Es de hacer notar que el sistema de abastecimiento no sólo surte a la Ciudad de Maracaibo si no, que también abastece otros centros poblados como: La Paz, La Sierrita, Santa Cruz de Mara, El Tablazo (Petroquímica) Los Puertos de Altagracia, La Concepción y poblaciones y caseríos situados en la costa nor-oriental del Lago de Maracaibo, desde Punta de Palma hasta Santa Rita. El sistema "Luciano Urdaneta", trabaja de la siguiente forma: el agua parte del embalse de Tulé y llega a la estación de bombeo Tulé desde donde la impulsa hasta un estanque de 14000 m³ de capacidad en Cerro de Cochinos. Por su característica de zona elevada (Cerro de Cochinos) el sistema trabaja a gravedad y surte las poblaciones de La Paz y la Sierrita. De igual forma llega el agua hasta la estación Bifurcación desde donde se distribuye el gasto hacia Santa Cruz de Mara, El Tablazo y Planta "C" también conocida como Planta de Tratamiento Alonso de Ojeda, desde donde, a su vez, parten los alimentadores hacia la Concepción y las zonas norte y sur de Maracaibo. (Mapa No. 1-II). 3.1.1.2. Aducciones del Sistema. A partir del embalse de Tulé es transportado un gasto de 13m³/seg., siendo éste el mayor valor de captación en su capacidad, hasta la estación de bombeo de Tulé. Desde allí se bombea directamente hacia Cerro de Cochinos un caudal de 10.600 Lts/seg. por medio una línea conformada a su vez por un conjunto de tuberías (4) ubicadas en series.

Page 7: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

117

Mapa No. 1-II Sistema de Abastecimiento. Nivel Microregional (aducciones al sistema).

La primera tubería tiene una longitud de 600 mts. y un diámetro de 80"; otra tubería, que continúa la primera, de 96" de diámetro y 20.300 mts. de longitud; la siguiente, representada por una línea, con una longitud de 3.360 mts. y 100" de diámetro; y por último la tubería de 72" diámetro y 2.540 mts. de longitud. Existe adicional a ésta, otra tubería de 72" de diámetro y 24.260 mts. de longitud ubicada al lado de la primera, la cual está en la actualidad fuera de servicio debido al cierre de una válvula colocada a la salida de la estación. Desde la estación Cerro de Cochinos y hasta los poblados de La Paz y La Sierrita es distri-buido un porcentaje del gasto, mientras que el caudal restante es transportado hacia la esta-ción denominada Bifurcación por medio una línea de aducción que trabaja por gravedad. Dicha línea de aducción está conformada por 2 tuberías de aducción acopladas en paralelo, unas de ellas de 66" de diámetro y 16.400 mts. de longitud, tipo Lock Joint, y la otra conformada por dos tuberías ubicadas en serie de 120" y 100 " de diámetros y de 4.770 mts. y 11.330 mts. de longitud respectivamente.

Page 8: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

118

Cabe destacar que en la estación Cerro de Cochinos existe un estanque de concreto armado que tiene una capacidad de 14.000 m³, con dos celdas de 7.000 m³ cada una. Dicho estanque tiene una cota de fondo de 107 mts. y de rebose de 112.50 mts., siendo la cota media de 109.75 mts. En la estación "Bifurcación" el gasto se distribuye hacia el Tablazo y Santa Cruz de Mara, 2.000 lts/seg y 300 lts/seg respectivamente, y la otra parte se envía a la planta de tratamiento Alonso de Ojeda o también conocida como planta C. La línea de aducción "Bifurcación-El Tablazo" está conformada por varios tramos, uno de 1.400 mts. y 48" de diámetro, que va desde Bifurcación hasta Puerto Caballo, y otro que va desde Puerto Caballo hasta Punta de Palma y está conformado por 2 tuberías submarinas acopladas en paralelo de 36". Un último tramo va desde Punta de Palma hasta el embalse de El Tablazo conformado por una tubería de acero de 48" de diámetro y 9.000 mts. de longitud. Cabe destacar que todos los tramos mencionados trabajan por gravedad. La línea de aducción "Bifurcación-Planta C" es una tubería de acero que, como su nombre lo indica, va desde la estación Bifurcación hasta la planta de tratamiento. En la actualidad trabaja por gravedad y presenta un diámetro de 120" y una longitud de 11.400 mts. 3.1.1.3. Estaciones de bombeo. En el sistema de abastecimiento que tiene como punto de partida la represa de Manuelote y que va hasta la planta de tratamiento "Planta C", presenta en su línea de aducción 3 estaciones de las cuales dos son por bombeo, estación Tulé y estación Bifurcación, y la restante que por su ubicación topográfica trabaja por gravedad. La estación de Tulé es la estación principal del sistema y bombea desde el punto denominado estación Tulé hasta el estanque ubicado en la estación Cerro de Cochinos. La estación presenta una cota media de 22,50 m.s.n.m. y está constituida por 5 grupos de bombeo cada uno de los cuales está formado por una bomba vertical y otra horizontal originando 2.200 Lps, 150 mts. de carga. El sistema de bombeo está constituido como se dijo con anterioridad, por cinco grupos de bombeo y cada uno de ellos se conforma a su vez por una bomba vertical y una horizontal centrifuga y acopladas en series. En el cuadro No. 49 se puede observar en forma detallada las bombas localizadas en la estación. Cuadro No. 49. Características de las bombas. Estación Tulé. No. de Marca Potencia Velocidad Caudal Altura Observaciones

Page 9: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

119

Bombas ksb kw RPM Lts/seg mts. 5 sez-900-770 950 890 2.120 35 Vertical 5 rdl-600-79L 3.000 1.200/720 2.120 173 Horizontal Fuente: Hidrolago 1993. Elaboración I.S.A. LUZ Estación Cerro de Cochinos. La estación Cerro de Cochinos está conformada por un estanque de concreto armado constituido a su vez por dos celdas de 7.000 m³ cada una, originando una capacidad total del estanque de 14.000 m³. El estanque funciona como ente minimizador de energía, es decir que al llegar a él la energía que trae el sistema se reduce prácticamente a cero. Su cota mínima es de 107 m.s.n.m, su cota de rebose es de 112,5 m.s.n.m., y su cota media es de 109,75 m.s.n.m. De la aducción Tulé-Cerro de Cochinos llega el gasto y pasa por una tanquilla de regulación que permite distribuir el caudal a cada una de las celdas del estanque. A partir de cada celda sale una tubería que luego se unen originando una sola que mas tarde se deriva y distribuye a la Paz, La Sierrita, y Bifurcación. Cabe destacar que, por lo elevado de la zona, en la estación no hace falta ningún tipo de bombeo y la distribución del caudal hacia la Paz, La Sierrita y Bifurcación es por gravedad. Estación Bifurcación. Bifurcación es una estación que ha sufrido ciertas modificaciones según han ido variando las condiciones del sistema. En sus inicios la estación Bifurcación fue una estación cuya prioridad era el bombeo y para lo cual existía un sistema de impulsión constituido por 5 unidades de bombeo horizontales, con una capacidad de bombeo de 5.800 Lts/seg. pero, con la incorporación en el transcurso del tiempo de nuevas líneas de aducción, dicho bombeo ha sido desincorporado del sistema y todas las líneas desde Cerro de Cochino hasta El Tablazo y la ciudad de Maracaibo trabajan por gravedad. La estación Bifurcación en la actualidad está conformada por una red de tuberías que dirigen el gasto por gravedad hasta la Petroquímica y la ciudad de Maracaibo. Son 2 tuberías de 66 y 100 pulgadas respectivamente que trabajan en paralelo y que por medio de válvulas de control distribuyen el gasto enviado a las zonas anteriormente mencionadas. 3.1.1.4. Planta de Tratamiento.

Page 10: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

120

El tratamiento del agua en el sistema de abastecimiento de Maracaibo se realiza a través de dos plantas: Planta "C" para la ciudad de Maracaibo propiamente dicha y Planta "B" para reforzar la zona sur de la ciudad. PLANTA " C ". Esta planta de tratamiento denominada Planta "C" es identificada en el sistema con el nombre planta de tratamiento "Alonso de Ojeda" es una planta de tipo convencional con capacidad instalada de tratamiento de 9.000 Lts/seg. y está constituida por 6 floculadores- sedimentadores y 24 filtros rápidos de arena y antracita además de los equipos de cloración y dosificación de sustancias químicas. Trata las aguas que surten prácticamente toda la ciudad de Maracaibo y actualmente presenta una capacidad de servicio de 7.000 Lts/seg. Dicha planta está concebida para desarrollar un tratamiento completo y los procesos de pre-cloración, floculación sedimentación, filtración y post cloración. Dicha planta consta de los siguientes elementos: − Una tanquilla de entrada encargada de disipar la energía con que llega la línea de

aducción. − Un canal principal de distribución, en el cual está construido un medidor Parshall,

capacitado para realizar sobre él, el suministro o dosificación de las sustancias químicas para los diferentes procesos requeridos por el tratamiento.

− Seis tanques de floculación- sedimentación de 1.500 lts/seg. cada uno. − Un sistema de 24 filtros rápidos de arena y antracita con capacidad para filtrar 375 lts/seg. − Una tanquilla de salida para la distribución del gasto hacia los alimentadores. PLANTA " B " Es una planta estructurada para tratar el agua proveniente del circuito de 17 pozos ubicados en el sector Los Cortijos, para reforzar el abastecimiento de la zona sur del poblado (San Francisco y parte de La Coromoto). La planta de tratamiento tiene una capacidad instalada de 1.200 Lts/seg. pero en la actualidad trata solamente el gasto proveniente del campo del pozos, que es de 385 Lts/seg., (capacidad de servicio). La planta en cuestión, debido a la capacidad de sus instalaciones, realiza un tratamiento parcial y como se dijo anteriormente, por la deficiencia en el abastecimiento, sólo trabaja aproximadamente un 25% en su capacidad. 3.1.1.5. Alimentadores del Sistema.

Page 11: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

121

Actualmente en el sistema de abastecimiento para la ciudad de Maracaibo existen 7 alimentadores de los cuales 6 parten desde Planta "C" y se dirigen hacia las diferentes zonas de Maracaibo (sur, central, y norte) y desde planta "B" parte un alimentador que recorre o bordea la parte inferior del sur de la ciudad alimentado varias zonas incluidas San Francisco y parte de urbanización La Coromoto. Cabe destacar que, por la deficiencia en el estado y funcionamiento de los estanques de almacenamiento, los alimentadores llegan directamente a la red de distribución y reparten el mayor porcentaje del gasto a la red. Sin embargo un pequeño gasto entra a los estanques y se distribuye a la ciudad, con excepción del que está ubicado en el sector Santa María que ejerce su función al nivel requerido. - Alimentadores que parten de Planta "C”. Como se describió anteriormente, existen 6 alimentadores que salen desde la planta de tratamiento Alonso de Ojeda y se dirigen a varias zonas de la ciudad de Maracaibo en el esquema No.1, se describen las características principales de los alimentadores mencionados: Alimentador Planta "C" El Marite. Es un alimentador dirigido hacia la zona nor-oeste de Maracaibo. Parte de la planta de tratamiento y continúa vía la Concepción hasta integrarse a la red por los alrededores del barrio El Marite cerca de la avenida La Limpia, (La Curva de Molina). La línea de alimenta-ción es de acero, trabaja por gravedad, tiene un diámetro de 36 " y una longitud de 8,8 Km. Alimentador Planta "C" Estanque Norte. Es un alimentador dirigido hacia el estanque norte red media, que va por la avenida 67 , el cual pasa a un lado del estanque y por medio de una conexión o by-pass, deposita un pequeño volumen en el mismo y continúa hasta integrarse a la red de distribución del sistema. La línea de alimentación consta de un diámetro de 48", una longitud de 8 Km. y viene por gravedad directamente desde la planta "C". Alimentador Planta "C" Estanque Norte. Es un alimentador que está dirigido hacia el Estanque Norte y es paralelo a la alimentación antes mencionada, avenida 67, pero antes de llegar al estanque cambia su rumbo y bordea el estanque hacia su derecha para luego conectarse a la red. Presenta un diámetro de 42" y una longitud de 7 Km. Cabe destacar que la tubería mencionada llega a su destino trabajando por gravedad.

Page 12: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

122

Alimentador Planta "C" Estanque Norte. Es un alimentador paralelo a las dos líneas anteriores que van por la avenida 67 dirigido hacia el Estanque Norte, que bordea el mismo por su zona izquierda y se conecta con la tubería de 42" que más adelante se integra a la red. Dicha tubería tiene un diámetro de 76" y una longitud de 7 Km., funciona por gravedad y alimenta sobre todo la zona norte de la ciudad. Alimentador Planta "C" Estanque Sur. Es una tubería tipo Lock Joint de 66" de diámetro y una longitud de 8 Km. que transporta el agua por bombeo desde la planta de tratamiento hasta integrarse con la red a nivel de el estanque ubicado en la Circunvalación No. 2 frente al monumento al Carro Chocado. La tubería pasa en frente del Estanque Sur red media por toda la Circunvalación No. 2 de donde sale una conexión o by-pass para surtir dicho estanque a un nivel muy por debajo de su capacidad. Esquema No. 1 Alimentadores de Planta "C" a la Ciudad.

Page 13: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

123

Alimentador Planta "C" Zona Industrial. Es una tubería tipo Lock Joint de 42" de diámetro cuya función consiste en surtir por bombeo la Zona Industrial, dicha tubería pasa por los alrededores del barrio El Gaitero, lo surte y se conecta a la red por medio de un by-pass, continúa hacia el estanque sur en una línea paralela a las viejas alimentaciones para surtir el barrio Los Robles y la Zona Industrial. 2da Etapa. - Alimentador que parte de Planta "B”. Alimentador Planta "B" San Francisco. Es una tubería de acero que trabaja por bombeo y cuyo diámetro es de 26". Dicha tubería bordea toda la parte inferior de la zona sur, pasa por el frente de la vieja Facultad de Agronomía y llega a la plaza de San Francisco. 3.1.1.6. Almacenamiento. En la ciudad de Maracaibo existen 3 estanques de almacenamiento, los cuales se describen a continuación: Estanque Norte Red Baja (ENRB). Es un estanque ubicado en el sector Santa María, calle 69A entre avenidas 25 y 26. Es el único estanque que trabaja al nivel requerido ya que recibe el agua de la alimentación, almacena y la distribuye por bombeo a gran parte de las zonas norte y central de Maracaibo. El estanque tiene una capacidad de 20.000m³ y tiene una sedimentación del 30 % (ver esquema No. 2). Estanque Norte Red Media (ENRM). Es un estanque, ubicado en los alrededores de la urbanización Raúl Leoni frente a la Av 67 que es la entrada principal del barrio Cuatricentenario (cruce de la avenida 67 con calle 94.) Dicho estanque trabaja en forma deficiente ya que la alimentación lo dota de un pequeño volumen con lo que surte por medio de una bomba la urbanización de Cumbres de Maracaibo. El estanque tiene una capacidad de 34.000 m³ y tiene una sedimentación del 20 % (ver esquema No.3). Estanque Sur Red Media (ESRM). Ubicado exactamente en la Circunvalación No. 2 al sur de la ciudad. Presenta una capacidad de 34.000 m³ y surte las zonas central y sur de Maracaibo. Presenta una sedimentación del 30 % (ver esquema No. 4). En el Cuadro (No. 50) se presenta el resumen de los estanques de almacenamiento.

Page 14: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

124

Esquema No. 2 Estanque Norte Red Baja.

EESSTTAANNQQUUEE NNOORRTTEE RREEDD BBAAJJAA -- SSAANNTTAA MMAARRIIAA ØØ1166ØØ1166

VViieennee ddee PPllaannttaa

UUrrbbaanniizzaacciioonneess:: SSttaa.. MMaarrííaa LLooss OOlliivvooss SSuuccrree AAmmppaarroo SSaann MMiigguueell LLaa PPaazz

ØØ1166

ØØ3300

CCeellddaa CCeellddaa

11 22 33 44 55 66

SSeeccttoorr

CC CC

ØØ2200

UUnniiddaaddeess ddee BBoommbbeeoo

UUnniiddaaddeess ddee BBoommbbeeoo

ØØ

ØØ 4488””.. LLoocckk

ØØ 2244”” HHaacciiaa LLaa

ØØ 1122”” MMaattrriizz CCaallllee

ØØ2200

Page 15: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

125

Esquema No. 3 Estanque Norte Red Media.

ØØ1122

ØØ5566 ØØ7722 ØØ7722

ØØ7722

ØØ4488

ØØ4488

ØØ3300

ØØ3300

ØØ4422””

ØØ2244

ØØ2244

ØØ3300

ØØ3366

ØØ3366

ØØ5566

ØØ1144ØØ4488

ØØ4488

ØØ4488

ØØ4422 ØØ4422

ØØ4488 ØØ4488 ØØ7722

ØØ4488CCHH11 2200

EESSTTAANNQQUUEE NNOORRTTEE RREEDD MMEEDDIIAA

ØØ3366

AADDUUCCCCIIÓÓNN -- BBOOMMBBEEOO:: UURRBB.. LLAASS LLOOMMAASS YY AADDYYAACCEENNCCIIAASS.. AALLIIMMEENNTTAADDOORR:: RREEDD MMEEDDIIAA CCEENNTTRRAALL.. AADDUUCCCCIIÓÓNN GGRRAAVVEEDDAADD:: PPLLAAZZAA DDEE TTOORROO PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN.. MMAATTRRIIZZ LLOOSS CCLLAAVVEELLEESS.. UURRBB.. CCUUMMBBRREESS DDEE MMAARRAACCAAIIBBOO.. UURRBB.. SSAANN MMIIGGUUEELL.. UURRBB.. CCUUAATTRRIICCEENNTTEENNAARRIIOO..

Page 16: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

126

Esquema No. 4 Estanque Sur Red Media.

EESSTTAACCIIÓÓNN DDEE BBOOMMBBEEOO EESSTTAANNQQUUEE SSUURR RREEDD MMEEDDIIAA EESSTTAACCIIÓÓNN DDEE BBOOMMBBEEOO EESSTTAANNQQUUEE SSUURR RREEDD MMEEDDIIAA

HHaacciiaa UUrrbb.. PPoorrttuuaarriiaa

ØØ660000mmmm

AA llaa rreedd mmeeddiiaa

ØØ1166

CCeellddaa NN°°11 CCeellddaa NN°°22

VViieennee ddee PPllaannttaa ““CC”” ØØ 6666””.. LL..JJ.. BBoommbbaass 11,,22,, 33,,55

HHaacciiaa AAllttooss ddee llaa VVaanneeggaa

ØØ440000mmmm((1166””))

DDrreennaajjee hhaacciiaa VVííaa PPúúbblliiccaa

ØØ6666””

ØØ1166””

ØØ1100

ØØ3366””

HHaacciiaa LLaaggoo AAzzuull

ØØ3366

ØØ1122

ØØ1122

ØØ3366

HHaacciiaa eell CCeennttrroo ddee llaa CCiiuuddaadd

HHaacciiaa LLaa CCaarrcceell MMooddeelloo

HHaacciiaa llooss EEssttaannqquueess ØØ66””

VVIIAA PPOOMMOONNAA

CCIIRRCCUUNNVVAALLAACCIIOO

11

22 33

44 ØØ6666””

ØØ4488””.. AAcceerroo aall CCaarrbóó

ØØ

HHaacciiaa BBaarrrriioo SSaann PPeeddrroo

ØØ4422”” ZZoonnaa

IInndduussttrriiaall BBoommbbaa 44

ØØ2200””

ØØ2200”” EEll PPiinnaarr

ØØ4488””.. LLoocckk JJooiinntt

ØØ2200””.. HHiieerrrroo FFuunnddiidd

VViieennee ddee PPllaannttaa ““AA””

ØØ 3366””.. LLoocckk

.. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..

..

Page 17: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

127

Cuadro No. 50 Estanques de Almacenamiento. Nombre Ubicación Capacidad Cota de

Fondo Cota de Rebose

Sector

ENRM Sector Raúl Leoni 34000 63 68 Zonas norte y centro ENRB Sector Sta. María 20000 ---- ---- Zona norte y central ESRM Circunvalación No. 2 34000 51 61 Zona sur Fuente: Hidrolago, 1993 Elaboración I.S.A. - LUZ

3.1.1.7. Red de distribución. La red de distribución en la ciudad de Maracaibo es un sistema que originalmente trabajaba dividido en 3 sub-sistemas denominados: Red Alta , Red Media y Red Baja definidos por las características de la zonas (cotas: altas, medias y bajas) que requerían la instalación de circuitos por bombeos y por gravedad. El crecimiento de la ciudad condujo a realizar conexiones entre dichos sub-sistemas lo cual originó la uniformidad del sistema y por lo consiguiente un comportamiento del acueducto de bajo rendimiento y deficiente en el servicio. Esta anarquía originada por la falta de planificación ha originando que se hayan colocado tuberías en forna arbitraria para solucionar necesidades locales que disminuyen aun mas la eficiencia del acueducto. Según información de Hidrolago, la ciudad de Maracaibo en un 86 % está cubierta por redes, sin embargo, el servicio en la mayoría de los barrios y urbanizaciones, es deficiente, discontinuo y muchas veces inexistente. (ver plano No. 8 y No. 9). 3.1.1.8. Demanda de agua potable. Para el cálculo de la demanda se consideraron 2 parámetros que rigen el consumo en la ciudad. a) El Consumo residencial calculado en base a la población localizada en las diferentes urbanizaciones y zonas residenciales, para lo cual se consideró como punto de partida, datos de dotación unitaria para diversas zonas, cada una de las cuales representa los diferentes niveles que enmarcan el consumo en la ciudad, obtenidos en un trabajo especial de grado denominado: "Estudio y Proyecto del Acueducto en la Zona Sur de Maracaibo" realizado por la Universidad Rafael Urdaneta y basado en los datos de consumo y número de suscriptores registrados por Hidrolago en el año 1987.

Page 18: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

128

Cuadro No. 51 Dotaciones unitarias por sectores ZONA DOTACIÓN UNITARIA lts/pers/día Barrios 250 Sectores de nivel medio bajo 300 Monte Claro 410 El Doral 520 Los Olivos 750 La Virginia 850 Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL, cálculos propios. Cuadro No. 52 Dotaciones residenciales. PARROQUIAS POBLACIÓN DOT. UNIT. DOT. TOTAL pers. lts/pers./día lts/seg AMB 1 1. Bolívar 17318 250 50.11 2. Santa Lucía 32210 - Valle Frío 12634 410 59.95 - Restantes 19576 250 56.64 3.- Juana de Ávila 19992 - La Trinidad 9178 300 31.87 - Ziruma 3203 300 11.12 - Av. Universidad 97 300 0.34 - Las Tarabas 3972 300 13.79 - Urb. Juana de Ávila 2407 520 14.49 - Restantes 1135 300 3.94 4.- Olegario Villalobos 67795 - La Virginia 1813 850 17.84 - La Lago 9170 850 90.21 - La Estrella 2256 850 22.19 - Urb. Bella Vista 6038 520 36.34 - Urb. Maracaibo 359 520 2.16 - Urb. El Pilar 1500 520 9.03 - Urb. Las Mercedes 531 410 2.52 - Urb. Zapara 1396 410 6.62 - Restantes 44732 250 129.43 5.- Chiquinquirá 51693 250 149.57 AMB. 2 6.- Cristo de Aranza 91490 250 264.73 AMB. 3 7.- Francisco Ochoa 48933 300 169.91 8.- San Francisco 111407 - La Coromoto 7576 750 65.76 - Restantes 103831 250 300.44 Continuación Cuadro No. 52 Dotaciones residenciales.

Page 19: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

129

PARROQUIAS POBLACION DOT. UNIT. DOT. TOTAL pers. lts/pers/día lts/seg AMB. 4 9.- Domitila Flores 107636 250 311.45 AMB. 5 10.- Marcial Hernández 16216 250 46.92 11.- Luis Hurtado Higuera 48523 250 140.40 AMB. 6 12.- Manuel Dagnino 76934 250 222.61 AMB. 7 13.- Francisco Bustamante 38230 - Altos de la Vanega 2868 300 9.96 - Barrio Simón Bolívar 852 300 2.96 - Urb. San Rafael 2844 300 9.87 - Urb. San Miguel 3796 300 13.18 - Barrios Las Marías 1796 300 6.24 - Urb. Raúl Leoni 5320 300 18.47 - Barrio 1ro de Agosto 2204 300 7.65 - Urb. Valle Alto 280 300 0.97 - Barrio José A. Páez 668 300 2.32 - Urb. Raúl Leoni 2da. etapa 1600 300 5.55 - Urb. Club Hípico 108 300 0.37 - Urb. Las Acacias 832 300 2.89 - Barrio Cuatricentenario 4296 300 14.92 - Restantes 64439 250 186.45 14.- Cecilio Acosta 52707 300 183.01 15.- Cacique Mara 57430 250 166.17 AMB. 8 16.- Caracciolo Parra P. 124934 - Los Olivos 8470 750 73.52 - Barrio Raúl Leoni 5673 300 19.70 - Barrio Panamericano 8881 300 30.84 - Urb. La Victoria 6660 300 23.12 - Barrio Rafael Urdaneta 1082 300 3.76 - Urb. Amalia 130 300 0.45 - Barrio Los Olivos 7978 300 27.70 - Barrio Hugo Soto Socorro 5902 300 20.49 - Restantes 80158 250 231.94 17.- Raúl Leoni 90.899 - Urb. Los Naranjos 793 410 3.76 - Barrio Pedregal 1847 410 8.76 - Urb. Altamira 1564 410 7.42 - Urb. Amparo 278 410 1.32 - Urb. Cumbre de Mcbo. 657 410 3.12 - Alberto Carnevalli 830 410 3.94 - Francisco Miranda 3352 410 15.91 continuación Cuadro No. 52 Dotaciones residenciales. PARROQUIAS POBLACIÓN DOT. UNIT. DOT. TOTAL

Page 20: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

130

pers. lts/pers/día lts/seg - Urb. Los Aceitunos 465 410 2.21 - Urb. Valle Claro 2020 410 9.58 - Barrio Ana María Campos 684 410 3.25 - Urb. El Prado 1140 410 5.41 - Urb. Las Lomas 4291 410 20.36 - Barrio 14 de Noviembre 2672 410 12.68 - Sector La Macandona 1231 410 5.84 - Barrio Ayacucho 5686 410 26.98 - Urb. La Rosaleda 1504 410 7.14 - Urb. LA Florida 1819 410 8.63 - Urb. La Floresta 3689 410 17.51 - Urb. LA Rotaria 5978 410 28.37 - Restante 46641 250 134.96 AMB. 9 18.- Idelfonso Vásquez 69021 250 199.71 AMB. 10 3. - Juana de Ávila 45879 - Canaima 1195 520 7.19 - Guaireña 347 520 2.09 - Viento Norte 2572 520 15.48 - La California 2959 520 17.81 - Villa Delicias 2025 520 12.19 - Restantes 36781 300 122.71 19.- Coquivacoa 76383 - Urb La Paragua 3944 520 23.74 - Urb. El Portal 927 520 5.58 - Urb. El Doral 7761 520 46.71 - Urb. El Rosal 2070 520 12.16 - Urb. El Doral Norte 1482 520 8.92 - Urb. Las Camelias 183 520 1.10 - Urb. Monte Bello 4558 520 27.43 - Reside. Irama 3389 520 20.40 - 18 de Octubre 15424 410 73.19 - Restantes 36695 250 106.18 Total 1299303 4327.62 Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL. Cálculos propios Como puede verse la demanda calculada en base al consumo residencial está en el orden de los 4327.62 lts/seg.

b) El Consumo Institucional en el cual se consideran todos los usos, entre ellos, gubernamentales, socio-cultural, salud, educacional, industrial, comercial etc. definido por ámbitos primarios para facilitar el cálculo, cuyo proceso se basa en las normas y parámetros planteados en la Gaceta Oficial (Anexo dotaciones por usos). La demanda o consumo medio viene dado por la sumatoria de los 2 consumos mencionados (residencial e institucional) por ámbitos primarios o intermedios (ver cuadro No. 53).

Page 21: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

131

Cuadro No. 53 Demanda Media (lts/seg). (Cuadro resumen). Amb Int

Amb. Prim. Pob. Gub. Sal. Edu. Soc.-Cul. Recr. Ind+ Elec Com Total

1 11 3.93 0.13 0.09 - 0.08 0.87 8.24 12 - 0.14 2.04 - - 1.20 11.42 13 0.58 0.34 2.32 0.09 0.23 1.24 11.76 14 10.77 2.16 73.15 8.17 1.55 5.79 54.25 15 0.03 0.14 1.70 0.07 0.17 0.53 15.15 16 0.02 0.36 3.53 0.04 0.03 1.27 4.85 17 0.02 1.22 0.65 0.16 0.28 0.60 10.91 18 4.06 0.05 0.91 0.005 0.07 0.63 11.50 19 4.82 0.31 5.25 0.72 1.97 3.80 38.84 110 0.19 0.13 2.31 0.76 0.21 3.03 14.50 111 19.31 2.53 3.45 1.34 1.32 8.43 30.30 112 0.53 0.16 4.59 0.11 0.13 1.43 13.61 113 3.01 1.00 4.26 0.57 0.65 1.65 22.17 114 0.09 0.36 2.75 0.02 0.19 0.46 8.23 115 0.70 0.94 3.36 0.55 0.18 0.65 11.78 116 0.50 0.54 2.89 0.32 0.09 8.35 37.02 117 2.21 0.59 2.56 0.11 - 0.81 14.90 Total 708.16 50.77 11.10 115.81 13.03 7.15 40.74 319.43 1271.60 Lectura de consumo en grandes industrias 5.5 46.24

2 21 - 1.00 0.29 0.01 0.09 14.73 19.73 22 0.26 0.08 3.68 0.14 0.004 12.74 17.07 23 0.40 0.21 1.98 0.02 0.04 4.57 6.31 24 - 0.03 0.10 0.21 0.003 5.64 7.55 25 0.02 0.03 3.85 0.06 0.003 4.44 - 26 - - 1.64 0.10 0.021 6.98 5.94 27 3.55 0.14 1.64 0.03 - 9.32 9.24 28 - 0.20 3.08 0.12 0.039 7.45 12.48 29 - - - - - - 9.97 Total 264.73 4.23 1.69 16.26 0.69 0.20 65.87 88.29 508.51 Lectura de Consumo en grandes industrias 66.55 132.42 3 31 0.10 - 1.49 - - 38.27 25.71 32 0.09 0.06 2.02 0.001 0.13 32.31 21.71 33 0.70 0.24 4.32 0.08 1.31 21.93 14.73 34 - - 0.41 0.01 - 9.68 6.50 35 - 0.24 2.82 0.04 0.06 6.41 11.22 36 0.04 0.19 2.51 0.04 0.01 4.46 9.10 37 0.77 0.29 2.46 0.11 0.05 6.19 12.63 38 7.40 0.10 2.17 0.22 0.33 15.08 18.06 39 0.10 0.53 2.56 0.02 0.38 18.72 12.57 310 2.36 0.64 1.98 - 0.06 4.58 7.82 311 2.30 0.22 5.65 0.05 0.68 14.94 10.03 Total 536.11 13.86 2.51 28.39 0.57 3.01 172.57 150.08 944.20 Lectura de Consumo en grandes industrias 37.10 209.67 4 41 2.35 - 3.06 0.02 0.07 16.33 95.31 42 - 0.07 1.12 0.14 0.13 2.27 13.19 43 0.02 - 1.60 0.07 0.006 2.08 12.15 44 - 0.12 - 0.01 - 1.74 10.18 45 0.03 0.06 2.94 0.16 0.35 1.53 8.92 46 0.04 - 1.46 0.04 0.16 1.79 10.46 47 0.04 0.01 0.95 0.64 0.02 3.25 18.96 48 0.07 0.02 0.81 0.06 - 6.57 38.37 49 0.02 0.10 3.30 - - 1.01 5.89 Total 311.45 2.57 0.38 15.24 1.14 0.74 36.57 213.43 581.52 Lectura de Consumo en grandes industrias - 36.57

Page 22: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

132

Continuación Cuadro No. 53 Demanda Media (Cuadro resumen).

Amb Int

Amb. Prim. Pob. Gub. Sal. Edu. Soc.-Cul. Recr. Ind+ Elec Com Total

5 51 23.39 -

0.51 - - 60.96 123.73

52 5.05 0.02 0.13 0.32 0.10 54.65 40.94 53 0.02

- - - - 5.99 4.48

54 0.06 0.09 0.90 - 0.21 25.28 121.61 55 0.05 0.06 0.44 0.05 0.008 6.12 6.48 56 0.06 0.01 0.66 0.080 0.16 29.11 12.81 57 0.03 0.01 0.71 0.004 - 15.00 11.23 58

- 0.01 - 0.020 0.014 7.99 5.90

59 -

-

- - - - -

Total 187.32 28.66 0.20 3.35 0.47 0.49 205.10 327.18 761.57 Lectura de Consumo en grandes industrias 8.80 213.90 6 61 6.96 0.11 1.06 0.020 - 2.87 8.56 62 4.66 0.01 1.22 0.030 0.020 3.81 11.39 63 0.09 0.04 2.54 0.040 0.100 1.54 4.60 64 - 0.01 1.96 0.010 - 1.13 3.36 65 - 0.07 - 0.006 0.020 1.12 3.34 66 4.62 0.02 1.29 0.080 0.070 1.93 5.78 67 1.85 0.02 2.56 0.020 0.006 2.65 7.93 68 2.44 0.05 1.51 0.006 0.004 1.35 4.02 69 - - - - - - - Total 222.61 20.62 0.33 12.14 0.210 0.220 16.40 48.98 321.51 Lectura de Consumo en grandes industrias - 16.40 7 71 0.03 - 0.18 0.003 - 7.58 11.72 72 1.31 0.06 - 0.001 0.02 1.60 2.47 73 0.40 0.06 3.22 0.020 0.07 5.75 8.89 74 - - - - - 1.15 1.77 75 0.04 0.09 0.91 0.100 0.19 2.27 3.50 76 - - 0.59 - 0.009 0.62 0.95 77 - 0.05 2.89 0.310 0.007 6.54 20.81 78 10.30 0.02 0.67 0.180 - 1.89 6.01 79 - 0.32 2.65 0.006 0.004 2.78 8.84 710 - 0.02 - 0.160 0.002 2.47 7.85 711 1.58 0.46 3.79 0.520 0.14 7.65 15.76 712 4.01 0.18 3.67 0.110 0.11 10.51 15.20 713 0.52 0.07 2.14 0.140 0.04 4.17 6.02 714 0.05 0.24 1.63 0.200 0.07 6.90 9.98 715 - - 0.13 - - 0.87 1.34 716 - 0.09 2.52 0.009 - 2.26 3.49 717 - 0.14 2.95 0.070 0.07 1.16 1.79 718 0.04 0.35 1.69 0.009 0.05 1.65 2.54 719 0.05 0.16 2.05 0.010 0.03 2.78 7.01 Total 630.98 18.33 2.31 31.68 1.850 0.81 70.60 135.94 892.50 Lectura de Consumo en grandes industrias - 70.60 8 81 - 0.23 1.05 0.004 0.03 1.50 11.89 82 - - - - 0.17 0.34 5.29 83 0.04 - 1.74 0.010 0.007 0.23 3.63 84 - - 0.41 0.060 - 0.15 2.40 85 - - - - - 0.84 1.98 86 - 0.02 0.10 0.005 - 6.60 10.02 87 0.13 - - 0.005 - 4.32 6.33 88 - - - 0.050 - 1.22 1.85 89 0.15 0.65 7.99 0.270 1.53 0.79 11.99 810 - 0.13 1.92 0.007 0.11 1.19 11.87 811 0.64 0.49 4.08 0.050 0.27 0.92 14.11

Page 23: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

133

Continuación. Cuadro No. 53 Demanda Media (Cuadro resumen).

AMB Int

Amb. Prim. Pob. Gub. Sal. Edu. Soc.-Cul. Recr. Ind+ Elec Com Total

8 812 - 0.11 1.54 0.003 0.04 0.11 1.73 813 4.71 0.20 2.11 0.19 0.02 2.79 4.23 814 0.11 0.27 3.27 0.07 0.06 3.21 4.87 815 0.08 0.25 2.11 - 0.22 0.36 5.66 816 0.06 0.06 0.69 - 0.37 0.19 2.95 817 - - - - - - - Total 758..67 5.92 2.41 27.01 0.72 2.83 24.76 100.80 923.12 Lectura de Consumo en grandes industrias - 24.76 9 91 - 0.07 - 0.15 0.30 2.88 2.69 92 - 0.02 1.32 0.005 0.002 5.59 5.23 93 - 0.12 0.89 0.14 - 5.11 4.78 94 - 0.02 0.95 - - 5.23 4.90 95 1.56 - - - - 5.17 4.84 96 - - 0.06 - 0.02 2.66 2.49 97 - - 0.07 - 0.30 4.07 3.82 98 0.09 0.27 1.82 0.18 0.09 4.79 4.49 99 - 0.04 1.44 0.13 0.09 2.15 2.01 Total 199.71 1.65 0.54 6.55 0.60 0.80 37.65 35.25 312.84 Lectura de Consumo en grandes industrias 30.09 67.74

10 101 0.03 0.05 1.84 3.62 0.78 - 11.01 102 0.72 0.49 2.94 0.16 0.66 - 25.51 103 0.18 0.32 1.53 - - 0.71 6.78 104 9.74 0.41 1.26 0.007 0.007 1.19 11.43 105 0.36 0.05 2.15 0.02 0.13 1.04 10.30 106 - 0.05 1.97 0.05 0.03 0.50 4.77 107 0.04 0.07 0.56 0.07 0.10 0.25 2.43 108 0.83 0.46 5.21 0.11 0.41 1.13 10.75 109 0.33 0.14 0.93 0.006 0.06 0.25 2.37 Total 507.88 11.40 2.04 18.39 4.04 2.18 5.07 85.35 639.43 Lectura de Consumo en grandes industrias 3.98 8.15 4327.62 158.01 23.51 274.82 23.32 18.45 826.45 1504.73 7157.00

Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL. Cálculos propios

Del análisis del cuadro No.53 se concluyó que la demanda actual es de 7157 lts/seg, que es superior a la sumatoria de gastos que viene de Planta"C" 6543 lts/seg y Planta "B" 385 lts/seg por lo cual se tiene que existe un pequeño déficit en cuanto a abastecimiento que está en el orden de los 229 Lts/seg lo que representa el 3.30 % del total del agua que surte la Ciudad de Maracaibo. Cuadro No. 54 Balance de Oferta y Demanda.

Oferta Oferta Total Demanda Balance Gastos Provenientes de

Planta "B" (lts/seg) Gastos Provenientes de

Planta "C" (lts/seg) Gastos Total Disponible

(lts/seg)

Gastos Requerido (lts/seg)

(lts/seg)

385 6543 6928 7157 -229

Page 24: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

134

3.1.2. Síntesis del diagnóstico de acueducto. 3.1.2.1. Fuente y captación. Según las informaciones de Hidrolago el gasto máximo del cual se puede disponer, desde el complejo hidráulico "Luciano Urdaneta", es de 16 m³/seg, gasto con el que se podría dotar a la ciudad sin ningún tipo de problema. En la actualidad el gasto captado es de 13 m³/seg que es la máxima capacidad de captación, sin embargo haciendo un ajuste en las instalaciones esa captación podría ser mayor, supliendo la pequeña deficiencia existente del 3.30% o sea 0,229m³/seg en abastecimiento. Cabe destacar que el gasto proveniente de la represa de Tulé (13m3/seg) se deriva hacia diversos poblados y tiene destinado un porcentaje para riego (aprox.2m3/seg ) pero un gran porcentaje que es mayor que los dos anteriores se pierde por causa de las tomas ilegales y con lo cual si se implanta el control adecuado se podría solucionar el déficit establecido. 3.1.2.2. Aducción del sistema. Para determinar la capacidad de las aducciones en el sistema se revisó el informe de PISANCA, sobre el cual se hizo un estudio bastante completo en consideración de ciertos parámetros que se ajustan realmente a las condiciones actuales de funcionamiento del acueducto. − Aducción Tulé - Cerro de Cochinos. Según el informe referido, en esta aducción existe una capacidad de funcionamiento o conducción de 11,50 m³/seg con lo que se deduce que el balance es equilibrado y no existe ningún déficit en la mencionada aducción. Cabe destacar que el sistema de bombeo es quien marca la pauta dentro de la capacidad de impulsión del sistema y según los resultados del análisis se puede decir que es un valor dentro de los rangos aceptados por la capacidad de conducción de la tubería (11.50 m³/seg.). Un factor de gran importancia es el hecho de que la vida útil de cada elemento va mermando con el paso del tiempo, por lo que todas estas capacidades teóricas en realidad no representan lo que se indica. Sin embargo es un estimado aceptable dentro de los rangos que se manejan en el proyecto. − Aducción Cerro de Cochinos - Bifurcación. La aducción Cerro de Cochinos presenta 2 líneas de aducción que pueden trabajar en conjunto (paralelo) o independientemente una de la otra, por lo cual el análisis de capacidad se dirigió hacia esas 2 condiciones de trabajo.

Page 25: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

135

De esta línea de aducción se puede decir que su capacidad está dentro del rango aceptable, sin embargo también se pudo determinar que la capacidad de conducción de este tramo Cerro de Cochinos -Bifurcación es mayor que la del tramo anterior Tulé-Cerro de Cochinos por lo cual podría presentarse un problema de almacenamiento en el estanque de Cerro de Cochinos que es un nodo de unión entre las 2 líneas. En este sentido si el agua que sale es mayor que la entrante en algún momento el estanque quedaría sin ningún tipo de carga. − Aducción Bifurcación-Planta "C". En la actualidad representa la continuación de la aducción anterior Cerro de Cochino-Bifurcación y, al igual que ella, su capacidad es aceptable dentro de los rangos existentes. 3.1.2.3. Planta de tratamiento. La planta de tratamiento, como se dijo con anterioridad, tiene una capacidad total de tratamiento de 9.000 lts/seg, y una capacidad de funcionamiento de 9.000 lts/seg, lo que indica que en caso de ser necesario aumentar su capacidad de funcionamiento, entonces las estructuras e instalaciones de la planta presentan los requerimientos para lograr dicho propósito. En este sentido, se deduce que existe un superávit de 2.000 lts/seg, en su capacidad de funcionamiento. Cuadro No. 55 Evaluación Planta de Tratamiento. Cap. Máx. Cap. Servicio Gasto a Tratar Balance ( lts/seg ) (lts/seg ) (lts/seg ) (lts/seg ) 9.000 9.000 7.157 1.843 Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura. Proyecto PDUL. Elaboración propia. 3.1.2.4. Alimentadores. Como se ha descrito anteriormente la Red esta servida por varios alimentadores, estos parten de la planta Alonso de Ojeda (Planta "C") y llegan a diferentes zonas de la ciudad. Conocer el gasto que circula por estos alimentadores es realmente difícil puesto que no existen medidores en funcionamiento para determinar el gasto y la presión existente en estas tuberías. En los alimentadores que van hacia el Estanque Norte Red Media y Estanque Sur Red Media, existen llaves reguladoras o válvulas, con las que se opera abriendo o cerrando las mismas, para aumentar o disminuir el gasto circulante. Quiere decir que estas tuberías trabajan por debajo de su capacidad y de esta forma no se ve afectada la resistencia en su funcionamiento. Cabe destacar que las válvulas de regulación nunca se presentan abiertas en su totalidad lo cual reitera lo mencionado en relación a la resistencia de las tuberías de alimentación. Los alimentadores del Marite y Alimentador Zona Industrial funcionan dentro de los rangos de capacidad permisibles de estas tuberías, por lo que las mismas no exceden los parámetros de resistencia establecidos.

Page 26: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

136

3.1.2.5. Almacenamiento. Como se ha mencionado en la ciudad de Maracaibo existen 3 estanques de almacenamiento denominados: Estanque Red Norte Media, Estanque Norte Red Baja que surten las zonas norte y central del poblado y Estanque Sur Red Media que surte la zona sur y centro de Maracaibo. El servicio que prestan los estanques en la ciudad es deficiente, ya que no logran almacenar el volumen requerido por la ciudad. Para conocer el volumen de agua que se necesita en la ciudad se toma en cuenta ciertos factores como son: almacenamiento por variación horaria, reserva de incendio e interrupción del servicio. La forma de calcularlos se muestra a continuación. − Almacenamiento por variación horaria. Vvh = Qm* 86400*10-3*.225 = 7153*86400*10-3*.225 =139.132 m3 − Almacenamiento por reserva de incendio. Vri = 15 Vp *3600*10-3*4 = 15V 1299.303*3600*10-3*4 = 7.786m3 − Almacenamiento por interrupción del servicio. Vis = Qm*3600*10-3*4 =7153*3600*10-3*4 = 103.003 m3 Volumen requerido. Observando los resultados obtenidos se puede determinar que el volumen requerido es de 249.921 m³, mientras que la capacidad de almacenamiento de los estanques existente es de: Estanque Norte Red Media. (E.N.R.M.) 34.000 m³. Estanque Norte Red Baja (E.N.R.B) de 20.000 m³ y Estanque Sur Red Media (E.S.R.M) que posee una capacidad de 34.000 m³, y la sumatoria hace un total teórico de 88.000 m. Si se compara con lo requerido por la ciudad que es de 249.921m³, se demuestra que existe un déficit de 161.921 m³. Se hace necesario mencionar que en realidad el déficit es mucho mayor, ya que el único estanque que funciona a capacidad es el Estanque Norte Red Baja y los estanques restantes no funcionan a sus niveles de diseño, por lo que acentúan aún más el déficit existente.

VVtt == VVvvhh ++ VVrrii ++ VViiss VVtt == 113399113322 ++77778866++110033000033 == 224499..992211

Page 27: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

137

Cuadro No. 56 Balance almacenamiento. Estanque de Capacidad Almacenamiento Balance Almacenamiento m³ Requerido m³ m³ E N R M 34.000 E N R B 20.000 E S R M 34.000 Total 88.000 249.921 - 161.921 Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL. Cálculos propios

3.1.2.6. Red de Distribución. A nivel general se puede decir que el acueducto de la Ciudad de Maracaibo a nivel estructural (redes) abarca un 86% del total de los barrios y urbanizaciones del poblado, sin embargo el servicio es deficiente y discontinuo en toda la ciudad y en ciertas zonas, denominadas críticas, a pesar de haber tuberías, el servicio es inexistente. 3.2. CLOACAS. 3.2.1. Descripción General. El sistema de recolección de las aguas negras de la ciudad de Maracaibo, está relacionado con la topografía de la misma. Se observan cinco zonas de descarga, las cuales van directamente al lago por tuberías sublacustres. Para su estudio, la ciudad se dividió en dos zonas: zona norte y zona sur. Las descargas de la zona norte se hacen mediante los subsistemas siguientes: 3.2.1.1. Subsistema Rodó. Este subsistema recoge las aguas provenientes de las parroquias Santa Lucía, Chiquinquirá, Olegario Villalobos y Bolívar. La descarga al lago se hace mediante una tubería sublacustre tipo Lock Joint de aprox. 1.210 mts. con diámetro de 54". 3.2.1.2. Subsistema Buen Maestro. Este subsistema recoge las aguas provenientes de la parroquia Olegario Villalobos y atraviesa el límite entre las parroquias Juana de Ávila y Chiquinquirá. Descarga al lago mediante una tubería sublacustre de concreto de tipo Lock Joint de longitud de 1.850 mts. y diámetro de 42". 3.2.1.3. Subsistema la Rosa. Este subsistema recoge las aguas provenientes de las parroquias Coquivacoa, Juana de Ávi-la, Idelfonso Vásquez, Chiquinquirá, Caracciolo Parra Pérez, Raúl Leoni, Cacique Mara,

Page 28: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

138

Olegario Villalobos y Francisco E. Bustamante. La descarga se hace al lago mediante una tubería de hierro fundido de longitud 1.343,50 mts. y un diámetro de 42". Las descargas de la zona sur se hacen mediante los subsistemas siguientes: 3.2.1.4. Subsistema Punta Santa. Da servicio al extenso sector denominado Los Haticos. Sirve las parroquias, Manuel Dagnino, Cristo de Aranza, Francisco Eugenio Bustamante, Cecilio Acosta y Luis Hurtado Higuera, formada por los colectores a presión que vienen de las Estaciones de Bombeo Varadero y Arreaga I, se unen en una sola descarga sublacustre de hierro fundido de longitud 1.010 mts. y diámetro de 36". 3.2.1.5. Subsistema La Silva. Este subsistema recoge las aguas provenientes de las parroquias Marcial Hernández, Domitila Flores y San Francisco. La descarga se hace mediante una tubería sublacustre de longitud 1.220 mts. y de diámetro 42". Actualmente se construye en la zona sur el Interceptor Sur, de acuerdo al plan maestro del Ing. Ramón Quintero, que recogerá las aguas negras de la zona sur, provenientes de los colectores que descargan a las estaciones de bombeo La Silva, Varadero y Las Arreagas, las cuales se están remodelando para tal fin. Estas aguas irán finalmente a la Planta de Tratamiento Sur que se está construyendo en esa zona. En la zona norte sigue sin modificación el sistema. 3.2.2. Descripción del sistema de recolección existente. Para realizar la descripción del sistema de recolección, la ciudad se dividió en dos zonas, zona norte y zona Sur (ver planos No. II:10-1, II:10-2, II:10-3, II:10-4, II:10-5). 3.2.2.1. Zona norte. Las descargas de la zona norte se hacen mediante los siguientes subsistemas: Se toma la clasificación hecha en el Plan Maestro. a) Subsistema Rodó. d) Subsistema La Rosa Occidental. b) Subsistema Cotorrera. e) Subsistema La Rosa Oriental. c) Subsistema Buen Maestro. f) Subsistema Las Peonías. a)Subsistema Rodó. Este subsistema está formado por los colectores que descargan a las estaciones de bombeo Rodó y La Ciega. Estación de bombeo Rodó: Es el más antiguo de la ciudad, data desde 1.940. Los colectores principales que descargan a él son:

Page 29: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

139

Colector PR1. Comienza en la calle 82 dobla a la Av. 3E hacia el sector Valle Frío y de allí a la Av. El Mi-lagro hasta la plaza Rodó. Este colector sirve la mayor parte de la parroquia Santa Lucía; presenta diámetros variables de: 10”, 12", 21", 24", 30", 34" y 36" (ver esquema No. 5). Colector PR2. Sigue el curso de la Cañada Nueva, hasta descargar a la estación de bombeo Rodó. Sirve partes de las parroquias Sta. Lucía, Chiquinquirá y Olegario Villalobos; tiene diámetros variables de: 10", 12", 15", 18", 21" y 27" (ver esquema No. 5). Colector PR3. Comienza en las cercanías del cementerio El Cuadrado fluyendo en dirección este hasta la estación de Bombeo Rodó. Sirve parcialmente las parroquias Chiquinquirá, Simón Bolívar, pequeñas áreas de Sta. Lucía y Cacique Mara el tramo inferior recibe las descargas de la estación de bombeo La Ciega; presenta diámetros variables de: 10", 12", 15", 24", 27", 34", 36" y 42" (ver esquema No.5). Colector PR4. Comienza en la intersección de la Av. Sabaneta y la Av. Libertador, recorre la avenida hasta descargar a la estación de bombeo La Ciega. Sirve a las parroquias Chiquinquirá, Bolívar y parte de Cacique Mara; tiene diámetros variables de: 10", 21", 24", 30" y 42" (ver esquema No. 5). Colector PR0. Comienza en las inmediaciones del cuerpo de Bombero ubicado en la Av.1, luego se intercepta y sigue a lo largo de la Av. 2 hasta llegar a la estación de bombeo La Ciega. Sirve parte de la Parroquia Bolívar, presenta un diámetro de 15" (ver esquema No. 5). b) Subsistema Cotorrera. Estación de Bombeo Cotorrera: Está ubicado en la Av. el Milagro, recibe las aguas negras del colector Cotorrera. De allí sale por impulsión al colector BM3 que descarga a la estación de bombeo Buen Maestro. Este colector que sirve a la parroquia Olegario Villalobos, presenta diámetros variables de: 10", 12", 15", 21", 24" y 27".

Page 30: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

140

c) Subsistema Buen Maestro. Estación de Bombeo Buen Maestro: Situada en la Av. Milagro Norte, aproximadamente frente a la intersección de la Av.4 Bella Vista. Es el segundo en importancia que se construye, data desde 1.949. Recoge la aguas del colector proveniente de la estación de bombeo Cotorrera y de los colectores BM1, BM2, BM3 y BM4. Colector BM1 (Avenida Universidad). Este colector comienza en las cercanías de la Facultad de Ciencias de LUZ, sigue por la Av. Universidad en sentido este, se desvía hacia el noreste, bajando en dirección al lago hasta llegar a la estación de bombeo Buen Maestro. Sirve a las parroquias Olegario Villalobos y atraviesa el límite entre Juana de Ávila y Chiquinquirá; presenta un diámetro variable de: 10", 15", 21", y 24" (ver esquema No. 6). Colector BM2 (Tierra Negra). Comienza en las cercanías de la Facultad de Medicina de LUZ y fluye en dirección este, hasta descargar en la tanquilla las Mercedes, situada en la intersección de la Av. 4 y la Av. Universidad. De esta tanquilla sale al lago mediante tubería a presión de diámetro 37", que luego cambia a 42", antes de iniciar su recorrido por la tubería sublacustre. Drenan parte de las parroquias Olegario Villalobos y Juana de Ávila; tiene diámetros variables de: 10", 15" 21", 24" y 27" (ver esquema No. 6). Colector BM3 (Milagro Norte). Comienza en la Urb. Virginia y termina en la estación de bombeo Buen Maestro atravesando la Av. El Milagro. En la última boca de visita de este colector, descarga la tubería de impulsión que viene de la estación de bombeo Cotorrera. Sirve a la parte oriental de la parroquia Olegario Villalobos; presenta diámetros variables de: 10", 21", 24" y 27" (ver esquema No. 6). Colector BM4 (Avenida 4). Recorre la Av. 4 en dirección norte desde la calle 71. Este colector llegaba originalmente hasta la estación de bombeo Buen Maestro, pero ha sido cortado conectándose la parte superior a la tanquilla Las Mercedes, la parte inferior de aguas abajo de la tanquilla hasta la estación de bombeo Buen Maestro; tiene diámetro variable de:18" y 21" (ver esquema No. 6). Todos estos colectores llegan a la estación de bombeo Buen Maestro, la cual descarga al lago con una tubería de presión de tipo Lock Joint de 42" y una longitud aproximada de 1.850 mts.

Page 31: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

141

d) Subsistema La Rosa Occidental. Es el más extenso y poblado de la zona norte de la ciudad. Abarca total o parcialmente las parroquias Coquivacoa, Juana de Ávila, Idelfonso Vásquez, Caracciolo Parra Pérez, Raúl Leoni, Olegario Villalobos y Francisco Eugenio Bustamante. Está formado por los colectores principales A, B, C, D, E, los afluentes, A47, A32 y el afluente Cuatricentenario; los cuales descargan en la tanquilla La Rosa II. A su vez, a esta tanquilla llegan las aguas provenientes de la estación de bombeo La Rosa I, por medio de una tubería de presión tipo Lock Joint de 24", la cual descarga en la boca de visita B1-4 del colector B del mismo subsistema. De la Tanquilla la Rosa II descargan al lago por medio de una tubería sub-lacustre de 42" de diámetro de hierro fundido, con una longitud de 1.343,26 mts. (ver esquema No. 7). Descripción de los Colectores: Colector E. Comienza en la Av. 16, entre los barrios Las Tarabas y Las Corubas, pasa por el Círculo Militar, sirviendo a las urbanizaciones Monte Claro, El Portón; continúa por el barrio 18 de Octubre y Monte Bello hasta llegar a la boca de visita B8 ubicada en la calle N con Av.12. Presenta un diámetro variable de 24" y 27"; sirve parcialmente a las parroquias Juana de Ávila y Olegario Villalobos (ver esquema No. 7). Colector D. Se inicia en el barrio Ziruma, abarca las zonas de la urbanización la Trinidad, Hospital Clínico, El Pilarcito, Canta Claro, Irama y Las Camelias, hasta llegar a la boca de visita B10 de la calle 40A con avenida 11B; sirviendo parcialmente las parroquias, Juana de Ávila, Olegario Villalobos y Coquivacoa, presenta diámetros variables de: 10", 12", 15" y 21" (ver esquema No. 8). Colector B. Comienza en la boca de visita B10 de la calle 40A con Av. 11B del sector Las Camelias, sigue hasta la boca de visita B8 del sector Monte Bello donde recorre las aguas del colector "E". Sigue hasta la boca de visita B1-4, donde descarga las aguas negras provenientes de la estación de bombeo La Rosa I, mediante una tubería de presión tipo Lock Joint de 24" y termina su recorrido en la tanquilla la Rosa II. Presenta diámetro variable de: 30" y 48", sirve parcialmente a la parroquia Coquivacoa (ver esquema No. 8). Afluente Cuatricentenario. Nace en la Urb. Cuatricentenaria, recorre la Av. 69B en dirección norte, recorre las aguas provenientes de la Urb. Las Lomas; sigue su recorrido hasta descargar en el colector "A"

Page 32: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

142

cerca del barrio Rafael Urdaneta, sirve las parroquias, Francisco Eugenio Bustamante y Raúl Leoni. Presenta diámetros variables de 10", 12", 18" y 21" (ver esquema No. 8). Colector A. Nace en las inmediaciones del barrio Rafael Urdaneta, recorre la Urb. Las Amalias, barrio La Victoria, Los Planazos, recibe las aguas negras provenientes de los afluentes A47 y A32. En su recorrido pasa por el barrio San Agustín, la Av. Guajira, recoge las aguas provenientes de San Jacinto y el Doral hasta llegar a la tanquilla la Rosa I. Sirve las Parroquias, Francisco Eugenio Bustamante, Raúl Leoni, Caracciolo Parra Pérez, Idelfonso Vásquez y Juana de Ávila; presenta diámetros variables de: 10", 12", 15", 18", 21", 24", 27", 42" y 48" (ver esquema No. 9). Este colector posee dos grandes afluentes: Afluente A47. Es el principal afluente del colector "A". Comienza en la Urb. La Rotaria, sirve La Rosaleda, La Florida, La Floresta, sigue su curso en dirección noreste, atraviesa la Av. La Limpia hasta descargar en la boca de visita A47 del colector "A" (ver esquema No.10). Sirve las parroquias Raúl Leoni, Caracciolo Parra Pérez e Idelfonso Vásquez, presenta diámetros variables de: 10", 12", 15", 24" y 27". Afluente A32. Es el segundo afluente más importante del colector "A", comienza en las inmediaciones del barrio Obrero y continúa por el barrio Cujicito, sigue su recorrido hasta llegar a la boca de visita A32 del Colector "A" (ver esquema No. 10). Sirve las Parroquias Caracciolo Parra Pérez e Idelfonso Vásquez, presenta diámetros variables de 24", 30" y 33". Colector "C". Comienza en las inmediaciones del barrio Alberto Carnevalli, Francisco de Miranda, sigue por los Olivos, atraviesa la zona Universitaria y Av. Guajira continúa por la Av. Circun- valación 2, pasa por Villa Delicias, El Portal, hasta llegar a la boca de visita B13, sirve parcialmente las parroquias Raúl Leoni, Caracciolo Parra Pérez, Chiquinquirá, Juana de Ávila y Coquivacoa. Presenta diámetros variables de: 10", 12", 15", 18", 24" y 27" (ver esquema No. 11). Colector "B". Se inicia en el barrio Ana María Campos, pasa por la Urb. El Prado, sigue su recorrido hasta la Plaza de Toros, pasa por la Urb. Monte Claro y El Rosal hasta llegar a la boca de visita B13 donde recibe la descarga del colector "C", drena las parroquias Raúl Leoni, Caracciolo Parra Pérez, Idelfonso Vásquez, Juana de Ávila y Coquivacoa. Presenta diámetros variables de: 10", 12", 15", 24" y 27" (ver esquema No. 10).

Page 33: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

143

De la boca de visita B13 sale un colector pequeño que recibe las descargas de los colectores "B" y "C", conduciéndolos a la tanquilla La Rosa II. Presenta un diámetro de 33", sirve parcialmente la parroquia Coquivacoa (ver esquema No. 11). e) Subsistema La Rosa Oriental. Este Subsistema cubre el área nor-oriental de la ciudad de Maracaibo; recibe la descarga de los colectores "F", "G", Santa Rosa de Agua y del afluente "FR1-5-F1". Todos estos colectores descargan a la estación de bombeo La Rosa I, de allí se conducen por medio de una tubería a presión, tipo Lock Joint de 24" de diámetro. Esta descarga en la boca de visita B1-4 del colector "B" que llega a la tanquilla la Rosa II. Colector "G". Comienza en la Av. 2 del barrio 18 de Octubre, atraviesa la Av. Circunvalación 2 por la Av. 1, bordea la cañada Zapara, pasa por la calle 49 del barrio Leonardo Ruiz Pineda, recorre parcialmente la Av. Milagro Norte, pasa por el barrio Puntica de Piedra hasta llegar a la estación de bombeo la Rosa I. Sirve las parroquias Coquivacoa y Olegario Villalobos, presenta diámetros variables de: 15", 18", 21" y 24" (ver esquema No. 11). Colector "F". Se inicia en la calle 85 del barrio Las Salinas, pasa por el barrio Santa Rosa de Tierra, atraviesa la Av. Milagro Norte por la calle San Ramón, hasta llegar a la estación de bombeo La Rosa I. Sirve la Parroquia Coquivacoa, presenta diámetros variables de 15", 18" y 21" (ver esquema No. 11). Afluente FR-5-F1. Comienza en el barrio Altos de Jalisco y Santa Rosa de Tierra, sigue su recorrido hasta llegar a la estación de bombeo La Rosa I. Drena Parcialmente la parroquia Coquivacoa, presenta diámetro de 15" (ver esquema No. 11). Colector Santa Rosa de Agua. Comienza en el barrio Santa Rosa de Agua sigue su recorrido hasta llegar a la estación de bombeo La Rosa I, sirve parcialmente la parroquia Coquivacoa. Presenta diámetro variable de 10" y 12" (ver esquema No. 11). f) Subsistema Las Peonías. Colector Urdaneta. Cubre toda la parte Occidental de la zona norte, comienza en la Sibucara al costado sub-oriental del Hospital Materno Infantil y continúa hacia el norte por el lado oriental de la cañada Fénix. Recibe las aguas de las parroquias Caracciolo Parra Pérez y Raúl Leoni.

Page 34: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

144

Este colector termina en la estación de bombeo de la calle 60. Esta estación está destinada a bombear las aguas negras que le llegan a el afluente "A32". Hasta los actuales momentos la estación de bombeo no funciona descargando por consecuencia a la cañada Fénix. (ver esquema No. 12).

Page 35: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

145

Esquema No. 5 Subsistema Rodó. Estación de bombeo Rodó.

Page 36: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

146

Esquema No. 6 Subsistema Buen Maestro. Estación de bombeo Buen Maestro.

Page 37: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

147

Esquema No. 7 Subsistema La Rosa de Occidente. Estación de bombeo La Rosa I

Page 38: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

148

Esquema No. 8 Tanquilla La Rosa II.

Page 39: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

149

Esquema No. 9 Estación de bombeo La Rosa (Colector A).

Page 40: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

150

Esquema No. 10 Estación de bombeo La Rosa (Colector C).

Page 41: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

151

Esquema No. 11 Estación de bombeo La Rosa Oriental.

Page 42: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

152

Esquema No. 12 Subsistema Las Peonías. Estación de bombeo Calle 60.

Page 43: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

153

3.2.2.2. Zona Sur. Las descargas de la zona sur se hacen mediante los subsistemas: a) Subsistema Punta Santa b) Subsistema La Silva a) Subsistema Punta Santa. Este subsistema fue construido en el año 1.969 para dar servicio al extenso sector de los Haticos. Recoge las aguas provenientes de las parroquias Manuel Dagnino, Cristo de Aranza, Francisco Eugenio Bustamante, Cacique Mara, Cecilio Acosta y Francisco Ochoa. Está formada por los colectores a presión que vienen de las estaciones de bombeo Varadero, Arreaga I y Arreaga II que se unen en una sola tubería sublacustre que descarga al lago con un diámetro de 36", de hierro fundido y una longitud aproximada de 1.010 mts. (ver esquema No.13) Los colectores que forman este subsistema son: Colector DR14. Nace en el barrio Bolivariano, atraviesa la Av.5 (San Francisco), continúa su recorrido por la calle 15H, hasta llegar a la estación de bombeo Arreaga II; de allí sale con una tubería a presión que llega a la boca de visita D46 del colector DR13, el cual descarga a la estación de bombeo Arreaga I. Sirve parcialmente la parroquia Francisco Ochoa; presenta diámetro variable de: 10" y 12" (ver esquema No. 13) Estación de bombeo Arreaga I. Ubicada en la parroquia Cristo de Aranza, cerca de la Av. Los Haticos, entre las calles 122 y 123. Los colectores que descargan a ella son los siguientes: Colector DR13. Este colector pertenece a la parroquia Francisco Ochoa, se inicia en la Circunvalación No. 1, atravesando el barrio Bolivariano hasta conectarse a la boca de visita DR1-32 del colector "D", con un diámetro de 18" (ver esquema No. 14). Colector D. Comienza en la intersección de la Av. 25F con Av. San Francisco, con un diámetro de 24", sube y hace su recorrido hasta llegar a la boca de visita D49 donde recibe la descarga de las aguas negras provenientes de la estación de bombeo Arreaga II; Continúa su recorrido a lo largo de la Av. San Francisco, en la boca de visita D31, recibe la descarga del colector que sirve al barrio Corazón de Jesús, sigue su recorrido y en la boca de visita D30H descarga el afluente DR6. Recibe en la boca de visita D21B la descarga del colector Hospital y en la

Page 44: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

154

boca de visita D14 la descarga del colector afluente D13. Finaliza en la estación de bombeo Arreaga I. Drena parcialmente las parroquias Francisco Ochoa y Cristo de Aranza; presenta diámetros variables de: 18", 24" y 42" (ver esquema No. 14). Afluente DR6. Ubicado en el barrio Manzanillo presenta diámetros variables de 10", 12", 15" y18"; sirve parcialmente la parroquia Francisco Ochoa. (ver esquema No. 14). Colector Hospital. Se inicia en la Urb. Portuaria en sentido norte, atravesando el distribuidor Perijá de la Circunvalación No.1, pasando por el Hospital General del Sur, Vista del Lago. Hasta descargar en la boca de visita D21B del colector "D". Posee diámetros variables de 10", 15", 18" y 21". Sirve a las parroquias Francisco Ochoa y Cristo de Aranza (ver esquema No. 14). Colector DR3. Nace en el barrio la Chinita, atravesando la Urb. Fundación Mendoza, pasa por la cañada Arreaga hasta llegar a la boca de visita B1 del colector Hospital, para luego conectarse a la boca de visita D21B del colector "D" de la Av. Los Haticos. Este colector presenta diámetros variables de 10", 12", 15" y 18". Sirve a la parroquia Cristo de Aranza (ver esquema No. 14). A este colector descarga el afluente 36A de diámetro 10" y 15" en la boca de visita 36A. Estación de bombeo Varadero. Ubicada en la parroquia Cristo de Aranza, cercana a la cañada Cacaito con Av. Los Haticos del barrio Pravia. Los colectores que descargan son los siguientes: Colector V. Se inicia en la intersección de las Av. 19E y 19 D, hasta llegar a la estación de bombeo Varadero, presenta diámetros de: 10", 15", 18", 21" y 24". Sirve a la parroquia Cristo de Aranza. En él descarga el afluente V12, en la boca de visita V12, tiene un diámetro de 15" (ver esquema No. 15). Colector B. Comienza en la Av.17 (Los Haticos) con calle 119 sigue su recorrido hacia la zona norte hasta llegar a la estación de bombeo Varadero, posee diámetros de 10", 15", 18" y 24". Sirve a la parroquia Cristo de Aranza. En la boca de visita B6 se le conecta el afluente

Page 45: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

155

BR13, que viene del barrio Simón Rodríguez, con diámetros de 10", 12", 15" y 18" (ver esquema No. 15). Tanquilla T5. Esta tanquilla está formada por el colector T5-R2 y el afluente T5-R2-11. Sirve parcialmente las parroquias Cacique Mara y Raúl Leoni. De esta tanquilla sale una tubería a presión tipo Lock Joint de 33" de diámetro hasta la tanquilla T6 (ver esquema No. 15) Colector T5-R2. Tiene su inicio en la Circunvalación No. 2, pasa por la Urb. Vista Bella y el barrio Buena Vista, continúa a lo largo de la calle 95 hasta llegar a Cañada Honda, donde se conecta a la tanquilla T5. Sirve a la parroquia Cacique Mara, presenta diámetros variables de 10",12", 15", 21", 24", 27" y 30" (ver esquema No. 15) En la boca de visita T5-R2-11 del colector T5-R2 descarga el afluente T5-R2-11, que a continuación se describe: Afluente T5-R2-11. Se inicia en la Urb. Raúl Leoni, pasa por el barrio José Antonio Páez, atravesando la Av. Circunvalación No.2 y finaliza en los barrios Jorge Hernández y la Pastora (ver esquema No. 15). Sirve la parroquia Raúl Leoni, y Cacique Mara; presenta diámetros variables de: 15", 18" y 21". Tanquilla T6. A esta tanquilla descargan los siguientes colectores: Colector San Pedro. Comienza en las inmediaciones del barrio San Pedro, cerca de la Cárcel Nacional de Sabaneta. Llega a la avenida Sabaneta y sigue a lo largo de la misma hasta descargar a la boca de visita T6-G7. Posee diámetros variables de 12", 18", 24", 27" y 36". Recibe los afluentes: T6R4-13, T6R4-6; el afluente T6G y el afluente SC. Sirve a las parroquias Manuel Dagnino y Cristo de Aranza (ver esquema No. 15). A continuación se describen los afluentes antes mencionados: Afluente T6R4-13. Se inicia en las inmediaciones del barrio La Libertad, sigue su recorrido en sentido norte hasta descargar en la boca de visita T6R4-13, en el barrio El Calvario. Posee diámetros de 10", 12", 15" y 18". Dicho afluente pertenece a la parroquia Manuel Dagnino (ver esquema No. 15).

Page 46: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

156

Afluente T6R4-6. Hace su inicio en el barrio Robinson Fereira, pasa por el parcelamiento Tamanaco y sigue su recorrido hasta descargar a la boca de visita T6R4-6 en las Terrazas de Sabaneta. Sirve la parroquia Manuel Dagnino, presenta diámetros variables de 10", 12" y 15" (ver esquema No. 15). Afluente T6G. Comienza en la calle 115 del barrio Robinson Fereira, sigue en sentido norte pasando por el parcelamiento Tamanaco, sigue su recorrido hasta finalizar en la boca de visita T6-G13 en las cercanías del distribuidor Sabaneta de la parroquia Manuel Dagnino; posee diámetros de 10", 12", 15", 18" y 21" (ver esquema No. 15) Afluente SC: Nace en las inmediaciones del barrio Cerro Pelado en la Parroquia Cristo de Aranza, sigue su recorrido hasta descargar a la boca de visita T6-G11, posee diámetros variables de 10", 18" y 21”. Continúa su recorrido en dirección norte hasta la boca de visita T6-G2 donde recibe las descargas provenientes de los colectores T6-R1, T6-R2, del afluente T6R2-6 y del Sub-afluente T6R2-1 (ver esquema No. 15). Colector T6-R1. Se inicia en la calle 96 en las inmediaciones de la Escuela Técnica, sigue su recorrido en sentido oeste hasta el distribuidor de Sabaneta y se conecta a la boca de visita T6-G2. Sirve parcialmente la parroquia Cecilio Acosta, posee diámetros variables de 12", 27" y 30" (ver esquema No. 15). Colector T6-R2. Se inicia en las inmediaciones del Hospital Materno Infantil del barrio Cuatricentenario, atraviesa la Urb. San Miguel, barrio Andrés Eloy Blanco hasta llegar a la boca de visita T6R2-6, por Gallo Verde, sigue su recorrido hasta llegar a la boca de visita T6-G2. Sirve parcialmente las parroquias Cecilio Acosta y Francisco Eugenio Bustamante, posee diámetros variables de: 10", 12", 15", 18", 27" y 48" (ver esquema No. 15). En la boca de visita T6R2-6 del colector T6R2, descarga el afluente T6R2-6 y el Sub-afluente T6R2-1 que a continuación se describen:

Page 47: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

157

Afluente T6R2-6. Comienza en el barrio Simón Bolívar, pasa por Residencias el Varillal, Gallo Verde, hasta descargar en la boca de visita T6R2-6; a éste descarga el Sub-Afluente T6R2-1. Sirve las parroquias Francisco Eugenio Bustamante y Cecilio Acosta. Presenta diámetros variables de 12", 18", 24" y 27" (ver esquema No. 15). Sub-Afluente T6R2-1. Nace en las inmediaciones del barrio Andrés Eloy Blanco, descarga en la boca de visita T6R26-9 del afluente T6R2-6. Sirve las parroquias Cecilio Acosta; presenta diámetros variables de: 18", 21" y 24"(ver esquema No. 15). De la boca de visita T6-G2, sigue su recorrido en dirección norte hasta llegar a la boca de visita T6. De allí sale una tubería de presión de 48" que descarga a la tanquilla T6. De allí sale otra tubería a presión que llega a la tanquilla SMO, donde recibe las descargas del colector SM. Cabe mencionar, que la Tanquilla T6 recibe la descarga de las aguas negras provenientes de la Tanquilla T5. Colector SM. Se inicia en la Av. Circunvalación No.1, sigue su recorrido en dirección nor-este hasta llegar a la tanquilla SMO. Sirve parcialmente a la parroquia Cecilio Acosta, presenta diámetro de 18". De la tanquilla SMO sale una tubería a presión de 54", hasta interceptar la tubería de presión proveniente de la tanquilla T2 (colector La Limpia). Continúa en dirección nor-este hasta descargar a la boca de visita AR7-1 del colector "AR" que descarga a la estación de bombeo Varadero (ver esquema No.15). Colector la Limpia (T2). Se inicia en la calle 58 del barrio Amparo de la parroquia Chiquinquirá y Cacique Mara. Hace su recorrido en sentido sur, a lo largo de la Av. La Limpia hasta llegar a la tanquilla T2; posee diámetros variables de 10", 15" y 18". De la tanquilla T2, sale una tubería de presión de hierro fundido hasta interceptar la tubería de presión de 54" la cual se conecta a la boca de visita AR7-1 del colector "AR", que llega a la estación de bombeo Varadero (ver esquema No. 15). Colector "AR". Comienza en la calle 29 del barrio San José cortando la Circunvalación No.1 sigue en sentido sur hasta cortar la Av. Sabaneta y termina en las inmediaciones del terminal de pasajeros, donde se encuentra la estación de bombeo Varadero. Presenta diámetros variables de 24", 27", 30", 33" y 36". (ver esquema No. 15). Sirve parcialmente las parroquias Cacique Mara y Cristo de Aranza.

Page 48: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

158

b) Subsistema La Silva. En este subsistema se encuentra la estación de bombeo La Silva, ubicada en el sector denominado San Francisco. Sirve las parroquias: Marcial Hernández, Domitila Flores, gran parte de la parroquia San Francisco, Luis Hurtado Higuera y Francisco Ochoa. Los colectores principales que descargan en este subsistema son: Colector X: Se inicia en la calle 9 con Av. 17, en las inmediaciones de la Urb. La Alhambra, baja en sentido sur-este a lo largo de la Circunvalación No. 1, atraviesa el distribuidor San Francisco hasta llegar a la boca de visita X23-2. Sirve parcialmente a la parroquia San Francisco y posee diámetros variables de 10", 15", 18", y 24" (ver esquema No. 15). Colector B. Comienza en las inmediaciones de la Urb. La Alhambra, sigue su recorrido bajando en sentido sur-este atravesando todo el barrio Sierra Maestra, la Urb. San Felipe, hasta finalizar en la boca de visita TB4, situada en la calle 17 con Av. 7 del barrio Perú; de allí va a un conminutor y luego con una tubería de presión de diámetros variables de 24", 30" 34", llega a la estación de bombeo La Silva (ver esquema No. 16). De la estación de bombeo, descarga al lago con una tubería sub-lacustre de 42". Sirve parcialmente a las parroquias Francisco Ochoa y San Francisco. Este colector recibe la descarga del afluente TI-BR-4 y posee diámetros variables de: 12", 18", 24", 27" y 30". . Afluente TI-BR-4. Comienza en la calle 148 (Vía a la Concepción), del barrio San Javier , atraviesa la Av. 48 (vía a la cañada Urdaneta ), en sentido oeste hace su recorrido por la Urb. San Felipe hasta el seguro social Noriega Trigo . En la boca de visita TIB-66 descargan las aguas negras provenientes de la Zona Industrial I etapa, de los barrios Los Robles, San Javier y Sur América. Sirve parcialmente las parroquias Luis Hurtado Higuera y Marcial Hernández, presentan diámetros variables de 10", 12", 15" y 18" (ver esquema No. 16). Colector R1. Se inicia en la calle 165 del barrio Popular San Francisco, atraviesa la carretera vía a la Cañada, Distrito Urdaneta hasta llegar a un conminutor ubicado en la calle 19 del barrio el Perú, de allí sale con una tubería de presión de diámetros variables de 30" y 34", hasta llegar a la estación de bombeo La Silva. Sirve a las parroquias Domitila Flores y San Francisco, posee diámetros variables de 10”, 15”, 18”, 21" y 24" (ver esquema No. 16).

Page 49: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

159

Afluente R-2. Se inicia en San Francisco La Popular, atraviesa la carretera vía La Cañada Distrito Urdaneta, sigue su recorrido hasta la boca de visita R2-4 donde se conecta un sub-afluente que sirve a la urbanización Coromoto; presenta diámetros variables de 10" y 15". (ver esquema No. 16). Sirve a las parroquias Domitila Flores y San Francisco. Colector Z. Se inicia sobre la Av. San Francisco, en la cercanía de los puertos de cabotaje y comerciales, sube por todo lo largo de esta avenida, pasa por el Caserío San Francisco hasta llegar a la estación de bombeo La Silva. (ver esquema No. 16). Sirve parcialmente la parroquia San Francisco, posee diámetros variables de 18" y 21" Colector de los Barrios del Sur (DBS). Este colector viene desde la Zona Industrial 2da. etapa, atraviesa los barrios El Callao, parte de Sur América, El Silencio, 28 de Diciembre, La Polar, pasa por el Parque sur hasta descargar la estación de bombeo La Silva con un diámetro de 66". (ver esquema No.16). Sirve parcialmente a las parroquias Marcial Hernández, Domitila Flores y San Francisco. Presenta diámetros variables de 10", 12", 15", 18", 24", 54", 60" y 66". Colector T2. Se inicia en la Calle 33 del caserío San Benito, sube en sentido norte hasta la tanquilla T2, de allí sale con una tubería de presión de 24" hasta la estación de bombeo La Silva. Posee diámetros variables de 10", 12", 15", 21" y 24". Sirve a la parroquia San Francisco (ver esquema No. 16).

Page 50: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

160

Esquema No. 13 Punta Santa.

Page 51: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

161

Esquema No. 14 Punta Santa (Arreaga I, Arreaga II).

Page 52: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

162

Esquema No. 15 E/B Punta Santa Varadero.

Page 53: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

163

Esquema No. 16 Estación de bombeo La Silva.

Page 54: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

164

3.2.3. Estaciones de bombeo. La ciudad de Maracaibo cuya área es el objeto de este estudio, tiene 9 estaciones de bombeo en la zona norte y 4 estaciones de bombeo en la zona sur. (ver cuadro No. 57). Cuadro No. 57 Características de las estaciones de bombeo. Sistema cloacal de la ciudad de Maracaibo.

ESTACIÓN BOMBEO

UBICACIÓN No. UNIDAD

CAP. MAX.

(Lts/Seg)

OBSERVACIÓN

La Silva B. San Francisco al lado de San Luis

3 420 Está paralizada

La Arreaga I Av. Los Haticos 4 1125 Trabajan 2 a media capacidad y 2 en reserva

La Arreaga II Av. Los Haticos por Fetrazulia 2 1500 Trabaja 1 a media capacidad y 1 en reserva

Varadero Cerca del Terminal de pasajeros.

5 2213 Trabajan 2 a media capacidad y 3 en reserva

Rodo Av. Padilla con Av. El Milagro al lado del Puente O' leary

4 528 Trabajan 2 a media capacidad y 2 están dañadas

Cotorrera

Al lado del Complejo deportivo Cotorrera

2 Trabajan las dos a media capacidad

Buen Maestro Al lado de la plaza Buen Maestro

4 1180 Trabajan 2 a media capacidad y 2 están dañadas

La Rosa II Av. Milagro Norte, por Teotiste de gallegos

4 1118 Trabajan 2 a media capacidad y 2 en reserva

La Rosa I Av. Milagro Norte Sta. Rosa 4 1118 Trabajan 2 a media capacidad y 2 están dañadas

San Jacinto Urb. San Jacinto 2 34 Trabaja 1 a media capacidad y 1 en reserva

La Ciega Final de Av. el Milagro con Av. libertador

4 1581 Trabaja 1 a media capacidad y 3 dañadas.

La Rotaria Cerca del Cuartel de Bomberos 2 No se tiene información Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL.

3.2.4. Sistemas de Tratamiento. Actualmente en la ciudad de Maracaibo el ICLAM, construye una planta de tratamiento en la zona sur, la cual recoge las aguas provenientes de los barrios y urbanizaciones de la mencionada zona. Esta planta de tratamiento tiene un diseño modular en su primera etapa, tendrá dos unidades de tratamiento primario de una capacidad de reducción del 60 % de la carga orgánica. La capacidad es de 3400 l /seg. y una población de 500.000 habitantes.

Page 55: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

165

Dispone de una unidad de tratamiento secundario, con un tiempo de residencia de 8.25 días, para obtener una remoción de la carga orgánica de 95 % y una elevada eficiencia en términos de desinfección. El proceso de tratamiento primario es anaeróbico y se contempla la recirculación de lodos y disposición final de los mismos en lechos de secado. 3.2.5. Síntesis del diagnóstico de los servicios existentes de recolección de aguas servidas. 3.2.5.1 De la disposición de aguas servidas. La ciudad de Maracaibo, está servida en un 78%, lo que equivale a decir que un 22% de los barrios no están servidos. Se puede deducir que hayan construido sus propias letrinas o pozos sépticos (ver plano No.11 áreas servidas y no servidas). A continuación se muestran el porcentaje de áreas servidas por parroquia. Cuadro No. 58 Porcentaje de áreas servidas por parroquias Parroquias % de Cloacas Bolívar 100 Sta. Lucía 100 Olegario Villalobos 100 Coquivacoa 95 Juana de Ávila 100 Idelfonso Vásquez 30 Chiquinquirá 99 Cacique Mara 98 Cecilio Acosta 95 Manuel Dagnino 70 Cristo de Aranza 95 Francisco Ochoa 90 San Francisco 65 Domitila Flores 75 Marcial Hernández 50 Luis Hurtado Higuera 30 Francisco Eugenio Bustamante 40 Raúl Leoni 75 Caracciolo Parra Pérez 75 Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL.

Page 56: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

166

Plano No. 11 Áreas servidas y no servidas de cloacas.

Page 57: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

167

3.2.5.2. De los Colectores. Para realizar el balance de la oferta y la demanda de los gastos de los principales colectores del sistema, se determinan los gastos de recolección de las aguas servidas, partiendo de la hipótesis de que se tiene un servicio continuo en el acueducto y utilizando las demandas calculadas de acuerdo a la forma propuesta por MINDUR y referente a las normas INOS, la cual se basa en la aplicación de la ecuación siguiente: Q = 0.80 Qm (1+14)/4+5QRT(P) donde : Q = Gasto máximo en colectores (lts/seg). Qm = Gasto Diario promedio anual del acueducto (lts/seg). P = Población servida en miles de habitantes. Estudios hechos a los colectores han deducido que el 50% de las bocas de visita se encuentran tapadas por lo que se hace difícil la revisión de ciertos tramos de colectores. Muchos se encuentran obstruidos por lo que cuando llueve se rebosan y la presión levanta las tapas de las bocas de visita, por lo tanto muchos colectores trabajan a capacidad. 3.2.5.3. De las estaciones de bombeo. La capacidad de las estaciones de bombeo se basa en la hipótesis de que recibe el gasto de las aguas servidas, calculado bajo la condición que se tiene en servicio continuo un acueducto suficiente y en función a la población que sirve. Estado en que se encuentran las instalaciones. De acuerdo a los diferentes estudios realizados en las diferentes estaciones de bombeo de la ciudad de Maracaibo el balance que presentan se describe a continuación: Zona norte. Estación de bombeo Cotorrera. La estación esta equipada con dos bombas, ambas en estado de funcionamiento. Estas dos bombas han sustituido a cuatro que quedaron fuera de uso. Estación de bombeo Buen Maestro. La estación está equipada con cuatro bombas centrífugas verticales, de las cuales dos están operando y dos están desarmadas para su reparación. Estación de bombeo La Rosa. La estación está equipada con tres bombas sumergidas marca ABS y una KSB-AMAG.

Page 58: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

168

Las tres bombas ABS se instalaron en sustitución de otras KSB. Actualmente están operando dos bombas, una desarmada y una deteriorada. Estación de bombeo Rodó. Están instaladas cuatro bombas centrífugas verticales, de las cuales dos se encuentran de servicio y dos están parcialmente desarmadas para reparaciones. Estación de bombeo La Ciega. Están instaladas cuatro bombas centrífugas verticales, de las cuales funciona una sola, mientras las restantes están parcialmente desarmadas para ser reparadas. Estación de bombeo San Jacinto. Consta de dos bombas una en funcionamiento y otra en reserva. Son del tipo de bomba sumergible. Estación de bombeo Rotaria. No se tiene información sobre el número de bombas. Son del tipo sumergible. Estación de bombeo Cuatricentenaria. No se tiene información de las bombas, solo que son del tipo sumergible. Zona sur. Estación de bombeo La Silva. No está en funcionamiento. Actualmente el ICLAM, construye una nueva estación de bombeo La Silva con una capacidad de 1000 lts/seg. y 35m de carga. La función de ésta estación es la de enviar hacia la tubería de impulsión que va desde la nueva estación El Parque a la Planta de Tratamiento Sur, las aguas provenientes del área de la zona Sur. Estación de bombeo Arreaga I. La Estación consta de cuatro bombas, donde solo trabajan dos unidades y dos están en reserva. Trabaja parcialmente. Estación de bombeo Arreaga II. La estación consta de dos bombas, una se encuentra en funcionamiento y la otra está en reserva. Actualmente se construye la estación de bombeo Arreaga Nueva, la cual tiene la función de elevar hacia el Interceptor Sur 1, las aguas negras recibidas del sector

Page 59: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

169

Manzanillo y Arreaga. La capacidad de la estación Arreaga Nueva es de 300 lts/seg con una carga de 30 mts. Estación de bombeo Varadero. Consta de cinco bombas, dos trabajan y tres se encuentran en reserva. Actualmente se construye la estación de bombeo Varadero Nueva, cuya función es la de enviar hacia el interceptor Sur Nueva, a la altura del distribuidor Perijá de la Autopista No. 1. Se estima una altura de bombeo de 35 mts. Con un Q máx. de 1500 lts/seg con rendimiento del 60 %, la potencia total estimada es de 1200 HP. Se requieren cinco unidades en paralelo para trabajar cuatro en el punto máximo. Estación de bombeo El Parque. Se encuentra en construcción. La función de ésta, es la de enviar las aguas negras transportadas por el Interceptor Sur. Su capacidad es de 2500 lts/seg contra una carga de 10 mts., con una potencia de 750 HP. 3.2.5.4. De la Planta de Tratamiento. Los estudios realizados sobre la red cloacal de la ciudad de Maracaibo, se han hecho con la finalidad de sanear el Lago de Maracaibo, para ello proponen plantas de tratamiento en la zona sur y en la zona norte, y así evitar que las estaciones de bombeo sigan descargando al Lago. Actualmente se encuentran en construcción la planta de tratamiento en el sur, ubicada en la parroquia Domitila Flores, cerca de la granja La Vendimia. Las obras civiles de la misma están prácticamente terminadas. El afluente de ésta se prevé utilizarlo como insumo para sistema de riego. Red de cloacas. Se encuentra totalmente saturada (100%). 3.3. DRENAJE. El crecimiento ocurrido en la mayoría de las ciudades del país durante las últimas décadas, ha traído como consecuencia un aumento sustancial de la demanda de mejores servicios públicos, entre los cuales tienen especial importancia la disposición de excedentes de aguas pluviales, comúnmente conocidos como drenaje urbano. La Venezuela de los años 30 ó 40 no requería cuantiosas inversiones en este tipo de obras, por cuanto los daños e inconvenientes que causaban dichos excedentes no eran significativos. Pero hoy en día al final del siglo XX, la situación es otra y los daños ocasionados se van haciendo cada vez mayores, llegando en algunos casos a convertirse en una verdadera calamidad pública.

Page 60: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

170

Por eso el presente informe busca analizar la problemática de los diversos drenajes naturales y construidos, así como las diferentes alternativas posibles que puedan resolver de alguna forma dicha situación. 3.3.1. Topografía y características del suelo. La red hidrográfica corresponde a la formación de cauces naturales de carácter intermitente, en un medio de relieve plano con relativamente escasos desniveles topográficos y de percolación media a moderada. Las texturas de estos suelos son medias, predominando mezclas más o menos proporcionadas de arena, limo y arcillas. Dentro del área urbana las cañadas se desplazan en tres direcciones: a) Oeste-este: constituye la parte central de dicha área caracterizada por un excesivo drenaje, b) Nor-este-norte: posee una superficie relativamente mas onduladas y c) Sur-sureste la cual presenta un drenaje moderado. Todos estos cauces naturales culminan su recorrido descargando al Lago de Maracaibo. Por lo general son cursos de corto recorrido, cauces estrechos, cuyas aguas durante el periodo lluvioso erosionan los suelos y afloramientos rocosos de las formaciones geológicas el Milagro y la Villa, arrastrando gran cantidad de sedimentos areno-limo, arcillosos y residuos sólidos, los cuales en algunos casos, no llegan al lago, depositándose en los lechos o cauces, ocasionando desbordamientos generalizados e inundaciones en sus márgenes y áreas bajas. Drenajes. En la planicie urbana de Maracaibo, existen dos tipos de drenajes: a) Cauces naturales o cañadas y b) drenajes construidos. Para una mejor identificación se desarrollará cada uno de manera individual. 3.3.1.1. Cauces naturales La ciudad de Maracaibo, está emplazada en una planicie surcada por un total de 40 cañadas. De éstas 11, son principales y 29 secundarias, todas ellas tienen un recorrido estimado de 430 Kms., incluyendo los canales construidos drenando una superficie aproximada de 170 Km², representando un 75% del área urbana. De la totalidad de longitud de los cauces el 23% se encuentra fuera del Área Urbana. Estas cañadas atraviesan la ciudad en varios sentidos finalizando su recorrido en la depresión lacustre. (ver plano No.12). Según información del departamento de Hidrología y Meteorología del Ministerio del Ambiente de la Región Zuliana, las principales cañadas son los siguientes:

Page 61: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

171

Cañada Morillo. Este curso de agua representa uno de los principales drenajes del área de estudio, ya que recibe las aguas de mas de 30 barrios localizados en la parte Central y Oeste de Maracaibo. Nace en las inmediaciones de los barrios Integración Comunal y el Cardonal fuera del área urbana, en el sector oeste de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante. Se forma de la confluencia de cinco cañadas, las cuales se unen en las inmediaciones del distribuidor Urdaneta y al sur del barrio Los Claveles, de las cuales dos de ellas, una que nace en la Zona Industrial y la otra en los barrios El Calvario, Libertad y la Urb. Lago Azul, ejercen una acción de profundización de cauce y socavamiento de orillas, lenta, pero continua, sobre todo en aquellos sectores de trazado curvilíneo, donde por una u otra causa se ha estrechado su cauce o también en los trazados rectos, en las márgenes izquierdas que experimentan un cierto levantamiento por posibles efectos neotectónicos de las fallas que atraviesan al sector. Después de atravesar las parroquias Cacique Mara y Cecilio Acosta, desemboca al lago por el sector Las Playitas detrás del mercado Las Pulgas. Su recorrido total es aproximadamente nueve kilómetros. Su pendiente está entre 0% a 2%. Su cuenca No.16 es la mayor de todas las cañadas, dentro del área urbana con una superficie de 6410,61 has. De ese total 1950,71 has. se encuentra fuera del límite urbano. Dentro de los barrios drenados podemos señalar los siguientes: Bolívar, San Pedro, San Miguel, El Calvario, La Misión, Santa Clara, Los Claveles, Cañada Honda, San José, La Negra y Primero de Mayo o Nueva Vía. Por su longitud y la cantidad de afluentes que recibe, se considera la más importante de la ciudad. Es también la que más daños ocasiona, ya que ha sido convertido en un vertedero de aguas servidas, que difícilmente llegan al lago. En épocas de lluvias se originan crecidas e inundaciones en forma crítica.

Page 62: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

172

Plano No. 12 Cuencas y subcuenca drenajes naturales y construidos.

Page 63: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

173

Cañada Cacaito. Esta cañada nace en las inmediaciones de los barrios Cerro Pelado y Altamira, recorre 6.473,59 mts., siendo su cuenca No.16 de 209,55 has. de extensión, ubicada en la parroquia Cristo de Aranza. Posee una pendiente variable entre 0% al 1%, y drena las aguas de los barrios Campo Alegre, León XIII, Ricardo Aguirre, La Pomona, Pravia y Simón Rodríguez, desembocando en el Lago de Maracaibo cerca del Terminal de Pasajeros. En la visita realizada se observó que el cauce está obstruido por acumulación de basura y vegetación en el tramo final y bocas de visita manando aguas negras constantemente en todo el recorrido. Aguas arriba de la Av.19, la cañada fue dragada pero la basura y escombros no han sido retirados lo que causa muy mala impresión. En época de lluvias las inundaciones son graves, especialmente en el sector del Terminal de Pasajeros. Cañada La Silva. Nace en la parte alta de los barrios situados al sur de la ciudad, los cuales se encuentran en la parroquia Luis Hurtado Higuera. Su cuenca tiene una superficie de 927,02 has. y cubre las parroquias Luis Hurtado Higuera, Francisco Ochoa y San Francisco. Su cauce posee una longitud de 14.404,20 mts., con una pendiente que oscila entre 0% a 5%. Drena las aguas de los barrios y urbanizaciones siguientes: El Silencio, Nectáreo Andrade Labarca, Sur América, parte de la Zona Industrial, San Javier, Adam Sthormes, Negro Primero, La Popular, Coromoto, San Felipe, Los Robles, San Francisco y Vencemos. En la visita realizada se observó: construcción de viviendas en el cauce y planicie inundable, obstrucción del mismo por acumulación de basura, grama, desechos sólidos, vegetación media y alta, sedimentación y escurrimiento de aguas negras. Durante la época seca, las aguas negras se estancan en los meandros o curvas del cauce, creando un ambiente mal oliente, putrefacto con proliferación de mosquitos. Los sitios críticos estarían ubicados en los barrios Negro Primero, Adam Sthormes y Vencemos. Tiene antecedentes de inundación con pérdida de vidas humanas. El tramo comprendido entre urbanización San Francisco y el sector de la Escuela de Policía está limpio y sin aguas negras. Desemboca en el lago a la altura de la sede del MTC en la Av. San Francisco. Cañada Perú, Bebedero o Juan López. Tiene su nacimiento en el barrio Sierra Maestra, la cual está ubicada en la parroquia Francisco Ochoa.

Page 64: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

174

Drena las aguas del mencionado barrio, así como la Urb. Portuaria; atraviesa la Circunvalación No. 1, como también la Av. San Francisco drenando ambas vías. Recoge las aguas de lluvia de La Alhambra, Bolivariano y Eloy Párraga Villamarín, desemboca en el Lago de Maracaibo a pocos metros de la sede del MARNR después de un recorrido de 9693,16 mts. Su cuenca es la No. 25 de 693,70 has., con una pendiente entre 0% a 0,5%. En la inspección se observó: viviendas en el cauce y planicie inundable, vegetación media y alta en el último tramo de la misma, acumulación de basura, desperdicios, desechos sólidos y caramas. Escurre gran cantidad de aguas negras desde la Circunvalación No. 1 hasta la desembocadura. Los sitios críticos en época de lluvia se presentan en las calles 12,13 y 14 con Av. 15, 16 y 17 de Sierra Maestra donde el agua por carecer de drenajes, inunda las viviendas e interrumpe el tráfico automotor y peatonal. En este sector han habido muertes por inmersión. Cañada Manzanillo. Esta cañada drena las aguas de los barrios Corazón de Jesús y el Manzanillo. Recorre una longitud de 3746,53 mts. Su área de influencia está ubicada en la parroquia Francisco Ochoa, con una extensión de 172,18 has perteneciente a la cuenca No.22. Posee una pendiente variable de 0,5% a 2%. Se observó en algunos tramos de su cauce viviendas en el mismo y planicie inundable, botaderos de basura y vegetación media y alta. En términos generales presenta riesgos con frecuencia baja. Desemboca en la Av. San Francisco en las inmediaciones de la plaza de Las Banderas. Cañada La Arreaga. Nace en la parte alta del barrio Los Estanques y tiene una longitud total de 15865,41 mts., posee tres afluentes importantes los cuales son: Afluente barrio 23 de Enero 4.103,21 mts. Afluente barrio Los Pinos 6.827,06 mts. Afluente barrio Brisas del Sur 3.541,13 mts. con un cauce de descarga al lago de 1304,01 mts. Drena las aguas de los barrios y urbanizaciones de las parroquias Manuel Dagnino y Cristo de Aranza. Capta las aguas de los siguientes barrios: Los Estanques, Hospital General del Sur, Bello Monte, San Sebastián, Los Pinos, Urb. Richmond, Sanatorio, El Pinar, Las Banderas, La Chinita, Rómulo Bentacourt, Fundación Maracaibo, Fundación Mendoza, Brisas del Sur, recoge parte del Distribuidor Perijá, a la altura de la Circunvalación No.1, Vista del Lago y La Arreaga. El tramo canalizado de Fundación Mendoza y Maracaibo está enmontado con bocas de visita manando aguas servidas; el barrio Rómulo Bentacourt está ubicado en la planicie inundable, igualmente los ranchos construidos Haticos obstruyendo el paso de vehículos y peatones. Desembocando al lago por las inmediaciones de la Planta termoeléctrica La Arreaga.

Page 65: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

175

Cañada O'leary o Lara. Tiene sus inicios en la parte alta de los sectores Veritas y Belloso (calle 80), por primera vez en más de trece años que viene realizando el Ministerio del Ambiente el Informe Pre-invierno, una cañada es merecedora de elogios. En esta oportunidad una parte de la cañada O'leary presenta un aspecto que debiera servir de ejemplo a todas las demás: canalizada, limpia y sin la presencia de las tan nefastas aguas negras. Dicho embaulamiento parte desde el Hospital de Niños hasta la Av. El Milagro donde desemboca en la Zona Portuaria. Allí por existir diferencias de cota entre el muelle del puerto y el cauce, suceden pequeños desbordamientos. Dicho cauce se halla ubicado en la cuenca No.15 con una extensión de 169,88 has. drenando a un sector de las parroquias Bolívar y Santa Lucía. Su longitud total es de 3.733,49 mts. con una pendiente variable entre 0% al 1%. Cañada Macuto o Zulia. Nace en las inmediaciones de las calle 80 y 81 sector Unión. Tiene una longitud de 2.233,73 mts., con una pendiente oscilante entre 0% al 4%. Su hoya hidrográfica mide 365,71 has. Esta cañada drena las aguas de los sectores Santa Lucía y Valle Frío desembocando en el Lago de Maracaibo a la altura del Paseo del Lago. En época de lluvias las calles hacen de cauce lo que ocasiona inundaciones a los vecinos del sector y obstruye el paso de vehículos y peatones a su paso por la Av. El Milagro. Drena a un sector de la parroquia Santa Lucía. Cañada Zapara o Tarabas. Nace en las inmediaciones de Grano de Oro desembocando en el Lago de Maracaibo a la altura del monumento a la Marina en la Av. El Milagro, después de recorrer 13,44 kilómetros, drena las aguas de los siguientes sectores: Juana de Ávila, Maracaibo, La Estrella, El Pilarcito, El Portón, Las Tarabas, La Coruba, Pueblo Nuevo, Monteclaro, 18 de Octubre y Zapara. Al momento de la inspección estaba en proceso de limpieza y dragado a punto de finalizar, sin embargo en la Calle 58C (sector 18 de Octubre) el aspecto es deplorable. Por otra parte sigue vaciando en el lago un gran volumen de aguas negras. Tiene antecedentes de inundación con pérdidas materiales y humanas. Su cuenca No. 6 mide 1284,93 has. con una pendiente variable entre 0% al 2%, y drena las aguas de las parroquias: Chiquinquirá, Juana de Ávila, Olegario Villalobos y Coquivacoa. Cañada San Jacinto o Los Caribes. Dicha Cañada drena las aguas de lluvias de los barrios Los Olivos, una parte de la Urb. La Victoria, Nectáreo Andrade Labarca, Ciudadela Faría, Zona Universitaria, Las Cabrias, San Agustín, Plaza de Toros, Las Vistas, Residencias: El Cují, San Jacinto, Canaima, barrio

Page 66: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

176

Canchancha, Teotiste de Gallego, Menca de Leoni, Reyes Magos, La Lucha, El Relleno, y Santa Rosa de Tierra. Los últimos cuatros barrios por ser planicie inundable, se ven afectadas en épocas de lluvias. El curso de dicha cañada se encuentra dividido en dos partes: a) Una parte drena el área de la ciudad universitaria (Facultad de Humanidades), y se une con el tramo que viene de Ciudadela Faría, descargando al lago a través de un canal que llega a la Laguna de las Peonías por el sector de Puerto Cabello. Dicho tramo tiene una longitud total de 16.799,24 mts. b) El otro tramo sirve la zona de las Urbs: Mara-Norte, San Jacinto, así como las áreas alrededor de ellas, recorriendo una longitud de 21.551,13 mts., hasta descargar al lago. Toda la cañada San Jacinto incluyendo los dos canales pertenecen a la cuenca No. 5, que comprende a su vez cuatro sub-cuenca drenando una extensión de 2.794,24 has. En general la cañada presenta vegetación media y numerosos botaderos de basura, aguas putrefactas y mal olientes. Tiene una pendiente entre 0 % a 0,5 %. Drena un gran sector conformado por las parroquias Idelfonso Vásquez, Juana de Ávila y Coquivacoa. Desemboca al lago en el sector del antiguo relleno sanitario. El trazado de la Av. Milagro Norte, en los sectores del barrio El Relleno se comporta como un obstáculo, al desplazamiento de las aguas de lluvias originando problemas de inundaciones al sur-oeste de la vía. Cañada El Marite o Fénix. Esta cañada nace al oeste de la Ciudad en la Parroquia Francisco Bustamante, sigue su curso y atraviesa las Parroquias Raúl Leoni, Caracciolo Parra Pérez e Idelfonso Vásquez, descargando sus aguas en la ciénaga Las Peonías fuera del límite urbano. Su pendiente se encuentra entre 0% al 1%, recorriendo las aguas tanto de lluvia como cloacales, ya que son densos sectores marginales que en su mayoría no tienen red de cloacas. Dentro de los barrios que sirven podemos mencionar: San José de la Montaña, Calendario I y II, Domingo de Ramos, Los Ríos, Torito Fernández, San Antonio, Luis A García, Nueva Esperanza, Miraflores, Zulia, Libertador, Pedregal. Las urbanizaciones Rosaleda, Rotaria y la Floresta. Barrio El Marite, Carmelo Urdaneta, Éxito, Mi Esperanza, Armando Molero, Bicentenario del Libertador, Modelo, El Sitio, José Félix Rivas, Cecilia de Coello, Doce de Febrero, Jaime Lusinchi. Desemboca al Lago en la parte norte-oeste de la ciénaga las Peonías, luego de atravesar la carretera a Tulé.

El cauce en casi todo su recorrido está obstruido por basura, grama y vegetación media. Existe un canal de dicha cañada que lo conforma un canal de concreto ubicado por los

Page 67: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

177

barrios Libertador, Zulia, drena también una parte del Marite hasta conectarse con el cauce principal. Dicho canal se encuentra en estado de deterioro con varios muros colapsados, siendo su longitud de 3.899,70 mts. Esta cañada tiene una longitud total incluyendo el canal de concreto de 27.253,40 mts., pertenece a la cuenca No. 2 la cual tiene una área total de 4.138,60 has., de las cuales 902,07 has. son fuera del límite urbano. Dicha cañada posee un afluente que nace en los barrios Paraíso, Norte y Samide, ambos fuera del área urbana, su recorrido lo hace fuera de dicha área y tiene una longitud de 15.016,99 mts. se une a la cañada El Marite, casi al momento de su desembocadura. Principales afluentes de la Cañada Morillo: Cañada Bolívar. Nace fuera del área urbana en terrenos bajos perteneciente a la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante. Está dentro de la cuenca No. 16, con seis sub-cuencas las cuales tienen una extensión de 2.711,62 has., de ellas apenas 759,98 has. están dentro del área urbana, con pendiente variable entre 0% al 5 %. Dicha cañada presenta cinco afluentes, y de ellas solo dos están dentro del límite urbano, las dimensiones de estas son: − Afluente 1 Urb. La Chamarreta 5.048,86 mts. (Area Urb) − Afluente 2 ............................... 3.884,92 mts. (Area Urb.) − Afluente 3 ............................... 2.869,77 mts. (Ext-Urb.) − Afluente 4 ............................... 3.876,83 mts. (Ext-Urb.) − Afluente 5 ............................... 6.010,91 mts. (Ext-Urb.) El tramo de dicho cauce tiene 6.809,56 mts. de longitud sin incluir sus canales o afluentes, descargando sus aguas a la cañada Morillo, en el sector de la Urb. El Varillal, después de recibir las descargas de la cañada San Miguel. De los sectores drenados podemos mencionar los siguientes: Sectores: Altos de la Vanega, Bolivita, Las Vegas, los barrios: Simón Bolívar, Andrés Eloy Blanco y las urbanizaciones Altos de la Vanega, Continente y Varillal, perteneciente a las parroquias Francisco Eugenio Bustamante. En el distribuidor Caujarito, se registran antecedentes de inundación, ya que en época de lluvia transita por las calles 11, 12 y 13 del barrio Simón Bolívar, inundando las viviendas e interrumpiendo el tráfico automotor y peatonal.

Page 68: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

178

Cañada San Miguel. Tiene su nacimiento en la urbanización San Miguel, drena las aguas de la referida urbanización, así como San Rafael y Gallo Verde, desembocando en la Cañada Morillo a la altura de la Urb. El Varillal cerca de la Av. Sabaneta después de un recorrido de 2.041,94 mts. drenando algunas áreas de las parroquias Cecilio Acosta y Francisco Eugenio Bustamante, la pendiente de su cauce está entre 0% al 5% y la hoya hidrográfica es la No. 16, sub-cuenca 551, con una extensión de 491,54 has. Cañada San Pedro. Nace en las inmediaciones de los barrios: Integración Comunal, José Gregorio Hernández, la Araneja sirve algunas áreas de las parroquias Luis Hurtado, Cecilio Acosta y Manuel Dagnino. La extensión del área drenada es de 817,36 has., toda dentro del límite urbano, correspondiente a la cuenca 16, sub-cuenca 661, 662 y 663. Dicha cañada posee una longitud parcial de 4.937,38 mts. con dos afluentes: barrio Integración Comunal de 6.279,43 mts. y barrio José Gregorio Hernández de 8.763,93 mts. Tiene una pendiente oscilante entre 0 % a 1%, desemboca a la Cañada Morillo a la altura de la Urb. El Varillal, atraviesa la Circunvalación 2 por el Distribuidor Caujarito. Presenta problemas de alcantarillado en la calle 110 del Cardonal Sur y de puentes con poca luz. Tiene antecedentes de inundación. Cañada El Calvario. Recorre 4.891,19 mts. desde su nacimiento en el sector Robinson (F.), drena las aguas del mismo sector y la de los barrios Libertad, el Calvario y Lago Azul, cruza la Av. Sabaneta, desemboca en la Cañada Morillo a la altura de la Urb. El Guayabal. Se observaron viviendas en el cauce, botaderos de basura, gramas y muy enmontada a la altura de la Av. Sabaneta. Tiene antecedentes de inundación con pérdidas de vidas humanas. Inicia su recorrido en la parroquia Manuel Dagnino, atraviesa Cecilio Acosta hacia su descarga final. El área servida posee una extensión de 165,49 has y corresponde a la cuenca 16, sub-cuenca 7, donde tiene una pendiente variable entre 0% a 0,5%. Cañada La Misión. Esta cañada tiene apenas 937,9 mts. de longitud y drena las aguas de los barrios Buena Vista, La Pastora, un tramo del barrio Los Claveles, La Misión, La sonrisa y Cumbres de Maracaibo desemboca en la Cañada Honda de Circunvalación No.1.

Page 69: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

179

La superficie de su hoya hidrográfica tiene una extensión 388,96 has. y pertenece a la cuenca 16, sub-cuenca 3 y capta las aguas de las parroquias Cacique Mara y Cecilio Acosta. Su pendiente es baja y se ubica entre 0% al 2% y finaliza su recorrido. Cañada Honda. Esta cañada nace en las inmediaciones de Cumbres de Maracaibo y El Amparo en la parroquia Cacique Mara, recorre 7.547,85 mts. hasta su desembocadura en la cañada Morillo a la altura del distribuidor vial de Cañada Honda, recoge las aguas de los barrios Los Satélites, 12 de Octubre, El Amparo, Buena Vista, La pastora, Cañada Honda y los Claveles. Se observó viviendas en el cauce y planicie inundable, vegetación media y altas aguas arriba del puente en la calle 93 al frente del colegio Consuelo Nava, aguas negras estancadas y escurriendo basura y desechos sólidos. La pendiente de su cauce en la parte inicial está entre 0% al 2% y al finalizar su recorrido tiene 0,5%. Al igual que la cañada la Misión, ésta se encuentra en las parroquias Cecilio Acosta y Cacique Mara y corresponde a la cuenca 16, sub-cuenca 3. Cañada Los Claveles. Tiene su nacimiento en el sector Vista Bella y recoge las aguas de parcelamiento Unión, Andrés Eloy Blanco, Los Claveles y Urb. La Paz, recorre 2.655 Kms. Se encuentra en las parroquias Manuel Dagnino y Cristo de Aranza y el área drenada posee una superficie de 350,76 has. perteneciente a la cuenca 16, sub-cuenca 4. Desemboca en la Cañada Morillo a la altura del barrio Padre de la Patria. En la parte alta, la cañada no está bien definida por lo que en tiempo de lluvias el agua corre libremente por las calles deteniéndolas y haciéndolas prácticamente intransitables. Por el sector del estadio Niños Cantores, está canalizada. Se observaron frecuentes focos de basura y gramas así como puentes con poca luz, y tiene antecedentes de inundación. Cañada urbanización Lago Azul. Está ubicada en la parroquia Manuel Dagnino, teniendo su origen en el barrio Los Andes, pasa por el barrio La Misión y sirve a la Urb. Lago Azul, Tamanaco y Guayabal al finalizar su recorrido. Posee una longitud de 2.513,69 mts. y se encuentra ubicada en la cuenca 16, sub-cuenca 8, con una área de 66,57 has., siendo su pendiente baja entre 0% a 1,5%, descarga sus aguas a la cañada Morillo después de atravesar la Av. Sabaneta. Cañada Terrazas de Sabaneta.

Page 70: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

180

Al igual que la anterior cañada también se encuentra en la parroquia Manuel Dagnino. Su origen se encuentra por la parte este del barrio La Misión, su recorrido es corto de apenas 1.212 mts. con pendiente baja, siendo su hoya hidrográfica de 40,05 has., cuenca 16 sub-cuenca 9. Desemboca también a la Cañada Morillo luego de pasar por la Urb. Terrazas de Sabaneta. Cañada Santa Clara. Atraviesa la Circunvalación No. 1, cercano al distribuidor Pomona, tiene un recorrido de 4.891,19 mts. drenando las aguas de los barrios Los Andes, Tamanaco, Buenos Aires, El Desespero, y Santa Clara. Desemboca en la cañada Morillo a la altura de la Urb. Urdaneta. En la visita se observaron: viviendas dentro del cauce, basura y gramas, escurriendo aguas negras. El área que drena pertenece a la cuenca 16, sub-cuenca 10 con una extensión de 366,61 has, y con pendiente entre 0% al 3% y recoge las aguas de lluvias de las parroquias Manuel Dagnino y Cristo de Aranza. Cañada San José. Nace en la parte alta del barrio Puerto Rico y recorre 5.295,92 mts. hasta su desembocadura en la Cañada Morillo a la altura del cuartel de bomberos en la calle Arismendi, drenan las aguas de los barrios: Puerto Rico, San José, La Florida y los Postes Negros. Está enmontada en casi todo el trayecto, botaderos de basura, gramas, desechos sólidos, cloacas rotas que vierten gran cantidad de aguas negras. Uno de los tramos más peligrosos está en el callejón San Isidro (Poste Negros) con viviendas dentro del cauce. Dicha cañada recoge las aguas de ciertas áreas de las parroquias Cacique Mara y Cecilio Acosta, con pendiente oscilante entre 0 % a 2,8%, se encuentra ubicada en la cuenca 16, sub-cuenca 2 con una superficie de 367,52 has. Cañada La Negra. Esta cañada nace en las inmediaciones de la calle 83 con Av. 21 sector Reina Guillermina y desemboca en la cañada Primero de Mayo a la altura de la calle 89B, recorre apenas 677,39 mts. pero en época de lluvia causa serias inundaciones en las viviendas construida dentro del cauce. Todo su trayecto escurre en gran volumen de aguas negras. Tiene antecedentes de inundación. A la altura del barrio Zulia hay fugas de aguas blancas por tomas clandestinas mal realizadas.

Page 71: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

181

Cañada Primero de Mayo o Nueva Vía. Tienes sus orígenes en la parroquia Chiquinquirá, drena las aguas del Sector Santa María, Primero de Mayo, Nueva Vía, y la Florida, desembocando en la cañada Morillo a la altura del mercado Santa Rosalía después de un recorrido de 2.265,26 mts. En la visita realizada se observaron: vivienda en el cauce y planicie inundable, botaderos de basuras, cloacas rotas que vierten un volumen considerable de aguas negras. Tienen antecedentes de inundación. Dicha cañada posee una pendiente entre 0% al 2% y drena un área de 327,77 has., perteneciente a la cuenca No.16 sub-cuenca No.1, ubicada entre las parroquias Chiquinquirá y Cacique Mara. Además de las cañadas antes mencionadas existen otras de menor importancia, tales como: Cañada Las Peonías. Este cauce natural tiene su nacimiento en las inmediaciones del barrio Chino Julio ubicado en el Norte de la ciudad, quien a su vez pertenece a la parroquia Idelfonso Vásquez. Dicha cañada posee una superficie de 938,54 has. de las cuales 788,36 has. están dentro del área urbana, siendo su cuenca la No.3. La longitud de recorrido de esta cañada es de 6.027,21 mts., de los cuales apenas 2.184,02 mts. se encuentra dentro del límite de la ciudad. Descarga sus aguas a la laguna de las Peonías luego de atravesar la carretera vía Tulé. Cañada Bella Vista. Tiene su inicio en el sector de San Martín en las calles 74 y 75 con Av. 4 Bella Vista, su recorrido es de 1,655 Kms y corre paralelo entre las Av. Bella Vista y Santa Rita. Drena todo ese sector hasta finalizar en el lago a la altura de la Av. Milagro Norte detrás del mercado Goajiro. El área que drena corresponde a la cuenca No. 7, con una extensión de 310,37 has. siendo su pendiente muy baja. En la Av. Bella Vista con Cecilio Acosta, detrás del Banco Maracaibo, por tener un estrecho cauce y poco mantenimiento, en épocas de lluvias se originan acumulación de agua e interrupción del tráfico. Cañada Manicomio. Se encuentra ubicada en la parroquia Olegario Villalobos, tiene una longitud de 882,86 mts. su pendiente es variable entre 0% al 2% drena las zonas cercanas al hospital psiquiátrico entre calles 57 y 58, cerca de la Av. 3C. Descarga al lago atravesando la Av. El

Page 72: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

182

Milagro en los terrenos del antiguo colegio Gonzaga. No posee un cauce realmente definido por lo general escurren por las calles y avenidas; su cuenca es la No. 8 con una superficie de 86,61 has. Cañada Don Bosco. Tiene una longitud de 1.200,15 mts., con una pendiente oscilante entre 0,5 y 1%, se haya ubicada en la parroquia Olegario Villalobos, drenando al sector Don Bosco entre las Av. 3C y 3C1, descargando en el lago por el callejón Mérida, también en los terrenos del antes colegio Gonzaga, a un lado del Hotel del Lago, su cuenca es la No. 29 con un área de 53,01 has. Cañada Cotorrera. De la misma forma que las dos cañadas anteriores, ésta se halla ubicada en la parroquia Olegario Villalobos, con una longitud de recorrido de 1.267,34 has. Su pendiente inicial está entre 1% al 2% y descarga al lago con pendiente de 2,5%. Su desembocadura se encuentra ubicada a un lado de las instalaciones deportivas " Cotorrera". Su cauce no está definido en su totalidad, drenan al sector cercano al liceo José Ramón Yépez, entre las calles 70 y 72. Se encuentra ubicada en la cuenca 9 con un área de 114,03 has. Cañada Alambique. Se encuentra ubicada en la Parroquia Olegario Villalobos posee una longitud de 498,71 mts., su pendiente inicial está entre 1% al 4% y descarga al lago con una pendiente final de 0,5 %, drena el sector cercano a las calles 73 y 74A. Descarga al lago, al lado del Instituto de Canalizaciones. Su curso está poco definido y una parte de ésta escurre sobre las calles y avenidas. Está ubicada en la parroquia Olegario Villalobos y pertenece a la cuenca 10, con una superficie de 26,97 has. Cañadas Cerros de Marín. Posee una longitud estimada a 1,1 Kms. y se halla ubicada en la Parroquia Olegario Villalobos. Su pendiente al inicio de su recorrido está entre 1% a 4%, esta parte de la cañada se encuentra en un cerro, drena el sector comprendido entre las calles 76 y 77 (Av. 5 de Julio). La parte final de esta cañada se encuentra embaulada y atraviesa la Av. 5 de Julio para descargar en la cañada David Morillo, quien a su vez descarga al lago. Tiene la cuenca No. 11 con una extensión de 87,49 has. Cañada David Morillo. Esta cañada se encuentra ubicada en la Parroquia Santa Lucía, posee una longitud de 2801,81 mts., con una pendiente entre 0% y 1%. Se encuentra drenando el sector entre Av. 3E y El Milagro con las calles 81B y 84 (sector Dos Caminos). Desemboca al lago por la parte norte del Paseo del Lago. Dicha cañada posee un área a drenar de 156,94 has., correspondiendo a la hoya hidrográfica No.13.

Page 73: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

183

Cañada Navarro. Tiene sus inicios entre las calles 88 y 89 con Av. 14C y 13 (sector Veritas). Posee un recorrido de 1.901,39 mts. A lo largo de su curso existen pequeñas bateas y canales. A la altura de la calle 93 (Av. Padilla) cerca del elevado de Delicias se empotra a la red de aguas negras, por la Av. 14-A por detrás de la Basílica hasta la Av. Libertador donde la atraviesa por el mercado las pulgas (Av. 13) para descargar al lago. Pertenece a la cuenca 30, cuya extensión es de 118,61 has. Cañada Pomona. Esta cañada se encuentra ubicada en la Parroquia Cristo de Aranza, naciendo en las calle 101 del barrio San Trino, sector Pomona. Su longitud es bastante corta de apenas 783,23 mts. con una pendiente baja de 1%. No posee cauce definido y todo el trayecto lo hace por las calles y avenidas hasta descargar sus aguas a la cañada Morillo cerca del terminal de Pasajero. Drena un área de 106,31 has, perteneciente a la cuenca 16, sub-cuenca 11. Cañada Upaca. Nace en el barrio San Rafael, drena los barrios Santo Domingo, cerro pelado, El Poniente y desemboca al lago a la altura de la empresa Upaca. Su recorrido es de 1.833,94 mts. con topografía accidentada. Dicha cañada se encuentra ubicada en la parroquia Cristo de Aranza, con un área a drenar de 86,77 has., perteneciente a la cuenca No. 17. Cañada Regional. Tiene su recorrido en el barrio Santo Domingo y a su vez drena a la Ranchería y parte alta de los Haticos. Desemboca al lago por un lado de la Cervecería Regional, luego de recorrer 1.250,10 mts. También está ubicada en la parroquia Cristo de Aranza, donde drena una superficie de 102,73 has., siendo su hoya hidrográfica la No. 18. Cañada Real Minero. Tiene sus inicios en los barrios Corito y 23 de Enero drenándolo y descarga al lago por un lado de la planta Lagoven cerca de la central Termoeléctrica Ramón Laguna o "La Arreaga". Dicha cañada tiene una longitud de 1.501,65 mts., con una pendiente baja de 0,5 %. La cuenca a la que corresponde es la No. 20 con un área de 172,18 has, ubicada en la Parroquia Cristo de Aranza.

Page 74: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

184

Cañada San Francisco El Bajo. Posee un recorrido de 4.701,14 mts. drenando los barrios Paraíso, San Benito, Mavieja San Ramón siendo éste último su origen. Desemboca al lago atravesando la Av. San Francisco. Dicha cañada pertenece a la cuenca No. 29, sub-cuenca 1, con una extensión 342,70 has., ubicada en la Parroquia San Francisco. Cañada Paraíso. Son un grupo de cañadas ubicadas en la Parroquia San Francisco, que bordean al barrio Paraíso. Su longitud de recorrido englobando a todas es de 6.991,33 mts., ubicadas en la cuenca 29, sub-cuenca 2 siendo su área de 409,89 has. De todo ese conjunto de cauces naturales, sobresalen dos cañadas que poseen mayor recorrido, siendo sus longitudes: a) 2.202,09 mts. b) 2.260,53 mts. Es bueno mencionar que, dichos cursos de agua natural se encuentran ubicados en una zona topográficamente baja, poco poblada y propensa a inundaciones. Cañada Bajo Grande. Esta cañada nace fuera del área urbana en la Parroquia Marcial Fernández. Sigue su curso y atraviesa hacia la parroquia Domitila Flores. Gran parte de su recorrido lo hace fuera de la zona urbana entre ambas parroquias, pero bastante cerca del límite de la ciudad. Dicha cañada presenta un afluente el cual posee una longitud de 12.862,94 mts., su pendiente es baja ubicándose en terreno casi plano. Este ramal se halla en la sub-cuenca 2, perteneciente a la cuenca 28, con una extensión total de 2.883,38 has. de las cuales 620,48 has. están dentro del área urbana. Aparentemente hay una discontinuidad en cuanto al curso de dicho afluente con la cañada propiamente dicha, ya que no se conecta entre sí. La presente cañada pertenece a la hoya hidrográfica No. 28 con un área total de 9.482,56 has., siendo la mayor de todas las cuencas. La longitud de esta cañada sin tomar en cuenta el afluente es de 18.678,28 mts. Además de lo anteriormente mencionado, existen un grupo de canales de concreto construido en la Zona Industrial etapa II, las cuales tienen una longitud global de 7.271,64 mts. dichos canales teóricamente no descargan a la cañada, pero se presume que lo hagan.

Page 75: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

185

3.3.1.2. Drenaje artificial. Este drenaje corresponde a todo aquel construido tanto por las empresas públicas como privadas, ya sea en avenidas o calles principales, así como en sectores urbanizados. Para una mejor comprensión se detallará, a cada drenaje según su ubicación e importancia, para ello los clasificaremos en: I. Drenaje en vialidad, II. Drenaje en urbanismo. Drenaje en vialidad. Este drenaje construido es encontrado en las principales arterias viales y dicha información fue suministrada por el Ministro de Transporte y Comunicación (M.T.C.) dirección Regional Zulia, existiendo sólo planos de proyecto y no los verdaderos o de construcción. De las vías que poseen drenaje construido podemos señalar las siguientes: a) Av. Milagro Norte. b) Av. Fuerzas Armadas. c) Av. Circunvalación No. 2 ( Zona Norte ) d) Av. Universidad e) Prolongación 5 de Julio. f) Av. Padilla. g) Av. Libertador. h) Av. Circunvalación No 1 (del distribuidor Delicias a distribuidor Perijá). i) Av. Sabaneta (del distribuidor Circunvalación No.1 al distribuidor Circunvalación No. 2). j) Vía Aeropuerto La Chinita. k) Av. San Francisco (entre plaza las Banderas y distribuidor San Francisco). Drenaje en urbanismo. Los drenajes que se han construido en la ciudad son varios, de tal forma que descargan en alguna cañada o colector de aguas negras. Dentro de las urbanizaciones que poseen drenajes construidos podemos señalar las siguientes: Urb. San Jacinto. Urb. Loma Linda Urb. San Felipe. Resid. Los Mangos Urb. La Chamarreta. Parcelamiento Maracaibo Urb. Club Hípico Resid. La Vega Urb. San Rafael Resid. El Varillal Urb. Altos de la Vanega Resid. Gallo Verde Urb. La Fundación Resid. Alto Alegre Urb. El Placer Resid. Villas del Sur Urb. Villas del Lago Resid. La Gloria Urb. Coromoto Resid. El Pinar.

Page 76: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

186

3.3.1.3. Determinación de áreas inundables y restricciones al desarrollo urbano. El desarrollo anárquico de la ciudad, la proliferación indiscriminada de ranchos, la falta de concientización ciudadana que utilizan el cauce de cañadas como basurero, la deficiente red de aguas servidas que convierten las cañadas en cloacas a cielo abierto y la falta de un programa adecuado de limpieza y mantenimiento afectan negativamente el libre escurri- miento de las aguas de lluvias, provocando inundaciones con las consiguientes pérdidas materiales y humanas. Todas las cañadas tienen sus sectores críticos o niveles de peligrosidad, tomando en cuenta las condiciones del cauce en ciertos puntos seleccionados, el nivel de riesgo que puede ocasionar pérdidas materiales y humanas, así como los sectores inundables. Para facilitar una mejor explicación de lo antes planteado se presentará la ciudad por zonas: norte, nor-oeste, central, oeste y sur-este así como las parroquias a las cuales pertenece cada cañada. También se expresará el grado de peligrosidad utilizando las siguientes siglas: A = Alta peligrosidad. B = Riesgo con frecuencia alta C = Riesgo con frecuencia media D = Riesgo con frecuencia baja. Cuadro No. 59 Cauces naturales zona norte y nor-oeste. Cauce Peligrosidad Parroquia Sector inundable Cañada Zapara o Tarabas Recorrido: 13.439,12mts.

A Coquivacoa * Sector 18 de Octubre, Av. 1 con calles A, B, C, D y E. * Av. Circunvalación 2, Sector Zapara, en donde están los bloques construidos por Banco Obrero. * Barrio Santa Rosa de Agua colindante en la Urb. Zapara y Av. Milagro Norte. * Barrio Pueblo Nuevo calle 60 y 60A con Av. 1. Nota: en estos sitios se han dado crecidas mayores de 1 mt.

Page 77: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

187

Continuación. Cuadro No. 59 Cauces naturales zona norte y nor-oeste. Cauce Peligrosidad Parroquia Sector inundable Cañada San Jacinto o Los Caribes Recorrido: Tramo 1: 16.799,24 mts. (descarga a Las Peonías) Tramo 2: 21.551,13 mts. (descarga al Lago)

A Idelfonso Vásquez, Juana de Ávila y

Coquivacoa

* Una parte del barrio Las Cabrías y Nectario Labarca, ubicadas detrás de las resi- dencias El Cují y La Espe- ranza. * Una parte del barrio La Vic- toria y Sector Ciudadela Faría. * Barrios Santa Rosa de Tierra, Canchancha, Teotiste de Gallegos y El Relleno. * Barrios El Valle y Rey de Reyes. Nota: en éstos sitios se han pro- ducido crecidas entre 1.00mt. y 1.5 mts.

Cañada El Marite o Fénix Recorrido: 27.263,40 mts. Afluente: 15.016,99 mts.

A Caracciolo P. Pérez e Idelfonso Vásquez

* Barrios José Félix Rivas, El Marite, Carmelo Urdaneta * Sector cercano a la Laguna de Las Peonías * Sector Curva de Molina, cerca del Cuerpo de Bomberos. Notas: en estos se han dado crecidas cercanas a 1 mt.

Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL. Cálculos propios Cuadro No. 60 Cauces naturales zona central. Cauce Peligrosidad Parroquia Sector inundable Cañada Morillo (desde El Varillal hasta la desembocadura en el lago) Recorrido 9 kms.

A Chiquinquirá Cacique Mara Cecilio Acosta

* Sector Arismendi y la Florida, convergen tres cañadas. * Sector Av. Sabaneta frente al Seguro Social. * En el sector del Callejón San Isidro (Postes Negros). * Sector Mercado de Santa Rosalía. * Calle 83, con Av. 21 y calle 89B, sector 1ero. de Mayo. Nota: crecidas entre 1.00 y 1.50 mts.

Cañada Macuto o Zulia Recorrido 2.233,73 mts.

B Santa Lucía * Sector Santa Lucía y barrio Valle Frío.

Cañada Morillo L = 9 Kms.

A Chiquinquirá * Sector Av. Sabaneta con distribuidor Libertador. * Sector Av. Libertador mercado Las Pulgas

Cañada Upaca L = 1.833 mts.

B Cristo de Aranza * Av. Los Haticos sector cercano a empresa Upaca.

Cañada Regional L = 1.250,10 mts.

B Cristo de Aranza * Av. Los Haticos área cercana a Cervecería Regional.

Page 78: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

188

Continuación. Cuadro No. 60 Cauces naturales zona central. Cañada Real Minero L = 1.501,65 mts.

B Cristo de Aranza * Sector cercano entre calles 125 y Av. 17-C.

Cañada La Arreaga L = 1.394,01 mts. Afluente B. 23 de Enero L = 4.103,21 mts. Afluente B. Los Pinos L = 6.827,06 mts.

C Cristo de Aranza * Sector cercano a Planta Ra- món Laguna (ENELVEN), y el barrio Rómulo Betancourt.

Cañada O'Leary o Lara Recorrido L = 3.733,49 mts.

D Bolívar y Santa Lucía

* Sector El Milagro-Hospital Central-Antigua Cervecería Zulia. * Sector Plaza Urdaneta cercano a la Av. Padilla, drenajes construidos se encuentra tapa- dos.

Cañada Cacaito Recorrido: 6.473,59 mts.

A Cristo de Aranza * Sector La Milagrosa cerca del terminal de Pasajeros.

Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL. Cálculos propios Nota: crecidas entre 1.00 y 2.00 mts.

Cuadro No. 61 Cauces naturales zona oeste. Cauce Peligrosidad Parroquia Sector inundable Cañada Morillo Nota: recibe las aguas de la cañada Bolívar

A Francisco E. Bustamante y Raúl

Leoni

* Sector Urb. La Chamarreta, la bordea la Cañada Bolívar. * Sector La Matancera Av. Cir- cunvalación No. 2. * Sector Circunvalación No. 2 Iglesia San Tarcisio, Urb. San Rafael y San Miguel. * Barrio Cardonal Sur Calle 110. * Barrio Simón Bolívar entre calles 11 y 13 con Av. 60. entre calles 11 y 13 con Av. 60. * Sector Cañada Honda, existen varios ramales de Cañada Honda y La Misión. * Sector Barrio San José, cerca de Circunvalación 1, Distribui- dor La Limpia.

Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL. Cálculos propios.

Page 79: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

189

Cuadro No. 62 Cauces naturales zona sur-este. Cauce Peligrosidad Parroquia Sector inundable Cañada Manzanillo Recorrido: 4.481,61 mts.

C Cristo de Aranza * Los sectores críticos se encuentran en los barrios Corazón de Jesús y El Man- zanillo.

Cañada Perú o Bebedero Recorrido: 9.693,13 mts.

B Cristo de Aranza y Francisco Ochoa

* Los sectores críticos en época de lluvia son las calles 12, 13 y 14 con Av. 15, 16, y 17 de Sierra Maestra.

Cañada La Silva L = 14.404,20 mts.

A San Francisco * Sector Sur de las Urbaniza- ciones San Francisco, San Felipe, barrio Divino Niño, Barrios: Negro Primero, Adam Sthormes y Vencemos Mara, cercanos a la Av. San Francisco

Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL. Cálculos propios. 3.3.1.4. Análisis del sistema de drenaje natural. Desde hace muchos años, ha sido práctica tradicional el utilizar fórmulas empíricas para calcular los gastos máximos de un sistema de drenaje urbano. Existen multitud de fórmulas de éste tipo, utilizadas en diversos países. En este plan se utilizará el MÉTODO RACIONAL, el cual es el más empleado en todo el mundo, sin dejar de lado a Venezuela. El cálculo del gasto se hace de acuerdo a la fórmula: Q = C x I x A donde: Q = Gasto máximo en lts/seg. I = Intensidad de la lluvia en lts/seg/hectárea., duración igual al tiempo de concentración Tc del área tributaria. C = Coeficiente de Escorrentía, representa la relación entre el gasto máximo y la precipitación. Dicho valor depende de ciertos factores entre los que se encuentran: permeabilidad del suelo, la cobertura vegetal y la topografía del terreno. a) Para ello se aplica la tabla III-3 (ver anexo I), donde se obtiene el valor C.

Page 80: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

190

b) Según el Método Racional, la intensidad de la lluvia (I) se determina cuando toda la cuenca está contribuyendo. La duración de la lluvia de diseño será igual al tiempo de concentración (tc), para su aplicación se emplea el Nomograma III-1 (ver anexo II). c) Existe una serie de gráficos que corresponden a diversas regiones del país, para cada región hay una curva de intensidad-frecuencia-duración. Para este caso, se empleará la figura III-4 región VII (ver anexo III). d) La frecuencia de una creciente se define estadísticamente como el período promedio entre la ocurrencia de una crecida de cierta magnitud y la ocurrencia de otra igual o mayor y se expresa en años. Para nuestra ciudad se tomará como valor de frecuencia de 50 años, por ser un centro poblado grande. La extensión o tamaño de una cuenca u hoya hidrográfica se considera como la proyección de la superficie terrestre, la cual es medida en un plano horizontal, aguas arriba del punto de descarga. El gasto de diseño que se obtiene por el Método Racional (Q2), se compara con el caudal real (Q1), de acuerdo a la sección existente, verificándose su capacidad hidráulica. Dicho análisis cuantitativo se realizará en las cuencas u hoyas hidrográficas más importantes, en lo posible menores o cercanas a 500 has., ya que así lo exige el Método Racional. Iniciaremos el análisis de las cañadas o cauces naturales como aparecen en nuestra ciudad de norte y de acuerdo al grado de importancia. − Cañada San Jacinto o Los Caribes, (cuenca 5). − Cañada Zapara o Tarabas (cuenca 6). − Cañada Bolívar: . Afluente Urb, La Chamarreta. (cuenca 16) . Tramo de descarga a Cañada Morillo. − Cañada San Pedro: . Afluente barrio Integración Comunal. (cuenca 16) . Afluente barrio José G. Hernández. . Tramo de descarga a cañada Morillo. − Cañada Honda (cuenca 16). − Cañada San José (cuenca 16). − Cañada Cacaito (cuenca 16). − Cañada Perú (cuenca 25).

Page 81: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

191

− Cañada La Silva (cuenca 26). Cañada San Jacinto o Los Caribes. De dicho cauce natural se tomara en consideración la parte que va desde la Urb. San Jacinto hasta su descarga al lago por la Av. Milagro Norte. En dicha zona existen tres sub-cuencas 1,2 y 3, todas pertenecientes a la cuenca 5, por lo tanto se analizará cada uno por separado. Sub-cuenca 1. Dicha cuenca tiene un área de 1.078,21 has., de la cual sólo tomaremos una parte (400 has.), pues es la influyente en el tramo de 3.367,29 mts. Luego: L = 3.367 mts. (longitud del tramo) A = 400 has. (área de la cuenca) ∆H = 55,8 mts. (diferencia de cotas). De acuerdo a la P = 0,5% (pendiente del terreno con la tabla III-3 anexo I), se obtiene C= 0,45 (vegetación ligera, suelo semipermeable, pero escurre por calles y avenidas asfaltadas). Con los valores L y ∆H se entra al Nomograma III-1(anexo II) y se obtiene el tiempo de concentración de la lluvia (tc). tc = 48 min. Luego con tc se va a la figura III-4 Región VIII (anexo III) donde hay la curva intensidad-frecuencia-duración y con una frecuencia del evento de lluvia de 50 años (tomado para, Maracaibo por ser una ciudad grande), se obtiene la intensidad de lluvia expresado en lts/seg./has., donde: I = 260 lts/seg/has. Aplicando la fórmula del Método Racional se tiene el gasto máximo de diseño (Q2). Q2 = C x I x A Q2 = 0,45 x 260 lt/seg/ha. x 400 ha = Q2 = 46,8 m3/seg. (punto de control 1.3) 1000 lts/m3 Como el procedimiento es el mismo para las otras sub-cuencas y cuencas, solo colocaremos los resultados obtenidos.

Page 82: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

192

Sub-cuenca 2. L = 6.826 mts. C = 0.45 ∆H = 24,6 mts. Tc =100 min. (por tener un valor muy elevado se considera I = 260 lts/seg/ha. uno real entre 35 min. a 45 min.). A = 500 has. Q2 = 0,45 x 260 x 500 ⇒ Q2 = 58,5 m3/seg. (punto de control 1.4) 1000 Sub-cuenca 3. L = 11.357 mts. C = 0.45 ∆H = 55,4 mts. Tc = 40 min. I = 260 lts/seg/ha. A = 580 has. Q2 = 67,80 m3/seg (punto de control 1.5) Cañada Zapara o Tarabas. L = 13.439 mts. Nota: por tener tanto la longitud como el área A = 1.284 has. muy grande se divide en dos partes. L1 = 6.800 mts. ∆H = 32,4 mts. Tc = 40 min. A1 = 642 has. C = 0,40 I1 = 260/lts/seg/ha. Q2(1) = 66,77 m3/seg. (punto de control 2.1). L2 = 6.639 mts. ∆H = 49,9 mts. Tc = 40 min. A2 = 642 has. C = 0,50 I2 = 260 lts/seg/ha. Q2(2) = 83,46 m3/seg. (punto de control 2.2). Cañada Bolívar.(afluente La Chamarreta). L = 5.048 mts. C = 0,35 ∆H = 27,8 mts. Tc = 40 min. I = 260 lts/seg/ha. A = 164,66 has. Q2 = 14,98 m3/seg. (punto de control 3.1). Tramo de descarga hacia cañada Morillo. L = 1.426 mts. C = 0,35 ∆H = 45 mts. Tc = 18 min. I = 370 lts/seg/ha. A = 389 has. Q2 = 57,57 m3/seg. (punto de control 3.2) Cañada San Pedro (afluente barrio Integración Comunal).

Page 83: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

193

L = 6.279 mts. C = 0,40 ∆H = 36 mts. Tc = 40 min. I = 260 lts/seg/ha. A = 370,63 has. Q2 = 38,54 m3/seg. (punto de control 4.1) Afluente Barrio José Gregorio Hernández. L = 8.763 mts. C = 0,40 ∆H = 35,2 mts. Tc = 40 min. I = 260 lts/seg/ha. A = 256,02 has. Q2 = 26,62 m3/seg. (punto de control 4.2) Tramo final de cañada San Pedro descarga a la cañada Morillo. L = 4.937 mts. C = 0,40 ∆H = 22,0 mts. Tc = 40 min. I = 260 lts/seg/ha. A = 196 has. Q2 = 20,38 m3/seg. (punto de control 4.3) Cañada Honda L = 7.547 mts. Nota: por tener una longitud larga el cauce A = 388,96 has. se divide en dos partes (a y b). a) L = 4.153 mts. ∆H = 22 mts. Tc = 37 min. A = 158 has. C = 0,40 I = 290 lts/seg/ha. Q2(a) = 18,33 m3/seg. (punto de control 5.1) b) L = 3.394 mts. ∆H = 43 mts. Tc = 37 min. A = 230,96 has. C = 0,40 I = 290 lts/seg/ha. Q2(b) = 26,79 m3/seg. (punto de control 5.2) Cañada San José. L = 5.295 mts. Nota: por tener una longitud bastante larga A = 367,52 has. el cauce se divide en dos partes (I y II). I) L = 3.874 mts. ∆H = 45,5 mts. Tc = 48 min. A = 217 has. C = 0,40 I = 258 lts/seg/ha. Q2(I) = 22,39 m3/seg. (punto de control 6.1) II) L = 1.421 mts. ∆H = 43 mts. Tc = 18 min. A = 150,52 has. C = 0,40 I = 370 lts/seg/ha.

Page 84: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

194

Q2(II) = 22,27 m3/seg. (punto de control 6.2) Cañada Cacaito. L = 6.473 mts. Nota: por ser su cauce largo se divide el área A = 209,55 has. en dos partes (1 y 2). 1) L1 = 5.416,60 mts. ∆H = 30,5 mts. Tc = 37 min. A1 = 144 has. C = 0,40 I1 = 285 lts/seg/ha. Q2(1) = 16,42 m3/seg. (punto de control 7.1) 2) L2 = 1056,40 mts. ∆H = 38 mts. Tc = 14 min. A2 = 65,55 has. C = 0,40 I2 = 400 lts/seg/ha. Q2(2) = 10,49 m3/seg. (punto de control 7.2) Cañada Perú. L = 9.693 mts. Nota: por ser largo su cauce se divide el área A = 693,70 has. en dos partes (I y II) I) LI = 6.293 mts. ∆H = 44 mts. Tc = 40 min. AI = 375 has. C = 0,45 II = 270 lts/seg/ha. Q2(I) = 45,56 m3/seg. (punto de control 8.1) II) LII = 3.400 mts. ∆H = 50 mts. Tc = 45 min. AII = 318,70 has. C = 0,45 III = 268 lts/seg/ha. Q2(II) = 38,44 m3/seg. (punto de control 8.2) Cañada La Silva. Dado que la cañada es muy prolongada tanto en longitud como en extensión, se subdivide dicha área para poder aplicar el método utilizado. a) L = 7.596 mts. ∆H = 37,5 mts. Tc = 40 min. A = 650 has. C = 0,40 I = 260 lts/seg/ha. Q2(a) = 67,60 m3/seg. (punto de control 9.1) b) L = 2.961 mts. ∆H = 44 mts. Tc = 43 min. A = 592 has. C = 0,40 I = 270 lts/seg/ha.

Page 85: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

195

Q2(b) = 63,94 m3/seg. (punto de control 9.2) c) L = 2.208 mts. ∆H = 45,5 mts. Tc = 33 min. A = 350 has. C = 0,40 I = 300 lts/seg/ha. Q2(c) = 42 m3/seg. (punto de control 9.3) d) L = 1.638 mts. ∆H = 54 mts. Tc = 20 min. A = 270,32 has. C = 0,40 I = 320 lts/seg/ha. Q2(d) = 34,60 m3/seg. (punto de control 9.4) 3.3.1.5. Determinación de la capacidad hidráulica de cauces naturales. En el punto anterior se calcularon los valores de gasto máximo de diseño (Q2) que poseen los diversos cauces naturales, en ciertos puntos de control. Para la selección de la ubicación de los puntos de control, dentro de cada cuenca, se tomaron en consideración los cambios, relativamente importantes, de las áreas contribuyentes acumuladas al recorrer las cuencas en el sentido del movimiento de las aguas, así como las intercepciones entre los diversos afluentes a los cursos principales y sitios intermedios de estos últimos. En dichos puntos de control se efectuaron visitas para medir la sección hidráulica (ancho y profundidad) de los cauces analizados, denominándolos en nuestro caso (Q1), gasto real. Para la determinación de la capacidad hidráulica de los diferentes cauces naturales en esos puntos de control, se procederá a establecer tres casos particulares. Caso A Si Q1 < Q2 El cauce o cañada soporta el gasto que circula por él. Caso B Si Q1 = Q2 Dicho cauce acepta el gasto real, pero deben tomarse previsiones hacia años futuros, efectuando modificaciones en la sección del cauce. Caso C Si Q1 > Q2 El cauce no es capaz de absorber el gasto que circula por él. Deberá diseñarse una sección geométrica que soporte tal gasto. Para desarrollar el presente punto se realizará siguiendo el mismo orden del análisis del sistema de drenaje, estudiado anteriormente.

Page 86: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

196

Cuadro No. 63 Caudal de diseño. Ptos. de control Cauces Naturales Caudal de diseño

(m3/seg)

1.3 1.4 1.5

San Jacinto o los Caribes San Jacinto o los Caribes San Jacinto o los Caribes San Jacinto o los Caribes

46.80 58.50 67.90 57.73

(cuenca 5 - sub-cuenca 1) (cuenca 5 - sub-cuenca 2) (cuenca 5 - sub-cuenca 3) (Gasto máximo promedio)

2.1 2.2

Zapara o Tarabas Zapara o Tarabas Zapara o Tarabas

66.77 83.46 75.12

(Cuenca 6) (Cuenca 6)

(Gasto máximo promedio) 3.1 3.2

Bolívar Bolívar

14.98

57.57

(Cuenca 16 - sub-cuenca 557. afluente Urb. La Chamarreta). (Cuenca 16 - sub-cuenca 552,

tiempo de descarga) (Gasto máximo promedio)

4.1 4.2 4.3

San Pedro San Pedro San Pedro

38.54

26.62

20.38

28.51

(Cuenca 16 - sub-cuenca 662, Afluente B. Integ. Comunal) (Cuenca 16 - sub-cuenca 661,

Afluente B. José G. Hernández) (Cuenca 16 - sub-cuenca 663,

Tramo de descarga) (Gasto máximo promedio)

5.1 Honda 18.36 26.79 22.56

(Cuenca 16 - sub-cuenca 3) (Gasto máximo promedio)

6.1 6.2

San José San José

22.39 22.37 22.38

(Cuenca 16 - sub-cuenca 2) (Gasto máximo promedio)

7.1 7.2

Cacaito Cacaito

16.42 10.49 21.67

(Cuenca 16 - sub-cuenca 12) (Gasto máximo promedio)

8.1 8.2

Perú Perú

45.56 38.44 42.00

(Cuenca 25)

(Gasto máximo promedio) 9.1 9.2 9.3 9.4

La Silva La Silva La Silva La Silva

67.60 63.94 42.00 34.60 52.04

(Cuenca 26- sub-cuenca 1)

(Cuenca 26- sub-cuenca 2)

(Gasto máximo promedio) Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL.

Page 87: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

197

Cuadro No. 64 Pendiente y velocidad del cauce. Cañada Pendiente

(%) Velocidad del agua

(mts/seg.) San Jacinto 0-0,5 1,70 - 3,46 Zapara 0 - 0,5 (inicial)

1 - 2 (intermedio) 0 - 0,5 (final)

1,70 - 5,69 Bolívar 0 - 0,5 1,70 - 3,46 San Pedro 0 - 1 (inicial)

0 - 0,25 (final)

1,70 - 3,46 Honda 0 - 2 (inicial)

0 - 0,05 (final) 1,70 - 5,69 1,70 - 3,46

San José 0,5 - 2 (inicial) 0 - 0,5 (final)

3,46 - 5,56 1,70 - 3,46

Cacaito 0,5 - 1 (inicial) 0 - 0,5 (final)

1,70 - 3,46

Perú 0 - 0,5 1,70 - 3,46 La Silca 0 - 0,5 1,70 - 3,46 Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL.

Cuadro No. 65 Caudal real.

Cauce Natural (nombre)

Pto de control (número)

Pendiente (%)

Velocidad del flujo(mts/seg)

Sección Real (ancho por alto)

Caudal real (Q1) (m3/seg)

San Jacinto 1.3 0.0 1.70 5,00 x 3,00 25.50 1.4 0.0 1.70 8,00 x 2,00 27.20 1.5 0.5 3.46 8,00 x 2,00 55.36 Zapara 2.1

2.2 0.5 1.0

1.70 3.46

6,50 x 2,50 14,00 x 2,00

56.23 96.88

Bolívar 3.1 3.2

0.0 0.5

1.70 3.46

3,00 x 1,25 6,00 x 2,00

6.38 41.52

San Pedro 4.1 4.2 4.3

0.0 0.5 1.0

1.70 2.58 3.46

3,00 x 1,50 2,50 x 4,00 5,00 x 3,00

7.65 25.80 51.90

continuación. Cuadro No. 65 Caudal real.

Cauce Natural (nombre)

Pto de control (número)

Pendiente (%)

Velocidad del flujo(mts/seg)

Sección Real (ancho por alto)

Caudal real (Q1) (m3/seg)

Honda 5.1 5.2

0.5 2.0

3.46 5.69

3,00 x 2,00 6,00 x 2,00

20.76 68.28

San José 6.1 6.2

0.0 0.5

1.70 2.58

5,00 x 1,50 5,00 x 1,50

12.75 19.35

Cacaito 7.1 7.2

0.5 1.0

1.70 2.58

3,00 x 2,00 6,00 x 1.50

10.20 23.22

Perú 8.1 8.2

0.0 0.5

1.70 3.46

10,00 x 3,00 6,00 x 2,00

51.00 41.52

La Silva 9.1 9.2 9.3 9.4

0.0 0.0 0.5 0.5

1.70 2.58 3.46 3.46

6,00 x 3,00 6,00 x 3,00 6,00 x 2,00 9,00 x 2,30

30.60 46.44 41.52 71.62

Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL.

Page 88: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

198

Cuadro No. 66 Comparación de caudales reales y de diseño.

Cauces Naturales

Pto. de control Caudal Real (Q1)

Caudal de Diseño (Q2)

Caso Observaciones

San Jacinto 1.3 1.4 1.5

25,50 < 27,20 < 55,36 <

46.80 58.50 67.90

A A A

Soporta el gasto que circula por él. (No hay problemas)

Zapara 2.1 2.2

56,23 < 96,88 >

66.77 83.46

A C

Soporta el gasto modificar sección

Bolívar 3.1 3.1

6,38 < 41,52 <

14.98 57.57

A A

No hay problemas

San Pedro 4.1 4.2 4.3

7,65 < 25,80 < 51,90 <

38.50 26.62 20.38

A A*

C

No hay problemas Revisar sección Modificar sección

Honda 5.1 5.2

20.76 < 68.28 >

18.3 26.8

A C

No hay problemas Modificar sección

San José 6.1 6.2

12.75 < 19.35 <

22.4 22.4

A A

No hay problemas

Cacaito 7.1 7.2

10.20 < 23.22 >

16.4 10.5

A C

No hay problemas Modificar sección

Perú 8.1 8.2

51,00 > 41.52 >

45.6 38.4

C Modificar sección

La Silva 9.1 9.2 9.3 9.4

30.60 < 46.44 < 41.52 < 71.62 >

67.6 63.9 42.0 34.6

A A A C

No hay problemas Revisar sección Modificar sección

Fuente: ISA, LUZ Facultad de Arquitectura, proyecto PDUL.

3.3.1.6. Elementos del sistema. Obras de Captación y Conducción. Existen diversos elementos tanto de captación como conducción en las obras ejecutadas por los diferentes organismos públicos. INAVI. a) Urb. San Jacinto. Características hidráulicas: − Los canales 02 y 05 son de concreto y en su mayoría es abierto, pero en algunos tramos

es cerrado. − Sección trapezoidal (Canal Abierto). B = Ancho mayor de 3,60 mts. b = Ancho mínimo de 0,40 mts.

Page 89: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

199

h = Profundidad o altura del canal variable entre 0,84 mts. y 1,70 mts. I = 2% − Canal 02 tiene una longitud de 1.484 mts. = Velocidad (m/s)(2.59 a 2.98) Q (M3/S) Variable 7.56 a 17.34. − Canal 05 posee una longitud de 1.686 mts. = Q(M3/S) Variante 5.49 a 22.84 Velocidad (m/S) 2.36 a 2.82. − Ambos canales drena un área aproximada de 157,55 hab. − Existen algunos tramos de los canales que son cerrados siendo su sección 1,00 x

1,20. − Hay otros tramos pequeños de los canales donde existen alcantarillas tubulares de

concreto siendo su diámetro variable por canal. Canal 02 - tubería de concreto ∅ 36" y Canal 05 - tubería de concreto ∅ 27" a 48". − Existe un canal de cintura que recoge las aguas de ambos canales y las vierte a la cañada

San Jacinto. Dicho canal es de concreto tipo trapezoidal talud 2 : n = 0,025 Q (M3/S) 1.29 - 22,84 V (m/S) 2.95 -3.24 longitud = 2.895,88 mts.

Dentro de las obras de captación existentes podemos señalar: 1. Sumidero de ventana: Tipo INOS Sección 1,00 x 0,80. 2. Sumideros de rejilla: Tipo INOS Dimensiones: 6.70 mts. x 1.30 mts. Ubicación: en calles intermedias adyacentes a la vía donde se encuentran los canales. Ambos canales descargan libremente a la cañada San Jacinto. b) Urbanización Raúl Leoni (1era. y 2da. etapa). Características hidráulicas: − Es un canal de concreto cerrado, que tiene una longitud de: 1era. etapa - 2.125 mts. 2da. etapa - 2.358 mts.

Page 90: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

200

− La sección es variable de 0.80 x 0.80 a 1.50 x 1.50, con una pendiente que oscila entre 2% y 12%.

− Drena un área aproximada de 22,82 has. Las obras de captación que existen son: 1. Sumidero de ventana Tipo MOP 2. Sumidero de rejilla Tipo MOP Sección con pletina de 31/2" x 11" Largo : 7,20 mts. Ancho: 1.20 mts. Altura : 0,60 mínimo Ambos canales descargan al sistema de cloacas, el de la 1era. etapa lo hace en la Av. Circunvalación No. 2 en el sector del barrio José Antonio Páez. el de la 2da. etapa lo hace en la vía principal que conduce al barrio El Pedregal. c) Urbanización San Felipe. Características hidráulicas: − Es un canal de tipo trapezoidal de concreto armado, abierto de una longitud de 2.620 mts. − Sección del canal. B = ancho máximo, variable entre 1.10 mts. a 2.10 mts. b = Ancho mínimo entre 0,40 y 0,70 mts. h = Altura del canal, variante entre 0,35 mts. y 0,60 mts. I = pendiente oscilante entre 2% al 10%. Existen varios sumideros de ventana y rejillas tipo MOP que contribuyen a captar las aguas de lluvias, llevándolas al canal de concreto. − Todas las aguas recogidas por el canal drenan a dos cañadas que bordean la Urb. San

Felipe. − La parte norte del área urbana descarga a la cañada Perú y la Sur a La Silva, en forma

libre sin ningún tratamiento previo.

Page 91: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

201

d) Urbanización La Chamarreta: En dicho urbanismo actualmente está construido un canal de concreto de 1.460 mts. de longitud, siendo su sección variable. I . 0+000 - 0+890 Trapezoidal II. 0+890 - 0+910 Cajón III. 0+910 - 1+460 Canal rectangular Existe construido varias obras de captación: sumidero de rejilla y de ventana. 1. Sumidero de ventana: Tipo INOS 2. Sumidero de rejilla en calzada: Tipo INOS Largo : 6.70 mts. Ancho: 1.30 mts. Profundidad: 1.10 mts. El área drenada por dicho canal es de 24,26 has. teniendo una pendiente que oscila entre 9,20% y 15%. La descarga de las aguas se realiza de manera libre sin tratamiento hacia la cañada Bolívar uno de los afluentes principales de la cañada Morillo. 3.3.1.7. Síntesis del Diagnóstico. Maracaibo es una ciudad que posee cuarenta cañadas. De ellas once son principales y la de mayor longitud y área servida es la cañada Morillo. También existen además veintinueve cauces naturales de segundo orden. Según información recabada por y de acuerdo a cálculos realizados por el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia (ISA-LUZ), hay un total de 401.385,56 mts. de longitud de cauces entre naturales y construidos. De ellos 46.640,70 mts. corresponden a canales de drenajes construidos. Sin embargo existen en las oficinas de Hidrolago gran cantidad de planos y proyectos, referentes a urbanismos construidos y por ejecutar, donde mencionan mas drenajes, lo cual aumentaría las cifras arriba señaladas. Llama la atención que existiendo longitudes tan extensas, y por diversas partes de la ciudad, al momento de llegar las lluvias a la ciudad, se vuelve un caos. La respuesta es la falta de enlace real existente entre los cauces naturales como los construidos. A ello debemos agregar el poco o nulo mantenimiento, que presentan las cañadas.

Page 92: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

202

Para nadie es un secreto los daños que las aguas de lluvias ocasionan tanto a las personas como las propiedades, así como obstaculiza el normal desenvolvimiento de tráfico de personas y vehículos. La inexistencia de un organismo que se encargue de planificar, estudiar y coordinar acciones tendientes a mejorar el servicio de drenaje, hace que la ciudad adolesca de tan importante servicio. Determinación de sitios de descarga. Del total de cuarenta cauces naturales existentes en la ciudad, la gran mayoría vierte sus aguas directamente al Lago de Maracaibo. Sin embargo hay un número, aunque pequeño de estos cauces, correspondientes a la cuenca 16 que realizan sus descargas a la cañada Morillo. De éstas podemos señalar las siguientes: a) Cañada Bolívar, con sus respectivos afluentes. b) Cañada San Pedro, con sus respectivos afluentes. c) Cañada El Calvario. d) Cañada San Miguel. e) Cañada Los Claveles. f) Cañada Lago Azul. g) Cañada Terrazas de Sabaneta. h) Cañada Santa Clara. i) Cañada Honda, incluye cañada La Misión. j) Cañada San José. k) Cañada 1ero. de Mayo, incluye cañada La Negra. Además de las arriba mencionadas, la cañada Marite o Fénix, así como un tramo de la San Jacinto o Los Caribes, depositan sus aguas a la laguna de las Peonías. Distribución espacial de los drenajes. La totalidad de las cañadas realizan un recorrido oeste-este, estando repartidas o diseminadas por toda la ciudad. Las hoyas hidrográficas o áreas de influencia de dichas cañadas cubren a toda Maracaibo, en forma conjunta con los drenajes en urbanismo y de vialidad. Esta realidad está en contraposición, con lo observado en calles y avenidas, al momento de presentarse intensas precipitaciones. La explicación estriba en que la inconsciencia ciudadana hace crear botaderos de basura dentro de sus cauces, así como la falta de una adecuada política de mantenimiento y conservación. Todas las parroquias son atravesadas por cualquier Cañada en cualquiera de sus puntos cardinales. A continuación se señalan las parroquias y el número de cauces naturales que poseen:

Page 93: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

203

Parroquias Número de Cañadas. Bolívar (1) C. Navarro. Santa Lucía (3) C. Cerros de Marín, Macuto y Lara. Olegario Villalobos (6) C. Zapara, Bella Vista, Don Bosco, Alambique, Manicomio y Cotorrera. Coquivacoa (2) C. San Jacinto y Zapara. Juana de Ávila (1) C. San Jacinto. Idelfonso Vásquez (2) C. Marite y San Jacinto. Chiquinquirá (2) C. Zapara y La Negra. Cacique Mara (5) C. Honda, La Misión, San José, 1ero de Mayo, Los Claveles. Cecilio Acosta (5) C. San Miguel, Honda, San José, Los Claveles y 1ero. de Mayo. Manuel Dagnino (4) C. San Pedro, Calvario, Lago de Azul, Terrazas de Sabaneta. Cristo de Aranza (7) C. Morillo, Pomona, Cacaito, Upaca, Regional, Real Minero, Arreaga y sus afluentes. Francisco Ochoa (1) C. Manzanillo. Marcial Hernández (1) C. Bajo Grande (fuera del área urbana). Luis Hurtado Higuera (2) C. San Pedro con sus afluentes y El Calvario. Francisco E. Bustamante (1) C. Bolívar y sus afluentes. Raúl Leoni (1) C. Marite o Fénix. Caracciolo Parra Pérez (2) C. Marite y San Jacinto. Como quedó demostrado en la lista antes señalada, toda la ciudad es cubierta por los cauces naturales sin tomar en cuenta los drenajes artificiales, por lo cual podemos afirmar que cerca de un 80% del área urbana es servida por lo drenajes superficiales y subterráneos y sólo un 60% de la población posee dicho servicio. Conclusiones. Se han analizado apenas nueve cañadas de las 40 existentes. De ellas sólo 22 puntos de control se analizaron, de un total de 100 puntos, obteniendo los siguientes resultados: − El 68,18% de esos puntos de control no presentan problemas en su sección, aceptando

el gasto diseñado. − El 9,09% deberán revisar su sección, ya que ambos caudales son casi parecidos. − El 31,82% de dichos puntos requieren la modificación en su sección, ya que el caudal real

es mayor que el de diseño. − La cañada Zapara presenta problemas al final de su recorrido al descargar al lago, ya que

con la construcción de la Av. Milagro Norte, se creó como especie de dique de tierra, represando el agua de lluvia, creando lagunas y criadero de mosquitos.

Page 94: PDUL Maracaibo - Tomo 3/14

204

− Cañada San Pedro, dicho cauce natural confronta problemas al final de su recorrido,

donde confluye con la cañada Morillo en el sector comprendido por los barrios San Pedro, Gallo Verde, Urb. Varillal al atravesar la Av. Sabaneta.

− En la cañada Honda sus problemas estriban en el barrio Socorro, por la Circunvalación

No 2, donde descarga a la Cañada Morillo. − La cañada Cacaíto, sus problemas se ubican en la Av. Los Haticos donde está el Terminal

de Pasajeros. − En la cañada Perú sus puntos críticos se encuentran ubicados en la parte inferior del

barrio Bicentenario Sur, así como su descarga al lago en la Av. San Francisco a un lado de la cabecera del Puente sobre el Lago.

− La cañada La Silva es la última de las analizadas, y sus sitios críticos se hallan en los

barrios Gracia de Dios y San Ramón, así como al final de su desembocadura al Lago en la Av. San Francisco.