pci web apoyo 2015

Upload: brandom-suares-jimenez

Post on 19-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    1/82

    http://marcaperujosecarlosmariategui.blogspot.pe/?view=flipcard

    para ver ideas de actividades pedaggicas

    PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015

    PRESENTACIN

    El PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL de la IIEE. N0152 Jos Carlos Maritegui, del distrito de San Juan de Lurigancho,

    nace en el ao 2009 y se proyecta seis aos, hasta el 2015, es flexible y abierto hacia una continua actualizacin. El PEI es un instrumento de

    Gestin Estratgica que busca mejorar el trabajo pedaggico, institucional, administrativo y comunal, segn el Ministerio de Educacin del Per2011, orientado al desarrollo armnico, autnomo, dinmico y participativo, el cual est pensado para alcanzar objetivos a corto, mediano y largo

    plazo en base a la gestin transformacional que abarca el campo cientfico, tecnolgico, humanista, ambientalista y de emprendimiento dentro de un

    marco democrtico.

    Nuestro PEI ha sido diseado a partir del diagnstico estratgico que busca orientar y proponer alternativas que mejoren la calidad del

    servicio educativo a partir de la realidad de nuestra comunidad ,identificando problemas como: poca practica de valores, violencia estudiantil,

    contaminacin ambiental, inadecuada nutricin y bajo rendimiento acadmico, los cuales vienen siendo superados a travs de las potencialidades

    institucionales como son: capacitacin docente en TICs, deliberaciones, especializaciones, estrategias de enseanza aprendizaje, desarrollo de

    proyectos emprendedores, ambientalistas y democrticos, a travs de alianzas estratgicas y contando con la participacin de toda la comunidadeducativa.

    Actualmente venimos superando la problemtica de nuestro diagnstico, la cual est reflejada en la actitud de nuestros estudiantes que demuestran

    habilidades logradas.

    http://marcaperujosecarlosmariategui.blogspot.pe/?view=flipcardhttp://marcaperujosecarlosmariategui.blogspot.pe/?view=flipcard
  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    2/82

    Como Institucin educativa nos sentimos fortalecidos con esta propuesta que es integral y armnica.

    Por tanto estamos convencidos que el presente PEI es pertinente para nuestra realidad local, regional y nacional.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    3/82

    CAPTULO I

    DATOS GENERALES1.1.-Institucin Educativa : N 0152-Jos Carlos Maritegui

    1.2.-Unidad de Gestin Educativa Local : N 05 San Juan de Lurigancho - E. A

    1.3.-Telfono : 3927882

    1.4.-Direccin : Av. Ampliacin Oeste S/N-AA.HH. Jos

    Carlos Maritegui

    1.5.-Distrito : San Juan de Lurigancho

    1.6.-Departamento : Lima

    1.7.-Provincia-Regin : Lima1.8.-Resolucin de Creacin : R.D.Z.N2663/R.D.Z.N5322

    1.9.-Fecha de Creacin : 04-10-85

    1.10-Director : Teodoro Reyna Reyna

    1.11-Subdirectora de Primaria : Maria Esther Glvez Surez

    1.12-Subdirectora de Formacin General : Gladys Berrios Gutirrez

    1.13-Jefe de Laboratorio : .Zolinda Quiroz

    1.14-Modalidad : Educacin Bsica Regular

    1.15-N de Aulas de Primaria : 37

    1.16-N de Aulas de Secundaria : 33

    1.17-N de Docentes en Primaria : 41

    1.18-N de Docentes en Secundaria : 47

    1.19-Personal Administrativo y de Servicio : 12

    1.20- Poblacin Estudiantil : 2289

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    4/82

    -Primaria :1214

    -Secundaria :1075

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    5/82

    INSTITUCIN EDUCATIVA N 152-J-C-M.

    CAPTULO II

    RESEA HISTRICALa I.E. N Jos Carlos Maritegui fue creada mediante R.D.Z N 2663 del 4 de Octubre de 1985, tuvo como primera Directora la Profesora

    Lucila Trujillo, ampliando sus servicios Educativos al Nivel de Secundaria a travs de la R.D.Z. N 5322-86.

    Su historia est llena de hechos trascendentales que constituyen fuente inspiradora de grandes ideales para sus estudiantes.

    Actualmente se cuenta con 39 secciones en el Nivel de Primaria y 33 secciones en el Nivel Secundario. La plana Docente est compuesta por

    84 Profesores ,04 auxiliares de Educacin ,12 personal administrativos, tiene una Poblacin escolar es de 2289 alumnos.

    El Personal Directivo est integrado por:

    Mg. REYNA REYNA, Teodoro Director

    Lic. BERRIOS GUTIERREZ, Gladys Sub. Directora de Formacin GeneralLic. GALVEZ SUREZ, Mara Esther. Sub. Director del Nivel de Primaria

    Lic. Jefe de laboratorio

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    6/82

    Cuenta con talleres de carpintera de madera, Panadera, Industria del vestido, Centro de Cmputo, Laboratorio y Biblioteca Escolar, lo

    que hace posible brindar una Educacin acorde al avance cientfico y tecnolgico

    Tiene como lema Formando hombres y mujeres lderes y competentes a travs de una Educacin de calidad.

    De sus aulas han egresado promociones estudiantiles logrando ingresar a las diferentes Universidades, Institutos y escuelas superiores,convirtindose en dignos profesionales que son orgullo para sus padres y nuestra comunidad.

    Como Institucin Educativa a logrado muchos xitos en diferentes eventos de carcter educativo, cultural, deportivo y cvico patritico.

    Sus estudiantes, maestros, personal administrativo y padres de familia hacen de esta comunidad educativa un lugar donde se cultivan y

    practican los valores, identificndose con las tradiciones y costumbres de nuestro Per.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    7/82

    CAPTULO IIIIDENTIDAD

    3.1 MISINSomos una institucin educativa de nivel primaria y secundaria que brinda formacin integral en

    forma permanente; formando estudiantes lderes, democrticos, humanistas, solidarios y con

    espritu emprendedor; coadyuvando al desarrollo ptimo de nuestros estudiantes basados en una

    educacin en valores.

    3.2 VISIN

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    8/82

    En el ao 2015 la I. E. 0152 ser reconocida en los mbitos local y nacional como una institucin

    lder en la formacin integral de hombres y mujeres competentes, comprometidos con la

    transformacin de la sociedad, con docentes involucrados, padres de familia que asumen a conciencia su rol e infraestructura apropiada

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    9/82

    3.3 VALORESVALORES ACTITUDES

    RESPETO

    Respeta y practica sus propias normas de convivencia a nivel de grupo, aula,

    institucin y redes sociales.Se valora a si mismo y a los dems al interactuar con la comunidad educativa.Establece relaciones de empata al interactuar en la comunidad educativa.Reconoce sus derechos y respeta el de los dems.Saluda a toda la comunidad educativa.Respeta y cuida la propiedad ajena.Respeta la diversidad sociocultural y de pensamiento en la institucin educativa.

    RESPONSA-BILIDAD

    Asume responsabilidades dentro y fuera del aula, institucin educativa y de sucomunidad

    umple con sus deberes, tareas y compromisos asignados en la institucineducativa.

    !lega temprano a la "nstitucin Educativa Se esfuer#a por conseguir sus objetivos. $articipa de las actividades culturales, deportivas y cvicas de la institucin y de

    la comunidad.

    IDENTIDAD Se auto valora por el trabajo %ue reali#a en la institucin educativa y su

    comunidad frente a sus compa&eros. 'emuestra amor a los smbolos patrios y h(roes nacionales y los toma como

    ejemplo $articipa en las diferentes actividades del calendario cvico teniendo en cuenta la

    interculturalidad de nuestro pas.

    Se siente orgulloso de pertenecer a la ".E. y de su comunidad.

    SOLIDARIDAD

    Es solidario con los dems frente a las dificultades %ue se presenten en lainstitucin educativa y su comunidad.

    omparte e)periencias de estudios para mejorar sus aprendi#ajes. Asume el compromiso concreto de trabajar en funcin de %uienes re%uieren

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    10/82

    ayuda.DEMOCRACIA *alora el derecho de elegir y ser elegido.

    +oma decisiones y respeta la opinin de los dems poniendo en prctica unacultura de 'eliberacin.

    Reconoce y respeta principios democrticos en la vida escolar.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    11/82

    CAPTULO IVDIAGNSTICO INSTITUCIONAL

    4.1 DIAGNSTICO MATRIZ FODA

    Problemas:

    F O D A1. El - de los docentes estn

    actuali#ados.

    2. El - de los docentes demuestranactitudes de cambio y compromiso.

    3. El /- de los padres de familia asisten areuniones de asamblea general.

    4. 0n !aboratorio, una 1iblioteca y dos

    salas de cmputo. implementadas y enfuncionamiento.5. Estudiantes participativos e interesados

    en la b2s%ueda de solucin de problemas.6. uenta con promotor cultural y

    estudiantes %ue integran el taller dem2sica y canto.

    7. !a ".E promueve la reali#acin deactividades en sus talleres de industriadel vestido, panadera, carpintera ycmputo.

    8. $articipacin de la ".E. en el intercambiocultural y de e)periencias en e)po ferias

    de los talles de $roduccin.9. !os 'ocentes ponen inter(s en laelaboracin de proyectos.

    10. !a direccin reali#a gestiones de maneraoportuna %ue permiten reali#ar obras yconvenios con 345S. en beneficio de la

    1. Servicios de asesora por parte deentidades p2blicas6 $ostas m(dicas,7iscala, comisara y parro%uia.

    2. Alian#as estrat(gicas con entidadesno gubernamentales y financierascomo6E438"4'ES, REER 1"E4, A"94

    y 'ESARR3!!3, A'RA y $ER:E'0A.8; "+;.

    Apoyo del 8E' a trav(s del$R34A7A$, $ortal de$ER:E'0A.

    Apoyo de 734'E$

    oordinacin con estudiantesegresados para reali#ar actividadese)tracurriculares.

    0bicacin estrat(gica de ""EE.

    1. Apro)imadamente

    4. "nadecuado e%uipo de sonido para el desarrollo delas actividades estudiantiles.5. 0n ?@ de infraestructura inadecuada de la

    "nstitucin educativa.

    6. $oca coordinacin de las diversas comisiones dealgunos docentes.

    7. 7alta de 2tiles de escritorio y mobiliarios.

    8. 7alta de actuali#acin y capacitacin dirigido alpersonal administrativo.

    9. "nfraestructura y locali#acin inadecuada de lasoficinas administrativas.

    10.El

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    12/82

    ".E.

    11.!a direccin y el e%uipo de evaluacinplanifica y aplica instrumentos en elproceso de evaluacin a la comunidad

    educativa de la ".E.12.!a ".E. es respaldada por la comunidad.13.$redisposicin del personal

    administrativo y jerr%uico en eldesarrollo de programas y proyectoseducativos.

    14.El - de los docentes se identifican conla institucin educativa

    15. +odas las aulas e%uipadas con pi#arrasacrlicas.

    16.$articipacin activa de los estudiantes enproyectos, ferias, municipio escolar yrepresentaciones de la ".E.

    17.Apro)imadamente el - de los padresde familia participa de la escuela depadres promovido por la 7iscala de lanacin.

    y lu# y computadoras.12.7alta de servicios higi(nicos diferenciados.13.arencia de un ambiente y mobiliariopara los

    docentes del nivel secundario.14.Algunos docentes muestran manejo inadecuado de

    la disciplina dentro del aula.15.'esconocimiento de algunos docentes en la

    elaboracin y ejecucin de los instrumentos deevaluacin.

    16.?- de los estudiantes presenta bajo rendimientoacad(mico.

    17. 7alta de coordinacin en la devolucin de loste)tos escolares del 8inisterio de Educacin.

    18.Algunos docentes no se comprometen con eldesarrollo personal de los estudiantes.

    19. $(rdida de materiales educativos e infraestructura.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    13/82

    ASPECTOS: AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

    ASPECTOS AMENAAS OPORTUNIDADESE!"#$%&!"'( "nestabilidad econmica de los padres de

    familia. 7alta de e%uidad en la distribucin del

    desayuno escolar por parte del BaliCarma=Secundaria>.

    7alta de participacin del gobiernoregional y local.

    'esayuno escolar. $osta m(dica =7luori#acin>. 'onacin de materiales educativos de

    parte de la 05E!.

    S"!&)*+'( onductas de alto riesgo =$andillaje,alcoholismo, 'rogadiccin, embara#o

    preco# y el bullying>. $resencia de violencia y maltrato familiar

    por parte de los padres de familia. $ropagacin de enfermedades contagiosas

    en la comunidad =+1, $arasitosis>.

    Alian#as estrat(gicas con el entro deSalud, comisara y parro%uia, 7iscalade la 4acin.

    lubes deportivos, culturales y1iblioteca parro%uial.

    Apoyo de 0* con atencin

    psicolgicaT+!#"*$,&!"'( 8al uso de la informacin

    "nternet =cyberbullying> Estereotipos.

    "nformacin accesible ="nternet>. Acceso a diferentes medios de

    comunicacin

    C"%+&&/"'( 8asiva presencia de instituciones privadas. 7ines lucrativos de las academias

    =marBeting>.

    ontar con diferentes, "nstitucioneseducativas =academias, "S+s, "S$s,

    0niversidades>.

    +",&!"'( ontaminacin por %uema de llantas en lacomunidad para ganar terrenos para

    viviendas.

    8igracin de familias de diferentesregiones=$luriculturalidad>

    !ocali#acin c(ntrica=Av. $rincipal>.

    ASPECTOS: FORTALEZAS Y DEBILIDADES

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    14/82

    ASPECTOS FORTALEAS DEBILIDADESE'&)#+' Estudiantes participativos,

    reativos y solidarios. $rovienen de varias regiones aportando

    sus costumbres a la comunidadeducativa.D $articipacin en eventos deportivos.

    uentan con un /- con te)tos del8inisterio de Educacin.

    $oco hbito de estudio. "rresponsables en sus tareas escolares. 7alta de conciencia ecolgica.

    'escuido en el Aseo personal. $oca prctica de valores. $resencia de estudiantes violentos y agresivos. 1aja autoestima. $oco ra#onamiento lgico. 'esinter(s por la lectura. El - de los estudiantes no ha devuelto los

    libros proporcionados por ministerio deEducacin.

    P)+' +F)%&*&)

    on habilidades artsticas. reativos frente a sus necesidades

    =Econmicas>. Respetuosos.

    $oco participativos en la edcuacin de sus hijos. Algunos con estudios bsicos no concluidos. "rresponsabilidad en el cumplimiento de su rol. $adres desconfiados y conformistas. 1aja autoestima. 'esintegracin familiar.

    D"!+#+' on deseo de superacin. Reali#an su programacin para %ue

    los estudiantes logren aprendi#ajessignificativos.

    Eval2an $ermanentemente. Aplican diversas tecnologas de

    informacin.

    @ de docentes %ue no se identifican en lasactividades de la "nstitucinEducativa.

    Algunos no elaboran material educativo. Algunos docentes no aplican adecuadamente

    instrumentos de evaluacin. 7alta de coordinacin en los contenidos bsicos

    en las diferentes reas. $oca comunicacin con los padres de familia.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    15/82

    El

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    16/82

    aportando sus costumbres a lacomunidad educativa.

    1aja autoestima. $oco ra#onamiento lgico. 'esinter(s por la lectura.

    I#)+'!)

    Sala de cmputo. +alleres implementados en unH- . +errenos agrcolas. *ideoteca. "nfraestructura 'eportiva. 1uen 8obiliario en la 1iblioteca

    Escolar. Amplios espacios para la recreacin.

    ?- deaulas declaradas en Emergencia. Aulas inadecuadas para laantidad de alumnos. Servicios Iigi(nicos en p(simo estado. 7alta de iluminacin por las noches. 7alta de mobiliario =carpetas, sillas, pupitres,

    pi#arras acrlicas>. 4ecesidad de un comedor estudiantil. 7alta de un +pico escolar. 4ecesidad de contar con un auditorio. 7alta de mdulos para la Administracin

    ='ireccin, Sub F direccin y Secretaria> 7alta de sala de profesores.

    R+!'"'E!"#$%&!"'

    Aporte econmico de los$$77 en un /-.

    "nsuficiente aporte econmico de los $$77. 7alta de control de A$A7A A los asociados.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    17/82

    4.2 DETERMINACIN DE LAS NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJES Y LOS TEMAS TRANSVERSALESPROBLEMA CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

    1AJ3RE4'"8"E4+3AA'K8"3

    E4 !3SES+0'"A4+ES'E !A ".E. 4L

    -@< J3SKAR!3S

    8AR"M+E50"

    . "nadecuado uso de estrategias de ense&an#a yevaluacin de los docentes.

    $oco conocimiento del desarrollo de las capacidadesde Mrea.$oco conocimiento de la diversificacin curricular.'eficiente aplicacin del proceso de evaluacin.$oco conocimiento de estrategias de motivacin,proceso y salida.< "nadecuado uso de estrategias de aprendi#aje en losestudiantes.$oco conocimiento de inteligencias m2ltiples."nadecuada organi#acin del tiempo.

    $oco conocimiento de estilos de aprendi#aje7alta de aplicacin de las t(cnicas de estudio.Estudiantes inclusivos.$oca investigacin de parte de los estudiantes.

    ? "nadecuados hbitos alimenticios en losestudiantes.

    N *enta de alimentos de bajo nivel nutritivo en losBioscos y el puesto de venta e)teriores.

    N "nfluencia de los medios de comunicacin en losestudiantes sobre el consumo de alimentos de bajo

    valor nutritivo.

    N Abandono de estudios.N 'esinter(s de los

    estudiantes en suaprendi#aje.N 7alta de aspiracionesprofesionales.

    N Estudiantes con ms de .

    N 8alos hbitos alimenticios de los estudiantesN $oca identidad de los estudiantes con los alimentos

    autctonos nutritivos.N $oco conocimiento del valor nutritivo de los

    N contaminados.N Estudiantes alienados.N Estudiantes predispuestos

    a la

    N Reali#ar control peridico de peso y talla.N 'eliberacin en 8edioambienteN Ambientacin de las aulas, $royecto escuelas

    limpias.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    18/82

    N alimentos por la comunidad educativa.N Escaso compromiso de docentes y estudiantes en el

    cuidado y mantenimiento de reas verdes.N "nadecuada eliminacin de desechos slidos y

    N violencia =bullying,pandillaje, agresin, etc.

    N Acceso a pornografaN "nicio en relaciones

    N Aumentar y cuidar las reas verdes.N 'eliberacin de Alimentos transg(nicos.N ampa&a del uso adecuado de "nternet.N ampa&a de prevencin a la violencia estudiantil

    N l%uidos.N "nadecuada ventilacin e iluminacin en las aulas.N "nfluencia negativa de los medios de comunicacin

    y su entorno6 internet, prensa escrita y televisin.

    *iolencia en el hogar y familias disfuncionales

    Entorno de anti valores. Algunos tutores pocos comprometidos con su labor. Iogares desintegrados

    N coitales y embara#opreco#.N Acoso se)ual.N 'eterioro del mobiliario y

    accesorios de los servicioshigi(nicos por losestudiantes.

    $resentacin inadecuadade profesores yestudiantes.

    $oca participacinestudiantil en su debercvico.

    N . =bullying, pandillaje>.N $revencin al consumo indebido de drogas legalese ilegales.

    N +alleres de autoestima e identidad =da de lainformalidad, escuela de padres>

    N 8ejorar la infraestructura y mobiliario de la ". E.N harlas sobre se)o y se)ualidad. =enfermedades

    de transmisin se)ual y uso de m(todosanticonceptivos>.

    N 'eliberacin en salud p2blica, Justicia juvenil,Servicio 8ilitar obligatorio.

    N Estmulos para los estudiantes %ue conservenmejor sus aulas y servicios higi(nicos.

    Sesiones de aprendi#aje sobre presin de grupo. $resentacin personal adecuada de docentes y

    estudiantes. $royecto 7eria de valores. Seguimiento y control de estudiantes %ue no

    asisten a la ". E. =participacin de $$77>. Sensibili#acin a los padres de familia sobre su

    rol. ontrol en la puntualidad y presentacin. Estimular a los estudiantes %ue muestran buena

    conducta por trimestre.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    19/82

    COMPROMISOS DE GESTIN

    Compromiso de Indicador Fortalezas Debilidades Objetivo Operacional Meta

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    20/82

    Gestin

    1.-Progreso anualdel aprendizaje detodas todos losestudiantes

    Porcentaje de estudiantesque logran nivelsatisfactorio encomunicacin ymatemtica

    -Conocimiento deorganizadores visuales

    - Los alumnos no leencorrectamente- Los alumnos no tienen hitosde lectura- !o dominan las operacionessicas.

    - "omentar el hito delectura en todas lasreas.

    #.- $etencininteranual deestudiantes

    Porcentaje de estudiantesmatriculados quepertenecen en la

    %nstitucin educativa en elsiguiente a&o escolar

    'aestros comprometidoscon el proceso en laense&anza aprendizaje de

    los estudiantesPermanencia de unprofesional en Psicolog(a.)*istencia de talleresimplementados

    %ncumplimiento del reglamentointerno."alta de coordinacin entre

    docentes y au*iliares.+cercamiento de maestros yestudiantes."alta de dominio de aula dealgunos docentes.

    ,ifusin del $eglamento%nterno$eunin de coordinacin

    entre docentes yau*iliares.rganizar talleres desensiilizacin.)levar la imagen%nstitucional.

    'antener e incrementar en un # deestudiantes en el nivel satisfactorio.

    /.- 0so efectivo deltiempo en la %.).

    Porcentaje de jornadas nolaoradas que han sidorecuperadas.

    Cumplimiento del tiempoefectivo de proyectosprogramados.

    Las horas efectivas deldocente son ms de lashoras normadas por'%!),0.

    "alta del cumplimiento dejornadas tcnico pedaggicas. )vasin de clases de

    algunos estudiantes sin el controladecuado.

    Coordinar 2%'C+) ydirectivos en laprogramacin efectiva detalleres tcnicopedaggicos.

    )stalecerestrategias adecuadaspara el controldisciplinario a cargo delpersonal correspondiente

    Coordinacin de la comisin dedisciplina y au*iliares en la elaoracinde estrategias y fichas personalespara evitar la evasin de alumnos enhoras de clases en un 3.Campa&a de sensiilizacin para elcumplimiento de normas de

    convivencia a travs de afiches4murales4 tr(pticos4 etc.)ntrega de lecturas o videos seg5n elrea con sus respectivas fichas decomprensin lectora para aplicarlasen caso de ausencia del docente.

    6.-0so efectivo deltiempo en el rea.

    Porcentaje de tiempodedicado a actividadesacadmicas.

    Las horas efectivas a lacalendarizacin e*cedena lo programado por'%!),0.

    %nadecuada dosificacin deltiempo para aplicar las sesiones. ,esorden que se suscita

    en el camio de hora. 7ardanza del alumno al

    ingreso del aula.

    8ito inadecuado pararecepcin de las actividades deaprendizaje. 7iempo perdido al tomar el

    desayuno de 9+L% :+$'+.

    0tilizar significativamenteen tiempo en el aulaaplicando estrategias ytcnicas que cumplan eltiempo programado denuestras sesiones yhaciendo uso de loste*tos escolares.

    +plicar y cumplir elreglamento interno de losalumnos respecto a suasistencia.

    +dquirir juegos l5dicospara curir espacios detiempo lire.

    )l # de alumnado utilizarefectivamente el tiempo en el aula.

    3.-0so adecuadode la rutas deaprendizaje

    !umero de reunionespara revisin y estudio delos materialeseducativos;te*tos4

    )ntrega oportuna de loste*tos del ministerio deeducacin

    -!o se cumplen con lasjornadas pedaggicasprogramadas.

    -"alta de integracin de las

    -Cumplir las jornadaspedaggicasprogramadas en lacalendarizacin.

    -Las jornadas pedaggicas contriuyenen la mejora de los aprendizajes de losestudiantes.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    21/82

    CAPITULO V

    OBJETIVOS ESTRATGICOS Fortalecer las relaciones humanas entre los diferentes agentes de nuestra institucin y la comunidad local, para consolidar el clima institucional

    armonioso, mejorar las capacidades y el desarrollo de las actividades productivas.

    Fortalecer la cooperacin y alianzas estratgicas con diversas instituciones para mejorar la calidad educativa y la condicin de la Comunidad

    educativa.

    Promover las potencialidades de los jvenes y de la comunidad educativa, abiertos al cambio y transformacin de su propio desarrollo.

    Concientizar y sensibilizar a los estudiantes en el cuidado y conservacin del medio ambiente creando en ellos la idea de Desarrollo Sostenible.

    Promover la deliberacin como prctica para el desarrollo de un ambiente democrtico donde haya vivencia de los derechos humanos, generando

    una cultura de paz.

    Aplicar tcnicas y estrategias de aprendizaje para elevar el rendimiento acadmico de los estudiantes.

    Desarrollar aprendizajes relacionado al valor nutritivo de los alimentos, que consumen en su vida diaria y fomentar la prctica de hbitos alimenticios.

    Formar estudiantes lderes, humanistas y solidarios con amplio criterio cientfico y artstico que sepan utilizar adecuadamente las TICS en los

    procesos de investigacin, enseanza y aprendizaje.

    Formar estudiantes con un espritu emprendedor a las diversas opciones laborales que nos ofrece la sociedad actual.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    22/82

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    23/82

    CAPITULO VI

    METASLas metas de atencin son las siguientes:

    6.1.- METAS DE ATENCIN

    AOS 2014 2015

    NIVEL Primaria Secundaria Primaria Secundaria

    Matriculados 1253

    Promovidos

    Repitentes

    Requieren

    Recuperacin

    RetiradosTrasladados

    Fallecidos

    AOS 2014P S

    2015P S

    Matriculados 1 365 1155

    Promovidos

    Repitentes

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    24/82

    Requieren

    Recuperacin

    Retirados

    Trasladados

    Fallecidos

    PROYECCIN SECCIONES 2015 PRIMARIAGrado Maana Tarde Total

    1 4 2 6

    2 5 2 7

    3 4 1 5

    4 4 3 7

    5 4 3 7

    6 4 3 7

    PROYECCIN SECCIONES 2015 SECUNDARIAGrado Maana Tarde Total

    1 4 3 7

    2 4 3 7

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    25/82

    3 3 4 7

    4 3 3 6

    5 3 3 6

    6.2.- METAS DE OCUPACIN

    AOS 2014 2015

    NIVEL Primaria Secundaria Primaria Secundaria

    Directivos/Jerrquicos 01 03 01 03

    Docentes de Primaria 39 39

    Docentes de

    Secundaria

    47 47

    Administrativos y

    Servicios

    07 05 07 05

    Auxiliares 04 04

    6.3.- METAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

    AOS 2015

    1.-Mobiliario 02 mdulos c/u consta de 20 carpetas y 40 sillas

    Tiende a ser relativo, se adecuara las aulas con las respectivas necesidades, est sujeto al avance tecnolgico.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    26/82

    CAPITULO VIIPOLTICA EDUCATIVA

    POLTICA Y ESTRATEGIA

    A.- Poltica

    Son lineamientos que determinan las polticas de direccin, calidad y control de calidad como son transmitidas a travs de todos los sectores,

    tienen que ser adecuados y presentados con claridad. Las polticas se dividen en:

    Polticas de calidad y de control de calidad, y su lugar en la gestin global.

    Claridad de las polticas (objetivos y mediciones prioritarias).

    Mtodos y procesos para el establecimiento de polticas.

    Relacin de las polticas con los planes a corto y largo plazo.

    En este sentido la poltica de gestin Transformacional se encuentra en un marco Democrtico, en donde las comisiones de trabajo son lideradas por

    Docentes y el personal administrativo, con la participacin de padres de familia y educandos.

    Estrategia.Es un patrn de decisiones coherentes, unificador e integrador; determina y revela el propsito organizacional.

    Al respecto la estrategia empleada para el trabajo de este ano abarca cuatro mbitos en la Gestin: Institucional, Pedaggico, Comunal y

    Administrativo.Planeacin Estratgica

    Se trata de definir una proyeccin a largo alcance para lograr una educacin de calidad.

    Etapas para el proceso de Planeacin Estratgica:

    1. Determinacin de la misin o razn de ser.

    2. Determinacin de la Estrategia.

    3. Determinacin de los proyectos.

    4. Determinacin de las Tcticas.

    El Ministerio de Educacin define la calidad total aplicada a la educacin como la satisfaccin de los usuarios del servicio pblico de la

    educacin, de los profesores y la del personal no docente, y del impacto en la sociedad se consigue mediante un liderazgo que impulse la

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    27/82

    planificacin y la estrategia del centro educativo, la gestin de su personal, de sus recursos y de sus procesos hacia la consecucin de la mejora

    permanente de sus resultados MINISTERIO DE EDUCACIN (1997; p.19) y MINISTERIO DE EDUCACIN (2000; p.7)

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    28/82

    B.- Aplicacin del ciclo de DEMIG para asegurar la calidad educativa en la Educacin Bsica Regular

    1.Planificar(P)

    Planifica las actividades que intervienen en el proceso de las diferentes dimensiones, estndares, criterios para realizar una autoevaluacin.

    2.Implementar (I)Ejecuta las actividades planificadas a los diferentes procesos de la gestin educativa.

    3.Verificar (V)

    Detecta, comprueba, verifica y asegura el cumplimiento de las actividades planificadas en relacin a los diferentes procesos de la gestin institucional

    con las dimensiones y criterios establecidos en la propuesta.

    4.Mejorar (M)

    Corrige y elabora planes de mejor para superar algunas limitaciones encontradas en el proceso de gestin para contribuir y asegurar la calidad

    educativa.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    29/82

    C.- PLAN DE ACCIN

    Son documentos debidamente estructurados que forman parte del Planeamiento Estratgico, ya que, por medio de ellos, es que se busca

    materializar los objetivos estratgicos previamente establecidos, dotndoles de un elemento cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto. Dichosplanes colocan en un espacio definido de tiempo y responsabilidad las tareas especficas para contribuir a alcanzar objetivos superiores. Presentan

    su estructura de modo personalizado para cada proyecto, es decir, dependiente de los objetivos y los recursos, cada administrador presenta su plan

    de accin adecuado a sus necesidades y metas.

    D.- ESQUEMA DE UN PLAN DE ACCION

    1. Presentacin Ejecutiva del Plan

    2. Definicin de Objetivos del Plan

    3. Definicin de lneas Principales de Accin

    4. Establecimiento de dependencias Jerrquicas y Responsabilidades

    5. Generales

    6. Cronograma de Actividades7. Responsabilidades y Apoyos

    8. Supervisiones

    9. Decisiones Estratgicas

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    30/82

    10. Divulgacin

    11. Actualizaciones

    7.2 ARTICULACION DEL PEN, PER, PEL y PEI PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS NACIONALES

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    31/82

    7.3 RELACION DEL PEI CON EL PEN

    El Proyecto Educativo Institucional de nuestra escuela se encuentra relacionado con los lineamientos del marco del Proyecto Educativo

    Nacional al 2021 (PEN) cuando propone en sus objetivos 1, 2, 3, 4 y 6: PEN-2021http://www.cne.gob.pe

    Objetivo n 1: Nuestro PEI es inclusivo, pues desarrolla una educacin sin exclusin, atendiendo actualmente a una poblacin de estudiantes

    con problemas de aprendizaje leve y moderado.

    Objetivo n 2: Nuestro PEI busca que se ensee bien y para el xito donde todos logren competencias para el desarrollo personal y el

    progreso e integracin nacional. ( Proyectos: Escuela emprendedora y Todos si podemos vivir una democracia desde las Escuela )

    Objetivo n 3: Nuestro PEI busca que los maestros ejerzan la docencia profesionalmente, por ello su capacitacin es avalada por la Direccin.

    Contamos con el 60 % de maestros con estudios de postgrado.

    Objetivo n 4: Se cumple en el PEI este objetivo por que la Gestin educativa busca ser eficaz, tico, descentralizada y con participacin de laciudadana (comunidad Educativa).

    Objetivo n 6: Nuestro PEI busca preparar lderes democrticos y emprendedores, que promuevan la ciudadana y construyan un Per en

    valores.

    http://www.cne.gob.pe/http://www.cne.gob.pe/http://www.cne.gob.pe/
  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    32/82

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    33/82

    CAPITULO VIII

    PROPUESTA PEDAGGICA8.1 PERFILESEl Perfil de la Institucin Educativa:

    La Institucin Educativa N 0152 Jos Carlos MARITEGUI, enmarcado en su lnea axiolgica avizora crear las condiciones adecuadas y necesarias

    para el desarrollo de las potencialidades y capacidades de los educandos; asimismo orientar a la familia y comunidad para el logro de los fines y

    objetivos.

    PERFIL DEL ESTUDIANTE

    Se considera valioso(a) e importante

    Se esfuerza por con seguir sus objetivos con actitud de emprendimiento.

    Respeta y cuida la propiedad ajena.

    Se relaciona de manera emptica, tolerante y democrtica.

    Es autnomo al asumir con responsabilidad las consecuencias de sus actos y el cuidado de s mismo.

    Demuestra respeto a los smbolos patrios, hroes nacionales y los toma como ejemplo.

    Se siente orgulloso de pertenecer a la I.E. y de su comunidad y su patria.

    Ejercita su ciudadana al practicar la democracia a travs de la participacin y deliberacin.

    Respeta la vida y la naturaleza evitando su destruccin, y conservando el Medioambiente.Es solidario con sus compaeros y comparte experiencias de estudios.

    Es solidario al reaccionar ante la injusticia, el dolor, la pobreza, como ante la alegra, la belleza y el avance de la humanidad.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    34/82

    PERFIL DEL DOCENTE

    Se identifica plenamente con la Institucin Educativa.

    Es puntual y tiene vocacin de servicio.Es Lder, democrtico y forjador de valores.

    Aplica estrategias metodolgicas que fomenta la participacin de los Estudiantes.

    Dispuesto al cambio de nuevos enfoques pedaggicos, metodolgicos e Informacin cientfica y tecnologa actualizada.Mantiene buena relacin con los padres de familias, promoviendo el apoyo del aprendizaje.

    PERFIL DEL DIRECTORLder, con espritu democrtico y forjador de valores.

    Es puntual, con vocacin de servicio.

    Es crtico y reflexivo y es capaz de autoevaluarse en la mejora de s desempeo.

    Creativo, proactivo e Innovador.Eficiente y Solidario.Aplica estrategias metodolgicas que fomenta la participacin de los Docentes.

    Concertador y propiciador del buen clima institucional.Coherente en lo que dice y lo que hace.

    Es capaz de promover un clima institucional y organizacional adecuado.

    PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA

    Se identifica con su Institucin Educativa.

    Participa activamente en el Proceso de Aprendizaje de sus hijos. Conocedor de sus deberes y derechos.Dialogante y democrtico en la relacin con los docentes y utoridades educativas.

    Propiciador y defensor de la verdadera convivencia familiar.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    35/82

    Respetuoso, solidario, veraz, objetivo y colaborador.

    PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

    Muestra una conducta basada en valores.Se identifica con la Institucin Educativa.

    Es cortes y cordial en el servicio que brinda a la comunidad educativa.

    Es responsable y colaborador en el cumplimiento de sus funciones.Es pro creativo, asertivo y tiene una comunicacin de empata y simpata.

    Es veraz y honrado en el manejo administrativo de los recursos

    8.2 - LINEAMIENTOS CURRICULARES

    El Liderazgo emprendedor y audaz con el que cuenta la Institucin educativa esta encaminado hacia un Liderazgo Democrtico y

    Transformacional , actualmente se muestra la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupoo equipo para conseguir el logro de metas y objetivos.

    con enfoque Constructivista, humanstico y social, basado en los principios Democrticos, que supere la pobreza e impulse del desarrollo a travs del

    fomento de una sociedad del Conocimiento con habilidades y capacidades para el mundo del trabajo, prepara un currculo Constructivo flexible,

    diversificable a las necesidades de la comunidad educativa, en la que se practica la democracia como forma de Vida.

    Por ello el Proyecto Educativo Institucional, respeta, amplia y diversifica el Diseo curricular Nacional a travs de Proyectos Educativos Innovadores

    que nacen de la problemtica de la escuela, algunos fundamentos que se encuentran en el diseo de estos proyectos guardan relacin con lo social y

    lo disciplinar, ya que tienen en cuenta las transformaciones culturales y tecnolgicas del presente siglo, Esta concepcin curricular tendr las

    siguientes particularidades:

    Participacin democrtica de la comunidad educativa. Proyectos (Institucionales, pedaggicos, de aprendizaje, de aula y comunitarios) que atienden problemas de la comunidad educativa a travs

    de la Investigacin, la tecnologa, que tienen como fin la extensin de la construccin de un currculo que mejore las experiencias de los aprendizajes.

    Investigacin Formativa en todas las reas y mbitos que involucre a toda la comunidad educativa.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    36/82

    Desarrollo de una cultura emprendedora que vincula al estudiante con el mundo del trabajo entrenado para formar una sociedad democrtica,

    articulada en todas las reas.

    A.- EL CURRICULO:

    El currculo tiene el sustento legal dentro del marco normativo de la LEY GENERAL DE EDUCACION N 28044 y dems normas especficas que

    orientan el Sistema Educativo Nacional y es entendido como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades que se desea lograr

    en los estudiantes, esta fortalecido con la accin de la Diversificacin Curricular de la Institucin Educativa de acuerdo a sus necesidades y

    caractersticas propias.

    La propuesta curricular planteada esta orientada al desarrollo de la competencia con visin empresarial, que practique la democracia y cuide

    su medioambiente, por ello tambin fortalece cuatro de los ocho propsitos de la EBR al 2021, como son:

    Propsito 1: Desarrollo de... una sociedad democrtica y tica en el Per.

    Propsito 7: Comprensin del medio natural y su diversidad as como el desarrollo de una conciencia ambiental y el uso de recursos naturales....

    Propsito 8: Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora.

    Propsito 11: Dominio de las Tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC).

    DCN 2010 pg. 20-30

    Tambin nuestro Proyecto Educativo Institucional busca:

    Avances cientficos y tecnolgicos en las distintas disciplinas y saberes.

    Contextualizacin de los avances socioeconmicos, polticos, culturales, cientficos y tecnolgicos que afectan a la sociedad peruana.

    La interdisciplinariedad, integracin y el dialogo entre las distintas reas y campos del saber, especialmente en los conocimientos cientficos y los

    saberes humansticos, filosficos, ticos, estticos, y entre ellos el saber y sus practicas.

    Los procesos de auto hetero y coevaluacin continuos como indicadores de promocin y orientacin institucional.

    nfasis en los procesos y contenidos, que desarrollen el pensamiento critico y la asimilacin de estructuras tericas que permitan la profundizacin yla comprensin conceptual.

    Interpretacin critica de los medios y las nuevas tecnologas de la comunicacin y la informacin.

    La continuidad entre los niveles de primaria y de secundaria.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    37/82

    Las capacidades para expresar sus propias producciones a travs del desarrollo y la formacin de hbitos de lectura y escritura.

    B.- PRINCIPIOS PSICOPEDAGGICOS

    Esta basada en un enfoque pedaggico llamado Constructivismo, que mantiene una educacin activa, en donde se fomenta al nio, nia , lospberes y adolescentes, la creatividad, la cooperacin, la autonoma, la libertad de expresin y de accin para cimentar sus actitudes cientficas. Por

    ello el aporte terico de las corrientes cognitivas y ecolgico-contextuales del aprendizaje, se basa en la propuesta hecha por el Diseo Curricular

    2009 las cuales se toman y expresan a continuacin:

    Principio de laconstruccinde los propios aprendizajes: El aprendizaje es un proceso de construccin: interno, activo e individual e interactivo con

    el medio social y natural. Los estudiantes de la I.E n 0152 Jos Carlos Maritegui, para aprender, utilizan estructuras lgicas que dependen de

    variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto sociocultural, geogrfico, lingstico y econmico- productivo.

    Principio de la necesidad deldesarrollo de la comunicacin y el acompaamientoen los aprendizajes: La interaccin entre el estudiante y sus

    docentes, sus pares y su entorno se produce, sobre todo, a travs del lenguaje. Recogiendo los saberes de los dems y aportando ideas yconocimientos propios que le permite ser consientes de que y como esta aprendiendo desarrollando estrategias propuestas por los docentes de la

    I.E n 0152 Jos Carlos Maritegui, para seguir un continuo aprendizaje reorganizando sus ideas y facilitando su desarrollo Esto obliga a propiciar

    interacciones en las aulas, ms ricas, ms motivantes y saludables. En este contexto, el profesor de la I.E n 0152 Jos Carlos Maritegui es quien

    crea situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construccin de los saberes, propone actividades variadas y graduadas, orienta y

    conduce las practicas, promueve la reflexin, ayuda a obtener conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir

    juntos.

    Principio de lasignificatividadde los aprendizajes: El aprendizaje significativo es posible si se relaciona los nuevos conocimientos con los que ya

    posee el sujeto. En la medida que el aprendizaje sea significativo para los educandos har posible el desarrollo de la motivacin para aprender y la

    capacidad para construir nuevos aprendizajes. Principio de laorganizacinde los aprendizajes: Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplan a travs del tiempo

    y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y desarrollar la

    capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos diversos, como, por ejemplo, los mapas y las redes conceptuales.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    38/82

    Principio deintegralidadde los aprendizajes: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes de la I.E n 0152 Jos Carlos

    Maritegui, cubrir todas sus mltiples dimensiones. Esta multiplicidad es ms o menos variada, de acuerdo a las caractersticas individuales de cada

    persona. Por ello, se propicia consolidar las capacidades adquiridas por los educandos en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a

    travs de todas las reas del currculo. En este contexto, es imprescindible tambin el respeto de los ritmos individuales de los educandos en el logro

    de sus aprendizajes. Principio deevaluacinde los aprendizajes: En la I.E n 0152 Jos Carlos Maritegui, se evala diariamente los procesos cognitivos como parte de

    la formacin del estudiante, la metacognicin es un instrumento reflexivo de vital importancia, as como la evaluacin en sus diferentes formas:

    Coevaluacin, hetero y autoevaluacin.

    C.- TUTORA

    La tutora es un servicio de acompaamiento socio-afectivo, cognitivo y pedaggico a los estudiantes que se integra al desarrollo curricular y

    aporta al logro de los aprendizajes y a la formacin integral, en la perspectiva del desarrollo humano. Promueve los programas de Cultura de Paz,

    Educacin Sexual, Prevencin del Uso Indebido de Drogas, Prevencin de Desastres, prevencin de la violencia familiar, insercin al mundo laboral,

    toma de desiciones, etc. Se desarrolla una hora de tutora dentro del horario de clases tanto en el nivel primario a cargo del profesor de aula y en elnivel secundario a cargo de un docente-tutor.

    A travs de las normas de convivencia pretendemos el cambio de actitud en los nios y adolescentes en periodo escolar a travs de la

    orientacin; fortaleciendo su personalidad en el desarrollo de su vida.

    Especficamente en nuestra Institucin educativa el servicio de tutora estar orientado a:

    - Elevar el autoestima

    - Formacin en valores

    - Respeto a las ideas de sus compaeros

    - Autovaloracin

    - Proyecto de Vida

    - Resolucin de conflictos.

    - Integracin familiar.

    - Capacidad de Emprendimiento.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    39/82

    - Habilidades de Deliberacin.

    - Sensibilidad por el medioambiente.

    Resaltando la Comunicacin permanente entre Docente-Estudiante-Padre de Familia.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    40/82

    D. SISTEMAS DE EVALUACIN

    Evaluacin de los Aprendizajes:

    El objetivo central de la evaluacin es identificar y describir el nivel de los aprendizajes: capacidades, conocimientos, habilidades y actitudes,

    debidamente articulados e integrados. La evaluacin de los aprendizajes est orientada principalmente al mejoramiento de sus procesos yresultados. Por ello es considerada como un acto educativo en el que los estudiantes y los profesores aprenden de sus aciertos y errores.

    La calificacin de los aprendizajes se diferencian por niveles: En el nivel primaria se caracteriza por ser literal y descriptiva; en secundaria por

    ser numeral y descriptiva.

    La evaluacin de los aprendizajes es un proceso permanente que determina en los docentes de nuestra institucin educativa la toma de

    decisiones y cambios que se realizarn en las metodologas aplicadas en las diversas reas curriculares. Para ello se tendr en cuenta la

    normatividad de evaluacin para la promocin y permanencia en el grado por niveles.

    Los resultados de la evaluacin sern trimestrales. Para los estudiantes con problemas de aprendizaje al final de los trimestres se

    conformarn Aulas de Reforzamiento a cargo de un docente designado por el Crculo de Mejoramiento de la Calidad Educativa.

    La Metodologa que se utilizar ser la activa, partiendo de las siguientes interrogantes:

    1.- Qu van a hacer los estudiantes?

    2.- Cmo lo van a hacer?

    3.- Con qu lo van a hacer?

    4.- Para qu lo van a hacer?

    Esta metodologa se ha materializado en los siguientes pasos:

    E. 1.- Procesos Pedaggicos: Actitudes de programacin que le corresponde al docente ,en el que investiga, prepara material, como lecturas,

    imgenes, cuentos, canciones, diseo de la sesin, secuencia, tiempos , recursos y evaluacin.

    A.La Creacin de un clima afectivo que propicie una situacin de empata y de respeto mutuo, favoreciendo las reflexiones en los nios, nias, pberes

    y adolescentes, comprometindolos a trabajar por equipo en interacciones de aprendizaje.

    B.La activacin permanente de las experiencias y conocimientos previos, como punto de partida para abordar los conocimientos nuevos haciendo que

    el aprendizaje sea significativo, es decir, til para la vida.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    41/82

    C.La participacin activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, favoreciendo la responsabilidad, la autonoma y la autoestima en cada

    estudiante.

    D.La preparacin del Conflicto cognitivo en donde el se le provoca al estudiante un desequilibrio en el conocimiento que lo conduzca a un nuevo

    conocimiento mas amplio y ajustado a la realidad para realizar nuevos procesos de aprendizaje segn las etapas evolutivas del estudiante.

    E.La preparacin de estrategias que acompaen a las capacidades cognitivas de los estudiantes, por edades, etapas y con supervisin constante ypermanente.

    F.La reflexin permanente de los estudiantes sobre su propio aprendizaje, de modo que han podido identificar oportunidades sus potencialidades y

    limitaciones con la finalidad de superarse.

    G.El desarrollo articulado de las capacidades de las reas, favoreciendo la visin integral y holstica, como tambin fortaleciendo el pensamiento critico

    y creativo.

    H.El empleo de estrategias comunicativas que favorecen las relaciones democrticas, el respeto hacia los dems y a las normas de convivencia,

    asumiendo sus deberes y respetando los derechos.

    I. La preparacin de Instrumentos de evaluacin, individual, grupal, en el que se evidencie la metacognicin, la autoevaluacin, la coevaluacin o la

    heteroevaluacin, segn lo requiera la sesin de clase.E. 2.- Procesos Cognitivos: Actitudes, capacidades habilidades, propias del estudiantes, aqu se plasman las capacidades programadas por los

    maestros de la escuela n 0152 Jos Carlos Maritegui en la que los estudiantes son acompaados por sus maestros en las sesiones de clase en

    un ambiente democrtico, de emprendimiento, con respeto al medioambiente en una clase amena, con el fin de cambiar actitudes, mejorar

    aprendizajes e impulsar nuevos conocimientos, investigacin con el uso de las TICs.

    Orientaciones y uso de Recursos Educativos

    Para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en los niveles de primaria y secundaria los docentes harn uso de los materiales apropiados

    segn el desarrollo de las competencias y capacidades. Estableciendo al interior del aula en equipos de trabajo con alumnos: Club de Matemticas,

    Club de Lectura, Club de ciencias, etc. Se utilizarn los talleres con que cuenta la Institucin educativa: ambiente de Biblioteca, Laboratorio de

    Ciencias, Taller de Carpintera, Taller de Panadera, etc. A ello se suman los materiales educativos distribuidos por el Ministerio de Educacin,

    donaciones, adquisiciones, etc.

    Como estrategia se conformarn el llamado Banco de Materiales Pedaggicos que servirn de apoyo a la accin docente.

    La reas verdes servirn de espacios para sesiones de aprendizaje directamente con la naturaleza.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    42/82

    8.3 PLAN DE ESTUDIOS:NIVEL PRIMARIA

    GRADOS

    REAS CURRICULARES

    1 2 3 4 5 6

    MATEMTICA 7 7 7 7 7 7

    COMUNICACIN 7 7 7 7 7 7

    EDUCACIN RELIGIOSA 2 2 2 2 2 2

    PERSONAL SOCIAL 5 5 5 5 5 5

    CIENCIA Y AMBIENTE 4 4 4 4 4 4

    ARTE 2 2 2 2 2 2

    EDUCACIN FISICA 2 2 2 2 2 2

    TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCAC. 1 1 1 1 1 1

    NIVEL SECUNDARIA

    AREAS 1 2 3 4 5

    COMUNICACIN 6 6 5 6 5

    MATEMTICA 6 6 6 5 5

    INGLS 2 2 2 2 2

    CTA 3 3 4 4 4

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    43/82

    HISTORIA,GEOGRAFA Y ECONOMIA 3 3 3 3 3

    PERSONA FAMILIA Y RELACIONES

    HUMANAS2 2 2 2 2

    FORMACIN CIUDADANA Y CVICA 2 2 2 2 3

    EDUCACIN FSICA 2 2 2 2 2ARTE 2 2 2 2 2

    EDUCACIN RELIGIOSA 2 2 2 2 2

    EDUCACIN PARA EL TRABAJO 4 4 4 4 4

    TUTORA Y ORIENTACIN EDUCATIVA 1 1 1 1 1

    TOTAL 35 35 35 35 35

    Planes de estudio, aprobados en la asamblea de docentes, de acuerdo a las necesidades educativas, es decir al diagnstico institucional, para el

    presente ao escolar.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    44/82

    CAPITULO XPROPUESTA DE GESTIN

    9.1 MODELO ORGANIZACIONALNuestra Institucin Educativa se identifica con el la Estructura organizacional de Mintzberg (1984) Cuando divide el trabajo en tareas distintas

    y la posterior coordinacin de las mismaspara establecer un sistema de roles que han de desarrollar los miembros de nuestra Institucin para trabajar

    cooperativamente de forma ptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificacin.

    Esta forma de estructura organizacional, intenta llevar a cabo la libertad de trabajo, creatividad, expresin e ideas, cuyo objetivo es permitir la

    participacin de todos los miembros de la organizacin, por ello los objetivos estratgicos son medibles, verificables, precisos y realizables. Por ser

    precisos son cuantitativos y por ser verificables son cualitativos, el reglamento interno define claramente de los deberes, derechos y actividad de

    cada miembro de la I.E, se da tambin en este proceso la oportunidad de compartir y obtener la informacin necesaria para cada actividad. Cada

    persona debe saber donde conseguir la informacin y le debe ser facilitada. El personal directivo supervisa y lidera todas las comisiones de trabajo,

    Coordinando vertical y horizontalmente la estructura resultante.

    MODELO FUNCIONAL

    El Modelo Organizacional de Nuestra Institucin Educativa es el Funcional, con ciertos matices de Lineales, en la medida que se supervisa

    para que no exista fugas de responsabilidad, divide el trabajo a travs de comisiones y establece los puestos de coordinacin por reas, jefatura de

    laboratorio, responsable de biblioteca, jefe de sala de Innovacin, y otros a los docentes por especialidades y preparacin en cada rea, cumplen

    roles estratgicos para el logro de las metas de aprendizaje de tal forma que en la comunidad educativa se trabajen con libertad y ejecuten el menor

    nmero posible de funciones.

    Se busca la colocacin de Docentes ms especializados en puestos donde exista ms eficiencia, de tal forma que la divisin del trabajo es

    planeada y no accidental, se tiene en cuenta el trabajo intelectual, se intenta disminuir la presin en cada integrante.Si bien es cierto existen desventajas en este proceso, se ha logrado consensuar la misma idea para cada miembro de la organizacin, como

    es la meritocracia para cada puesto de trabajo.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    45/82

    Algunos problemas durante este Modelo en la escuela: Dificultad para localizar, convencer y fijar la responsabilidad a los docentes, los afecta

    pues estos no son remunerados por el trabajo extra que realizan. Aparentemente los docentes responsables que toman decisiones en la comunidad

    educativa rompen el principio de la unidad de mando, es decir se les puede ver como los que dan ordenes en la escuela y origina confusin y

    conflictos, parece que Los directivos no son los que mandan por ello la comunidad cree que la autoridad esta a cargo de algunos profesores.

    Se propone que la institucin educativa se desarrolle en un clima armonioso basando su organizacin en un sistema de carcter horizontal ydemocrtico donde los integrantes de los diferentes estamentos asuman roles protagnicos en base a sus funciones que les toca desempear, se

    dar nfasis a la participacin plena en especial a las organizaciones estudiantiles: Municipios escolar, defensa civil, Brigadas escolares, vigas

    escolares, etc. Quienes actuarn en coordinacin con las organizaciones de base de la comunidad y de la Asociacin de Padres de Familia de

    nuestra institucin para el logro de los objetivos propuestos. Propiciando el desarrollo de liderazgo en nuestros estudiantes.

    Por las condiciones de la infraestructura en lo referente a aulas cuya capacidad de estudiantes consideramos que deben albergar un mnimo de 30 y

    un mximo de 35 estudiantes.

    Para el fortalecimiento de la gestin institucional se contar con la siguiente estructura orgnica:

    rgano de Direccin: Personal directivo.

    rgano de Ejecucin: Personal docente, coordinadores de reas y tutora. rgano de Apoyo: Personal Administrativo, auxiliares de educacin y Defensora escolar.

    rgano de Participacin: APAFA, Comit de aula y Organizaciones de Base.

    rgano de Asesoramiento: CONEI, Comit Especial de evaluacin, Crculos de Mejoramiento de la Calidad Educativa.

    rgano de participacin de los estudiantes: Municipio escolar, CONEI, Brigada de Defensa Civil, Polica Escolar. Etc.

    9.2 PROCEDIMIENTOS

    Gestin:

    Establecer mecanismos de dilogo para mantener informado a la comunidad educativa a travs de las organizaciones establecidas y mediante

    boletines, revistas, trpticos sobre el avance de las diversas actividades de gestin que realiza el director en el logro de las metas planificadas en el

    ao escolar. Sensibilizar a las Organizaciones no Gubernamentales a apostar por la mejora de la calidad educativa a travs de programas de asesoramiento al

    personal docente y equipamientos con herramientas y maquinarias a los talleres existentes.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    46/82

    Celebrar convenios con fines educativos y de proyeccin a la comunidad para el desarrollo de talleres de capacitacin a los estudiantes.

    Mantener el contacto virtual e intercambio de estudiantes extranjeros a nuestra Institucin educativa.

    Trabajar en Redes y compartir experiencias Educativas con el fin de lograr Calidad y excelencia para nuestros estudiantes.

    Interesados en lograr las ocho capacidades que requiere una Escuela Marca Per.

    * 9.3 CLIMA INSTITUCIONAL

    Asumimos el gran reto de generar, mejorar y fortalecer el clima institucional, en donde lo ms importante en cada miembro de nuestra

    comunidad educativa sea el respeto mutuo, la identificacin con la institucin y el deseo de brindar una imagen clida hacia el exterior; en ese sentido

    priorizaremos:

    Establecer relaciones permanentes con las Organizaciones Sociales de Base del entorno de la Institucin Educativos como son:

    Externamente:

    La UGEL 05.

    RED 08 e Inter REDES

    La Parroquia

    La Comisara

    La Secretara del AAHH Jos Carlos Maritegui.

    El Centro Mdico

    Organizaciones diversas.

    Internamente

    Docentes

    Personal de Servicio.

    Personal Administrativo.Padres de familia.

    Estudiantes y sus representantes.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    47/82

    Crear una atmsfera de solidaridad a travs de trabajos en equipos e informacin oportuna, a travs de polticas de delegacin de funciones y

    responsabilidades.

    Brindar condiciones para una mejor relacin, respetando las opiniones de cada integrante de la comunidad educativa de la Institucin Educativa.

    Fortalecer nuestro desempeo laboral, mediante un trato directo, dndole mayor nfasis al aprendizaje de los educandos para obtener una educacin

    de calidad.Solucionar los problemas y conflictos a travs de trato directo y el dilogo permanente entre ambos niveles.

    Cultivar el espritu de tolerancia con sentido democrtico, disciplinario, responsables y eficaz comprometindonos con una escala de valores entre los

    Miembros de la Comunidad Educativa.

    9.4 PRINCIPIOS DE GESTIN

    a) Establecer mecanismos de dilogo para mantener informado a la comunidad educativa a travs de las organizaciones establecidas y mediante

    boletines, revistas, trpticos sobre el avance de las diversas actividades de gestin que realiza el director en el logro de las metas planificadas

    en el ao escolar.

    b) Sensibilizar a las Organizaciones no gubernamentales a apostar por la mejora de la calidad educativa a travs de programas de asesoramientoal personal docente y equipamientos con herramientas y maquinarias a los talleres existentes.

    c) Celebrar convenios con fines educativos y de proyeccin a la comunidad para el desarrollo de talleres de capacitacin a los estudiantes.

    9.5 INSTRUMENTOS DE GESTIN

    Entre los instrumentos de gestin contamos con:

    PEI (Proyecto Educativo Institucional)

    PCI (Proyecto Curricular Institucional)

    PAT (Plan Anual de Trabajo)

    RI (Reglamento Interno)

    Memoria de Gestin Estadstica

    Inventario de Bienes Patrimoniales.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    48/82

    Libro de Caja de Recursos Financieros.

    9.6 SISTEMAS O MECANISMOS DE PARTICIPACIN Y FISCALIZACIN

    A. DIRECTIVOS

    B. DOCENTES C. PADRES DE FAMILIA

    D. ESTUDIANTES

    E. ORGANIZACINDE BASE DE LA COMUNIDAD.

    F. INSTITUCIONES PBLICAS Y PRIVADAS

    Entre los mecanismos de Participacin contamos con el CONEI, Consejo acadmico, Municipio Escolar, Crculo de Mejoramiento de la Calidad

    educativa,

    Comisin de Racionalizacin de personal Docente y Administrativo, Comit de Defensa Civil, Escuela de Padres, Tutora, etc.

    9.7 OTROS COMPONENTES

    Alianzas Estratgicas: Para la ejecucin de los proyectos antes mencionados se solicitar la ayuda de personalidades, instituciones pblicas y/o privadas comprometidas

    con la educacin: Municipalidad, Comisara, Universidades, Parroquias, ONGs,Asociaciones, Empresas, Centros Comerciales, entidades Bancarias,

    etc. Celebrndose para tal efecto la firma de convenios Interinstitucionales.

    Se tiene como prioridad de alianzas a las Instituciones, EDUCA, NOVA, EDUCRITICA, Organizaciones de Base de la Comunidad.

    Los Proyectos al presentarse contaran con la aprobacin del Consejo Acadmico (CONA)

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    49/82

    CAPTULO XPROYECTO DE IMPLEMENTACIN DEL P.E.I

    PROYECTOS DE IMPLEMENTACIN DEL PEI

    Proyectos de innovacin:

    Al ubicarse nuestra Institucin Educativa en un Asentamiento Humano en donde existe una diversidad de necesidades nos proponemos a

    desarrollar proyectos que ayuden a mejorar la calidad de vida de sus habitantes:

    1.Implementacin del Proyectos Productivos - Pedaggicos:

    - Confeccin de prendas de vestir (Industria del Vestido).

    - Elaboracin de panes, bizcochos, tortas, panteones, etc (Panadera).

    - Confeccin y reparacin del mobiliario escolar y pequeos muebles (Carpintera).

    - Elaboracin de proyectos productivos

    - Proyecto con uso de Tics.- Proyecto: Todos s podemos vivir la democracia desde las escuelas.

    - Proyecto: Talent Show.

    - Proyecto: Promoviendo el consumos de los alimentos nutritivos (andinos).

    - Proyecto de Escuelas limpias y saludables.

    - Proyecto Da de la Cancin Criolla

    - Produccin literaria.

    - Plan Lector.

    - Elaboracin de revistas, boletines informativos, culturales y cientficos.

    -

    Elaboracin de muestras artsticas.- Proyecto: En Educacin Ambiental en Lnea ENO- reas Verdes.

    - Talleres de Danza, Msica, El arte me aleja de las conductas de riesgo.

    - Promoviendo el Deporte, para un cuerpo sano.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    50/82

    2.Implementacin de Proyectos de Servicios a la Comunidad:

    - Conservacin y mantenimiento del Parque de Jos Carlos Maritegui dentro del rea de Ciencia Tecnologa y Ambiente.

    - Creacin de Comedor Escolar, para mejorar la alimentacin de los nios ms necesitados y mejorar el nivel de aprendizaje.

    - Establecer un Centro de Atencin Mdica con la puesta en funcionamiento del Tpico Escolar con servicios de Primeros Auxilios.

    - Campaas de Accin Cvica a la comunidad para un cambio de actitud.- Campaas de Tutora y convivencia y disciplina escolar.

    - Talleres para la prevencin de conductas de riesgo.

    - Campaa recuperemos los Valores, reas, PFRH, FCC, HGE. , RELIGIN.

    - Campaas Ambientales.

    - Produccin de los talleres de E. P.T., CTA, Exposicin hacia la comunidad.

    - Campaas de la no violencia contra la mujer, el maltrato infantil, tenemos derecho al buen trato.(Bullying, Ciberbullying, etc)

    3.- Implementacin de Proyectos de Identidad:

    -

    Difundir Locucin radial Mariateguina.- Identidad festejamos el da de la cancin criolla

    - Juegos florales.

    - Taller de razonamiento matemtico.

    - Da de la Informalidad

    - Prevencin del uso indebido de Drogas.

    - Se pondr en marcha el Taller de Danzas para difundir nuestro folklore dentro del rea de Educacin por el Arte.

    - Fortalecer el Proyecto Mejoro mi Alimentacin consumiendo Comidas Tpicas de las Regiones del Per para resaltar los productos

    alimenticios autctonos de cada regin y la diversidad de viandas que se pueden preparar con su respetivo valor nutritivo.

    TEMAS TRANSVERSALES: Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana.

    Educacin en valores o formacin tica.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    51/82

    Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental.

    Educacin para la Investigacin y el uso de las TICs.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    52/82

    CAPTULO XISISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACINY RETROALIMENTACIN

    SISTEMA DE MONITOREO EVALUACIN Y RETROALIMENTACIN DEL PEI (PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL)

    Para garantizar la calidad educativa es necesario establecer acciones de monitoreo y supervisin para lo cual, se contara con el apoyo del

    rgano de asesoramiento en el marco de una organizacin horizontal en donde cada uno de sus integrantes, planifiquen y ejecuten Acciones de

    ayuda a los docentes en el que hacer educativo.

    Elaborndose para ello fichas preestablecidas de acuerdo a los criterios pedaggicos y que alcancen a todo el personal de la institucin educativa.

    !a comisin de Evaluacin, tendr tambi(n a cargo, la evaluacin de todos los proyectos reali#ados.I.-DIVERSIFICACIN CURRICULAR:

    Valoracin

    N INDICADORES 0 1 2

    01 El diseo curricular diversificado del rea o reas a su cargo presenta

    carteles diversificados de capacidades , conocimientos y actitudes

    02 Incorpora conocimientos para atender las necesidades de aprendizaje en

    funcin a la problemtica y oportunidades de la institucin o de la demanda

    de los alumnos y padres de familia

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    53/82

    Proyecto Consumiendo alimentos nutritivos, aprendemos mejor

    PA&o de la 'iversidad $roductiva y 7ortalecimiento de la EducacinQQPROYECTO DE APRENDIZAJE N01

    Consumiendo alimentos nutritivos, aprendemos mejor

    ". 'A+3S 5E4ERA!ES. "4S+"+0"94 E'0A+"*A 6 4L -@< PJos( arlos 8ariteguiQ.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    54/82

    Cmo los estudiantes aprendern a discernir lo bueno y lo malo de los programas de TV? Cules son los programas de comunicacin ms nocivos

    para los menores de edad? Qu actividades proponemos para que los medios de comunicacin sean utilizados adecuadamente?

    III. SENSIBILIZACIN Y PLANIFICACIN DEL PROYECTO CON LOS ESTUDIANTES

    3.1 NOMBRE DEL PROYECTO: Consumiendo alimentos nutritivos, aprendemos mejor

    3.2 TIEMPO: 01 Junio primeras dos horas (07:30-09:00 en la maana y 13:30-14:40 en la tarde) para secundaria

    3.3 ESTRATEGIA DE PRESENTACIN

    Para que los estudiantes identifiquen o descubran el problema el docente presentar imgenes, casos, lecturas, noticias, estadsticas, etc.

    relacionados al contexto.

    Qu aspectos importantes se presentan en el video

    Qu aspectos llama la atencin del video? Ocurre esa situacin en nuestra comunidad o entorno?

    Qu consecuencias en la comunidad tienen esas acciones ?

    Quines deben participar para ayudar con esta dificultad?

    Cmo lo podran hacer?

    Los estudiantes a travs de lluvias de ideas o por grupos completan el siguiente cuadro

    Mrbol de problemasTu( problemaidentificamosU

    Tu( sabemos delproblemaU

    T$or %u( seorigina esteproblemaU

    Tu( puede generareste problemaU

    Tu( podemos hacerpara solucionar esteproblema =rea>O-

    -

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    55/82

    Posteriormente el docente entrega el rbol de problemas que se ha elaborado previamente por la comunidad educativa para insertar las causas y

    consecuencias as como las alternativas de solucin.

    ACTIVIDADES INSTITUCIONALES:

    - LA HORA DE LA FRUTA: 5 minutos antes del recreo todo estudiante monitoreado por los profesores de aula deben presentar por lo menos una fruta

    ms su agua y consumir en presencia del profesor.

    - FERIA DE ALIMENTOS MUTRITIVOS. El da 24 de junio se realizar una feria de alimentos nutritivos.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    56/82

    3.4. Actividades a realizarse el presente ao mediante RD. (COPIAR DE LA PROGA ANUAL)

    ACTIVIDADES RESPONSABLES1

    2345678

    3.5.Seleccin de actividades que responden al proyecto.

    4L

    A+"*"'A'ES Responsables

    A!"8E4+3S 40+R"*3S 0E SE 31SER*A E4 !AS'A4VAS A5R"3!AS.

    Arte

    < A8$AWA 'E '"70S"34 'E !A RE*A!3RA"34 'E!3S $R3'0+3S 3R"04'3S.

    7

    ? A4"34ES, 0RS3S, $01!""+AR"3S, +E+3S

    !0'"3S, "4735RA7"AS , I"S+3R"E+AS,AR508E4+A"34 , 'E1A+E ; 13!E+"4.

    omunicacin

    *A!3RES 40+R"+"*3S A$!"A'3S E4 !A8A+E8A+"A

    8atemtica

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    57/82

    @ 40+R"+"34A! $;RA8"' ; 533' IA1"+S 733' "ngl(s./ REE+AS 'E 8E40S SA!0'A1!ES $ARA !A SE8A4A +AH +R"$+"3 'E !3S $R3'0+3S 3R"04'3S 'E! $ER0 I5E 34S083 'E A50A 383 $R3ES3 'E I"'RA+A"34

    'ES$0ES 'E !A A+"*"'A' 7"S"A.

    E7

    X E!A13RA"34 'E ES+RA+E5"AS 'E 8ARYE+"45 $ARA!3S $R3'0+3S 3R"04'3S 40+R"+"*3S.

    E$+

    - E!A13RA"34 'E 73!!E+"4ES $7RI Religin< Elaboracin de platos +utora

    Fechas cvicas a celebrar en la I.E. en forma conjunta: Da de la Madre (comisin) Da del Padre (comisin)

    8ES 7EIA MREA RES$34SA1!E

    8ARV3

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    58/82

    DISEO DEL PROYECTO

    IV. NOMBRE DEL PROYECTO

    Consumiendo alimentos nutritivos, aprendemos mejor

    V. FUNDAMENTACIN

    La Institucin Educativa N. 0152 "Jos Carlos Maritegui" se encontr el problemainadecuado consumo de alimentos nutritivospor las causasprincipales es falta de conciencia nutricional y desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos nuestra comunidad educativa; teniendo como la

    venta de alimentos de bajo nivel nutritivo en los kioscos y los puesto de venta exteriores, influencia de los medios de comunicacin en los alumnos

    sobre el consumo de alimentos de bajo valor nutritivo, inadecuados hbitos alimenticios en los estudiantes

    Se presenta una alternativa de solucin que corresponde a un proyecto de aprendizaje Tratando de dar solucin a este problema presentamos el

    presenteConsumiendo alimentos nutritivos, aprendemos mejorcomo una alternativa de cambio en los hbitos alimenticios de los estudiantes

    a travs de aprendizajes significativos.

    El rea de .. desarrolla competencias a travs de temas relacionados .., desarrollando actividades

    .. investigando y valorando los productos nutritivos poniendo nfasis en los alimentos cuya domesticacin son el elegado de

    los antiguos peruanos.

    VI. Contexto : Alimentacin saludable.

    VI ORGANIZACIN Y EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    59/82

    UNIDAD DE APRENDIZAJE I SECUENCIA DE LAS SESIONES

    TTULODE LA

    UNIDAD

    SITUACIN

    SIGNIFICATIVA:

    APRENDIZAJE ESPERADO

    CAMPOSTEMTICOS

    NSESION

    Hora

    ACTIVIDAD

    IMPORTANTE

    PRODUCTOMS

    IMPORTANTECOMPETENCIA

    SCAPACIDADES INDICADORES Ttulo de

    la sesin

    VI EVALUACION. MENSUAL

    E*A!0A"94S"+0A"94

    'E

    E*A!0A"94

    COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    60/82

    VIII. EVALUACIN DE LAS ACTITUDES DEL REA.

    VALORES ACTITUD ANTE ELAREA.

    INDICADORES INTRUMENTO

    RES$E+3 8uestra inter(s en la

    conservacin de la salud.

    8antiene limpio su ambiente.

    !ista de cotejo.Es tolerante con suscompa&eros

    Respeta las opiniones de suscompa&eros

    RES$34SA1"!"'A'

    Es responsable en laad%uisicin de susaprendi#ajes.

    umple con el trabajo asignado.

    Se esfuer#a por ampliar susconocimientos.

    Reali#a trabajos de e)tensin conrespecto al nuevo conocimiento.

    3pina constantementedemostrando coherencia

    $articipa en la clase.

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    61/82

    BIBLIOGRAFIA

    - Minedu (2007). Estrategias y tcnicas creativas para la prctica del teatro. Serie 1/Fascculo 4. Lima Per.

    - - Aquiles A. (1988).El Maestro y Los Tteres.Editora Lima, Lima Per.

    - Briceo R. (1998).Arte en Toda las pocas. Editorial San Marcos, Lima Per.

    S.J.L. 01 de marzo al .. de del 2015.

    _______________ _________________

    Director de la I.E Docente

  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    62/82

    Partes: 1, 2

    1. Introduccin

    2. Desarrollo

    3. Nivel de comprensin de los alumnos peruanos de segundo grado de primaria

    4. El sistema educativo

    5. Problema de docentes?

    6. Importancia de las estrategias de aula

    7. Conclusiones

    8. Bibliografa

    9. Aneo

    Introduccin

    Lacm!rensin lectraenLatinam"rica, en ests #ltims a$s, es un tema %ue se le est& dand !riridad ' ma'r "n(asis debid a ls resultads %ue se btu)iern enlae)aluacininternacinal P*+A, ubicand a ls !ases latinamericans cn un ba ni)el de cm!rensin lectra a di(erencia de !ases de trs cntinentes. n el cas denuestr !as el resultad es !recu!ante 'a %ue ls estudiantes tienen di(icultades !ara re/istrarin(rmacin, cm!render, inter!retar ' re(le0inar sbre el te0tled.

    +e/#n el in(rme, ls !ases cn la mer !untuacin !nen "n(asis en la seleccinde ls maestrs, ls incenti)an a trabaar unts ' n dan tanta im!rtancia al n#mer dealumns en cada clase. tr (actr es im!lementar ' a!licar durante td el a$ esclar el nitre !eda//ic en el marc de laense$anaa!rendiae, %ue es nada

    mens %ue el rec 'an&lisisde in(rmacin de ls !rcess'!rducts!eda//ics !ara la adecuada tma de decisines.Asimism, !uede ser de(inid cmun!rcesr/aniad !ara )eri(icar %ue una acti)idad una secuencia de acti)idades !r/ramadas durante el a$ esclar transcurran cm (uern !r/ramadas ' dentr deun determinad !erid de tiem!. +us resultads !ermiten identi(icar l/rs ' debilidades !ara una tma de decisines a (a)r de la cntinuidad de las acti)idades 'recmendar medidas crrecti)as a (in de !timiar ls resultads rientads a ls l/rs de ls a!rendiaes de ls estudiantes.

    http://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml#introduccahttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml#desarrollahttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml#niveldecoahttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml#elsistemaahttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml#problemadahttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml#importancahttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml#conclusioahttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml#bibliograahttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico2.shtml#anexoahttp://www.monografias.com/trabajos38/comprension-lectora/comprension-lectora.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos38/comprension-lectora/comprension-lectora.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos38/comprension-lectora/comprension-lectora.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml#introduccahttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml#desarrollahttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml#niveldecoahttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml#elsistemaahttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml#problemadahttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml#importancahttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml#conclusioahttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico.shtml#bibliograahttp://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-pedagogico2.shtml#anexoahttp://www.monografias.com/trabajos38/comprension-lectora/comprension-lectora.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/libapren/libapren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-ensenanza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml
  • 7/23/2019 Pci Web Apoyo 2015

    63/82

    l mnitre es un !rces %ue !ermite la tma de decisines !ara la mera de la /estin' es un element trans)ersal en el arc del uenesem!e$irecti), tant ani)el de la dimensin /estin de las cndicines !ara la mera de ls a!rendiaes, cm, en la dimensin rientacin de ls !rcess !eda//ics !ara la mera de lsa!rendiaes a decir desem!e$: mnitrea ' rienta el us deestrate/ias'recurssmetdl/ics, as cm el us e(ecti) del tiem! ' materialeseducati)s,en(uncindel l/r de las metas de a!rendiae de ls estudiantes ' cnsiderand laatencinde sus necesidades es!ec(icas entre trs.

    l mnitre !eda//ic, res!nde a un de ls /randes desa(s delsistema educati)actual, %ue es la necesidad de merar, lacalidaden educacinb&sica ' !ara ell esnecesari realiaraccines%ue articulen entre si, cm rele)ancia,e(icacia,e%uidad' el de e(iciencia.Las accines de mnitre ' acm!a$amient se encuentran dentr delas (uncines%ue deben realiar ls lideres !eda//ics lae)lucin%ue a tenid el !rimer cnce!tsu!er)isin,a !asad desde la (iscaliacin asta el ec deasesrar ' acm!a$ar a %uien se su!er)isa, en este sentid la

    su!er)isin debe entenderse cm una asesra, un se/uimient, un a!' !r(esinal %ue se cnstru'e cn ls su!er)isres en la !r&ctica.... ;ncretamente, se centra en la rientacin ' la asesra !ara merar el desem!e$ labraldcente.

    Desarrollo

    Ls nue)s escenaris /lbales inciden directamente en tdas lasr/aniacinessciales ' las bli/an a em!render r&!idas trans(rmacines.La educacinn es aena aeste (enmen ', !r esta ran, el sistemaeducati) en(renta im!rtantes desa(s !ara dar res!uestas !rtunas ' !ertinentes a las nue)as necesidades de (rmacin dels ciudadans !ara el si/l ??*. l directr es !iea cla)e en la institucin de ense$ana. l"0iten el cum!limient de las (inalidades institucinales de!ende en /ranmedida de su ca!acidad de idear, cnducir ' m)iliar a lacmunidadeducati)a acia lsbeti)s' metas %ue m&s cn)en/an ala r/aniacin. Adem&s, ela!r)ecamient del !tencial %ue tiene cada !r(esr' el e%ui! dcente en /eneral est&n (uertemente cndicinads !r la ca!acidad del directr de estimularls atraarse metas crecientemente ambicisas. n tras !alabras, un !r(esr %ue encuentra elambiente,incenti)s' cndicines adecuadas !dr& dar l mer de s.

    e!endiend en /ran medida el "0it de la /estin del directr, es !recis %ue su seleccin sea cuidadsa. @ basta ser un buen !r(esr de aula !ara diri/ir sin estar!re!arad !ara asumir (uncines de cnduccin de un /ru!, !seer ciertas (rmas de cm!rtamient,abilidades b&sicas !ara el mane de t"cnicasde /estin!eda//ica e institucinal, as cm !seer una cali(icacin deseable !ara el car/.

    LaLe'de la re(rma a/isterial de(ine al directr cm la m&0ima autridad' el re!resentante le/al de la institucin educati)a. s res!nsable de ls !rcess de /estineducati)a, !eda//ica ' administrati)a, de !rm)er las meres cndicines materiales ' declimainstitucinal !ara el adecuad desem!e$ !r(esinal de lsdcentes'!ara %ue ls educands l/ren a!rendiaes si/ni(icati)s.

    http://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/calidad-competencias/calidad-competencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/calidad-competencias/calidad-competencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/profesor-novel/profesor-novel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-venezuela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/moem/moem.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/moem/moem.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/moem/moem.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/docentes-evaluacion/docentes-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/docentes-evaluacion/docentes-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/calidad-competencias/calidad-competencias.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.mo