pasto cuba 22 y morado

Upload: julio-estrada

Post on 07-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Pasto Cuba 22 y Morado

    1/3

    INVESTIGADORES DEL INSTITUTO TECNOLGICO DE CONKAL (ITC)DESTACAN POTENCIALIDADES DE PASTOS RESISTENTES A LA SEQUIA

    La SFAyP mostr inters por este tipo de forrajes porque constituye verdaderasopciones para los ganaderos.

    Mrida, Yucatn, Mxico a 11 de septiembre de 2009

    Los pastos, CT-115, OM22, CT-169 y el pasto morado, son alternativasforrajeras porque han demostrado su enorme potencialidad y resistencia apesar que falta el agua, inform el Dr. Benjamn Ortz de la Rosa, al Profr.Alejandro Menndez Bojrquez, titular de la Secretara de FomentoAgropecuario y Pesquero (SFAyP) del Gobierno del Estado, durante una girade trabajo para escuchar y buscar alternativas con los productores.Actualmente en el Centro Demostrativo y de Transferencia en Buctzotz secuenta con 0.9 ha, OM-22, 5.3 ha, CT-115 0.5 ha CT-169 y 0.4 ha de pastomorado. Mientras que en el rancho El Chaparral ubicado en Sucil, Yucatn,cuenta con 4 ha. de OM-22.

    Durante la visita realizada el da de hoy en el Centro Demostrativo y deTransferencia Tecnolgica de Buctzotz, Menndez Bojrquez, mostr interspor los avances de ltima tecnologa en relacin a los pastos.Destac que el gobierno que preside la Sra. Ivonne Ortega Pacheco, le dar unfuerte respaldo desde la SFAyP a estas iniciativas que han mostradoresultados como verdaderas alternativas para los ganaderos yucatecos.Ortz de la Roja, uno de los investigadores del rea de nutricin animal delInstitutito Tecnolgico de Conkal (ITC), estuvo acompaado por los M.C.Fausto E. Gamboa y Jos Guadalupe Escobedo, quienes sealaron alfuncionario estatal los resultados de los trabajos que hoy presentan en torno alos pastos de origen cubano.Los investigadores recalcaron que desde el principio la Fundacin ProduceYucatn, A.C. apoy los proyectos de investigacin; ahora para que estosresultados no se queden en los cajones y en las bibliotecas, continanapoyando para transferir esta tecnologa a los productores. Con ello, no slo

    genera opciones en la ganadera en estos tiempos difciles, sino queconstituyen fuentes de empleo y nuevas oportunidades para detonar el campoyucateco.El hecho de que estos pastos demostraran caractersticas de resistencia a lasequa motiv para que el proyecto fuera transferido a los 9 estados ubicadosen el sureste mexicano, inform Pedro Cabrera Quijano, coordinador del SurSureste de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce(COFUPRO).Durante este encuentro de trabajo entre investigadores, funcionarios yproductores, se subray la importancia de trabajar en sistemas pecuariossostenibles en los cuales se destaquen el uso de los pastos mejorados de altaproduccin, los cuales han demostrado que constituyen una alternativa viable

    http://www.cofupro.org.mx/http://www.cofupro.org.mx/http://www.cofupro.org.mx/http://www.cofupro.org.mx/
  • 8/3/2019 Pasto Cuba 22 y Morado

    2/3

    para los productores, ya que en la mayora de los pases del trpico lossistemas de produccin utilizan principalmente gramneas como recursoalimenticio, de manera que se hace necesario el conocimiento y bsqueda denuevas opciones.

    Actualmente los ganaderos yucatecos tienen un dficit de ms del 90% en laalimentacin de sus animales, esto es debido a la falta de pastos y los quetienen son de ciclo corto.

    Afortunadamente tenemos algunas propuestas de solucin con los materialescubanos, CT 115, CT 169, OM22 y el P. purpureum Morado, resalt Ortz dela Rosa.

    En protena, el CT 155 es superior en calidad (13 %); el OM22 es un 11%, esteltimo tiene una produccin que puede llegar hasta un 80% promedio en zonahenequenera.

    Los investigadores invitaron a los productores a interesarse por el desarrollotecnolgico y cientfico de la actividad ganadera. Antes de comprar su ganado,es importante establecer en primera instancia los pastos destinados a laalimentacin. Adems qued clara la importancia de conocer las bondadesque tienen estos nuevos materiales y el impacto que tiene en sus bolsillos ,Porque el hecho de que durante ms de 8 meses no tengan forraje para susanimales, y considerando que el 80% de los costos de produccin se van encomida, con estos nuevos pastos disminuiran los costos de produccin en un30%, agreg Ortiz de la Rosa.Mencion que en este ao 2009, el objetivo es articular los Bancos de Biomasa

    que estn establecidos en regiones estratgicas para generar varetas para serutilizados como semilla; estos mismos lugares se encuentran ubicados por eloriente: Valladolid y Tizimn; el sur en Oxkutzcab y Man, en Baca, municipioque se encuentra en la zona henequenera, y los hemos denominado CentroDemostrativo y de Transferencia Tecnolgica, en donde cada uno cuentan con10 hectreas de cultivo.

    El P. purpureum morado, es un pasto que ofrece excelentes oportunidadespara ser cultivado en Yucatn, porque es alto en protena, y aun est en sufase de estudio de laboratorio.El investigador al destacar las caractersticas de cada uno de estos materiales,mencion que una de sus principales ventajas es que son resistentes a lasequa, tienen alta produccin de biomasa, y los estudios bromatolgicossealan como es el caso de la CT115, poseen en promedio un 11% deprotenas para Yucatn y un 9% en el OM22; en ambos casos su diferenciaradica en cuanto a la produccin de biomasa.

    Entre sus caractersticas tcnicas, destacaron:Estos P. purpureum fueron mejorados en el Instituto de Ciencia Animal (Cuba)por cultivo de tejidos in vitro a partir del King grass. Se seleccionaron variosmutantes, entre sus caractersticas se encuentra el acortamiento de losentrenudos despus de 45 das de rebrote. Por ello florece muy poco y a los 5meses de crecimiento alcanza 150-180 cm. El nmero y tamao de las hojas

  • 8/3/2019 Pasto Cuba 22 y Morado

    3/3

    varan. Con la edad se incrementa la concentracin de carbohidratos solublesen el tallo hasta 18% a los 180 das, lo que constituye una ventaja para elrebrote en pastoreo y para el ensilado.

    La semilla utilizada son sus propios tallos. Se necesitan 2 toneladas para

    sembrar una hectrea. La preparacin del suelo es convencional (arado, graday surcado) en suelos arables. En la zona Centro-Norte la distancia entre surcoses de 1 m y 0.50 m entre plantas, con unos 10 cm de profundidad. Para elmanejo en pastoreo se recomienda la siembra de leguminosas trepadorassobre el surco.En cuanto al manejo y utilizacin los P. purpureum aventajan a otros clones enque a mayor edad tiene la misma calidad, con mayor rendimiento, lo quepermite mover forraje de la poca de lluvias para la poca seca. El CT-115,es recomendado como planta de pastoreo. En sistemas sostenibles sinfertilizacin y en sistemas con algn fertilizante en poca de lluvias, se

    recomienda establecer el 30% del rea sembrada de la finca, con el propsitode guardar comida necesaria para 180 das de seca con cargas de 2.2 UA/ha.

    En referencia a los trabajos que se realizan en Yucatn, se derivan gracias aun convenio firmado en el ao 2002 con el Instituto de Ciencia Animal de laHabana, Cuba, esto favoreci a que este tipo de forrajes lleguen a Yucatn: Apartir de esa fecha, se trajo las primeras 10 varetas del clon Cuba CT 115; deah en el ao 2005 se trajo el CT 169, el OM22 fue en el 2006, mientras que elP. purpureum morado fue en el 2008 aclar el investigador.Ortz de la Rosa, al recapitular los inicios de su trabajo con los forrajescubanos: Poco antes de la firma del convenio realizado con el ITC, fui

    nombrado por parte de las autoridades del Instituto de Ciencia Animal de laHabana, Cuba, en trminos de difundir y propagar en Mxico estos forrajespero hace falta ms actividades para su promocin.