pandillaje pernicioso

83
1

Upload: bryan-osmar-pena-chafloque

Post on 27-Oct-2015

155 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pandillaje  Pernicioso

1

Page 2: Pandillaje  Pernicioso

DEDICATORIA

2

A mis padres, por su apoyo incondicional y por estar en todo momento conmigo

Page 3: Pandillaje  Pernicioso

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico, se tratara de analizar las

motivaciones, los factores, las causas, influencias que tienen los adolecentes,

para pertenecer a estas pandillas, así como su tratamiento legal.

Por pertenecer a un distrito popular como lo que es la victoria, puedo

observar diariamente como los jóvenes como yo, tienen conductas muy

“especiales” para la sociedad en la que vivimos, incluso unos de mis amigos

de mi infancia suelen perderse en este mundo de las pandillas.

Por ello mi gran interés hacia el tema por conocer más

internamente los problemas que llevan a estos jóvenes a pertenecer a estas

pandillas , así como también las medidas correctas o preventivas que utiliza el

estado , que no son las mejores , para evitar que surjan y se mantenga

activas .

Observaremos también las características, estructura, organización y

es como se forma estos grupos de muchachos que muchas veces son

juzgados de mala manera por personas que realmente desconocen los

problemas e inquietudes de estos muchachos.

3

Page 4: Pandillaje  Pernicioso

JUSTIFICACIÓN

El motivo que socito mi gran interés por este tema que al observar

las diversas pandillas que existen en mi localidad, en especial las de los

jóvenes y adolecentes menores de edad, ya que yo cuando me propuse

realizar, también era menor de edad.

Sentía gran curiosidad por conocer las motivaciones y factores

internos que movían a estas personas a realizar actos delictivos, así como la

forma en que están reguladas estas infracciones en la ley penal.

4

Page 5: Pandillaje  Pernicioso

MARCO TEÓRICO

El pandillaje pernicioso es un tema muy interesante y es visto desde

diferentes ópticas por diferentes personalidades dedicadas al estudio del

derecho. Así la licenciada Mirtha Vásquez Chuquilín en la revista jurídica de

Cajamarca nos dice que la pandilla “no es sino la agrupación de muchachos

que generlamente se reune en la calle con propósitos de exparcimiento, pero

que poco a poco van adquiriendo comportamientos subcultutales,

organizándose e imponiéndose reglas de conductas propias1”.

Mientras En el artículo 193 del Código de los Niños y Adolescentes,

el pandillaje es definido como agrupación de adolescentes entre 12 y 18 años

de edad que se reúnen con el propósito de cometer actos delictivos sobre

todo robos, hurtos, lesiones, homicidios, entre otros, que se encuentran

tipificados en el Código Penal como delitos y faltas, pero que en dada la

minoría de edad de sus integrantes van a ser consideradas infracciones

penales2

Vimos que la primera definición es pandilla es menos nociva,

mucho más considerativa, respecto a los jóvenes pertenecientes a estos

grupos, en cambio la definición dada por la ley es más agresiva con respecto

a las pandillas, ya que menciona que están reunidos con el propósito de

cometer actos delictivos.

1 VASQUEZ CHUQUILIN, Mirtha, ´´Pandillaje Pernicioso: Tratamiento Legal`` revista jurídica de Cajamarca http://www.derechoycambiosocial.com/rjc/REVISTA3/pandillaje.htm2 En el artículo 193 del Código de los Niños y Adolescentes, incorporado por el Decreto Legislativo

Nº899, ´´Ley contra el Pandillaje Pernicioso``.

5

Page 6: Pandillaje  Pernicioso

FACTORES

Factores positivos

Las pautas y procedimientos dictados por el profesor de

cátedra, sirvieron de gran ayuda para la organización estructural de la

presente monografía.

Interés del investigador por ser un problema de la

sociedad en que vive.

Disponibilidad del tiempo para la elaboración del presente

trabajo monográfico.

Las diversas tesinas de la biblioteca de la universidad

UNPRG, sirvieron de gran aporte para la elaboración de esta

monografía.

Factores negativos

Escasas fuentes bibliográficas especificas sobre

pandillaje pernicioso.

La inexperiencia para desarrollar un trabajo de esta

naturaleza, ya que se trata de mi primer trabajo monográfico.

La poca o nula ayuda recibida en la comisaría distrital de

La Victoria.

6

Page 7: Pandillaje  Pernicioso

MÉTODOS

La presente investigación se ha desarrollado utilizando los

siguientes métodos:

Método analítico

Es el método mediante el cual el sujeto cognoscente abstrae la

realidad material del mundo objetivo, a la mente humana .este método nos

permite conocer más el objeto de estudio.

Método deductivo

Es considerado como método en el proceso de investigación

mediante el cual se pueden proyectar inferencias a partir de generalizaciones

de determinadas características de los objetos, las que tendrían que poseer

todos los elementos que conforman el todo.

Síntesis

El método es el que permite resumir, compilar los resultados

otorgados por el método analítico, que generalmente se concretiza en la

redacción del trabajo investigación.

7

Page 8: Pandillaje  Pernicioso

TÉCNICAS

La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en

ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos.

El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas

empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van

obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente

elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se

recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa

tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

Lectura

Es la técnica de común uso que se da como resultado una

observación directa o indirecta de la visualización de un hecho o de la

vocalización de algo escrito.

El subrayado

El subrayado es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras

señales) las frases esenciales y palabra claves de un texto. Para así llegar con

rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto.

8

Page 9: Pandillaje  Pernicioso

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALES:

1.- Analizar en qué forma influye la aplicación de normas penales sobre

los jóvenes pertenecientes a las pandillas en el distrito de la victoria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- identificar la forma en que influye la sociedad en la formación de los

jóvenes y adolescentes

2.-reconocer como son que se forman las pandillas y que rol cumplen en

la sociedad

9

Page 10: Pandillaje  Pernicioso

CAPITULO

I

10

Page 11: Pandillaje  Pernicioso

ADOLESCENCIA Y PANDILLAJE

1. ASPECTO SOCIO ANTROPOLÓGICO DEL ADOLESCENTE

El carácter socio-antropológico de esta categoría, queda

demostrado con la coexistencia de esta etapa en algunas culturas

tradicionales; o por lo menos, con la ausencia de comportamientos

característicos de esta etapa, evidente en las sociedades occidentales,

aunque, para algunos investigadores, se trate solamente de diferencias

en la expresión de contenidos sustancialmente comunes y representativos

de este período del desarrollo humano, pues según el entender de estos,

se trata de universales conductuales contrapuestos a los hallazgos de

Margaret Meat en Samoa3.

En tal sentido, podríamos decir que existen características

universales en el funcionamiento psicológico durante el período de vida

comprendido entre los 13 y 18 años de edad, aproximadamente, y dentro

de un rango inferior y superior máximo que puede llegar hasta los 10 y

3 Margaret Meat en Samoa .Aspecto Socio-Antropológico del adolescente.2002

11

Page 12: Pandillaje  Pernicioso

20 años de edad respectivamente. Así, observamos la adquisición de la

capacidad de procrear, el cambio del pensamiento concreto hacia el

abstracto, permitiendo la capacidad de realizar operaciones lógicas y

juicios morales complejos, la aparición del pensamiento consecuencial, la

planificación del comportamiento dirigido hacia el futuro a través de la

vocación y las metas de vida.

En medio de todos estos cambios y transformaciones, la

tarea principal que debe realizar el adolescente es construir la propia

identidad, es decir establecer un sentido de continuidad psíquica a través

del tiempo. Los nuevos retos que debe enfrentar un adolescente incluyen

incorporar los cambios físicos a un nuevo esquema corporal, utilizar

nuevas habilidades cognitivas para la introspección y relación con otros e

instrumentalizarlas con el fin de formular un proyecto de vida que le permita

responder a las nuevas exigencias sociales4.

Una tarea importante a nivel del ajuste o la adaptación del

comportamiento adolescente, es el control de los impulsos y el empleo

adaptativo de los mecanismos de defensa que son reorganizados. Ambos

constituyen criterios importantes al momento de hablar de salud mental

entre esta población, particularmente respecto al manejo de las relaciones

interpersonales, la capacidad para postergar la gratificación y planificar la

conducta, y el riesgo de incurrir en conductas delincuenciales.

Los cambios a nivel de la personalidad, se ubican en los

dominios de los rasgos de naturaleza sociocognitiva, antes que entre

aquellos influenciados por el temperamento, como la introversión, la

extraversión, el nivel de impulsividad y la estabilidad emocional, cuyo

4 Campos, Elene (2001) Psicología del Adolescente. Trastornos. Perú.

12

Page 13: Pandillaje  Pernicioso

carácter es fundamentalmente constitucional. De este modo, podríamos

pensar que también la personalidad sufre cambios importantes, mientras

que otros aspectos del dominio psicológico quedan estables,

especialmente frente a aquellos componentes referidos a la socialización,

el aprendizaje social y la influencia vincular, que serán sensibles a

posteriores transformaciones a lo largo del ciclo de vida.

Otra importante tarea del adolescente, consiste en construir su

identificación y amor, así como desafiar á las figuras de autoridad y

autonomía; para ello, es común y hasta saludable, el distanciamiento

temporal de los padres con el fin de encontrar nuevos objetos de

cuestionar el statu quo. Su mundo social se amplía, y a las relaciones con

los pares se suma la búsqueda de integrar sexualidad e intimidad en una

relación de pareja.

Todos estos fenómenos se insertan en una serie de

intercambios entre el adolescente y su ambiente. Los psicólogos del

desarrollo coinciden al proponer una visión ecológica para el estudio de la

adolescencia. Según ellos, el desarrollo se debe a la influencia de

múltiples niveles contextúales y de organización individual, a las

modificaciones en las relaciones de intercambio entre el adolescente y su

medio, y a las relaciones individuales.

Finalmente, también existen consenso en dividir el período

adolescente en tres etapas, aunque los límites cronológicos de cada una

son relativos, pues los límites están planteados por las tareas evolutivas o

del desarrollo de característica de cada fase encontradas por el

adolescente, antes que por su edad.

2. DESARROLLO COGNITIVO Y MORAL DEL ADOLESCENTE

La primera fase, la adolescencia puberal, se caracteriza por

los cambios físicos que exigen el acomodo de la imagen corporal y la

13

Page 14: Pandillaje  Pernicioso

integración de los impulsos sexuales. En la adolescencia nuclear o

intermedia, el desarrollo cognitivo y moral conduce a la revisión de los

valores. En esta etapa en que ocurre el distanciamiento de los padres

necesario para afirmar la propia autonomía y del crecimiento de otras

relaciones. Finalmente, durante la adolescencia juvenil se producen

elecciones laborales y vocacionales, y el futuro cobra mayor

importancia a través de la construcción de un proyecto de vida

personal.

3. MODELO BIOECOLÓGICO DEL DESARROLLO HUMANO DURANTE

LA ADOLESCENCIA

El desarrollo humano es el proceso por el cual la persona en

desarrollo adquiere una concepción del ambiente ecológico más

amplia, diferenciada, válida y se motiva y se vuelve capaz de realizar

actividades que revelen las propiedades de ese ambiente, lo apoyen y

lo reestructuren, a niveles de igual o mayor complejidad, en cuanto su

forma y contenido. El desarrollo supone un cambio de las

características de la persona que no es efímero ni depende de la

situación. El cambio del desarrollo tiene lugar, a la vez , en dos

campos: el de la percepción (el punto de vista se extiende hasta

abarcar otros entornos) y el de la acción (capacidad para usar

estrategias eficaces para las nuevas situaciones).

Para demostrar que ha habido desarrollo humano es

necesario establecer que un cambio producido en las concepciones y

actividades de la persona en desarrollo se extiende también a otros

entornos y otros momentos. En la actualidad, los psicólogos del

desarrollo están de acuerdo en plantear un modelo que integraos

distintos niveles de interacción biosicosocial a lo largo del ciclo de

desarrollo humano .La clave de este planteamiento radica en la calidad

14

Page 15: Pandillaje  Pernicioso

de los intercambios que las personas adultas y/o los cuidadores

realizan con las personas en desarrollo.

La ecología del desarrollo humano comprende el estudio

científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano

activo, en desarrollo, y las propiedades psicológicas cambiantes de los

entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en

cuanto a este proceso se ve afectado por las relaciones que se

establecen entre estos entornos, y por los contextos más grandes en

los que están incluidos. La interacción del adolescente con el ambiente

en que se desenvuelve es bidireccional, es decir, se caracteriza por su

reciprocidad. El adolescente en desarrollo es entendido como una

entidad creciente y dinámica, que va adentrándose progresivamente a

distintos espacios de desarrollo, y reestructura el medio en que vive.

4. MICROSISTEMA DEL ADOLESCENTE

Un microsistema es un patrón de actividades, roles y

relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en

un entorno determinado, 1) con características físicas y materiales

particulares, 2) el rol y la relación masculino o femenino aprobado

socialmente,3) aceptar el propio aspecto físico y ejercitar eficazmente

el cuerpo, 4) alcanzar la independencia emocional de los padres y de

otros adultos, 5) Lograr la segundad de una independencia económica,

6) seleccionar una ocupación y capacitarse para ésta, 7) prepararse

para el matrimonio y la vida familiar, 8) desarrollar conceptos y

habilidades intelectuales necesarios para la vida adulta, 9) desear y

conseguir un comportamiento socialmente responsable y 10)

internalizar un conjunto de valores que orienten la conducta en

sociedad y en la vida privada interpersonal constituyen los elementos o

componentes del microsistema.

15

Page 16: Pandillaje  Pernicioso

Lo que es importante de un ambiente de desarrollo no son

sólo sus propiedades objetivas sino, especialmente, el modo en que las

personas perciben estas propiedades. Un entorno de desarrollo es un

lugar en el que las personas pueden interactuar cara a cara fácilmente,

como el hogar, la guardería, el campo de juegos, la escuela, etc. En

este sentido un mesosistema comprende las interrelaciones de dos o

más entornos en los que el adolescente en desarrollo participa

activamente (por ejemplo, las relaciones en el hogar, la escuela y el

grupo de pares del barrio).

De este modo, un mesosistema es, por lo tanto, un sistema

de microsistemas. Se forma o se amplía cuando la persona en

desarrollo entra en un nuevo entorno. Un exosistema se refiere a uno o

más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo, como

participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan

aquello que ocurre en el entorno que comprende a la persona en

desarrollo , o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno.

Por ejemplo, para e! adolescente podría ser el lugar de trabajo de sus

padres, la clase a la que asiste un hermano mayor, el círculo de

amigos de sus padres, las actividades del consejo escolar del barrio,

etc.

El macrosistema se refiere a las correspondencias, en forma

y contenido, de los sistemas de menor orden (microsistema,

mesosistema y ecosistema) que existen o podrían existir, a nivel de la

subcultura o de la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema

de creencias o ideología que sustente estas correspondencias. Por

ejemplo, en cada país los entornos se construyen a partir del mismo

conjunto de esquemas.

Los esquemas de los sistemas varían para los distintos

grupos socioeconómicos, étnicos, religiosos y de otras subculturas,

16

Page 17: Pandillaje  Pernicioso

reflejando sistemas de creencias y estilos de vida contrastantes, que a

su vez, ayuden a perpetuar los ambientes ecológicos específicos de

cada grupo.

Una transición ecológica, es decir, el tránsito del adolescente

de un entorno de desarrollo más inmediato hacia otros más remotos, se

produce cuando la posición de una persona en el ambiente ecológico

se modifica como consecuencia de un cambio de rol, entorno, o de

ambos a la vez, tal como ocurre de manera característica durante la

adolescencia.

5. ADOLESCENCIA EN EL PERÚ

5.1.-ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y PSICOSOCIALES

Como ha podido apreciarse en la presentación anterior, la

ecología del desarrollo humano se soporta en cuatro sistemas

dimensionales que impactan poderosamente sobre las

condiciones, la calidad y la bidireccional. En este sentido,

particular atención debe merecernos las dimensiones del

microsistemas, representadas en las instituciones sociales, la

estructura de clases y el conjunto de variables sociológicas y

demográficas que se desprenden de esta disposición de jerarquías

de orden social, político y jurídico en el Perú y que regulan facilitando

o interfiriendo el rumbo del desarrollo humano, especialmente entre

la población infarto juvenil.

5.2.-ADOLESCENCIA Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ

Siendo en el Perú un país en vías de desarrollo, es

relativamente fácil predecir el destino de muchos adolescentes

especialmente de aquellos que provienen de familias de escasos

recursos económicos. Las variables mediadoras del desarrollo como

17

Page 18: Pandillaje  Pernicioso

la familia, la escuela, los niveles nutricionales y la calidad de las

experiencias normativas resultan poco diferenciadoras de explicar la

dirección del desarrollo de la mayoría de adolescentes pobres esta

condición incrementa el nivel de vulnerabilidad endógena y en el

riesgo social, representando una potencial fuente de costos sociales

futuros expresados en índices elevados de desempleo,

analfabetismo, delincuencia, drogodependencia, generalizada de la

pobreza.

Tradicionalmente ha sido vista como una etapa

generalizada de la pobreza. Tradicionalmente ha sido vista como una

etapa de alta vulnerabilidad y cambios complejos a distintos niveles

de organización que facilitan la condición social de población en

riesgo, cuando existen también enormes capacidades potenciales y

aptitudes que en muchos casos no logran cristalizarse ante la falta de

oportunidades ofrecidas por el contexto de desarrollo (microsistema,

mesosistema y macrosistema), llevando a los mismos adolescentes a

producir oportunidades y espacios donde pueden poner a prueba sus

capacidades, confirmar su identidad y procurarse alternativas de

desarrollo que su entorno es incapaz de proveerle. Las condiciones

de adversidad material y moral sean factores precipitantes o

determinantes del riesgo social en todos los casos. Si bien las propias

características personales establecen diferencias individuales

respecto al comportamiento en igualdad de condiciones, las

experiencias de vivencias adversas y de insatisfacción de

necesidades básicas en edades tempranas, resultan altamente

predoctoras del riesgo social y la conducta social marginal, al grado

de redirigir consistentemente la dirección y la calidad del desarrollo

alcanzable, aún por el organismo más saludable o mejor dotado

genéticamente .De este modo, muchos adolescentes y jóvenes de

18

Page 19: Pandillaje  Pernicioso

ahora, que vivieron una infancia particularmente difícil durante la

época de la violencia política en el Perú, y crecieron en medio de la

mayor crisis económica que afrontó el país a lo largo de su vida

republicana, producida por la administración García y el Fujimorato,

constituyen una serie de características singulares, tanto por su

capacidad de continuar haciéndose cargo de sus propias tareas de

desarrollo, como por el grado de sensibilidad desarrollada hacia los

factores de riesgo a los que fueron expuestos. En este contexto,

revisaremos brevemente los principales problemas psicosociales

presentes en la sociedad peruana y que afectan de manera

importante la dirección del desarrollo adolescente y juvenil.

La Población Económicamente Activa Ocupada de 6 a 17

años de edad, alcanza los 2 millones 115 mil personas, con una tasa

de actividad de 28,0%, es decir, 28 de cada cien niños, trabajan. De

ese total, 1 millón 11 mil son adolescentes de 14 a 17 años de edad y

1 millón 103 mil son niños y niñas entre 6 a 13 años. Asimismo, se

observó que el mayor porcentaje de ocupados se encuentra en el

área rural y representa el 70,4%; mientras que, en el área urbana se

registró un 29,6%. Según género, del total de niños, niñas y

adolescentes, el54,7% son varones y el 45,3% son mujeres5.

La mayoría de estos empleos no ofrecen las condiciones

mínimas de seguridad, ni higiene, requeridos oficialmente por ei

ministerio de trabajo y de salud del Perú, sin embargo son aceptadas

ciertas condiciones por los adolescentes debido a la ausencia de

mejores oportunidades de trabajo y ante la necesidad imperiosa de

sobrevivir respecto a la pertinencia de la inserción de los

adolescentes al mundo laboral, en términos de resultar saludables y

adaptativos para el desarrollo de estos.

5 Boletín Nº23 – 19 de febrero del 2010 http://www.inei.gob.pe/web/NotaPrensa/Attach/10063.pdf

19

Page 20: Pandillaje  Pernicioso

A la ausencia de empleo se suma la falta de programas de

atención integral ejecutados masivamente por el Estado Peruano,

favoreciendo la aparición de comportamiento disfuncionales de

incrementada incidencia en los últimos años. Así, se sabe que los

varones entre 15 y 24 años de edad de áreas urbanas del Perú tienen

más posibilidades de consumir alcohol (91,1%), tabaco (78,4%),

marihuana (7,3%), pasta básica de cocaína PBC (4,8%), y

cocaína(1,7%)que sus compañeras mujeres (a excepción de !os

inhalantes, donde la prevalencia es de 1,0% en varones 15 vs 2,2%

en mujeres)6

5.3.-EL PANDILLAJE COMO COMPORTAMIENTO DE INFRACCIÓN A

LA LEY DURANTE LA ADOLESCENCIA

Una interrogante importante al momento de discutir las

causas y las características del comportamiento delincuencial

entre los adolescentes versa en la comprensión de su significado. En

otras palabras, ¿qué significa transgredir las leyes?, ¿qué

motivaciones o necesidades están detrás del delito realizado por

adolescentes?. Se ha identificado caminos distintos que conducen a

la infracción penal. Por un lado, la Psicopatología evolutiva establece

diferencias entre los perfiles del delincuente juvenil, desde el modelo

de la personalidad antisocial, la psicopatía y la sociopatía; mientras

que por otros la Psicología del desarrollo plantea las causas desde

las deficiencias en el desarrollo moral, el empleo de estrategias

desadaptivas de afrontamiento hacia el estrés y el aprendizaje de

conductas delincuenciales como instrumentos para sobrevivir frente a

la adversidad, la marginalidad, la exclusión social y la pobreza, el

término delincuencia tiene un significado legal, y no es un constructo

psicológico. En este marco, el término delito se refiere a un acto

6 http://www.cedro.org.pe/estadisticas.htm

20

Page 21: Pandillaje  Pernicioso

tipificado penalmente, que rompe una ley y cuyo resultado es una

pena o castigo.

En lo concerniente a factores externos se ha aludido con

frecuencia a los valores de la comunidad. Así mismo, el tipo de

vecindario en que se vive y el estrato socioeconómico de pertenencia

son buenos predoctores del comportamiento antisocial. Entre los

factores interpersonales debemos mencionar tres especialmente

importantes: familia, escuela y grupos de pares. Con respecto a la

familia se han identificado factores estructurales como el tamaño,

trabajo de las madres, el orden de nacimiento y la ausencia de uno de

los progenitores (especialmente la figura paterna). Posteriormente se

prestó mayor atención a factores dinámicos tales como el clima

familiar, la calidad de las relaciones vinculares, el apego del

adolescente hacia sus padres, la comunicación, los estilos de crianza

y disciplina. La supervisión y el monitoreo de los padres parece ser un

factor muy significativo, especialmente en el caso de los adolescentes

varones. Así mismo se encuentra una alta concentración de

delincuentes en las familias en el que el arresto de un familiar,

particularmente del padre o de alguno de la misma generación

promueve la delincuencia.

21

Page 22: Pandillaje  Pernicioso

CAPITULO

II

22

Page 23: Pandillaje  Pernicioso

EL PANDILLAJE

1. EPIDEMIOLOGÍA DEL TÉRMINO PANDILLA.

El término pandilla como muchas voces del castellano ha

sufrido modificaciones producto del mestizaje transformándose de

generación en generación para denominar expresiones artísticas y

culturales.

Antes pandilla era la palabra que identificaba a los amigos del

barrio que se juntaban para compartir inquietudes y divertirse.

En nuestros tiempos “pandilla” es la palabra usada por niños,

jóvenes y adultos para denominar a los grupos de adolescentes y jóvenes

que en los barrios se caracteriza por los actos de violencia callejera que

protagoniza.

2. DEFINICIÓN DE PANDILLAS

La pandilla puede ser definida como la agrupación de

muchachos que generalmente se reúnen en la calle con propósitos de

23

Page 24: Pandillaje  Pernicioso

esparcimiento que poco a poco van adquiriendo comportamientos sub

culturales, organizándose e imponiéndose reglas de conductas propias.7

Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que

se enfrentan con sus pares. La ´´pandilla`` es parte del fenómeno que

nuestros especialistas han denominado como VIOLENCIA JUVENIL,

donde también se incluyen otras formas de violencia como las ´´ barras

bravas``, ´´manchas escolares``, delincuencia, drogadicción y prostitución

juvenil, entre otros. Hoy son parte de nuestra vida cotidiana y han marcado

esta última década creando inseguridad, malestar y conflicto en nuestra

población.

El término pandilla también suele ser utilizado como sinónimo

de trampa, fullería, especialmente la hecha juntando cartas8

3. PANDILLAJE PERNICIOSO

Es definida por la Ley como la agrupación de

adolescentes entre 12 y 18 años de edad que se reúnen con el propósito

de cometer actos delictivos sobre todo robos, hurtos, lesiones, homicidios,

entre otros, que se encuentran tipificados en el Código Penal como delitos

y faltas, pero que en dada la minoría de edad de sus integrantes van a ser

consideradas infracciones penales.9

Así mismo, representa el esfuerzo espontáneo de los

muchachos por crear una sociedad para sí mismos, adecuada a sus

necesidades

4. CARACTERÍSTICAS7 VASQUEZ CHUQUILIN, Mirtha, ´´Pandillaje Pernicioso: Tratamiento Legal`` revista jurídica de

Cajamarca http://www.derechoycambiosocial.com/rjc/REVISTA3/pandillaje.htm8 Definición de pandilla en DRAE.9 En el artículo 193 del Código de los Niños y Adolescentes, incorporado por el Decreto Legislativo

Nº899, ´´Ley contra el Pandillaje Pernicioso``.

24

Page 25: Pandillaje  Pernicioso

Las pandillas se caracterizan por qué:

- Son un grupo primario más o menos espontáneo que se

organiza y se hace solidario.

- Las edades de sus integrantes oscilan entre los 12 a 18 años,

y el número de integrantes es variable, siendo el promedio de veinte y

pudiendo llegar hasta cien miembros dependiendo de la zona en que se

ubican.

- "El campo de acción, aparte de tener un territorio fijo, algo así

como un sector exclusivo donde ejercen su soberanía las pandillas tienen

una zona de actividades más o menos establecidas, que no concuerdan

en todos los casos con el primero. El territorio tiene que ver con el barrio

de origen de las pandillas y con la parte que de él dominan, mientras que

el campo de acción se abre hasta cualquier lugar donde ésta pueda

efectuar sus tareas"10.

- Compartir los aspectos conflictivos de la vida cotidiana,

encontrando comprensión y sentido de experiencias, de carencia, de

soledad y frustración. Su experiencia debida los lleva a saber que pueden

contar con otros que están pasando por sus mismos problemas.

- La violencia, antes eventual e inconscientemente ejercida en

forma de juego, se convierte en una práctica sistemática.

- A nivel general podemos encontrar cierto placer en la

transgresión de las normas, se produce algo que podríamos llamar

"emoción por violencia". Es la búsqueda de realizar estos actos violentos

10 BEDOYA MARÍN, Diego Alejandro y JARAMILLO MARTÍNEZ, Julio. "De la Barra a la Banda estudio analítico de la violencia juvenil en Medellin". Medellín, Colombia, el propio bolsillo. Edil 1991. pág.93

25

Page 26: Pandillaje  Pernicioso

en la cual se reafirma una imagen exacerbada de la masculinidad muy

presente en nuestra cultura.

- Se sabe que en el "mundo pandilleril" siempre existe el peligro

de ser asesinado. No se trata de una eventualidad, sino de una posibilidad

latente todo el tiempo. Y así, la violencia se convierte en un modo de vivir,

en una forma aceptada de conducta, respaldada por los hábitos y la

moralidad del grupo.

- Al interior de este grupo se desarrollan valores como la lealtad

a los amigos e iguales del grupo inmediato, a los "patas" miembros del

mismo colegio, del barrio.

-La primera relación interna, esencial es la confianza mutua

entre sus elementos, se trata de una confianza muy especial; el fin del

secreto es la protección debido a la desconfianza hacia lo externo, si

existe un temor a la infiltración, hacia la presencia de elementos extraños

que causen daño.

- Sus miembros se defienden entre sí y como grupo se apoyan,

surgiendo una solidaridad de la cual nace un código y unas normas

inflexibles: lealtad cooperación, no ser delatador; cuando la confianza es

rota, el propio grupo exige las sanciones correspondientes. La traición se

puede castigar hasta con la muerte, sobre todo si el líder es traicionado.

- Utilizan un lenguaje propio, que es esencial para vehiculizar el

entendimiento al interior de la pandilla. Cumple diversas funciones: actúa

como código de identidad, sirve para designar actividades de manera

encubierta, para diferenciarse entre ellos.

- La música, para estos grupos juveniles constituye el punto

focal en su vida o al menos de su ocio; no sólo como entretenimiento sino

26

Page 27: Pandillaje  Pernicioso

como factor de identidad grupa!, generacional o individual, como fuente de

valores, o expresión de su mundo interior.

- Proceden de hogares en crisis o destruidos, de padres

separados total o parcialmente, donde sus necesidades materiales o

afectivas no son atendidos para un adecuado desarrollo personal.

- Tienen carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se

identifican con su pandilla

- Expresan actitudes y conductas violentas, expresión de

rebeldía basados en sus frustraciones personales y familiares.

Tienen baja autoestima y una mala formación en valores y

habilidades sociales (asertividad, toma de decisiones, comunicación) que

comprometen su futuro.

5. FACTORES QUE MOTIVAN LA FORMACIÓN DE PANDILLAS

PERNICIOSAS:

5.1 FACTORES SOCIALES

5.1.1 LA FAMILIA

La familia es el primer ente socializador del

nuevo individuo es el primer ambiente en el que el

niño vive sus experiencias iniciales: aprende a

controlar sus propios impulsos y adquiere las

primeras normas sociales de conducta. Es,

asimismo, el lugar donde recibe las primeras

satisfacciones o frustraciones y el apoyo o rechazo de

sus necesidades afectivas.

27

Page 28: Pandillaje  Pernicioso

A continuación se señala algunas situaciones

familiares riesgosas y desfavorables para la

socialización:

- La falta o ausencia, sea de tipo real o

emotiva, crea sentimientos de privación y falta de

significado como imagen protectora; hace que el niño

se identifique, de modo inadecuado, con la madre,

asumiendo su identidad no del todo definida y viviendo

su masculinidad amenazada por una primera

identificación con el modelo femenino. Esto se agrava

más cuando hay un exceso materno, cuando el padre

es insignificante y la madre excesivamente significativa.

-La mayoría de los delincuentes se sienten

más estimados y queridos por su madre,

resaltan más las características de ésta, y es

frecuente que obedezcan más a la madre que al padre.

Muchos de los menores inadaptados son fruto de

condiciones familiares donde hay poco padre y mucha

madre11

-La situación de pobreza, como lo señalamos

anteriormente, la formación de pandillas se da

generalmente en los sectores populares cuyas familias

se encuentran en situación de extrema pobreza, la gran

mayoría sólo tiene un trabajo informal y esporádico, los

padres sólo cuentan con algún grado de educación

primaria, más de la mitad tienen viviendas muy

precarias y sin servicios básicos.

11 GONZÁLES RODRÍGUEZ, José: “EDUCAR Y PREVENIR DESDE LA CALLE” Madrid, España, Alcalá, Edit. 1995. pp 50- 51

28

Page 29: Pandillaje  Pernicioso

5.1.2 LA ESCUELA

La escuela constituye, junto con el hogar, el

lugar donde el menor transcurre la mayor parte de su

tiempo. La inserción en ella es para el niño el primer

encuentro con un mundo que simboliza y sirve de

adiestramiento para la inserción en la sociedad, donde

tendrá que ocupar y desempeñar su papel de adulto.

La escuela no es sólo un tiempo de aprendizaje y

preparación, sino un lugar donde el niño va a medir su

capacidad de relación y de adaptación a las exigencias

del sistema social. Hace de trampolín o pasarela entre

la familia y la participación social de modo activo. Su

misión es la de transmitir las pautas culturales y las

normas sociales que están vigentes en la sociedad. Sin

embargo, en el ambiente escolar existen elementos

que ponen en peligro la formación escolar. Así

tenemos:

Insuficiente asignación de recursos al sector

educativo.

Organización escolar defectuosa (excesivo

número de alumnos, plan de estudios mal adaptados,

etc.).

- Falta de capacitación, actualización,

especializaron e investigación del docente.- Escasa

comunicación con los padres de familia, limitándose a

tratar sólo de los avances o problemas del educando,

conducta y escolaridad.

29

Page 30: Pandillaje  Pernicioso

Así mismo, se debe tener en cuenta que por

los insuficientes ingresos económicos, el docente se ve

en la necesidad de asumir más labores educativas que

le hacen adoptar modelos de repetición de

conocimientos.

5.2 FACTORES ECONÓMICOS

5.2.1 LA POBREZA

La pobreza puede definirse como una

condición de privación para acceder a una canasta de

bienes y servicios básicos con los cuales se pueda vivir

adecuadamente.

También la pobreza se le puede asociar con

un estado de insuficiencia en el nivel de vida o con la

carencia de lo necesario para el sustento de la vida;

asimismo, se manifiesta como una situación de sub

consumo, desnutrición, inadecuadas condiciones

habitacionales, bajos niveles educativos, precaria

inserción en el mercado laboral, insuficiencia de

ingresos y hasta una combinación de ausencia de

oportunidades y capacidades perdidas.

5.2.2 LA VIVIENDA

La vivienda es concebida como una casa

habitación o cédula habitacional que alberga a la

familia con servicios básicos. Es el lugar donde vive la

familia, y si este lugar es malsano por varias razones, el

menor no logrará su desarrollo12.

12 DOMINIC,André, "CHIQUILLADAS, DELITOS Y ACCIDENTES" Barcelona, España, Herner S.A. Edit. 1973. pág.18

30

Page 31: Pandillaje  Pernicioso

En el Perú la vivienda es un problema social

de grandes dimensiones. La falta de confort de

equipamiento, insalubridad, así como el poco espacio

libre de que constan las viviendas, y sus reducidas

dimensiones conllevan a situaciones de malestar e

inconformidad de sus miembros, atentan contra la

cohesión familiar y pueden inducir al adolescente a salir

a la calle para reunirse con sus amigos en las esquinas

formando así los pequeños grupos, convirtiéndose la

mayoría en pandillas.

5.3 MEDIOS CULTURALES

5.3.1 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación como la radio, la

televisión, periódicos, revistas y demás tienen por

finalidad informar y difundir cultura, y mantener a la

población informada de los sucesos más relevantes del

quehacer nacional e internacional.

El poder y la capacidad económica que

poseen estos medios para manejar conciencias son

fuertes ya que sus intereses económicos van

acompañados por lo general de sus intereses políticos

y así de esta manera se moldea el sistema de

información que se quiere dar y transmitir, comprobado

esto en la última década.

31

Page 32: Pandillaje  Pernicioso

El problema radica cuando los medios de

comunicación quieren tener un alto rating o pretenden

aumentar sus volúmenes de ventas en sus ediciones

periodísticas, recurren al sensacionalismo que contiene

elementos violentos. Así tenemos que la prensa cuenta

simplemente los hechos, por ejemplo: "La pandilla "X"

mató a tal persona y la pandilla "Que cometió tal delito".

De esta manera hace un encararniento de tipo policiaco

del hecho, de las circunstancias concretas, sin tratar de

llegar a un entendimiento cabal sobre este problema en

los jóvenes.

También debemos destacar que estos medios

ensalzan el control de la violencia con la violencia

porque amenazan al joven con castigos y aplauden las

propuestas represivas. El problema se agudiza cuando

el joven reacciona frente a este tipo de propuestas, ya

que las amenazas hacen que estas infracciones se

vuelvan como trofeos, de modo que al incidir y no llegar

a ser sancionados, los jóvenes se sienten importantes13

El medio de comunicación más influyente es

la televisión, y los psiquiatras dedicados al tratamiento

de niños y adolescentes han estudiado que la violencia

contenida en la televisión origina en estos menores:

13 PAREDES, Raúl. "LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ENLAZAN EL CONTROL DE LA VIOLENCIA CON LA VIOLENCIA “En Revista Flecha en el Azul. Temas de Sociedad y Juventud. Lima, Perú, Instituto de Desarrollo Juvenil-CEAPAZ. Edit. 1998 Ira Edición. Pag. 40

32

Page 33: Pandillaje  Pernicioso

La tendencia a imitar la violencia que observa

en la televisión.

La identificación con ciertos tipos, victimas o

victimarios.

La pérdida de la sensibilidad frente al horror

y a la violencia

5.4 FACTORES SICOLÓGICOS

5.4.1 BAJA AUTOESTIMA

La autoestima es el valor que nos atribuimos

a nosotros mismos, la forma en que nos calificamos. Es

uno de los factores decisivos de nuestra respuesta a la

vida.

Son componentes de la autoestima: seguridad

en sí mismo, concepto positivo de sí mismo,

sentimiento de ser reconocido y valorado por los

demás, capacidad de diálogo y escucha, convicción

para resolver problemas, capacidad de dar y recibir

afecto, y sentimiento de solidaridad. La autoestima se

forma desde la niñez y depende en gran medida del

modo cómo somos tratados.

Por ello, un ambiente de cariño, aceptación y

comprensión proporciona seguridad; en cambio, el

rechazo, la agresión y la falta de comprensión propician

las desigualdades personales, los resentimientos,

descontentos, rebeldías que contribuyen a otorgarle

valor negativo a la estima personal.

33

Page 34: Pandillaje  Pernicioso

Los individuos con baja autoestima tienen

más probabilidades de manifestar pautas de conducta

anómalas, incluida una tendencia destructiva hacia los

objetos inanimados, angustia y síntomas

psicosomáticos. Así mismo, no se les ha dado la base

para creer que podían confiar en sí mismos, no tienen

práctica en la sanción de competencia, el mundo no es

un lugar seguro.

Criados en estas condiciones,

psicológicamente invalidantes, los niños y los jóvenes

tienen pocas esperanzas de ver el mundo en forma

realista y mucho menos desarrollar todas sus

potencialidades, que le permitan con optimismo

concretar sus sueños y aspiraciones.

Las conductas antisociales reveladas por

adolescentes son indicadores que su autoestima es

baja; los cuales en reiteradas oportunidades

manifiestan no poseer cualidades, habilidades y mucho

menos tener la capacidad de poder desenvolverse en

la sociedad de manera correcta, argumentando no

contar con la inteligencia necesaria para poder

continuar con sus estudios o desempeñarse en

actividades lícitas.

5.4.2 CRISIS EN SU IDENTIDAD

El proceso de la construcción de la identidad

es uno de los momentos capitales e importantes a

elaborar durante la pubertad y la adolescencia.

34

Page 35: Pandillaje  Pernicioso

Se trata de una etapa de la vida en que los

cambios corporales llevan la necesidad de afirmación y

redefinición de la identidad.

El cuerpo del adolescente vive un periodo de

cambio que lo hace redefinir la imagen de sí mismo. Un

aspecto muy relacionado a éste, es el desarrollo de la

sexualidad, el cuerpo se va haciendo adulto y los

impulsos sexuales empiezan a ebullir.

Es por ello que los cambios biológicos y

psicológicos por los cuales atraviesa el adolescente, lo

llevan a sumergirse en un estado de duelo, un proceso

de ruptura y de aceptación, un tiempo necesario para

que realice un pacto de entendimiento con respecto a

su nuevo cuerpo y a su nueva condición. El

adolescente siente la pérdida de su infancia, pero no

logra entender de manera global qué le ocurre a su

vida, ya que es muy joven para ser adulto, pero mayor

para ser un niño, por supuesto, esta ambivalencia que

adquiere lo irrita y lo inestabiliza.

Los líderes de estas pandillas viven de

hogares con serios problemas de integración donde la

violencia familiar es algo común; además el sentimiento

de exclusión en estos líderes y en el resto de los

jóvenes que integran las pandillas es común.

La construcción de la identidad supone un

doble movimiento de aceptación personal por parte del

joven, de sus capacidades, limitaciones y

potencialidades; y por otro, el de asumir

adecuadamente las expectativas del rol que los

35

Page 36: Pandillaje  Pernicioso

individuos y el resto de agentes sociales esperan de él.

En este proceso el encuentro con este grupo de pares

va produciendo los elementos de identidad y

representación con los cuales estos jóvenes se colocan

frente a la sociedad. Podríamos hablar de una suerte

de identidades violentas en donde la imagen del

"maldito" del "berraco", del "guerrero", resulta

sumamente atractiva para los chicos viéndose

reflejados a través de la "chapas" que lucen sus

miembros. Por ello el ejercicio de la violencia es el lado

más notorio y publicitado de su actividad lo que les da

reconocimiento en la escena pública a través de los

medios de comunicación, el respeto y temor de los

grupos y de la ciudadanía en general.

6. FORMACIÓN DE UNA PANDILLA

La integración a una pandilla es de carácter emocional y

pragmático, no es un asunto conceptual en el cual se evalúan las ventajas

y' desventajas sino que responde a la predisposición personal y a las

propias circunstancias.

De allí que su formación es espontánea, se da por integración

de individuos unidos por los lazos de amistad, defensa del honor, de

pertenecer al grupo.

Un grupo de adolescentes y jóvenes de manera espontánea y

de acuerdo a su circunstancia forman un grupo con caracteres

operacionales, a través de un juego de roles asumidos y adjudicados, y

36

Page 37: Pandillaje  Pernicioso

luego de elegir un líder desarrollan acciones que toman la forma de una

conducta desviada.

7. ESTRUCTURA DE UNA PANDILLA

Al interior de una pandilla, sus integrantes desempeñan

diferentes roies. La actuación y el comportamiento de todos no es

homogéneo y están determinados por la capacidad de liderazgo, valor o

compromiso que cada uno de ellos tiene con la "mancha" o pandilla a la

que pertenecen. Así una descripción de sus componentes puede ser la

siguiente:

7.1 EL LÍDER O LÍDERES

Son los integrantes de la "pandilla" que comandan o

"batutean" al grupo tanto en los enfrentamientos como en otros

momentos. Una pandilla puede tener uno o varios líderes en su

interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y

temeridad. Este o estos son reconocidos por los miembros de

la pandilla o por otras pandillas; se caracteriza porque las

siguientes razones:

> se preocupa por sus integrantes y regula los problemas que se

presentan en el interior.

> Define la orientación de las actividades del grupo.

> El líder simboliza la grandeza heroica e inmortalidad que el

joven quiere alcanzar.

> Los enemigos lo persiguen sin lograr alcanzarlo.

37

Page 38: Pandillaje  Pernicioso

> Su fuerza lo hace poner en un pedestal que le hace encamar un

poder para ser respetado y acatado, temido e incluso querido.

> La cantidad de poder del líder depende del número de miembros

de su pandilla, de la extensión de su territorio y de la fuerza que

tenga en el mundo de las pandillas, y esto hace que los jóvenes

miembros traten de ser como su líder.

>

7.2 LOS MIEMBROS

Entre las condiciones básicas para ser miembro

destacan las siguientes:

> Acreditar una identificación con el barrio.

> Debe ser arriesgado, valeroso y "sacar la cara por la pandilla "

> Debe ser responsable en el cumplimiento de las tareas

asignadas.

> Debe ser confiable, es decir, ser persona de palabra.

7.2.1 CLASES DE MIEMBROS

LOS FUNDADORES.- Con los que se inicia o forma el grupo

de la pandilla.

LOS AFIRMADOS.- Son los que tienen más tiempo en el

grupo, su permanencia es mucho más estable y su participación es

mucho más comprometida.

LOS INICIADOS O NUEVOS.- Son los que recién han

ingresado, los que tienen que hacerse un lugar, ganarse un respeto,

un reconocimiento; los más jóvenes suelen ser los más estridentes, los

38

Page 39: Pandillaje  Pernicioso

que constantemente están provocando las "broncas". Los iniciados o

nuevos respetan, admiran y acatan las orientaciones de los viejos

(fundadores o firmados). Así mismo, puede exigirse a sus líderes por

ejemplo un ajuste de cuentas o una venganza con un grupo rival.

LOS DE SALIDA.- Generalmente son los mayores de edad,

los que han trajinado mucho y reflejan cansancio orientándose en la

búsqueda de nuevas perspectivas que van de un amplio abanico

desde incorporarse de lleno al mundo de la delincuencia o regenerarse

cambiando de vida, trabajando y hacerse cargo de su familia.

8. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS PANDILLAS

La pandilla requiere de una organización mínima que propicie la

vida en común entre los miembros. Cada miembro de la pandilla tiene un

estatus definido dentro del grupo y las tareas comunes requieren una

división del trabajo.

Existe cierto grado de liderazgo, subordinación y disciplina de

sus miembros, como puede desarrollarse a continuación:

Líder.- Cumple la función de guía y transmite seguridad a sus

adeptos.

Hombres de confianza.- Son aquellos miembros que establecen

una relación muy cercana con el líder, al cual le sirve para obtener

privilegios al interior de la pandilla. En ausencia del líder, al cual le sirve

para obtener privilegios al interior de la pandilla. En ausencia del líder

puede asumir funciones de dirección.

Informantes o espías (niños o chicas).- Aparecen tomando parte

de la organización aunque no sean consientes de su participación o no se

consideren espías. Su función es informar de las situaciones ventajosas

39

Page 40: Pandillaje  Pernicioso

y/o peligrosas para el grupo, de la presencia de grupos extraños, así como

de sus potencialidades o debilidades o de los rivales.

Mensajeros.- Son los que se encargan de llevar los mensajes

de la pandilla. Son considerados colaboradores. El cumplimiento de esta

función puede ser una de las condiciones para ingresar a la pandilla.

9. PROPUESTAS DE PREVENCION Y CONTROL DE LA

DELINCUENCIA JUVENIL

Las propuestas de prevención para el control de la delincuencia

juvenil, se basan en fomentar la cultura de la no violencia, entre ellas:

Políticas para la no violencia ; el primero llamado de los "tira

piedras", se orienta a los niños hacia los niños de 9 a 18 años que están

en camino a convertirse en pandilleros y que asisten a la escuela, el

segundo va dirigido a integrantes de pandillas, debe concentrarse en

programas que busquen modificar patrones de conducta, e! tercero es

para jóvenes que abandonaron las pandillas, se requiere diseñar y

ejecutar programas de capacitación para su reinserción laboral.

Aplicación de las medidas ; supone la opción de toda una serie

de medidas, entre las que se encuentran las siguientes; adaptación de la

práctica pedagógica a la realidad de! joven, la enseñanza debe incluir

algunas formas de "eliminar conductas inadecuadas", que se apoyen en

actividades que resulten agradables para los escolares, debe propiciar que

el sistema educativo sea más flexible y práctico, contemplando los

intereses y habilidades del alumno.

Desarrollar proyectos productivos, el establecimiento de

programas de actividades productivas que generen ingresos para los

jóvenes y que sirvan para atender la demanda de bienes y servicios de su

localidad, es una opción que atrae la participación de la sociedad, en este

40

Page 41: Pandillaje  Pernicioso

aspecto, se debe tener en cuenta que la Municipalidad por ser la

Institución más cercana a la realidad local, debe ser el eje en el diseño y

ejecución de estas actividades, con la participación de organismos de otra

comunidad.

Promoción del Desarrollo social juvenil, el Perú requiere con

urgencia un programa explícito del desarrollo de la juventud. Este es uno

de los aspectos que el país ha desarrollado menos y donde muestra

mucho retraso, respecto a otros países que si cuentan con políticas

específicas para la juventud, los que conforman grupos de alto riesgo

social merecen siempre una oportunidad para su reinserción, en este

sentido es prioritaria la promoción pública y privada de espacio de

desarrollo laboral, es decir que le joven tenga mayor seguridad de que

contará con oportunidades de empleo atractivo que lo motiven a invertir

tiempo y recursos en su capacitación.

41

Page 42: Pandillaje  Pernicioso

CAPITULO

III

42

Page 43: Pandillaje  Pernicioso

LEGISLACIÓN, DOCTRINAS Y BASES TEÓRICAS

Para la realización de nuestra investigación ha sido necesario

tener en cuenta las leyes, normas, etc. que sustenten legalmente el problema

de la investigación.

Según la Constitución Política del Perú14:

TÍTULO I " DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD ":

CAPÍTULO I "Derechos Fundamentales De La Persona".

Art.1°. La defensa de !a persona humana y el respeto de su

dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado :

Art.2° Toda persona tiene derecho:

1.- A la vida, a su integridad moral, psíquica y física y a su

cuanto le favorece

2.-A la igualdad ante la ley. Nadie puede ser discriminado por

motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición

económica de otra índole

12.- A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en

locales privados o abiertos al público no requieren aviso previo.

Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio

anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente

por motivos probados de seguridad o de sanidad pública.

14 Nueva Constitución Política del Perú. Texto actualizado con modificaciones leyes N c

26470, 26472 y 27365. Ed.EDIGRABER. Lima-Perú, 2001

43

Page 44: Pandillaje  Pernicioso

22.-A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al

descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado

al desarrollo de su vida.

24.- A la libertad y a la segundad personal, en consecuencia:

d.- Nadie será procesado ni condenado por acto

u omisión que al tiempo de cometerse no está previamente

calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como

infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la

ley.

e.- Toda persona es considerada inocente

mientras no se haya declarado judicialmente su

responsabilidad.

g.- Nadie puede ser incomunicado sino en caso

indispensable para el esclarecimiento de un delito y en la

forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad

está obligada bajo responsabilidad a señalar sin dilación

y por escrito el lugar donde se halla la persona detenida.

h.- Nadie debe ser víctima de violencia moral,

psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos

o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el

examen médico de la persona agraviada o de aquella

imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad.

Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la

violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad.

CAPÍTULO 11: De los Derechos Sociales y Económicos

Art 10°. El Estado reconoce el derecho universal y

progresivo de toda persona a la seguridad social, para su

44

Page 45: Pandillaje  Pernicioso

protección frente a las contingencias que precise la ley y para la

elevación de su calidad de vida.

TÍTULO IV " DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO":

CAPÍTULO II: De La Función Legislativa.

Art. 103° Pueden expedirse leyes especiales por qué

asilo exige la naturaleza de las cosas, pero no por razón de la

diferencia de personas. Ninguna ley tiene la fuerza ni efecto

retroactivos, salvo en materia penal, cuando favorece al reo. La

ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por

sentencia que declara su inconstitucionalidad. La Constitución no

ampara el abuso del derecho.

Según el Nuevo Código Penal15 LIBRO

SEGUNDO: parte especial-DELITOS

Título III: Delitos Contra la Familia

Capítulo III: Atentados Contra la Patria

Potestad.

Art.148°-A: El que instiga o induce a menores de

edad a participar en pandillas perniciosas, o actúa como su

cabecilla, líder o jefe, para cometer las infracciones en et capítulo

IH-A del título III del libro Cuarto del código de los Niños y

Adolescentes, será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de diez (10) ni mayor de veinte (20) años.

Según el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes16:

15 Nuevo Código Penal. Decreto Legislativo Nº 635. Ed.Berrio. lima – Perú. 200216 Nuevo Código de los niños y adolescentes. Ley Nº 273337. Ed.Berrio. Lima- Perú. 2005

45

Page 46: Pandillaje  Pernicioso

Libro Segundo: Sistema Nacional de

Atención Integral al Niño y al Adolescente.

Capítulo I: Sistema Nacional y Ente Rector.

Art.29°. Funciones:

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) como ente

rector del Sistema:

A.-Formula, aprueba y coordina la ejecución de las políticas

orientadas a la atención integral de niños y adolescentes.

H.- Canaliza a las autoridades competentes los hechos que

conozca de los que se desprenda la presunción de un delito o falta cometidos

en agravio de niños y adolescentes.

LIBRO CUARTO: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ESPECIALIZADA

EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE.

Capítulo IV: Órganos Auxiliares

Sección I: Equipo

Multidisciplinario

Art.149°. El equipo multidisciplinario estará

conformado por médicos, psicólogos y asistentes sociales. Cada

corte superior de Justicia designará a los profesionales de cada

área, los que ejercerán sus funciones en forma obligatoria en

cada juzgado que ejerza competencia en niños y adolescentes.

Sección II: Policía

Especializada

Art.155°. Funciones:

46

Page 47: Pandillaje  Pernicioso

a.- Velar por el cumplimiento de las normas de protección de

niños y adolescentes que imparten las instituciones del Estado y por la

ejecución de las resoluciones judiciales

b.- Apoyar con programas de educación y recreación a las

instituciones encargadas de la vigilancia de los adolescentes infractores.

g.- Cuando las circunstancias lo exijan, encargarse de la

vigilancia de los adolescentes infractores en centros especializados.

Libro Cuarto: Administración de Justicia

Especializada en el Niño y el Adolescente.

Art.193° Definición- Pandillaje Pernicioso

Se considera pandilla perniciosa al grupo de

adolescentes mayores de 12 años y menores de 18 años de edad

que se reúnen y actúan para agredir a terceras personas, lesionar la

integridad física o atentar contra la vida de las personas, dañar

bienes públicos o privados u ocasionar desmanes que alteren el

orden interno. D. Leg. N° 899:Art.1°

Art.194° Infracción

Al adolescente que, integrado a una pandilla perniciosa,

lesione !a integridad física de las personas, cometa violación de

menores de edad o dañe los bienes públicos o privados, utilizando

armas de fuego, armas blancas, material inflamable, explosivos u

objetos contundentes, o bajo la influencia de bebidas alcohólicas o

drogas, se le aplicará la medida socio-educativa de internación no

mayor de 3 años. D. Leg, N° 899:Art.2°

Art.195° Infracción Agravada

47

Page 48: Pandillaje  Pernicioso

Sí como consecuencia de las acciones a que se refiere

el artículo anterior se causara la muerte o se infringieran lesiones

graves, la medida socio-educativa de internación será no menor de

tres ni mayor de seis años para el autor, autor mediato o coautor

del hecho. Leg. N" 899: Art.3°

Art. 196° Medida para los Cabecillas

Si el adolescente pertenece a una pandilla perniciosa

en condición de cabecilla, líder o jefe, se le aplicará la medida socio-

educativa de internación no menor de dos ni mayor de cuatro años.

D. Leg. N° 899: Art. 4°

Art. 197° Cumplimiento de Medidas

El adolescente que durante el cumplimiento de la medida

socio educativa de internación alcance la mayoría de edad será

trasladado a ambientes especiales de un establecimiento

penitenciario primario a cargo del Instituto Nacional

Penitenciario para culminar el Tratamiento. D.Leg.N0 899: Art. 5°

Art. 198° Responsabilidad de Padres o tutores

Los padres, tutores, apoderados o quienes ejerzan la

custodia de los adolescentes que sean pasibles de las medidas a

que se refieren los artículos anteriores serán responsables

solidarios por los daños y perjuicios ocasionados. D. Leg. N°

899:Art.6°

Art. 199° Beneficios

El adolescente que se encuentre sujeto a investigación

judicial, o que se hallare cumpliendo una medida socio-educativa

48

Page 49: Pandillaje  Pernicioso

de internación, que proporcione al juez información veraz y

oportuna que conduzca o permita la identificación y ubicación de

cabecillas de pandillas perniciosas, tendrá derecho a acogerse

al beneficio de reducción de hasta cincuenta por ciento de la

medida socio-educativa que le corresponda. D. Leg. N° 899: Art 7°

Capítulo V: Investigación y Juzgamiento

Art.206° Remisión

El fiscal podrá disponer la remisión cuando se trate

de infracción a la ley penal que no revista gravedad y el

adolescente y sus padre o responsables se comprometen a

seguir programas de orientación supervisados por el MIMDES o

las instituciones autorizadas por éste y, si fuera el caso, procurará

el resarcimiento del daño a quién hubiese sido perjudicado.

Art.209°. Internamiento Preventivo

El internamiento preventivo, debidamente motivado, sólo puede

decretarse cuando existan:

a. Suficientes elementos probatorios que vinculen al adolescente

como autor o partícipe de la comisión del acto infractor

b.- Riesgo razonable de que el adolescente eludirá el proceso

c.- Temor fundado de destrucción u obstaculización de pruebas.

Art.211° Internación

La internación preventiva se cumplirá en el Centro de Observación y

Diagnóstico del Poder Judicial, donde un equipo Multidisciplinario evaluará la

situación del adolescente. El Estado garantiza la seguridad del adolescente

infractor internado en sus establecimientos.

49

Page 50: Pandillaje  Pernicioso

Art.215° Fundamentos

El juez al emitir sentencia tendrá en cuenta:

a.- La existencia del daño causado

b.- La gravedad de los hechos

c.- El grado de responsabilidad del adolescente

d.- El informe del Equipo Multidisciplinario

y el informe social. •

Art. 216° Contenido

La sentencia establecerá:

a. La exposición de los hechos

b.- Los fundamentos de derecho que considere adecuados a la

calificación del acto infractor

c.- La medida socio-educativa que se imponga

d.- Reparación civil

Art. 217° Medidas

El Juez podrá aplicar las medidas socio-educativas siguientes:

a.- Amonestación

b.- Prestación de servicios a la comunidad

50

Page 51: Pandillaje  Pernicioso

c, Libertad asistida

d.- Libertad restringida

e.- Internación en Establecimiento para

tratamiento.

Capítulo Vil: Medidas Socio-

educativas

Art.229° Medidas

Las medidas socio-educativas tienen por objeto la

rehabilitación del adolescente infractor

Art.230° Consideración

El Juez, al señalar la medida, tendrá en cuenta la

capacidad del adolescente para cumplirla. En ningún caso se

aplicará la prestación de trabajos forzados.

Art.231 ° Amonestación

La amonestación consiste en la recriminación al

adolescente y a sus padres o responsables

Art.232° Prestación de Servicios a la Comunidad

La prestación de servicios a la comunidad consiste en

la realización de tareas acordes a la aptitud del adolescente sin

perjudicar su salud, escolaridad, ni trabajo por un período

máximo de seis meses, supervisados por personal técnico de la

Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles del Poder Judicial

en coordinación con los Gobiernos locales.

51

Page 52: Pandillaje  Pernicioso

Art. 233° Libertad Asistida

La libertad Asistida consiste en la designación por la

Gerencia de Operaciones de Centros Juveniles del Poder

Judicial de un tutor para la orientación, supervisión y promoción

del adolescente y su familia, debiendo presentar informes

periódicos. Esta medida se aplicará por el término máximo de

ocho meses.

Art. 234° Libertad Restringida

La libertad restringida consiste en la asistencia y

participación diaria y obligatoria del adolescente en el Servicio de

Orientación al Adolescente a cargo de la Gerencia de Operaciones de

Centros Juveniles del Poder Judicial, a fin de sujetarse al programa de

libertad restringida, tendente a su orientación, educación y reinserción. Se

aplica por un término máximo de doce meses.

Art. 235° Internación

La internación es una medida privativa de libertad.

Se aplicará como último recurso por el período mínimo necesario,

e! cual no excederá de tres años.

Art.236° Aplicación de la internación

La internación sólo podrá aplicarse cuando:

a.- Se trate de un acto infractor doloso, que se

encuentre tipificado en el Código penal y cuya pena sea mayor de

cuatro años.

b.- por reiteración en la perpetración de otras

infracciones graves.

52

Page 53: Pandillaje  Pernicioso

c.- Por incumplimiento injustificado y reiterado de la

medida socio-educativa impuesta.

Art.237° Ubicación

La internación será cumplida en Centros Juveniles

exclusivos, para adolescentes, estos serán ubicados según su

edad, sexo, la gravedad de infracción y el informe preliminar del

Equipo Multidisciplinario del Centro Juvenil.

53

Page 54: Pandillaje  Pernicioso

CONCLUSIONES

1. Como dimos a conocer las leyes penales son muy premisivas con los

jóvenes menores de edad infractores, ya que en la victoria solo hay un

caso en el que la ley quiere ayudar a reformar a ese menor.

2. Observamos los diferentes aspectos que influyen en el desarrollo moral

y psíquico del adolescente.

3. Existen diversos motivos tanto económicos, sociales y culturales que

impiden el buen desarrollo del adolescente en sociedad

54

Page 55: Pandillaje  Pernicioso

ANEXOS

55

Page 56: Pandillaje  Pernicioso

A continuación se mostrarán 2 cuadros estadísticos de infracciones

cometidas por menores de edad (familia penal) de la fiscalía distrital judicial La

Victoria que abarca los distritos de: La Victoria, Reque, Ciudad Eten, Puerto

Eten y Monsefú

56

Page 57: Pandillaje  Pernicioso

Cuadro estadístico Nª1

CARGA LABORAL DE DENUNCIAS POR ESTADO

Del 01/01/2010 al 31/12/2010

ESTADO TOTAL %

CON DICTAMEN 7 11.48%INVESTIGACIÓN 4 6.56%CON DENUNCIA 12 19.67%ARCHIVADO 26 42.62%CON REMISIÓN 1 1.64%DERIVADO 1 1.64%EXPED. PENDIENTE 10 16.39%

57

Page 58: Pandillaje  Pernicioso

Cuadro estadístico Nª2

CARGA LABORAL DE DENUNCIAS

Del 1/01/2010 al 31/12/2010

ITEM TOTAL %

Resueltas 57 993.44

Pendientes 4 6.56%

Ingresadas 61 100%

Ambos cuadros afirman que las leyes con respecto a los menores de edad

infractores de las son muy permisivas, ya que de los denunciados solo a uno

se le está ayudando a tratar de cambiar esos aspectos negativos, por los que

fueron denunciados.

58

Page 59: Pandillaje  Pernicioso

ÍNDICE

1. DEDICATORIA 2

2. INTRODUCCIÓN 3

3. JUSTIFICACION 4

4. MARCO TEÓRICO 5

5. FACTORES 6

6. MÉTODOS 7

7. TÉCNICAS 8

8. OBJETIVOS 11

CAPITULO I

1. ASPECTO SOCIO ANTROPOLÓGICO DEL ADOLESCENTE 11

2. DESARROLLO COGN1TIVO Y MORAL DEL ADOLESCENTE 13

3. MODELO BIOECOLÓGICO DEL DESARROLLO HUMANO DURANTE

LA ADOLESCENCIA 14

4. MICROSISTEMA DEL ADOLESCENTE 15

5. ADOLESCENCIA EN EL PERÚ

5.1.-ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y PSICOSOCIALES 17

5.2 ADOLESCENCIA Y POLÍTICAS SOCIALES EN EL PERÚ 17

5.3 EL PANDILLAJE COMO COMPORTAMIENTO DE INFRACCIÓN A

LA LEY DURANTE LA ADOLESCENCIA 20

59

Page 60: Pandillaje  Pernicioso

CAPÍTULO II

10. EPIDEMIOLOGÍA DEL TÉRMINO PANDILLA. 23

11. DEFINICIÓN DE PANDILLAS 23

12. PANDILLAJE PERNICIOSO 24

13. CARACTERÍSTICAS 24

14. FACTORES QUE MOTIVAN LA FORMACIÓN DE PANDILLAS

PERNICIOSAS 27

5.1 Factores sociales 27

5.1.1 La familia 27

5.1.2 La escuela 28

5.2 Factores económicos 29

5.2.1 la pobreza 29

5.2.1 La vivienda 30

5.3 MEDIOS CULTURALES 31

5.3.1 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 31

5.4 FACTORES SICOLÓGICOS 32

5.4.1 Baja autoestima 32

5.4.2 Crisis en su identidad 34

60

Page 61: Pandillaje  Pernicioso

6 FORMACIÓN DE UNA PANDILLA 36

7 ESTRUCTURA DE UNA PANDILLA 36

7.1 EL LÍDER O LÍDERES 36

7.2 LOS MIEMBROS 37

7.2.1. CLASES DE MIEMBROS 38

8. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS PANDILLAS 38

9. PROPUESTAS DE PREVENCION Y CONTROL DE LA DELINCUENCIA

JUVENIL 39

CAPÍTULO III

LEGISLACIÓN, DOCTRINAS Y BASES TEÓRICAS 42

CONCLUSIONES 54

ANEXOS 55

61