palta

22
Post-Cosecha de Palta Cosecha En el valle del Limarí la cosecha de paltas de exportacion variedad Hass, se inicia a fines de julio, o bien, cuando la fruta alcanza el porcentaje de aceite requerido y estipulado por el Comite de Paltas de Chile, que para el caso de la variedad Hass es de un 9%. El sistema de cosecha utilizado en empresas exportadoras es principalmente por medio de empresarios contratistas, los cuales son los encargados de facilitar la mano de obra a la empresa contratante. La cosecha en sí, se realiza con tijeras de punta redonda o roma para evitar dañar la fruta con pinchazos que provocaría una tijera de punta aguzada. La recoleccion es a través de recipientes, los cuales pueden ser cubetas de aproximadamente 10 kg. de capacidad, capachos, cajas cosecheras, etc., éstos recipientes, generalmente están provistos de espumas en su interior con el fin de evitar daños por golpes en la fruta. Cada recipiente a la vez es la medida de control de rendimiento para los jornales, es decir, se les paga por recipente cosechado. El jornal, una vez llenado el recipiente, se dirije al sector en dónde se encuentran las seleccionadoras, las cuales, poseen bins que van llenando según una discriminación pautada con el encargado de calidad de la exportadora, esto es, principalmente calibre y fruta deforme. Es en este sector en donde una anotadora canjea al jornal cosechero un recipiente lleno por una ficha que será el instrumento de control de cubetas cosechadas. La seleccionadora vacía en el bins las cubetas o recipientes cosechados sobre una especie de carpetas, con el fin de evitar que se mezcle la fruta recien vertida en el bins con la fruta ya seleccionada, sobre ésta carpeta discrimina, como lo señalamos anteriormente, principalmente por calibre y deformidad de frutos.

Upload: elvia-sofia-arcos-apaza

Post on 10-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

palta

TRANSCRIPT

Post-Cosecha de PaltaCosechaEn el valle del Limar la cosecha de paltas de exportacionvariedad Hass,se inicia a fines de julio, o bien, cuandola fruta alcanza el porcentaje de aceite requerido y estipulado por el Comite de Paltas de Chile, que para el caso de la variedad Hass es de un 9%.El sistema de cosecha utilizado en empresas exportadoras es principalmente por medio de empresarios contratistas, los cuales son los encargados de facilitar la mano de obra a la empresa contratante.La cosecha en s, se realiza con tijeras de punta redonda o roma para evitar daar la fruta con pinchazos que provocara una tijera de punta aguzada. La recoleccion es a travs de recipientes, los cuales pueden ser cubetas de aproximadamente 10 kg. de capacidad, capachos, cajas cosecheras, etc., stos recipientes, generalmente estn provistos de espumas en su interior con el fin de evitar daos por golpes en la fruta. Cada recipiente a la vez es la medida de control de rendimiento para los jornales, es decir, se les paga por recipente cosechado.El jornal, una vez llenado el recipiente, se dirije al sector en dnde se encuentran las seleccionadoras, las cuales, poseen bins que van llenando segn una discriminacin pautada con el encargado de calidad de la exportadora, esto es, principalmente calibre y fruta deforme. Es en este sector en donde una anotadora canjea al jornal cosechero un recipiente lleno por una ficha que ser el instrumento de control de cubetas cosechadas.La seleccionadora vaca en el bins las cubetas o recipientes cosechados sobre una especie de carpetas, con el fin de evitar que se mezcle la fruta recien vertida en el bins con la fruta ya seleccionada, sobre sta carpeta discrimina, como lo sealamos anteriormente, principalmente por calibre y deformidad de frutos.

En Predios con rboles de copas superiores a los 3,5 metros, actualmente encontramos maquinarias que son autopropulsadas, con capacidad de recoleccion de 70 kg. stas maquinarias consisten en un chasis con motor diesel y un brazo hidrulico que es operado por 1 persona, la cual puede cosechar al da unos 1250 kg. y alcanzar una altura de 7.5 mts.

Indice de madurezLos ndices de madurez o de cosecha en palta suelen ser: Porcentaje de Materia Seca: El Comit de la Palta en Chile estipula que para la variedad Hass se exige un mnimo de un 22.8% de materia seca, lo que es equivalente a un 9% de contenido de aceite.Los niveles de aceite alcanzados por la fruta tienen una relacin importante con los niveles de sabor alcanzadosen las diversas variedades de paltas.el contenido de aceite es muy utilizado para determinar el momento ptimo de cosecha en paltas, ya que ste es el que da el sabor a la fruta.Para estimar el porcentaje de materia seca se debe determinar primero el porcentaje de humedad de la muestra (palta), para esto se registra el peso fresco de la muestra y luego se deja deshidratar en un horno por 24 a 48 hrs. Luego se pesa la muetra seca y la diferencia generada entre el peso fresco y el peso seco detrmina el porcentaje de humedad. ste porcentaje se incluye en la ecuacion de regresin estimadoras del porcentaje de aceite.Ecuacin de Regresin Estimadora del Porcentaje de Aceite (Martinez, 1984)Para palta variedad Hass:% de aceite = 48.428- 0.520 (% humedad)R2=-0.9750

Parametros fisiologicosTasa de produccin de etileno:Las paltas al ser un fruto climatrico no adquieren madurez de consumo en el rbol, por lo que la produccin de etileno se genera despus de la cosecha a niveles de 100 L C2H4/Kg h a 20 CTasa respiratoria:El proceso respiratorio ocurre a expensas de las sustancias de reserva (azcares, almidones, etc.) las que son oxidadas con el consiguiente consumo de oxgeno O2y dixido de carbono CO2.La palta esta considerada dentro de los frutos con una tasa respiratoria alta, con un rango de respiracin de 20 a 40 mg de CO2/kg/h a 5C (Kader, 1992). Transporte a packingEl transporte de los bins a Packing se realiza principalmente por medio de transportadores autocargables, traccionados por medio de un tractor y accionados por medio del sistema hidrulico del mismo. El operario de tractor posiciona el extremo del transportador en la base del bins y acciona el sistema hidrulico del implemento, el cual, acciona un sistema de cadenas que moviliza el o los bins sobre los rieles de la estructura.Con este sistema se prescinde de un montacarga en terreno, o bien, de un sistema de coloseros, generando cierto nivel de automatizacion del sistema.

Recepcion

En sta etapa los bins transportados desde terreno, son acopiados en la zona de recepcion tratando de no sobrepasar un tiempo de 2 horas desde la cosecha. Luego son ingresados al sistema con datos tales como; variedad, hora de ingreso, cuartel de cosecha, supervisor a cargo, contratista responsable, etc., a modo de continuar con la trazabilidad del producto.La zona de recepcin debe ser un lugar a la sombra, con el fin de reducir la temperatura de campo. PesajeEsta etapa se suele realizar junto con la recepcin, es aqu donde se registra el peso de cada bins recepcionado. El pesaje suele realizarse mediantes balanzas digitales.

Un Bins de paltas oscila entre los 400 y 450 kg. Tratamientos y/o procedimientos Pre-PackingAntes del embalaje, la fruta es sometida, en variedades verdes, a tratamientos de encerado con el fin de prolongar la vida en almacenaje y aumentar el brillo de la fruta. La cera utilizada es una emulsion de cera natural con contenidos de shellac y carnauba.Otro tratamiento pre-embalaje que se realiza con la finalidad de bajar la temperatura de campo y ralentizar los procesos metablicos, es enfriar la fruta hasta unos 16 a 18C. Este procedimiento se efecta mediante Hidrocooling o mediante tunel de aire fro (Aircooling).El Hidrocooling es un procedimiento en el cual la fruta se sumerge en agua frao se asperga agua fra, con la finalidad de disminiur rapidamente la temperatura de campo. ste mtodo es el ms utilizado por ser el ms rpido y efectivo.

El Aircooling consiste en el suministro de aire forzado fro, el que puede ser tanto en cmara, como en tnel. ste mtodo tiene un elevado costo energtico.

En ocaciones, slo se aplica Drencher a la fruta. El Drencher es un lavado por aspersin, en el cual se le aplica a la fruta detergentes, productos fngicos u otros, con el fin de otorgar una buena vida post-cosecha a la fruta.

PackingEl proceso de empacado se realiza con la fruta pre-enfriada a 16-18C y luego de haber sido sometida a drencher con el fin de lavar, y en ocaciones, aplicar productos fngicos.Los bins se posicionan en el inicio de la linea del packing, en dnde se encuentra el volteador, que como su nombre lo dice, voltea el bin y deja caer la fruta a la linea de proceso.

Con la fruta ya en la lnea, ocurre una primera seleccin, en dnde el personal retira la fruta deforme o daada (herida, mordida por roedores, etc.), la cual es considerada descarte.Una segunda seleccin se realiza discriminando por calibre. sta seleccin la realiza el sistema y ocurre haciendo pasar la fruta entre los cilindros dispuestos de tal manera que cae la fruta solo del dimetro adecuado (calibradora).

sta calibradora deja caer por gravedad la fruta de los distintos dimetros por separado en las lneas de embalaje.

En la lnea de embalaje, el personal toma la fruta y la deposita en contenedores segn el mercado de destino y/o el requerimiento del recibidor, stos contenedores pueden ser: Caja de cartn Clamshell Malla Bandeja Four pack etc.

La fruta embalada en sus respectivos contenedores e identificada con su calibre correspondiente, es puesta en la linea hacia el sector de palletizaje. En este sector los contenedores son acomodados sobre una base de pallet (caractersticas segn mercado y tipo de container).

El pallet ya armado, es enhuinchado y timbrado con la fecha de empacado, el productor, packing y destino.Luego de sto, el pallet se puede refrigerar o despachar en camin thermo inmediatamente segn estime la exportadora.

Metodos Pre-FrioPre-enfriamiento:alarga la vida util de la palta al reducir el calor que proviene del campo, la tasa de respiracin, el calor generado por la palta, la velocidad de la maduracin, la perdida de humedad y la produccin de etileno. existen distintos tipos de metodos, se detalla el ms usados, as como distintos metodo para diferentes estados fisiolgicos a distinta temperatura.Estado fisilogicoTemperatura optimaHumedad relativa

Madurez Fisilgica5-13C90-95%

Madurez de consumo2-4C90-95%

importante que una vez que el producto se enfre, se seque y se mantenga en uncuarto fro.El enfriamiento de la palta puede hacerse en cuartos fros, el producto listo se coloca de manera ordenada dentro de los cuartos, para facilitar la circulacin o ventilacin de aire y se deja enfriar hasta su temperatura ptima de almacenamiento.

El aguacate tambin puede enfriarse con agua (hidroenfriamiento), pero esimportante que una vez que el producto se enfre, se seque y se mantenga en uncuarto fro.La capacidad de refrigeracin y operacin de los cuartos fros son aspectosmuy importantes para asegurar el enfriamiento de la fruta. Los equipos derefrigeracin deben disearse para que puedan absorber en un tiempopredeterminado la carga trmica (calor) del producto y los materiales de empaque,la estructura, motores dentro del cuarto fro, personas trabajando, cambios de airey otros. Para ello es importante que quien la disee conozca las condicionesambientales del lugar donde se ubicar el cuarto fro, la cantidad de producto quealmacenar, la temperatura con que la fruta viene de campo, el tiempo quepermanecer dentro de las cmaras y el tiempo en que debe enfriarse el producto. Conservacin FrigorficaLa conservacin de la palta es llevada a cabo en camaras de fro, donde la temperatura debe oscilar entre 5-13C para paltas verdes y 2-4C para paltas maduras, la temperatura exacta dependera de la variedad y el tiempo de duracin a la baja temperatura, mientras que la humedad relativa oscila entre 90-95%.

Para reducir problemas de maduracin se recomienda una atmosfera controlada con un 2% de Oxgeno y 3-5% de Dioxido de Carbono, con una temperatura de 5-7C, con esto la palta presenta una vida til por sobre las 9 semanas, pero para esto en nuestra atmosfera controlada se recomienda la eliminacin de etileno de las bodegas.

Transporte a puertoEste debe realizarse bajo condiciones especiales, principalmente en camiones refrigerados, ya que estos mantienen el producto en estado ptimo, especialmente si las distancias son grandes.El manejo de la temperatura durante el transporte debe ser ms cuidadosacuando se transporta aguacate con madurez de consumo, porque el producto esms sensible a los daos fsicos y el efecto del incremento en la temperatura sobreel deterioro del producto es mayor.El manejo de la temperatura durante el transporte debe ser ms cuidadosa cuando se transporta aguacate con madurez de consumo, porque el producto es ms sensible a los daos fsicos y el efecto del incremento en la temperatura sobre el deterioro del producto es mayor.en la transportacin se deben tener en cuenta los siguientes factores:-Destino.-Temperatura y humedad relativa.-Duracin del viaje hasta destino.-cantidad de producto a transportar.para la palta el metodo de carga recomendado es el de cajas de conglomerado, de manera terrestre en camiones refrigerados, con capacidad de 20 pallets, 1200 cajas aprox.la temperatura oscila entre 3C para variedades tolerantes al fro y 4C para variedades no tolerantes; en cuanto a la humedad relativa es del 85-95% y el punto de congelacin mas alto 0,3C.el medio de ransporte debe estar en buen estado, limpio y desinfectado, no debio haber sido utilizado para transporte de productos qumicos, animales o abonos orgnicos; el camin debe inspeccionarse antes de cargar el producto listo.

Control SAGTodos los embarques de productos vegetales de exportacin, deben cumplir con los requisitos fitosanitarios, establecidos por los paises de destino; El SAG es el organismo encargado de supervisar estos requerimientos otorgando al exportador el Certificado fitosanitario.es importante destacar que la exportacin de productos vegetales, est sujeta a las regulaciones que establezcan los pases importadores, debido a que el producto, puede ser una va de dispersin de plagas presentes en chile, pero que no se encuentra en el pas importador. una vez conocido el mercado de destino y sus requisitos establecidos, se solicita la inspeccin a travs de un supervisor, el cual revisar las solicitudes aprobando o rechazando estas.

En la planta el inspector del SAG, realiza una inspeccion de la sala para que esta cumpla con los requisitos definidos y analizar el personal presente; luego una contraparte de la empresa le presenta al inspector del SAG, los documentos del lote a evaluacion, en donde se deben revisar los requisitos del mercado destino, asi como verificacion documental y fsica del lote, para luego realizar una seleccin al azar e inspeccionar, en esta inspeccin el SAG verifica lo siguiente: La condicin de los envases de exportacin, segn los requisitos del mercado de destino. Ausencia de plagas cuarentenarias, para cada pais de destino y que se exigan en los requisitos establecidos. Ausencia de distintas plagas en los materiales del producto. Cualquier otra causa de rechazo.una vez terminado la revisin y si cumple con todos los requisitos, se aprueba el lote y se entrega la documentacin correspondiente.En cuanto a la exportacin de Paltas, los principales requisitos, para la mayoria de los mercados de destino, principalmente Estados Unidos, son que este libre de Mosca de la fruta (Ceratitis capitata) y la Falsa araita roja (Brevipalpus chilensis).Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)

Falsa araita roja (Brevipalpus chilensis)

Mercados de destinolos principales mercados de destino de la palta chilena son: Estados unidos, Europa, Japon y Argentina, si bien existen exportaciones a otros pases, estos no son considerados por el bajo volumen que representan de la exportacin total, como lo muestra el siguiente cuadro.

Principales enfermedades en destinoLas enfermedades de postcosecha en el palto, presentan gran importancia, ya que si bien no son muchas, estas aparecen cuando el fruto comienza a ablandarse, lo que significa que la palta ya se encuentra en el mercado de destino y es aqu donde se desarrolla las enfermedades de post cosecha de origen patolgico.Antracnosis:causada porColletotrichum gloeosporioides,comienza cuando el fruto comienza a suavizarse, parecen manchas negras circulares, las cuales en un estado ms avanzado se cubren de masas de esporas rosceas; esta pudricin puede penetrar la pulpa e induce el pardeamiento y rancidez.

Pudricin apical o pudricion de pedunculo:causada por un conjunto de hongos entre los cuales estanDothiorella spp., Phomopsisperseae, Colletotrichum gloeosporioides, yotros; se inicia en el pedunculo como un pardeamiento oscuro o coloracin negra, que luego avanza hacia la punta floral del fruto, para luego cubrir el fruto completo.

Principales desordenes fisiolgicos en destinoPulpa gris:es un dao interno, con una decoloracin difusa del mesocarpio, causada por manejos en precosecha y postcosecha, como presentar un strees por agua, exceso de riego o lluvias, desbalances nutricionales (bajo Nitrogeno y alto Calcio), cosechas tardas cuando hay producciones bajas, periodos de temperatura en almacenamiento con bajo control y reducciones en la humedad relativa durante el almacenaje.

Moteado de pulpa:es ms frecuente en frutos tempranos, asi como en ciertas variedades (ej: Fuerte), es causada por desordenes nutricionales, como un bajo aporte de Potasio, Calcio y Zinc, asi como la baja relacin Calcio, Magnesio, Potasio.

Pardeamiento de haces vasculares:al igual que el Moteado de pulpa, es ms comn solo en ciertas variedades y es causado por un desorden nutricional, un bajo nivel de Potasio y Calcio, asi como un alto contenido de Nitrogeno y Magnesio en pre cosecha; mientras que un almacenaje por frio muy largo, altas temperaturas para maduracin e infecciones en el pednculo son causantes del problema en post cosecha.

Dao externo por frio:es causado por la temperatura de almacenamiento muy fra, asi como la prolongacion de esta temperatura en el tiempo, junto con un mal control de la humedad relativa; depende de la madurez del fruto, la fecha de cosecha del fruto, donde la fruta temprana es mas suceptible, el grosor de la piel es caracterstico de cada variedad, siendo mas suceptible las de piel ms fina.

Dao de lenticelas:este dao mecanico se debe principalmente por una mala manipulacin o manejo descuidado en la etapa de cosecha, como asi tambien en la etapa de embalaje.

Dao por roce:es causado por manejos descuidados en el huerto, luego de ser cosechado principalmente y por manejos descuidados en el el packing, ya sea por manipulacin o el transporte en las correas, provocando el dao superficial del exocarpo.http://www.agrouls.cl/index.php?vista=no&pag=modulos/mod_postcosecha&c_id_padre=5&c_id=1416