p-e-a-d-informe técnico-ezer ayala-u1

11
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE FELIPE CARRILLO PUERTO Ing. Sistemas Computacionales Principio Eléctricos y Aplicaciones Digitales Informe Técnico Unidad 1: Electrónica Analógica Alumno(s): Ezer Abisai Ayala Mutul Jorge Manuel Aké Pech Jhony Gabriel Chable Pat Marleny Tuyub Che Profesor (a): MTL. Niels Henryk Aranda Cuevas 4 to Semestre Grupo “A” Felipe carrillo puerto a 19 de Junio del 2015

Upload: ezer-ayala-mutul

Post on 04-Aug-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: P-E-A-D-Informe técnico-Ezer Ayala-U1

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

FELIPE CARRILLO PUERTO

Ing. Sistemas Computacionales Principio Eléctricos y Aplicaciones Digitales

Informe Técnico

Unidad 1: Electrónica Analógica

Alumno(s):

Ezer Abisai Ayala Mutul

Jorge Manuel Aké Pech

Jhony Gabriel Chable Pat

Marleny Tuyub Che

Profesor (a): MTL. Niels Henryk Aranda Cuevas

4to

Semestre Grupo “A”

Felipe carrillo puerto a 19 de Junio del 2015

Page 2: P-E-A-D-Informe técnico-Ezer Ayala-U1

Introducción

El presente reporte se basa en la construcción de una fuente de voltaje. Para dicha

construcción fue necesario tener ciertos conocimientos previos para poder realizarla. Este

reporte se basa en un diseño el cual consta de 5 partes que presenta la idea conceptual de la

fuente de voltaje. La fuente de voltaje no es más que una conversión de corriente alterna a

corriente directa pasando por dichas fases que hacen que la salida de la fuente sea de corriente

continua.

Esto es de mucha importancia en los circuitos digitales ya que estos funcionan con corriente

directa. Este reporte tiene como finalidad ser una guía para cualquiera que desee hacer

una fuente de voltaje. En su contenido explicaremos qué es una fuente, sus etapas de

conversión, algunas técnicas de soldadura y circuitos impresos, los resultados, algunas

recomendaciones y conclusiones para que la persona que lo lea pueda realizar una fuente sin

mayor problema.

Page 3: P-E-A-D-Informe técnico-Ezer Ayala-U1

Realizar una Fuente de Voltaje

Materiales:

Regulador de voltaje

Led

Fisible (opcional)

Chasis

Interruptor

Terminales positiva y negativa

Capacitores

Rectificadores

Tarjeta de circuitos de cobre

Acido para circuitos

Un motorcito para los huecos donde irán las resistencias

La siguiente imagen muestra el transformador de corriente

El transformador es un

aparato eléctrico para

convertir la corriente de

alta tensión y débil

intensidad en otra de baja

tensión y gran intensidad,

o viceversa.

El transformador solo

funciona en corriente

alterna, pues funciona con

el principio de Faraday

que dice: “si una bobina de

N vueltas se coloca en la

región de un flujo

combinante se inducirá un voltaje en la bobina”

Page 4: P-E-A-D-Informe técnico-Ezer Ayala-U1

La siguiente imagen muestra el rectificador

Un rectificador de onda completa es un

circuito empleado para convertir una señal de

corriente alterna de entrada (Vi) en corriente

continua de salida (V0) pulsante. A diferencia

del rectificador de media onda, en este caso,

la parte negativa de la señal se convierte en

positiva o bien la parte positiva de la señal se

convertirá en negativa, según se necesite una

señal positiva o negativa de corriente continua.

La siguiente imagen muestra la tarjeta de cobre

La tarjeta de cobre es muy importante para

poder construir nuestro circuito, el cobre nos

permite soldar los diferentes elementos y así

asegurar buenas conexiones en el circuito,

las hay en diferentes tamaños, según sea el

proyecto a desarrollar, generalmente se

procesa en cloruro férrico para eliminar el

cobre no deseado, el circuito se crea con

calcomanías especiales, o bien mediante

técnicas de serigrafía.

Page 5: P-E-A-D-Informe técnico-Ezer Ayala-U1

Esta imagen muestra las terminales positiva y negativa

Son dos terminales que tiene la función de subministrar la

función de voltaje

Esta imagen muestra la imagen del capacitor

Es un dispositivo pasivo, capaz de almacenar energía

sustentando un campo eléctrico. Está formado por un par de

superficies conductoras, generalmente en forma de láminas o

placas. Las placas, sometidas a una diferencia de potencial,

adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de

ellas y negativa en la otra, siendo nula la variación de carga total.

Esta imagen muestra el interruptor

Dispositivo que permite cortar o abrir el circuito eléctrico, a al

contrario, cerrarlo para que funcione.

Herramientas que se utilizaran

Taladro

Tenada universal

Navaja

Destornillador

Cautín

Estaño

Page 6: P-E-A-D-Informe técnico-Ezer Ayala-U1

Procedimiento

1. Primero elaboramos un borrador del circuito a realizar

2. Ahora dibujamos el circuito en la tarjeta de cobre con un plumón permanente

3. Sumergimos la placa en un recipiente con ácido para circuitos, después de unos

cuantos minutos, sacamos la placa y la limpiamos con agua.

4. Limpiamos la placa ya con el circuito plasmado y con una broca hacemos las

perforaciones

5. Continuamos a limpiar las marcas que se realizó con el plumón, una vez limpia podrá

notar que el circuito quedo pasmado en la tarjeta

6. Procedemos a soldar los componentes, conectamos el cautín esperamos unos cuantos

minutos para que se caliente y empezamos a soldar uno por uno los componentes

7. Una vez soldado todos los componentes, procedemos a cortar las terminales

sobresalientes con una pinza

8. Ahora tomamos el chasis donde colocaremos el circuito y comenzamos a hacer los

agujeros donde irán la lámpara, el interruptor y la clavija.

9. Ahora soldamos los cables de la clavija al transformador, para poder conectarlo

posteriormente

10. Por ultimo colocamos el circuito armándolo dentro del chasis y verificar que todo

esté bien acomodado. Y solo basta probar la fuente, la conectamos y encendemos el

interruptor.

Page 7: P-E-A-D-Informe técnico-Ezer Ayala-U1

Anexos

Page 8: P-E-A-D-Informe técnico-Ezer Ayala-U1
Page 9: P-E-A-D-Informe técnico-Ezer Ayala-U1
Page 10: P-E-A-D-Informe técnico-Ezer Ayala-U1
Page 11: P-E-A-D-Informe técnico-Ezer Ayala-U1

Conclusion

Ezer Abisai Ayala Mutul

En primer lugar, se ha practicado el uso del voltímetro y de la protoboard, que es algo muy

importante y que seguirá siendo provechoso en nuevas prácticas que se realicen en el futuro.

Los conocimientos de la Ley de Ohm fueron llevados a la práctica y se ha observado cómo

la Ley se cumple perfectamente siempre que las conexiones y mediciones son hechas

correctamente. También se aprendió a hacer mediciones de voltajes, resistencias y corrientes

eléctricas y a establecer relaciones entre estos valores en base al tipo de conexión con la que

se esté trabajando, que puede ser en serie, paralelo y serie paralelo. Un aprendizaje muy

valioso que se obtuvo de esta práctica es también el armar circuitos en los tres tipos de

conexión ya mencionados. De la misma forma se aplicaron las propiedades que fueron

comprobadas, como por ejemplo que la corriente es la misma en cualquier elemento

conectado en serie, o que el voltaje es el mismo en cualquier elemento conectado en paralelo.

Se ha cumplido con los objetivos propuestos para esta práctica, y se desea que este reporte

sea de provecho para aquellos que próximamente realicen este tipo de experimentos

prácticos.