noticias del corredor+marzo+2014 final

12
Huehuetenango, marzo de 2014 VOCES MAYAS Sistemas de Gobierno Comunal: Luchas y Gramáticas del Despojo. Pág. 3 CONSTRUYENDO CIUDADANÍA Luchas de las mujeres junto a sus pueblos en un contexto remilitarizado. Pág. 4 TEJIENDO SABERES La eterna discusión de las regalías mineras en Guatemala. Pág. 8 DEJANDO HUELLAS La colorida feria de Chiantla: Fervor religioso y comercio regional . Pág. 10 Continúa en la página 6 como una herramienta política... Eduardo Galeano escribe en su libro Patas arriba. La Escuela del Mundo al Revés: “En 1986, un diputado mexicano visitó la cárcel de Cerro Hueco, en Chiapas. Allí encontró a un indio tzotzil, que había degollado a su padre y había sido condenado a treinta años de prisión. Pero el diputado descubrió que el difunto padre llevaba tortillas y frijoles, cada mediodía, a su hijo encarcelado. Aquel preso tzotzil había sido interrogado y juzgado en lengua castellana, que él entendía poco o nada, y con ayuda de una buena paliza había confesado ser el autor de una cosa llamada parricidio.” Cierro los ojos y pienso: que bueno que esas cosas ya no pasan, convivimos en un estado de derecho y, además, democrático; el Convenio 169 de la OIT es ley de la República con rango constitucional. Año IV. Número 14 Ejemplar gratuito La acción jurídica Archivo CPO

Upload: jennifer-hampton

Post on 29-Dec-2015

63 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias Del Corredor+Marzo+2014 Final

Huehuetenango, marzo de 2014

VOCES MAYAS

Sistemas de Gobierno Comunal:

Luchas y Gramáticas del

Despojo. Pág. 3

CONSTRUYENDO CIUDADANÍA

Luchas de las mujeres junto a sus

pueblos en un contexto

remilitarizado. Pág. 4

TEJIENDO SABERES

La eterna discusión de las

regalías mineras en Guatemala. Pág. 8

DEJANDO HUELLAS

La colorida feria de Chiantla: Fervor

religioso y comercio regional. Pág. 10

Continúa en la página 6

como una herramienta política...

Eduardo Galeano escribe en su libro Patas arriba. La Escuela del Mundo al Revés: “En

1986, un diputado mexicano visitó la cárcel de Cerro Hueco, en Chiapas. Allí encontró

a un indio tzotzil, que había degollado a su padre y había sido condenado a treinta

años de prisión. Pero el diputado descubrió que el difunto padre llevaba tortillas y

frijoles, cada mediodía, a su hijo encarcelado. Aquel preso tzotzil había sido

interrogado y juzgado en lengua castellana, que él entendía poco o nada, y con ayuda

de una buena paliza había confesado ser el autor de una cosa llamada parricidio.”

Cierro los ojos y pienso: que bueno que esas cosas ya no pasan, convivimos en un

estado de derecho y, además, democrático; el Convenio 169 de la OIT es ley de la

República con rango constitucional.

Año IV. Número 14 Ejemplar gratuito

La acción jurídica

Arc

hiv

o C

PO

Page 2: Noticias Del Corredor+Marzo+2014 Final

2. Marzo de 2014

CONSEJO EDITORIAL: María Concepción Sáenz Nele Deprez de Aguirre

Javier de Leon Flor de María Cruz

COLABORARON EN ESTE NÚMERO:

Benito Morales Gladys Tzul

María Guadalupe García Miguel Martínez

Ricardo Saénz de Tejada Fermín Herrera

Francisco Rocael Mateo Morales Filóchofo

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

Francisco Tavico PRODUCE Y DISTRIBUYE:

CEDFOG 4a avenida 1-40 zona 1,

Huehuetenango. [email protected]

El tiraje de esta edición es de 5000 ejemplares.

EDITORIAL

E n esta entrega nos hemos trazado seguir aportando al debate de cuatro

temas de gran relevancia para el contexto nacional y local: el Estado, el sistema de

justicia, los Pueblos Indígenas y la lucha social. Desde las consultas comunitarias iniciadas en

2006, se ha venido configurando un proceso social que tiene como actores a la organización comunitaria,

el Estado y empresas transnacionales. Los rasgos de este fenómeno se identifican a partir de la existencia de licencias para explotación de los recursos naturales a empresas de capital privado reguladas a su conveniencia, la emergencia de formas de organización local en defensa del territorio, y con autoridades gubernamentales que vienen dando continuidad a la imposición de un modelo de desarrollo que privilegia y promueve la inversión privada en el área rural, en territorios abandonados por los servicios

del Estado y habitados por población indígena.

El fenómeno ha venido generando un fuerte conflicto entre la defensa del territorio de las comunidades, la actividad económica de las transnacionales y el Estado, que haciendo uso de la institucionalidad ha facilitado las condiciones apropiadas para que el capital nacional hegemónico y extranjero no encuentre obstáculos. En el fondo del conflicto subyace un enfrentamiento de concepciones sobre el modelo de desarrollo que se debe impulsar en

Guatemala.

Las contribuciones que en este número presentamos abordan precisamente estos temas. En el tema central, Benito Morales, del Consejo de Pueblos K’iche,’ reflexiona sobre la acción jurídica como herramienta de lucha política, apuntando que para los Pueblos Indígenas cobra sentido, si es resultado de un acuerdo colectivo, asumida y gestada desde el ámbito comunitario. Por su parte Gladys Tzul, académica, Maya K’iche, abre su artículo afirmando que “el motor de la historia de los Pueblos Indígenas es la lucha por decidir soberana y autonómicamente sobre sus territorios”. Nos comparte una reflexión sobre la similitud entre la encomienda de la época colonial y “la política de concesiones que despojan territorios indígenas para construir hidroeléctricas y mineras”. Desde la mirada de dos luchadores sociales, María Guadalupe García, Maya Mam, de la organización de mujeres Mamá Maquín, y Francisco Mateo del Consejo Huista, se hace un repaso desde el presente con referencia en el pasado, sobre los desafíos de la lucha de las mujeres y hombres indígenas junto a los Pueblos, en contextos de remilitarización y de explotación de bienes naturales. Desde otra perspectiva, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales ICEFI, ofrece un punto de vista sobre las regalías que las empresas mineras pagan al Estado, ofreciendo dos conclusiones importantes: el sector no es determinante en la economía nacional y las empresas deben pagar más que regalías.

En la parte local, se brinda un repaso sobre las transformaciones culturales que experimenta la feria de Chiantla, que de ser un espacio importante de comercio regional y punto de confluencia de romerías nacionales e internacionales en torno a la Virgen de Candelaria, pasa a ser sustituido por la modernidad concebida desde el sistema capitalista. Además, se ofrece para los lectores jóvenes una reflexión que invita a pensar en la lectura en tiempos de internet. Cerramos la edición con una lectura política de los entramados locales y nacionales vinculados a la prematura campaña electoral del partido oficial. Confiamos que estas reflexiones sean útiles y difundidas como herramienta para los distintos sectores de la población involucrada en acciones sociales y políticas que busquen la democracia y el desarrollo de Huehuetenango.

Tom

ado d

e “

¡Tie

rra,

tierr

a,

tierr

a…

!. C

lam

or,

lucha y

resi

stencia

cam

pesi

na

Page 3: Noticias Del Corredor+Marzo+2014 Final

L os sistemas de gobierno comunal se nombran y funcionan de manera diversa: son tramas de mujeres y hombres, que algunas veces se organizan en torno al

parentesco, otras se unen por luchas recientes. Se denominan: juntas directivas, comunes, cofradías, alcaldías indígenas, alcaldías comunitarias, comités de defensa de territorio, entre varios más. No están plenamente dominados por el capitalismo y sus leyes, aunque están siendo permanentemente agredidos. Son polifónicos, tienen muchas voces, por eso, algunas veces pueden ser ambivalentes, incluso contradictorios. Las decisiones se producen colectivamente y tiene la capacidad de desbordar e impugnar

los órdenes de dominación.

Desde este universo, presentaré tres puntos para pensar las

luchas en las que participamos.

a) No hay nada más parecido a la encomienda que la política de concesiones que despojan territorios indígenas para construir hidroeléctricas y mineras. ¿Cómo funcionaban las encomiendas? Surgieron por la Real Provisión en el 20 de diciembre de 1503. Era un derecho de tierra otorgado por el rey a favor de un vasallo español, como premio por sus servicios militares. El encomendero recibía el tributo o trabajos que los indios tenían que dar a la corona española, a cambio, el encomendero tenía la obligación de ocuparse de la evangelización de los indios. Los registros históricos dicen que en el año 1,600 había 106 encomiendas. en lo que hoy es Guatemala y que las sublevaciones eran innumerables. b) La encomienda fue un mecanismo de invasión y saqueo que no se acabó. Se prolonga en el espíritu del Estado guatemalteco. No digo que pasa igual, pero lo que está en juego sigue siendo la expropiación del territorio y las luchas por su defensa y reapropiación. Información tomada de la página del Ministerio de Energía y Minas, decía que hasta el 19-7-2013, había un total de 368 licencias de exploración y explotación minera en todo el país. El mecanismo de la encomienda se actualiza bajo el nombre de licencias. c) Las luchas de mujeres y hombres contra las mineras, cementeras e hidroeléctricas exhibe la falsa dicotomía desarrollo/pobreza. El gobierno presume que estos proyectos extractivos son capaces de erradicar la pobreza y mejorar la condición de vida de los indígenas. Las luchas por el contrario afirman con fuerza que esos proyectos atentan contra la vida. Las luchas construyen una gramática del despojo del territorio. Desmantelan la perversidad discursiva del desarrollo. Las mujeres que luchan contra la Hidroeléctrica Santa Cruz en Barillas dicen: Desarrollo es destrucción.

3. Marzo de 2014

VOCES MAYAS

Sistemas de Gobierno Comunal: Luchas y

Gramáticas del Despojo

Si hay algo que funciona como el motor de la historia de los

pueblos indígenas, son las luchas por decidir soberana y

autonómicamente sobre nuestros territorios. Las sociedades

indígenas han producido relatos que exhiben el despliegue

de luchas y sublevaciones contra el poder colonial-estatal.

Usamos el tiempo, ocupamos un territorio y hacemos uso de

nuestras historias para renovar y nutrir nuestras estrategias

políticas de organización de la vida en común. Eso lo

sabemos muchos de nosotros, jóvenes indígenas que nos

hemos construido en una experiencia histórico-política

donde nuestras familias y comunidades han organizado

plurales estrategias para la defensa, la reapropiación y auto

regulación de los medios concretos de la vida cotidiana, es

decir: el agua, la tierra, los bosques, los caminos, las

fiestas. A eso le llamo aquí sistemas de gobierno

Gladys Tzul K’iche’. Doctoranda en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Arc

hiv

o C

OPAE

Resumen en K’iche’ de Karen Aracely Tarax Tarax

Archivo Revista Domingo, Prensa Libre

Ri etalil taq rech q’atb’al tzij re taq komon k’i ki wach ch’il k’u k’i kichakuxik, xa k’u taq kem kib’anon ri ixoqib’, achiab, pataq ri riqom ib’ kuk’ taq ri ki xe’talil,

puwine taq ch’oj o jun utzalaj k’olem par ki tinamit, maxa ta k’u rumal q’inomal re jun laj mulaj, xan’e etzalal ki wech wa kumal.

Ri oqxan xa jun ub’antajik re esab’al chomanik ma k’o ta uk’isik, wari qi ko k’ow na pa wa ixim ulew, ma xa’ ta junam u wach, are kamik are ya ri elaq’altaq ulew

ke sax chi ke ri qachalal, rumal ri k’o taq ri mulanib piwiwa ri loq’olaj taq wachibal re ri ulew.

Page 4: Noticias Del Corredor+Marzo+2014 Final

L a vida de los Pueblos Indígenas ha sido, a partir de la invasión española, una historia de dolor y sufrimiento,

pero también se ha visto llena de alegría y esperanza al unir nuestros esfuerzos para que la opresión, marginación y racismo se erradiquen. Estamos convencidas que otro mundo es posible para las mujeres y para los Pueblos. Por eso luchamos desde nosotras mismas, nuestras familias y comunidades. Sin perder de vista nuestra historia y los caminos trazados hacia un Nuevo Amanecer, nombramos la remilitarización como un hecho que en la actualidad marca nuestra realidad cotidiana. Las mujeres Mayas recordamos, minuto a minuto y paso a paso, lo vivido durante los años de 1980 cuando el Estado aplicó la política de tierra arrasada, a través de los planes de contrainsurgencia. Nosotras lo llamamos plan de genocidio, porque atentó en contra de la vida, dignidad e identidad del Pueblo Maya y en especial en contra de la vida de mujeres indígenas. Despojándonos de lo más profundo de nuestro ser, al someternos a la violencia y sus múltiples expresiones, obligándonos a abandonar nuestra tierra, esconder nuestros trajes e idiomas y en muchos casos llegando a la violación sexual. Cuando vemos el pasado desde el presente, nos preguntamos ¿Por qué tanto odio en el corazón de los gobernantes hacia los Pueblos? ¿Por qué la saña terrible contra de las mujeres Mayas? La respuesta la sabemos, viene del más profundo racismo que se les ha impregnado a través de los siglos. El genocidio buscaba contrarrestar la reivindicación de derechos comunitarios, que han demandado tierra para todos y no para unos pocos terratenientes quienes han concentrado grandes extensiones de tierra antes dedicada para la siembra de productos de exportación y hoy para el cultivo de palma africana y para construcción de megaproyectos. Los Acuerdos de Paz definieron el papel de la institución armada en lo que esperábamos fuera una nueva sociedad

democrática. Este momento histórico fue usado por la oligarquía y los gobiernos de turno con el fin de preparar las condiciones para la concesión de los recursos naturales a empresas transnacionales. Lo que para nosotras son elementos naturales indispensables para la vida, como el agua, los bosques y la tierra, ellos lo ven como fuente de enriquecimiento y como argumento de un desarrollo que nunca llega, pero que tampoco queremos si el costo es el daño a nuestra Madre Tierra. Fue en 2006 cuando se conocieron las primeras licencias para la exploración y explotación minera en el área Mam y Popti’. Para hacerle frente a esta política de saqueo y despojo de recursos naturales, los Pueblos nos organizamos y levantamos nuestra voz valiéndonos de la consulta comunitaria para mostrar nuestro rechazo. La respuesta del Estado fue la militarización, y para los líderes la criminalización, asesinato, persecución, ordenes de captura, encarcelamiento, y la implementación de estados de sitio. Provocando inseguridad e interrumpiendo y desarticulando nuestros procesos de desarrollo local, por la fuerza del terror ante la presencia de fuerzas de seguridad. En estos momentos, la conflictividad social ha llegado a niveles alarmantes, la vida de mujeres, hombres y todos los que conformamos las comunidades está en peligro, es necesario que las autoridades nacionales y departamentales retomen los mandatos de los Acuerdos de Paz, que establecen el papel del Ejército en un país democrático. Como mujeres demandamos territorios libres de toda forma de violencia, que respeten nuestras formas de organización y propuestas de desarrollo. Desde nuestra manera de proteger la vida y de entender la seguridad, la presencia del ejército no la garantiza, al contrario, su presencia genera miedo y retorno al pasado, mientras nosotras y los Pueblos buscamos retomar nuestros valores y principios de equilibrio y armonía entre la humanidad y la Madre Naturaleza, para hacer realidad el buen Vivir para todos los Pueblos.

4. Marzo de 2014

María Guadalupe García, Maya Mam Organización de Mujeres Mamá Maquín

CONSTRUYENDO CIUDADANIA

LUCHA DE LAS MUJERES junto a sus pueblos en un

CONTEXTO REMILITARIZADO

Arc

hiv

o J

L

Page 5: Noticias Del Corredor+Marzo+2014 Final

5. Marzo de 2014

EN COMUNIDAD

L a Nación Maya Popti'/Huista habita lo que se conoce como

“Región Huista”, que se localiza al norte de los

Cuchumatanes y abarca una extensión territorial de 462

km2 aproximados. El idioma original de los 93,554 habitantes es

el Popti', sin embargo en el territorio también se habla

Akateko, Chuj, Mam y castellano, idioma que ha sido adoptado

por la población que ahora en su mayoría suele ser bilingüe.

Este territorio posee una extraordinaria biodiversidad natural. En la parte alta del municipio de Concepción Huista se pueden encontrar bosques de pinabete, y la planta primitiva del maíz conocida como teocinte. La región es atravesada por los ríos Azul, Nentón, Lagartero, Catarina, Ocho y Selegua. También se ubican las lagunas de Yulnajau (Laguna Brava) y el cenote Candelaria. Este pueblo históricamente ha sido objeto de despojos. Desde la invasión española fue sometido bajo la administración de la iglesia católica, en los denominados “Pueblos de Indios”, los cuales contaban con autoridades locales bajo la supervisión del cura. En la época liberal, la injerencia del Estado provocó el desmembramiento de las mejores tierras para formar el municipio de Nentón y el anexo de Cantinil a Chiantla, favoreciendo en su mayoría a latifundistas ladinos. El conflicto armado interno también provoco el desplazamiento forzoso de miles de familias, masacres y tierra arrasada. La forma más reciente de despojo lo constituye la implementación del modelo extractivista como nueva forma de despojo, impuesto bajo el falso discurso de desarrollo. Muestra de lo anterior es la existencia de 14 licencias mineras de exploración en trámite, como Krystabell de Guatemala Copper S.A., Camoja Grande – La Ceiba, de Minerales Mesoamericanos, S.A. y proyectos de generación de energía eléctrica como el Proyecto Río Ocho entre San Antonio Huista y Unión Cantinil y Meste, en Jacaltenango. En el marco del Plan de Expansión del Sistema de Transmisión, de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), se contempla la construcción de una nueva subestación denominada Jacaltenango, con capacidad de 6.19 MW. Con este proyecto se

logra la expansión de la transmisión eléctrica y su interconexión con las subestaciones de San Juan Ixcoy, San Sebastián Coatan y Santa Cruz Barillas. Paralelamente está la construcción la Franja Transversal del Norte, que inicia en la comunidad de la Trinidad, Nentón, hasta el departamento de Izabal, diseñada para facilitar los negocios de los sectores económicos que explotan los bienes naturales de esta zona estratégica. Estos proyectos se han implementado sin el consentimiento de los pueblos, violándoseles derechos fundamentales, sobre todo el Derecho a la Consulta, contenido en el Convenio 169 de la OIT. Pese a ello cerca de 70 mil personas de Jacaltenango, Concepción Huista, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, Nentón y Unión Cantinil, han rechazado rotundamente, a través de consultas comunitarias, este modelo de desarrollo. Tal ha sido el impacto del ejercicio, que el 19 de septiembre de 2008 estos pueblos se declaran “Libres de Minería y Megaproyectos”, como una expresión genuina de libre determinación, reconstitución y autonomía territorial. Es en ese contexto de proceso de movilización pacífica y democrática de pueblos en defensa de la vida y el territorio, que se constituye el Consejo de Pueblos Huista/Wuixtaj.

El territorio maya Popti' y el nuevo despojo

Francisco Rocael Mateo Morales / WITWIRIN Consejo Político Huista

Río Lagartero en Nentón Huehuetenango.

Arc

hiv

o C

ED

FO

G

El Consejo Wuixtaj actualmente promueve la recuperación de las formas de organización ancestral de la Nación Popti’, la búsqueda permanente de una alternativa de vida basada en los principios de la cosmovisión de los Pueblos. Integramos el Gobierno Plurinacional Q’anjob’al, Chuj, Akateko y Popti’ como una expresión genuina de articulación de los Pueblos en búsqueda de respuestas a sus

demandas históricas, así como el ejercicio político del derecho específico como Pueblos originarios. El Consejo Wuixtaj es miembro cofundador del Consejo de Pueblos de Occidente –CPO– y actualmente participa activamente en la demanda nacional e internacional por el Derecho de Consulta a la libre determinación de los Pueblos.

Consejo Wuixtaj

Arc

hiv

o C

ED

FO

G

Aniversario de la Declaración Huista Libre de Minería.

Page 6: Noticias Del Corredor+Marzo+2014 Final

6. Marzo de 2014

Viene de la portada.

ABRE TUS OJOS

Hay un poder judicial regido por jueces y magistrados electos por un Congreso de la República que –se supone– es la representación de todos los sectores del país. Además, tenemos una “gloriosa” decena de magistrados –titulares y suplentes– que conforman la llamada Corte de Constitucionalidad (CC),

erigidos como los guardianes del orden constitucional.

Abruptamente reacciono, salgo de la alucinación y viene a mi mente que hace menos de dos años la “gloriosa” CC sentenció que se violó el derecho a la consulta del pueblo Maya Q’eqchi’ de Lanquín, Alta Verapaz, por haberse autorizado una licencia para la construcción de una hidroeléctrica omitiendo tal derecho, pero que en salvaguarda de los “intereses estatales”, así como de la certeza y seguridad jurídica del Estado, la

licencia no puede cancelarse.

¡Qué burla y que sinvergüenzada!

Reflexiono y concluyo que la maldición del hermano tzotzil sigue tan vigente; esas cosas ahora se llaman terrorismo, asociación ilícita, atentado, instigación a

delinquir o cualquier otro concepto delictivo del derecho penal del enemigo, “sabiamente” concebido para reprimir a los Pueblos. Pero también se llaman sentencias ignominiosas, es decir, verdaderas afrentas al

pueblo.

Sigo con la reflexión y vuelvo a concluir: no tiene caso judicializar nuestras demandas como Pueblos Indígenas porque es remoto que este sistema de justicia pueda y quiera responder de manera consecuente con nuestros

intereses legítimos como personas y como Pueblos.

El racismo, la madre –con el perdón de las madres- de todos nuestros males, sigue vigente y campante en sus diferentes presentaciones, es decir, mutado y mutante. Guatemala no ha dejado de ser un Estado racista en su concepción y en su práctica, como bien se concluyó con

ocasión de la “firma de la paz” en aquel ya lejano 1996.

Y es que no puede ser de otra manera, simple y sencillamente porque este Estado llamado Guatemala está concebido y construido para exterminarnos como Pueblos. Los ejemplos abundan a lo largo de cinco siglos. Esto explica el fracaso de las famosas mesas de diálogo

que los diferentes gobiernos implementan para entretenernos, engañarnos y manipularnos; explica, también, la intrascendencia de las acciones de incidencia de las muchas organizaciones indígenas que ingenuamente consideran que este Estado puede transformarse en esa dirección y, además, explica por qué organismos como la Corte Suprema de Justicia (CSJ), niega amparo a los padres y madres de familia de más de una decena de comunidades de la antigua Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá, que exigen educación en su idioma materno como un derecho y como una garantía para su preservación como pueblo maya, argumentando que los accionantes –padres, madres y niñez Maya K’iche’- carecen de legitimación activa, es decir, que no hay una demostración que dicha situación les

cause agravio directo y personal. ¡Qué tal!

Arc

hiv

o O

scar

Rodrí

guez

Centro de Administración de Justicia del Organismo Judicial en Santa Eulalia Huehuetenango.

Benito Morales Consejo de Pueblos K’iche’

La Corte de Constitucionalidad –CC– está obligada a fortalecer

el orden constitucional de acuerdo con las competencias que le

asignan la Constitución de Guatemala y la Ley de Amparo,

Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Así mismo, está

obligada a dictar resoluciones que se adecuen a la realidad

nacional e histórica, con el objetivo de que se fortalezca el

orden constitucional y el estado constitucional de derecho. En

todo momento debe resolver cualquier resolución con total

independencia de otras instituciones del Estado y

los poderes económicos.

Mandato de la Corte de Constitucionalidad

Arc

hiv

o C

PR U

rbana

Page 7: Noticias Del Corredor+Marzo+2014 Final

ABRE TUS OJOS

7. Marzo de 2014

Contrario a lo anterior, en el caso del amparo presentado por el “empresario” Ricardo Sagastume en contra del periodo del mandato de la Fiscal General –sin entrar a valorar el fondo del asunto-, inmediatamente se le otorga amparo provisional y se “ordena” al Congreso de la República conformar la Comisión de Postulación para elaborar la nómina de candidatos a sucederle, sin evaluar el agravio personal y directo que se causa al

interponente.

Es decir, cuando se trata de empresarios, oligarcas y testaferros, o sea, de los “patrones de la finca”, las resoluciones son a la carta y al instante; si no, también recordemos las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad que, a instancia del CACIF, ordenan reprimir las manifestaciones pacíficas, en salvaguarda del derecho de libre locomoción y libertad de empresa e industria, o las notificaciones por helicóptero para ordenar la suspensión de un proceso de consulta municipal por el tema minero, como me

contaron ocurrió en uno de los municipios del oriente del país.

Por eso digo: no tiene caso la acción jurídica si ésta se ve como la simple interposición de acciones legales, en una lógica de simple derecho, es decir, con la expectativa de que como el derecho formal asiste, las resoluciones y la actuación del sistema de justicia en general, serán consecuentes. Nuestras experiencias muestran que con esa expectativa sólo hemos cosechado frustración y retrocesos. ¿Por qué? Porque los derechos de los Pueblos Indígenas no son una simple cuestión de vigencia y de ejercicio; es, en esencia, una cuestión política y de

disputa de poder.

En ese sentido, la acción jurídica puede constituirse en una herramienta para la lucha política de los Pueblos Indígenas, si ésta –primero- es resultado de una decisión colectiva, asumida y gestada desde lo comunitario. Segundo: si se es o se está consciente –colectivamente- del escenario que albergará la demanda, es decir, conscientes que el escenario no es de discusión jurídica o de derecho sino de disputa de poder. Por lo tanto, las acciones jurídicas no deben gestar expectativas en sí mismas, por el contrario, deben situarse con al menos dos objetivos: i) una excusa de articulación basada en la identidad propia como individuos y como Pueblos, y ii) la traducción de los resultados -que generalmente serán contrarios- en evidencia que acelere la toma del poder político, como mecanismo para la fundación de un nuevo Estado. Tercero: los sujetos de derecho deben ser los líderes electos y designados por los propios pueblos, con las debidas acciones de respaldo y fiscalización. Esto significa, además, que los abogados y

abogadas, y las organizaciones, son únicamente facilitadores y

no protagonistas.

Por eso, los logros a la fecha hay que fortalecerlos y recrearlos. Ya está superado que las organizaciones -por muy indígenas que se asuman- representen a las poblaciones; ya está superado que se deba acreditar la representación indígena

b a j o e l d e r e c h o d e a u t o identificación; y ya está superado que debamos hablar en castellano o usar intérpretes para hacernos entender. Es la institucionalidad del Estado la que tiene que transformarse y no

nosotros.

Lo que toca por hacer: estimo que l o s l o g r o s e n u n c i a d o s s o n irrenunciables e irreducibles, y debería sumarse -si entendemos la acción jurídica como herramienta de lucha política- acciones como la articulación urgente de abogados y abogadas indígenas con el fin de iniciar un proceso de descolonización y, consecuentemente, un proceso de

formación política e ideológica basado en la identidad de Pueblo. Y como acto seguido o paralelo, pasar del acomodamiento, la cooptación o la simple expectación, a la

acción.

Es decir, se debe penetrar el sistema de justicia como parte de la disputa del poder y la emancipación de los Pueblos, con el fin de hacer realidad la vigencia y respeto pleno de sus derechos que será posible si se ostentan cuotas de poder

político reales.

La acción jurídica puede

constituirse en una herramienta

para la lucha política de los

Pueblos Indígenas, si ésta es

resultado de una decisión

colectiva, asumida y gestada

desde lo comunitario.

Arc

hiv

o C

ED

FO

G

Page 8: Noticias Del Corredor+Marzo+2014 Final

8. Marzo de 2014

E l Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEFI, es un centro de investigación que se especializa en evaluar

la política fiscal en cada uno de los países de América Central y la región. Dentro de los programas del ICEFI está el de: Política Fiscal, Ambiente Natural y Desarrollo, en el cual uno de los temas de investigación es el de política fiscal e industrias extractivas, de ahí que en la presente publicación se aborde el tema de regalías mineras en Guatemala. Cuando se habla de minería en el país, uno de los primeros temas que vienen a la mente ―después de los aspectos sociales y ambientales― es el de las regalías. En relación con este tema, son varios los aspectos a los que se les debe poner atención. El primero, el valor agregado del sector Minas y Canteras se triplicó entre los años de 2006 y 2011, pasando de Q3,269.1 a Q10,512 millones. Esta cantidad podría parecer alta, pero al compararla con la producción total de bienes y servicios en el país (Producto Interno Bruto –PIB–), nos damos cuenta que no lo es. En 2011, apenas representó el 4.24% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto nos lleva a una primera conclusión: el sector no es tan importante en la economía nacional como muchos aseguran.

Otro aspecto importante, es la contribución a los ingresos del Estado de Guatemala. Aunque la mayoría de las personas piensan que el único aporte que existe son las regalías, equivalentes al 1% del valor bruto de comercialización de las mercancías extraídas del subsuelo del país, conviene mencionar que en mayo de 2012, el Gobierno de la República suscribió un convenio con la Cámara de Industria de Guatemala, que agrupa a la Gremial de Industrias Extractivas, en el que se acordó que las regalías a pagar por la actividad minera de metales no preciosos aumentaría del 1% al 3%, mientras que las de metales preciosos (oro y plata) se incrementaría al 4%. A esta adición se le conoce popularmente como regalías voluntarias, y presenta una cierta debilidad jurídica ya que no cuenta con ningún cuerpo legal que obligue a realizar este pago. El cobro de regalías se justifica por el uso que hacen las empresas del subsuelo guatemalteco, y no se relaciona con la legislación tributaria nacional que indica que deben hacerse pagos por la obtención de resultados de la actividad empresarial. Por ello, las empresas tienen que cumplir con las obligaciones establecidas en la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el Código Tributario y demás leyes conexas. Esto nos conduce a una segunda

conclusión: las empresas deben pagar algo más que las regalías, en consecuencia el análisis que se haga debe incluir los temas fiscales. A pesar de que las empresas deben cumplir con la legislación fiscal, éstas se benefician de los tratamientos tributarios especiales que el país ofrece. De esta manera, la mayor parte de las empresas dedicadas a la explotación minera se han acogido a la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila, Decreto Legislativo No. 29-89, que les permite evitar el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), y de los derechos arancelarios a la importación del equipo, maquinaria e insumos que serán dedicados a la exploración y explotación de los yacimientos mineros. Además, durante un lapso de 10 años, las empresas calificadas en dicho régimen adquieren el privilegio de no pagar Impuesto Sobre la Renta (ISR) y otros impuestos sobre activos y sobre ganancias que establezca el Gobierno de la República. El punto anterior explica que al estimar la carga tributaria del sector, se constata que fue de 5.7% para el año de 2012, que está por debajo de la carga tributaria nacional, que en el mismo periodo osciló entre el 10 y el 11%.Dicho de otra forma, las empresas que están en el sector de minas y canteras pagan menos impuestos, en relación a su nivel de ingresos, que otras empresas en otros sectores e, incluso, que muchos ciudadanos. La conclusión de este punto es, que las empresas están haciendo uso de las ventajas fiscales porque la legislación nacional se lo permite, y si lo que se quiere es hacer algún cambio habrá que modificar el marco legal.

Para concluir, queda pendiente

establecer, desde el punto de vista social, si la

minería es un motor de desarrollo para el país

o no.

TEJIENDO SABERES

La eterna discusión de las

regalías mineras en

Guatemala Miguel Martínez PhD Investigador Sénior. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales –ICEFI-

Documentos disponibles para consulta en el centro de documentación del CEDFOG

Page 9: Noticias Del Corredor+Marzo+2014 Final

¡Tenemos nueva sede!

Les esperamos en la

4a avenida 1-40 zona 1,

a media cuadra del

parque central de

Huehuetenango.

9. Marzo de 2014

N unca como ahora, la humanidad tuvo a su disposición tanta información escrita como la que le ha

posibilitado la web. Esta gigantesca oferta – que seguirá creciendo exponencialmente en los próximos años – incluye desde bibliotecas de acceso gratuito hasta avances de investigación científica en todas las ramas del conocimiento, pasando también por contenidos insustanciales o francamente malos, pero que posibilitan a los lectores elegir entre millones de páginas y sitios. Durante la mayor parte de la historia y, hasta muy avanzado el siglo XX en países como Guatemala, tanto el porcentaje de población alfabeta como la limitada oferta de libros y bibliotecas, hizo de la lectura un privilegio. Hoy, aunque disminuido, el analfabetismo y su variante funcional persisten, y apenas una minoría de hogares tiene servicio de Internet. Sin embargo, existe la posibilidad de utilizar estos servicios a través de escuelas, cibercafés y otros espacios. Las preguntas que surgen entonces son ¿Qué leer en Internet? ¿Por dónde empezar? Aquí la respuesta es condicional; depende de cuál es el objetivo, los intereses y/o las necesidades de las personas. Para un estudiante de secundaria o universitario, la web es una fuente inagotable de información, sin embargo, su utilidad debe tomar en cuenta dos consideraciones: a) tomar datos de páginas web no es un problema, siempre y cuando se cite y se refieran debidamente las fuentes. Luego del

reciente escándalo protagonizado por los plagios del dirigente político Manuel Baldizón, ha quedado claro que, justamente a la posibilidades que ofrece la tecnología, es posible verificar cualquier texto y comprobar el origen de la información ahí consignada. b) Ser selectivo con la información. Al utilizar el buscador Google, de casi cualquier tema, se ofrecen

miles, cuando no decenas de miles o millones de páginas web con información. Esto acarrea dos riesgos, el primero, perderse en un océano de información que disperse al estudiante, y, segundo, la calidad de la información. No todos los datos que ofrece la web son válidos o han sido suficientemente verificados o confrontados. Así, la sugerencia es hacer búsquedas privilegiando páginas de universidades o de revistas académicas cuyos contenidos han pasado por procesos de evaluación que certifican la seriedad de sus contenidos. Si el objetivo del lector es informarse de lo que ocurre en Guatemala y el mundo, el Internet ofrece igualmente miles de diarios, revistas, y blogs donde se presenta información y opiniones sobre nuestra cambiante realidad. Aquí, los criterios de selección quedan a la discreción de los lectores; sin embargo, lo mejor es identificar cuáles son los medios de referencia de cada país y hacer una revisión crítica de estos, identificando las noticias que escogen y los enfoques que utilizan. Esto nos permite conocer las distintas formas de ver la realidad y hacernos una opinión independiente e informada de nuestro país y del mundo. Finalmente, si el objetivo es gozar de la buena literatura, la sugerencia es leer diversidad de autores, géneros y temáticas que hoy, como nunca antes, están al alcance de un clic.

LEER EN

TIEMPOS DE Ricardo Saénz de Tejada

Profesor – investigador, Escuela de Historia, USAC

Nuevos

títulos

en el

CEDFOG

Page 10: Noticias Del Corredor+Marzo+2014 Final

L a famosa y bella imagen de Nuestra Señora de Candelaria, que es venerada en la parroquia de Chiantla, Huehuetenango, tiene una historia oral fascinante. Sus orígenes se pierden en la

nebulosa de la historia y de la leyenda, y las ferias que se celebran cada 2 de febrero y 8 de septiembre en su honor siguen siendo concurridas por personas de diferentes municipios, grupos étnicos y extracción social. De esta manera la escultura continúa siendo el eje de la vida religiosa de este pueblo. De acuerdo con la obra del cronista dominico Fray Antonio de Remesal, la población de Chiantla fue fundada alrededor del año 1540, cuando los misioneros dominicos procedieron a congregar o reducir en “pueblos de indios” a la población dispersa de Huehuetenango. Inicialmente la cabecera municipal estuvo en Chiantla Viejo, que actualmente se conoce como la aldea El Pino. Cuenta la tradición oral que un día unos pastores encontraron la imagen de la Virgen y la llevaron para Chiantla Viejo. Inexplicablemente, al día siguiente no estaba: había regresado al punto donde había aparecido, que en ese entonces era un campo de magueyes y rosales, así sucedió por varios días hasta que los pobladores decidieron construirle una capilla y establecer la cabecera allí. La noticia de la aparición de la Virgen y de sus milagros se expandió a lejanos lugares: desde México, El Salvador, Honduras y toda Guatemala, personas devotas han emprendido romerías hacia Chiantla para visitar a la imagen y pedirle alguna intercesión.

Desde el punto de vista económico, el culto a “la Candelaria” generó un importante impulso a la actividad comercial de la región, producto de las romerías y las ferias. A partir de mediados del siglo XVII la zona se había especializado en la actividad ganadera, especialmente de ovejas en los altos de Chiantla, debido a las condiciones favorables que presentaban los pastos de las praderas de montaña de esa zona, donde se formaron las grandes haciendas de Chancol, La Capellanía y El Rosario. A principios del siglo XVIII estas tres haciendas se convirtieron en una sola, la Hacienda Moscoso, que con el tiempo alcanzó un patrimonio de más de 20 mil ovejas. Por consiguiente, entre los diferentes productos comercializados en la feria destacaban el ganado, las famosas chamarras chancoleñas de lana de oveja, y las artesanías de cuero y barro. Además, Chiantla era el punto de venta de lana para todos los telares de la cabecera de Huehuetenango y sus vecinos. También la actividad minera colonial en el municipio estaba íntimamente relacionada con la devoción a la Virgen y las ferias, una relación visibilizada en el revestimiento de plata que luce la imagen y en las artesanías de cobre que hoy en día se siguen elaborando. Desde finales de los años 70, en la intensidad de la guerra, la economía de los pueblos de occidente vivieron un estancamiento tanto espiritual como comercial, repercutiendo en las dinámicas de las ferias de Chiantla. Esto duró hasta fines de la década de 1990, cuando se renueva el comercio, el fervor religioso y el colorido de aquellas fiestas de antaño. El cambio social, cultural y económico de ese momento impacta en las tradicionales escenas de la famosa feria, sustituyéndose platillos tradicionales, por comidas rápidas como pizza y hot dogs, artesanías locales y regionales por productos

chinos y mexicanos y los bailes de marimba por ritmos modernos.

10. Marzo de 2014

DEJANDO HUELLAS

La colorida feria de Chiantla: fervor religioso y comercio regional

Fermín Herrera –Cronista de Chiantla Nele Deprez de Aguirre –Área de Investigación de CEDFOG

1 Mural de la virgen de candelaria en la bóveda de la iglesia de Chiantla, obra de Carlos Rigalt. 2 Celebración en el interior de la iglesia. 3 Fiesta, con la marimba Kaibil Balam en 1940.

1

2

3

Arc

hiv

o M

ari

o E

scobedo

Arc

hiv

o C

ED

FO

G

Page 11: Noticias Del Corredor+Marzo+2014 Final

11. Marzo de 2014

Cada 25 de febrero, honramos la memoria de quienes perdieron la vida durante el Conflicto Armado Interno. Ese día del año 1999 la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, CEH, entregó su informe Guatemala: Memoria del Silencio, en el que documentó de forma detallada las numerosas violaciones a los Derechos Humanos, en gran mayoría perpetradas por el ejército nacional, durante la guerra. El informe comprometió a la sociedad guatemalteca en la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación y el perdón como los pilares de la consolidación de la paz y la reconciliación nacional;

informe que debiera sacudir la conciencia de nuestra sociedad. Con una mezcla de esperanza y

resolución de futuro constatamos que está lejos de concluirse la lucha para transformar “la estructura y la naturaleza de las relaciones económicas, culturales y sociales, así como el racismo y el cierre de los espacios de participación, factores que determinaron el origen del enfrentamiento armado” según lo expresaba el Coordinador de la Comisión al entregar su informe a la sociedad guatemalteca.

LA CITA

25

de Febrero: Día de la Dignificación

de las Víctimas

SANAR HERIDAS

Las voces del pasado lastimero que el silencio intenta olvidar

nos devuelven en los granos de maíz la sangre derramada.

Los cántaros rotos por las balas son fantasmas

que nos vigilan los sueños. Los llantos por nuestros muertos acompañan a las lluvias en cada

invierno; sin embargo, cada mañana

el alba nos ofrece una alegoría del por qué no debemos olvidar

Rudy Alfonzo Gómez Rivas Aguacatán, Huehuetenango

En: La poesía de la memoria. Festival por la

memoria y la justicia. Poesía seleccionada 2011.

(Programa Nacional de Resarcimiento)

8 de marzo, Día

Internacional de la

Mujer.

Igual que siempre,

Emilia Quan está

presente para traernos

la memoria de las

andanzas por la

emancipación y los

caminos en búsqueda

de dignidad y libertad

de todas quienes

compartimos en esta

tierra. Animamos a

mujeres y hombres de

la sociedad huehueteca

a fortalecer la lucha por los derechos, la equidad y la justicia para

niñas, jóvenes y mujeres.

Diseño de Mantel Ceremonial del altar mayor para la cofradía, originario de San Pedro Sacatepéquez / mam (Museo Ixchel-03737) en Bordados: puntadas que unen culturas Museo Ixchel, 2010.

Por luchar en defensa de la vida y el territorio de Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, Saúl Méndez y Rogelio Velázquez, ambos presos políticos, siguen detenidos sin que hasta la fecha se pueda resolver su situación legal y con ello recuperar su libertad. Tanto Saúl como Rogelio fueron detenidos ilegalmente el 2 de mayo de 2012, en el contexto del Estado de Sitio, en Barillas. Luego de ocho meses de detención, el 9 de enero de 2013, fueron puestos en libertad. Sin embargo, el martes 27 de agosto de 2013, fueron detenidos nuevamente cuando asistían a la Torre de Tribunales a la clausura del primer proceso.

A pesar de que los abogados defensores han evidenciado que el proceso que se sigue en contra de ellos ha estado lleno de ilegalidades y se ha mostrado la enorme influencia de la empresa Hidro Santa Cruz de origen español, en el juez que lleva el caso, para obtener resoluciones a la carta, el proceso sigue vigente y a marcha lenta. Para los equipos de abogados este año se plantea difícil. La dificultad viene de analizar las acciones que el sistema de justicia ha empezado a hacer evidente con la intención o decisión de abrir de nuevo todos los casos que se lleva en contra de dirigentes comunitarios de Barillas. Por último, para el pasado 4 de marzo estaba prevista una audiencia para conocer el caso de Saúl y Rogelio, sin embargo la audiencia fue suspendida y se trasladó al juzgado sobre femicidio en donde se tratan delitos vinculados a violencia contra mujeres.

Libertad para Saúl y Rogelio

Arc

hiv

o P

rensa

Com

unit

ari

a

Page 12: Noticias Del Corredor+Marzo+2014 Final

L a escena, llena de ofrecimientos, abrazos y discursos, pudo haber sido una anécdota, pero no, fue un acto oficial en donde el presidente Otto Pérez anunció la

construcción del nuevo mercado, con un costo de Q25 millones. Pero lo que en realidad el acto mostró fue la permanente campaña del partido oficial, que busca por todos los medios el voto para las próximas elecciones, aun y cuando la Ley Electoral prohíbe y sanciona los delitos de campaña adelantada y utilización de recursos públicos para proselitismo.

Lo dibujado líneas arriba, se completa con el interés de un posible futuro electoral del jefe edil, antes del PAN ahora del partido oficial, y con la ganancia económica de la constructora, obtenida a partir de fondos públicos. Enfocándonos en la procedencia de los fondos, el alcalde Gómez en entrevista indicó que el “proyecto nace de la amistad, primero, con el señor Presidente y Vicepresidenta”, y luego por haber entablado amistad con el ex ministro de Finanzas, Pavel Centeno, quien “realizó una transferencia de dinero que estaba en el Ministerio de Gobernación”. En cuanto al objetivo de la obra, el alcalde argumenta que se busca reunir a las ventas ubicadas en los alrededores del mercado central, incluso las que llegan hasta el Barrio El Calvario.

El proyecto del nuevo mercado, acorde a la Ley de Contrataciones del Estado, y como se registra en el portal de Guatecompras, inició el proceso de licitación en septiembre y

concluyó en diciembre de 2013. En las descripciones del proyecto, aunque según el alcalde no cuenta con una maqueta, se detalla que el edificio contará con cuatro niveles y con unos 870 locales en los que se repartirá el espacio entre parqueos, locales y piso de plaza. Además, los usuarios del edificio podrán gozar de los servicios de agua, recolección de basura y servicios sanitarios.

En los detalles del concurso que publicó Guatecompras se puede leer que la única empresa constructora que compitió fue Afianzadora General, S.A., representada y administrada por Odenilson Franco López Rodríguez, con dirección fiscal ubicada en la 3a Avenida 1-97 Z. 7, Colonia Punta Arena, de esta ciudad. Además de ser la única oferta presentada, ésta logra la aprobación unánime de la comisión encargada de la selección. Del mismo documento se desprende que el financiamiento del proyecto será cubierto con fondos provenientes del Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango –CODEDEH.

Sobre Afianzadora General, S.A., de nombre comercial INCIARC, se puede constatar que su historial de adjudicación de construcción de obra pública, data desde 2004 hasta 2013. Logrando en este tiempo un número de 67 obras en todo el departamento, por un precio total de Q 131,411 millardos.

El plazo para la inauguración de la obra está programado para principios de marzo de 2015, justo en la antesala de la convocatoria para elecciones generales. Una grata coincidencia para quienes, a partir de la construcción de obra pública, unen intereses para dar vida a un sistema que se sostiene sobre los bienes comunes para beneficio particular y sectorial.

12. Marzo de 2014

LA CIUDAD DE HUEHUE

Teniendo como marco un terreno descampado, acondicionado con una tarima de madera cubierta de propaganda del gobierno central, un equipo de audio, unas cinco filas de sillas ocupadas por invitados y una manta vinílica, ubicada en uno de los pun-tos más altos del área con un mensaje de bienvenida al Presidente y el logotipo de la Municipalidad, se celebró, como en un mitin político, el inicio de la construcción del nuevo mercado Municipal de Minerva, en la zona 2 de Huehuetenango. Esa ma-ñana del sábado 18 de enero, el Alcalde Municipal, Augusto Gómez Sosa, junto a la diputada Emilennee Mazariegos, ambos del partido oficial, en un arranque de emoción se adelantaron y presentaron al ministro de Comunicaciones Alejandro Sinibaldi como el virtual candidato a la presidencia. Pese a que posteriormente en declaraciones el Ministro restó importancia al anun-cio, ésta es una escena que se viene observando en las obras que el funcionario inaugura en diferentes puntos del país.

Área de Formación y Difusión CEDFOG

Arc

hiv

o C

ED

FO

G

Archivo CEDFOG