pdu 02 colcabamba 2006 - memoria

123
Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica RESPONSABLE DEL PLAN GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL ING: MIGUEL A. DIAZ GOMEZ UNIDAD DE CONTROL URBANO Y CATASTRO HUMBERTO LUIS OBREGON ZEGARRA EQUIPO DE TRABAJO ARQ. CESAR CURI LA MADRID ARQ. ROBERT AUGUSTO CARDENAS LOARDO ARQ. CARLOS ALBERTO MARTINEZ BARRIENTOS ARQ. LUIS CLIMAS ALVAREZ ING. JUSTO RODAS ROMERO CESAR RAUL PACHECO MOYA B/ANTROP. RAUL GABRIEL COLONIO NUÑEZ TOPOGRAFO RICHARD ASTURIMAC OSCANOA ESTE TRABAJO SE EJECUTO SIENDO ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA EL SR. JUAN ALONSO TUNQUE YAURI DICIEMBRE - 2005 1

Upload: jimmy-lozano

Post on 31-Dec-2014

266 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

RESPONSABLE DEL PLAN

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA DESARROLLO URBANO Y RURAL

ING: MIGUEL A. DIAZ GOMEZ

UNIDAD DE CONTROL URBANO Y CATASTRO

HUMBERTO LUIS OBREGON ZEGARRA

EQUIPO DE TRABAJO

ARQ. CESAR CURI LA MADRID

ARQ. ROBERT AUGUSTO CARDENAS LOARDO

ARQ. CARLOS ALBERTO MARTINEZ BARRIENTOS

ARQ. LUIS CLIMAS ALVAREZ

ING. JUSTO RODAS ROMERO

CESAR RAUL PACHECO MOYA

B/ANTROP. RAUL GABRIEL COLONIO NUÑEZ

TOPOGRAFO RICHARD ASTURIMAC OSCANOA

ESTE TRABAJO SE EJECUTO SIENDO ALCALDE DE LA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA EL

SR. JUAN ALONSO TUNQUE YAURI

DICIEMBRE - 2005

1

Page 2: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE COLCABAMBA

INDICE

PRESENTACION 4 1. DIAGNOSTICO GENERAL

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1.1.1. Creación Política del Distrito 5 1.1.2 Reseña del Proceso Económico de la sub Cuenca de Colcabamba. 7

1.2. POTENCIAL FÍSICO 1.2.1. Ubicación Geográfica 11 1.2.2. Territorio 15 1.2.3. División Política 15 1.2.4. Distribución Territorial – Plan de Desarrollo Distrital 2001 -2004 17

1.3. POTENCIAL EN RECURSOS NATURALES

1.3.1. Caracterización 18 1.3.2. Clima 18 1.3.3. Recurso Hídrico 19 1.3.4. Recurso Suelo 25 1.3.5. Áreas Protegidas 25 1.3.6. Recurso Forestal 26 1.3.7. Zonas de Vida Ecológica 27 1.3.8. Recursos Energéticos 28 1.3.9. Recursos Mineros 29 1.3.10. Recursos Agrostológicos Pecuario 29 1.3.11. Recurso Fauna 29 1.3.12. Recurso Turístico 29 1.3.13. Medio Ambiente 34

1.4. POTENCIAL SOCIAL Y DEMOGRÁFICO 1.4.1. Población 35 1.4.2. Población Económicamente Activa 41 1.4.3. Densidad del Distrito de Colcabamba 50 1.4.4. Migraciones 50 1.4.5. Indicadores de Calidad de Vida 50 1.4.6. Pobreza 54 1.4.7. Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano 57

1.5. POTENCIAL ECONÓMICO

1.5.1. Producto Bruto Interno 62 1.5.2. Principales Actividades Económicas del Distrito 62 1.5.3. Flujos Económicos Financieros del Distrito 65

1.6. POTENCIAL EN INFRAESTRUCTURA 1.6.1. Infraestructura Social 65 1.6.2. Infraestructura Económica 70

2. PROPUESTA DE DESARROLLO URBANO DE COLCABAMBA

2.1. PROPUESTA GENERAL

2.1.1. Visión 73 2.1.2. Misión 73 2.1.3. Problemática, Potencialidades, Soluciones y Proyecciones 73 2.1.4. Líneas Estratégicas 77 2.1.5. Objetivos Generales 78 2.1.6. Objetivos Específicos 78 2.1.7. Políticas 78

2

Page 3: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

2.2. ROLES Y FUNCIONES DEL DISTRITO DE COLCABAMBA

2.3. SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS

2.3.1. Equipamientos existentes 79 2.3.2. Equipamientos Propuestos 82 2.3.3. Proyectos de Inversión a Corto, Mediano y Largo Plazo 84 2.3.4. Acciones para ala protección y conservación ambiental y la de

mitigación de desastres 87 2.4. LINEAMIENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE COLCABAMBA

2.4.1. Usos del Suelo. 90 2.4.2. Sectorización Urbana. 90 2.4.3. Expansión Urbana. 91 2.4.4. Zonificación para el Desarrollo Sostenible. 91 2.4.5. Crecimiento urbano, Densificación. 93 2.4.6. Plan Vial y de Transporte. 93 2.4.7. Saneamiento Ambiental y de Infraestructura de Servicios. 94 2.4.8. Protección y Conservación Ambiental y Seguridad Física ante Desastres. 94 2.4.9. Satisfacción de los Déficit actuales de Equipamiento urbano. 94 2.4.10. Inmuebles de Valor Histórico Monumental. 97

2.5. ADMINISTRACION DEL PLAN 2.5.1. Unidad De Control Urbano y Catastro. 95

2.6. INSTRUMENTOS TECNICO NORMATIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

Reglamento de Zonificación de Usos de Suelo Urbano y Vías. 99 ANEXO 1 : GLOSARIO DE TÉRMINOS 124 ANEXO 2 : BIBLIOGRAFÍA 138 ANEXO 3 : PANEL FOTOGRAFICO 139 PLANOS DE DIAGNOSTICO:

090705-01-U Ubicación Villa de Colcabamba 090705-02-C Plano de Catastro 090705-03-EE Equipamiento Existente 090705-04a -SE Servicios Existentes Energía 090705-04b -SE Servicios Existentes Desagüe 090705-04c -SE Servicios Existentes Pistas y Veredas 090705-04d -US Usos del Suelo 090705-05a -EU Tendencias de Crecimiento Urbano 090705-05b -R Áreas de Riesgo

PLANOS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO:

090705-06-EU Expansión Urbana 090705-07a -SP Ampliación de Servicio de Energía 090705-07b -SP Ampliación de Servicio de Desagüe 090705-07c -SP Ampliación de Pistas y Veredas, Apertura de Vías 090705-07d -MA Protección Medio Ambiente 090705-08-EP Equipamiento propuesto 090705-09-SV Sistema Vial y de Transporte 090705-10-Z Zonificación y Usos del Suelo

3

Page 4: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

PRESENTACIÓN

Las actuales condiciones socio-económicas del Distrito de Colcabamba demanda de la Municipalidad Distrital de Colcabamba nuevos roles y mayor capacidad para promover el desarrollo de su jurisdicción; así también exige una administración eficiente, capacitación permanente y especializada de sus gobernantes y funcionarios, y una gestión pública participativa y transparente.

Para lograr lo mencionado, es indispensable una planificación participativa; pues como resultado de esa práctica, luego de haber realizado el levantamiento catastral, encuesta socio económico y talleres con la participación de los representantes de las diferentes organizaciones económicas, sociales, políticas, culturales y de los funcionarios de la municipalidad, se presenta este Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba, que es concordante con el ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA – PAMPAS, elaborado en Mayo del 2001 por CTAR Huancavelica y la Municipalidad Provincial de Pampas – Tayacaja; asimismo es concordante con el PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO DE LA REGION HUANCAVELICA, formulado el año 2002.

El principal objetivo de este Plan es contar con un Instrumento Técnico Normativo para promover y orientar el desarrollo urbano, y de Gestión para los responsables del Gobierno de la Municipalidad Distrital de Colcabamba.

En resumen el Plan contiene las bases y estrategias para lograr el desarrollo sostenible del área urbana de Colcabamba, donde el objetivo supremo es lograr el bienestar social de toda la población.

4

Page 5: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

DIAGNOSTICO GENERAL 1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DISTRITO DE COLCABAMBA

De 20,000 a 9000 años A.C. en el período lítico se inició el poblamiento en la sierra central, al norte de Huancavelica, en el departamento de Junín en la cueva de Pachamachay, abrigo rocoso de Telarmachay (Tarma) cueva Panaulauca (Junín) y la cueva de Uchumachay (Junín), al sur de Huancavelica en el departamento de Ayacucho la cueva de Piquimachay, Puente y Ccayhuamachay; estas ocupaciones en diversos puntos cuentan con cronologías y están apoyados por fechados radiocarbónicos (1).

Estos vestigios corresponden a la etapa cazadora - recolectora como estrategia de subsistencia pero en forma selectiva tanto de plantas como animales, evolucionando a una aldea de pastores de llamas y alpacas en las punas de Junín y Tarma en el período arcaico; Warivilca y Sapallanca en el sur en la quebrada del Mantaro y que corresponde al período de desarrollo regionales, en el devenir histórico Huancavelica fue ocupado por gente de tradición pre agrícola y a partir del primer milenio los Huancavelicanos son portadores de civilización (2).

Estudiosos como el Dr. Arturo Ruiz Estrada citan lugares pre agrícolas en las provincias de Huancavelica y Castrovirreyna tales como Lachoc, Anccallpi, Negromachay, Tambo, Machay, Pultocc, Patamachoy, etc.

Debido a que los estudios realizados en territorio Huancavelicano son muy limitados, no se puede ofrecer al presente un cuadro de la sucesión cultural, habiéndose estudiado en parte a los Ancara(es), los Chocorbo(s) de Castrovirreyna y de Huaytará por el Dr. Arturo Ruiz Estrada, paradójicamente la provincia de Tayacaja no fue estudiada, por tanto no tenemos registro del poblamiento en esta etapa de Colcabamba, siendo una responsabilidad de las autoridades y los colcabambinos rescatar su historia, en el Inventario realizado en los Talleres de Diagnóstico Local se encuentran doce puntos de interés arqueológico que pueden desentrañar la historia de Colcabamba “Esta región gentil fue habitada por los asentamientos del segundo horizonte Wari, constituyéndose en su mayoría los pueblos de Cullpan, Tambuillayccasa, Llacta Colloy, Usnopata y muchos otros pueblos pre incas” (3).

Al finalizar la expansión Tiahunaco–Wari, los Pockras de Ayacucho formaron una Confederación con los Chancas, los Wancas y los reinos locales como los angaraes que frenaron el avance de los Incas del Cusco durante 50 años, hasta que Pachacútec los conquistó y los anexó, el territorio huancavelicano, habitado por tribus de la familia Chanca, se incorporó al Chinchaysuyo, por su ubicación tuvo gran importancia estratégica construyéndose numerosas avanzadas, edificios y asentamientos urbanos como el gran Centro Incahuasi a 20 km., de Huaytará (4).

Gráfico Nº 01

5

Page 6: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Gráfico Nº 02

“En la época incaica en Colcabamba ya existían los Churunkcuncas, los Chulumpankis, Willcapumas, Tocllacoris, los Quesspes, Yauris, Amancaes, Tunquis, Huamán, Qamasca, Ccacaycucho, Conovilca, muchos de estos Ayllus tuvieron representantes que pactaron con los Incas, iniciándose la historia de Colcabamba”(5).

El primer asentamiento poblacional fue el lugar conocido como Cullpan que en la actualidad se ubica en la Comunidad de San Cristóbal, posteriormente se funda el pueblo de Colcabamba en un bosque pantanoso debido a que se construyó la Iglesia en honor al “Señor de la Exaltación” tan venerado por los aledaños.

Gráfico Nº 03

6

Page 7: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

1.1.1 Creación Política del distrito.

El Distrito de Colcabamba fue creado por el Libertador Simón Bolívar el 24 de enero de 1825, luego el Gobierno del Mariscal Ramón Castilla lo ratificó el 02 de enero de 1857.

Posteriormente, el pueblo de Colcabamba, capital del distrito fue elevado a la categoría de Villa por Ley Nº 10590 del 08 de junio de 1946, título que ostenta hasta la fecha.

1.1.2 Reseña del Proceso Económico de la sub Cuenca de Colcabamba.

Colcabamba ha constituido desde la época colonial un emporio de productos vegetales para la región. Tuvo un importante flujo comercial con Huancayo y otras zonas de la región en el siglo XIX (1). La productividad de las tierras y el gran área cultivable de este anchuroso valle, ha concentrado gran cantidad de población campesina dedicada a labores agrícolas. Unos trabajadores en las haciendas de la parte baja del valle (entre 750 y 3,000 m.s.n.m.) (2); otros trabajaban fuera de ellas, independientemente, nucleados en torno a su comunidad tradicional.

Las actividades agropecuarias en el valle se combinaban con la actividad minera según la temporada. En esta zona, la minería también puede considerarse como una actividad tradicional aunque intermitente. Durante la colonia los Jesuitas explotaron minas de plata; en el siglo XIX y XX también se han trabajado varias minas.

La actividad agrícola:

En las tierras de la parte baja del Valle de Colcabamba se afincaron desde hace muchos años familias de mestizos o descendientes de españoles que fueron concentrando tierras que las explotaron bajo la forma de haciendas. Esto a su vez posibilitó la concentración de campesinos en calidad de pongos y servidumbre, en 1961 se sabia de la existencia formal de 62 haciendas en todo el distrito (1) , estas tierras tienen riego todo el año.

La mayor parte del maíz, papa, legumbres, fruta, etc, para vender en Huancayo y en el mercado local se produce en el valle parte baja que tiene un clima templado.

En la sub cuenca baja, las tierras formaban grandes predios (haciendas) de propiedad privada, hasta 1972 en que la reforma Agraria reuniendo 9 de ellos (3) constituyó la CAP Santiago Antunez de Manolo, que abarcó 5,404 hectáreas.

La adjudicación de tierras a la Cooperativa no cambió el tipo de producción. Se siguió produciendo lo mismo, aunque desminuyó en volumen debido a la descapitalización producida por los ex hacendados y a las dificultades y deficiencias que ocurrieron en estructurar una nueva forma organizativa para la producción. El volumen producido también se redujo debido a la no definición de una modalidad de tenencia y propiedad que correspondería a las aspiraciones del campesinado y que estimulara su trabajo.

La producción de la nueva CAP, continuó basada en la explotación de la fuerza de trabajo campesina semi renumerada, dirigida por los administrativos ingenieros que reemplazaron a los patrones. El estado tenía un modelo empresarial que trataba de imponer luchando contra el asedio de los expropiados hacendados, y frente a un campesinado que sentía que, ni la estructura organizativa, ni los métodos empleados encajaban con su comportamiento cultural.

La producción no alcanzaba sino para pagar la Deuda Agraria y amortizar los créditos del Banco, sin dejar dividendos para reinvertir, capitalizar y mejorar el nivel de los productores.

7

Page 8: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Finalmente en 1981, cuando la crisis se hizo manifiesta, los funcionarios estatales (ingenieros y Administrativos) propusieron parcelar las tierras, tratando de poner en vigencia una ley promulgada por el Gobierno del arq. Fernando Belaunde Ferry 1980-85. Las posiciones al interior de los trabajadores fueron diversas; unos propusieron constituirse en Comunidad Campesina, otros continuar como Cooperativa y unos terceros, bajo la asesoría de los ingenieros pugnaron por una parcelación. La gran CAP entonces se dividió en predios adoptando diversas formas, ejemplo: el predio de Chacas se parceló, el predio de Nogales es ahora una Comunidad.

En cambio en el Valle parte alta (2,800 a más m.s.n.m.) las tierras han sido siempre propiedad de campesinos parcelarios, que ahora son miembros de la Comunidad de Colcabamba. En 1966, fecha de su registro legal, eran 1,381 comuneros dispersos, en la actualidad son alrededor de 2,400. Los terrenos de esta zona son de mayor pendiente, más pobres en calidad, pequeños y de irregular tamaño. La mayor parte no tienen riego permanente, se los cultiva aprovechando la temporada de lluvias que incrementa el caudal de los manantiales y del río Colcabamba.

Cambios en la Economía Tradicional:

La segunda mitad de los años ’50, constituyó el inicio de una transformación de la zona. Primero se construyó la carretera Colcabamba – Pampas (1957), después se extendió hasta Ñahuipuquio permitiendo agilizar el flujo comercial con Huancayo. La producción, la venta de maíz y papas se incrementó, favoreciendo la modernización de las haciendas y la acumulación de capital de sus propietarios (4).

Después en 1962, la compañía italiana IMPREGILO, empieza las operaciones de construcción de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, ubicada al final de la sub cuenca (parte más baja). Se ensancho la carretera Colcabamba – Pampas – Huancayo. Entre 1962-67 la empresa funcionó con característica de enclave, con personal foráneo e importando los productos alimenticios de afuera; por tanto fue muy poca la influencia sobre la economía local.

Desde 1967 se apertura un mercado de fuerza laboral amplio y relativamente estable para los campesinos de la zona. Por un lado la empresa IMPREGILO va absorbiendo hasta el 60% de la población colcabambina en trabajos de construcción de túnel, atrayéndola con un jornal diario de 25 soles, cuando en la chacra solo pagaban 5 soles. De otro lado la Cerro de Pasco Corporación, inició la explotación de la Mina Cobriza, con la cual se amplió mucho más el mercado laboral y de mercancías. Por eso el 80% de estos campesinos tiene experiencia como obreros. En 1980 al terminar el trabajo de construcción del túnel se reduce drásticamente el empleo asalariado en la empresa IMPREGILO.

En términos generales se puede decir, que el impacto de estas actividades en el periodo 1963-80 fue significativo. Durante esos años muchos colcabambinos tuvieron ingresos monetarios. El pueblo se pobló de tiendas, aparecieron restaurantes y otros establecimientos que brindaban servicios (5), que se hicieron gracias a la inversión de los ahorros y beneficios sociales que recibieron los obreros.

La actividad comercial de productos agrícolas también dio un salto importante. Un grupo de comerciantes asentados en la zona acumularon beneficios durante ese tiempo a través de la compra de granos a los agricultores y su posterior venta en Huancayo. Adquiriendo vehículos para transportar los productos agrícolas y traer productos manufacturados.

El proceso económico micro regional, en que se condensan todas estas actividades (agrícola, comercial, minera, de construcción civil, hidroenergética, también la Reforma Agraria), cada una con un peso distinto, impactando con distinto grado de incidencia en los comuneros, en los comerciantes, en los hacendados, etc., ha ido configurando la estructura social de lo que ahora existe.

El apogeo de Colcabamba entre 1963-80 esta caracterizado por:

8

Page 9: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

- Un crecimiento sostenido de la población 3% anual hasta 1980. (Caso extraño si se considera que otras zonas del Departamento pierden población por migración masiva hacia otras regiones del país).

- Consolidación del Centro Poblado a través de la construcción de más viviendas.

- El Centro Poblado se convierte en un lugar de consumo y de servicios para los pobladores de la zona.

- Incremento de la capacidad adquisitiva de los campesinos, convertidos a obreros durante varios meses o años.

- Estimulación de la actividad agrícola por la ampliación de nuevos mercados (Campo Armiño, Cobriza) y mejor conexión por carretera a Huancayo.

- Multiplicación de los intercambios comerciales en la localidad; crecimiento del sector de comerciantes.

Pero a partir de 1980, cuando se concluyen los trabajos que ocupaban masivamente asalariados en la Central Hidroeléctrica del Mantaro, se acentúa el peso de la crisis económica nacional sobre los sectores populares y a la vez que se hace explicita la política de no estimular la formación y fortalecimiento de las empresas asociativas y no apoyar ni proteger la actividad agropecuaria del pequeño campesino, se produce en la región una depresión de las actividades económicas, se desminuye la masa total de empleo, asimismo el ingreso de los campesinos y comerciantes. Con ello empieza el reacomodo de las actividades de las fuerzas económicas en base a las fuentes existentes.

Colcabamba había crecido como Centro Poblado y también en términos demográficos, mucho más de lo que podría sostener, cuando las actividades extraordinarias se deprimieron. Cuando esto ocurrió un gran número de trabajadores resultaron excedentes y tuvieron que migrar. En el Censo de 1981 se observa que la población total del distrito desminuye en términos absolutos y el Centro Poblado pierde su dinamismo, cerrándose negocios y quedando varias viviendas deshabitadas.

A su vez se produce el retorno de campesinos – obreros a sus campos y la redefinición de su ubicación y status dentro de la estructura social. Habiendo “bajado las aguas a su nivel” salió a la luz que las fuentes de enriquecimiento permanentes y duraderos continúan siendo la producción agropecuaria, para el mercado de Huancayo y Lima, lo cual supone tener capital para invertir y tierras en cantidad suficiente para asegurar un nivel adecuado de rentabilidad. Algunos comerciantes intermedios de la zona fueron comprando tierras y la cultivan aparte de seguir comprando la producción de otros campesinos medios.

Estructura Social:

El proceso económico ocurrido en la micro cuenca región de Colcabamba ha ido dando perfil a una estructura social basada en relaciones de producción agrícola que a continuación se señalan:

La actividad económica en Colcabamba esta dirigida por los propietarios de de los predios de considerables dimensiones y los comerciantes intermedios. Este es el sector económico más pudiente que domina las relaciones económicas en un radio mucho más amplio que la sub cuenca.

Estas familias son llamadas por los comuneros “mistis” o “señores” y tradicionalmente fueron quienes tenían poder político, a través de la ocupación de cargos públicos, designados por el gobierno central o a través de elecciones.

Los agricultores de mayor poder económico tienen entre 10 a 15 hectáreas cultivables como promedio. Por lo general tienen unas 20 cabezas de ganado y seguramente también 4 ó 5 animales de carga (caballos y mulas). En sus terrenos producen para vender, invierten capital, de preferencia prestado del Banco Agrario. Sus terrenos no

9

Page 10: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

necesariamente están concentrados en una sola área, pero si están en su mayoría sometidos a riego y son de buena calidad.

Generalmente se cultivan maíz entre octubre – mayo (7 meses); luego entre mayo – octubre suelen cultivar papas. El capital se invierte en abonos, insecticidas y menor cantidad en pago por la fuerza de trabajo; estos agricultores contratan peones para barbecho, siembra, aporque, regadío, cosecha.

Los agricultores han incursionado en la comercialización de su propia producción y la de otros más pobres; actualmente es la actividad que les permite acumular capital.

En el sector social pudiente, también esta incluido un grupo de agricultores campesinos comuneros, que tienen tierras y dinero produciendo para el mercado, pero no han dejado de “agarrar lampa”, participan en faenas comunales y en asambleas de la comunidad.

El eje de la acumulación esta en la producción y venta de papa y maíz, controlado por un reducido número de familias. En el cultivo de estos productos trabajan campesinos pobres y/o desposeídos del medio.

La mayor parte de campesinos son pobres: tienen muy poco terreno (desde media yugada hasta 2 hectáreas) lo cual no les permite producir a nivel de la subsistencia; por tanto se ven en la necesidad de alquilar su fuerza de trabajo, en los predios de los campesinos “ricos”. También hay un sector de campesinos exentos de tierra que son sirvientes y sus esposas son cocineras de los “mistis”.

Los campesinos pobres a veces arriendan terreno de otros que poseen en mayor cantidad y siembran al partir con sus dueños (6). No poseen animales de trabajo. Cultivan la tierra usando herramientas de mano (chaquitaclla, barreta, lampa). Una familia puede cultivar hasta una hectárea sin ayuda (6). Para poder cultivar más área, si la tuvieran, suelen brindar su mano de obra a quienes poseen yunta y arado, así trabajan dos días a cambio de un día; pero en su mayor parte practican la reciprocidad con sus vecinos comuneros, brindando “X” tiempo de trabajo y reciben igual tiempo de trabajo.

Estas familias al cosechar no obtienen ni el mínimo para su subsistencia; puesto que la mayor parte de sus terrenos no están bajo riego, solo siembran cuando hay lluvias (de octubre a mayo). De preferencia cultivan el maíz porque es un grano que se conserva seco y por un buen tiempo, tanto para la alimentación durante todo el año como para usarlo como semilla. Si una familia logra obtener diez sacos podría asegurar su alimento durante doce meses; para complementar cultivan también cebada, lentejas y papas.

Con tan escasos productos la alimentación del campesinado es muy precaria e insuficiente, la dieta esta constituido solo por hidrocarburos careciendo de otros componentes para una alimentación balanceada.

Según testimonios recogidos el alimento diario consiste en sopa de morón, como desayuno, sopa de maíz en el almuerzo que se repite en la cena. No se consume carne, leche verduras, etc.

Entre los campesinos pobres el uso de dinero es excepcional; si necesitan papas truecan con un poco de maíz; solo compran en las tiendas sal, fósforos, kerosene, velas, jabones o detergentes.

Pero ya es costumbre enviar a sus hijos desde los seis años de edad. Entre ambos extremos sociales, que constituyen el engranaje en base al cual funciona la economía de la microregión, hay una franja de campesinos medios. Cada uno de estos tiene entre tres a cuatro hectáreas, tienen unas 6 a 8 cabezas de ganado vacuno y algo de ovino. Trabajan en sus tierras, invirtiendo algo de su capital pero resulta insuficiente

10

Page 11: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

para lograr una buena producción y no obtienen crédito del Banco. Utilizan mano de obra renumerada para la siembra, en algunos casos cultivan hasta dos veces al año (entre mayo y octubre lenteja, trigo o cebada), Se autoabastecen y comercializan cuando obtienen excedentes.

(1) Estudio de Historia Económica de la Región Central de Jarett Hoffman. (2) En 1876 el 50% de los campesinos trabajaban en haciendas; en 1961 solo lo hacían el 21%. (3) Nogales, Chacas, Pilcos, Chachas, Ninabamba, Pacos, Ocoro, San Julian, Vista Alegre. (4) En 1962 se registraron 532 toneladas de papa y 125 toneladas de maíz que salieron de

Colcabamba, para ser vendidos en Huancayo (Datos de la Reforma Agraria de Colcabamba, por Victor Santillan y Aurelio, 1976, Tesis de Grado).

(5) En 1971 había 51 establecimientos comerciales; en 1976 superaban los 90. El comercio también se intensificó porque entre 1974-80, debido al represamiento en el Valle del Mantaro, se cerró la carretera hacia Ayacucho – Cuzco por la ruta La Mejorada, desviándose en tránsito por la vía Colcabamba. En 1980 se construyó la nueva vía que pasa por la parte alta de Colcabamba.

(6) Para sembrar una hectárea en un día se necesita 10 hombres; un solo campesino lo haría en diez días.

(7) INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993 Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005

1.2. POTENCIAL FÍSICO

1.2.1. Ubicación Geográfica El Distrito de Colcabamba, se encuentra ubicado geográficamente en la Región Huancavelica formando parte de la Provincia de Tayacaja. Sus relieves montañosos y accidentados comprende desde los 1,000 a 5,000 m.s.n.m. teniendo como capital distrital a la Villa de Colcabamba.

PERU 01 Amazonas

02 Ancash

03 Apurimac 04 Arequipa

05 Ayacucho

06 Cajamarca

07 Callao 08 Cusco 09 HUANCAVELICA 10 Huanuco 11 Ica REGIONES 12 Junín 13 La Libertad 14 Lambayeque 15 Lima 16 Loreto 17 Madre de Dios 18 Moquegua 19 Pasco 20 Piura 21 Puno 22 San Martín 23 Tacna 24 Tumbes 25 Ucayali

11

Page 12: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

12

Page 13: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

PROVINCIA DE TAYACAJA (09 07)

09 07 01 Pampas

09 07 02 Acostambo

09 07 03 Acraquia 09 07 04 Ahuaycha

09 07 05 COLCABAMBA

09 07 06 Daniel Hernández

09 07 07 Huachocolpa DISTRITOS 09 07 08 Huaribamba

09 07 09 Ñahuimpuquio 09 07 10 Pazos 09 07 11 Quishuar 09 07 12 Salcabamba 09 07 13 Salcahuasi

09 07 14 San Marcos de

Rocchac 09 07 15 Surcubamba 09 07 16 Tintay Puncu

13

Page 14: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

14

Page 15: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

El distrito de Colcabamba limita con diez distritos vecinos: Por el Norte: Con los distritos de Tintay Punco, Surcubamba, Salcabamba y Quishuar de la Provincia de Tayacaja Por el Este: Con el distrito de Ayahuanco de la Provincia de Huanta y el distrito de Chinchihuasi de la Provincia de Churcampa Por el Sur: Con el distrito de Anco de la Provincia de Churcampa y el distrito de Acoria de la Provincia de Huancavelica. Por el Oeste: Con el distrito de Pampas y Daniel Hernández de la Provincia de Tayacaja. 1.2.2. Territorio El Distrito de Colcabamba se encuentra ubicado entre: Los paralelos 12º24’32” y 12º51’38” de Latitud Sur y Los Meridianos 74º40’48” y 75º06’44” de Longitud Oeste. “La extensión territorial del distrito de Colcabamba tiene una superficie de 598.12 Km2 según el INEI y de 568.04 Km2 de conformidad a los cálculos tomados de la Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional, con un margen de 5.45% de error debido, fundamentalmente, a la incorporación por Ley de los Centros Poblados de Carnicería, Zayapampa, Lachocc y Tastapampa al distrito de Daniel Hernández” (7). Sin embargo, como dato oficial, se sigue manejando la proporcionada por el INEI.

El territorio de Colcabamba, es el distrito de mayor extensión de la Provincia de Tayacaja, que es de 3,564.50 Km2, constituyendo el 16.78% del territorio provincial.

La cuenca del Mantaro, al pasar por Huancavelica, recibe numerosos afluentes y la mayor parte de ellos (como ríos pequeños o riachuelos) bajan de las altas cimas haciendo incrementar su caudal. El Mantaro (que corre de Norte a Sur, desde Huancayo) entra en Huancavelica modelando a su paso estrechas gargantas y un espectacular fenómeno como la Península de Tayacaja, donde el río da una gran curva cambiando su orientación hacia el Noreste hasta juntarse con el río Apurimac formando el río Ene. En la jurisdicción del distrito de Colcabamba es donde se ha construido, aprovechando la caída del agua, la Central Hidroeléctrica del Mantaro según idea y proyecto del Ing. Santiago Antúnez de Mayolo. Esta obra, inaugurada en 1973 con el nombre de su creador, comenzó con una unidad generadora de 114 mil KW”. La Villa de Colcabamba se encuentra asentada sobre los 2,979 m.s.n.m. y esta ubicada en la intersección de las coordenadas siguientes: Latitud Sur : 12° 55’ 25” Longitud : 74° 36’ 18” 1.2.3. División Política

El Distrito de Colcabamba se divide en once (11) centros poblados.

DIVISION POLITICA DEL DISTRITO DE COLCABAMBA Cuadro Nº 01

MUNICIPALIDADES DE CENTRO POBLADO CAPITAL

COLCABAMBA (CAPITAL) VILLA DE COLCABAMBA 01 CP QUINTAO QUINTAO 02 CP ANDAYMARCA ANDAYMARCA 03 CP HUARANHUAY HUARANHUAY 04 CP TOCLLACURI TOCLLACURI 05 CP CARPAPATA CARPAPATA 06 CP OCORO OCORO 07 CP TOCAS TOCAS 08 CP POCCYAC POCCYACC 09 CP ACCOYANCA ACCOYANCA 10 CP QUICHUAS QUICHUAS 11 CP SANTA ROSA DE MALLMA SANTA ROSA DE MALLMA

15

Page 16: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

16

Page 17: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

1.2.4. Distribución Territorial en la Formulación del Plan de Desarrollo Distrital

2001-2004. En la distribución territorial para la Formulación del Plan de Desarrollo Distrital, elaborado el año 2001, se ha tomado en consideración los siguientes aspectos:

Los Antecedentes Históricos han permitido conocer cual ha sido el accionar de las comunidades y sus líderes ante determinadas situaciones, el grado de integración y solidaridad, el orgullo de sentirse integrante de determinado grupo humano, su organización en determinado espacio territorial.

La Integración Vial es un aspecto muy importante, Colcabamba es un distrito que tiene una topografía muy difícil definida por las sinuosidades de los ríos y quebradas; ante esta realidad, los pueblos se relacionan e intercambian a través de trochas carrozables y caminos de herradura. Ese intercambio y ese relacionar permanente genera en ellos esos vínculos de identificación en determinado espacio territorial.

La Hidrografía, prácticamente define el espacio territorial sin caer en determinismo geográfico, para el caso de Colcabamba podemos afirmar que tiene validez esta aseveración.

Cuando se viaja para el ámbito distrital, podemos observar cinco zonas bien definidas con características similares en topografía, clima, integración territorial, cultura, economía, organización, hidrografía. Estos aspectos nos han permitido zonificar el espacio distrital en cinco micro cuencas:

1.2.4.1 Micro Cuenca Central.

Tiene como eje la ciudad de Colcabamba y Capital del Distrito; su ámbito lo define la cordillera de Huallpari y Ranra Cancha; Chauquimarca hacia el Nor Este, estableciéndose dentro de esta micro cuenca los poblados de Pilcos, Villa Azul, Campo Armiño, Ventana Cinco, Mollipata, Luichus y Capcas, que tienen una integración vial.

1.2.4.2 Micro Cuenca Margen Izquierda.

Que comprende a tres Centros Poblados Menores: Quichuas, Accoyanca y Santa Rosa de Mallma con sus poblados y anexos circundantes; esta micro cuenca lo define las alturas de la Carretera Central vía Ayacucho – Churcampa – Milpo – Pampas hacia el río Mantaro en dirección Sur Este, desde el límite del Distrito de Pampas hasta los límites con el Distrito de Ancco.

1.2.4.3 Micro Cuenca Nor Oeste.

Comprendido por los Centros Poblados Menores de Tocllacuri, Carpapata Ocoro y sus centros poblados y anexos circundantes, desde las alturas del cerro Huacrahuillca en la carretera central que es el pico más alto de Colcabamba pasando por la divisoria con el Distrito de Daniel Hernández, hasta finalizar la primera curva del río Mantaro en la Hacienda Cuyror; y, desde Huancayoccasa, trazando una línea directa hasta el río Mantaro pasando por la quebrada Cedrohuaycco hacia el Norte.

1.2.4.4 Micro Cuenca Margen Derecha.

Está comprendido por los Centros Poblados Menores de Quintao, Andaymarca, Huaranhuay y sus respectivos poblados y anexos circundantes. Esta micro cuenca limita con seis distritos; es la zona más deprimida económicamente pero de gran potencial por tanto requiere de mayor atención por parte de las autoridades locales y departamental.

17

Page 18: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

1.2.4.5 Micro Cuenca Sur Este.

Que comprende los Centros Poblados Menores de Tocas y Poccyacc desde las alturas de la carretera central y Poccyacc, las alturas de San Gerónimo de Ocoro aguas abajo incluyendo el poblado de Chachas hacia el Sur Este, por la divisoria con el Distrito de Chinchihuasi.

En cada una de estas micro cuencas se han desarrollado los Talleres de Diagnóstico Local con la participación de sus líderes y representantes de las Organizaciones de Base, donde han identificado sus necesidades, su priorización, programaron su ejecución y también hicieron un inventario de sus recursos naturales, paisajistas y arqueológicos.

1.3. POTENCIAL EN RECURSOS NATURALES

1.3.1. Caracterización “Huancavelica cuenta con uno de los relieves altamente montañosos y accidentados del país atravesados por grandes ríos como el Mantaro, el Pampas y el Huarpa que, a su paso conforman pequeños valles y notables accidentes geográficos. Esto ha hecho sumamente difícil el trazado y construcción de las vías de comunicación. Colcabamba, su relieve montañoso es muy accidentado, se halla comprendido entre los 1000 a 5000 m.s.n.m. presenta quebradas profundas, valles interandinos y altas montañas, destacando cuatro regiones fisiográficas de acuerdo a la realidad biogeográfica que son los siguientes: YUNGA.- Comprendido entre los 1000 a 2300 m.s.n.m. región de los valles y quebradas, de tierras fértiles donde se cultivan el chirimoyo, lúcuma, papayo, café. Palto, cítricos, caña de azúcar; el clima es cálido con abundantes lluvias estacionales, en esta región fisiográfica se encuentra los centros poblados de Tablachaca, Quichuas, Cucharan, Chihuanhuay, Miraflores de Mallma, Pongor, Huayo, Chacapampa. QUECHUA.- Comprendido entre los 2300 a 3500 m.s.n.m., región de tierras templadas, en su relieve se alternan los valles con divisoria de aguas que pertenecen a la misma micro cuenca, en esta región fisiográfica se ubican los centros poblados de Uchuymarca, Huactapaco, Accoyanca, Huallhuaypata, San Andrés, Colca, Pilcos, Collpacucho, Cabracancha, Colcabamba, Tocas, Poccyac, Capcas, Llocce, Huantaccero. SUNI O JALCA.- Comprendida entre los 3500 a 4100 m.s.n.m., caracterizado por el clima frío y seco con abundantes lluvias estacionales; valles fríos y fondos ondulados, paisaje agreste cubierta por una vegetación de gramíneas y arbustos a pesar de la dureza del clima; predominan los cultivos de habas, olluco, papas nativas, etc., en esta región se encuentran los centros poblados de Jatunmarca, Quelmisti, Huactapaco, Buenos Aires, San Martín de Potacca, Huancayoccasa, Carpapata, etc. PUNA.- Comprendido entre los 4100 a 4800 m.s.n.m., la temperatura en el día es positivo y durante la noche desciende debajo los 0º C; los cultivos predominantes son la cebada, papa y maca; entre la fauna predominan la llama, alpaca, guanaco, ovinos; en esta región se ubica el Paso Danubio, Ichupata, Wuacra Wuillca. 1.3.2. Clima El clima en el distrito de Colcabamba es variado; cálido en las márgenes del Mantaro, templado entre los 2500 a 3500 m. de altura y frío en las punas. El clima y la vegetación varia según las pisos altitudinales existentes y son en términos globales los siguientes.

18

Page 19: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Desértico o Arido Sub Tropical (0 - 2,000 m.s.n.m.), con temperatura promedio de 18º, escasas precipitaciones y alta humedad.

Templado Sub Húmedo (2,000 – 3,000 m.s.n.m.), con temperaturas superiores a 20ºC y precipitaciones medias anuales inferiores a 500 mm., pudiendo sobrepasar en las partes más altas los 1,200 mm.

Frío o Boreal (3,000 – 4,000 m.s.n.m.), de montaña alta, con una temperatura anual de 12ºC y un promedio de precipitaciones de 700 mm.

Frígido o Tundra (4,000 – 5,000 m.s.n.m.), colinas, mesetas y cumbres andinas donde las temperaturas medias son de 6ºC y precipitaciones mayores a 700 mm.

Precipitaciones La ocurrencia de precipitaciones pluviales en el distrito de Colcabamba son bastante intensas, debido a su proximidad a la región amazónica estimándose volúmenes de lluvias en la divisoria oriental de alrededor de 750 mm. como promedio total anual. En la estación de Quichuas registra una precipitación promedio anual de 531.9 mm (Mínimo anual 301.8 mm y máximo anual 670.4 mm)

Humedad Relativa En los valles intermedios y bajos la atmósfera es seca y en la zona de cordillera alta de gran sequedad. La humedad relativa, en la estación de Quichuas registra un promedio anual de 70%, su régimen mensual presenta dos etapas diferentes, una de valores bajos (promedio 57%), durante los meses invernales (junio a setiembre), mientras que los meses lluviosos (enero a marzo incluso abril), los valores promedio llegan hasta 83%

Temperatura La temperatura experimenta variaciones, que van desde el tipo semicálido con los niveles más bajos (17.3ºC en Acora a 1,890 m.s.n.m.) hasta aquellos de tipo templado entre 2,000 y 3,000 m.s.n.m. donde las temperaturas descienden gradualmente alcanzando un promedio que oscila entre 17.0ºC y 12ºC (15.4ºC en San Lorenzo a 2,000 m.s.n.m., 16.8ºC en Mantacra a 2,700 m.s.n.m. y 12.2ºC en Tocas a 2,950 m.s.n.m.). En la estación de Quichuas registra una temperatura entre los 15.7°C a 18.8°C y un valor promedio de 16.8ºC.

En la vertiente oriental los promedios anuales a este nivel de altitud son de menor oscilación, encontrándose entre 12ºC y 10ºC aproximadamente.

Evapotranspiración La evapotranspiración en la vertiente oriental y en las estaciones de Acobamba se registra 995.3 mm. y en Quichuas 1,777.6 mm. observándose que la intensidad de la evaporación varía en sentido inverso al incrementado de las temperaturas.

1.3.3. Recurso Hídrico Hidrografía Los ríos del distrito de Colcabamba, son tributarios al río Amazonas, destacándose por su extensión y caudal el río Mantaro que forma, además, el límite natural en 18.40 Km. por el Sur del distrito, formando una gran península, ingresa nuevamente por el Este cortando al distrito en la zona de Pongor y se desplaza en dirección nor oeste hasta las nacientes del cerro Churromaccasa donde vira hacia la derecha con dirección hacia el distrito de Quishuar, Salcabamba, Salcahuasi, Surcubamba, Huachocolpa y Tintay Punco. El Mantaro en su recorrido por el distrito, en su margen izquierda recibe las aguas de las quebradas Uchuymarca, Huactapaco, Lambrashuaycco, Tambo, Pampahuycco, Montehuasi, Quelloyacu, Piscana, Pampachacra, Chacahuaycco, Tocas, Colcabamba, Fraylehuaycco, Huarochirí, Cedrohuaycco, Utihuaycco, Molino y el río Opamayo; y, por la margen derecha, recibe las aguas de las quebradas de Huaranhuay, Palca, Duraznuyoc y la quebrada Pinchi. Existe una fuerte debilidad institucional para el manejo de sus cuencas; así la producción hidroenergética más importante del país no produce beneficios para la población local.

19

Page 20: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

20

Page 21: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

1.3.4. Recurso Suelo Suelos La diversidad litológica de la cordillera oriental no se refleja en una diversidad edáfica; las elevadas pendientes predominantes, no permiten un desarrollo de importancia en los suelos por lo que predomina ampliamente los litorales; es decir, suelos superficiales. Estos corresponden en gran medida a áreas designadas a programas de utilización forestal, así como a la mayor parte de las tierras de protección cartografiadas. En cambio en los sectores alto andinos hay una mayor complejidad edáfica: Cambisoles desarrollados a partir de depósitos aluviales sub crecientes. Los fondos de valles presentan depósitos fluviales poco desarrollados pero de buena fertilidad natural, son los fluvisoles que se encuentran poco extendidos en el valle de Colcabamba. El ámbito geográfico del distrito de Colcabamba presenta unidades geomorfológicas variadas, debido principalmente a la interacción de los diversos procesos orogénicos y epirogénicos, ocurridos en épocas pasadas, pudiendo identificarse en su actual configuración cuatro grandes paisajes: llanura aluvial, lacustre, colinoso, montañoso y glacial. El paisaje de llanura aluvial, está constituido por sedimentos aluviales relativamente recientes, de topografía casi plana, depositados a manera de franjas angostas y paralelas a los ríos Mantaro, Ichu, San Juan entre otros. El paisaje lacustre, conformado por sedimentos depositados en el pasado en un ambiente lacustre y que en la actualidad se caracteriza por presentar superficies planas, en su mayor parte constituidas por suelos orgánicos, con drenaje imperfecto pobre, diseminaos principalmente sobre los 4,000 m.s.n.m. y ocupando sectores aledaños al sistema de lagunas existentes en el área. El paisaje colinoso, se caracteriza por ondulaciones pronunciadas, con pendientes mayores al 25% y alturas hasta 3,000 metros sobre el nivel de la base local que obedecen a la acción tectónica del pasado. El paisaje montañoso, se caracteriza por su topografía empinada en laderas que sobrepasa el 70% de pendiente y están constituidas por tierras procedentes de material litológico de procedencia variada, volcánica principalmente. Este paisaje es el más extenso y dominante del área, encontrándose desde la parte baja del flanco occidental de la cordillera andina hasta los pisos altitudinales más altos así como también en la parte central y oriental de la misma. 1.3.4.1. Capacidad de Uso Mayor de la Tierra La capacidad de uso mayor de los suelos, es la variable más importante para definir la especialización productiva.

21

Page 22: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

22

Page 23: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

23

Page 24: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Uso Actual de la Tierra En el ámbito Distrital, la actividad principal es la agropecuaria, destacando en primer lugar la agricultura que se complementa con la ganadería; la actividad agropecuaria se desarrolla desde los 1,000 m.s.n.m. hasta un poco más de los 4,600 m.s.n.m. caracterizándose por los variados pisos ecológicos cada uno con sus peculiaridades.

Las tierras, según el uso actual que se hace de ellas, se clasifican en agrícolas y no agrícolas.

Las tierras agrícolas, según la conducción pueden ser bajo riego y en secano

Las tierras no agrícolas son los pastos naturales, los montes y bosques de protección y toda otra clase de tierras no especificadas; en el ámbito distrital hay 33,150.50 Has. de las cuales 9,012.29 Has son tierras dedicadas a la agricultura; 3,817.57 Has bajo riego y 5,194.73 en secano; 24,138.21 Has. son tierras no agrícolas de las cuales 21,452.03 son pastos naturales, 744.83 Has. son montes y bosques de protección y 1,941.36 Has son para uso no especificado.

SUPERFICIE AGRÍCOLA Y SUS COMPONENTES, BAJO RIEGO Y EN SECANO

Cuadro Nº 02

TOTAL MANEJA-DOS NO MANEJA-DOS

Nº Und.Agricolas 4 144 4 121 2 981 3 018 1 495 445 187 281 279 1 203SUPERFICIE 33150.50 9012.29 3817.57 5194.73 24138.21 21452.03 443.81 21008.22 744.83 1941.36

PASTOS NATURALESMONTES

BOSQUES

OTRAS CLASES DE

TIERRAS

CATEGORÍA TOTAL (*)

SUPERFICIE AGRÍCOLA SUPERFICIE NO AGRÍCOLA

TOTAL BAJO RIEGO EN SECANO TOTAL

FUENTE: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1994 CENAGRO ( * ) No incluye a las Unidades Agropecuarias Abandonadas y las que no posean tierra

Gráfico Nº 04

SUPERFICIE AGRICOLA Y NO AGRICOLA

1941.36OTRAS CLASES

DE TIERRAS6%744.83

MONTES BOSQUES

2%

3817.57BAJO RIEGO

12%

5194.73EN SECANO

16%

443.81Pastos Naturales

Manejados1%

21008.22Pastos Naturales

No Manejados63%

24

Page 25: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

SUPERFICIE DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL DISTRITO DE COLCABAMBA

Cuadro Nº 03

Papa 1290 Tuna 120 Alfalfa 80

Maiz Amilaceo 1150 Platano 23Haba grano verde 480 Café 10

Arveja grano verde 380 Limon Sutil 10Cebada 275 Manzano 10Frijol Panamito 210 Naranjo 10

Arveja grano seco 200 Palto 10

Haba grano seco 200 Papaya 10

Trigo 150 Mango 8

Olluco 110 Chirimoya 5

Mashua 30 Melocoton 5

Zapallo 25 Capuli 4

Avena Grano 20 Guindo 2

Kiwicha 20 Higuera 2

Oca 20 Nispero 2

Lenteja 15 Nogal 2

Maiz Choclo 15 Pacae 2

Maiz duro 10 Tumbo 2

Pallar 8 Granadilla 1

Ajo 5 Limón Dulce 1

Linaza 5 Peral 1

Quinua 5 Toronga 1

Cebolla 3

Tomate 3

Col 1

Lechuga 1

TOTAL : Hás. 4631 TOTAL : Hás. 241 TOTAL : Hás. 8093.52% 4.87% 1.62%

TRANSITORIOS PERMANENTES PASTOS CULTIVADOS

Fuente: Compendio Estadístico Agrario 1992 - 2002

El distrito de Colcabamba de acuerdo al Compendio Estadístico Agrario 1992 – 2002, cuenta con 4,631 Hás de cultivos en limpio, 241 Hás de cultivos permanentes y 80 Hás de pastos cultivados, alcanzando un total de superficie cosechada de 4,592 Hás que representa un 54.95% de las tierras aptas para este tipo de cultivos, lo que significa que se tiene un potencial por coberturar aproximadamente un 45.05% de tierras aptas para cultivos agrícolas.

PRINCIPALES CULTIVOS DE COLCABAMBA Los principales productos que se cultivan en el Distrito de Colcabamba son: Cultivos Temporales: papa 1,290 Hás, maíz amiláceo 1,150 Hás, haba grano verde 480 Hás, arveja grano verde 380 Hás, cebada 275 Hás, frijol panamito 210 Hás, arveja grano seco 200 Hás, haba grano seco 200 Hás, trigo 150 Hás, olluco 110 Hás; Cultivo Permanente: tuna 120 Hás y Cultivo de Pastos: alfalfa 80 Hás. 1.3.5. Areas Protegidas El distrito de Colcabamba no cuenta con ninguna área protegida, sin embargo observando el Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra, la mayor proporción de uso debe estar destinado a Protección; por lo cual es necesario concretar el estudio para declarar la intangibilidad de áreas correspondientes a la cuenca del río Mantaro, y a las áreas de protección física y ecológica de la Villa de Colcabamba y de los Centros Poblados Urbanos del distrito. 1.3.6. Recurso Forestal No obstante la intensa depredación del recurso, los forestales representan una de las bases de riqueza de Colcabamba y de la región por su cantidad y calidad de sus especies distribuidas en los diferentes pisos ecológicos altoandinos.

25

Page 26: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Tiene alta significación económico-social toda vez que sirven para la extracción de combustible doméstico para la población rural. 1.3.6.1. Potencial Forestal Por su proyección social, este recurso merece un cuidadoso plan de explotación, protección y repoblamiento, dirigido en las tierras aptas para forestales. 1.3.6.2. Uso del Recuso Forestal La mayor utilidad de los diferentes bosques alto andinos de Colcabamba y de la región, es proporcionar combustible doméstico (leña) a la gran masa campesina del área rural. 1.3.6.3. Formaciones Vegetales Las principales formaciones vegetales que se presentan en la región y que son compatibles con el Mapa Forestal del Perú (INRENA 1995), son la siguientes: Matorrales Sub Húmedo (Msh).- Caracterizado por la presencia de asociaciones arbustivas siempre verdes como molle, tara, nogal, boliche, entre otras. Estos matorrales, además de cumplir con su rol ecológico y conservación de las cuencas húmedas, brindan beneficios directos a la comunidad rural, proporcionándoles leña para energía doméstica, madera para construir viviendas, herramientas, artesanía y medicina folklórica. Las principales áreas donde se ubica esta formación son precisamente en las márgenes derecha e izquierda del río Mantaro entre Izcuchaca hasta el límite con la región Junín. Matorral Húmedo (Mh).- Formación transicional entre los bosques húmedos de montaña y los pajonales altoandinos, aproximadamente entre los 3,800 – 3,900 m.s.n.m. Es un matorral perennifolio, siendo las especies más comunes el quishuar, chilca, malco, tara, cantuta, roque, tantare, etc. Se ubica en las zonas de Colcabamba, Tocllacuri. Pajonal (Pj).- Zona con temperaturas de –1ºC a 6ºC, entre los 3,200 a 3,800 m.s.n.m., forman parte de esta formación los tolares y comunidades herbáceas alto andinos constituyendo densas agrupaciones mayormente de gramíneas de hojas duras (Ichu) que soportan una importante ganadería ovina y auquénida, fundamentalmente. Es característica de las zonas de Miraflores, Huallhuay. Césped de Puna (Cp).- Se ubica en las zonas planas de relieve suave de las mesetas andinas (pastos naturales en áreas de relieve plano); tienen gran importancia porque son susceptibles de un mejoramiento de las pasturas mediante mecanización, aprovechamiento de los recursos hídricos que poseen tanto superficial como subterráneo, sus suelos son agrostológicamente buenos. En el distrito están presentes por el Paso Danubio y a lo largo de la Carretera Pampas – Churcampa que pasa por la parte alta de Colcabamba. Bosque Húmedo de Montaña (Bh-mo).- Se extiende a través de todo el flanco oriental andino desde el pie de montaña hasta aproximadamente 3,800 m.s.n.m. Se caracteriza por su gran complejidad florística en sus diferentes formas de vida: epífitas, hierbas, lianas, arbustos y árboles.

26

Page 27: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

1.3.7. Zonas de Vida Ecológica Teniendo en consideración el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida de HOLDRIDGE, se identifican 17 unidades bioclimáticas de primer orden llamadas “Zonas de Vida o Formaciones Ecológicas” y ”tres ecotonos” o “Zonas Transicionales”, siendo las principales las siguientes: Monte espinoso – Subtropical (me-S).- Ecosistema de clima Semiárido y Semi Cálido, con un promedio de precipitación total anual variable entre 400 mm. y 500 mm.; y una biotemperatura media anual que oscila entre 20ºC y 17ºC, altitudinalmente se ubica entre 1,900 y 2,300 m., conformando fondos de Valles fluvio coluviales y en algunos sectores superficies altamente quebradas. La vegetación natural está conformada por especies de porte arbustivo y una escasa cubierta graminal temporal. Las más significativas son: maguey, molle, huarango, cactáceas, tuna, chilca y tara. En términos generales presenta un buen potencial para la actividad agrícola, donde se puede llevar a cabo una amplia variedad de cultivos tropicales y subtropicales, mediante la aplicación de riego. La localidad más representativa de esta formación es Huayo. Bosque seco – Montano Bajo Subtropical (bs-MBS).- Ecosistema de clima Sub Húmedo y Templado Frío, con un promedio de precipitación total anual que varia entre 500 mm. y 800 mm.; y una biotemperatura media anual variable 17ºC y 11ºC. En el balance hídrico, efectuado a base de los registros de la estación de San Lorenzo, se puede apreciar las fluctuaciones de la humedad a través del año, dentro de esta Zona de Vida. Altitudinalmente está ubicado entre 2,000 y 3,200 m., ocupando terrenos de relieve suave a fuertemente accidentado, conformado por fondos de valles fluvio aluviales y por laderas empinadas. La vegetación natural está conformada por retama, chaman, maguey, capulí, jasi, nogal, etc. En términos generales, esta formación ecológica ofrece un ambiente favorable para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Esta formación se encuentra en la vertiente oriental y cubre principalmente la margen izquierda del río Mantaro. Bosque seco – Montano Bajo Subtropical Transicional a Estepa espinosa – Montano Bajo Subtropical (bs-MBT/ee-MBS).- Ecosistema transicional con tendencia a Semiárido, con un promedio de precipitación total anual variable entre 400 mm. y 500 mm. y una biotemperatura media anual que puede variar entre 15ºC y 17ºC., ubicado entre 2,800 y 3,200 m.s.n.m., ocupando terrenos de relieve suave a fuertemente accidentados. Presenta las mismas especies vegetales, pero en menor densidad que la zona de vida anterior. En términos generales el potencial es restringido, debido a la escasez de agua y a la topografía del terreno. Su área aproximada es de 5,000 Há. que representa el 0.2% del área estudiada. Las localidades más importantes son: Izcuchaca, La Mejorada y Matacra. Bosque Húmedo – Montano Bajo Tropical (bh-MBT).- Ecosistema de clima húmedo y Templado frío, con un promedio de precipitación total anual variable entre 1,000 mm. y 2,000 mm. y una biotemperatura media anual que puede variar entre 17ºC y 12ºC. Esta ubicado entre 2,000 y 3,000 m.s.n.m., especialmente entre el río Mantaro y el río Parihuanca sobre la formación bosque seco – premontano tropical, sobre terrenos dominantemente inclinados con pendientes mayores de 50%. Los suelos son de origen coluvio aluvial. La vegetación natural casi no existe a consecuencia de la sobre utilización con fines agrícolas y ganaderos, sin embargo, se observa algunas especies arbóceas como el: aliso, carapacho, podocarpus, suro. El clima es bastante favorable para la agricultura y ganadería, no obstante, esta posibilidad se restringe debido a la topografía. Páramo Pluvial – Subalpino Tropical (pp-SAT).- Ecosistema de clima Super Húmedo y Frío, con un promedio de precipitación total anual variable entre 1,000 mm. y 2,000 mm. y una biotemperatura media anual que varía entre 6ºC y 3ºC, ubicado entre 3,800 m.s.n.m. en el sector nororiental de la región. La vegetación natural está

27

Page 28: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

representada por pasturas altoandinas de gran porte. Las características topográficas y climáticas desfavorables limitan todo uso agrícola y aún forestal. Nival Subtropical (NS).- Ecosistema de clima nival, con un promedio de precipitación total anual variable alrededor de 800 mm. y una biotemperatura media anual por debajo del 0.5ºC. Altitudinalmente ubicado sobre 5,000 m. ocupando los sectores más altos de la cordillera. Topográficamente es muy abrupto. En general, no se observa formas de vida, salvo algunas criptógamas como líquenes minúsculos. Esta Zona de Vida Nival tiene importancia desde el punto de vista del régimen hidrológico de los ríos y lagunas altoandinas y como un atractivo turístico. 1.3.8. Recursos Energéticos 1.3.8.1. Energía Eólica Debido al incremento de los costos del petróleo, se estaría buscando alternativas de generación de energía, una de ellas es la eólica, es decir, la utilización de los vientos especialmente en las quebradas, donde, por lo menos deben tener una velocidad de 3-11m/seg. Las aplicaciones más comunes constituyen, los molinos de viento para bombeo de agua del subsuelo y los aerogeneradores eléctricos para usos urbanos y domésticos (iluminación). 1.3.8.2. Energía Solar El uso de la energía emanada del sol, es muy antigua por la cantidad de radiación solar que recibe la sierra, es posible captar energía ecológicamente limpia. Existen experiencias de proyectos de generación fotovoltaica con aplicaciones domésticas y de estaciones repetidoras de telecomunicaciones y televisión. Este tipo de energía es promisorio para satisfacer demandas pequeñas y limitadas en lugares remotos y rurales. 1.3.8.3. Energía Hidráulica El Distrito de Colcabamba es conocido como la Capital Energética del Perú, porque en su ámbito geográfico por donde discurre el río Mantaro explota el desnivel de 1,000 metros en la primera de sus dos curvas, produciendo 1,008 megavatios MW. El caudal del río Mantaro es captada en la represa de Tablachaca, conduciéndose a través del túnel de aducción de 19,814 metros, hasta la Cámara de Válvulas en Ventana 5, de donde se deriva mediante tres Turbinas de Presión hasta las Turbinas de las Unidades Generadoras de la Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo y luego en cascada a la Central Hidroeléctrica Restitución. Garantizando así la mayor cantidad de energía que dota al país, especialmente a los departamentos de la costa y seis de la sierra, aunque todo el potencial que se genera ya esta interconectado. Aprovechando la pendiente del territorio Colcabambino, y las aguas que salen de la Central Hidroeléctrica Restitución, se tiene proyectado la construcción de dos Centrales Hidroeléctricas Guitarra y Mollepata, las mismas que requieren de financiamiento exterior.

PRINCIPALES CENTRALES HIDROELÉCTRICAS CON INDICACIÓN DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y

POLÍTICA CAPACIDAD DE GENERACIÓN Y AREA DE INFLUENCIA

Cuadro Nº 04

Latitud Sur Longitud Oeste

Altitud (m.s.n.m.)

Provincia Distrito

C.H. Santiago Antúnez de Mayolo Río Mantaro 12º20’ 74º39’ 2000 Tayacaja Colcabamba 798 Lima – Ica

C.H. Restitución Río Mantaro 12º21’ 74º38’ 1900 Tayacaja Colcabamba 210 Huancavelica - Ayacucho

Capacidad Generación

(MW)

Area de Influencia (*)NOMBRE Aguas

Utilizadas

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN POLÍTICA

28

Page 29: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

1.3.9. Recursos Mineros En lo referente a recursos mineros, tenemos yacimientos mineros en Luicho Pampa explotación de oro, cantera de piedras, cantera de piedra caliza, tierra negra, cantera de piedras para cemento, río para piscigranja, laguna Cristal Cacho, Cantera de Piedra Blanca, Cantera arena fina, cantera de sal negra, cantera de arcilla, yacimiento de cobre, cantera de arena gruesa, agua mineral, Zinc, Plomo, Cobre, Plata, piedra chancada, etc. recursos que por el momento, no se están explotando. La minería es una actividad que esta bastante desarrollada en la región; en el distrito existen pequeñas minas como: Peñoles del Peru S.A., Lourdes del cerro, Lourdes S.A. Minera

DENUNCIOS MINEROS DISTRITO COLCABAMBA

Cuadro Nº 05

Derecho Minero Titular HectareasPampas 2.98 Peñoles del Perú S.A. 399Charito C Lourdes del Centro 500Resucitada A Lourdes S.A. Minera 200 Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas Huancavelica DREM 1.3.10. Recursos Agrostológicos Pecuario La actividad pecuaria esta ligada en su mayor proporción a la utilización del recurso agrostológico, conformado por asociaciones vegetales naturales de carácter temporal y permanente. La mayor o menor significación de la ganadería depende de la calidad y manejo de sus pasturas. 1.3.10.1. Uso del Recurso Pasto La zona alto andina del distrito se caracteriza por la crianza de ganado ovino y en los valles interandinos el ganado vacuno utilizando además del pasto natural los pastos cultivados como la alfalfa. 1.3.11. Recurso Fauna La fauna silvestre es un recurso natural que cuidadosamente utilizado, se convertirá en un importante rubro socio – económico y científico – cultural de la región. La fauna distrital es fuente de proteínas, empleo de tierras marginales, domesticación de especies nativas, cueros, fibras, lanas, colorantes, casa deportiva y turismo. En la zona existen venados, guanacos, vizcachas, gatos andinos, zorrillos, zorros andinos, perdices, palomas, picaflor, cóndor entre otros. 1.3.12. Recurso Turístico Pese a que Colcabamba cuenta con atractivos turísticos, esta actividad no esta suficientemente desarrollada, en virtud a carecer de una mínima infraestructura de servicios y de una promoción adecuada. El distrito de Colcabamba es un privilegiado de la naturaleza; pues, cuenta con atractivos turísticos variados como ruinas arqueológicas que no se han estudiado, pero a nivel distrital se conocen. Cuenta con paisajes hermosos por ser un distrito con topografía accidentada, con altas montañas como el Cerro Quimsa Chumpi, Cerro Mullpac, Cerro Huaman Huillca; atravesado por los ríos Mantaro, Tocas, Chuspi, Colcabamba, Opamayo, a su paso, forman valles y quebradas profundas; el visitante que por primera vez penetra en ámbito distrital tiene un espectáculo sobrecogedor por la belleza imperante en estos lugares; además cuenta con expresiones folklóricas variadas, danzantes de tijeras, fiesta patrón Santiago, fiesta de todos los santos, carnavales, etc., comidas típicas como patasca, caldo de cabeza, puchero,

29

Page 30: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

mondonguito, pachamanca, patachi, etc., artesanías generalmente en tejidos de lana de oveja, etc. Entre los principales atractivos tenemos: los caminos del inca Incapacchan (Inca), la Iglesia Matriz de Colcabamba, la represa de Tablachaca, Campo Armiño (lugar donde se encuentra la Central Hidroeléctrica Santiago Antunez de Mayolo.

LUGARES ATRACTIVOS DE ORIGEN COLONIAL Y ACTUAL

Cuadro Nº 06

N° NOMBRE LUGAR DESCRIPCIÓN Altitud m.s.n.m

Periodo Histórico Acceso Tiempo de

Viaje

1 Hacienda Yanarumi Yanarumi

Es de tipo colonial, su existencia es de 150 años, comprende espacios de administración, almacén de granos, área domestica, patio y huerto. Actualmente es de propiedad de la señora Leonor Hinostroza. En la colonia tuvo una función feudal y en la republica agotó acontecimientos históricos.

2,804 Transporte 30 Minutos

2 Iglesia de Colcabamba

Plaza Principal de Colcabamba

Tiene una construcción con roca Cancash (traido desde las canteras de Poccyac), de origen colonial del año 1702. Fue el primer templo; el ancho de pared de su construcción mide 1.50 metros, cumplió una función de adoctrinamiento por Jesuitas españoles.

2,972 Colonial Transporte Inmediato

3 Iglesia de Tocllacuri Toqllacuri

Se construyó en el año 1770 por los siervos de la hacienda de Qumlao Toqllacuri, con el fin de adoctrinar a los nativos. Muestra una obra de arte pintoresco con tallados de madera de estilo colonial.

3,840 Colonial Transporte 02 Horas

4 Represa Tablachaca Quichuas

Estructura de tecnología avanzada, cumple la función de represa, desde el cual se conduce las aguas del río Mantaro por un tunel hasta las intalaciones de la Hidroeléctrica Santiago Antunez de Mayolo.

2,600 Republicano Transporte 03 Horas

5Complejo Hidroelectrico del Mantaro

Campo ArmiñoHidroeléctrica de Tecnología moderna que produce energía eléctrica, que produce 1,008 MW en sus dos C.H. Santiago Antunez de Mayolo y Restitución.

1,200 Republicano Transporte 01 Hora

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005

Sitios Arqueológicos Rescatables Los principales centros arqueológicos son: Huaychau o Cuypan, Chupto, Quimsachumpe, Iglesia Machay y Cullcuncho. Estos centros arqueológicos en su mayoría se encuentran en estado regular que en su posterior restauración física podría mejorar y relevar su importancia histórica y cultural, sobre todo estos lugares mantienen en reserva y oculto la propia identidad local e histórica del poblador colcabambino, que en la actualidad ha pesar del aporte de los estudios en arqueología brindaron en el departamento de Ayacucho, hace mucha falta para replantear nuestro horizonte del poblador andino. Lamentablemente algunos sitios arqueológicos mencionados han sido descuidados por su propia población, en la actualidad muestran un deterioro total y casi imposible de rescatarlo, la actividad ganadera y agrícola, la sustracción de excavaciones clandestinas, mas las influencias naturales han sido las causales de borrar por completo los hallazgos históricos de lugares importantes, por ello es necesario y vital se rescate estos monumentos arqueológicos mencionados con un tratamiento especializado y financiado dentro de una planificación en futuro. Por tanto estos sitios arqueológicos principales de inmediato deben de ser considerados zonas intangibles y de patrimonio cultural.

30

Page 31: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

SITIOS ARQUEOLOGICOS DE ORIGEN INCA Y PRE INCA

Cuadro Nº 07

N° NOMBRE LUGAR DESCRIPCIÓN ALTITUD (m.s.n.m.)

PERIODO HISTORICO ACCESO TIEMPO DE

VIAJE

1 Iglesia Machay Chaqraspata

Cueva prehispanica, que alberga restos liticos y humanos antiguos como: hachas, voleadoras, boclas, con material de piedra y metal de oro. Es posible que en el lugar representa un antiguo cementerio, su ubicación es rocosa y en ladera.

3,019 5,000 - 4000 a.c. Transporte 15. Minutos

2 Usnopata Colcabamba

Usno significa lugar sagrado, Pata colina rocosa. Fue un centro ceremonial de la cultura Wari, representa pequeñas fosas subterraneas. Los antiguos pobladores rendian culto desde este lugar a los dioses andinos (Wamanis).

2,960 Cultura Wari Erradura 05. Minutos

3 Huaychau o Cuypan S. Cristobal

Representa restos humanos de la cultura Wari como: viviendas circulares, graneros, andenes, áreas administrativas. Cuypan fue el primer centro urbano, mas tarde fue sometido al Tahuantinsuyo, construyó los caminos de los incas, abasteciendo con alimentos y mano de obra.

3,870 Cultura Wari Transporte 50. Minutos

4 Ñaupa Llaqta Suillocc

Cobija construcciones circulares, existiendo más de 100 viviendas con un observatorio para el control de su territorio, su ubicación esta frente a la laguna de Judas; perteneció a la cultura Pocra - Chanca.

4,800 Epoca Pre inca Transporte 05. Horas

5 Chupto Quintao

Representan deposito de graneros de origen preincaico, su entorno geográfico fue eminentemente de actividad agricola, se utilizaron andenes posiblemente con la llegada de los incas, tiene la forma de anfiteatro.

2,320 Epoca Pre inca Erradura 06. Horas

6 Camino Incaico Carret. CentralEl inca Pachacutec mando construir el Canimo de los Incas, desde Cuzco hasta el norte, fue parte de la expansión del Imperio Incaico para conquistar otras culturas.

4,840 Epoca Incaica Transporte 01. Hora

7 Gentil Moqu MutuypataRepresentan construcciones de viviendas de tipo graneros, se encontró restos fósiles, cerámicos y herramientas de producción. Posiblemente fue cementerio pre incaico.

3,900 Pre incaica Transporte 02. Horas

8 Tayapa - rayan Rayan

La expansión Chanca poblo este lugar con viviendas circulares semi subterraneas, miden de 1.00 a 9.00 metros de diametro. El lugar muestra abundante arbusto de Taya, actualmente esta en proceso de deterioro.

4,600 Expanc. Chanca Transporte 03. Horas

9 Urnopata NinabambaRepresenta un conjunto de viviendas de la cultura Huarpa, su área esta deteriorado por la expansión de áreas de cultivo, es posible que fue un pueblo antiguo.

2,910 1300 años a.c. Transporte 30. minutos

10 Llaqtaqulluy HuayllabambaEl lugar cobija viviendas semicirculares, subterraneas y ovaladas, pertenece a la cultura Warpa - Wari, su influencia parte del complejo arqueológico Pikillacta Ayacucho.

2,500 Expanc. Warpa Transporte 02. Horas

11 Kimsachumpe Huancayoqasa

Mantiene un poblado antiguo e intacto de 30 a 42 viviendas semicirculares, cuadraturas, graneros, su extensión es de 100 metros de largo y 50 metros de ancho, sobre una zona accidentada y de cumbre, Fue una ciudad de origen Warpa, existen áreas administrativas y de seguridad militar. Su conexión contrasta con el Centro Arqueológico Chupto - Andaymarca.

3,900 Expanc. Warpa Transporte 03. Horas

12 Cullcuncho Quintao

El área está mas conservada. Pertenece a la cultura Pocra - Chanca. Sus viviendas son circulares con más de 200 construcciones, cuenta con un observatorio de control territorial, colinda con el distrito de Surcubamba, se ubica frente a la laguna Warmi Qocha; fue un poblado eminentemente dedicado a la producción: agricola, ganadera, pesca, y caza.

4,850 Pre - Inca Erradura 09. Horas

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005

31

Page 32: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

LUGARES ECOLOGICOS MAS IMPORTANTES Los lugares ecológicos mas importantes son: Catarata de Pacchapata, Bosques de Wamanwillca, Bosques de Mantaca, la Encanada de Pichqapuquio y el Paraiso Frutal de Pichiu, a estos lugares se adiciona: el Invernadero de Usnopata, Laboratorio de Control Biológico de Forestal de Chachaspampa. Estos lugares son de mayor vegetación en flora y fauna, contribuye parte al equilibrio del control ecológico entre el hombre y su naturaleza, contribuyendo a la educación, por cual merece ser apreciado y protegido. En el aspecto cultural en relación a su geografía de los pobladores los lugares mas resaltantes son: Amarus Antamaqma, Suyo Qapa Amaru y Paso del Danubio, por ser considerados en la mentalidad popular andina sitios de mayor respeto por su contenido mítico religioso considerados como lugares santuarios y de practicas rituales a nombre de los Apus o Tayta Huamanis mas Poderosos que residen en las montañas de cerro Qollqawichcana. Según la creencia popular, estos lugares mantienen una estrecha relación entre el hombre y su hábitat de vida en un ambiente de equilibrio y de respeto a la naturaleza mediante la creencia religiosa, para subsistir la protección y el bienestar de la propia comunidad, en relación a su actividad ganadera, agrícola, salud y seguridad bienestar

32

Page 33: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

LUGARES ECOLOGICOS Y DE AVENTURA

Cuadro Nº 08

N° NOMBRE LUGAR DESCRIPCIÓN ALTITUD m.s.n.m. IDEOLOGICO ACCESO TIEMPO DE

VIAJE

1 Catarata de Pacchapata Colcabamba Riachuelo de una quebrada de 25 metros de altura 3,040 Paisajistico Erradura 20 Minutos

2 Catarata de Runa Pacarina Chacapampa Lugar mitológico, origen del antiguo poblador. 3,118 Mitico Transporte 15 Minutos

3 Amarus de Quillpa Pichqapuquio Formación tectonica de tipo serpiente 3,018 Mitico Transporte 35 Minutos4 Condor Moqo Colcabamba Roca petreficada de forma de un condor 3,010 Santuario Transporte 05 Minutos5 Wacravilca Carpapata Roca petreficada con figura de un toro 4,990 Paisajistico Transporte 01 Hora6 Paso del Danuvio Carpapata Es un relieve con cementerio preispanico 4,820 Santuario Transporte 90 Minutos

7 Catarata China Paccha Pilcos Riachuelo de una quebrada de tipo triangular 2,040 Paisajistico Transporte 40 Minutos

8 Maso Machay Chacas Cueva de Murcielagos 2,390 Paisajistico Transporte 15 Minutos

9 Encañada Rio Pichqapuquio Pichiu Río rodeado de bosques frutales y cristalinas 1,818 Paisajistico Transporte 02 Horas

10 Catarata de Urdupaqcha Pilcos 03 caidas de agua sobre una roca gigante 2,100 Paisajistico Transporte 01 Hora

11 Invernadero Usnopata Chachaspampa Tecnologia de fomento forestal 2,840 Paisajistico Transporte 05 Minutos

12 Laboratorio Biologico Forestal Chachaspampa Tecnologia de control biologico agricola 2,840 Paisajistico Transporte 05 Minutos

13 Laguna de Qiwllaqucha Andaymarca Se encuentra en la cumbre de Andaymarca 4,800 Paisajistico Transporte 04 Horas

14 Paraiso frutal de Pichiu Pichiu Variedad de bosques frutales 1,400 Paisajistico Transporte 30 Minutos

15 Laguna de Judas Suilluq Se encuentra en la cumbre de Andaymarca 4,500 Paisajistico Transporte 03 Horas

16 Rocas volcanicas Puqiaq Tocas Relaves volcanicos fragmentados 3,840 Paisajistico Transporte 02 Horas

17 Cura Fraylehuayqu Huancayoqasa Roca petreficada con forma de un cura 3,700 Mitico Transporte 30 Minutos

18 Catarata Wari Wayqu Andaymarca Riachuelo con caida de 100 m, con bosques 4,000 Paisajistico Transporte 01 Hora

19 Amaru de Tocas Tocas Serpiente fragmentada en roca 3,350 Mitico Transporte 01 Hora

20 Amarus Antamaqma Huaranhuay Tajo abierto montañoso, con flora, fauna, mineral 2,670 Mitico Erradura 07 Horas

21 Suyo Qapa Amaru Andaymarca Son rocas gigantes a colores con forma de serpiente 4,560 Mitico Transporte 04 Horas

22 Catarata de Chcas Chacas su caida es de 35 m. Con un arcoiris al atardecer 2,400 Paisajistico Transporte 15 Minutos

23 Agua de 07 sabores Pichqapuquio Es agua de 7 sabores con gas natural y saludable 3,018 Paisajistico Transporte 15 Minutos

24 Bosque de Wamanwillca Huancayoqasa Bosque de flora natural con pendiente de 40° 4,200 Paisajistico Transporte 01 Hora

25 Bosque de Mantaca Yanayacu Bosque de flora natural con pendiente de 40° 2,700 Paisajistico Transporte 02 Horas

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005

Además, en el ámbito Distrital cuenta con un potencial muy grande para el desarrollo del turismo, como son las vistas panorámicas, fiestas patronales costumbristas, etc., pero este potencial no se está aprovechando por la comunidad local porque no hay una política de promoción nacional ni regional, no obstante la cercanía a la ciudad de Huancayo. La otra limitante es no contar con una infraestructura adecuada (hoteles y restaurantes) que posibiliten su desarrollo.

33

Page 34: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

VISTAS PANORAMICAS DE COLCABAMBA

Cuadro Nº 09

NOMBRE UBICACIÓNBosque de Piedras “Arpa Rumi” TocllacuriCerro “Wacra Wuillca” (Pico más alto de Colcabamba) CarpapataCerro “Mullpacc” AndaymarcaVista panomármica PichiuVista Panorámica SuillocFraile Waicco ChauquimarcaVirgen encantada ChauquimarcaParque natural Huallpari (Yanan Orcco)Cero “Huaman Willca” ChauquimarcaCantera de San Negra ColcabambaCiudad de Colcabamba Ranra Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005

PRINCIPALES FESTIVIDADES DE COLCABAMBA

Cuadro Nº 10

PRINCIPALES FESTIVIDADES FECHA LUGARVirgen de la Candelaria 02-Feb OcoroCarnaval Colcabambino Del 15/FEB al 15/MAR Ambito DistritalCorpus Crhisti MAYO ColcabambaVirgen María 31-May ColcabambaFiesta de Espíritu Santo 31-May ColcabambaFiesta Patronal “San Isidro Labrador” 15-Jul TocllacuriFiesta de la Virgen del Carmen 16-Jul TocasFiesta del Patrón Santiago (Tayta Shanti) 25-Jul Ambito DistritalFiesta Patronal Virgen de las Mercedes 24/SET AndaymarcaFiesta de San Francisco 03-Oct ColcabambaFiesta Patronal Santa Rosa de Lima 30-Ago HuaranhuayFiesta de Todos los Santos 11-Nov Ambito DistritalFiesta Patronal 01-Dic CarpapataFiesta Patronal Virgen María Purísima 08-Dic QuintaoAtipanakuy (Concurso Danza de Tijeras) 25-Dic Ambito Distrital

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005 1.3.13. Medio Ambiente

1.3.13.1. Peligros Naturales Por las características físicas – geográficos que presenta el distrito de Colcabamba, esta sujeto a la ocurrencia de diferentes fenómenos geodinámicos internos y externos, que tienen incidencia sobre los centros poblados, así como sobre las obras civiles: edificaciones, carreteras, puentes, etc. Los procesos geodinámicos más frecuentes observados en los últimos tiempos son: sismos, huaycos, inundaciones, deslizamientos, fenómeno del niño, etc. PROBLEMAS AMBIENTALES Erosión de Suelos Contaminación de Aguas

34

Page 35: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Cuadro Nº 11

DISTRITO PARÁMETROS DESCRIPCIÓN

CALIDAD DE VIDA

Severamente Crítica.- Mayor proporción de población rural que urbana;desnutrición en niños menores de 6 años, alta tas de deserción escolar en losniveles primaria y secundaria; alta tasa de analfabetismo de la poblaciónmayor de 15 años, viviendas carentes de agua, desagüe que superan el 50%;total promedio de ingreso mensual inferior al salario mínimo vital.

EROSION DE SUELOSModerada a Severa.- En surcos, cárcavas y movimientos en masa en lasvertientes inestables y empinadas del río Mantaro.Susceptible a ocurrencia de huaycos, deslizamientos, inundacionesConstantes movimientos sísmicos.Heladas: zona altoandina

COLCABAMBA

FENÓMENOS NATURALES

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005

1.3.13.2. Seguridad Física En épocas de abundantes precipitaciones pluviales, ocurren deslizamientos e inundaciones que originan daños a la agricultura y a la infraestructura, (vías). Áreas erosionadas por los cursos de los ríos.

1.4. POTENCIAL SOCIAL Y DEMOGRÁFICO

1.4.1. Población De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda del año 1993 el distrito de Colcabamba, tenía una población de 21,476 habitantes compuesto por 10,938 Hombres que representaba el 50.03% y 10,538 Mujeres que representa el 49.07%; asimismo el área urbana Capital del distrito que es la Villa de Colcabamba tenía 1,656 habitantes, compuesto por 803 Hombres y 853 Mujeres.

POBLACION DE COLCABAMBA SEGÚN CENSO 1993

Cuadro Nº 12

tc = 1.00621688943159%

Nº Denominación Hombres Mujeres Total

Global Distrito Colcabamba 10938 10538 21476Villa

Centros Poblados con Municipalidad

Otros Poblados

V-01 Colcabamba 803 853 1656

CP-01 Accoyanca 91 113 204CP-02 Andaymarca 313 293 606CP-03 Carpapata 407 362 769CP-04 Huaranhuay 139 145 284CP-05 Ocoro 282 293 575CP-06 Poccyacc 278 266 544CP-07 Quichuas 207 260 467CP-08 Quintao 153 166 319CP-09 Santa Rosa de Mallma 67 65 132CP-10 Tocllacuri 157 149 306CP-11 Tocas 109 106 215

O-CP Otros Poblados 7932 7467 15399

Datos del Censo 1993

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

35

Page 36: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

De acuerdo a los Censos de Población y Vivienda realizados los años 1972, 1981 y 1993 el crecimiento del distrito de Colcabamba a sido negativo en el tramo 1972-81, específicamente por los problemas sociales, en 1972 tenía una población de 19,964 habitantes y se redujo en 1981 a 19,694 habitantes, luego en el tramo 1981-93 se recupera creciendo con una tasa de 0.7% llegando a tener una población en 1993 de 21,476 habitantes.

POBLACION REGIONAL, PROVINCIAL Y DISTRITAL SEGÚN CENSOS 1972, 1981 Y 1993

Cuadro Nº 13

Población Censada Censo 1972 Censo 1981 Censo 1993Región Huancavelica 331,629 346,797 400,376Provincia Tayacaja 78,037 82,925 97,639Distrito Colcabamba 19,964 19,694 21,476

Fuente: INEI - Censos de Población 1972, 1981 y 1993 1.4.1.1. Población Urbana y Rural La población de Colcabamba censado en 1993 es netamente rural, tenía 19,820 habitantes que representa el 92.29% y la población urbana centrada en la Villa ce Colcabamba, Capital del distrito tenía 1,656 habitantes que representa el 7.71%.

POBLACION URBANO Y RURAL DE COLCABAMBA SEGÚN CENSO 1993

Cuadro Nº 14

tc = 1.00621688943159%

Nº Denominación Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Global Distrito Colcabamba 803 853 1656 10135 9685 19820 10938 10538 21476Porcentajes 3.74% 3.97% 7.71% 47.19% 45.10% 92.29% 50.93% 49.07% 100.00%

Villa

Otros PobladosV-01 Colcabamba 803 853 1656 803 853 1656

O-CP Otros Poblados 10135 9685 19820 10135 9685 19820

Total Distrito

Datos del Censo 1993

Población Urbana Población Rural

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

Gráfico Nº 05

POBLACION URBANA Y RURAL DEL DISTRITO DE COLCABAMBAPoblación Urbana

8%

Población Rural92%

1.4.1.2. Centros Poblados La población proyectada del distrito de Colcabamba del 2005 al 2010 corresponde al periodo de vigencia del presente Plan de Desarrollo, con una Tasa de Crecimiento de 1.0062%, al presente año 2005 Colcabamba tiene 24,217 habitantes, al 2006 tendrá 24,461 habitantes, al 2007 tendrá 24,707 habitantes, al 2008 tendrá 24,955 habitantes, al 2009 tendrá 25,207 habitantes y al 2010 tendrá 25,460 habitantes.

36

Page 37: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

PROYECCIONES DE LA POBLACION DE COLCABAMBA

Cuadro Nº 15

tc = 1.00621688943159%

Nº Denominación Hombres Mujeres Total 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Global Distrito Colcabamba 10938 10538 21476 24217 24461 24707 24955 25207 25460Villa

Centros Poblados con Municipalidad

Otros Poblados

V-01 Colcabamba 803 853 1656 1867 1886 1905 1924 1943 1963

CP-01 Accoyanca 91 113 204 230 232 234 237 239 241CP-02 Andaymarca 313 293 606 683 690 697 704 711 718CP-03 Carpapata 407 362 769 867 875 884 893 902 911CP-04 Huaranhuay 139 145 284 320 323 326 330 333 336CP-05 Ocoro 282 293 575 648 654 661 668 674 681CP-06 Poccyacc 278 266 544 613 619 625 632 638 644CP-07 Quichuas 207 260 467 526 531 537 542 548 553CP-08 Quintao 153 166 319 359 363 366 370 374 378CP-09 Santa Rosa de Mallma 67 65 132 148 150 151 153 154 156CP-10 Tocllacuri 157 149 306 345 348 352 355 359 362CP-11 Tocas 109 106 215 242 244 247 249 252 254

O-CP Otros Poblados 7932 7467 15399 17364 17539 17716 17894 18074 18256

Datos del Censo 1993 Población Proyectada

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

INEI - Boletín Especial Nº 16; Perú: Proyecciones de Población (Periodo, 1990-2002) Formulas Utilizadas: Tasa de crecimiento = tc tc = Potencia (Población 2002 / Población 1993, 1 / Año 2002 - Año 1993) - 1 tc = 0.0100621688943159

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005 La población proyectada quinquenal del distrito de Colcabamba al 2010 es de 25,460 habitantes, al 2015 es de 26,767 habitantes, al 2020 es de 28,141 habitantes y al 2025 es de 29,586. Asimismo de acuerdo a la proyección, la población de los once (11) Centros Poblados principales que cuentan con Municipalidad al 2005 es la siguiente: Accoyanca 230 habitantes, Andaymarca 683 habitantes, Carpapata 867 habitantes, Huaranhuay 320 habitantes, Ocoro 648 habitantes, Poccyac 613 habitantes, Quichuas 526 habitantes, Quintao 359 habitantes, Santa Rosa de Mallma 148 habitantes, Tocllacuri 345 habitantes, Tocas 242 habitantes.

PROYECCIONES QUINQUENAL DE LA POBLACION DE COLCABAMBA

Cuadro Nº 16

tc = 1.00621688943159%

Nº Denominación Hombres Mujeres Total 2005 2010 2015 2020 2025

Global Distrito Colcabamba 10938 10538 21476 24217 25460 26767 28141 29586Villa

Centros Poblados con Municipalidad

Otros Poblados

V-01 Colcabamba 803 853 1656 1867 1963 2064 2169 2281

CP-01 Accoyanca 91 113 204 230 241 254 267 281CP-02 Andaymarca 313 293 606 683 718 755 794 834CP-03 Carpapata 407 362 769 867 911 958 1007 1059CP-04 Huaranhuay 139 145 284 320 336 353 372 391CP-05 Ocoro 282 293 575 648 681 716 753 792CP-06 Poccyacc 278 266 544 613 644 678 712 749CP-07 Quichuas 207 260 467 526 553 582 611 643CP-08 Quintao 153 166 319 359 378 397 418 439CP-09 Santa Rosa de Mallma 67 65 132 148 156 164 172 181CP-10 Tocllacuri 157 149 306 345 362 381 400 421CP-11 Tocas 109 106 215 242 254 267 281 296

O-CP Otros Poblados 7932 7467 15399 17364 18256 19193 20178 21214

Población ProyectadaDatos del Censo 1993

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

INEI - Boletín Especial Nº 16; Perú: Proyecciones de Población (Periodo, 1990-2002) Formulas Utilizadas: Tasa de crecimiento = tc tc = Potencia (Poblacion 2002 / Poblacion 1993, 1 / Año 2002 - Año 1993) - 1 tc = 0.0100621688943159

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005

37

Page 38: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Gráfico Nº 06

0 500 1000 1500 2000 2500

Habitantes

Accoyanca

Andaymarca

Carpapata

Huaranhuay

Ocoro

Poccyacc

Quichuas

Quintao

Santa Rosa de Mallma

Tocllacuri

Tocas

Colcabamba

Cen

tros

Pob

lado

s co

n M

unic

ipal

idad

Población del Distrito de Colcabamba 1993, 2005, 2010, 2015

1.4.1.3. Población por Grupos de Edad y Sexo La población de Colcabamba se caracteriza por ser joven, el 56.64% tiene menos de 30 años (0 a 29 años) 12,163 habitantes, la población infantil representa el 16.47%, 3,538 habitantes, población que demanda de atención de Programas de salud, para desminuir las altas tasas de desnutrición y mortalidad infantil.

POBLACION DE COLCABAMBA POR GRUPOS ETAREOS

Cuadro Nº 17

GRUPOS DE EDAD TOTAL % Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres

Dist. de Colcabamba 21 476 100.00 10 938 10 538 1 656 803 853 19 820 10 135 9 685Menores de 1 año 729 3.39 358 371 61 28 33 668 330 338De 01 a 04 años 2 809 13.08 1 484 1 325 202 117 85 2 607 1 367 1 240De 05 a 09 años 3 771 17.56 1 963 1 808 291 149 142 3 480 1 814 1 666De 10 a 14 años 2 870 13.36 1 473 1 397 249 116 133 2 621 1 357 1 264De 15 a 19 años 1 984 9.24 1 060 924 101 42 59 1 883 1 018 865De 20 a 24 años 1 699 7.91 865 834 118 43 75 1 581 822 759De 25 a 29 años 1 515 7.05 722 793 120 52 68 1 395 670 725De 30 a 34 años 1 215 5.66 628 587 101 47 54 1 114 581 533De 35 a 39 años 1 078 5.02 514 564 92 47 45 986 467 519De 40 a 44 años 878 4.08 440 438 76 42 34 802 398 404De 45 a 49 años 742 3.46 361 381 61 27 34 681 334 347De 50 a 54 años 616 2.87 305 311 44 26 18 572 279 293De 55 a 59 años 433 2.02 222 211 40 22 18 393 200 193De 60 a 64 años 383 1.78 192 191 26 13 13 357 179 178De 65 a más 754 3.52 351 403 74 32 42 680 319 361

POBLACIÓN URBANA RURAL

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

1.4.1.4. Población por Grupos correspondientes a los Niveles Educativos La población de Colcabamba por grandes grupos etéreos, correspondiente a edades de los niveles educativos se tiene, de 0 a 2 años una población de 2,046 niños que significa el 9.53% requieren de atención en Cunas, de 3 a 5 años una población de 2,298 niños que significa el 10.70% requieren atención en el Nivel Inicial, de 6 a 11 años 4,194 niños que significa el 19.53% requieren atención en el Nivel Primaria, de 12 a 16 años 2,399 jóvenes que significa el 11.17% requieren atención en el Nivel

38

Page 39: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Secundaria, de 17 a 64 años 9,785 habitantes que significa el 45.56% requieren atención en el Nivel Superior.

POBLACION POR GRANDES GRUPOS ETAREOS (Edad por Nivel Educativo)

Cuadro Nº 18

Reg. Huancavelica / Prov. Tayacaja Distrito Colcabamba TOTAL Porcentaje Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres

Población Total 21,476 100.00% 10,938 10,538 1,656 803 853 19,820 10,135 9,685

Población Total de 00 a 02 años de edad 2,046 9.53% 1,053 993 158 82 76 1,888 971 917

Población Total de 03 a 05 años de edad 2,298 10.70% 1,218 1,080 170 100 70 2,128 1,118 1,010

Población Total de 06 a 11 años de edad 4,194 19.53% 2,140 2,054 334 164 170 3,860 1,976 1,884

Población Total de 12 a 16 años de edad 2,399 11.17% 1,229 1,170 188 89 99 2,211 1,140 1,071

Población Total de 17 a 64 años de edad 9,785 45.56% 4,947 4,838 732 336 396 9,053 4,611 4,442

Población Total de 65 a mas años de edad 754 3.51% 351 403 74 32 42 680 319 361

Población Colcabamba Población Urbana Población Rural

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

Gráfico Nº 07

2,046 2,298

4,194

2,399

9,785

754158 170 334 188 732 74

1,888 2,128

3,8602,211

9,053

680

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Población Total de 00 a02 años de edad

Población Total de 03 a05 años de edad

Población Total de 06 a11 años de edad

Población Total de 12 a16 años de edad

Población Total de 16 a64 años de edad

Población Total de 65 amas años de edad

POBLACION POR GRANDES GRUPOS ETAREOS (Edad por Nivel Educativo)

Pobl

ació

n

Población Colcabamba Población Urbana Población Rural

1.4.1.5. Proyección de la Población por Grupos correspondientes a los Niveles

Educativos La Población actual (2005) del Distrito de Colcabamba, por Grupos que acceden a los Niveles de Educación, es de 0 a 2 años 2,307 habitantes, de 3 a 5 años 2,591 habitantes, de 6 a 11 años 4,729 habitantes, de 12 a 16 años 2,705 habitantes, de 17 a 64 años 11,034 habitantes y de 65 a más años 850 habitantes. La proyección al año 2010, con la tasa de crecimiento 1.0062% considerado por el INEI (1993 – 2002), la población sería de 0 a 2 años 2,425 habitantes, de 3 a 5 años 2,724 habitantes, de 6 a 11 años 4,972 habitantes, de 12 a 16 años 2,844 habitantes, de 17 a 64 años 11,600 habitantes y de 65 a más años 893 habitantes.

39

Page 40: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

PROYECCION DISTRITAL POR GRUPOS CORRESPONDIENTES AL NIVEL EDUCATIVO

Cuadro Nº 19

tc = 1.00621688943159%

Nº Denominación Hombres Mujeres Total De 0 a 2 años

De 3 a 5 años

De 6 a 11 años

De 12 a 16 años

De 17 a 64 años

De 65 a más años

Global Distrito Colcabamba 10938 10538 21476 2046 2298 4194 2399 9785 754

Porcentajes 50.93% 49.07% 100.00% 9.53% 10.70% 19.53% 11.17% 45.56% 3.51%ProyeccionesAño 2005 12334 11883 24217 2307 2591 4729 2705 11034 850Año 2010 12967 12493 25460 2425 2724 4972 2844 11600 893Año 2015 13633 13134 26767 2550 2864 5227 2990 12196 939Año 2020 14332 13808 28141 2681 3011 5495 3143 12822 988Año 2025 15068 14517 29586 2818 3165 5777 3304 13480 1038

Datos del Censo 1993 Grupos de Edad

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

INEI - Boletín Especial Nº 16; Perú: Proyecciones de Población (Periodo, 1990-2002) Formulas Utilizadas: Tasa de crecimiento = tc tc = Potencia (Poblacion 2002 / Poblacion 1993, 1 / Año 2002 - Año 1993) - 1 tc = 0.0100621688943159

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005 La Población Urbana actual (2005), por Grupos que acceden a los Niveles de Educación, es de 0 a 2 años 178 habitantes, de 3 a 5 años 191 habitantes, de 6 a 11 años 376 habitantes, de 12 a 16 años 211 habitantes, de 17 a 64 años 825 habitantes y de 65 a más años 83 habitantes. La proyección al año 2010, de los Grupos correspondientes a los Niveles de Educación, con la tasa de crecimiento 1.0062% considerado por el INEI (1993 – 2002), la población sería de 0 a 2 años 187 habitantes, de 3 a 5 años 201 habitantes, de 6 a 11 años 395 habitantes, de 12 a 16 años 222 habitantes, de 17 a 64 años 867 habitantes y de 65 a más años 87 habitantes.

PROYECCION AREA URBANA POR GRUPOS CORRESPONDIENTES AL NIVEL EDUCATIVO

Cuadro Nº 20

tc = 1.00621688943159%

Nº Denominación Hombres Mujeres Total De 0 a 2 años

De 3 a 5 años

De 6 a 11 años

De 12 a 16 años

De 17 a 64 años

De 65 a más años

Población Urbana

Proyecciones

Villa Colcabamba 803 853 1656 158 170 334 188 732 74

Porcentajes 48.49% 51.51% 100.00% 9.54% 10.27% 20.17% 11.35% 44.20% 4.47%

Año 2005 905 961 1867 178 191 376 211 825 83Año 2010 951 1011 1963 187 201 395 222 867 87Año 2015 1000 1063 2064 196 211 416 234 912 92Año 2020 1052 1117 2169 207 222 437 246 959 96Año 2025 1106 1175 2281 217 234 460 258 1008 101

Datos del Censo 1993 Grupos de Edad

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005 La Población Rural actual (2005), por Grupos que acceden a los Niveles de Educación es de 0 a 2 años 2,129 habitantes, de 3 a 5 años 2,399 habitantes, de 6 a 11 años 4,352 habitantes, de 12 a 16 años 2,493 habitantes, de 17 a 64 años 10,208 habitantes y de 65 a más años 766 habitantes. La proyección al año 2010, de los Grupos correspondientes a los Niveles de Educación, con la tasa de crecimiento 1.0062% considerado por el INEI (1993 – 2002), la población sería de 0 a 2 años 2,238 habitantes, de 3 a 5 años 2,522 habitantes, de 6 a 11 años 4,576 habitantes, de 12 a 16 años 2,621 habitantes, de 17 a 64 años 10,732 habitantes y de 65 a más años 806 habitantes.

40

Page 41: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

PROYECCION AREA RURAL POR GRUPOS CORRESPONDIENTES AL NIVEL EDUCATIVO

Cuadro Nº 21

tc = 1.00621688943159%

Nº Denominación Hombres Mujeres Total De 0 a 2 años

De 3 a 5 años

De 6 a 11 años

De 12 a 16 años

De 17 a 64 años

De 65 a más años

Población Rural

Proyecciones

CP Otros Poblados 10135 9685 19820 1888 2128 3860 2211 9053 680

Porcentajes 51.14% 48.86% 9.53% 10.74% 19.48% 11.16% 45.68% 3.43%

Año 2005 11428 10921 22350 2129 2399 4352 2493 10208 766Año 2010 12015 11481 23497 2238 2522 4576 2621 10732 806Año 2015 12632 12071 24703 2353 2652 4811 2755 11283 847Año 2020 13280 12691 25971 2474 2788 5058 2897 11862 891Año 2025 13962 13342 27305 2601 2931 5317 3045 12471 936

Datos del Censo 1993 Grupos de Edad

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005 1.4.2. Población Económicamente Activa. Se ha considerado la Población Económicamente Activa a la población de 6 años a más, en vista de que responde mejor a la realidad ocupacional del distrito. En este sentido la población de menor edad que trabaja de 6 a 14 años es de 5,835 habitantes que representa el 34.06% de la PEA, constituyendo un buen indicador sobre la exposición de menores del componente familiar en el mercado laboral.

Respecto a la PEA de 15 a 64 años es de 10,543 habitantes que representa el 61.54% y de 65 años a más es de 754 habitantes que representa el 4.40%.

POBLACION POR GRANDES GRUPOS ETAREOS (Población Económicamente Activa)

Cuadro Nº 22

Reg. Huancavelica / Prov. Tayacaja

Distrito Colcabamba TOTAL Porcentaje Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres

Población Total 17,132 100.00% 8,667 8,465 1,328 621 707 15,804 8,046 7,758

Población Total de 06 a 14 años de edad 5,835 34.06% 3,007 2,828 475 228 247 5,360 2,779 2,581

Población Total de 15 a 64 años de edad 10,543 61.54% 5,309 5,234 779 361 418 9,764 4,948 4,816

Población Total de 65 a mas años de edad 754 4.40% 351 403 74 32 42 680 319 361

Población Colcabamba Población Urbana Población Rural

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

Gráfico Nº 08

5,835

10,543

754475 77974

5,360

9,764

680

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Población Total de 06 a 14años de edad

Población Total de 15 a 64años de edad

Población Total de 65 amas años de edad

Grupos de Población Economicamente Activa

Pobl

ació

n

Población Colcabamba Población Urbana Población Rural

41

Page 42: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

1.4.2.1. Proyección de la Población Económicamente Activa. La Población Económicamente Activa actual (2005) del Distrito de Colcabamba, sería de 6 a 14 años 6,579 habitantes, de 15 a 64 años 11,888 habitantes y de 65 a más años 850 habitantes. La proyección al año 2010, con la tasa de crecimiento 1.0062% considerado por el INEI (1993 – 2002), la población de 6 a 14 años es de 6,917 habitantes, de 15 a 64 años es de 12,499 habitantes y de 65 a más años es de 893 habitantes.

PROYECCION DISTRITAL DE LA POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Cuadro Nº 23

tc = 1.00621688943159%

Nº Denominación Hombres Mujeres Total De 6 a 14 años

De 15 a 64 años

De 65 y más años

Global Distrito Colcabamba 8667 8465 17132 5835 10543 754

Porcentajes 50.59% 49.41% 100.00% 34.06% 61.54% 4.40%ProyeccionesAño 2005 9773 9545 19319 6579 11888 850Año 2010 10275 10035 20310 6917 12499 893Año 2015 10802 10550 21353 7272 13140 939Año 2020 11357 11092 22449 7646 13815 988Año 2025 11940 11661 23601 8038 14524 1038

Datos del Censo 1993 Grupos de Edad

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

INEI - Boletín Especial Nº 16; Perú: Proyecciones de Población (Periodo, 1990-2002) Formulas Utilizadas: Tasa de crecimiento = tc tc = Potencia (Poblacion 2002 / Poblacion 1993, 1 / Año 2002 - Año 1993) - 1 tc = 0.0100621688943159

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005

La Población Económicamente Activa actual (2005) del Area Urbana de Colcabamba, sería de 6 a 14 años 535 habitantes, de 15 a 64 años 878 habitantes y de 65 a más años 83 habitantes. La proyección PEA Urbana al año 2010, con la tasa de crecimiento 1.0062% considerado por el INEI (1993 – 2002), la población de 6 a 14 años es de 563 habitantes, de 15 a 64 años es de 923 habitantes y de 65 a más años es de 87 habitantes.

PROYECCION AREA URBANA DE LA POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Cuadro Nº 24

tc = 1.00621688943159%

Nº Denominación Hombres Mujeres Total De 6 a 14 años

De 15 a 64 años

De 65 y más años

Población Urbana

Proyecciones

Villa Colcabamba 621 707 1328 475 779 74

Porcentajes 46.76% 53.24% 100.00% 35.77% 58.66% 5.57%

Año 2005 700 797 1497 535 878 83Año 2010 736 838 1574 563 923 87Año 2015 774 881 1655 592 970 92Año 2020 813 926 1740 622 1020 96Año 2025 855 973 1829 654 1073 101

Datos del Censo 1993 Grupos de Edad

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005 La Población Económicamente Activa actual (2005) del Area Rural de Colcabamba, sería de 6 a 14 años 6,044 habitantes, de 15 a 64 años 11,010 habitantes y de 65 a más años 766 habitantes. La proyección PEA Rural al año 2010, con la tasa de crecimiento 1.0062% considerado por el INEI (1993 – 2002), la población de 6 a 14

42

Page 43: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

años es de 6,354 habitantes, de 15 a 64 años es de 11,575 habitantes y de 65 a más años es de 806 habitantes.

PROYECCION AREA RURAL DE LA POBLACION ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Cuadro Nº 25

tc = 1.00621688943159%

Nº Denominación Hombres Mujeres Total De 6 a 14 años

De 15 a 64 años

De 65 y más años

Población Rural

Proyecciones

CP Otros Poblados 8046 7758 15804 5360 9764 680

Porcentajes 50.91% 49.09% 33.92% 61.78% 4.30%

Año 2005 9073 8748 17821 6044 11010 766Año 2010 9538 9197 18736 6354 11575 806Año 2015 10028 9669 19698 6680 12169 847Año 2020 10543 10165 20709 7023 12794 891Año 2025 11084 10687 21772 7384 13451 936

Datos del Censo 1993 Grupos de Edad

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005 1.4.2.2. Población por Condición de Actividad, Ocupada, Desocupada, P.E. No

Activa El total de la Población Económicamente Activa (PEA) del distrito de Colcabamba 17, 132 habitantes, por la Condición de Actividad se puede determinar que es exclusivamente Población Económicamente Activa solo el 31.60% es decir 5,413 habitantes, que a su vez esta compuesta por una Población Ocupada (Quienes trabajan por algún ingreso, No trabajó pero tenía trabajo, Ayudando a un familiar sin pago) de 5, 238 habitantes que significa el 30.57% del PEA Total y por una Población Desocupada (Buscando trabajo habiendo trabajado antes, Buscando trabajo por primera vez) de 175 habitantes que significa el 1.02% del PEA Total.

La Población Económicamente No Activa (PENA) comprende una población de 11,719 habitantes que significa el 68.40%, compuesto por: Cuidadores del hogar, Estudiantes, Pensionistas, Rentistas y Otros no especificados.

POBLACIÓN DE 6 AÑOS A MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD POR SEXO

Cuadro Nº 26

CONDICION DE ACTIVIDAD TOTAL Porcentaje Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres

DISTRITO DE COLCABAMBA 17132 100.00% 8667 8465 1328 621 707 15804 8046 7758

Población Economicamente Activa 5413 31.60% 4373 1040 323 210 113 5090 4163 927

Ocupada 5238 30.57% 4264 974 313 201 112 4925 4063 862Trabaja por algún ingreso 4436 25.89% 3805 631 257 175 82 4179 3630 549No trabajo pero tenía trabajo 74 0.43% 60 14 10 5 5 64 55 9Ayudando a un familiar sin pago 728 4.25% 399 329 46 21 25 682 378 304

Desocupada 175 1.02% 109 66 10 9 1 165 100 65Buscando trabajo habiendo trabajado antes 65 0.38% 40 25 6 6 59 34 25Buscando trabajo por primera vez 110 0.64% 69 41 4 3 1 106 66 40

Distrito Colcabamba Urbano Rural

Población Economicamente No Activa 11719 68.40% 4294 7425 1005 411 594 10714 3883 6831Cuidando del hogar y no trabajo 4819 28.13% 422 4397 441 147 294 4378 275 4103Estudiante y no trabajo 5477 31.97% 2914 2563 313 146 167 5164 2768 2396Pencionista y no trabajo 41 0.24% 38 3 1 1 40 37 3Rentista y no trabajo 19 0.11% 11 8 7 5 2 12 6 6Otro 1363 7.96% 909 454 243 112 131 1120 797 323

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

43

Page 44: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

1.4.2.3. Población por Nivel de Educación Alcanzado El total de la Población Económicamente Activa (PEA) Neta 5,413 habitantes, por el Nivel de Educación Alcanzado esta compuesto por: Población que no tienen Ningún Nivel 1,477 habitantes que significa el 27.29%, Población con Nivel Inicial o Pre-Escolar 16 habitantes que significa el 0.30%, Población con Nivel Primaria 2,614 habitantes que significa el 48.29%, Población con Nivel Secundaria 951 habitantes que significa el 17.57%, Población con Nivel Superior No Universitaria Incompleta 52 habitantes que significa el 0.96%, Población con Nivel Superior No Universitaria Completa 101 habitantes que significa el 1.87%, Población con Nivel Superior Universitaria Incompleta 45 habitantes que significa el 0.83%, Población con Nivel Universitaria Completa 47 habitantes que significa el 0.87% y Población con Nivel No Especificado 110 habitantes que significa el 2.03%.

PEA NETA DISTRITAL DE 6 AÑOS A MÁS POR NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO

Cuadro Nº 27

DesocupadaTOTAL Porcentaje Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres

DISTRITO COLCABAMBA 5413 100.00% 4373 1040 5238 4264 974 175 109 66Ningún Nivel 1477 27.29% 1067 410 1447 1053 394 30 14 16Inicial o Pre-escolar 16 0.30% 10 6 16 10 6Primaria 2614 48.29% 2186 428 2498 2116 382 116 70 46Secundaria 951 17.57% 859 92 926 838 88 25 21 4Superior No Universitaria Incompleta 52 0.96% 32 20 52 32 20Superior No Universitaria Completa 101 1.87% 77 24 98 74 24 3 3Superior Universitaria Incompleta 45 0.83% 31 14 45 31 14Superior Universitaria Completa 47 0.87% 31 16 46 30 16 1 1No Especificado 110 2.03% 80 30 110 80 30

Población Económicamente Activa Nivel de Educación Alcanzado

Total PEA Ocupada

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

Gráfico Nº 09

Población Económicamente Activa por Nivel de Educación Alcanzado

Secundaria18%

Primaria48%

Inicial o Pre-escolar

0%

Ningún Nivel27%

No Especif icado2%

Superior No Universitaria

Completa2%

Superior Universitaria

Completa1%

Superior Universitaria Incompleta

1%Superior No Universitaria Incompleta

1%

El total de la PEA Urbana Neta 323 habitantes que significa el 5.97% del PEA Total Neto, por el Nivel de Educación Alcanzado esta compuesto por: Población que no tienen Ningún Nivel 34 habitantes que significa el 0.63%, Población con Nivel Inicial o Pre-Escolar 5 habitantes que significa el 0.09%, Población con Nivel Primaria 144 habitantes que significa el 2.66%, Población con Nivel Secundaria 84 habitantes que significa el 1.55%, Población con Nivel Superior No Universitaria Incompleta 6 habitantes que significa el 0.11%, Población con Nivel Superior No Universitaria Completa 24 habitantes que significa el 0.44%, Población con Nivel Superior Universitaria Incompleta 8 habitantes que significa el 0.15%, Población con Nivel Universitaria Completa 16 habitantes que significa el 0.30% y Población con Nivel No Especificado 2 habitantes que significa el 0.04%.

44

Page 45: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

PEA NETA URBANA DE 6 AÑOS A MÁS POR NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO

Cuadro Nº 28

DesocupadaTOTAL Porcentaje Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres

URBANA 323 5.97% 210 113 313 201 112 10 9 1Ningún Nivel 34 0.63% 20 14 32 19 13 2 1 1Inicial o Pre-escolar 5 0.09% 1 4 5 1 4Primaria 144 2.66% 90 54 142 88 54 2 2Secundaria 84 1.55% 61 23 80 57 23 4 4Superior No Universitaria Incompleta 6 0.11% 4 2 6 4 2Superior No Universitaria Completa 24 0.44% 19 5 22 17 5 2 2Superior Universitaria Incompleta 8 0.15% 5 3 8 5 3Superior Universitaria Completa 16 0.30% 10 6 16 10 6No Especificado 2 0.04% 2 2 2

Población Económicamente Activa Nivel de Educación Alcanzado

Total PEA Ocupada

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993 El total de la PEA Rural Neta 5,090 habitantes que significa el 94.03% del PEA Total Neto, por el Nivel de Educación Alcanzado esta compuesto por: Población que no tienen Ningún Nivel 1,443 habitantes que significa el 26.66%, Población con Nivel Inicial o Pre-Escolar 11 habitantes que significa el 0.20%, Población con Nivel Primaria 2,470 habitantes que significa el 45.63%, Población con Nivel Secundaria 867 habitantes que significa el 16.02%, Población con Nivel Superior No Universitaria Incompleta 46 habitantes que significa el 0.85%, Población con Nivel Superior No Universitaria Completa 77 habitantes que significa el 1.42%, Población con Nivel Superior Universitaria Incompleta 37 habitantes que significa el 0.68%, Población con Nivel Universitaria Completa 31 habitantes que significa el 0.57% y Población con Nivel No Especificado 108 habitantes que significa el 2.00%.

PEA NETA RURAL DE 6 AÑOS A MÁS POR NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO

Cuadro Nº 29

DesocupadaTOTAL Porcentaje Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres

RURAL 5090 94.03% 4163 927 4925 4063 862 165 100 65Ningún Nivel 1443 26.66% 1047 396 1415 1034 381 28 13 15Inicial o Pre-escolar 11 0.20% 9 2 11 9 2Primaria 2470 45.63% 2096 374 2356 2028 328 114 68 46Secundaria 867 16.02% 798 69 846 781 65 21 17 4Superior No Universitaria Incompleta 46 0.85% 28 18 46 28 18Superior No Universitaria Completa 77 1.42% 58 19 76 57 19 1 1Superior Universitaria Incompleta 37 0.68% 26 11 37 26 11Superior Universitaria Completa 31 0.57% 21 10 30 20 10 1 1No Especificado 108 2.00% 80 28 108 80 28

Población Económicamente Activa Nivel de Educación Alcanzado

Total PEA Ocupada

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

1.4.2.4. PEA por Rama de Actividad Económica La Población Económicamente Activa Neta 5,413 habitantes, por Rama de Actividad Económica, nos indica que el Distrito de Colcabamba es predominantemente agrícola y ganadero con una población que se dedica a estas actividades de 4,126 habitantes que significa el 76.22%; otras actividades considerables son: la Administración Pública y Defensa con 211 habitantes que significa el 3.90%, Comercio por Menor 207 habitantes que significa el 3.82%, Industrias Manufactureras 113 habitantes que significa el 2.09%, Enseñanza 89 habitantes que significa el 1.64% y otros que incluye a quienes buscan trabajo por primera vez 667 habitantes que significa el 12.32%. La PEA Neta Urbana 323 habitantes que significa el 5.97% del Total del PEA Neto, por Rama de Actividad Económica, nos indica también que el mayor porcentaje de la población del Area Urbana se dedica a la actividad agrícola y ganadera con una población de 78 habitantes que significa el 1.44%; otras actividades importantes son: el Comercio por Menor 72 habitantes que significa el 1.33%, Industrias Manufactureras 34 habitantes que significa el 0.63%, Enseñanza 23 habitantes que significa el 0.42%, la Administración Pública y Defensa con 20 habitantes que significa el 0.37%, la Construcción 18 habitantes que significa el 0.33% y otros que

45

Page 46: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

46

incluye a quienes buscan trabajo por primera vez 112 habitantes que significa el 34.67%. La PEA Neta Rural 5,090 habitantes que significa el 94.03% del Total del PEA Neto, por Rama de Actividad Económica, nos indica que el Area Rural es también predominantemente agrícola y ganadero con una población que se dedica a estas actividades de 4,048 habitantes que significa el 74.78%; otras actividades considerables son: la Administración Pública y Defensa con 191 habitantes que significa el 3.53%, Comercio por Menor 135 habitantes que significa el 2.49%, Industrias Manufactureras 79 habitantes que significa el 1.46%, Enseñanza 66 habitantes que significa el 1.22% y otros que incluye a quienes buscan trabajo por primera vez 571 habitantes que significa el 11.22%.

Page 47: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

PEA NETA DISTRITAL DE 6 AÑOS A MÁS POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA

Cuadro Nº 30

6 a 14 años

15 a 29

años

30 a 44

años

45 a 64

años

65 a más años

6 a 14 años

15 a 29

años

30 a 44

años

45 a 64

años

65 a más años

6 a 14 años

15 a 29

años

30 a 44

años

45 a 64

años

65 a más años

DISTRITO COLCABAMBA 5413 100.00% 220 2155 1652 1115 271 4373 116 1647 1411 956 243 1040 104 508 241 159 28Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 4126 76.22% 149 1539 1262 938 238 3590 76 1273 1158 860 223 536 73 266 104 78 15Explotación de Minas y Canteras 4 0.07% 1 2 1 4 1 2 1Industrias Manufactureras 113 2.09% 4 28 44 30 7 79 1 16 33 23 6 34 3 12 11 7 1Suministro Electricidad, Gas y Agua 51 0.94% 16 29 6 47 14 27 6 4 2 2Construcción 49 0.91% 4 9 21 14 1 47 3 8 21 14 1 2 1 1Vent., Mant. Y Rep. Veh. Autom. y Motoc. 6 0.11% 3 3 6 3 3Comercio por Mayor 21 0.39% 8 5 8 12 4 4 4 9 4 1 4Comercio por Menor 207 3.82% 3 84 77 36 7 102 1 42 42 14 3 105 2 42 35 22 4Hoteles y Restaurantes 23 0.42% 10 7 5 1 6 2 3 1 17 8 4 4 1Transporte, Almacenes y Comunicaciones 21 0.39% 10 8 3 19 8 8 3 2 2Intermediación Financiera 1 0.02% 1 1 1Actividad Inmobiliaria, Empresarial y Alquileres 18 0.33% 7 10 1 14 5 8 1 4 2 2Admin. Pública y Defensa, P. Segur. Social Afil. 211 3.90% 163 47 1 201 155 46 10 8 1 1Enseñanza 89 1.64% 41 42 6 46 15 27 4 43 26 15 2Servicios Sociales y de Salud 8 0.15% 5 3 3 2 1 5 3 2Otras Activ. Serv. Comun., Soc, y Personales 8 0.15% 3 1 3 1 4 1 2 1 4 2 1 1Hogares Privados, Servicios Domésticos 66 1.22% 10 31 13 11 1 26 6 8 4 7 1 40 4 23 9 4No Especificado 281 5.19% 36 116 67 48 14 97 19 38 19 14 7 184 17 78 48 34 7Buscan Trabajo por Primera Vez 110 2.03% 14 81 10 5 69 10 52 4 3 41 4 29 6 2

Por

cent

aje Hombres

TOTAL

MujeresPoblación Económicamente Activa

Ocupación Principal TOTAL

Grandes Grupos de Edad

TOTAL

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

47

Page 48: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

I

PEA NETA URBANA DE 6 AÑOS A MÁS POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA

Cuadro Nº 31

6 a 14 años

15 a 29

años

30 a 44

años

45 a 64

años

65 a más años

6 a 14 años

15 a 29

años

30 a 44

años

45 a 64

años

65 a más años

6 a 14 años

15 a 29

años

30 a 44

años

45 a 64

años

65 a más años

URBANA 323 5.97% 12 104 119 73 15 210 8 56 87 49 10 113 4 48 32 24 5Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 78 1.44% 2 18 23 28 7 70 1 15 22 26 6 8 1 3 1 2 1Explotación de Minas y Canteras 1 0.02% 1 1 1

Industrias Manufactureras 34 0.63% 1 9 14 8 2 23 4 11 6 2 11 1 5 3 2Suministro Electricidad, Gas y Agua 5 0.09% 4 1 5 4 1Construcción 18 0.33% 3 3 8 4 17 3 2 8 4 1 1Vent., Mant. Y Rep. Veh. Autom. y Motoc. 0.00%Comercio por Mayor 10 0.18% 4 6 5 2 3 5 2 3Comercio por Menor 72 1.33% 3 28 24 14 3 29 1 11 12 5 43 2 17 12 9 3Hoteles y Restaurantes 3 0.06% 2 1 3 2 1Transporte, Almacenes y Comunicaciones 4 0.07% 1 3 4 1 3Intermediación Financiera 0.00%Actividad Inmobiliaria, Empresarial y Alquileres 8 0.15% 2 6 6 1 5 2 1 1Admin. Pública y Defensa, P. Segur. Social Afil. 20 0.37% 10 9 1 18 9 9 2 1 1Enseñanza 23 0.42% 11 11 1 12 4 7 1 11 7 4Servicios Sociales y de Salud 5 0.09% 3 2 2 1 1 3 2 1Otras Activ. Serv. Comun., Soc, y Personales 1 0.02% 1 1 1Hogares Privados, Servicios Domésticos 7 0.13% 2 3 1 1 3 2 1 4 3 1No Especificado 30 0.55% 11 11 6 2 11 5 4 1 1 19 6 7 5 1Buscan Trabajo por Primera Vez 4 0.07% 1 1 2 3 1 1 1 1 1

Por

cent

aje

Población Económicamente Activa Ocupación Principal TOTAL

Grandes Grupos de Edad

TOTAL

Hombres

TOTAL

Mujeres

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

48

Page 49: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

49

6 a 14 años

15 a 29

años

30 a 44

años

45 a 64

años

65 a más años

6 a 14 años

15 a 29

años

30 a 44

años

45 a 64

años

65 a más años

6 a 14 años

15 a 29

años

30 a 44

años

45 a 64

años

65 a más años

RURAL 5090 94.03% 208 2051 1533 1042 256 4163 108 1591 1324 907 233 927 100 460 209 135 23Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 4048 74.78% 147 1521 1239 910 231 3520 75 1258 1136 834 217 528 72 263 103 76 14Explotación de Minas y Canteras 3 0.06% 1 1 1 3 1 1 1Industrias Manufactureras 79 1.46% 3 19 30 22 5 56 1 12 22 17 4 23 2 7 8 5 1Suministro Electricidad, Gas y Agua 46 0.85% 16 25 5 42 14 23 5 4 2 2Construcción 31 0.57% 1 6 13 10 1 30 6 13 10 1 1 1Vent., Mant. Y Rep. Veh. Autom. y Motoc. 6 0.11% 3 3 6 3 3Comercio por Mayor 11 0.20% 4 5 2 7 2 4 1 4 2 1 1Comercio por Menor 135 2.49% 56 53 22 4 73 31 30 9 3 62 25 23 13 1Hoteles y Restaurantes 20 0.37% 10 5 4 1 6 2 3 1 14 8 2 3 1Transporte, Almacenes y Comunicaciones 17 0.31% 9 5 3 15 7 5 3 2 2Intermediación Financiera 1 0.02% 1 1 1Actividad Inmobiliaria, Empresarial y Alquileres 10 0.18% 5 4 1 8 4 3 1 2 1 1Admin. Pública y Defensa, P. Segur. Social Afil. 191 3.53% 153 38 183 146 37 8 7 1Enseñanza 66 1.22% 30 31 5 34 11 20 3 32 19 11 2Servicios Sociales y de Salud 3 0.06% 2 1 1 1 2 1 1Otras Activ. Serv. Comun., Soc, y Personales 7 0.13% 3 1 3 3 1 2 4 2 1 1Hogares Privados, Servicios Domésticos 59 1.09% 8 28 12 10 1 23 4 8 4 6 1 36 4 20 8 4No Especificado 251 4.64% 36 105 56 42 12 86 19 33 15 13 6 165 17 72 41 29 6Buscan Trabajo por Primera Vez 106 1.96% 13 80 10 3 66 9 51 4 2 40 4 29 6 1

Hombres

TOTAL

Mujeres

Por

cent

aje

Población Económicamente Activa Ocupación Principal TOTAL

Grandes Grupos de Edad

TOTAL

PEA NETA RURAL DE 6 AÑOS A MÁS POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA

Cuadro Nº 32

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

Page 50: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

1.4.3. Densidad del Distrito de Colcabamba

Superficie Territorial 598.12 Km2. Población 1993 21,476 Hab. Tasa de Crecimiento = 1.0062% Población 2005 24,217 Hab. Densidad 40.49 Hab/Km2. 1.4.4. Migraciones

El proceso migratorio de la población (inmigrantes y emigrantes) es posible cuantificarlo desde el punto de su origen (a través de la pregunta “Lugar de Nacimiento”) y desde el punto de vista de los desplazamientos recientes (con la pregunta “Lugar de residencia 5 años antes”). El porcentaje de inmigración en 1993 fue de 5.56% es decir que de cada 1,000 personas que residen en Colcabamba 55.6 han nacido en otras regiones o en el extranjero.

POBLACION INMIGRANTE Y MIGRANTE DE LA REGION

Cuadro Nº 33

Población Inmigrante y Migrante Total Porcentaje

REGION HUANCAVELICA 400,376 100.00%Inmigrantes 20,130 5.03%Migrantes 220,370 55.04% Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

La emigración se da de dos maneras: emigración temporal y emigración definitiva. El proceso de emigración temporal en el distrito se da en forma estacional, generalmente hacia la selva central durante los meses de febrero, marzo y abril coincidiendo con la época de la cosecha de café; igualmente los meses de julio y agosto, pero en menor proporción.

Los escolares de 12 a 16 años también emigran temporalmente, los meses de enero, febrero y marzo aprovechando las vacaciones se dirigen a los centros urbanos más cercanos en búsqueda de trabajo; se produce una migración hacia fuera en forma definitiva, generalmente por motivos familiares y/o económicos.

Analizando la población emigrante definitiva, esta constituido predominantemente por los jóvenes, quienes al no tener expectativa de superación emigran a otras ciudades, teniendo como preferencia los siguientes focos de atracción: Junín (Huancayo), Lima.

El desplazamiento de la población hacia el interior del distrito corresponde a personas con formación profesional con contrato de trabajo o en búsqueda de oportunidades para los diferentes proyectos que se ejecutan en el distrito ya sea por la Municipalidad considerados en su presupuesto o en proyectos financiados por organismos conformantes de la cooperación interna y externa bajo la modalidad de encargo por convenio.

1.4.5. Indicadores de Calidad de Vida

Los indicadores de calidad de vida nos permiten conocer el estado actual de las poblaciones de la región. Para el presente estudio hemos considerado los siguientes indicadores:

Esperanza de Vida al Nacer

En el distrito de Colcabamba, la esperanza de vida al nacer para el quinquenio 1996 a 2002 es de 55 años para el varón en actividad normal y 58 años para la mujer, siendo un promedio de 57 años, que es mucho menor a la registrada en el país 69.7 y mucho menor a la de Lima Metropolitana 77.3 años.

50

Page 51: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Tasa Global de Fecundidad

El número promedio de hijos en mujeres comprendidas en edad fértil (15 a 49 años) es de 6.2, cifra bastante mayor a la del país al 2002 que es 3.0.

Tasa de Analfabetismo

El analfabetismo en el distrito de Colcabamba es de 20.29%, es decir que de cada 100 hab. 20 mayores de 15 años no saben leer ni escribir, tasa mayor a la registrada en el país que es 13.00%. También se puede observar que hay mayor incidencia en las mujeres que representan el 68.28% y menor el los hombres que representan el 31.72%.

POBLACION ANALFABETA DE 15 AÑOS A MAS

Cuadro Nº 34

Distrito Colcabamba TOTAL Porcentaje Urbano Rural

POBLACION ANALFABETA DE 15 AÑOS Y MAS 4,357 100.00% 148 4,209

Población Analfabeta - Hombre 1,382 31.72% 31 1,351Población Analfabeta - Mujer 2,975 68.28% 117 2,858 Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

51

Page 52: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición crónica

El 53.4% de niños menores de 5 años padecen de desnutrición crónica, cifra bastante mayor a la del país que es 25.4.

Tasa de Mortalidad Infantil

De cada 1000 niños nacidos vivos mueren 37.66 antes de cumplir el primer año de vida, superior a la del país que es de 33.4.

Porcentaje de población que no utiliza Agua Potable

El 80.62% de la población distrital de Colcabamba no tiene acceso al servicio de agua potable, se abastece a través del agua de los ríos, pozos especialmente en el área rural, cifra mucho mayor de la registrada en el país que es 31.4%.

VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE AGUA

Cuadro Nº 35

Viviendas con Abastecimiento de Agua TOTAL Porcentaje Urbano Rural

Distrito Colcabamba 4577 100.00% 370 4207 Red Pública dentro de la Vivienda 270 5.90% 270Red Pública fuera de la Vivienda pero dentro del edificio 1 0.02% 1Pilón de Uso Público 616 13.46% 76 540Pozo 285 6.23% 0 285Camión Cisterna u Otro Similar 71 1.55% 1 7Río, Acequia u Otro Similar 3,310 72.32% 15 3295Otro tipo 24 0.52% 7 1

0

7 Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

52

Page 53: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Porcentaje de población que no cuenta con Servicio Higiénico

El 85.78% de la población distrital de Colcabamba no tiene Servicio Higiénico, solo el 1.75% de las viviendas tienen conectado a la Red Pública, y un 0.63% esta dentro del edificio.

VIVIENDAS CON SERVICIO HIGIENICO

Cuadro Nº 36

Viviendas con Servicio Higiénico TOTAL Porcentaje Urbano Rural

Distrito Colcabamba 4577 100.00% 370 4207Conectado a Red Pública dentro de la Vivienda 80 1.75% 80 0Conectado a Red Pública fuera de la Vivienda pero dentro del Edificio 29 0.63% 29 0Contecado a Pozo Ciego o Negro 416 9.09% 27 389Vivienda con Servicio Higiénico Conectado a Sobre Acequia o Canal 126 2.75% 110 16Vivienda que No tienen Servicio Higenico 3926 85.78% 124 3802 Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

Porcentaje de población que no cuenta con Alumbrado Eléctrico

El 57.05% de la población distrital de Colcabamba NO cuenta con Alumbrado Eléctrico.

VIVIENDAS CON ALUMBRADO ELECTRICO

Cuadro Nº 37

Viviendas con Alumbrado Eléctrico TOTAL Porcentaje Urbano Rural

Distrito Colcabamba 4577 100.00% 370.00 4,207.00Vivienda que SI cuenta con Alumbrado Eléctrico 1,966 42.95% 318.00 1,648.00Vivienda que NO cuenta con Alumbrado Eléctrico 2,611 57.05% 52.00 2,559.00

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

53

Page 54: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Ingreso Promedio Mensual Percápita

Al mes de noviembre del 2001, el ingreso promedio mensual de la Región Huancavelica, asciende a 261.00 cifra menor a la del país que es 344.00 y mucho menor a la de Lima y Callao 636.00.

INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA DE LA REGION HUANCAVELICA

Cuadro Nº 38

Esperanza de Vida al Nacer

Tasa Global de Fecundidad

Tasa de Analfabetismo

Ingreso Promedio Mensual percapita en S/. Nov.-2001

% de Niños Menores de 5

años con Desnutrición

Crónica

Tasa de Mortalidad Infantil (Por 1000 Nacidos

Vivos)

% de Población que no Utiliza Agua Potable

58.2 6.1 28.9 261 53.4 71 53.4 Fuente: Plan de Desarrollo Regional Huancavelica 2002.

1.4.6. Pobreza

Para enfocar este aspecto, consideramos necesario definir lo que entendemos por pobreza: “Es una condición, en la cual una o mas personas tiene un nivel de bienestar inferior al mínimo necesario para la sobrevivencia. El distrito de Colcabamba es considerado por diversos estudios como de Extrema Pobreza; la incidencia de la pobreza ha sido trabajada también por varias instituciones principalmente INEI Y FONCODES, por: 1. Condiciones de vida en los departamentos del Perú – 2001 – Encuesta

Nacional de Hogares INEI – Agosto 2002.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del IV Trimestre del año 2001 sobre Niveles de Vida, la incidencia de la pobreza, según el gasto de los hogares afecta a mas de la mitad de la población del país, alcanzando al 54.8% del total (14’609,680). Del total de pobres (14’609,680) el 24% se encontraban en pobreza extrema, es decir sus gastos de consumo no cubrían el costo de una canasta básica de alimentos (3’506,323). Incidencia de la Pobreza por regiones

Para un mejor análisis, se ha clasificado a las regiones en 3 grandes grupos: 1. Pobreza Generalizada.- conformada por las regiones que presentan una

incidencia de la pobreza igual o mayor al 70% de la población. 2. Pobreza Alta.- cuya incidencia se encuentra entre el 50% y menos del 70% de su

población. 3. Pobreza Media.- donde la incidencia se encuentra inferior a la mitad de la

población (-50%)

De acuerdo a la clasificación del INEI, Huancavelica pertenece al grupo de las 10 regiones consideradas de pobreza generalizada, es decir que el 88.0% de su población total vive en pobreza (390,027) y el 74.5% en pobreza extrema (32,975) lo cual es altamente preocupante, no sólo por la situación actual, sino porque en ámbitos como este, se está asegurando la transmisión intergeneracional de la pobreza, en tanto los hijos no cuenten con mejores expectativas que sus padres, lo cual incidirá negativamente en la formación de capacidades, habilidades, previéndose así su incertación laboral futura en puestos de baja calidad, escasa productividad y baja remuneración.

54

Page 55: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

REGION DE HUANCAVELICA: POR CONDICION DE POBREZA – AÑO 2002

Cuadro Nº 39

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

443,213 100 390,027 88 329,750 74.4 60,277 13.7 53,186 12

NO POBREPOBLACION TOTAL POBRE NO EXTREMOPOBRE EXTREMOTOTAL POBRE

CONDICION DE POBREZA

Fuente: Condiciones de Vida en los Departamentos de Perú – 2001 –

Encuesta Nacional de Hogares Lima – Agosto 2002. Elaboración: Equipo Técnico PRDU-Año 2002 2. Mapa de Pobreza a nivel de provincias según niveles de vida promedio –

FONCODES – año 1993.

El trabajo realizado por FONCODES en el año 1993, brinda una información espacial de la pobreza, es decir donde hay mayor concentración de pobreza y clasifica a las provincias del país según niveles de vida promedio en 4 estratos: Muy Pobre, Pobre, Regular y Aceptable. Para el caso de Huancavelica la clasificación de las provincias es la siguiente:

REGION DE HUANCAVELICA: ESTRATIFICACIÓN DE LA POBREZA AÑO 1993

Cuadro Nº 40

ESTRATOS PROVINCIAS

MUY POBRETayacaja, Churcampa, Acobamba, Andaraes y Huancavelica.

POBRE Castrovirreyna y HuaytaraREGULAR No Existe

ACEPTABLE No Existe Fuente: Mapa de la Pobreza a Nivel de Provincia – FONCODES 1993. Elaboración: Equipo Técnico PRDU-Año 2002.

3. Mapa de la Estrategia Focalizada de Lucha contra la Pobreza Extrema – Equipo Técnico de la Inversión Social – Ministerio de la Presidencia 1993.

El Mapa de Pobreza a nivel de distritos elaborado por el Ministerio de la Presidencia se desarrolló, visualizando dos dimensiones que deben formar parte de la estrategia de lucha con la pobreza extrema en nuestro país: • La dimensión geográfica de la pobreza.- es decir, la identificación de las áreas

de fuerte incidencia de la pobreza. Esta dimensión del Mapa de Pobreza permite responder a la pregunta ¿Qué áreas del país son las más pobres?.

• La dimensión demográfica de la pobreza.- la cual tiene por objetivo la

identificación de las áreas de fuerte concertación de población en situación de pobreza extrema. Esta dimensión del Mapa de Pobreza permite responder a la pregunta ¿Qué áreas del país albergan el mayor número de pobres extremos?.

• Bajo estas dos consideraciones, el Mapa de la Pobreza ha permitido identificar

419 distritos para la ejecución de planes de acción local y de carácter integral, esta identificación no pretende excluir áreas geográficas ni programa en ejecución, sólo establecer un ordenamiento en el tiempo.

55

Page 56: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

REGION DE HUANCAVELICA: IDENTIFICACIÓN DE DISTRITOS PARA ACCION PRIORITARIA

Cuadro Nº 41

PROVINCIA DISTRITO

LircayCongalla

ColcabambaPachamarca

AncoEl Carmen

AcoriaYauli

HuancavelicaAcombabilla

MantaHuaytara Pilpichaca

Angaraes

Tayacaja

Churcampa

Huancavelica

Fuente: Mapa de la Estrategia Focalizada de Lucha Contra la

Pobreza Extrema – Ministerio de la Presidencia – Agosto 1996. Elaboración: Equipo Técnico PRDU-Año 2002.

MAPA DE POBREZA COMBINANDO: FONCODES MEF

Cuadro Nº 42

HUANCAVELICA TAYACAJA PAMPAS 11,483 49.1 P Rural 0.823 3 4.1 4HUANCAVELICA TAYACAJA ACOSTAMBO 5,699 72.1 P Rural 0.972 3 4.9 4HUANCAVELICA TAYACAJA ACRAQUIA 6,514 80.8 P Rural 0.975 3 4.9 4HUANCAVELICA TAYACAJA AHUAYCHA 5,201 81.0 MP Rural 0.983 4 4.9 4HUANCAVELICA TAYACAJA COLCABAMBA 21,137 92.3 P Rural 0.972 3 4.9 4HUANCAVELICA TAYACAJA DANIEL HERNANDEZ 10,768 78.9 P Rural 0.969 3 4.8 4HUANCAVELICA TAYACAJA HUACHOCOLPA 3,178 85.4 MP Rural 0.994 4 5.0 4HUANCAVELICA TAYACAJA HUANDO 8,933 81.9 MP Rural 0.986 4 4.9 4HUANCAVELICA TAYACAJA HUARIBAMBA 6,382 89.7 MP Rural 0.976 4 4.9 4HUANCAVELICA TAYACAJA ÑAHUIMPUQUIO 3,258 53.8 P Rural 0.936 3 4.7 4HUANCAVELICA TAYACAJA PAZOS 9,141 77.9 MP Rural 0.978 4 4.9 4HUANCAVELICA TAYACAJA QUISHUAR 982 9.9 MP Urbana 0.997 4 5.0 4HUANCAVELICA TAYACAJA SALCABAMBA 6,601 96.5 MP Rural 0.993 4 5.0 4HUANCAVELICA TAYACAJA SALCAHUASI 5,242 91.5 MP Rural 0.996 4 5.0 4HUANCAVELICA TAYACAJA SAN MARCOS DE ROCCHA 4,115 88.8 MP Rural 0.990 4 5.0 4HUANCAVELICA TAYACAJA SURCUBAMBA 5,602 93.6 MP Rural 0.995 4 5.0 4HUANCAVELICA TAYACAJA TINTAY PUNCU 4,083 93.6 MP Rural 0.995 4 5.0 4

Dpto Provincia Distrito Población 2001 nivel de

vida (1)FONCODE

S (2) MEF (3)Area Tasa Pobreza

Mapa FONCODES MAPA MEFPuntajes de Pobreza Puntaje Pobreza

FPA (promedio FONCO-DES;

MEF)% Pob.rural

1993

(1) PE = Pobreza Extrema; MP = Muy Pobre; P = Pobre; R = Regular; A = Aceptable (no se presenta) (2) Se aplica los siguientes puntajes: PE = 5; MP = 4; P = 3; R = 1; A = 0 (no se presenta) (3) Se transforma la tasa de pobreza en puntaje según la fórmula: tasa * 10 / 2. De esta manera corresponden: 90% a 100% pobres = 5; 70% a 89% pobres = 4; 50% a 69% pobres = 3; 30% a 49% = 2; 10% a 20% = 1; 0% a 9% = 0.

56

Page 57: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

1.4.7. Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano 1.4.7.1. Proceso de Urbanización La Región Huancavelica en términos relativos, alberga en 1993 al 1.79% de la población nacional (22’639,443 habitantes), la Provincia de Tayacaja el 24.39% de la población regional (400,376 habitantes) y el Distrito de Colcabamba el 22.00% de la población Provincial (97,639 habitantes). Asimismo en el periodo ínter censal 81/93, la Región muestra una tasa de crecimiento poblacional de 0.9%, la Provincia de Tayacaja 1.4% y el distrito de Colcabamba 0.7%. El conglomerado urbano mas importante de la Región es Huancavelica que concentra el 31.4% de la población urbana de la Región, y el 12.9% de la población total de la Región; con una tasa de crecimiento ínter censal de 3.9% (81/93), superior al promedio urbano nacional que es de 2.8% (81/93).

La población urbana del distrito de Colcabamba esta concentrada en la Villa de Colcabamba que es la capital distrital, con una población de 1,656 habitantes (Censo 1993), representando el 7.71% del Total de la Población del distrito, ubicándose en 6° Rango del Sistema Urbano Nacional (De 1,000 a 4,999 habitantes). A fin de precisar con más certeza la proyección real de la de la población urbana de Colcabamba, se ha tenido en cuenta las tasas de crecimiento, específicamente de las áreas urbanas de la Región Huancavelica, las mismas que nos indican que ha partir del periodo ínter censal 1981-1993 el crecimiento urbano de la región es ascendente, considerándose una tasa de crecimiento promedio para el año 2002 de 1.80%; tasa con la cual se realizaran todas las proyecciones para el área urbana de Colcabamba.

REGION HUANCAVELICA: POBLACION TOTAL, URBANA, RURAL Y

TASAS DE CRECIMIENTO (Años 1972-2002)

Cuadro Nº 43

TOTAL % URBANA % RURAL % URBANA RURAL1972 346,892 100 83,254 24.0 263,638 76.0 3.0 0.31981 361,548 100 89,302 24.7 272,246 75.3 0.8 0.41993 400,376 100 104,498 26.1 295,878 73.9 1.3 0.72002 443,213 100 123,171 27.8 320,042 72.2 1.8 0.9

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL (PROMEDIO ANUAL)POBLACION

AÑOS

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1972-1993 Elaboración: Equipo Técnico PRDU-Año 2002.

La población urbana al 2005 con la Tasa de Crecimiento Promedio Regional es de 2,051 habitantes.

POBLACION URBANA DE COLCABAMBA

Cuadro Nº 44

tc = 1.80000000000000%

Nº Denominación Hombres Mujeres Total De 0 a 2 años

De 3 a 5 años

De 6 a 11 años

De 12 a 16 años

De 17 a 64 años

De 65 a más años

Población Urbana

Proyecciones

Villa Colcabamba 803 853 1656 158 170 334 188 732 74

Porcentajes 48.49% 51.51% 100.00% 9.54% 10.27% 20.17% 11.35% 44.20% 4.47%

Año 2005 994 1056 2051 195 210 413 232 906 91

Datos del Censo 1993 Grupos de Edad

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

57

Page 58: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Sin embargo considerando las estadísticas de los alumnos matriculados en las Instituciones Educativas del Área Urbana de Colcabamba, se observa que la cantidad de alumnos matriculados para el año 2004 supera a la población censal por grupos de edades correspondientes a cada nivel educativo, así tenemos que en el nivel primaria se tienen 379 alumnos adicionales a los residentes del área urbana, al igual que en el nivel secundaria se tiene 294 alumnos, todos ellos provenientes del Área Rural.

ALUMNOS MATRICULADOS EN LA VILLA DE COLCABAMBA

Cuadro Nº 45

2001 2002 2003 2004 2005

EDUCACION INICIAL

1 JNE Nº 206 Colcabamba 0382945 70 50 61 60

EDUCACION PRIMARIA DE MENORES2 EE Nº 30943 Colcabamba 0369926 415 434 388 3663 EE Nº 30944 Colcabamba 0369934 348 345 372 361

EDUCACION PRIMARIA DE MENORES PARTICULAR4 EP Corazón de María Colcabamba 1245984 58 20 28

EDUCACION SECUNDARIA DE MENORES5 CE Santiago Antunez de Mayolo Colcabamba 0373266 469 459 394 505

Alumnos Matriculados

Nº CENTRO EDUCATIVO CENTRO POBLADO

Código Modular

Fuente: UGEL Tayacaja - Huancavelica Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005 Esta concentración de alumnos en el área urbana se debe, a muchos factores (negativos y positivos) de la educación en nuestro distrito, en consecuencia esta población adicional que utilizan los servicios de lunes a viernes, vienen a constituirse como residentes del Área Urbana de Colcabamba y por tanto se les considera para las proyecciones de población, adicionándoles en el grupo correspondiente al nivel educativo.

PROYECCIONES DE LA POBLACION URBANA DE COLCABAMBA

Cuadro Nº 46

tc = 1.80000000000000%

Nº Denominación Hombres Mujeres Total De 0 a 2 años

De 3 a 5 años

De 6 a 11 años

De 12 a 16 años

De 17 a 64 años

De 65 a más años

Población Urbana

Proyecciones

Cunas Inicial Primaria Secundaria

Villa Colcabamba 803 853 1656 158 170 670 426 732 74

Porcentajes 48.49% 51.51% 100.00% 9.54% 10.27% 40.46% 25.72% 44.20% 4.47%

Año 2005 994 1056 2051 195 210 829 527 906 91Año 2010 1087 1155 2242 213 230 907 576 991 100Año 2015 1188 1262 2451 233 251 992 630 1083 109Año 2020 1299 1380 2680 255 275 1084 689 1184 119Año 2025 1421 1509 2930 279 300 1185 753 1295 130

Datos del Censo 1993 Grupos de Edad

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005

58

Page 59: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

1.4.7.2. Sistema Urbano Huancavelica es el conglomerado más importante de la Región, ocupa el quinto rango de la jerarquía a nivel nacional. Cumple una función predominantemente comercial y de industria ligera - CIL .

JERARQUIZACION URBANA REGION HUANCAVELICA

Cuadro Nº 47

JERARQUIZACION URBANA NACIONALConglomerados Rango Tipología Función Población

Huancavelica 5° CIL D2 44,480Pampas 5° AC UA 13,462Lircay 6° C UA 6,681Acobamba 6° AC SPE 3,820Churcampa 6° EA SPE 3,495

TIPOLOGIA CIL Comercial y de Industria Ligera AC Agropecuaria Comercial C Comercio EA De Extracción Agropecuaria FUNCION D2 Dinamizador Secundario UA Urbano de Apoyo SPE Sustento a la Producción Extractiva

En 1993, la estructura del Sistema Urbano Regional la conforman 8 conglomerados urbanos de 2000 habitantes a más, distribuidos en 6 conglomerados entre el rango poblacional de 2000 y 4999 habitantes; 1 entre 5000 y 19999 habitantes; y 1 entre 20000 y 49999 habitantes, que es el caso de Huancavelica con 31523 habitantes. Dichos conglomerados cumplen funciones y roles diversos, como se aprecia en el siguiente cuadro.

CONGLOMERADOS URBANOS REGION HUANCAVELICA

Cuadro Nº 48

Conglomerado RANGO

Año 1993 2,000 - 4,999

5,000 - 19,999

20,000 - 49,999

50,000 - 99,999

100,000 - 249,000

Huancavelica 31,523Pampas 8,678Lircay 4,654Yauli 3,129Acobamba 2,903Acostambo 2,598Churcampa 2,456Pazos 2,282TOTAL 6 1 1 Colcabamba – Pampas, conforma el Sub Sistema Urbano de mayor importancia de la Provincia de Tayacaja, por su gran dinamismo socio – económico, se ubica en el 6° Rango del Sistema Urbano Nacional (De 1,000 a 4,999 habitantes). Asimismo es el Núcleo dinamizador dentro del Sistema Urbano distrital. En el distrito de Colcabamba se vienen conformando conglomeraciones urbanas en los Centros Poblados que cuentan con Municipalidad, que son 11: Accoyanca, Andaymarca, Carpapata, Huaranhuay, Ocoro, Poccyac, Quichuas, Quintao, Santa Rosa de Mallma, Tocllacuri, y Tocas; estos Centros Poblados vienen constituyéndose

59

Page 60: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

como dinamizadores del crecimiento distrital, las mismas que al 2005 tienen todavía una población menor a 1,000 habitantes. La distribución territorial en Micro Cuencas formulado en el Plan de Desarrollo Distrital, elaborado el año 2001, viene a constituirse de mucha importancia, a fin de que el desarrollo de cada una de estas cuencas se viable y equitativo en la distribución de la riqueza; es así que los Centros Poblados con Municipalidades confortantes de estas cuencas vienen desplegando gran dinamismo en bienestar de su ámbito.

Micro Cuenca Central.

Tiene como eje y núcleo dinamizador la Villa de Colcabamba y Capital del Distrito.

Micro Cuenca Margen Izquierda.

Ubicado al Oeste de Colcabamba, que comprende a tres Centros Poblados con Municipalidad: Quichuas, Accoyanca y Santa Rosa de Mallma, constituyéndose como principal dinamizador el Centro Poblado de Quichuas.

Micro Cuenca Nor Oeste.

Comprendido por los Centros Poblados con Municipalidad: Tocllacuri, Carpapata Ocoro, desplegando cada uno de ellos gran dinamismo por el desarrollo de su ámbito.

Micro Cuenca Margen Derecha.

Está comprendido por los Centros Poblados con Municipalidad: Quintao, Andaymarca, Huaranhuay, desplegándose como dinamizador el Centro Poblado de Andaymarca.

Micro Cuenca Sur Este.

Que comprende los Centros Poblados con Municipalidad: Tocas y Poccyacc, desplegando cada uno de ellos gran dinamismo para el desarrollo de su ámbito.

La interrelación entre la Micro Cuenca Central con los Centros Poblados de las otras Micro Cuencas es constante y dinámica, y cuentan con todas las condiciones para su desarrollo como futuras áreas urbanas.

PROYECCIONES DE CENTROS POBLADOS DE COLCABAMBA

Cuadro Nº 49

tc = 1.00621688943159%

Nº Denominación Hombres Mujeres Total 2005 2006 2007 2008 2009 2010Centros Poblados con Municipalidad

Otros Poblados

CP-01 Accoyanca 91 113 204 230 232 234 237 239 241CP-02 Andaymarca 313 293 606 683 690 697 704 711 718CP-03 Carpapata 407 362 769 867 875 884 893 902 911CP-04 Huaranhuay 139 145 284 320 323 326 330 333 336CP-05 Ocoro 282 293 575 648 654 661 668 674 681CP-06 Poccyacc 278 266 544 613 619 625 632 638 644CP-07 Quichuas 207 260 467 526 531 537 542 548 553CP-08 Quintao 153 166 319 359 363 366 370 374 378CP-09 Santa Rosa de Mallma 67 65 132 148 150 151 153 154 156CP-10 Tocllacuri 157 149 306 345 348 352 355 359 362CP-11 Tocas 109 106 215 242 244 247 249 252 254

O-CP Otros Poblados 7932 7467 15399 17364 17539 17716 17894 18074 18256

Datos del Censo 1993 Población Proyectada

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993 Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005

60

Page 61: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

61

Page 62: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

1.5. POTENCIAL ECONÓMICO

1.5.1. Producto Bruto Interno La producción de bienes y servicios de la región Huancavelica representa hacia el año 2002 solo el 0.89% de la producción total del país, fundamentalmente por la mayor producción en los sectores de Construcción (50.7%), Agropecuario (17.3%), Comercio y Servicios (16.3%) y Minería e Hidrocarburos (13.6%).

PBI REGION HUANCAVELICA – AÑO 2002

Cuadro Nº 50

AMBITO PBI PorcentajePerú 5071.29 100.00%Huancavelica 45.13 0.89% Fuente: INEI

El Indice PBI Percápita de nuestro país es ascendente, sin embargo este índice de crecimiento no se refleja en nuestro distrito, por el contrario se acentúa mucho más el nivel de pobreza.

1.5.2. Principales Actividades Económicas de la Región y del distrito. La economía de la Región de Huancavelica se sustenta, fundamentalmente en las actividades de Construcción (50.7%), y en menor medida en las actividades Agropecuarias (17.3%), Comercio y Servicios (16.3%) y Minería e Hidrocarburos (13.6%). Estas 4 actividades representan en conjunto cerca del 98% del PBI regional de Huancavelica, lo cual es bastante significativo, teniendo en cuenta que a nivel nacional dichos sectores sólo representan el 77.3% del PBI del País en el año 2002.

Gráfico Nº 51

REGION HUANCAVELICA PBI POR SECTORES ECONOMICOS

AÑO 2002

Comercio y Serv.16.3%

Agricultura17.3% Pesca

0.0%

Minería13.6%

Industria2.2%

Construcción50.6%

62

Page 63: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

La principal actividad económica en el distrito de Colcabamba es la agropecuaria, la generación de la energía eléctrica está en segundo orden de importancia por el significado que tiene en la economía nacional. 1.5.2.1. Actividad Agropecuaria Esta actividad es la privilegiada por la población en el ámbito del distrito y ocupa el primer lugar en la generación de empleo e ingresos.

PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA - AÑO 2002

Cuadro Nº 52

Precio ChacraSoles/Kg

Dpto. Huancavelica

Provincia Tayacaja

Distrito Colcabamba

Dpto. Huancavelica

Provincia Tayacaja

Distrito Colcabamba

Dpto. Huancavelica

Provincia Tayacaja

Distrito Colcabamba

Dpto. Huancavelica

Acelga 6 2 3.500 21 0.50Ajo 183 24 5 5.251 6.583 7.000 961 158 35 0.95Alfalfa 7,370 457 80 17.042 16.619 18.130 125,602 7,595 1,450 0.21Arveja Grano Seco 4,353 1,485 200 1.292 1.387 1.450 5,625 2,059 290 1.05Arveja Grano Verde 3,477 1,295 380 3.568 4.164 4.350 12,407 5,392 1,654 0.78Avena Grano 1,920 225 20 1.183 1.289 1.300 2,271 290 26 1.05Beterraga 5 2 2.600 13 0.60Café 20 20 10 0.600 0.600 0.700 12 12 7 1.66Calabaza 10 2 3.100 31 0.50Capuli 48 11 4 3.063 3.455 4.000 147 38 16 0.47Cebada 17,104 1,865 275 1.287 1.417 1.400 22,018 2,643 386 0.45Cebolla 40 10 3 7.700 8.700 9.000 308 87 27 0.54Chirimoya 51 24 5 3.961 4.125 6.000 202 99 30 1.08Col 6 4 1 9.333 11.500 56 46 12 0.55Frijol 596 427 210 1.201 1.234 1.270 716 527 267 1.79Granadilla 5 1 1 2.200 4.000 4.000 11 4 4 0.94Guindo 12 9 2 3.500 3.556 4.000 42 32 8 1.00Haba Grano Seco 5,450 1,235 200 1.261 1.379 1.470 6,873 1,703 293 1.05Haba Grano Verde 2,180 1,365 480 3.660 3.930 4.010 7,978 5,365 1,924 0.45Higuera 18 8 2 3.722 3.625 4.000 67 29 8 1.11Kiwicha 142 64 20 0.563 0.563 0.600 80 36 12 2.33Lechuga 10 4 1 5.600 7.750 8.000 56 31 8 0.55Lenteja 87 29 15 1.069 1.207 1.200 93 35 18 2.05Limon Dulce 9 6 1 4.111 4.167 4.000 37 25 4 0.54Limon Sutil 38 20 10 4.158 4.200 4.000 158 84 40 0.68Linaza 88 25 5 1.159 1.200 1.200 102 30 6 2.42Lucuma 9 3.444 31 1.06Maca 75 65 7.933 7.954 595 517 1.38Maiz Amilaceo 13,576 5,050 1,150 1.325 1.384 1.490 17,989 6,990 1,715 1.30Maiz Choclo 110 51 15 8.373 7.941 8.000 921 405 120 0.53Maiz Duro 81 20 10 2.012 2.250 1.600 163 45 16 0.59Mango 29 18 8 4.724 4.000 7.500 137 72 60 0.88Manzano 53 18 10 4.057 3.833 4.000 215 69 40 0.65Mashua 683 155 30 4.735 5.535 5.830 3,234 858 175 0.38Melocoton 62 17 5 4.177 4.471 5.000 259 76 25 0.94Membrillo 10 2 3.800 2.500 38 5 0.90Naranjo 55 21 10 5.073 5.238 5.500 279 110 55 0.57Nispero 20 7 2 2.700 3.429 3.000 54 24 6 0.47Nogal 10 10 2 3.100 3.100 3.000 31 31 6 0.53Oca 535 131 20 4.419 5.183 5.450 2,364 679 109 0.38Olluco 1,599 790 110 4.974 5.658 6.120 7,953 4,470 673 0.35Pacae 29 9 2 3.517 2.889 4.000 102 26 8 0.46Pallar 77 29 8 1.429 1.448 1.630 110 42 13 2.00Palto 57 21 10 5.684 5.476 5.500 324 115 55 1.24Papa 17,340 6,085 1,290 9.225 9.983 10.330 159,955 60,749 13,326 0.25Papaya 30 25 10 6.100 6.600 7.300 183 165 73 0.75Peral 9 3 1 4.000 3.333 3.000 36 10 3 0.82Platano 106 72 23 4.142 4.347 3.260 439 313 75 0.52Quinua 128 45 5 0.586 0.622 0.600 75 28 3 1.83Tarhui 105 1.314 138 14 4 1.07Tomate 12 5 3 7.750 8.000 8.000 93 40 24 0.85Toronja 8 6 1 4.750 4.333 38 26 0.54Trigo 6,919 1,015 150 1.243 1.359 1.400 8,600 1,379 210 0.61Tumbo 13 5 2 2.385 3.400 4.000 31 17 8 0.45Tuna 1,712 292 120 5.515 5.199 5.210 9,442 1,518 625 0.47Zanahoria 19 10 11.316 14.600 215 146 20 0.30Zapallo 53 30 25 14.377 19.067 13.320 762 572 333 0.42

PRODUCTO

SUPERFICIE COSECHADA VOLUMEN DE PRODUCCIONRENDIMIENTO DE CULTIVOS(HAS) ( TM )(TM/HA)

Fuente: Compendio Estadístico Agrario 1992 - 2002

63

Page 64: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Los principales cultivos del distrito de Colcabamba en el año 2002 son: la papa con 1,290 Has sembradas cuyo rendimiento promedio es de 10.330 TM/Ha obteniendo un volumen de producción de 13,326 TM, le sigue la habas verde 480 Has sembradas con un rendimiento de 4.010 TM/Ha obteniendo un volumen de producción de 1,924 TM, el maíz amiláceo con 1,150 Has con rendimiento promedio de 1.490 TM/Ha obteniendo una producción de 1,715 TM, Arveja Verde 380 Has sembradas con un rendimiento de 4.350 TM/Ha obteniendo una producción de 1,654 TM, alfalfa con 80 Has sembradas cuyo rendimiento promedio es de 18.130 TM/Ha obteniendo un volumen de producción de 1,450 TM; en lo referente a frutales estos se vienen promoviendo, generalmente, en la parte baja a orillas del Mantaro que tiene un clima cálido que es propicio para la tunas, plátanos, palto, cítricos, papayo, naranjos, ciruelas, duraznos, etc. En algunas zonas el rendimiento por hectárea es mucho mayor debido a la presencia de abundancia del agua que permite el riego; además el uso de fertilizantes, pesticidas, insecticidas; tal es el caso de la papa, el maíz, etc. tienen asesoramiento técnico, pero la mayoría de comuneros no tienen acceso al crédito; la asistencia técnica no llega, el ministerio de agricultura no justifica su presencia en el ámbito distrital, por tanto su rendimiento por hectárea está por debajo de los niveles estándares. En la actualidad, para que nuestro distrito tenga un lugar en los mercados regionales, nacionales e internacionales de productos agropecuarios tiene que ser cada vez más competitiva, para lo cual se requiere no sólo tener un control eficaz sobre el proceso de producción agrícola en el distrito, sino también una adecuada tecnología, que permita elevar los niveles de productividad y rentabilidad en el sector, suficientes recursos para inversión, un adecuado manejo de los recursos naturales nativos (especialmente el agua para uso agrícola) y una mayor superficie sembrada de los productos con mayor demanda regional, nacional e internacional, entre otros factores. 1.5.2.2. Actividad Pecuaria Esta actividad pecuaria complementa a la actividad principal de la población que es la agricultura, su producción es básicamente de autoconsumo.

PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD PECUARIA - AÑO 2002

Cuadro Nº 53

PRECIOSOLES / KG

Dpto. Huancavelica

Provincia Tayacaja

Distrito Colcabamba

Dpto. Huancavelica

Provincia Tayacaja

Distrito Colcabamba

Dpto. Huancavelica

Provincia Tayacaja

Distrito Colcabamba

Dpto. Huancavelica

CARNES 4,015,946 1,147,800 95,346 340.410 338.837 332.020 9,427.30 1,950.60 230.20 36.10Alpaca 20,603 45 8 28.210 26.667 25.000 581.20 1.20 0.20 3.45Ave 350,297 128,763 20,100 1.520 1.501 1.512 531.50 193.30 30.40 5.48Caprino 47,167 1,641 147 11.250 10.177 10.816 530.80 16.70 1.59 3.74Cuy 3,352,267 972,878 68,881 0.300 0.302 0.300 1,012.40 293.50 20.63 5.04Equino 3,203 495 61 119.640 119.596 118.852 383.20 59.20 7.25 1.45Llama 11,724 111 24 33.930 33.333 29.167 397.80 3.70 0.70 2.77Ovino 143,810 18,792 3,162 10.220 9.983 10.003 1,469.20 187.60 31.63 4.79Porcino 60,742 19,258 2,311 28.440 29.525 29.468 1,727.60 568.60 68.10 4.43Vacuno 26,133 5,817 652 106.900 107.753 106.902 2,793.60 626.80 69.70 4.95

SUB PRODUCTOS 770,153 137,282 22,229 705.150 617.443 610.641 21,853.00 4,781.30 509.61 11.08Fibra de Alpaca 93,778 1,131 197 2.450 2.476 2.538 229.30 2.80 0.50 3.19Fibra de Llama 16,314 830 156 3.020 3.012 2.885 49.30 2.50 0.45 1.75Huevo 87,070 34,450 6,215 14.220 14.444 14.457 1,238.00 497.60 89.85 3.67Lana de Ovino 528,931 92,380 14,857 1.920 1.900 1.952 1,017.90 175.50 29.00 0.50Leche Caprino 11,580 1,137 94 137.940 44.591 45.851 1,597.40 50.70 4.31 0.92Leche de Vacuno 32,480 7,354 710 545.600 551.020 542.958 17,721.10 4,052.20 385.50 1.05

CRIANZA

SACA TOTAL RENDIMIENTO PRODUCCIONKG / CABEZA ( TM )

Fuente: Compendio Estadístico Agrario 1992 - 2002

64

Page 65: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

La producción de carnes en el año 2002 es de Vacuno 69.70 TM, Porcino 68.10 TM, Ovino 31.63 TM, Aves 30.40 TM, Cuy 20.63 TM. 1.5.3. Flujos Económicos Financieros del Distrito Las ventajas comparativas de los espacios geo-económicos y su dinámica de desarrollo determinan los flujos económicos en una región. Los flujos económicos que se generan en el distrito de Colcabamba provienen básicamente de las actividades agropecuarias, y en menor proporción de las actividades constructivas, comerciales y de servicios respectivamente. Dentro de este contexto, cobra especial importancia los flujos de dinero provenientes de los agentes económicos, bajo la modalidad de ahorros como depósitos en el sistema bancario (Banco de la Nación), así como colocaciones que realizan las Entidades Financieras (EDPYME CONFIANZA) para el financiamiento de las actividades productivas en el distrito.

1.6. POTENCIAL EN INFRAESTRUCTURA

1.6.1. Infraestructura Social 1.6.1.1. Educación Caracterización Nacional A nivel nacional, de acuerdo a la información proporcionada por el INEI, la infraestructura educativa esta constituida por 56,727 Locales Educativos, que de acuerdo a su nivel y modalidad están distribuidos en 23,7% de Locales Educativos para el nivel Inicial; 47,7% para Primaria; 10,2% para Secundaria y el 13,0% corresponde a Locales que tienen una combinación de niveles: Inicial, Primaria y Secundaria; el 1,8% son Institutos Superiores (Pedagógicos y Tecnológicos), 431 son Locales de Centros de Educación Especial (0,8%) y 1,519 de Educación Ocupacional (2,7%). El 76.3% de Locales Educativos pertenecen al sector Público y el 23.7% al sector Privado. Caracterización Regional La infraestructura educativa en la Región Huancavelica esta constituida por 1812 locales educativos, de los cuales 379 corresponden al nivel inicial; 1178 al nivel primaria; 191 al nivel secundaria; 2 corresponden al nivel inicial-primaria; 3 al nivel primaria-secundaria pedagógico; 6 al Instituto Superior Tecnológico; 7 locales son de Educación Especial y 41 de Educación Ocupacional. En el 2001, (información del Ministerio de Educación) existe una brecha de atención entre la educación primaria de menores y la educación inicial o la educación secundaria de menores. Teniendo un 65.03% de matriculados en el nivel primaria, solo hay un 8.25% en el nivel inicial y un 23.41% en el nivel secundario. Así mismo se presenta una reducción de matriculas al pasar a los estudios superiores tecnológicos y pedagógicos, a los que acceden solo el 1.95% de la población escolar. Caracterización Provincial La provincia de Tayacaja es la que cuenta con mayor infraestructura de educación, con 459 locales, de los cuales 450 pertenecen al sector público y 9 al privado; y la que tiene menos infraestructura es la Provincia de Acobamba con 133 locales, todos ellos públicos

65

Page 66: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Caracterización Distrital El distrito de Colcabamba al año 2003 cuenta con, con 86 locales, de los cuales 16 son del Nivel Inicial, 58 son del Nivel Primario (57 Estatales, 01 No Estatal) y 12 son del Nivel Secundaria (08 Estatal, 04 No Estatal). En el Area Urbana se encuentran los Centros Educativos más densos del distrito de Colcabamba. El Nivel Inicial (60 alumnos matriculados) no viene coberturando la atención debida a los niños de 3 a 5 años de edad, considerando que la población en edad de acceder a este nivel es de 191 niños; en cuanto a los Niveles de Primaria y Secundaria se viene coberturando al total de a población del área urbana en edad de acceder a estos niveles de educación más un buen porcentaje de la población del área rural.

ALUMNOS MATRICULADOS AREA URBANA DE COLCABAMBA

Cuadro Nº 54

2001 2002 2003 2004EDUCACION INICIAL

1 JNE Nº 206 Colcabamba 0382945 70 50 61 60EDUCACION PRIMARIA DE MENORES

2 EE Nº 30943 Colcabamba 0369926 415 434 388 3663 EE Nº 30944 Colcabamba 0369934 348 345 372 361

EDUCACION PRIMARIA DE MENORES PARTICULAR4 EP Corazón de María Colcabamba 1245984 58 20 28

EDUCACION SECUNDARIA DE MENORES5 CE Santiago Antunez de Mayolo Colcabamba 0373266 469 459 394 505

Alumnos MatriculadosCódigo ModularNº CENTRO EDUCATIVO CENTRO

POBLADO

Fuente: Oficina de Estadística UGEL – Tayacaja 1.6.1.2. Salud Caracterización Nacional

Según el INEI - Municipalidades e Infraestructura Socio Económica Distrital 1997, a nivel nacional existe un total de 8,976 establecimientos de salud, entre Hospitales y Clínicas, Centros de Salud y Puestos de Salud, de los cuales 8,183 (91.2%) se encuentran bajo la administración pública y 793 (8.8%) privada. Del total de establecimientos, 1,248 (19.3%) son hospitales y clínicas, 736 corresponden a Centros de Salud (8.21%) y 6,512 son Puestos de Salud (72.5%). El número de Consultorios Médicos es de 4,945 a nivel nacional, de los cuales el 95.8% pertenece al sector privado y 4.2% al sector público. Caracterización Regional La Región Huancavelica cuenta con una infraestructura de 226 establecimientos de salud, pertenecientes 212 al sector público y 14 al privado; de los cuales 7 son hospitales; 1 clínica del sector privado; 40 centros de salud; 143 puestos sanitarios; 13 puestos comunales; 9 consultorios médicos y 44 boticas o farmacias. Caracterización Provincial Las provincias de Huancavelica, Acobamba, Angares, Castrovirreyna y Churcampa están equipadas con hospitales y las provincias que no lo tienen son: Huaytara y Tayacaja. Todas las provincias tienen mayor número de establecimientos de puestos sanitarios. Solo la provincia de Tayacaja cuenta con una clínica; la provincia de Huaytara solo cuenta con puestos sanitarios y centros de salud y 2 boticas; todas las demás provincias tienen centros de salud y algunos otros establecimientos de salud complementarios como puestos sanitarios, puestos comunales, puestos de primeros auxilios, consultorios médicos y farmacias.

66

Page 67: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Caracterización Distrital El distrito de Colcabamba cuenta 8 establecimientos de salud, dos Centros de Salud: Colcabamba y Quichuas, y 6 Puestos de Salud.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR ENTIDAD QUE ADMINISTRA

Cuadro Nº 55

Masculino Femenino Urbano RuralC.S. Colcabamba 2521 443 350 21754 5264 5612 3230 7648C.S. Quichuas 502 88 70 4334 1049 1118 644 1523P.S. Andaymarca 443 78 61 3829 926 987 568 1348P.S. Carpapata 465 82 64 4012 971 1035 596 1410P.S. Poccyac 423 74 59 3644 882 940 541 1281P.S. Occoro 194 34 27 1667 404 432 248 583P.S. Tocas 173 31 24 1494 361 386 222 525P.S. Tocllacuri 172 30 24 1482 359 382 220 521

TOTALDISTRITO ESTABLECIMIENTO

MEF 15 a 45

Gestantes Estimados

POBLACIONNacimientos Estimados

POBLACION

Fuente: DISA - Tayacaja

1.6.1.1. Servicios Básicos

El distrito de Colcabamba deficitaria en los servicios básicos, especialmente en el servicio de desagüe y energía eléctrica. Solo el 5.90% de las viviendas tienen acceso al servicio de agua potable, estas instalaciones se encuentran en el Area Urbana, mientras que en el Area Rural no se cuenta con este tipo de servicio; el 13.48% obtiene el agua que esta dentro del edificio y de pilón de uso público, el 80.62%, no tiene acceso a este servicio, utilizando agua de pozo, camiones, río o acequia, y otros.

VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE AGUA

Cuadro Nº 56

Viviendas con Abastecimiento de Agua TOTAL Porcentaje Urbano Rural

Distrito Colcabamba 4577 100.00% 370 4207 Red Pública dentro de la Vivienda 270 5.90% 270Red Pública fuera de la Vivienda pero dentro del edificio 1 0.02% 1Pilón de Uso Público 616 13.46% 76 540Pozo 285 6.23% 0 285Camión Cisterna u Otro Similar 71 1.55% 1 7Río, Acequia u Otro Similar 3,310 72.32% 15 3295Otro tipo 24 0.52% 7 1

0

7 Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

El 85.78% de la población distrital de Colcabamba no tiene Servicio Higiénico, solo el 1.75% de las viviendas tienen conectado a la Red Pública, y un 0.63% esta dentro del edificio, estas conexiones se ubican en el Area Urbana.

67

Page 68: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

VIVIENDAS CON SERVICIO HIGIENICO

Cuadro Nº 57

Viviendas con Servicio Higiénico TOTAL Porcentaje Urbano Rural

Distrito Colcabamba 4577 100.00% 370 4207Conectado a Red Pública dentro de la Vivienda 80 1.75% 80 0Conectado a Red Pública fuera de la Vivienda pero dentro del Edificio 29 0.63% 29 0Contecado a Pozo Ciego o Negro 416 9.09% 27 389Vivienda con Servicio Higiénico Conectado a Sobre Acequia o Canal 126 2.75% 110 16Vivienda que No tienen Servicio Higenico 3926 85.78% 124 3802 Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993 El 57.05% de la población distrital de Colcabamba NO cuenta con Alumbrado Eléctrico.

VIVIENDAS CON ALUMBRADO ELECTRICO

Cuadro Nº 58

Viviendas con Alumbrado Eléctrico TOTAL Porcentaje Urbano Rural

Distrito Colcabamba 4577 100.00% 370.00 4,207.00Vivienda que SI cuenta con Alumbrado Eléctrico 1,966 42.95% 318.00 1,648.00Vivienda que NO cuenta con Alumbrado Eléctrico 2,611 57.05% 52.00 2,559.00

Fuente: INEI - IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993

1.6.1.2. Recreación

El distrito de Colcabamba cuenta con poca infraestructura para recreación, la mayoría de los Centros Poblados cuentan con un área para su plaza principal, la misma que es utilizada como campos deportivos. En el Area Urbana, se cuenta con 3 parques y un estadio.

EQUIPAMIENTO RECREATIVO COLCABAMBA

Cuadro Nº 59

EQUIPAMIENTO RECREATIVO Tipo de Recreación

Plaza Principal de Colcabamba "Santiago Antunez de Mayolo" Pasiva

Parque Ccollccaccasa PasivaParque Infantil "Corazón de María" Pasiva y ActivaEstadio Municipal de Colcabamba Activa Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005

1.6.1.3. Turismo

Caracterización Nacional De acuerdo a INEI – Municipalidades e Infraestructura Socio Económica Distrital 1997, la infraestructura turística a nivel nacional es de 6,504 Establecimientos de Hospedajes. Los Hoteles están distribuidos por categoría de 1603 Hoteles simples, 927 Hoteles de una y dos estrellas y 288 de tres y más estrellas. 2183 son Hostales y 1503 son Otros establecimientos de hospedaje. Caracterización Regional La infraestructura turística en la Región Huancavelica consiste de 100 establecimientos de hospedajes y de 162 restaurantes.

68

Page 69: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Como atractivos turísticos, la Región cuenta 19 baños termales, 94 zonas arqueológicas y 6 museos. Caracterización Provincial A nivel provincial existe mayor número de establecimientos de hospedaje en la categoría de Hoteles Simples y Hostales; en menor número está la categoría de Hoteles de 3 y más Estrellas. La Provincia de Huancavelica, es la que cuenta con mayor infraestructura turística, con 21 Hoteles y 1 en Otros establecimientos de hospedajes; y 43 restaurantes. La provincia de Huancavelica es la que presenta mayor número de atractivos turísticos, con 11 baños termales, 23 zonas arqueológicas y 6 museos. Todas las provincias tienen baños termales, con excepción de Tayacaja; y sólo las provincias de Huaytará y Tayacaja tienen museos. Caracterización Distrital A nivel distrital existe establecimientos de hospedaje solo en el Area Urbana de Colcabamba.

ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

Cuadro Nº 60

ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE TIPOValle Hermoso HostalSanta Rosa HostalEl Palmero HostalGarcia Hostal Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005

1.6.1.4. Mercados de Abastos

El Area Urbana de Colcabamba es el único que cuenta con Mercado de Abastos, el mismo que no funciona en su plenitud. El abastecimiento de alimentos se realiza mediante las Ferias Dominicales donde los agricultores expenden sus productos directamente al público, luego adquieren para su uso los alimentos complementarios en los puestos de abarrotes que se instalan en la Feria o en su defecto en las tiendas de abarrotes. Otra función que cumple también la Feria Dominical es de acopio de productos: granos y cereales, que traen los pequeños agricultores, las cuales son acopiados por los comerciantes e intermediarios, quienes hacen un proceso de selección manual utilizando la mano de obra barata de nuestra localidad para luego llevarlo a los mercados de Huancayo y Lima en especial. El actual Mercado de Abastos, administrado por la municipalidad, tiene una infraestructura que esta en deterioro, cuenta con 47 puestos de los cuales el 78.72% se encuentra sin uso.

MERCADO DE ABASTOS DE COLCABAMBA

Cuadro Nº 61

TIPO DE PUESTOS CantidadVenta de Verduras y Abarrotes 4Venta de Abarrotes 3Venta de Comida 3Puestos sin Uso 37

TOTAL PUESTOS 47 Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005

69

Page 70: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

1.6.2. Infraestructura Económica 1.6.2.1. Características de la Infraestructura Económica Regional

La sola existencia de interconexiones viales de un centro de producción genera condiciones de ventajas comparativas respecto a otros centros que tienen limitaciones permanentes o temporales de intercomunicación con los mercados para colocar sus productos.

Sin embargo, es obvio que la sola comunicación física no es garantía ni es condición suficiente para la promoción y el desarrollo del área de influencia de una determinada región. Deben existir para ello factores económicos y de orden social que permitan la fijación de las poblaciones en un determinado territorio, así como la recepción de mayores contingentes migratorios hacia una determinada zona. La infraestructura económica en la región Huancavelica presenta un conjunto de características particulares que permiten brindar el soporte necesario a las actividades productivas que se desarrollan, y a sus interrelaciones, así como a facilitar su integración con otras regiones del país y con el exterior. Dentro de la infraestructura económica de Huancavelica, se pueden distinguir los siguientes tipos: Infraestructura de Transportes e Infraestructura Energética. 1.6.2.2. Infraestructura y Sistema Vial En la actualidad, el problema central del Transporte y las Comunicaciones en el país es la deficiencia en la integración vial y de comunicaciones a nivel regional, en especial hacia las zonas de sierra y frontera. La costa presenta mejores condiciones con vías asfaltadas que unen los principales asentamientos en tiempos cortos. En la actualidad, la región de Huancavelica presenta una Infraestructura de Transportes centrada básicamente en un conjunto de vías que permiten vincular a Huancavelica con otras zonas y regiones del país, principalmente con las regiones que la circundan, características que otorgan a estas vías un carácter nacional, regional e Inter-regional. De acuerdo con la información existente para el año 2002, la región de Huancavelica tiene 3,633.66 Km. de longitud, de los cuales sólo un 5.6 % se encuentra asfaltado, el 20.9% se encuentra afirmado, el 18.7% se encuentra sin afirmar y el 54.8% está conformado por trochas. De lo anterior se puede colegir que la mayor proporción de la red vial existente en Huancavelica está conformada por trochas y vías afirmadas. En consecuencia, la Región de Huancavelica, por sus características geográficas y socio-económicas, es una de las regiones que posee la red vial asfaltada más reducida del país.

De lo anterior, se puede colegir que la Región de Huancavelica es una región que requiere con urgencia de importantes inversiones que permitan ampliar la red vial asfaltada de la región. Red Vial Intra-regional En Huancavelica existen pocas carreteras intra-regionales, siendo una de las más importantes la carretera que va de Pampas a Huancavelica. Esta carretera es una bifurcación del Eje Carretero que viene de la Sierra e ingresa a Huancavelica desde Huancayo, pasando por Pampas y orientándose por un lado hacia Churcampa y por otro lado hacia Huancavelica.

70

Page 71: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Asimismo, existen algunas vías de articulación interna (carreteras vecinales, caminos rurales), que posibilitan la interconexión entre los centros poblados rurales de la región con las capitales de distrito o provincia. Red Vial Extra-regional La región de Huancavelica carece de vías asfaltadas, la mayor parte de las vías de carácter nacional se encuentran sólo afirmadas o sin afirmar, motivo por el cual requieren con urgencia ser asfaltadas. Este es el caso de las siguientes carreteras: • Carretera Huancavelica-Lircay-Julcamarca-Ayacucho • Carretera Huancavelica-Uzcuchaca-Huancayo • Carretera Izcuchaca-Anco-Mayocc-Huanta • Carretera Huancayo-Pampas-Churcampa-Huanta Red Vial Distrital El distrito de Colcabamba no cuenta con vías asfaltadas, por el territorio cruzan dos vías nacionales, que se encuentran solo afirmadas: • Carretera Izcuchaca-Anco-Mayocc-Huanta; atraviesa Colcabamba uniendo los

Centros Poblados de Quichuas y Villena. • Carretera Huancayo-Pampas-Churcampa-Huanta; atraviesa por la parte central y

más alta de Colcabamba; esta carretera es de vital importancia porque el transito es seguro y no se presentan muchos problemas de huaycos y deslizamientos. Como vía alternativa a esta carretera es el tramo que parte en Pucamocco (Carpapata), pasa por Colcabamba, Tocas, Poccyac, y se une nuevamente en Milpo.

Los Centros Poblados del distrito vienen siendo unidos por una gran red de trochas carrozables, las mismas que requieren mantenimiento constante:

RED VIAL DISTRITO COLCABAMBA

Cuadro Nº 62

RUTAS

Nacional Dptal. VecinalCarretera Izcuchaca - Anco - Mayocc - Huanta XCarretera Huancayo - Pampas - Churcampa - Huanta XCarretera Colcabamba - Campo Armiño - Huayo XTrocha Carrosable Huayo - Durasnuyoc XTrocha Carrosable Paso Danubio - Quichuas XTrocha Carrosable C. Divisoria - Miraflores - Buenos Aires XTrocha Carrosable C. Divisoria - La Florida - Sta. Rosa de Mallma XTrocha Carrosable Carretera Divisoria - Colca - Villena XTrocha Carrosable Carretera Divisoria - Talhuis XTrocha Carrosable Occobamba - San Lorenzo XTrocha Carrosable Matachocco - Yanayacu XTrocha Carrosable Jabonillo - Ocoro - Taracay - Arhuayacu XTrocha Carrosable Huancayoccasa - Capcas XTrocha Carrosable Chuspi - Chachas XTrocha Carrosable Huayo - Durasnuyoc XTrocha Carrosable Huayo - Huaranhuay X

CARRETERAS / TROCHAS CARROSABLES

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005 Vías Proyectadas Dentro del Programa de Inversiones en Infraestructura Vial de la Región Huancavelica, para el período 2002-2006, se encuentran programadas la construcción de la Trocha Carrozable Andaymarca – Tintay Punco, que permitirá tener un circuito provincial uniendo las Capitales de los Distritos de Colcabamba, Tintay Punco, Surcubamba, Salcabamba, Quishuar, Daniel Hernández y Pampas.

71

Page 72: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

1.6.2.3. Infraestructura Energética En el territorio de Colcabamba se cuenta con 2 Centrales Hidroeléctricas, que proporciona energía eléctrica a gran parte del territorio nacional, estas son: la Central Santiago Antunez de Mayolo y la Central Restitución, que conforman junto con la represa de Tablachaca la Central Hidroeléctrica del Mantaro.

INFRAESTRUCTURA ENERGETICA

Cuadro Nº 63

Latitud Sur Longitud Oeste

Altitud (m.s.n.m.)

Provincia Distrito

C.H. Santiago Antúnez de Mayolo Río Mantaro 12º20’ 74º39’ 2000 Tayacaja Colcabamba 798 Lima – Ica

C.H. Restitución Río Mantaro 12º21’ 74º38’ 1900 Tayacaja Colcabamba 210 Huancavelica - Ayacucho

Capacidad Generación

(MW)

Area de Influencia (*)NOMBRE Aguas

Utilizadas

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN POLÍTICA

La Central Hidroeléctrica del Mantaro, conformadas por las Centrales mencionadas, que se ubican el distrito de Colcabamba, en la provincia de Tayacaja, tiene una capacidad de 7’000,000 de metros cúbicos, produce el 45% de la energía hidráulica y el 33% de la energía total del país. La Central de Antunez de Mayolo tiene una capacidad de generación eléctrica de 798 Mw, se encuentra a una altitud de 2,000 m.s.n.m. y da cobertura de energía eléctrica a una gran cantidad de ciudades ubicadas entre Lima e Ica. La Central Restitución por su parte, tiene una capacidad de generación eléctrica de 210 MW, se encuentra a una altitud de 1,900 m.s.n.m. y atiende la demanda de energía eléctrica de las regiones de Huancavelica y Ayacucho. Sin embargo, pese a contar con las Centrales Hidroeléctricas más importantes del país, Colcabamba y toda la Región de Huancavelica es una de las regiones con más bajo coeficiente de electrificación por habitante, y la explotación de los recursos naturales, especialmente los hídricos, no producen rentas a su territorio.

72

Page 73: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

73

2. PROPUESTA DE DESARROLLO URBANO DE COLCABAMBA

2.1. PROPUESTA GENERAL

2.1.1. Visión

La visión compartida construida por la población y la Municipalidad Distrital de Colcabamba, para el corto, mediano y largo plazo es la siguiente: “Colcabamba es un espacio distrital reordenado y población organizada, que ha logrado relaciones de equidad con sus micro cuencas, en un marco de descentralización. Gobierno Local, Gobierno Regional e Instituciones participan en la gestión concertada y democrática del desarrollo. Utilizando eficiente y racionalmente los recursos naturales y tecnológicos para la generación de su economía con capacidades competitivas en su desarrollo. Alcanzando una vida digna porque vive en una situación de bienestar y progreso sostenido, ejerciendo plenamente sus deberes y derechos ciudadanos”. “Colcabamba es una ciudad ordenada, dinámica, turística, donde se realizan transacciones de bienes y servicios, financieros, mejorando la economía distrital. Cuenta con Equipamiento Urbano moderno que satisface plenamente las necesidades de la población tanto urbana y rural”. 2.1.2. Misión El Gobierno Distrital de Colcabamba, lidera y promueve estratégicamente el proceso de desarrollo sostenible en el ámbito de su jurisdicción, con una gran capacidad de gestión participativa, involucrando a todos los sectores, para la promoción y ejecución de acciones de desarrollo integral, equilibrado y sostenible. 2.1.3. Problemática, Potencialidades, Soluciones y Proyecciones Para la formulación del Plan de Desarrollo Urbano se ha realizado Talleres con la participación de los actores del desarrollo: Autoridades del distrito de Colcabamba, Alcaldes de los Centros Poblados, Funcionarios de la Municipalidad y de los diversos sectores, Delegados representantes de cada una de las manzanas del área urbana, en las cuales se han planteado los problemas, potencialidades, soluciones y la respectiva proyección a futuro de ejecutarse las soluciones, cuyo resumen se ha agrupado en tres ejes de desarrollo (Producción, Educación y Espacio Territorial) es el siguiente:

Page 74: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

EJE DE DESARROLLO PRODUCCION

Cuadro Nº 64

Indicador PROBLEMÁTICA POTENCIALIDADES SOLUCIONES PROYECCIONES

1.1 DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS:

a . tie

b . S/C.pa

d. los

e. m

1.2 DE LA APICULTURA.-

El precio del producto agropecuario en el mercado peruano ne un costo menor que llega al consumidor por consecuencias

competitivas y de sobre producción. Ej.: el Kilo de: Papa S/ 0.25, Maíz S/ 1.30, Haba S/ 1.05, Arveja S/ 1.05; Carnes el Kilo de: Cuy S/ 5.04, Aves S/ 5.48, Ovino S/ 4.79, Porcino S/ 4.43, Vacuno S/ 4.95

Costo alto de insumos químicos y fertilizantes / Hás. (Papa 1,174, Maíz S/ 243.75, Haba S/ 1,152, Arveja S/ 1,150). Falta un mayor asesoramiento técnico, financiero y mercado ra 4,144 unidades agropecuarias productivas sobre un potencial

terreno explotado 4,952 Has (Año 2002). El asesoramiento del Ministerio de Agricultura, SEPAR, y MDC cubre apenas el 08 %. (335 Unid. Productivas).

Existe mayor fuga de la utilidad del capital especialmente de 4 productos más cultivados. Esta utilidad es presa en los

comerciantes intermediarios quienes colocan los productos a los mercados mayoristas de Huancayo y Lima. La utilidad es invertida por el productor en los centros comerciales de abarrotes, artefactos, vestimentas y otros, además en la educación de sus hijos.

El campesino en la actualidad carece de un programa de ejoramiento genético de animales vacunos, ovinos, porcinos y

equinos, el campesino en un 90% promueve la crianza de animales de tipo criollo o "chusco" por falta de tener un mayor conocimiento en su mejoramiento genético.

a. Falta mayor promoción dloc

b. en

1.3 DE LAS PLANTAS AROMATICAS.-

e venta del producto en el mercado al regional y nacional con su propia variedad y calidad, razón

que la calidad del producto no se conoce fuera de Colcabamba ni menos se identifica con otra calidad en el mercado.

Falta una organización de los productores con mayor gestión capacitaciones técnicas y promociones de sus productos en

mercados nacionales e internacionales.

A pesar de las potencialidades de suelos y de riego permanente para producir plantas aromáticas en los sitios mencionados como alternativa de producción, en una extensión en promedio de 2,500 Has., el campesino no opta a sembrar por falta de una orientación técnica.

1.1 PRODUCCION AGROPECUARIA.-

Se cuenta con 4,144 unidades agropecuarias dispersados que utilizan 4,952 Has productivas (Año 2002), esta cantidad de Hás representa el 54.95% del potencial de superficie agrícola que cuenta Colcabamba. La superficie cosechada y el volumen de los principales productos que produce Colcabamba al Año 2002 es de:

1,290 Has/año, 13,326 TM.1,150 Has/año, 1,715 TM

480 Has/año, 1,924 TM380 Has/año, 1,654 TM

s/año, 1,450 TM 110 Has/año, 673 TM

120 Has/año, 654 TM 275 Has/año, 386 TM 25 Has/año, 333 TM

Carne Vacuno: 69.70 TMCarne Porcino: 68.10 TMCarne Ovino: 31.63 TMCarne Aves: 30.40 TMCarne Cuy: 20.63 TMLeche Vacuno: 385.50 TMHuevo: 89.85 TMLana Ovino: 29.00 TM

Papa: Maíz: Haba verde: Arveja verde: Alfalfa: 80 HaOlluco:

Cebada:Zapallo:

Superficie Total de Colcabamba:

Tuna:

Total Superficie Agrícola: 9,012.Riego, en Secano.Total Superficie No Agrícola:de pastos manejados y no mane

598.12 Km229 Has. Incluye Terrenos Bajo

24,138.21 Has. Incluye terrenos jados, más montes y bosques.

Asesorados: 335 unidades productivas (8%).Para la actividad ganadera (vacuno, ovinos y equinos) se tiene 21,452.03 Has. de pastos naturales; para la actividad forestal 744.83 Has.1.2 APICULTURA.-Productores apicola

1.3 PLANTAS AROMATICAS.

s: 12 unidades productivas reconocidas y aproximado de 10 unidades no reconocidas, equivalentes a 0.01%. Cada unidad productiva alverja 05 colmenas, produce por cada colmena 27 Kg. de miel, equivale a 135 kilos por campaña por cada módulo.

- Las zonas de Pilcos,Tocas, Villa Azul y Chachas son suelos de gran potencial productivo en plantas aromáticas, en la actualidad no se explota por falta de un mercado exterior.

1.1 DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS:

a. Se debe incrementar el mayor consumo de la producción deproductos mediante la gestión y la instalación de una plantaindustrial de procesamientos en alimentos primarios dentro del áreaurbana, además esta planta industrial debe incorporar suprocesamiento en productos de granos, tubérculos, frutícolas,lácteos y aromáticos.

Se debe incrementar el mayor asesoramiento en la producciónagro ecológica, considerando lo técnico, financiero, mercadob.

yrebaja de insumos naturales, participando a institucionescooperantes. En la organización de productores el campesinadodebe garantizar a corto plazo la tenencia de tierras por comunidado propiedad con mayores extensiones incontaminadas, variedadesde cultivos, terrenos con riegos y vías en óptimas condiciones. Laexportación de los productos vía asesoramiento hacia mercadosinternacionales garantizará la mayor demanda de consumo enforma permanente y rentable, además aliviará a reducir lasobreproducción en el mercado.

Se debe incrementar el procesamiento artesanal de losproductos ecológicos, principalmente el estoc de la papa y la oca.Estos productos pueden ser conservados hasta nueve meses contratamiento natural de la Muña y Eucalipto.

La instalación de la planta industrial debe ubicarseestratégicamente en el área Urbana no afectando con su impactoindustrial y de crecimiento poblacional a las áreas agrícolas d

c.-

d.

eColcabamba, además con la única función de concentrar un polo dedesarrollo económico en el área urbana. La opción planteada es laúnica alternativa para salvar la actual situación critica del agro,implica que el sector medio del campesinado debe duplicaresfuerzos para incorporarse a un mercado liberal y globalizado quees de carácter competitivo y selectivo, el cual merece todo el apoyode las instituciones y del pueblo colcabambino.

Incrementar el mejoramiento genético de los ganados vacuno,porcino, ovino, equinos y cuyes mediante charlas o programassecuenciales en zonas identificadas. Este mejoramiento permitiráincrementar la producción pecuaria en carne, leche y utilidad enprecios como otra alternativa de ingreso económico.

e.

1.1 DE LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS:

a.

b.

c.

d.

Con el procesamiento artesanal e industrial de los productos en el centro urbano se obtendrá la mayor concentración de la mano de obra salarial y comercial. En este proceso económico se incrementará la acentuación de una mayor población consumista en alimentos, vestidos, artefactos, transporte, etc. El área urbana acopiará la producción agropecuaria de tipo primario proveniente de sus zonas rurales para procesar en producto industrial, o con valor agregado, la relación de la producción del campo y la ciudad se dinamiza a compartir recíprocamente en actividades comerciales y productivas, logrando alcanzar beneficios a sus poblaciones. En este proceso el campesino ofertara sus productos primarios a la industria con un costo atinable, beneficiará el ahorro de costos en transporte exterior, tiempo y gastos imprevistos, por cual esta utilidad queda para invertirse en la comunidad colcabambina.

El procesamiento artesanal de productos ecológicos de la papa y oca, permitirá a reducir la sobreproducción en el mercado. El estoc de la papa pueden ser derivados en productos de Chuño, Carapulca y harina, Su costo ecológico por kilo llegará a mejorar la economía del agricultor. Del mismo modo la oca pueden ser derivadas a productos de la Caya y harina. De este modo los productos en pelado como el trigo, cebada y maíz deben obedecer a este proceso alternativo.

Los actuales productores agrícolas, pecuarios, apicultores y de plantas aromáticas, obtendrán mejores ganancias de sus utilidades comerciales gracias a los cultivos y de crianza ecológica. Ejemplo: el kilo de la papa actual con alto componente químico tiene un costo bastante reducido en el mercado, pero si este producto se mejora en calidad de componente saludable se estará proponiendo al futuro una alternativa nueva del producto al consumidor, esto implica un costo especial en el precio de consumo promediando el kilo a S/ 1.00 obligando al campesino a explotar la mayor cantidad de terrenos agrícolas y utilizando mayor mano de obra salarial en el campo. De otro modo, la promoción de estos productos logrará en el ámbito comercial el reconocimiento y el prestigio del tipo de la producción.

Con el mejoramiento genético, el campesino obtendrá mejores ganancias y calidad de carnes y mayor cantidad de leche para el mercado, proyectándose a futuro la industrialización.

PRO

DU

CC

ION

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005

74

Page 75: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

EJE DE DESARROLLO EDUCACION

Cuadro Nº 65

Indicador PROBLEMÁTICA POTENCIALIDADES SOLUCIONES PROYECCIONES

2.1 EN NIVEL INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA:a. en los niños podb.

c.end.re

e. es

f.

g.unh.

i.

Falta de recepción del aprendizaje r causas e una mala alimentación nutricional.

Estudiantes dedican mayor tiempo a las actividades agropecuarias, por necesidad de trabajo.

Falta de mayores materiales didácticos y bibliográficos los planteles. No se tiene una concepción educativa empresarial ferente al desarrollo de la producción en el campo y en la

ciudad.No se tiene laboratorios experimentales con auxiliares

pecializados a pesar que se tiene un recurso potencial agropecuario y forestal.

La mayoría de los docentes descuidan el mejoramiento educativo científico en los cursos de especialidad, por falta de materiales bibliográficos, capacitaciones, problemas de salud y económicos, además por la falta de una preparación individual y voluntaria acorde a su vocación.

El analfabetismo adulto es del 20.29% (INEI 1993) sobre a población de 21,476 Hab. La tasa de deserción escolar por año de los tres niveles

es de 12% de los 7,891 beneficiarios, por causas de migración educativa y trabajo a las ciudades de Huancayo y Lima.

Falta criterio de los docentes y padres de familia de organizar las funciones educativas en el entorno de los 11 centros poblados, esto trae como consecuencia el desenvolvimiento de las unidades educativas en forma aislada y sin visión de futuro de la labor que vienen cumpliendo en el desarrollo educativo de sus localidades, por ende se aporta al atraso de las localidades rurales.j.

k.

Falta de mayor organización de eventos científicos, artísticos y éticos en el área rural y urbano, existe un completo conformismo de parte de la comunidad educativa, también se refleja la falta de creatividad intelectual en los estudiantes.

El Estado imparte e impone programas curriculares que no están acorde a la realidad objetiva de Colcabamba.La educación en Colcabamba no tiene su propia autonomía, implica que la realidad cultural, social y económica no se sujeta a la libertad de su propia innovación de acuerdo a sus propias necesidades.

2.1 NIVEL INICIAL(2004): Se tiene:

2.2 NIVEL PRIMARIA (2004):

16 JNE, matriculados: 526; N° de docentes: 19. La condición de su infraestructura es regular. La condición profesional de docentes son nombrados.

Se tiene

2.3 NIVEL SECUNDARIA (2004):

58 Escuelas: 57 Estatales y 01 Privado, matriculados 5,860; N° de Profesores 196.La Infraestructura es regular. La mayoría de los docentes son nombrados.

Se tiene 12 Colegios, todos Estatales; matriculados: 1,529; N° de profesores: 63La infraestructura es regular. La condición profesional de los docentes, en su mayoría son nombrados.

Los docentes de los tres niveles en gran porcentaje, provienen de Huancayo, Huancavelica y Ayacucho su renumeración oscila entre los S/ 897.03 a S/ 1,033.44RESUMEN DE LOS TRES NIVELES: INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA:Se tiene 86 Centros Educativos, atendiendo una población estudiantil de 7,915 alumnos, 278 profesores, distribuidos en el área urbana y rural de Colcabamba.Se tiene un promedio de 28.47 alumnos por docente.

OTRAS POTENCIALIDADES QUE FORTALECEN AL SECTOR EDUCACION:a. El distride

b. EC.

c. Ba e

Transporte: to de Colcabamba cuenta con el servicio tres Empresas de Transporte Terrestre: Empresa T. Ataco,

Empresa T Yurivilca y Empresa T. Antesana, para una capacidad de 50 pasajeros por unidad, se incluye también Comités de Transporte de Autos en forma permanente con capacidad de 5 pasajeros por unidad. El transporte ayuda a distribuir a la población entre sus centros poblados, de modo que el 80 %. de los profesores cuentan con transporte inmediato a los lugares donde laboran.

Vías de Acceso: xiste una gran red vial con dirección al P. Tocas, C.P. Carpapata, C.P. Andaymarca, C.P. Quichuas,

C.P. Santa Rosa de Mallma.Banco de la Nación: Los docentes con el funcionamiento del nco de la Nación tien n la gran facilidad y oportunidad de

cobrar y depositar sus honorarios cada fin de mes, de este modo no existe excusas de viajar a otras localidades por motivos de pago perjudicando el normal desarrollo de las actividades educativas.

2.1 DE LOS DOCENTES EN LOS TRES NIVELES EDUCATIVOS.Incluir docentes especializados en cada uno de los tres niveles de educación con alta formación empresarial en producción agropecuaria, ecológica y forestal. Este recurso humano intelectual permitirá inculcar y visionar a la juventud estudiosa valores humanos, valores naturales y valores productivos para emprender la labor de progreso en los centros urbanos y rurales de Colcabamba en función a potencializar sus recursos productivos, de este modo se propone avizorar nuevas esperanzas para la juventud actual que hoy en el día están sin rumbo.

Dotar a los Centros Educativos con equipamiento moderno, con laboratorios de experimentación y materiales didácticos, además es función de los APAFAS, sus autoridades y la población en general velar por el futuro de sus hijos, que constituye el futuro del distrito; por tanto deben evaluar constantemente el desempeño educativo de los docentes y el nivel de aprendizaje de los alumnos, en cada una de las actividades que los hijos demuestran en apoyo a sus padres; asimismo exigir a sus docentes que tengan permanent

2.2 DE LOS EDUCANDOS:

epreparación intelectual en valores humanos, naturales y productivos, de esta forma permitirá crear condiciones básicas en la conciencia popular para implementar a largo plazo un Instituto Superior Tecnológico - Agropecuario - Industrial, con próxima visión a crear un Centro Superior en las Área de Industria Alimentaría, Agronomía, Electricidad y Economía Contable.

Se debe reorganizar a los 86 Centros Educativos en ejes de desarrollo educativo, productivo, en fortalecimiento a cada una de las 05 micro cuencas con sus respectivos módulos experimentales y totalmente equipados. Esta organización Educativa deberá de estar controlado y gestionado por sus municipios y población en general haciendo cumplir las disposiciones del Plan de Desarrollo Urbano y sus equipamientos referente al área educativa, especializados con personales técnicosLa finalidad de esta propuesta es mejorar la calidad educativa concernientes a los conocimientos y a generar lideres para gestiones productivas y educativas en el ámbito rural y urbano. Esta forma de reorganización educativa evitara en sus localidades la función dispersa e individual de las 86 unidades escolares que actualmente vienen laborando en forma aislada y ajena a la visión d

2.3 DE LA FUNCION DE LOS CENTROS POBLADOS EN LA EDUCACION:

esus objetivos con respecto al desarrollo social, cultural y económico de los pueblos alejados.

2.1 DE LOS DOCENTES Y DE LOS EDUCANDOS:

a. los

b.

c.

d.

El Estudiante que está formado con una concepción científica en valores humanos, valores naturales y valores productivos estarán

capacitados para afrontar en el futuro los grandes retos y tropiezos que la humanidad y la naturaleza puedan expresarse con distintos fenómenos como se manifiestan en mayores necesidades básicas, sequías, inundaciones, terremotos y crisis económicas. Con la propuesta planteada esperamos crear condiciones en proyección al futuro para garantizar la calidad de vida de nuestra población manteniendo el equilibrio con la naturaleza, de este modo tendremos asegurado un porvenir mejor de nuestras próximas generaciones.

Asegurar una mejor calidad de producción y mercado en base a una educación sostenible con proyección al año 2,010 con incremento de áreas de cultivo, mayor producción por Has, darle valor agregado a los productos. A la población se le garantiza gracias a la propuesta educativa, el incremento de la producción agrícola e industrial y la calidad de vida saludable, secuenciando al desarrollo cultural, social y económico de la población de Colcabamba.

La instalación de una planta moderna industrial con manejo de calidad profesional, conlleva a orientar a los productores la mayor producción y la mayor generación de empleo salarial en el campo, del mismo modo la industria procesadora requerirá mano de obra industrial en el área urbana creando actividades comerciales en gran magnitud y generando mayor consumo de la producción primaria e industrial en el mismo centro urbano, esta actividad productiva creará un gran flujo económico interno y propio de la localidad, evitando la mayor fuga de capitales al exterior.

Los centros educativos tendrán la capacidad de dotar al área urbana, rural y al exterior el mejor cuadro de sus estudiantes para incorporarse a los estudios superiores y ocupar con nivel profesional en la producción industrial local y nacional, además estarán especializados a conquistar mercados regionales y del extranjero, este sector estudiantil tendrá la plena formación educativa desde la etapa inicial, primaria y secundaria gracias a la administración correcta de los módulos experimentativos en cada micro cuenca.

EDU

CA

CIO

N

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005

75

Page 76: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

76

Indicador PROBLEMÁTICA POTENCIALIDADES SOLUCIONES PROYECCIONES

EJE DE DESARROLLO ESPACIO TERRITORIAL

Cuadro Nº 66

EN LOS CENTRO POBLADOS: La construcción de las obras de infraestructuras por el

Municipio Distrital en los centros poblados de Tocllacuri, Occoro, Poccyac, Andaymarca, Pichiu, Accoyanca y otros anexos recae al beneficio de poblaciones con necesidades menores. Esto implica que los recursos de la municipalidad distrital no están efectuando su distribución a necesidades mayores de las poblaciones con alt

a.

adensidad demográfica, si no que la distribución se efectúan mas por prioridad a poblaciones acentuadas con condiciones geográficas accidentadas e inaccesibles, mientras las poblaciones con mayor densidad y necesidades son tratadas con distribución de los recursos en iguales condiciones con poblaciones menores.

En planificación a la larga con este tipo de desventaja a los poblados mayores, sin prioridad de ejecución de obras, se esta creando condiciones básicas inapropiadas a que otros centros poblados menores desarrollen sin planificación, de modo que los centros poblados mayores con mayor categoría poblacional y necesidad queden en el futuro relegados de sus preferencias, mientras los otros centros poblados con menores necesidades toman mayor poder de control jurisdiccional, esto implica la distribución de los recursos que se venía haciendo por la MDC er

b.

ainapropiado e disperso en centros poblados que no garantizan en futuro crearse zonas de ejes potenciales sin tener en cuenta criterios de mayor concentración e impacto.

TURISMO: a.

b.

EN FORESTACIÒN:

Los principales sitios arqueológicos y ecológicos mencionados que se encuentran actualmente en estado regular e intactas están en proceso de deterioro por consecuencias de las actividades agrícolas y excavaciones clandestinas del hombre y erosiones naturales.

Actualmente no se le da el debido mantenimiento, conservación, restauración y protección del potencial turístico por las instituciones encargadas, a esto se suma la falta de una educación en ecología, folclor y arqueología, no se le da el debido valor cultural de la identidad colcabambina.

a.

b.

Falta incrementar mayor cultivo de plantas naturales especialmente en zonas de protección aledañas a los centros poblados, por cuanto que estas poblaciones estarían propensas a ser afectadas por fenómenos naturales como huaycos, deslizamientos, aluviones, desbordes, etc.

Existe una tala masiva de plantas nativas por el poblador colcabambino, razón, para el uso combustible, construcción de casa y otras necesidades.

EN LOS CENTROS POBLADOS:A la actualidad lograron a consolidar 11 centros poblados (Carpapata, Andaymarca, Tocas, Quichuas, Santa Rosa de Mallma, Tocllacuri, Huaranhuay, Occoro, Poccyacc, Quintao, Accoyanca), las cuales disponen por derecho equitativo los recursos del Canon Energético, FONCOMUN, e Impuestos Prediales de la Municipalidad Distrital de Colcabamba para realizar diversas obras de infraestructura en educación, salud, administrativo y producción. Su potencial consiste la conformación de 11 centros poblados ubicados en lugares estratégicos en condiciones geográficas accidentadas y con jurisdicción política adecuada a sus 62 caseríos, 35 anexos, y 36 unidades productivas mas sus comunidades campesinas y un campamento energético. El total en población cobija 22, 976 Habitantes considerados como zonas rurales con 92. 3%, estos poblados permanecen su relación política y administrativa y económica con la Municipalidad Distrital de Colcabamba más no con una función urbana que alberga 1,848 Hab.

Las caracterís os centros n del siguiente modo: La producción de papa se

acentúa mas en el C.P. de Tocas y Carpapata. Maíz: Tocas. Habas: Poccyac, Checche, Tambo, Occoro. En Frutas: Pichiu, Santa Rosa de Mallma, Occoro. Tuna: Andaymarca.

PRODUCCIONES LOCALIZADAS: ticas productivas de lpoblados consiste

TURISMO: Los lugares ecológico y de aventura mas importantes son: La Encanada de Pichqapuquio y el Paraíso Frutal de Pichiu, El Laboratorio de Control Biológico Forestal de Chachaspampa y la Catarata de Pacchapata. En lo mítico religioso geográfico se tiene a los lugares mas resaltantes: Amarus Antamaqma, Suyo Qapa Amaru, Paso del Danubio, el Cerro Qollquiwichcana, Cerro Quimsa Chumpi, Laguna de Quiwllacocha, Laguna de Judas, Puquial de 07 sabores de Pichqapuquio y las lavas volcánicas de Poccyac. Los principales centros arqueológicos son: Huaychau o Cuypan, Chupto, Quimsachumpe, Iglesia Machay y Cullcuncho. Los Principales atractivos de origen colonial y actual son: Hacienda Yana Rumi, Represa de Quichuas, Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, Parque Infantil de Colcabamba y la Iglesia de Colcabamba.

FORESTACION: Los bosques naturales mas importantes: Wamanwillca, Mantaca, Antamaqma, Cerro Quimsa Chumpi. Huamantaca y Laderas del Cerro Campo armiño, Pichiù y Villa Azul. Los bosques sembrados son: el Invernadero de Usnopata, Cerro Huaychao, Barrio Accocucho, Barrio Plateros, Quebrada del cerro Qallhuas, Barrio Occobamba y Estanque.

EN LOS CENTROS POBLADOS:a. Los 11 Centro Poblados deben ser reorganizados geopolíticamente en 05 micro cuencas integrando poblados menores y caseríos mas cercano a ellos. La reorganización debe realizarse de acuerdo a su condición geográfica viable, densidad poblacional, vías de comunicación, necesidades mayores y potencialidades productivas, como se indica: Micro Cuenca Centra, conformada por la Villa de Colcabamba (capital distrital); Micro Cuenca Margen Izquierda conformada por el C.P. Quichuas, C.P. Accoyanca y C.P. Santa Rosa de Mallma; Micro Cuenca Nor Oeste conformada por el C.P. Carpapata, C.P. Tocllacuri y C.P. Occoro; Micro Cuenca Margen Derecha conformada por el C.P. Andaymarca, C.P. Quintao, C.P. Huaranhuay; y Micro Cuenca Sur Oeste conformado por el C.P. Tocas, C.P. Poccyac. (Propuesta contemplada también en el Plan de Desarrollo Distrital de Colcabamba 2001 - 2004).

Sobre esta base se debe crear 04 ejes potenciales con el fortalecimiento dinámico del núcleo principal que es la Villa de Colcabamba En educación: con módulos experimentativos y calidad de docencia en los 86 Centros Educativos; en producción: con cultivos alternativos y de procesamiento industrial y espacio de desarrollo territorial, condicionando a incrementar con planificación un mayor otorgamiento de recursos para incrementar servicios básico, equipamiento urbano, transporte, espacios de producción y otros.

b.

EN TURISMO:a.

b.

c. fo

EN FORESTACIÓN:

Se debe Crear un Programa Cultural de Implementación Turística financiada para proteger, conservar y restaurar valores turísticos en lo ecológico, paisajístico, arqueológico y folclórico.

Este Programa Cultural debe implementar una agencia de turismo con todo los equipos necesarios, continuado con rubros de sensibilización y promoción del potencial turístico por vía Internet y otros medios.

La Agencia turística debe encargasen de organizar eventos lklóricos, aventuras, concurso de platos típicos, canotajes, Aves

delta y otras actividades atractivas, siempre en coordinación y apoyo a los centros poblados que también logren beneficiarse económicamente.

a. mb.

Crear un programa de sensibilización educativa para proteger el edio ambiente. Con el programa creado se debe impulsar mayor cultivo de

plantas naturales en lugares estratégicos de mayores riegos naturales, deben de participar la comunidad para que valoran la riqueza natural con participación de todas las entidades, instituciones y organizaciones sociales previo concurso y donaciones al mejor ganador, incluyendo una charla sobre temas de forestación con relación a los fenómenos naturales revelados.

DE LOS CENTROS POBLADOS:a. Consolidado las 05 Micro Cuenim

b. áre

EN TURISMO:

cas, más la producción industrial, plica a nivel de gobierno local a descentralizar las funciones

administrativas, económicas y políticas, conllevando con mayor exactitud y planificación el desarrollo de sus localidades en forma ordenada y concentrada.

En términos de Producción y Educación, las áreas rurales versus a urbana comienzan a compenetrar funciones económicas, el área

rural dotará al área urbana mejoramiento de calidad de producción primaria y calidad de mano de obra e intelectual, mientras el área urbana acopiará estas potencialidades para invertir en el centro de producción industrial y desplegar sus producciones procesadas a las zonas rurales y al mercado nacional e internacional, creando en equilibrio una economía rural y urbana, de modo que la actual función urbana con características administrativas políticas, salud, educación y de mínima producción, se transformen en un potencial económico.

a. Mediante elres

b. pro

EN FORESTACIÓN:

Programa Cultural de protección, conservación y tauración de los recursos turísticos, la comunidad comprenderá y

valorará su riqueza natural, histórica y tradicional, ellos mismos serán artífices de incentivar una educación en el pueblo, puesto que la realidad de los lugares atractivos en vida creará expectativa e interés de saber. Por otro lado mediante este programa se incentivará a la población a organizar núcleos de promoción turística con fines de desarrollar una economía local y sectorial.

Organizado los grandes eventos de turismo en diferentes gramas señalados, los sectores de comercio, producción y

transporte incrementaran mayor demanda de consumo y de servicios, conllevando a estos sectores a potencial izar mayor acopio económico y generación de empleo, asignando un porcentaje de esta economía al arca municipal. Gracias a esta organización de trabajo, la comunidad de Colcabamba recepcionará con alegría y fervor a los visitantes turistas nacionales y extranjeros, de modo que las Agencias de Turismo serán las entidades encargadas de intermediar y marquetear en el mercado la calidad del turismo.

a. Con el programa d

b.

e sensibilización y protección ambiental las comunidades campesinas asentados en superficies inseguras gozarán en mayoría una seguridad ambiental sobre posibles problemas naturales de deslizamientos, desbordes, huaycos, aluviones, etc.

Del mismo modo las poblaciones futuras tendrán el gozo de vivir en una naturaleza disponible y armoniosa, haciendo comprender al hombre que la conservación de los bosques naturales nos brindará un hábitat de vida confortable al igual para la fauna y flora silvestre, por cual merece que el hombre debe respetar a la naturaleza y solo usar en forma racional y equilibrada su riqueza para mantener una perfecta armonía.

Elaboración: Grupo de Trabajo PDUC 2005

ESPA

CIO

TER

RIT

OR

IAL

Page 77: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

2.1.4. Líneas Estratégicas Luego del análisis de los Cuadros anteriores se plantea como los Ejes principales de Desarrollo del 2005 al 2010 los siguientes: - Descentralización, democracia y participación. - Desarrollo económico, empleo e ingreso. - Condiciones de vida de la población. - Desarrollo educativo, científico y tecnológico. - Protección del medioambiente y política recursos naturales. Eje de Desarrollo Institucionalidad Democrática para el Desarrollo Mediante el fortalecimiento del Gobierno Local, la institucionalización de la participación ciudadana, para la gestión democrática y concertada de desarrollo local. Estructura social organizada de Comunidades campesinas, organizaciones gremiales, instituciones de investigación y formación profesional, organizaciones de mujeres para ejercer derechos de ciudadanía, vigilancia y fiscalización. Organización del gobierno local con abierta participación eficiente, eficaz y transparente y el establecimiento de amplias relaciones de cooperación entre el liderazgo social. Eje Estratégico Desarrollo Económico, Empleo e Ingreso. Está dirigido al uso racional de recursos naturales, vocaciones productivas, capital social e institucional para lograr la innovación tecnológica que crea crecimiento económico acelerado y armónico; con incremento de empleo, ingreso y productividad como base de la competitividad. Establecimiento de cadenas productivas en las unidades geo económicas prioritarias, con prioridad en la actividad agropecuaria. Generación de empleo de calidad y también empleo temporal en los sectores de construcción, agroindustria, comercio y turismo. Mejoramiento de la rentabilidad, productividad e ingreso del sector agropecuario. Implementación del sistema de soporte adecuado con equipamiento urbano, servicios básicos, comunicaciones e internet en los principales centros poblados, comerciales y de servicio. Desarrollo de servicios financieros y no financieros adecuados a las PYMES Acondicionamiento y ordenamiento territorial para facilitar los vínculos y conexiones rápidas, seguras y de bajo costo. Eje Estratégico Mejoramiento de las Condiciones de Vida A través de la aplicación de políticas de reducción de la pobreza integrada al mejoramiento de los activos fijos del sector rural y a la generación de empleo. Reducción de la incidencia de necesidades básicas insatisfechas de la población. Acceso de la población rural a servicios de electrificación. Educación básica y superior de calidad, bilingüe e intercultural asegurando el desarrollo de competencias para el ejercicio de ciudadanía plena. Reducción del analfabetismo con la elevación de niveles de educación promedio. Superación de la esperanza de vida al nacer, mortalidad infantil y materna. Organización de la población para acceder a procesos de planificación y gestión de programas de compensación social. Eje Estratégico Desarrollo Educativo, Científico y Tecnológico Mediante la implementación del equipamiento urbano para ampliar el acceso de la población a medios de comunicación e informática, promoviendo la innovación tecnológica desde las aulas en los niveles primaria, secundaria y superior, con las priorización de los sectores agropecuario y energético. Establecimiento de Programas de investigación, preservación y manejo de los recursos de la biodiversidad local.

77

Page 78: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Eje Estratégico Protección del Medio Ambiente y Política de Recursos Naturales. Establecimiento de áreas de protección en zonas de terrenos eriazos, Mejoramiento Genético, Plan de investigación, manejo y preservación de los recursos de la biodiversidad, desarrollando acciones para preservar la propiedad de nuestros recursos. 2.1.5. Objetivos Generales • Contar con el Instrumento Técnico Normativo, para promover y orientar el

Desarrollo Urbano de Colcabamba. • Fortalecimiento de la Gestión Municipal. • Generar Proyectos de Inversión a corto, mediano y largo plazo. • Propiciar condiciones favorables para que la población pueda resolver sus

necesidades de suelo urbano, vivienda, servicios públicos, infraestructura y equipamiento urbano.

• Mejorar y preservar el medio ambiente y la seguridad física para los asentamientos humanos.

• Promover el desarrollo integral y equilibrado de micro cuencas y los centros poblados.

2.1.6. Objetivos Específicos • Ordenamiento Urbano. • Zonificación y Usos del Suelo Urbano. • Plan Vial y de Transporte. • Saneamiento Ambiental y de Infraestructura de Servicios. • Protección y Conservación Ambiental y Mitigación de Desastres. • Satisfacer los déficit actuales de Equipamiento Urbano. • Saneamiento Físico Legal de la Propiedad. 2.1.7. Políticas • Promover el ordenamiento urbano y el planeamiento integral urbano-rural con

participación ciudadana. • Garantizar el acceso de la población a todo tipo de servicios sociales, educación y

saneamiento, para eliminar el analfabetismo, previendo y controlando enfermedades transmisibles y principales causantes de la mortalidad infantil y adulta.

• Generar normas y mecanismos para promover la implementación y consolidación

del Sistema Urbano. • Propiciar y promover la concertación como método y política en la gestión urbana

ambiental local. • Fortalecer el sistema educativo mediante el apoyo a los centros educativos,

promoviendo una educación técnica y productiva acorde con la realidad distrital.

• Preservar el Medio ambiente para un adecuado hábitat que impulse la formación del capital humano calificado.

• Impulso a la inversión pública y privada de envergadura para la generación de

ingresos económicos y calidad de vida.

• Promover la participación y la capacidad del Sector Privado en la atención de los problemas de seguridad física.

78

Page 79: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

• Generar niveles adecuados de equipamiento básico y social. • Fortalecimiento del carácter turístico Distrital.

2.2. ROLES Y FUNCIONES DEL DISTRITO DE COLCABAMBA

Colcabamba, conforma el Sub Sistema Urbano de mayor importancia de la Provincia de Tayacaja Asimismo constituye el dinamizador principal dentro del Sistema Urbano distrital. Rango: 6° del Sistema Urbano Nacional (De 1,000 a 4,999 habitantes); área descentralizada de Tayacaja - Pampas. Rol: Centro Secundario de Sub Sistema Urbano de Pampas. Tipología: Centro de Servicios de apoyo a la Producción Agropecuaria y con potencial Turístico. Función: Centro de Servicios Complementarios.

2.3. SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS La orientación de recursos a la ejecución de proyectos de inversión, tiene como finalidad de producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, siendo limitados éstos recursos, es necesario, optimizar su uso a través de la ejecución de un conjunto de proyectos que brinden un máximo de aporte al bienestar de la población dentro del marco de los objetivos del gobierno local, regional, en sus instancias respectivas, establecidos en sus prioridades de desarrollo requeridos. Este proceso de planificación en general, permite la definición de objetivos y metas de desarrollo, luego de determinar las necesidades básicas que deberán ser satisfechas. El Gobierno Local y las Instituciones comprometidas con el desarrollo urbano, priorizarán, cuantificarán y dimensionarán los proyectos de inversión urbana, en concordancia con la propuestas técnico – normativas del Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba. El Gobierno Local canalizará los esfuerzos de la acción pública y privada a fin de lograr las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba, definiendo y priorizando los proyectos de inversión urbana a fin de complementar e instrumentar las propuestas técnico – normativas. 2.3.1. Equipamientos Existentes Colcabamba a pesar de que no cuenta con su Ordenamiento Urbano tiene un equipamiento que satisface en parte sus necesidades. Este equipamiento es el siguiente:

79

Page 80: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

EQUIPAMIENTO EXISTENTE

Cuadro Nº 67

ADMINISTRACION MUNICIPAL1 Municipalidad Distrital de Colcabamba Alcaldía

Sala de SesionesSecretaria GeneralGerencia MunicipalOficina de LogísticaOficina de rentasAsesoría LegalSala de EsperaOficina de ContabilidadTesoreríaOficina de Recursos HumanosInternet MunicipalServicios Higiénicos Generales

2 Sub Gerencia de Infraestructura Desarrollo Sub GerenciaUrbano y Rural - SGIDUR Secretaria

Departamento de EstudiosDepartamento de Ejecución de ObrasUnidad de Control UrbanoServicios Higiénicos Generales

3 Sub Gerencia de Desarrollo Económico Sub GerenciaSGDE Secretaria

Estudios y Proyectos4 Sub Gerencia de Desarrollo Social Comunal Sub Gerencia

SGDSC SecretariaServicios Comunales

5 Centro de Información y Capacitación BibliotecaColcabamba - CIC-COL Internet

6 Oficina de Control Interno - OCI Oficina AuditorAsistente

7 Almacén y Deposito Almacén CentralMecánicaCarpinteríaDeposito General

8 Oficina de Control Interno - OCI Oficina AuditorAsistente

9 Banco de la Nación Sala de Recepción AtenciónAdministración

OTROS EQUIPAMIENTOS1 Mercado Municipal Sección Verduras, Frutas y Abarrotes

Sección ComidaSección Abarrotes

2 Cementerio General Nichos de Párvulos y niñosNichos de AdultosCapillaAreas Verdes

3 Iglesia Matriz Atrio - Nave CentralAltar MayorVivienda SacristíaAreas VerdesServicios Higiénicos

4 Policía Nacional JefaturaPrevenciónHabitaciones de la PolicíaAreas VerdesServicios Higiénicos

5 Vivero Municipal InvernaderosEstación pluviométricaCamas AlmaciguerasReservorio

Nº EQUIPAMIENTO CAPACIDAD INSTALADA

80

Page 81: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO1 Jardín de Niños Nº 206 Dirección

4 AulasJuegos de NiñosArea VerdeSala de ProfesoresServicios Higiénicos

2 Institución educativa Nº 30943 Dirección13 AulasAuditóriumTaller de CarpinteríaPatio de HonorHuerto EscolarLosa deportiva (en construcción)Servicios Higiénicos

3 Institución educativa Nº 30944 Dirección13 AulasPatio de HonorSala de ProfesoresAreas VerdesServicios Higiénicos

4 Colegio Estatal Santiago Antunez de Mayolo Dirección15 AulasLosa DeportivaCisterna y Tanque ElevadoPatio de HonorSala de ProfesoresAreas VerdesPiscinaCafetínServicios Higiénicos

EQUIPAMIENTO DE SALUD1 Centro de Salud Admisión, Administración

FarmaciaConsultorio MaternidadConsultorio PedriatiaConsultorio GeneralConsultorio dentalEmergenciaSala de EsperaAreas VerdesEstacionamientoVivienda personal médico y de enfermerasAlmacén, depositoServicios Higiénicos

Nº EQUIPAMIENTO CAPACIDAD INSTALADA

81

Page 82: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

EQUIPAMIENTO RECREATIVO1 Estadio Municipal Cancha de Fútbol

GraderíasPista AtléticaLosa deportivaAreas verdesServicios Higiénicos

2 Plaza Principal Areas verdesJardinesPérgolasEspejo de AguaGlorieta

3 Parque Infantil Areas verdesJardinesPérgolasMiradoresEspejo de Agua, cascadaLosa deportivaAnfiteatroJuegos de niñosGlorietaJuegos de AjedrezDescansosEsparcimiento generalServicios Higiénicos Generales

Nº EQUIPAMIENTO CAPACIDAD INSTALADA

2.3.2. Equipamientos Propuestos Para garantizar el efectivo crecimiento ordenado del Área Urbana de Colcabamba se reasigna funciones a varias áreas de terreno y se propone los equipamientos necesarios, que se indican en los cuadros siguientes:

82

Page 83: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

EQUIPAMIENTO PROPUESTO

Cuadro Nº 68

AREA Infraestr. 2010 2015 2020 2025POBLACION VILLA DE COLCABAMBA 2346 2565 2804 3065 3352

EDUCACIONEducación Inicial Usuarios 230 251 275 300

Jardin de Niños Nº 206 1,031.25 4 Aulas Edificación AdministrJardin de Niños 3,614.02 Area

Area Total 4,645.27 Aulas x 30 Al 4 1 1Educación Primaria Usuarios 907 992 1,084 1,185

Institución Educativa Nº 30943 4,996.21 13 Aulas Edificación AdministrInstitución Educativa Nº 30944 6,882.36 6 Aulas Area 220.28

Area Total 11,878.57 Aulas x 36 Al 6 3 2 3Educación Secundaria Usuarios 576 630 689 753

Colegio Estatal Menores 10,397.24 Edificación Administr Laboratorio

"Santiago Antunez de Mayolo" 15 Aulas AreaArea Total 10,397.24 Aulas x 36 Al 1 2 3 2

Educación Superior Usuarios 30% 297 325 355 389Centro Educativo Ocupacional - CEO 1,584.76 Edificación AdministrInstituto Superior 6,620.73 Area 1,615.07

Area Total 8,205.49 Aulas x 40 Al 7 1 1 1CULTURA Y RELIGION

Complejo Cultural Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,352Complejo Cultural (Auditorium) 1,875.89 Edificación Aula Taller

Area Total 1,875.89 Area 2,961.65Templo Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,352

Iglesia Matriz 2,483.38 EdificaciónIglesia Ccollccaccasa 154.49 Area 166.00 261.00 287.00

Area Total 2,637.87SALUD

Centro de Salud Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,352Centro de Salud 3,720.69 Edificación Equipos

Area Total 3,720.69 AreaASISTENCIA SOCIAL

Guarderia Infantil Usuarios 213 233 255 279Guarderia - Cuna 1,610.73 EdificaciónWawahuasi Area

Area Total 1,610.73 Modulo x 12 N 18 1 2 2ABASTECIMIENTOMercado Público Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,352

Mercado - Campo Ferial 5,922.11 Edificación Campo Ferial

Area Total 5,922.11 AreaADMINISTRACION

Oficinas de Gobierno Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,352Gobernación (Sub Prefectura) 226.30 Edificación AdminitrCentro Civico 5,123.16 Area

Area Total 5,349.46Gobierno Local Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,352

Municipalidad Dist. Colcabamba 189.49 Edificación PalacioPalacio Municipal 1,118.47 Municipal

Area Total 1,307.96 Area 694 2,000Relleno Sanitario Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,352

Relleno Sanitario 5,597.51 EdificaciónArea Total 5,597.51 Area

Cementerio Recepción Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,352Cementerio General 5,393.66 Nichos Edificación Nichos

Area Total 5,393.66 AreaEstación de Bomberos Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,352

Estación de Bomberos Edificación AdministrArea Total 0.00 Area 450.00

Policía Nacional Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,352Policía Nacional del perú Edificación

Area Total 0.00 Area 500.00Otros Servicios Municipales Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,352

Vivero Municipal 9,170.51 EdificaciónTarapata 5,017.94 AreaOtros Usos 3,306.40

Area Total 17,494.85

Parametros deEvaluación

DEFICIT DE EQUIPAMIENTOEQUIPAMIENTO COBERTURA AL 2005

83

Page 84: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

AREA Infraestr. 2010 2015 2020 2025POBLACION VILLA DE COLCABAMBA 2346 2565 2804 3065 3352

EQ-7 TRANSPORTES Y COMUNICACIONESTerminal de Autobuses Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,352

25 Terminal Terrestre EdificaciónArea Total 0.00 Area 5,518.67 4,481.33

Internet Público Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,352Cabinas de Internet Edificación(En Instituciones Públicas) CICOL Area

Area Total 0.00 Modulo x 15 3Telefonos Públicos Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,352

Locutorios Edificación(En Instituciones Públicas) Area

Area Total 0.00 Modulo x 8 2 1EQ-8 RECREACION

Plaza Cívica o Pública Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,35226 Plaza Cívica 3,766.10 Edificación27 Parque Ccollccaccasa 574.54 Area

Area Total 4,340.64Parque Infantil Usuarios 1,350 1,476 1,614 1,764

28 Parque Infantil 3,615.90 EdificaciónArea Total 3,615.90 Area

Estadio, Espectaculos Deportivos Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,35229 Estadio 16,270.07 Edificación

Area Total 16,270.07 Area 13,729.93Turismo y Esparcimiento Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,352

30 Centro Turistico Recreacional 20,062.19 EdificaciónArea Total 20,062.19 Area

EQ-9 SERVICIOSCamal Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,352

31 Camal Municipal y Otros Usos 18,238.49 Edificación CamalArea Total 18,238.49 Area

Otros Servicios Usuarios 2,565 2,804 3,065 3,35232 Tanque Séptico 344.01 Edificación Sist. Agua33 Lagunas de Oxidación Desague

Area Total 344.01 Area 35,619.82

DEFICIT DE EQUIPAMIENTONº EQUIPAMIENTO COBERTURA AL 2005 Parametros deEvaluación

2.3.3. Proyectos de Inversión a Corto, Mediano y Largo Plazo Para la ejecución de los objetivos específicos del Plan de Desarrollo Urbano, se establecen metas para cada uno de los proyectos de inversión, de acuerdo a los plazos siguientes: - Corto Plazo (2 años) : Programas de Inversión de Acción Inmediata al 2006. - Mediano Plazo (5 años) : Programas de Inversión al 2010. - Largo Plazo (10 años) : Programas de Inversión al 2015.

84

Page 85: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

PROYECTOS DE INVERSION A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

Cuadro Nº 69

Corto Al 2006

Mediano Al 2010

Largo Al 2015

PROGRAMA A: ADMINISTRACION MUNICIPALSub Programa I.- Administración del Plan

1Creación e Implementación de la Oficina de Planeamiento Urbano

Administración del Plan de Desarrollo Urbano y Ordenamiento 45,000 X

2 Implementación de Dpto. de Control Urbano y Catastro Control del Plan de Desarrollo Urbano 30,000 X

3 Publicación del Plan de Desarrollo Urbano Conocimiento Pleno del Plan 1,000 X

Sub Programa II.- Proyectos Urbanos Complementarios1 Culminación del Catastro Urbano de Colcabamba Ordenamiento de los Predios 35,000 X

2Plan de Desarrollo Urbano de los 11 Centros Poblados con Municipalidad

Ordenamiento de los Centros Poblados con Municipalidad 180,000 X X X

Sub Programa III.- Saneamiento Legal del Suelo y Expansión Urbana

1Saneamiento Físico Legal de Areas de Equipamiento Urbano

Facilitar la Titulación de las propiedades de la Municipalidad y de las Instituciones Públicas 20,000

X

2 Saneamiento Físico Legal de Predios UrbanosFacilitar la Titulación de las propiedades de los Usuarios 70,000 X X X

3 Organización Vecinal y ComunalDistribución de Funciones y Deberes para el Desarrollo Urbano 1,000 X X X

PROGRAMA B: INFRAESTRUCTURA VIAL1 Apertura de Vía Regional: Contar con un circuito turístico. 20,000 X

Evitamiento, Anillo Vial (Circuito Turístico)Calle Ramón CastillaSalida A TocasSalida a Campo Armiño

2 Apertura y Alineamiento de Vías Principales: Interrelación de los sectores y las 40,000 X XCalle Los Alamos actividades urbanasCalle 25 de JulioPaseo Santiago Antunez de MayoloCalle ProgresoPaseo CentenarioCalle José Carlos MariateguiAvenida Casa Maquina

3 Apertura y Alineamiento de Vías Secundarias: Interrelación de actividades en cada 50,000 X XCalle 30 de Mayo sector urbanoCalle Las PraderasCalle Humberto VilcatomaCalle CahuideCalle BolognesiCalle Augusto B. LeguiaCalle Amargura

4 Apertura y Alineamiento de Vías Peatonales: Interrelación de actividades en cada 20,000 X XPasaje Ccollccaccasa sector urbanoPasaje San JuanPasaje Los CipresesPasaje LimaPasaje HuancavelicaPasaje San MartínPasajes en UsnopataPasaje Cristóbal ColónPasaje Hacia el Instituto Superior

5 Canalización y Alineamiento de Vías Brindar seguridad ante posibles 250,000 X XAvenida 7 de Abril fenómenos naturales.

6 Tratamiento de Ovalos Articular el tránsito interdistrital 25,000 X XHacia San Cristóbal - IndependenciaHacia Tocas - Campo Armiño

Plazo de EjecuciónNº PROYECTO OBJETIVOS

Inversión en S/.

85

Page 86: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Corto Al 2006

Mediano Al 2010

Largo Al 2015

PROGRAMA C: SANEAMIENTO AMBIENTAL

1 Estudio y Construcción de Relleno SanitarioDotar de Relleno Sanitario para el Tratamiento de residuos sólidos 120,000 X X

PROGRAMA D: INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

1 Sistema de Agua Potable de ColcabambaAmpliación de Captación, y redes matrices y secundarias 250,000 X

2 Sistema de Desagüe y Alcantarillado de ColcabambaAmpliación de redes matrices y conexiones domiciliarias 300,000 X

3Emisor y Planta de Tratamiento de Desagüe (Lagunas de Oxidación)

Dotar de Lagunas de Oxidación para el Tratamiento de las aguas servidas 220,000 X X

4Ampliación y Mejoramiento de redes de Alumbrado Público.

Ampliación y ordenamiento de redes de alumbrado público 80,000 X X

5Ampliación y Mejoramiento de conexiones domiciliarias eléctricas

Ampliación y conexiones domiciliarias de energía eléctrica 20,000 X X

6 Estudio y Construcción de CamalDotar de infraestructura para el beneficio de animales para el consumo humano 300,000 X X

7 Telefonía DomiciliariaDotar de servicio de telefonía fija y móvil al área urbana 20,000 X

PROGRAMA E: PROTECCION Y CONSERVACION AMBIENTAL

1Estudio y Tratamiento Integral de la Cuenca del Río Colcabamba

Protección y seguridad al área urbana ante posibles fenómenos naturales 760,000 X X

2Defensa Ribereña - Canalización Río Colcabamba en área Urbana

Tratamiento del canal y garantizar la consolidación urbana 350,000 X

3

Estudio y Tratamiento Integral de los Cerros adyacentes al área urbana, declarando Zonas de Protección.

Protección y seguridad al área urbana ante posibles fenómenos naturales 780,000

X X X

4Medidas de Prevención, de acuerdo al Estudio de Riesgo del PREDES

Protección y seguridad al área urbana ante posibles fenómenos naturales 2'000,000 X X X

5

Canalización del Río Colcabamba, Manejo de Cárcavas, Control de Taludes y Forestación de 10 Hás. En la subcuenca Millpo Pampa - Colcabamba - Tayacaja.

Protección y seguridad al área urbana ante posibles fenómenos naturales 1'900,000

X X

PROGRAMA F: EQUIPAMIENTO URBANOSub Programa I.- Educación

1 Instituto Superior Técnico Agropecuario Industrial

Fomentar la Educación Superior Técnica, Agropecuaria, Forestal e Industrias Alimentarías 900,000

X X

2 Ampliación Construcción de Aulas I.E.Nº 30944 Mejorar el servicio educativo 250,000 X X

3Estudio y Construcción de Jardín de Niños para los Sectores Sur Oeste y Sur Este Mejorar el servicio educativo 200,000 X X

4Ampliación Construcción de Aulas, Laboratorio y Administración, Colegio Santiago Antunez de Mayolo Mejorar el servicio educativo 180,000

X X

5 Creación de un Centro Educativo Ocupacional - CEOBrindar el servicio educativo a la población adulta 150,000 X X

Sub Programa II.- Cultural

1 Complejo Cultural: Auditórium de Usos MúltiplesFomentar las actividades culturales del distrito y la región 900,000 X

Sub Programa III.- Salud

1 Creación de un Hospital de Distrito - Mini Hospital Mejorar y ampliar la infraestructura de salud 1,000,000 X X

Nº PROYECTO OBJETIVOSPlazo de Ejecución

Inversión en S/.

86

Page 87: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Corto Al 2006

Mediano Al 2010

Largo Al 2015

Sub Programa IV.- Recreación

1 Losa Deportiva para los sectores Sur Oeste y Sur Este Fomentar el deporte en la niñez y la juventud 50,000 X X

2 Centro Turístico RecreacionalCrear campos de esparcimiento para la población en general 350,000 X X

3 Parque Ecológico y Tratamiento PaisajísticoCrear un centro de esparcimiento en las zonas altas de la ciudad 150,000 X

Sub Programa V.- Comercio

1 Mercado Sectorial - Campo FerialDotar de Infraestructura adecuada para el intercambio de bienes de consumo humano 800,000

X X

Sub Programa VI.- Otros Equipamientos

1Estudio, construcción e implementación del Centro Cívico

Dotar de Infraestructura adecuada para la Administración en general 1,250,000 X X

2Estudio, construcción e implementación del Palacio Municipal

Dotar de Infraestructura adecuada para la Administración Municipal 780,000 X X

3 Reubicación Policía Nacional de PerúDotar de infraestructura para la PNP en la periferie de la ciudad 250,000 X X

4 Estudio, construcción del Terminal TerrestreDotar de Infraestructura para el transporte de pasajeros y carga 800,000 X X

5Estudio, revaloración turística monumental de la Iglesia Matriz de Colcabamba

Dar valor a la Infraestructura Monumental existente 200,000 X X

6 Estudio, construcción Plaza Cívica de Colcabamba Dar valor y crear Infraestructura Turística 150,000 X X

Nº PROYECTO OBJETIVOSPlazo de Ejecución

Inversión en S/.

2.3.4. Acciones para la protección y conservación ambiental y la de mitigación de desastres

La Programación de acciones para la protección y conservación ambiental, se establecerá, luego de realizar los estudios propuestos:

1) Estudio y Tratamiento Integral de la Cuenca del Río Colcabamba. 2) Estudio y Tratamiento Integral de los Cerros adyacentes al área urbana,

declarando Zonas de Protección. Sin embargo para la prevención de desastres a la fecha se cuenta con el Estudio de Riesgo realizado por el Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES luego del aluvión ocurrido el 7 de abril del año 1985 que afectó a Colcabamba, por tanto es necesario incluir el cumplimiento de las acciones especificadas en el que comprende básicamente los puntos siguientes: I. MEDIDAS PARA AFECTAR LAS CAUSAS DE VULNERABILIDAD. A. Política Agraria:

b) Desarrollar la capacitación técnica del campesinado. d) Realizar proyectos de desarrollo rural que sirvan de apoyo a la producción

agraria, como mejoramiento de sus Sistemas de Riego, ampliación de la frontera agrícola, mejoramiento de la productividad de la tierra, sistema de comercialización.

Política Urbana:

a) Dotar de una herramienta técnica que permita planificar y controlar el crecimiento de los centros poblados como Colcabamba. Netamente con un Plan de Desarrollo Urbano y personal técnico mínimo en el Municipio de Colcabamba.

B. Otras medidas que refiere al apoyo e impulso que necesitan tener las

Comunidades Campesinas, para erigirse como organizaciones autogestionarias con actividades múltiples de producción, comercialización, servicios y un nivel adecuado de legalidad para ejercer autoridad sobre sus asociados.

87

Page 88: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

C. Hay una serie de medidas que la Comunidad podría implementar desde ya para

su reactivación y fortalecimiento. 5) Planificar y controlar el uso del agua para riego. 6) Ser actor y beneficiario de los proyectos de desarrollo.

La actividad neodinámica y la degradación ambiental presente en la zona requiere del desarrollo de medidas que controlen los factores que contribuyen en la aceleración de los fenómenos geodinámicos como son los flujos torrenciales (llocllas), deslizamientos, formación de cárcavas, etc. Y que permitan hacer buen uso de los recursos hídricos, forestales, agrostológicos, agronómicos, logrando progresivamente un manejo integral de la subcuenca.

II. MEDIDAS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD A. Medidas Geotécnicas:

a) Control de Cárcavas: Con muros de piedra o pircas, sin material cementante. Los muros se colocan en sentido transversal a la cárcava, comenzando de la parte alta hacia abajo. El distanciamiento entre muro y muro depende de la pendiente del terreno y de la profundidad de la cárcava.

b) Pircas Cementadas: La erosión de fondo se debe controlar mediante estructuras transversales en el cause de los riachuelos para no permitir el socavamiento.

c) Limpieza y Control de Erosión de Fondo Lateral: Limpieza que se debe efectuar en el cause de la quebradas Fundida, Yanacocha y Suni. El cause de quedar libre de piedras que puedan ser transportadas y/o causar represamientos.

d) Estabilización de Desmontes de Actividad Minera: En las alturas de las quebradas Anima y Fundida (como en algunos tramos de carretera) se observan depósitos de desmontes los cuales deben ser estabilizados pues son materiales fácilmente removibles y constituyen en la formación de flujos torrenciales (llocllas).

e) Control de Deslizamientos: Ubicar las fuentes de agua que se encuentran próximas a las zonas afectadas por deslizamientos. Si están en la parte superior de los deslizamientos requieren ser concentrados en un solo canal, el cual también sirve de colector de drenaje interior.

f) Estabilización de Taludes: En zona de erosión intensa debido al socavamiento efectuado por el flujo torrencial (lloclla) las taludes han quedado muy inestables y su colapso estaría provocando represamientos etc., para evitar estos fenómenos se requiere: 1. Construir muros de concreto armado. 2. Realizar “desquinche” o corrección de taludes dándole un ángulo de reposo al talud y rellenando detrás de los muros quedando como terraza.

g) Canalización y Obras de Contención: Cualquier intento por desminuir los efectos que causaría un huaico de desarrollarse sin obstáculos es imposible, como también es imposible predecir su magnitud, la cual solo a través de hipótesis simplificadoras nos dan un estimado que podríamos definir de demasiado teórico. En la zona critica (hornohuaico) la aplicación de medidas altamente resistentes se hace necesaria, puesto que la construcción de obras simples, económicas y tradicionales pero funcionales que siempre se buscan en todo proyecto, no darían efecto alguno ante la enorme acción y presión a la que estarían sometidos; se tratará pues de aplicar medidas de ingeniería moderna, combinadas con tecnología artesanal, gran legado de nuestros antepasados para la estabilización de taludes y para la construcción de muros de mampostería que se les denomina tipo peruano. 1. Obras de Canalización.

88

Page 89: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

El flujo deberá discurrir entre límites determinados ya sea estructuras laterales o aprovechando condiciones topográficas, que impidan el desborde hacia zonas no protegidas.

2. Obras de Contención. Fuera de los límites de la canalización se prevee la acumulación de material mediante muros de concreto ciclópeo en la parte alta, mampostería como mortero y mampostería simple en las partes media y baja.

III. MEDIDAS FORESTALES A. Establecimiento de barreras vivas transversales al canal de escurrimiento,

desde el Centro Poblado hasta “hornohuaico”. B. Reforestación en los Cursos de Agua de las Laderas y en las depresiones que

puedan convertirse en cursos de agua. C. Establecimiento de Bosques de Producción. D. Establecimiento de Bosques de Protección. E. Establecimiento de Plantaciones para Actividades Silvo – Pastoriles. IV. MEDIDAS AGROSTOLOGICAS A. Regeneración de Pastos. B. Manejo de Pastos. V. MEDIDAS AGRONOMICAS A. Construcción de Terrazas. B. Surcos en Contorno. C. Rotación de Cultivos. D. Construcción de Andenes. F. Evitar que se realicen cultivos en terrenos NO APTOS para la agricultura. VI. MEDIDAS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD DEL CENTRO POBLADO A. URBANAS:

a) Planificar la expansión Urbana. b) Remodelación de la zona del Canal. c) No apoyar la construcción de más viviendas en la zona de riesgo que

aparecen en el Plano de Zonificación de Riesgo. d) Estimular el crecimiento urbano hacia las zonas de expansión recomendada

en este estudio. e) Para otorgar licencia para construir edificios de 3 o mas pisos, exigir

previamente un estudio de suelos. f) Hacer un registro de la propiedad inmueble que hace las veces de catastro.

B. DE CONSTRUCCION:

a) Poner especial cuidado en los amarres de las esquinas. b) No construir viviendas muy grandes. c) No construir con techos muy pesados. d) Revestir las paredes exteriores del primer piso. e) Levantar veredas. f) En la zona del canal, las casas ubicadas a ambos lados:

No deben construir puertas hacia el lado del canal. Reforzar las casas ubicadas en esquina. Revestimiento de las paredes que dan al canal.

89

Page 90: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

2.4. LINEAMIENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DE COLCABAMBA

2.4.1. Usos del Suelo a) Racionalizar el Uso del Suelo El crecimiento desordenado del Area Urbana de Colcabamba, que genera la reducción de áreas agrícolas, implica que se debe racionalizar el Uso del Suelo Urbano y la forma de ocupación de acuerdo con su vocación, su valor y sus potencialidades de uso, con adecuada dotación de servicios e infraestructura. b) Ordenamiento de Asentamientos Humanos En los antiguos Asentamientos Humanos de Colcabamba: Barrio Maras, Barrio Ccollccaccasa, Barrio Usnopata, existe una indiscriminada subdivisión de lotes, las cuales son muy reducidos, con vías de acceso desalineados, sin servicios básicos, viviendas hacinadas (compuesta generalmente por una habitación y patio). A fin de lograr el bienestar de la población de estos barrios, es urgente el ordenamiento de lotes, debiendo complementarse con normas que aseguren la regeneración de lotes matrices en las cuales se pueda edificar viviendas dignas, con todos sus servicios. c) Descentralización de actividades Prevenir la proliferación del comercio informal, fomentando las ferias y promoviendo la consolidación de las zonas comerciales establecidas y proponiendo limitaciones a través de normas municipales. d) Erradicación de establecimientos que atentan contra la seguridad y

tranquilidad pública. Erradicar establecimientos que atentan contra la seguridad y tranquilidad pública como: grifos, bares, cantinas, discotecas; proponiendo su reubicación en zonas compatibles. 2.4.2. Sectorización Urbana Colcabamba tradicionalmente esta compuesto por cuatro barrios: Maras, Ccollccaccasa, Sancos y Usnopata; que se dividen tomando como punto central la Iglesia Matriz. La sectorización urbana consiste en la sub división de la ciudad en áreas homogéneas, con la finalidad de planificar e impulsar su desarrollo armónico y progresivo. Criterios: - Localización del equipamiento urbano y cobertura de servicios. - Estructuración vial. La propuesta de sectorización afianza la organización existente; es decir que cada barrio constituye un sector, creando un sector central compartido por los cuatro barrios. Sector Central: Conformada por la Plaza principal y su perímetro de 23 manzanas, donde se concentran las edificaciones de Administración Pública, la Iglesia Matriz, Jardín de Niños Nº 206, parte de la Escuela Estatal Nº 30943 y Escuela Nº 30944, el Colegio Santiago Antunez de Mayolo y establecimientos comerciales.

90

Page 91: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Sector Sur Oeste: Conformada sobre la base del barrio Maras y su perímetro de 17 manzanas, ubicado en la parte sur oeste de Colcabamba delimitado por la Calle Los Alamos y por el Paseo Santiago Antunez de Mayolo. En este sector se encuentra el Local Comunal, Parque Infantil, la Escuela Estatal Nº 30944. Sector Sur Este: Conformada sobre la base del barrio Sancos y su perímetro de 12 manzanas, ubicado en la parte sur este de Colcabamba delimitado por la Calle Los Alamos y por el Paseo Santiago Antunez de Mayolo. En este sector se encuentra el centro Turístico Recreacional, Cementerio, y Terreno para el Instituto Superior. Sector Nor Oeste: Conformada sobre la base del barrio Ccollccaccasa y su perímetro de 11 manzanas, ubicado en la parte nor oeste de Colcabamba delimitado por el Paseo centenario y por el Paseo Santiago Antunez de Mayolo. En este sector se encuentra la Escuela Estatal Nº 30943, el Centro de Salud, Parque Ccollccaccasa, Centro Cultural (Auditórium) y terreno en Tarapata para otros usos Sector Nor Este: Conformada sobre la base del barrio Usnopata y su perímetro de 07 manzanas, ubicado en la parte nor oeste de Colcabamba delimitado por el Paseo centenario y por el Paseo Santiago Antunez de Mayolo. En este sector se encuentra el Mercado (Campo Ferial), el estadio Municipal y el Vivero Municipal. 2.4.3. Expansión Urbana El crecimiento de la ciudad propende a ser desordenado, por lo cual es necesario controlar el crecimiento físico de la ciudad, con adecuados mecanismos de fiscalización municipal. Las áreas de expansión urbana propuesta esta orientada al sur, en la cual se encuentran áreas de equipamiento urbano y áreas disponibles para incentivar el proceso de habilitación y densificación de los asentamientos humanos en concordancia con el Sistema Vial, Zonificación y Equipamientos propuestos. El crecimiento urbano comprende las áreas de equipamiento urbano, sus zonas de influencia y está delimitado básicamente por la vía principal (Calle Ramón Castilla) que circunda a la ciudad y por el cordón de áreas agrícolas. 2.4.4. Zonificación para el Desarrollo Sostenible El progresivo desequilibrio en la ocupación territorial, explotación irracional de algunos recursos con mayores ventajas comparativas y la falta de gestión para promover las inversiones necesarias para el desarrollo de las actividades económicas – productivas en el distrito de Colcabamba, ha determinado el estancamiento de su economía, grandes disparidades entre sus áreas aparentemente con mayor desarrollo relativo así como la desarticulación de su espacio socio-económico-productivo, que paulatinamente va incrementando los niveles de pobreza. De acuerdo al estudio se prevé que el Area Urbana de Colcabamba tendrá una mayor densificación, toda vez que se elevarán los niveles de servicios y con esto los niveles de calidad de vida de los pobladores, promoviendo especialmente la no migración de los jóvenes. Teniendo como referencia la zonificación reconocida en el área urbana actual, se definió la zonificación propuesta, cuya misión es orientar el proceso urbano espacial de la evolución de la ciudad en el horizonte del Plan de Desarrollo Urbano determinado en 5 años, renovables previa revisión y mejoramiento del Plan.

91

Page 92: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

En la zonificación se establecen cinco tipos de zonas: Residencial, Comercial, Industrial, de Reglamentación Especial, y Equipamiento.

2.4.4.1. Zonas Residenciales R-1, R-2, y R-3 Pertenecen todas aquellas áreas donde el uso del suelo es predominantemente de vivienda. Para Colcabamba por ser la Capital del Distrito se ha considerado tres tipos de zonas residenciales, de baja y media densidad. Zona Residencial de Densidad Baja: Es el uso identificado con viviendas o residencias unifamiliares o multifamiliar, tratadas en forma individual, de baja concentración poblacional. Se clasifican en: R-1 y R-2 de acuerdo al área y densidad del lote. R-1 : Vivienda Unifamiliar, de 500 habitantes / hectárea. R-2 : Vivienda Unifamiliar o Multifamiliar, de 500 a 600 habitantes / hectárea. Zona Residencial de Densidad Media: Es el uso identificado con viviendas o residencias unifamiliares o multifamiliar, tratadas en forma individual o en conjunto, de media concentración poblacional. Se clasifican en: R-3 de acuerdo al área y densidad del lote. R-3 : Vivienda Unifamiliar o Multifamiliar, de 1300 habitantes / hectárea.

2.4.4.2. Zona Comercial CL, CV: Este tipo de comercio se desarrolla en los alrededores de la Plaza Principal de Colcabamba, donde se comercializan bienes y servicios, cuyo alcance es a nivel distrital, esta área estará sujeta a Reglamentación especial, asimismo pertenecen todas aquellas áreas con frente a las vías comerciales, comprende los establecimientos comerciales minoristas y de servicio inmediato y cuya función es complementaria a las actividades urbanas. CL : Comercio Local, hasta 2000 habitantes. CV : Comercio Vecinal, hasta 7500 habitantes.

2.4.4.3. Zona Industrial I1-R, I1: Este tipo comprende las zonas de Vivienda Taller e Industria Elemental y tiene las características siguientes: - Grado tecnológico medio. - Capital de Operación intermedio. - No son Molestas ni Peligrosas. - Producción dirigida al Mercado Local. I1-R : Vivienda Taller, de 100 habitantes / hectárea. I1 : Industria Elemental y Complementaria. No Molesta, No Peligrosa.

2.4.4.4. Zona de Reglamentación Especial ZC, ZHR, ZPE, ZAI, y ZPD: Dentro de esta zona están consideradas todas las áreas cuyos usos de suelo poseen características especiales, las mismas que deben guardar armonía en su entorno. Esta área estará sujeta a Reglamentación especial. ZC : Zona Central. Constituido por el Entorno a la Plaza Principal de Colcabamba. ZHR : Zona de Habilitación Restringida. Constituida por las actuales áreas agrícolas

que se encuentran dentro del limite urbano. ZF : Zona Forestal. Constituido por las áreas de pendiente muy pronunciada,

propensos a erosión y deslizamiento. ZAI : Zona Agrícola Intangible. Constituida por las actuales áreas agrícolas que se encuentran fuera del límite urbano. ZPD : Zona Protección Contra Desastres. Constituida por las áreas marginales adyacentes al Canal por donde discurre el río Colcabamba, que deben estar libres de todo obstáculo, dándose vida a la Avenida 7 de Abril.

92

Page 93: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

2.4.4.5. Zona de Equipamiento E3, E2, E1, E, H2, ZR, MS , OU:

Son áreas de Equipamiento Urbano, destinadas a brindar servicios a la población, así también alberga actividades administrativas e institucionales. E3 : Educación Superior. Comprende las áreas destinadas para la prestación de

servicios de educación en el Nivel Superior. E2 : Educación Secundaria. Comprende las áreas destinadas para la prestación de

servicios de educación en el Nivel Secundaria. E1 : Educación Primaria. Comprende las áreas destinadas para la prestación de

servicios de educación en el Nivel Primaria. E : Educación Inicial. Comprende las áreas destinadas para la prestación de

servicios de educación en el Nivel Inicial. H2 : Centro de Salud. Comprende las áreas destinadas para la prestación de

servicios de salud. ZR : Zona Recreación. Constituido por las áreas destinadas a la recreación activa y

pasiva: Estadio, Centro Turístico Recreacional, Parques, Complejos Deportivos. MS : Mercado Sectorial. Constituida por el área destinada a Mercado y Campo Ferial. OU : Otros Usos. Constituido por las áreas destinadas al equipamiento urbano

complementario, como: Centro Cívico, Municipalidad, Centro Cultural, Terminal Terrestre, Policía Nacional y otros.

2.4.5. Crecimiento Urbano y Densificación El crecimiento urbano, mediante el presente Plan de Desarrollo Urbano esta dirigido hacia el sur, a fin de densificar las áreas en proceso de consolidación y garantizar una optima habilitación de las áreas que vienen convirtiéndose en zonas eriasas, y protegiendo a las áreas actuales de uso agrícola. 2.4.6. Plan Vial y de Transporte El sistema vial planteado, jerarquiza y articula las diferentes actividades que se dan en la ciudad, se propone la apertura de la vía Micro Regional (Pampas – Colcabamba – Campo Armiño - Tintay Punco) y Regional que une como segunda alternativa Pampas – Colcabamba – Churcampa – Huanta, esta vía circunda a la ciudad de Colcabamba, constituye asimismo como vía de evitamiento y de tránsito pesado. Se propone también la apertura y alineamiento de vías principales que atraviesan longitudinal y transversalmente a la ciudad y se conectan a la vía regional. En cuanto a las vías locales y peatonales, estas son de carácter urbano residencial, siendo su función principal de dar acceso a las viviendas, sus secciones son variables, las mismas que requieren alineamiento y apertura de acuerdo a las secciones normativas establecidas en el Plan Vial, a fin de facilitar la dotación de servicios básicos.

2.4.6.1. Jerarquización de Vías Vía Micro regional y Regional: Esta constituido por la actual Avenida Ramón Castilla y su prolongación hacia la localidad de Tocas y Campo Armiño. En esta vía y el encuentro con la vía principal Paseo Santiago Antunez de Mayolo se ubica el Terminal Terrestre, que permitirá a su vez el tráfico del tránsito pesado, y se constituirá también como vía de evitamiento, uniendo como vía Regional alterna Pampas – Colcabamba – Churcampa – Huanta; así también como vía Micro Regional Pampas – Colcabamba – Tintay Punco. Vías Principales: Esta constituido por las vías actuales: Calle José Carlos Mariategui, Avenida Casa Maquina, Avenida Campo Armiño, Paseo Centenario, Calle Progreso, Paseo Santiago Antunez de Mayolo, salida a San Cristobal; y por la vías que requieren complementar su apertura: Calle Los Alamos y Calle 25 de Julio.

93

Page 94: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Vías Locales: Esta constituido por las vías actuales y por aperturar siguientes: Calle 30 de Mayo, Calle Las Praderas, Calle Humberto Vilcatoma, Calle Cahuide, Calle Augusto B. Leguia, Calle Amargura. Vías Peatonales: Esta constituido por las vías actuales y por aperturar siguientes: Prolongación hacia el Norte de la Calle Cahuide, Pasaje San Juan, Avenida 7 de Abril, Pasaje Cipreses, Pasaje Lima, Pasaje Huancavelica, Pasaje hacia el Instituto Superior, Pasaje San Martín, Pasaje Los Angeles, Pasaje Cristóbal Colón, Pasajes en el Barrio Usnopata, Pasaje hacia el Estadio Municipal y Vivero. 2.4.7. Saneamiento Ambiental y de Infraestructura de Servicios El nivel de Servicios Básicos de Colcabamba, es caótico; el servicio de agua potable es parcial e intermitente, son pocas las viviendas que están conectadas al servicio de desagüe público, este desagüe es evacuado a pozos de percolación (uno de ellos destruido) que se encuentra en los limites del área urbana, cuyo deterioro puede causar contaminación de grandes extensiones agrícolas; el servicio de energía eléctrica no cobertura al total de la población urbana, a pesar que Colcabamba es la Capital Energética del País; la basura generada es depositada al aire libre en zonas aledañas al área urbana; se beneficia animales antihigiénicamente y se consume su carne sin el control debido; son escasamente tres las vías pavimentadas parcialmente, se tiene servicio telefónico público pero no domiciliario. La situación actual implica que se debe realizar con prioridad los estudios, correspondientes para el financiamiento y ejecución de las siguientes obras: a) Sistema de Agua Potable de Colcabamba. b) Sistema de Desagüe y Alcantarillado de Colcabamba. c) Emisor y Planta de Tratamiento del Desagüe (Lagunas de Oxidación), que

deberá estar ubicado debajo de los limites de los Centros Poblados de Chacas y Los Nogales.

d) Ampliación y mejoramiento de redes de alumbrado público y conexiones domiciliarias.

e) Relleno Sanitario, para el tratamiento de los residuos sólidos que se produce en el área urbana.

f) Camal para el beneficio de animales menores y mayores, con su respectiva cámara de refrigeración.

g) Telefonía Domiciliaria. 2.4.8. Protección y Conservación Ambiental y Seguridad Física ante

Desastres. Colcabamba esta ubicado entre dos cerros de pendiente bastante pronunciada, estando propenso a deslizamientos; asimismo el 7 de abril del año 1985 a sufrido un aluvión ocasionado por el embalse del río Colcabamba. Con respecto a los cerros aledaños se han realizado trabajos de reforestación en gran parte; sin embargo se requiere declarar como Zona de Forestación, a fin de proteger al Area Urbana evitando posibles deslizamientos. En cuanto al cause del río Colcabamba, se viene realizando los estudios de Tratamiento de su zona de influencia, para evitar en forma definitiva posibles deslizamientos, embalses. Estos estudios coordinados con Defensa Civil de la Región Huancavelica, se encuentran a nivel de Perfil SNIP, contando con la predisposición del Gobierno Regional para su financiamiento y ejecución. A través del Programa A Trabajar Urbano en el presente año se realizará la Ampliación de la Canalización del Río Colcabamba, lo que corresponde al área urbana. 2.4.9. Satisfacción de los déficit actuales del Equipamiento Urbano. Colcabamba siendo el dinamizador principal del Sistema Urbano distrital, requiere ser equipada acorde a su rol y función, proyectándose asimismo a ser ciudad y futura capital provincial.

94

Page 95: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Considerando los Ejes principales de desarrollo se tiene: Para cumplir con el eje de desarrollo de descentralización, democracia y participación, se plantea el equipamiento siguiente: a) Centro Cívico; donde se albergará a las Instituciones Descentralizadas de los

Sectores Públicos y Privados que generen desarrollo en el distrito. Su ubicación es en el terreno del actual almacén y depósito municipal.

b) Palacio Municipal; destinado a las acciones administrativas de la

municipalidad. Su ubicación esta en la esquina del Paseo Santiago Antunez de Mayolo y Calle Progreso; el terreno comprende un área libre de propiedad municipal y una construcción actual en esquina de material rustico que es propiedad de terceros. Con la finalidad de viabilizar el equipamiento se plantea dos alternativas de acción: 1º Adquisición directa mediante la compra venta del inmueble. 2º Permuta con el inmueble actual que tiene la Municipalidad frente al

parque. c) Reubicación de la Policía Nacional; la ubicación actual de la Policía Nacional,

frente al parque principal no es aparente ni permite desarrollar plenamente diversas actividades económicas y comerciales, es más, por su función es de velar por el orden y la seguridad de la población debe estar ubicado por la periferia del área urbana y no en el centro como es la actual situación. Dado que el terreno es de propiedad del Ministerio del interior, este inmueble debe asignarse a la Gobernación y en el futuro (siendo provincia) deberá ser la Sub Prefectura.

En cuanto al eje de desarrollo económico, empleo e ingreso, se plantea el equipamiento siguiente: a) Campo Ferial – Mercado; Campo Ferial es el centro dinamizador del comercio

y economía distrital, donde se desarrollará la venta de productos directamente por los agricultores, esta actividad se viene realizando los domingos en la Feria Dominical, ocupando vías públicas alrededor del mercado actual que se encuentra en deterioro. Como Campo Ferial permitirá que los agricultores puedan realizar sus Ferias en cualquier día o temporada, ofreciendo sus productos al público consumidor y también la instalación podrá servir como centro de acopio, en la cual los productores organizados podrán acopiar, seleccionar (dar valor agregado al producto) y colocar a buen precio en los mercados exteriores.

La función de mercado, como se puede apreciar en la actualidad es mínima, por cuanto que la población dedicada en gran porcentaje a la agricultura se auto abastece, recurriendo al mercado solo para complementar con algunos productos que también lo pueden conseguir en las bodegas.

Su ubicación esta propuesto en la esquina de la Avenida Casa Máquina y Avenida Campo Armiño, el mismo que es de propiedad particular.

b) Terminal Terrestre; Es la zona donde deberán de ubicarse los terminales de

las Empresas de Transportes de pasajeros, la ejecución de este equipamiento podrá realizarse mediante financiamiento público o privado. La ubicación del Terminal Terrestre se ha propuesto en el extremo sur de Colcabamba, en el encuentro de la Avenida Ramón Castilla con el Paseo Santiago Antunez de Mayolo.

c) Centro Turístico Recreacional; En el área urbana de Colcabamba, existen dos

lagunas (una con agua y otra seca), las mismas que mediante un tratamiento adecuado posibilitan la ejecución de un gran Centro Turístico Recreacional, desde el cual se podrá incentivar el potencial turístico del distrito, asimismo

95

Page 96: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

brindará esparcimiento y recreación a la población urbana y rural. La ejecución de este equipamiento puede ser privado o público. Este centro se encuentra ubicado entre las Calles Amargura, Humberto Vilcatoma, Los Alamos y el Paseo Santiago Antunez de Mayolo, cuya propiedad es particular.

En cuanto al eje de desarrollo educativo, científico y tecnológico, se plantea el equipamiento siguiente: a) Centro Cultural (Auditórium); Destinado a fomentar las actividades culturales,

folklóricas: danzas, música, canto, el mismo que deberá potencializarse como un Centro Educativo Ocupacional (CEO – Municipal) a fin de mantener activo el rico folklore de nuestra región, asimismo formar en estas artes a la juventud colcabambina. El terreno es de propiedad municipal y esta ubicado entre la Calle Ramón Castilla, Paseo Centenario y Pasaje San Juan; para complementar el equipamiento y se preste un eficiente servicio, se requiere la adquisición del terreno adyacente en la parte baja, hacia el Pasaje San Juan.

b) Instituto Superior; Las Autoridades y población en general de Colcabamba

luchan por contar con un Instituto Superior, para que la juventud que egresa de los colegios no emigren a otras ciudades, por lo cual han designado un terreno para su instalación, que se encuentra ubicado en la parte alta de Colcabamba a 100 metros de la Escuela Estatal Nº 30944. También se viene coordinando acciones para asegurar su funcionamiento y sostenimiento el mismo que deberá partir con la enseñanza técnica y productiva, especialmente agropecuaria que es la actividad principal de Colcabamba en un 76%, desde el Nivel Primaria, luego continuar en el nivel Secundaria debiendo reformularse la curricula de estudios como Colegios Técnicos Agropecuarios, de esta forma se tendrá los siguientes beneficios: - Los jóvenes estudiantes podrán apoyar a sus padres y mejorar sus cultivos

aplicando en sus propias parcelas sus conocimientos adquiridos en las aulas.

- Los egresados del Nivel Secundaria Agropecuaria, tendrán campo de acción en el mismo distrito que es netamente agropecuario, el cual constituye el sustento básico familiar. No tendrán la necesidad de ir a otras ciudades y engrosar la población desocupada y parasitaria que se encuentran en los barrios urbano- marginales.

- El Instituto Superior, será de gran necesidad para los jóvenes previamente formados y en actividad y se constituirán como ejes para Desarrollo Agropecuario, luego del cual fortalecerán la formación de otras especialidades como Industrias Alimentarías.

- El mejoramiento Técnico e incremento productivo, indicará también el mejoramiento de la calidad de vida del poblador colcabambino.

c) Jardín de Niños: La Comunidad Campesina de Colcabamba a otorgado en

donación un terreno para el funcionamiento del Colegio Estatal de Mujeres, ubicado en la parte baja del Parque Infantil “Corazón de María”; por el tamaño no tiene las condiciones para cumplir con esta función, por lo cual dado que el terreno esta a nombre del Ministerio de Educación, es conveniente asignarle otra función educativa como Jardín de Niños que cubrirá la atención de los Sectores Sur Oeste y Sur Este, que comprende los Barrios de Maras y Sancos.

d) CEO: El actual terreno que viene funcionando parte de la Escuela Estatal Nº

30944, ubicado entre el Pasaje San Martín y Calle Progreso, estará disponible para otro uso educacional una vez que todo su alumnado sea trasladado a su actual Infraestructura ubicado entre la Calle 28 de Julio y Paseo Santiago Antunez de Mayolo, previo la construcción de más aulas que cubra esta demanda. Efectuado el traslado en este terreno se propone el funcionamiento de un Centro Educativo Ocupacional - CEO.

96

Page 97: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

2.4.10. Inmueble de Valor Histórico Monumental. Colcabamba cuenta con su Iglesia Matriz, que es el único Inmueble de valor Histórico, su edificación data del siglo XVIII, tiene una construcción con roca Cancash (traído desde las canteras de Poccyac), de origen colonial. Fue el primer templo; el ancho de pared de su construcción mide 1.50 metros, cumplió una función de adoctrinamiento por Jesuitas españoles.

2.5. ADMINISTRACION DEL PLAN

De acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, el Concejo Distrital de Colcabamba se constituye en el máximo organismo con carácter resolutivo y ejecutivo a nivel local. Le corresponde entre otros funciones: Aprobar, monitorear y controlar el Plan de de Desarrollo Institucional y el Programa de Inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus Presupuestos Participativos. A fin de que se pueda cumplir con la administración del Plan y en la ejecución de los proyectos de inversión urbana se propone la implementación y funcionamiento del Plan en la Unidad de Control Urbano, dependiente de la Sub Gerencia de Infraestructura Desarrollo Urbano y Rural. 2.5.1. Unidad de Control Urbano y Catastro. Dentro de la Estructura Orgánica Municipal existe la Unidad de Control Urbano y Catastro, dependiente de la Sub Gerencia de Infraestructura Desarrollo Urbano y Rural. La Municipalidad requiere la implementación y funcionamiento de esta Unidad de Control Urbano, que además de las funciones asignadas deberá de constituirse en la Oficina de Planificación Urbana Distrital; debiendo cumplir las funciones siguientes: a) Formular, asesorar programar y evaluar el Plan de Desarrollo Urbano y los

Programas de Inversiones. b) Organizar y mantener actualizado el archivo técnico de los Asentamientos

Humanos del distrito, así como el catastro Municipal de Colcabamba. c) Realizar el seguimiento de las acciones del Plan, y evaluar las acciones de

control urbano con la finalidad de asegurar el adecuado cumplimiento de las normas y proposiciones del Plan de Desarrollo Urbano.

97

Page 98: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

2.6. INSTRUMENTOS TECNICO NORMATIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

El Reglamento de Zonificación y Vías de Colcabamba, comprende al área urbana actualmente consolidada y en proceso de consolidación, así también las áreas previstas para el futuro crecimiento. El Reglamento del Plan tiene como ámbito de aplicación el área urbana, delimitada en el Plano de Zonificación; este Reglamento es el Instrumento Legal de los aspectos Técnico – Normativos que se plantean en el Plan. Tiene como finalidad establecer las normas y criterios técnicos básicos para promocionar, regular y controlar el uso del suelo urbano, para la ejecución de las obras de carácter urbanístico concerniente a proyectos de edificación, remodelación y habilitación, así como proyectos viales y construcción de obras destinadas al equipamiento urbano. El presente Reglamento contiene las normas generales que guiarán los procesos de Edificación en las diferentes zonas de uso del suelo, determinando en cada caso las compatibilidades entre usos y las normas generales para la implementación de las áreas destinadas a equipamiento urbano y otros usos. Asimismo, contempla normas para orientar y controlar los procesos de Habilitación de Tierras en las áreas de expansión urbana, Estas normas también son aplicables en los programas de Renovación Urbana. También señala las definiciones y criterios generales para la aplicación del Plan Vial, estableciendo las normas generales para su ejecución.

98

Page 99: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA

REGLAMENTO DE ZONIFICACION DE USOS DE SUELO URBANO Y VIAS Art. 1° .- El presente Reglamento constituye el Instrumento legal de los aspectos técnicos y

normativos del Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba. Establece las definiciones, características y compatibilidades de cada una de las zonas establecidas en el PLANO DE ZONIFICACION.

Art.2°.- Normas de Edificación. 2.1 Toda obra de construcción que se inicie dentro del área urbana establecida en el Plan de

Desarrollo Urbano, deberá contar previamente con la LICENCIA DE CONSTRUCION, al amparo de las normas siguientes: - Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; - Ley Nº 27157, Ley de Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la

Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común;

- Reglamento de la Ley Nº 27157, Decreto Supremo Nº 008-2000-MTC; y - Sus Modificatorias. Caso contrario se impondrá las siguientes sanciones:

2.1.1 Las edificaciones que se construyan a partir de la vigencia de la Ley Nº 27157, sin

cumplir con los procedimientos que se establecen en la misma serán sancionados con una multa equivalente al 10% (diez por ciento) del valor declarado de la obra. El valor total declarado será el que resulte de aplicar los Precios Unitarios Oficiales de Edificación para la Sierra, vigentes a la fecha de presentación de la solicitud.

2.1.2 Paralización inmediata de la obra, hasta que abone la multa, realice la demolición de

los elementos que contravengan las normas técnicas y cumpla con obtener la Licencia de Construcción

2.1.3 Ordenar la clausura transitoria o definitiva de edificaciones, establecimientos o servicios cuando su funcionamiento este prohibido legalmente y constituya peligro o cuando estén en contra de las normas reglamentarias o de seguridad de Defensa Civil o produzcan olores, humos, ruidos u otros efectos perjudiciales para la salud o tranquilidad del vecindario.

2.2 El otorgamiento de la correspondiente Licencia de Construcción se realizará teniendo en cuenta las normas establecidas en el presente Reglamento y en la demás disposiciones legales vigentes.

2.3 Para efectos de aplicación de las normas de Zonificación, la Comisión Técnica Calificadora

de Proyectos, tendrá en cuenta los siguientes criterios: 2.3.1 Para el cálculo de las densidades netas se considerará como promedio general cinco

(5) habitantes por unidad de vivienda, independientemente del número de habitaciones o de dormitorios.

2.3.2 El área y frente de lotes establecidos para las diferentes zonas, constituyen

magnitudes normativas, por lo que para su aplicación en zonas consolidadas, se deberá adaptar a la magnitud de los lotes existentes. En zonas por habilitar o para efectos de RENOVACION URBANA, el área y frente de los nuevos lotes, deberán ceñirse a los rangos establecidos en la zona de uso correspondiente de vivienda, comercio o industria.

2.3.3 La altura de edificación está referida al número de pisos (o metros) máximo de

construcción. Para mayores alturas la Comisión Calificadora de Proyectos, dictaminará sobre su procedencia en base a la calificación del proyecto desde el punto de vista de su calidad urbanística, la factibilidad de dotación de servicios y de la resistencia del

99

Page 100: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

suelo del terreno donde se ubicará el proyecto. En caso del Sector Central, para mayores alturas se exigirán además, las condiciones adicionales señaladas específicamente para esta zona.

2.3.4 Para efectos de la aplicación de las normas del presente Titulo, se tendrá en cuenta

que cada una de las zonas establecidas en el Plano de Zonificación permite las compatibilidades señaladas en sus normas especificas, en el Cuadro de Compatibilidades de usos del presente Reglamento, así como el Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones y el Cuadro de Niveles Operacionales.

2.3.5 Los retiros establecidos en el presente Reglamento son válidos para las

construcciones nuevas y para las construcciones ubicadas en las nuevas habilitaciones. 2.3.6 Todas las edificaciones estarán provistas de sistemas de desagüe pluvial, las cuales

estarán conectados a la red pública de desagüe pluvial, estando prohibido la descarga de agua de lluvia a la red de desagüe de aguas servidas. Mientras se implemente el sistema de la red pública de desagüe pluvial, las edificaciones adaptarán sus sistemas, de manera que el agua descargue directamente a la calzada, sin que cause perjuicio a los peatones.

2.3.7 Para efectos del CERTIFICADO DE FINALIZACION DE OBRA Y ZONIFICACION, en

todas las edificaciones se deberán enlucir las caras extremas visibles, de los muros laterales y posteriores.

Art. 3° Zonas de Uso Residencial, R-1, R-2, R-3 y I1-R.

Son aquellas zonas donde el uso del suelo es predominantemente de vivienda. En estas zonas se podrá otorgar Licencia de Construcción para edificaciones de locales de vivienda u otro tipo de locales compatibles con el uso residencial de acuerdo al Cuadro de Compatibilidad de Usos del presente Reglamento.

3.1 RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD

Comprende a las edificaciones destinadas a viviendas de baja concentración poblacional, como casa habitación unifamiliar, bifamiliar, multifamiliar, viviendas – taller, quintas, conjuntos residenciales u otro tipo de edificaciones destinadas al uso predominantemente de vivienda que se adecuen a las normas técnicas que se establecen a continuación:

3.1.1 Densidad Neta

Residencial de Baja Densidad R-1: Unifamiliar 01 Vivienda Multifamiliar 500 Hab. / hectárea. Residencial de Baja Densidad R-2: Unifamiliar 01 Vivienda Multifamiliar 500 Hab. / hectárea.

Multifamiliar(*) 660 Hab. / hectárea. Vivienda Taller I1-R: Unifamiliar 100 Hab. / hectárea.

3.1.2 Area de Lote (mínimo)

Residencial de Baja Densidad R-1: Unifamiliar 450.00 m2. Multifamiliar 450.00 m2. Residencial de Baja Densidad R-2: Unifamiliar 300.00 m2. Multifamiliar 300.00 m2.

Multifamiliar(*) 300.00 m2. Vivienda Taller I1-R: Unifamiliar 450.00 m2.

3.1.3 Frente de Lote (mínimo) Residencial de Baja Densidad R-1: Unifamiliar 15.00 ml. Multifamiliar 15.00 ml. Residencial de Baja Densidad R-2: Unifamiliar 10.00 ml. Multifamiliar 10.00 ml.

100

Page 101: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Multifamiliar(*) 10.00 ml. Vivienda Taller I1-R: Unifamiliar 15.00 ml.

3.1.4 Area Libre (mínimo) Residencial de Baja Densidad R-1: Unifamiliar 40% del área del lote. Multifamiliar 40% del área del lote. Residencial de Baja Densidad R-2: Unifamiliar 40% del área del lote. Multifamiliar 40% del área del lote.

Multifamiliar(*) 30% del área del lote. Vivienda Taller I1-R: Unifamiliar 60% del área del lote.

3.1.5 Altura de Edificación (máximo) Residencial de Baja Densidad R-1: Unifamiliar 3 pisos. Multifamiliar 3 pisos. Residencial de Baja Densidad R-2: Unifamiliar 3 pisos. Multifamiliar 3 pisos.

Multifamiliar(*) 4 pisos. Vivienda Taller I1-R: Unifamiliar 3 pisos.

3.1.6 Coeficiente de Edificación (máximo) Residencial de Baja Densidad R-1: Unifamiliar 1.2 Multifamiliar 1.8 Residencial de Baja Densidad R-2: Unifamiliar 1.2 Multifamiliar 1.8

Multifamiliar(*) 2.8 Vivienda Taller I1-R: Unifamiliar 0.8

3.1.7 Retiro Frontal (mínimo)** Residencial de Baja Densidad R-1: Unifamiliar 1.50 ml. Multifamiliar 1.50 ml. Residencial de Baja Densidad R-2: Unifamiliar 1.50 ml. Multifamiliar 1.50 ml.

Multifamiliar(*) 1.50 ml. Vivienda Taller I1-R: Unifamiliar 1.50 ml.

(*) Con frente a vías mayores de 18.00 ml. de sección y/o frente a parques. (**) El retiro frontal solo se dará en habilitaciones y construcciones nuevas.

En áreas de Rehabilitación o Renovación Urbana se respetará las secciones de las vías propuestas.

3.1.8 Usos Permitidos En las Zonas Residenciales de Baja Densidad, se permitirá además los usos que a continuación se indican, con las condiciones siguientes: 3.1.8.1 USO RESIDENCIAL: Se permitirá edificaciones de mayor densidad, solo a las vías principales y colectoras, de acuerdo a las normas específicas establecidas para cada zona. En caso de edificación residencial de media densidad solo se permitirá en lotes iguales o mayores a 600.00 m2. con las características y requisitos establecidos en este Reglamento. Se permitirá la edificación de quintas, siempre que se cumpla con las normas establecidas para la Zona Residencial de Media Densidad y con las del Reglamento Nacional de Construcciones. 3.1.8.2 USO COMERCIAL Se permitirá la construcción de locales para uso de comercio vecinal, siempre y cuando las edificaciones se adecuen a las normas adicionales establecidas para dicha Zona. El uso de Comercio Local es permitido siempre que se observen las normas señaladas para la Zona Residencial de Baja Densidad.

101

Page 102: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Se podrá permitir la construcción o establecimiento de locales destinados al Comercio Sectorial, frente a las vías principales y colectoras, siempre que estos locales no creen conflicto en el tránsito de las Zonas Residenciales y no signifiquen peligro para las viviendas colindantes. 3.1.8.3 USO INDUSTRIAL Se permitirá el establecimiento de locales industriales compatibles (Industria Elemental y Complementaria) de acuerdo al Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas, del Reglamento Nacional de Construcciones, en función a las normas establecidas en el Cuadro de Niveles Operacionales para fines Industriales. 3.1.8.4 USOS ESPECIALES Se permitirá los locales de usos compatibles señalados en el Cuadro de Compatibilidad de Usos del presente Reglamento y de acuerdo a lo establecido en el Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones.

3.1.9 Para fines de Autorización de Licencias de Funcionamiento de locales comerciales o industriales en edificaciones para Uso Residencial de Baja Densidad, la conformidad se establecerá en función a las compatibilidades establecidas para la Zona donde se ubica el local, y de acuerdo a lo señalado en el Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones. En estos casos se tomará en cuenta que estas edificaciones corresponden a la clave R-1 y R-2 del indicado dispositivo legal.

3.2 RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD Comprende a las Zonas denominadas en el Plano de Zonificación con la Clave R-3 . Estas zonas están destinadas a promocionar la construcción de viviendas, con un nivel medio de concentración poblacional, en edificaciones no mayores de tres (3) pisos. Comprende viviendas en edificios de departamentos, casas habitación unifamiliares, vivienda – taller, quintas, conjuntos residenciales u otro tipo de edificación para uso predominantemente de vivienda, cuya edificación se adecue a las normas técnicas establecidas para este tipo de Zona Residencial. Las edificaciones que se realicen es esta zona deberá cumplir con las normas técnicas que se detallan a continuación:

3.2.1 Densidad Neta

Residencial de Media Densidad R-3: Uni / Multif. 1300 Hab. / hectárea. Multifamiliar (*) 1300 Hab. / hectárea.

3.2.2 Area de Lote (mínimo)

Residencial de Media Densidad R-3: Uni / Multif. 160.00 m2. Multifamiliar (*) 160.00 m2.

3.2.3 Frente de Lote (mínimo) Residencial de Media Densidad R-3: Uni / Multif. 8.00 ml. Multifamiliar (*) 8.00 ml.

3.2.4 Area Libre (mínimo) Residencial de Media Densidad R-3: Uni / Multif. 40% del área del lote. Multifamiliar (*) 40% del área del lote.

3.2.5 Altura de Edificación (máximo) Residencial de Media Densidad R-3: Uni / Multif. 3 pisos. Multifamiliar (*) 4 pisos.

3.2.6 Coeficiente de Edificación (máximo) Residencial de Media Densidad R-3: Uni / Multif. 2.1 Multifamiliar (*) 2.8

3.2.7 Retiro Frontal (mínimo)** Residencial de Media Densidad R-3: Uni / Multif. 1.50 ml. Multifamiliar (*) 1.50 ml.

102

Page 103: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

3.2.8 Sub División de Lotes

En las áreas habilitadas se permitirá la sub división de lotes siempre que las áreas resultantes se encuentren dentro de los rangos establecidos para esta zona y guarden la proporcionalidad recomendable de 1 a 3 entre el frente y el fondo del lote.

(*) Con frente a vías mayores de 18.00 ml. de sección y/o frente a parques. (**) El retiro frontal solo se dará en habilitaciones y construcciones nuevas.

En áreas de Rehabilitación o Renovación Urbana se respetará las secciones de las vías propuestas.

3.2.9 Usos Permitidos En las Zonas Residenciales de Media Densidad, se permitirá además los usos que a continuación se indican, con las condiciones siguientes: 3.2.9.1 USO RESIDENCIAL: En lotes iguales o mayores a 400.00 m2. ubicados frente a vías principales y colectoras, se permitirá la edificación Residencial de Alta Densidad con las características y requisitos establecidos para esta zona. Se permitirá la edificación de quintas, siempre que se cumpla con las normas establecidas para la Zona Residencial de Media Densidad y con las del Reglamento Nacional de Construcciones. Se permitirá la edificación de viviendas – taller siempre que cumpla con las normas establecidas para el Uso Residencial de Media Densidad. 3.2.9.2 USO COMERCIAL Se permitirá la construcción de locales para uso de comercio vecinal, siempre y cuando las edificaciones se adecuen a las normas adicionales establecidas para dicha Zona. El uso de Comercio Local es permitido siempre que se observen las normas señaladas para la Zona Residencial de Media Densidad. Se podrá permitir la construcción o establecimiento de locales destinados al Comercio Sectorial, siempre que estos locales no creen conflicto en el tránsito de las Zonas Residenciales y no signifiquen peligro para las viviendas colindantes. 3.2.9.3 USO INDUSTRIAL Se permitirá el establecimiento de locales industriales compatibles (Industria Elemental y Complementaria) de acuerdo al Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas, del Reglamento Nacional de Construcciones, en función a las normas establecidas en el Cuadro de Niveles Operacionales para fines Industriales. 3.2.9.4 USOS ESPECIALES Se permitirá los locales de usos compatibles señalados en el Cuadro de Compatibilidad de Usos del presente Reglamento y de acuerdo a lo establecido en el Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones.

3.2.10 Para fines de Autorización de Licencias de Funcionamiento de locales comerciales o industriales en edificaciones para Uso Residencial de Media Densidad, la conformidad se establecerá en función a las compatibilidades establecidas para la Zona donde se ubica el local, y de acuerdo a lo señalado en el Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones. En estos casos se tomará en cuenta que estas edificaciones corresponden a la clave R-3 del indicado dispositivo legal.

Art. 4° Zonas de Uso Comercial CL, CV. Son aquellas zonas donde el uso del suelo es predominantemente comercial, pudiendo establecerse complementariamente con el uso residencial, así como otros usos, de acuerdo a la compatibilidad de Usos del presente Reglamento.

103

Page 104: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

4.1 ZONA DE COMERCIO LOCAL

Comprende los locales destinados a albergar todas las actividades comerciales de bienes y servicios a excepción de los establecimientos cuya indicación y restricciones se establecen en el presente Reglamento.

4.1.1 Nivel de Servicio

Comercio Local: Hasta 2,000 habitantes.

4.1.2 Area de Lote (mínimo) Comercio Local: 160.00 m2.

4.1.3 Frente de Lote (mínimo) Comercio Local: 8.00 ml.

4.1.4 Area Libre (Vivienda mínimo) Comercio Local: 30% del área del lote.

4.1.5 Altura de Edificación (máximo) Comercio Local: 1.5 (a+r)*

4.1.6 Coeficiente de Edificación (máximo) Comercio Local: 3

4.1.7 Retiro Frontal No se exigirá el retiro frontal. Las puertas de ingreso vehicular estará a una distancia no menor de 2.00 metros de la de propiedad, con los ochavos en los muros en ángulos de 45°.

(*) 1.5 veces el ancho de la vía, más la suma de los retiros municipales establecidos para ambos lados de la vía.

4.1.8 Usos Permitidos En las Zonas Comerciales, se permitirá además los usos que a continuación se indican, con las condiciones siguientes: 4.1.8.1 USO RESIDENCIAL: Se permitirá la edificación de locales para Uso Residencial de Media Densidad, debiendo cumplir con las normas específicas establecidas para la zona correspondiente. 4.1.8.2 USO INDUSTRIAL Se permitirá el establecimiento de locales industriales compatibles (Industria Elemental y Complementaria) de acuerdo al Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas, del Reglamento Nacional de Construcciones, en función a las normas establecidas en el Cuadro de Niveles Operacionales para fines Industriales. 4.1.8.3 USOS ESPECIALES Además de lo especificado, se permitirán todos aquellos locales destinados a usos compatibles señalados en el Cuadro de Compatibilidad de Usos del presente Reglamento y de acuerdo a lo establecido en el Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones.

4.1.9 Para fines de Autorización de Licencias de Funcionamiento de locales comerciales o industriales, la conformidad se establecerá en función a lo señalado en el Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones. En estos casos se tomará en cuenta que estas edificaciones corresponden a la clave CL del indicado dispositivo legal.

104

Page 105: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

4.2 ZONA DE COMERCIO VECINAL Comprende los locales destinados a albergar todas las actividades comerciales de bienes y servicios a excepción de los establecimientos cuya indicación y restricciones se establecen en el presente Reglamento.

4.2.1 Nivel de Servicio

Comercio Vecinal: Hasta 7,500 habitantes.

4.2.2 Area de Lote (mínimo) Comercio Vecinal: 300.00 m2.

4.2.3 Frente de Lote (mínimo) Comercio Vecinal: 10.00 ml.

4.2.4 Area Libre (Vivienda mínimo) Comercio Vecinal: 30% del área del lote.

4.2.5 Altura de Edificación (máximo) Comercio Vecinal: 1.5 (a+r)*

4.2.6 Coeficiente de Edificación (máximo) Comercio Vecinal: 3

4.2.7 Retiro Frontal No se exigirá el retiro frontal. Las puertas de ingreso vehicular estará a una distancia no menor de 2.00 metros de la de propiedad, con los ochavos en los muros en ángulos de 45°.

(*) 1.5 veces el ancho de la vía, más la suma de los retiros municipales establecidos para ambos lados de la vía.

4.2.8 Usos Permitidos En las Zonas Comerciales, se permitirá además los usos que a continuación se indican, con las condiciones siguientes: 4.2.8.1 USO RESIDENCIAL: Se permitirá la edificación de locales para Uso Residencial de Media Densidad, debiendo cumplir con las normas específicas establecidas para la zona correspondiente. 4.2.8.2 USO INDUSTRIAL Se permitirá el establecimiento de locales industriales compatibles (Industria Elemental y Complementaria) de acuerdo al Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas, del Reglamento Nacional de Construcciones, en función a las normas establecidas en el Cuadro de Niveles Operacionales para fines Industriales. 4.2.8.3 USOS ESPECIALES Además de lo especificado, se permitirán todos aquellos locales destinados a usos compatibles señalados en el Cuadro de Compatibilidad de Usos del presente Reglamento y de acuerdo a lo establecido en el Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones.

4.2.9 Para fines de Autorización de Licencias de Funcionamiento de locales comerciales o industriales, la conformidad se establecerá en función a lo señalado en el Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones. En estos casos se tomará en cuenta que estas edificaciones corresponden a la clave CS del indicado dispositivo legal.

105

Page 106: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Art. 5° Zonas de Uso Industrial I-1.

Son aquellas zonas urbanas destinadas preponderantemente al establecimiento de locales industriales. En estas zonas solo se podrán otorgar Licencias de Construcción para la edificación de locales con fines industriales u otro tipo de locales compatibles con el uso industrial, de acuerdo al Cuadro de Compatibilidad de Usos del presente Reglamento.

5.1 ZONA DE INDUSTRIA ELEMENTAL Y COMPLEMENTARIA Zona destinada para la localización de establecimientos de Industria Elemental y Complementaria, que por sus características no son molestas y no peligrosas, son incompatibles con las demás zonas de usos establecidos para el área urbana y requieren un relativo aislamiento.

5.1.1 Nivel de Servicio

Industria Elemental y Complementaria: No Molesto, No peligroso.

5.1.2 Area de Lote (mínimo) Industria Elemental y Complementaria: 300.00 m2.

5.1.3 Frente de Lote (mínimo) Industria Elemental y Complementaria: 10.00 ml.

5.1.4 Area Libre (Vivienda mínimo) Industria Elemental y Complementaria: 30% del área del lote.

5.1.5 Altura de Edificación (mínimo) Industria Elemental y Complementaria: 3 pisos + Azotea

5.1.6 Coeficiente de Edificación (mínimo) Industria Elemental y Complementaria: Según el Proyecto.

5.1.7 Retiro Frontal No se exigirá el retiro frontal. Las puertas de ingreso vehicular estará a una distancia no menor de 2.00 metros de la de propiedad, con los ochavos en los muros en ángulos de 45°. Los retiros laterales y posteriores se ceñirán a las normas establecidas en el Reglamento Nacional de Construcciones y a los requeridos para la seguridad del propio establecimiento.

5.1.8 Estacionamientos Será el resultante de la necesidad del establecimiento industrial, debiendo preverse dentro del lote un mínimo de un estacionamiento por cada 10 personas ocupadas. En caso de requerir patio de maniobras, este deberá estar dentro del lote a fin de no entorpecer el desarrollo del tránsito vehicular en las vías públicas.

Nota: La Zona de Vivienda – Taller esta considerada en la Zonificación Residencial.

5.1.9 Usos Permitidos

Se permitirá la localización de todo tipo de establecimientos industriales compatibles con el área urbana, así como el establecimiento de locales comerciales relacionados directamente con la actividad de Industria Elemental y Complementaria. Además se permitirán todos aquellos usos compatibles señalados en el Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas y el Cuadro de Niveles Operacionales del Reglamento Nacional de Construcciones y que estén de acuerdo a lo establecido en el Cuadro de Compatibilidad de Usos del presente Reglamento,

106

Page 107: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

5.1.10 Para fines de Autorización de Licencias de Funcionamiento de locales comerciales e industriales, la conformidad se establecerá en función a lo señalado en el Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones. En estos casos se tomará en cuenta que estas edificaciones corresponden a la clave I-1 del indicado dispositivo legal.

Art. 6° Zonas de Equipamiento Urbano. Son aquellas zonas destinadas a los demás usos urbanos, que no son residenciales, comerciales o industriales.

6.1 TIPOS DE EQUIPAMIENTO

Las zonas de Equipamiento Urbano indicados en el Plano de Zonificación son las siguientes: Zonas de Equipamiento Básico: Equipamiento Educativo E, E1, E2 y E3 Equipamiento de Salud H2 Equipamiento Comercial M Zonas de Uso Recreacional: Parque Principal ZR Estadio ZR Zonas de Otros Usos

6.2 ZONAS DE EQUIPAMIENTO URBANO BASICO Son la áreas destinadas a los Equipamientos de Educación, de Salud y Comercial.

En los aportes de los procesos de habilitación en las áreas correspondientes a Educación, se ubicarán los Centros de Educación Inicial; en las áreas correspondientes a Recreación, se ubicarán los Parques y en los correspondientes a otros fines podrán ubicarse las Postas Médicas o cualquier otro equipamiento de uso comunal que se considere necesario.

En el caso de áreas ya habilitadas o construidas sin habilitar, que no hayan cumplido con los aportes correspondientes de habilitación, la Municipalidad será la encargada de localizar el equipamiento necesario, en alguna área libre disponible, correspondiente a los barrios demarcados en el Plano Básico y Equipamiento Urbano, debiendo ceñirse a la localización recomendada en dicho Plano.

6.2.1 Equipamiento Educativo

Son aquellas áreas destinadas exclusivamente al Equipamiento Educacional. En el Plano de Zonificación, se han señalado todas aquellas destinadas a locales de educación: E3 Educación Superior E2 Educación Secundaria E1 Educación Primaria E Educación Inicial En el Plano de Zonificación se señalan las áreas destinadas a nuevos establecimientos de Educación. Las áreas destinadas al equipamiento educativo no podrán disminuir el área indicada en las normas específicas para este tipo de locales. La edificación de locales escolares se ceñirá además de las normas contenidas en el Reglamento Nacional de Construcciones, a las dictadas por el Ministerio de Educación.

6.2.2 Equipamiento de Salud

Son aquellas áreas destinadas exclusivamente al Equipamiento de Salud.

107

Page 108: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

En el Plano de Zonificación se indica solo la localización del Centro de Salud (H2). Las áreas correspondientes a los Equipamientos de Salud, podrán ubicarse en cualquiera de las zonas compatibles señaladas en el Cuadro de Compatibilidad de Usos, siguiendo las recomendaciones de localización y normas establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano. Las áreas destinadas al equipamiento de salud no podrán disminuir el área indicada en las normas específicas para este tipo de locales. Los nuevos centros de Salud o Postas Médicas, podrán ubicarse alternativamente en las áreas de aporte de los procesos de habilitación urbana destinadas a otros fines y en función a las recomendaciones de localización establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano. La edificación de locales de salud se ceñirá además de las normas contenidas en el Reglamento Nacional de Construcciones, a las dictadas por el Ministerio de Salud.

6.2.3 Equipamiento Comercial Son aquellas áreas destinadas exclusivamente a la edificación de mercados para el abastecimiento alimenticio de la población urbana. En el Plano de Zonificación se señala el área destinada a Mercado (M) que concentra la distribución primaria de los productos y redistribuye la producción a nivel de sectores o Barrios Urbanos. Esta área de Mercado eventualmente también cumplirá con la función de Campo Ferial, concentrando a los comerciantes y agricultores que realizan esta actividad en las tradicionales Ferias Dominicales. Además del mercado mencionado se pueden establecer otros mercados complementarios, estos pueden ubicarse en cualquiera de las zonas compatibles señaladas en el Cuadro de Compatibilidad de Usos, siguiendo las recomendaciones de localización y normas establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano. Las áreas señaladas en el Plano de Zonificación, que corresponden a nuevos locales, podrán variar su localización solo dentro del sector (barrio) donde se encuentran ubicadas. La edificación de locales para mercados se ceñirá a las normas contenidas en el Reglamento Nacional de Construcciones.

6.3 ZONAS DE USO RECREACIONAL Son las áreas dedicadas a la implementación y establecimiento exclusivo para el desarrollo de la actividad pública recreacional, tanto activa como pasiva.

En el Plano de Zonificación, se señalan las áreas de uso recreacional (ZR), que incluyen los parques, campos deportivos. También forman parte del uso recreacional los parques resultantes de los procesos de habilitación urbana. Todas las áreas recreacionales indicadas en los Planos de Zonificación están sujetas a los dispositivos legales que señalan su intangibilidad.

Los proyectos que se ejecuten en las zonas de uso recreacional, así como los que se realicen aprovechando las ventajas paisajísticas y naturales, deberá garantizar su uso público. La implementación de las áreas recreacionales se ceñirá además a las normas específicas que determinen el Instituto Peruano del Deporte, el Ministerio de Turismo y las que establezca la Oficina de Planificación Urbana Municipal. Las nuevas áreas recreacionales podrán variar la localización indicada en el Plano de Zonificación, solo dentro de los límites del sector (barrio) donde se encuentran ubicados.

108

Page 109: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

6.4 ZONAS DE OTROS USOS Son las áreas dedicadas a usos diferentes a los antes indicados y reglamentados. Comprende los locales destinados a diferentes actividades como:

6.4.1 Locales Institucionales, correspondientes tanto a la actividad pública como privada. 6.4.2 Locales recreacionales, como cines, teatros, parques zoológicos y otras actividades

recreacionales de carácter privado y de uso restringido. 6.4.3 Locales de seguridad, como comisarías, puestos policiales, etc. 6.4.4 Locales de salud, como farmacias, clínicas, centros médicos, hogares públicos, albergues,

etc. 6.4.5 Locales de educación como: academias, institutos, etc. 6.4.6 Locales de transportes, como: terminales terrestres, etc. 6.4.7 Locales de comunicaciones, como: estaciones de radio, de televisión, teléfonos, Internet,

etc. 6.4.8 Establecimientos de hospedaje, como: hoteles, hostales, albergues, etc. 6.4.9 Otros establecimientos especiales como: camales, cementerios, estaciones eléctricas, etc.

Dada la compatibilidad que existe entre los usos antes descritos con el resto de actividades urbanas, estos serán permitidos, fuera de las áreas señaladas en el Plano de Zonificación, si se encuentran comprendidos dentro de los alcances del Cuadro de Compatibilidad de Uso del presente Reglamento y previo dictamen favorable de la Comisión Técnica Calificadora de Proyectos y de la Oficina de Planificación Urbana Municipal, teniendo en cuenta las posibles incompatibilidades que se presentan en alguno de los usos señalados, con los usos residenciales, comerciales o industriales.

Art. 7° Zonas de Reglamentación Especial. Son aquellas zonas que por poseer características particulares, deben tener reglamentos que posibiliten un tratamiento especial para su consolidación, revaloración o conservación. En dicho casos el uso del suelo es encuentra restringido por las normas especiales que se establecen para las diferentes zonas de reglamentación especial.

7.1 TIPOS DE EQUIPAMIENTO

Las zonas de Reglamentación Especial indicadas en el Plano de Zonificación son las siguientes:

- Zona Central ZC - Zona de Habilitación Restringida ZHR - Centro Turístico Recreacional CTR - Zona Forestal ZF - Zona Agrícola Intangible ZAI - Zona de Protección Contra Desastres ZPD

7.2 ZONA CENTRAL

Corresponde a la zona denominada en el Plano de Zonificación con la clave ZC. Esta zona corresponde al perímetro de la Plaza principal de Colcabamba y corresponde también al contexto de la Iglesia Matriz. En esta área se promoverá la creación de edificaciones de carácter regional que forman parte del futuro Patrimonio Monumental de Colcabamba, formando de esta forma la Zona Monumental.

7.2.1 Densidad Neta Areas no consolidadas o de renovación urbana: 900Hab./ hectárea. Areas consolidadas: Entre 500 a 990 Hab. / hectárea.

7.2.2 Area de Lote (mínimo)

Areas no consolidadas o para fines de renovación urbana : 450 m2. Areas consolidadas : Entre 300 a 450 m2.

7.2.3 Frente de Lote (mínimo) Areas no consolidadas o para fines de renovación urbana : 10.00 ml. Areas consolidadas : Entre 8.00 a 10.00 ml.

109

Page 110: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

7.2.4 Area Libre (Vivienda mínimo)

El área libre será de 40% del área del lote. En el caso que en las áreas consolidadas la profundidad del lote sea menor o igual a 10.00 metros o en las esquinas, cuando el lado menor del lote sea igual o menor de 10.00 metros, se exigirá como área libre mínimo el 20% del área del lote, siempre que se logren las condiciones de ventilación adecuadas y se respeten las demás normas establecidas en el Titulo III del Reglamento Nacional de Construcciones.

7.2.5 Altura de Edificación La altura de edificación será de cuatro (4) pisos, alcanzando un máximo de 12 metros, incluyendo construcciones en azotea para las edificaciones de mayor altura, la Comisión Técnica Calificadora de Proyectos, dictaminará sobre su procedencia , de acuerdo al establecido en el presente Reglamento y a los siguientes requerimientos:

7.2.5.1 El frente del lote se mantendrá en cuatro pisos o 12.00 metros, los volúmenes de mayor altura, deberá retirarse un mínimo de 15.00 metros del plano de la fachada y no debiendo sobrepasar un ángulo de 30 grados con respecto al horizontal, medida a partir de la línea superior del frente de fachada.

7.2.5.2 En ningún caso los volúmenes resultantes deberán ser visibles por los peatones o perturbar la composición de las edificaciones colindantes.

7.2.5.3 Las edificaciones mantendrán el alineamiento de los frentes de las edificaciones

vecinas, conservando la sección de vía.

7.2.6 Usos Permitidos En la Zonas Central se permitirán los usos que a continuación se indican y con las condiciones que se señalan: 7.2.6.1 USO RESIDENCIAL: Solo se permitirá la edificación de viviendas y conjuntos residenciales de alta densidad. 7.2.6.2 USO COMERCIAL Se permitirá edificaciones para uso comercial, siempre que las edificaciones se adecuen a las normas adicionales establecidas para las edificaciones ubicadas en Zona de Comercio Sectorial (CS) del presente Reglamento. La edificación de establecimientos para comercio local o vecinal es permitido siguiendo las normas que se observan para la Zona Central. 7.2.6.3 USO INDUSTRIAL Se permitirá el establecimiento de locales industriales siempre y cuando las actividades que realicen sean compatibles de acuerdo al Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas, del Reglamento Nacional de Construcciones. No se permitirá la construcción de antenas transmisoras, cuya visibilidad perturbe la armonía del espacio urbano y se adecuen a las normas establecidas en el Cuadro de Niveles Operacionales para fines Industriales. 7.2.6.4 USOS ESPECIALES Se permitirá la edificación de locales para usos compatibles que se señalan en el Cuadro de Compatibilidad de Usos del presente Reglamento y de acuerdo a lo establecido en el Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones. No se permitirá la construcción de antenas transmisoras, cuya visibilidad perturbe la armonía del espacio urbano.

7.2.7 Para la aprobación de Proyectos de edificación se exigirá el cumplimiento de los siguientes requisitos:

7.2.7.1 Que el proyecto garantice la seguridad y estabilidad de la edificación, en base al estudio de suelo, el que obligatoriamente debe presentarse debidamente firmado por el profesional responsable.

110

Page 111: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

7.2.7.2 Certificado de factibilidad y disponibilidad de dotación de servicios (agua, desagüe, y energía eléctrica) emitido por los organismos o instituciones pertinentes, concesionarios de dichos servicios.

7.2.7.3 La calificación urbanística del proyecto teniendo en cuenta que su tratamiento y volumetría no distorsionen la composición del espacio urbano y establezca el tratamiento paisajista adecuado al lugar donde se ubica.

7.2.7.4 Los volados y planos en retiro, deberán guardar armonía con las edificaciones monumentales existentes en el área y/o en general, con el carácter formal y estilo de la arquitectura regional y local.

7.2.7.5 La composición de fachada deberá dar la apariencia de verticalidad y de predominancia de llenos sobre vacíos.

7.2.7.6 Se adoptará preferentemente, en la composición volumétrica el remate final con techos inclinados, debiendo dar a la fachada el lado longitudinal de la caída, evitando en lo posible los tímpanos.

7.2.8 Para fines de Autorización de Licencias de Funcionamiento de locales comerciales o

industriales, en edificaciones para Uso Residencial de Alta Densidad, la conformidad se establecerá en función a las compatibilidades establecidas para la zona donde se ubica y de acuerdo alo señalado en el Indice para la Ubicación de Actividades Urbanas del Reglamento Nacional de Construcciones.

7.3 ZONAS DE HABILITACION RESTRINGIDA ZHR. Son aquellas zonas urbanas destinadas al uso de vivienda – huerto, quintas, centros de esparcimiento, hoteles campestres.

7.3.1 Area de Lote (mínimo) Zona de Habilitación Restringida: 1,000.00 m2.

7.3.2 Frente de Lote (mínimo) Zona de Habilitación Restringida: 40.00 ml.

7.3.3 Area Libre (mínimo) Zona de Habilitación Restringida: 80% del área del lote.

7.3.4 Altura de Edificación La altura máxima de edificación permitida estará de acuerdo con el material y tecnología constructiva a emplear.

7.3.4.1 Para el caso de adobe tradicional, quincha o similar, será de un piso con una altura máxima de 3.00 metros sobre el nivel de cimentación.

7.3.4.2 Para el caso de ladrillo y concreto, se permitirán edificaciones de hasta dos (2) pisos más azotea.

7.3.5 Usos Permitidos

Se permitirá el establecimiento de otros usos indicados en el Cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo, siempre y cuando su uso específico no constituya molestia ni riesgo para el vecindario.

7.4 CENTRO TURISTICO RECREACIONAL CTR Comprende la zona donde existen dos lagunas (una con agua y otra seca), las mismas que requieren de un tratamiento adecuado, la misma que posibilitara la ejecución de un gran Centro Turístico Recreacional, desde el cual se podrá incentivar el potencial turístico del distrito, asimismo brindará esparcimiento y recreación a la población urbana y rural.

111

Page 112: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

7.5 ZONA FORESTAL ZF

Comprende las zonas propensas a deslizamientos, específicamente los cerros adyacentes ubicados al lado este y oeste del Area Urbana de Colcabamba, destinadas al uso forestal que brinde seguridad y mantenimiento del equilibrio ecológico, pudiendo ser mejoradas en virtud a su potencial paisajístico.

7.5.1 Las Zonas Forestales, no podrán ser utilizadas para el desarrollo de actividades urbanas, excepto aquellas de carácter turístico recreacional previo estudio.

7.5.2 En estas zonas se deberá de promover programas de forestación y tratamiento paisajístico.

7.5.3 Se permitirá la explotación racional de recursos naturales, en concordancia con las normas de protección ecológica vigentes.

7.6 ZONA AGRICOLA INTANGIBLE ZAI

Comprende las zonas del entorno del área urbana, destinadas al uso agrícola, no podrán ser utilizadas para el uso urbano, considerándose intangibles.

7.7 ZONA DE PROTECCION CONTRA DESASTRES ZPD

Comprende las zonas de áreas marginales adyacentes al canal por donde discurre el Río Colcabamba, las mismas que deben estar libres de todo obstáculo a fin de posibilitar la evacuación de volúmenes excedentes de posibles aluviones que se puedan producir en la parte superior del Area Urbana de Colcabamba.

Art. 8° Disposiciones para el Uso No Conforme. Se denomina así a las edificaciones que tienen un uso diferente al establecido en el Plano de Zonificación. La Comisión Calificadora de Proyectos y la Oficina de Planificación Urbana Municipal, serán los encargados de calificar como de USO NO CONFORME, a aquellas construcciones que no se adecuen a las normas de compatibilidad señaladas en el presente Reglamento. Las edificaciones de Uso No Conforme quedan sujetas a las siguientes disposiciones:

8.1 No se autorizará ampliación alguna del local, ni una mayor inversión en el mejoramiento de instalaciones.

8.2 No se permitirá el cambio o modificación de uso por otro que también este considerado

como Uso No Conforme.

8.3 Se otorgará un plazo prudencial para reubicarse, en aplicación del D.S. Nº 048-71-VC, y normas legales vigentes, cuando el uso actual sea completamente diferente con los usos vecinos, cause molestias o ponga en peligro la integridad física o moral de los vecinos.

8.4 Solo se autorizará las reparaciones indispensables para la seguridad e higiene.

Art. 9° Normas de Habilitación.

Los procesos de habilitación de terrenos en el área de expansión urbana, se regirán por las normas establecidas en el presente Reglamento y por las disposiciones del Titulo II del Reglamento Nacional de Construcciones.

9.1 CLASES DE HABILITACION Dentro del área urbana delimitada por el Plan de Desarrollo Urbano, se consideran para fines de habilitación las siguientes:

112

Page 113: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

9.1.1 Habilitaciones para Uso de Vivienda

Comprende a los diferentes tipos de viviendas de Baja y Media Densidad, así como para viviendas – taller, estas habilitaciones podrán ejecutarse sobre terrenos rústicos, mancomunados y con obras mínimas o con construcción simultanea.

9.1.2 Habilitaciones para Usos Especiales, que comprende los siguientes tipos.

1.- Para fines recreacionales y/o clubes. 2.- Para centros comerciales y/o mercados. 3.- Para puestos de venta de combustibles y/o estaciones de servicios. 4.- Para fines educacionales. 5.- Para fines de salud. 6.- Para fines religiosos o culturales. 7.- Para fines de seguridad. 8.- Otros. Estos tipos se realizan fundamentalmente para habilitar lotes únicos.

9.1.3 Habilitaciones para Usos Industriales, los cuales pueden ser para lotizaciones industriales o para habilitación de lotes únicos.

Las Habilitaciones para Uso de Vivienda, se efectuarán de conformidad con las normas establecidas en el presente Reglamento, complementariamente, con las normas establecidas en el Reglamento Nacional de Construcciones. Para efectos de establecer las condiciones de diseño de las vías, los procesos de habilitación se sujetarán a las normas establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano y a las secciones indicadas en el Plano de Vías. Para efectos de establecer la Compatibilidad de Uso de los tipos de habilitación señalados, con las zonas establecidas en el Plano de Zonificación del Plan de Desarrollo Urbano, estas se regirán por lo especificado en el Cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo del presente Reglamento.

9.2 HABILITACIONES PARA USO DE VIVIENDA 9.2.1 Para la aplicación de la Densidad Bruta y el cómputo de aportes, así como para el pago

de tasas o derechos, se tendrá en cuenta que el Area Bruta Habilitable, no incluye las áreas correspondientes a: a) El derecho de vía correspondiente al Sistema Vial principal indicado en el Plan de

Desarrollo Urbano. b) Las áreas destinadas a Usos Especiales y Equipamiento Urbano señaladas en el Plano

de Zonificación. c) Las áreas que por razones de Protección y Tratamiento Ecológico, solo pueden ser

utilizadas para fines de arborización, recreación y/o como parte del Plan Vial normativo.

9.2.2 Las habilitaciones para fines de vivienda o usos compatibles, se podrán efectuar en forma de lotización de conjunto, ciñéndose en ambos casos a las Normas de Habilitación o Edificación según los casos, establecidos en el presente Reglamento.

9.2.3 El computo de los aportes para habilitaciones con fines de vivienda, se regirán por los porcentajes establecidos en el Cuadro de Resumen de Normas de Zonificación Residencial para fines de habilitación del presente Reglamento. Las áreas mínimas a considerar serán: - Para Recreación Pública 900.00 m2 de lote, con lado mínimo de 30 metros. - Para Educación 500.00 m2 - Para Otros Fines 200.00 m2

9.2.4 Las áreas de aportes no deben ubicarse en las áreas siguientes:

a) Derecho de vía correspondiente al Sistema Vial principal indicado en el Plan de Desarrollo Urbano.

b) Las áreas de Protección y Tratamiento Ecológico.

113

Page 114: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

114

9.2.5 Cuando las áreas de aportes no cumplan con lo mínimo establecido, la totalidad del área

a aportar será destinado a fines recreacionales (Parque).

9.2.6 Cuando las áreas de los aportes para fines educacionales y otros fines no cumplan con las áreas mínimas establecidas, éstas se acumularán en un solo lote el que será destinado a los siguientes fines: - Educacional, si el área resultante es igual o mayor a 500.00 m2. - Otros Fines, si el área resultante es menor a 500.00 m2.

9.2.7 En las habilitaciones tipo conjunto residencial, el aporte para recreación pública se podrá integrar con el área libre para la densidad correspondiente, establecido en el presente Reglamento.

9.2.8 En el caso que por las dimensiones del predio a habilitar las áreas resultantes de los aportes reglamentarios, fueren menores a los normativos, se procederá al pago de una redención en efectivo.

9.2.9 Las habilitaciones para fines de vivienda de usos compatibles con comercio, no podrán

efectuarse con menor densidad que la establecida para la zona residencial donde se ubica. Se permitirá mayor densidad siempre que se cumpla con las normas correspondientes a la densidad con que se ejecuta el proyecto.

9.2.10 Cuando el proyecto de habilitación considere zonas para usos comerciales, deberá ampliarse la sección vial correspondiente para proveer estacionamiento.

9.2.11 Toda habilitación deberá de coordinar adecuadamente su esquema vial con el de las urbanizaciones colindantes con la finalidad de garantizar la continuidad de las vías.

9.2.12 En todos los procesos de habilitación, será obligatoria la implementación de calles, parques y jardines con árboles con la finalidad de mantener el equilibrio ecológico y salvaguardar la calidad urbanística del asentamiento.

Page 115: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

115

AREA DE LOTE

FRENTE DE LOTE

(mínimo) (mínimo) RECREACION (%) EDUCACION (%) OTROS FINES (%) SERPAR (%) TOTAL (%)

Unifamiliar 1 Vivienda 450.00 m2 15.00 ml. 8 2 2 1 13Multifamiliar 500 Hab/Ha. 450.00 m2 15.00 ml. 8 2 2 1 13

VIVIENDA TALLER I1-R Unifamiliar 100 Hab/Ha. 450.00 m2 15.00 ml. 8 2 2 1 13

Unifamiliar 1 Vivienda 300.00 m2 10.00 ml. 8 2 2 1 13Multifamiliar 500 Hab/Ha. 300.00 m2 10.00 ml. 8 2 2 1 13

Multifamiliar(*) 660 Hab/Ha. 300.00 m2 10.00 ml. 8 2 2 1 13Unifamiliar / Multifamiliar 1300 Hab/Ha. 160.00 m2 8.00 ml. 10 2 2 1 15

Multifamiliar(*) 1300 Hab/Ha. 160.00 m2 8.00 ml. 10 2 2 1 15Multifamiliar(*) 1300 Hab/Ha. 450.00 m2 10 2 2 1 15

(*) Con frente a vías mayores de 18.00 ml. de sección y/o frente a parques(1) El porcentaje está referido al área bruta del predio por habilitar. El área libre para circulación y vías en ningún caso será menor al 20% del área bruta habitable del predio.

RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD R-1

RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD R-2

RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD R-3

APORTES GRATUITOS DE HABILITACION (1)TIPO DE ZONA USOS DENSIDAD

NETA

AREA DE LOTE

FRENTE DE LOTE AREA LIBRE RETIRO

FRONTAL **(mínimo) (mínimo) (mínimo) (mínimo)

Unifamiliar 1 Vivienda 450.00 m2 15.00 ml. 3 Pisos 1.2 40% 1.50 ml.Multifamiliar 500 Hab/Ha. 450.00 m2 15.00 ml. 3 Pisos 1.8 40% 1.50 ml.Unifamiliar 1 Vivienda 300.00 m2 10.00 ml. 3 Pisos 1.2 40% 1.50 ml.

Multifamiliar 500 Hab/Ha. 300.00 m2 10.00 ml. 3 Pisos 1.8 40% 1.50 ml.Multifamiliar(*) 660 Hab/Ha. 300.00 m2 10.00 ml. 4 Pisos 2.8 30% 1.50 ml.

Unifamiliar / Multifamiliar 1300 Hab/Ha. 160.00 m2 8.00 ml. 3 Pisos 2.1 30% 1.50 ml.

Multifamiliar(*) 1300 Hab/Ha. 160.00 m2 8.00 ml. 4 Pisos 2.8 30% 1.50 ml.VIVIENDA TALLER

I1-R Unifamiliar 100 Hab/Ha. 450.00 m2 15.00 ml. 3 Pisos 0.8 60% 1.50 ml.

(*) Con frente a vías mayores de 18.00 ml. de sección y/o frente a parques(**) El retiro frontal solo se dará en habilitaciones y construcciones nuevas En areas de Rehabilitación o Renovación Urbana se respetará las secciones de vías propuestas. Para la construcción de edificaciones de 4 ó más pisos se presentará obligatoriamente el Estudio de Suelos correspondiente.

RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD R-2

RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD R-3

ALTURA DE EDIFICACION

Coeficiente EdificaciónUSOS DENSIDAD

NETA

RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD R-1

TIPO DE ZONA

RESUMEN DE NORMAS DE ZONIFICACION RESIDENCIAL (Para fines de Habilitación)

RESUMEN DE NORMAS DE ZONIFICACION RESIDENCIAL (Para fines de Edificación)

Cuadro Nº 01

Cuadro Nº 02

Page 116: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

116

RESUMEN DE NORMAS DE ZONIFICACION COMERCIAL

Cuadro Nº 03

AREA DE LOTE FRENTE DE LOTE

ALTURA DE EDIFICACION

Coeficiente Edificación AREA LIBRE

(mínimo) (mínimo) (mínimo) (mínimo) (mínimo)

COMERCIO LOCAL (CL)

Hasta 2,000 habitantes 160.00 m2 8.00 ml. 1.5 (a+r)* 3 30%

COMERCIO VECINAL (CV)

Hasta 7,500 habitantes 300.00 m2 10.00 ml. 1.5 (a+r)* 3 30%

(*) 1.5 Veces el ancho de la vía, mas la suma de los retiros municipales establecidos para ambos lados de la vía.

TIPO DE ZONA NIVEL DE SERVCIO

AREA DE LOTEFRENTE DE

LOTEALTURA DE

EDIFICACIONCoeficiente Edificación

AREA LIBRE VIVIENDA

(mínimo) (mínimo) (mínimo) (mínimo) (mínimo)

INDUSTRIA EL

COMPo

300.sos + otea

Según Proyecto 30%

(*) La Zona de Vivienda Taller está considerada en el r ial.

TIPO DE ZONANIVEL DE SERVCIO

EMENTAL Y LEMENTARIA

I-1

No Molesto NPeligroso 00 m2 10.00 ml.

3 PiAz

ecuadro de Zonificación Residenc

RESUMEN DE NORMAS DE ZONIFICACION INDUSTRIA ELEMENTAL Y COMPLEMENTARIA *

Cuadro Nº 04

Page 117: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

117

USOS DE SUELO

ZONAS Vivie

ndas

Unif

amilia

res

Vivie

ndas

Bifa

milia

res

Vivie

ndas

Mult

ifami

liare

sQu

intas

Vivie

nda H

uerto

Vivie

nda G

ranja

Vivie

nda T

aller

Vivie

nda C

omer

cio

Come

rcio V

ecina

lCo

merci

o Esp

ecial

izado

Come

rcio I

ndus

trial A

gríco

laCo

merci

o May

orist

aMe

rcado

Tra

dicion

alMe

rcado

No T

radic

ional

(Auto

servi

cio)

Loca

les In

stituc

ionale

sHo

teles

, Hos

tales

, Aloj

amien

tosRe

staur

antes

Bare

s y C

antin

asRe

staur

antes

- Re

creos

Disc

oteca

s - P

eñas

Insdu

stria

Artes

anal

Indus

tria E

lemen

tal o

Comp

lemen

taria

Indus

tria Li

viana

(inclu

ye ag

roind

ustria

)Ta

llere

s Auto

motric

esGr

ifos

Loca

les E

duca

tivos

Lo

cales

Cult

urale

sCe

ntros

de S

alud -

Pos

tas M

edica

sCe

ntro d

e Esp

arcim

iento

Mayo

rCe

ntro d

e Esp

arcim

iento

Meno

rLo

cales

Dep

ortiv

os

Term

inales

de T

rans

porte

Residencial Densidad Media ☻ ☻ ☻ ☻ X X O ☻ ☻ X X X X O O ☻ O X X X O O X X O ☻ ☻ ☻ X O O X XResidencial Densidad Baja ☻ ☻ ☻ ☻ O O O ☻ ☻ X X X X O O ☻ X X X X O O X O O ☻ ☻ ☻ O O O X XComercio Local O ☻ ☻ ☻ X X ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ O ☻ O ☻ ☻ O O O O O ☻ X ☻ ☻ X OComercio Vecinal X ☻ ☻ ☻ X X ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ O ☻ O O O ☻ X ☻ ☻ X OZona Vivienda Taller ☻ ☻ X X ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ O O X X X X X X X O X ☻ O O X X O X X X X X X XZona Industria Elemental y Complementaria X X X X X X O O O ☻ ☻ O X X O O ☻ ☻ X ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ O X X X X X O XCentro Educación Superior X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X ☻ ☻ X X X X X XCentro Educación Secundaria X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X ☻ ☻ X X X X X XCentro Educación Primaria X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X ☻ ☻ X X X X X XCentro Educación Inicial ☻ ☻ ☻ X O O X X X X X X X X X X X X X X X X X X X ☻ ☻ X X X X X XCentro de Salud X X X X X X X X X X X X X X O X X X X X X X X X X X X ☻ X X X X XMercado X X X X X X X X ☻ ☻ ☻ ☻ O O X ☻ ☻ ☻ O ☻ X X X X X O X X X X X X XEstadio - Coliseo X X X X X X X X X X X X X X O X X X X X X X X X X X X X ☻ ☻ ☻ X XOtros Usos X X X X X X X X X X X X X X ☻ X O X X X X X X X X X O X X X X ☻ ☻Zona Central X X ☻ X X X O ☻ ☻ ☻ X X X ☻ ☻ ☻ ☻ ☻ O ☻ O X X X O O ☻ X X X O X XZona Habilitación Restringida ☻ X X X ☻ ☻ O O ☻ X X X X X X X X X ☻ X O X X O ☻ O X ☻ ☻ X ☻ X XZona Agrícola Intangible X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

COMPATIBLE ☻ CONDICIONADO O NO COMPATIBLE X

EQUIPAMIENTO O.U.VIVIENDA COMERCIO SERVICIO INDUSTRIA

Equip

amien

to de

Infra

estru

ctura

CUADRO DE COMPATIBILIDAD DE USOS

Cuadro Nº 05

Page 118: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

Art. 13° Reglamento de Vías

El presente Reglamento constituye el Instrumento legal de los aspectos técnicos y normativos del Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba. Establece las definiciones y condiciones generales de diseño del Sistema Vial establecidas en el PLANO DE VIAS. El Plan Vial que conforma el Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba presenta gráficamente el Esquema del Sistema Vial principal de la Villa de Colcabamba. El Sistema vial principal proporciona un sistema continuo en su estructuración y tiene como finalidad establecer las relaciones funcionales de Colcabamba con las otras áreas micro regionales, regionales, así como canalizar los flujos principales más intensos del área urbana. El sistema vial secundario tiene como finalidad complementar, dentro del ámbito urbano el sistema vial principal y está conformado por las vías locales y/o calles. Estas vías se forman como producto de los procesos de habilitación urbana.

Art. 14° Jerarquización de Vías.

14.1 SISTEMA VIAL INTERURBANO 14.1.1 Sistema Vial Microregional Regional.

Constituido por las vías que sirven para relacionar a distritos y provincias. 14.1.2 Sistema Vial Principal.

Las Vías del Sistema Vial Principal, se indican en el Plano Vial. Vías Principales Son las que sirven para relacionar vehicularmente a la ciudad de Colcabamba, canalizando el flujo del transporte urbano e interrelacionando las diferentes zonas.

14.1.3 Sistema Vial Secundario. Las Vías del Sistema Vial Secundario, se indican en el Plano Vial, debiendo regirse por estas normas que se especifican a continuación: - Las vías locales son el producto de los procesos de habilitación ú ocupación del área

urbana. - Las vías locales que se proyecten en las habilitaciones deberán constituir un sistema

vial jerarquizado, conformado por vías locales principales y secundarias complementarias al sistema vial principal.

- Las vías locales principales necesariamente deben conectarse a las vías del sistema vial principal y podrán ser utilizadas para el servicio de transporte público.

- La Jerarquización de Vías deberá coordinarse necesariamente con el sistema vial principal y con las habilitaciones circundantes.

En las zonas de expansión cuando se trate de habilitar áreas con fines comerciales, se proveerá una berma de estacionamiento de 3.00 ml en el frente o los frentes destinados a ese uso. Las vías malecón, (área marginal ribereño), deberán tomarse en cuenta obligatoriamente en los proyectos de habilitación. Vías Secundarias Son las vías que complementan al sistema vial principal. Vías Peatonales En las habilitaciones comerciales u otros usos la sección transversal mínima será de 8.00 ml.

118

Page 119: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

En las habilitaciones de vivienda, la sección transversal mínima será de 6.00 ml. y los pasajes peatonales que no constituyan acceso a frentes de lotes, será como mínimo 4.00 ml.

Art. 15° Normas Complementarias. Para efectos de aplicación del Plan Vial, establecido en el Plan de Desarrollo Urbano, será necesaria la elaboración de los Proyectos definitivos, para proceder luego al trazado y reserva del área correspondiente. En dicho proyecto se estudiarán específicamente las alternativas técnico – económicas más factibles, así como las modificaciones necesarias de las secciones viales planteadas, sobre todo en las áreas urbanas ocupadas y consolidadas. Las normas viales que complementan el presente Reglamento serán planteadas por la Comisión Técnica Calificadora de Proyectos, en coordinación con la Oficina de Planificación Urbana de la Municipalidad, para su posterior aprobación de la Alcaldía. Los retiros frontales de las edificaciones que se realicen fuera de la Zona Monumental y Area Central, se regirán por las normas que para tal efecto se indican en el presente Reglamento. Para efectos de complementariedad en la aplicación de las normas señaladas se tendrá en cuenta lo establecido en el Titulo II del Reglamento Nacional de Construcciones.

119

Page 120: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

120

Page 121: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

121

Page 122: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

122

Page 123: PDU 02 Colcabamba 2006 - Memoria

Plan de Desarrollo Urbano de Colcabamba Provincia Tayacaja - Región Huancavelica

123