•naufragios en cuba •el molino de la huertatecnologiaycultura.net/andelma/andelma9.pdf · que...

28
Boletín Informativo del Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón. Año III Número 9 Cieza, Agosto 2004 •Pedro Rodríguez: homenaje a un científico humanitario •Naufragios en Naufragios en Cuba •El Molino de la huerta

Upload: dinhnhu

Post on 28-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón

Boletín Informativo del Centro de Estudios Históricos Fray Pasqual Salmerón.

Año III Número 9 Cieza, Agosto 2004

•Pedro Rodríguez:homenaje a uncientífico humanitario

•Naufragios enNaufragios en Cuba

•El Molino de la huerta

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón2

NUESTRA PORTADA

Boletín informativoAgosto 2004 - Nº9

Edita:Centro de Estudios HistóricosFray Pasqual Salmerón

Coordinadora :Manuela Caballero González

Consejo de redacción:Nuria Lorente García,Pascual Gómez Yuste,José Luis Tudela CamachoM.ª del Carmen Salmerón VázquezMaría Teruel JuliáAntonio Ballesteros Baldrich

Colaboradores:Pascual Santos LópezJoaquín Jordán PérezFelipe Ferreres GonzálezFrancisco Escobar GuíoRaúl Sánchez Lucas

Presidente:Joaquín Salmerón Juan

Vicepresidente:Antonio Ballesteros Baldrich

Secretaria:Manuela Caballero González

Tesorera:Ana Sánchez Molina

Vocales:Nuria Lorente GarcíaMaría Teruel JuliáMª del Carmen Salmerón VázquezRemedios Sancho AlguacilJosé Luis Tudela Camacho.

Pedro Rodríguez trabajando en su laboratorio. Foto archivo familiar.

Sede:Museo de SiyâsaC/ San Sebastián, nº 17Apartado de Correos [email protected] Cieza (Murcia)

Agosto 2003: Siyâsa vuelve

a caminar 24

Naufragios en aguas cubanas

entre los siglos XVI al XIX 22

Historia de la técnica en Cieza

Luis Anaya Amorós 18

De Emblematun

Libro Andreae Alciati 16

SUMARIO

Depósito Legal: MU - 985 - 2002ISSN: 1579-7805

Tirada: 500 ejemplares

Imprime: Gráficas Cieza

Editorial. 3

Carta del Presidente 4

Se presentó la historia local 5

Joaquín Salmerón Juan

Antonio Ballesteros Baldrich

María Teruel Juliá - Joaquín Salmerón Juan

Ciezanos con nombre propio:

Pedro Rodríguez 5

Joaquín Jordán Pérez

En proyecto:

Exposición sobre el histólogo

ciezano Pedro Rodríguez 7

Manuela Caballero González

Voces de mujer... 8

Felipe Ferreres González

La Capilla de San Antonio 11

Antonio Ballesteros Baldrich

El Molino de la Huerta 14

José Luis Tudela Camacho

Pascual Santos López - Manuela Caballero González

Joaquín Salmerón Juan

Conferencias 20 - 21

Francisco Escobar Guio

Raúl Sánchez Lucas

Manuela Caballero - María TeruelNoticias sobre los socios 26

3Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón

Editorial

Renacimiento

La muerte de una cultura comienza con el tenaz olvido de su pasado, o de una gran parte de él, y de ahí seextiende luego como un cáncer inexorable hasta el propio futuro; entonces acaba todo. Y no sirve de nadaa ese pueblo moribundo que otros vengan desde este futuro a recuperar esas astillas de vida. Sabemos que

de esta manera se perdieron culturas como la hitita, la asiria e, incluso, la egipcia, que, aunque las hemos rescatadodel olvido PARA NOSOTROS, y emanan cierta influencia, no han tenido manifiesta continuidad en el tiempo,como de hecho sí ocurre con la cultura clásica o la hebrea, por ejemplo.

Nos parece que estamos conservando nuestra cultura, nuestra Historia. Imaginamos que construyendo mu-seos, estableciendo yacimientos arqueológicos, aseguramos que nuestra Historia no será olvidada. Al menos, demomento. Para que un museo esté vivo, y no se convierta en un almacén de historia muerta, debe salir de su simpleedificio y extenderse, hasta que cada uno de nosotros seamos parte de él, fieles custodios de nuestra cultura, y delas demás, capaces de construir sobre ellas un futuro PARA TODOS. Los devoradores de tiempo, demonios de laguerra y la sangre, no podrían movernos. El buen historiador romano Tácito se reía de “el retraso mental dequienes creen que con el poder del presente también se puede extinguir la memoria de la posteridad”1. No lefaltaba razón.

Por todo esto, desde hace algunos años celebramos también en nuestra localidad el día internacional reser-vado a los museos, el dieciocho de mayo. Y esta vez ha sido dedicado al patrimonio inmaterial, las voces y elconocimiento, etéreo, pero tangible y no menos cercano que el otro patrimonio. Música y tradición, canciones delRenacimiento (recuerdo de las raíces de nuestra cultura clásica para renacer continuamente) y leyendas locales queno deben perderse.

Da la impresión de que durante estos últimos años, al menos en este atribulado país que nos envuelve ysomos, se ha despertado un insólito interés por la Historia. Cualquiera de nosotros podría darse cuenta de esto sóloasomándose a un quiosco de prensa o a una librería: creo que nunca se han publicado a la vez tantas revistasdedicadas a temas históricos, son muy aceptados (tal vez adquiridos, acaso leídos) los libros sobre historia, lasnovelas históricas, las biografías... También el cine contribuye, en su medida, a este interés, o lo refleja, conestrenos de extraordinarias y esperadas películas sobre hechos históricos. Muy buena acogida tienen, todos losaños, ambiciosas exposiciones cuyo formato se copia de en otras ocasiones, con ganas y a veces con originalidad,del tipo de “Las Edades del Hombre” o “Huellas”, por poner dos ejemplos de gran éxito. También asistimos, losque viajamos un poco, a una fiebre restauradora de monumentos históricos y artísticos, que son abiertos al públicopor instituciones privadas o públicas con afán de reclamo turístico en casi todos los lugares de este país.

Casi todos. Es muy triste que, leídas estas últimas palabras, en nuestra localidad suenen a final de cuento dehadas o a chiste. No obstante, mantenemos la esperanza de unir este pequeño esquife a la potente escuadra quemantiene el buen rumbo. Basta con ojear algunos de los artículos de este breve y modesto boletín para darnoscuenta de la memoria que pretendemos que no muera: el genio científico de Pedro Rodríguez, los tradicionalesmolinos de la feraz huerta ciezana, la importancia de las mujeres en nuestra cultura, la misteriosa influencia de unrincón del humanismo renacentista en Cieza...

Desde nuestra posición de veintiocho páginas, luchando contra la ignorancia y la nueva barbarie, trabaja-mos para un próximo Renacimiento del hombre, de la cultura y de la Historia, sin temor a las sombras.

(Footnotes)1 En Annales, IV, 35, literalmente: “quo magis socordiam eorum irridere libet qui praesenti potentia credunt extingui posse etiamsequentis aevi memoriam”.

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón4

Carta del Presidente

Estimados socios:

En primer lugar quiero darosa todos las gracias por vuestro apo-yo en mi gestión de Presidente delCentro de Estudios en los últimosaños. A ello se debe que la FEAMhaya valorado especial-mente nuestro trabajo co-mún y que en el últimoCongreso Nacional mehaya propuesto a mí comonuevo miembro de su Jun-ta Directiva Nacional. Allíestaré, al menos durantelos próximos dos años re-presentando a nuestra aso-ciación y para tener la res-ponsabilidad de, entreotros trabajos, preparar elCongreso Mundial de lasAsociaciones de Amigosde los Museos que se cele-brará el año que viene enSevilla.

Afrontamos el finalde curso y con él el descan-so de actividades que todos nos me-recemos tras el frenético semestreque hemos venido desarrollando enlo transcurrido de este 2004.

Del 15 de enero al 12 de fe-brero se celebró, en el Aula de Cul-tura de la CAM de Cieza y con elpatrocinio de sus Obras Sociales,“TUDMIR 2004: Ciclo de conferen-cias sobre el Reino islámico de Mur-cia, organizado por nuestro Centrode Estudios Históricos Fray PasqualSalmerón” y por la Asociación Cul-tural Fahs. Las conferencias tuvie-ron este año un interés y nivel muyaltos.

Recordáis también, sin duda,el éxito de asistentes obtenido esteaño en la Fiesta del té celebrada enlas casas árabes del Museo deSiyâsa. Allí, de nuevo, este año enel día 14 de febrero nos vimos connuestros colaboradores en este even-to de la Asociación de Amigos del

Pueblo Saharaui de Cieza para lle-var a cabo esta actividad celebradaya en su cuarta ocasión para hacervotos por la convivencia entre cul-turas haciendo votos por la paz en-tre todos los miembros de una solaraza: la humana.

Del 4 al 27 de mayo hemosllevado a cabo el I Ciclo de confe-rencias “Cultura y Paisaje en el Me-diterráneo, con el patrocinio de laCAM y con la colaboración delAyuntamiento de Cieza y de la Uni-versidad de Murcia. El ciclo fue di-rigido por José Antonio GómezHernández y el que escribe estas lí-neas. El ciclo contó con cinco con-ferencias que se detallan en el apar-tado correspondiente.

El pasado día 18 de mayo,como viene siendo habitual en losúltimos años desde que se creó laSección de nuestra asociación llama-da “Amigos del Museo de Siyâsa”,celebramos el Día internacional delos museos 2004. Este año el ICOMdecidió que el mismo se dedicara alPatrimonio Intangible y, en relacióncon ello, el programa del acto inclu-yó el relato del cuento popular deCieza «El Gigantón», a cargo de D.

Joaquín Gómez Camacho,«Guillermo del Madroñal» y un con-cierto de música antigua y contem-poránea que corrió a cargo de laCoral «Magna Fabula». Las felici-taciones que recibimos por la com-posición del programa evidencian el

acierto al confeccionarla.Buenas noticias nos

llegan de nuestros sociospues, aparte de las que yase reseñan en el apartadocorrespondiente de estaAndelma, nuestro asociadoJoaquín Pérez Gómez hasido ascendido de catego-ría en su carrera diplomá-tica pues ha pasado de Mi-nistro Plenipotenciario aEmbajador Plenipotencia-rio. También ya está con-firmado que nuestro socioJuanma Molina formaráparte del equipo olímpicode España en marcha atlé-tica. Les doy mi más cor-dial enhorabuena a los dos,

así como al resto de socios por lasbuenas noticias que nos han traídotambién hasta nuestro boletín.

Malas noticias, sin embargo,nos llegaron de Madrid el 11 demarzo pasado. Allí fueron mártiresde la libertad 190 asesinados y 1.500heridos por la intolerancia. El Islamno es sinónimo de intolerancia ni deviolencia. Los que así lo creen noson buenos musulmanes y no recuer-dan las enseñanzas del místico mur-ciano sufí Ibn Arabí que decía: “Micorazón se ha hecho capaz de asu-mir todas las formas: monasteriopara el monje, templo de los ídolos,parque de gacelas, la Ka´aba delperegrino, las tablas de la Torá, ellibro del Corán. El Amor es mi cre-do; donde quiera que vayan sus ca-ravanas, Él sigue siendo mi religióny mi fe».

Joaquín Salmerón Juan

Ceremonia del té árabe de 2004. Foto M.ª Carmen Salmerón

5Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón

Se presentó la historia local

E l pasado 14 de mayo, fuepresentado en el Aula deCultura de CajaMurcia el

volumen Nº III( el cuarto por or-den de aparición) de laHistoria de Cieza, quebajo la dirección del cate-drático de Historia Moder-na de la Universidad deMurcia D.FranciscoChacón Jiménez se vienedesarrollando en unmultidisciplinar y ambi-cioso plan de divulgaciónde la historia de nuestropueblo, y que bajo el pa-trocinio del Excmo. Ayun-tamiento de Cieza se vie-nen publicando desde elaño 1995.

El libro que ahorasale a la luz y que respondeal título de “Implantación,desarrollo e inicio de la di-solución del sistema feudalen Cieza, siglos XIII-XVIII”nos da una visión muy deta-llada de Cieza desde su an-dadura en su nueva ubica-ción en ese lado del río has-ta finales del siglo XVIII.

Libro muy completo e inte-resante por la cantidad de datos he-chos que nos da a conocer, algunosverdaderamente llamativos y desco-nocidos para la mayoría, como es elcaso de los presentados en el Capí-tulo “La Villa de Cieza en la BajaEdad Media”, en el que el malogra-do Miguel Rodríguez Llopis junto aIsabel García Díaz, nos informan porejemplo de la reintegración de Cie-za a la categoría de villa de realengoen detrimento de la Orden de San-tiago a la cual pertenecía... reinte-

gración a la cual la Orden de San-tiago hizo oídos sordos y sigue con-servando su propiedad con las ne-

fastas consecuencias que, tanto enel orden social como económico lle-vó implícito para su desarrollo.

Remedios Sancho Alguacil,nos muestra un interesante, elabo-rado y magnífico capítulo “Evolu-ción demográfica de Cieza durantela edad moderna” en el que nosmuestra, aparte de la gran cantidadde datos suministrados, la evoluciónsociológica de la Cieza de la épocay en el que llama la atención la pre-sencia de moriscos y esclavos enaquella sociedad.

Fernando Armario Sánchez

es el autor del capítulo “Tierra y So-ciedad en Cieza a mediados del si-glo XVIII, en el que nos ilustra so-

bre la importancia de la pro-piedad de la tierra en el de-sarrollo socio-económicode nuestra población.

Manuel de la RosaGonzález, en el capítulo“Poder local y sociedad enCieza, siglos XVI-XVIII”,nos hace como es habitualen él, un pormenorizado es-tudio sobre diferentes as-pectos de la sociedad civilde la época, en el que des-tacan la importante rivali-dad entre diferentes familiaspor hacerse con el poder lo-cal, que llevaron a una se-rie de enfrentamientos, losfamosos “bandos”, hechosque son concienzudamenteestudiados, así como otrosaspectos muy interesantessobre diferentes aspectos dela Cieza de aquella etapa.

Finalmente M.ª JoséCarrasco Campuzano en sucapítulo “Esplendor artísti-

co, renacimiento y barroco en Cie-za”, hace un somero repaso sobre di-ferentes aspectos artísticos y arqui-tectónicos, en el que destacan los dosedificios más representativos de esteperíodo como son el Convento deSan Joaquín y la Basílica de la Asun-ción.

En fin, libro apreciado y pre-cioso que hará las delicias de todoslos amantes de la Historia de Cieza.

Antonio Ballesteros Baldrich

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón6

Ciezanos con nombre propio

Supone para mi un honor poder escribir unas palabrasde justo homenaje a una fi-

gura científica universal como esel Dr. Rodríguez Pérez. El objeti-vo único y final de éstas es reali-zar un sincero reconocimiento eintentar transmitirles mis recuer-dos sobre una persona que ademásde inteligente era humanitaria.

Conocí al Dr. Rodríguez amediados de los años cuarenta enCieza en el laboratorio de análisisclínicos de D Francisco Fernándezdonde aportaba sus conocimientosteóricos y prácticos resultado de suformación anátomo-patológica ex-cepcional adquirida en el Departa-mento de Histología la Facultad deMedicina de Madrid. En esta etapaciezana el Dr. Rodríguez sobrelle-vaba la desagradable experiencia dever como la Escuela donde él se es-taba formando tenía su fin. Sin em-bargo, Pedro daba muestras de en-tereza, gran paciencia y capacidaddocente al ser capaz de retener yfocalizar la atención de un “chito”frente a un microscopio monocular.Junto a Pedro realicé mis primerasobservaciones microscópicas, apren-dí a mirar primero y observar des-pués, sus advertencias y recomen-daciones me han servido a lo largode los años para velar en el manejoy la conservación de un microsco-pio. Recuerdo, por ejemplo, sus con-sejos en detalles pequeños de un pro-tocolo sobre la tinción de flagelosen la asignatura de Microbiología.

Tras esta estancia corta, Pe-dro se incorpora al grupo de trabajodel Dr. Kroo en la fábrica de Pro-ductos químicos y farmacéuticosAbelló en Madrid, donde destacópor sus trabajos en diferentes líneasde investigación en los campos dela protozoología y quimioterapia.Sin embargo, Pedro formó parte dela diáspora científica española y no

dudó en cruzar el Atlántico para se-guir desarrollando su actividad in-vestigadora, primero en Venezuelay después en Colombia.

En mi etapa universitaria tuvenoticias del buen hacer del Dr.Rodríguez, primero en Madrid a tra-vés de becarios venezolanos y co-lombianos con los que conviví enel Colegio Mayor Virgen deGuadalupe, me comentaban que “nodeja parar a nadie” y era conocidopor sus continuas propuestas de tra-bajo; y después, en Granada dondetras una conversación mantenida conel Dr Ortíz Picón en un laboratoriode Anatomía Patológica al comen-tar que yo era de Cieza, pronto mepreguntaron si conocía al Dr.Rodríguez-Pérez, y desde entoncessiempre era recibido como su paisa-no. Después, ya en Cieza, supe de lacompetencia abierta entre los gruposde investigación y quedé asombra-do de las loas granadinas hacia lapersona de Pedro.

La segunda parte de estas pa-labras las quiero dedicar a recordara la persona. Todo el que conociesea Pedro recordará que era frecuenteencontrarlo inmerso en nuestras cos-

tumbres ciezanas. Así, desfilabacomo violinista en nuestra SemanaSanta con la orquesta de la Herman-dad de San Juan, junto a Félix PérezTemplado, Paco Lucas Navarro, Je-sús Pérez o Paco Buitrago, entreotros muchos, bajo la dirección deD. José Gálvez.

Pedro tenía un carácter abier-to que le llevaba a entablar conver-sación con todo el mundo. Este he-cho hacía que muchos de nosotros apesar de la diferencia de edad nossintiéramos cómodos hablando conél. Recuerdo la sorpresa que me cau-só una de ellas; se centraba sobre laconveniencia de la implantación delos “numerus clausus” en la Univer-sidad española. Su experiencia comopresidente de diferentes tribunalesexaminadores para el ingreso en laFacultad de Medicina en universi-dades americanas le hacia defenderesta idea y la creía de gran interés.El tiempo ha demostrado que él es-taba en lo cierto.

Sin embargo, la virtud que yoquiero destacar hoy es su condiciónhumana. Pedro sobresalió por su en-trega hacia la gente. Este hecho que-

Pedro Rodríguez:Homenaje a un científico humanitario

Pedro Rodríguez impartiendo una clase. Foto archivo familiar.

7Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón

Joaquín Jordán Pérez

No es este el lugar de hablardel impresionantecurriculum profesional del

Dr. Rodríguez Pérez, nacido enCieza el 30 de diciembre de 1912.Ya lo hace el Dr. Jordán en la páginaanterior. Trataremos aquí entoncesde que el próximo mes de octubreCieza le tributará el justo homenajeque la Historia le robó en vida o enlas fechas inmediatamenteposteriores a su muerte (7 deseptiembre de 1964), como hubiesesido normal. El diseño definitivo delos actos de Homenaje está aún porperfilar definitivamente pero sí quese puede avanzar alguno de loselementos que lo van a integrar. Elmismo ha sido una iniciativaconjunta del Colegio Público PedroRodríguez y nuestro Centro deEstudios Históricos Fray PasqualSalmerón, que en la reunióncorrespondiente con el equipo degobierno municipal de Cieza obtuvoel apoyo institucional delAyuntamiento. Los actos dehomenaje tendrán como piezaprincipal una gran exposición quese llevará a cabo en el Museo deSiyâsa en el referido mes de octubre.Para la celebración de dichos actosse ha formado un Comité Técnico

En proyecto

En octubre será la exposición sobre elhistólogo ciezanoPedro Rodríguez

formado por miembros de FrayPasqual Salmerón, del colegiociezano que lleva su nombre, de laUniversidad de Murcia y de lafamilia. También se formará unComité de Honor presidido por elPresidente de la Región de Murciay que estará integrado también porel Rector de la Universidad deMurcia, el Presidente de la RealAcademia de Medicina de Murcia,el Presidente de la Academia deFarmacia Santa María de España, elSubdirector de la Real Academia deAlfonso X el Sabio, el Alcalde de

Cieza y otras personalidades quequedan por confirmar.

Se tiene previsto, también,que tras la exposición que se lleve acabo en Cieza se efectúen otras enla capital murciana, concretamenteen el Museo de la Universidad deMurcia y en la Biblioteca Regional.

María Teruel JuliáJoaquín Salmerón Juan

da más que probado. Pedro sirvió depuente de enlace entre nosotros yMadrid, esto es la atención sanita-ria. Como he comentado en aquellaépoca la región murciana no dispo-nía de muchos de los servicios sani-

tarios y era frecuente tener que des-plazarnos a Madrid. En él siemprehallábamos ayuda. Por ello creo quefue una suerte para Cieza que Pedroaceptase volver a Madrid a trabajar.En éste, como en otros hechos de su

vida, fue el perfecto Samaritano.Por todo ello, muchas gracias, Pe-dro.

Pedro Rodríguez Pérez ante su mesa de trabajo. Foto archivo familiar

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón8

El documento

El documento en si se divideen varias partes claramente diferen-ciadas, en las que mediante largas ycomplicadas fórmulas el escribanova reflejando las voluntades de sucliente de forma que quede perfec-tamente desglosado. El que nos ocu-pa no es muy extenso, ya que constade 6 hojas manuscritas en papel ofi-cial con el sello constitucional de Isa-bel II , y fechado en 7 de enero de1841.Se inicia con una invocación aDios y una declaración de aceptaciónde todos los mandatos de la Iglesia,así como su procedencia y condiciónde hija legítima o no, estado, y de-

jando bien claro que se encontrabaen plenas facultades, y aunque nosiempre se pensaba en el testamentoante la enfermedad, en este caso sique estaba postrada en cama, comoella misma refleja

En el nombre de Dios todo-poderoso Amen. Yo Dª Antonia de laCarrera, natural del lugar de los Ba-rrios en la Provincia del Bierzo, ve-cina de esta Corte, hija legitima deD. Jose de la Carrera y de Dª RosaCarujo, ya difuntos, casada legítima-mente con D.Lorenzo Carnicero yVizcaíno, natural y vecino de estaCorte: hallándome enferma en cama,aunque en el libre uso de mis poten-

Y es así como se podría considerar el documento deltestamento, dejar dis-

puesto en la tierra lo concernien-te a los bienes materiales, agrade-cimientos, deudas y de igual for-ma allanar el camino del alma,dotarla con misas, limosnas y de-más fórmulas acostumbradas, de-jándolo todo en orden para cuan-do llegue la hora del tan inciertocomo inevitable viaje.La redacción del testamento sig-nificaba mucho en la vida de unamujer, no era potestad de las ri-cas, tambien las de condición hu-milde realizaban este ejercicio dememoria y orden.

En losúltimos tiem-pos, este dere-cho que ejer-cía librementea modo de re-capitulaciónde toda unavida, estásiendo apre-ciado por loshistoriadorescomo unafuente de datos sociales. La mujerante el trance de la muerte deja porescrito sus preferencias, hace inven-tario de bienes y refleja su religio-sidad, haciendo con su minuciosoanálisis de la familia, el entorno eincluso de espacios urbanos hoydesaparecidos, constituyendo al leerentre líneas, una radiografía de suépoca.

El testamento no es obliga-torio, es un derecho que la mujerejerce para trasmitir sus bienes,manifestar sentimientos y mitigarlos miedos ante la muerte con en-cargos por la salvación de su alma.

cias y sentidos creyendo y confesan-do en el alto e inefable misterio de laSantísima Trinidad, Padre, Hijo yEspiritu Santo, tres personas distin-tas y un solo Dios verdadero, y entodos los demas misterios y sacra-mentos que tiene, cree y confiesanuestra Santa Madre IglesiaCatolica, Postolica Romana, bajo decuya verdadera fe y creencia he vivi-do, vivo y protesto vivir como fiel ycatolica cristiana, tomando por su in-tercesora y protectora a Maria San-tísima Reyna ...”

La época que les tocó vivir:Entre el romanticismo y la

realidad.

A través de lostestimonios, casi to-dos de carácter legal,que se tienen de estafamilia podemos ha-cer un recorrido poresta época de Espa-ña, ya que los acon-tecimientos que lesrodearon se ven re-flejados en el deve-nir de todos sus

miembros. Así tras su boda en eseaño sin verano de 1816, recién sali-dos de la ocupación francesa, lo quese avecinaba no era fácil. El reinadode Fernando VII fue complicado re-flejándose en todos los aspectos dela vida de los españoles, el enfren-tamiento de gobierno e Iglesia hastael punto de llegar a romper relacio-nes con el Vaticano en 1823. Su pri-mera hija nacería en 1817,MªAlmudena Carnicero, que fuequien estableció los vínculos conCieza, donde se desarrolló su vida yviven sus descendientes que guardantambien su voz en numerosos docu-mentos. Fueron esas circunstancias

Sello de Isabel II, año 1841.

Voces de mujer a través de textos legales:así en el cielo como en la tierra

9Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón

sociales y políticas las que propicia-ron su venida a nuestro pueblo. Lasdesamortizaciones llevadas a cabopor el estado de los bienes de la Igle-sia hizo que personas afincadas so-bre todo en la Corte compraran pro-piedades en los puntos más diver-sos, estableciéndose para su admi-nistración, generalmente, los hijos ysus familias.

Su segundo hijo, Pedro, na-ció en 1822. Es en este año en elque la población española empiezaa despegar demográficamente, yaque las pérdidas por la guerra de laIndependencia, unidas al hambre ylas epidemias de cólera morbo y fie-bre amarilla que tuvo que soportartodo el país, sería duro de superar.Así es fácil suponer que la mortali-dad infantil fuese muy alta, y raraera la familia que no había perdidoun hijo, y la que nos ocupa no fueuna excepción, como bien queda re-flejado por las palabras de AntoniaMª , este segundo vástago “murió alas seis de la mañana del día 4 dejunio de 1823y se enterró en Bovedade la Yglesia de Sta. María de estaCorte” Ese mismo año nacería sutercer y último hijo Francisco dePaula, aportando también como datocurioso la fecha de su confirmación,que tenía lugar cuando los niños con-taban tan sólo dos años de edad. ElMadrid que habitó esta familia noera por aquel entonces un gran cen-tro industrial, sabemos a modo depincelada curiosa que podrían com-prar paraguas procedentes de las 27fábricas que funcionaban, o visitaralguna de las 62 tiendas de platerosy adquirir recado de escribir en cual-quiera de las 45 imprentas reparti-das por la ciudad, todavía pequeñaque podía recorrerse en 20 minutosa pie y que sufrió la pérdida de granparte de su entramado urbano tras laocupación francesa. En cambio, erael centro social e intelectual, mez-colanza de gentes: burócratas, mili-tares, escritores, nobles que apenasconservaban el título, poetas y unaclase media compuesta de bracerosy obreros de fábricas tratando demejorar sus condiciones apoyadospor ideas progresistas llevaban sus

reivindicaciones a la calle, por lo queno eran raros los enfrentamientos yaltercados.

Y entre todo ello, otro movi-miento intenso que envolvía todoslos aspectos de la vida: El romanti-cismo, no podemos olvidar que com-partieron calles y teatros con poetascomo Mariano José de Larra, conEspronceda, que cualquier día pu-dieron encontrarse en un café conalguno de los apasionados contertu-lios, pues eran los lugares donde sediscutía y la información fluía deforma constante, puede que en elcafé “La Fontana de Oro” o‘“El caféNuevo” si estaban interesados enpolítica, o alguna tarde para evadir-se de la misma, en “El café del Prín-cipe” o el “Venecia” si eran aficio-nados a los toros y rumores cotidia-nos.

Vivieron la Regencia de M.ªCristina y los conflictos carlistas queestallaron a la muerte del rey, queellos sufrirían especialmente, ya quetenían un hijo militar, infante en el4º de Ligeros. Los últimos años devida fueron durante la Regencia deEspartero, tras el exilio de la reina.Lo que pudo ser un domingo cual-quiera podemos saberlo de boca deun cronista de excepción::“la gente acudía por la mañana ala misa, la clase alta y media con-sumía el tiempo en rituales e inúti-les visitas a las amistades, una por-ción de pobladores comía mal enfondas mal dispuestas pero discutíaincansablemente. Por la tarde la po-blación entera estaba en la calle; loselegantes se paseaban por el Pradoy El Retiro, los otros a las afueras,al atardecer otro público no menosinteresante que acude a los novillos,al fantasmagórico Mantilla (proyec-ción de fotografías en salas oscu-ras). Por la noche nueva apaariciónde los elegantes en el teatro...”,Mariano José de Larra

De puertas adentro

En este momento único en lavida de una persona se vuelcan losdetalles de su vida más privada queno se exteriorizan en otras circuns-

tancias. Así podemos saber que sumatrimonio estuvo basado en el ca-riño y el respeto mutuo. La nuevafamilia en 1816 empezó su vida enla casa familiar de los padres del ma-rido Lorenzo Carnicero, cosa muynormal en la época. La buena rela-ción y confianza que se tenían se re-fleja, por ejemplo, en la forma dedirigirse al cónyuge, así pudimos vercomo desde la carta de dote, el ma-rido la redacta como “carta de doteotorgada a mi muy amada esposa” yotro dato que ella misma revela ensu testimonio:

En atención a la mucha con-fianza que me merece el referido miesposo D.Lorenzo Carnicero y Viz-caíno, le nombro por mi unico Al-bacea testamentario Asimismo con-fieso y declaro que al tiempo de mimatrimonio con el referido D. Lo-renzo , no se hizo escritura de Capi-tal ni Inventario de los bienes efec-tos y muebles que éste aportó a laCompañía, por cuanto havitamosbastante tiempo en la casa de suspadres; pero después de un Deteni-do examen, me parece importariandichos efectos como unos quince milreales vellon»

La situación económica fami-liar debió sufrir los convulsos tiem-pos que vivió tanto la capital comoel resto del país , así de la importan-te dote que aportó al matrimonio, asícomo la herencia paterna de la queella sí hace inventario, al día de sumuerte debió disminuirsustanciosamente y ella una vez másexime a su esposo de responsabili-dades siguiendo su testamento enestos términos:"... de todos los referidos bienes, ytodas las alhajas de pedreria, platay oro de que habla mi carta Dotal,lo destinamos exclusivamente paraatender a los gastos indispensablesque tuvimos que hacer con motivodel matrimonio de mi hija Dª Mariade la Almudena y su Dote; y en losque ha ocasionado y ocasionar mihijo D.Francisco de Paula, antes, ensus estudios en el Colegio de losPadres Esculapios del Lugar deGetafe y después y ahora mismo enla carrera militar, en donde sirve en

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón10

clase de cadete del Regimiento deInfantería cuarto de Ligeros; cuyadeclaración hago a fin de que nopuede ser molestado, demandado niapremiado mi dicho esposo, por losdichos bienes, respecto a que si loshe vendido ha sido precisamente enbeneficio de dichos mis hijos, y noen el de aquel."

Pero es en lo referente a lo es-piritual, la forma de dejar en manosde su esposo algo tan importantecomo las misas y el entierro, cosaque normalmente dejaban bien ata-do, lo que da idea de esa confianzaque le tenía, sabiendo que hará locorrecto:y el cuerpo mando a la tierra de quefue formado, el cual hecho cadáversera amortajado y sepultado, como,donde, y con el funeral que dispon-ga mi testamentario, a cuya elecciónlo dejo, asi como el numero de mi-sas que se me han de aplicar.

Hecho esto, dispone de susbienes a favor de él y posteriormen-te sus hijos:“... le confieroamplio poder y fa-cultad, para queverificado mi fa-llecimiento, seapodere de misbienes y venda losprecisos en públi-ca o secreta Almo-neda, (...)ª...,,Des-pués de cumplidoy pagado todo loespresado en estemi testamento y loque dispondré enla referida memo-ria, en el rema-nente que quedarede todos mis bie-nes, derechos, ac-ciones y futurasinstituyo y nom-bro por mis unicosy Universarles herederos por igua-les partes a los espresados DªMariade la Almudena y D. Francisco dePaula Carnicero y la Carrera, mishijos, havidos en mi matrimonio conel relacionado Carnicero y Vizcaí-no;

Epílogo

A pie de página y con distin-ta caligrafía encontramos redactadoun Auto del Visitador Juez ponien-do de manifiesto que la enfermedadconsiderada por Antonia de la Ca-rrera como “ no de cuidado” acabócon su vida apenas un año despuésde hecho el testamento, el 11 de ene-ro de 1842, fecha en que falleció, loque certifica el Juez, así como de laforma que fue cumplido su entierroy sus otras disposiciones que su es-poso, como albacea, efectuó:

“misa cantada y treinta reza-das, las mandas pías de los SantosLugares de Jerusalem redención decautivos y hospitales....doy fe”

La diligencia del funcionarioLorenzo de Molinuevo nos dejaconstancia de que la familia vivía enla parte Sur de Madrid, y lo que cos-taba un funeral en el Madrid de1842:

Los primeros cementerios deMadrid creados fuera de la ciudadse empezaron a construir en tiem-pos de José Bonaparte, ya lo intentóCarlos III por razones de higiene,pero era costumbre muy arraigada,en la que intervenía de forma deci-

Manuela Caballero González

Bibliografía:Historia de España, Ed Marin, Vol 4www..madridhistórico.com

siva la Iglesia, que no quería ver dis-minuido su protagonismo llevandolos actos fuera de la parroquia.

En concreto el General delSur, también llamado de la Puertade Toledo data de 1810, estaba com-puesto por un patio principal y va-rios secundarios, rodeados todosellos de amplias galerías, legalmen-te se clausuró en 1884 aunque se si-guió utilizando hasta 1942 en quefue demolido. Hoy ese espacio es unrecinto deportivo.

Son muchas las cosas que su-gieren y rescatan los documentos an-tiguos, todo tiene su importancia,éste ha cumplido su cometido de ha-cernos llegar la voz de una mujer,perdurando en el tiempo, eso sí, ayu-dado por manos que han sabidoguardar estos preciosos datos, por-que conservar también es hacer his-toria.

“ Por la licencia para enterrar el cadáver en el cementerio de la Puerta de Toledo...”

11Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón

La Capilla de San Antonio(OLIM DE SANTA CATHALINA)

Capilla de S.Antonio del Convento de S. Joaquínde Cieza. Foto de Manuela Caballero

Cieza, villa de gran arraigo franciscano. Se puede verplasmada a lo largo de su historia la huella de esta orden,

comenzando alrededor del siglo XVI y llegando a nuestros díasEn memoria de mi abuelo Antonio

Tras la fundación del Convento de Santa Ana de Jumillaen 1573, se empieza a perci-

bir en Cieza una incipiente influen-cia franciscana, pues sus frailes vie-nen a predicar. Con posterioridad, en1664, se construye el Hospicio de laPurísima Concepción cuya funciónprincipal era la de albergar a losfrailes franciscanos transeúntesde la Provincia de Cartagena.En 1685, tras la desaparición desangrientos bandos gracias aesta orden, se construye el Con-vento de San Joaquín (de la re-forma de San Pedro deAlcántara, es decir, “de losalcantarinos”). Luego, en 1750,don Matías Marín-Blázquezfunda el Monasterio de laInmaculada Concepción. A co-mienzos del S XX, se asientaen Cieza la Congregación de laDivina Pastora (religiosas capu-chinas), muy vinculada a estaorden, a la vez que funda el co-legio de “las Pastoras”.(RosaGonzález, M. 1992)

Entre los santos francis-canos que más se han veneradoaquí cabe destacar a San Anto-nio de Padua, caracterizándoseesta población épocas anterio-res por tener un singular fervorantoniano, como queda constatadoen la existencia de una capilla dedi-cada a dicho santo, en cada uno delos tres antiguos templos de esta ciu-dad. Además, la Congregación y lasJuventudes Antonianas promovían yfomentaban su culto.

Las primeras noticias referen-tes a la capilla de San Antonio delConvento de San Joaquín datan deprincipios del siglo XVIII, cuando

Pascual de Valcárcel, síndico de estetemplo, vendió a Damián FernándezMorote el derecho de patronato de“... una capilla que esta fabricadaen el Combento del P. San Juachinde esta villa a bocacion de SantaCathalina a lado de el Evangelio.Lynde la capilla de San Pasqual y

para que en ella alli se pueda ente-rrar Francisco Fernández Salinas yLeonor Martínez sus padres...”(*A). La descripción anterior se re-fiere a la actual capilla de San Anto-nio. No es de extrañar que inicial-mente estuviera dedicada a esta santadominica, pues, a pesar de losenfrentamientos que hubo entre am-bas órdenes en algunos momentosde la historia, es frecuente la vene-ración de imágenes de San Francis-

co de Asís en los conventos de San-to Domingo de Guzmán. La imagen,que todavía se conserva, representauna monja de vida contemplativa,que porta el rosario, creado por elfundador de esta orden. Por último,en la escritura se dice que el preciode venta del derecho de patronato

sobre la capilla será siempre dedos mil doscientos reales de ve-llón, a pesar del transcurso deltiempo.

En 1712 “... se pintó la capi-lla de Dolores y se hicieron seiscuadros: el de San Antonio, parasu capilla, San Luis, un EcceHomo y el de San Pedro...”(Capdevila, RM., 1928). En tor-no a esta fecha, desconociendo losmotivos, se llevó a cabo el cam-bio de titular en la capilla dondese colocó, siendo cosa poco usual,un cuadro. Debido a esto, la es-cultura de Santa Catalina de Sienase guardó y, con posterioridad,pasó a la ermita de SanBartolomé, donde le dieron laadvocación de Santa María de laO ante la ignorancia de la gentepues, iconográficamente, no pue-de ser al no reflejar un estado debuena esperanza.

En 1718 “se nombró guar-dián a Fr. José Pérez.., haciéndoseen su tiempo el retablo de San Pe-dro Alcántara, la imagen de Nues-tra Señora de los Dolores y San An-tonio...” (Capdevila, RM., 1928). Alno estar especificado el destino dela imagen, plantea dos posibilidades:bien para el culto de la Comunidad,bien para el de la capilla. Si fueraesto último, seguramente sería paraalternarla con el cuadro (v. g.: el al-tar mayor de San Juan de Dios de

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón12

Murcia está presidido por SantaMaría de Gracia y del Buen Suceso,representada en una imagen o unlienzo).

En 1725 don Lorenzo PadillaTalón, Regidor Perpetuo de Cieza,le compró a Damián Salinas el de-recho de patronato de “...la capillade San Antonio ( olim de Santa Ca-talina)... con condicion que antesde entregarle la Patente de Patro-nato, haga obligacion autentica detomar por su cuenta los reparos yornamentos del altar, y capilla,lampara y azeyte para que arda yhazer todos los años las fiestas delSanto a sus expenjas...” Aquí seña-la los deberes del nuevo patrono, almismo tiempo que gozaba de “iussedendi et ius sepeliendi” , es decir,el derecho de asiento y el de sepul-tura. En lo relativo a este último, elanterior patrono no hizo uso de él,quedándose sin enterrar sus padrespues el texto dice “si quiere entie-rro, ha de tomar por su cuenta lafabrica de sepultura con boveda”(*B).

En 1731 “... se pintaron losretablos de San Pedro, San Juan delPrado y San Antonio...”. Esta clasede retablos, típicos del Barroco, sellaman de pintura en perspectiva oarquitectura fingida y, en nuestraregión, cabe destacar los de la igle-sia de Santa Eulalia Mártir de Mur-cia. En torno a 1738 “se doraron losretablos de San Francisco, de laPurísima y de San Antonio, con unalimosna de 100 pesos que dejaronlos Marqueses de Arellano, cuandoél estuvo de gobernador en esta vi-lla; 25 libras de oro que dio doñaIsabel García, poniendo la Comu-nidad lo que faltó para terminar-los...” En ese momento, la capillacontaba con un retablo de madera elcual fue dorado y venía a sustituir alanterior. Este último seguramentefue enlucido y hoy se encontraríabajo varias capas de pintura, lo cualdaría la posibilidad de recuperarlotal y como se está haciendo en la ac-tualidad con muchos temples, fres-cos... (Capdevila, RM., 1928).

Con probabilidad, en la pri-mera mitad del siglo XVIII, se hi-

cieron en la capilla las dos pinturasal temple existentes:“La predicación de San Antonio alos peces” y “El milagro de la pos-tración de la fiera de un hereje, anteel paso del Santísimo Sacramento,portado por San Antonio”. Ambosse encuentran en unas orlas rodea-das por rocallas y motivos vegeta-les, al mismo tiempo que también sepercibe en ellos profundidad me-diante la perspectiva aérea y la pers-pectiva lineal. En la segunda pintu-ra cabe destacar la influenciaveneciana por la utilización de lacolumna apoyada sobre el basamen-to y la cortina como, por ejemplo,en “La Venus de Urbino” de Tiziano.

Tras la muerte de don Loren-zo, en la partición de sus bienes, elpatronato recayó sobre su viuda,doña Isabel Roseno. Al poco tiem-po, en 1763, fue vendido a don JuanAntonio Quílez Pons, natural de Cie-za, presbítero, Caballero de la Or-den de San Juan de Jerusalén (la casasolariega de los Quílez estaba juntoal Monasterio de “las Claras” - laactual ferretería Giménez). “y sobrela ventana del quarto principal sehalla un escudo de armas esculpidoen piedra blanca con morrión rec-to, el cual contiene un salvajedesquifassando a un leon...” (*C).El nuevo patrono, habiendo pasadomás de sesenta años desde la prime-ra venta, tuvo que pagar lo fijado porla cláusula de 1702 y, por ello, ex-presa doña Isabel de Padilla: “... ypor el prezio y quantia dos mil ydoscientos que de el suso dicho con-fieso haber recibido realmente y conefecto en monedas de oro, plata yvellon”. (*D). Como este señor residía en Madridpues era el Rector de la Iglesia delSanto Hospital de la Purísima Con-cepción, tuvo que darle a su padre,don Josehp Quílez Ochoa, poderespara que, en su nombre pudiera to-mar posesión de la capilla. Este actose realizó con las debidas solemni-dades, estando presente don Loren-zo Marín-Blázquez Melgares, síndi-co del convento el cual‘“... entro dela mano del referido don Joseph,quien abrio y cerro las puertas de

dicha capilla, se sento en una silla yse passeo haciendo otros actos deposession verdadera...” Esta cita nosindica de la existencia de puertas(hoy no están) para acceder dentropues las capillas solían ser para elculto privado de una familia (*F).

Don Juan Antonio, aún estan-do fuera de Cieza, mandaba objetospara ornamentar la capilla, v.g., unalámpara de bronce, también “... unlienzo de el Niño Jesus, titulado dela Espina, con todas las insignias desu sagrada Passion, adornado conchristal y marco, cuias moldurasestan doradas y plateadas, con elfin de que se coloque en dicha Ca-pilla y que en ella quede y perma-nezca a la publica venerazion...”(*D).

Igualmente, este señor, al te-ner reconocido el “ius sepeliendi”,llevó a cabo la construcción de lacripta. En cambio, no se sabe dón-de están los restos de don Juan An-tonio ya que en su testamento dis-pone ser enterrado en el lugar de sufallecimiento: bien en Madrid, bienen la capilla de San Antonio de Cie-za, bien en la capilla de Santiago deAlmansa de la que también era pa-trono. Tras su muerte, el derecho depatronato pasó a su hermano donPascual Quílez Talón, Caballero dela Orden de Carlos III, por la fun-dación de mayorazgo a favor de él.Este último mandó dictar en 1803un decreto para prohibir a los guar-dianes del Convento inhumar en esacripta a persona alguna ajena a lafamilia, para lo cual sólo era válidoel expreso permiso del patrono:“Permitirse enterrarse en su baxo acualquiera otro extraño sería undespojo repreensible y unausurpaccion violenta del derechoaxeno tan reprobada por loscanones y también según ellos in-quietar las cenizas de los difuntosde esta familia que yacen allisepultados.”(*H).De todos modos, no se sabe conexactitud quién hay enterrado, puescomo bien decía don RamónCapdevila: “Hay tambiénenterramientos en las Capillas de laPurísima, San Pascual, San Pedro

13Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón

y Altar Mayor y en la nave central alos lados de la epístola y del Evan-gelio. ¿Dónde han ido a parar, quése ha hecho de las losas con inscrip-ciones en latín que había sobre di-chos sepulcros?” (Capdevila RM,1928).

Don Pascual, aunque se casótres veces, murió en 1819 sin suce-sión alguna y fundó mayorazgo afavor de su sobrina doña ViolanteQuílez González, hija de don JuanAntonio Quílez Talón, Regidor Per-petuo de Cieza (Rosa González, M.,1992). Ella sería la última patrona,pues a través del Concordato esta-blecido por el gobierno español conla Santa Sede en 1851, la legislacióneclesiástica se armonizó con la civilya existente, de la primera mitad delsiglo XIX, relativa a la disoluciónde mayorazgos y otros bienes suje-tos a vínculo. Como consecuencia,los patronatos quedaron reducidos acamarerías.

Después de varias generacio-nes, la camarería pasó a manos dedon Pedro Buitrago Marín-Blázquez, conocido como “don Pe-dro Quílez”. En esta época, se fo-mentó la devoción al santo, sobretodo siendo capellán en el Conven-to don Pedro Marín Martínez, Con-fesor de S.M.( “don PedroMacharro”; a él se le debe la actualermita del Santo Cristo). Hacíanfunciones solemnes, ejercicios espi-rituales, el reparto de la limosna depan(esta costumbre se mantuvo has-ta hace poco) ... (0)

Alrededor de 1900 le encar-gó doña Dolores Buitrago Marín-Blázquez, tía de don Pedro, a Ma-nuel Carrillo García una imagen devestir de San Antonio de Padua parala hornacina que había en la facha-da de su casa (actualmente el edifi-cio de la panadería de “Pepe deValentín”). Al morirse ella en 1904,la hornacina se quitó y la imagenpasó al oratorio de su hermana doñaJosefa, esposa de don Álvaro Agua-do Moxó (1). Tras el fallecimientode esta señora en 1914, se puso adisposición de la CongregaciónAntoniana, quien, a principios de1915, trasladó la escultura a la capi-

lla del Convento, mediante un do-cumento de cesión firmado por supresidente, don Antonio MarínMartínez (Rosa González, M.,1992).

Por estos años, don Pedro ce-dió la camarería de la capilla a Car-

men García Salmerón debido a la es-trecha relación entre ambas familias.Ésta puso en la mesa del altar unaimagen de San Luis Gonzaga y Jo-sefa Buitrago Juliá una de San Be-nito. A principios de los años trein-ta, don Pedro regaló un antiquísimorelicario, perteneciente a su familia,que contenía un trozo de la lenguade San Antonio. (2)

En la Guerra Civil sólo sesalvó de la capilla un escudo nobi-liario y la imagen de San Antonio .En 1940 Josefa Ros Villalba , juntocon su hermano Francisco, llevó acabo la reconstrucción pues ofrecióesta labor por no haberles sucedidonada durante la contienda ni a suhermano ni a su marido. Dos añosmás tarde, don Miguel de los San-tos Díaz y Gómara, Obispo de Car-tagena, nombró camarera de la ca-pilla a Desamparados DíezMartínez, esposa de Francisco Ros(3).

Simultáneamente, CarmenGarcía levantaba en la iglesia de laAsunción un nuevo altar para este

santo, todo ello a cargo de su her-mano Antonio, quien trajo en 1939de la iglesia de El Salvador deCaravaca la actual imagen del SantoCristo del Consuelo (4). Por estosaños, la antigua imagen del santo fuedonada a “las Claras” por doñaAntonia Buitrago Marín (RosaGonzález, M., 1992).

El retablo actual, sufragadopor la familia Ros, se encuentra pre-sidido por una imagen de San An-tonio (de Olot) en un humilde ca-marín, a cuyos lados hay unas co-lumnas y unas pilastras En la partesuperior hay unas azucenas, símbo-lo de la pureza, y unos florones.Todo ello se encuentra rematado porel único reducto del antiguo retablo:el escudo de armas de don JuanAntonio, donde todavía se puededistinguir el yelmo y la hojarasca,mientras el emblema heráldico deeste linaje no se ha podido conser-var, siendo todo ello, en su conjun-to, policromado a mediados del si-glo XX (aquí estaba reflejado úni-camente el símbolo del apellidoPons: “...y reconoci en lo superiordel Altar otro escudo de Armas depintura al parecer en lienzo que fi-gura un Puente de oro con tres ojossobre agua en Campo de Plata y enla varanda del pupente un brazo conun puño de espigas...(*C)Durante esta época se promoviómucho el culto a San Antonio dePadua, especialmente potenciadopor el párroco don Pablo HernándezMenárguez y su sobrino, el coadju-tor don Antonio Tormo Hernández,llevando a cabo novenarios, obras decaridad... La última labor de restau-ración de la capilla se realizó en losaños ochenta. (6)

Felipe Ferreres González

Santa Catalina de Siena, antiguaimagen venerada en la capilla deSan Antonio de Padua

Bibliografía:Documentos del archivo de la fa-milia Quílez. 1, 2, 3, 4, 5, y 6: co-municaciones orales.Capdevila R.Mª: Historia de lamuy noble y muy leal villa de Cie-za (1928)Rosa González, Manuel de la: Elmonasterio de la Inmaculada Con-cepción de Cieza (1992)

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón14

Paisajes Urbanos

EL MOLINO DE LA HUERTA

Los molinos siempre han sidoun elemento definidor delpaisaje de los pueblos, pues

eran indispensables para la obten-ción primaria de la harina, funda-mental en la elaboración del alimen-to básico de nuestra sociedad occi-dental, el pan.

Por eso estos conocidos enargot censitario como “artefactos”,eran sometidos a un control riguro-so por sus administradores, siendocomo eran bienes de uso comunal,de ahí el interés de Concejos y Se-ñores de hacerse con su control.

En Cieza han sido varios losmolinos que han jalonado su entor-no, de algunos sólo queda memoria,otros persisten desafiando a tiempoy al abandono al que han sido so-metidos, uno de ellos se recuperórecientemente...En este artículo se vaa intentar hacer una semblanza delque durante muchos años ha sido elmolino por antonomasia de Cieza,me refiero al Molino de la Huerta,(el “molinico” en el habla popularciezana) así llamado por el paraje enque se encontraba ubicado, la “Huer-ta”.

La huerta para los antiguosciezanos, era el espacio regado porlos manantiales de la Fuente del Ojoy los Zaraiches, pues en los prime-ros años de asentamiento cristianoen la nueva Cieza, las acequias deorigen musulmán se encontrabandestruidas y en desuso.

Tal vez como único recuerdode los primeros repobladores de ori-gen catalán y aragonés, ha quedadoel topónimo “Horta”(Horta=Huerta), que comprendetodo el paraje que abarca desde lasestribaciones de la Sierra de Ascoyhasta la antigua carretera N.301, “laCañada de la Horta”.

También conocido comoMolino de la Encomienda o del Co-mendador, la expansión constructi-

va de los últimos años lo han inte-grado en el entorno urbano, aunquelo que ha llegado hasta nosotros esya una pura ruina.

Perteneciente a la clase de“Molino Hidráulico”, esto es, aquelque utiliza el agua como fuente deenergía, el tipo de molino del quehablamos se conoce técnicamentecomo de “cubo”, atendiendo a la ca-racterística física que lo define, el“pozo” (cubo) que con su altura haceaumentar la presión del agua quevierte sobre el rodezno ( la rueda delmolino y que es la base mecánicade su funcionamiento.

En el caso del Molino de laHuerta, el agua que lo hacía funcio-nar provenía de la Fuente del Ojo.

Los primeros datos conocidossobre el molino provienen de 1414(lo que hace pensar que el mismoya llevaría funcionando por lo me-nos desde finales del siglo XIV), porello sabemos de un pleito que man-tiene el Concejo de Cieza con elMaestre de la Orden de Santiago, porel cual los regidores protestan por elestado en que se encontraba...”quela dicha Orden, ha en la dicha villa

un molino que el Comendador quees de la dicha villa lo ha de poner ytener el dicho molino bien adoba-do...”

Protesta bien fundamentada, puesera el único molino que existía y enel que además tenían obligación demoler todos los vecinos, como secorrobora setenta años más tarde(1482), en la “Confirmación de usosy costumbres de la villa de Cieza”dadas por el Maestre de la Orden A.De Cárdenas...”Otrosí, nos confir-mamos y aprobamos el uso y cos-tumbre que tenedes de moler vues-tro pan en el Molino de la Orden...que el dicho nuestro comendadorponga todos los aparejos de dichomolino a su costa, é en tanto lo ten-ga bien adobado, é moliente é co-rriente, que los vecinos de la dichavilla no puedan ir a moler pan a otromolino alguno...” Con lo cual laOrden obtenía una importante recau-dación. En la “visitación” de la Or-den de Santiago de 1500, se especi-fica que la Encomienda es propieta-ria de... “un molino de cubo...del quese obtiene un año con otro 160 fa-negas de trigo...”

Estado actual del Molino de la Huerta. Foto de María del Carmen Salmerón

15Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón

En esta situación se mantuvo hastaque en 1507 tenemos noticias de unsegundo molino...”un nuevo molino

ha hecho el Comendador con unacasa en el Río Segura, cerca de lavilla...”molino que pasando por di-ferentes vicisitudes y denominacio-nes ha llegado hasta nosotros como“Molino de Teodoro”.

El Molino de la Huerta siguiósu funcionamiento a lo largo de losaños, alternando con periodos deinactividad, como se ve en sucesi-vos informes del Concejo...”el lla-mado Molino del Comendador o dela Encomienda que molía con elagua de la Fuente del Ojo... que seha hundido y que no quieren arre-glar sus dueños...” (1680).En 1728 en un censo de actividadesindustriales en Cieza, al hablar de losmolinos se cita al Molino de la Huer-ta como activo en esos momentos.En 1836, con motivo del procesodesamortizador y la subsiguienteabolición de los Señoríos tiene lu-gar la enajenación del molino, quesacado a pública subasta es adquiri-do por un hacendado de Murcia por10.000 reales.

Posteriormente iría pasandopor sucesivos propietarios, los cua-les a su vez lo arriendan a diferentes

molineros para su explotación (en1847, el molino está a pleno rendi-miento y así se indica en una reseñade la época... “El Molino de la Fuen-te del Ojo, que rinde 3.456 fanegasde molienda al año...).

En la segunda mitad del si-glo XIX, la implantación y extensiónde la fábricas de harina y los cam-bios en la orientación productiva (loscereales, poco a poco son desplaza-dos por los frutales) originarían unacrisis estructural de estos molinos,cuyo fin de actividad se produciráncien años más tarde, en la segundamitad del siglo XX, en esta épocalos secanos atraviesan una grave cri-sis debido a los bajos rendimientos,la despoblación de las áreas rurales,el abandono, la emigración, contri-buyen a la declinación de la activi-dad molinar.

Nuestro Molino de la Huertase mantuvo funcionando a lo largode la primera mitad del siglo XX, alo citado anteriormente sobre la cri-sis general de los molinos, se sumó

Bibliografía.-

Actas Capitulares.Colectivo Ateneo de la Villa.-El Molinico de la Huerta; en“Diccionario básico para ir a laFuente”, Revista TRAS-CIEZANº 4 Pag. 95, 1999.Gómez Espin, Jose María.- Eluso del agua en medios áridos.En “Abarán, acercamiento a unarealidad”, pags. 65-84, 2000Salmeron, Fray Pasqual.-Historia de Cieza. Imp. 1928Segura Aratero P.- Ladesarmortización en Cieza enHISTORIA DE CIEZA, Vol IV.2000(*) Mi agradecimiento a D. JoséPeñapareja Senante, últimodueño del molino, por los datossuministrados para laelaboración de este trabajo.

la disminución del caudal de aguaprocedente de la Fuente del Ojo (yasometidos los acuíferos de la Sierrade Ascoy a una implacable explota-ción), lo que obligó el que en losúltimos años de actividad tuvieraque utilizar un motor eléctrico paraaumentar la potencia de la molien-da.

Lo que queda del molinocomo se dijo al principio es una puraruina, sólo las paredes en fase deruina inminente indican la ubicaciónde este trozo de nuestro patrimoniohistórico, todavía el cubo, con su caz(reguera que bajaba el agua de lafuente del Ojo al molino) conservacomo recuerdo de su antigua activi-dad, el casar (donde se situaban losdiferentes elementos de la molien-da), la casa morada del molinero,todo abandonado, esperando queantes o después como se hizo con elembalse de mampostería que lo cir-cundaba y que recogía las aguas so-brantes de la molienda para sureutilización como agua de riego porlos hacendados de la Fuente del Ojo,caiga bajo la implacable fuerza delas piquetas demoledoras.

Antonio Ballesteros Baldrich

Reconstrucción hipotética del Molino de la Huerta, tal como debía ser a principiosdel siglo XX. Dibujo de Antonio Ballesteros.

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón16

De EmblematumLibro Andreae Alciati

Desde hace poco tiempo, tenemos en Cieza el curiosoprivilegio de conservar en

buen estado un ejemplarhermosamente ilustrado del Librode emblemas del italiano AndreaAlciato, pero con él hemos adqui-rido el compromiso de conocer elgénero emblemático y sus circuns-tancias históricas y culturales, queen la Europa del Renacimientogestaron este género, tan habitualentonces como ahora desatendido.Este artículo trata de introducirel tema de la emblemática en losforos de estudio y discusión denuestra institución, y tendrá su co-lofón en el próximo número deAndelma con una segunda parteque difundirá con ejemplos verti-dos a lengua vernácula las líneasesenciales del libro de Alciato queconservamos.

La intrínseca conexión entreimagen y palabra tuvo gran relevan-cia en la cultura europea desde elsiglo XV al XVIII, con el nombrede Emblemática, un género que na-ció casi por casualidad debido pre-cisamente a la obra objeto inicial denuestro estudio: surgió el emblemacuando el jurisconsulto italianoAndrea Alciato, practicando un ejer-cicio de humanistas (traducción eimitación de modelos clásicos) com-puso, inspirándose en la AntologíaGriega, noventa y nueve epigramaslatinos con sus respectivos títulos olemas, y dedicó la obra aMaximiliano Sforza, duque deMilán; afortunadamente, el conseje-ro imperial Peutinger propició queel impresor Steyner lo publicase,quien, con vista sólo comercial, con-sideró que a cada epigrama acom-

Prima pars: el demonio del Humanismo

pañara un grabado alusivo de Breuil:así, el Emblematum Liber fue publi-cado en 1531 en Augsburg, con taléxito que en dos siglos alcanzó cien-

to setenta y cinco ediciones, y hasido muy imitado y comentado porotros con muchísima profusión. Elsecreto de su éxito se cimentó sa-biamente en una antigua aspiraciónhumanista: la creación de un lengua-je universal mediante imágenes ex-plicadas por textos, para transmitirreglas de conducta.

La imprenta contribuyó mu-cho a la difusión del nuevo género,que pronto mostró su variedad yaplicaciones: hay emblemas inspira-dos en la flora (son un ejemplo cer-cano los últimos de nuestro libro deAlciato), otros en la fauna, o en lamitología clásica, la Historia, la Bi-blia, u otros objetos diversos que

ayudan a fijar en la memoria la in-tención moral previa.

Debido a la escasez de im-prentas y de grabadores, en Españafue tardía y dificultosa la difusiónde los libros de emblemática, y susprimeras manifestaciones se apre-cian en los emblemas fijados a ob-jetos de arte efímero (carrozas,catafalcos, arcos de triunfo, palcosde honor…) para festejos públicos:entradas de reyes, exequias de per-sonajes importantes, acontecimien-tos irrepetibles. Desgraciadamente,era éste un material destinado a des-aparecer pronto, y de los emblemasque portaban no conocemos ahoramás que noticias esporádicas en des-cripciones y cuadros.

A pesar de todo esto, ademásde Empresas políticas (1642), deDiego Saavedra Fajardo, cumbre dela emblemática en España, la obrade Alciato también influyó en Em-blemas morales de Juan de Horozcoy Covarrubias (1599), otra obra delmismo nombre del propio Sebastiánde Covarrubias, de 1610, Empresasespirituales y morales (1613), deJuan Francisco Villalba, y Empresassacras (1682), de Francisco Núñezde Cepeda. Asimismo, también tuvola virtud de ejercer influencia noto-ria en obras de Quevedo, Lope deVega y Baltasar Gracián, pero sin laimportancia particular que adquirióen literaturas de otras lenguas.En el siglo XVI, interesó a los hu-manistas más que nada la aplicacióndidáctica del género emblemático.El poder suasorio de las imágeneslas convertía en herramienta magis-tral o propagandística para morali-zar. Posteriormente, cambiaron lastendencias hacia una apreciación

Portada del libro dedicado aMaximiliano Sforza, duque de Milán

17Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón

más evidente de la filosofía del sím-bolo, ya en el siglo XVIII. Asimis-mo, para una persona culta de nues-tro Siglo de Oro el ingenio que te-nía que manifestar en todo momen-to le obligaba al uso constante dereferencias y alusiones simbólicas,para lo que el género de laEmblemática era esencial; por tan-to, se puede decir que existía, parapintores, poetas, cortesanos en ge-neral, el deber de conocer obras deemblemas impresas en Venecia,Lyon, París, Augsburgo o Amberes.No obstante, en época de la Ilustra-ción se destierra el gusto por la agu-deza basada en la analogía y la co-rrespondencia, y los emblemas ca-yeron en desuso hasta nuestros días.Parece que en la actualidad intere-san cada vez más los emblemas, nosólo por su valor literario o artísti-co, sino por la manifiesta influenciaejercida en diversas manifestacionesculturales desde el siglo XVI (pin-tura, escultura, bordados, tapices,heráldica…), en las normas y valo-res éticos de su época, conocimien-tos humanísticos, técnicas de graba-do, bibliotecas, etc.

Según López Poza y otros au-tores citados en la bibliografía, elproceso de percepción del mensajede un emblema sería más o menosel siguiente: el lector o espectadorintentaría descifrar el significado po-sible de la pictura, ayudado por lapista que puede dar el mote; al acu-dir a la subscriptio vería confirma-da su interpretación del mensajeoculto o se sentiría sorprendido porsu lejanía del verdadero sentido; ter-minado el proceso de comprensión,la imagen unida al concepto se gra-baría en su memoria en la medidaen que el emblema hubiera logradoconmoverle.

Para los autores menciona-dos, que tratan de elaborar una basede datos de Emblemática (labor tannecesaria como ardua y encomiable,que elogiamos y apoyamos desdenuestro modesto punto cultural), sonvarias las dificultades para dedicar-se a estos estudios:-Es muy necesaria una preparaciónen diferentes disciplinas para com-

prender en su variada dimensión losemblemas: lenguas clásicas, arte,mitología clásica, historia…-Los libros de emblemas son de muydifícil publicación en la actualidad:las buenas ilustraciones o reproduc-ciones encarecen las ediciones nue-vas; esto, junto al desconocimientogeneral de los autores de emblemasy el poco gusto o apego de los esca-

sos lectores actuales hacia obras ra-ras o curiosas propicia que esos li-bros no sean rentables para las edi-toriales.-Como ya ha sido apuntado, muchasde estas obras son raras, curiosas ode difícil acceso, porque se conser-van muy pocos ejemplares en todoel mundo y son, en muchos casos,poco valorados y de muy restringi-do acceso, al estar en poder de «ma-nos muertas» y celosas de sus pose-

Falta que poner texto 9 bis

José Luis Tudela Camacho

BibliografíaLópez Poza, Rodríguez Brisaboay otros: Acceso a una base de datosde literatura emblemática…, en larevista Rediris nº 38.Alciato, Andrea: Emblematumliber, edición no identificada, en tor-no a la primera mitad del siglo XVII.AA. VV.: Gran Enciclopedia de laRegión de Murcia, Ayalga Edicio-nes, 1995.

Emblemas de una edición barroca de Empresas Políticas de Diego SaavedraFajardo (Murcia, 1584 – Madrid, 1648). Fue imprescindible humanista,diplomático y jurista de nuestro Siglo de Oro. Empresas Políticas (“Idea de unpríncipe político-cristiano representada en cien empresas”), fue publicado 1640,en cuyo prólogo se dirige al príncipe Baltasar Carlos en los términos que siguen,claro ejemplo de utilización de emblemas en otras manifestaciones culturales,literarias o artísticas, y resumen de cómo era concebido un emblema por laspreclaras mentes de estos humanistas del Siglo de Oro:«…propongo a Vuestra Alteza la idea de un príncipe político cristiano,representada con el buril y con la pluma, para que por sus ojos y por los oídos,instrumentos del saber, quede más informado el ánimo de V. A. en la sciencia delreinar y sirvan las figuras de memoria artificiosa.»

siones.Tengo que dejar, por necesi-

dades de espacio material, para elpróximo número de nuestra peque-ña revista, la segunda parte de esteartículo, que versará sobre el librode Alciato con el análisis y versiónde uno de sus emblemas.

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón18

La historia de latécnica en Cieza, no sólo se

compone de inventos demáquinas sino, tam-bién, y no menos impor-tantes, de procedimien-tos técnicos, utilizadosen procesos de fabrica-ción industrial, para eldesarrollo y aumentode la rentabilidad en eltrabajo.El químico, industrial einventor ciezano, LuisAnaya Amorós, desa-rrolló y patentó diver-sos procedimientos defabricación, que contri-buyeron, a principiosdel siglo pasado, a per-feccionar la industriadel esparto en Cieza.

I+D+I. Cuando elinventor murciano Juande La Cierva daba los úl-timos retoques a su autogiroy el padre de la automática y la in-formática, el ingeniero e inventorLuis Torres Quevedo construía sumáquina de calcular, nuestro paisa-no Luis Anaya Amorós, entre 1915y 1916 patenta tres procedimientos,que mejoran la técnica del esparto.Inventos que contribuyen a la inno-vación y el desarrollo de una indus-tria que forma parte de nuestra his-toria.

Conceptos, que nos parecentan cercanos ahora, como las siglasI+D+I (Investigación + Desarrollo+ Innovación) y que ninguna empre-sa que se precie puede dejar de apli-car, para su propio beneficio; con-ceptos que los industriales de Ciezaya ponían en práctica a principios delsiglo pasado.

Historia de la técnica en Cieza

Los procedimientos de Luis Anaya Amorós

Analicemos dichos procedimientosa través de los documentos de suspatentes y las palabras escritas porel propio inventor.

Las patentes de Luis Anaya.

Sorprende pensar que estehombre, que carecía de dinero y queno poseía conocimientos de inglés,tras un viaje a Escocia, convencieraa una empresa escocesa, dedicada ala construcción de maquinaria de hi-lados de algodón, para que le fabri-cara y le enviara, a cuenta, vía Bar-celona y por barco, toda la maqui-naria necesaria para tejer el esparto.

Según palabras de su nietoLuis Castex Anaya, era hombre degran perseverancia. Se le metió enla cabeza que se podía tejer el es-

parto de forma mecánica, ypara ello era necesario dar ala hilaza de esparto una sua-vidad y flexibilidad que per-mitiera producir un tejidosuave, uniforme y económi-co.Se necesitaba realizar una se-rie de tratamientos químicosy procedimientos físicos ymecánicos que dieran la per-fección requerida a la hilazade esparto. Tras multitud deensayos y pruebas LuisAnaya lo consiguió y, ade-más, patentó estos procedi-mientos, que ahora se con-servan en la Oficina Españo-la de Patentes y Marcas(OEPM).

Las patentes encontra-das en el archivo histórico dela OEPM son cuatro, que citoen orden cronológico:1. Una curiosa máquina,patentada en marzo de 1913,de la cual es coautor, junto a

otro inventor ciezano y que analiza-remos en nuestra próxima entrega.2. Patente Nº 60.151 “Perfec-cionamientos introducidos en laconfección de sacos”, presentada enel Gobierno Civil de Barcelona el día12 de abril de 1915 a las 9 horas dela mañana.3. Patente Nº 61.138“Procedimiento químico mecánicopara la obtención de hilazas de es-parto, sólo o en unión de otras fi-bras textiles”. Presentada en elGobierno Civil de Barcelona el 23de octubre de 1915, a las 12,30 ho-ras.4. Patente Nº 62.965“Procedimiento perfeccionado parala fabricación de tejidos de espar-to”. Presentada en el Gobierno Ci-vil de Barcelona el 7 de septiembre

Fábrica de bobinas de hilo de esparto. Las primerasinstaladas en Cieza fueron de Luis Anaya y Manufacturas.Foto del libro "Cieza 100 años en imágenes". Volumen III

19Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón

de 1915, a las 12,20 horas.

Perfeccionamientos introducidosen la confección de sacos.

La primera patente, que nosocupa, consta de cinco folios meca-nografiados a una cara más un pla-no con dos figuras, donde se repre-sentan las mejoras introducidas a lossacos, el cual reproducimos en la fi-gura.

El objeto de la patente no esotro que dotar a los sacos de cual-quier material textil de unas asas su-plementarias, gracias a una cuerdacosida en el fondo, por la parte in-terna del saco, fijada por varias pa-sadas de hilo o bramante o tejida adicho fondo, formando parte de latela.

Esta cuerda se termina en dos,lazos o asas (bagas, palabra emplea-da en la patente) que quedan en elexterior del saco.Se puede apreciar, en la figura 1, unsaco seccionado vacíocon el detalle de las asasy la forma de coser lacuerda a su fondo

En la figura 2 seve un saco lleno y aca-bado, con las dos orejaso asideros que se suelenformar en su boca, unavez cosido el saco, máslas dos asas del fondo,motivo de esta patente.En el plano de la patentela leyenda es la siguien-te:A: Saco.B: Cuerda fijada enel fondo del saco.C: Fondo del saco.D: Pasadas de hilo obramante.E: Asa izquierda,que forma la cuerda.F: Asa derecha.G: Nudo que se rea-liza previo al cosido,para que quede la cuerdadoble y forme dos asas.H: Oreja o asidero,una vez cosida la parteizquierda de la boca delsaco.

I: Oreja o asidero, una vez co-sida la parte derecha de la boca delsaco.

Este invento por su sencillezno es de menor utilidad. Existía elproblema de que cuando los sacos,y en palabras del autor, “formangrandes estivas, como en almacenes,muelles, vagones y depósitos en ge-neral, habrá muchas pilas en las quelas dos asas estén ocultas y será pre-ciso retirar el saco a mano, poco apoco o recurrir al empleo de gar-fios que destrozan su tela y viertenel contenido del saco”.

Por tanto, Luis Anaya solu-ciona este problema, añadiendo dosasas al fondo del saco, incluso favo-rece la logística y mecanización desu transporte, cuando se utilizangrúas, cabrestantes y máquinaselevadoras en general, prefiriéndo-se el uso de estas nuevas asas, mu-cho más fuertes y ergonómicas.

Procedimiento químico mecánicopara la obtención de hilazas de es-parto, sólo o en unión de otras fi-bras textiles.

El documento de esta paten-te consta de seis folios mecanogra-fiados a una cara y numerados co-rrelativamente. No se acompaña nin-gún dibujo o plano y no se necesita,ya que queda, perfectamente descri-to en la memoria.

Se trata de un procedimientoquímico previo, al que se somete elesparto, para mejorar la disgregaciónde sus fibras y que Anaya describecon maestría.

Analizamos su secuencia dela forma más sencilla posible:1. El esparto se sumerge com-pletamente en agua entre 20 y 30ºC,durante veinte días.2. Una vez los tallos tienen cier-ta flexibilidad se lava hasta que elagua deje de arrastrar materias im-puras.

3. Una vez limpio se pre-para una solución de clo-ruro sódico (sal) y calgrasa con la que se cu-bre de nuevo dejandomacerar durante cincodías.4. La cal y las sustanciaspécticas, del propio es-parto, forman pectato decal, de gran tenacidad,que disuelve el cementode las células del espar-to, facilitando la disgre-gación de las fibras, lacristalización de la salayuda a la disgregaciónde las fibras.Una vez realizado el pro-cedimiento químico, serealizan ciertas operacio-nes mecánicas:1. El esparto húmedo semachaca con mazos obatanes, hasta que las ho-jas queden abiertas.2. Una vez abiertas lashojas se pasan por cilin-dros de púas de aceropara quitar las uñas ypartes duras.

Plano original de la patente Nº 60.151

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón20

3. Después se pasa por una car-da rompedora, similar a la del yutey luego por otra fina.4. Finalmente se somete a lasmáquinas de estiraje (manuares) concilindros estriados de acero, sustitu-yendo a los de cuero, que se solíanemplear, que resultan más rentables.5. Las mechas obtenidas se pa-san a las máquinas de hilar, produ-ciendo una hilaza mucho más per-fecta y flexible y con una suavidadno alcanzada hasta entonces.Según Anaya, “la obtención de estanueva hilaza es ideal para la fabri-cación de tejidos en general y paradiversas aplicaciones, tales como,confección de sacos, arpilleras, es-teras, cuerdas, y sobre todo la con-fección de trenzas para alpargatas ytoda clase de calzado, por el hechode ser mucho más suaves y unifor-mes que las fabricadas hasta el mo-mento”.

La innovación y el desarrollofruto de la necesidad.

En la última patente, Anayaintroduce un perfeccionamiento quenace fruto de la necesidad en la fa-bricación de abonos químicos, deemplear sacos confeccionados contejido exclusivamente de esparto, yaque el esparto posee más resistenciaa la acción corrosiva de estos pro-ductos químicos.

En la anterior patente, lamáxima flexibilidad y perfecciónconseguida en los tejidos de espar-to, para la fabricación de sacos yarpilleras, se había obtenido con untejido mixto, es decir, la trama erade esparto y la urdimbre se hacia conotras fibras tales como, yute, cáña-mo, algodón o pita.

A modo de aclaración dire-mos que la base del tejido la consti-tuye la urdimbre. Se trata de un con-junto de hilos paralelos dispuestosen sentido longitudinal. Sobre ellase van cruzando las «pasadas» trans-versales, es decir, a lo ancho del te-jido, con la hilaza de esparto queconstituye la trama.

El perfeccionamiento consis-te en un nuevo procedimiento, en elcual, se fabrican tejidos completa-mente de esparto con hilazas de di-ferente torsión, utilizando para la tra-ma las hilazas de menor torsión ypara la urdimbre las de mayor tor-sión.

Una vez fabricado el tejido sehumedece con agua o con los apres-tos adecuados, sometiéndolo luegoa la presión de cilindros en calienteque aplastan la fibra, obteniendo untejido tan tupido que puede sustituiral yute en la confección de sacos.

De esta manera, Luis Anayaconsigue un tejido sólo con espartoy que según sus propias palabras“dará gran impulso y desarrollo a

Dicho ciclo se llevó a caboentre los días 4 al 27 de mayo conlas siguientes ponencias:

• Luces y colores de prima-vera en Cieza», que corrió a cargode D. Fernando Galindo Torno,Catedrático de Dibujo del IES LosAlbares (Cieza).

1. Patente Nº 60.151 “Perfec-cionamientos introducidos en laconfección de sacos”.2.Patente Nº 61.138 “Procedi-miento químico mecánico parala obtención de hilazas de es-parto, sólo o en unión de otrasfibras textiles”.3.Patente Nº 62.965 “Procedi-miento perfeccionado para la fa-bricación de tejidos de esparto”.4.Tecnología Industrial I . Fco.Silva y J. Emilio Sanz. Ed.McGraw-Hill 1998.5.Crónica de la técnica. Diario16.Plaza & Janes Editores, S. A.5. Alonso, Joaquín y Raimundo"Cieza, cien años en imágenes".Vol. III.

El Ciclo de Conferencias: «Cultura y Paisaje en el Mediterráneo” se celebró en el Aula deCultura de la CAM de Cieza

Bibliografía

la industria del esparto, netamenteespañola y se consigue que nuestropaís deje de ser tributario del ex-tranjero, ya que no se requerirá tex-tiles exóticos que hagan la compe-tencia al esparto”. Dicho esto enseptiembre de 1916.

Pascual Santos LópezManuela Caballero González

Conferencias

• El paisaje en ManuelAvellaneda y la pintura murciana»que corrió a cargo del Dr. D. Fran-cisco Javier Flores Arroyuelo, Pro-fesor Titular de Antropología de laUniversidad de Murcia y Académi-co de la Real Academia de AlfonsoX el Sabio.

• La construcciónsociocultural del paisaje. Una pers-pectiva antropológica», que corrió acargo del Dr. D. Juan Ortín García,Catedrático de Sociología Industrialy de la Empresa. Universidad deMurcia.

• Cultura agraria y

21Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón

Del 15 de enero al 12 de fe-brero se celebró dicho ciclo en elAula de Cultura de la CAM de Cie-za, organizado por nuestro Centro deEstudios Históricos Fray PasqualSalmerón y coordinado por el queescribe estas líneas.

Las conferencias, que tuvie-ron este año un interés y nivel muyaltos fueron las siguientes:– “La mujer en al-Ándalus. Si-tuación personal, social y culturalde la mujer en la España islámica”,que corrió a cargo de José EmilioIniesta González, arabista y Catedrá-tico de I.E.S. La conferencia abordóestos temas a través de los testimo-nios que nos dejaron las fuentes his-tóricas y literarias de la época, ana-lizando datos y poniendo de relievela personalidad de algunas mujeresde al-Ándalus, como la libertinaprincesa Wal.lada, la misteriosaJalwa y la escritora murcianaFathuna, entre otras.– “Arqueología de la muerte:Los cementerios de la Murcia mu-sulmana”, que fue impartida porJuan Antonio Ramírez Águila,

arqueólogo medievalista. La Ar-queología con la ayuda de las fuen-tes escritas nos revela, con los datosaportados con las excavaciones lle-vadas a cabo en los últimos 20 años,el interesante mundo de los ritos fu-nerarios que se desarrolló en Mur-cia a lo largo de la Alta Edad Media.– “La campaña deexcavaciones de 2003 en las mura-llas del cementerio de Siyâsa”, quecorrió a cargo de Juan AntonioRamírez Águila y del que escribeestas líneas. La reanudación de lasexcavaciones en Siyâsa que se hallevado a cabo durante el mes deagosto de 2003, teniendo como mar-co un Campo de Trabajo de Juven-tud, ha centrado la atención investi-gadora sobre la parte de la cercaamurallada que defendía la pequeñacolina donde se estableció el cemen-terio de esta ciudad. Los trabajos hanpodido documentar que la citadamuralla se construyó en parte sobretumbas y en parte sobre una vivien-da, ambos conjuntos de estructurasdel siglo XIII.– “La moneda islámica en el te-

rritorio de Tudmir”, que fue impar-tida por la Dra. Carmen MartínezSalvador, Arqueóloga Municipal delAyuntamiento de Murcia. S hizo enesta conferencia un recorrido por lasemisiones monetarias durante el pe-riodo islámico en la región deTudmir como reflejo de su propiaépoca.– “La formación de Tudmir”,que corrió a cargo del Dr. AlfonsoCarmona González, Catedrático deLengua árabe de la Universidad deMurcia. Las fuentes árabes sobreMurcia ofrecen todavía, con relati-va frecuencia, novedades sobre la in-vestigación de nuestro pasado me-dieval. El conferenciante las anali-za desde un nuevo encuadre de lasmismas que nos aporta datos muyinteresantes sobre el origen políticoe histórico de la que sería llamadaCora de Tudmir por los musulma-nes andalusíes y del resto del Islammedieval.

TUDMIR 2004:Ciclo de conferencias sobre el Reino islámico de Murcia

biodiversidad vegetal”, que corrió acargo del Dr. D. José María EgeaFernández, Decano de la Facultad deBiología. Universidadde Murcia.

• Paisaje, huer-ta y río en la literaturamurciana», que corrióa cargo del Dr. D. Fran-cisco Javier Díez deRevenga Torres, Cate-drático de LiteraturaEspañola de la Univer-sidad de Murcia y Aca-démico de número dela Real Academia de

Alfonso X el Sabio. Este ciclo hasido organizado por el Centro de Es-tudios Históricos Fray Pasqual

Salmerón y la Concejalía de Museoscon el patrocinio de la Caja de Aho-rros del Mediterráneo.

La Dirección del mis-mo corrió a cargo deJosé Antonio GómezUniversidad de Mur-cia) y del que firma es-tas líneas.

Joaquín Salmerón Juan

Vista de Cieza desde la Atalaya. Foto Manuela Caballero

Joaquín Salmerón Juan

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón22

gios, de los que documentalmentehay registrados por lo menos 1578de ellos.

Siendo el primero que se co-nozca, el ocurrido enel año 1510 al perder-se en la Bahía deJagua, actual provinciade Cienfuegos, un na-vío de Alonso deOjeda. El mayor nu-mero de perdidas lecorresponde a España,con el 49,4 % seguidapor las embarcacionesinglesa con un 16, 5%.El lugar donde se con-centra el mayor nume-ro de naufragios ocu-rridos por diferentescausas, es el puerto ha-banero con el 19,8 %de los siniestros.El ultimo naufragioque tuvo lugar en elperiodo estudiado ocu-rrió en Punta Gavilán,lugar este que casual-mente esta localizadoen la misma provincia

en que 388 años atrás se había pro-ducido el primero de ellos, cuandonaufraga el 13 de noviembre de1898, el buque de la Armada Espa-ñola nombrado Legazpi, donde setrasportaban bienes pertenecientes ala península, luego de terminada ladominación colonial en Cuba

NAUFRAGIOS EN AGUASCUBANAS ENTRE LOS SIGLOSXVI AL XIXLa privilegiada situación geográfica de Cuba en el mar de las Antilla, por su estratégicaposición en el golfo de México y sobre todo que a lo largo de una gran parte de su costanoroccidental pasa la Corriente del Golfo, hace que todos los buques que tienen que transitardel Caribe al golfo de México, o de este al Atlántico, están precisados a cruzar por las aguascubanas o sus proximidades. Todo ello hizo posible que su desarrollo inicial estuvierafundamentalmente ligado al mar.

Después del descubrimientodel canal de Bahamas, porAntón de Alaminos a prin-

cipios del siglo XVI, que resultó serla vía más rápida ysegura para el regre-so a Europa, gracias ala ya mencionada Co-rriente del Golfo, he-cho al que se sumó laconquista de México,trajo como conse-cuencia la fundaciónde La Habana en suactual enclave, apro-vechando sumagnifica bahía, queluego de crearse elsistema de navega-ción en flotas por ra-zones de seguridad, seconvirtió en el puntode reunios de todaslas embarcacionesantes de iniciar su re-torno a España.

Por otra partees fácil comprenderque estas grandescantidades de buquesdependientes del viento como fuer-za motriz, estuvieran sujetas a gran-des pérdidas ante la más leve per-turbación meteorológica, comotrombas marinas, fuertes nortes y losdesbastadores huracanes, o debidoa la carencia de cartas de navega-

ción confiables o a errores de lospilotos, muy comunes en la época.Pero si a lo antes mencionado su-mamos la acción del hombre, como

los combates navales, el hundimien-to exprofeso de los buques para co-brar seguros o borrar las huellas dealgún delito, nos da por resultadoque en las aguas que rodean a Cubaocurrieran durante el periodo colo-nial un elevado numero de naufra-

Vapor Legazpi, adquirido por la Comisión de Marina como transportede guerra en el año 1880 para el servicio de Filipinas, se perdió enla costa de Cuba en la madrugada del 13 de noviembre de 1898.

23Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón

Francisco Escobar Guio

Bibliografía

Escobar Guio, F. (2000):“Naufragios en la Bahía de La Ha-bana en el período colonial”. Edita:Fundación Portuaria, Madrid.

García del Pino, C. y Iglesias Del-gado, B. (1994): “El Naufragio dela almiranta Nuestra Señora de lasMercedes”. Edita: Universidad de

La Habana, No. 244, enero – di-ciembre, Ciudad de La Habana.

Tabla resumen de los naufragios ocurridos durante los siglos XVI – XIX (inédita)

Bandera Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XIX TotalEspañola 89 90 194 407 780Francesa 2 5 40 33 80Inglesa 1 6 109 145 261Portuguesa 1 2 1 4 8Holandesa —- 9 4 6 19Italiana —- 1 —- 2 3Alemana —- —- 1 10 11Norteamericana —- —- 15 166 181Belga —- —- —- 2 2Dinamarquesa —- —- 4 6 10Noruega —- —- —- 4 4Sueca —- —- —- 3 3Rusa —- —- —- 2 2Colombiana —- —- —- 3 3Haitiana —- —- —- 3 3Mexicana —- —- —- 2 2Desconocida —- 3 21 64 88

Total 93 116 505 862 1576

Nuestro socio FranciscoEscobar Guío nos trae labuena noticia de la lectura

de su Tesis de Licenciaturapresentada en la Universidad PabloOlavide de Sevilla el pasado día 22de marzo, centro en el que hacursado sus estudios en el Programade Doctorado “Gestión delPatrimonio Histórico” durante losdos pasados cursos. La citada tesistuvo por título “Ruta histórico –cultural de la Guerra hispano –

cubano – americana de 1898“ yobtuvo la máxima nota, para estegrado, de Sobresaliente. FranciscoEscobar tiene nacionalidad cubanay en su país ostentó el cargo de Jefedel Departamento de Arqueologíade CARISUB entre los años 1998 a2000, pasando a partir de entoncesa desempeñar la Subdirección deBienes Muebles del CentroNacional de Conservación,Restauración y Museología delMinisterio de Cultura de Cuba.

Le damos la enhorabuena anuestro socio, quien nos honró conimpartir en 2002 para nosotros elprimer ciclo sobre ArqueologíaSubmarina de Cuba que se hallevado a cabo en España.

María Teruel JuliáJoaquín Salmerón Juan

Francisco Escobar obtieneSobresaliente en la lectura de su Tesis

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón24

Reino de Murcia numerosos encla-ves y que tras una breve soberaníaaragonesa, la Orden logró recuperarla plaza ciezana en 1301. Enrique IVdio orden de destruir en 1457 la for-taleza que se hallaba en la cima delmonte del Castillo.

Desde 1981 a 1988 se llevó acabo sucesivas campañas de exca-vación dirigidas por J. Navarro enlas que se halló casi una veintena decasas en una extensión que supone

el 2,5% del yacimiento que cuentacon una extensión de aproximada-mente 11,5 hectáreas. Igualmentetambién se trabajó en la zona delcementerio, construido excepcional-mente intramuros y en la consolida-ción de los cimientos del castillomismo. Recientemente se trabajó enuna costosa restauración y consoli-

Abandonada a su suertedesde finales del sigloXIII, tras su máximo es-

plendor en época de IbnMardanish e Ibn Hud, en el Mon-te del Castillo se haya una granetapa de nuestra historia local, esadel «pueblo moro», y que entre to-dos debemos colaborar en su co-nocimiento, conservación y difu-sión. Este pasado verano jóvenesde nuestra geografía nacional qui-sieron poner su granito dearena en este viaje hacia nues-tro pasado, el de Cieza.

Casi inédita en fuentes,quizá por su falta de importan-cia o porque no se conservandocumentos que la mencione obien porque los mismos estánpor aparecer. Es mencionadapor primera vez en el siglo XIpor al-Udrî, a mediados del si-glo XII ya obtuvo la categoríade “hisn” según al-Idrîsî. En lasfuentes castellanas es mencio-nada en el Tratado de Alcarazde 1243, donde se encomienda,junto a otras ciudades del reinomurciano, al vasallaje deCastilla, aunque posteriormen-te debido a la sublevación mu-déjar de 1264-1266 Alfonso Xtuvo que pacificarlas mediantelas armas y es cuando empiezasu despoblación, primero por lahuída del componente islámi-co y, tras una breve ocupación decontingentes cristianos, comienza suetapa final. El privilegio de 1272dado por Alfonso X a Cieza para surepoblación hace pensar, como diceJulio Navarro, que la villa ya se si-tuaba en su emplazamiento actual.En 281 se cambió por Abanilla a laOrden de Santiago, que tuvo en el

Agosto 2003: Siyâsa vuelve acaminar

dación de una pequeña parte de loexcavado en la zona de las vivien-das, que hizo mejorar las condicio-nes de cara al sector turístico, con-virtiéndolo en punto de referencia enla región . Pero unos vándalos lodañaron gravemente, afectando asía nuestro Patrimonio.

Entre el 9 y 23 de agosto de2003 se llevó a cabo en Siyâsa el ICampo de Trabajo de Arqueología«Hisn Siyâsa», una actividad de

voluntariado, que reunió a 25jóvenes de la geografía nacio-nal que, junto al grupo de Cie-za y bajo la dirección de Joa-quín Salmeron Juan y JuanAntonio Ramírez Águila, for-mamos el equipo deexcavaciones durante unaquincena, víspera de nuestrasfiestas patronales.

Los primeros días fueron deadaptación del grupo y de co-nocer el terreno donde tendría-mos que trabajar. Días llevade-ros porque la mañana se dedi-caba a la excavación y la tardeera para actividades de ocio di-rigidas por monitores. Ademáslos primeros días fueron pocofructíferos en cuanto a la ex-cavación, sabíamos que erauna toma de contacto con el ya-cimiento pero desmoralizó algrupo la ausencia de materia-les, escasos debido a que su

despoblación en el siglo XIII pro-vocó que sus habitantes se llevarantodas sus pertenencias, dejando loinservible o lo imposible de trans-portar. Pero el grupo, deseoso e ilu-sionado de que la excavación dierafrutos, asumió los pasos a seguir ytuvieron paciencia, que tras la deli-mitación de las catas, su posterior

Excavaciones en la muralla de Siyâsa en 2003

25Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón

limpieza y la excavación sistemáti-ca, sólo sería cuestión de tiempo.

Había mucha expectación porhallar materiales y, cuando algunode los tres grupos lo hacía, la noti-cia se hacía eco y tarde o tempranoacudíamos a contemplar la pieza oel descubrimiento de alguna tumba,parte de la muralla o restos de pare-des. Los momentos más deseadoseran el almuerzo y la pausa de lasdoce. Nos reuníamostodos bajo la sombrade la pinada, junto alcementerio y contába-mos anécdotas del día.El grupo estuvo muyunido a pesar de la di-versidad de origen yde que casi nadie seconocía previamente.En la excavación seutilizó un sistema decuadrículas de 5x5 m.Se proyectaron trescatas; una encaminadaa delimitar la muralla,otra a verificar la si-tuación del cemente-rio respecto a la mu-ralla, y por último, otra cata en unaposible estructura de habitación cur-va, que posiblemente podría ser par-te de la muralla, entre el cementerioy la zona excavada de la viviendas.

La primera cata era la mura-lla, que sobresalía unos 20-30 cm so-bre el terreno. Carecía de base y es-taba hecha con piedras de medianotamaño, unidas con yeso de pocacalidad aunque blanqueaba al des-cubrirlo. La muralla estaba rellenade tierra. Encima posiblemente ha-bría un encofrado hecho con mate-riales de pobre calidad que se per-dió antiguamente. Se produjo el ha-llazgo de una tumba de tipo tumular,aislada del resto, aproximadamentede 1,80 x 0,80 m que atraviesa lamuralla de uno a otro lado.

En la cata contigua se trató lasituación del cementerio respecto ala muralla, con el hallazgo de tum-bas también de tipo tumular, algu-nas cerradas, por suerte, y otras

abiertas, expoliadas, que no sorpren-dió porque desde el siglo XVI se tie-ne noticias de dichos expolios ybuscadores de tesoros en la zona. Sedelimitó bien la muralla, aunque éstase conservaba en peor estado que enla cata anterior, con apenas mediometro en alzado.

Las sepulturas se disponencasi en perpendicular a la muralla,algunas superpuestas unas sobre

otras, escalonadas por la pendientedel terreno y varias de ellas cruzan,de un lado a otro como en la cataanterior, la muralla. De todas estastumbas podemos observar que tie-nen el mismo carácter que las yaexcavadas en los ochenta, hechas demampostería y enlucidas de yeso.

La tercera cata se sitúa entrela zona excavada de las casas y elcementerio. El motivo fue la percep-ción de restos de una pared de dis-tinto porte que las casas, normal-mente enlucidas de yeso, pudiendoser parte de un torreón dado su as-pecto curvo y por la piedra emplea-da en su construcción. Fue algo ais-lado, que se delimitó bien y tras lalimpieza del terreno se constatan res-tos de estructuras de habitación enlos que se acometieron lasexcavaciones. Eran pequeñoshabitáculos, de paredes enlucidascon yeso, conservándose partes desuelo original. De esta cata se obtu-

vo materiales de diverso tipo, asícomo cerámica, fragmentos de tejae incluso un fragmento de arco sinornamentación. La disposición deesta casa es similar a las del restodel yacimiento, disponiendo de unpatio central y estancias alrededor,además de la posibilidad de unaplanta superior.

Los objetivos que se perse-guían eran fundamentalmente deli-

mitar la muralla en tornoal cementerio.

Colaboración, toleran-cia, solidaridad, simpatía,amistad y predisposicióna pasarlo bien son, entrootros muchos valores, pa-labras que definirían estaprimera experiencia lle-vada a cabo en nuestra lo-calidad. Se conocieronnuevas personas de lageografía nacional queaportaron su granito dearena para este proyecto,y que además de darnos aconocer su tierra de ori-gen nosotros también pu-simos de nuestra parte

para que conocieran nuestra ciudad.Sé que la imagen que de Cieza sellevaron es muy positiva, siendo mu-chos los que pretendían volver alpróximo Campo de Trabajo “HisnSiyâsa”

Raúl Sánchez Lucas

Bibliografía:

Navarro Palazón, J.:—“El des-poblado islámico de Siyâsa (Cie-za)”, Revista de Arqueolo-gía,53,1985, pp. 30-43.Navarro Palazón, J. ; JiménezCastillo, P. : “Siyâsa”, enSalmerón Giménez, J. y SalmerónJuan, J (eds) Materiales de Histo-ria Local, 1998, pp99-113.

Reconstrucción hipotética del interior de la casa nº 10 de Siyasa.Dibujo de A. Martínez Ortega

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón26

Un libro con portada sencilla,lenguaje llano y expresivo,que encierra situaciones y

personajes cercanos, en el que suautor nos acerca, a veces con unasonrisa, otras con gesto serio, a lossentimientos humanos e incluso sepermite jugar con el lector en unode los relatos, que además te atrapadesde el primer renglón, que sin caeren el localismo y de forma sutil teidentifica con tu pueblo, por unaexpresión, por una pincelada delpaisaje, (aunque los sentimientosque trasmite se pueden trasladar acualquier lugar...) no puede decirseque sea precisamente un librovulgar.Pero así lo ha intitulado su autor:“Relatos vulgares”. Es el primerlibro de Joaquín Gómez Carrillo que

ve la luz.Colabora en publicacionesperiódicas y tiene el viciode escribir desde que supoleer.Es miembro del C.E.H FrayPasqual Salmerón yactualmente trabaja en elAyuntamiento de Cieza. Ypor todos ellos, miembrosde la asociación,compañeros, amigosestuvo arropado en la presentacióndel libro que tuvo lugar el pasado17 de junio en el Museo de Siyâsaen un acto que contó con lapresencia del Vicerrector deExtensión Cultural de laUniversidad de Murcia, ConradoNavalón, Bartolomé Marcos,Joaquín Salmerón y por supuesto el

autor, que añadió un relato más, ala manera que escribe, es decir deforma sencilla y emotiva, a los yapublicados: la historia de la portada,un tronco añoso de olivera, simple,fuerte y hecha para perdurar.

Noticias sobre los sociosRelatos nada vulgares

Manuela Caballero González

El Centro de Es-tudios FrayP a s q u a l

Salmerón participó enel XIV Congreso Na-cional de la FederaciónEspañola de los Amigosde Museos (FEAM), ce-lebrado en Valla-dolidlos pasados días 26 al 28de marzo.

En la AsambleaGeneral de la FEAMllevada a cabo en el pri-mer día del congreso enel Museo PatioHerreriano, nuestro presidente yDirector del Servicio Municipal deMuseos y Patrimonio Arqueológicodel Ayuntamiento de Cieza, JoaquínSalmerón Juan, fue elegido para elcargo de vocal de la Junta Directivade dicha asociación, cargo que des-

Joaquín Salmerón Juan, elegido nuevo miembro de la JuntaDirectiva nacional de la FEAM en el Congreso de Valladolid

empeñará durante los dos próximosaños.

El congreso contó con la par-ticipación de 6 miembros de nues-tra asociación que escucharon en laconferencia inaugural una excelen-te ponencia del premio Cervantes

2002, D. José JiménezLozano. El sábado, Joa-quín Salmerón participóen las mesas de trabajoprevistas mientras quelos demás miembros deFray Pasqual acudieron ala visita guiada progra-mada para los acompa-ñantes a Peñafiel, inclui-do su Museo del Vino.Esa noche el Ayunta-miento de Valladolidofreció una recepción enla Casa Consistorial. Eldomingo los congresistas

visitaron de forma guiada el cascohistórico de Valladolid,declaradoPatrimonio de la Humanidad por laUNESCO, incluido su excepcionalMuseo Nacional de Escultura.

María Teruel Juliá

El autor firmando ejemplares el día de lapresentación del libro en el museo de Siyâsa

Joaquín Salmeron junto a Cecilia García-Huidobro, Presidenta dela Confederación Chilena de Amigos de los Museos

27Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón

Boletín Informativo C.E.H. Fray Pasqual Salmerón28