monografia n125

13

Upload: atento-peru

Post on 06-Jul-2015

95 views

Category:

Data & Analytics


1 download

DESCRIPTION

se encuentra la definición de comunicación audiovisual y las calidad de los contenidos audiovisuales

TRANSCRIPT

Page 1: Monografia n125

1

Page 2: Monografia n125

2

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA

COMUNICACIÓN

EXPERIENCIA CURRICULAR

TÍTULO

CALIDAD DE LOS PROSESOS AUDIOVISUALES

AUTOR (A)

VALVERDE DUE#AS, NÉLIDA VALERIA

ASESOR (A)

CHAVEZ, ANGELICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

PROCESOS COMUNICACIONALES EN LA SOCIEDAD COMTEMPORANEA

AULA Y TURNO

301-A MA#ANA

LIMA – PERÚ

2014-I

Page 3: Monografia n125

3

DEDICATORIA:

Este trabajo está dedicado para los estudiantes de la carrera ciencias de la comunicación, gracias al apoyo de los docentes, familiares y el esfuerzo de uno mismo.

Page 4: Monografia n125

4

ÍNDICE: CARATULA DEDICATORIA INTRODUCCION La Comunicación Audiovisual -----------------------------------------------------6 La evolución --------------------------------------------------------------------------6 Crecimiento del mensaje y los códigos del público ---------------------8

Calidad en la televisión digital----------------------------------------------------------------8

El ecosistema audiovisual digital-------------------------------------------------9

Medidas vinculadas al ámbito político ----------------------------------------10

Medidas vinculadas al ámbito profesional------------------------------------10

Medidas vinculadas al ámbito de

empresas de comunicación-----------------------------------------10

Medidas vinculadas al ámbito de los espectadores------------------------11

Imperativos contextuales para la televisión digital-------------------------11

El acceso universal a la tecnología digital-------------------------------------11

Page 5: Monografia n125

5

INTRODUCCIÒN En este trabajo realizado para los alumnos de la UCV trataremos de la comunicación audiovisual la definición y evolución, crecimiento y calidad de los contenidos publicados en la televisión peruana. Sabemos hoy en día que los contenidos no son regulados ya que tenemos una cadena de diferente programas de basura el cual no les importa los usuarios sino los fines de lucro veremos las multas desde que monto se dan y los motivos. Este trabajo es muy interesante espero que les sirva aparte de ellos tendrán mayor conocimiento.

Page 6: Monografia n125

6

La Comunicación Audiovisual LA Comunicación Audiovisual a una comunicación de masas donde juegan un papel muy importante el audio y la imagen (son ambos “medios”). Algunos ejemplos son:

Visual: Televisión y cine

Audio: Radio.

Podemos decir que es lo colectivo con un lenguaje específico, la trascendencia fundamental está en dos aspectos básicos: el lenguaje audiovisual es muy complejo y su carácter institucional hace que se rompa la direccionalidad del medio. La Comunicación Audiovisual está dentro de la naturalidad, el conjunto de AUDIO + VISUAL es exclusivamente comprensivo, es decir, el termino está unido a la capacidad básica del oído y la vista.

La Comunicación Audiovisual tiene un carácter ilusivo, es decir, nos genera ilusiones sobre lo que vemos u oímos

La evolución

La fotografía a través del movimiento de sus personajes nació el cine, este

nació al conseguir imprimir movimiento a la fotografía, proyectando sobre una

pantalla. El movimiento comunica vida instantáneamente, sin necesidad de

recurrir a nuestra imaginación. El cine nació en París el 28 de diciembre en

1895.

Los hermanos Lumière, patentaron un aparato llamado cinematógrafo, los

experimentos sirvieron para conseguir imprimir movimiento a partir de

imágenes fijas, proyectándolas después sobre una pantalla. La fotografía que

instaló en 1878 para registrar a un jinete y otros animales y personas en

movimiento, proyectándolas después a través de una linterna mágica y un

sistema de rotación que reproducía las imágenes secuenciadas sin interrupción

temporal, el cual determina en una décima de segundo la persistencia de las

impresiones en la retina humana. El cinematógrafo de los

hermanos Lumière reproducía dieciséis imágenes por segundo.

Page 7: Monografia n125

7

El primer guión con intención de explicar una historia cómica, sorprendiendo al

espectador, es El regador regado, de los Hermanos Lumière. Se trata de un

corto de cuarenta segundos en donde se observa a un hombre regando un

jardín. A sus espaldas, aparece un joven bromista que pone el pie sobre la

manguera cortando el fluido del agua y dejándolo libre cuando el regador mira

muy de cerca la boca de la manguera, con lo cual recibe una ducha

inesperada. En este corto, aunque rodado en plano general y a tiempo real,

aparece ya la intención de narrar una historia que atrae la atención del público

y le sorprenda por su intención. Contiene un mensaje: 《cuando menos te lo

esperas...》

Fue Edwin S. el que utilizo material de archivo, monto un corto llamado vida de

un bombero americano, apreciar a los elementos de la narrativa audiovisual

actual: acciones paralelas, diferentes medidas de plano al encuadrar

intencionadamente ciertas acciones y elipsis y espacio en los cortes entre

escenas. Asimismo, la intención de comunicar un mensaje es evidente: 《

salvar vidas arriesgando la propia da sentido a la vida de un bombero...

》.además se muestra un guion en continuidad: presentación de los

personajes, el bombero, la madre y el niño, antes de la fase de desarrollo del

conflicto, en escenas de su vida cotidiana, inicia el camino de complicidad entre

el espectador y los protagonistas de la historia.

Las necesidades creativas del cine las que hicieron avanzar las técnicas el cual

influyeron en los avances del lenguaje cinematográfico. El cine evoluciona y

con su evolución aumentaron las posibilidades de explicar historias de forma

personal y convincente.

Los avances tecnológicos ampliaron la capacidad narrativa de los realizadores,

aunque debieron adaptarse a las nuevas condiciones y expectativas de sus

públicos. El poder grabar, montar y emitir una obra de ficción, un concierto, un

programa de entretenimiento, un reportaje o documental, etc., facilito la

especialización de sus creadores. En la televisión se grababa en estudio con

multicamara, en exteriores con una sola cámara y los diferentes géneros

crearon nuevos departamentos y nuevos profesionales que se sentían más

cómodos realizando con uno u otro sistema o género.

Crecimiento del mensaje y los códigos del público

Las primeras obras cinematografías, se proponían reflejar una imagen que, en

la mente del espectador, se convertirá en hechos concretos, igual que había

sucedido antes con la fotografía. Salvo que ahora cabía contar con el

Page 8: Monografia n125

8

enriquecimiento que el proporcionaba el movimiento a la hora de transmitir

cualquier suceso.

El espectador adopta el papel de observar maravillado a quien le era posible

vivir unas escenas en tiempo y lugar diferentes al de la narración. Sus códigos

se reducían a admitir este hecho, a entender que lo que se proyectaba en la

pantalla había sucedido anteriormente y que ellos lo podían ver y comentar

después. Y era mucho, para la época.

A partir de los años sesenta el espectador es un objetivo el cual es muy

investigador sobre obras audiovisuales, en cine o televisión.

El cine es un trabajo en equipo y que el director, a través de su guion técnico,

comunica a sus colaboradores sus intenciones narrativas. Esos componentes:

actores, escenógrafo, iluminador, operador de cámara, caracterizador,

especialista en efectos especiales, músico, montador, etc. No harán más que

apoyar esas intenciones.

Las posibilidades de ver el cine y televisión dado en un lugar y horario de

exhibición o emisión, con los avances de la televisión por cable, internet y la

nueva tecnología que permite almacenar productos en memorias de mínimo

peso y volumen, hacen al espectador más libre, debiendo las productoras y

cadenas adaptarse a esas posibilidades.

Calidad en la televisión digital

El 3 de abril de 2010 se ha convertido para la televisión en España fecha límite

establecida a realizar apagón analógico, muchos países europeos se sumaron

a esta iniciativa.

El encendido digital está llevando al sector televisivo afrontar el paso hacia una

nueva edad televisiva llamada por algunos postelevisión, etapa caracterizada

por la abundancia y la personalización de la oferta, la convergencia, la

interactividad y la distribución multipantalla de contenidos audiovisuales a

través del televisor, del PC o de dispositivos móviles.

Este escenario digital de dosis de creatividad y de experimentación, así como

la búsqueda y estandarización de formatos audiovisuales en el entorno digital y

multipantalla. Este nuevo contexto, la televisión no podrá mantener el consumo

masivo dado que el incremento de la oferta requiere nuevos modelos de

negocio adaptados a las nuevas circunstancias, capaces de rentabilizar la

gestión de los contenidos en la televisión digital con estatus muy elevado.

Page 9: Monografia n125

9

Plenamente consciente de la relevancia del ámbito de la calidad, podría ser

enormemente enriquecedor no abordarlo únicamente, sino insertarlo en las

dinámicas contextuales del nuevo ecosistema digital y vincularlo con otros

ámbitos, el acceso universal a la tecnología digital y la reconversión de un

``agotado`` modelo de negocio en formulas tradicionales más propias del

entorno analógico.

El ecosistema audiovisual digital

A nadie sorprende que la pretensión de construir una televisión de calidad este

presente entre los diversos actores implicados en el ecosistema audiovisual:

políticos, profesionales, empresarios de la comunicación, usuarios e

investigadores/académicos. Sin embargo, cuando se afronta la tarea de

preguntar acerca del significado y connotaciones del vocablo, pocas respuestas

resultan satisfactorias: se encuentras excesivamente condicionadas por la

perspectiva desde la que se observan las dinámicas del ecosistema.

Es enormemente complicado hablar de calidad en los contenidos televisivos,

yaqué no existe un concepto claro, completo y consensuado entre todas las

partes implicadas, desde una perspectiva política-reguladora, se ha intentado

lograr las bases para el desarrollo de un marco de calidad para la televisión;

esa profesionalidad se encuentra limitada-ahogada por cuestiones económicas.

Pero estas perspectivas no siempre satisfacen completamente a los usuarios.

Esta insatisfacción trae quejas o solicitudes de rectificaciones encaminadas a

sentar las bases de una televisión ecológica. Ellos afrontaron el reto de la

calidad pero de un modo parcial, desde su perspectiva particular, el resultado

real al concepto de calidad resulta incompleta y por lo tanto no valido.

Este es un tema importante el cual debe ser abordado con seriedad, rigor,

profundidad y objetividad. El nuevo areópago digital llamado a ocupar un lugar

destacado siendo punto de encuentro y reflexión. Es preciso abordar la

discusión en torno a la calidad tomando como base un mayor conocimiento del

nuevo pasaje audiovisual, abandonando viejos esquemas propios de la etapa

analógica.

La atapa actual en la que la televisión desarrolla una amplia trayectoria y ha

alcanzado su mayoría de edad, es el momento donde se impulsa un debate

fructífero en torno a la calidad televisiva de los productos audiovisuales,

implicados en ella los políticos, profesionales, empresarios de la comunicación,

usuarios e investigadores cual culmina a un concepto de calidad consensuada.

La organización de estas jornadas me ha parecido una magnifica iniciativa que

debemos aprovechar para trabajar sobre ello, en este foro de debate se

encuentran presentadas las fuerzas vivas del sector audiovisual.

Page 10: Monografia n125

10

Siendo consciente de las dificultades de intentar determinar los parámetros de

calidad de los productos audiovisuales, el cual podría ser el momento para

intentar acercar posiciones que culminen en una iniciativa encaminada a

impulsar la realización de un protocolo, la marcha de grupos de trabajos,

delimiten satisfactoriamente al consenso entre todos los sectores vinculados,

anteriormente mencionados, los parámetros de medición de calidad.

Medidas vinculadas al ámbito político

Los documentos de gran importancia por su potencial incidencia sobre los

contenidos audiovisuales, la Directora de servicios de medios audiovisuales sin

fronteras y la Ley General de la Comunicación, que, además de ser un

instrumento unificador de la normativa sobre televisión en España, incorpora al

ordenamiento jurídico español las directrices propuestas desde Bruselas,

contemplando la protección de los menores frente a determinados contenidos,

los límites a la inserciones publicitarias o el proteccionismo cultural de los

audiovisuales europeos.

Es necesario destacar la importancia de la autorregulación en el sector

audiovisual. La autorregulación sectorial, debe contar con el máximo consenso

y apoyo no solo de los políticos ni de los profesionales y empresarios de la

comunicación, debiendo incluir mecanismos de control social y sanciones en

caso de incumplimiento y que complementen las disposiciones legislativas

establecidas por el Estado.

Medidas vinculadas al ámbito profesional

Una televisión de calidad requiere calidad técnica en la actualidad no solo

calidad digital, sino también hacia la alta definición (HD) o en 3D. De modo que

es importante la relevancia de los parámetros estéticos y narrativos. La

digitación del sector junto con la multiplicidad de las pantallas y los soportes

emergentes requieren contenidos innovadores y creativos adecuados a las

nuevas necesidades tecnológicas, la interactividad llamada a ocupar un lugar

destacado. No solo es preciso producir un mayor volumen de contenidos, sino

que la creación, producción y distribución de los contenidos audiovisuales de

una profunda transformación acorde con los planteamientos del nuevo

ecosistema digital.

Page 11: Monografia n125

11

Medidas vinculadas al ámbito de empresas de comunicación

La calidad se vincula con la rentabilidad y la eficiencia de los productos

audiovisuales. La rentabilidad en términos económicos, sustentan sus

programaciones a través de publicidad, previo pago o por suscripción, el

requerimiento permanente de sus audiencias. La relevancia en términos

socioculturales, singulariza y previene la realidad de los operadores públicos de

televisión por las necesidades democráticas, sociales y culturales, educación y

entretenimiento de calidad.

Medidas vinculadas al ámbito de los espectadores

Las diversas organizaciones trabajan por la consecución de una televisión de

calidad exigiendo, el cumplimiento de las reglas del juego, proponiendo que los

contenidos audiovisuales estén vertebrados por la transmisión de valores.

Imperativos contextuales para la televisión digital

Hemos creído abordar junto con la aproximación a medidas de calidad

vinculados a los contenidos en la televisión digital dos ámbitos que sea

denominado imperativos textuales, el cual permiten perfilar el entorno en el que

están gestando las dinámicas del nuevo ecosistema audiovisual digital.

El acceso universal a la tecnología digital

El proceso evolutivo que en la actualidad afronta la televisión digital hacia esa

nueva edad, la postelevisión y así mismo a la distribución multipantalla de los

contenidos audiovisuales, requiere la progresiva universalización de la

tecnología digital.

El último informe de España pone de manifiesto que el 44.6% de los hogares

dispone de banda ancha en sus servicios d internet, el 30% terminales móviles

el cual dispones la capacidad en 3G.

A lo largo de su intervención, el ministro avanzo que en España el acceso a

internet de banda de una mega formara parte del servicio universal a partir de

2011. Esto permitirá ofrecer estos servicios, con la calidad y aun precio

Page 12: Monografia n125

12

asequible, al conjunto de la ciudadanía y convertiría el acceso de las TIC en un

derecho para todos.

Lo más novedoso que aporta el ecosistema digital tiene que ver, sobre todo,

con el importante despegue tecnológico que afrontan las distintas plataformas

de distribución. Habría que resaltar la proliferación de otras fórmulas de

distribución de contenidos audiovisuales a través de internet. Sirva como

ejemplo las impulsadas por aquellos operadores de televisión que emiten

exclusivamente a través de internet, los dispositivos móviles pueden distribuir

contenidos audiovisuales. Su estrategia comercial consiste en ofertar la

suscripción previo pago de una cuota mensual a un paquete de canales de

televisión.

El all digital apenas ha dejado huella sobre el desarrollo y la programación de

los contenido audiovisuales. Atender a una mayor demanda requiere más

horas de programación, causado por la explosión de canales, ha empobrecido

la oferta de contenidos.

El desarrollo tecnológico sigue su curso hacia la consolidación del ecosistema

digital.

Page 13: Monografia n125

13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://html.rincondelvago.com/la-comunicacion-audiovisual.html