monografia drogadiccion.docx

Upload: girasol-kenta

Post on 07-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DROGADICCIN

3

DROGADICCIN2015INTEL[Escribir el nombre de la compaa]01/01/2015

DEDICATORIA

Dedico mi esfuerzo y dedicacin en este trabajo a aquellas personas que con paciencia, parcialidad y sabidura me guan da a da .a mis padres por su apoyo incondicional y a esas personas que se encuentran en mi corazn. Tambin a mis instructores por sus enseanzas que me imparten da a da a mis compaeros y a Dios que me cuida y me gua sin pedir

NDICE GENERALDEDICATORIA1NDICE GENERAL2PROLOGO4INTRODUCCIN5CONTENIDO61.- DROGAS62.- CLASIFICACIN DE LAS DROGAS72.1.- NARCTICOS72.2.- SEDANTES82.3.- ESTIMULANTES82.4.- ALUCINGENOS83.- TIPOS DE CONSUMIDORES DE DROGAS84.- DROGADICCIN95.- LA DROGADICCIN COMO ENFERMEDAD105.1.- CMO COMPRENDER EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD?115.2.- DROGADICCIN SEGN LOS MEDICOS11A.- DAOS MDICOS QUE CAUSAN LAS DROGAS:12B.- CMO AFECTAN LAS DROGAS AL CEREBRO?125.3.- DROGADICCIN SEGN LO LEGAL Y LO JUDICIAL134.4.- DROGADICCIN SEGN PSICOLOGOS Y SOCIOLOGOS145.- CAUSAS DE LA DROGADICCIN145.1.- LA CURIOSIDAD DE LO PROHIBIDO145.2.- EL GREGARISMO155.3.- EL PLACER155.4.- LA EVASIN155.5.- BSQUEDA DE NUEVA CREATIVIDAD155.6.- LOS TRAFICANTES165.7.- EL SISTEMA SANITARIO166.- EFECTOS Y MOTIVOS DEL CONSUMO DE DROGAS176.1.- FACTORES BIOLGICOS186.2.- FACTORES PSICOLGICOS186.3.- FACTORES AMBIENTALES196.4.- PROFESIONES DE RIESGO207.- CONSECUENCIAS EN EL USO DE DROGAS217.1.- SEGN EL TIPO21A.- SALUD21B.- SOCIAL22C.- LEGAL22D.- ECONMICA23E.- RELACIONES23F.- CONDUCTA237.2.- SEGN EL NIVEL23A.- INDIVIDUAL23B.- COMUNIDAD24C.- SOCIEDAD247.3.- EFECTOS DE LAS DROGAS EN LA FAMILIA248.- PREVENCIN258.1.- QU SIGNIFICA PREVENCIN?258.2.- NIVELES DE PREVENCIN DE LA DROGADICCIN269.- ALTERNATIVAS2610.- TRATAMIENTO DE LAS TOXICOMANAS2810.1.- QU ES TOXICOMANA?2810.2.-TRATAMIENTO28CONCLUSIONES30ANEXOS31BIBLIOGRAFA37

PROLOGO

Las drogas son una prdida de tiempo. Ellas destruyen tu memoria, respeto y autoestima.Kurt Cobain

INTRODUCCIN

Vivimos en una cultura de la droga, desde la maana cuando tomamos cafena o tefilina, al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohlico, o un inductor del sueo con un somnfero, recetado por el mdico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos adems nos activamos a medida que trascurre el da, aspirando nicotina.

Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las pocas, hoy son ms las personas que consumen drogas, hay ms cantidad y hay ms facilidades para conseguirlas.Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual siempre sale nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y cuando se consulta a la gente el porqu de este problema siempre se nombra como unos problemas de pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un problema callejero y de marginales, y esto ocurri cuando las drogas fueron el mejor negocio para algunos y la peor desgracia para otros. El consumo de sustancias es cada vez ms permisivo, esto hace creer a las personas "que no sucede nada si se consume".La drogadiccin y todo lo asociado a hechas es una gran prdida de plata para quienes estn en contra, sobre todo para los estados quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez.Para la realizacin del presente trabajo nos basamos en una metodologa de investigacin bibliogrfica, y referencias de pginas de internet que nos sirvieron para darnos cuenta cun grande es este problema.

CONTENIDO

1.- DROGASSon aquellas sustancias cuyo consumo puede producir dependencia, estimulacin o depresin del sistema nervioso central, o que dan como resultado un trastorno en la funcin del juicio, del comportamiento o del nimo de la persona.Es toda sustancia capaz de alterar el organismo y su accin psquica la ejerce sobre la conducta, la percepcin y la conciencia. La dependencia de la droga es el consumo excesivo, persistente y peridico de toda sustancia txica.El trmino drogas visto desde un punto de vista estrictamente cientfico es principio activo, materia prima. En ese sentido droga puede compararse formalmente dentro de la farmacologa y dentro de la medicina con un frmaco, es decir que droga y frmaco pueden utilizarse como sinnimos. Los frmacos son un producto qumico empleado en el tratamiento o prevencin de enfermedades. Los frmacos pueden elaborarse a partir de plantas, minerales, animales, o mediante sntesis.Existe una segunda concepcin que es de carcter social, segn sta las drogas son sustancias prohibidas, nocivas para la salud, de las cuales se abusan y que en alguna forma traen un perjuicio individual y social.Luego nos queda el problema dnde actan estas sustancias, ya que todas estas drogas tienen un elemento bsico en el organismo que es el sistema nervioso central el cual es la estructura ms delicada y el ms importante que tiene el ser humano, y si estas sustancias actan sobre esas estructuras dandolas, perjudicndolas, indudablemente que van constituir un elemento grave y peligroso para la colectividad; para la salud individual y lgicamente para la salud pblica.Drogas Segn Su Grado De Dependencia:Las Drogas "Duras", son aquellas que provocan una dependencia fsica y psicosocial, es decir, que alteran el comportamiento Psquico y social del adicto, como el opio y sus derivados, el alcohol, las anfetaminas y los barbitricos.

Las Drogas "Blandas", son las que crean nicamente una dependencia psicosocial, entre las que se encuentran los derivados del camo, como el hachs o la marihuana, la cocana, el cido lisrgico, ms conocido como LSD, as como tambin el tabaco. Esta divisin de duras y blandas, es cuestionada, y se podra decir que las duras son malas y las blandas son buenas o menos malas, pero administradas en mismas dosis pueden tener los mismos efectos nocivos.La Dependencia es el estado del individuo mediante el cual crea y mantiene constantemente un deseo de ingerir alguna substancia. Si este deseo se mantiene por mecanismos metablicos y su falta crea un sndrome de abstinencia, se denomina dependencia fsica. Si la dependencia se mantiene por mecanismos psicosociales, suele definirse como dependencia psquica o psicosocial.Las drogas se dividen en narcticos, como el opio y sus derivados la morfina, la codena y herona; estimulantes, como el caf, las anfetaminas, el crack y la cocana, y alucingenos, como el LSD, la mezcalina, el peyote, los hongos psilocibios y los derivados del camo, como el hachs.

2.- CLASIFICACIN DE LAS DROGAS2.1.- NARCTICOSSon drogas que producen dependencia fsica y sicolgica, unos de sus efectos son la euforia, reduccin del temor, de la tensin, de la ansiedad, la actividad fsica, produciendo insomnio, vmitos, etc.Los drogadictos necesitan dosis ms y ms elevadas para lograr sus efectos, lo cual es costoso. Las vctimas inveteradas recurren a menudo al crimen para satisfacer su vicio.2.2.- SEDANTESSon drogas que deprimen y retardan las funciones del cuerpo. A menudo, estas drogas se llaman tranquilizantes y pldoras para dormir o, a veces, simplemente sedantes.Sus efectos oscilan entre calmar a personas que experimentan ansiedad y promover el sueo. Tanto los tranquilizantes como las pldoras para dormir pueden tener ambos efectos, segn la cantidad ingerida.2.3.- ESTIMULANTESEl trmino estimulante se aplica a varios grupos de drogas que tienden a aumentar la agudeza mental y actividad fsica. Algunas personas emplean los estimulantes para contrarrestar la somnolencia y el sentimiento de cansancio producido por las pldoras para dormir. Este ciclo de estmulo-depresin es sumamente perjudicial para el cuerpo y peligroso.2.4.- ALUCINGENOSSon drogas que afectan las percepciones, sensaciones, capacidad mental, conciencia y emociones de las personas.

3.- TIPOS DE CONSUMIDORES DE DROGAS

3.1.- CONSUMIDOR EXPERIMENTALCausa ms comn de su consumo: curiosidad, experimentar un estado de nimo diferente.Caractersticas del consumo: consumo espordico. Individuos que llegan a probar una vez y luego la dejan y no vuelven a consumirla.3.2.- CONSUMIDOR RECREACIONALCausa ms comn de su consumo: bsqueda de placer.Caractersticas del consumo: espordico, de tipo social.3.3.- CONSUMIDOR CIRCUNSTANCIALCausa ms comn de consumo: necesidad de lograr un fcil apoyo para enfrentar una situacin determinada.Caractersticas de consumo: consume cada vez ms para sentirse bien ante determinadas situaciones.3.4.- CONSUMIDOR HABITUADOCausa ms comn de consumo: mantener el estado anmico, psicolgico o fsico que produce la droga.Caractersticas de consumo: una o ms veces al da.3.5.- CONSUMIDOR ADICTOCausas ms comn de su consumo: necesidad permanente y compulsiva de experimentar el estado psicolgico y/o fsico que la droga produce.

4.- DROGADICCINEs una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran nmero de seres humanos, la enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duracin, su progresiva y las recadas.

Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han prescrito, cuando existe la prescripcin.Es una dependencia squica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia fsica producida por los terribles sntomas de abstinencia al no ingerirla.La drogadiccin causa problemas fsicos, psicolgicos, sociales y financieros.Se denomina drogadiccin al estado psquico y a veces fsico causado por la interaccin entre un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o peridica con el fin de experimentar sus efectos squicos y a veces para evitar el malestar producido por la privacin.Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que diferenciar la dependencia fsica y squica. En la primera se presenta el Sndrome de Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho sndrome no se presenta.Se debe entender que el adicto seguir siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de all en adelante, ste ser un adicto en remisin, no estar usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisin no podr bajar la guardia

5.- LA DROGADICCIN COMO ENFERMEDADLa drogadiccin es considerada enfermedad, cuando el individuo, que consume las drogas, ha involucrado ya su organismo y deja de ser una situacin squica. Adems la drogadiccin es considerada enfermedad, cuando se necesita un tratamiento para salir de ella, y no puede ser controlada por el drogadicto. La enfermedad puede ser con drogas ilcitas y con frmacos, que en un principio se utilizaron para el tratamiento de otra enfermedad.La adiccin a las drogas, al igual que la adiccin al alcohol, es una enfermedad, y esto porque se encontr que los alcohlicos y los adictos a drogas tienen muchas cosas en comn, entre otras la de perder el control sobre s mismos cuando inician ingiriendo su "droga" favorita (alcohol, marihuana, tranquilizantes, inhalantes, cocana, etc.), adems de que tanto los consumidores "fuertes" de bebidas alcohlicas como los de drogas ilegales o los de inhalantes pueden perder la razn y terminar sus das en un Hospital Psiquitrico o tambin acabar con su vida por una sobredosis.

5.1.- CMO COMPRENDER EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD?Para poder entender la razn por la cual la Adiccin al alcohol y/o las drogas es una enfermedad, hay que definir primeramente y con mucha precisin qu es una enfermedad. As se define como un fenmeno que presenta, al menos, estas tres caractersticas:Primera: Existen sntomas, mismos que son un conjunto de seales de alarma que el organismo "emite" con la finalidad de indicar algn desperfecto en su estructura o en su funcionamiento;Segunda: Existe una progresin en cualquier enfermedad, esto es, las cosas tienden a empeorar si no se atiende el problema;Tercera: Puede hacerse un pronstico de cules son los resultados cuando la enfermedad sigue su curso natural.5.2.- DROGADICCIN SEGN LOS MEDICOSEstos centran el anlisis en la sustancia. La droga es el agente que infecta a las personas.Clasifican las drogas en:a. inocuas y b. peligrosas.Y agregan a las ilegales, dentro de las peligrosas. Como tambin en esta categora al tabaco y alcohol.Al considerar a la droga como activa en s misma, consideran a las drogas como flagelo. El flagelo que azota la humanidad, como en pocas anteriores fueron las plagas y pestes consideradas castigos divinos por los pecados de los hombres. La persona es el husped en donde se aloja la droga.Para ellos el medio es el entorno en donde se trata de detectar la poblacin vulnerable ante este agente peligroso, sealndose entonces los factores de riesgo.Estos factores de riesgo son determinados grupos econmicos, demogrficos, sociales etc. Existe el peligro del contagio y se considera a la adiccin como una enfermedad (la droga con su accin enferma a la persona). Se toma el criterio de nocividad.A.- DAOS MDICOS QUE CAUSAN LAS DROGAS:Cerebelo: es el centro de la mayora de las funciones involuntarias del cuerpo. El abuso severo de drogas daa los nervios que controlan los movimientos motores, lo que resulta en prdida de coordinacin general. Los adictos crnicos experimentan temblores y agitacin incontrolable.Corazn: El uso de drogas puede producir "Sndrome de Muerte Sbita". Las dos sustancias que ms frecuentemente han causado estas muertes son el tolueno y el gas butano.Medula sea: se ha comprobado que las drogas causan el envenenamiento esta, causando causa leucemia.Nervios Craneales, Nervios pticos Y Acsticos: las drogas atrofian estos nervios, causando problemas visuales y pobre coordinacin de los ojos. Adems, destruye las clulas que envan el sonido al cerebro. Ello deriva en graves posibilidades de cegueras y sorderas.Sangre: las drogas bloquean qumicamente la capacidad de transportar el oxgeno en la sangre.Sistema Respiratorio: se puede producir asfixia cuando no se desplaza totalmente el oxgeno en los pulmones. Adems se presentan graves irritaciones en las mucosas nasales y tracto respiratorio.B.- CMO AFECTAN LAS DROGAS AL CEREBRO?Las drogas, introducidas en nuestro cuerpo por diferentes vas, llegan alojadas en el torrente sanguneo hasta el cerebro atravesando la barrera hematoenceflica. Una vez que han llegado al cerebro, lugar donde reside el control de las funciones superiores del ser humano, alteran su normal funcionamiento actuando sobre unas sustancias bioqumicas naturales llamadas Neurotransmisores".Las seales nerviosas viajan a travs de las clulas nerviosas, denominadas neuronas, que estn conectadas entre s por las sinapsis. En la sinapsis es donde se liberan los neurotransmisores, que actan sobre la siguiente neurona en unos puntos especficos llamados receptores. La interaccin de los neurotransmisores en los receptores produce una serie de cambios que permiten que la informacin vaya de una neurona a otra.Las drogas alteran el funcionamiento cerebral modificando la produccin, la liberacin o la degradacin de los neurotransmisores cerebrales de tal forma que se produce una modificacin del proceso natural de intercomunicacin neuronal y en la produccin y recaptacin de los neurotransmisores.De esta forma es como las drogas logran alterar nuestra percepcin sensorial, la sensacin de dolor o bienestar, los ritmos de sueo-vigilia, la activacin, etc. Estos cambios bioqumicos que se producen en el seno del cerebro se tratan con medicacin con el objeto de restablecer el equilibrio natural y permitir el normal funcionamiento de nuestro sistema neurolgico.5.3.- DROGADICCIN SEGN LO LEGAL Y LO JUDICIALAqu el anlisis se centra en la sustancia (droga). La droga es la protagonista.Clasifica a las drogas en: a. legales, b. ilegalesPara lo judicial la droga es activa en s misma. La persona es la vctima y tambin el delincuente. Que es una contradiccin en este modelo. La categora social que toma sera la del vicio. Es una categora moral y un delito. En cuanto al medio social, se expresa en la ley con un criterio normativo. La norma seala la barrera que separa lo ilegal de lo legal, lo prohibido de lo permitido, lo bueno de lo malo en trminos absolutos.Para la legislacin, existen drogas legales e ilegales, las legales y aceptadas son el tabaco y el alcohol, adems de algunos frmacos. Las ilegales son aquellas que universalmente son reconocidas como ilegales adems de la marihuana que en algunos pases ya es legal.Aqu se condena el consumo, porte y trfico de drogas,, en distintos grado de pena, estas van desde pago de multas, en el consumo, crcel menor con el porte para consumo propio y crcel en su grado medio y mayor por produccin, trfico y lavado de dinero asociados a las drogas. Estos son penalizados por la ley y adems juzgados por el Consejo Nacional de Seguridad.4.4.- DROGADICCIN SEGN PSICOLOGOS Y SOCIOLOGOSAqu el problema traslada el protagonismo a la persona. No interesa el tipo de droga que se consume.Este modelo centra su atencin en el vnculo que tiene el individuo con la droga, para determinar si ese vnculo es de dependencia.La adiccin sera un sntoma individual. Considera tambin que el adicto es un enfermo, pero con la diferencia que la adiccin no es una enfermedad. La enfermedad est en una situacin estructurada tapada por la droga, generalmente en la familia o grupos de pertenencia.

5.- CAUSAS DE LA DROGADICCIN El consumo de drogas es un fenmeno multicausal ya que en l inciden una serie de factores en el mbito personal, familiar, escolar, social y cultural, por lo tanto no existe slo una manera de abordarlo.Abordaremos cada una de las causas desde diferentes perspectivas para tener una mejor visin de lo que este flagelo puede ocasionar.5.1.- LA CURIOSIDAD DE LO PROHIBIDOLa curiosidad, importantsima en todos nuestros descubrimientos en la vida, es mucho ms fuerte si se trata de materia prohibida. Las drogas son ilegales, estn prohibidas por la sociedad y por las personas mayores, contra quienes el joven se rebela por naturaleza, y mucho ms ahora, ya que culpa a esos mayores de haber organizado este mundo loco y amenazador en que vivimos. Por eso, la primera hierba, rodeada de misterio y de prohibicin, se hace intensamente atractivo.5.2.- EL GREGARISMO. Todos sabemos que el adolescente y el joven, por una parte, se rebelan contra las generaciones anteriores, pero, por otra, sienten la necesidad, a veces angustiosa, de ser aceptados en el grupo o pandilla de sus iguales. Es una necesidad muy profunda, surgida de la tendencia a relacionarse, que, es el impulso ms profundo del ser humano, ms que el instinto sexual.5.3.- EL PLACERAl principio por curiosidad, despus por la necesidad de ser aceptados, muchos fuman el primer cigarrillo de marihuana o toman el primer (cido) o cocana sin ningn gusto, incluso con desagrado. Pero despus de unas cuantas experiencias empieza a gustarles. La nueva sensacin de ingravidez, o al menos ligereza, de la marihuana; la euforia loca del alcohol; la nueva energa y vitalidad artificial de las anfetaminas o cocana; el descubrimiento de nuevos colores y sonidos en las alucinaciones del LSD; el (placer total) producido por la herona, son sensaciones placenteras distintas, de gran intensidad, que terminan por atrapar en serio al que empez jugando5.4.- LA EVASIN. Hay que reconocer que el mundo que estamos legando a las generaciones jvenes no es atractivo ni agradable, sino injusto y duro.Ante esos pavorosos problemas comunes y ante los pequeos problemas individuales (exmenes suspendidos, fracasos sentimentales, dificultades econmicas), el joven tiende, con cobarda, pero con cierta lgica, a evadirse. Y la evasin ms cmoda y ms rpida, aunque al final resulte la ms destructiva, es la droga. Una vez que ha escapado por esa puerta falsa, qu difcil es que quiera volver a enfrentarse con valenta a la dura, terrible y hermosa realidad!.5.5.- BSQUEDA DE NUEVA CREATIVIDAD. Algunos escritores, pintores o msicos han los alucingenos para despertar o expandir sus poderes creativos, abrindolos a nuevos horizontes. En la misma lnea, por la energa y vitalidad que proporciona, algunos llaman a la cocana la droga de los ejecutivos y de los polticos.Algunos jvenes, impresionados por estas falacias, recurren tambin a la droga, esperando encontrar en ella esa sabidura oculta. Pero lo que encuentran es una combustin rpida de sus organismos, espoleados despiadadamente, y una destruccin rpida de sus cerebros.5.6.- LOS TRAFICANTES. Las cinco causas citadas hasta ahora son interiores al posible drogadicto: son miedos, deseos, ilusiones de su corazn. Pero hay que aadir, como impulso importantsimo para explicar la extensin aterradora del consumo de drogas, una causa externa: la avaricia de los traficantes. Con el cannabis o marihuana, la ganancia es mucho ms reducida, pero el nmero de traficantes es infinitamente mayor: cualquier alumno que vende un cigarrillo de marihuana a un compaero es un traficante, aunque slo lo haga para obtener dinero.Actualmente, la droga es el negocio nmero uno de la mafia internacional. Y la finalidad clara de esa mafia es, segn una circular interceptada por la Polica norteamericana, llevar al mayor nmero posible de adictos hacia la herona, verdadero castillo de irs y no volvers, el callejn sin salida, que produce los ms saneados dividendos a los traficantes mientras dure la vida del adicto.5.7.- EL SISTEMA SANITARIOabusa de la receta de psicofrmacos, utilizados en su mayora sin verdadera necesidad y que constituyen generalmente el primer eslabn hacia el consumo de drogas.Por estos y muchos otros motivos, los individuos llegan a drogarse y crece cada vez ms porque la gente cree que con el uso de ellas se solucionan todos los problemas, se mitigan los pesares, se puede amar intensamente, se vuelve ms intelectual, se encuentra paz, hay ms potencialidad sexual y se gana energa; que es una protesta a las crueldades de la sociedad.

6.- EFECTOS Y MOTIVOS DEL CONSUMO DE DROGASLos conocimientos acerca de la etiologa del frmaco-dependencia han aumentado mucho en la ltima dcada desde mltiples y diferentes puntos de vista. Como todas las enfermedades crnicas, los desrdenes por abuso de sustancia constituyen una entidad multideterminada, en la cual podemos distinguir elementos biolgicos o hereditarios, psicolgicos conductuales, ambientales o del medioambiente familiar y socioculturales.Al analizar los factores individuales, son importantes los factores neurofisiolgicos dela adiccin, en un modelo que se centra en la bsqueda de un estado placentero y en el hecho de que la droga es un camino para inducir ese estado.Dentro de los factores psicodinmicos, el abuso es visto como una secuencia de soluciones parciales y un trato consigo mismo que lleva al ciclo compulsivo. Cada droga provoca tonos afectivos especficos y produce efectos con relacin a configuraciones ydicas defectuosas que se ven consolidadas por el abuso. Desde el punto de vista psicogentico si bien muchos de los problemas pseudo enfrentados por el abuso provienen de etapas tempranas del desarrollo infantil, es en la adolescencia donde se empiezan a manifestar abiertamente estas conductas. Entre las conductas de mayor riesgo estn: conductas extrovertidas, no conformidad con los valores establecidos, carencia de valores espirituales y percepcin negativa de la familia; falta de relaciones afectuosas con los padres, falta de inters de estos en la vida de los jvenes, inconsistencia en la disciplina, falta de establecimiento de lmites y de tiempo dedicado a la familia; mayor presencia de psicopatologas, presin de grupo y grado de consumo; trastornos familiares apoyo de la familia, capacidad de tomar decisiones de compartir el tiempo libre y expresar emociones, falta de afiliacin religiosa uso de drogas no limitados a situaciones sociales; bajo rendimiento escolar, otras conductas desviadas, bsqueda de emociones, uso temprano de bebidas alcohlicas, baja estima personal, percepcin clara de mayor uso de drogas por los padres.Los factores etiopatiognicos pueden clasificarse en:6.1.- FACTORES BIOLGICOSEntre estos pueden nombrarse lo de transmisin hereditaria. Las posibles explicaciones fisiopatolgicas, para la expresin de este mayor riesgo gentico, se encuentra la de que existen vas metablicas diferentes en los alcohlicos: se ha visto que el metabolismo del alcohol difiere entre poblaciones orientales y no orientales (el as llamado "flush" oriental, que consiste en que sujetos de razas orientales enrojecen y presentan sensaciones faciales desagradables al consumir cantidades pequeas de alcohol. Otra explicacin se basa en la presencia de caractersticas temperamentales y de personalidad que llevan al consumo, se distinguen dos tipos de consumo: uno determinado por el sexo y otro determinado por el medio. El primero, tiene alta penetrancia gentica y menores componentes ambientales. Comienza generalmente antes de los 25 aos, con un patrn de consumo caracterizado por ingesta elevada persistente conductas agresivas, antisociales y delincuentes. El otro tipo es de comienzo ms tardo, tiene alto y bajo en la frecuencia de consumo y un patrn de prdida de control progresiva en la medida que transcurre el da, con mayores sentimientos de culpa despus de la crisis de ingesta. Los diferentes modelos propuestos coinciden en que las personas proclives a desarrollar adiccin tienen una mayor tendencia a presentar tolerancias o dependencia fsica y una reaccin alterada aguda al alcohol.Un elemento neurobiolgico, en el que pudiera basarse el efecto de la mayora de las sustancias psicotrpicas, es su capacidad de liberar endorfinas. Esta capacidad es obvia para el caso de los opioides. En el hecho, las endorfinas fueron conceptualmente derivadas de la bsqueda de receptores para la morfina o sus congneres. La capacidad de inducir estados anmicos placenteros o de inhibir el dolor, comn a la mayora de estas sustancias, pudiera entonces estar mediada por la liberacin de endorfinas.6.2.- FACTORES PSICOLGICOSEntre los mecanismos psicolgicos, algunas hiptesis otrora populares han cado en descrdito gracias a algunos estudios. La idea de una personalidad que predispona a la droga o al alcoholismo, como por ejemplo la as llamadas estructuras orales de los primeros psicoanalistas o los caracteres pasivo-dependientes de clasificaciones posteriores parecen no ser una antecedente, sino una consecuencia del uso crnico de sustancias. Desde un nfasis inicial en la presin del grupo de iguales, el uso de drogas como escape o como bsqueda de euforia o su vertiente autodestructivas se ha llegado a enfatizar ms el severo dolor psquico que est asociado al consumo de drogas, y a la comorbilidad de este uso como sicopatologa muchas veces severas. As mismo, parece que el tipo de droga usada no es diferente, y que diferentes adictos, seleccionan diferentes drogas dependiendo de su organizacin especfica de personalidad. La droga ha sido vista as como una prtesis "farmacolgica" de defectos ydicos especficos. Los adictos a la herona parecen buscar los efectos calmantes de opiceos mientras que los que usan anfetaminas buscan el efecto estimulante de estas, para provocar un aumento en su autoestima, muchas veces baja y tambin una mayor capacidad de enfrentar su medioambiente. Se ha encontrado que los adictos a los opiceos buscan especficamente superar ciertas defensas en contra afectos intolerables tales como la rabia, vergenza y soledad. El efecto anti agresivo de los opiceos les permite a los adictos contrarrestar el efecto desorganizador de la rabia sobre el "yo". Los adictos a opiceos en particular, parecen tener especiales dificultades en modular afectos agresivos o rabiosos, por lo cual hay autores que postulan que estos sujetos se automedican para controlar estos efectos. La cocana, entre sus efectos estimulantes, parece producir un mayor grado de autoestima, mayor asertividad, tolerancia a la frustracin y menores sentimientos de aburrimiento y vaco. Esto lleva a que muchos sujetos busquen la cocana para mantener un estilo de vida hiperactivo e inquieto, as como una exagerada necesidad por autosuficiencia. La hiptesis de la automedicacin explica el rol de la droga en la solucin de problemas crnicos en la persona en cuatro reas de su funcionamiento: vida afectiva, autoestima, relaciones y auto cuidado. El dficit en esta rea lleva a explicar su vulnerabilidad al efecto de drogas especficas. Las drogas o el alcohol ofrecen un alivio farmacolgico rpido frente a emociones extremadamente intensas.6.3.- FACTORES AMBIENTALESEntre los aspectos ambientales, la socializacin temprana influyen en la tendencia a utilizar sustancias qumicas. Otro hallazgo es que existe mayor riesgo de alcoholismo entre los hijos de padres biolgicos no alcohlicos adoptados por padres adoptivos alcohlicos. Existe tambin una correlacin entre presencia de frmaco dependencias y un ambiente familiar inestable en el sentido amplio: los hijos de separados o de hogares donde consumen sustancias qumicas con frecuencias y el desarrollo de consumo mayor de sustancias qumicas en la adolescencia.Entre los factores socioculturales, existen culturas en que el modo de consumo promueve el alcoholismo, tpicamente entre aquellas en las que se consume de forma episdica y en grandes cantidades.6.4.- PROFESIONES DE RIESGOAquellas en que est en mayor contacto con sustancias qumicas, sea por razones de expendio, trfico o distribucin. As como aquellas que tienen situaciones sociales en las que le ofrecen alcohol frecuentemente o en aquellas en las que hay poca estructura en los horarios diarios, es decir, escritores, artistas o personas que recorren distancias o lugares con horarios ms o menos libres.La red social inmediata influye poderosamente en el consumo de sustancias qumicas: los amigos presionan a muchos jvenes que no hubieran consumido, siendo que esta prctica es comn dentro del grupo a veces con connotaciones simblicas; de iniciacin de pertenencia etc.Los controles legales, sea de accesibilidad de la edad de consumo o del trfico y distribucin, estn claramente ligados, as como las medidas impositivas y el costo de las sustancias legales. Estas medidas parecen estar entre las ms efectivas para enfrentar el problema a un nivel de polticas de salud o de gobierno, la inestabilidad social y la falta de futuro visible, parece tener una relacin clara con las tasas de consumo de drogas.Los medios de comunicacin de masas, tienen hoy da un rol central en la promocin de conductas dainas o protectoras de la salud. Medios audiovisuales como la televisin, pueden fomentar que el uso de sustancias qumicas sea en forma directa (a travs de avisajes promocinales) o indirecta (al mostrar a sus hroes, cantantes o actores famosos consumiendo alcohol o tabaco, y sugerir que son modelos dignos de ser imitados).Es indudable, finalmente, que la familia tiene un rol central en la gnesis y mantencin de estos problemas: la actitud permisiva de los padres, y el consumo de sustancias qumicas de estos, son dos factores que los estudios muestran una y otra vez que estn correlacionados al consumo de drogas de los adolescentes.Perspectiva eco sistmica: desde esta perspectiva, que agrega el anlisis de la multicausalidad, el de las dinmicas de sistemas complejos e interdependientes, resulta interesante examinar las funciones que adquiere la droga en distintos niveles de organizacin. Estas funciones resultan de la confluencia del efecto de la droga con las vulnerabilidades preexistentes en un determinado nivel sistmico.

7.- CONSECUENCIAS EN EL USO DE DROGASEl consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un problema de salud pblica muy importante. Los riesgos y daos asociados al consumo varan para cada sustancia.Adems, es necesario tener en cuenta las variables personales como el grado de conocimiento o experiencia del usuario, su motivacin, etc. y las propiedades especficas de cada droga as como la influencia de los elementos adulterantes.Lo que hace que una adiccin sea una adiccin nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los dems. Al principio se obtiene cierta gratificacin aparente, igual que con un hbito.Pero ms temprano que tarde su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida. Las conductas adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolacin y multitud de problemas a medio plazo.Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos aspectos diferentes de la vida de una persona. Estas consecuencias son muy diversas y pueden agruparse en dos grandes grupos:7.1.- SEGN EL TIPOA.- SALUDEl consumo de drogas origina o interviene en la aparicin de diversas enfermedades, daos, perjuicios y problemas orgnicos y psicolgicos. Por ejemplo: Hepatitis, Cirrosis, Trastornos cardiovasculares, Depresin, Psicosis, Paranoia, etc.a.- SALUD PSQUICA:Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicolgicos, como estados de nimo negativo e irritabilidad, actitudes defensivas, prdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa.b.- SALUD FSICA:La adiccin suele conllevar la aparicin de multitud de sntomas fsicos incluyendo trastornos del apetito, lcera, insomnio, fatiga, ms los trastornos fsicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en particular.B.- SOCIALLos adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones, desorden pblico, conflictos raciales, marginacin, etc.Cuando se comienza a necesitar ms a las drogas que a las otras personas pueden arruinarse o destruirse las relaciones ntimas y perderse las amistades. Se puede dejar de participar en el mundo, abandonar metas y planes, dejar de crecer como persona, no intentar resolver constructivamente los problemas y recurrir a ms drogas como "solucin".El abuso de las drogas puede tambin perjudicar a otros, por ejemplo: el dinero con que son pagadas las drogas puede privar a la familia de satisfacciones vitales como comida o ropa. El discutir los problemas y situaciones de la adiccin puede generar conflictos familiares. Las reacciones violentas a las drogas pueden llevar al usuario a cometer asaltos e incluso asesinatos. Si una mujer embarazada toma drogas sin control mdico puede ocasionar malformaciones genticas en el nuevo ser que est en gestin.C.- LEGALAbusar de las drogas es contra la ley. Los ofensores (tanto los que experimentan como los que se dedican al consumo de drogas) corren el riesgo de tener que pagar multas y/o ser encarcelados. Un arresto puede significar vergenza, interrupcin de los planes de vida, antecedentes penales. Ciertas drogas pueden desencadenar una violencia incontrolable y conducir al usuario a crmenes que son severamente punibles por la ley.D.- ECONMICADado el ingente volumen de dinero que mueve el mercado de las drogas y el narcotrfico, tanto los consumidores como los pases contraen importantes deudas; se crean bandas organizadas; se produce desestabilizacin econmica nacional, etc. El uso continuo de drogas puede ser muy caro, ya que sus costos se elevan a cientos y, en ocasiones, a miles de dlares por ao. Para sostener su hbito muchos usuarios recurren al crimen. Al destinar la mayor parte del dinero a comprar las drogas, apenas queda dinero para otras cosas. Los ahorros se agotan y suele aparecer el endeudamiento. A veces para poder sufragar los gastos de la adiccin se ve obligado a recurrir a actividades ilegales.E.- RELACIONESLa relacin con la familia, amigos o pareja se altera, aparecen discusiones frecuentes, desinters sexual, la comunicacin se interrumpe, hay prdida de confianza, alejamiento, etc.Trabajo: Cuando una persona tiene una adiccin suele restarle tiempo a su trabajo para buscar la droga o recuperarse de su uso, suele llegar tarde, hay menor productividad, deterioro de la calidad del trabajo o prdida del propio trabajo.F.- CONDUCTAComo conseguir y usar la droga se ha vuelto casi ms importante que ninguna otra cosa, los adictos se vuelven egostas y egocntricos: no les importa nadie ms que ellos mismos.

7.2.- SEGN EL NIVELA.- INDIVIDUALSon los daos experimentados por el propio consumidor de drogas.B.- COMUNIDADEl consumo de drogas genera multitud de consecuencias negativas para la familia del drogodependiente, sobre los amigos, los vecinos, etc.C.- SOCIEDADEn la sociedad produce efectos sobre la estructura y organizacin de la misma (aumento de las demandas en los servicios de salud, incremento de la inseguridad ciudadana por delitos contra la propiedad, presencia del crimen organizado a travs de las redes de narcotraficantes.

7.3.- EFECTOS DE LAS DROGAS EN LA FAMILIACon frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma funcional cuando tratan de lidiar con los problemas producidos por la droga en un ser querido, algunos niegan que exista algn problema, bloqueando sus propios sentimientos (de igual modo que el adicto a la droga). Otro de los miembros de la familia tratan de encubrir los errores cometido por el adicto a la droga. El encubrimiento ocurre cuando un miembro de la familia rescata al adicto o le ayuda en la obtencin de la droga. Uno de los cnyuges quizs trate de ocultar a los hijos la adiccin a la droga de su pareja.Los miembros de la familia que niegan que exista un problema o permiten que el adicto contine con el uso de la droga se consideran codependientes.La droga puede controlar la vida del adicto y la conducta de los miembros de la familia y otros seres queridos. La negacin, el encubrimiento y la codependencia agravan el problema. Los miembros de la familia deben buscar tratamiento para su salud emocional y otros factores que giran alrededor del problema de la droga. Familias en riesgo de que sus miembros sean consumidores de drogas Los miembros de la familia no expresan sus sentimientos. Slo ciertos sentimientos son aceptados Las cosas importan ms que las personas. Existen muchos temas que no se discuten (son tabes) Se fuerza a que todos sean y piensen igual. Las personas carecen de autocontrol. Viven en funcin "del que dirn" los dems y le temen a la crtica.Roles ambiguos, inconscientes y rgidos. Hay una atmosfera de tensin, malhumor, tristeza y miedo Las personas no se sienten tan queridas Las normas son implcitas El crecimiento fsico y psicolgicos se percibe como un problema. El cario no se expresa ni verbal ni fsicamente.

8.- PREVENCIN8.1.- QU SIGNIFICA PREVENCIN?Las ideas de prevenir o prevencin poseen una gran variedad de significados, todas ellas muy vlidas e indicativas de las acciones a seguir.Prevenir significa antes de venir, es decir, actuar para que un problema no aparezca o al menos para disminuir sus efectos. Tambin igualmente significa: preparacin, organizacin, aviso, perspectiva, disponer con anticipacin, prever.Prevencin implica: investigacin, conocimiento de la realidad, reflexin, planificacin, precaucin, evaluacin, trabajo en equipo, visin de conjunto, enriquecimiento de los conocimientos, iniciativa, creatividad.Esto se puede aplicar no slo a la poltica preventiva de un pas, sino tambin al plano individual, familiar, comunal.De ah que prevenir quiere decir estar capacitado y dispuesto a evitar los riesgos o las consecuencias que un problema pueda producir, significa asimismo crear las condiciones positivas para la convivencia social y familiar.Adems, es el proceso mediante el cul el ser humano, individual o colectivamente, se interesa y adquiere en su formacin integral la capacidad para anticipar los problemas con respuestas creativas y ajustadas a la realidad.Podramos entender el fin de la prevencin como la promocin del bienestar y desarrollo humano. Procura y enfatiza el desarrollo de las potencialidades.8.2.- NIVELES DE PREVENCIN DE LA DROGADICCIN La Prevencin Primaria: Se dirige a los consumidores y a usuarios ocasionales o sociales. Se trata de prevenir, en el sentido ms amplio de la palabra. El objeto es evitar la aparicin del problema. Se dirige por esto, a padres, docentes, jvenes etc. Prevencin Secundaria: Su objetivo es descubrir a acabar con un problema lo antes posible o remediarlo parcialmente. Intenta, sobre todo, la deteccin precoz del consumo, as como la atencin inmediata a sus posibles consecuencias. Prevencin Terciaria: Pretende detener o retardar la evolucin de un problema y sus consecuencias. Se dirigen a las personas que ya dependen fsica y/o psicolgicamente de las drogas. En este sentido, abarca problemas sociosiquitricos, terapia y rehabilitacin psicolgica, as como la reinsercin social y profesional.

9.- ALTERNATIVASA veces, los/as jvenes prueban drogas por curiosidad, por estar bajoneados, o porque el grupo presiona para hacerlo. De ah a consumir con mayor frecuencia y necesitarla hasta hacerse dependiente hay un corto camino que transitan sin darse cuenta.Muchos/as jvenes que abusan del alcohol creen que nunca sern alcohlicos/as, y muchos/as de los que usan drogas piensan que nunca sern drogodependientes. Todos ellos creen que controlan lo que consumen y que las dejaran cuando quieran.Todas las personas que tiene problemas con las drogas comenzaron probando, luego tomando ocasionalmente, despus un poco ms a menudo... hasta que, casi sin darse cuenta, se fue convirtiendo en un hbito. En algn momento todos creyeron que controlaban lo que consuman.- Demuestra que los/as jvenes no son tan slo msica acelerada y estridente, fiestas, superficialidad y drogas... Que no los/as motiva slo pasarlo bien y divertirse. Existen muchas maneras de ser joven. Atrvete a mostrarte con todos tus recursos y potencialidades.- Confa en ti. Eres capaz de enfrentar las incertidumbres, las dudas, los problemas y los desafos, sin necesidad de consumir alguna sustancia. Aunque muchas veces te equivoques, aprende a descubrir tus capacidades y a ejercitar tus habilidades manejando las situaciones conflictivas que se te presentan a lo largo de la vida.- Muestra tus potencialidades. Atrvete a usar toda tu energa; a ser creativo/a a, expresar ideas diferentes, innovadoras. Dar a conocer enrgicamente tus sueos e ideales. - S ms ciudadano/a. No te margines; demuestra tu inters, opina y acta frente a los problemas de nuestra sociedad. Participa a travs de agrupaciones juveniles, centros de alumnos, clubes deportivos, grupos musicales.- Decide en libertad y en forma responsable. Eso quiere decir darse cuenta de lo que ests diciendo y aceptar las consecuencias. No cedas ante la presin de otros.- No te limites a divertirte a travs de fiestas. Haz paseos al aire libre, deportes, anda al cine, teatro, a exposiciones... escucha msica diferentes, lee ms.- Cuestiona los mitos que circulan sobre las drogas (por ejemplo, que todos los jvenes consumen drogas, que consumir slo una vez no tiene riesgos).- S crtico/a: no olvides que las drogas son un objeto de consumo que nos intentan vender. Te has preguntado quin gana cuando las compramos y consumimos? Consumir, es realmente rebelarse contra el sistema?.- Atrvete a vivir la aventura de soar y construir tu propio proyecto de vida. Un proyecto no es una meta ni un premio al final del camino sino de los sueos permanentes de cmo quieres hacer tu v ida. Llena tu proyecto con elementos que te fortalezcan y protejan y saca y desecha aquello que te pone en riesgo y te causa dolor.

10.- TRATAMIENTO DE LAS TOXICOMANAS10.1.- QU ES TOXICOMANA?Es el estado de intoxicacin crnica o peridica debido al consumo repetido de una droga. Se caracteriza por un fuerte deseo a seguir tomndola. En estos casos existe una tendencia a incrementar las dosis y se presenta una fuerte dependencia fsica y psquica a los efectos de la droga. Si se suprime su consumo bruscamente aparecen graves trastornos fsicos conocidos, en conjunto, como sndrome de abstinencia.10.2.-TRATAMIENTOEl tratamiento de los drogadictos constituye una ardua tarea que no siempre se ve coronada por el xito. La realidad demuestra la gran cantidad de drogadictos que sufren recadas y que vuelven al mismo grado de intoxicacin inicial poco tiempo despus de haber concluido el tratamiento de deshabituacin.En el tratamiento de las toxicomanas, cabe distinguir dos niveles claramente diferenciados: el tratamiento mdico de resultados positivos en la mayora de los casos y el tratamiento psicolgico, este ltimo de mayor complejidad, ya que implica la superacin, por parte del adicto, de las motivaciones, tanto individuales como sociales, que le han conducido al consumo de droga y a la toxicomana.Un elemento indispensable previo a la terapia, ser la voluntad explcita del toxicmano de abandonar la droga definitivamente. El tratamiento teraputico no puede triunfar si no existe el deseo plenamente consciente de cambiar de vida, sin que ello suponga necesariamente la aceptacin por parte del enfermo de las circunstancias sociales que lo impulsaron a drogarse.La primera fase del tratamiento consistir en lograr la deshabituacin controlando los riesgos del sndrome de abstinencia, que, en el caso de las drogas duras sobre todo la herona, puede ser realmente peligroso. Esta fase tiene que realizarse bajo el cuidado y direccin de especialistas, as como en centros mdicos adecuados.En la segunda fase, se requiere generalmente un tratamiento psicolgico (psicoterapia), dado que los enfermos suelen presentar algunos trastornos de personalidad y dificultades en su capacidad de relacionarse sin la droga. Para facilitar el contacto interpersonal y la dinmica social suelen emplearse las terapias de grupo.La tercera fase, simultnea a la anterior, intenta integrar al individuo en la vida social. Pero este objetivo trasciende, la mayora de las veces, las posibilidades estrictamente teraputicas, ya que depende de factores econmicos y sociales, por lo que deberan intervenir tambin otros organismos. La ausencia de este requisito suele ser el factor que provoca el fracaso en la mayora de los casos.

CONCLUSIONES

Aun cuando las drogas han existido siempre y seguirn existiendo, el consumo problemtico se ha manifestado con fuerza en las ltimas dcadas transformndose en un problema social que va en aumento ya que cada vez hay ms personas que consumen algn tipo de droga, en mayores cantidades y a edades ms tempranas. Hay una mayor variedad y hay mayores facilidades para acceder a ellas.El consumo abusivo e drogas afectan a las personas, a las familias, a la sociedad, es decir, un problema que nos afecta a todos y que requiere ser enfrentado por los diferentes sistemas o grupos de nuestra sociedad (Familia, escuela, consultorio, iglesia, empresa, municipio, universidad, entre otros).La experiencia ha demostrado que la solucin no est slo en manos de los organismos de control, ni en la de los expertos, es fundamental que se involucre la comunidad, la escuela y especialmente la familia.La drogadiccin es en realidad un fenmeno muy antiguo que en nuestros das se ha manifestado intensa y masivamente. Se observa en todas las edades y en todos los grupos socioeconmicos; pero, segn hemos visto el abuso de los frmacos perjudica enormemente la economa y la salud de los adictos, llevndolos muchas veces a convertirse en delincuentes a lo mejor sin serlo.Otra cosa que aprendimos con la realizacin de este trabajo es que un adicto seguir siendo adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilitara para poder vivir sin consumir la droga y, de all en adelante, ste ser un adicto en remisin, no est usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisin no podr bajar la guardia. Y que las campaas de prevencin estn destinadas muchas veces a la gente que todava no consume droga y no a quienes ya lo hacen.

ANEXOS

ANEXO N 1: TESTIMONIO REAL"ES SOLO MARIhUANA"De Beatriz lvarez Carcamo,Estudiante de Derecho, Universidad Austral de Chile.22 aos.Cuando Beatriz lvarez ingres al Liceo Las Araucarias para hacer su enseanza media, en 1994, el orientador del liceo vio en ella un gran potencial. En el primer semestre obtuvo excelentes calificaciones. Adems de participar en muchas actividades extracurriculares, tomaba clases de piano y se deleitaba tocando msica de Intillimani y Quilapayun, adems de pertenecer al coro del liceo. En los primeros meses Beatriz, de 14 aos, se hizo amiga de varios muchachos mayores que ella y su vida tom un rumbo distinto.Una tarde en que estaba con ellos en el parque al frente de su casa, un chico alto y bien parecido llamado Jos Manuel, de tercer medio, le ofreci un cigarrillo de marihuana.- Dale una fumada - le dijo -. Te va a gustar. Al principio Beatriz se neg, pues siempre haba desaprobado el uso de drogas. Pero Jos Manuel trat de convencerla.- No es droga - asegur -. Es slo marihuana.Entonces ella decidi probar.- Est bien - repuso -. Pero slo una. Siguiendo las indicaciones de sus amigos, aspir el humo de olor dulzn y contuvo el aliento todo el tiempo que pudo.Luego dio otras fumadas. Al soltar el humo que no qued atrapado en sus pulmones, se sinti mareada... y eufrica.- Dame otra fumada - le pidi a Jos Manuel, tirndolo del brazo.Despus de dar unas cuantas fumadas ms al cigarrillo, Beatriz experiment una euforia todava ms acentuada. El tiempo transcurra muy lentamente, y los colores y los sonidos le parecan mucho ms intensos. Vaya! exclam para sus adentros. Esto es increble! La sensacin le dur cuatro horas. Beatriz arda en deseos de que la invitaran otra vez sus nuevos amigos. Haber tomado la importante decisin de fumar marihuana la hizo sentirse ms ligada ellos. Y estaba segura de que alguno llevara ms hierba para todos.No la decepcionaron. El siguiente fin de semana, cuando Jos Manuel le ofreci un cigarrillo, Beatriz acept gustosa. No entiendo por qu a los adultos les asusta tanto que fumemos un poco de marihuana, - se dijo -. Slo saba que cuanto ms fumaba, ms eufrica se senta. Beatriz empez a fumar marihuana ms a menudo, y ya no slo en compaa de sus amigos. Cada maana, fumaba uno de camino a la escuela En los recreos entre clases se meta al bao a fumar un cigarro de tabaco mezclado con un poco de marihuana para que el olor no fuera tan fuerte, e incluso en una ocasin lleg drogada a un recital del coro de alumnos. Y para conseguir marihuana tenia a sus amigos que se la dieron en un principio y luego se la vendan y para comprarla tuvo que robar dentro de su propia casa, a sus padres, y tambin vender una gran cantidad de cosas de ella.Poco a poco fue necesitando mayores cantidades de marihuana para sentir el mismo efecto que al principio. Un da comenz a usar una pipa para concentrar el humo y no desaprovechar ni una pizca del pito. "Lo nico que se desperdicia eres t", le dijo el vendedor de la pipa. A Beatriz no le preocupaba necesitar cada vez ms hierba; al contrario, le pareca una hazaa. "Vean cunto puedo fumar y no me pasa nada y adems la puedo dejar cuando yo quiera ", se jactaba ante sus amigos. Y tampoco le inquietaba hacerse adicta. La marihuana, le decan aquellos, no crea ms necesidad que la leche. Estaba segura de que poda dejarla cuando quisiera.Cuando sus padres le preguntaban cmo le iba en la escuela, Beatriz les sonrea y deca: "Muy bien". Como siempre haba sido una buena hija, Carlos y Consuelo lvarez no ponan en duda sus palabras. Sin embargo, ella se haba convertido poco a poco en una mentirosa consumada.- Despus de clases voy a ir a casa de Pepa - le dijo una maana a su madre, mirndola a los ojos.Pero lo que hizo fue ir con sus amigos a un camino cerrado y all fumaron marihuana hasta que fue la hora de regresar a casa a cenar. Los viernes por la noche, Beatriz volva a su casa a las 21, cenaba y luego finga que se iba a acostar. Cuando vea que sus padres apagaban la luz, esperaba diez minutos y luego bajaba las escaleras muy callada y se iba a una fiesta. Cuando sus amigos fumaban marihuana tambin beban, ya fuera cerveza, vino, vodka o pisco. El alcohol la haca sentirse relajada, adems de eufrica, y se sorprenda de cunto poda beber sin llegar a emborracharse. Beatriz empez a faltar a clases muy a menudo y sus notas comenzaron a bajar; sin embargo, por un tiempo logr seguir engaando a sus padres.Cuando el liceo llamaba a sus padres para darle un informe de su rendimiento, ella deca que sus padres no estaban o que ya les haba avisado y que no podan ir porque estaban trabajando. Incluso, imitando la letra de uno de sus profesores para hacer, llegar comentarios positivos como: "Es un placer tener a Beatriz en el coro del liceo". Hacia el final del primer ao, su promedio de notas andaba por los suelos, y llevaba acumuladas 18 anotaciones negativas, casi todas por faltar o correrse de clases. Adems, Beatriz haba dejado muchas de sus actividades extracurriculares. Cuando sus padres le preguntaban el motivo, ella responda que simplemente necesitaba un poco de "espacio". Carlos y Consuelo atribuyeron su actitud a los bajones propios de la adolescencia. Con excepcin de la marihuana, a ella ya no le interesaba nada Su entusiasmo y motivacin de antes cedieron el sitio a una total apata. Se haba vuelto esclava de la droga y no poda evitarlo.Nos contaba que ms de alguna vez pens "La marihuana es un inmvil mar de destruccin. Me estoy ahogando", pero ese ahogo le gustaba. La adiccin tambin comenz a minar su salud. Se senta mal gran parte del tiempo y tena las manos y los pies permanentemente fros. Como en las maanas despertaba tosiendo, hunda la cara en la almohada para que sus padres no la oyeran. Advirti, adems, que su menstruacin se haba vuelto irregular. Carlos y Consuelo notaron cambios en su hija, y como ella responda a sus preguntas con evasivas, empezaron a preocuparse. Cuanta ms marihuana fumaba Beatriz, ms necesitaba.Animada por sus amigos, prob otras drogas mucho ms fuertes que la marihuana como: LSD, pasta base, cocana y anfetaminas. Con todo, la marihuana sigui siendo su "droga preferida". Era con la que haba empezado y la ltima que querra dejar. Una noche, hacia el final de su segundo ao medio, Beatriz asisti a una de las fiestas que ya se haban vuelto costumbre para ella. Los padres del dueo de casa no estaban y haba gran cantidad de alcohol y drogas. Beatriz supuestamente no deba estar all. En reuniones con el orientador del liceo, Carlos y Consuelo se haban enterado de las malas notas de su hija y de sus frecuentes inasistencias. Esto los hizo sospechar que estaba consumiendo alcohol o drogas y la castigaron. Pero como esa noche sus padres haban salido, Beatriz se escap, pensando que podra regresar a casa antes de que ellos volvieran. A eso de las 2 de la maana se acomod en el asiento trasero de un auto, con cuatro amigos que iban a llevarla a casa. Ricardo, el conductor, estaba curado y drogado. Aceler a fondo en una recta del camino y Beatriz vio la aguja del velocmetro pasar de 120 kilmetros. Segundos despus, el auto choc contra una valla de contencin, rod por una pendiente y cay dado vueltas.Milagrosamente, nadie muri. Ricardo qued con el rostro pegado a la bocina, que sonaba con fuerza. Los dems tenan la cara ensangrentada y los brazos o las piernas rotos. Aturdida por el alcohol, la marihuana y la cocana, Beatriz ayud a sus amigos a salir de entre los restos del auto, sin percatarse de sus propias heridas. Beatriz sufri graves lesiones en la espalda y el cuello, que iba a requerir un ao de kinesiologa "No saba que Ricardo haba tomado", les dijo a sus padres. Ellos no deseaban otra cosa que creerle. Aliviados de que estuviera viva, le dijeron que por esa vez la perdonaban, pero le advirtieron que iban a vigilarla ms de cerca.Aun as, mientras se mejoraba Beatriz sigui fumando a escondidas. Beatriz haba empezado a salir con un apuesto muchacho llamado Francisco Venegas que era popular con las chicas y tambin consuma marihuana y cocana con frecuencia. Una noche, tres meses despus del accidente, Francisco se present en casa de Beatriz con unos tres gramos de cocana. Carlos y Consuelo haban salido a casa de unos amigos, as que un rato despus Beatriz y Francisco estaban inhalando el polvo blanco con unas bombillas de bebidas. Luego de varias inhalaciones, a Beatriz se le aceler el pulso, lo que nunca le haba ocurrido. Fum varios pitos de marihuana para "calmarse", pero fue contraproducente: el corazn le lata con tanta fuerza que le mova hasta la blusa. Aterrada, le dijo a Francisco que pidiera ayuda. Francisco tom el telfono y marc el nmero del hospital.Pidi que enviaran a alguien sin demora, pero no esper a que llegara. "Me voy a ir, porque de mas que van a llegar los pacos", dijo, y se fue por la puerta del patio. De camino al hospital, la frecuencia cardiaca de Beatriz se dispar a 196 latidos por minuto.- No dejes de hablar - le deca el paramdico que iba con ella en la ambulancia -. No queremos que te mueras.Al enterarse de que su hija estaba en urgencias del hospital por una sobre dosis de cocana, Consuelo no pudo contener el llanto. Era la seal de alarma que Beatriz necesitaba desde mucho tiempo, y sus padres tambin.- Has tocado fondo- le dijo Carlos ms tarde -. Seguimos siendo tus mejores amigos, pero de hoy en adelante te vigilaremos sin descanso.Cada maana, Carlos no se iba al trabajo hasta pasar a dejar a Beatriz a la escuela, y cuando ella volva a casa, Consuelo o l la estaba esperando. Ya no la dejaban subir a los coches de sus amigos ni ir a fiestas. En el verano sus padres la llevaron a una casa en la playa para alejarla de sus "amigos". Durante cuatro semanas Beatriz padeci los sntomas de la falta de droga: temblor, nerviosismo y sudoracin excesiva. Le costaba tanto trabajo ceirse a un horario, que no saba cuando comer ni cuando dormir. Poco a poco su embotado cerebro volvi a funcionar. "Estuve a punto de dejar que mis sueos se perdieran en una nube de olor dulzn". A menudo recordaba su estancia en el hospital. "Casi me muero", se deca, y "ninguno de mis amigos que estaba conmigo vino a verme". Los amigos que no llegaron al hospital fueron los que se drogaban con ella, pero los que si llegaron fueron los que ellas misma haba dejado de lado por sus nuevos amigosDe regreso en casa, se propuso rehacer su vida con el mismo empeo con que se haba dedicado a destruirla. Tuvo que hacer segundo medio de nuevo ya que lo haba repetido por las notas y por la gran cantidad de inasistencia. Volvi a tomar sus clases de piano. En cuarto medio hizo el viaje de gira de estudio con sus compaeros.Han pasado, 8 aos desde que fume mi primer pito y no me siento orgullosa de eso. Pero han pasado 6 aos desde que fui capaz de fumar mi ultimo pito, y de eso si que me siento orgullosa Se dijo Qu distinta soy ahora!.Beatriz lvarez llevar siempre las cicatrices de su danza con el diablo. "Todava hay gente que me dice t eras drogadicta y te rehabilitaste, pero nunca mas has fumado, segura?" "Para algunas personas voy a ser drogadicta toda la vida aunque demuestre lo contrario" -.El dolor de la espalda causado por el accidente la sigue agobiando, y a veces ve imgenes "fantasmas" de objetos en movimiento. Con todo, las aspiraciones son tan grandes como antes. Ingres a la universidad con la ilusin de estudiar leyes yesa ilusin se hizo realidad y este ao en diciembre da su examen de grado y se grada de Abogado. "Me salv de milagro, y creo que si hubiera sido por esos "buenos amigos" que tuve, hoy estara muerta"."No culpo a nadie de mi drogadiccin, pero si falta mucha prevencin en los colegios y sobre todo dentro de las familias, es un tema que todos saben que se debe tratar pero no lo hacen pensando que lo harn en el colegio", me cuenta Beatriz, sentada en la esquina de mi casa en unos viejos columpios, donde ella antiguamente fumaba sus pitos.

ANEXO N2 : TIPOS DE ANGUSTIA SEGN FRASES Y PREGUNTAS ILUSTRATIVAS.TIPO DE ANGUSTIACARACTERISTECAS BASICAS DE LA EXPERIENCIA DEL CONSUMIDORFRASE O PREGUNTA ILUSTRATIVA.

CulpgenaPredomina el sentimiento de culpa frente a los actos en que incurre para obtener pasta baseDa a todos

PersecutoriaSe siente observado y perseguido por el entorno (por la sancin moral o denuncia de los vecinos, y por la fuerzas policialesQuien es se?Quien viene ah?

InstrumentalPredomina el habito compulsivo del consumo que se traduce en estrategias para la obtencin de pastacmo la consigo?

Por despojoPrdida de pertenencias individuales, de sus relaciones significativas y de proteccin; registro de abandono.Lo he perdido todo

AncipatoriaLa amenaza constante del termino prematuro de la sustancia, lo cual tensiona la practica del consumo.Cuanto queda?

RepresivaLucha por controlar la compulsin, bsicamente en resguardo de sus relaciones sociales significativasNo deboEl cuerpo me la pide

DepresivaExperimenta la disolucin de los vnculos de perteneca, de los soportes bsicos y del manejo de las relaciones sociales y afectivas.No valgo nada.Mejor morir.

BIBLIOGRAFA

ASUN, DOMINGO (COMPLILADOR). "DROGAS, JUVENTUD Y EXCLUSIN SOCIAL" Editorial Universidad Diego Portales. Santiago. 1991

BECERRA, ROSA MARIA, "Trabajo Social en Drogadiccin". Editorial Lumen Hvmanitas. Tercera Edicin. Buenos Aires. 1999.

BRITO, AZENLTO. "EL DESAFI DE LAS DROGAS". Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1989.CONACE. "Estudio Nacional del consumo de alcohol, tabaco y drogas en la poblacin escolar de Chile".1998

FUENTES INTERNET

Adicciones.org.mx Del centro unidos en la prevencin de adicciones y de rehabilitacin con internamiento. Alianzaprsindrogas.org Alianza para un Puerto Rico sin drogas. Catlogo de drogas y formas de prevencin.