momento ii teorias de entrada 1. sistema teÓrico …

37
25 MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL En lo referente al acervo teórico o teorías de entrada las cuales constituyen el constructo, se realizó una revisión bibliográfica que tiene en cuenta los aspectos centrales del presente estudio como son: Gestión del capital intelectual, Transferencia cognitiva, Evaluación, análisis de resultados, Gerencia y políticas públicas para el mejoramiento de la calidad educativa, así como sus contenidos sucedáneos, los cuales procuraremos desarrollar en el presente acápite. Veamos: 2. DEFINICION DE CATEGORIAS CENTRALES 2.1 GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL. 2.1.1. Conceptos de Capital Intelectual. Atendiendo al interés que las organizaciones han mostrado en los últimos tiempo en el tópico Capital Intelectual, es mucha la literatura

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

25

MOMENTO II

TEORIAS DE ENTRADA

1. SISTEMA TEÓRICO REFERENCIAL

En lo referente al acervo teórico o teorías de entrada las cuales

constituyen el constructo, se realizó una revisión bibliográfica que tiene en

cuenta los aspectos centrales del presente estudio como son: Gestión del

capital intelectual, Transferencia cognitiva, Evaluación, análisis de resultados,

Gerencia y políticas públicas para el mejoramiento de la calidad educativa,

así como sus contenidos sucedáneos, los cuales procuraremos desarrollar

en el presente acápite. Veamos:

2. DEFINICION DE CATEGORIAS CENTRALES

2.1 GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL.

2.1.1. Conceptos de Capital Intelectual.

Atendiendo al interés que las organizaciones han mostrado en los

últimos tiempo en el tópico Capital Intelectual, es mucha la literatura

Page 2: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

26

originada desde todas las latitudes alrededor del mismo, especialmente

cuando el centro de la actividad de tales organizaciones es la innovación y la

producción de conocimiento, como se presume se debe predicar de las

organizaciones educativas a las cuales está dirigido el presente estudio.

Es así como encontramos a Bontis, N (1988), un canadiense

relativamente joven dedicado al estudio de este tema, quien afirma que el

Capital Intelectual ha sido considerado por muchos, definido por algunos,

entendido por pocos y formalmente valorado por prácticamente nadie, lo cual

supone un desafío para los directivos, así como para los académicos del

presente, también del futuro; no obstante, es necesario discrepar un poco de

esta afirmación si nos atenemos a lo siguiente:

La importancia del Conocimiento y del Capital Intelectual como recurso

estratégico se conoce desde la antigüedad, donde civilizaciones como la

egipcia o la griega presentan evidencias de codificación del conocimiento. El

estudio del Capital Intelectual es un área de conocimiento que cuenta con

poco más de una década de estudio formal, prácticamente desde la última

década del siglo XX. Sin embargo, su existencia se remonta años atrás como

un factor de sentido común, frecuentemente subestimado, en el valor en

libros contables de las empresas.

La conceptualización del término Capital Intelectual es muy

heterogénea, lo cual indica el estado aun emergente, aunque novedoso del

mismo. Esto implica que hay una necesidad de seguir investigando sobre el

tema hasta conseguir una aceptación conceptual generalizada entre la

Page 3: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

27

comunidad científica y la profesional. Veamos a grandes rasgos cómo ha

evolucionado el concepto desde su génesis hasta los años precedentes a

esta investigación.

Basándonos en Kendrick (1961), se puede estudiar el concepto de

Capital Intelectual, el cual fue introducido por primera vez en el siglo XIX por

el economista alemán F. List (1.841), avanzándose conceptos sobre el

mismo desde esa época, por otros economistas; tal es el caso de Senior

(1831), de Sidgwick(1883), de J. Bentham (1.789) y J.S. Mill (1848). También

en esta génesis, no podemos dejar de mencionar al sociólogo francés A.

Comte162 (1848), además de Alfred Marshall (1890). Bueno (2003)

considera fue Marshall el que inicio la actual economía del conocimiento.

De acuerdo a esto, en la literatura más reciente se considera, es de

común aceptación, que el origen del Capital Intelectual se sitúa en el primer

lustro de la década de los noventa del siglo XX, disputándose su autoría

economistas, columnistas de revistas, periódicos de Estados Unidos, Suecia,

caso entre otros de Stewart(1.996), Edvinsson y Malone (1.996).

En esas fechas el concepto de Capital Intelectual se utilizaba para

explicar el valor en los mercados financieros de las empresas más intensivas

en Investigación y Desarrollo o en inversiones de esta naturaleza, intangibles

propios de la actividad científica-tecnológica, o, en otras palabras, empresas

basadas en el conocimiento.

Abordemos ahora algunas definiciones que nos ayudaran a encauzar el

discurso hasta hacerlo confluir con la Gestión del capital intelectual, una de

Page 4: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

28

las variables de estudio en la presente investigación. Capital Intelectual es la

denominación genérica, comúnmente aceptada, para designar el valor del

conjunto de activos intangibles poseídos por una organización.

Algunos autores consideran que para comprender el Capital Intelectual

es preciso remontarse al concepto macroeconómico de Capital Humano.

Entre ellos el más significativo es Schultz (1.979), el cual considera a este

capital como un acervo de conocimientos, habilidades y valores de una

colectividad, junto con otros factores pueden llegar a determinar la ventaja

competitiva de una organización.

De acuerdo con Schultz, desde una perspectiva macroeconómica,

también compartida por Galbraith (1.964), la diferencia entre Capital

Intelectual y Capital Humano radica en que el Capital Humano se dirige a

poblaciones completas, mientras Capital Intelectual se refiere o centra en el

individuo. No obstante, como se desprende del análisis de esta literatura más

reciente sobre el tema del Capital Intelectual, el Capital Humano es un

componente más del Capital Intelectual.

Después de comparar la organización con un árbol, donde el elemento

intangible son las raíces por permanecer casi siempre ocultas lo cual no las

hace menos importantes, Edvinson y Malone (1999) definen Capital

Intelectual como la posesión de conocimientos, experiencia aplicada,

tecnología organizacional, relaciones con los clientes, destrezas

profesionales los cuales dan a la organización una ventaja competitiva en el

Page 5: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

29

mercado. Su valor radica en que estos activos intangibles se puedan

convertir en rendimientos financieros para la compañía.

En una línea parecida, Bradley (1.997) menciona al Capital Intelectual

es, o consiste en, la habilidad para transformar el conocimiento y los activos

intangibles en recursos, los cuales crean riqueza, tanto en empresas como

en países. Stewart (1.991) señala al Capital Intelectual como todo aquello

que no se queda pero, puede hacer ganar dinero a la empresa; más tarde

Stewart (1.998) lo define como la suma de todos los conocimientos que

poseen los empleados y otorgan a la empresa ventaja competitiva.

En esta misma línea, Lev (2001) considera los recursos intangibles

como aquellos que pueden generar valor en el futuro, sin embargo, no tienen

cuerpo físico o financiero, considera el Capital Intelectual como representante

de las relaciones principales, generadoras de activos intangibles, entre

innovación, practicas organizativas y recursos humanos.

Para Stewart (1998), el Capital Intelectual es material intelectual,

conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia que se puede

aprovechar para crear riqueza. Es fuerza cerebral colectiva. Es difícil de

identificar aún más de distribuir eficazmente pero quien lo encuentra lo

explota, por ende triunfa.

Para él, en la nueva era, la fortuna es producto del conocimiento. El

conocimiento, así como la información, la ciencia sumada a las noticias, la

asesoría, el espectáculo, las comunicaciones, los servicios, se han

Page 6: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

30

convertido en las materias primas fundamentales de la economía y sus

productos más importantes.

En definitiva, para él, el Capital intelectual es la nueva riqueza de las

organizaciones. Brooking (1.997) señala al Capital Intelectual como la

combinación de activos inmateriales que permiten hacer funcionar a la

empresa, siendo esta a su vez, el resultado de la combinación de los activos

materiales más el Capital Intelectual.

En esta misma línea Nevado Peña y López Ruiz (2.002) consideran es

el conjunto de activos de la empresa, los cuales aunque no estén reflejados

en los estados contables, generan o generaran valor para la misma en el

futuro, como consecuencia de aspectos relacionados con el Capital Humano,

también con otros estructurales como, la capacidad de innovación, las

relaciones con los clientes, la calidad de los procesos, productos, servicios, el

capital cultural y comunicacional, permitiendo a una empresa aprovechar

mejor las oportunidades que otras, dando lugar a la generación de beneficios

futuros.

Por su parte para Wiig (1997) de forma similar a los anteriores lo define

como aquellos recursos creados a partir de actividades intelectuales, las

cuales van desde la adquisición de nuevo conocimiento o los inventos, a las

relaciones con los clientes. Bontis (1998), de acuerdo con la corriente,

considero que, conforme avance el tiempo, la competencia efectiva estará

menos basada en estrategias sobre recursos financieros, físicos, sino más en

estrategias de administración del conocimiento; donde una de sus partes es

Page 7: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

31

el capital intelectual. Considera entonces este capital está formado por

capital humano, capital estructural y capital cliente, definiéndolo como

relación de causalidad entre Capital Humano, Capital Relacional y

Organizativo.

Para Sveiby (1997), el Capital Intelectual ayuda a explicar la diferencia

entre el valor de mercado y el valor en libros de la empresa, porque el Capital

Intelectual no se incluye en las cuentas financieras. Considera que las

organizaciones dirigen sus esfuerzos en dos direcciones: hacia dentro de la

compañía construyendo la estructura interna, lo otras forma es hacia fuera

trabajando con los clientes.

En este sentido, el valor total de mercado de la empresa está formado

por el patrimonio visible tangible más tres tipos de activos intangibles: la

estructura interna (la organización), la estructura externa (los clientes), las

capacidades (las personas), de modo que el valor de mercado de la empresa

se puede interpretar como un reflejo directo del Balance Invisible.

Para su estudio, la clasificación de activos intangibles puede

considerarse dentro de una familia de tres: competencias de empleados,

estructura interna así como la estructura externa. Considera al Capital

Intelectual como la combinación de activos intangibles los cuales generan

crecimiento, renovación, eficiencia, y estabilidad a la organización.

En este orden de ideas, Roos, J; Roos G; Edvinson, L y Dragonnetti, N.

(2001) sugieren como Capital Intelectual de una organización la suma del

conocimiento de sus miembros, además de la interpretación práctica del

Page 8: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

32

mismo. Para ellos, este es cualquier cosa que pueda crear valor pero no

pueda tocarse con las manos (naturaleza intangible del Capital Intelectual).

Entre otras consideraciones más cercanas sobre el concepto de Capital

Intelectual, podemos citar la de Euroforum (1.998), el cual define al Capital

Intelectual como el conjunto de activos intangibles de una sociedad que,

pese a no estar reflejados en los estados contables tradicionales, generan o

generaran valor para las empresas en el futuro.

Así además, Bueno (2.005), partiendo de lo que él considera los

aspectos y caracteres principales del concepto, hace la siguiente propuesta

integradora del mismo: acumulación de conocimiento eel cual crea valor o

riqueza cognitiva poseída por una organización, compuesta por un conjunto

de activos intangibles (intelectuales) o recursos, además de capacidades

basados en conocimiento, los cuales cuando se ponen en acción, según

determinada estrategia, en combinación con el capital físico o tangible, es

capaz de producir bienes, servicios y de generar ventajas competitivas o

competencias esenciales en el mercado para la organización.

A modo de síntesis se presenta una definición integradora de Capital

Intelectual recogiendo los aspectos más importantes aportados por los

distintos autores; esto sin detrimento de lo que muchas organizaciones como

la OCDE, la IFAC, la IASB, otras han conceptuado al respecto donde el

común denominador es qué son activos intangibles como fijos no-financieros

lo cuales no tienen sustancia física pero son identificables y controlables por

Page 9: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

33

la entidad a través de la custodia o los derechos legales. He aquí la síntesis

anunciada.

Por lo anterior, el capital Intelectual es la combinación de activos

inmateriales o intangibles, algunos de ellos inagotables, incluyéndose el

conocimiento del personal, la capacidad para aprender, la capacidad para

adaptarse al entorno, las relaciones con los clientes, proveedores,

administraciones, las patentes, las marcas, los nombres de los productos, la

reputación de la empresa, los procesos internos y la capacidad de

Investigación, Desarrollo e Innovación, de una organización que no estando

reflejados, algunos de ellos, en los estados contables tradicionales, son

generadores actuales, futuros de valor, así como ventaja competitiva

sostenible.

2.1.1.1. Componentes y dimensiones del Capital Intelectual.

Al pretender establecer una clasificación de los distintos elementos que

componen el Capital Intelectual, se observa, una diversidad de elementos

considerados por los distintos autores. Esto se debe, fundamentalmente, a la

diversidad de contribuciones y a las múltiples aportaciones hechas, tanto

desde el ámbito académico como desde el ámbito profesional, por los

distintos científicos y profesionales interesados por el Capital Intelectual.

Como afirma, Bueno (2005), a pesar de haber transcurrido tiempo

desde la aparición del concepto, aún es pronto para aceptar que el mismo

Page 10: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

34

sea un constructo generalmente aceptado por la comunidad científica y

profesional. La evolución continua, el desarrollo del concepto, así como los

modelos explicativos de Capital Intelectual, donde se van integrando,

desarrollando nuevos componentes, será el camino para conseguir una

construcción exitosa de este sugerente, además de necesario nuevo termino

económico, característico de la actual Sociedad y economía del

conocimiento.

2.1.1.2. Modelos básicos de medición y gestión del capital intelectual.

En los últimos años se han realizado numerosos esfuerzos en la

búsqueda de metodologías, así como de modelos los cuales contribuyan a

mejorar la capacidad de gestión del Capital Intelectual. Esto no ha sido del

todo fructífera, debido a la propia naturaleza intangible de estos activos,

porque cada negocio tiene su particular combinación de conocimientos clave,

en función de los objetivos a conseguir, de la situación del mercado. Además,

según Sveiby (1997), existen ciertos motivos por los que la valoración de los

activos intangibles no está más difundida:

No existe un modelo teórico riguroso para estas evaluaciones, lo que

dificulta y encarece el desarrollo de indicadores clave. Muchos gestores

creen que estos datos carecen totalmente de interés, mientras algunos

analistas financieros ni siquiera saben interpretar esta información. En otros

casos, hay temor a que estas valoraciones puedan decir demasiado sobre la

Page 11: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

35

empresa: opinión de los clientes acerca de la empresa, cuáles son sus

competidores, imagen interna y externa, ventajas competitivas, etc. A pesar

de todo, se han desarrollado numerosos modelos. Los más notables se

presentan a continuación:

a. Cuadro de mando integral o Balanced Business Scorecard.

El Cuadro de Mando Integral pretende representar adecuadamente la

estrategia definitiva de la organización, después conseguir integrarla en el

sistema de gestión de forma equilibrada. Los elementos o factores que

debemos integrar son los financieros, el mercado, los clientes, los procesos

de la organización, la mejora, el aprendizaje. Kaplan y Norton (1992)

plantean este modelo desde el punto de vista estratégico de la organización

sintetizado en la siguiente figura:

Figura 5

Balance del Negocio

Page 12: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

36

Balanced business scorecard (Kaplan y Norton, 1992).

El modelo de Kaplan y Norton (1992, 2000) clasifica los activos relativos

al aprendizaje y mejora en:

Capacidad y competencia de las personas (gestión de los empleados).

Incluye indicadores de satisfacción de los empleados, productividad,

necesidad de formación, entre otros.

Sistemas de Información (sistemas que proveen información útil para el

trabajo). Incluye indicadores como bases de datos estratégicos, software

propio, patentes, copyrights, etc.

Cultura-clima-motivación para el aprendizaje y la acción. Incluye

indicadores como iniciativa de las personas o equipos, la capacidad de

trabajar en equipo, el alineamiento con la visión de la empresa, entre

otros.

Page 13: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

37

b. Modelo de la Universidad West Ontario.

El profesor Nick Bontis (1996) añade una relación de causalidad entre

los elementos del Capital Intelectual, siendo el Capital Humano el origen del

desarrollo del Capital Relacional y Estructural, e influyendo éstos a su vez, en

los resultados empresariales, tal como observamos en la figura siguiente:

Figura 6

Modelo de la Universidad West Ontario.

c. Modelo Canadian Imperial Bank.

Es un modelo de carácter práctico (Saint-Onge, 1996) el cual ha sido

implantado en dicho banco, estudia la relación entre el Aprendizaje

Page 14: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

38

Organizacional y la creación de Capital Intelectual. Según el autor, partiendo

de la base del aprendizaje individual se llega hasta el aprendizaje de los

clientes; por otro lado, mediante el desarrollo del Capital Humano se alcanza

el Capital Financiero. De esta forma, el individuo se consolida como base de

la empresa.

Figura 7

Modelo Canadian Imperial Bank

Saint-Onge (1996)

d. Modelo Intellectual Assets Monitor

Sveiby (1997) proporciona el primer balance de activos intangibles en el

cual encontramos clara diferencia entre el Capital Humano y el Estructura. En

la figura que vemos a continuación, se distinguen las siguientes categorías

de activos intangibles:

Page 15: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

39

Figura 8

Modelo Intellectual Assets Monitor

Competencia de las personas. Mide la capacidad de los empleados de

actuar en una gran variedad de situaciones, así como de crear tanto activos

materiales como inmateriales. Sveiby considera a las personas como el único

agente verdadero en las organizaciones, encargadas de crear las otras dos

categorías de activos intangibles: estructura interna y externa.

Estructura interna (organización). Se refiere a patentes, ideas,

estructuras de funcionamiento, organización administrativa e informática, así

como a la cultura de la empresa y al ambiente que se respira dentro de la

misma, dentro de ella se consideran elementos como el talento humano, el

clima organizacional, la cultura organizacional, otros.

Estructura externa (imagen). Comprende las relaciones con clientes y

proveedores, las marcas comerciales, así como la imagen de la empresa.

Page 16: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

40

Además se proponen tres tipos de indicadores dentro de cada una de las

categorías:

• Indicadores de crecimiento e innovación: potencial futuro de la empresa.

• Indicadores de eficiencia: hasta qué punto los intangibles son productivos.

• Indicadores de estabilidad: grado de permanencia de estos activos en la

empresa.

e. Modelo navegador de Skandia

Este modelo (Edvinsson y Malone, 1997) es muy importante, además

de su implantación real, porque ha servido como base para el primer modelo

de medición del Capital Intelectual de escala macroeconómica, en Suecia.

Basado en los dos anteriores, aporta algunas innovaciones interesantes,

como la explicitación de la dimensión temporal. En este enfoque, los autores

parten de que el valor de mercado de la empresa está integrado por el

Capital Financiero y el Capital Intelectual, a su vez se descompone en los

dos siguientes bloques, tal como vemos sintetizado en la figura siguiente:

Figura 9 Modelo navegador de Skandia

Page 17: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

41

Para una mejor comprensión del modelo de Edvinson y Malone,

veamos gráficamente su estructura:

Figura 10

Edvinsson y Malone (1997)

El enfoque de Skandia, donde el pasado de la organización está

representado en el triángulo superior, el presente está formado por los

procesos de negocio y las relaciones con los clientes, el futuro está

garantizado gracias a la capacidad de innovación, adaptación; siendo el

centro del modelo el corazón de la empresa, el Enfoque Humano.

f. Modelo Technology Broker

Según, Brooking (1997) parte del mismo concepto del modelo de

Skandia: el valor de mercado de las empresas es la suma de los activos

Page 18: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

42

tangibles y el Capital Intelectual. El modelo no llega a la definición de

indicadores cuantitativos, sino que se basa en la revisión de un listado de

cuestiones cualitativas, entre ellas la Propiedad Intelectual. Brooking (1997)

insiste en la necesidad del desarrollo de una metodología para auditar la

información relacionada con el Capital Intelectual. Clasifica los activos

intangibles en cuatro bloques tal y como podemos ver en la figura que

mostramos a continuación:

Figura 11 Modelo Technology Broker

Se observa que aparecen los siguientes bloques de activos intangibles:

Activos de Mercado, activos de Propiedad Intelectual, activos Humanos,

activos de Infraestructuras, Donde los dos primeros bloques corresponden al

Capital Relacional de otros modelos, los otros dos corresponden al Capital

Humano y Estructural, respectivamente.

Page 19: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

43

g. Modelo de Drogonetti & Roos

Este modelo se basa en el libro publicado en 1997 por estos autores,

tiene como objetivo su implementación en un programa gubernamental

australiano The Business Network Programme. Se consideran dos categorías

generales dentro del Capital Intelectual, cada una con tres subdivisiones, tal

y como observamos en la figura que aparece a continuación:

Figura 12

Modelo de Drogonetti & Roos

No obstante, su principal aportación ha sido la introducción del

concepto flujo de Capital Intelectual para una gestión más adecuada de los

recursos intangibles. Una de las principales características de estos flujos es

que su suma no tiene por qué dar cero, así el conocimiento produce

rendimientos crecientes, no sigue la ley de los rendimientos decrecientes de

Page 20: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

44

los recursos tradicionales como la tierra, el trabajo y el capital; Además,

Drogonetti y Roos plantean un índice de medición del Capital Intelectual

integra a los diferentes indicadores en una única medida, y consideran al

propio sistema de Capital Intelectual como un recurso intangible de la

organización.

h. Modelo Nova

Desarrollado desde la Universidad Jaume I de Castellón por los

profesores Camisón, Palacios y Devece (Camisón y otros, 2000), se

considera el capital intelectual está formado por el conjunto de activos

intangibles que generan o generarán valor en un futuro. La gestión de este

capital intangible en la organización, hace referencia al conjunto de procesos

los cuales permiten al capital intelectual de la empresa crezca. El modelo

divide al Capital Intelectual en cuatro bloques básicos: 1. Capital Humano, 2.

Capital Organizativo, 3. Capital Social, 4. Capital de Innovación y de

Aprendizaje, éstos a su vez se dividen en diferentes grupos dependiendo de

la naturaleza de los activos intangibles.

Incluye como novedad respecto a los modelos anteriores el hecho de

permitir calcular no sólo la variación de cada bloque de Capital Intelectual

entre dos instantes de tiempo, sino también la contribución de cada bloque

en el incremento o disminución de los otros, siendo ésta una extensión al

concepto de flujo introducido en el modelo de Drogonetti y Roos (1998).

Page 21: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

45

i. Modelo Intelect

En un intento por acercar el valor explicitado de la empresa a su valor

de mercado y de informar sobre la capacidad de la organización de generar

resultados sostenibles, mejoras constantes y crecimiento a largo plazo. El

Instituto Universitario Euroforum Escorial bajo la dirección del profesor

Eduardo Bueno, llevó a cabo uno de los proyectos más importantes

realizados en España (Euroforum, 1998) para la medición del capital

intelectual.

Figura 12

Modelo Intelect

En la gráfica se puede evidenciar este modelo dividiendo los activos

intangibles en tres bloques, considerados como agrupación de activos

intangibles en función de su naturaleza. Se consideran fundamentales:

Page 22: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

46

Capital Humano, Capital Estructural y Capital Relacional, a su vez están

conformados por elementos, cada uno de los activos intangibles que se

consideran dentro de un bloque. En función de la estrategia, así como de los

factores críticos de éxito de cada empresa, ésta elegirá unos elementos

concretos medidos por indicadores. El modelo desarrollado incorpora las

siguientes dimensiones:

Presente/Futuro: Se miden los activos intangibles en el momento actual y

se plantea una previsión del futuro de la empresa en función de los

esfuerzos que se realicen en el desarrollo de dichos activos.

Interno/Externo: Se consideran tanto los intangibles desarrollados

internamente en la empresa, como los que surgen de la interrelación con

el entorno.

Flujo/Stock: Debido al carácter dinámico del modelo, además del stock

de capital intelectual, también se consideran los procesos de conversión

entre los diferentes bloques.

Explícito/Tácito: Se consideran tanto los conocimientos fácilmente

transmisibles (explícitos), como los más personales, subjetivos y difíciles

de compartir (tácitos)

j. Modelo de Dirección estratégica por competencias

Basándose en estudios anteriores, Sveiby, 1997; Drogonetti y Roos,

1997; Euroforum, 1998, el profesor Bueno (1998), profundiza en el concepto

Page 23: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

47

de Capital Intelectual, mediante la creación del modelo de dirección

estratégica por competencias. Si relacionamos el Capital Intelectual con las

competencias dentro de la organización, encontramos un nuevo paradigma

que nos lleva a los activos intangibles constituyen un valor crítico estratégico

en la competencia empresarial (Bueno, 1998). Todo esto conlleva a la

formulación de la Dirección Estratégica por Competencias, este viene

emergiendo en la década actual para orientar mejor la eficiencia y eficacia de

la empresa en la sociedad del conocimiento.

Para Bueno y Morcillo (1997) la competencia esencial está compuesta

por tres elementos o componentes básicos distintivos: unos de origen

tecnológico en sentido amplio: saber, así como experiencia acumulados por

la empresa; otros de origen organizativo, procesos de acción de la

organización; otros de carácter personal, actitudes, aptitudes y habilidades

de los miembros de la organización. De la combinación de estas

competencias básicas distintivas se obtiene la competencia esencial.

El objeto de la Dirección Estratégica por Competencias es buscar la

competencia esencial como combinación de las competencias básicas

distintivas, es decir, ella es la encargada de analizar la creación y

sostenimiento de la ventaja competitiva. Siendo ésta la resultante de dichas

competencias distintivas, es decir, de lo que quiere ser, lo que hace o sabe, y

lo que es capaz de ser, así como de hacer la empresa, en otras palabras, la

expresión de sus actitudes o valores, de sus conocimientos.

Page 24: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

48

Figura 13 Modelo de Dirección estratégica por competencias

Para, Bueno (1998) este modelo permitirá orientar estratégicamente la

gestión de los activos intangibles de la empresa, como forma dinámica de

crear nuevos conocimientos que posibiliten mejorar la posición competitiva

de la empresa. El modelo ofrece las pautas o guías de actuación siguientes:

Cómo crear, cómo innovar, y cómo difundir el conocimiento.

Cómo identificar el papel estratégico de cada competencia básica

distintiva y de cada uno de sus componentes.

Cómo conocer los valores que las personas incorporan a la organización.

Cómo saber o cómo crear conocimiento a partir de los conocimientos

explícitos y tácitos existentes en la empresa.

Cómo saber hacer o cómo lograr el desarrollo de capacidades que

facilitan la sostenibilidad de la ventaja competitiva.

Cómo trabajar y compartir experiencias en el seno de la organización.

Cómo comunicar e integrar ideas, valores y resultados.

Page 25: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

49

Cómo comprender colectivamente y cómo liberar los flujos de

conocimientos por la estructura organizativa o como proceso que lleve a

la empresa a la consideración de organización inteligente.

k. Modelo Intellectus.

El Modelo Intellectus está siendo desarrollado en el seno del Centro de

Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento (CIC) en el Parque

Científico de Madrid por un equipo de investigación liderado por el profesor

Eduardo Bueno. El modelo es una evolución de la propuesta desarrollada por

el mismo equipo y comentada en acápites anteriores. El modelo se estructura

de la forma gráfica como sigue:

Figura 14 Modelo Intellectus.

El modelo parte de la propuesta del modelo Intelect (Euroforum, 1998) y

divide al Capital Intelectual en tres componentes básicos: Capital Humano,

Page 26: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

50

Estructural y Relacional. La evolución de la investigación permite considerar

otras divisiones más específicas (CIC, 2002):

Por un lado, el Capital Estructural se divide en Capital Organizativo y

Capital Tecnológico como ámbitos diferenciados de conocimiento y

gestión.

Por otro lado, el Capital Relacional presenta una novedad, basada en

una reciente tendencia en el campo de estudio del Capital Intelectual, al

resaltar la posible consideración de un nuevo componente: el Capital

Social. Este nuevo ámbito centraría su atención en las relaciones con los

aspectos relativos al medioambiente, desarrollo regional, compromiso

social, la ética, el buen gobierno corporativo, etc.

Todos los componentes citados, entre los que existen interacciones e

influencias, vienen relacionados por dos planos enriquecedores para la

gestión: las perspectivas endógena, exógena, por un multiplicador o

componente dinamizador. Con relación a las citadas perspectivas, cabe

destacar la endógena se centra, como es lógico, en determinados

componentes más o menos relacionados con personas y organización;

focalizándose la exógena en la relación con los agentes del entorno.

En su interrelación aparece la función tecnológica permite la conexión

entre ambas, facilitando la transmisión de intangibles entre una y otra (García

y Martín, 2001). Esta doble óptica es básica ya que ambas perspectivas

Page 27: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

51

presentan consideraciones distintas a la hora de orientar la gestión de sus

elementos (CIC, 2002).

De acuerdo a esto, en lo que al multiplicador o componente

dinamizador se refiere, es interesante considerar en el ámbito de la gestión y

la mejora continua, el interés fundamental no se centra únicamente en la

medición de los indicadores los cuales se estimen para cada capital (como

foto fija de la situación del Capital Intelectual) sino también son

especialmente en las acciones para su creación y desarrollo, es decir, en las

actividades intangibles se multiplican de forma exponencial el valor creado y

actúan como dinamizadores con objeto de alcanzar un valor futuro superior al

valor presente, en tanto expresión de la citada mejora continua.

En este sentido, esta idea es secundada por los diferentes autores

internacionales que tratan el tema (Edvinson y Malone, 1997; Brooking, 1996;

Sveiby, 1997; Drogonetti y Roos, 1998; Camisón y otros, 2000; García y

Martín, 2001). Resumiendo, el modelo se presenta bajo tres dimensiones

conceptuales: La primera se centra en la estructura de sus componentes; la

segunda aporta la consideración de las perspectivas endógena, exógena y la

tercera desarrolla el factor temporal, su dinamización a través del concepto

de multiplicador o expresión de la existencia de componentes dinamizadores.

El planteamiento del Modelo Intellectus se basa en una metodología

simple la cual pretende aportar un marco en el que se clarifiquen las

interrelaciones entre los diferentes componentes, así como los niveles

integradores de su estructura. De esta forma cada uno de los componentes

Page 28: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

52

básicos del modelo (Capital Humano, Tecnológico, Organizativo y

Relacional) constará de una serie de elementos, los cuales se identificarán

con sus correspondientes variables, teniendo unos indicadores que

permitirán conocer el estado y la evolución de las variables representativas.

El Modelo Intellectus presenta un conjunto de rasgos distintivos que lo

diferencian claramente de otros modelos conocidos y utilizados en las

mejores prácticas observadas. En concreto, el modelo se caracteriza por ser:

Innovador, ya que ofrece por vez primera una manera integrada ideas,

planteamientos nuevos, de reciente debate en las comunidades científica

y profesional, tanto en su estructura, como en la naturaleza de sus

componentes.

Dinámico - evolutivo, es decir, pretende superar la percepción estática

del concepto de Capital Intelectual, introduciendo el concepto de

multiplicador o del componente dinamizador que genera actividades

intangibles posibilitando el valor futuro de dicho capital sea superior al

valor presente. Además el Modelo muestra una estructura de naturaleza

evolutiva o creadora de nuevos componentes según las necesidades y

desarrollo de la organización, caso del Capital Organizativo y

Tecnológico en estos momentos, así como del Capital Social

próximamente.

Analítico, ya que presenta una determinada lógica arborescente,

profundiza en las relaciones individuales entre elementos, variables e

Page 29: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

53

indicadores, los cuales, a su vez, son definidos para alcanzar un lenguaje

común y una determinada semántica universalizable.

Modulable, es decir, facilita procesos diferentes de análisis, más o

menos agregados, a partir de la configuración de la lógica de familias con

que se ha diseñado, buscando una modulación acorde a las necesidades

cognitivas de cada organización.

Operativo, ya que se acompaña con una descripción funcional de los

indicadores, de sus distintos niveles, de unas guías o directrices para el

usuario, con el fin de facilitar las formas de aplicación a tenor de las

necesidades y características específicas de cada organización.

Flexible-adaptativo, es decir, tanto por las distintas categorías, elementos

y variables, más o menos agregados, por los diferentes niveles de

indicadores, además por las citadas perspectivas, como por la estructura

modular del mismo.

El Modelo Intellectus, tal como se apunta anteriormente, pretende ser

un modelo abierto, flexible, dinámico, capaz de adaptarse a las

peculiaridades de las diferentes realidades organizativas tanto las ya

precedidas como las que han de surgir habida cuenta el Capital Intelectual o

activo intangible es un tema del cual habremos de seguir estudiando por la

importancia adquirida para cualquier tipo de organización, especialmente las

objeto del presente estudio, las Instituciones educativas del sector oficial de

Colombia.

Page 30: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

54

2.2. Transferencia Cognitiva

La transferencia se produce cuando una persona aplica experiencias

y conocimientos previos, al aprendizaje o a la resolución de problemas en

una situación nueva, Mayer (2008) o, en la opinión de Bymes (1996) se

puede definir como la habilidad de aplicar lo que ha sido aprendido en un

determinado contexto a nuevos contextos.

Grafiquemos estos dos conceptos con dos situaciones prácticas las

cuales ayuden a comprenderlos mejor; uno dentro del currículo formal, el otro

desde el currículo hacia un contexto fuera de la escuela, veamos: cuando un

alumno aprende un concepto en clase de lengua y literatura, por ejemplo,

qué es una metáfora y tipos de metáforas, puede aplicarlo en clase de

Plástica a través de una panorámica de imágenes, está ejerciendo una

transferencia del aprendizaje dentro del currículo.

Por otro lado, si desde mismo aprendizaje de lo que es una metáfora y

de sus diferentes tipos, el alumno es capaz viendo un anuncio de televisión

de señalar el tipo de metáfora empleada en el mismo, aquí hay una

transferencia desde el currículo formal a otro contexto. En ambos tipos de

situaciones, se ha producido un verdadero aprendizaje competencial; el

primero dentro del currículo formal, de un contenido a otro; el segundo,

desde el currículo hacia el contexto inmediato de la vida del alumno

interiorizando ese aprendizaje.

Page 31: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

55

Comprender qué significa transferencia, nos debe llevar a saber

diferenciar qué tipos de transferencia existen. Esto no es tan evidente en la

formación que se imparte, sin embargo, es central en su aplicación en el

trabajo de aula. Podemos utilizar varias posibilidades, su elección es una

apuesta metodológica la cual necesita ser consciente. No es lo mismo la

tipología de Gagné, Perkins y Salomon, o Glaskell; hay un pluralismo, por

ello es necesario conocer para no caer en la tentación del reduccionismo

salvador que tanto prolifera.

Asimismo, Gagné en su libro The Conditions of Learning

(1965) diferencia transferencia lateral y transferencia vertical. En la primera,

se producen entre dos problemas o tareas con similar naturaleza o dificultad,

por ejemplo, un alumno sabe la tabla de multiplicar, entonces puede resolver

una operación con la tabla del 9; en la segunda, cuando podemos ser

conscientes de tareas o problemas de diferente complejidad que el

aprendizaje previo desde el iniciamos ese proceso: un alumno de primaria

sabe las operaciones básicas sumar, restar, multiplicar, dividir, entonces

puede afrontar problemas matemáticos de una operación desde ese

conocimiento previo.

Otros autores como Perkins y Salomon (1992) diferencian entre

transferencia de orden inferior y transferencia de orden superior. En la

primera, se produce una transferencia de forma automática, a menudo,

inconscientemente; hemos aprendido a montar en bicicleta, paseamos con

ella una tarde cualquiera; en la segunda, se necesita reflexión, abstrayendo

Page 32: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

56

un principio o regla del aprendizaje previo, aplicándolo a un problema

diferente y novedoso que se produce en otro contexto.

Siguiendo a estos dos últimos autores, digamos que La transferencia

se produce cuando el aprendizaje adquirido en un contexto o con un conjunto

de materiales produce impactos en otro contexto o con otro relacionado. Por

ejemplo, aprender a conducir un automóvil ayuda a una persona después a

aprender más rápido a conducir un camión; el aprendizaje de las

matemáticas prepara a los estudiantes al estudio de la física, mientras este

puede aprender a llevarse bien con uno de los hermanos puede prepararlo

para llevarse mejor con los demás, la experiencia de jugar al ajedrez podría

incluso hacerlo un mejor pensador estratégico en la política o los negocios.

Ellos mismos hacen a su vez una diferencia muy interesante en la

transferencia de orden superior; la transferencia hacia adelante donde el

alumno aplica el concepto de metáfora a diferentes géneros, asi como obras

en el futuro, o sea, a nuevas situaciones donde puede transferir y aplicar lo

aprendido, la transferencia hacia atrás donde el alumno reconoce en su

pasado experiencias, ejemplos metafóricos, para resolver un nuevo problema

de aplicación respecto a la metáfora, siguiendo el ejemplo inicial de Bymes y

Mayer.

Resultará interesante observar cómo se produce esta transferencia

cognitiva en las organizaciones educativas públicas objeto de esta

investigación, así como la incidencia que este teniendo este proceso en los

resultados adversos observados y de los cuales seguiremos haciendo

Page 33: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

57

referencia como puesto se constituyen en el elemento central del presente

estudio.

2.3. Evaluación y Análisis de resultados

Si bien en América Latina las evaluaciones del rendimiento educativo se

iniciaron generalmente a partir de la necesidad de informar a los tomadores

de decisiones, teniendo a ello como su principal propósito, el contexto de

resurgimiento democrático de la época y la idea de rendición de cuentas que

empezaba a instalarse en el discurso político también hacía necesario

satisfacer los derechos de los ciudadanos así como de algunas audiencias

clave de conocer la situación, más aun las tendencias de los resultados

educativos.

Los resultados han provisto de evidencia dura sobre los logros

insuficientes tanto como desiguales, han estimulado una preocupación

pública sobre el problema, reorientado el foco de la demanda social hacia

una distribución más equitativa de oportunidades de aprendizaje. Aun así, en

la mayoría de casos, la prensa recogió sólo los resultados más llamativos

sobre el bajo nivel de logro general, en el caso de las pruebas

internacionales, sobre los bajos puntajes obtenidos por los participantes

latinoamericanos. A menudo se puso más énfasis en las grandes diferencias

entre las escuelas privadas y las públicas, mucho menos en aquéllas entre

las poblaciones urbana, rural o entre niñas y niño

Page 34: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

58

Es por estos que, rara vez se mencionaron las diferentes características

socioeconómicas y culturales de las poblaciones atendidas por escuelas

privadas o públicas, pues los informes oficiales no incluían esa información.

Por otro lado, al menos al inicio, los funcionarios públicos rara vez estaban

disponibles para analizar los resultados de manera de promover un diálogo

capaz de orientar a la opinión pública a partir de las evaluaciones.

2.4. Gerencia y políticas públicas para el mejoramiento de la

calidad educativa.

La política social colombiana durante la década de 1980 se vio afectada

por el proceso de transición permanente y por los ajustes macroeconómicos.

En este contexto, Ramírez (1995, p.304), realizó una revisión de la gestión

social colombiana en la década de 1980, donde identificó además se analizó

las orientaciones públicas que, durante este período, siguieron los diferentes

sectores sociales.

Este estudio llegó a determinar las políticas del sector educativo las

cuales no alcanzaron el impacto esperado debido a su falta de continuidad

así como a la reducción de la participación del gasto social en el gasto

público, esto no permitió avanzar en logros de cobertura y calidad, pues

aunque estas variables mostraron comportamientos positivos, no alcanzaron

las dimensiones de décadas anteriores.

Page 35: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

59

Desde una perspectiva institucional, Wiesner (1997), analizó la

efectividad de las políticas públicas en Colombia, destacando en materia de

educación el papel de los factores institucionales en el suministro de la

educación primaria y secundaria a partir de la descentralización en la

prestación del servicio en el país. Este análisis mostró cómo el marco legal

que conduce al servicio de educación se caracteriza por su rigidez.

Así, existe un problema de concepción y diseño, pues se confundió la

provisión pública de la educación con su financiamiento público. A partir de

este diagnóstico, se propuso un cambio estructural en las condiciones

globales dentro de las cuales se efectuaba el gasto social para que fuera

más eficiente, con un mayor efecto distributivo por medio de cinco etapas

interdependientes correspondiente a las prioridades, la reestructuración

institucional, legal, la reestructuración financiera, la concertación institucional,

la evaluación y corrección.

Por otra parte, el trabajo de Corredor (2002), identifica las

particularidades de las políticas públicas en materia de educación, sus

modos de financiación, por medio de un análisis de acuerdo con las

estadísticas existentes y a la normativa vigente. En esta revisión, la autora

concluye que el sector presenta una situación precaria en términos de

cobertura así como de calidad, con un alto nivel de exclusión determinado

principalmente por un gasto público deficitario, así plantea la necesidad de

una reestructuración, obedeciendo ésta al financiamiento de la oferta como la

vía de mayor efectividad en materia de cobertura, eficiencia y equidad.

Page 36: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

60

Dentro del pacto de los países latinoamericanos con el desarrollo

humano, ratificado tanto en la declaración de los ODM como en el Programa

de Educación Para Todos y la Cumbre de las Américas de 1998, la CEPAL

(2004) evaluó las necesidades financieras de los países en materia educativa

a partir del análisis en el marco de los compromisos asumidos con la

educación, como eje principal del desarrollo, por los gobiernos de América

Latina y el Caribe.

Este informe mostró la necesidad de la modernización de la gestión, el

mejoramiento en la asignación del gasto público asi como de los recursos de

cooperación internacional además de la redefinición del uso de los recursos,

pues la inversión en sí misma no garantiza avanzar hacia un sistema que

ofrezca equidad, eficiencia y calidad.

De acuerdo con estos planteamientos, el Plan de Desarrollo Educativo

2002 – 2006, afirma que el desarrollo económico y social está directamente

asociado al aumento de la productividad este a su vez depende del

crecimiento de la educación así como de las habilidades de la fuerza laboral.

Así, desde la perspectiva de cobertura y calidad de la educación como

factores determinantes de la competitividad de un país, el trabajo de Botero

(2004), presentó la propuesta a nivel gubernamental, esta buscaba

transformar el sistema educativo colombiano mejorando la calidad de vida de

la población.

Partiendo del diagnóstico del sector durante la década de 1990 por

medio de estadísticas, el plan pone en evidencia el modesto avance del

Page 37: MOMENTO II TEORIAS DE ENTRADA 1. SISTEMA TEÓRICO …

61

sistema educativo tanto en cobertura como en eficiencia y calidad. En el caso

particular de la educación primaria, Botero (2004), afirma, sin descuidar la

atención que demanda la cobertura de la básica primaria, los niveles exigen

especial consideración son los de preescolar, secundaria, media, en

particular en las zonas rurales.

Tal afirmación la hace a partir de la comparación de las tasas de

cobertura bruta y de cobertura neta para cada nivel de educación,

demuestran que la educación primaria tiene niveles de cobertura casi

universales, mientras en los demás niveles las tasas de cobertura no

alcanzan el 80%. De este modo, el Plan de Desarrollo Educativo propuesto

por el Gobierno Nacional centró su atención en tres políticas básicas: ampliar

la cobertura, mejorar la calidad y mejorar la eficiencia para todos los niveles

de educación, garantizando, al mismo tiempo, mayor equidad.