modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

166
1 Diplomado en gestión municipal y desarrollo del turismo sostenible Manual Módulo 5. La Planificación en el Desarrollo Turístico Local

Upload: planificacion-turistica-usmp

Post on 18-Dec-2014

4.847 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

1

Diplomado en gestión municipal y

desarrollo del turismo sostenible

Manual Módulo 5. La

Planificación en el Desarrollo

Turístico Local

Page 2: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

2

Coordinación: Zulema Hassinger

Contenido:

Tema 1: “Planificación y Ordenación Turística”, elaborado por Alfonso Mendoza.

Tema 2: “El Turismo y el Plan de Desarrollo Concertado”, elaborado por Fernando

Barraza.

Compilador de Publicaciones: Enrique Angles

Lima, Perú. 2008

Esta publicación puede ser reproducida, total o parcialmente, con el único requisito de

que sea citada la fuente.

Este documento ha sido elaborado en el marco del Diplomado en “Gestión Municipal y desarrollo

del turismo sostenible” ejecutado por la Escuela Mayor de Gestión Municipal y del Centro de

Formación en Turismo –CENFOTUR-.

Page 3: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

3

PRESENTACIÓN

Este documento ha sido elaborado pensando en las autoridades, funcionarios/as

y trabajadores de los gobiernos municipales y regionales del país, profesionales

especialistas en turismo en los espacios locales y docentes universitarios. Se

preparó para apoyar el fortalecimiento de aquellos gobiernos locales que están

interesados en promover el turismo dentro de sus jurisdicciones.

El turismo ha mostrado ser un generador de ingresos y de mejoras en la calidad

de vida de los pobladores de Canta, Huarochirí, Oyón, Chancay.

Esperamos que este manual sea de utilidad práctica que invite al lector a revisar

sus notas durante su participación en el diplomado, que le facilite el compartir los

aprendizajes con otros funcionarios de su gobierno municipal o regional y más

aun que le permita implementar iniciativas de turismo en su territorio.

Page 4: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

4

Guía para el uso del manual

Si usted está interesado en desarrollar una visión global del turismo para

implementarlo localmente en el ámbito municipal este manual le será de mucha

utilidad:

Le puede ayudar en la tarea de identificar y definir el rol de su gobierno

regional y/o local en el desarrollo turístico.

Está diseñado para aquellos gobiernos regionales y locales que dentro de su

gestión han asumido el compromiso de impulsar el desarrollo a través del

turismo.

¿Cómo entender y usar el manual?

Es importante revisar los módulos en la secuencia que está establecida, ya que

está elaborado en el orden en el que será impartido el Diplomado.

Antes de leer revise de forma rápida el material el material del módulo que esté

trabajando, vea los títulos, las ilustraciones y los gráficos.

Hágase preguntas que se basen en los títulos de los capítulos o en las oraciones

temáticas.

Lea buscando contestar las preguntas que se ha hecho. Así se dará cuenta de lo

nuevo que ha aprendido.

Relate para usted mismo lo que ha leído sin ver el libro.

Si le es más cómodo escriba lo que piensa mientras lee, ponga marcas de dudas

que le surja, podrá clarificarlas más adelante con el facilitador.

Las dudas y las confusiones son parte importante del aprendizaje. Si logró

aprender se dará cuenta que puede opinar tomando en cuenta elementos

presentados en los módulos pero desde su perspectiva personal. También sabrá

utilizar herramientas de análisis aplicándolas

Page 5: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

5

¿Cómo está organizado el Diplomado?

El Diplomado consta de 7 módulos. Cada módulo está conformado por

una serie de temas.

1• El Gobierno regional y local en el desarrollo

turístico

2• El rol de los gobiernos locales y el turismo.

3• Turismo y comunidades locales.

4• Cultura y desarrollo

5 • La planificación en el desarrollo turístico local

6 • Proyectos de inversión y de desarrollo

7 • Marketing de ciudades desde el gobierno local

Page 6: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

6

Tema 1: Planificación y Ordenación

Turística I. La Planificación Turística

II. La Ordenación Turística

III. El Proceso de Planificación Global y la

Ordenación Turística

7

Tema 2: El Turismo y el Plan de

Desarrollo Concertado I. Importancia del Turismo en el

Desarrollo Local

II. La Cultura Local y los Actores de la

Actividad Turística

III. La Planificación de los Servicios

para el Turismo Local

100

Contenido del Módulo 6

LA PLANIFICACION EN EL

DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL

Page 7: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

7

Plaza de Armas de Oyón - Perú

Tema 1. PLANIFICACION Y

ORDENACION

TURISTICA

Módulo impartido por: Alfonso Mendoza

Page 8: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

8

Planificación Turística

I. LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

1.1 Concepto Básico de la Planificación

Es una actividad humana que expresa

la voluntad de acción sobre el futuro,

determina prioridades, orientaciones

y objetivos, y establece vías que

conduzcan al cumplimiento de metas

previamente trazadas. Según las

formas y enfoques que adopte, la

planificación es normativa, operativa,

sectorial, indicativa, estratégica,

participativa, etc.1

Es una metodología orientada al

establecimiento de políticas,

estrategias y acciones que permiten transitar desde un presente considerado inadecuado

o poco deseable, hacia situaciones más satisfactorias alcanzables en el futuro, inmediato y

mediato; dirigido a lograr ciertos objetivos y metas de desarrollo, utilizando eficazmente

los recursos disponibles.

“Planificar” no es sólo un problema técnico, tampoco una mera tarea del Estado o de los

gobiernos regionales o locales, si no más bien una actividad permanente de respaldo a un

proceso de diálogo y entendimiento social, protagonizado directamente por los actores

públicos, privados y entidades no gubernamentales.

1Manual de Referencia sobre Conceptos Ambientales; Fundación Konrad Adenauer – Convenio Andrés Bello;

Bogotá – Colombia 1992

Page 9: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

9

1.2 LOS ESTILOS DE LA PLANIFICACIÓN

1.2.1 Planificación con base en el Plan Maestro.- Está estructurada con base en unas políticas, programas y proyectos anticipados.

Contempla estas fases:

Análisis Diseño Formulación del plan Implementación Acción

1.2.2 Planificación con base en Procesos.- Los programas se establecen durante la implementación, dependiendo de los niveles de información que se manejen.

Las fases son:

Análisis Información estratégica Acción

1.3 A NIVEL DEL PERÚ

La Planificación de la actividad turística se ha dado en el Perú en el momento mismo que se organiza la actividad como un quehacer en el que participa el estado, que lo dirige inicialmente el Ministerio de Fomento y Obras Públicas (1932 1939). Sin duda no se trata de un proceso de planificación técnica y científica, sino tiene las características de una planificación dirigida principalmente a organizar los elementos de la oferta. Sucesivamente las diferentes organizaciones que tuvieron a cargo el sector:

“Ministerio de Fomento y Obras Públicas (1932 - 1939)

Touring y Automóvil Club del Perú (1939 - 1946)

Corporación Nacional de Turismo (1946 - 1950)

Touring y Automóvil Club del Perú (1950 - 1963)

Corporación de Turismo del Perú - COLTUR PERU (1964 - 1969)

Empresa Nacional de Turismo (1969)

Dirección General de Turismo (1969 - 1978)

Secretaría del Estado de Turismo (1978 - 1981)

Vice Ministerio de Turismo (1981 - a la fecha)”2

2 Carlos Villena. “Introducción al Turismo”. Página 56. Año 1995

Page 10: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

10

Se han dado planes que han ido afinándose cada vez más en cuanto a aspectos técnicos. A partir del año 1969 cuando la Empresa Nacional de Turismo pertenecía al Ministerio de Industria y Comercio ha tenido como característica de que los planes formaban parte de los planes del Ministerio y por lo tanto estaban sujetos a una estructura y formato cuyo fin era abarcar todos los aspectos de la problemática turística. Como sabemos este tipo de enfoque que caracterizó a la planificación oficial que se daba en el Ministerio y entidades dentro de una mentalidad totalitaria no tenía una base pragmática porque los diagnósticos propuestos abarcaban aspectos de una realidad que el estado no estaba en condiciones de enfrentarla y por lo tanto muchos de estos documentos teóricamente bien planteados tenían como característica común el que no pueden ser implementados y la razón era muy sencilla: los planes se proponían metas en las que no tenía ninguna o poca participación y que eran más bien responsabilidad del sector privado como era el caso de

las metas de plazas hoteleras y también de la propia demanda. Sin embargo, a nivel de planes específicos o puntuales ha existido un mayor acercamiento a la realidad y a la forma de cambiarla. Los estudios y planes que se mencionan a continuación a juicio del autor los de mayor interés y han marcado hitos en el desarrollo turístico peruano. 1.3.1. La Misión Checchi

“La COTUR PERU realizó uno de los esfuerzos más serios hasta aquel entonces para conocer en términos técnicos el verdadero potencial del turismo en el país y sus posibilidades de desarrollo. Con esta intención solicitó el asesoramiento de la Organización de Estados Americanos, quien a su vez contrató los servicios de la Empresa Norteamericana Checchi & Company, con el objeto de elaborar un estudio sobre las “Posibilidades del Turismo en el Perú”. La orientación central y finalidad era evaluar el potencial del turismo y formular recomendaciones técnicas precisas para el desarrollo de un programa de turismo y recomendaciones sobre su financiamiento.

Dicho Informe fue presentado a fines de 1965.

Básicamente el documento señalaba que el Perú: “presenta las mejores perspectivas para el desarrollo de la industria del turismo y la promoción de esta actividad se encuentra en

Page 11: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

11

manos de un organismo que bien podría servir de modelo a muchos países”. También se destacaba “que el principal problema es que el producto no está a punto y que el Perú carece de una planta de Turismo.

Las recomendaciones de la misión se resumen así: 1º Los esfuerzos deben ser considerados en áreas de prioridad dentro del Perú,

particularmente en la combinación Lima Cuzco Machu Picchu.

2º Debe tratarse mejor a los turistas.

3º Para 1969 se deben construir 700 nuevos cuartos de hotel; 400 en Lima.

4º Un programa de promoción intenso debe aplicarse en el futuro.

5º Hasta que otros problemas no sean resueltos, el programa debe permanecer en su actual nivel.

La misión Checchi hizo una interesante proyección sobre las necesidades de financiamiento de la planta turística; se decía que el Perú debía traer una inversión de 27 millones de dólares para 1969 y de 75 millones de dólares adicionales para 1974, dirigidos a inversión, dirigidos hacia la construcción de habitaciones hoteleras y nuevas instalaciones turísticas. Con el advenimiento del gobierno militar, los incentivos a la inversión privada en el campo turístico fue de tal receptividad en esa, que alcanzó su objetivo largamente”.

1.3.2. El Plan COPESCO

Sin duda ha sido el plan de mayor expectativa y de mayores alcances que se ha realizado en el país. Es un plan que inicialmente se pensó como un plan de restauración de los restos arqueológicos de la zona Cuzco a partir de los monumentales restos arqueológicos de Macchu Picchu. Las misiones que sucesivamente llegaron al país para evaluar sus posibilidades fueron Vrioni (1965), Engel (1966), y Rich (1968); llevaron progresivamente al plan inicial de puesta en valor de monumentos arqueológicos, lo ampliaron en su alcance territorial a la zona Puno, y también en los alcances de la problemática que abarcaba convirtiéndolo al Plan COPESCO en un plan de desarrollo integral de la zona Cuzco Puno. En 1973, fue considerado por la Unión Nacional de Organismos Oficiales de Turismo conocida hoy como Organización Mundial de Turismo fue considerado uno de los ocho proyectos más importantes a nivel mundial de Ordenación Turística.

Page 12: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

12

El Plan COPESCO, que significa Comisión Especial para Supervisar y Supervigilar el Plan Turístico Perú - UNESCO desarrolló varios programas que fueron con sus respectivos montos de: El presupuesto final alcanzado por el Plan COPESCO fue de 98921000 dólares de los cuales el 70% fue financiado por el gobierno peruano y el 30% por el Banco Interamericano de Desarrollo (según datos de Carlos Villena, Introducción al Turismo, 4ª Edición actualizada y ampliada, 1995). Este Plan que vendría a ser el Plan más grande llevado a cabo en el país, tuvo serios

problemas en la ejecución del mismo debido principalmente a aspectos técnicos, ya que existían una brecha entre los estudios teóricos y la aplicación de ellos que devino principalmente en un retraso de sus cronogramas y por lo tanto del cumplimiento de sus metas, algunas de las cuales fueron tomadas en la práctica por el sector privado. Sin embargo, hay apreciaciones de instituciones que han publicado análisis sobre los efectos del Plan Copesco como

TRANSPOR-TES

ACONDICIO-NAMIENTO

TERRITORIAL Y URBANO

DESARROLLO AGROPECUA-

RIO Y AGROINDUS-

TRIAL

EQUIPAMIEN-TO TURISTICO

COOPERA-CION

TECNICA

HUAROCHIRI

Page 13: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

13

es el Instituto Bartolomé de las Casas de Cuzco, que señala como principal crítica la imposibilidad de establecer un desarrollo turístico sin producir desequilibrios tanto en el sitio mismo del desarrollo como en su entorno inmediato. La segunda etapa del Plan COPESCO tuvo como intención profundizar y ampliar en términos territoriales los efectos del Plan COPESCO. El estudio fue llevado a cabo por la Organización de Estados Americanos a través del Centro Interamericano de Capacitación Turística, formado por expertos en desarrollo turístico. En esta etapa se desarrolló un plan técnicamente muy bien concebido y desarrollado en sus partes, consistente y de gran nivel, sin embargo, el tiempo nos ha demostrado algunos defectos básicos como ha sido la falta de previsión de un acceso directo de la demanda, es decir, dentro de las alternativas que se había considerado, no había la de un aeropuerto internacional, idea que finalmente fue desarrollada a posteriori. El acceso al atractivo principal tampoco fue suficientemente estudiado ni solucionado. Su segunda etapa prácticamente no se ha llevado adelante por falta de financiamiento. La ejecución de obras pertenecientes a ella se ha dado en períodos tan largos y justificando la existencia burocrática de una institución, que no ha permitido que tenga el efecto deseado.

(Resumen Ejecutivo) EL PROYECTO COPESCO

A. El entorno financiero internacional era adverso

a financiar proyectos grandes porque la

abundancia de dólares a nivel internacional no era

la misma que los años 70 y porque las condiciones

económicas del Perú habían cambiado

progresivamente en forma negativa y había caído

el país en una serie de retrasos de sus

compromisos internacionales (1979).

B. El planteamiento de un plan integral que

preveía un desarrollo de sus diferentes aspectos a

partir de un manejo centralizado por el estado, no

era posible ya llevarlo adelante por los grandes

montos de inversión que significaba y también por

el paulatino cambio de modelo económico que se

estaba gestando después del modelo llamado

humanista del gobierno del Presidente Juan

Velasco.

LAS RAZONES

POR LAS QUE LA

SEGUNDA

ETAPA NO SE HA

DESARROLLADO SON:

Page 14: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

14

Page 15: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

15

1.3.3. El Estudio Monitor Es un estudio que se realizó en el año 1994 y que fue como parte del proyecto “Construir las Ventajas Competitivas del Perú” realizado por la firma Monitor Company, que es una firma consultora con sede en Boston Massachussets y a la cual pertenece el conocido autor Porter, que fue auspiciado por PROM PERU y el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales.

El estudio realizado se centra en un segmento específico del mercado que es el Turismo de Naturaleza Aventura, por ser un segmento en el que el Perú posee un enorme potencial por explotar según el mismo estudio. El plan ofrece un novedoso e interesante desarrollo metodológico que presenta el diagnóstico y sus propuestas en una forma muy ágil. Hace un énfasis muy fuerte en la demanda que es la que estudia con

mucha precisión. Las carencias del plan están referidas a:

a. El plan fue presentado por el gobierno, a falta de uno, como un plan de desarrollo turístico del país y en verdad es sólo el plan de desarrollo de turismo Naturaleza/Aventura para el mercado norteamericano.

b. Efectúa análisis de demanda en forma muy compartí mentalizada sin tener

en cuenta aspectos de “Fricción Espacial” como se da cuando analiza los atractivos turísticos del Perú en comparación a atractivos turísticos similares de Naturaleza/Aventura como es el caso de Costa Rica, sin tener en cuenta los destinos existentes entre el mercado de origen y los dos países, ni tampoco los desplazamientos de los centros turísticos con los atractivos, análisis comparativos que dan diferencias sustantivas en costos y tiempos que no han sido suficientemente analizados, para sostener la real potencialidad del producto turístico peruano.

c. Existe el diagnóstico planteado por el Plan Monitor realizados, evidentes y

muy precisos que han sido detectados por él y que son una condición para el desarrollo de la actividad turística.

El plan ha quedado como un documento orientador de carácter técnico y no existe instituciones ni organismos encargados de su implementación.

Page 16: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

16

(Resumen Ejecutivo)

Construyendo las Ventajas Competitivas en Turismo

El Reto Principal

“El principal problema que el Perú confronta para incrementar su negocio turístico es

que el “producto” no está a punto. Esto es, que en nuestra opinión el Perú no tiene una

“planta” de turismo (la suma total de instalaciones y servicios) que satisficiera al

número de turistas que puede atraer y enviarlos a sus hogares con la clase de recuerdos

que animaría a otros a venir. En otras palabras, el Perú no está preparado para

acomodar a gran número de turistas exitosamente”.

Las Posibilidades del Turismo en el Perú Checchi and Company, 1965

Por qué aún es válida esta conclusión?

Los turistas internacionales estadounidenses que hacen Turismo Naturaleza / Aventura

representan un segmento atractivo del mercado. Perú tiene un potencial excepcional

para competir en este segmento.

La pregunta es: ¿Cómo mejorar la posición del Perú?

Nota: Tamaño de mercado incluye pasaje aéreo.

Fuente: U.S. Department of Commerce: In Flight Survey, INC, DNM, Encuesta Monitor en los

aeropuertos, Conservation International, Análisis de Monitor.

TURISMO DE NATURALEZA / AVENTURA

Tamaño comparativo del mercado potencial, 1993

(Millones de US$ / Año)

1400

150

90

13

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Mercado internacional de Turismo

estadounidense de Naturaleza/Aventura

Participación de Costa Rica en el mercado

estadounidense de Turismo

Naturaleza/Aventura

Total del mercado peruano de Turismo

Receptor

Participación del Perú en el mercado USA

de Turismo de Naturaleza/Aventura"El Perú tiene más

potencial en Turismo

Naturaleza / Aventura

que cualquier otro país"

Operador turístico

estadounidense.

Nota: Tamaño de mercado incluye pasaje aéreo.

Fuente: U.S. Department of Commerce: In Flight Survey, INC, DNM, Encuesta Monitor en los

aeropuertos, Conservation International, Análisis de Monitor.

TURISMO DE NATURALEZA / AVENTURA

Tamaño comparativo del mercado potencial, 1993

(Millones de US$ / Año)

1400

150

90

13

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Mercado internacional de Turismo

estadounidense de Naturaleza/Aventura

Participación de Costa Rica en el mercado

estadounidense de Turismo

Naturaleza/Aventura

Total del mercado peruano de Turismo

Receptor

Participación del Perú en el mercado USA

de Turismo de Naturaleza/Aventura"El Perú tiene más

potencial en Turismo

Naturaleza / Aventura

que cualquier otro país"

Operador turístico

estadounidense.

TURISMO DE NATURALEZA / AVENTURA

Tamaño comparativo del mercado potencial, 1993

(Millones de US$ / Año)

1400

150

90

13

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Mercado internacional de Turismo

estadounidense de Naturaleza/Aventura

Participación de Costa Rica en el mercado

estadounidense de Turismo

Naturaleza/Aventura

Total del mercado peruano de Turismo

Receptor

Participación del Perú en el mercado USA

de Turismo de Naturaleza/Aventura"El Perú tiene más

potencial en Turismo

Naturaleza / Aventura

que cualquier otro país"

Operador turístico

estadounidense.

Page 17: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

17

Construyendo las ventajas competitivas en Turismo

Agenda

Tendencias turísticas mundiales y regionales

Desde 1982, el turismo en el Perú declina con respecto a América Latina y al resto del Mundo

Tendencias turísticas mundiales y regionales

Resultados históricos

Objetivos nacionales- Explícitos- Implícitos

Herramientasgubernamentales- Monetarias- Fiscales- Comerciales- Inversión extranjera- Ingresos- Sectoriales

Categorías de aprendizaje- Costos- Clientes- Competidores

Impacto en la productividad nacional- Industria- Nación

Decisiones estratégicas- Rango- Posición- Ventajas

Plataforma Competitiva- Factores- Industrias relacionadas y de apoyo- Estrategia, estructura y rivalidad

APRENDIZAJE

Arribos internacionales mundiales al Perú y a América

Latina (1970-1993)

Fuente: Organización Mundial de Turismo, DMN, Análisis de Monitor

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992

Índ

ice d

e a

rrib

os i

ntl

‟s 1

970 =

1

Perú

Resto del Mundo

América Latina

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992

Índ

ice d

e a

rrib

os i

ntl

‟s 1

970 =

1

Perú

Resto del Mundo

América Latina

Page 18: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

18

Los viajes a países con productos turísticos similares crecieron, mientras que el turismo

en el Perú se contrajo

“En cuanto el Perú se puso muy peligroso, mandamos nuestros clientes a países

con productos similares”

Operador Turístico de USA

Desempeño histórico del sector turístico del Perú

“Visitantes” y “turistas”: definiciones

Arribos internacionales mundiales, al Perú y a países

competidores en América Latina (1983-1993)

Fuente: OMT, DMN, Análisis de Monitor

0

„000 A

rrib

os I

ntl

‟s

PerúBolivia

Costa Rica

100

200

300

400

500

600

700

800

1982 1984 1986 1988 1990 1992 1993

Ecuador

0

„000 A

rrib

os I

ntl

‟s

PerúBolivia

Costa Rica

100

200

300

400

500

600

700

800

1982 1984 1986 1988 1990 1992 1993

Ecuador

Page 19: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

19

Visitantes:

Llegadas internacionales de extranjeros no residentes que entran al Perú por un tiempo limitado.

Vienen a Perú por razones laborales, para visitar amigos y parientes, para participar en eventos especiales, por placer o cualquier combinación de estos motivos.

Sus destinos, fechas de viaje, preferencias y costumbres en cuanto a gastos no son los mismos que los de los turistas.

Turistas:

No residentes en el Perú que dedican toda o parte de su visita a algún tipo de actividad placentera.

Este segmento se puede identificar, enfocar como mercado objetivo y es “accionable”.

Responde a cambios de imagen y publicidad.

Tienen un gran potencial de crecimiento.

Demuestra interés fundamental en historia, cultura, naturaleza y ecología peruana. También puede incluir viajeros de negocios, peruanos que viven en el exterior, y amigos o parientes de peruanos.

Desempeño histórico del turismo en el Perú

Resumen

El mejor entendimiento de las tendencias turísticas del pasado ayudará a las empresas

peruanas a tomar mejores decisiones estratégicas y a consolidar su crecimiento.

Ambiente competitivo de la industria turística

Desempeño débilDesde 1982, el turismo en el Perú declinó con relación a sus

competidores.

En el pasado, el turismo fluctuaba considerablemente por su

vulnerabilidad a factores externos (internacionales y/o

extremos a la industria), Los ejemplos más recientes son

recesión mundial, el cólera y el terrorismo.

Volatilidad

MediciónLas estadísticas actuales en el Perú no son exactas ni

suficientes, lo que hace difícil para la industria comprender la

dinámica y tener una visión clara de la composición del

mercado y sus tendencias.

El turismo tradicional en el Perú no se ha distribuido a lo largo

del país, sino que se ha concentrado en unos pocos destinos

turísticos. Las tendencias recientes han acentuado esta

concentración.

Regionalismo

El turismo en el Perú muestra una clara recuperación; para

evitar ciclos, la industria en general debe tomar decisiones

estratégicas que determinen el tamaño y duración de este

período de crecimiento.

Reciente recuperación

Page 20: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

20

El Diamante del Turismo Nacional

Factores básicos: ALTO

+ Amplia variedad de climas y tres diferentes zonas geográficas: playa / desierto, montaña y selva.

+ Extensos parques y reservas naturales. + Mano de obra relativamente barata. + Fuerte cultura, historia y tradiciones. + Misma hora que el Este de USA. - Lejos de los grandes mercados turísticos. Factores avanzados: BAJO

- Poco personal entrenado y especializado.

- Carreteras, aeropuertos y puertos en mal estado.

- Servicios de telecomunicaciones caros y de muy baja calidad.

- Pocas escuelas de entrenamiento especializado en manejo de hoteles,

capacitación de guías y servicio al público.

- Alto costo de capital y alta demanda para garantías financieras.

Estrategia, estructura y rivalidad: BAJAS

+ Alto nivel de competencia interna entre líneas aéreas.

+/- Fuerte competencia de países que ofrecen productos similares.

- La mayoría de las compañías se han concentrado en estrategias de bajo costo.

- Escasez de información precisa acerca del flujo turístico.

- Baja inversión en la comercialización y posicionamiento de la imagen del Perú.

EL DIAMANTE DEL TURISMO NACIONAL

Estrategia,

estructura y

rivalidad

DemandaFactores

El “Cluster”

Estrategia,

estructura y

rivalidad

DemandaFactores

El “Cluster”

Page 21: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

21

- En el pasado fuerte concentración del mercado.

- Aerolíneas nacionales, hoteles.

DEMANDA: BAJA / MEDIA

+ Interés creciente en el Perú (se esperan más de 120 000 turistas en 1994).

+ Alta demanda internacional para destinos no tradicionales.

+ Reciente aumento de demanda en los hoteles ha producido nuevo interés para la

expansión de la infraestructura hotelera.

+/- Bajos ingresos per cápita han mantenido baja la demanda doméstica, aunque

recientemente ha aumentado de una manera drástica.

- Preocupaciones por seguridad e higiene persisten.

- La baja calidad exigida por turistas locales y extranjeros en los últimos diez años

no produjo estándares de servicio alto.

Industrias relacionadas y de apoyo (El “cluster”): BAJO

+ Regulaciones permiten el uso de monedas extranjeras en el mercado local.

- Mala infraestructura en cajeros automáticos internacionales.

- Falta de orientación al servicio entre personal turístico.

- Alojamiento en hoteles de nivel medio no se comparan con las normas

internacionales en términos de comodidad y limpieza.

- Baja frecuencia de vuelos internacionales.

- Industria de transporte terrestre (autobús) subdesarrollada.

- Industria de comercialización y publicidad débil con respecto a medidas

internacionales.

- La mayoría de los sistemas electrónicos e informáticos para el manejo financiero

de las compañías son importados.

- 18% IGV y 15% de tarifa de importación aumentan los costos de construcción.

Fuente: Entrevistas de Monitor, Encuesta de Turismo, Programa de Recuperación

Competitiva de los Negocios Turísticos del Perú, Proyecto Reforma Estructural del

Sector Turismo.

La gran dotación natural de atracciones turísticas en Perú crea un fuerte potencial, sin embargo el desarrollo está siendo frenado por un entorno competitivo débil.

Turismo: Entorno competitivo nacional

Page 22: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

22

Las prioridades a nivel nacional son seguridad, hospedaje y servicio

Turismo de Naturaleza/Aventura

Estructura del Análisis

El desarrollo de estrategias empresariales requiere cinco componentes claves

ANÁLISIS DE NECESIDADES (BRECHA)

Fuente: Encuesta Monitor en los aeropuertos. Nota: Prioridades con importancia menor a 3 no están incluidas

5,0

4,5

4,0

3,5

3,0

Brecha-1,2 -1 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2

Importancia

a b

c d

ef

gh

i

jkl

m

n

ñ

a. Seguridad en transporte

b. Seguridad en hospedaje

c. Disponibilidad de atención

médica

d. Alojamiento limpio

e. Horarios aéreos convenientes

f. Agua caliente

g. Mantenimiento de destinos

turísticos

h. Conocimiento de los guías

i. Seguridad en destinos turísticos

j. Multitudes en destino turístico

k. Horarios puntuales

l. Señalización

m. Inglés de los guías

n. Comida saludable

ñ. Guías: conocimiento de

primeros auxilios

Page 23: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

23

Turismo de Naturaleza / Aventura

¿Qué es Turismo de Naturaleza / Aventura?

Este segmento se conoce frecuentemente como Turismo de Aventura o Eco Turismo, pero la motivación principal del Turista Naturaleza / Aventura va más allá. El segmento de Naturaleza / Aventura busca activamente la naturaleza remota y las culturas indígenas

Motivación Primaria de Turistas de Naturaleza/Aventura 1. Ver Naturaleza 36% 2. Cultural - Histórico 33% 3. Actividad Física 13%

NATURALEZA

CULTURAL HISTÓRICO

ACTIVIDADES FÍSICAS AL AIRE LIBRE

NATURALEZA/AVENTURA

Fuente: Encuesta Monitor a Mayorista de USA; Análisis de Motor

Nota: Motivación principal de turistas de USA que compran paquetes turísticos especializados

Page 24: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

24

Estudio del Turismo de Naturaleza / Aventura

Resumen

Turistas de Naturaleza / Aventura representan:

¿Pero cómo pueden sacar provecho de este potencial las empresas peruanas?

Estudio de Turismo de Naturaleza / Aventura

Encuesta Turística: Análisis de Brecha

La brecha en el Perú entre la importancia de las necesidades del cliente y su satisfacción debe manejarse para lograr el éxito del Perú en el desarrollo de una posición líder en el turismo de Naturaleza / Aventura.

Fuente: Encuesta Monitor en los aeropuertos

Brecha

4,7

4,64,4

4,3

4,2

4,1

4,0

2,0

0-1,5 -1 -0,5 0,5 1 1.5

Seguridad en alojamientoSeguridad en atracciónSeguridad en transporteConocimiento de los guíasDisponibilidad de atención médicaMantenimiento de atracciones

Demasiada gente en atraccionesAlojamientos limpios

Conocimiento del inglés de guíasGuías capacitados primeros auxilios

Horarios convenientesLlegadas puntualesAgua caliente

Comida saludable

Carteles/Inf. en las atracciones

Alojamiento de lujoComida americanaHoteles de nombre

MUY

IMPORTANTE

IMPORTANTE

MODERADA-

MENTE

IMPORTANTE

SIN

IMPORTANCIA

Imp

ort

an

cia

Brecha

4,7

4,64,4

4,3

4,2

4,1

4,0

2,0

0-1,5 -1 -0,5 0,5 1 1.5

Seguridad en alojamientoSeguridad en atracciónSeguridad en transporteConocimiento de los guíasDisponibilidad de atención médicaMantenimiento de atracciones

Demasiada gente en atraccionesAlojamientos limpios

Conocimiento del inglés de guíasGuías capacitados primeros auxilios

Horarios convenientesLlegadas puntualesAgua caliente

Comida saludable

Carteles/Inf. en las atracciones

Alojamiento de lujoComida americanaHoteles de nombre

MUY

IMPORTANTE

IMPORTANTE

MODERADA-

MENTE

IMPORTANTE

SIN

IMPORTANCIA

Imp

ort

an

cia

Nota: Brecha se define como la diferencia entre

importancia y satisfacción (las dos escalas del 1 al 5)

Page 25: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

25

Page 26: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

26

Análisis de la posición relativa: capacidades de competir

Decisiones estratégicas en Turismo de Naturaleza / Aventura Subsegmentación: Comparación de necesidades básicas

Estos tres subsegmentos difieren en la importancia que designan a los distintos componentes de satisfacción del cliente.

Fuente: Encuesta Monitor a Mayoristas de USA

A pesar de que los destinos tienen mayor importancia para los tres segmentos, la prioridad relativa de guías, precio y hospedaje varía significativamente entre los tres

Ecuador

Costa Rica

Perú

-2 0 2Satisfacción

ATRACCIONES

Ecuador

Costa Rica

Perú

-2 0 2Satisfacción

ALOJAMIENTO

Ecuador

Costa Rica

Perú

-2 0 2Satisfacción

SEGURIDAD

Ecuador

Costa Rica

Perú

-2 0 2Satisfacción

COMIDA

Ecuador

Costa Rica

Perú

-2 0 2Satisfacción

CALIDAD DE LOS GUÍAS

Ecuador

Costa Rica

Perú

-2 0 2Satisfacción

TRANSPORTE INTERNO

Ecuador

Costa Rica

Perú

-2 0 2Satisfacción

SEGURIDAD

Ecuador

Costa Rica

Perú

-2 0 2Satisfacción

COMIDA

Ecuador

Costa Rica

Perú

-2 0 2Satisfacción

CALIDAD DE LOS GUÍAS

Ecuador

Costa Rica

Perú

-2 0 2Satisfacción

TRANSPORTE INTERNO

Destinos

Guías

Precio

Logística

Hospedaje

Componente % de importancia

-15 0 15

SEGMENTO A : “A todo dar”

Destinos

Guías

Precio

Logística

Hospedaje

Componente % de importancia

-15 0 15

SEGMENTO B : “Económico”

Destinos

Guías

Precio

Logística

Hospedaje

Componente % de importancia

-15 0 15

SEGMENTO C : “Calidad y emoción”

Page 27: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

27

subsegmentos.

Opciones estratégicas en Turismo de Naturaleza / Aventura

Resumen del Aprendizaje Estratégico

Este esquema representa la recomendación estratégica genérica para la industria.

Cada empresa debe tomar sus decisiones en base a su situación relativa y el análisis de

su propio entorno competitivo.

Con la reciente estabilidad económica, el sector turístico se ha comenzado a recuperar. Este es el momento de afrontar temas que han existido desde hace más de 30 años.

¿Cómo puede el Perú desarrollar su gran potencial turístico?

Segmentosde turistas

NaturalezaAventura

Ferias yeventos

Recomenda-ción otros

“Fam Trips”

Sol y arenaAgentesde viaje

Corresponden-cia directa

Histórico/cultural

“Sightseeing”“A todo dar”

Agenciasde turismo

especializado

Publicidaden revistas

Místico EconómicoClubes y

asociaciones

Libros ypelículas

Arqueológico Calidad yemoción

Contactodirecto conel cliente

Otros

Subsegmentos deNaturaleza / Aventura

Canales dedistribución

Herramientasde mercado

Page 28: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

28

1.3.4 Plan Maestro para el para el Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú

Fue realizado por la Agencia de Cooperación Japonesa - JICA teniendo como contraparte al Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales y elaborada su parte final entre setiembre de 1998 y marzo de 1999.

Es un plan nacional sectorial muy amplio que hace propuestas dentro de un horizonte corto y largo plazo (2015).

Período del estudio: Setiembre 1998 – Marzo 1999

Agencia contraparte: Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales

(Sinopsis del Estudio)

1. INTRODUCCIÓN

a. Objetivos del Estudio

Establecer un Plan Maestro de desarrollo turístico nacional así como planes de desarrollo turístico regionales para las 10 Zonas de Desarrollo Turístico Potencial (ZDTP).

Transferir a la contraparte peruana la tecnología para la planificación turística, e

Introducir medidas para reducir la pobreza y el desequilibrio regional, y lograr un desarrollo turístico en armonía con las comunidades locales.

b. Área de estudio

El estudio cubre la totalidad de la República del Perú. Las 10 Zonas de Desarrollo

Turístico Potencial designadas fueron clasificadas por el Equipo de Estudio por Región

Turística como se muestra a continuación.

Page 29: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

29

c. Año meta del Estudio

2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO A NIVEL NACIONAL

a. El papel del turismo en el contexto nacional

Contribuir al desarrollo económico considerándola como una industria competitiva de Perú “orientada a la exportación”.

Contribuir al desarrollo social creando empleo y proporcionando oportunidades locales para pequeñas empresas, y

Contribuir a la conservación del patrimonio natural y cultural así como convertirse en un incentivo económico y en un catalizador de la conciencia.

b. Escenario de desarrollo turístico

A continuación se muestran y evalúan tres escenarios de desarrollo para identificar la

orientación más apropiada para Perú:

Región Turística Zona de Desarrollo Turístico Prioritario

Región Turística Norte

Amazonas (ZDTP I), Lambayeque / La Libertad / Cajamarca (ZDTP II), Tumbes / Piura (ZDTP III)

Región Turística de Lima

Lima (ZDTP VII)

Región Turística Sur

Puno (Zona IV), Ancash (ZDTP VI), Ica (ZDTP IX), Arequipa (ZDTP X)

2005 Año meta para el Plan de Acción de corto plazo

2015 Año meta para el Plan Maestro de largo plazo

Escenario mexicano:

Desarrollo del turismo masivo convencional con grandes beneficios económicos que pueden tener contraparte importantes y negativos impactos naturales y sociales.

Escenario butanés: Desarrollo de un turismo alternativo selectivo con restricciones en la llegada de visitantes, y

Escenario costarricense:

Desarrollo del turismo alternativo para un mercado masivo “razonable” con consideraciones deliberadas sobre los impactos negativos.

Page 30: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

30

El escenario butanés no es apropiado en tanto que no juega el papel esperado para el

turismo como fuente para la obtención de recursos para la conservación, mientras que la

desfavorable competencia con el Caribe podría hacer difícil que se lograra el escenario

mexicano. Por ello, el escenario costarricense es el más apropiado para el Perú.

c. Estrategias y medidas de desarrollo

Se identificaron siete orientaciones para la estrategia del desarrollo de Perú, de acuerdo

con el escenario costarricense que demanda el movimiento hacia el “mercado

intermedio”; esto es, gente que esté interesada en Perú pero que se muestra reacia a

viajar en realidad debido a las difíciles condiciones de viaje y lo que el turismo puede

ofrecer que es, para ellos “caro en relación a la calidad”.

c.1. Formulación de circuitos turísticos

La formulación de circuitos turísticos para captar las necesidades del turista, en

particular la de los mercados de larga distancia quienes prefieren viajes itinerantes. El

turismo de circuitos distribuye los beneficios del turismo de manera más amplia y a un

mayor número de gente, reduce el costo de viaje y facilita la combinación de diferentes

productos turísticos. La estructura turística propuesta también está designada para

acomodar a diferentes tipos de itinerarios de viaje tales como viajes de un solo destino

para un fin de semana largo, “saltos” entre Departamentos por vía aérea, combinación

Turismo

tradicional

Turismo

alternativo

Turismo

masivo

Turismo

selectivo

México

Perú

Costa Rica

Bután

Turismo

tradicional

Turismo

alternativo

Turismo

masivo

Turismo

selectivo

México

Perú

Costa Rica

Bután

Mercadoselectivo

Mercadointermedio

Mercadomasivo

Page 31: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

31

de vuelos y excursiones por ómnibus.

Establecimiento de regiones turísticas

Después de analizar la actual red de transporte y los respectivos planes de mejora, el

Equipo del Estudio de JICA ha identificado al Circuito Turístico Norte y al Circuito

Turístico Sur, ambos conectados con Lima. Circuitos Cortos de escala menor también han

sido propuestos para los planes de acción del corto plazo. Las necesidades por

infraestructura para formular los Circuitos Turísticos son identificadas y propuestas como

proyectos tales como mejoras carreteras de las secciones entre Cajamarca –

Chachapoyas y Abancay – Ayacucho, y la mejora del aeropuerto en Cajamarca.

Establecimiento de regiones turísticas

La Región Turística Norte y la Región Turística Sur son establecidas correspondiendo a los

Circuitos Turísticos y sus Corredores Turísticos Suplementarios. Considerando la

importancia de Lima como la principal puerta de entrada y salida internacional a los

Circuitos Turísticos, la ciudad y el área de excursiones de fin de semana son tratadas

independientemente como la Región Turística Lima.

Creación de “productos mixtos”

El desarrollo de Circuitos Turísticos y de Corredores Turísticos facilita la creación de

“productos mixtos”. Los productos propuestos resultan de la combinación del turismo

cultural existente en el área andina con los nuevos productos turísticos propuestos tales

como el crucero amazónico, el turismo vacacional tanto de playa como de montaña; el

ecoturismo y el de la aventura ligera.

c.2. Diversificación de productos turísticos

Se necesita la diversificación de los productos turísticos para fortalecer la competitividad

de los destinos en Perú y captar un rango más amplio de gente. El concepto de “turismo

CIRCUITO

TURISTICO NORTE

CIRCUITO

TURISTICO NORTE

CIUDAD DE LIMA

Page 32: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

32

alternativo”, el cual apoya la participación local y el respeto a la identidad cultural es

importante para introducir nuevos productos turísticos.

Crucero Amazónico

La introducción de un crucero de río tiene una importancia estratégica ya que integra a

la Cuenca Amazónica y el Circuito Turístico Norte. Se planea introducir este entre Iquitos

y Sarameriza / Yurimaguas para apreciar la flora y fauna del área superior del Amazonas,

que se valora como competitiva debido a la diversidad de su ecosistema.

Programa de Rutas Prehispánicas

El programa de Rutas Prehispánicas apunta a rejuvenecer los antiguos caminos para

caminatas y acceso a los sitios arqueológicos. Los antiguos Caminos podrían servir para

la actividad turística eco turística. El INC podría certificar la autenticidad de las rutas para

facilitar su marketing, mientras que las ONG’s y las organizaciones turísticas locales

podrían administrar los caminos.

Desarrollo de centros vacacionales

Desarrollo de centros vacacionales de playa en Tumbes y Piura, un centro vacacional

termal y de montaña en Cajamarca; un centro vacacional de montaña en Huaraz y otro

centro vacacional en la ribera del lago en Puno. Deben ser desarrollados de manera

“aglutinada” para minimizar los impactos negativos en las áreas circundantes así como

para ofrecer localmente oportunidades de negocio con la asignación de áreas para

restaurantes locales y tiendas de artesanías dentro de las áreas designadas en el

desarrollo vacacional.

Uso adecuado de las ciudades coloniales

Mejoramiento de las amenidades turísticas en ciudades coloniales singulares como

Arequipa, Trujillo, Cajamarca y Ayacucho, que funcionen como escalas para los Circuitos

Turísticos. Las medidas de desarrollo incluyen la designación de “áreas de interés

especial” y el control del desarrollo, la conversión de edificaciones coloniales a

establecimientos turísticos, y el mantenimiento intensivo de la seguridad del turista

dentro de las áreas asignadas.

c.3. Promoción de la participación local

La promoción de la participación local es un prerrequisito para que el turismo actúe

como un incentivo económico para la conservación. También es necesario crear

productos turísticos con identidad local. Por las dos razones expuestas, la participación

local conduce hacia el turismo alternativo.

Apoyos para las MPE’s turísticas

El apoyo del sector público para las MPE’s (Medianas y Pequeñas Empresas) turísticas es

indispensable para impulsar la participación local en el turismo. Los apoyos financieros,

Page 33: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

33

de información y comercialización, así como los apoyos de capacitación serían de

especial importancia para impulsar la participación local.

Sistema de licencias para guías locales

Un nuevo sistema de licenciamiento para “guías locales” es propuesto para promover la

participación local en el turismo, y para mejorar la satisfacción de los visitantes, ya que

se desanimaría las actividades de los guías bribones.

Promoción de artesanías y artes folclóricas

La artesanía, artes folclóricas y el turismo podrían estar estrechamente vinculados para

efectos sinergéticos. La promoción de la producción de artesanías suministraría

oportunidades locales para la generación de ingresos y contribuiría al desarrollo social. El

mercado de productores se ha propuesto como una respuesta a los problemas de

distribución de los productos de artesanías de pequeña escala, pero se espera que

también atraiga a los turistas.

Introducción del turismo de aldea

El turismo de aldea está definido como un tipo de turismo alternativo que se desarrolla

en una comunidad rural, en donde los turistas disfrutan de una estadía en un ambiente

íntimo con la comunidad para disfrutar experiencias culturales y naturales únicas. Este

también se espera que contribuya a la toma de conciencia cultural de la población local,

al igual que contribuya con el desarrollo rural. El establecimiento de una asociación

turística local y la utilización de “agentes de cambio”, antes de expertos, que son fuera

de la comunidad podrían ser de especial importancia para implementar el turismo de

aldea. La integración de turismo y otras industrias locales y el uso de materiales locales

son promovidas para reducir la “fuga” de recursos por utilización de materiales y

servicios fuera de la región. El fijar los lineamientos operacionales turísticos podría ser

esencial para reducir los impactos negativos.

Fortalecimiento de la educación y la capacitación turística

El suministro de oportunidades para la educación turística y entrenamiento es crucial

para fortalecer el sector turístico y promover la participación local. Por lo tanto, las

oportunidades deberían de ser suministrados no sólo a los estudiantes sino que también

a las personas que están considerando al turismo como una alternativa para ganarle la

vida. Más aún, es muy importante la educación turística enfocada a explicar la

importancia del turismo.

Adicionalmente, la educación turística para las personas que no están directamente

empleadas por el sector turismo, preferiblemente combinada con la educación para la

conservación del patrimonio cultural y natural es necesaria para enseñarles como lidiar

con los turistas y publicitar la significación económica del turismo para la economía local,

y para guiar a la población para un uso sostenible de su patrimonio cultural con fines

turísticos.

Page 34: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

34

El Estudio propone construir un “hotel para entrenamiento” como una expansión del

CENFOTUR para fortalecer sus capacidades, en particular, la del entrenamiento práctico

para estudiantes y personas que trabajan o podrían desear trabajar en el sector turismo.

c.4. Conservación con autosuficiencia

El turismo se está viendo cada vez más como una fuente creciente de recursos para la

conservación cultural y natural, basada en el principio de que los que se benefician,

pagan. Bajo la situación anterior, los planes de conservación deberían incluir la

estrategia turística para su viabilidad financiera, mientras que se espera que el sector

turístico coopere con aquellos que trabajan para la conservación. La coordinación entre

el sector turístico, el INC y el INRENA sería cada vez más importante.

Conservación de recursos turísticos culturales

Para lograr la conservación del patrimonio cultural, la participación del gobierno local, de

la comunidad, y del sector privado, conjuntamente con una colaboración entre ellos y el

INC, es crucial. Se espera que el turismo juegue un rol vital para promover la

conservación de dicho patrimonio.

Desarrollo de un Sistema de Parques Arqueológicos Nacionales

El Sistema de Parques Arqueológicos Nacionales es una propuesta para el

establecimiento de un sistema para la administración de los sitios arqueológicos que

coexista con la comunidad local. El parque adopta un sistema integrado para la

zonificación y administración de visitantes y medidas para promocionar la participación

local incluyendo un método de planificación participativa. Los proyectos son propuestos

en Chan Chan, Sipán y Kuélap.

Promoción de “tours de voluntarios”

Los “tours de voluntarios” apuntan a utilizar la labor de los voluntarios para la asistencia

en los trabajos de investigación, excavación, y preparación de carteles explicativos en

idiomas extranjeros. Este tipo de turismo podría ayudar a financiar los trabajos de

investigación y excavación a través de una donación que estaría incluida en el costo de la

excursión. La cooperación entre las organizaciones relacionadas con el turismo y la

conservación a través del propuesto Consejo Nacional de Ecoturismo es crucial para

realizar los tours de voluntarios. La fijación de lineamientos turísticos podría ser

importante tomando en cuenta el hecho de que los sitios metas tienden a estar

localizados en áreas rurales o naturales.

Desarrollo de una base de datos de los museos

Los museos juegan un rol vital para el turismo en el Perú. El INC debería de desarrollar

una base de datos de museos públicos y privados cooperando con PROMPERÚ, MITINCI

e ICOMPerú. Esto animaría a visitar museos y podría mejorar las facilidades para los

visitantes en el Perú, en particular, si se hace accesible a través del Internet e integrado

con la base de datos turísticos.

Page 35: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

35

Establecimiento de una sección de medio ambiente en MITINCI

La introducción de un sistema de certificación para el ecoturismo podría ser efectiva

para ayudar a diseminar el concepto y el conocimiento del ecoturismo y mejorar la

calidad de los productos turísticos. La certificación podría también servir como una

buena herramienta de marketing para la industria de viajes turísticos. El propuesto

Consejo Nacional de Ecoturismo estaría a cargo de fijar los criterios para la certificación y

expedición del certificado.

c.5. Mejoramiento de facilidades para los visitantes

El Perú necesita de mejorar sus servicios, administración e infraestructura turística que

facilite a los visitantes un viaje confortable. Esto incluye mejorar el “sentido de llegada”,

asegurar la seguridad de los turistas, mejorar el sistema de manejo de visitantes para

aliviar la congestión, provisión de información turística, instalación de señales y tableros

de información en diversos idiomas, y otras facilidades turísticas necesarias. Estas

mejoras deben de ser presentadas como un paquete en los Programas de Facilidades

para Visitantes para que estos programas puedan ser fácilmente financiados e

implementados.

Mejora del “sentido de llegada”

La primera impresión cuando el visitante arriba al Perú influencia la impresión que éstos

tendrán durante su estadía en un destino. El sentido de llegada en el Perú que se obtiene

en lugares tales como aeropuertos, camino de acceso al Centro Histórico, y la Plaza de

Armas no es siempre favorable debido al no tan buen estado del lobby del aeropuerto,

falta de control sobre vendedores ambulantes, acumulación de basura, congestión del

tráfico, y paisaje urbano no atractivo. Estos podrían ser mejorados a través de una

administración adecuada, embellecimiento de la ciudad, y otras varias acciones para

representar el sentido de “local” tales como la utilización de música, la artesanía y los

trajes típicos.

Seguridad turística

La seguridad turística ha sido preocupante para el turismo peruano. Es necesario

aumentar el número de policías turísticos que hablen varios idiomas para mejorar la

seguridad de los turistas. La designación de “Áreas Turísticas Especiales” y el envío

intensivo de policías turísticos y municipales a dichas áreas podría ser una medida

práctica para lograr la seguridad de los turistas.

Sistema de administración del visitante

Se necesita urgentemente de un sistema de manejo de visitante en algunos lugares

arqueológicos. La dispersión de los visitantes tanto geográficamente como

cronológicamente es el concepto básico para el sistema de manejo de visitantes. Las

ideas propuestas podrían ser aplicadas a los propuestos Parques Arqueológicos

Nacionales.

Programa de Facilidades para los Visitantes

Page 36: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

36

El Equipo del Estudio de JICA identificó los servicios y facilidades que necesitan ser

mejorados para facilitar la estadía de los visitantes tales como centros de información

turística, amenidades a los lados de los caminos, baños limpios y embellecimiento de los

sitios turísticos. Estos pequeños proyectos de mejoramiento son frecuentemente

difíciles de implementar debido a la pequeña escala de los mismo y la participación de

demasiadas autoridades. Por lo tanto, estos pequeños proyectos son introducidos como

paquetes en unos cuantos programas para su fácil implementación y financiamiento.

c.6. Fortalecimiento de la administración turística

La administración turística en Perú necesita una mayor elaboración para conducir al

sector turístico a un crecimiento sustentable. Las acciones hacia dos direcciones

opuestas, es decir, la centralización horizontal y la descentralización vertical, serían

necesarias para reforzar la administración turística y la separación entre la formulación

de políticas y la implementación de proyectos. Adicionalmente, el refuerzo institucional

para lidiar con el turismo alternativo y el establecimiento de una institución para el

financiamiento de sitios arqueológicos son propuestos.

Establecimiento de un Consejillo de Asuntos Turísticos

Se propone un Consejillo para Asuntos Turísticos para la centralización horizontal. Este

es un mecanismo institucional que regiría sobre las autoridades relacionadas con el

turismo y tomará las decisiones finales sobre la política turística a nivel de gobierno

central. Las siguientes autoridades deberían de participar en el Consejillo: MITINCI / Vice

Ministro de Turismo; PROMPERÚ; Ministerio de Educación / INC; Ministerio de

Agricultura / INRENA; Ministerio de la Presidencia / Oficina de Proyectos Turísticos;

Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción; y Ministerio del

Interior / Policía Turística.

Corporaciones Regionales de Desarrollo Turístico

Los planes regionales de desarrollo turístico deberían de estar basados en los patrones

de viaje de los turistas que cubrirían varios Departamentos. Dos organizaciones

semigubernamentales; la Corporación Regional de Desarrollo Turístico Norte y la

Corporación Regional de Desarrollo Turístico Sur son propuestas para sus respectivas

Regiones Turísticas para una descentralización vertical. Las corporaciones tienen la tarea

de coordinar entre los Departamento de la misma Región Turística y ejecutar proyectos /

programas de desarrollo turístico, con la participación del sector privado en la medida

que sea necesario. Las Corporaciones Regionales de Desarrollo Turístico podrían

implementar los programas de facilidades para visitantes y los desarrollos de lotes para

centros vacacionales propuestos.

Refuerzo institucional para el turismo alternativo

El MITINCI debería de proactivamente relacionar el turismo alternativo con la

administración ambiental nacional por medio de la creación de su propia Unidad

Ambiental. Este debería de coordinar con PROMPERÚ, INRENA, INC, PROMUDEH y

Page 37: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

37

ONG’s para establecer un Consejo Nacional de Ecoturismo que está encargado de

promover el ecoturismo y el turismo alternativo. Más específicamente, el Consejo podría

estar a cargo del Sistema de Certificación Eco turística, mediar en temas que tengan que

ver con turismo y conservación, y apoyar la realización de “tours de voluntarios”.

Establecimiento de un organismo de asistencia financiera para sitios

arqueológico.

Los sitios arqueológicos deberían tener un fondo financiero equivalente al FONAPE

(Fondo Nacional paras las Áreas Naturales Protegidas por el Estado), para la protección

de las áreas naturales. Se propone crear el FONASAP (Fondo Nacional para Sitios

Arqueológicos Protegidos) para canalizar donaciones y asistencia financiera para la

conservación de los sitios arqueológicos.

c.7. Fortalecimiento de la promoción turística

Las siguientes medidas son necesarias para fortalecer el sistema para la promoción

turística y los métodos de financiamiento.

Creación de imagen favorable del Perú

Para enfrentar el tema de la imagen desfavorable que tiene el Perú en ciertos segmentos

del mercado turístico, sería necesario realizar esfuerzos para crear una imagen favorable

del país, y crear un despertar del interés en el Perú como destino turístico en el mercado

turístico internacional. El Perú necesita esfuerzos en mejorar su imagen de país a través

de medidas tales como publicidad en los medios de comunicación, refutación de la

publicidad negativa, relaciones públicas y programas de intercambio internacional.

Reorganización de las instituciones para la promoción turística

Existe poca coordinación entre las organizaciones del sector público y privado en lo que

respecta a la conducción de las actividades de promoción. Para un uso efectivo de los

recursos limitados, sería bueno considerar el establecer un mecanismo que permita a

ambos sectores, tanto a nivel nacional como local, cooperar entre ellos por medio de la

fusión de sus recursos y conocimientos, y demarcar sus roles en la promoción de sus

actividades.

Cooperación multi – nacional para campañas de promoción turística

Los mercados de larga distancia de Europa, Norte América y Asia y el Pacífico, que

constituyeron el 59% de los arribos de visitantes internacionales al Perú en 1997, tienen

un relativa importancia en el Perú. El área que una vez fue dominada por los Incas es

actualmente un solo destino turístico para los consumidores de los mercados de larga

distancia. Por lo tanto, el Perú necesita de “coompetencia” (cooperación + competencia)

con países vecinos tales como Bolivia, Chile y Ecuador en las actividades de promoción;

los países cooperarían en promover el mercado de larga distancia mientras que

competirán unos con otros para los mercados de corta distancia.

Page 38: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

38

Apoyo para la comercialización del turismo alternativo

Identificar productos turísticos adecuados para los visitantes de países vecinos, que

tienen potencial futuro de crecimiento y tener diferentes características para los

visitantes de Europa y Norteamérica. La diversificación del origen de los mercados es

necesaria para distribuir el riesgo del negocio.

3. MARCO DEL DESARROLLO TURÍSTICO

Las cifras meta de llegada de visitantes a Perú en el año 2005 y 2015 se establecen en

concordancia con el escenario del desarrollo de turismo alternativo masivo y después de

evaluar los diversos resultados de los pronósticos, que utilizaron diferentes

metodologías. El número de llegadas de visitantes internacionales en el año 2015 se

establece en 2,7 millones (llegadas fronterizas) y el de las llegadas de visitantes

domésticos en 20 millones (llegadas a hotel).

4. PLANES DE DESARROLLO REGIONAL

La orientación del Desarrollo para la Región Turística Norte, de Lima, y Sur, se resume a

continuación.

a. Región Turística Norte

a.1. Plan de Acción

La meta en la etapa del Plan de Acción en el año 2005 es establecimiento del Circuito

Corto de Trujillo – Cajamarca – Chachapoyas – Chiclayo – Trujillo como el núcleo de la

Región Turística Norte. Más específicamente, las acciones necesarias son:

Mejoramiento carretero de la sección entre Cajamarca y Chachapoyas, Desarrollo de Parques Arqueológicos Nacionales en Chan Chan y Sipán, Desarrollo de turismo independiente en Iquitos (ecoturismo de naturaleza), y Tumbes

/ Piura (desarrollo vacacional de playa), Establecimiento de Corporación de Desarrollo de la Región Turística Norte, e Implementación del Programa de Facilitación al Visitante en los principales centros

turísticos.

a.2. Plan Maestro de Largo Plazo

Las metas para la etapa del Plan Maestro de largo plazo hasta el año 2015, establecen la

formulación del Circuito Turístico Largo conectando al Circuito Turístico Corto con

Huaraz y Lima; desarrollar los Corredores Turísticos complementarios que constituyen

Page 39: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

39

“productos mixtos” y diversifican los tipos de productos turísticos. Las acciones

necesarias para la etapa del plan maestro de largo plazo son:

Creación de productos mixtos como la combinación del Circuito Turístico Corto con el Crucero Amazónico; las playas en Tumbes y Piura y el Montañismo en Huaraz,

Desarrollo de Corredores Turísticos Complementarios para facilitar los productos mixtos como en Cajamarca – Huaraz, Chiclayo – Tumbes, Jaén – Sarameriza, Chachapoyas – Tarapoto / Yurimaguas,

Desarrollo de centros vacacionales en Huaraz y Cajamarca, Desarrollo del Parque Nacional Arqueológico en Kuélap, y Promoción del Puerto de Salaverry para cruceros internacionales.

b. Región Turística de Lima

b.1. Plan de Acción

Las metas en la etapa del Plan de Acción son las de mejorar las amenidades turísticas en

el Centro Histórico de Lima y mejorar el sistema turístico dentro del área de excursión

corta desde Lima, más específicamente:

Designación de una “Área Turística Especial” en el Centro Histórico de Lima e implementación del Programa de Facilidades al Visitante en el área,

Implementación del Programa de Facilidades al Visitante en el área de excursión de un día, y

Consolidación del Corredor Turístico Complementario de Lima – Huaraz, y Lima – Nazca, que conecta Lima con los Circuitos Turísticos Norte y Sur.

b.2. Plan Maestro de Largo Plazo

Las metas de la etapa del Plan Maestro de largo plazo son el desarrollar Corredores

Turísticos interiores y la diversificación de los tipos turísticos en Lima.

Desarrollo de los Corredores Turísticos Complementarios de Lima – Ayacucho, y Lima – Pucallpa, y

Promoción del turismo en convenciones en la ciudad de Lima.

c. Región Turística Sur

c.1. Plan de Acción

Las metas del Plan de Acción en esta etapa consisten en el establecimiento y

consolidación del Circuito Turístico Corto de Cuzco – Nazca – Arequipa – Puno – Cuzco

como el núcleo turístico de la Región Turística Sur. Más específicamente las acciones

son:

Establecimiento de la Corporación de Desarrollo de la Región Turística Sur basados en el Plan Copesco existente,

Implementación del Programa de Facilidades para Visitantes en centros turísticos claves, y

Introducción de un sistema de administración del visitante para Machu Picchu y medidas para distribuir a los visitantes en sitios turísticos menos conocidos.

c.2. Plan Maestro de Largo Plazo

Las metas en la etapa del Plan Maestro de largo plazo son la formulación del Circuito

largo de Lima – Nazca – Arequipa – Puno – Cuzco – Ayacucho – Lima, y la diversificación

Page 40: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

40

de los tipos de turismo.

Terminación del Circuito Turístico Sur (Lima – Nazca – Arequipa – Puno – Cuzco – Ayacucho – Lima);

Desarrollo vacacional en la ribera del lago en Puno; Creación del corredor turístico complementario en Cuzco – Puerto Maldonado; Arribos de embarcaciones de cruceros internacionales al Puerto de Mollendo.

5. EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES

a. Evaluación económica y financiera

El costo del desarrollo hasta el año 2005 es de US$ 2,6 mil millones, mientras que para el

período comprendido entre los años 2006 – 2015 es de US$ 3,6 mil millones. El costo

total del desarrollo de los proyectos propuestos en el estudio del plan maestro es de US$

6,2 mil millones de los cuales el 65,5% es para el desarrollo hotelero. Esto es un

indicador de la necesidad de que MITINCI ponga especial cuidado en la promoción de la

inversión del sector privado hacia Perú.

La Tabla siguiente indica los resultados del análisis económico y financiero del plan

maestro. Se muestra que la inversión en las tres de las Regiones Turísticas es factible.

b. Evaluación ambiental

Los proyectos de desarrollo turístico de gran escala como el mejoramiento carretero y el

desarrollo de centros vacacionales tienen que realizar una Evaluación de Impacto

Ambiental (EIA) en su etapa de implementación y requiere de medidas para reducir los

impactos negativos en la medida de lo necesario. Se apunta que las consideraciones para

los impactos sociales son relativamente importantes para el desarrollo turístico. Como se

ha propuesto en este estudio es recomendable el establecimiento de lineamientos

adecuados para los turistas que visitan áreas socialmente sensibles como lo pueden ser

las visitas a poblados indígenas.

c. Prioridades del desarrollo

El Equipo de Estudio de JICA recomienda dar la más alta prioridad al desarrollo de la

Región Turística Norte. Ello es debido a la relativa escasez de proyectos turísticos en

Page 41: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

41

marcha en el norte, y a la actual situación turística donde esta actividad aún es inmadura

a pesar de su gran potencial de desarrollo, como ha sido identificado por los miembros

del equipo.

d. Temas

A continuación se presentan los temas o asuntos que han sido identificados como de

especial importancia para el crecimiento futuro del sector turismo en Perú.

Administración turística

Establecimiento de Corporaciones de Desarrollo Turístico en el ámbito regional; Establecimiento de un Consejillo de Asunto Turísticos en el ámbito nacional; Reforzamiento de la promoción turística incluyendo el establecimiento de oficinas de

turismo gubernamentales; Realización periódica de encuestas de turismo y mejoramiento de las estadísticas de

los visitantes; Mejoramiento de la educación y capacitación; y, Mantenimiento de la seguridad e integridad del turista.

Consideraciones ambientales y sociales

Refuerzo institucional para el ecoturismo y turismo alternativo incluyendo el establecimiento de una Unidad Ambiental en el Vice – ministerio de Turismo;

Implementación de medidas para promover la participación local en el turismo; Gestación y apoyo para los MPE’s de turismo, y Establecimiento de lineamientos operativos para el ecoturismo y un Sistema de

Certificación Eco turística basado en los lineamientos.

Desarrollo turístico

Diversificación de los mercados y los productos turísticos; Estrecha colaboración entre el MITINCI y el Ministerio de Transporte, Comunicación,

Vivienda y Construcción en relación a los proyectos de mejora tales como caminos, puertos ribereños, puertos marinos y aeropuerto;

Desarrollo de Parques Arqueológicos Nacionales; Mejoramiento de las facilidades para los visitantes; Establecimiento de lineamientos para el desarrollo turístico y administración turística

incluyendo el control de uso de tierras y zonificación, y Implementación de proyectos piloto por el sector público de diferentes tipos de

desarrollo turístico que podrían servir de modelos para futuros proyectos turísticos.

e. Necesidad de revisión de los programas y proyectos

Se debe apuntar que los programas y proyectos propuestos en este Plan Maestro deben

ser revisados por la contraparte peruana, en tanto que el Equipo de Estudio de JICA tuvo

limitaciones para la realización de encuestas en el sitio en algunos de los destinos

turísticos claves del Perú.

Page 42: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

42

EL MARCO CONCEPTUAL Y LA IMAGEN OBJETIVO

DIAGNÓSTICO

ELABORACIÓN DEL PLAN PLANEACION

EJECUCIÓN DEL PLAN

EVALUACIÓN DEL PLAN

1.4 EL PROCESO DE PLANIFICACION

1.4.1. Concepto

Es una actividad permanente del hombre en las instituciones, en los gobiernos en su quehacer cotidiano. Se pueden identificar varias etapas dentro de este proceso. La planificación no termina cuando obtenemos aquello que hemos planificado lograr, sino que es un proceso constante, nunca acaba. Se retroalimenta permanentemente.

1.4.2 Las Etapas

Por razones didácticas vamos a proponer a continuación las etapas que podríamos denominar “Clásicas” del proceso. Estas nos van a permitir observar en forma clara y “congelada”; reconociendo en sí que el proceso es muy dinámico e interdependiente. ESTAS ETAPAS SON:

a. El Marco Conceptual y la Imagen Objetivo

Es el marco ideológico o la imagen objetivo que tenemos al iniciar el Proceso de Planificación. Es una primera aproximación. Tiene un carácter ideal de lo que se quiere alcanzar. El término “Marco Conceptual” está referido, según sea el nivel de planificación que se trate, al marco ideológico, modelo de desarrollo o referencia técnico – conceptual dentro del cual está inmerso o limitado el proceso de planificación que se inicia.

Page 43: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

43

Este primer concepto no siempre es identificable como etapa del proceso de planificación.

El término Imagen Objetivo está referido a la primera visión de lo que uno quiere o aspira alcanzar mediante el proceso de Planificación. Puede cambiar de denominación, pero de alguna manera siempre está presente explícita o implícitamente. Un ejemplo de ello podríamos tenerlo en el caso del “Proyecto Turístico Nacional” elaborado por José Luis Hauyon, en el que la imagen objetivo está presentados con el término de “Visión Objetiva” del Proyecto Nacional al año 2020:

“Visión Global”

El Perú se ubica entre los tres principales países de mayor turismo receptivo en América del Sur.

Posee un producto turístico diversificado y de calidad.

Existen mercados eficientes de coordinación institucional público y privado.

Se aplica una política de cielos abiertos, integral concordante con la política aérea internacional y que facilita una gran afluencia turística al país por vía aérea.

Las corrientes turísticas procedentes de los grandes mercados emisores de turismo fluyen al país en cantidades significativas. El Perú es visto como un importante país de destino turístico – cultural y de naturaleza y los operadores del turismo internacional tienen comprendido al Perú en sus programas de viajes a Sudamérica.

Su tasa de crecimiento es superior a la tasa de crecimiento promedio del turismo mundial y de Sudamérica.

b. Diagnóstico

Es el análisis mas profundo, una investigación, acerca de cual es la situación real de la que partimos, y con lo que contamos para poder llevar a cabo el proceso de la planificación. Saber en que situación estamos. La proyección hacia el futuro se llama Prognosis. Es conocer nuestras fortalezas y debilidades. La etimología deriva de las palabras griegas: Día, que significa a través, y Gnosis, que significa Conocimiento. Consecuentemente Diagnostico viene a ser el conocimiento de algo a través de una causa o indicador.

Page 44: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

44

“En el lenguaje de las ciencias sociales, el significado del diagnostico es similar a la que se conoce en la medicina que consiste en averiguar el estado de salud de una o más personas, cuya determinación del tipo de enfermedad consiste en diagnosticar la situación física del paciente, para cuyo fin, se toma una radiografía o se analiza la sangre del enfermo; luego se determina los factores de la enfermedad y se recomienda los medicamentos apropiados para su curación oportuna” Simón Andrade, Planificación del Desarrollo.

En los últimos tiempos la etapa del Diagnóstico se ha procurado que se desarrolle en forma muy relacionada al de las propuestas (planes) para evitar el vicio anterior de los estudios que sólo se quedaban en diagnóstico. El Diagnóstico tiene un proceso de desarrollo que va expresa en el esquema metodológico que se plantea a continuación:

Page 45: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

45

Page 46: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

46

c. Elaboración del Plan Planeación

Es la elaboración del documento técnico, se le conoce también como Planeación. Allí se pretende plasmar los objetivos, metas, programas, etc. Es el detalle de todo lo que queremos alcanzar. También tiene sus etapas. Su metodología va de propuestas generales a propuestas cada vez más específicas. Estas etapas son:

OBJETIVOS

Son propósitos de carácter genérico y cualitativo que son susceptibles

de ser expresadas en términos económicos, de ser cuantificados y

dimensionables en el tiempo. Expresan lo que se aspira alcanzar.

Generalmente son expresados en términos cualitativos, y

eventualmente, dependiendo del ámbito del plan, en términos

cuantitativos.

OBJETIVOS

METAS

ESTRATEGIAS

PROGRAMAS

PROYEC-

TOS

Page 47: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

47

Ejemplos de Objetivos: (2° etapa del Plan COPESCO).

Genéricos:

Contribuir a un desarrollo regional equilibrado integral. Contribuir a la conformación de una región bien estructurada, que se integre

armónicamente con el conjunto nacional y que corresponda al desarrollo de las regiones turísticas internacionales (Pacto Andino y noroeste argentino).

Reafirmar y poner en relieve los valores de las comunidades de la región.

Específicos:

Como objetivos específicos que servirán como elementos de orientación en el desarrollo del sector turismo en la región, se consideran a los siguientes:

Económicos y Sociales:

Que el turismo actúe como motor del desarrollo regional Contribuir a elevar el nivel de empleo regional

Turísticas:

Promover el aumento de las corrientes turísticas internas y externas hacia la región Prolongar la estadía del turista que visita la región

Espaciales:

Buscar una mayor articulación de la región sur Buscar una mayor articulación con la costa peruana

METAS

Son los pasos que nos permiten llegar a los objetivos.

Usualmente son cuantitativas y se pueden establecer en el

tiempo. Pueden tener plazos para su implementación.

Page 48: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

48

Ejemplos:

Inversión en la promoción del departamento de $1 000 000 de dólares a corto plazo. Efectuar una promoción de los diferentes productos de Ica. En 2 años se promocionara

la zona de Pisco, y los 2 años siguientes la zona de las Líneas de Nazca.

Ejemplos de las Metas del Plan COPESCO:

Metas Físicas:

Se consideró como meta el captar para el ultimo año del Plan, 477 129 turistas en la zona turística de Cuzco, de los cuales 367665 serán turistas extranjeros (77,1%) y 109 464 turistas nacionales (22.9%).

La meta de estadía general promedio para la región, es aumentarla en 0,77 días, al pasar de 4,72 días de promedio general en la región que se tiene para 1977, a 5,49 días que se espera tener en 1982.

Cuando el índice de ocupación hotelera sobrepasa el 60% deberá iniciarse las acciones para la implementación de nuevos hoteles o ampliación de los existentes para hacer frente adecuadamente a la expansión de la afluencia turística a la región. (no tienen plazo, por lo tanto, no es propiamente una meta.).

Metas Económicas: Se refieren al impacto sobre variables económicas que tendrá la

evolución de las variables turísticas.

Gasto Promedio Diario por Turismo Receptor: Gasto promedio en Cuzco: La meta para el gasto promedio general en el Cuzco, es que

generalmente aumenta a $35 diarias al término del período del plan. En la actualidad

según los estudios realizados nos arrojan un gasto promedio de $28,35 dólares diarios,

por lo que el cumplimiento de esta meta, implica un aumento del gasto diario de $6,65.

El gasto promedio de europeos en 1982 será de $27,20 diario, lo que significa un

aumento de $5,20 por día de gasto.

Los sudamericanos incrementarían en $4,00 su gasto promedio alcanzando los $21 en

1982, en comparación con el gasto diario de $17 que observan en 1977.

Ingresos totales por Turismo Receptivo: Esta meta es derivada del gasto diario promedio, la de los flujos turísticos foráneos y la

permanencia de esos flujos.

Page 49: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

49

Metas Sociales: Se han considerado las siguientes variables:

Empleo Directo: Durante el período del plan se crearían 1 550 nuevos empleos directos en hotelería, de

los cuales, 1 256 se crearían en la zona Cuzco y 294 en Puno.

Nota: Empleos Directos x 2,5 = Empleos Indirectos.

Empleo Indirecto: La creación de empleo indirecto en la región es de 3 877 nuevos empleos, de los cuales

3 141 se generarían en Cuzco y 736 en Puno.

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

Política:

Conjunto de decisiones orientadas a gobernar definiendo leyes y

normas de conducta en presencia de fenómenos que requieren la

intervención del Estado. Es una forma de conducir una organización.

Generalmente son los gobiernos los que crean políticas. Tienen un

nivel más amplio de aplicación.

Estrategia:

Conjunto de ideas orientadas a definir cual es el mejor camino para

cumplir un objetivo. Es la habilidad para dirigir un asunto. Depende de

los objetivos. Están más referidos a un objetivo o un plan.

Este término viene del ámbito militar.

Las Estrategias para la planificación involucran decisiones

cuantitativas y cualitativas y operan como la primera aproximación al

marco referencial para la definición de los proyectos de inversión y

acciones que deberán formularse para lograr los objetivos que harán

posible la concretización del plan.

Las decisiones del tipo cuantitativo se refieren a la forma de cómo se

asignarían proporcionalmente los recursos entre los diferentes

programas y acciones alternativas.

Las decisiones de tipo cualitativo se refieren a la orientación del

Page 50: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

50

proceso y el contenido de los programas.

Para un determinado grupo de objetivos, se puede plantear mas de

una estrategia, las cuales tendrán cierta viabilidad técnica y política de

concretarse.

Las estrategias se definen como el conjunto de acciones relevantes

que deberán adoptarse en el horizonte de planificación para alcanzar

los objetivos predeterminados.

Tácticas:

Es un término que se ha mantenido en el ámbito militar y se le

entiende como:

La forma de disponer y emplear las tropas en el campo de batalla. Es

el arte de elegir, utilizar y combinar los medios disponibles de acuerdo

a su naturaleza, según las condiciones del medio ambiente y de la

competencia.

Entendida así esta definición trasladada a la Planificación en general,

se le puede definir como: Las acciones más específicas, que muchas

veces se deciden o se realizan en el mismo lugar de los hechos.

El término como tal se emplea mucho en lo que es promoción y

comercialización.

PROGRAMAS Y PRESUPUESTOS

Es el desagregado de la función que refleja acciones

interdependientes con la finalidad de alcanzar objetivos y

metas finales, mediante la combinación de recursos humanos,

materiales y financieros, sirviendo de enlace entre

programación de largo plazo y mediano plazo.

Programación de Acciones:

Los planes se fijan en términos de programas de acción, compuesto por: actividades, presupuestos, cronogramas de ejecución y asignación de responsabilidades.

Page 51: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

51

Los programas están conformados por proyectos y actividades. Las acciones estratégicas se analizan y se agrupan o se convierten en proyectos. Una acción estratégica puede convertirse en una actividad en tanto hace posible la ejecución del Plan. Los programas son parte del Plan.

RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS Y PROGRAMAS

OBJETIVOS PROGRAMAS

Aumentar los flujos turísticos del exterior

hacia el territorio nacional, y democratizar

la práctica del turismo interno

Demanda Turística Facilitación Turística Promoción Turística Investigación y Desarrollo

Mejorar y ampliar la oferta actual de

productos turísticos. Perfeccionar su

comercialización y elevar los niveles de

calidad en prestaciones

Recursos turísticos Infraestructura Servicios turísticos Formación y capacitación Fomento turístico Investigación y desarrollo

Afianzar en la comunidad sentimientos de Concientización turística

RELACIÓN ENTRE DIAGNÓSTICO Y PLAN (PROGRAMAS)

DIAGNÓSTICO PLAN (PROGRAMAS)

Planta Turística Construcción y remodelación de alojamiento

Atractivos Puesta en valor de atractivos

Promoción / difusión Promoción / comercialización

Vías de acceso Infraestructura vial

Calidad de servicio Capacitación

Page 52: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

52

PROYECTOS Y ACTIVIDADES

Representan el conjunto de acciones destinadas a la

materialización de las metas trazadas sobre la base de

los objetivos contemplados en los programas y

subprogramas.

Las actividades se definen como “el conjunto de tareas

necesarias para mantener en forma permanente y

continua la privacidad de la acción de gobierno”.

Los proyectos, en los medios oficiales sobre todo, se

dice que: “es el conjunto de operaciones limitadas en

tiempo de los cuales resulta un producto final que

concurre a la acción de gobierno”.

El desarrollo de los proyectos al igual que la metodología de elaboración de planes va de

lo general a lo particular. Empieza identificando una idea muy general y progresivamente

va definiendo la propuesta que esta contenida en el proyecto.

Ejemplo de Programa (2° Etapa del Plan COPESCO)

(en base a unidades territoriales)

Programa Sub-

Programa Proyectos Sub-Proyectos Valor

Cronograma de

inversión

1 2 3 4 5

Page 53: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

53

Cusco

Cusco

ciudad

Estación terminal

y tren Machu

Picchu

Edificio

Tránsito

turístico

Estacionamiento

Parrilla

Vías

Equipo técnico

Área 1

Un programa en base a aspectos a desarrollar

Programa Sub-

Programa Proyectos Prioridad Costo

Cronograma de inversión

Tri Tri Tri Tri Tri

1. Puesta

en valor

de

atractivos

turísticos

1.1.

Puesta en

valor de

atractivos

naturales

1.1.1.

Pastoruri II 5 000

1.1.2.

Baños de

Monterrey

II 10 000

1.1.3.

Baños de

Chancos

II 15 000

1.1.4.

Laguna de

Llanganuco

II 500

Page 54: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

54

Un programa en base a aspectos a desarrollar

Programa Sub-

Programa Proyectos Prioridad Costo

Cronograma de inversión

Tri Tri Tri Tri Tri

1.1.5.

Laguna

Parón

III 500

1.2.

Puesta en

valor de

atractivos

culturales

1.2.1. C.P.

Recuay

1.2.2.

Centro

Huaraz

1.2.3.

Centro

Carhuaz

1.2.4.

Centro

Caraz

1.2.5.

Restos de

Wilkawain

2. Planta turística

3. Promoción

4. Capacitación

Page 55: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

55

La estrategia determinara la prioridad del proyecto y también el

cronograma del programa.

Una vez determinado del Programa, debemos pasar (bajar) a

proyectos, para determinar su prioridad y luego continuar con

los costos.

En ese ir de lo general a lo particular se establece 3 niveles:

Idea o Perfil:

Es un documento de carácter técnico que expresa las primeras ideas que se tienen acerca

del proyecto identificado. No es de mucha precisión, pero si da una visión genérica de lo

que se desea obtener.

EJEMPLO DE UN PERFIL: “HOSTAL LAS PALMERAS DE ABANCAY”

I. Información General

Nombre del Proyecto : Hostal Las Palmeras de Abancay.

Entidad Ejecutora : Empresa Privada.

Representante : Anibal Pallqui Chacón.

Dirección : Jr. Puno N° 306 Abancay

Teléfono : 084321280 (Abancay) / 084271140 (Cuzco).

Modalidad de Inversión : Joint Venture

Ubicación geográfica.

Departamento : Apurímac

Page 56: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

56

EJEMPLO DE UN PERFIL: “HOSTAL LAS PALMERAS DE ABANCAY”

Provincia : Abancay

Distrito : Abancay

Altitud : 2360 msnm.

Temperatura promedio : 18°C

II. Del proyecto

El proyecto en la construcción de un Hostal de 3 estrellas, que brindará servicios de

hospedaje, alimentación, recreación y lavandería. La zona del proyecto se encuentra

estratégicamente ubicada en la Plaza de Armas de Abancay, con accesos directos a los

servicios más importantes en el radio urbano. Con este proyecto se aportará el

mejoramiento de la infraestructura hotelera, satisfaciendo la demanda existente de parte

de turistas que visitan la zona. El proyecto permite explotar la posición estratégica de la

ciudad de Abancay en los circuitos del Santuario Nacional del Ampay y el Cañón del

Apurímac.

III. Nivel de desarrollo del proyecto

El proyecto actualmente se encuentra en el estudio de prefactibilidad.

IV. Componentes principales y metas físicas

Descripción Unidad Cantidad

Infraestructura

Alojamiento habitaciones 20

Restaurante – bar 01

Lavandería 01

Page 57: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

57

EJEMPLO DE UN PERFIL: “HOSTAL LAS PALMERAS DE ABANCAY”

Discoteca 01

Tiendas multiservicios 02

Equipamiento varios varios

V. Articulación vial, infraestructura de comunicaciones y servicios

1. Articulación vial

Se cuenta con carreteras asfaltadas desde la ciudad de Cuzco, y carretera nacional

afirmada desde Andahuaylas y Nazca. Los aeropuertos más cercanos se encuentran en

Andahuaylas y Cuzco.

2. Disponibilidad de comunicaciones en el lugar del proyecto

Se cuenta con los servicios de telefonía, telefax, radio emisoras, antenas parabólicas y

satélite (TV).

3. Infraestructura de servicios

Se cuenta con energía eléctrica, agua, desagüe, y servicios de salud y seguridad policial.

VI. Características de la demanda del proyecto

Mercado Potencial:

El proyecto está destinado a satisfacer la demanda nacional e internacional.

VII. Inversión estimada y estructura de financiamiento del proyecto (Miles US$)

Rubros Costo total

Fuentes de financiamiento

Aporte local Inversionista

Terreno 62,4 62,4

Page 58: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

58

EJEMPLO DE UN PERFIL: “HOSTAL LAS PALMERAS DE ABANCAY”

Estudios 8,0 8,0

Obras e instalaciones 244,4 140,4 104,0

Equipamiento 175,0 20,0 155,0

Capital de trabajo 80,0 20,0 60,0

Otros 65,0 5,0 60,0

Total : 634,8 255,8 379,0

Page 59: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

59

Ejemplo de Perfil “Proyecto Hotel en Huancayo”

Resumen Ejecutivo

Promotor

Nombre: Jesús Elías Plaza Jibaja

Cargo: Director Gerente

Empresa: Plaza-Carpio Contratista Generales S. A.

Actividad Construcción e implementación de un Hotel cinco estrellas en la ciudad

de Huancayo.

Referencias

El presente proyecto de inversión propone la construcción y puesta en

marcha de un Hotel de cinco con casino en la ciudad de Huancayo.

Huancayo es una de las ciudades más importantes del país debido a sus

atractivos turísticos y principalmente a la gran actividad comercial que allí

se realiza. Como se sabe, Huancayo une la zona de la cordillera y la Selva

Alta, con la Costa y la capital del país.

Se presenta el problema de falta de alojamientos adecuados, puesto que

la capacidad instalada actual es insuficiente y se carece de

establecimientos que satisfagan los requerimientos de comodidad,

higiene, modernidad y servicios que merece el turista.

Demanda

Se ha estimado en promedio una tasa de ocupabilidad de 60% para el

primer año, hasta alcanzar el 85% en el décimo año. Se asume una

composición inicial de 30% y 70% para turistas nacionales y extranjeros

respectivamente.

Inversión

La inversión total asciende a US$ 9 700 000 de la cual el 77,60%

corresponde a obras civiles, el 12,63% a mobiliario y equipo, el 4,74% a

intangibles, el 2,17% a capital de trabajo y el 2,86% al terreno.

Estructura de

financiamiento

La estructura del financiamiento para el presente proyecto asume que el

29,73% del mismo será llevado a cabo con recursos propios (US$ 2 883

691), en tanto el saldo (US$ 6 816 309), que representa el 70,27% podría

ser financiado con recursos de mediano plazo del sistema financiero.

Page 60: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

60

Ejemplo de Perfil “Proyecto Hotel en Huancayo”

Resumen Ejecutivo

Condiciones de

financiamiento

Las condiciones financieras del préstamo para financiar el proyecto son

las siguientes:

Monto: US$ 6 816 309

Plazo: Diez años

Período de gracia: Un año

Tasa de interés: 13,67% efectiva anual

Frecuencia de pago: Trimestral vencido

Indicadores de

rentabilidad

Los resultados de los indicadores de rentabilidad son los siguientes:

T.I.R. Económico 16,00%

T.I.R. Financiero 28,80%

V.A.N. Económico US$ 174 138

V.A.N. Financiero US$ 1 042 113

Conclusión

De acuerdo a los supuestos adoptados y la rentabilidad obtenida se

recomienda implementar la construcción y puesta en marcha del hotel

cinco estrellas en la ciudad de Huancayo.

d. Ejecución del Plan

Es llevar a los hechos todo aquello que forma parte de la Planeación. El mejor plan, es aquel que se ha ejecutado.

e. Evaluación del Plan

Evaluación de los resultados, si fue positivo o negativo. Es aquí en donde nos damos cuenta respecto a en que fallamos, en que tenemos que rectificarnos, y el error puede estar en cualquiera de las etapas.

Page 61: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

61

II. LA ORDENACION TURÍSTICA

2.1 LA ORDENACIÓN TERRITORIAL La Ordenación del Territorio ha sido una preocupación constante del hombre, como una forma de ocupar racionalmente los espacios y territorios para desarrollar sus actividades económicas y sociales. Por esa razón la Ordenación del territorio ha sido considerada por mucho tiempo sinónimo de Planificación, es más, se creyó que la Planificación física de ese territorio podría darse prescindiendo de una realidad económica y social. Este concepto ha sido superado y en la actualidad no es posible concebir una planificación física independientemente de los factores que le determinan, que son los aspectos socioeconómicos. Este principio de carácter genérico corresponde a la Ordenación Territorial y es válido para la actividad turística; por esa razón, se ha contemplado este primer capítulo en donde se habla acerca de los conceptos referidos a la Ordenación Territorial en general.

2.1.1 Definición de la Ordenación Territorial

La Ordenación del Territorio es la expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad.

Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y política, concebida como una aproximación interdisciplinaria y global, que tiende a un desarrollo equilibrado de las regiones y a la organización física del espacio, guiada por una concepción directriz (que hay una intencionalidad para las acciones).

2.1.2 Evolución de la Ordenación Territorial

Históricamente, la Ordenación del Territorio se ha manifestado como una práctica social orientada a solucionar problemas derivados de una ocupación y uso desordenados del territorio, motivados por las condiciones en que se han llevado a cabo los procesos de urbanización e industrialización.

Page 62: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

62

Fue en Inglaterra donde apareció la primera ley en materia de Ordenación Territorial y ello, sin duda, por haber sido el primer país del mundo que conoció una fuerte industrialización y que se enfrentó al fenómeno de la urbanización. En el siglo XIX, se produjo un cambio estructural en el país, al dar paso los talleres artesanales y familiares al fenómeno de la concentración de las fábricas ubicadas preferentemente en las ciudades. Por ello fue que se admitió el principio de utilización planificada del suelo, ya en 1909. Fue después de la Primera Guerra Mundial cuando se comprendió la necesidad de actuar sistemáticamente y de manera coordinada, en el ámbito regional y en el plano nacional para uniformizar el desarrollo de las regiones y satisfacer las legítimas aspiraciones de una población creciente a una mejora de la calidad de vida.

No obstante fue en 1932, cuando apareció la primera ley en materia de Planificación Urbana y Rural referida a todo el territorio de Gran Bretaña, y en 1934 se aprobó la ley sobre el desarrollo y el progreso de las áreas especiales. Este proceso fue repitiéndose en otros países de acuerdo a sus peculiaridades, y a su ritmo de vida de industrialización y del proceso de urbanización consiguiente.

Algunos países han ido perfeccionando los mecanismos, instrumentos e instituciones de la Ordenación Territorial, adaptándose diferentes marcos institucionales, todos ellos con el objetivo común de un mejor aprovechamiento del

espacio territorial, orientado a la mejora de la calidad de vida de los individuos. No obstante, son numerosos los países en que la Ordenación Territorial se encuentra en fase de consolidación institucional y se intenta arbitrar las leyes que posibiliten esa coordinación de acciones para lograr el fin perseguido, lo que evidencia una conciencia universal unánime sobre el tema.

2.1.3 Objetivos de la Ordenación Territorial

Los objetivos fundamentales de la Ordenación del Territorio están orientados hacia: 1° Conseguir un desarrollo regional equilibrado, teniendo en cuenta sus

Page 63: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

63

características específicas. Para ello deberá controlarse el desarrollo económico de las regiones congestionadas, facilitar mediante las oportunas acciones la descentralización hacia regiones en proceso de desarrollo, eliminar las condicionantes para el crecimiento de las regiones intermedias y mantener las infraestructuras necesarias, para permitir el relanzamiento de las regiones atrasadas. 2° Mejorar la calidad de vida mediante el incremento del bienestar de la población, asegurando suficientes empleos a distancias aceptables y los equipamientos necesarios para la satisfacción de las diferentes necesidades de la población. 3° Administrar racionalmente los recursos naturales y proteger el medio ambiente, lo que implica desarrollar estrategias que permitan disminuir o suprimir los conflictos entre las necesidades de recursos naturales y la necesidad de su conservación.

2.1.4 Características que debe tener La Ordenación Debe ser:

Democrática: Lo que permite asegurar la participación de toda la población afectada por la misma, a todos los niveles y en todas las etapas de su proceso.

Global: Debe asegurar la coordinación de las políticas sectoriales y su integración, tomando en consideración las relaciones de los factores influyentes en la organización espacial.

Funcional: Teniendo en cuenta las realidades constitucionales de los países y la existencia de regiones con valores, cultura e intereses comunes.

Prospectiva:

Debe facilitar la toma de decisiones para lo que deben prever, con la ayuda de las técnicas de investigación adecuada, el desarrollo a largo plazo de los fenómenos económicos, ecológicos, sociales, culturales y del medio ambiente.

2.1.5 Ventajas y beneficios para el Turismo, derivados de la Ordenación Territorial

Destacan las siguientes: Brindar al Organismo de Turismo un marco orientador y directriz que

facilita la planificación y las acciones del sector.

Implican un reconocimiento de la importancia del sector como

elemento de actividad específica y de sus interrelaciones territoriales y

Page 64: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

64

económicas en el proceso de Planificación y Ordenación Territorial.

Reconoce el aporte del Turismo al gran objetivo final de mejora de la

calidad de vida de los habitantes.

Normativiza el proceso de coordinación y participación del organismo

de Turismo en la Ordenación Territorial.

Posibilita una mayor eficacia y rentabilidad de las acciones coordinadas

y de los medios aplicados.

Asegura un aprovechamiento racional de los recursos turísticos y una

preservación y defensa de los mismos.

Evita los conflictos territoriales y económicos con otros sectores de

actividad productivos por la vía de la priorización y coordinación.

Permite una clara distribución de los costos de las grandes

infraestructuras e equipamiento entre las diferentes actividades

usuarias de los mismos.

2.2 ANTECEDENTES DE LA ORDENACIÓN TURÍSTICA

En el ámbito latinoamericano existe uniformidad de conceptos entre los profesionales relacionados con la Ordenación Turística, a partir del funcionamiento del Centro Interamericano de Capacitación Turística (CICATUR), sobre todo por el hecho de que dicho organismo de la Organización de Estados Americanos (OEA) capacitó durante aproximadamente una década, a profesionales relacionados con el tema que pertenecían a los diferentes organismos de planificación de los países latinoamericanos. Dichos conceptos son los que se han tomado en cuenta en el presente capítulo.

Es conveniente precisar que existen diversas metodologías que se adaptan para cada caso.

2.3 DEFINICIÓN DE LA ORDENACIÓN TURÍSTICA La Ordenación Turística es la expresión espacial, física de la política turística de un país. Es una disciplina que busca la organización de la actividad turística en el territorio, teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones de su geografía, sus atractivos, la planta e infraestructura turística.

Como se vio anteriormente, la Ordenación Territorial nos permite reconocer a los factores socioeconómicos como determinantes y a todos los demás como condicionantes,

Page 65: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

65

considerándose aquí todos aquellos que le dan características especiales referidas a forma. Estas son las que diferencian formalmente una ordenación de otra a pesar de tener un mismo esquema de organización económica. En turismo, el medio físico es uno de los factores condicionantes más importantes ya que en él están consideradas la localización y caracterización de los atractivos turísticos y su necesidad de conservarlos y ponerlos en valor.

2.4 ESCALAS EN LA ORDENACIÓN TURÍSTICA DEL TERRITORIO 2.4.1 A escala nacional

Establece las grandes líneas del ordenamiento turístico en un país, estableciendo la prioridad y articulación del producto turístico en los horizontes de planificación.

2.4.2 A escala regional

Se expresa en la aplicación del modelo territorial a desarrollar y en la articulación a ella de la propuesta de desarrollo turístico. Es una base de referencia para la coordinación entre las actividades turísticas y los demás actores

2.4.3 A escala local

Es necesario partir de niveles de coordinación y actuación supramunicipal. La falta de una estrategia puede conducir a la competencia entre los municipios para captar inversión creando productos similares y “desaprovechando la diversidad de recursos que permiten sustentar tipologías y especializaciones por zonas a partir del concepto de complementariedad territorial funcional.

2.5 EL ESPACIO TURÍSTICO Es la parte del territorio que tiene connotación turística.

Page 66: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

66

2.5.1 El Espacio Turístico según CICATUR-OEA El Centro Latinoamericano de Capacitación Turística (CICATUR) fue una

institución perteneciente a la Organización de Estados Americanos (OEA)

que en la década de los 70’s y 80’s elaboró numerosos planes y proyectos

para el desarrollo turístico, y paralelamente capacitó y desplegó esfuerzos

para disponer de una base teórica conceptual en turismo. Como parte de

ese esfuerzo estableció el espacio que a continuación se explica.

a. Las Zonas

Se considera a las Zonas como la mayor unidad de análisis, considerando su superficie variable pues es relativa a la extensión de cada territorio nacional. Lo que define principalmente las zonas son la presencia y aglutinación de atractivos turísticos articulados o relacionados por infraestructura de transportes con los otros elementos turísticos. Las Zonas contienen uno o varios Centros Turísticos con equipamiento y servicios turísticos. Si no tuviese el equipamiento y servicios turísticos, sería una Zona Potencial. Una zona tiene que tener por lo menos 10 atractivos turísticos.

Page 67: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

67

Page 68: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

68

b. Las áreas

Son superficies de menor extensión que las Zonas, dotadas de atractivos turísticos contiguos en número menor que los de la Zona, provistas de una infraestructura de transporte que relaciona entre sí a todos los elementos turísticos que la integran. Las áreas son las partes en que se pueden dividir las Zonas. La diferencia, aparte de la proporción, es que puede no tener Centro Turístico. Si no poseyera equipamiento y servicios turísticos, será un Área Potencial.

Canta

Page 69: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

69

c. Los núcleos

Son los espacios territoriales en donde se reúnen de dos a nueve atractivos (si fueran diez o más serían Zonas), que están aislados y por lo tanto, tienen una actividad turística exigua o carecen totalmente de ella,

justamente por el hecho de estar incomunicados.

d. Los centros

Son ciudades que cumplen una función turística, como centro de operaciones para realizar la actividad. Son básicamente centros urbanos que cuentan en su propio territorio o dentro de su radio de influencia con atractivos turísticos de tipo y jerarquía suficiente como para motivar un viaje turístico. El radio de influencia, se ha estimado en dos horas distancia-tiempo, lo que permite un viaje de ida y vuelta en el día en vehículo público.

Page 70: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

70

El límite de dos horas es aproximado y sirve de ayuda práctica para estimar la magnitud del territorio turístico que se puede abarcar desde un centro determinado. En su aplicación hay que ser flexibles, pues se trata de establecer un criterio y no una medida exacta; por lo tanto, es muy razonable incluir atractivos de cierta importancia que estén localizados a unos pocos minutos de los límites establecidos. Si comparamos la Teoría del funcionamiento de los Centros Turísticos, expuestos hasta este punto, con la Teoría del Desarrollo Regional veremos que los Centros se asemejan a los Polos de Desarrollo. Los Centros Turísticos deben abastecer

Page 71: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

71

al área que dominan a través de una Planta Turística que cuente con los servicios siguientes:

Alojamiento

Alimentación

Esparcimiento

Agencias de Viaje de acción local

Información turística sobre las facilidades y atractivos locales

Comercios turísticos

Oficinas de teléfonos, correos, telégrafos, télex y fax

Sistemas de transporte interno organizado que conecte al Centro con los Atractivos

Turísticos comprendidos en su área de influencia

Conexiones con los sistemas de transporte externo de jerarquía nacional e

internacional, únicamente cuando el Centro alcance una jerarquía

Se puede dar el caso de Centros Urbanos que funcionan como Centros Turísticos a pesar de carecer de Atractivos Turísticos, en razón de concentrar terminales o nudos de distribución de tránsito turístico.

Tipo de carretera

Distancia kms.

Recorrido en 1 hora Recorrido en 2 horas

Trocha 20 40

Sin afirmar 40 80

Afirmada 60 120

Asfaltada 80 160

Autopista 100 200

e. Los conglomerados

Este concepto es conocido en países como México y Argentina con la denominación de “Complejo”. Pero en nuestro país este término tiene otra acepción, por esa razón se ha preferido la denominación de Conglomerado.

Page 72: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

72

Son superficies variables de territorio que corresponden a espacios de mayor importancia que los Centros. Reúne las condiciones siguientes:

Contiene Atractivos Turísticos, de la más alta jerarquía complementados con otros, cuya visita requiere al menos de tres días.

Contiene como mínimo un Centro Turístico. Tiene sus atractivos dentro de su radio de influencia constituido por la suma de

los radios de influencia del centro principal y de los secundarios.

f. El corredor

Son las vías que conectan las Zonas, las Áreas, los Conglomerados, los Centros, los Atractivos, los puntos de entrada del Turismo Receptivo y los Centros Emisores del Turismo Interno; que funcionan como el elemento estructurador del espacio turístico.

Page 73: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

73

CORREDOR TURÍSTICO TERRESTRE DE TRASLADO

Constituyen la infraestructura vial de un país por donde se desplazan los flujos turísticos.

Son las conexiones entre los diferentes elementos que conforman el Espacio Turístico a

través de rutas seleccionadas entre aquellas que pasan por los mejores paisajes y cuentan

con una mayor distribución lineal de los atractivos ubicados sobre los mismos o

fácilmente conectados a ellos de manera que mediante cortos desplazamientos se

pueden acceder a visitas de breve duración.

Page 74: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

74

El equipamiento de un Corredor Turístico de Traslado está constituido básicamente por

servicios de ruta para automóviles y pasajeros, que vendrían a ser los “Paradores

Turísticos”.

CORREDOR TURÍSTICO TERRESTRE DE ESTADÍA

Son superficies alargadas por lo general paralelas a las riberas de mares, ríos o lagos; de

un largo variable y un ancho que no supera los 5 km. Según su extensión, puede contener

uno o varios Centros Turísticos y necesariamente suficientes atractivos en número y

jerarquía como para motivar una estadía.

Su estructura es lineal, pues depende de una carretera principal, debe contar con servicio

de transporte y comunicaciones que relacionen los principales elementos que lo integran.

Además, un corredor de estadía debe estar provisto de una Planta Turística, en caso

contrario, será Potencial.

2.5.2 El Espacio Turístico según el Plan Maestro El Plan Maestro elaborado por la Agencia de Cooperación Japonesa - JICA, para interpretar y proponer el ordenamiento turístico del país, elaboró un modelo teórico al respecto, que se explica a continuación.

Page 75: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

75

a. Estructura turística

b. Circuito turístico

Page 76: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

76

III. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN GLOBAL Y LA

ORDENACIÓN TURÍSTICA

3.1 A ESCALA NACIONAL Y REGIONAL

El Proceso de Planificación Global del sector que se ha visto en el capítulo anterior tiene una íntima relación con la Ordenación Turística, cuyas fases generales se ven representadas en el gráfico adjunto; el cual nos señala también los puntos de relación entre la Ordenación Turística y las diferentes fases del sector. Las fases contempladas en la Ordenación Turística son 8 y siguen el mismo principio metodológico de la Planificación, la cual es la de ir progresivamente avanzando de aspectos generales a aspectos específicos, y pasando de niveles de diagnóstico, a niveles de propuesta.

Las 9 Etapas de la Ordenación Turística son:

1º Inventario del Patrimonio Turístico.

2º Delimitación de Zonas y Áreas Turísticas.

3º Registro de los Atractivos Turísticos.

4º Selección de Zonas Prioritarias.

5º Análisis del Medio Físico.

6º Estructuración del Espacio Físico.

7º Elaboración de Planes Maestros y Proyectos correspondientes a cada Plan Particularizado.

8º Ejecución de los Proyectos.

9º Control y Evaluación de los proyectos.

Page 77: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

77

Page 78: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

78

3.1.1. Primera Etapa: Inventario del Patrimonio Turístico

a. Concepto

Es el registro de todos los elementos que conforman el conjunto de atractivos naturales y socio-culturales del país, al igual que la planta turística y la infraestructura básica, que debidamente conjugados y evaluados, constituyen nuestra riqueza turística.

b. Objetivos

Conocer real y sistemáticamente el patrimonio turístico propio

Orientar a los organismos públicos y privados en el racional aprovechamiento de los recursos turísticos

Contar con un instrumento idóneo que sirva de base para la elaboración de planes y programas de desarrollo turístico

c. Método

Para elaborar un inventario, siguiendo la metodología ampliamente aceptada del CICATUR-OEA, se tienen que seguir tres etapas:

ETAPA PRELIMINAR

Se organizan las labores a desarrollar mediante la

elaboración de un plan de trabajo. Comprende también la

recopilación sistemática de toda información relacionada

en los recursos turísticos afines del espacio estudiado

(distrito, provincia o región de estudio). Se usará como

fuente: publicaciones especializadas sobre la zona (guías

de turismo, monografías, estudios de desarrollo, recortes

periodísticos y de revistas, y otros).

Para identificar y organizar los atractivos turísticos se tendrá en cuenta las siguientes

categorías:

Sitios Naturales: Lugares geográficos que por sus atributos propios

tienen Suficiente importancia

Page 79: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

79

Manifestaciones culturales: Expresiones Culturales de un país desde épocas

ancestrales

Folklore: Conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas

populares de la región, país o pueblo

Realizaciones Técnicas, científicas

y artísticas contemporáneas:

Obras de carácter actual y que demuestran el

proceso de cultura, civilización y tecnología

Acontecimientos programados:

Eventos organizados, actuales o tradicionales, que

pueden atraer a los turistas como espectadores o

como actores

ETAPA DE CAMPO

Se efectuará la comprobación, identificación, ampliación y/o rectificación de

la información obtenida en la etapa preliminar. Para el logro de este objetivo

se emplearán los siguientes procedimientos de investigación:

Encuestas

Los responsables del estudio realizarán en el lugar entrevistas

personales con artesanos, artistas y conocedores de la

realidad de la localidad

Observación Directa

Ficha del

Inventario

Contiene en forma esquemática, los datos necesarios para

individualizar, conocer y localizar el recurso en estudio.

Existen varios tipos de fichas de atractivos, de alojamiento,

alimentación, etc.

Page 80: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

80

ETAPA DE EVALUACIÓN E INFORME

Consiste en el reajuste de la información obtenida en las etapas anteriores,

determinándose luego de la evaluación respectiva algunos lineamientos para el

desarrollo del ámbito geográfico.

SUB ETAPA DE EVALUACIÓN

Esta etapa tiene como objetivo fundamental, la selección y priorización de ellos. Esta

selección se basa en la calidad de los recursos existentes que ofrezcan las condiciones más

favorables para su desarrollo y explotación conjunta, lo que implica un examen crítico de

los recursos inventariados para establecer su interés turístico sobre bases objetivas y

comparables, asignándoles la correspondiente jerarquía (3, 2, 1, 0).

Elementos para Jerarquizar un Atractivo Turístico:

Esta jerarquización de Atractivos Turísticos se realizara teniendo en cuenta 2 valores

importantes:

Jerarquía Valor Intrínseco

(Significado)

Valor de Demanda

(Importancia)

4 Excepcional Importante para Turismo Receptivo

3 Rasgos Excepcionales Atrae Turismo Receptivo e Interno

2 Algún Rasgo Llamativo Atrae Turismo Local

1 Sin mayor notoriedad Son Complementarios

SUB ETAPA DE LINEAMIENTOS

Al finalizar la recopilación y efectuar el análisis y evaluación respectiva se esta en

condiciones de proponer ideas generales acerca de los diferentes aspectos que se

necesitan implementar para desarrollar la actividad turística.

Page 81: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

81

3.1.2. Segunda Etapa: Delimitación de Zonas y Áreas Turísticas

a. Objeto

La segunda etapa de la Ordenación Turística tiene por objetivo, determinar los espacios que a nivel nacional tengan mayor interés para el desarrollo de la actividad turística, en base a la disponibilidad de los atractivos.

b. Método

El proceso mediante el cual se efectúa la Delimitación de zonas y áreas turísticas es principalmente un proceso gráfico, en el cual se tiene en cuenta la ubicación de los atractivos a partir de la información de los inventarios, y el uso de la información cartográfica de cada uno de los departamentos y regiones estudiadas. El proceso consta de 4 partes que son las siguientes:

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ATRACTIVOS

Es necesario disponer de un mapa del departamento en estudio del

Instituto Geográfico Nacional (Av. Aramburú), el cual deberá

colocarse sobre una superficie rígida (triplay de preferencia). Se

deberá colocar sobre este mapa inicialmente un papel celofán

transparente.

Se deberá también disponer de un listado de los atractivos por

Categoría y Jerarquía según provincias. Esta información se

trasladará al papel celofán antes mencionado haciendo uso de

plumones indelebles de tinta fina.

En la graficación ubicaremos exactamente el lugar donde se encuentra cada atractivo

tomando como referencia la explicación de que c/u de ellos aparezca en el Inventario

Departamental respectivo.

Se tomarán en cuenta las siguientes normas de codificación a efectos del gráfico,

recordando que los atractivos de Jerarquía 0 no se tomarán en cuenta. Las Jerarquías se

dan de acuerdo a los siguientes colores:

Page 82: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

82

Jerarquía 4 Rojo

Jerarquía 3 Azul

Jerarquía 2 Verde

Las Categorías Sitios Naturales, Manifestaciones Culturales, Folklore, Realizaciones

Técnicas Científicas y Acontecimientos Programados se codifican de la siguiente forma:

Esta parte del trabajo requiere ser muy preciso en la identificación del lugar exacto donde

se localiza el atractivo, porque de ello dependerá la veracidad de la delimitación a realizar

posteriormente.

DELIMITACIÓN PRELIMINAR DE LAS FORMAS DE AGRUPACIÓN DE LOS ATRACTIVOS

En esta etapa se procede a efectuar las

delimitaciones sobre el papel celofán

transparente, de las zonas y áreas según la

contigüidad de los atractivos, es decir, se

encierran las agrupaciones de atractivos en el

territorio mediante una línea continua que

vaya bordeando el espacio donde están

ubicados los atractivos según corresponde, es

CÓDIGO CATEGORÍACÓDIGO CATEGORÍA

Sitios naturales

Manifestaciones culturales

Folklore

Realizaciones técnicas, científicas

y artísticas contemporáneas

Acontecimientos programados

Page 83: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

83

decir, pensando que deberán ser atractivos en número mayor de 10 si se trata de zonas.

Estos espacios así delimitados dentro del cual estarán ubicados los atractivos, las

carreteras que los unen, las ciudades que sirven de base de operaciones para la actividad

turística (centros turísticos), van a ser las zonas preliminarmente delimitadas.

COTEJO DE LAS AGRUPACIONES PRELIMINARES

Con las zonas y áreas establecidas se procede a verificar su validez, comprobando en el

mapa que sirve de base, lo siguiente:

Las Condicionantes Geográficas:

De tal manera que la proximidad aparente entre algunos atractivos sea verificada o

descartada sobre la base de la carencia o presencia de accidentes geográficos existentes

en el territorio y/o a la falta de infraestructura que determine que la aparente proximidad

no sea tal debido a la incomunicación existente.

Las Condicionantes Limítrofes:

En base a los límites políticos de los departamentos, provincias y/o distritos, existirá la

posibilidad de rectificar el trazo inicialmente realizado en el punto (b) generando un

nuevo trazo en base a las condicionantes establecidas en el presente punto.

DELIMITACIÓN DEFINITIVA

Viene a ser consecuencia de los pasos seguidos sucesivamente y que nos

presenta territorios definidos no solo en base al número y proximidad de

los atractivos, sino sobre todo teniendo en cuenta las condicionantes

reales. Esta delimitación se graficará preferentemente sobre una mica

transparente, porque será la presentación de esta etapa.

3.1.3. Tercera Etapa: Registro de los atractivos turísticos según zonificación

a. Objeto

Consiste en reorganizar los Atractivos Turísticos registrados en el Inventario del Patrimonio Turístico, ya no en función

Page 84: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

84

de los departamentos o regiones, sino en función de las Zonas y Áreas delimitadas en la segunda etapa de la Ordenación Turística.

b. Método

Se procede a hacer uso de Cuadros Síntesis en función de la ubicación de los atractivos por zonas, áreas turísticas y atractivos que se ubiquen fuera de la zona, registro que deberá efectuarse teniendo en cuenta su jerarquía y sus categorías respectivas.

3.1.4 Cuarta Etapa: Selección de zonas prioritarias y determinación de su importancia

a. Objeto

Esta etapa tiene como intención, efectuar una calificación numérica de cada una de las zonas y áreas turísticas para que mediante una comparación se pueda llegar a una evaluación que por último jerarquice las zonas.

Page 85: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

85

Zonas:

Áreas:

Jerarquía:

Tipo Nombre Ubicación Provincia

T.1.

T.2.

T.3.

T.4.

T.5.

T.6.

T.7.

T.8.

T.9.

T.10.

T.11.

T.12.

T.13.

T.14.

T.15.

T.1.

T.2.

T.3.

T.4.

T.5.

T.1.

T.2.

T.3.

T.4.

T.5.

T.1.

T.2.

T.3.

T.4.

T.1.

T.2.

T.3.

Departamento:

CUADRO: REGISTRO DE ATRACTIVOS DE ZONAS Y ÁREAS TURÍSTICAS

C.1.

Puntaje

Puntaje Total

C.2.

C.3.

C.4.

C.5.

Puntaje

Puntaje

Puntaje

Puntaje

Page 86: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

86

b. Consideraciones generales

Una vez dividida la parte con interés turístico del territorio de un país en zonas y áreas turísticas, se debe establecer comparaciones para definir cuales de ellas resultan más importantes en cuanto a su potencial turístico. Pueden seguirse dos criterios:

MEDIR TODOS LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN EL PATRIMONIO TURÍSTICO DE LAS

ZONAS Y ÁREAS

El Primer Criterio supone registrar todos los

elementos de la Planta Turística, lo cual además de

ser sumamente complicado de realizar, por la

diversidad y cantidad de elementos que la

integran, la falta de información estadística y la

heterogeneidad de los datos disponibles, se agrega

la dificultad que significa la continua evolución de

las zonas en desarrollo, lo que obliga a una

actualización constante del sistema de

clasificación.

Otro inconveniente que presenta esta alternativa

es la unificación de los criterios de valoración y el

traslado a una escala numérica de variables,

muchas de las cuales son CUALITATIVAS, lo cual

implica adoptar criterios diferentes en cada caso, lograr expresar de la manera más exacta

posible el comportamiento de las diferentes características de cada uno de los elementos

del Patrimonio Turístico y otros indicadores que sirven para evaluar y comparar con

precisión, el potencial turístico de cada unidad de análisis, como pueden ser:

Atractivos

Equipamiento Precio de los Servicios Turísticos Comunicaciones Distancia a los principales Centros de Origen de Demanda Meses del año con clima favorable Densidad de la población

Page 87: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

87

MEDIR SOLO LA PARTE DEL PATRIMONIO QUE CORRESPONDIENTE A LOS ATRACTIVOS

TURÍSTICOS

El Segundo Criterio, aunque incompleto con respecto al

primero, resulta mucho más simple de realizar y tiene la

ventaja de trabajar con un indicador prácticamente

invariable como son los ATRACTIVOS TURÍSTICOS, pues las

diferentes categorías (Sitios Naturales, Culturales, etc.) si

están bien relevados, difícilmente modifican su contenido,

mientras que las CATEGORÍAS como son Realizaciones

Técnicas, científicas o artísticas contemporáneas y

Acontecimientos Programados, sufren modificaciones muy

lentas, por lo general solo para las Jerarquías Menores, lo

cual, afecta a mediano plazo el orden general de

clasificación de las zonas turísticas. Otra ventaja es la

obtener una información uniforme sobre el patrimonio

turístico de un país, pues al descartar los datos sobre la

Planta Turística, se logra una imagen más exacta de los recursos disponibles,

considerando que EL ATRACTIVO TURÍSTICO ES LA MATERIA PRIMA DEL TURISMO, sin el

cual la planta no podría operar, mientras que ésta (la Planta) si puede crearse.

En caso de adoptar el segundo criterio, una vez determinadas y clasificadas las zonas y

áreas, se puede realizar otro análisis de tipo general sobre la Planta Turística, para que

sobre la base de datos obtenidos por muestreo, los diferencie de las zonas turísticas ya

desarrolladas, con las zonas turísticas en crecimiento, estancadas o vírgenes,

entendiéndose por éstas últimas a aquellas que carecen o cuenten con una planta

turística incipiente.

PATRIMONIO TURÍSTICO DE UNA ZONA

Atractivo

Planta Puede variar de 1 año a otro

Infraestructura

Carreteras, accesibilidad, agua,

desagüe. Puede variar de 1 año a

otro

Superestructura Puede variar de 1 año a otro

+

+

+

Sólo los atractivos

1º Criterio

2º Criterio La evaluación es permanente

Atractivo

Planta Puede variar de 1 año a otro

Infraestructura

Carreteras, accesibilidad, agua,

desagüe. Puede variar de 1 año a

otro

Superestructura Puede variar de 1 año a otro

+

+

+

Atractivo

Planta Puede variar de 1 año a otroPlanta Puede variar de 1 año a otro

Infraestructura

Carreteras, accesibilidad, agua,

desagüe. Puede variar de 1 año a

otro

Infraestructura

Carreteras, accesibilidad, agua,

desagüe. Puede variar de 1 año a

otro

Superestructura Puede variar de 1 año a otroSuperestructura Puede variar de 1 año a otro

+

+

+

Sólo los atractivos

1º Criterio

2º Criterio La evaluación es permanente

PLAZA PRINCIPAL-HUAROCHIRI

Page 88: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

88

c. Índice de Atractivos

Aplicando entonces el segundo criterio explicado en el punto 2, corresponde establecer la forma en que se pueden integrar todas las características de los atractivos turísticos, en un índice que alcance valores numéricos.

Por tanto EL ÍNDICE SERÁ IMAGEN NUMÉRICA DE LA CANTIDAD, CALIDAD Y DIVERSIDAD DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS QUE COMPONEN CADA UNIDAD DE ANÁLISIS.

Para su composición se toman en cuenta los siguientes factores de valoración:

1º Número y calidad de los atractivos 2º Diversidad dentro de cada categoría 3º Diversidad de categorías (heterogeneidad)

NÚMERO Y CALIDAD DE LOS ATRACTIVOS

Ponderación de los atractivos:

Para llevar adelante los criterios anteriores que permitan cuantificar el número y calidad

de los atractivos, se propone los siguientes pasos sucesivos, donde los atractivos se

ponderan de acuerdo a su jerarquía y aplicando los valores siguientes:

La Jerarquía “X” se aplica en aquellos casos en que se carece de información fidedigna

para evaluar un atractivo, por lo cual se reduce a 1/3 del valor de la jerarquía dudosa que

se le atribuye. También se asigna a esta jerarquía, cuando no existe un consenso entre las

personas encargadas de valorar.

3

2

1

0

10 (Diez)

3 (Tres)

1 (Uno)

0 (Cero)

JERARQUÍA PUNTAJEJERARQUÍA PUNTAJE

X 1/3 de Valor

Page 89: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

89

Fórmula para determinar número y calidad de los atractivos:

En este punto se intenta registrar la importancia en número y calidad de los atractivos

pertenecientes a una misma categoría. Para ello, tomando como ejemplo la categoría 1,

Sitios Naturales se tiene:

DIVERSIDAD DENTRO DE CADA CATEGORÍA

Se parte de la hipótesis que si dos zonas tienen igual puntaje, aquella que posee mayor

variedad y tipos de atractivos, es desde el punto de vista de interés turístico más

relevante. Esta condición puede medirse así:

Aplicando este factor a la fórmula anterior se tiene:

15 3

I1 = Σ Σ NJt PJ

t=1 J=1

En donde:

t = 1 - 15 tipos que toman la categoría 1: Sitios Naturales

J = 1 - 3 Jerarquías posibles

NJt = Número de atractivos de Jerarquía "J" del tipo "t"

PJ = Ponderación de "NJt" cuyos valores son: (1/3, 1, 3, 10)

I = Índice de Patrimonio

N° de tipos representados en la zona

d = ≤1

N° de tipos total de la Categoría

3 15

I 1' = d1 . I 1 I 1' = d1 Σ Σ NJt PJ

J=1 t=1

Page 90: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

90

Se extiende a todas las categorías:

Como el patrimonio de una zona es el resultado de la suma del Índice del Patrimonio de

todas las categorías representadas, es necesario resumir en un solo indicador esta

operación. Es por eso que el ÍNDICE DE PATRIMONIO resulta:

DIVERSIDAD DE CATEGORÍAS

Sin embargo, la fórmula anterior no es definitiva dado que falta considerar diversidad de

categorías, pues resulta evidente, la ventaja que tiene una zona con todas las categorías

representadas ante otra que solo posea atractivos de una o dos de ellas. Por ello debe

usarse un factor de DIVERSIFICACIÓN ENTRE CATEGORÍAS que se puede definir así:

Adoptando la convención que para que una categoría se considere representada, debe

tener al menos 2 atractivos de jerarquía 1. Luego, el índice definitivo de patrimonio

correspondiente a los atractivos turísticos de una zona determinada queda representado

así:

Para categoría 2: Manifestaciones Culturales: I‟2 = d2 . I2Para categoría 3: Folklore: I‟3 = d3 . I3Para categoría 4: Realizaciones técnicas, científicas: I‟4 = d4 . I4Para categoría 5: Acontecimientos programados: I‟5 = d5 . I5

IZ = I‟1 + I‟2 + I‟3 + I‟4 + I‟5

N° de Categorías Representadas

D = ≤1

N° de Categorías (5)

Page 91: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

91

3.1.5. Quinta Etapa: Análisis del medio físico

a. Objeto

La presente etapa tiene por objetivo realizar el contraste de las zonas delimitadas y priorizadas con las condicionantes de orden físico.

b. Metodología

Para llevar adelante lo mencionado en el punto 1, se efectúan dos tipos de acciones:

CONTRASTE CON EL ESPACIO ECONÓMICO

Esta acción esta destinada a verificar las zonas

priorizadas con relación a las expresiones espaciales de

la economía como son la presencia de Polos y Sub Polos

Regionales, el funcionamiento de estos y su radio de

influencia que está definido por los lugares que se sirven

de los denominados Polos.

Así mismo delimitando los Espacios comprendidos en

Proyectos específicos de Desarrollo.

Como parte de esta misma acción se tiene que verificar

la ubicación de las zonas y áreas turísticas con relación a

las zonas de producción artesanal, industrial y agrícola.

Los contrastes se efectúan mediante información,

recopilación, consultas a organismos encargados de la

Planificación Nacional y Regional.

I‟Z = D.IZ I‟Z = D . (I‟1 + I‟2 + I‟3 + I‟4 + I‟5)

ARTESANIA-CHANCAY

Page 92: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

92

Polos: Concentración de personas y de actividades económicas y de servicios en un lugar

geográfico.

Ejemplo: Polo central: Lima

Sub Polos: Arequipa, Cusco

Los pequeños poblados bordean los Polos y Sub Polos. Estos están unidos por redes o

carreteras

CONTRASTE CON INFRAESTRUCTURA

Esta acción está destinada a establecer la relación entre las zonas turísticas y las redes y

núcleos de comunicación y equipamiento.

3.1.6. Sexta Etapa: Estructuración del espacio físico

i. Objeto

Al avanzar en el proceso de Ordenación Turística, se observa luego de seleccionar las zonas turísticas prioritarias realizado por el equipo interdisciplinario, su análisis con detenimiento, se da inicio a esta etapa que se refiere a la Propuesta de Organización y Articulación del Espacio Turístico. Es un punto clave pues las decisiones que aquí se tomen, comprometerán a las tareas siguientes y al resultado final del plan.

ii. Método

A efecto de poder sintetizar el cúmulo de acciones que se deben efectuar, se ha elaborado el cuadro siguiente que determina las precisiones de estas, se realizan en la columna del cuadro que se han definido como tarea, y por último el detalle de ellas, se establecen en la columna definida como sub-tareas. La Metodología que se propone a continuación demanda muchos meses de trabajo y la participación de profesionales de diferentes especialidades.

Page 93: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

93

PASO I: ANÁLISIS DE ANTECEDENTES

Tarea Sub – Tareas

1. Revisión de estructura actual de

funcionamiento turístico

a. Ubicación y análisis de las unidades de

planeamiento en la explotación

(corredores, complejos, unidades o

centros turísticos) indicando su grado de

importancia

2. Evaluación del grado de

aprovechamiento de los atractivos

a. Consulta a fichas del inventario.

b. Consulta a estadísticas sobre la demanda

real.

c. Trabajo de campo:

Verificación por muestro de los datos

estadísticos básicos (N° origen y

estacionalidad.

Análisis de las actividades (¿explotan

el recurso al máximo?).

Entrevistas a informantes claves.

Encuesta motivacional a la demanda

real.

3. Evaluación en cada atractivo y unidad

de planeamiento del grado de

aprovechamiento de la planta turística

instalada

a. Consultar a fichas del inventario.

b. Trabajo de campo.

Confrontación: demanda real – planta

turística, para determinar:

Uso (indicando la fecha del dato):

Equilibrado

Saturado

Sub – Aprovechado

Grado de modernidad:

Actual

Obsoleto

Posibilidad de actualizar

Page 94: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

94

4. Proyecciones de demanda para la zona

a. Análisis por tipo de turismo (extranjero,

interno, social, subvencionado o

recreación).

En cuanto a los volúmenes, origen y

estacionalidad proyectados.

PASO II: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DE PLANEAMIENTO

Tarea Sub – Tareas

1. Cotejo de la oferta actual con la

demanda proyectada a corto, mediano

y largo plazo

a. Cálculo de la capacidad de la planta

turística instalada.

Determinación de:

Estándares

Índices

Coeficientes b. Balance anual de la oferta y demanda en

cada uno de los atractivos o unidades de

planeamiento.

2. Trazado de la estrategia de desarrollo

a. Cotejo del resultado de la oferta y

demanda con las metas del plan para

determinar su grado de insatisfacción.

b. Redistribución de los flujos turísticos y

del rol que deben cumplir los elementos

existentes.

c. Determinación del equipamiento

faltante.

3. Distribución espacial del equipamiento

faltante

a. Corredores

Selección de las rutas.

Análisis de:

Punto a unir.

Trazado.

Tipo y estado.

Paisaje.

Proximidad a los atractivos. b. Complejos

Identificación de agrupamientos de

Page 95: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

95

atractivos que puedan funcionar como

un sub-sistema.

c. Centro

Identificación de los conglomerados

urbanos que pueden desempeñarse

como futuros centros.

d. Atractivos

Identificación de los atractivos que hay

que desarrollar o incorporar para

satisfacer la demanda proyectada

4. Programas en cada una de las unidades

de planeamiento

a. Determinación de la demanda

simultánea diaria.

b. Programación de las actividades a

realizar por los turistas:

Nuevas

Expansión a las actuales c. Determinación de las exigencias de

calidad del sitio preciso en que debe

desarrollarse cada actividad

programada:

Clima

Topografía

Infraestructura

Paisaje

Planta

Sismicidad d. Dimensionamiento de las necesidades

de terrenos en cada unidad programada.

Aplicación de estándares e. Elección del sitio en función de “c” y “d”,

para el cumplimiento del programa de

actividades.

Matriz de selección

Page 96: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

96

3.1.7. Séptima Etapa: Elaboración de Planes Maestros y Proyectos correspondientes a cada Plan particularizado.

a. Objeto

Una vez identificado el sitio preciso de un desarrollo o destino turístico (micro localización), el siguiente paso es la realización de PLANES ESPECÍFICOS denominados PLANES MAESTROS, cuyo resultado final, desde el punto de vista físico es la ZONIFICACIÓN DE ESTA PORCIÓN DEL TERRITORIO, objeto del plan, para a su vez proseguir con la ubicación y anteproyecto de los edificios e instalaciones necesarias para el desarrollo del programa de actividades y servicios turísticos. Como el proceso de Planificación es en espiral, en cada etapa de avance, es necesario retomar algunas de las fases iníciales de los estudios primarios, para verificarlos a la luz de la nueva información y a las exigencias del estudio que profundiza el alcance de los anteriores, que le sirven de base.

b. Metodología

La presente etapa se realiza mediante el cumplimiento de seis tareas sucesivas:

1º En la primera de ellas se realiza el análisis del entorno que llevará a un

diagnóstico de la situación.

2º La segunda etapa consistirá en el análisis de objetivos para definir el

problema; mediante sistemas que establezcan los recursos que se disponen y

las restricciones existentes.

3º Determinación de las actividades a implementar, lo que representa un paso

sumamente importante, pues de una buena programación de este aspecto,

depende muchas veces, el éxito futuro de un desarrollo turístico. El principal

INPUT (entrada) de esta tarea, es el estudio del mercado, pues del dato sobre

qué tipo de turistas se espera obtener, comparado con la información sobre las

características del atractivo turístico, se dan la base para predeterminar qué

actividades se pueden ofrecer al turista.

4º Consiste en el desarrollo de todos los proyectos predeterminados, es la fase

de “Formulación de Proyectos” que deberá resolver la factibilidad técnica.

5º Consiste en efectuar el Análisis de Inversiones y definir sus fuentes de

financiamiento. Es la fase en que se resuelve la factibilidad financiera.

6º Está definida por el Análisis de Rentabilidad Económica y completa todos los

requerimientos técnicos necesarios para ejecutar el proyecto.

Page 97: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

97

RENTABILIDAD ECONOMICA

DEMANDA ESPERADA

RR.FF.

Las ideas se convierten en Planos de Obra, que vienen a ser Proyectos o Estudios de Factibilidad:

Proyecto Técnico Proyecto económico –financiero

1. Zonificación 1. Perfil

2. Anteproyecto

Dimensión del terreno

Características del Hotel

Agua, drenaje

Estudios de suelos (1)

2. Pre - factibilidad

3. Proyecto

Se hace con la finalidad de saber

¿cuánto se va a gastar en la factibilidad

en términos económicos?

Arquitectura

Estructura

Instalaciones eléctricas

Instalaciones sanitarias

Metrados (2) y presupuestos (3)

3. Factibilidad

Demanda esperada

Rentabilidad económica

Gastos

Ingresos esperados

Tiempo en que pueden recuperar el dinero invertido (es rentable o no)

RR. FF.

RR.FF. (De qué recursos se van a valer para ser factible

el proyecto).

Page 98: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

98

Estudios de

suelos

Son perforaciones a ciertas profundidades extrayendo diferentes

materiales existentes y le someten a pruebas de resistencia (composición

del terreno). Es diferente que el levantamiento topográfico que viene a

ser Planos con curva de nivel.

Metrados Cantidad de Material o elementos que entra en una edificación.

Presupuesto Multiplicado por el precio de los elementos, nos da el Presupuesto.

Los programas están conformados por Proyectos y/o actividades.

Diagnóstico Plan (Programa)

Plan Turística Construcción y remodelación

de alojamiento

Atractivos Puesta en valor de atractivos

Promoción / Difusión Promoción / Comercialización

Vías de Acceso Infraestructura Vial

Calidad de Servicio Capacitación

Los Programas son parte del Plan.

3.2. A ESCALA LOCAL

Recursos naturales y culturales con capacidad de atracción.

Protección del medio ambiente: en los puntos de destino, en los entornos de los

centros turísticos, en los ejes de acceso al territorio.

Condiciones climáticas agradables.

Facilidad de acceso del exterior y dentro de las áreas de destino.

Seguridad y protección del turista: jurídica, reclamos, médica.

Relación calidad-precio competitiva, en especial si se compara con destinos con

productos similares o en la misma región.

Información y promoción del destino turístico.

Page 99: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

99

Concientización de la población receptora sobre los beneficios derivados del

turismo. Amabilidad y hospitalidad.

Posibilidades de desarrollar prácticas y actividades de ocio: visitas culturales,

deportes, oferta complementaria en general.

Autenticidad de la experiencia turística: valoración de señas de identidad

locales.

Posicionamiento claro y diferenciado con relación a otros destinos

competidores.

Posible relación de la complementariedad con destinos próximos que ya son

conocidos en los mercados de demanda: aprovechar inversión.

Page 100: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

100

Tema 2. Turismo y Plan de

Desarrollo Concertado. Módulo impartido por: Fernando Barraza

Page 101: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

101

TURISMO Y EL PLAN DE

DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

INTRODUCCIÓN

La Gestión del Turismo Sostenible esta teniendo en los últimos años gran aceptación e

inclusión en los proyectos y programas de los Gobiernos Locales. Se está desarrollado como

una actividad generadora de ingresos y mejora de la calidad de vida del poblador residente en

sus jurisdicciones.

La Escuela Mayor de Gestión Municipal y el Centro de Formación en Turismo CENFOTUR,

conscientes de la importancia del Turismo en el ámbito municipal han creado el Diplomado en

Gestión Municipal y Desarrollo Turístico Sostenible, el cual busca ofrecer un programa de

estudio que permitirá al participante tener una visión global del turismo con la finalidad de

implementarlo localmente en el ámbito municipal.

El Diplomado tiene como objetivo principal lograr la inclusión y participación del Actor Local

en el desarrollo de la Actividad Turística de su Localidad, con el fin de formular y realizar planes

a corto, mediano y largo plazo proporcionándoles las técnicas y herramientas del desarrollo

local, planificación y ordenamiento territorial, con aplicación especial a los destinos turísticos.

En ese contexto el Módulo VI está orientado a impartir conocimientos sobre la planificación en

el desarrollo turístico local y específicamente el Tema 3, que es materia del presente Material

de Lectura para los participantes borda el tema del Turismo y el Plan de Desarrollo Local

Concertado, que tiene como finalidad desarrolla en los participantes habilidades y

competencias de análisis y decisión estratégica para el desarrollo turístico en el contexto del

desarrollo integral concertado de la localidad.

El objetivo principal de este tema es lograr que los participantes puedan identificar las

principales líneas estratégicas del desarrollo turístico en la localidad y establecer lineamientos

básicos de políticas públicas locales para el desarrollo sostenible de la actividad turística.

De manera específica el presente Material de Lectura, que servirá de base para los trabajos y

discusión en las actividades de clase, tiene como objetivos específicos:

i. Identificar las variables del desarrollo local sostenible y su vinculación con el desarrollo

de la actividad turística;

ii. Reconocer la vocación territorial y las oportunidades para su aprovechamiento en la

definición de las estrategias para el desarrollo turístico de la localidad;

iii. Relacionar las estrategias del desarrollo local con las estrategias para el desarrollo

turístico;

Page 102: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

102

iv. Evaluar las características de la identidad local y su impacto en la actividad turística

local;

v. Definir y clasificar los actores internos y externos que intervienen en la

implementación de las estrategias para el desarrollo turístico local y determinar los

mecanismos de negociación correspondientes a cada grupo o categoría de actores;

vi. Definir prioridades para el desarrollo de las acciones e inversiones municipales que

contribuyan al desarrollo del turismo local; y,

vii. Definir las instancias y mecanismos de concertación y establecimiento de

compromisos entre los diferentes actores locales para la ejecución de las acciones

vinculadas al desarrollo del turismo local.

Para lograr objetivos del tema se ha organizado el tema en cuatro capítulos:

I. Importancia del turismo en el desarrollo local;

II. La cultura local y los actores de la actividad turística;

III. La planificación de los servicios e inversiones para el turismo local; y,

IV. La concertación del desarrollo turístico local.

I. IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO

LOCAL

El sector turismo se ha convertido en una de las mayores fuentes generadoras de empleo,

divisas y es un estímulo constante a la inversión y al crecimiento económico de un territorio;

por ello, el papel del Estado, en todos los niveles de gobierno, es importante para lograr un

desarrollo sostenible del turismo.

Es necesario contar con políticas públicas de turismo,

bien definidas y concertadas con los actores de la

industria y los ciudadanos, las autoridades de los

distintos niveles de gobierno del Estado deben poder

manejar temas tan relevantes como la promoción de

los productos turísticos, tanto nacional como

internacional, la elaboración de planes a largo,

mediano y corto plazo que contribuyan a mejorar la

cantidad y calidad de la oferta turística; y deben poder

coordinar entre ellos y cooperar en financiamiento de

Page 103: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

103

la infraestructura vial, telecomunicaciones, transporte, servicios de salud, entre otros servicios

públicos que influyen directamente sobre la actividad turística.

El turismo, entendió como una actividad recreativa, es una parte importante del desarrollo

humano, por ello es importante que desde lo local se trabaje en una gestión concertada de las

actividades turísticas y los servicios que están vinculados a dicha actividad, dado que ello

puede ser un factor importante de productividad local, mejorando los ingresos de la población,

fortaleciendo la identidad cultural y permitiendo una gestión ambientalmente sustentable del

territorio.

1.1 Marco Conceptual del Desarrollo Local

El desarrollo local no es un proceso

aislado, se produce en un contexto

territorial determinado dentro de una

nación o un país, y éste a su vez tiene

una relación de interdependencia con

otros países; al mismo tiempo, el

desarrollo local en un determinado

territorio debe entenderse como un

conjunto de dinámicas políticas,

sociales, institucionales, económicas,

ambientales y culturales, que

interactúan favorable o

desfavorablemente generando

condiciones para el desarrollo humano

integral y sostenible.

La mayor parte de Las estrategias del desarrollo humano se basan fundamentalmente en

lograr equidad en la distribución de la riqueza, desarrollar fuertes mecanismos de inclusión

social y garantizar la seguridad para la vida de las personas.

El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las

oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y capacidades.

Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana, tales como: la participación, la

equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y

otros, que son reconocidos por la gente como necesarios para ser creativos, productivos y vivir

en paz.

El desarrollo debe ser de las personas (ampliación de sus capacidades y oportunidades), por las

personas (hecho por ellos mismos) y para las personas (asumiéndolas como objetivo principal).

Además, debe incorporar el principio de sostenibilidad, haciendo que la mejora de vida de la

PLAZA DE ARMAS- OBRAJILLO

Page 104: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

104

generación presente no signifique la hipoteca de las oportunidades para las generaciones

futuras.

El paradigma del desarrollo humano hoy, postula la necesidad de establecer nuevas relaciones

entre el Estado y el mercado, considerándolos como fuerzas no contrapuestas, sino más bien

complementarias, que conjuntamente podrían resolver el agudo problema del desempleo y

subempleo. Apunta a buscar la combinación entre la eficiencia económica individual y la

solidaridad social, junto con el fortalecimiento de las redes de seguridad social para atender a

la población excluida del mercado.

Cuatro principios esenciales del paradigma del desarrollo humano

(PNUD 1995)

Productividad: Es preciso posibilitar que las personas aumenten su productividad

y participen plenamente en el proceso de generación de ingresos y en el empleo

remunerado. Por consiguiente, el crecimiento económico es uno entre varios

modelos de desarrollo humano, o un subconjunto de ellos.

Equidad: Es necesario que las personas tengan acceso a la igualdad de

oportunidades. Es preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan las

oportunidades económicas y políticas, de modo que las personas puedan disfrutar

de dichas oportunidades y beneficiarse con ellas.

Sostenibilidad: Es menester asegurar el acceso a las oportunidades no sólo para

las generaciones actuales, sino también para las futuras. Deben reponerse todas

las formas de capital: físico, humano, medioambiental.

Participación: El desarrollo debe ser efectuado por las personas y no sólo para

ellas. Es preciso que las personas participen plenamente en las decisiones y los

procesos que conforman sus vidas.

Una idea importante que ha enriquecido el paradigma del desarrollo humano, es la

consideración que el desarrollo humano no termina con ampliar las opciones de que disponen

las personas (poder tener una larga y saludable vida, poder adquirir conocimientos y poder

tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso); sino que,

además, es imprescindible poder aprovechar las habilidades o capital humano, para la

producción, la creación tecnológica o cultural y las actividades sociales y políticas.

Page 105: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

105

1.2 La Vocación Territorial

Las vocaciones se definen a partir de la matriz de

potencialidades, limitaciones y problemas en conjunto

con la evaluación cuantitativa y cualitativa de los

recursos turísticos.

Estos dos elementos demuestran en su conjunto la

aptitud, capacidad y característica especial que tiene un

territorio, su población y la economía para el desarrollo

turístico.

En este contexto resalta el tema de la identidad local /

regional, que pasaría a ser el elemento clave para la

distinción del territorio en torno a su economía, de

manera que una zona antes anónima se convierta en un

hito específico relacionado con sus productos turísticos.

Pensando también en la alta tendencia a la globalización

de la industria turística a nivel internacional, resalta la necesidad de contar con productos

exclusivos, novedosos, resultantes de combinaciones inusuales entre elementos y sectores

diferentes, de manera que se pueda competir con otros sectores turísticos existentes.

Se trata de generar una imagen del territorio, vinculada a la percepción de la población del

mismo, a sus valores tradicionales, su estructura productiva y a su patrimonio natural y

cultural, a través de un lema, para así salir del anonimato nacional e internacional.

En su libro la ventaja competitiva de las naciones, 1990, Michel E. Porter, señaló que la riqueza

se rige por la productividad o el valor creado por cada día de trabajo, por dólar de capital

invertido y por la unidad de los recursos físicos empleados por una nación. El mejoramiento de

la productividad nacional depende de una simultánea promoción en el refinamiento en las

estrategias de las empresas y en la calidad del ambiente nacional de negocios.

Precisaba que el progreso depende del mejoramiento y especialización de los factores locales

de producción, de la satisfacción de la demanda local para ayudar así a los productores locales

a anticiparse y responder a las necesidades internacionales, del desencadenamiento de

rivalidad local bajo dimensiones competitivas cada vez más avanzadas y, finalmente, de la

creación de “clusters” de compañías e industrias relacionadas y de apoyo.

Corresponde entonces a los gobiernos locales una tarea importante en

incrementar la productividad y competitividad en el territorio, generando un

ambiente de negocios apropiado, que incremente la inversión, genere empleo e

incremente los ingresos de la población; es además un mandato Constitucional

(Ley de Reforma Constitucional del 2002), que dispone que los gobiernos locales

tienen la competencia para promover el desarrollo económico local y la

generación empleo.

Page 106: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

106

El reto presente y futuro de los

gobiernos locales será alcanzar

cambios significativos en la

estructura productiva de los

territorios para generar empleos y

permitir un mayor ingreso para las

personas; a su vez, la estructura

productiva requiere de una gran

dosis de innovación tecnológica

que aproveche los recursos

disponibles en cada localidad con

los avances de la ciencia y la

tecnología.

Precisamente todos los modelos

de desarrollo local se basan en la

capacidad de las instancias de gobierno local para generar el denominado desarrollo

endógeno, que significa desarrollar potencialidades basados en los recursos disponibles en el

territorio, haciendo que toda la comunidad se comprometa en los procesos de innovación y

competitividad.

Para lograr competitividad local, se requiere articular estrategias y esfuerzos de desarrollo que

desarrollen las potencialidades, lo cual debe basarse en la vocación económica, en nuestro

caso del sector turismo, como motor que impulse el crecimiento y atraiga otros actividades

complementarias o innovadoras para asegurar su sostenibilidad a larga plazo, sobre todo en

una economía global de constantes cambios y evoluciones, que obligan a la economía local

igualmente a adaptarse con rapidez a las nuevas demandas del mercado para no perder

competitividad.

La vocación local es la aptitud, capacidad y características

especiales que tiene el territorio, su población y su

economía, que le permiten destacar, es decir diferenciarse

positivamente de otros territorios. Es también la

caracterización de sus productos locales que le dan una

especialidad a la oferta y demanda local.

A partir de la identificación de la vocación es posible

ordenar y priorizar los objetivos, estrategias, acciones y

proyectos del desarrollo local; genera un campo de

actuación en los que todos los actores locales se sienten

identificados, generándose compromisos para realizar

esfuerzos coordinados a favor del bien común.

Page 107: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

107

La identificación de la vocación local parte de la identificación y análisis de las potencialidades.

La combinación y articulación (no basta su existencia) de recursos y sus potencialidades en el

territorio, determinan las posibilidades de un desarrollo humano sustentable.

Pero se debe tener bien diferenciado el desarrollo de un territorio no está dado por sus

ventajas en recursos y sus potencialidades (denominadas ventajas comparativas o estáticas);

sino que el desarrollo sostenido y sustentable del territorio dependen fundamentalmente de

las ventajas en conocimientos de las personas e instituciones y su capacidad para desarrollar

tecnologías aplicadas a la mejora de la productividad (denominadas ventajas competitivas o

dinámicas)

Las potencialidades se concretan, es decir, se vuelven realidades, sólo cuando se

complementan en ciertas dosis los diferentes tipos de capital que se combinan para generar

desarrollo: el capital humano (medio y fin del desarrollo), el capital natural (escenario y medios

naturales para el desarrollo) y el capital físico (todos aquellos activos generados por la

intervención del hombre sobre la naturaleza, son los principales medios para trabajar). Estos

capitales se apoyan en el denominado capital social: reglas, valores, organizaciones y recursos

sociales que permiten que las personas se organicen y logren combinar los otros factores,

recursos o capitales.

A menudo se confunde potencialidades con recursos naturales. Si bien es cierto que dichos

recursos pueden contribuir decisivamente al desarrollo, su sola existencia no lo garantiza.

Se requiere su puesta en valor, demanda del mercado y la distribución equitativa de sus frutos.

• Innovación tecnológica y científica.

• Modernización de organización y gestión.

• Calidad del talento de los recursos humanos.

Ventajas Comparativas

(Estáticas) Ventajas Competitivas

(Dinámicas)

Las ventajas competitivas permiten creación de nuevas actividades

(adaptación a las demandas), incremento constante de valor agregado a la

producción, apertura de nuevos mercados, revitaliza el tejido o la red

empresarial.

Page 108: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

108

Así lo demuestra la experiencia peruana, país con grandes riquezas naturales que, sin

embargo, no se ha desarrollado suficientemente, pese a tener las desde siempre.

También se señala que el capital humano es la clave del desarrollo, aunque cuando no existe la

infraestructura adecuada, para que la gente despliegue sus habilidades manuales e

intelectuales, es más difícil desarrollarse.

En otras palabras, cuando no hay demanda para la oferta laboral, tampoco hay desarrollo. Por

último, se propone reformas institucionales como medio para mejorar el capital social, pero

por sí solas tampoco van a promover el desarrollo.

Lo más común en los distintos ámbitos geográficos del Perú es que tengan algunos factores,

recursos o capitales, pero les falten otros. En realidad, es la combinación de los distintos

factores, en el lugar adecuado y el momento oportuno, lo que genera las posibilidades de

desarrollo.

Las potencialidades pueden usarse con fines de desarrollo humano, si existe un contexto

económico, institucional y político favorable; así como, si existen mecanismos e incentivos

económicos e institucionales adecuados,

que permitan la movilización de los factores

o capitales faltantes.

Los países que se han desarrollado han

logrado utilizar, mejorar o crear

potencialidades, que les han permitido

pasar de situaciones de carencia a

situaciones de abundancia, de situaciones

de desigualdad a situaciones de equidad

relativa, para que sus sociedades funcionen

sobre la base de la inclusión social, tanto a

través de los mercados como de la acción del Estado y de las organizaciones civiles.

Determinar la vocación del territorio en base a las potencialidades que generen las ventajas

competitivas que impulsen y sostengan el desarrollo es un proceso que involucra a todos los

actores locales y debe servir como un elemento potenciador y ordenador del pensamiento, el

cual debe dirigirse a definir como el conjunto social se inserta en su realidad para a partir de

ella establecer el derrotero de los nuevos procesos sociales, económicos, culturales y políticos

que son necesarios construir para lograr el desarrollo local.

La vocación local debe identificar cuál es el elemento central que da vida a la comunidad y lo

que sobresale a lo largo de su historia; pero debe identificarse así mismo cómo se responde

ante las tendencias del cambio.

Page 109: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

109

EJEMPLO DE MATRIZ, POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS EN EL DESARROLLO

TURÍSTICO (APLICABLE A NIVEL REGIONAL Y LOCAL)

Área temática Potencialidades Limitaciones Problemas

Demanda y oferta turística,

cultura empresarial y

antecedentes económicos

- Creciente demanda

- Incipiente diversificación de la oferta

- Gran potencial ecoturístico

- Incipiente asociatividad de los empresarios

- Existe disponibilidad por parte del sector privado para la inversión

- Constante incremento de la cantidad de empresas

- Producto de alta competitividad internacional (ecoturismo)

- Falta de conocimiento del mercado internacional

- Falta de promoción

- Falta de iniciativas de los empresarios asociados

- Temporada corta (tres meses al año)

- Tarifas elevadas

- Falta de acceso a información (aislamiento de la gente)

- Falta de conexiones y acceso a Internet para aplicar técnicas modernas de promoción

- Falta de asociatividad empresarial

- Falta de creencia en el negocio

- Falta de nociones de competitividad

Medio ambiente y

ubicación geográfica

- Espectaculares escenarios y paisajes

- Numerosos Parques y Reservas Nacionales

- Zona casi sin contaminación

- Existencia de marco legal ambiental completo

- Extremada lejanía de los mercados emisores

- Altos costos de viaje

- Falta de fiscalización de algunos delitos ambientales por la falta de personal y la amplitud de la región

Infraestructura (Servicios,

transporte y

telecomunicaciones)

- Nuevo aeropuerto

- Red vial en casi toda la región

- Aeropuerto altamente dependiente de la situación climática

- Transporte vial dificultoso y dependiente del clima

- Falta de conexiones de Internet

- Falta de infraestructura en los parques y reservas

- Falta de acceso a algunos parques

- Carreteras en mal Estado

Población y cultura

- Baja densidad de la población (aumenta la probabilidad de participar)

- Gran interés en el sector turístico

- Existencia de elementos culturales, históricos y arqueológicos no explorados

- Poca capacitación y profesionalismo en el sector

- Aislamiento de los empresarios

- Falta de intercambio de información

- Falta de acceso a formación profesional

Aspectos institucionales

- Existencia de instituciones para el desarrollo turístico

- Participación por parte de casi todo el sector en el desarrollo del turismo a través de distintas herramientas para el fomento

- Alto interés en el desarrollo del sector por parte del sector público

- Demora en el procesamiento de solicitudes y otros tramites

- Falta de intercambio de información y de consenso

- Gran cantidad de instrumentos de fomento poco conocidos en la región

- Falta de profesionales

- Falta de recursos financieros

- Falta de coordinación en el ámbito turístico por parte del sector público

Fuente: Guía conceptual para el desarrollo y la planificación del turismo, Silke Schulte, Instituto

Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social- ILPES, Serie Manuales Nº

25, Santiago de Chile, julio de 2003.

Page 110: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

110

1.3 Estrategias de desarrollo local y de turismo.

La estrategia se define como la

determinación de metas y objetivos a

largo plazo que se propone una localidad,

conjuntamente con la adopción de cursos

de acción y la asignación de los recursos

necesarios para llevar acabo las metas

propuestas para el desarrollo local.

Una estrategia debe definirse tomando en

cuenta los contextos políticos y sociales

en los que se va a implementar, además

debe reconocer que las personas en la

comunidad o los actores institucionales que los representan son parte importante del éxito, y

que debe haberse diseñado además los mecanismos más adecuados para la implementación,

monitoreo y control.

La estrategia es un intento por confrontar, hacia la búsqueda de una armonización, las

distintas y variadas visiones y concepciones del mundo que poseen los diferentes grupos

sociales que conforman una sociedad.

El proceso de globalización y los procesos culturales, económicos, sociales y políticos de la era

de la “sociedad de la información” y “de la sociedad del conocimiento”, exigen una especial

atención al modo de conceptuar el diseño estratégico del desarrollo local; que, sustentados en

la gobernabilidad democrática y participativa, deben definir los procesos de formulación de

políticas públicas locales, la provisión y prestación de bienes y servicios públicos y la

promoción de la productividad y competitividad del sector privado en la localidad.

Para lograr un desarrollo sostenible en el ámbito local deben plantearse estrategias en tres

ejes o ámbitos estratégicos:

(i) Modernización del estado y fortalecimiento de la gobernabilidad:

El gran desafío que hoy debe asumir la gobernabilidad requiere alcanzar los objetivos de

consolidar la democracia, lograr crecimiento económico y asegurar la paz social. El

punto crucial es darle en los hechos igual jerarquía a la equidad social que al

crecimiento económico. En términos de desarrollo, la gestión está ordenada a definir

objetivos, metas y tareas.

La modernización del Estado implica modernización en la gestión, lo cual supone

fundamentalmente una transición de una gestión impulsada por las reglamentaciones

burocráticas hacia sistemas de gestión en función de los resultados, con participación y

control ciudadano.

En el plano de lo municipal presupone la confección y actualización de los catastros y

sistemas de información. Requiere racionalizar los ingresos y gastos con criterios de

Page 111: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

111

eficiencia y equidad, como también determinar las necesidades de asistencia técnica.

Tal proceso de reforma implica lineamientos de acción, que podrían ser las siguientes:

Eliminación de sistemas desactualizados de presentación de informes, reglamentaciones complejas, normas de desempeño poco claras y falta de información acerca de resultados y costos;

Todos los niveles de gestión deben tener presente un enfoque de demanda en cuanto a los efectos de las políticas públicas (pacientes, niños, estudiantes, usuarios);

Las decisiones de políticas públicas deben establecer un vínculo entre recursos y demandas e integrarse en el presupuesto municipal;

Establecer un sistema de retroalimentación permanente por parte del consumidor/ciudadano con respecto a la calidad de los servicios;

Implementar un sistema de capacitación y sensibilización de funcionarios y empleados de modo de propiciar el cambio de las actitudes y comportamientos de la gestión pública local en función de un continuo perfeccionamiento y una mejora sostenida de los servicios;

Instituir sistemas eficaces de monitoreo y evaluación, e incentivos para obtener resultados.

El municipio tiene asimismo un rol protagónico en cuanto a la promoción del desarrollo

económico. Fundamentalmente implica una política de acercamiento y concertación con

el sector privado para que éste se comprometa con el desarrollo de la comunidad, en

especial en lo que se ha dado últimamente en denominar la conformación de alianzas

estratégicas entre el Estado, empresas y sociedad civil.

Esta estrategia introduce cambios en cuanto a las relaciones con el sector productivo y

con las funciones clásicas de la gestión municipal orientadas al cobro de impuestos y

tasas o la regulación de zonificación.

Hoy se concibe a los municipios como elementos dinamizadores de las ventajas

competitivas de una determinada localización geográfica para promover la inversión.

Tiende así a imponerse a los municipios la obligación de competir entre sí para captar

inversiones y también actuar cooperativamente en este sentido.

(ii) Autodesarrollo sustentable.

Se tiende a pensar que la sustentabilidad es un término que puede aplicarse a la defensa

y manejo adecuado del medio ambiente. Es sólo un aspecto de la cuestión. El otro

elemento fundamental está en el vigor, en la perseverancia, en la insistencia y sobre

todo, en el alcance de la participación popular. Vale decir de las condiciones mismas de

sustentabilidad humana y social del proceso de desarrollo.

El concepto de desarrollo sustentable implica que el acceso de todos a las oportunidades

debe sostenerse, o sea que la disponibilidad del mismo no ha de circunscribirse a la

Page 112: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

112

generación presente, sino proyectarse a las futuras.

Quiere decir, que sobre todo, se la ha de tener realmente puesta la atención en las

presentes generaciones, porque si éstas permanecen pobres y miserables difícilmente

podrán preocuparse por las futuras. Sustentabilidad no significa hacer sostenible la

pobreza, sino entre otras cosas, distribuir equitativamente las ganancias conforme a los

niveles de consumo.

En estos términos, el gobierno local deberá ser más sociedad que Estado y el escenario

donde se despliegan tanto el desarrollo económico como la participación ciudadana y la

solidaridad entre las comunidades.

(iii) Inserción internacional y competitividad.

La brecha entre los requisitos de un mundo global y ciertos estilos de inserción

internacional es gigantesca.

Sin embargo, frente al mismo marco global otros países (Japón, Corea, Taiwán) no

obstante las vicisitudes financieras actuales, han demostrado, que no existe una sola vía

de vinculación al orden internacional.

Si se parte del supuesto de una sociedad constituida como sujeto histórico de su destino,

que busca una especificidad económica y cultural para integrarse al mundo, las

alternativas estarán centradas en torno de la formación de ventajas comparativas

dinámicas, la transformación paulatina y progresiva de la estructura productiva a los

cambios tecnológicos y una acumulación continua en capital humano.

Así puede pensarse en una integración activa y competitiva a partir de:

Un marco amplio de incentivos en cuanto a invertir en la gente, en su educación, en su salud, en tecnología, en instituciones de desarrollo vocacional.

Equitativa distribución del ingreso. El crecimiento económico se refleja en el nivel de vida de la gente.

Habilidad para anticiparse a los demás, real búsqueda de integración activa en el mercado mundial a través de sus exportaciones.

Gobiernos emprendedores, decisivos, filosofía de no inhibir las iniciativas de la gente y Desarrollo Humano de todos los sectores.

En este contexto, el municipio es una instancia decisiva para enfrentar el desafío en

materias tan diversas como la identificación de oportunidades de inversión turística

para el sector privado; la preparación de programas y proyectos dirigidos a consolidar la

oferta turística local y la participación en campañas de promoción para el mercado

nacional o internacional, entre otras tareas que se han incorporado a sus

preocupaciones cotidianas.

La estrategia local de desarrollo turístico constituye un conjunto de intencionalidades

destinadas a resolver los problemas detectados en el diagnóstico, a poner en valor los

Page 113: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

113

recursos, a transformar estos recursos y servicios en productos, a introducirlos en el

mercado y a hacer del turismo un factor importante coadyuvante e integrador del

desarrollo económico y social y cultural de la localidad.

Las estrategias que se definan deberán tener como referencia el análisis de las

potencialidades y limitaciones de los recursos y de la oferta turística en general, así

como el estudio de la demanda y las posibilidades de la localidad de posicionarse en el

mercado.

En la definición de las estrategias para el desarrollo del turismo local se debe tomar en

cuenta los criterios que definen que una localidad llega a tener éxito como destino

turístico:

Recursos Naturales y culturales con capacidad de atracción.

Protección del Medio Ambiente, en los puntos de destino en los entornos de los centros turísticos, en los ejes de acceso al territorio.

Condiciones climáticas agradables.

Facilidad de acceso desde el exterior y dentro de las áreas de destino.

Seguridad y protección del turista: jurídica, reclamaciones, médicas.

Relación calidad precio competitiva.

Información y promoción del destino turístico.

Posibilidad de desarrollar prácticas y actividades de ocio, visitas culturales, deportes, oferta complementaria en general.

Autenticidad de la experiencia turística.

Posicionamiento claro y diferenciado con relación a otros destinos competidores.

Posible relación de complementariedad con destinos próximos ya conocidos.

Para lograr un desarrollo sostenible del turismo local deben plantearse estrategias en

dos ejes o ámbitos estratégicos:

(I) Desarrollar la localidad como destino turístico:

Decisión y voluntad política de las autoridades locales para iniciar un proceso de planificación – gestión concertada con los actores locales para el desarrollo de la actividad turística en la localidad.

Fortalecer la identidad de la cultura local.

Poner en valor y conservar los recursos naturales y culturales de la localidad que serán parte de los atractivos y productos turísticos de la localidad.

Desarrollar bienes y servicios públicos de calidad que favorezcan el desarrollo de la actividad turística.

Desarrollar productos turísticos que se enmarquen en las ventajas comparativas y competitivas que ofrece la localidad al mercado de turismo que se defina como

Page 114: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

114

estratégico o potencial.

(II) Desarrollar una actividad turística competitiva:

Realizar una gestión ambiental sustentable en el marco de un adecuado ordenamiento territorial. La calidad de la organización territorial, protección ambiental y organización racional de los usos del suelo condicionarán en buena medida la competitividad del destino turístico.

Desarrollar una marca o imagen para el turismo local.

Promover la formación profesional de los recursos humanos que laboran directa o indirectamente en la provisión de bienes y servicios turísticos de la localidad.

Promover la inversión y la innovación y la más alta productividad y calidad de los bienes y servicios que se ofrecen a los turistas por el sector privado local.

Promover la responsabilidad social empresarial de las prestadoras de bienes y servicios a los turistas en la localidad.

Fomentar la asociatividad y encadenamientos productivos y de servicios entre empresas proveedoras de bienes y servicios para la actividad turística local.

Promover el turismo local en los mercados estratégicos o potenciales.

II. LA CULTURA LOCAL Y LOS ACTORES DE LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

Cada localidad posee características propias

que la distinguen; en esta distinción radica

una potencialidad de desarrollo turístico.

Incluso si los atractivos de una localidad no

son de calidad excepcional, estos pueden

ser aprovechados por la actividad turística,

especialmente como complemento de

atractivos existentes en localidades

cercanas, prolongando la estadía del

visitante en la zona, generando beneficios al

conjunto de localidades implicadas.

La cultura local es un sistema social que se

basa en un conjunto de convicciones y

valores, y que se desarrolló o aprendió a

Page 115: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

115

través del tiempo de generación en generación para enfrentar su entorno, que les permite

afrontar sus problemas de adaptación externa o integración interna.

La cultura local se puede llegar a comprender en base al análisis de tres aspectos: el nivel

fáctico o el de los comportamientos de las personas en la comunidad; el de los valores, y el de

supuestos básicos subyacentes o creencias.

La cultura local proporciona el contexto social a través del cual se desarrollan individualmente

las personas; guiándolos a tomar decisiones en relación con el tiempo y energía que invierten

en la elección de sus decisiones para hacer o dejar de hacer algo en provecho propio o de la

comunidad.

En todo proceso de planificación – gestión del turismo local deberá tenerse en cuenta de

manera espacial las características de la cultura, porque esta tendrá una relación directa o

indirecta con el tipo de objetivos, estrategias y acciones a implementar.

Una tarea importante en el proceso participativo de planificación local será determinar las

acciones necesarias para cerrar las brechas entre la cultura existente y la cultura que es

necesaria para lograr el éxito esperado en la planificación del turismo local.

2.1 La identidad local y la actividad turística.

Para lograr un turismo local que sea

competitivo en el ámbito regional,

nacional o internacional se debe

lograr difundir una imagen del

territorio vinculado a la percepción

de la población sobre si misma, sus

valores, tradiciones, estructura

productiva, patrimonio natural y

cultural.

Dicha imagen debe servir tanto

para fortalecer la identidad,

logrando que todos los ciudadanos

en el territorio se identifiquen y

enorgullezcan del lugar en el que viven y desarrollan su personalidad y conviven en paz; pero

al mismo tiempo esa identidad fortalecida y una adecuada promoción y difusión de la imagen

del territorio debe servir para diferenciar los productos turísticos que ofrecerá la localidad al

mercado turístico y que los hará tener una especial particularidad y personalidad para

incrementar la afluencia de los turistas según las estrategias seleccionadas.

Page 116: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

116

Las nuevas motivaciones de la demanda turística se orientan fundamentalmente hacia la

valoración de los aspectos ambientales del destino, la autenticidad cultural y la calidad del

producto. En ese sentido los destinos locales ofrecen enormes potencialidades que es

necesario desarrollar.

En muchos casos el interés de los turistas por conocer aspectos de la cultura local permite

mantener o hace revivir algunas prácticas que forman parte de la herencia cultural. Los

ingresos económicos generados por el turismo permiten financiar la mantención o

restauración de sitios históricos

y/o arqueológicos, el

funcionamiento de grupos de

danzas típicas, y en general

mantener vivas una serie de

actividades artísticas, estilos de

vida, ceremonias, formas

económicas tradicionales, que de

lo contrario podrían perderse por

completo.

La afluencia de visitantes ayuda a

mantener o crear equipamientos

culturales tales como: teatros,

museos, centros de exposiciones, etc., los que además de ser usados por los turistas, sirven

durante todo el año a los habitantes permanentes.

El interés mostrado por los visitantes por ciertas manifestaciones culturales locales puede

provocar en la población residente un sentimiento de orgullo y deseo de preservarlas. Esto es

muy positivo, especialmente en culturas tradicionales que corren el riesgo de ser absorbidas

o reemplazadas por prácticas tomadas de otras culturas más dinámicas pero no

necesariamente mejores.

El turismo favorece el intercambio

cultural entre los turistas y la

población residente, lo que permite un

mejor conocimiento y respeto mutuo.

Los impactos socioeconómicos se

revelan a través de distintos

indicadores. Algunos de estos son

económicos y otros son de naturaleza

social, tal como lo es la perdida de

tradiciones y costumbres, valores y

formas de compartir y relacionarse

entre los habitantes de una zona

Pueblo de Canta

Page 117: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

117

turística.

Las razones que inducen a las personas a compartir sus ciudades con turistas y visitantes, se

limitan después de un análisis de aspectos como la hospitalidad e intercambio cultural, al

simple hecho de que los turistas significan ingresos económicos para la región. Los ingresos

de un área que recibe a turistas son de un mayor alcance que la simple suma de los gastos

realizados directamente por los turistas al momento de su estadía, ya que se generan

inversiones diversas por parte del Estado y entes privados.

La autenticidad y conservación de los valores sociales y culturales son una garantía de éxito

para la actividad turística, por el contrario su desnaturalización o comercialización excesiva

supone un riesgo a largo plazo para la sostenibilidad de la actividad turística en la localidad.

Los turistas buscan hoy están interesados cada vez más en el conocimiento y la implicación

con la sociedad y la cultura con la que conviven durante su estadía. Esto supone

oportunidades y riesgos, en cuanto que el turismo puede servir para activar, dignificar y

reconocer el valor de la cultura local, pero al mismo tiempo puede producir situaciones de

choque cultural, pérdida de identidad o museización de los rasgos identificadores de la

sociedad.

Las tensiones entre la actividad turística y la cultura local se manifiestan a menudo en

comunidades que no han sabido conjugar adecuadamente los procesos de crecimiento

económico y la heterogeneidad social que genera el turismo con la necesaria preservación de

la identidad cultural.

La clave del éxito de la actividad turística, como actividad sostenible desde el punto de vista

social, no reside en la transformación de la sociedad y la cultura loca en aras del desarrollo

turístico, sino que la actividad turística ha de ser integrada en los esquemas sociales y

productivos previamente existentes, y manejada desde los planteamientos que exigen los

valores y particularidades culturales de la comunidad local.

Nunca ha de plantearse la transformación de la sociedad y la cultura local o su adaptación

para atraer o satisfacer a la demanda turística. A los turistas les interesan las sociedades

reales, sinceras, vivas, con sus costumbres, sus valores, su cosmogonía e incluso sus

tensiones y sus problemas. Cada vez tienen menos atractivo los “montajes turísticos” que

pretender idealizar una cultura o que hace de las sociedades locales “teatros turísticos” o

museos.

La gestión del turismo local debe estar encaminada en todo momento a

conservar las tradiciones y costumbres, tanto para ejercer una función

protectora y potenciadora de la cultura local, como para poner en valor sus

elementos que promuevan un mejor conocimiento, respeto y valoración por

parte de los propios miembros de la comunidad como por los turistas que la

visitan.

Page 118: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

118

Debemos adaptar el desarrollo turístico a las aspiraciones y objetivos de la

comunidad, tomando siempre como referencia los valores, ideales y

estructuras sociales y económicas.

2.2 Los Actores Locales y su Importancia en la Implementación de las

Estrategias de Desarrollo Turístico Local.

La planificación – gestión del turismo local debe ser

necesariamente un proceso participativo, en las que

se establezcan procesos de concertación, cooperación

y coordinación entre todos los agentes sociales,

empresariales y públicos en la localidad que estén

implicados directa o indirectamente en la actividad

del turismo.

Es necesario un amplio consenso social sobre los

objetivos que se pretenden con el desarrollo de la

actividad turística en la localidad y lograr que todos

los actores asuman compromisos de acción para la

implementación de las actividades y proyectos; para

ello se requiere no sólo identificar a los actores claves

de los procesos que intervienen en la actividad

turística, sino que es indispensable un amplio

conocimiento de sus expectativas e intereses, a fin de

reconocer las diferencias y encausar la negociación

hacía la concertación de los aspectos que suponen un

interés común.

Las sociedades modernas se conciben como

sociedades en red, esto supone que las personas si bien tenemos un campo de actuación

individual, al mismo tiempo desarrollamos nuestras actividades principales a través de una

determina organización o institución de la cual somos parte activa; se produce así una

interacción social de las personas, pero que son representadas por las instituciones a las que

pertenece.

Se puede analizar la sociedad viéndola como un complejo mosaico de grupos de interés

(organizados y no organizados) que se superponen, mezclan e interactúan entre ellos de

forma muy diversa y que pueden variar su configuración y alianzas potenciales dependiendo

del segmento de política urbana que se trate (transporte, educación, ocio, empleo, vivienda,

etc.).

El término “grupos de interés” es suficientemente genérico como para poder incluir

conjuntos tan diversos como: familias con niños en edad escolar, aficionados a un

determinado deporte, usuarios del transporte público colectivo, gremio de transportistas,

grupos financieros con intereses inmobiliarios, residentes de un barrio, partidos políticos,

Page 119: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

119

etc. A este nivel de desagregación resulta interesante observar que un individuo puede

pertenecer, activo o pasivo, a diversos de estos grupos que a veces pueden tener intereses

contrapuestos.

Pero para la gestión concertada no se puede

establecer relaciones formales con grupos de

interés, sino que se requiere un cierto grado de

formalidad de esos intereses, que se produce en

instituciones que están en interdependencia en su

actuación en el conjunto social.

Desde esta perspectiva, las políticas locales son

consecuencia de las interacciones dentro de las

redes de políticas públicas (policy networks). Se

utiliza este término para referirse a los sistemas

estables de relaciones entre actores

interdependientes implicados en los procesos de

decisión política.

Los actores en el seno de las redes de relaciones son interdependientes porque se trata de

sujetos que no pueden alcanzar sus objetivos por ellos mismos, sino que necesitan los

recursos y la colaboración de otros actores. Se trata de una amplia variedad de actores, cada

uno de los cuales tiene sus propios objetivos y estrategias. No existe un único actor con

poder suficiente para determinar las estrategias de los demás. Cada actor necesita de los

demás debido a las interdependencias existentes, pero al mismo tiempo cada uno trata de

acercar el proceso hacia sus preferencias. Ello da como resultado una compleja interacción y

variados procesos de negociación.

En este contexto, el gobierno local es un actor más que, como los demás, raramente es

autónomo o determinante, pero se trata de un actor de características especialmente

singulares.

Lo que prima en este modelo es el estudio de las

interacciones entre instituciones gubernamentales, casi-

gubernamentales y organizaciones privadas. La

interdependencia se deriva de la irregular distribución de

recursos, objetivos y percepciones mutuas entre los distintos

actores.

A lo largo de las interacciones y/o actuaciones conjuntas en la

rutina de la vida urbana, los distintos actores se intercambian

información, objetivos y recursos. Cuando estas interacciones

se repiten frecuentemente se generan procesos de institucionalización de las mismas, es

decir, se firman contratos, pactos y convenios, y se constituyen asociaciones, consorcios,

Page 120: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

120

patronatos, etc. Cuando esto sucede quiere decir que se comparten percepciones, se

consolidan modelos de participación y las reglas de interacción se formalizan.

Cuando estas interacciones se repiten

frecuentemente se generan procesos de

institucionalización de las mismas, las

reglas de interacción se formalizan.

La toma de decisiones estratégicas se

efectúa inevitablemente en red y no en

pirámide. Aunque resulta obvio que cada

actor, nudo de la red, ostenta un poder y

una capacidad de acción de distinta

naturaleza. Pueden existir actores muy

poderosos en algunos aspectos, pero prescindibles y viceversa otros, aparentemente menos

poderosos pueden resultar imprescindibles para determinadas acciones o políticas porque,

por ejemplo, tendrán poder de bloqueo.

Unos serán simplemente reactivos, mientras que en otros dominará la componente

innovadora y/o proactiva derivada de una mayor sensibilidad a los cambios del entorno.

Unos se basaran en el poder económico, otros en su prestigio social, otros en disponer de

información clave, etc.

La planificación – gestión estratégica y la gestión relacional al convencer/consensuar

objetivos entre los actores, permite orientar esfuerzos convergiendo hacia elementos que

resultarán en la especialidad local por la que se identificará la ciudad.

En la ciudad, como en todo entorno humano, se dan relaciones agresivo/competitivas, de

base excluyente (o tuyo, o mío, pero no de los dos) pero la ciudad es fundamentalmente el

espacio propicio a todo lo contrario, es el espacio favorable a las relaciones de colaboración

(un poco tuyo, un poco mío, y bastante de los dos).

Desde esta perspectiva la ciudad es el campo abonado donde se desarrollan de forma

genuina y espontánea densas redes de relaciones entre

individuos, grupos sociales e instituciones.

En su evolución espontánea las mallas de relaciones

crecen en la ciudad de forma lenta, aleatoria y con enlaces

débiles o circunstanciales. Crecen más rápidas y sólidas en

algunos espacios que les resultan más “fértiles” o que les

son más favorables, por lo que las redes espontáneas

adquieren notables sesgos sociales y/o culturales.

Entornos con intensas relaciones (familiares, laborales,

empresariales, institucionales, culturales,...) y probada coherencia social, pueden quedar

sorprendentemente aislados o escasamente relacionados de otros de igual o no muy distante

función urbana.

Page 121: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

121

Ello justifica una labor de “gestión relacional” enfocada a orientar el crecimiento y la

consolidación de nuevas relaciones (especialmente desde una perspectiva institucional) de

una forma sistemática e intencionada.

Una de las principales causas de estos sesgos y distorsiones en el desarrollo de las redes

espontáneas de colaboración son las percepciones que tienen unos actores de los demás.

La causa primera de los bloqueos en el avance de políticas locales deseables (léase: la no

aportación de recursos por parte de los actores estratégicos que los tienen) deriva de los

conflictos objetivos (de intereses y de poder) entre los actores.

Ahora bien, frecuentemente una observación externa, no condicionada por las visiones

locales, revela que el origen de muchos bloqueos radica en las percepciones erróneas de los

actores entre sí. Cada actor tiene una visión del mundo que le rodea conformada en base a:

Esta percepción es la que le lleva a valorar las ventajas y desventajas de colaborar con otros,

de aportar o no sus recursos a la tarea común.

Las percepciones tienden a ser estables y difíciles de cambiar de un día para otro, pero, en

tanto que percepciones y no realidades objetivas, son moldeables. El objetivo, por tanto, será

más el ajuste mutuo de percepciones des-encontradas, que el cambio brusco de las mismas.

Poner en colaboración actores con intereses objetivamente enfrentados puede resultar difícil

sino imposible, en cambio, promover el ajuste mutuo de percepciones para levantar

bloqueos a la cooperación, es mucho más asequible resulta insospechadamente productivo.

La habilidad de gestionar percepciones y estructurar redes de relaciones entre actores

locales, es quizás la principal virtud de muchos líderes que practican este arte de forma

intuitiva. La gestión relacional es pasar de este nivel intuitivo, a un nivel de sistematización

metodológica a fin de desencadenar procesos de colaboración entre actores.

Una vez entendemos y aceptamos que el principal factor de desarrollo es el recurso humano

y su calidad, un elemento fundamental para implementar nuestra estrategia de desarrollo

turístico será saber dinamizar y gerenciar redes de colaboración.

su propia definición

del problema

la naturaleza de su

dependencia respecto a

ellos

la imagen que tiene de

los demás actores

Page 122: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

122

Uno de los aspectos más complejos del proceso de planificación – gestión de la actividad

turística local es precisamente lograr que los actores locales asuman lo que se conoce como

“conciencia turística”; más aún cuando formar dicha “conciencia” toca directamente los

patrones culturales, ideológicos o religiosos.

Desarrollar una vocación local por el turismo no significa que se tenga

que convencer a los miembros de la comunidad de que el turismo es

maravilloso y una opción ideal para mejorar la situación económica de la

comunidad; se trata sobre todo de informar sobre las oportunidades y

riesgos que la actividad turística puede generar en la comunidad,

identificando los aspectos en que sus integrantes deben preparase para

asumir los retos de realizar las actividades turísticas minimizando las

tensiones y buscando el máximo de los beneficios que puede traer para

la población dicha actividad.

2.3 Identificación y Clasificación de los Actores Internos y Externos Realizar una planificación – gestión estratégica del turismo local, implica necesariamente un proceso participativo, dado que depende ello una buena parte de la viabilidad en la implementación de los programas, acciones y proyectos que se propongan para el desarrollo de la actividad turística.

Generar consensos es quizás el primer y más importante

objetivo de la acción municipal en este campo de la acción

municipal, entidad que debe convocar y liderar el proceso

como responsable de la conducción de los destinos de la comunidad y su desarrollo.

Los actores estratégicos del desarrollo local, para facilitar participación y concertación de

intereses, pueden agruparse de la siguiente manera:

Ciudadanos: Se consideran agentes participantes, a las personas naturales que por razón de su residencia, entendida como habitación o actividad económica, se inscriben para participar en el proceso participativo en su correspondiente ámbito jurisdiccional, según las instancias y mecanismos que se crean por la respectiva Ordenanza Municipal.

Organizaciones privadas: Se consideran agentes participantes, a todas las organizaciones, instituciones y otros, tales como: universidades, colegios profesionales, asociaciones o gremios empresariales, organismos de cooperación técnica internacional, organismos no gubernamentales, fundaciones, sociedades mercantiles, organizaciones religiosas o confesionales, que actúan con carácter permanente en la jurisdicción del distrito. La representación de las organizaciones privadas, o personas jurídicas, y su respectiva inscripción se realiza conforme a ley.

Page 123: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

123

Organizaciones o instituciones públicas: Se consideran a los representantes de todas las Unidades Ejecutoras, Programas o Proyectos de los ministerios u organismos públicos del Poder Ejecutivo del ámbito nacional, regional o provincial, que actúan o tienen sedes institucionales en la jurisdicción del distrito; también deben considerarse como agentes participantes a los representantes de otras instituciones u organismos públicos del Poder Judicial o del Poder Legislativo y Empresas Públicas que actúan en la jurisdicción distrital. La representación de las organizaciones públicas y su inscripción debe ser acreditada por el representante legal de la respectiva institución.

Organizaciones sociales de base: Se consideran a toda organización de vecinos del distrito, tales como: clubes de madres, comedores populares, comités del vaso de leche, comunidades campesinas, sindicatos, asociaciones de padres de familia, organizaciones de mujeres, organizaciones juveniles, organizaciones culturales, organizaciones sociales, organizaciones de discapacitados, organizaciones deportivas, asociaciones de vivienda, juntas de propietarios y cualquier otra modalidad de organización de los vecinos en la jurisdicción. La representación y su inscripción debe acreditarse por la organización, debidamente inscrita en el Registro Municipal de Organizaciones Vecinales, conforme a las disposiciones de la Ordenanza correspondiente.

Clasificación de los Actores Estratégicos del Desarrollo Local

La planificación – gestión estratégica del desarrollo del

turismo local debe ser parte de la planificación –

gestión estratégica integral del desarrollo local, por lo

tanto la identificación y análisis de los actores debe

comprender a todos; sin embargo es importante que

Page 124: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

124

para el trabajo de la actividad turística tengamos bien definidos los actores internos y

externo a dicha actividad en la comunidad.

El estudio de los actores para el desarrollo local debe comprender de manera especial a los

actores vinculados directa o indirectamente a la actividad turística, dicho estudio es de suma

importancia, pues se parte de la premisa de que son los actores (stakeholders) los que

mueven y dinamizan la realidad, construyendo así sistemas y reglas de actuación. La

estrategia debe comprender a los “otros” como parte viva y sustancial de la realidad; deberá

comprender su forma de pensar, su racionalidad, su misión, sus valores.

Las realidades posibles sólo se pueden construir si, en relación con los actores, pensamos en

éstos como entes con lógica propia y bajo la perspectiva de la multiracionalidad donde la

situación de la realidad sólo puede entenderse en la rica relación entre la dinámica propia del

sistema y la lógica de pensamiento y actuación de los grupos.

Ejemplos de Actores Claves Internos y Externo del Desarrollo del Turismo Local

Líderes de

opinión

Miembros destacados y reconocidos en la comunidad.

Periodistas locales.

Historiadores, antropólogos, arqueólogos y personalidades de otras profesiones que no son de la comunidad pero que se destacan por sus estudios sobre la realidad local que se destacan.

Periodistas del ámbito regional, nacional e internacional.

Organizaciones

sociales

Representantes de las organizaciones sindicales.

Representantes de organizaciones comunales o vecinales.

Representantes de comunidades campesinas o indígenas.

Representantes de artesanos.

Representantes de comerciantes en la vía pública autorizados.

Representantes de los partidos políticos de la localidad.

Representantes de federaciones sindicales de ámbito regional o nacional.

Colectivos de defensa del medio ambiente y de los derechos de los consumidores.

Organizaciones

privadas

Representantes de los bancos y otras entidades financieras en la localidad.

Representantes de universidades y centros de estudios básico y superior.

Representantes de los gremios de transporte de la localidad urbano y rural.

Representantes de la cámara local de comercio.

Representantes locales de gremios empresariales.

Representantes de las organizaciones no

Organizaciones no gubernamentales vinculadas al medio ambiente, los derechos de los consumidores, la conservación de patrimonio natural y cultural, etc.

Gremios de organizaciones empresariales privadas.

Centros de investigación y universidades nacionales o internacionales.

Representantes nacionales de instituciones bancarias y financieras.

Representantes de medios de

Page 125: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

125

Ejemplos de Actores Claves Internos y Externo del Desarrollo del Turismo Local

gubernamentales existentes en la localidad.

Representantes de los medios de comunicación social.

Representantes de agencias de viaje, hoteles, restaurantes y otros relacionados con los servicios al turista en la localidad.

comunicación social de alcance regional, nacional e internacional.

Representantes de operadores de bienes y servicios turísticos.

Organizaciones

públicas

El alcalde, regidores, funcionarios y representantes de los trabajadores de la municipalidad.

Autoridades de los centros de salud de la localidad.

Autoridades de la Policía Nacional en la localidad.

Autoridades de los centros de educación pública básica y superior.

Representantes de la localidad de los diferentes organismos públicos regionales o nacionales.

Autoridades de los entidades que administran los centros de atractivos turísticos de la localidad (museos, reservas naturales, centros arqueológicos, etc.).

Autoridades de los municipios vecinos.

Autoridades, funcionarios y trabajadores del gobierno regional.

Autoridades y funcionarios de los diferentes sectores y entidades involucrados en la actividad del turismo del gobierno nacional.

El análisis de los actores se basa en dos premisas:

(i) El estado de cualquier desarrollo local es el resultado de los apoyos y las resistencias que las fuerzas de los actores realizan para lograr sus propios objetivos y los que afectan a la comunidad.

(ii) El resultado futuro de la estrategia a ser implementada depende, a su vez, del colectivo de fuerzas que se conjuntan en un período definido.

Una vez identificados y clasificados en términos de importancia, el siguiente

paso es tener claro los aspectos relevantes de cada uno de ellos, para tal

efecto, el equipo que lidera el proceso de planificación – gestión del

turismo local deberá contestar cuando menos las siguientes preguntas para

cada caso:

Page 126: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

126

1. ¿Cuál es su misión estratégica y su estrategia general?

2. ¿Cuál es el producto o la acción del desarrollo turístico que puede afectar a cada actor local?

3. ¿Cuál sería la reacción de los actores locales internos y externos respectos de las acciones, proyectos y productos que se esperan realizar como parte del desarrollo de la actividad turística?

4. ¿Qué acciones realizan los actores locales y cómo afectan a las estrategias y acciones previstas para el desarrollo del turismo local?

5. ¿Cuál es el contexto donde se encuentran las pretensiones de los actores locales con respecto al desarrollo del turismo local? ¿son complementarias, contradictorias o supletorias?

Como se señaló anteriormente, el análisis de

los actores estratégicos es una tarea

fundamental para que el proceso participativo

tenga resultados exitosos; esta es una labor

que el Equipo Técnico de la municipalidad

debe desarrollar como una etapa previa al

debate, negociación y concertación de los

asuntos públicos del desarrollo local y de la

gestión municipal. La municipalidad debe tener

un adecuado conocimiento de las características, intereses y relaciones existentes entre los

diferentes actores del proceso participativo permitirá realizar de manera más apropiada a

cada circunstancia las diferentes acciones que se realicen como parte del proceso.

El desconocimiento de los actores estratégicos del desarrollo local puede llevar a que el

proceso se frustre, en razón a que las reuniones de trabajo con los ciudadanos se pueden

convertir en simples asambleas de demostración partidista de fuerzas, sin lograr una efectiva

negociación y concertación de intereses. Por ello es importante que previa a cada reunión se

realicen uno más de los análisis de actores, a través del uso de las herramientas que se

señalan a continuación:

Page 127: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

127

Matriz de identificación de los actores estratégicos del desarrollo local:

La Matriz de identificación de los actores del desarrollo local es una herramienta que

permite contar con una relación detallada de todos los actores del desarrollo local,

agrupados según su naturaleza de actores individuales o institucionales y por su

correspondiente grupo. Esta tarea corresponde al equipo técnico de la municipalidad, de

mantener un Registro o base de datos que debe ser permanentemente actualizada; y así

poder contar con la información básica y relevante de cada actor del desarrollo local.

Clasificación de

los Actores

Locales

Apellidos Nombres

Organización

o Institución

que

Representa

Dirección Teléfonos Fax Portal de

Internet

Correo

Electrónico

Ciudadanos

Organizaciones

Privadas

Organizaciones

Públicas

Organizaciones

Sociales de

Base

Matriz de características de los actores estratégicos del desarrollo local:

La Matriz de identificación de características de los actores estratégicos del desarrollo local

es un instrumento para ser desarrollado por el equipo técnico en base a fuentes de

información secundaria como impresos, boletines, discursos, portales electrónicos y otros

documentos o información que pueda ser recogida sobre las instituciones y sus principales

actores en el proceso del desarrollo local, pero sería recomendable que también se

desarrolle la Matriz recurriendo a información de fuentes primarias, a través de

entrevistas con líderes de opinión o por observación directa de los comportamiento de los

actores.

La matriz se completa realizando las siguientes acciones:

Page 128: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

128

Primero se identifica a todos los actores principales del proceso participativo en la localidad.

Luego de haber identificado a todos los actores, se recomienda elaborar una matriz diferenciada por: Actores Vecinales, Actores Institucionales del Ámbito Social, Actores Institucionales del Ámbito Económico, Actores Institucionales del Ámbito Cultural y Actores Políticos.

Elaborada las diferentes matrices, según la agrupación propuesta en el punto anterior, se procede a completar la matriz, identificando para cada actor los aspectos que corresponden a cada columna.

En cuanto a la columna de objetivos, el equipo técnico debe identificar cuáles son los objetivos declarados explícitamente o no por cada actor en relación con su actuación en la comunidad.

En la columna de composición e integrantes, se trata de identificar al representante legal y las personas que ocupan los cargos más importantes dentro de la organización formal o informal, sobre todo cuando se trata de actores institucionales, es importante observar que pueden existir líderes de mucho poder dentro de la institución aún cuando estos no ocupan ningún cargo formal.

En la columna de prioridades, el equipo técnico debe poder identificar las principales acciones o motivaciones que impulsan la actuación de la institución como de sus integrantes.

En la columna Comparación, en la parte correspondiente a Discurso, se debe identificar aquello que sus líderes declaran personalmente o que la institución por medio de sus voceros oficiales manifiestan sobre los aspectos más importantes del desarrollo local. En cuanto a la parte de Acción, se debe identificar lo que realmente hace la institución, tratando de analizar si hay coherencia y sostenibilidad ente lo que dice y se hace.

En la última columna, el equipo técnico debe identificar para cada uno de los actores quienes se identifican más como actores u opositores de un actor en específico o del propio gobierno local.

Page 129: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

129

Matriz de evolución histórica de los actores estratégicos del desarrollo local:

Esta herramienta busca precisar el ciclo evolutivo de los actores estratégicos del desarrollo

local, fundamentalmente de las organizaciones, a fin de extraer conclusiones que

contribuyan a su mejor inserción en procesos participativos de planificación local.

Para la determinación de cada período, es necesario tomar en cuenta fechas que

representen ciclos significativos con el fin de distinguir o ubicar los cambios, como por

ejemplo, la fecha de renovación de cargos, las fechas de elecciones municipales o períodos

gruesos de cierta significación (quinquenios, por ejemplo), así como fechas simbólicas

como el año de una reforma agraria o de un cambio del régimen de propiedad de recursos

naturales, etc.

También es necesario contar con otros datos del contexto que ayuden a situar los

resultados. Se trata, por ejemplo, de la presencia de la violencia política, la represión de

demandas populares, la crisis económica por inflación o recesión, el derrumbe del

gobierno central, etc.

Este trabajo debe realizarse con la intervención tanto por el equipo técnico de la

municipalidad en base a entrevistas o información secundaria, pero también se pude

completar los datos en reuniones con los propios actores locales, a fin que todos tengan

un más amplio conocimiento de sus interlocutores en el proceso participativo.

Para completar la Matriz se debe tomar en cuenta lo siguiente:

¿Actuaron conjuntamente los actores presentes durante el período estudiado? Si es afirmativo o negativo, se puede señalar cuáles fueron los factores que facilitaron o dificultaron la acción.

Page 130: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

130

¿Existe evolución o progreso en las trayectorias o, por el contrario, se comprueba involución, fragmentación o enfrentamientos?

¿Las trayectorias facilitan la formación de nuevas alianzas, o plataformas y agendas de acuerdos nuevas?

Período

de

Análisis

Nombre del Actor Local:

Dirección:

Teléfonos: E-mail:

Nº de

Socios

Situación

Legal Representes Demandas Propuestas Aliados Opositores Logros Contexto

1980-

1983

1999-

2002

2003-

2006

Matriz de identificación de intereses de los actores estratégicos del desarrollo local.

No es suficiente una Matriz por cada actor estratégico del desarrollo local, la evolución

de las organizaciones sociales se debe optimizarse si se realiza previamente un mapeo

organizacional que dé cuenta del estado de las organizaciones sociales y de sus niveles

de interrelación o intercambio. Se trata de reconstruir el subsistema organizacional

presente en una localidad y establecer los niveles de relación entre sus elementos, así

como sus puntos de encuentro y comunicación o interfaces, con los otros subsistemas

fundamentales, como el de gobierno, por ejemplo.

Esta herramienta permite a la municipalidad distinguir las prioridades que tiene cada

actor en relación con los diferentes aspectos de la realidad local, ello permitirá identificar

la participación del actor en las reuniones de proceso participativo que se convoquen de

acuerdo a su interés preferencial y no en forma amplia y reiterada a todas las reuniones,

dado que ello agota su voluntad y compromiso con el procesos participativo.

Igual que en el caso de los otras herramientas mencionadas, corresponde al equipo

técnico de la municipalidad completar la información en base a información primaria o

secundaria, de preferencia que es coordinada directamente con el actor al que se le esta

realizando el análisis. Pero también puede organizarse reuniones en las que estando

presentes los representantes de diversas instituciones de completa la información que

puedan proporcionar los asistentes, pero luego el equipo técnico deberá comprobar los

datos con fuentes de información oficial de la misma organización, la ventaja de un

método participativo es que los actores presentes en la reunión se van conociendo de

Page 131: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

131

manera directa y la interacción puede ayudar a una mayor confianza y compromiso de

concertación.

Nombre o Razón Social

Dirección

Teléfonos Correo Electrónico

Ámbito del

Desarrollo Local

Grado de

Conocimient

o de la

Realidad

Local

Tipo de

Relación con

el Gobierno

Local

Tipo de

Influencia

en Otros

Actores

Principales

Intereses

Principales

Preocupaciones

Principales

Intervenciones

en la localidad

Observaciones

Ambiental

Económico

Social

Cultural

Político

Para un buen diagnóstico de la participación ciudadana en el municipio, se deben tomar en

cuenta los siguientes aspectos:

Un buen diagnóstico y una adecuada identificación y caracterización de los actores estratégicos del desarrollo local permiten a la municipalidad mejorar los procesos participativos y favorece a la búsqueda de consensos en la conciliación de intereses en función al logro de los objetivos del desarrollo local.

Los actores estratégicos del desarrollo local son aquellos que sus capacidades de liderazgo les permiten influir sobre otros miembros de la comunidad, por tal motivo es importante su identificación e inclusión en los mecanismos de participación para el desarrollo local y la gestión municipal.

El reconocimiento explícito y de manera anticipada de las preocupaciones o intereses de los actores estratégicos del desarrollo local, permite a la municipalidad mejorar con ellos los contenidos, tipos y flujos de información, a fin de lograr una adecuada comunicación y alcanzar de su parte los más altos niveles de compromiso y voluntad de participación concertada en el desarrollo local.

Se debe lograr que en los procesos participativos se incluya a los representantes de los grupos sociales marginados o vulnerables, a fin que el desarrollo local sea un proceso eficaz para generar equidad y sostenibilidad del desarrollo integral de la localidad.

El diagnóstico debe identificar la existencia de conflictos pasivos, activos o potenciales entre los diferentes actores de la red de desarrollo en la localidad, a fin de mitigar o buscar conciliar las diferencias entre los diferentes actores, en lo posible antes de ser convocados a los procesos participativos para el desarrollo local.

Page 132: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

132

El proceso participativo debe favorecer que las motivaciones, intereses y propuestas de los diferentes actores estratégicos del desarrollo local, perciban y comprueben que sus opiniones han contribuido de manera eficaz a la toma de decisiones sobre los objetivos, programas o proyectos prioritarios que debe afrontar el gobierno local para alcanzar las metas propuestas de desarrollo local.

III. LA PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS E INVERSIONES PARA

EL TURISMO LOCAL

Hoy se reconoce que el turismo es, por

una parte, una necesidad y, por otra, un

derecho humano. El Estado, y en especial

las municipalidades, enfrentan por lo

tanto el desafío de planificar el desarrollo

turístico no sólo desde el punto de vista

económico –viéndolo como una fuente de

generación de empleos e ingresos

comunales–, sino también teniendo en

cuenta las necesidades turístico –

recreativas de la población local, con el

propósito de que la mayoría tenga acceso

a disfrutar de equipamientos de este tipo

próximos a su domicilio.

En las comunas pobres es habitual que se

postergue la creación de espacios o de

equipamiento turístico-recreativo, en aras

de satisfacer otras necesidades que parecen “más urgentes”, como por ejemplo la pavimentación

o la electrificación. Sin desconocer la importancia de estos y otros servicios básicos para mejorar

la calidad de vida de las personas, no se puede esperar haber satisfecho todas las necesidades

vitales para ocuparse de la planificación y el fomento de la práctica del turismo y/o la recreación,

corriendo el riesgo de que con ello se prive a generaciones completas de este derecho.

Además, el turismo y la recreación requieren de espacios que es preciso destinar o reservar hoy

para satisfacer las necesidades actuales y futuras de toda la población comunal. Y como el

territorio comunal tiene límites, también se corre el peligro de no contar a futuro con espacios

para este fin.

Finalmente, por la falta de conciencia sobre el aporte que hace el turismo y la recreación en la

calidad de vida de las personas, los espacios turísticos de valor serán implementados,

probablemente, con recursos privados y fines de lucro, lo que significa la exclusión de quienes no

pueden solventar el costo del esparcimiento.

MUNICIPALIDAD DE HAUROCHIRI

Page 133: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

133

Peter Drüker, uno sus estudiosos más importantes de la gerencia moderna afirma: “No existen

países subdesarrollados, sino mal administrados… porque no saben administrar la tecnología,

sus recursos potenciales y disponibles y a su gente”.

Liderar el desarrollo local y regional supone que las autoridades y funcionarios de los gobiernos

subnacionales logren desarrollar sus acciones en base a una gerencia profesional moderna, que

implica definir correctamente los objetivos y establecer un curso a seguir para alcanzar los

resultados esperados.

La gerencia del desarrollo local debe tomar en cuenta que su labora consiste en llevar adelante un

proceso de cuatro fases principales, que son básicamente las mismas fases desde la aparición de

la ciencia administrativa, sólo que hoy, cada una de eses fases tienen un connotación distinta

acorde con la evolución de la sociedad y del conocimiento, estas cuatro fases del proceso son:

1º. Planificar: que significa contar con objetivos bien definidos y con estrategias claras,

concertadas con los actores del desarrollo local, que indiquen como alcanzar los objetivos propuestos para el bien común.

2º. Organizar: que significa una combinación adecuada y flexible de las estructuras, los procesos, la tecnología, la gente y la infraestructura, para lograr eficiencia en el uso de los recursos disponibles y eficacia en el logro de las metas previstas.

3º. Dirigir: que significa liderar a las personas e instituciones para que desarrollen un fuerte compromiso con la finalidad y objetivos del desarrollo local concertado; ello implica motivar, enseñar, delegar poder y autoridad para provocar procesos creativos e innovadores en toda el territorio.

4º. Controlar: que significa verificar resultados, asegurarse que el curso que se sigue es el correcto para el logro de objetivos, caso contrario se debe tener la capacidad y habilidad para implantar los correctivos que resulten necesarios; ello implica contar con indicadores de desempeño, productividad y calidad que deben ser expuestos de manera transparente y contar con mecanismos de rendición de cuentas y auditoría social.

En el desarrollo turístico de una localidad, la gestión municipal puede ser determinante para

consolidar la oferta turística y estructurar productos competitivos, que sean atractivos para la

demanda local, regional, nacional o internacional, según el sea el objetivo.

Page 134: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

134

3.1 Los Servicios Públicos Locales y la Actividad Turística

Se dice que son servicios públicos porque la

actividad de prestación de tales servicios es

realizada por el Estado; en sentido amplio se

denomina servicio público a todo los que tiene

que ver con la Administración Pública,

definiéndose el tipo de servicio en

administrativo, reglamentario o de prestación.

Se define entonces por servicio público a toda

aquella actividad, con un régimen de

prestación establecido, tendiente a satisfacer

las necesidades de interés general de la

población, garantizada en existencia y

continuidad por el estado, bajo un régimen

jurídico público, y cuya gestión puede ser realizada por el propio estado o por terceros.

El sistema organizativo tradicional para la prestación de servicios municipales fue concebido para

una municipalidad con menos competencias, referida a otro concepto de gobierno local, dentro

de un Estado centralista.

Hoy en cambio el gobierno local, dentro del proceso de descentralización tiene que prepararse y

ser capaz de asumir nuevos retos y compromisos con su comunidad, se requiere entonces una

nueva estrategia institucional que permita afrontar las exigencias del entorno, como por ejemplo:

la competencia constitucional de los municipios de promover el desarrollo económico local, la

generación de empleo y la seguridad ciudadana.

Pero también, porque las exigencias para reducir la brecha de las necesidades insatisfechas de la

población obligan a la institución municipal a definir nuevos roles y procesos que conlleven a una

mayor eficacia de la gestión con los recursos disponibles.

Aún con las limitaciones existentes, por escasez de personal

calificado, deficiente infraestructura, equipos inexistentes u

obsoletos y procesos ineficientes y anacrónicos, la Municipalidad

esta obligada a transformarse para hacer gestión pública moderna,

que debe orientarse a lo que se denomina gobierno electrónico, lo

cual exige un cambio radical en la forma como se hacen las

actividades para la prestación de sus servicios al ciudadano.

Una gestión moderna exige considerar la eficiencia y calidad de los

servicios que se ofrecen a la comunidad, se debe trabajar

arduamente para reducir los costos y mejorar la calidad de los

servicios ofrecidos actualmente, los cuales en muchos casos no

satisfacen las necesidades ni las expectativas de los ciudadanos.

Page 135: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

135

En la gestión de los servicios públicos se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos básicos

para lograr resultados que mejoren la calidad de vida de los miembros de la comunidad:

(i) Los atributos de un servicio público están constituidos por:

El objeto del servicio.

La titularidad del ente público responsable de la competencia para la provisión del servicio.

La definición del marco normativo.

(ii) La clasificación del servicio público esta en función de:

Financiación del servicio: por presupuesto público o tarifa.

Mercado del servicio: monopólico o en competencia.

Administración del servicio: pública, mixta (asociación público-privada) o por terceros (prestación de servicios, administración, arrendamiento, concesión, cesión u otros).

(iii) La gestión de los servicios públicos contempla varias fases:

Definición de políticas (planeamiento) que se traduce en políticas de inversión (satisfacer demanda) y de solidaridad social (lograr accesibilidad al servicio de la población con escasos recursos).

Diseño institucional para la provisión del servicio, definición del ente o entes responsable para la regulación, operación y control.

Mecanismos de participación ciudadana para las diferentes fases de gestión del servicio público.

Mecanismos de regulación a través del cual se asegura la mejor calidad para el usuario a precios justos y el mejor rendimiento económico para el prestador del servicio.

(iv) La organización de los servicios distingue varias áreas funcionales para la provisión:

Área Operativa: con tareas de operaciones, expansión, mantenimiento y control del servicio.

Área Comercial: con tareas de definición de tarifas, atención de usuarios, facturación y cobranzas del servicio.

Área Financiera: con tareas de presupuesto, recaudación y pagos, contabilidad y control fiscal y análisis financiero.

Área administrativa: con tareas de recursos humanos, organización y procedimientos, recursos materiales, manejo de información y comunicación.

Page 136: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

136

Área de Planificación: con tareas de planificación financiera, operativa, comercial y administrativa.

Área de Dirección: con tareas de gestión de conocimientos y capacidades, administración de activos, aprovechamiento de oportunidades y gestión de recursos financieros.

(v) Los servicios públicos deben ser sostenibles en el tiempo, tanto en lo económico como en lo financiero, para ello:

Los recursos monetarios debe cubrir los costos de operación y de capital necesarios para la adecuada prestación del servicio a la comunidad. Los costos de operación están referidos a la explotación u operación del servicio y los de capital incluyen las inversiones para el mantenimiento y reposición de activos que aseguren la proyección del servicio en óptimos niveles calidad.

La fijación de las tarifas sólo desde un punto de vista político puede dar lugar a tarifas muy bajas con relación a los reales gastos involucrados, y sobre todo con las inversiones necesarias para ampliar la cobertura y mejorar la calidad en forma sostenible en el tiempo. Esta situación genera muchas la necesidad de subsidiar el costo del servicio con recursos de otras fuentes de financiamiento de la Municipalidad, reduciendo recursos para inversión u otros programas de desarrollo local.

Una adecuada fijación de la tarifa debe surgir de la adecuada relación entre la oferta y la demanda del servicio. Para la demanda es necesario tener en cuenta aspectos como la variabilidad, patrón de uso o consumo, crecimiento, disponibilidad y capacidad de pago; para la oferta debe tomarse en cuenta los costos involucrados, considerando las necesidades de inversión, los insumos, la tecnología utilizada, los niveles de calidad y eficiencia, los procesos de gestión y el marco jurídico e institucional, además debe considerarse el margen de rentabilidad para efectos de la prestación del servicio por el sector privado.

La definición de la tarifa debe considerar los siguientes objetivos:

Sostenibilidad: el nivel de la tarifa debe permitir la adecuada cobertura de los costos económicos de prestación del servicio en el tiempo.

Eficiencia: la tarifa debe ser cobrada a cada usuario el costo real de lo que cuesta brindarle el servicio. Por otro lado a cierto nivel de producción del servicio el costo debe ser el mínimo.

Equidad: la tarifa debe contribuir a que todos tengan acceso al servicio con la misma calidad, ello supone establecer subsidios cruzados para atender a la población de menores recursos.

La tarifa no sólo obedece a los principios de eficiencia económica, sino también a otras consideraciones de carácter social.

Los subsidios pueden ser directos, destinados a aquellos usuarios cuyo consumo o acceso al servicio se desee promover, esto se financia normalmente con presupuesto público en base a los ingresos por impuestos; los subsidios cruzados

Page 137: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

137

significan que se aplican sobretasas a las tarifas de los usuarios de nivel socioeconómico más alto para financiar una tarifa más baja a los sectores de menos recursos.

Los servicios básicos que debe considerar la municipalidad para el desarrollo de la actividad turística pueden ser, según el tipo de atractivo o circuito turístico, los siguientes:

Teléfonos públicos

Vestuarios, duchas y baños.

Limpieza pública y ornato.

Mantenimiento de diversidad de cauces y canales.

Agua y saneamiento público.

Gestión de la circulación y tráfico.

Transporte público urbano y rural.

Seguridad pública.

Fiscalización de las condiciones sanitarias en establecimientos turísticos.

Energía eléctrica.

Eliminación de residuos-tratamiento de aguas residuales

Eliminación de residuos-residuos sólidos.

Telecomunicaciones (telefonía, Internet)

Correos.

Servicios de información turística.

Banca y cambio de moneda.

Parques y centros de recreación pública.

3.2 La Infraestructura Local

y la Actividad Turística

Los programas pueden ser entendidos

como un conjunto de proyectos que se

orientan a la consecución de un mismo

objetivo. Estos pueden consistir tanto en

construcción o reparación de

infraestructuras (ejemplo: construcción de

hoteles, caminos, centros de eventos, etc.)

como en proyectos de capacitación de

personas o ayudas por la vía de créditos en

Page 138: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

138

dinero (ejemplo: capacitación de pequeños empresarios turísticos, capacitación de garzones,

créditos para microempresarios, asistencia técnica, etc.).

De los proyectos se puede decir que son un conjunto de actividades interrelacionadas y

coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos, dentro de los límites de un determinado

presupuesto y de un período dado. En su conjunto, los proyectos son el medio más directo por el

cual el Plan Comunal de Desarrollo Turístico se concreta o materializa en la realidad espacial y/o

social. Por esta razón es muy importante que ellos estén bien planteados, tanto en sus aspectos

técnicos, como en su relación con los objetivos de desarrollo que se desea lograr por su

intermedio.

Un proyecto es una solución posible a un problema que se ha detectado en el diagnóstico. En

otras palabras, es una forma de intervenir sobre la realidad actual de manera muy específica, con

el objeto de modificarla en la dirección de una situación deseada. El problema que se desea atacar

con un proyecto debe ser muy preciso y estar por lo tanto muy bien delimitado, sin por ello

perder de vista que para lograr un desarrollo integral (sistémico) es necesario que el conjunto de

los proyectos que se desarrollan deben ser interdependientes y coordinados.

Entre los proyectos de infraestructura que una municipalidad puede proponerse para el sector

turismo, sea bajo su responsabilidad o mediante el compromiso de otras instituciones, se

encuentran:

Construcción de recintos deportivos.

Construcción de recintos feriales.

Restauración de edificios históricos.

Habilitación de zonas de camping.

Señalización turística urbana, en ruta y rural.

Renovación de las fachadas urbanas.

Implementación de un sistema semáforos.

Pavimentación de caminos rurales.

Descontaminación de un lago o río.

Instalación de un sistema de iluminación vial.

Caminos, puentes, pavimentación.

Alcantarillado y agua potable.

Establecer un sistema de miradores turísticos en las principales rutas turísticas, particularmente en aquellos sitios donde destacan vistas panorámicas de valles, montañas, bahías y lagos, entre otras, y donde existen condiciones apropiadas para la observación de flora y fauna.

Restaurar el paisaje que bordea los principales trayectos turísticos de la comuna.

En general deben proponerse los proyectos que son prioritarios para mejorar o permitir la

puesta en valor de los atractivos turísticos de la localidad.

Page 139: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

139

Criterios para la asignación de prioridades de las acciones municipales vinculadas a la

actividad turística

3.3 Criterios para la Asignación de Prioridades de las Acciones

Municipales vinculadas a la Actividad Turística

Luego de haber identificado la mejor alternativa para la solución

de cada uno de los proyectos y que el equipo técnico concluye la

Ficha Técnica de Idea de Proyecto, lo cual supone que la idea de

proyecto se ha definido y cuenta con un análisis razonable de la

posibilidad de ser ejecutado; los ciudadanos, en proceso

participativo, deben ahora establecer el orden de prioridad con la

que será programada la planificación multianual y ejecución anual

de los proyectos inscritos en el Banco de Ideas de Proyectos.

Para la asignación de prioridad es necesario tomar en cuenta los

criterios para priorizar la asignación de los recursos municipales en

los proyectos, lo cual busca la mayor eficiencia, es decir conseguir

resultados con la menor inversión posible, y también busca al

mismo tiempo ser eficaces, es decir conseguir que se solucionen

los problemas y se alcancen los objetivos del desarrollo local. Los criterios a tomar en cuenta son:

Los proyectos o actividades tienen por finalidad atender causas de los problemas del desarrollo del turismo en la localidad.

Los proyectos o actividades están orientados a la solución de problemas más relevantes de la actividad del turismo local.

Los proyectos o actividades propuestos son identificados como prioritarios por la mayoría de los actores para resolver problemas o satisfacer necesidades básicas del turismo local.

Los proyectos o actividades están orientadas a favorecer la capacidad productiva de la población sea en inversión social (capital humano) o inversión en infraestructura económica (capital físico).

Los proyectos o actividades propuestos están orientados a concluir o incrementar el valor de inversiones realizadas en años anteriores y que no fueron concluidas. (una obra inconclusa tiene cero valor real en su contribución a la producción social o económica)

Los proyectos o actividades tienen características de concentración de recursos y esfuerzos institucionales. (las pequeñas inversiones suelen no atender las causas reales de los problemas, sino sus efectos; en todo caso, los resultados de impacto en beneficio del desarrollo de la actividad turística son muy limitados).

Los proyectos o actividades deben tener garantizada su sostenibilidad institucional, social y financiera, de lo contrario, muchas inversiones se convierten en “elefantes blancos”, es

Page 140: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

140

decir, existe la infraestructura pero ésta se deteriora rápidamente por falta de recursos para financiar su mantenimiento.

Los proyectos o actividades que cuenten con aportes financieros de otras instituciones públicas o privadas, deben contar con una mayor atención al momento de determinar su prioridad, ya que ellos normalmente apuntan a la solución de problemas que involucran ámbitos mayores al de los de carácter local.

Los proyectos o actividades que cuenten con aportes adicionales de tipo financiero, material o laboral por parte de la población tienen una mayor importancia por cuanto ellos indican de manera directa el compromiso de dicha población para la sostenibilidad de la inversión.

Los proyectos o actividades que puedan estar orientados a que la inversión o explotación del servicio sea realizada por el sector privado mediante concesión u otra modalidad permitida por ley, ello permite que el municipio pueda concentrar sus recursos en la solución de problemas que no son atractivos para la inversión privada.

Los proyectos o actividades tienen un impacto positivo en la conservación o recuperación del ambiente.

Los proyectos o actividades propuestas pueden generar ingresos a la gestión municipal.

Los proyectos o actividades propuestos solucionan los problemas en menor tiempo.

Para calificar la prioridad de todos los proyectos y actividades identificadas como la mejor

alternativa para la solución de los problemas identificados se debe realizar la evaluación de los

proyectos asignando un valor con un número a cada criterio de acuerdo con la siguiente tabla:

5 = si el proyecto tiene muchas ventajas para lograr el objetivo.

= si el proyecto es ventajoso.

= si el proyecto no tiene ventajas frente a otro, pero no presenta obstáculos.

= si el proyecto es menos ventajoso que otros proyectos.

1 = si el proyecto tiene elementos que pueden dificultar o hacer imposible el logro de los objetivos.

Los valores que se asignen para cada criterio deben ser colocados en el siguiente cuadro:

Matriz de Prioridad de Proyectos

Criterios Proyecto

Nº 1

Proyecto

Nº 2

Proyecto

Nº 3

Proyecto

Nº …

Contribuye a la solución de los

problemas del desarrollo local

Atiende soluciones prioritarias

concertadas para el desarrollo del

turismo en la localidad

Page 141: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

141

Matriz de Prioridad de Proyectos

Criterios Proyecto

Nº 1

Proyecto

Nº 2

Proyecto

Nº 3

Proyecto

Nº …

Satisface necesidades para el

desarrollo de la actividad turística

Mejora capacidad productiva e

ingresos de la población

Concluyen inversiones anteriores

Concentra recursos y esfuerzos

Tienen sostenibilidad económica,

institucional y social

Incentivan aportes financieros del

sector público o privado

Incluyen aportes adicionales de la

población beneficiaria

Favorecen la realización de la

inversión por el sector privado

Mejoran el ambiente

Mejoran los ingresos de la

municipalidad

Solucionan los problemas en

menor tiempo

Total

Prioridad

Al momento de evaluar los proyectos se debe tomar en cuenta la existencia

de distintas formas de evaluar, que difieren según lo que se quiere evaluar.

Existen varias versiones para evaluar económicamente un proyecto de

acuerdo a su rentabilidad. Por otro lado también se evalúan los efectos

secundarios o impactos que puede tener un proyecto, tratándose de

efectos no-directos y que no dicen relación con la rentabilidad del mismo.

En este caso se trata de evaluaciones de efectos ambientales y / o sociales

que puede tener el proyecto.

La evaluación económica de inversiones es un proceso que conduce a

establecer la rentabilidad que teóricamente tendrá el proyecto, si se llegan

Page 142: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

142

a cumplir las condiciones proyectadas para los escenarios estudiados: La evaluación se divide en

dos procesos:

Evaluación financiera o privada de proyectos (análisis costo beneficio privado, que se realiza evaluando la corriente de costos e ingresos que el proyecto generará a precios de mercado sin que estos sean corregidos).

Evaluación económica o social que mide el efecto que un proyecto puede tener sobre la economía como un todo, considerando a los mercados como imperfectos y corrigiendo los precios de los bienes y servicios existentes con precios sombra o precios de eficiencia, para así determinar la verdadera rentabilidad económica de un proyecto.

Para cada una de las evaluaciones se debe calcular los mismos indicadores para llegar a una

decisión acerca de la conveniencia del proyecto. En este caso se diferencia entre los flujos de

fondos de proyectos que pueden ser expresados en distintas unidades de valor, es decir a precios

de mercado o a precios sociales.

El cálculo que se debe realizar para cada uno de estos tipos de proyectos es determinar si un

proyecto es privadamente rentable, o socialmente rentable. En términos generales se trata de

comparar los flujos de costos que la iniciativa generara con los flujos de beneficios que se esperan

obtener. Los indicadores de decisión a calcular son los mismos: el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa

Interna de Retorno (TIR) en el contexto del análisis costo-beneficio y el Costo Anual Equivalente

(CAE), normalmente por unidad de beneficiario, en el contexto del análisis costo-eficiencia

aplicado a aquellos proyectos, en que resulta poco práctico valorar los beneficios. Se deben

realizar tres acciones:

Identificación de todos los costos y beneficios del proyecto; tarea que no siempre resulta fácil. Se pueden identificar (desde el punto de vista del privado) todos aquellos costos y beneficios directos que sean contables. Sin embargo, desde un punto de vista social, por ejemplo desde el punto de vista de un organismo o agente del Estado, que tiene una amplia gama de responsabilidades y que debe velar por los intereses de la población, la tarea debe abordarse con más amplitud, ya que se trata de costos y beneficios distintos de aquellos que se encuentran en el ámbito de la contabilidad.

Cuantificación: se le debe agregar a cada uno de los ítems ( de los costos y beneficios) indicados la cuantificación, es decir indicar de cuanto se está hablando: metros cúbicos, litros, metros cuadrados, mano de obra, hectáreas u otro.

Valoración: como último paso sigue la valoración de los distintos ítems de costos o de beneficios para lo cual existen dos alternativas:

Producto transable, con precios de mercado, por ejemplo un plato de comida en un restaurante de mediana categoría. Se trata entonces de los precios de los insumos y de la materia prima y el precio que se cobra por ese plato de comida en general en esta categoría de restaurantes, lo que genera un precio de mercado.

Bien público, para el cual no hay un precio de mercado, por lo que la identificación y cuantificación de los beneficios se debe resolver a través de algún método indirecto.

Page 143: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

143

IV. LA CONCERTACIÓN DEL DESARROLLO TURÍSTICO LOCAL

El desafío de asegurar un desarrollo turístico sostenible, con la

participación de todos los actores locales, se ha transformado en un

objetivo prioritario de las naciones que han comprendido la

capacidad de la industria turística para contribuir al bienestar de la

comunidad. Y no sólo por sus significativos efectos económicos, sino

también por su importancia en la valoración de ambientes naturales

-como es el caso de las áreas protegidas- y el resguardo del

patrimonio cultural.

La participación ciudadana desde sus primeras etapas es

fundamental para el éxito del desarrollo turístico en la comuna. Sólo

de esta forma se podrán evitar o minimizar los problemas

económicos, ambientales y socio–culturales que se generen. Los

residentes deben percibir desde el inicio que a cambio de compartir el uso de su territorio con los

turistas, recibirán compensaciones adecuadas. De otra manera, no tendrán motivos para apoyar

su desarrollo.

El nuevo estilo de desarrollo del país requiere una intervención respetuosa del Estado en la

realidad y propia dinámica regional y de los requerimientos locales a fin de combinar

adecuadamente estos requerimientos con la oferta pública del gobierno nacional. Este estilo de

gobierno requiere amplios procesos democráticos y de participación ciudadana; en los cuales se

favorezca la cooperación, colaboración y coordinación para el desarrollo nacional sostenible en

los tres niveles de gobierno: local, regional y nacional.

La participación ciudadana en el Perú cobra cada día mayor importancia en el gobierno y gestión

local; y, ahí donde se ha desarrollado, demuestra que la transparencia y el diálogo son

mecanismos eficaces para lograr mejores decisiones que benefician a todos y promueven más

aceleradamente el desarrollo de oportunidades para el desarrollo personal y comunitario.

La participación ciudadana en las decisiones del gobierno local es un ejemplo del desarrollo y de la

calidad de la democracia, por cuanto ésta dejaría de ser sólo una formalidad electoral para la

elección de representantes, para convertirse en una práctica organizada de la convivencia social.

La democracia, sin duda, no es el ejercicio del poder de manera exclusiva y excluyente por la

autoridad elegida.

4.1 La Participación Ciudadana en la

Planificación Local

El desarrollo local requiere necesariamente una

gestión integrada con todos los actores locales que

están involucrados, promoviendo

Page 144: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

144

permanentemente una alianza estratégica entre los distintos actores del desarrollo, tanto del

sector público como del sector privado; ello facilitará la identificación de las alternativas de

solución y su respectivo financiamiento y sostenimiento de los problemas y demandas de la

comunidad para alcanzar su desarrollo.

El ámbito de la participación ciudadana en el gobierno local abarca todos los aspectos del

desarrollo humano en la comunidad; sin embargo, el aspecto que tiene mayor interés es la

participación de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre las inversiones públicas que deben

ejecutarse por el gobierno local, esto en razón que en los últimos años énfasis ha estado en el

presupuesto participativo, el cual contempla fundamentalmente las decisiones de gasto en

materia de inversión.

En el Perú además la participación ciudadana en el gobierno local se debe producir por expreso

mandato Constitucional y legal, pero se requiere además una fuerte dosis de voluntad política de

la autoridad elegida para que dicha participación se efectiva y se desarrolle a niveles en el cual el

ciudadano pueda participar efectivamente en las decisiones de las políticas públicas y en los

aspectos importantes de gestión de los servicios que lo afectan directamente.

Sin embargo, dicha participación es todavía insuficiente, en cuanto al número de ciudadanos que

participan y por que la participación esta centrada fundamentalmente en la identificación de la

demanda de inversión, la cual es sólo uno de los múltiples aspectos de la vida comunitaria que

deben ser atendidos por el gobierno local y en el cual se requiere una decidida y activa

participación de los ciudadanos en la planificación, diseño de políticas, fiscalización (monitoreo) y

rendición de cuentas.

Para promover y consolidar

la democracia en nuestro

país, debe permitirse al

ciudadano, de manera

individual o a través de sus

organizaciones, participar en

la creación y ejercicio real de

gobierno.

Tal participación del

ciudadano en el gobierno,

en un Estado complejo y

descentralizado donde

deben articularse distintos niveles de gobierno que están estrechamente interconectados, se

produce especialmente en el gobierno local, donde el ciudadano encuentra canales efectivos para

participar en la toma de decisiones y en la fiscalización de la rendición de cuentas de las

autoridades democráticamente elegidas como sus representantes.

El ámbito local es donde es posible construir espacios para la concertación ciudadana entre los

sectores políticos, económicos, intelectuales, profesionales y organizaciones populares, porque es

Page 145: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

145

el territorio que no sólo concentra a un grupo humano y una diversidad de actividades, sino

porque también es el espacio que integra culturalmente a las personas y les proporciona

identidad. De ahí que se convierta en el lugar de respuestas posibles a los desafíos económicos,

políticos, sociales y culturales de nuestra época.

El objetivo principal es hacer al gobierno más responsable y eficiente en el nivel local, para ello se

debe recoger la información y las preferencias locales, alentando la iniciativa local, así como de

facilitar la vigilancia local de las actividades de gobierno.

En el nivel local cobra especial significado el concepto de democracia entendida como: “el

gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo”; esto en cuanto que es el ciudadano quien

elige a sus representantes para que gobiernen al conjunto social, donde la finalidad de dicho

gobierno que ejerce el representante

elegido es el bien común, es decir se

gobierna para el conjunto de la sociedad y

la acción del gobernante (representante del

pueblo) no puede ser aislada, sino que es el

propio ciudadano que junto con el

gobernante participa en la principales

decisiones del gobierno y fiscaliza las

acciones que éste realizan; tales premisas

de la democracia son más factibles y

eficaces en el nivel de gobierno local.

La complejidad y velocidad de la transformación económica y social que se vive en el país, no se

encuentran a la par con las capacidades del Estado para conocer y dar solución a la diversidad de

asuntos que son demandados por los ciudadanos; esta situación requiere por tanto un nuevo

estilo de gobierno que supere el modelo tradicional de gestión pública, donde las decisiones y las

políticas públicas son impuesta centralmente desde la cúspide del poder.

Hoy en día, el Estado, para ser eficaz y eficiente, requiere de permanentes “contratos vinculantes”

con las sociedades a nivel regional y local, a fin de configurar modelos de desarrollo propios a

cada realidad y en función a los intereses y prioridades de la propia población; este nuevo modelo

de gestión implica procesos múltiples de decisión y diseño

de políticas públicas desde el centro y alto del poder, como

desde la diversidad de bases de poder a nivel local; proceso

que debe orientarse a los agentes sociales de una entidad

territorial concreta hacia una visión conjunta de su zona y

en la que el aporte del nivel central debe estar marcado por

la experiencia, experticia y colaboración, y no

necesariamente por criterios de jerarquía o dependencia.

El territorio, entendido como un espacio "socialmente

construido", es el resultado de la turbulenta interacción e

intervención de un conjunto complejo de fuerzas

Page 146: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

146

heterogéneas representadas por actores sociales de diversos tipos.

Así, la gestión de la ciudad y la construcción de canales de participación y consenso se plantean

desde una perspectiva que reconoce y se mueve dentro del conflicto social, por lo tanto, es a

partir del reconocimiento de las diferentes capacidades de acceder a la toma de decisiones de

sectores sociales con intereses divergentes y en algunos casos antagónicos que se entiende la

relación fundamental entre planificación y gestión.

La gestión local desde una visión estratégica se basa en una comprensión de los procesos de

cambio del territorio, y en prioridades de actuación, adquiridos a través de discusión y

negociación con los agentes relevantes implicados. En esta visión, la integración se consigue a

través de mecanismos de construcción de consenso, por medio de los cuales los participantes

acaban por apropiarse de las políticas y estrategias desarrolladas y por usar las políticas como

marcos de referencia con respecto a los cuales relacionar y evaluar sus propias acciones.

En la medida que una ciudad o una región es el resultado de las múltiples acciones que en el

territorio desarrollan los diferentes agentes de manera individual o colectiva, poner en marcha un

proceso de planificación/gestión estratégica del desarrollo local no puede suponer un

procedimiento lineal y meramente técnico. Así, el plan se constituye en un producto que se

construye y reconstruye cotidianamente a partir de procesos que tienen múltiples dimensiones

(políticas, económicas, culturales, ambientales, etc.) que se cruzan, articulan y afectan.

La planificación y la gestión territorial se realizan

siempre en un contexto de conflicto con intereses

contradictorios, en el que hay fricciones y que está

permanentemente en proceso de cambio. De acuerdo

a ello, el proceso de planificación incluye la gestión y

la acción, a través de la articulación entre los

diferentes intereses y objetivos presentes.

La planificación y la gestión del desarrollo sólo pueden

ser concebidas de una manera integrada en un proceso continuo y en el contexto amplio de la

relación sociedad - territorio - gobierno local. La integración del par "planificación-gestión"

implica, entonces, un conjunto de procesos político-técnicos complejos que facilitan la

elaboración de políticas y planes concertados, su concreción en programas y su ejecución en

proyectos.

Para una participación integral de los ciudadanos y las organizaciones del territorio en la gestión

de las inversiones públicas del gobierno regional o del gobierno local se deben considerar

diferentes fases o etapas principales en las que se desarrollan diferentes procesos y acciones,

estas son:

Fase de Planificación: se refiere a la participación ciudadana en las definiciones de la visión y vocación del desarrollo, los objetivos y estrategias y la identificación de las ideas de inversión que son necesarias para el logro de los objetivos propuestos.

Page 147: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

147

Fase de Ejecución: se refiere a la participación ciudadana en el monitoreo y fiscalización del cumplimiento de las acciones y proyectos de acuerdo con las responsabilidades y compromisos asumidos por todos los actores del desarrollo territorial durante la fase de planificación.

Fase de Evaluación y Control: se refiere a la participación ciudadana para conocer de los resultados en la gestión de inversiones y evaluar los aspectos que han contribuido a logro de las metas y el cumplimiento de los objetivos, o en su defecto establecer las responsabilidades de quienes teniendo determinadas responsabilidades incumplieron sus obligaciones y compromisos, determinando medidas correctivas que deben implementarse en el nuevo ciclo de planificación – gestión – estratégica del desarrollo territorial.

Para asegurar un proceso permanente y participativo del desarrollo local se proponen a

continuación algunos criterios que deben fundamentar las políticas de gestión municipal con

participación de los ciudadanos:

i. Fortalecimiento de la voluntad política para el desarrollo de la democracia

participativa.

El reconocimiento de que el ciudadano y sus organizaciones son los actores claves del

desarrollo local, es fundamental para concretar una gestión pública municipal con la

mayor inclusión de los vecinos, sin distinción, a fin que las acciones de la gestión sean el

resultado de la concertación de los distintos intereses en la localidad; que logre

comprometer a todos en el propósito de alcanzar los objetivos predeterminados, con una

visión de mediano y largo plazo.

Para ello es indispensable que las autoridades municipales, no sólo en el cumplimiento

de las disposiciones legales, sino por convicción y compromiso con la democracia,

faculten a la organización municipal de normas, procesos, mecanismos e información que

permitan la más amplia participación ciudadana en la formulación, ejecución y control de

las acciones municipales.

La democracia participativa supone un fuerte tejido institucional público-público y

público–privado, siendo por tanto indispensable también desarrollar los mecanismos

cooperación, asociatividad y alianzas estratégicas, para lo cual se debe desarrollar los

mecanismos de confianza, a fin de acrecentar el capital social en la jurisdicción.

ii. Institucionalización de la planificación – gestión estratégica.

La planificación entendida como proceso continuo, unido a las demás tareas de la

gerencia moderna, son los que pueden asegurar el mayor nivel de rendimiento y logro de

resultados a favor de los ciudadanos.

La continuidad de tal proceso de planificación-gestión estratégica-participativa hará

posible mejorar el conocimiento sobre el desarrollo local y la gestión municipal; por

Page 148: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

148

tanto, la calidad de las decisiones que sean adoptadas permitirá un incremento de los

resultados favorables.

El resultado de la gestión institucional será entonces producto de la adecuada

interacción, combinación e integración de recursos disponibles, las personas, los

conocimientos y las tecnologías. El desarrollo de tales capacidades institucionales

permitirá reconocer, poner en valor y explotar potencialidades, incrementando así las

condiciones para mayores oportunidades del desarrollo local.

iii. Organización y reglas de la participación de los actores del desarrollo local.

La organización de la participación ciudadana no debe dejar la sensación de exclusión o

límites a tal participación; supone el diseño de muy variados mecanismos y espacios de

debate, negociación y concertación entre todos los actores del desarrollo local.

La organización debe responder tanto a una organización de carácter territorial, a una

organización de carácter funcional del desarrollo, a una organización de carácter técnico

de gestión pública y a una organización de carácter decisorio de los planes y políticas

públicas del desarrollo local; para ello, debe aprovecharse al máximo la competencia

constitucional del gobierno local para la organización y reglamentación de la

participación ciudadana.

Cada instancia o mecanismo participativo debe contar con reglas claras y flexibles; donde

se vislumbre el objeto, misión, funciones y competencias, así como la necesaria

articulación entre las diferentes instancias; a fin de producir, en la diversidad de

intervenciones, un único y concertado proceso de desarrollo local.

iv. Amplios procesos de comunicación y difusión de los procesos

participativos.

La mayor inclusión y participación ciudadana en el proceso de planificación-gestión

estratégica-participativa será producto de la capacidad de la municipalidad para

comunicar y difundir entre los ciudadanos y sus instituciones la finalidad, políticas,

normas, mecanismos, instrumentos y todo aquello que le sea indispensable para el

ejercicio pleno de su ciudadanía.

El proceso de comunicación y difusión no debe limitarse a comunicar acciones del

proceso, sino que sobre todo debe generar la motivación para participar primero; y

luego, debe generar compromisos y asegurar el cumplimiento de las responsabilidades

de todos los actores para el cumplimiento de los compromisos voluntariamente

asumidos por cada uno de los actores institucionales o individuales en la comunidad.

Page 149: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

149

v. Establecimiento de procesos de investigación y conocimiento sobre el

desarrollo local.

El desarrollo como oportunidades que deben ser desarrolladas para alcanzar un futuro

de mejor calidad de vida y realización de las personas, no puede ser producto de la

imaginación; se requieren bases de conocimientos, lo más amplios posibles, respecto de

los problemas, sus causas y efectos; como así también, de las potencialidades y las

condiciones requeridas para su puesta en valor y explotación. La realidad local, en todas

sus dimensiones, que determinan las posibilidades del desarrollo integral del ser

humano, debe ser explorada sobre bases científicas y técnicas, a fin que los análisis de

prospectiva puedan ser certeros y apropiados para la realidad.

La municipalidad y los demás actores locales, deben, por tanto, convocar a las

instituciones académicas y de investigación, así como invertir en investigación para el

desarrollo local; a fin de producir conocimientos que son requeridos para la innovación

de los procesos económicos-productivos, sociales, culturales, ambientales y políticos-

institucionales en la jurisdicción.

vi. Mayor transparencia y democratización de la información municipal y local.

El elemento más difícil de superar será la asimetría de información, conocimientos y

competencias existentes entre los ciudadanos, sus instituciones y la gestión municipal

para la gestión pública concertada del desarrollo local. Para reducir dicha asimetría en las

relaciones para el desarrollo local, no sólo debe contarse con el proceso de comunicación

y difusión de la existencia del proceso participativo; sino que previamente se debe

producir lenguajes y conceptos que puedan ser asimilados democráticamente por todos

los actores locales y facilitar su acceso por los más diversos y variados medios que sea

posible.

La información para que sea accesible, requiere de medios para que el ciudadano

disponga de la información sobre la gestión municipal y el desarrollo local; pero sobre

todo, supone generar la capacidad en los ciudadano para captar, entender y apropiarse

del mensaje, produciendo la retroalimentación necesaria e indispensable para que el

proceso participativo funcione y las instancias de participación, no sean sólo actos

formales, sino sobre todo fuente de conocimiento, decisión y compromisos para el

desarrollo local entre todos los actores.

viii. Permanentes procesos de desarrollo de capacidades institucionales.

Las competencias institucionales y de los actores del desarrollo local, su adquisición y

renovación permanente serán la calve para asegurar la calidad, continuidad y éxito del

proceso de planificación-gestión estratégica-participativa del desarrollo local.

Para lograrlo, se requiere no solo que la municipalidad realice procesos permanentes de

Page 150: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

150

formación y capacitación de los actores locales, sino que debe lograrse la formación y

capacitación en ciudadanía desde la etapa escolar, a fin que la democracia participativa

logre un desarrollo local sustentable.

La participación ciudadana mas que un concepto abstracto, es un fenómeno vital que

tiene tres dimensiones:

Ser parte: como noción de pertenencia, de identidad con la realidad, comunidad, localidad o municipio en el que se vive; ello implica el reconocimiento del espacio local como propio y a la vez entender que se vive con otros y que estos también son parte importante de esa realidad.

Tener parte: toda persona espera resultados de lo que hace en la vida, por lo tanto un proceso social que quiera comprometer a los habitantes, a las autoridades y aún a sus mismos técnicos, debe estar conectado con logros concretos, con alternativas viables. La gente participa, cuando considera que puede perder o ganar algo importante para ella.

Tomar parte: la cual se desarrolla cuando las personas descubren que se puede hacer algo frente a una realidad y que su aporte es necesario, sus potencialidades y capacidades valoradas y ella misma, es considerada necesaria; en el marco de los procesos de desarrollo implica tomar parte en las decisiones y en la gestión del espacio local.

Un factor que define de la participación es lograr que el ciudadano tome parte en las

decisiones y acciones del desarrollo local; pero ello implica tener bien definido el cómo

se participa, más que el cuánto participa una persona; de ello dependerá el mayor o

menor compromiso del ciudadano con el desarrollo local y por tanto la mayor o menor

gobernabilidad local.

La participación requiere, por una parte, que el sector público tenga la apertura, genere

la información y establezca espacios y mecanismos que acojan las preocupaciones,

necesidades y propuestas provenientes de la ciudadanía. Por otra parte, la participación

necesita de una ciudadanía que se involucre en las cuestiones públicas, con

organizaciones fuertes que representen toda su diversidad.

Para que la participación ciudadana sea eficaz, se requiere que exista el derecho formal y

real de los ciudadanos para participar en la toma de decisiones del gobierno local; este

derecho esta definido en las normas legales, pero sin embargo la reglamentación que

corresponde al Gobierno Local según la Constitución no es lo suficientemente clara y

organizada para que dicho derecho pueda ser ejercido con mayor facilidad. Por otra

parte es necesario promover la voluntad de los ciudadanos a participar en los asuntos

públicos, lo cual depende de las actitudes y valores que surgen de la experiencia y de la

confianza y legitimidad que se tiene de la institución pública municipal.

Las personas deben tener la posibilidad de incidir en sus propias condiciones de vida, son

los individuos por sí mismos y junto a otros que deberán ser el motor de su propio

desarrollo, tanto del desarrollo social individual como del desarrollo social común.

Page 151: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

151

La participación ciudadana tiene la virtud de contribuir a generar una relación de

colaboración y respeto mutuo entre el Estado (Gobierno Local y la ciudadanía); así

mismo, favorece el fortalecimiento de la sociedad civil y permite una mayor legitimidad

de las políticas públicas.

Todo proceso de inclusión y participación ciudadana en el gobierno y la gestión local

deberá tomar en cuenta los siguientes principios:

Buen trato, fundado en la dignidad de todas las personas y en el deber de servicio del sector público.

Transparencia en nuestra gestión, a través de la mayor información y apertura a la ciudadanía.

Igualdad de oportunidades para la participación, generando condiciones de acceso para los más vulnerables.

Respeto a la autonomía y diversidad de las organizaciones de la sociedad civil, evitando toda forma de discriminación e instrumentalización.

Orientación al ciudadano, priorizando la participación de los destinatarios finales de las políticas, programas y servicios, es decir, de los usuarios, consumidores, beneficiarios, etc.

Es en el marco de estos principios que la participación ciudadana es importante para

fortalecer la democracia, en base a la combinación eficaz de los estilos de gobierno y

gestión del desarrollo, por un lado la democracia representativa, que permite definir una

línea clara de autoridad y jerarquía en el poder, pero al mismo tiempo desarrollando

elementos de la democracia participativa, en el entendido que el representante del

pueblo en el poder no puede hacer ejercicio del mismo, sino no es con el concurso y

compromiso de la mayoría de la población armonizando, priorizando y conciliando los

múltiples intereses de los miembros de la comunidad; ello hará que exista una fuerte

gobernabilidad local, haciendo mucho más viables y sostenible las acciones para el

desarrollo comunitario.

3.2 Las Instancias y Mecanismos de Negociación y Concertación del

Desarrollo Turístico Local

La visión de todo el proceso de participación

ciudadana en el gobierno local debe ser el de

desarrollar las potencialidades humanas,

territoriales e institucionales en la jurisdicción

municipal, para mejorar la gobernabilidad

democrática; fortaleciendo la institución

municipal como líder promotor del desarrollo

humano integral y sostenible, con capacidad

para definir y concertar políticas públicas y de

gestión institucional en forma concertada con

Page 152: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

152

las empresas, las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos, a fin de incrementar la

productividad y competitividad del sector privado y la cobertura y calidad de los bienes y servicios

públicos locales, generando equitativamente mayores oportunidades para la realización personal

de los ciudadanos.

La misión de la participación ciudadana en el gobierno local debe ser el promover mecanismos de

debate, negociación y consenso entre los actores públicos y privados en la localidad, sobre las

diferentes dimensiones del desarrollo local y de la gestión municipal; así como desarrollar

conocimientos de la realidad local, habilidades y competencias personales e institucionales para la

formulación, ejecución y control de estrategias y políticas públicas que son necesarias concertar

para el desarrollo local, la gobernabilidad democrática y la eficiencia y eficacia de la gestión

municipal.

El reconocimiento de que el ciudadano y sus organizaciones son los actores claves del desarrollo

local, es fundamental para concretar una gestión pública municipal con la mayor inclusión de los

vecinos, sin distinción, a fin que las acciones municipales sean el resultado de la concertación de

los distintos intereses en la localidad; que logre comprometer a

todos los ciudadanos en el propósito de alcanzar los objetivos

predeterminados, con una visión de mediano y largo plazo.

Para ello, es indispensable que las autoridades municipales, no

sólo en el cumplimiento de las disposiciones legales, sino por

convicción y compromiso con la democracia, faculten a la

organización municipal de normas, procesos, mecanismos e

información que permitan la más amplia participación

ciudadana en la formulación, ejecución y control de las

acciones municipales.

La democracia participativa supone un fuerte tejido

institucional público – público y público – privado, siendo por tanto indispensable también

desarrollar los mecanismos cooperación, asociatividad y alianzas estratégicas, para lo cual se

deben consolidar los mecanismos de confianza, a fin de acrecentar el capital social en la

jurisdicción.

En su evolución espontánea las mallas de relaciones crecen en la ciudad de forma lenta, aleatoria

y con enlaces débiles o circunstanciales. Crecen más rápidas y sólidas en algunos espacios que les

resultan más “fértiles” o que les son más favorables, por lo que las redes espontáneas adquieren

notables sesgos sociales y/o culturales.

Entornos con intensas relaciones (familiares, laborales, empresariales, institucionales, culturales,

etc.) y probada coherencia social, pueden quedar sorprendentemente aislados o escasamente

relacionados de otros de igual o no muy distante función urbana.

Page 153: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

153

En los procesos de exclusión social más profundos se manifiestan en una dualidad,

particularmente en las grandes ciudades de casi todos los países, siendo así que en distintos

espacios del mismo sistema local coexisten, sin articularse y a veces sin verse, las funciones más

valorizadas y las más degradadas, los grupos sociales productores de información y detectores de

riqueza en contraste con los grupos sociales excluidos y las personas en condición de marginación.

Los sesgos en las redes de relaciones urbanas son una pérdida enorme de oportunidades de

colaboración.

Ello justifica una labor de “gestión

relacional” enfocada a orientar el

crecimiento y la consolidación de

nuevas relaciones (especialmente

desde una perspectiva institucional) de

una forma sistemática e intencionada.

La organización de la participación

ciudadana no debe dejar la sensación

de exclusión o límites de personas u

organizaciones en la localidad; por ello debe realizarse un diseño de muy variados mecanismos y

espacios de debate, negociación y concertación entre todos los actores del desarrollo local.

La organización debe responder a instancias territoriales en la localidad,

ámbitos funcionales del desarrollo local, instrumentos técnicos y

administrativos de la gestión pública y ámbitos de decisión de los planes y

políticas públicas del desarrollo local; para ello, debe aprovecharse al máximo

la competencia Constitucional del gobierno local para la organización y

reglamentación de la participación ciudadana.

Cada instancia o mecanismo de participación ciudadana en el

gobierno local debe contar con reglas claras y flexibles; donde

se vislumbre el objeto, misión, funciones y competencias, así

como la necesaria articulación entre las diferentes instancias; a

fin de producir, en la diversidad de intervenciones, un único y

concertado proceso de desarrollo local.

La mayor inclusión y participación ciudadana en el proceso de

planificación – gestión estratégica – participativa, será producto

de la capacidad de la municipalidad para comunicar y difundir

entre los ciudadanos y sus instituciones la: finalidad, políticas,

normas, mecanismos, instrumentos y todo aquello que le sea

Page 154: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

154

indispensable para el ejercicio pleno de su ciudadanía.

El proceso de comunicación y difusión no debe limitarse a comunicar acciones del proceso

participativo, sino que sobre todo, debe generar la motivación para participar, luego, debe

contribuir a generar compromisos y asegurar el cumplimiento de las responsabilidades de todos

los actores para el cumplimiento de las decisiones y normas del gobierno local concertadas con

los ciudadanos.

El elemento más difícil de superar será la asimetría de

información, conocimientos y competencias existentes entre los

ciudadanos, sus instituciones y la gestión municipal para la gestión

pública concertada del desarrollo local y del turismo en particular.

Para reducir la asimetría en las relaciones para el desarrollo local,

no sólo se debe contar con el proceso de comunicación y difusión

del proceso participativo; sino que previamente se deben producir

lenguajes y conceptos que puedan ser asimilados por todos los

actores locales y facilitar su acceso por los más diversos y variados

medios que sea posible.

La información, para que sea accesible, requiere de medios para que el ciudadano disponga de la

información sobre la gestión municipal y el desarrollo turístico; pero sobre todo, supone generar

la capacidad en los ciudadano para captar, entender y apropiarse del mensaje, produciendo la

retroalimentación necesaria e indispensable para que el proceso participativo funcione y las

instancias de participación, no sean sólo actos formales, sino que sobre todo, sea fuente de

conocimiento, decisión y compromisos para el desarrollo local entre todos los actores.

Las competencias institucionales y de los actores del desarrollo local, su adquisición y renovación

permanente serán la calve para asegurar la calidad, continuidad y éxito del proceso de

planificación – gestión estratégica – participativa del desarrollo local. Para lograrlo, se requiere

que la municipalidad realice procesos permanentes de formación y capacitación de los actores

locales, debiendo realizar la formación y capacitación en ciudadanía desde la etapa escolar, a fin

que la democracia participativa logre un desarrollo local sustentable.

Para el debate, negociación y concertación de los instrumentos y control de la gestión del

desarrollo local, la ciudadanía, señalados en la ley como agentes participantes, pueden

organizarse en cuatro ámbitos:

Ámbito territorial: Este ámbito identifica como agentes participantes del proceso participativo, a los ciudadanos, en razón al lugar de su residencia; a tal efecto, deberá tomarse en cuenta lo dispuesto en la Ley orgánica de municipalidades, en los artículos 106°, 107°, 108°, 109°, 110° y 115°. En tal sentido se propone, que en base a criterios urbanos y socioeconómicos, lo más homogéneos posibles, se divida el distrito en comunas, en la cual, se eligen democráticamente, por los ciudadanos residentes de una determinada porción del territorio local, a una Junta Vecinal Comunal.

Page 155: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

155

Ámbito funcional: este ámbito identifica como agentes participantes del proceso participativo, a las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones privadas y públicas, así como a las organizaciones sociales de base. Para efectos del proceso participativo, las organizaciones participarán, previa inscripción, según lo dispuesto en la respectiva Ordenanza Municipal.

Para efectos concretos del proceso participativo se propone la organización de los siguientes

grupos funcionales o redes institucionales de:

Grupo Funcional o Red Institucional de Desarrollo Urbano y Ambiental.

Grupo Funcional o Red Institucional de Desarrollo Económico y Turismo Local.

Grupo Funcional o Red Institucional de Desarrollo Social.

Grupo Funcional o Red Institucional de Desarrollo Cultural.

Los Grupos Funcionales o Redes Institucionales son instancias de participación de los

representantes de las organizaciones de la sociedad civil y del Estado que actúan en la

jurisdicción distrital, que desarrollan actividad en la promoción o gestión del desarrollo humano

en alguna de las dimensiones funcionales de la vida en la comunidad dentro de la jurisdicción.

En los Grupos Funcionales o Redes Institucionales, los agentes participantes se reúnen para

intercambiar información, deliberar, negociar y concertar las políticas y acciones de ámbito

distrital que debe ser priorizadas para el logro de los objetivos estratégicos del desarrollo

humano sustentable.

Luego de producidos los acuerdos en los Grupos Funcionales o Redes Institucionales,

dependiendo de lo que establezca la Ordenanza Municipal correspondiente, los asistentes en

tales instancias pueden elegir a sus representantes para que participen en representación del

ámbito funcional correspondiente en otras instancias o mecanismos de concertación en el

distrito o en la provincia.

Ámbito decisorio de la concertación ciudadana: este ámbito identifica como agentes participantes del proceso participativo, a los integrantes del Consejo de Coordinación Local Distrital. En dicha instancia se recogen, de manera agregada, las propuestas de los ciudadanos en el ámbito territorial y, de las organizaciones, en el ámbito funcional, a fin de lograr consensos respecto de los intereses y prioridades que beneficien al conjunto del distrito y de los ciudadanos para el desarrollo local sostenible. Para su organización y funcionamiento, debe aprobarse el respectivo Reglamento de Conformación, Instalación y Funcionamiento del Consejo de Coordinación Distrital, conforme la Ordenanza Municipal correspondiente. Luego de que el Consejo de Coordinación Local Distrital produce sus Acuerdos, el Alcalde

presenta ante el Concejo Municipal los instrumentos de gestión que han sido discutidos en el

proceso participativo, para que éste órgano del Gobierno Local debata las propuestas y las

apruebe conforme a sus competencias de acuerdo a ley.

Page 156: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

156

Ámbito técnico: este ámbito identifica como agentes participantes del proceso participativo, a los funcionarios municipales, asesores y representantes de instituciones académicas invitadas, de preferencia del distrito, quienes actúan como un grupo de trabajo para orientar y apoyar el proceso participativo en sus tres ámbitos políticos, quienes adecuan las propuestas a las exigencias de los sistemas administrativos de la gestión pública. Su participación no tiene capacidad de decisión, es decir, participan con derecho sólo a voz en las diferentes reuniones o instancias del proceso. Su conformación y funciones será definidas por la respectiva Ordenanza Municipal.

Ámbito de control: identifica a los ciudadanos y representantes de las organizaciones privadas y sociales que resulten elegidos como integrantes del Comité de Vigilancia y Control del Proceso Participativo, conforme al reglamento correspondiente aprobado por la Ordenanza municipal.

Dependiendo de las instancias de participación

final que se adopten en la Municipalidad,

deberá describirse el proceso detallado para la

participación ciudadana en cada uno de los

ámbitos.

Los mecanismos de debate, negociación y

concertación son definidos por el Equipo

Técnico para cada instancia de la organización del proceso participativo, tal definición se hará

según los temas, el número de participantes y las metodologías que deben ser empleadas en cada

caso.

Los ciudadanos, en forma individual o a través de sus organizaciones, para alcanzar los objetivos

del desarrollo local pueden y deben participar en los distintos niveles que la legislación ha

previsto para tal propósito, tal como se señala a continuación:

A partir de los derechos ciudadanos se pueden distinguir claramente las distintas modalidades o

formas que puede tener la participación ciudadana. Estas modalidades identificadas responden a

las preguntas: ¿Para qué le sirve la participación ciudadana a la comunidad?, y ¿en qué consiste la

participación ciudadana en los proyectos de inversión?; de la manera como se responda a dichas

preguntas se ubican diferentes modalidades de la participación de los ciudadanos.

Cuando se responde a la pregunta ¿para qué le sirve la participación ciudadana a la comunidad?,

la respuesta más común debe ser la satisfacción de una necesidad específica que es demandada al

gobierno local, como por ejemplo lograr la carretera de un lugar con otro, obtener agua potable,

o bien, puede servir para desarrollar aprendizajes y habilidades en la comunidad, que la

fortalezcan y les permitan ejercer con propiedad sus derechos y deberes ciudadanos.

Page 157: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

157

Nivel de

Participación

Tipo de

Participación

Proceso de la

Gestión Objetivo

Comunal Individual Diagnóstico

En base al diagnóstico de la realidad,

establecer prioridades de los asuntos a

resolver en función a los objetivos del

desarrollo del turismo local e identificando las

ideas y prioridades de los proyectos de

inversión y acciones pública que son

demandados al gobierno local.

Distrital

Por

Representación

de la

organización

vecinal u

organizaciones

de la sociedad

civil.

Planificación

estratégica

Concertar los planes estratégicos de turismo

local entre los representantes de las

diferentes Juntas Vecinales Comunales o

Comunidades, en base a las ideas de

proyectos y acciones identificadas en

concordancia con los objetivos del desarrollo

local.

Distrital

Individual y por

representación

de

organizaciones

vecinales o de la

sociedad civil

Planificación

operativa y

presupuesto

anual de

actividades e

inversiones

públicas

municipales

Concertar las prioridades de ejecución de las

actividades y proyectos de inversión y

actividades, de acuerdo con el Plan

Multianual, considerados para el desarrollo

de la actividad del turismo local.

Provincial

Por

representación

de

organizaciones

de la sociedad

civil

Planificación

concertada del

desarrollo del

turismo

provincial

Concertar con las autoridades municipales

distritales y representantes de las

organizaciones sociales de la provincia, las

prioridades de inversión turística provincial

que beneficien al desarrollo integral del

turismo en la provincia.

Regional

Por

representación

de

organizaciones

de la sociedad

civil

Planificación

concertada del

desarrollo

regional

Concertar con las autoridades municipales

provinciales y representantes de las

organizaciones sociales de la región, las

prioridades de inversión regional que

beneficien al desarrollo integral del turismo

en la región.

Distrital,

Provincial y

Regional

Individual, por

representación

de la Junta

Fiscalización y

Control

Verificar que la gestión pública local y

regional cumplan con los acuerdos

concertados sobre las prioridades de acciones

Page 158: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

158

Nivel de

Participación

Tipo de

Participación

Proceso de la

Gestión Objetivo

Vecinal, por

representación

de la Junta de

Vigilancia del

Presupuesto

Participativo o

por

organizaciones

de la sociedad

civil

e inversión consideradas en los Planes

Multianuales y Anuales de Inversión y en el

Presupuesto Institucional; así mismo velar

por el cumplimiento de los estándares

mínimos de transparencia y rendición de

cuentas a las que están obligados las

autoridades y funcionarios municipales y

regionales.

Cuando se responde a la pregunta ¿en qué consiste la participación ciudadana en los proyectos de

inversión?, la respuesta se refiere a cual es el grado de influencia que los actores locales tienen

sobre los proyectos; en ese sentido, la participación ciudadano no se circunscribe a recibir

información, sino que deben generarse mecanismos por los cuales se le consulta al ciudadano

respecto de cada proceso del ciclo de vida de los proyectos de inversión, teniendo así influencia

real en la toma de decisiones respecto de las prioridades, objetivos y características de los

proyectos de inversión.

En base a la combinación de las respuestas a las dos preguntas antes citadas, se identifican cuatro

modalidades de participación ciudadana en la gestión integral de los proyectos de inversión, que

son:

Modalidad de

Participación Características

De información

Esta forma de participación combina el grado de influencia mínima en la toma de

decisiones que los actores tienen con la limitada definición de sus necesidades. La

oferta pública establecida en el programa y/o proyecto viene definida desde los

canales institucionales correspondientes. Es así que existen canales

institucionales predefinidos de entrega de información y por lo tanto el flujo de

información es unidireccional.

De consulta

Esta forma de participación combina el grado de influencia mínima en la toma de

decisiones que los actores tienen con la óptima satisfacción de sus necesidades.

Existen o se generan canales a través de los cuales se recibe la opinión y posturas

respecto de un tema. Estas opiniones pueden ser solicitadas o ser recibidas sin

mediar consulta explícita. El carácter de la consulta puede ser o no vinculante.

De gestión

Esta forma de participación combina el grado de influencia máxima en la toma de

decisiones que los actores tienen con la acotada satisfacción de sus necesidades.

Los actores son considerados como ejecutores y/o gestores de Programas y/o

Proyectos sociales para dar respuesta a problemas locales. En esta forma, los

Page 159: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

159

Modalidad de

Participación Características

actores participan de un proceso de negociación, producto del cual se establecen

acuerdos que tienen carácter vinculante y por lo tanto inciden en la decisión

adoptada.

De habilitación

social o

empoderamiento

Esta forma de participación combina el grado máximo de influencia en la toma de

decisiones que los actores tienen con la óptima satisfacción de sus necesidades.

En esta forma, la comunidad adquiere destrezas y capacidades, fortalece sus

espacios y organizaciones y actúa con un sentido de identidad y comunidad

propio. El fortalecimiento de sus organizaciones y trabajo en redes facilita una

acción eficiente y orientada al cumplimiento de sus metas y proyectos.

En los procesos de concertación se identifican por lo menos dos tipos de estrategias, que deben

ser consideradas por cada entidad antes de iniciar sus procesos de participación ciudadana:

Concertación Basada en la Demanda:

La práctica de concertación mayormente adoptada por los gobiernos locales en el proceso

participativo es lo que podríamos denominar una concertación basada en la demanda;

esto significa que sobre la base de una determinada asignación de recursos (muchas veces

sólo se asigna para la concertación ciudadana un parte del total de los recursos previstos

en el presupuesto institucional), se le pide a los participantes del proceso participativo

que identifiquen y prioricen sus demandas.

Este práctica o estrategia de concertación en nuestra opinión, resulta sencilla, es poco

sostenible a mediano y largo plazo, en razón a que las demandas se generan en forma

desarticula y fragmentada, lo cual limita alcanzar metas y objetivos del desarrollo, pero es

a su vez muy poco democrática, porque para lograr que las demandas sean priorizadas los

grupos de interés o los actores más organizados son los ejercen poder y control por la

captura de recursos municipales, lo que es evidente en una falta de equidad e igualdad de

oportunidades para todo el territorio.

En la práctica se podrá observar que las acciones priorizadas atienden bien o unas pocas

áreas del territorio o bien se priorizan acciones que no guardan relación con los objetivos

concertados de desarrollo.

Concertación Basada en la Oferta:

Una práctica poco utilizada, que demanda un trabajo técnico - político sostenido por parte

de la entidad, esta es la que denominamos concertación basada en la oferta, para lo cual

deben considerarse las siguientes acciones:

Realizar un diagnóstico participativo de la realidad territorial, en el que se prioriza con los ciudadanos los problemas que deben ser atendidos en las comunidades para atender necesidades básicas y mejorar la calidad de vida así como las potencialidades que deben ser desarrolladas que permitan generar oportunidades de ingresos para la población.

Page 160: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

160

El equipo técnico de la municipalidad identifica las ideas de proyectos u actividades que permitirían soluciones a los problemas identificados y priorizados así como alcanzarían desarrollo significativo de las potencialidades territoriales, a partir de ello se desarrolla una Ficha Técnica de Actividad o Proyecto, contando para ello con la participación de los actores directos e indirectos que tienen interés en determinado proyecto de inversión.

El equipo técnico y las autoridades municipales establecen la proyección de recursos y determinan un anteproyecto de programación multianual, en función a los objetivos concertados del desarrollo local.

En los diferentes mecanismos o instancias del proceso participativo se expone por los funcionarios municipales la propuesta (oferta) del programa de inversión y actividades multianual a fin de concertar las prioridades de la dicha programación.

El equipo técnico y las autoridades municipales establecen la disponibilidad real de recursos disponibles para el ejercicio presupuestario y definen una programación anual de los proyectos de inversión y actividades a ser ejecutados, respetando las prioridades concertadas de la programación multianual de inversiones.

En los diferentes mecanismos o instancias del proceso participativo se expone por los funcionarios municipales la propuesta (oferta) del programa de inversión y actividades anual a fin de concertar las prioridades de la dicha programación.

Esta práctica constituye una intervención técnico-política que favorece la realización

de proyectos integrales, con el adecuado sustento técnico de su viabilidad ambiental,

económica y social, lo que permite inversiones que tienen efectivo impacto en el

desarrollo sostenible e integral del territorio.

El control social de la gestión municipal y de la implementación de los planes de desarrollo

turístico local.

4.3. El Control Social de la Gestión Municipal y de la Implementación de los

Planes de Desarrollo Turístico Local

En la fase de evaluación y control

corresponde a la municipalidad y

especialmente al alcalde rendir cuenta a

los ciudadanos de los resultados de la

gestión, lo cual supone una evaluación

entre los compromisos asumidos para

alcanzar los objetivos de desarrollo local y

lo que verdaderamente se ha logrado en

cuanto a la solución de problemas o el

desarrollo de potencialidades.

En base a la rendición de cuentas que HUAROCHI

RI

Page 161: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

161

realiza la gestión municipal, corresponde a la participación ciudadana verificar los resultados y

tomar cuenta de las lecciones que se concluyen del proceso participativo, a fin de retroalimentar

su participación en los futuros ciclos de la gestión municipal, lo cual supone, entre otros aspectos,

identificar los factores para mejorar la identificación de problemas o potencialidades que deben

ser desarrolladas, a fin de contar una mejor identificación de las actividades y proyectos que

deben alcanzar consenso prioritario para su ejecución en función a los objetivos del desarrollo

integral y sostenible de la localidad y del turismo.

La transparencia promueve una mayor rendición de cuentas por parte de los responsables del

diseño y la ejecución de la política pública. Como resultado se tendrían política públicas locales

más sólidas y creíbles que contaría con el respaldo de una opinión pública bien informada y

favorecería el capital social, mejorando la confianza y seguridad de que el distrito es un lugar de

oportunidades para todos.

La transparencia de la gestión pública local comprende:

Una clara definición de funciones y responsabilidades, la delimitación de la estructura y las funciones de las distintas áreas de gestión del gobierno, así como las responsabilidades de la institución y las relaciones entre el gobierno local y los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil deben estar bien definidas y ampliamente difundidas.

El acceso del público a la información, se debe de publicar información fiscal y de gestión completa, dando a conocer las fechas en las que esta estará a disposición de los ciudadanos.

La transparencia en la preparación, ejecución y publicación del presupuesto, que supone no sólo la publicación oficial, sino aquella que permita una mejor comprensión de la información que se proporciona para todos los ciudadanos.

La garantía de integridad, es decir se debe asegurar la calidad de los datos fiscales y la información sobre la gestión municipal. Así mismo se hace necesario que exista una rigurosa evaluación independiente de la información, que permita a los ciudadanos verificar que la información es real y confiable.

El monitoreo y control, están referidos al seguimiento y

evaluación de los indicadores de resultado = operativo

(eficiencia interna de la organización) e impacto = estratégico

(eficacia externa de la organización para mejorar la calidad de

vida y el desarrollo de la ciudad y sus habitantes) que deben

haber sido establecidos en la etapa de Formulación Operativa,

junto con los objetivos de los procesos de gestión y las

responsabilidades de cada unidad orgánica.

El control de gestión municipal y del desarrollo local es una actividad indispensable para asegurar

el logro de los objetivos institucionales y estratégicos, se deben establecer los correspondientes

mecanismos de control de manera que faciliten detectar a tiempo las posibles desviaciones e

introducir las medidas correctivas necesarias.

Page 162: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

162

Las actividades de control están referidas al control de resultados, es decir la evaluación periódica

del grado de avance y cumplimiento del los objetivos estratégicos del desarrollo local; el control

de procesos, que esta referida a la evaluación de los

objetivos generales y específicos de la institución

municipal que se realizan a través de las actividades y

proyectos incluidos en el respectivo plan operativo y

presupuesto municipal.

El proceso de seguimiento del Plan, esta basado en la

recolección, organización y análisis de información útil e

importante de la gestión de los proyectos y actividades,

en forma continua, que permita la toma de decisiones durante la ejecución de todas las fases del

ciclo de gestión. La información que se proporciona a las diferentes instancias de la organización y

a los ciudadanos debe seleccionarse con el fin que les sirva para realizar los ajustes necesarios en

las metas, estrategias y objetivos de la planificación del desarrollo.

El monitoreo de la gestión es un proceso técnico

por medio del cual los funcionarios y

trabajadores de la entidad identifican y

gestionan los datos y procesándolos para

generar periódicamente indicadores en las

diferentes fases e hitos críticos del ciclo integral

de la gestión; proporcionando información al

interior de la organización como a los

ciudadanos, que son necesarios para el análisis y

control de las acciones realizadas para la

ejecución del Plan de Inversión y de cada uno de los proyectos contenidos en él.

El monitoreo es también un proceso político, por cuanto corresponde a las autoridades

municipales, ciudadanos y organizaciones de la sociedad tomar decisiones sobre las medidas

correctivas o cambios que resulten necesarios para que se ejecuten las acciones conforme a los

objetivos previstos y a las demandas del desarrollo.

El seguimiento de la gestión en la implementación de los planes se realiza a través de los

indicadores, que son un instrumento fundamental en la gerencia pública moderna, en razón que

ellos permiten realizar un seguimiento (recolección y análisis de información útil para la toma de

decisiones en la gestión de las inversiones municipales, comparándolos con los resultados

esperados); así mismo, son un elemento fundamental para la realización de la evaluación de la

gestión (valoración exhaustiva y sistemática del plan de inversión en sus efectos e impactos,

positivos o negativos, para el desarrollo local).

El monitoreo de la gestión en la implementación del plan tiene como objetivos principales:

Generar información útil que permita mejorar el conocimiento sobre el proceso de gestión tener un mayor control sobre las acciones que se desarrollan para la realización de las acciones.

Page 163: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

163

Identificar el grado de avance y dificultades que se enfrentan en todas las hitos críticos de los procesos en todas las fases de la gestión, facilitando la toma de decisiones técnicas y políticas para alcanzar los mejores resultados en la eficiencia, eficacia y calidad de las acciones y servicios municipales.

Facilitar la evaluación de los resultados e impactos de las acciones, inversiones y servicios municipales en la mejora de la calidad de vida y el desarrollo.

Mejorar los mecanismos de transparencia, fiscalización ciudadana; así como la rendición de cuentas de la gestión municipal.

El control de gestión y del desarrollo es una actividad indispensable para asegurar el logro de los

objetivos institucionales y estratégicos. Se deben establecer los correspondientes mecanismos de

control, de manera que faciliten detectar a tiempo las posibles desviaciones e introducir las

medidas correctivas necesarias. El control supone:

La evaluación ex – post: se trata del análisis de información para evaluar los impactos de la gestión pública, así como proveer de información de retroalimentación para los siguientes ciclos de planeamiento estratégico e institucional.

Identificar las lecciones aprendidas: implica extraer experiencias y aprendizajes que permita mejorar la gestión pública y la reformulación de políticas públicas y los instrumentos de gestión.

El control supone además la actividad de

evaluación ex – post, esta evaluación supone el

análisis de información que permita evaluar los

impactos en la ciudad de la gestión pública, así

como proveer de información de

retroalimentación para los siguientes ciclos de

planeamiento estratégico e institucional, también

para extraer las experiencias y aprendizajes que

permita mejorar la gestión pública local y

finalmente para permitir la reformulación de

políticas públicas locales y los instrumentos de

gestión municipal.

Dentro de los procesos de gobernabilidad, las

auditorias sociales tienen un rol fundamental para

que la municipalidad al momento de proveer los bienes y servicios públicos cumpla su finalidad de

servir al bien común de manera efectiva.

Incluye elementos de participación ciudadana y establece canales de comunicación y colaboración

entre las partes involucradas en los asuntos de mayor interés para la comunidad.

La auditoria social se refiere a los procesos por medio de los cuales los ciudadanos o las

organizaciones de la sociedad civil o ambos, establecen mecanismos independientes del gobierno

Page 164: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

164

local, por medio de los cuales exigen a la administración municipal una provisión de servicios o

bienes públicos de manera eficiente y satisfactoria, de acuerdo a sus demandas sociales y las

promesas de los planes de desarrollo local.

La auditora social efectiva está compuesta de los siguientes elementos:

Un gobierno local abierto y transparente, que incorpore a los ciudadanos en sus actividades complejas, procesos de toma de decisiones y en el control de la gestión pública local.

La existencia de un flujo de información consistente y persistente desde el gobierno local a sus ciudadanos y a la inversa.

Formas eficientes de rendir cuentas a los ciudadanos para que comprendan el rol municipal y puedan exigir a los funcionarios municipales que cumplan con sus responsabilidades, funciones y competencias de manera eficaz y transparente.

La auditoria social es la combinación de los tres elementos

diversos que se construyen con la iniciativa ciudadana, se

busca trabajar y estrechar las relaciones de igualdad entre los

ciudadanos y el gobierno local, a fin de mejorar la toma de

decisiones de la gestión municipal, mejorando los procesos

de formulación e implantación de las políticas públicas locales. En dichos espacios también se

realiza el monitoreo y evaluación de las actividades y proyectos municipales, midiendo la

contribución de los mismos a la mejora de la calidad de vida.

La auditoria social es también un instrumento que contribuye a la lucha contra la corrupción y

mejora los procesos de rendición de cuentas al que esta obligado el gobierno local con sus

ciudadanos.

La evaluación de si un bien o servicio público efectivamente contribuye al bien común, debe ser

una evaluación de los propios ciudadanos y de las instituciones de la sociedad civil, quienes

emiten un juicio de valor respecto de la actuación de la gestión pública municipal, sea de un

proceso específico o en forma conjunta de la gestión del gobierno local; así por medio de las

auditorias sociales, los actores del desarrollo local pueden influenciar las agendas políticas,

solicitar información pública al gobierno local y demandar la mejor calidad en la prestación de

servicios públicos.

La auditoria social supone que los ciudadanos tengan acceso a la

información precisa y transparente, toda vez que si esto no se produce es

virtualmente imposible conocer o detectar las actividades irregulares, y

menos aún podría denunciarlas.

Por otro lado, no basta que exista información transparente, se requieren

de mecanismos de monitoreo y de rendición de cuentas (evaluación social

Page 165: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

165

de los resultados y la responsabilidad de los gobernantes y funcionarios en el logro de los

mismos), a fin que se alcance un mayor nivel de gobernabilidad local.

La auditoria social comprende la participación ciudadana, pero además información,

transparencia y rendición de cuentas.

El monitoreo y la evaluación participativa requiere un proceso de solución conjunta de los

problemas, lo cual incluye distintos niveles en todos los grupos con intereses en la diseminación y

el control de la recolección de datos y su análisis, así como la identificación de acciones

correctivas.

La rendición de cuentas en cambio, no puede ser sólo la presentación de los resultados formales

de las cuentas y los estados financieros de la gestión municipal, aunque lo comprende; la

rendición de cuentas a los ciudadanos es exponer a los ciudadanos los resultados de gestión y los

impactos de ella sobre el desarrollo local, señalando el grado de responsabilidad de la institución

y de los funcionarios por tales resultados. Es la explicación de cómo y por qué la gestión alcanzo

un determinado resultado de las acciones públicas, incluye la evaluación de las decisiones que se

adoptaron para la realización de las acciones de la gestión municipal.

El desarrollo de sistemas adecuados de información, control, evaluación y declaración de datos

dentro del gobierno facilitará la rendición de cuentas.

En cuanto a la rendición de las cuentas y

de las finanzas públicas, está debe

comprender la auditoria pública, que es la

auditoria regular establecida por la

legislación nacional, que implica la

determinación de la certificación de la

responsabilidad de los distintos

funcionarios en la gestión de los recursos

públicos, lo cual involucra la evaluación

de los registros financieros y la expresión

de opiniones sobre los estados financieros

y los resultados de la gestión.

Desde el punto de la auditoria oficial, es importante la certificación de la responsabilidad

financiera del gobierno local en su totalidad, y la auditoria de las transacciones y los sistemas

financieros y del control interno, incluso la evaluación del cumplimiento de los reglamentos y

estatutos.

Desde el punto de la auditoria social, un mecanismos participativos de rendición de cuentas y

finanzas municipales sería la constitución de una Comisión de Cuentas Públicas Locales, que

examine independientemente las cuentas públicas, considere el informe del auditor, y haga que el

poder ejecutivo se responsabilice de corregir las deficiencias expuestas en la auditoria.

Page 166: Modulo v planificación del desarrollo turístico municipal

166

Referencias Bibliográficas

Gestión estratégica para el sector público: Del pensamiento estratégico al cambio organizacional, Arellano Gault, David, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2004.

Planificación estratégica aplicada: Cómo desarrollar un plan que realmente funcione, Goodstein, Leonard D., Nolan, Timothy M. y Pfeifer, William, McGraw-Hill Interamericana, Santafé de Bogotá D.C, Colombia, 1998.

Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo, Serie Manuales Nº 25, Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social- ILPES - CEPAL - ONU, Santiago de Chile, 2003.

Turismo y Gestión Municipal, Serie Manuales Didácticos para la Gestión Municipal Nº 9, Asociación Chilena de Municipalidades, Santiago de Chile, 1997.

Agenda para planificadores locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal, Organización Mundial del Turismo, Madrid, 1999.

Turismo: Mercado y sostenibilidad, ¿Cómo desarrollar el turismo desde los municipios y las comunidades en forma sostenible?, Organización Internacional del Trabajo, 2001.

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, Proceso de Planificación Local Participativa, PLP, Planes de Desarrollo Estratégico Cantonal, PDEC: Guía Conceptual y Operativa, Módulo 1, Filosofía y Marco Conceptual, Quito, 200, http://www.ame.gov.ec/frontEnd/images/objetos/ProcesoPLP.pdf