mis alumnos

40
Integrantes: Beltrán Villanueva, Karol Gamarra Tafur, Alexander Olortegui Solórzano. Ethel Torres Madueño, Fabio Valdivia Castillo, Jamile Profesor: Teófilo Julio Obregón Calero 4º B

Upload: teofilo-julio-obregon-calero

Post on 25-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

TRABAJO DE MIS ALUMNOS

TRANSCRIPT

Page 1: MIS ALUMNOS

Integrantes:Beltrán Villanueva, KarolGamarra Tafur, AlexanderOlortegui Solórzano. EthelTorres Madueño, FabioValdivia Castillo, Jamile

Profesor: Teófilo Julio Obregón Calero

4º B

Page 2: MIS ALUMNOS
Page 3: MIS ALUMNOS
Page 4: MIS ALUMNOS
Page 5: MIS ALUMNOS
Page 6: MIS ALUMNOS

HISTORIA Los cronistas españoles, entre ellos el Inca Garcilaso

De La Vega, describieron una enfermedad caracterizada por verrugas en los primeros soldados

españoles que llegaron en la época de la conquista del Imperio Inca.

SÍNTOMAS Y SIGNOS CLÍNICOS

Fase aguda: (enfermedad de Carrión) los hallazgos más comunes son fiebre), palidez, malestar general, hepatomegalia, ictericia, linfadenopatia y esplenomegalia.

Fase crónica: (verruga peruana) sangrado de las verrugas, fiebre, malestar, artralgias, anorexia, mialgias, palidez, linfadenopatia y hepato-esplenomegalia.

Solo se encuentra Perú, Ecuador y Colombia.

es causada por la infección de la bacteria Bartonella bacilliformis y transmitida por el

género Lutzomyia.

EPIDEMIOLOGÍA

Page 7: MIS ALUMNOS

Fase aguda: se usa el frotis de sangre periférica con tinción de Giemsa, el hemocultivo en cultivos de agar Columbia-sangre, inmunoblot, IFI y PCR.

Fase crónica: el diagnóstico es fundamentalmente clínico y epidemiológico pero se usan cultivos , tinción de Warthin-Starry de la biopsia de las verrugas, PCR d inmunoblot.

Fase aguda son las Quinolonas o Cloranfenicol para los adultos y Cloranfenicol más beta lactámicos para niños.

Fase crónica, Rifampicina o macrólidos son la droga de elección para adultos y niños.

TRATAMIENTO

DIAGNÓSTICO

Page 8: MIS ALUMNOS

Presidente Regenerador de la República (autoproclamado)

Page 9: MIS ALUMNOS
Page 10: MIS ALUMNOS

Firma del tratado de Ancón que finalizó con la guerra.

Se reorganiza y reapertura las instituciones gubernamentales, administrativas y políticas.

Reinstaló los tribunales de justicia.

Ordenó la reestructuración y funcionamiento de la Biblioteca Nacional, encomendándole dicha tarea a don Ricardo Palma.

Inició la reorganización de la administración pública.

Page 11: MIS ALUMNOS
Page 12: MIS ALUMNOS

Se incorporó al ejército, en el momento en que se iniciaba la revolución liberal contra Echenique.

Volvió al servicio apoyando a la revolución de Mariano Ignacio Prado contra Pezet.

Combatió el levantamiento encabezado por el coronel José Balta.

Al declararse la guerra con Chile el 5 de abril de 1879, fue destinado al sur.

Participó en la toma de Pisagua Batallas de San Francisco y Tarapacá y alto de la Alianza

Se sumó a la resistencia

encabezada por el general Andrés Avelino Cáceres

Page 13: MIS ALUMNOS

Piérola, escapó de la cárcel y se embarcó de incógnito en el Callao.

Estalló un motín en el cuartel limeño de Santa Catalina, liderado por el coronel Arturo Morales y a favor de Piérola.

l Congreso expidió la Ley de Municipalidades

Se dieron leyes para proteger la industria y el comercio.

Page 14: MIS ALUMNOS

Se inauguró el camino de penetración al Pichis.

Se impulsó la ingeniería minera. Abrió algunas escuelas de educación

primaria. Se adquirió en 1894 el navío de guerra

"Constitución" y el transporte de madera "Chalaco"

No hizo obras públicas de importancia se limitó a seguir la política trazada por su

antecesor.

Page 15: MIS ALUMNOS

Se concentró en la realización del plebiscito que debía decidir los destinos definitivos de las provincias de Tacna y Arica.

Otro importante litigio limítrofe era el sostenido con el Ecuador.

Morales Bermúdez se propuso cumplir los compromisos derivados del contrato suscrito por el gobierno de Cáceres con la firma inglesa Grace.

Page 16: MIS ALUMNOS
Page 17: MIS ALUMNOS

«¡Los viejos a la tumba los jóvenes a la Obra!»

• Famoso es también su discurso del Politeama en el año 1888, donde proclamó: "¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!",

convocando a la lucha por el cambio social, contra las malas ideas y los malos hábitos, contra leyes y constituciones ajenas a la

realidad peruana.

Autor : Manuel Gonzales Prada

Page 18: MIS ALUMNOS

A los tres días de instalado el Consejo de Ministros ordenó la realización de elecciones populares.

La postulación de Cáceres a la presidencia fue hecha por su partido, el Constitucional.

La candidatura de Cáceres no tuvo rivales; solo el partido demócrata de Piérola formó la oposición, aunque sin lanzar candidatos.

La elección de Cáceres fue pues inevitable.

Page 19: MIS ALUMNOS
Page 20: MIS ALUMNOS
Page 21: MIS ALUMNOS

Cáceres asumió el mando el 3 de junio de 1886. Su mandato (de cuatro años, según la Constitución de 1860)

significó el restablecimiento de la paz interna. Fue entonces cuando se sentaron las bases de la Reconstrucción

Nacional. Una característica de este régimen fue la inestabilidad ministerial

(hubo en total diez consejos de ministros) Un acontecimiento importante fue el discurso de Manuel González

Prada en el Teatro Politeama en 1888,Una frase de este discurso se ha mantenido en la memoria de los fundó el partido Unión Nacional).

Page 22: MIS ALUMNOS

La existencia de grandes cantidades de billete fiscal o papel moneda emitido desde 1878 con la garantía del Estado y que por entonces estaban muy devaluados.

La falta de recursos para cubrir las necesidades de la Nación. La existencia de una cuantiosa deuda externa que tenía quebrado

el crédito del Perú en el extranjero.

Problemas en el gobierno de Cáceres: Desaparición del billete fiscal:Desaparición del billete fiscal:En 1886, un sol plata equivalía a 21.8 soles en billetes.Mientras tanto, el billete se fue depreciando mucho más; a fines de

1887 un sol plata valía de 28 a 35 soles en billetes.En 1888 el gobierno ordenó que todas las oficinas públicas recibieran

entradas sólo en metálico. Los billetes fiscales dejaron así de circular oficialmente

Page 23: MIS ALUMNOS

Reorganización hacendaria:Reorganización hacendaria:Los ingresos del Estado provenían mayoritariamente del guano y el salitre, pero estos ya eran cosa del pasado. Ahora, las rentas de las aduanas se convirtieron en la principal fuente de recursos.La política económica del gobierno siguió dos caminos paralelos: hacer economías y crear nuevos impuestos.Se crearon los impuestos al consumo del alcohol y el tabaco, el estanco del opio y el impuesto del papel sellado.

Descentralización fiscal:Descentralización fiscal:Las rentas del Estado fueron divididas en generales, para los gastos del Estado, y en departamentales, destinadas a satisfacer las necesidades del departamento.Uno de los impuestos que generaron más descontento en la población andina fue el de la contribución personal, que recordaba al tributo indígena colonial abolido por Ramón Castilla en 1855.

Page 24: MIS ALUMNOS

Cancelación de la deuda externa:Cancelación de la deuda externa:

El El Contrato Grace Después de la guerra con Chile el Perú quedó con una cuantiosa deuda externa proveniente de los empréstitos de 1869, 1870 y 1872, que llegaba a la enorme suma de 51 millones de libras esterlinas, lo cual resultaba imposible de pagar. Los acreedores amenazaban con requisar al Perú sus exportaciones. A fines de 1886, el irlandés Michael Grace, en nombre de los acreedores extranjeros reunidos en un "Comité Inglés de Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Perú", presentó al gobierno de Cáceres el proyecto de un convenio para cancelar la deuda.La propuesta era que el Estado peruano cediera a los acreedores toda su maquinaria ferroviaria y las vías férreas, pero aún más: la entrega de tres millones de toneladas de guano (que al final se redujeron a dos), la cesión de dos millones de hectáreas en la selva central, el libre uso de los muelles a los que llegaban los ferrocarriles, incluida la libre navegación por el lago Titicaca, y 33 anualidades de 80.000 libras esterlinas

Page 25: MIS ALUMNOS

Se instauró la educación primaria obligatoria. Se hicieron algunas obras de irrigación en el norte y centro del país. Se crearon Escuelas Talleres en las capitales de Departamentos. Se reabrieron las Escuelas Naval y Militar. Se fundó en Lima el Banco Italiano en 1889 con aporte de capitales

de la colonia italiana, institución que ha llegado hasta nuestros días con el nombre de Banco de Crédito del Perú.

Se creó la Sociedad Geográfica de Lima (1888). Se fundó la Cámara de Comercio de Lima, en 1888. El 16 de mayo de 1886, se inició el alumbrado eléctrico en Lima,

inaugurado en la Plaza de Armas y que se extendió a las calles aledañas.

Page 26: MIS ALUMNOS

• En 1888 se instaló el servicio telefónico en Lima, que luego se extendió al Callao.

• Se inauguró en 1889 el muelle del puerto de Salaverry, en el departamento de La Libertad.

• La explotación del petróleo, a cargo de capitales ingleses, tuvo un desarrollo importante en el norte del Perú. En el campo petrolífero de Zorritos, había 9 pozos que daban 250.000 a 300.000 litros de petróleo diarios, hacia 1890. Se obtenía también keroseno, que era de buena calidad.

• En julio de 1890 llegaron numerosos restos de los héroes peruanos caídos en las acciones de Angamos, Pisagua, San Francisco, Tarapacá, Alto de la Alianza y Arica. Fue en esa ocasión que llegaron los restos de Miguel Grau y de Alfonso Ugarte, siendo sepultados el día 16 de julio en solemne ceremonia en el Cementerio Presbítero Maestro.

Page 27: MIS ALUMNOS
Page 28: MIS ALUMNOS

Remigio Morales Bermúdez 13 de abril de 1890 Contrincante(Francisco Rosas)  Partido Civil Piérola(Partido Demócrata) Los principales dirigentes demócratas fueron

perseguidos y encarcelados, Piérola entre ellos. Contando, pues, con el control total del proceso electoral, Morales Bermúdez resultó electo presidente de la República para el período 1890-1894.

Page 29: MIS ALUMNOS
Page 30: MIS ALUMNOS

El presidente Andrés Avelino Cáceres aumentó los impuestos y recortó el sueldo de los empleados para reforzar al ejército. Encima, muchos ciudadanos eran acusados de conspiración y eran llevados a los calabozos.

Page 31: MIS ALUMNOS

Piérola ataca Lima:

La noche del 16 de marzo de 1895, Nicolás de Piérola y sus tropas enrumbaron a Lima, donde estaban atrincheradas las fuerzas caceristas. Los primeros choques se produjeron en Barrios Altos, en la madrugada del día 17.

Page 32: MIS ALUMNOS

NICOLÁS NICOLÁS DE DE

PIÉROLAPIÉROLA

Page 33: MIS ALUMNOS

NICOLAS DE PIÉROLA(1839 – 1913)

nació

En Camaná, Arequipa el 5 de Enero de 1839

En Lima el 23 de junio de 1913

Fue comerciante, periodista, político y abogado.

fallece

«El Califa»

gobernó En 2 ocasiones

Page 34: MIS ALUMNOS

Ministro de Hacienda del gobierno de José Balta.

Firmó el denominado Contrato Dreyfus.

Fundó el Partido Demócrata.

En 1895, después de aliarse con el Partido Civil.

Entre 1874 y 1877 intentó en varias ocasiones derrocar a los gobiernos de Manuel Pardo y de Mariano Ignacio Prado.

1869 1874 1882 1895

Page 35: MIS ALUMNOS

LA GUERRA CIVIL DE 1894

PARTIDO CONSTITUCIONAL

LA COALICIIÓN NACIONAL

VS

Fue causada por la ambición reeleccionista de Cáceres

Piérola destituyó a Cáceres y dejó en el cargo a Manuel Candamo, quien convocó a elecciones.

PARTIDO CIVIL PARTIDO DEMOCRATA

UNIÓN CIVIL

Page 36: MIS ALUMNOS

Fue elegido presidente para el periodo de 1895 a 1899. Su gobierno se caracterizo por inaugurar una etapa de tranquilidad para el país.

Funda la ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS. Crea LA COMPAÑÍA RECAUDADORA DE

IMPUESTOS, para que el manejo de tributos fuera transparente.

Crea EL PATRÓN DE ORO llamado LIBRA PERUANA. Inicia LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.

Page 37: MIS ALUMNOS

Renace la biblioteca nacional. Renace el colegio Guadalupe. Renacimiento de la Universidad. El conflicto entre el gobierno y la

facultad de medicina. Academia libre de medicina. La sociedad médica Unión Fernandina. Daniel Alcides Carrión. Alfredo Bignon.

Page 38: MIS ALUMNOS

Fallece Francisco Javier Mariátegui Nace el ambiente periodística.

P. Literario (periódico «El Progreso»)P. Científico (revista «La Gaceta Científica») (revista «La Crónica Médica»)

Realce del teatro Creación del Club Lawn Tennis de la

Exposición

Page 39: MIS ALUMNOS
Page 40: MIS ALUMNOS