metodos vegetativos

22

Click here to load reader

Upload: pacopadilla

Post on 27-Jun-2015

688 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: metodos vegetativos

Propagación de plantas superiores Tema 3 Métodos vegetativos...

3 MÉTODOS VEGETATIVOS PARA LA OBTENCIÓN DE PATRONES O PLANTAS COMPLETAS.

3.1 Definición.

Son aquellos en los que se emplea una porción de algún órgano vegetativo, tal como ramas o ramos, hojas o raíces, a la cual se obliga a formar los órganos que le faltan para convertirse en una planta completa y funcional. De esta forma, cuando se emplean trozos de tallo es preciso que formen raíces, cuando se trata de una porción de raíz es necesario que forme brotes nuevos y, por último, cuando se utiliza una hoja ( o una porción de hoja ) han de formarse brotes nuevos y que, posteriormente, enraícen.

A veces se aprovecha la tendencia natural de algunas especies ( casi exclusivamente Monocotiledoneas ) de formar órganos especializados en la acumulación de sustancias de reserva, que les sirven para realizar ciclos bianuales, utilizando dichas reservas en el segundo año, de floración, para completar su ciclo vital. Estos órganos ( tallos modificados o raíces ) se utilizan como fuente de material de multiplicación ya que, en especial los tallos modificados, enraízan con facilidad.

Recientemente se están utilizando las técnicas de cultivo de tejidos en medio aséptico, en laboratorio, para la obtención de plantas de difícil ( y, por tanto, costosa ) obtención por los métodos tradicionales.

La principal característica de estos métodos de propagación se basa en que mantiene el genotipo de la planta madre ( salvo casos muy poco frecuentes en los métodos tradicionales y algo más probables en los métodos de cultivo “in vitro”, de que se produzcan mutaciones o quimeras ). Esto asegura el mantenimiento de las características agronómicas ( las buenas y las malas ) en la descendencia.

En resumen, en la actualidad, los métodos vegetativos se basan en la utilización de: Las técnicas de acodo. Las técnicas de estaquillado. Las técnicas de cultivo de tejidos “in vitro”. El uso de raíces o tallos especializados.Si nos limitamos a las estacas de rama ( las más utilizadas en los viveros de plantas ornamentales o

frutales ) la diferencia existente entre una estaca y un acodo está en el momento de la separación de la planta hija de la madre, que en los acodos se hace después del enraizamiento y en las estacas antes. Teniendo en cuenta esta cuestión, las estacas presentan un problema: que han de enraizar con la suficiente rapidez para que no se muera la estaca. Por el contrario, al estar el trozo de rama a enraizar alimentándose de la planta madre, en los acodos este riesgo no existe.

3.2 Acodos.Los acodos se emplean menos que las estacas, por razones de tipo económico, ya que ( siempre que las

estacas respondan con porcentajes de enraizamiento suficientemente altos ) los barbados procedentes de el estaquillado resultan más baratos que los obtenidos por acodo. En consecuencia, únicamente cuando las estacas responden con porcentajes demasiado bajos se recurre a los acodos.

Los diferentes sistemas de acodo que se emplean para la obtención de plantas, consisten básicamente en enterrar un trozo de un ramo, manteniendo la tierra ( natural o a base de substratos artificiales ) en buenas condiciones de humedad. En estas condiciones, la emisión de raíces adventicias se lleva a cabo con mayor o menor rapidez, pero sin peligro de que el ramo se muera, como hemos visto anteriormente.

Los acodos se pueden clasificar en dos grandes grupos: Acodos terrestres, en los que el ramo se acerca a la tierra, y Acodos aéreos, en los que la “tierra” se lleva a al ramo.

Los acodos aéreos se emplean poco, porque requiere la utilización de mucha mano de obra. Aunque admite muchas variantes, un método sencillo consiste en cubrir la porción del ramo donde se pretende que se formen las raíces ( a la cual previamente se le puede haber practicado una herida, para favorecer el enraizamiento ) con turba húmeda, la cual se tapa con plástico o papel de aluminio. Esta operación se debe hacer cuando la planta madre se encuentra en periodo de actividad vegetativa ( primavera-verano en plantas al aíre libre ). Una vez que se han formado raíces suficientes, en número y del tamaño ( 30-40 días ) se corta el barbado justo por debajo de las raíces, transplantándose a su lugar de crianza ( maceta o suelo ). En este tipo de acodo resulta ventajosa la aplicación de sustancias promotoras del enraizamiento, en forma líquida o, mejor, en polvo.

16

Page 2: metodos vegetativos

Propagación de plantas superiores Tema 3 Métodos vegetativos...

Existen muchas variantes de los acodos terrestres, siendo las de mayor interés práctico: Acodo de punta. Acodo de arco. Acodo múltiple o serpentario. Acodo de trinchera o de rama enterrada Acodo de cepa o de corte y recalce.

Salvo el acodo de punta, que se da de forma espontanea en plantas de Fresón ( las cuales emiten “estolones” que clavan la punta en el suelo, emitiendo un brote que después enraíza ), los únicos acodos que se utilizan en los viveros comerciales, concretamente en los viveros de frutales, son los de trinchera y de cepa.

3.2.1 De cepa ( Corte y recalce ).Se llama así porque las operaciones básicas consisten en cortar la planta madre a ras del suelo en

invierno y recalzar ( o aporcar ) los brotes emitidos, durante la primavera y parte del verano. Se utiliza para la obtención de patrones de Manzano y de Membrillero. En cualquier caso, solamente se puede utilizar en aquellas especies o variedades que conservan durante años yemas latentes.

La “receta” de este acodo se puede resumir de la siguiente forma: Los píes madres ( de producción propia o adquiridos en otro vivero, a ser posible Planta Base )

se plantan en invierno, a raíz desnuda, a 40-50 cm. de separación entre plantas y dejando calles de entre 1,30 y 1,50 m de anchura ( según el sistema de labranza y la maquinaria que se utilice para el aporcado ). Las plantas madres se plantan verticalmente y se podan a 30-40 cm. del suelo.

Durante el primer año de implantación los cuidados se limitan a los riegos necesarios para el mantenimiento de la humedad del suelo, escardas para mantener el suelo libre de malas hierbas y abonados ricos en Nitrógeno.

Al segundo invierno y una vez que las madres han tirado la hoja y se encuentran en periodo de reposo, se procede a cortar el tronco a ras del suelo ( o algo por debajo ), procurando no remover el sistema radicular. Una vez cortada la madre, se cubre con tierra.

Durante la primavera del segundo año aparecerán varios brotes procedentes de yemas de la cabeza de la cepa y, cuando alcanzan 5-7 cm. de altura se aporcan ( con cuidado de no lastimarlos ) con tierra procedente de la calle, tapándolos por la mitad o algo más. Una vez realizado el primer aporcado, se deben labrar las calles, para que la tierra quede suelta para el siguiente aporcado.

Cuando los brotes vuelven a sobresalir otros 5-7 cm. se repite la opeación de tapado, arrimando tierra para ir formando un caballón y poniendo tierra en el centro de la cepa, para obligar a los brotes a separarse.

Las raíces comienzan a aparecer hacia el mes de Mayo-Junio. Los cuidados durante este periodo se limitan a: escardas, riegos, tratamientos fitosanitarios ( los que sean necesarios ) y a la eventual reposición de la tierra caída de los bordes de los caballones.

A finales de Julio se repite el aporcado. En invierno, después de la caída de las hojas, se descubren las plantas y se separan los barbados,

lo más cerca posible de la planta madre, utilizando navajas o tijeras de poda, para evitar desgarros en la corteza de la cepa.

En años sucesivos se repiten las mismas operaciones, mientras la productividad de la cepas sea suficientemente alta para que resulte rentable. El periodo productivo de una planta madre puede ser de 15-16 años y el número de barbados producido ( muy variable, según el patrón de que se trate ) del orden de 8-10 barbados/cepa-año.

No todos los brotes emitidos por la planta madre llegan a formar raíces, pero al haber estado a oscuras tienen la base etiolada y suelen enraizar de estaca con más facilidad que la madera normal, por lo que se pueden utilizar para enraizarlos por estaquillado.

17

Page 3: metodos vegetativos

Propagación de plantas superiores Tema 3 Métodos vegetativos...

3.2.2 De trinchera ( Rama enterrada ).Este sistema de acodo es algo más complicado y costoso que el anterior, por lo que solo se emplea

cuando aquel no dá resultado y, más concretamente, cuando se trata de especies o variedades que no conservan yemas latentes en madera vieja. Es el caso de algunos patrones de Ciruelo o del patrón de Manzano Malling Crab C.

La “receta” es la siguiente: Las madres se plantan en invierno, inclinadas a 45º y todas en la misma dirección ( para

facilitar el tumbado posterior de las mismas ). A lo largo de las líneas la separación entre plantas ha de ser mayor cuanto mayor sea el vigor de las mismas; suelen ser distncias de 1 a 2 metros; entre filas se dejan calles de 1,50 a 1,70 metros, con el fin de que haya tierra suficiente para cubrir las plantas con una capa de 15-20 cm. de altura. Una vez plantadas las madres se podan a 30-40 cm. sobre el suelo.

Durante la primera campaña los cuidados son similares a los descritos en el acodo de cepa. En invierno se rebajan los brotes nuevos, dejándolos de 20-25 cm. de longitud y, a

continuación, se procede al enterrado de las plantas, para lo cual se hace una zanja de 8-10 cm. de profundidad, descalzando un poco las madres por el lado del tumbado, para evitar su rotura. Para evitar que las plantas se “levanten” se deben sujetar con algunas horquillas hechas con madera de pino, por ejemplo, o con trozos de cabilla o alambre brueso. Una vez tumbadas las plantas se cubren con tierra.

En primavera aparecen varios brotes, los cuales se cubren con una capa de 2-3 cm. de tierra, antes de que extiendan las hojas por completo. Esta operación se repite varias vaces durante la primavera y principios de verano, hasta finales del mes de Julio, momento en el cual los brotes estarán cubiertos con una capa de tierra de 15-20 cm. de altura. La tierra necesaria para estos aporcados se saca del centro de las calles, por lo cual debe trabajarse entre aporcados para que esté suelta.

En el invierno siguiente se destapan las plantas y se separan los barbados de la madre, cortándolos lo más cerca posible de la misma. No se deben eliminar todos los brotes del año, ya que es preciso algunos para tumbarlos y disponer, de esta forma, de yemas nuevas que produzcan los brotes del año siguiente. Los brotes no enraizados se pueden utilizar para hacer estacas.

Los cuidados durante la estación de crecimiento son los mismos que los descritos en el acodo de cepa.

Para establecer una era de acodos ( en ambos casos ) se deben elegir parcelas de tierra suelta, arenosa o franco-arenosa, sin problemas de encharcamiento, rica en elementos nutritivos y materia orgánica. Las aportaciones de Nitrógeno deben ser abundantes, dada la gran cantidad de material vegetal que se produce, que conlleva una gran extracción.

3.3 Estacas.Como hemos visto anteriormente, las estacas se usan más que los acodos. En principio, cualquier

parte de un vegetal es capaz de desarrollar los órganos que le faltan para convertirse en una planta completa. Esto, que teóricamente es cierto, no siempre resulta fácil, ya que cada especie y variedad responde de forma muy distinta a estos procesos de regeneración, de forma que sistemas de propagación vegetativa que se utilizan en una determinada especie no sirven absolutamente para nada en otras, aunque se encuentren muy cerca en la escala botánica. Con frecuencia se dan diferencias notables entre variedades de una misma especie. Por regla general, cuanto más evolucionada o domesticada está una especie suele resultar más fácil su multiplicación, aunque esta regla tiene tantas excepciones que tampoco tiene más valor que el puramente anecdótico.

Las estacas se pueden confeccionar a base de trozos de: Raíz, muy poco utilizadas. Hoja, empleadas para la multiplicación de algunas especies ornamentales, como la Saint

Paula o la Sansevieria. Rama, las más utilizadas, tanto en fruticultura como en horticultura ornamental.

Todos los tipos de estacas tienen algo en común: es preciso conservar la polaridad. Esto quiere decir que para que las nuevas plantas obtenidas sean funcionales han de emitir raíces ( en el caso de las estacas de ramo ), brotes ( en el caso de las estacas de raíz ) o brotes con raíces ( en el caso de las estacas de hoja)

18

Page 4: metodos vegetativos

Propagación de plantas superiores Tema 3 Métodos vegetativos...

por donde “deben”, es decir por el mismo sitio en que estaban en la planta madre: raíces por el extremo proximal de las estacas de ramo, brotes por el extremo proximal, en las de raíz y brotes por la cara superior de la hoja; en consecuencia, las estacas de ramo se deben plantar por el extremo que estaba más cerca del tronco, las de raíz por el extremo más lejano al tronco, y las de hojas el haz hacia arriba.

3.3.1 De raíz.Algunas plantas son capaces de regenerar brotes a partir de trozos de raíz; sin embargo, el

sistema es engorroso y no resulta interesante en viveros comerciales, a no ser que se vayan a arrancar plantas viejas. El manejo de las estacas de raíz es sencillo y, a título de ejemplo, las siguientes especies se pueden multiplicar por este sistema:

Ailanthus altissima: Árbol del cielo. Albizia julibrissi: Árbol de seda. Broussonetia papyrifera: Morera papelera. Ficus carica: Higuera. Malus sp: Manzanos. Plumbago capensis: Jazmín azul. Populus sp: Álamos. Rosa sp: Rosales. Syringa vulgaris: Lila.

3.3.2 De hoja:Las estacas de hoja se pueden confeccionar con la hoja entera, solamente con el limbo o a base de

porciones de limbo. Este material ha de regenerar, por este orden, brotes nuevos y raíces. Es un sistema poco frecuente y solamente se utiliza en algunas plantas ornamentales de pequeño tamaño.

La Saint Paula o la Peperomia sandersii se multiplican por esquejes de hoja con peciolo, clavando este en un medio de turba; de la base del peciolo se generan nuevos brotes.

La Begonia Rex, por ejemplo, se puede multiplicar a partir de los limbos de las hojas, los cuales colocados en posición horizontal sobre un substrato de turba húmeda, se preparan dando unos cortes sobre los nervios principales. A partir de estas heridas se forman callos que, posteriormente, generan brotes que terminan por enraizar. La hoja “madre” acaba por descomponerse.

La Sansevieria trifasciata se multiplica por esquejes de porción de hoja, colocados en un medio muy suelto, como perlita sola, en donde producen plántulas nuevas. Este sistema presenta un gran problema: la S. Trifasciata es una quimera periclinal del tipo normal, atigrado, y los brotes se generan a partir de capas interiores de la hoja y los brotes producidos revierten al tipo primitivo, de escaso o nulo valor comercial.

Como curiosidad, existen plantas como las del Género Bryophyllum, que poseen en los bordes de las hojas embriones preformados; estos embriones se desarrollan rápidamente cuando caen sobre el suelo o si las hojas se colocan sobre un substrato húmedo. En realidad no se trata de hojas, sino de tallos modificados.

Por último, hay que indicar que algunas especies son capaces de enraizar a partir de esquejes de hoja con peciolo, pero no son capaces de formar brotes nuevos, por lo cual han de confeccionarse con la yema axilar incluida, que será la encargada de formar un brote. De otra forma, se puede tener una hoja enraizada, capaz de sobrevivir durante bastante tiempo, pero sin la posibilidad de llegar a formar una planta completa: tal es el caso del Ficus elastica.

3.3.3 De rama:Como se ha indicado anteriormente, las estacas de rama o ramo son las únicas que se utilizan como

fuente de multiplicación, a nivel masivo en los viveros productores de plantas ornamentales o patrones de frutales.

La base fisiológica de la multiplicación por estaquillado de porciones de ramo o rama está en la capacidad de los mismos para generar raíces adventicias. Conviene, por tanto, recordar el proceso de la rizogénesis. Este proceso, semejante al que ocurre en los acodos, está mucho más estudiado en las estacas, ocurriendo de la siguiente forma:

Desde las yemas de madera se transloca a la base de la estaca AIA y, desde las hojas y las yemas de madera, Cofactores fenólicos.

19

Page 5: metodos vegetativos

Propagación de plantas superiores Tema 3 Métodos vegetativos...

Estas dos sustancias ( la primera no específica y la segunda propia de cada especie y variedad ) son activadoras del proceso de formación de raíces, pero no por sí, sino que precisan la intervención de;

Una enzima, la Polifenoloxidasa, que las une en un complejo, denominado Complejo Fenol-Auxina, que es la que activa la puesta en marcha de;

La actividad divisoria, que ocurre con frecuencia en unas pocas células del parenquima de la corteza liberiana, cercanas a los vasos conductores, las cuales, tras algunas divisiones celulares, generan;

Iniciales radicales, invisibles al exterior, que al engrosarse se convierten en; Primordios de raíz, los cuales, atravesando las capas externas del ramo, emergen al exterior y se

convierten en raíces funcionales, al diferenciarse tejidos nuevos y, en especial, vasos conductores que se conectan con los existentes en la estaca.

En estas dos últimas fases de la rizogénesis ( alargamiento y diferenciación ) se precisa la presencia de Ácido Giberélico y de Citoquininas, aunque a dosis bajas, ya que ambas substancias son inhibidoras del enraizamiento ( a dosis altas ).

Las condiciones mínimas que precisa un trozo de rama o ramo para formar raíces nuevas son: tener la base protegida y rodeada de algún medio ( tierra, por ejemplo ) y cierto grado de humedad. Dicho medio debe ser lo suficientemente poroso como para permitir el intercambio gaseoso que permita el aporte necesario del Oxígeno para la respiración de los tejidos de la base de la estaca. Si la temperatura de la base es relativamente alta, se favorece el proceso de la rizogénesis.

Paralelamente a este proceso de formación de raíces aparece otro proceso de formación de callos. Estos callos pueden estar localizados en:

El interior de la base de la estaca, como ocurre por ejemplo en el Olivo, en el cual este callo interno es previo e imprescindible a la formación de raíces nuevas.

En la base de la estaca, como un callo de cicatrización que intenta cerrar la herida producida; este callo no promueve la formación de raíces, que aparecen más arriba y, en cierto modo, es antagonista con aquellas, ya que consume parte de los nutrientes que precisan las futuras raíces. Lo que ocurre es que ambos procesos, enraizamiento y formación de callo, necesitan condiciones internas y externas semejantes; esto significa que, en aquellas especies o variedades que acostumbran a formar callo de cicatrización si este no aparece es mala señal, pero tampoco conviene que se forme en demasía, pues compite con las raíces.

Las estacas de rama o ramo se pueden clasificar de diferente forma, siendo términos comunes en el lenguaje viverístico:

Grado de lignificación de la madera Zona del ramo FormaHerbáceos o Esquejes De punta Rectas

Semiherbéceos Intermedios RamificadasSemileñosos Basales Calzadas

Leñosos o de madera dura De yema De mazo

La técnica de confección y manipulación de las estacas es muy simple y se limita al troceado de las ramas o ramos en porciones del tamaño deseado y su posterior colocación en el medio de enraíce. Por supuesto que, para asegurar porcentajes suficientemente altos de enraizamiento es preciso tener en cuenta una serie de cuestiones que complican el método, pero que resultan imprescindibles.

3.3.3.1 Factores que influyen en el enraizamiento de las estacas de rama:El éxito o fracaso en el enraizamiento de un determinado lote de estacas hay que contemplarlo desde el

punto de vista económico, ya que la actividad viverística persigue dos fines: obtener beneficios y disponer de medios para mejorar la técnica y las posibilidades de negocios posteriores. Desde este punto de vista, es necesario que las estacas enraícen y lo hagan resultando su coste competitivo, lo cual implica que hay que cuidar todos y cada uno de los detalles que puedan influir en el porcentaje final de plantas obtenidas. Esto, que puede tener un interés relativo en especies o variedades de muy fácil enraizamiento, es de la mayor importancia en aquellas otras que presentan serias dificultades. Los principales factores que condicionan dicho porcentaje se pueden agrupar en los siguientes apartados:

20

Page 6: metodos vegetativos

Propagación de plantas superiores Tema 3 Métodos vegetativos...

Material vegetal, relativos al estado fisiológico de la madera utilizada, o dicho de otra forma, de las “ganas” que tenga la madera de enraizar.

Tratamientos hormonales, relacionados con el uso de promotores del enraizamiento y la forma de usarlos.

Cuidados posteriores, imprescindibles para evitar que las estacas se mueran ( sobre todo por deshidratación ) antes de que les haya dado tiempo de formar raíces que aseguren el aporte de agua.

3.3.3.1.1 Material vegetal:De los tres grupos de factores antes apuntados, el más importante es el que vamos a estudiar aquí y,

resumiendo, significa que cuando la madera está en buenas condiciones de enraizar lo hace con la mayor facilidad y cuando no “quiere” no hay forma de obligarla. Lo difícil es concretar en parámetros fácilmente reproducibles estas condiciones. No obstante, vamos a tratar de concretar todo lo posible.

Especie/variedad.En primer lugar hay que dejar claro que cada especie responde de diferente forma a las distintas

técnicas de estaquillado, y que entre especies próximas ( incluso del mismo Género botánico ) también se dan repuestas muy diversas. Pero es que, dentro de una misma especie, también se dan diferencias muy marcadas a nivel varietal. De forma que nos encontramos con un problema genético imposible de alterar.

Procedencia y estado fisiológico. Cada variedad tiene su propio potencial de enraizamiento y hay que conformarse. En este sentido se pueden citar los resultados que, normalmente, se obtienen con las estaquillas semileñosas de Olivo en nebulización: hay variedades como la Picual, de fácil enraizamiento, en la cual se obtienen porcentajes de enraizamiento del 90-95 % con facilidad, mientras que otras como la Manzanilla son algo más difíciles, lográndose porcentajes del 50-60 %; otras son de muy difícil enraizamiento, como ocurre con la Gordal, en la cual son normales resultados del 0,5-1 %, considerándose valores excepcionales valores del 20-25 %; incluso se cita una variedad ornamental, la Swan Hill como imposible de enraizar.

Además de esta circunstancia existen otros factores intrínsecos de la propia madera, como por ejemplo su procedencia. Aunque siempre es conveniente disponer de pies madres propios de donde obtener los ramos, a veces hay que recurrir a plantaciones adultas para conseguir la cantidad necesaria. En cualquier caso, el estado fisiológico en que se encuentre la madera es muy importante y se puede concretar en dos aspectos: su estado nutritivo y su equilibrio hormonal.

Estado nutritivo.Está comprobado que cuando la planta madre tiene una relación C/N alta la madera de ella obtenida

enraiza con más facilidad que en el caso contrario. Por eso se recomienda cultivar las madres en seto, en donde se establece una cierta competencia radicular, que limita la absorción de Nitrógeno. Para aumentar los contenidos de Carbono se puede recurrir ( aunque resulta poco efectivo y resulta costoso ) a hacer anillados en las ramas principales, para favorecer la acumulación de Hidratos de Carbono por encima de las mismas. Esto plantea una cierta contradicción, ya que lo que interesa en las plantas madres es que produzcan la mayor longitud de brotes posibles ( para abaratar el coste de los barbados, al reducir el coste de la materia prima), lo cual se consigue con aportes fuertes de Nitrógeno. Este dilema se puede resolver utilizando el Nitrógeno solamente a principios de temporada, limitando su uso a partir del verano.

Otro macroelemento importante es el Potasio, ya que favorece la formación de azúcares, con lo cual cuando las plantas madres se abonan con ligeros excesos de Potasio los esquejes enraizan mejor.

En cuanto al Fósforo, hay que recordar que este elemento es imprescindible para el transporte de energía dentro de la planta y que durante el proceso de enraizamiento si el transporte de azúcares hacia la base de las estacas no se produce con normalidad puede fracasar el enraizamiento, sencillamente, por falta de alimento en los nuevos tejidos en formación. Esta puede ser una de las causas de la falta de enraizamiento del Gordal.

En cuanto a los microelementos, los desequilibrios ( por exceso o por defecto ) son malos; sin embargo, contenidos relativamente altos de Zinc y/o Boro estimulan el enraizamiento.

21

Page 7: metodos vegetativos

Propagación de plantas superiores Tema 3 Métodos vegetativos...

Equilibrio hormonal:Si recordamos el proceso bioquímico de la rizogénesis sabemos que se precisa una cierta

concentración de AIA y Cofactores para que se inicie el proceso. Cuando la madera no dispone de niveles suficientes no responde. Este posible desequilibrio se puede solventar con aportaciones exógenas de substancias auxínicas de síntesis, tales como el Ácido Indol Butírico o el Ácido Naftil Acético, como veremos más adelante. Cuando el desequilibrio se debe, además, a la falta de Cofactores, la solución puede ser:

Tomar la madera cuando se sabe que responde, o Dejar algunas hojas para que los produzcan durante el proceso. Pero esto plantea otro problema:

las estacas con hoja se deshidratan rápidamente, por lo cual hay que recurrir a técnicas como la nebulización, que limiten dicha transpiración y mantengan vivas a las estacas el tiempo suficiente para que se formen raíces suficientes que aseguren su supervivencia en el transplante.

Activadores e inhibidores:Además de los inhibidores indicados anteriormente ( AG y Citoquininas ), se han descubierto otras

substancias que ejercen un papel inhibidor en el proceso de enraizamiento. Concretamente se citan el Ácido Cumárico, la Cumarina y el Ácido Salicílico, cuyo papel podría ser el de limitar el transporte de azúcares hacia la base de las estacas. Aunque estas substancias son hidrosolubles y se ha intentado su eliminación los resultados han sido nulos, de forma que la única solución, cuando este es el problema, consiste en cortar las estacas cuando, aunque sea de forma empírica, se sabe que enraizan mejor, probablemente porque los niveles endógenos de las mismas sean bajos.

Algunas hormonas o Reguladores del Desarrollo, como el Ácido Abscísico y el SADH se han mostrado como activadores, pudiendo aplicarse, sobre todo el segundo, a la planta madre para favorecer su estado hormonal.

En resumen, el potencial de enraizamiento de un lote de estacas depende de su “desequilibrio” entre substancias activadoras e inhibidoras, mucho más que de las cantidades relativas de ambas. Así, por ejemplo, se sabe que la variedad de Olivo Picual posee normalmente muy altos niveles de inhibidores, pero tiene aún más activadores, con lo cual enraiza facilmente, como hemos visto anteriormente. Por el contrario, el problema del Gordal es que aún teniendo poca cantidad de inhibidores tiene tan pocos activadores que no enraiza.

Papel de las yemas: En principio, todas las yemas ejercen un papel competidor con los nuevos tejidos en formación, en

cuanto al consumo de asimilados. Esto es especialmente cierto cuando las yemas se encuentran a temperaturas que promueven su brotación. Por eso es conveniente que las estacas tengan “los pies calientes y la cabeza fría”. Pero, por otra parte las yemas de madera son imprescindibles: Por una parte porque aportan Cofactores, y Por otra porque se necesita al menos una yema para que la estaca, una vez enraizada, brote y forme

la parte aérea de la nueva planta.Por el contrario, las yemas de flor son absolutamente inútiles, por lo que se deben tomar ramos de

madera o, si son mixtos, eliminar las yemas de flor en el momento de la confección de las estacas.

Iniciales preformados:Hay algunas especies ( pocas, desgraciadamente ) en las cuales existen, de forma natural, iniciales

latentes en las ramas y que desarrollan con gran facilidad primordios y nuevas raíces en cuanto se colocan las estacas en las condiciones adecuadas.

Esclerenquima:Algunas especies, como el Olivo o el Clavel, presentan bandas más o menos tupidas de tejido

fibroso, incluido en la corteza de los tallos, al que se le ha atribuido la responsabilidad de dificultar el enraizamiento de estas especies o de alguna de sus variedades, por un supuesto efecto mecánico. En realidad, estos tejidos muertos no constituyen ningún impedimento para la salida de las raíces, que son capaces de atravesarlos, como sucede en el Olivo y, simplemente, sortearlos y sacar las raíces por el corte basal, como ocurre en el Clavel.

22

Page 8: metodos vegetativos

Propagación de plantas superiores Tema 3 Métodos vegetativos...

Edad de la planta madre:En general, cuanto más joven es la madre mejores porcentajes de enraizamiento se consiguen. Esto

quiere decir que los setos deberían renovarse con frecuencia ya que, de esta forma, se tendría siempre material en condiciones óptimas. Sin embargo, aunque el coste de mantenimiento de las plantas madres sobre el coste final de los esquejes no es muy alto, no es razonable sustituirlos cada 2 ó 3 años, justamente cuando están en plena producción. Realmente, cuando se habla de la edad de la madre se está hablando de su edad fisiológica, más que de su edad cronológica. Si tenemos en cuenta que el estado de juventud o vejez de una planta se puede medir por el valor de su relación C/N, de forma que cuanto más baja sea esta relación la planta se mantiene en condiciones de juventud, lo que hay que evitar es que las madres se “carguen” de Carbono, sobre todo Carbono viejo, muerto. Una solución aceptable es someter a las madres a podas severas, eliminando todos los años maderas gruesas, formando los setos sin tronco, a ras del suelo.

Edad de la madera:Salvo raras excepciones, la madera que enraiza con más facilidad es la más joven, es decir si se corta

la madera en otoño-invierno, será la de esa misma estación, y si se hace a finales de invierno-primavera, la del año anterior.

Época del corte del material:En principio hay que dejar claro que cada especie y/o variedad enraizan mejor en épocas concretas

del año. De todas formas, la cuestión es algo más complicada. Si nos fijamos en una especie como el Olivo, que por ser de hoja perenne se encuentra durante todo el año en condiciones parecidas, y se puede enraizar utilizando la misma técnica, la respuesta varía a lo largo del año, obteniéndose los mejores resultados cuando se corta la madera en primavera y otoño, mientras que en invierno y en verano se obtienen resultados más bajos.

En el caso de las especies de hoja caduca, la cuestión es más complicada ya que los ramos no se encuentran en las mismas condiciones a lo largo del año y, por tanto, no se pueden aplicar las mismas técnicas, de manera que los resultados no son comparables. Ahora bien, si nos centramos en la época de reposo también se observan resultados distintos cuando se cortan las estacas al principio o al final de dicho periodo. En algunas especies como el Melocotonero, parece que la madera necesita recibir unas ciertas horas de frío ( de cuantía semejante a las necesarias para la floración ) para “madurar” y colocarse en buenas condiciones para el enraizamiento. En estos casos, se debe esperar a que se cubran estas horas de frío, o forzarlas en cámaras frigoríficas.

Situación de la madera en la planta madre:En Olivo, por ejemplo, se obtienen resultados diferentes según se tomen los ramos de lugares

diferentes de la madre, concretamente, de la peana, las palancas o la cima del olivo. Para complicar un poco más la cuestión, resulta que los resultados son, además, diferentes en cada época del año.

Localización de las estacas en la rama madre:Tampoco se obtienen los mismos resultados cuando los esquejes se confeccionan de la punta, del

tercio medio de la rama o de la base, variando, también los resultados según la época del año.

Forma de las estacas:Normalmente no hay diferencias notables entre las estacas rectas y las ramificadas, aunque las

primeras pueden presentar una cierta ventaja desde el punto de vista estético, ya que producen plantas mejor formadas; por otra parte, si se confeccionan esquejes ramificados se aprovecha mejor la madera y se consiguen mayor número de esquejes. A veces, las estacas calzadas y las de mazo enraizan algo mejor que las normales, pero si solo se pretende hacerlas de estos tipos solo se podría obtener uno por cada ramo y se desaprovecha mucho la madera.

Dimensiones de las estacas:Siempre son preferibles los esquejes de pequeñas dimensiones, ya que se aprovecha mejor la madera

y las instalaciones. En cualquier caso, la experimentación y la práctica han hecho que se conozcan cuales son, más o menos, las dimensiones óptimas. Así, por ejemplo, en la Viña se emplean estacas de madera dura de unos 25 cm. de longitud; en GF 677 dan mejores resultados ( aunque siempre muy pobres ) las

23

Page 9: metodos vegetativos

Propagación de plantas superiores Tema 3 Métodos vegetativos...

estacas de 25-30 cm., tanto las de madera dura como cuando se confeccionan con hoja, en verano.; en Olivo se han estado utilizando estacas de hasta 2 m. de longitud, mientras que ahora se emplean estaquillas semileñosas de unos 15 cm. y hasta más pequeñas, cuando se propagan esquejes de punta en nebulización por “fog system”.

En cuanto al grosor de las estacas, ambos extremos son malos, aunque por razones diferentes: las demasiado finas pueden tener dificultades por falta de sustancias de reserva, mientras que las gruesas suelen tardar más tiempo en enraizar que las finas.

Forma de confeccionar las estacas:Ya hemos hablado antes de la posibilidad de preparar estacas distintas de las rectas. Además de esta

cuestión, a veces se obtienen resultados francamente diferentes cuando el corte basal se da justamente por debajo o por encima de un nudo. Los defensores de la primera solución argumentan que en el nudo, sobre todo cuando existe una o varias yemas, se dan las mejores circunstancias para el desarrollo de la actividad divisoria necesaria para el enraizamiento. Sin embargo, a veces ocurre que la base del esqueje se pudre ( quizás por un efecto tóxico del alcohol con que se disuelve, por ejemplo, el AIB ), en cuyo caso la supuesta ventaja se pierde, al pudrirse los tejidos del nudo y las yemas. En muchos casos, la cuestión es irrelevante.

En el caso de los esquejes con hoja es importante conocer el número de hojas que se les debe dejar para optimizar el enraizamiento. En principio, cuanto mayor sea el número de hojas mejores resultados se obtendrían, al haber mayor aporte de cofactores; pero también hay más riesgo de desecación. En el caso del Olivo, se deben dejar entre 4 y 6 hojas, más en épocas de baja iluminación. Para evitar desecaciones, en las especies de hoja grande puede resultar beneficioso recortar las mismas, para disminuir la superficie de transpiración.

Por último, en algunas especies resulta beneficioso la ejecución de heridas en la base de las estacas, que interesen limpiamente a los tejidos exteriores del liber. Aunque puede mejorar el resultado, no suelen ser rentables.

Conservación del material:Desde el momento de la “recolección” de los ramos en los píes madres hasta el momento de la

confección de los esquejes debe transcurrir el menor tiempo posible. Si las condiciones del transporte y conservación del material son malas el deterioro de este puede dar lugar a disminuciones importantes en los porcentajes de enraizamiento. El mayor enemigo del material es la desecación, de manera que hay que cuidar con especial atención este punto, en especial cuando se trata de especies de hoja perenne.

3.3.3.1.2 Tratamientos hormonales:Una de las primeras aplicaciones que Went, en el año 1.926, dio a la Auxina fue la de probar si era

eficaz como promotora del enraizamiento de esquejes. El resultado fue positivo y aunque hoy día se emplean de forma distinta a como él las ensayó ( aplicadas en forma de pasta en la cabeza de las estacas ) la utilidad de las substancias de naturaleza auxínica, sintéticas, está más que comprobada, y se puede concretar en dos puntos: Aceleran el proceso de enraizamiento, lo que aumenta las posibilidades de supervivencia de los esquejes. Promueven la aparición de un mayor número de raíces, es decir, mejoran la calidad de los esquejes que,

de esta forma, tienen más posibilidades de supervivencia después del transplante.Los productos que más se utilizan son el Ácido Indol Butírico y el Ácido Naftil Acético, solos, en

mezclas a diferentes proporciones y, a veces con la adición de fungicidas que previenen de posibles podredumbres y/o, como ocurre con el Captan, favorecen la cicatrización de las heridas. Se usan en dos modalidades:

Soluciones:Aunque se pueden comprar ya preparados, cuando se preparan en el mismo vivero se deben

disolver en Alcohol Etílico, rebajándolos con agua destilada hasta la concentración deseada. También se pueden disolver en Hidróxido Potásico ( en cuyo caso se emplea, en realidad, la sal potásica correspondiente ). La forma de aplicación consiste en la sumersión de las bases de los esquejes ( 1-2 cm. de profundidad ) durante tiempos variables, según la concentración. Concretamente, se suelen utilizar dos sistemas:

24

Page 10: metodos vegetativos

Propagación de plantas superiores Tema 3 Métodos vegetativos...

Soluciones concentradas, del orden de entre 1.000 y 10.000 ppm, en las cuales se mantienen los esquejes tiempos muy cortos ( 5-10 segundos ). Una vez mojadas, hay que dejarlas secar, a la sombra, antes de plantarlas en el medio de enraice.

Soluciones diluidas, entre 10 y 100 ppm, durante tiempos mayores ( hasta 24 horas ). En ambos casos hay que procurar que todas las bases de los esquejes estén todas a la misma altura, para que la absorción sea homogénea.

En polvo: se utilizan dispersas, por ejemplo, en polvos de talco a diferentes concentraciones, embadurnando las bases de las estacas ( 0,5-1 cm. ) plantando a continuación. Conviene tener la precaución de plantar los esquejes haciendo antes un pequeño orificio en el medio de enraizamiento, para que al pincharlos no se arrastre el polvo.

Entre ambas formas de aplicación existen diferencias en cuanto a la respuesta, de manera que no hay una ventaja clara a favor de ninguna. Cada especie responde, en principio, mejor a una forma concreta ( soluciones o polvos, y concentraciones y tiempos ). Para lotes grandes de estacas resulta más cómoda la forma líquida, por lo que se utiliza más que en forma de polvo. Algunos detalles son de especial interés, como por ejemplo, el uso de recipientes de vidrio ( nunca de plástico ), el número de esquejes tratados por unidad de volumen, las condiciones en que se hace el secado ( tiempo, condiciones de humedad y temperatura ambiente, e incluso la posición de los mismos ).

3.3.3.1.3 Cuidados posteriores:Una vez confeccionados los esquejes y recibidos, en su caso, los tratamientos hormonales

correspondientes, han de ser “plantados” en el medio de enraizamiento, donde se le darán los cuidados necesarios para que este tenga lugar. Estas condiciones se materializan de forma diferente, según la dificultad que presenta el material para enraizar, así como el tipo de estaca. De menor a mayor dificultad, las estacas se pueden poner a enraizar en los siguientes locales o instalaciones:

Enraizamiento al aíre libreCuando las estacas, de madera dura, son de fácil enraizamiento ( como ocurre en el caso de la

Viña o los patrones de Rosal ) es suficiente con plantarlos directamente en el suelo ( natural o mejorado con aportaciones de materia orgánica, Arena, etc. ), siempre que se haga en una época en la cual las temperaturas sean favorables ( finales de invierno, por ejemplo ).

Bajo sombra:Que les proporciona alas estacas cierta protección contra excesos de iluminación y temperatura.

Se dispone en el mercado de una amplia gama de mallas se sombreo, fabricadas en materiales plásticos o alumnizadas, de diferentes colores y con distintos porcentajes de sombreo.

En abrigos o invernaderos:El enraizamiento se puede forzar durante el invierno, colocando las estacas en el interior de

recintos protegidos, con o sin calefacción adicional, bien en el suelo natural o en bancadas o mesas provistas de substratos artificiales, o en contenedores individuales, bandejas multipot, etc. Durante los periodos cálidos ( finales de primavera-verano ) se pueden emplear sistemas de refrigeración (Fog o Coolling ).

Bajo nebulización:En algunas especies, como el Olivo o el Clavel, los esquejes no enraizan a menos que se les

dejen varias hojas. Esto plantea el problema de la deshidratación de los esquejes ( por la transpiración que sigue ocurriendo en las hojas y en el resto de los tejidos del esqueje ) que es especialmente intensa en periodos de fuerte actividad vegetativa, como primavera-verano. Para solucionar este problema se puede recurrir a dos soluciones:

25

Page 11: metodos vegetativos

Propagación de plantas superiores Tema 3 Métodos vegetativos...

“Mist system”:Es un sistema de pulverización intermitente a baja presión, que se programa para que sobre

los esquejes exista siempre una película de agua, con los que se consigue: Que se paralice la transpiración, y Que se enfríe la cabeza de los esquejes, con lo cual respira más despacio y las reservas

de los mismos se dedican a alimentar la base y las raíces en formación. Por otra parte, parece que los sucesivos “lavados” que sufren los esquejes en cada

aspersión favorecen de alguna manera la translocación de metabolitos en sentido descendente, promoviendo una mejor alimentación de la base de los esquejes.La intermitencia de los riegos se puede automatizar con programadores eléctricos o

con “hojas electrónicas”, que activan electroválvulas cuando es preciso ( justo cuando se van a quedar secos los esquejes ). La regulación de la cadencia de los riegos es muy importante, para evitar encharcamientos en el substrato de enraizamiento. Lo importante es suministrar la menor cantidad de agua posible, siempre que los esquejes se mantengan húmedos, es decir, los riegos deben ser tan cortos como sea posible y los intervalos entre riegos tan largos como lo permitan las condiciones de humedad y temperatura ambiente. Durante la noche se deben suprimir los riegos y, durante el día irlos adecuando a las condiciones de iluminación.

La calidad del agua de riego es muy importante ya que, por ejemplo en una especie como el Olivo, cuyo periodo de enraizamiento puede durar dos meses, se pueden llegar a dar hasta casi 5.000 riegos, por lo cual la acumulación de sales que ocurre tras cada desecación pude llegar a poner en peligro tanto el porcentaje de esquejes enraizados como la calidad de los mismos. Por eso es importante conocer el contenido total de sales del agua y el tipo de sales disueltas, siendo especialmente graves las de Sodio y los Cloruros. Cuando la calidad del agua disponible es mala puede resultar rentable la recogida de las aguas de lluvia de los techos de los invernaderos en balsas de plástico o la instalación de plantas desalinizadoras.

“Fog system”:Son sistemas basados en la producción de gotas de agua de muy pequeño diámetro ( 5

micras, por ejemplo ), lo que se consigue por dos métodos: Utilizando agua a presiones muy altas ( 50-70 atmósferas ) y boquillas de salida de muy

pequeño diámetro. Por medio de aire a presión que extrae el agua mediante del efecto Venturi. Este

sistema requiere la cobertura de las mesas de enraizamiento con túneles de plástico, para mantener niveles de humedad relativa muy altos.

En ambos casos se logra paralizar la transpiración al mantener la atmósfera que rodea a los esquejes a niveles cercano al 100 %, siempre en recintos muy herméticos, como los túneles indicados o el invernadero entero, cuando se emplean sistema de alta presión de agua.

Los sistemas de nebulización se pueden completar con un equipo de calefacción basal, mediante resistencias eléctricas blindadas contra la humedad o con tuberías de agua caliente; las temperaturas óptimas oscilan alrededor de los 23-25º C, y deben ser reguladas mediante termostatos. La calefacción ambiente no suele ser necesaria, a menos que se trabaje en climas muy fríos; por el contrario, en climas muy calurosos conviene rebajar las temperaturas máximas, bien con mallas de sombreo o encalando los techos de los invernaderos.

Cuando se trata de multiplicar pocos esquejes y de forma esporádica, los invernaderos se pueden sustituir por pequeños túneles de plástico.

Substratos de enraizamiento:Los materiales que se emplean, además del suelo natural o mejorado, cuando se multiplican

las estacas al aíre libre, son substratos artificiales, que se colocan en el interior de cajoneras situadas sobre el suelo o en bancadas elevadas Los substratos más utilizados, solos o en mezclas a diferentes proporciones, según la especie de que se trate, son Perlita:

Es una arcilla granular expandida por calor, calibrada, siendo la denominada “de uso agrícola” (3-5 mm. de diámetro ) la más utilizada. Es químicamente inerte, aislante del calor incombustible y presenta la ventaja de que absorbe el agua en su interior, dejando los suficientes

26

Page 12: metodos vegetativos

Propagación de plantas superiores Tema 3 Métodos vegetativos...

poros como para permitir una muy buena aireación; por otra parte, el agua absorbida es liberada fácilmente, lo que permite una buena humectación de las bases de los esquejes. Es importante no machacarla durante su manipulación, ya que se rompe fácilmente y disminuye la porosidad. Puede ser reutilizada varias veces, aunque se contamina en superficie por algas, que pueden ser eliminadas fácilmente, exponiéndola al sol.

El hecho de que sea un material inerte no supone ningún inconveniente cuando se utiliza como substrato de enraizamiento, ya que las estacas, mientras no tienen raíces suficientes, viven a expensas de sus propias reservas y es preferible un substrato que no aporte, por ejemplo, sales al medio, que entorpecen ( por aumento de la presión osmótica ) el enraizamiento.

Vermiculita:Es arcilla expandida que, a diferencia de la anterior, presenta estructura laminar y

propiedades adhesivas muy importantes. Se fabrica, también, en diferentes tamaños y no es muy adecuada como substrato de enraizamiento. Sin embargo, es muy buena para mezclar con turba en la preparación de substratos para semilleros y para los de endurecimiento y transplante, ya que forma cepellones más compactos y menos desmoronables. Asimismo, se utiliza para tapar las semillas en bandejas “multipot”. Tiene una gran capacidad de absorción de agua y ciertas propiedades químicas típicas de las micas: libera cantidades importantes de Potasio.

Arena:Se debe utilizar arena de río, de grano más bien grueso; no se suele utilizar sola y, en

cualquier caso, debe estar libre de semillas de malas hierbas y de patógenos como el Verticilium.

Turbas:Son restos carbonizados de diferentes materiales vegetales, tales como musgo Sphagnum o maderas de Coníferas. Se dispone de las siguientes:

Turba rubia: de origen norte europeo; son turbas fibrosas, poco descompuestas, de reacción muy ácida ( pH 2-2,5 ), no aptas para su uso directo y solas, salvo para el cultivo de especies muy acidófilas.

Turbas rubias mejoradas: con el pH corregido y elevado hasta 5,6-6,5 mediante la adicción de Carbonato Cálcico-Magnésico.

Turbas rubias fertilizadas; igual que las anteriores que, además, han sido enriquecidas con fertilizantes ( N-P-K ) a dos niveles ( Tipos NTS-1 y NTS-2 ).

Substrato hortícola:Substratos hortícolas: fabricados a base de mezclas de turba rubia y negra, en diferentes

proporciones, con el pH corregido y fertilizadas. Se utilizan, sobre todo, para los semilleros hortícolas.

Zeolitas:Existe en el mercado una forma de zeolita ( arcillas con una gran capacidad de cambio

iónico ) lavada y enriquecida con nutrientes ( Amonio, Potasio, Fosfatos y Nitratos ) que actuan como abonos de liberación lenta y como “desalinizadores” del agua de riego, por el intercambio que realizan con cationes indeseables, como el Sodio o el Calcio, y aniones como el Cloro. No dan buenos resultados en nebulización, por ejemplo, pero si en substratos de crianza. Son muy caras.

Otros materiales orgánicos:Tales como orujo de uva de las bodegas, restos de cortezas de pino, restos de corteza de

alcornoque, fibra de coco. Ninguno es comparable a los materiales turbosos.

Ninguno de estos materiales se suele utilizar solo, salvo la perlita en cámaras de nebulización, en donde, por excesos de agua, los esquejes se pudren con facilidad.

27

Page 13: metodos vegetativos

Propagación de plantas superiores Tema 3 Métodos vegetativos...

Casos especiales:Aparte de estas técnicas, más o menos generalizables a gran número de especies, existen

otras técnicas de estaquillado, de uso más restringido, pero muy útiles, como por ejemplo: La Adelfa ( Nerium oleander ) o los Sauces llorones ( Salix sp ) enraizan fácilmente en

agua, mantenida a 20-25 ºC y después del correspondiente auxínico. Esta forma de enraizamiento es especialmente sensible a la calidad del agua, obteniéndose los mejores resultados cuando se emplea agua de lluvia o destilada.

Las Moreras ( Morus sp. ) o el Melocotonero ( Prunus persica ) enraizan colocando las estacas, de madera dura, tras un tratamiento fungicida y con substancias promotoras del enraizamiento ( por este orden ) en bolsas de polietileno, de galga 50-75, herméticamente cerradas, a oscuras y a 23-25 ºC.

Los patrones de Vid ( Vitisxhíbrida ) enraizan colocando las estacas de madera dura estratificadas entre capas de arena u otro material inerte, colocándolas a 18-20 ºC. Esta técnica se puede completar realizando injertos previos de taller con lo cual se consigue una estaca preenraizada y con el injerto prendido.Sea cual sea la técnica utilizada para lograr el enraizamiento de estacas o esquejes, salvo cuando

el enraizamiento se lleva a cabo en el mismo recipiente de crianza o en el suelo, hay que tener presente que el barbado obtenido es el final de un proceso, pero el principio de otro: su aclimatación después de un transplante en otro medio. Quiere esto decir, que hay que prestar especial atención a las condiciones inmediatas al transplante, para evitar que los esquejes se mueran antes de haber podido formar raíces en el nuevo medio y ser autónomas.

28

Page 14: metodos vegetativos

Propagación de plantas superiores Tema 3 Métodos vegetativos...

RESUMEN

Recordar que: Los métodos vegetativos son “anormales” y se basan en la facultad de formar los órganos que faltan a la

porción de la planta tomada para su regeneración. Que reproducen fielmente el genotipo de la planta madre. Existen cuatro posibilidades:

Acodos. Estacas. Cultivo de tejidos “in vitro”. Tallos o raíces especializados.

En los acodos se enraíza y corta; en las estacas se corta y enraíza. Los acodos “comerciales” son los de Trinchera y los de Cepa. Las estacas pueden hacerse de:

Raíz. De hoja. De rama o ramo.

Los factores que influyen en el éxito del enraizamiento son: Propios del material vegetal. Dependientes de la forma en que se suministren las substancias promotoras. Importantes los cuidados posteriores a su elaboración.

El ambiente que rodea a los esquejes se puede controlar mediante: Control de la transpiración con “Mist” o con “Fog”. Calentamiento de la base de los esquejes.

El enraizamiento, cuando no se lleva a cabo en el suelo natural se hace en substratos artificiales, mezclando materiales diversos.

El objetivo de la multiplicación de plantas es la obtención de beneficio económico.

29