[email protected] [email protected] didáctica... · 2020. 10. 26. ·...

21
1 República de Panamá Ministerio de Educación Instituto Rubiano Guía General de Autoinstrucción Filosofía 12° Segundo Trimestre Elaborado por: Prof. Toracio Iturralde: [email protected] Edilberto Asprilla V: [email protected] Destinatario: Estudiantes de 12° Ciencias, Humanidades y Tecnología FECHA DE ENTREGA: DEL 9 AL 13 DE NOVIEMBRE

Upload: others

Post on 06-Feb-2021

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1

    República de Panamá

    Ministerio de Educación

    Instituto Rubiano

    Guía General de Autoinstrucción

    Filosofía 12°

    Segundo Trimestre

    Elaborado por:

    Prof. Toracio Iturralde: [email protected]

    Edilberto Asprilla V: [email protected]

    Destinatario:

    Estudiantes de 12° Ciencias, Humanidades y Tecnología

    FECHA DE ENTREGA:

    DEL 9 AL 13 DE NOVIEMBRE

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 2

    INDICE DE LOS TEMAS

    Tema N° 1: El problema antropológico: visión del hombre desde la concepción teológica,

    científica y filosófica. Visión del hombre a la luz de filósofos representativos de los períodos

    de la filosofía. Pág. 5-15

    Tema N° 2: Filosofía política: Comprensión del concepto política en diferentes pensadores y

    etapas de la historia de la filosofía. Pág. 16- 20

    Presentación:

  • 3

    Estamos seguros que cuando termines con la presente guía de aprendizajes estarás

    listo(a) para seguir avanzando, ya que estamos apostando a tus competencias, y

    sobre todo a tu tenacidad y perseverancia, sé que nunca vas a abandonar tus

    sueños. Esta guía de auto instrucción se encuentra dirigida a los estudiantes que

    cursan el 12°, que deben hacer la asignatura desde su casa de forma no virtual,

    pero siempre guiado por el facilitador de la asignatura. Debes de leer

    cuidadosamente cada tema que se te presente en la guía y seguir las instrucciones.

    Esperamos que te esfuerces y pongas todo tu empeño en la realización de la misma.

    ¡Te deseamos mucho éxito!

    OBJETIVOS GENERALES

  • 4

    1. Analizar de manera comparativa la concepción del hombre, expresada por distintos filósofos correspondientes a las diversas etapas del pensamiento filosófico.

    2. Evidenciar, por medio de la investigación aplicada, si los postulados filosóficos políticos del pasado tienen vigencia en las prácticas políticas actuales.

    3. Distinguir entre los conceptos ser y valer; estableciendo cuadro esquemático sobre la clasificación de los valores.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

    1. Analizar el concepto del hombre desde el punto de vista de antropología filosófica.

    2. Discutir problemas estructurales de la política latinoamericana.

    INDICADORES DE LOGROS:

    1. Lee y analiza la información facilitada.

    2. Analiza el texto sugerido, identificando las ideas claves sobre la concepción

    antropológica planteada por filósofos en diferentes períodos históricos de la

    filosofía.

    3. Elabora talleres, esquemas, cuadros sencillos y cuestionarios forms.

    DESARROLLO DEL TEMA: INICIO

    1.1 Comenta conocimientos previos sobre los conceptos de antropología filosófica

    y filosofía política.

    DESARROLLO:

    1.2 Caracteriza los conceptos enunciados previamente.

    1.3 Lee de manera analítica los textos facilitados, subrayando las ideas claves.

    1.4 Discuten a nivel grupal las ideas centrales, para completar los esquemas

    correspondientes.

    1.5 Contesta con acierto cuestionarios forms.

    2.1 Analiza el texto de la entrevista de Carlos Matus, con la realidad política

    panameña y el resto de Latinoamérica.

    2.1 Resolverá un cuestionario forms.

    TALLER N° 1-A

  • 5

    4.1 Realizarán los trabajos asignados.

    TIEMPO DE EJECUCIÓN: DEL 12 AL 30 DE OCTUBRE (tres semanas)

    TEMA N°1: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.

    Reflexiona: Según la Filosofía, el ser humano, considerado como individuo, es

    una unidad indivisible, dotada de alma y espíritu, cuya mente funciona de manera

    racional: tiene conciencia de sí mismo, capacidad para reflexionar sobre su propia

    existencia, sobre su pasado, su presente, y sobre aquello que proyecta en su futuro,

    así como para discernir entre aquello que en una escala de valores se le presenta

    como lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, o lo justo y lo injusto.

    ANTROPOLOGÍA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES Eugenio Molera

    Al igual que en su metafísica, la concepción platónica del hombre va a presentar un

    acentuado dualismo, una separación entre dos partes íntimas pero irreconciliables en el ser

    humano: el cuerpo, que representa nuestra materialidad, la corporeidad que nos sitúa

    como algo más dentro del mundo sensible y el alma, que es aquello que nos hace

    propiamente hombres; seres distintos al resto de lo existente, intermediarios entre lo

    puramente material y lo divino: lo espiritual, lo racional”. “El hombre es concebido como

    un compuesto accidental de estas dos substancias:

    psiché (alma) y soma (cuerpo). El ser humano está compuesto, por tanto, de dos sustancias

    distintas, que son el cuerpo (material) y el alma (inmaterial). El problema está en cómo

    puede haber una relación entre las dos siendo de naturaleza tan diferente. La relación entre

    cuerpo y alma es una relación accidental, antinatural y violenta o forzada. Es accidental

    porque el cuerpo y el alma son dos sustancias diferentes y, en cierto modo, incompatibles:

    el alma no necesita del cuerpo para vivir, si el cuerpo y el alma son de naturaleza distinta,

    distintas esencias. Es violenta porque el alma tiende a la esencia de las cosas y el cuerpo

    tiende a las apariencias. Entre las dos hay una tensión existente entre nosotros.

    La teoría de la sustancia mantenida por Aristóteles le apartará, de la interpretación

    platónica del hombre. Platón, como hemos dicho, había concebido al hombre como el

    resultado de una unión accidental entre el alma y el cuerpo, dos entidades de naturaleza

    diferente que se veían obligadas a convivir provisionalmente, hallándose el alma en el

    cuerpo como un piloto en su nave o, como nos sugiere en el Fedón, como un prisionero en

    su celda. La muerte significa para el hombre la separación del alma y el cuerpo. Siendo el

    alma inmortal- parte racional- y el cuerpo corruptible, Platón identificará al hombre 2

    propiamente con su alma, por lo que, de alguna manera, concibe la idea de que el fin de la

    vida del hombre está más allá de su vida en la tierra.

  • 6

    Aristóteles, sin embargo, ha de concebir al ser humano de acuerdo con su teoría de la

    sustancia, es decir, en consonancia con la idea de que no es posible la existencia de formas

    separadas: la sustancia es un compuesto indisoluble de materia y forma. Además, todas las

    sustancias del mundo sublunar están sometidas a la generación y a la corrupción. El

    hombre, pues, ha de ser una sustancia compuesta de materia y forma: la materia del

    hombre es el cuerpo y su forma el alma. Aristóteles acepta, como era admitido entre los

    filósofos griegos, la existencia del alma como principio vital: todos los seres vivos, por el

    hecho de serlo, están dotados de alma, tanto los vegetales como los animales.

    Pero interpreta también que esa alma es la forma de la sustancia, es decir, el acto del

    hombre, en la medida en que la forma representa la actualización o la realización de una

    sustancia. Coincidirá pues, con Platón, en la concepción de que el hombre es un compuesto

    de alma y cuerpo; pero se separará de Platón al concebir esa unión no como accidental, sino

    como sustancial. No existen el alma por un lado y el cuerpo por otro lado, sino que ambos

    existen exclusivamente en la sustancia "hombre" la distinción entre alma y cuerpo es real,

    pero sólo puede ser pensada.

    Por lo demás, el alma no puede ser inmortal, como afirmaba Platón, ya que no es posible

    que subsistan las formas separadamente de la materia. Cuando el hombre muere se

    produce un cambio sustancial y, eso supone la pérdida de una forma y la adquisición de otra

    por parte de la sustancia "hombre": la forma que se pierde es la de "ser vivo" (lo que

    equivale a decir "ser animado"), y la forma que se adquiere es la de "cadáver" (lo que

    equivale a decir "ser inanimado"). Aristóteles distinguirá en su tratado "De Anima" tres tipos

    de alma: la vegetativa, la sensitiva y la racional.

    El alma vegetativa ejerce las funciones de asimilación y de reproducción y es el tipo de alma

    propio de las plantas; asume, por lo tanto, las funciones propias del mantenimiento de la

    vida, en lo que podríamos considerar su escala más baja, ya que son ajenos a ella todas las

    funciones sensitivas, así como el control del movimiento local. Dado que estas funciones

    vitales son comunes a todos los seres vivos todos han de poseer un tipo de alma capaz de

    realizarlas.

    El segundo tipo de alma, superior al alma vegetativa, es el alma sensitiva, el alma propia de

    los animales. No sólo está capacitada para ejercer las funciones vegetativas o nutritivas,

    sino que controla la percepción sensible, el deseo y el movimiento local, lo que permite a

  • 7

    los animales disponer de todas las sensaciones necesarias para garantizar su supervivencia,

    tales como las derivadas del gusto y el tacto; ello permite también a los animales disponer

    de imaginación y memoria dos facultades que, para Aristóteles, derivan directamente de la

    capacidad sensitiva de los animales. El tercer tipo de alma, superior a las dos anteriores, es

    el alma racional. Además de las funciones propias de las almas inferiores, la vegetativa y la

    sensitiva, el alma racional está capacitada para ejercer funciones intelectivas.

    Es el tipo de alma propia del hombre. Siendo el alma la forma del hombre no puede existir

    más que un alma que ha de realizar tanto las funciones "irracionales" de la nutrición y la

    sensación, como las funciones racionales, intelectivas, la capacidad de razonar.

    A diferencia de Platón que distingue tres partes en el alma: racional, irascible y

    concupiscible, donde cada parte tiene sus propias facultades y cumple sus propias

    funciones, Aristóteles las unifica todas en el alma intelectiva, propia exclusivamente del ser

    humano.

    Proyecto muy interesante de estudiar. En todo dirigente existen los tres estilos. Poco de

    chimpancé, mucho de Maquiavelo y poco de Gandhi. REFLEXIÓN FINAL: Existe una cuestión

    de viabilidad política no de aceptabilidad. Si tengo proyecto, y hay viabilidad, aun con baja

    aceptabilidad “debo concretar” el proyecto. Tener en cuenta que Gandhi toma el concepto

    del Tiempo. Él decía “Yo no reconozco a enemigos, no reconozco a oponentes, sólo

    reconozco a gente que piensa distinto de mi”. Entonces sólo tiene estabilidad una solución,

    cuando yo comparto la opinión con el otro. Así es estable, tome el tiempo que tome. El

    concepto del Tiempo es asumir otro tipo de hombre, hay que luchar en lograr esta

    combinación, donde sin abandonar la dosis de Gandhi no hay caer en la ingenuidad de saber

    que deberemos luchar contra ciertos intereses creados, que son muy fuertes, minoritarios,

    pero que no los vamos a convencer.

    EVALUACIÓN: El semáforo.

    EXCELENTE BUENO DEBO MEJORAR

  • 8

    TALLER N°1-A: PLATÓN VS. ARISTÓTELES, (15 puntos)

    . VISIÓN ANTROPOLÓGICA: EL HOMBRE.

    ASPECTOS A COMPARAR PLANTEAMIENTO DE PLATÓN PLANTEAMIENTO DE ARISTÓTELES

    ¿QUÉ ES EL HOMBRE?

    Características del cuerpo

    Características del alma

  • 9

    ¿ Cómo se aborda el tema de la muerte?

    Tipos de almas.

    REFLEXIÓN: Vigencia actual de ambos planteamientos.

    TALLER N° 1-B (15 PUNTOS)

    DESCARTES VS .STO. TOMÁS: ANTROPOLOGÍA Eugenio Molera

    La concepción antropológica de Santo Tomás de Aquino recibe, como otras muchas de sus

    ideas, una doble influencia: por un lado, la influencia aristotélica de una sola alma

    compuesta y las consecuencias de esa idea en su discurso sobre el hombre y, por el otro, la

    influencia cristiana sobre todo en lo relacionado con la inmortalidad del alma. Estos dos

    elementos, aristotélico y cristiano, son dos datos que no podemos olvidar en esta parte del

    discurso filosófico del Santo.

    Sin embargo, si tuviéramos que hablar de influencias en Descartes, notamos que en su

    concepción antropológica tiene una visión de corte más bien platónico, ambos racionalistas,

    aunque con matices. En Descartes, es evidente la influencia del cristianismo, al igual que en

    Santo Tomás, aunque sus planteamientos filosóficos, difieren.

    Algunas de las ideas principales en este tema son las siguientes:

    Partiendo del hilemorfismo aristotélico, en Santo Tomás se puede concluir que en el

    hombre el alma es la forma y el cuerpo es la materia, pero sin perder la unidad, por ser el

    alma racional una única forma sustancial que regula todas las funciones y que constituye

    con la materia prima, el cuerpo, el compuesto, que podemos llamar “hombre”. En efecto,

    dice el Filósofo: “Es evidente que lo primero por lo que un cuerpo vive es el alma. Y como

    en los diversos grados de los seres vivientes la vida se expresa por distintas operaciones, lo

    primero por lo que ejecutamos cada una de estas operaciones es el alma. En efecto, el alma

  • 10

    es lo primero por lo que nos alimentamos, sentimos y nos movemos localmente; asimismo

    es lo primero por lo que entendemos. Por lo tanto, este principio por el que primeramente

    entendemos, tanto si le llamamos entendimiento como alma intelectiva, es forma del

    cuerpo”. (Suma Teológica, Parte I, Cuestión 76).

    1 Por lo tanto, Sto. Tomás defiende, que el ser humano, está compuesto de una única

    sustancia con dos principios substanciales, alma y cuerpo, (forma y materia) y ambos

    forman una unidad sustancial, el ser humano.

    Frente a la unidad sustancial, propuesta por Santo Tomás, Descartes, defiende un dualismo

    sustancial. El ser humano, es un compuesto de dos sustancias, dos seres, al igual que Platón,

    independientes, irreductibles, de naturaleza opuesta y donde la una puede existir sin la

    otra:

    En la Meditación 6º, Descartes nos dice: “Por lo tanto, como sé de cierto que existo y, sin

    embargo, no advierto que convenga necesariamente a mi naturaleza o esencia otra cosa

    que ser pensante, concluyo rectamente que mi esencia consiste solo en ser una cosa que

    piensa, …y tengo un cuerpo al que estoy estrechamente unido, con todo puesto que, por

    una parte tengo una idea clara y distinta de mí mismo, en cuanto que yo soy solo una cosa

    que piensa –no extensa- y, por otra parte, tengo una idea distinta del cuerpo, en cuanto

    que él es solo una cosa extensa – y no pensante- es cierto entonces que ese yo (es decir, mi

    alma, por la cual soy lo que soy) es enteramente distinta de mi cuerpo, y que puede existir

    sin él…’’’

    Es importante señalar en esta cita dos puntos:

    -La afirmación rotunda de que el alma y el cuerpo están estrechamente unidos.

    -La gran insistencia de Descartes en afirmar el alma (Yo) como ser pensante, es una

    sustancia completamente diferente e independiente del cuerpo, materia extensa, y que,

    pese a esa estrecha unión, puede existir sin él. Si insiste Descartes en la distinta naturaleza

    del cuerpo y del alma, y su total independencia, es para sustraer al alma del cumplimiento

    de las leyes necesarias del universo mecanicista. De esta manera salva la libertad humana

    y la inmortalidad del alma, que no es una maquina como el cuerpo.

    2.- Según Santo Tomás, la interrelación entre el alma y el cuerpo se da de una manera

    natural y en un plano de complementariedad de condiciones, con lo que se supera la idea

    platónica del cuerpo como cárcel del alma, idea que permitió la 3 aparición y el desarrollo

    de algunas herejías contemporáneas a Santo Tomás, como la de los cátaros. Es natural y

    necesaria la relación entre alma y cuerpo, el alma necesita del cuerpo, y el cuerpo del alma,

    para que el ser humano pueda realizar todas sus funciones vitales, en los diversos niveles

    de racionalidad, sensibilidad…Por lo tanto en esta vida, al menos, para Sto. Tomás esta única

    sustancia (ser humano) no podría existir sin el concurso e interacción mutua del alma y el

  • 11

    cuerpo, al contrario de lo que afirma Descartes. “Puesto que de una parte poseo una clara

    y distinta idea de mí mismo, en tanto que soy sólo una cosa que piensa, e inextensa,; y, de

    otra parte, una idea precisa de cuerpo, en tanto que es tan sólo una cosa extensa y que no

    piensa, es manifiesto que yo soy distinto en realidad de mi cuerpo, y que puedo existir sin

    él....” (Meditación. 6ª), aunque matizaremos esta afirmación, dado que lo que Descartes

    quiere afirmar, no es que el alma pueda existir biológicamente sin el cuerpo en esta vida,

    sino que podemos distinguirla metafísicamente separada del cuerpo. "De manera que ese

    yo, es decir, el alma, por la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinto del cuerpo, e

    incluso más fácil de conocer que éste, y que, aun cuando éste no fuese, el alma no dejaría

    de ser todo aquello que es".

    Uno de los problemas, que se plantea Descartes en la Meditación VI, es precisamente, las

    dificultades que acarrea la distinción radical entre ambas substancias, al referirnos al ser

    humano. ¿Cómo es posible que cuerpo y alma se relacionen? ¿Cómo es posible que el alma,

    puro pensamiento, actúe sobre el cuerpo o que las sensaciones afecten a mi espíritu? Para

    Descartes, a pesar de la distinción aparentemente radical que establece entre las dos

    sustancias, piensa que el ser humano es un espíritu encarnado, vinculado siempre a un

    cuerpo. Si solo fuéramos espíritu puro, seriamos ángeles o el, mismo Dios, y si fuéramos

    solo cuerpo, regido por las leyes de la mecánica seriamos solo animales, según nos

    manifiesta en el símil del piloto y el navío en la meditación VI. Nos dice que “el alma y el

    cuerpo están más unidos que el piloto y el barco; están tan unidos, y como mezclados, que

    es como si formaran una misma cosa, pues, -continúa-, si no fuera así, no sentiría dolor

    cuando estoy herido; solo como cosa pensante percibiría la herida exclusivamente con el

    entendimiento, como cuando el piloto ve que se rompe un cabo del barco; pero yo siento

    dolor, por tanto, la relación es muy estrecha.

    Pero, aún más, el entendimiento concibe 4 inicialmente mi cuerpo como un cuerpo más,

    no precisamente como el mío; son los sentimientos de dolor, de sed, de hambre, etc. Los

    que posibilitan que yo comprenda que este cuerpo es mi cuerpo; yo no veo solamente por

    los ojos del espíritu, pues en ese caso vería la sangre de la herida, pero no como la mía. Me

    enseña también la naturaleza [el orden dispuesto por Dios en las cosas creadas], mediante

    esas sensaciones de dolor, hambre, sed, etcétera, que yo no solo estoy en mi cuerpo como

    un piloto en su navío, sino que estoy tan íntimamente unido y como mezclado con él, que

    es como si formásemos una misma cosa. Pues si ello no fuera así, no sentiría dolor cuando

    mi cuerpo está herido, pues no soy sino una cosa que piensa, y percibiría esa herida con el

    solo entendimiento, como un piloto percibe, por medio de la vista, que algo se rompe en su

    nave” (Meditación VI).

    Se da por lo tanto una unión y mezcla entre mi cuerpo y mi espíritu. Pero ¿Cómo es posible

    esa unión entre sustancias tan distintas? La respuesta será la Glándula pineal, situada en el

    cerebro, puerta que permite la comunicación entre esos dos mundos, estrechamente

  • 12

    unidos. En ella se produce la interacción entre el cuerpo y la mente, es decir, a través de

    esta glándula llegan al alma (o no) los ‘’espíritus animales’’ a través de los nervios

    estimulados por los objetos externos y de esta manera el alma tiene conocimiento de esa

    sensación.

    EVALUACIÓN: Estado de ánimo.

    EXTRAORDINARIO BUENO SIGUE PROGRESANDO

    VALUACIÓN: Rúbrica.

    CRITERIOS 5 4 3 2 1

    Completó la información requerida

    La información es relevante y verídica

    Revela pulcritud y ejemplar ortografía

  • 13

    TALLER N° 1-B: SANTO TOMÁS DE AQUINO VS. RENÉ DESCARTES

    ASPECTOS A COMPARAR

    PLANTEAMIENTOS DE STO. TOMÁS DE AQUINO

    PLANTEAMIENTOS DE RENÉ DESCARTES

    Época y corriente filosófica

    Influencias recibidas

    Descripción del alma

    Relación cuerpo y alma

  • 14

    Justificación/ relación estrecha cuerpo y alma

    TALLER N°1-C FILOSOFÍA ANTROPOLÓGICA CONTEMPORÁNEA, SIGLO XX:

    INVESTIGA Y COMPLETA EL ESQUEMA. (15 PUNTOS)

    FILÓSOFO IDEA CLAVE EXPLICACIÓN

    Martín Heidegger

    DASEIN

    FRIEDRICH NIETZSCHE

    SUPER HOMBRE

  • 15

    JEAN PAUL SARTRE

    EL HOMBRE CONDENADO A SER LIBRE

  • 16

    TIEMPO DE EJECUCIÓN: DEL 2 AL 13 DE NOVIEMBRE (dos semanas)

    TEMA N°2: FILOSOFÍA POLÍTICA.

    Reflexiona: En Confucio el buen gobierno debe estar basado en la caridad, el

    respeto a las jerarquías y en la justicia. El Príncipe debe ser para el pueblo el

    ejemplo de la vida virtuosa, digna de imitar. Al igual que Aristóteles centró la virtud

    en el justo medio. El fin del buen gobierno es obtener armonía y paz universal.

    POWER POIT: FILOSOFÍA POLÍTICA, PENSADORES E IDEAS CORRESPONDIENTES A LOS PERÍODOS QUE COMPRENDE EL DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA. FORMACIÓN POLÍTICA 1 CARLOS MATUS - Resumen de entrevista realizada en 1998 https://www.youtube.com/watch?v=FNuyqy827wU https://www.youtube.com/watch?v=Oaq3V_kKHFk https://www.youtube.com/watch?v=CpbIWCzhIIQ ENTREVISTA REALIZADA al Profesor Carlos Matus (1931-1998) El día 21 de mayo de 1998 entrevista el Dr Ricardo Dealessandris para su programa “Dialogando” (emisión Canal Plus satelital). Entre otros cargos, el Profesor Matus se desempeñó como Ministro de Economía y como Presidente del Banco Central, durante la Presidencia de Salvador Allende. Al momento de la entrevista, el profesor Matus estaba a cargo de la Fundación ALTAD (Alta Dirección) con sede en Caracas, Venezuela. Su función asesorar a gobiernos, municipios en el tema “Planificación para gobernar” PARTE I En una nota hecha en Argentina, había dado algunas charlas, allí Matus afirmaba que “ellos” (gobierno de Salvador Allende), habían sido los mejores, los iluminados de la época que podían resolver la problemática de Chile. Transcurrieron los años, y la pregunta es ¿“sigue pensando lo mismo”? Matus responde un NO rotundo y explica que luego de mucha reflexión y análisis sobre la política de Chile puede afirmar que eran un gobierno modesto, muy sacrificado, con gran seriedad que no eludía los problemas. Enfrentaron a una minoría muy poderosa. El pasar de los años demostró que el proyecto no era el correcto, era “muy estatista”, creían que con formar una gran área de propiedad social, podían “democratizar la economía”, menospreciaban al mercado, al que creían necesario sustituir. En general, en aquella época, los proyectos políticos no eran autóctonos, sino traídos de afuera. Expresa, que de acuerdo a lo que venía ocurriendo con los gobiernos de América Latina (al momento de la entrevista) podía advertirse una fuerte crisis del proyecto europeo-socialista. Crisis profundas desde el punto de vista ideológico-científico. Con el paso de los años, se puede pensar con mayor libertad, lo que significa un proyecto progresista. Se puede gobernar improvisando, los partidos políticos pueden seguir como son, o se puede tener teoría y método para gobernar. Gran parte del error es que los políticos entran en discusiones de toda naturaleza y se olvidan de los problemas de la gente, eso genera infelicidad y descreimiento en los partidos políticos, en América Latina están desacreditados. Aunque suene duro, dice Matus “los políticos no razonan”. Considera que

  • 17

    la primera característica de los gobiernos de América Latina, es la mediocridad. Los políticos y sus partidos hacen política mediocre, que no puede dar resultado, porque la gente espera que le resuelvan los problemas, para eso elige a sus gobernantes. Y el problema no es de mediocridad intelectual, en América Latina sobra inteligencia. Matus invita a pensar 5 puntos: FORMACIÓN POLÍTICA 1- DESCRÉDITO: La política está “desenfocada” de los problemas de la gente. “La política genera sus propios problemas” y los políticos se dedican a resolver los problemas de la política, no los problemas de la gente. 2- SER PROFESIONAL ES SINÓNIMO DE BUENA GESTIÓN: Equivocados. Las dirigencias políticas creen que con la improvisación, la experiencia, el buen sentido y la profesión que puedan haber adquirido en la universidad basta para gobernar, creen que un buen médico puede ser un buen Ministro de Salud por ejemplo. Esto es FALSO-NO PUEDE. Hay ciencias y técnicas de gobierno que se han ido desarrollando a través de los años y que en general, los políticos ignoran. Existe una disfunción de segundo orden: “No saben que no saben”, y lo peor, “no saben que no saben y así no pueden aprender”. 3- BAJA RESPONSABILIDAD: nadie cobra cuenta por desempeño a nadie, entonces da lo mismo hacer bien o mal las cosas. Eso facilita el estancamiento de la mediocridad, facilita la falta de ética, la corrupción. 4- PARTIDOS POLÍTICOS COMO CLUBES ELECTORALES: No tienen centros de formación de sus dirigentes, no se preocupan por la formación de sus líderes, no tienen Centros para pensar su país. Nota personal: pensando en Nuestra-Argentina, tenemos la dicha de haber transformado ese paradigma del que Carlos Matus, hablaba en 1998. Desde 2003 se comenzó a generar conciencia política en la gente, de a poco se fue avanzando, con revisionismo histórico, recuperación de valores, símbolos que nos han hecho y hacen pensar a nuestro país incluido en un proyecto de Patria Grande. Desde 2016 el Instituto Patria fue ideado como un centro de Pensamiento, Acción y Trabajo para la inclusión Americana. Formar formadores de conciencia social, inclusión y desarrollo científico-tecnológico. 5- PARTIDOS POLITICOS DISTANTES DE LA GENTE: Son sistemas ultra centralizados. Un gran logro sería la “municipalización de la política”. Existe un problema de democratización que pasa por la descentralización profunda del sistema político que debe ser abordado. PARTE II Círculo vicioso 1- Cuando la política está desprestigiada la mejor gente del país no entra a la política. 2- Hay una autoselección, hacia abajo: los que saben y son honestos, se alejan de la política. 3- No es un problema de nivel intelectual. Es una convicción muy profunda de que la política, no exige teorías ni métodos, que basta con la experiencia, el sentido común. 4- Hacer práctica política exige problemas complejísimos sobre los que la universidad no prepara. Deshonestidad y corrupción La deshonestidad y la corrupción no son problemas sólo de valores, se han hecho seminarios para disolver el mito que crea al problema como falta de ética. Es un problema

  • 18

    del mal diseño de las reglas del juego que invitan a la corrupción, de manera que si hay deshonestidad en la política, es un subproducto del mal diseño de las reglas. Matus está convencido que hay menos deshonestidad que la que el mito crea. Un sistema aduanero mal diseñado, con tasas absurdas, sin controles adecuados, será fácilmente burlado. Si se ignora al mercado y se fija precios, invita a la corrupción. FORMACIÓN POLÍTICA Matus considera que América Latina, especialmente, está plagada de un problema de mal diseño de la política, que invita a la corrupción. Los suecos o los noruegos, no son más honestos que nosotros, y sin reducir a cero el problema de la ética, lo que tienen es sistemas de alta responsabilidad. Mejor diseñados, no dejan espacios para la corrupción. La política como “arte”. Matus, con su argumento, no sostiene un punto de vista tecnocrático. Dice que la política es un arte, y ese arte es algo que aún no se entiende muy bien, que sólo lo tienen algunas personas. Artes como la música, la pintura, tienen su cuota de ciencia, y en el caso de la política ocurre que se olvida de la dosis de ciencia que debe tener. Esto responde a un problema mucho más profundo, responde a cómo se hace ciencia y a qué es la universidad, lugar donde se hacen los políticos. Allí se estudia medicina, economía, ciencias políticas, pero eso no es la realidad. La realidad, tiene problemas que cruzan todas estas áreas, y trabajar con problemas en la práctica, crea problemas teóricos que estas ciencias verticales, no responden. Entonces hay un problema más profundo de teoría y método que es lo que llamo ciencia y técnica de gobierno, que la universidad ignora, los políticos ignoran. La política como ciencia horizontal. Teoría y Método. Así podemos entender por qué la política es mediocre y esto no responde a un problema de coeficiente intelectual. Matus dice con absoluto convencimiento que no hay ciencias que le den buen soporte a la política. Hay un pequeño grupo de gente en el mundo, que está haciendo un esfuerzo muy grande, por crear esta ciencia horizontal. Ejemplo: cómo se analiza un problema cuasi estructurado en la realidad: problema de salud, las variables son imprecisas, lo que es bueno para uno no es bueno para otro. Por eso un buen médico no será siempre un buen ministro de salud, ni un buen economista llevará adelante buenas políticas económicas, porque no tiene como analizar el intercambio de problemas que se genera cuando tomo una decisión económica y pago un costo político, ecológico, o pago un costo ético, ¿Cómo se analiza y procesa todo eso? ¿Cómo trabajo con incertidumbres y sorpresas? ¿Cómo evalúo el costo político? Es un cálculo tecno político, incierto que no se enseña en la universidad y requiere teoría y método. El problema no es sólo de gestión, ni tampoco es técnico, usamos la palabra “tecnopolítico” lo que falta es el razonamiento integrador horizontal de todas estas ciencias verticales. No es por casualidad que todos los intentos de reforma o modernización del aparato público, en América Latina sean un fracaso completo. Hay una falla profunda en la teoría de la organización. El que quiere modernizar, se formó en la escuela de administración pública, no saben de análisis estratégico, ni de planificación moderna, ni teoría de las macro

  • 19

    organizaciones, no saben cómo enfrentar el problema de crear sistemas de alta dirección potentes, entonces, si no lo saben los técnicos, menos lo saben los políticos. Deberían existir asignaturas como: Análisis de problemas, Análisis estratégico, Evaluación y monitoreo de la gestión pública, Diseño de la oficina del gobernante, podrían nombrarse muchas más, la única encontrada es Estrategia y Técnica de Negociación. Si no existe ninguna universidad en América Latina que enseñe Teoría de las Macro organizaciones, como van a modernizar el Aparato Público. FORMACIÓN POLÍTICA Cabecillas-Líderes-Estadistas. ¿Qué pasa que esta ciencia horizontal (la política), no está en la universidad? Un sistema político, centrado en los problemas que genera la política, genera muchos cabecillas, pocos líderes y casi ningún estadista. Si lo que domina es la micro-política, en los problemas de la política hay cabecillas: personas capaces de movilizar cientos de personas, tienen energía, trabajan, responden, son serviciales. Líder: es aquel que ve más allá de la curva. Estadista: tiene la obligación de ver más allá de donde hay camino. Tres diferencias muy claras. Hay bajo nivel de exigencia. Después de hacer política se retira de la misma. Parte III La gente exige responsabilidad a sus líderes La gente exige, reclama, pero no entra a hacer política, no hay acción, no forma un partido político. Estima que la política es un mundo en el cual no tiene como entrar. Cada vez vota menos gente, hay países donde solo vota el 20% de la población. Lo que falta son sistemas de cobranzas de cuenta por desempeño, en el sentido que si un político dice “voy a construir 50mil viviendas populares” haya alguien que me cobre cuenta sobre eso. Un Ministro de salud, controlado por su presidente y el ministro controla al director. Campañas – Disociación entre momento electoral y momento de gobierno Dicen muchas cosas y después tiene que cambiar el esquema porque no encuentra los recursos económicos. Hay una distorsión entre la realidad del político que está afuera tratando de incorporarse al poder y del ejercicio efectivo del poder a través del gobierno. Hay una disociación entre el momento electoral, donde se sienten en la obligación de prometer todo, con absoluta irresponsabilidad y en el momento de gobierno el político se encuentra con dos cosas: 1- Muchas restricciones, falta de recursos. 2- El que llega, no domina ciencia y técnica, entonces no sabe cómo hacer las cosas. Sí sabe ganar elecciones, sí sabe competir con el otro. La política está signada por una competencia entre los que juegan y no está signada por la competencia de saber quién puede resolver los problemas de la gente. Planificación determinística - Juego Social No existe pensar hago una cosa y obtengo tal resultado. En el juego social esto no existe. Es nebuloso. Estoy obligado a trabajar con variantes, escenarios. En un texto de “La Guerra y la Paz” de Tolstoi, nos invita a reflexionar sobre la previsión ante una problemática tener más de una estrategia para resolver el problema de acuerdo al escenario y los actores. Así

  • 20

    podemos hablar de Planificación Estratégica de la Acción, que los países de América Latina, a su entender, carecen. FORMACION POLITICA El libro de Matus “Chimpancé, Maquiavelo y Gandhi - Estrategias políticas”, habla de cómo hacer Análisis estratégico sin hablar vaguedades, con métodos concretos para responder a las preguntas sobre si hay viabilidad sobre un tema, o bien puede ser construida. El por qué del título del libro: ese cálculo estratégico es distinto en el estilo chimpancé, Maquiavelo o Gandhi. Estilo Chimpancé: es el típico dictador del Caribe: Yo y Yo, no hay proyecto, la política soy YO. El poder por el poder, el poder para MÍ. Este concepto se basa en un libro llamado “La política del chimpancé” de Frans de Waal quien estudió por años la conducta de este animal, y la conclusión fue que ellos hacen política, coaliciones, alianzas, y gobiernan para sí. Se diferencian de los dictadores en que no son sanguinarios. Estilo Maquiavelo: hay proyecto, pero todo se supedita al mismo, no importa el consenso. El líder entiende que sabe qué hay que hacer y la mayoría de la población no sabe, entonces hay derecho a la imposición del proyecto. Típico líder autoritario. Estilo Gandhi: hay proyecto que solo vale si hay consenso, y el líder no tiene derecho mayor al del más humilde de los ciudadanos. El primero en hacer sacrificios y el último en obtener beneficios es el líder. Proyecto muy interesante de estudiar. En todo dirigente existen los tres estilos. Poco de chimpancé, mucho de Maquiavelo y poco de Gandhi. REFLEXIÓN FINAL: Existe una cuestión de viabilidad política no de aceptabilidad. Si tengo proyecto, y hay viabilidad, aun con baja aceptabilidad “debo concretar” el proyecto. Tener en cuenta que Gandhi toma el concepto del Tiempo. Él decía “Yo no reconozco a enemigos, no reconozco a oponentes, sólo reconozco a gente que piensa distinto de mi”. Entonces sólo tiene estabilidad una solución, cuando yo comparto la opinión con el otro. Así es estable, tome el tiempo que tome. El concepto del Tiempo es asumir otro tipo de hombre, hay que luchar en lograr esta combinación, donde sin abandonar la dosis de Gandhi no hay que caer en la ingenuidad de saber que deberemos luchar contra ciertos intereses creados, que son muy fuertes, minoritarios, pero que no los vamos a convencer.

  • 21

    OBSERVACIÓN: EL DESARROLLO DE LOS ESQUEMAS N°1-A, N°1-B Y N°1-C ES EN EQUIPOS.

    UNOS EQUIPOS DESARROLLARÁN EL 1-A, OTROS EL 1-B. EN EL CASO DEL 1-C, SERÍA

    OBLIGATORIO PARA TOSOS LOS EQUIPOS.

    L A RÚBRICA QUE APARECE EN LA GUÍA SE APLICARÁ EN LOS TRES ESQUEMAS.

    LOS ESQUEMAS ADEMÁS DE APARECER EN LA GUÍA SERÁN AGENDADOS EN TAREAS PARA

    SU ELABORACIÓN.

    RECORDAR, QUE LA DISCUSIÓN DE LOS ESQUEMAS SERÁ RESPONSABILIDAD DE LOS

    EQUIPOS QUE LO DESARROLLAN. CADA EQUIPO DEBE SELECCIONAR UN COORDINADOR Y

    UN RELATOR O EXPOSITOR, PERO TODOS DEBEN CONTRIBUIR CON LA EXPOSICIÓN DE LAS

    IDEAS, DE MANERA ORGANIZADA.

    NO HAY QUE HACER ESQUEMA CON RELACIÓN AL TEMA DE FILOSOFÍA POLÍTICA. PARA

    VALIDAR EL ANÁLISIS DEL TEMA Y EL POWER POIT, SE CONFECCIONARÁ UN CUESTIONARIO

    FORMS.

    DISTINGUIDOS ESTUDIANTES, COMO VERÁN, EL TIEMPO ACADÉMICO QUE NOS QUEDA ES

    SUMAMENTE CORTO; POR ELLO, ES VITAL LA DEDICACIÓN, ESMERO Y LA RESPONSABILIDAD

    PARA CULMINAR CON ÉXITO EL PRESENTE AÑO ESCOLAR.

    “PERSEVERA Y TRIUNFARÁS”.