mediacion en la escuela

19
MEDIACION EN LA ESCUELA

Upload: fabiana-sanchez

Post on 23-Jun-2015

98 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Comparto este material

TRANSCRIPT

Page 1: Mediacion en la escuela

MEDIACION EN LA ESCUELA

Page 2: Mediacion en la escuela

“La democracia de mañana se prepara con la democracia en la escuela. Un régimen autoritario en la escuela no será capaz de formar ciudadanos demócratas”

Celestín Freinet - 1929

Page 3: Mediacion en la escuela

La escuela

Hablamos de una historia escolarizada:

a.- fuimos alumnos durante años, dedicando gran parte de nuestra vida a la escuela;

b.- hacíamos el papel de “maestra” y veíamos programas relacionados con este tema;

c.- decidimos ser docentes;

Page 4: Mediacion en la escuela

Es necesario desnaturalizar la mirada sobre el dispositivo escolar y sus actores.

Nos encontramos en la actualidad con una institución del Siglo XIX, con docentes del Siglo XX y con alumnos del Siglo XXI.

Esa distancia generacional ha creado brechas muchas veces difíciles de subsanar.

La escuela

Page 5: Mediacion en la escuela

La escuela

Es parte de nuestra vida, la vemos naturalmente, como algo que surgió espontáneamente y que sobrevive a pesar de algunos cambios que se dieron.

Presenta características que la acompañan desde su nacimiento, y que a pesar de las distintas teorías pedagógicas, han permanecido inmutables.

Page 6: Mediacion en la escuela

La escuela

Nace con la caída de la monarquía y el nacimiento de las repúblicas;

Coincide con los Estados modernos a partir de las ideas de la Revolución Francesa (igualdad – fraternidad – libertad);

Surge para educar al pueblo, al ciudadano. Es una construcción social.

Page 7: Mediacion en la escuela

La escuela

Educa al ciudadano. Forma en conocimiento. Capacita para el mundo del trabajo.

Page 8: Mediacion en la escuela

La escuela

Es un lugar de convivencia, la que se construye a través de la participación.

Se aprende a convivir conviviendo.

Page 9: Mediacion en la escuela

La escuela

Las manifestaciones violentas que suelen darse son de tipo expresivo o reactivo, producto de la falta de habilidades para expresar esas emociones negativas.

Es importante enseñar habilidades básicas de comunicación.

Actuar para prevenir, para que algo no aparezca.

Page 10: Mediacion en la escuela

La escuela

Es necesario construir una “cultura de paz”, cuando la Ciencia, Arte y Espiritualidad tengan como propósito erradicar la violencia en todas sus formas, creando una cultura de consensos.

Nicholas Roerich, creador de la Bandera de la Pax Cultura (tiene tres círculos que representan ciencia, arte y espiritualidad) fue uno de los precursores en la construcción de la cultura de la paz.

Page 11: Mediacion en la escuela

La violencia de la sociedad actual es consecuencia de haber convivido con la controversia, el litigio y la guerra.

Se vivió con la idea que la pelea, el combate y la guerra eran los únicos medios para solucionar las disputas, ej: la 1º y 2º guerra mundial

Page 12: Mediacion en la escuela

La escuela

En 1998 se incorpora en nuestro país la mediación escolar, donde el tema de los conflictos escolares y como se abordaban, fue un medio para dar respuestas a los problemas sociales.

La escuela aparece como un referente de la sociedad, donde es necesario que los docentes adquieran habilidades para organizar espacios de conversación, de participación democrática, de prevención de conflictos con el objetivo de transformas las relaciones humanas.

Page 13: Mediacion en la escuela

La escuela

El conflicto puede ser enfocado desde el consenso. Sirve para enriquecer y transformas las relaciones.

El conflicto puede ser enfocado desde el litigio. Sirve para la confrontación, donde uno gana y otro pierde

Page 14: Mediacion en la escuela

LA DISCRIMINACION

Cuando se utiliza la palabra de discriminación se la asocia con “separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra”

Se la puede usar en distintos contextos: discriminar entre el cuero y la cuerina; entre un color verde claro o verde oscuro; entre lo falso y lo verdadero; lo correcto y el incorrecto etc.

Page 15: Mediacion en la escuela

LA DISCRIMINACION

También se la utiliza en el campo de la psicología y tiene relevancia para los educadores.

Son los procesos de discriminación que acompañan la construcción de la identidad personal. Cada sujeto construye su identidad en sus relaciones sociales, pertenecer a un grupo o una institución, distinguiéndose de los demás.

Page 16: Mediacion en la escuela

LA DISCRIMINACION

Y en un aspecto relacionado con los Derechos Humanos hace referencia a “dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos etc.”

En este caso se da entre personas o grupos de personas: se discrimina al otro

Page 17: Mediacion en la escuela

LA DISCRIMINACION

Se puede basar en:a.- las características físicas (ej. obesidad; baja o alta estatura

etc);b.- origen étnico, nacional, regional o cultural (ej. extranjeros,

aborígenes etc.);c.- hábitos o elecciones de vida (ej. vestimenta, higiene etc.)d.- sexo u orientación sexual (ej. mujer, varón, homosexuales etc.)e.- en la edad (ej. jóvenes, ancianos);f.- en lo socioeconómico (ej. pobres, villeros etc)

Page 18: Mediacion en la escuela

LA DISCRIMINACION

En todos los casos es una expresión de poder, donde los unos y los otros se articulan en forma desigual.

La escuela es el primer espacio público institucionalizado, donde niños y jóvenes pasan muchos años. De allí, que es constructora de su identidad personal y social.

Entre los estudiantes se dan distintos tipos de discriminaciones. El ser “buen alumno” puede actuar como una factor de discriminación al igual que a los que llaman “burros”; “sucio” etc.

De allí, que los posicionamientos de los alumnos en las relaciones sociales que se dan en la escuela repercuten en lo social e incluso en lo laboral.

Page 19: Mediacion en la escuela

LA DISCRIMINACION

Esta situación no puede evitarse, pero si se puede operar sobre las respuestas que puede dar la escuela: no es lo mismo negarlas que enfrentarlas.

En la mirada de los docentes también se puede dar este fenómeno que muchas veces puede condicionar los resultados: hay preferencias (los que tienen más posibilidades de éxito); homogeneizaciones aparentes (a todos por igual sin tener en cuenta las diferentes)