manual de practicas fisiologia i 2014

101
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES SECCIÓN DE FISIOLOGÍA MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE FISIOLOGÍA IV SEMESTRE PROGRAMA DE MEDICINA BARQUISIMETO, Noviembre 2014

Upload: jr-dudamel

Post on 11-Sep-2015

89 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Manual de practicas de Fisiologia I Medicina ucla

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

    DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES

    SECCIN DE FISIOLOGA

    MANUAL DE PRCTICAS

    DE LABORATORIO

    DE FISIOLOGA IV SEMESTRE

    PROGRAMA DE MEDICINA

    BARQUISIMETO, Noviembre 2014

  • 2

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

    DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES

    SECCIN DE FISIOLOGA

    MANUAL DE PRCTICAS

    DE LABORATORIO

    DE FISIOLOGA IV SEMESTRE

    PROGRAMA DE MEDICINA

    Dr. Gregorio Tiskow Compilador-Editor

    Modificado Noviembre 2014

    BARQUISIMETO, VENEZUELA

  • 3

    CONTENIDO Pgina

    .- Presentacin. 4

    .- Propsitos y objetivos del manual... 5

    .- Dedicatoria.... 6

    .- Requisitos bsicos para asistir a las prcticas.. 7

    .- Instrucciones dirigidas a los estudiantes para el buen desarrollo de la prctica.. 8

    .- Prctica No. 1: Estudio de la Fragilidad Osmtica del Eritrocito.. 9

    .- Prctica No. 2: Naturaleza Biofsica del Potencial de Reposo y del Potencial de

    Accin Celular 21

    .- Prctica No. 3: Estudio de los Reflejos y la Sensibilidad Somtica. . 44

    .-Prctica No. 4: Sensibilidad Especial: La Visin. . 54

    .-Prctica No. 5: Bases Elctricas de la Actividad Cerebral: Electroencefalografa.. 67

    .- Prctica No. 6: Determinacin de la Sedimentacin Globular, Hematocrito y

    Valoracin de la Hemostasia.. 79

    .- Anexo No. 1: Toma de una Muestra de Sangre Venosa . 93

    .- Anexo No. 2: Campmetro de Goldmann.. 95

    .- Anexo No. 3: El Uso de los Programas Simuladores en la Fisiologa Mdica. 97

    .- Anexo No. 4: Enlaces Electrnicos de Inters .... 101

  • 4

    Presentacin

    Las Ciencias de la Salud, y en especial la Fisiologa Humana, son ciencias dinmicas, en constante evolucin y progreso. Con el avance de las tcnicas de investigacin, pruebas clsicas

    de biofsica y fisiologa, modelos dinmicos, programas simuladores y otros artificios de los que

    se valen los fisilogos para estudiar el funcionamiento del cuerpo humano, se ha podido

    transmitir a los estudiantes del rea todo el cmulo de conocimientos alcanzados a lo largo de

    dcadas de anlisis y experimentacin, para una mejor comprensin de nuestro organismo.

    Este Manual, y en consonancia con la Visin y Misin de nuestra Universidad y en

    particular de nuestro Decanato de Ciencias de la Salud y de la Seccin de Fisiologa, pretende

    dar un impulso integral al acto educativo, formando profesionales de la salud con valores

    cientficos, tecnolgicos y humansticos, con calidad profesional como talento humano que

    egresa con alta pertinencia social, para tratar de salvar vidas humanas.

    El presente Manual de Prcticas de Fisiologa Humana para estudiantes de Fisiologa I

    del Programa de Medicina, representa un esfuerzo contundente para consolidar en el mismo,

    un grupo de actividades seleccionadas de laboratorio que pretende ensear el trabajo en

    equipo, con una metodologa cientfica apropiada, con tcnicas verificadas que permiten

    ensear el funcionamiento normal de distintos grupos de clulas, tejidos y rganos que

    integran al organismo humano como sistema integral.

    Cada prctica diseada incluye, una breve introduccin al tema, las instrucciones

    generales para el buen desarrollo de la misma, las actividades a ejecutar en el laboratorio y una

    gua de auto-evaluacin que permita al estudiante valorar lo aprendido en la respectiva

    experiencia.

    Prof. Gregorio Tiskow ()

  • 5

    Propsitos y Objetivos del Manual

    El presente manual permitir al estudiante de medicina orientarlo en su proceso de aprendizaje. Uno de los objetivos fundamentales del Programa de Fisiologa y de ste guion en

    particular, es realizar e interpretar algunas pruebas que permitan al estudiante evaluar el

    funcionamiento de los sistemas orgnicos humanos. Aparte de ello, las prcticas buscan aplicar

    los conocimientos impartidos y adquiridos en la parte terica de la presente asignatura.

    Mediante la estrategia de observacin el estudiante podr afianzar sus aprendizajes, evaluar

    sus variables y analizar los resultados obtenidos. Las prcticas permiten tambin la promocin

    del trabajo en equipo, la actitud participativa de los mismos y su actitud crtica hacia la

    investigacin.

    OBJETIVOS

    .-Presentar a los estudiantes del cuarto semestre de medicina, una gua de desarrollo para cada

    sesin de prctica en el laboratorio docente.

    .-Plantear problemas prcticos que se deben resolver integrando los conocimientos de

    fisiologa.

    .-Buscar que el estudiante desarrolle un pensamiento estructurado, integrando la prctica con

    la teora.

    .-Permitir observar los diferentes fenmenos fisiolgicos y su debida interpretacin cuando

    stos varan por distintos estmulos internos o externos.

  • 6

    Dedicatoria

    El presente Manual de Laboratorio de Actividades Prcticas de Fisiologa I, est dedicado a todos los Profesores de la Seccin de Fisiologa que en su momento planificaron las

    actividades docentes, tanto tericas como prcticas; a aquellos docentes que hoy da no nos

    acompaan fsicamente o que ya se encuentran disfrutando de su justa etapa de jubilacin y en

    especial al Maestro de Maestros, al egregio Dr. Luis Batalla Sotelo () quien ha dedic su vida

    profesional a ensear la fisiologa a estudiantes de pregrado y de postgrado, a proyectar valores

    humansticos y ticos, gua espiritual y tutor de muchos de los docentes que hoy

    orgullosamente formamos parte de la Seccin de Fisiologa del Decanato de Ciencias de la

    Salud de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

  • 7

    REQUISITOS BSICOS PARA ASISTIR A LAS PRCTICAS

    Estimada(o) estudiante, Para asistir a las actividades prcticas, Ud debe:

    Usar bata blanca de laboratorio: Normas de Higiene y Seguridad Industrial.

    Asistir con zapatos cerrados: Normas de Higiene y Seguridad Industrial.

    Leer previamente y con detalle el guion correspondiente a cada actividad.

    Repasar los conocimientos tericos facilitados por el docente instructor y consultar su

    texto gua.

    Seguir debidamente las instrucciones que se encuentran al comienzo de cada actividad

    y las que se indiquen en el laboratorio.

    No se permitir la entrada al laboratorio docente a aquellos estudiantes que lleguen con

    15 minutos de retraso. Gracias por su colaboracin en este sentido: responsabilidad y

    tica primero.

    Cada grupo de prctica (A y B) ser sub-dividido en 2 sub-grupos para lograr el mximo

    aprovechamiento del acto educativo. Cada sub-grupo tiene asignado un docente de

    laboratorio. El docente ser responsable de impartir y evaluar las actividades

    acadmicas realizadas dentro del laboratorio por los alumnos de dicho sub-grupo,

    mediante su participacin y su desempeo en todas y cada una de las diferentes

    prcticas.

    No habr cambios de alumnos(as) de grupo o entre sub-grupos de laboratorio, que no

    sean realizados mediante el trmite administrativo correspondiente ante la Secretara

    de Seccin y en el perodo estipulado para tal fin.

  • 8

    INSTRUCCIONES DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES PARA EL BUEN

    DESARROLLO DE LA PRCTICA

    Para el buen desempeo de las actividades docentes, en cada grupo se seleccionarn

    voluntarios que colaborarn en la donacin y extraccin de fluidos orgnicos (cuando sea

    requerido). Todos los estudiantes debern participar de las actividades programadas para el

    cumplimiento de los objetivos propuestos.

    En el Laboratorio:

    Los estudiantes encontrarn los materiales e insumos necesarios para desarrollar la actividad

    prctica. Cada subgrupo ocupar un mesn y sus integrantes observarn con atencin las

    experiencias y maniobras del instructor(a). Anoten sus resultados en los espacios destinados

    para tal fin en este guion prctico. Posterior a la culminacin de las experiencias se establecer

    la discusin correspondiente. Se les sugiere participar pro-activamente.

  • 9

    1 PRCTICA N

    ESTUDIO DE LA FRAGILIDAD OSMTICA DEL ERITROCITO

    PRESENTACIN

    La presente gua constituye la primera actividad prctica (Unidad V) de la asignatura Fisiologa del cuarto semestre del Programa de Medicina. Por medio de esta actividad se

    pretende que el estudiante desarrolle un sentido de aplicabilidad de los conceptos biofsicos

    bsicos de smosis y turgencia celular mediante la utilizacin de clulas sanguneas (eritrocitos)

    colocadas en distintas clases de soluciones salinas con propiedades osmticas diferentes entre

    s.

    INTRODUCCIN

    Las propiedades reolgicas de la sangre han sido investigadas durante muchos aos.

    Estas propiedades incluyen la combinacin del estado funcional de las clulas sanguneas

    (movilidad, deformidad y agregacin de los eritrocitos, leucocitos y plaquetas), la viscosidad

    sangunea (dada por la concentracin de protenas y lpidos) y la osmolaridad sangunea

    (dependiente de la concentracin de glucosa). Los eritrocitos o glbulos rojos son

    fundamentales en el establecimiento de las propiedades reolgicas

    de la sangre ya que sus membranas constituyen un modelo de la

    organizacin molecular de las membranas plasmticas. Los

    eritrocitos son clulas sanguneas anucleadas que miden

    aproximadamente 8 m de dimetro (as, unos 3000 eritrocitos en

    fila ocupan 2,5 cm de longitud) y tienen forma de disco bicncavo.

    La membrana del eritrocito es un complejo de lpidos y protenas

    (bicapa lipdica), el cual es importante para mantener la elasticidad celular y la permeabilidad

    selectiva.

    El eritrocito o glbulo rojo es una clula fcil de obtener a travs de un muestreo

    sanguneo y que por sus caractersticas fsico-qumicas, es ideal para la observacin de

  • 10

    fenmenos biofsicos que afecten su forma y tamao. La ruptura de la membrana celular

    produce la salida del contenido de hemoglobina, por lo que se puede medir la ruptura de los

    eritrocitos cuantificando la cantidad de hemoglobina liberada al medio mediante tcnicas

    espectrofotomtricas. Es por estas condiciones que se ha empleado el eritrocito como un

    osmmetro perfecto al estimar las propiedades de una solucin cualquiera.

    La fragilidad osmtica del eritrocito depende de caractersticas tales como la edad de la

    clula, su tamao, forma y las dems condiciones propias de la estructura interna de la clula.

    Como se emplea una poblacin de millones de clulas, la fragilidad osmtica sigue la

    distribucin de una curva normal. En condiciones fisiolgicas, los eritrocitos se encuentran en

    equilibrio osmtico con la sangre que los contiene (valor de osmolaridad del plasma sanguneo:

    290 10 mOsm/L), por lo cual se dice que la sangre es una solucin isosmtica e isotnica. Si la

    osmolaridad del plasma llega a disminuir significativamente (plasma hipotnico), el agua como

    lquido, entra al interior de la clula aumentando su volumen. Si por el contrario, la

    osmolaridad del plasma se incrementa, ste se torna hipertnico y el agua sale del eritrocito

    ocurriendo una reduccin del volumen celular.

    La forma y el volumen de los eritrocitos cambian cuando vara la cantidad de agua

    contenida en su interior, pudiendo tomar una forma estrellada o irregular al ocurrir prdida de

    volumen (fenmeno de crenacin) o bien aumentar su volumen hasta adquirir la forma de una

    esfera. Cuando la clula no puede resistir la carga de agua que recibe, la membrana se rompe

    (fenmeno de hemlisis) y se libera la hemoglobina la cual puede ser cuantificada por mtodos

    espectrofotomtricos. La hemlisis es un proceso que ocurre en una poblacin mixta de clulas

    por lo que no ocurre en un solo punto y a la misma velocidad en todos los casos. Como el

    efecto final es un tanto difcil de apreciar experimentalmente debido a que la hemlisis ocurre

    en forma que se hace asinttica al 100 % (curva aplanada), se prefiere analizar el tiempo de

    hemlisis al alcanzar el 50%.

    1.-OBJETIVOS DE LA PRCTICA:

    .-Explicar la Fragilidad Osmtica del Eritrocito (FOE).

    .-Explicar la Resistencia Globular del Eritrocito (RGE).

    .-Elaborar, a partir de una serie de datos, la curva de Fragilidad Osmtica del Eritrocito.

    .-Indicar el 50 % de hemlisis en una curva de Fragilidad Osmtica.

  • 11

    2.-MATERIAL REQUERIDO PARA LA EXPERIENCIA PRCTICA:

    Tubos de ensayo de vidrio de 75 x 10 mm, 2 inyectadoras de 10 cc, guantes estriles, gradillas,

    torniquete, cronmetro, algodonera, heparina, soluciones de NaCl 1%, Manitol 3,1% y MgCl2

    3,46%, pipetas volumtricas, agua destilada, espectrofotmetro digital, centrfuga clnica, lpiz

    graso, marcadores, pizarra acrlica.

    3.-PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

    Para la ejecucin de este procedimiento experimental, un estudiante proceder a

    extraer sangre de la vena del pliegue del codo de uno de sus compaeros en cantidad

    aproximada de 6 cc (Ver Anexo N 1 para conocer el mtodo de extraccin sangunea).

    Seguidamente se colocar dicha sangre en un tubo con dos gotas de heparina.

    Se organizarn cuatro grupos de estudiantes los cuales tendrn cada uno un juego de

    tubos numerados del 1 al 12, colocados ordenadamente en la gradilla respectiva.

    Adicionalmente, cada grupo tendr una de las cuatro soluciones salinas de trabajo que sern

    NaCl 0,2%, 0,45%, 3% y al 10%, las cuales sern empleadas para preparar diluciones

    decrecientes de las mismas en los tubos numerados agregando agua en las proporciones

    indicadas en la Tabla N 1 para el NaCl (0,2%), Tabla N 2 para el NaCl (0,45%), Tabla N 3 para

    el NaCl (3%) y Tabla N 4 para el NaCl (10%).

    Seguidamente, agregar a cada tubo dos gotas de sangre heparinizada y mezclar muy

    suavemente. Adicionalmente, se preparar un tubo con 10 ml de agua destilada nicamente al

    cual se le agregar dos gotas de la misma muestra de sangre heparinizada. Este tubo ser

    empleado como referencia de obtencin de un 100 % de hemlisis.

    Dejar los tubos en reposo por espacio de 30 minutos para que los eritrocitos reaccionen

    con la solucin. Agitar suavemente de nuevo y centrifugar por 5 minutos a 2000 rpm en

    centrfuga clnica.

    En compaa de su preparador docente o del tcnico de laboratorio, proceda a medir la

    absorbancia en el espectrofotmetro del laboratorio. Para ello, saque los tubos con cuidado de

    la gradilla y extraiga el sobrenadante con una pipeta Pasteur (tenga mucho cuidado de no tocar

    el botn de eritrocitos que se form en el fondo del tubo) y colquelo en la cubeta del

    espectrofotmetro destinada para tal fin y proceda a leer el registro que le proporciona el

    equipo a 540 nm de longitud de onda.

  • 12

    Anote en la Tabla N 4 los valores de absorbancia obtenidas para cada uno de los sobrenadantes y determine el porcentaje de hemlisis para cada uno de ellos empleando el

    tubo control (sangre + agua destilada) como el 100 % de hemlisis.

    Tabla No. 1

    Tubo N Volumen de NaCl

    0,2% (ml)

    Volumen de agua

    (ml)

    Concentracin de

    NaCl (%)

    mOsm/L

    NaCl PM: 58,4 g/mol

    1 8,5 1,5

    2 7,5 2,5

    3 6,5 3,5

    4 6.0 4,0

    5 5,5 4,5

    6 5,0 5,0

    7 4,5 5,5

    8 4,0 6,0

    9 3,5 6,5

    10 3,0 7,0

    11 2,0 8,0

    12 1,0 9,0

  • 13

    Tabla No. 2

    Tubo N Volumen de NaCl

    0,45% (ml)

    Volumen de agua

    (ml)

    Concentracin de

    NaCl (%)

    mOsm/L

    NaCl PM: 58,4

    g/mol

    1 8,5 1,5

    2 7,5 2,5

    3 6,5 3,5

    4 6.0 4,0

    5 5,5 4,5

    6 5,0 5,0

    7 4,5 5,5

    8 4,0 6,0

    9 3,5 6,5

    10 3,0 7,0

    11 2,0 8,0

    12 1,0 9,0

    Tabla No. 3

    Tubo N Volumen de NaCl

    3% (ml)

    Volumen de agua

    (ml)

    Concentracin de

    NaCl (%)

    mOsm/L

    NaCl PM: 58,4 g/mol

    1 8,5 1,5

    2 7,5 2,5

    3 6,5 3,5

    4 6.0 4,0

    5 5,5 4,5

    6 5,0 5,0

    7 4,5 5,5

    8 4,0 6,0

    9 3,5 6,5

    10 3,0 7,0

    11 2,0 8,0

    12 1,0 9,0

  • 14

    Tabla No. 4

    Tubo N Volumen de NaCl

    10% (ml)

    Volumen de agua

    (ml)

    Concentracin

    de NaCl (%)

    mOsm/L

    NaCl PM: 58,4 g/mol

    1 8,5 1,5

    2 7,5 2,5

    3 6,5 3,5

    4 6.0 4,0

    5 5,5 4,5

    6 5,0 5,0

    7 4,5 5,5

    8 4,0 6,0

    9 3,5 6,5

    10 3,0 7,0

    11 2,0 8,0

    12 1,0 9,0

    Clculo de la osmolaridad de cada tubo de ensayo: Una vez obtenidas las lecturas espectrofotomtricas de cada tubo de ensayo, se puede

    calcular ahora la osmolaridad de cada uno de ellos.

    Se ha determinado que una solucin 1 Molar (1 mol/L) de NaCl ejerce una osmolaridad

    de aproximadamente 2000 mOsm/L (2 Osm/L). Por otra parte es sabido que el peso molecular

    del NaCl es de 58,4 g/mol. Entonces:

    1 mol/L de NaCl ejerce un efecto osmtico de 2000 mOsm/L (2 Osm/L)

    y 1 mol de NaCl equivale en masa a su peso molecular en gramos a 58,4 g los cuales

    ejercen un efecto osmtico de 2000 mOsm en un litro de agua Una solucin de 1% de NaCl, que es la concentracin de la solucin inicial, tendr 1 g de

    NaCl en 100 ml de agua; para equiparar este valor de concentracin a osmolaridad, lo

    expresaremos primeramente a 1000 ml de solucin ya que esa es la unidad en la que se

  • 15

    expresa la osmolaridad (OSMOL/LITRO) (en un litro hay 1000 ml):

    1 g NaCl 100 ml

    X 1000 ml

    X = 10 g NaCl

    58,4 g NaCl ejercen efecto osmtico de 2000 mOsm/L

    10 g NaCl ejercern un efecto osmtico de X (Osm/L) Resolviendo la operacin se obtiene que: X = 342 mOsm/L (esta es la osmolaridad de la solucin inicial)

    Hacer los clculos de la misma manera para cada uno de los tubos con las tres soluciones.

    Posteriormente discutir con su instructor(a) qu tipo de solucin tiene en cada tubo

    (isotnica, hipertnica o hipotnica).

    Cmo calcular ahora el porcentaje de hemlisis en cada tubo de ensayo: Recuerde que preparamos un tubo de ensayo marcado como tubo control y que slo

    contena agua destilada (solucin muy hipotnica); se le agregaron dos gotas de sangre; pues

    en ese tubo ocurri, y as lo tomaremos, el 100% de hemlisis. A ese tubo tambin se le hizo

    lectura del sobrenadante en el espectrofotmetro. Esa lectura origin un valor.

    Entonces: para calcular el porcentaje de hemlisis en el tubo No.1 de cada solucin salina

    procederemos as:

    Si el tubo control representa 100 % hemlisis Y este tubo control origin una lectura en el espectrofotmetro de XX unidades,

    reformulamos lo anterior as:

  • 16

    Lectura del tubo control 100 % hemlisis

    Lectura del tubo No. 1 ? % hemlisis

    Resolviendo la regla de tres, obtenemos el valor del porcentaje de hemlisis en el Tubo No. 1.

    Aplique esta simple regla de tres a cada uno de los tubos de cada solucin salina y hallar el

    porcentaje de hemlisis en cada uno de ellos.

    Tabla No. 4

    Tubo

    N

    D.O NaCl 0,2%

    % HEMLISIS

    D.O NaCl

    0,45%

    % HEMLISIS

    D.O NaCl 3%

    % HEMLISIS

    D.O NaCl 10%

    % HEMLISIS

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    D.O: Densidad ptica o absorbancia leda por el espectrofotmetro.

    Lectura de D.O del Tubo control (agua destilada) = __________________

  • 17

    4.-ELABORACIN DE LA CURVA DE FRAGILIDAD OSMTICA:

    Utilizando de preferencia una hoja de papel milimetrado, graficar los siguientes parmetros biofsicos:

    -Porcentaje (%) de Hemlisis en el eje de las ordenadas (Y).

    -Porcentaje (%) o concentracin de solucin salina o nmero de tubo en el eje de las abscisas

    (X).

    Recordar que el porcentaje de solucin salina vara del tubo 1 al tubo 12

    -Proceda a graficar cada valor obtenido.

    Nmero de Tubo

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    % Hemlisis

  • 18

    Obtenga la Curva de Fragilidad uniendo los puntos graficados. Determine a partir de la

    curva el tubo o porcentaje de solucin salina en la cual ocurre o sucede el 50% de hemlisis.

    Este ser el valor de Fragilidad Osmtica Promedio.

    Figura No. 1

    Curva Normal de Fragilidad Osmtica de los eritrocitos

    5.-DISCUSIN DE LOS RESULTADOS:

    .-Los parmetros a tener en cuenta para evaluar los resultados son:

    Forma y desplazamiento de la curva respecto a la curva basal.

    Fragilidad Osmtica Promedio o concentracin de la sal en la que se produce el 50 % de

    hemlisis.

    Resistencia Globular Mnima: Concentracin de la sal en la que se inicia la hemlisis.

    Resistencia Globular Mxima: Concentracin de la sal en la que se produce la hemlisis

    total (100%).

    .-Tips de inters general:

    En los sujetos normales se obtiene una curva de fragilidad osmtica tipo sigmoidea

    simtrica. El extremo inferior de la curva corresponde a la fase l o comienzo de la hemlisis, la

  • 19

    porcin media o fase II (fase exponencial) corresponde a la salida de hemoglobina en gran

    cantidad y el extremo superior o fase III a la hemlisis total. Un aumento de la fragilidad

    osmtica del eritrocito desplaza la curva hacia la izquierda, mientras que una disminucin de la

    fragilidad la desplaza hacia la derecha.

    Normalmente, se obtiene un 10 % de hemlisis a una concentracin de solucin salina

    que vara de 0,48% a 0,44% (promedio: 0.45%) mientras que el 90 % del hemlisis se produce a

    una concentracin que va de 0,40 % a 0,30 % (promedio: 0,35%).

    La fragilidad osmtica de los eritrocitos se incrementa en algunos padecimientos como

    la esferocitosis congnita, anemia hemoltica adquirida, enfermedad hemoltica del recin

    nacido debido a la incompatibilidad sangunea ABO y puede estar disminuida en la talasemia,

    anemia de clulas falciformes, ictericia y anemia por deficiencia de hierro.

    BIBLIOGRAFA CONSULTADA

    .- Frumento AS. Biofsica. Tercera Edicin. Editorial Mosby/Doyma; 1995.

    .- Guyton A, Hall J. Tratado de Fisiologa Mdica. Decimosegunda Edicin. Editorial Elsevier-

    Saunders; 2011.

    .- http://www.fundabiomed.fcs.uc.edu.ve/inicio_montoreano.html

    .- Ganong W. Fisiologa Mdica. 24va Edicin. Editorial Mc Graw Hill; 2012.

    CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD PRCTICA:

    A continuacin, y con sus propias palabras proceda a elaborar las principales conclusiones

    obtenidas de la experiencia efectuada en el laboratorio. Esta actividad la puede realizar

    posterior a la prctica. Reflexione y piense sobre los datos obtenidos y la importancia de las

    experiencias efectuadas. Para su futuro profesional: Cul sera la importancia de tales

    experiencias?, Qu aplicabilidad tendran para Ud?

    _____________________________________________________________________________

  • 20

    GUIA DE AUTOEVALUACIN POST-LABORATORIO

    .- Defina smosis y d ejemplos de su rol en el movimiento de lquidos entre compartimientos

    corporales.

    .- Por qu los eritrocitos incrementan su volumen e inclusive son hemolizados, cuando son

    colocados en una solucin de 0,2% de NaCl?

    .- Qu es fragilidad osmtica y cul fue la encontrada por Ud en la actividad prctica?

    .- Qu ocurrira si para la experiencia prctica de hoy en lugar de NaCl se hubiese utilizado

    Al2(SO4)3? La curva de fragilidad osmtica se desplazara a la derecha o a la izquierda?

    Justifique su respuesta.

    .- Una solucin salina que es isotnica para eritrocitos es necesariamente isotnica para otro

    tipo de clulas?

    .- Cul ser la presin osmtica ejercida por una solucin de glucosa la cual tiene la misma

    osmolaridad de una solucin de KCl 0,75 M, tomando en cuenta que ambas soluciones se

    encuentran a 30C?

    .- Diferenciar entre una lista de soluciones, cuya composicin se especifique, las que son

    isotnicas, hipertnicas o hipotnicas respecto al plasma sanguneo.

    .- Dada una serie de valores de porcentaje de hemlisis y de osmolaridad de las soluciones,

    construir una grfica que permita deducir la fragilidad osmtica del eritrocito e identificar la

    que muestre la mxima fragilidad globular.

    .- Cul ser la osmolaridad de una solucin que contiene 110 mg/dl de glucosa?

    .- Cul es la osmolaridad de una solucin que contiene 142 mEq/L de Na+, 110 mEq/L de Cl- y

    28 mEq/L de HCO3-?

  • 21

    2 PRCTICA N

    NATURALEZA BIOFSICA DEL POTENCIAL DE REPOSO Y DEL POTENCIAL DE ACCIN CELULAR

    PRESENTACIN

    La presente gua constituye la segunda actividad prctica (Unidad VIII) de la asignatura Fisiologa I del Programa de Medicina. Por medio de esta actividad se pretende que el

    estudiante comprenda en un sentido amplio e integral, la aplicabilidad de los conceptos

    biofsicos relacionados con la generacin del potencial de membrana en reposo y los

    mecanismos involucrados en el desencadenamiento del potencial de accin celular.

    INTRODUCCIN

    La biofsica es una rama de las ciencias bsicas que integra los principios de la biologa y

    los principios de la fsica, a modo tal de profundizar en la comprensin de la funcin de la

    fisiologa celular y la fisiologa de sistemas. Es por esta razn que la biofsica se ha convertido en

    una herramienta fundamental para el estudiante de fisiologa, dado que a travs de la

    aplicacin de los principios que ella genera es posible predecir y comprender la funcin del

    cuerpo humano en trminos matemticos, fsicos, qumicos y biolgicos.

    Esta prctica permitir al estudiante de fisiologa humana visualizar de manera prctica

    los principios biofsicos que rigen la naturaleza del potencial de reposo celular y el potencial de

    accin de clulas excitables del cuerpo humano, tales como neuronas y clulas musculares, a

    travs del empleo de simuladores fisiolgicos.

    En el siglo XXI, absolutamente nadie puede negar que los organismos vivientes que

    habitan este nuestro planeta, funcionamos con base a fenmenos electromagnticos y, que el

    mismo es, la causa de una gran diversidad de notables fenmenos naturales visibles o no al ojo

    humano. La electricidad generada dentro de nuestro organismo sirve para el control y

    operatividad de nervios, msculos y rganos. Esencialmente, todas las funciones y actividades

    del cuerpo humano involucran el uso de la electricidad de alguna u otra manera. La actividad

  • 22

    cerebral y cardaca, por ejemplo, es esencialmente elctrica; todas las seales nerviosas desde

    y hacia el cerebro se basan en el flujo de corrientes elctricas. El cerebro, considerado un

    centro computacional integrador y procesador de seales, recibe seales externas e internas

    y elabora posteriormente una respuesta adecuada. La contraccin muscular como respuesta de

    salida, por ejemplo, tambin est basada en seales elctricas. Toda la informacin es

    transmitida como seales elctricas a lo largo de las fibras nerviosas. Y qu decir del

    pensamiento humano; probablemente en pocas dcadas los cientficos tendrn que admitir

    que su esencia es electricidad pura, al igual que el universo en el cual estamos sumergidos.

    Para llevar a cabo y en forma integral sus funciones, el cuerpo humano genera muchas

    seales elctricas, las cuales son el resultado de la accin electroqumica de diversos tipos

    celulares y, lo ms importante, estas seales elctricas pueden ser apropiadamente detectadas

    y registradas. Midiendo estas seales en forma selectiva, se convierten en informacin clnica

    de primera mano acerca de la funcionalidad de un rgano en particular. Hoy da, con el avance

    de la fsica, bioingeniera, informtica, ciberntica y de los sistemas de informacin, podemos

    registrar con mucha precisin, seales elctricas provenientes del cerebro, registrados en un

    electroencefalograma (EEG); del corazn, registrados como un electrocardiograma (ECG); de los

    msculos esquelticos, el electromiograma (EMG); de la retina, un electroretinograma (ERG);

    de los msculos oculares, un electrooculograma (EOG) y electro-gustometra (EGM), para la

    exploracin del gusto.

    El Potencial de Membrana en Reposo

    En clulas excitables (clulas nerviosas y musculares) la diferencia de potencial

    mantenida a travs de la membrana celular, en ausencia de cualquier estmulo, se denomina

    potencial de reposo y se dice que la clula se halla en reposo.

    Las membranas celulares estn sometidas a una diferencia de potencial elctrico

    existente entre las superficies interna y externa de las mismas. Esta diferencia de potencial es

    debida a la presencia de iones (+) y (-) distribuidos entre ambos compartimientos intra y

    extracelular. Se ha calculado que el valor del potencial de membrana en reposo de una clula

    tipo neurona promedia los -70 mV, o puede llegar a ser de -90 mV en una clula de Purkinje

    cardaca. Esta diferencia de potencial crea sin duda, un campo elctrico importante entre

    ambas caras de la membrana celular. Esto significa que, el potencial en el interior de la clula,

  • 23

    es -70 mV ms negativo que el potencial del espacio extracelular.

    Pero, Por qu ese valor de potencial de membrana en reposo en la clula?...

    Qu lo origina?... Qu factores estn involucrados?...

    El potencial de reposo de la membrana es generado en virtud de que la membrana

    celular presenta permeabilidades diferenciales a los distintos iones (bsicamente Na+, K+ y Cl-),

    as como a la distribucin asimtrica de estos iones entre los dos compartimientos intra y

    extracelular. Hoy da se admite que la principal fuente del potencial de reposo es la distribucin

    desigual de iones inorgnicos como el Na+ y el K+, y particularmente de la distribucin del ion

    K+ a ambos lados de la membrana. De igual forma, se ha descrito que la bomba o ATPasa de Na-

    K, al ser de carcter electrognica, contribuye mnimamente al establecimiento del potencial de

    membrana en reposo celular.

    Permeabilidades relativas de los distintos iones. Ecuacin de Goldman-Hodking-Katz

    Como se ha mencionado, los principales iones sometidos a gradiente qumico, capaces

    de difundir a travs de la membrana plasmtica son el Na+, K+ y Cl- los cuales se hallan

    distribuidos asimtricamente entre el interior y exterior de la membrana. Bajo condiciones de

    equilibrio, cada ion va a tender a llevar el potencial de membrana a su propio potencial de

    difusin o de equilibrio. De la misma forma, la diferencia de concentracin es el factor

    preponderante en la determinacin de la magnitud del potencial de equilibrio de un ion el cual

    est determinado por la ecuacin de Nernst:

    a 37 C

    Ce: concentracin extracelular del ion

    Ci: concentracin intracelular del ion

    Como se ha determinado electrofisiolgicamente, en clulas excitables de mamferos la

    situacin es ms compleja a causa de la presencia de estos iones, con 3 distintos coeficientes

    de permeabilidad. Sin embargo, como la membrana plasmtica no es permeable por igual a

    todos los iones (la permeabilidad del K+ en reposo es 50 veces la del Cl- y cerca de 100 veces la

    del Na+), no todos participarn de igual forma en el establecimiento del potencial de membrana

  • 24

    en reposo; los iones ms difusibles sern los que ms participen.

    La ecuacin que se desarroll para calcular el potencial de membrana en reposo,

    considerando las permeabilidades relativas de los 3 iones mencionados y las concentraciones

    relativas de cada uno de ellos en los compartimientos extra e intracelular, fue deducida por

    David Goldman, Alan Hodgkin y Bernard Katz, y se la conoce como la ecuacin de Goldman-

    Hodgkin-Katz:

    Ya que la permeabilidad al Na+ (PNa+) es relativamente baja en situacin de reposo con

    relacin a la permeabilidad al K+ (PK+), el Na+ contribuye poco al establecimiento del valor del

    potencial en reposo (Vm). Se puede predecir a partir de la ecuacin de Goldman que, cambios

    en la concentracin externa de Na+ producirn muy ligeros cambios en el potencial de

    membrana en reposo y ya que la (PK+) es mayoritaria en esas condiciones, al modificarse las

    concentraciones de K+ extracelular en el sentido de un aumento de su concentracin, el

    potencial de membrana en reposo (Em) aumentar, es decir, tender ms hacia la

    electropositividad en el interior celular.

    La contribucin de los iones Cl- al potencial de membrana en reposo, puede ser

    prcticamente despreciable, ya que este ion tiene una permeabilidad muy baja en relacin al

    K+, y por el contrario, el Cl- ajusta sus concentraciones en los medios extra e intracelular, de

    acuerdo con el nivel de potencial existente en la membrana celular, mostrando una tendencia

    hacia la no movilidad. Adems se debe tener en cuenta que, para la generacin del potencial de

    membrana en reposo, se requiere de un nmero muy pequeo de cargas elctricas y que las

    concentraciones totales de cationes y aniones es similar en todos los sitios de la clula

    (tendencia a la electroneutralidad), a excepcin de las superficies interna y externa de la

    membrana plasmtica.

  • 25

    El Potencial de Accin Celular

    Los tejidos excitables propagan, transmiten su informacin a travs de seales elctricas

    que en lo sucesivo denominaremos el potencial de accin. La comprensin de los mecanismos

    inicos y biofsicos involucrados son esenciales para entender los mecanismos neurobiolgicos

    del funcionamiento normal del tejido muscular (cardaco, estriado esqueltico y liso). Un

    potencial de accin o tambin llamado impulso elctrico, es una onda de descarga elctrica que

    viaja a lo largo de la membrana celular. Los potenciales de accin se utilizan en el cuerpo para

    llevar informacin entre unas clulas y otras.

    El potencial de accin una vez generado, no se mantiene en un punto de la membrana

    plasmtica, sino que viaja a lo largo de la membrana de manera unidireccional. Puede

    desplazarse a lo largo de un axn a mucha distancia, por ejemplo, transportando seales desde

    el cerebro hasta el extremo de la mdula espinal.

    Los potenciales de accin se desencadenan cuando una despolarizacin inicial alcanza

    un umbral. Este potencial umbral vara, pero normalmente est en torno a -55 a -30 milivoltios

    sobre el potencial de reposo de la clula, lo que implica que la corriente de entrada de iones

    Na+ supera la corriente de salida de iones K+. El flujo neto de carga positiva que acompaa los

    iones Na+ despolariza el potencial de membrana, desembocando en una apertura de los

    canales de Na+ dependientes de voltaje. Estos canales aportan un flujo mayor de corrientes

    inicas hacia el interior, aumentando la despolarizacin en una retroalimentacin positiva que

    hace que la membrana llegue a niveles de despolarizacin elevados.

    El umbral del potencial de accin puede variar cambiando el equilibrio entre las

    corrientes de Na+ y K+. Por ejemplo, si algunos de los canales de Na+ estn inactivos,

    determinado nivel de despolarizacin abrir menos canales de sodio y aumenta as el umbral

    de despolarizacin necesario para iniciar el potencial de accin. Esta es el principio del

    funcionamiento del periodo refractario (que puede ser relativo o absoluto).

    Los potenciales de accin son muy dependientes de los equilibrios entre iones Na+ y K+

    (aunque hay otros iones que contribuyen minoritariamente a los potenciales, como el Ca++ y/o

    Cl-), y por ello los modelos se hacen utilizando slo dos canales inicos transmembrana: un

    canal de Na+ dependiente de voltaje y un canal de K+ pasivo. En la presente actividad prctica

    se trabajar con 3 iones: Na+, K+ y Cl-.

  • 26

    1.- OBJETIVO GENERAL:

    Identificar la naturaleza inica y elctrica del potencial de reposo celular y del potencial

    de accin a travs del empleo de dos simuladores fisiolgicos de acceso libre.

    2.- OBJETIVO TERMINAL:

    Al finalizar la actividad prctica el estudiante estar en capacidad de identificar los

    factores fisicoqumicos que afectan el potencial de reposo celular de una clula excitable, as

    como tambin la naturaleza inica y elctrica del potencial de accin.

    3.- MATERIALES Y EQUIPOS NECESARIOS PARA LA PRCTICA:

    Programas simuladores en software libre, laptop, pantalla de proyeccin.

  • 27

    PARTE I

    USO DEL SIMULADOR MACROMEDIA FLASH PLAYER POTENCIAL DE REPOSO

    Para cada ion (p. ej. K+, Na+ y Cl-) usted encontrar tres pasadores (ver Fig. No. 1). Cada

    uno de ellos permite activar la posibilidad de modificar varias condiciones fsico-qumicas que

    cambiarn el potencial de equilibrio para cada ion o el potencial de reposo celular mediante la

    aplicacin de la ecuacin de Nernst o la ecuacin de Goldman respectivamente (revise su

    bibliografa para ms detalles respecto al principio de estas ecuaciones). Si emplea la ecuacin

    de Nernst, solo podr tener uno de los pasadores activos a la vez (para el ion K+, Na+ Cl-), sin

    embargo, si emplea la ecuacin de Goldman, el simulador le permitir manipular todas las

    variables de los tres iones de manera simultnea (razone por qu razn el simulador permite

    realizar esta accin de esta manera).

    Concentraciones Inicas

    Al activar cualquiera de los tres pasadores, ste le permitir controlar las

    concentraciones intra y extracelulares del ion que usted est manipulando, las cuales pueden

    ser modificadas en un rango que oscila entre 1 y 600 mM, respectivamente (ver Fig No. 1). Para

    modificar estas concentraciones inicas, lo nico que usted tendr que hacer es arrastrar con el

    ratn de la computadora el indicador de concentracin inica hasta la nueva concentracin que

    Ud desee ajustar. Adicionalmente, en el lado derecho de la pantalla del simulador Ud

    encontrar una casilla que indicar en tiempo real el valor de potencial de equilibrio inico o de

    reposo celular en funcin del caso que est analizando.

    Este simulador le permitir iniciar su experiencia prctica con valores de

    concentraciones inicas que simularn de manera parcial las caractersticas del axn del

    calamar gigante.

    Permeabilidad de Membrana

    Un tercer control que usted encontrar en cada pasador es el que ajusta la

    permeabilidad del ion a la membrana celular (Px). Este valor puede ser ajustado de manera

  • 28

    arbitraria en un rango que oscila entre 1 y 10.000, sin embargo, este control slo estar

    funcional cuando usted active la ecuacin de Goldman. (Podra explicar por qu no se puede

    controlar esta variable cuando trabaja en el modo de ecuacin de Nernst?) (ver Fig No. 1).

    Formalmente, las unidades de permeabilidad de la membrana a un ion son en cm/seg y en el

    caso nuestro, este valor reflejar el flujo de conductancia neta de las especies inicas en

    cuestin.

    Temperatura

    Adicionalmente en el simulador Ud encontrar un control que le permitir modificar la

    temperatura. El valor indicado est expresado en C, sin embargo en la ecuacin de Nernst o

    Goldman el simulador automticamente re-expresar la temperatura en grados Kelvin. (Podra

    usted indicar a que se debe esto?). El simulador tambin le permitir forzar las condiciones a

    una temperatura constante de 37 C. Para modificar la temperatura a la cual va a ocurrir el

    experimento simulado, Ud deber utilizar su ratn y desplazar el indicador de temperatura

    hasta una nueva posicin de temperatura que usted desee. En la parte inferior del programa,

    Ud tambin podr observar una ventana que representar el movimiento cintico del ion o los

    iones presentes en la clula hipottica, el cual se modificar de manera directamente

    proporcional en funcin de la temperatura que usted le asigne al mismo (Ver Fig. No. 2).

    Constantes R y F

    R es la constante para los gases, cuyo valor es de 8,314 J.K-1.mol-1.

    F es la constante de Faraday (la cantidad de cargas elctricas elementales que hay en un

    mol de electrones) y esta tiene el valor de 96.485 coulombios.mol-1.

    Manejando todas estas variables, usted podr observar que el simulador de manera

    instantnea calcular el potencial de equilibrio para cada uno de los iones si Ud tiene activa la

    funcin de ecuacin de Nernst o le presentar el potencial de reposo celular terico si Ud tiene

    activa la funcin de ecuacin de Goldman en su simulador. Este clculo usted lo encontrar en

    el lado derecho superior de la pantalla de su simulador (ver Fig. No. 2).

  • 29

    Figura No. 1

    Aspecto general de la pantalla inicial del simulador para registro del potencial de membrana

    celular, aplicando la ecuacin de Nernst o la ecuacin de Goldman (en este caso est activo el

    modo ecuacin de Goldman). Ntese que el Pasador 1 permite controlar las

    concentraciones intracelulares de potasio [K+]i as como tambin las concentraciones

    extracelulares para potasio [K+]o. De la misma manera, el Pasador 2 permitir controlar las

    concentraciones del ion Na+ y el Pasador 3 para el ion Cl-

    Pasador 1

    Pasador 2

    Pasador 3

    Registro en tiempo real del potencial de reposo celular.

  • 30

    Figura No. 2

    Simulador activo en el modo de Ecuacin de Nernst. Ntese que slo est activo un pasador

    (el que controla al ion Na+ en este caso) y no est habilitada la funcin de control del

    coeficiente de permeabilidad para este ion (PNa+). El simulador de manera automtica activa la

    ecuacin de Nernst y presenta su potencial de equilibrio en funcin de las concentraciones

    inicas del sodio intra y extracelular y la temperatura

    Ecuacin de Nernst y clculo del potencial de equilibrio para el in.

    Movimiento cintico de los iones Na+ y potencial de equilibrio.

    Pasador activo. Control de

    concentracin de Na+.

    Control de la temperatura del

    fenmeno.

  • 31

    EJERCICIOS PRCTICOS CON EL SIMULADOR DE

    POTENCIAL DE REPOSO CELULAR

    Luego que se haya familiarizado con el uso de este simple pero prctico simulador para

    el clculo del potencial de equilibrio para cada ion y para el clculo del potencial de reposo

    celular terico mediante el uso de la Ecuacin de Nernst y la Ecuacin de Goldman

    respectivamente, Ud deber seguir los siguientes ejercicios en su laboratorio y, posteriormente,

    analizar cada uno de los fenmenos observados.

    Aplicacin de la ecuacin de Nernst

    Ejercicio 1 - Usando el simulador Una vez iniciada la ejecucin del simulador, observe cual es el potencial de equilibrio

    para cada uno de los iones (K+, Na+ y Cl-) (debe estar la temperatura ajustada a 37 C y activa la

    ecuacin de Nernst en el simulador). Para observar el potencial de equilibrio de cada ion, Ud

    deber ir activando cada uno de los tres pasadores. Anote sus observaciones y discuta las

    diferencias encontradas para cada uno de ellos.

    Ejercicio 2 - Efecto de la temperatura Hipertermia Activando nuevamente el pasador para el ion K+, ajuste la temperatura del simulador a

    40 C (imagine Ud un estado febril en un paciente). Qu observa en la cintica y el potencial

    de equilibrio para el ion? Explique la razn de este cambio comparndolo con el estado inicial.

    Repita la misma experiencia para los otros iones.

    Vuelva a realizar este mismo experimento para cada ion incrementando la temperatura

    en esta ocasin a 100 C y observe las diferencias encontradas en relacin al caso previo. Este

    ltimo experimento es irreal en trminos fisiolgicos, podra decir la razn del porqu de esta

    afirmacin?

  • 32

    Ejercicio 3 - Efecto de la temperatura Hipotermia Active el pasador para el ion K+ y en esta ocasin descienda la temperatura a 15C

    (imagine un estado de hipotermia en el paciente). Anote sus observaciones. Repita la misma

    experiencia para los otros dos iones (si desea, puede realizar el mismo experimento

    descendiendo la temperatura a 0C). Discuta las diferencias encontradas.

    Ejercicio 4 - Cambios en la concentracion inica extracelular Colocando nuevamente el pasador para el ion K+, habilite ahora el simulador en la

    funcin de ecuacin de Nernst a 37C. Observe que el simulador cambia la expresin

    matemtica empleada. Podra discutir a qu se debe esta diferencia?

    Ahora reduzca la concentracin extracelular del ion K+ a 2 mM (Hipopotasemia). Qu

    sucede con el potencial de equilibrio para este ion? Discuta su observacin.

    Seguidamente, incremente la concentracin extracelular del ion a 20 mM

    (Hiperpotasemia). Qu sucede en el experimento? Compare sus resultados con respecto a la

    experiencia previa. Analice las consecuencias fisiolgicas de cambios en la concentracin

    extracelular de este ion para el potencial de reposo celular de una clula excitable.

    Ahora active el pasador para el ion Na+ y descienda la concentracin extracelular a 50

    mM (Hiponatremia). Anote sus resultados. Seguidamente incremente la concentracin

    extracelular de Na+ a 130 mM (Hipernatremia). Anote sus resultados. Podra discutir cules

    podran ser las consecuencias fisiolgicas de alterar las concentraciones inicas extracelulares

    del sodio considerando los casos analizados?

    Repita esta experiencia para el ion Cl-. Qu observa en este caso respecto al potencial

    de equilibrio del ion?

    Ejercicio 5 - Cambio de la concentracin inica intracelular Manteniendo el simulador a 37 C, active nuevamente el pasador al ion K+ y reajuste la

    concentracin extracelular a 10 mM (observe como cambia nuevamente el potencial de

    equilibrio para este ion).

  • 33

    Ahora Ud incrementar la concentracin intracelular del K+i a 150 mM. Anote sus

    observaciones.

    Active el pasador para el ion Na+ y ajuste la concentracin extracelular al estado inicial

    (100 mM). Aumente la concentracin de Na+i a 30 mM. Anote lo observado en la experiencia.

    Repita el mismo procedimiento para el ion Cl-i. Anote sus observaciones.

    Active nuevamente el pasador para el ion K+. Ajuste ahora la concentracin intracelular

    a 40 mM y analice el potencial de equilibrio para este ion.

    A continuacin active el pasador para el ion Na+, reduzca la concentracin de Na+i a 2

    mM y observe lo que ocurre con el potencial de equilibrio. Analice y discuta lo observado.

    Repita la misma experiencia para el ion Cl- ajustando previamente la concentracin extracelular

    a 100 mM.

    Activando el pasador para el ion K+ iguale las concentraciones intra y extracelulares.

    Qu sucede con el potencial de equilibrio para el ion? De qu depende el potencial

    electroqumico de un ion?

    Aplicacin de la ecuacin de Goldman

    Ejercicio 6 - Usando la ecuacin de Goldman Ha llegado el momento de ver qu sucede cuando analizamos el potencial

    electroqumico de una clula cuando se encuentra una poblacin heterognea de partculas

    cargadas elctricamente a ambos lados de la membrana celular. Para realizar esto, lo primero

    que deber hacer es activar la aplicacin de ecuacin de Goldman en su simulador. Esto lo

    podr realizar activando la segunda pestaa que se encuentra en la esquina superior derecha

    (contando de derecha a izquierda).

    Podr notar que ha activado correctamente la ecuacin de Goldman porque se han

    activado todos los pasadores para los iones K+, Na+ y Cl-, as como el coeficiente de

    permeabilidad (Px) de cada uno de ellos. Tambin podr notar que ha cambiado la ecuacin

    presentada y en la ventana cintica ahora se observan en constante movimiento tres clases de

    partculas (correspondiente a los tres iones). Finalmente notar que al lado de la ecuacin de

    Goldman habr un valor en milivoltios (mV) correspondiente al potencial terico de reposo

  • 34

    celular (Em) el cual es distinto del potencial de equilibrio inico para cada uno de los iones

    analizados (Ex). Podra decir a que se debe esta diferencia? Qu significa un potencial de

    reposo celular con valor negativo para la clula? Cmo es la polarizacin de la membrana

    celular?

    Ahora deber asegurarse que las concentraciones inicas para el K+ sean de 100 mM

    para el espacio intracelular y de 10 mM para el espacio extracelular. Tambin ajuste las

    concentraciones inicas del Na+ y el Cl- en 100 mM para el espacio extracelular y de 10 mM

    para el espacio intracelular.

    Ejercicio 7 - Efecto de la temperatura sobre el potencial de reposo celular Inicialmente Ud ajustar la temperatura a 37C y anotar el valor de potencial de reposo

    celular terico.

    Incremente la temperatura del simulador a 42C y anote el nuevo valor de potencial de

    reposo celular. Compare este nuevo valor con el de 37C y discuta las diferencias encontradas.

    Discuta si la clula se despolariza o hiperpolariza. Cmo estar la excitabilidad celular en un

    paciente que presente esta temperatura?

    Ahora descienda la temperatura a 15C y observe cmo se altera el potencial de reposo

    celular. En esta situacin, cmo ser la excitabilidad celular?

    Considera que los cambios observados para las dos temperaturas estudiadas (15C y

    42C) son suficientes para generar cambios significativos en la funcin nerviosa del cuerpo

    humano?

    Ejercicio 8 - Efecto de la permeabilidad de un ion a la membrana celular Antes de iniciar los experimentos de este ejercicio ajuste nuevamente la temperatura a

    37C. Si coloca el simulador en funcin de ecuacin de Goldman a 37C notar que la ecuacin

    presentada cambia. A qu se parece el cambio observado?

    Habr notado que su simulador presenta diferentes valores de coeficientes de

    permeabilidad para cada uno de los iones. Podra decir en funcin de los valores indicados,

    cul de ellos presenta mayor permeabilidad a la membrana en estado de reposo? De qu

    manera influye la permeabilidad de un ion en una clula en el establecimiento del potencial

  • 35

    de membrana celular?

    Ajuste el PK+ a un valor de 10. Observe que ocurre con el potencial de membrana de la

    clula. Cmo ser la excitabilidad celular bajo estas nuevas condiciones? Si observa el

    potencial de equilibrio (EK) en esta situacin notar que no ha cambiado respecto a la condicin

    experimental previa. Podra explicar por qu razn no cambia el potencial de equilibrio para

    el K+ a pesar de que s cambia el potencial de membrana de la clula cuando se reduce el

    coeficiente de permeabilidad?

    Incremente ahora el PNa+ a un valor de 100 (sin alterar el PK+ anteriormente

    modificado). Anote lo observado y discuta. Cmo ser la excitabilidad celular? Diga cmo ser

    la polaridad de la membrana celular en esta circunstancia. Compare este resultado con el

    fenmeno de potencial de accin y diga que analoga hay entre ambos.

  • 36

    PARTE II

    USO DEL SIMULADOR HHSIM HODGKIN-HUXLEY

    Este simulador que Ud tiene la oportunidad de manejar, al igual que el simulador que

    usted emple en la seccin previa de la prctica, es til para facilitar la comprensin de la

    funcin elctrica de clulas excitables y, en particular, de los fenmenos dinmicos que ocurren

    en una clula excitable cuando sta ha recibido un estmulo elctrico apropiado capaz de

    modificar el potencial de reposo celular.

    Antes de continuar con un conjunto de actividades prcticas en esta segunda parte, Ud

    deber aprender a manipular el simulador HHsim Hodgkin-Huxley por lo que es muy

    importante que lea detenidamente este guion de instrucciones as como tambin cuente con

    acceso a un computador de modo tal que pueda familiarizarse con la manipulacin del mismo.

    Controladores del simulador

    Una vez que se haya iniciado el programa, Ud observar dos trazados (ver Fig. No.3) que

    tienen en comn la variable tiempo representado en milisegundos (msec) en el eje de las

    abscisas, mientras que el trazado superior presenta en el eje de las ordenadas al potencial de

    membrana en milivoltios (mV). El trazado inferior mostrar en el eje de las ordenadas unidades

    arbitrarias, sin embargo, estas unidades sern modificadas y adaptadas en funcin del

    fenmeno que usted desee analizar en el simulador.

    En la seccin inferior izquierda (ver Fig. No. 3) encontrar dos botones de color violeta

    rotulados como Stim1 y Stim2 los cuales son dos generadores de estmulos elctricos sobre

    la superficie de la clula excitable hipottica que estamos analizando. Cuando Ud utilice alguno

    de estos botones podr visualizar que la clula ha recibido un estmulo elctrico de manera

    grfica observando una lnea violeta que es generada en el trazador superior del simulador.

    Al lado derecho de los botones Stim1 y Stim2, podr encontrar tres botones de color

    verde, mostaza y rojo, rotulados como Run, Nudge y Stop respectivamente (ver Fig. No.

    3), los cuales sirven para controlar el desplazamiento de los trazadores. Si Ud presiona el botn

    Run, observar que comenzarn a desplazarse unas lneas tanto en el trazador superior como

  • 37

    en el inferior. Si presiona el botn Stop, las lneas que se dibujan en los trazadores se

    detendrn inmediatamente. Por otra parte, si presiona el botn intermedio Nudge (traduce

    empujn), observar que las lneas en los trazadores avanzarn nicamente 2 milisegundos

    (msec), luego de lo cual se detendrn automticamente.

    Finalmente, en la parte superior de los botones Run, Nudge y Stop, usted

    encontrar tres pasadores (amarillo, verde y azul) (ver Fig. No. 3) los cuales le permitirn

    indicar qu es lo que su trazador inferior mostrar en la simulacin. Note que el color de cada

    pasador corresponde a un color de las lneas representadas en el trazador inferior. Sin prdida

    de tiempo ajuste el pasador amarillo a la posicin de [g_Na(pS)] y el pasador verde a la

    posicin [g_K(pS)]. El pasador azul lo ajustar a la posicin blank. Note cmo han cambiado

    las posiciones de las lneas amarilla y verde a 0 pS para g_Na, 0 pS para g_K y la lnea

    azul ha desaparecido del trazador inferior. En esta situacin, lo que Ud ha hecho es indicarle al

    simulador que desea observar los valores de conductancia para los iones Na+ (g_Na) y K+ (g_K)

    en tiempo real. Podra definir que es conductancia para un ion? Qu quiere decir pS?

    Podra indicar de qu manera cambios en la conductancia inica modifican el potencial de

    membrana celular?

    Modificando parmetros experimentales

    Los controles principales para modificar las variables de sus experimentos simulados los

    encontrar en la seccin superior izquierda de la pantalla del programa (vea nuevamente la Fig.

    No. 3). Notar que el primer botn (contando de izquierda a derecha) indica Membrane y si

    lo presiona, el simulador generar una ventana nueva que le permitir modificar las

    concentraciones inicas intra y extracelulares en miliMolar (mM) para los iones Na+, K+ y Cl-

    (fjese en las relaciones de concentraciones indicadas para cada ion y diga si stas son normales

    para un sistema celular real). En la misma ventana encontrar el control de la temperatura en

    (C), la resistividad de la membrana (Rm) y la capacitancia de la membrana (Cm). Podra usted

    definir Rm y Cm desde el punto de vista biofsico?

    El segundo botn es Channels y al activar este botn aparecer una ventana que le

    permitir modificar algunos parmetros de conductancia elctrica para canales inicos (Na+, K+

    y Cl-) pasivos y activos. Podra decir qu diferencia hay entre estas dos clases de canales

    inicos? Para los canales pasivos, el nico parmetro modificable es la conductancia en (S).

  • 38

    Para los canales activos (fast sodium y delayer rectifier), se desplegar una nueva ventana

    que permitir ajustar las propiedades cinticas y elctricas para cada subunidad del canal de

    Na+ voltaje-dependiente.

    El tercer botn que usted encontrar es Stimuli y al activar el mismo una nueva

    ventana permitir controlar las caractersticas de los estmulos elctricos tales como intensidad

    y duracin, de los botones Stim1 y Stim2 previamente mencionados. Note que el

    parmetro de estimulacin elctrica del botn Stim1 est preestablecido a un estmulo

    simple de +10 nA de intensidad y 1 msec de duracin. Por otra parte, el botn Stim2 est

    ajustado para generar un estmulo elctrico de -10 nA de intensidad y 2 msec de duracin.

    Podra indicar que diferencia fisiolgica existe para una clula excitable (y en nuestro caso

    para el simulador) que se aplique un Stim1 o un Stim2 con las caractersticas anteriormente

    mencionadas? Qu estmulo de los anteriormente sealados espera usted que sea capaz de

    generar un potencial de accin? Razone sus respuestas.

    El cuarto botn Drugs le permitir aplicar a la clula excitable simulada cantidades

    controladas en mM de Tetrodotoxina (TTX), Tetraetilamonio (TEA) o Pronasa. Podra usted

    indicar de qu manera cada una de estas sustancias afecta la capacidad de generar un

    potencial de accin?

  • 39

    Figura No. 3

    Vista general del simulador HHsim Hodgkin-Huxley. El mismo le permitir realizar registros de

    potenciales de accin en tiempo real en funcin de la aplicacin de estmulos elctricos de tipo

    despolarizantes o hiperpolarizantes. Adicionalmente usted podr modificar variables tales

    como capacitancia o resistencia de la membrana, conductividad de canales inicos y

    administracin de drogas que alteran la funcin elctrica celular de la clula hipottica.

    Pasadores para el control de registro del trazador inferior Control de desplazamiento

    de los trazadores

    Trazadores

    Botones estimuladores

    elctricos

    Controladores de variables experimentales

  • 40

    EJERCICIOS PRCTICOS CON EL SIMULADOR DE

    POTENCIAL DE ACCIN

    Ejercicio 9 - Umbral de excitacin, estmulo despolarizante hiperpolarizante Una vez est familiarizado con el uso del simulador HHsim Hodkin-Huxley, lo primero

    que deber hacer es asegurarse que el trazador inferior est indicando los valores de

    conductancia para el Na+ y para el K+, tal y como tuvo que haberlo ajustado en la seccin de

    instrucciones previa. Active la ventana Stimuli y para el botn Stim1 colocar una

    intensidad de 0 nA (cero). Cierre esta ventana, presione el botn Nudge y luego el botn

    Stim1. Observe que sucede en los trazadores superior e inferior y anote sus observaciones.

    Reajuste la intensidad del botn Stim1 de la misma manera que lo acaba de hacer

    pero ahora incremntela a 1 nA. Presione el botn Stim1 y anote sus observaciones. Repita la

    operacin incrementando en cada ciclo 1 nA la intensidad del estmulo hasta que logre generar

    un potencial de accin. Responda lo siguiente Cul es el umbral de excitacin de la clula?

    Qu se observ en los estmulos sub-umbrales? Qu observa respecto a los cambios de

    conductancia para el Na+ y el K+ en este experimento? Podra correlacionar estos cambios de

    conductancias con el potencial de accin observado? Identifique en el potencial de accin el

    perodo de latencia.

    Repita todo el procedimiento anterior utilizando ahora el botn Stim2 pero en esta

    ocasin ajustar la intensidad del estmulo a valores negativos (llegue hasta -5 nA). Qu

    observa con el potencial de membrana celular? Por qu en esta ocasin no es posible

    generarse un potencial de accin? Podra correlacionar los cambios de conductancia inica

    observadas con el cambio de potencial de membrana observado cuando se aplican los

    estmulos elctricos negativos?

    Ejercicio 10 - Efecto de la duracin del estmulo Active la ventana de control de estmulo y ajuste la intensidad a 1 nA en el botn

    Stim1 (esta intensidad permanecer constante en todo el ejercicio). Ahora ajuste la duracin

    del estmulo a 1 msec y cierre la ventana. Presionar 6 veces de manera pausada el botn

  • 41

    Stim1 y anotar sus observaciones. Seguidamente incremente la duracin del estmulo en 1

    msec y aplique nuevamente 6 estmulos elctricos. Repita la operacin de incrementar la

    duracin del estmulo hasta que observe un potencial de accin. Cul fue la duracin mnima

    necesaria del estmulo para generar un potencial de accin? A qu se debe este fenmeno?

    Qu observ en el potencial de membrana celular en la medida que se incrementaba la

    duracin del estmulo?

    Ejercicio 11 - Sumacin de estmulos subumbrales Ajuste la intensidad del Stim1 a 3 nA (estmulo subumbral) y 1 msec de duracin. En

    este mismo botn ajuste la intensidad del segundo estmulo a 3 nA y 1 msec de duracin (debe

    haber in intervalo inter-pulso de 1 msec). Cierre la ventana de control de estmulo y presione el

    botn Stim1 (hgalo 4 veces de manera pausada). Anote sus observaciones. Por qu razn

    dos estmulos subumbrales generan un potencial de accin?

    Ejercicio 12 - Papel de los iones Na+ y K+ sobre el potencial de accin Papel del Na+: Ajuste el botn Stim1 a un estmulo sencillo de 6 nA de intensidad y 1

    msec de duracin (ya debera saber cmo se realiza esta operacin). Genere 3 potenciales de

    accin.

    Ahora active la ventana Membrane y reduzca la concentracin de Na+ extracelular

    (Cout mM) a 220 mM (Hiponatremia) (observe cmo se modifica el ENa). Cierre la ventana

    Membrane y genere 3 potenciales de accin. Qu diferencias observa en este potencial de

    accin respecto al potencial de accin inicial? A qu se debe la diferencia encontrada?

    Seguidamente reduzca la concentracin de Na+ extracelular a 50 mM, haga 3 rplicas y anote

    sus observaciones. Discuta las diferencias encontradas comparando con los resultados previos.

    Ajuste la concentracin extracelular de Na+ nuevamente a 440 mM y genere 3

    potenciales de accin. Posteriormente incremente la concentracin del Na+ a 500 mM

    (Hipernatremia) y genere 3 potenciales de accin. Compare las alturas de las espigas a 440 mM

    y 500 mM del ion.

  • 42

    Repita la experiencia incrementando la concentracin extracelular del Na+ a 600 mM y

    nuevamente analice la altura de la espiga. Por qu existe una dependencia de la

    concentracin de Na+ extracelular y la altura de la espiga?

    Papel del K+: Activando la ventana Membrane, presione el botn Reset para

    restablecer las concentraciones inicas iniciales. Genere 3 potenciales de accin bajo estas

    condiciones y seguidamente reduzca la concentracin de K+ extracelular a 10 mM

    (Hipopotasemia). Observe como el potencial de membrana se reajusta inmediatamente. A

    qu se debe este fenmeno? Analice los potenciales de equilibrio de este ion a 20 mM y 10

    mM de concentracin extracelular. Genere 3 potenciales de accin en condiciones de

    Hipopotasemia y anote sus observaciones. Por qu no es posible generar un potencial con un

    estmulo supraumbral?

    Restablezca las concentraciones inicas de K+ originales y genere 3 potenciales de

    accin. Seguidamente incremente la concentracin de K+ extracelular a 25 mM

    (Hiperpotasemia). Anote sus observaciones. Por qu razn la clula genera potenciales de

    accin espontneos?

    Ejercicio 13 - Accin de la Tetrodotoxina (TTX) sobre el potencial de accin Restablezca los gradientes inicos de concentracin originales con el botn Reset y

    asegrese que est el botn Stim1 ajustado para generar un estmulo simple de 6 nA de

    intensidad y 1 msec de duracin. Ajuste el pasador azul que se encuentra en la parte inferior de

    la pantalla de la posicin blank a la posicin I_Na (A). Este cambio agregar una lnea azul

    al trazador inferior y la misma corresponde a la corriente transmembranal generada por el paso

    de Na+ a travs de la misma. Genere 3 potenciales de accin (analice la corriente de Na+ y

    discuta al respecto). Posteriormente active la ventana Drugs y para la droga TTX

    (Tetrodotoxina) inhiba las corrientes de Na+ en un 10 %. Cierre la ventana Drugs y genere 3

    potenciales de accin. Compare el aspecto general de los potenciales de accin en ambas

    situaciones (sin inhibicin vs 10% inhibicin). Compare las conductancias inicas para el Na+ y el

    K+ en ambas situaciones. Compare las corrientes de Na+ observadas. A qu se deben las

    diferencias encontradas?

  • 43

    Ahora incremente el porcentaje de inhibicin de la corriente de Na+ al 20 %, genere 3

    potenciales de accin y compare los resultados encontrados. Repita el procedimiento

    inhibiendo la corriente de Na+ al 25 %. Compare y analice los resultados encontrados.

    En funcin de los resultados hallados por Ud, analice el mecanismo de funcionamiento

    de los canales de Na+ voltaje-dependientes. Cul compuerta de los canales de Na+ voltaje

    dependientes estn bloqueados con la TTX?

    Enlace electrnico para descargar o manipular el software de instruccin: software libre

    http://www.nernstgoldman.physiology.arizona.edu/

    BIBLIOGRAFA CONSULTADA

    .- Frumento AS. Biofsica. Tercera Edicin. Editorial Mosby/Doyma; 1995.

    .- Guyton A, Hall J. Tratado de Fisiologa Mdica. Decimosegunda Edicin. Editorial Elsevier-

    Saunders; 2011.

    .- http://www.fundabiomed.fcs.uc.edu.ve/inicio_montoreano.html

    .- Ganong W. Fisiologa Mdica. 24va Edicin. Editorial Mc Graw Hill; 2012.

    .- Randall D, Burggren W, French K. Eckert Animal Physiology. Quinta Edicin. Editorial W.H.

    Freeman.

  • 44

    3 PRCTICA No.

    ESTUDIO DE LOS REFLEJOS Y LA SENSIBILIDAD SOMTICA

    PRESENTACIN

    La presente gua constituye la tercera actividad prctica (Unidad IX) de la asignatura Fisiologa I del Programa de Medicina. Por medio de esta actividad se pretende que el

    estudiante conozca y describa en forma integral los mecanismos bsicos que participan en la

    elaboracin de los reflejos en el hombre, sus mecanismos intrnsecos y sus respuestas

    fisiolgicas.

    1.- OBJETIVOS DE LA PRCTICA:

    Al finalizar la prctica los alumnos sern capaces de:

    .- Describir el circuito neuronal de los reflejos monosinpticos y polisinpticos.

    .- Identificar la utilidad de estudiar los reflejos monosinpticos y polisinpticos en la prctica

    clnica.

    .- Obtener los principales reflejos de utilidad en la prctica clnica.

    .- Enunciar el concepto de receptor.

    .- Describir la representacin central de las vas sensoriales.

    .- Identificar la va sensorial.

    .- Identificar las poblaciones de receptores en las distintas partes del cuerpo humano.

    .- Describir los principales mtodos de exploracin de las sensibilidades.

    2.-MATERIAL REQUERIDO PARA LA EXPERIENCIA PRCTICA:

    Martillos percutores, agujas finas o alfileres, escobillas, compas, envase con hielo, envase con

    agua caliente, objetos de pesos diferentes, camilla clnica, sillas, marcadores, pizarra acrlica.

  • 45

    PARTE I

    ESTUDIO Y EVALUACIN DE LOS REFLEJOS EN EL HOMBRE

    3.- MANIOBRAS EXPERIMENTALES: Por qu estudiar o evaluar los reflejos?

    La evaluacin de los reflejos en el hombre permite detectar cualquier manifestacin de una

    lesin a nivel del sistema nervioso. Constituye un mtodo objetivo de examen. Si evaluamos los

    sistemas motor y sensitivo, stos tienen que estar ntegros, sanos; el arco reflejo debe

    funcionar adecuadamente. De igual manera, si exploramos un grupo de msculos agonistas, en

    forma indirecta estaremos evaluando un grupo de msculos antagonistas ya que se aplica en

    este caso, la Ley de Inervacin Recproca de Sherrington, la cual nos dice que si por accin

    refleja se contrae un grupo muscular flexor, simultneamente relajar el correspondiente grupo

    muscular extensor y viceversa. Siempre la exploracin de los reflejos se debe asociar al

    resultado del estudio de otras funciones del sistema nervioso. Es importante describir las bases

    anatomo-funcionales: Un voluntario proceder a esquematizar en la pizarra el Huso

    Neuromuscular y sus conexiones aferentes y eferentes con el SNC

    Tcnicas y recomendaciones generales para explorar los reflejos en el hombre

    El individuo a explorar debe estar cmodo y relajado. Se buscarn los reflejos en forma

    simtrica para comparar los resultados; en condiciones normales las respuestas son simtricas.

    Existen zonas bien precisas donde se debe aplicar el estmulo y a esa zona corresponde un

    centro nervioso tambin localizado. Para buscar los reflejos se debe utilizar el martillo percutor

    del cual existen varios modelos. Algunos traen incorporada una aguja y un cepillo pequeo para

    explorar las zonas sensitivas. El martillo percutor tiene la punta de caucho y un mango

    metlico. Se lo debe tomar con la mano, por su base y siempre percutir con suavidad la zona a

    explorar.

  • 46

    3.a) EXPLORACIN DE REFLEJOS MONOSINPTICOS O MIOTTICOS

    .-Exploracin del reflejo Orbicular de los Prpados:

    a) Maniobra: colocndose detrs del paciente (para evitar el reflejo de

    oclusin palpebral defensivo), percutir con suavidad la zona de la raz de la

    nariz.

    b) Respuesta a obtener: oclusin palpebral bilateral.

    c) Segmento de Integracin: En la Protuberancia Cerebral. Va Receptora: V

    par craneal (Nervio Trigmino); Va Efectora: VII par craneal (Nervio Facial).

    .-Exploracin del reflejo Maseterino:

    a) Maniobra: paciente con la boca ligeramente entreabierta, se le percute

    directamente el mentn, interponiendo entre el martillo y el mentn el

    dedo pulgar del explorador.

    b) Cierre brusco de la boca por accin de los msculos maseteros y

    temporales.

    c) Segmento de Integracin: La Protuberancia Cerebral. Tanto la va receptora como efectora lo

    forman ramas del Nervio Trigmino.

    .-Exploracin del reflejo Bicipital:

    a) Maniobra: percusin con el martillo de nuestro dedo pulgar

    sobre el tendn del bceps con el antebrazo del sujeto en

    semiflexin y semisupinacin.

    b) Respuesta a obtener: flexin del antebrazo sobre el brazo.

    c) Segmento de Integracin: C5-C6.

    .-Exploracin del reflejo del Supinador Largo (Estiloradial):

    a) Maniobra: percusin del estiloide radial con el antebrazo en

    semiflexin y semisupinacin de 45o.

    b) Respuesta a obtener: contraccin del supinador largo con flexin del

    antebrazo.

    c) Segmento de Integracin: C6

  • 47

    .-Exploracin del reflejo Tricipital:

    a) Maniobra: percusin con el martillo del tendn del trceps por

    encima del olecranon con el antebrazo en semiflexin.

    b) Respuesta a obtener: extensin del antebrazo.

    c) Segmento de Integracin: C7.

    .-Exploracin del reflejo de los Pronadores (o cubital)

    a) Maniobra: percusin con el martillo del estiloide cubital en su cara

    dorsal con el antebrazo en semiflexin y semipronacin.

    b) Respuesta a obtener: movimiento de pronacin.

    c) Segmento de Integracin: C6, C7 y C8.

    .-Exploracin del reflejo Rotuliano o Patelar (o del Cuadrceps):

    a) Maniobra: con el sujeto sentado en la camilla con las piernas

    colgando, se percute el tendn rotuliano.

    b) Respuesta a obtener: extensin de la pierna.

    c) Segmento de Integracin: L4 (L: segmento medular lumbar).

    .-Exploracin del reflejo Aquleo (o del Trceps Sural):

    a) Maniobra: con el sujeto arrodillado con los pies libres y en semi-

    flexin dorsal, se percute el tendn de Aquiles.

    b) Respuesta a obtener: flexin plantar del pie.

    c) Segmento de Integracin: S1 (S: segmento medular sacro).

    3.b) EXPLORACIN DE REFLEJOS POLISINPTICOS O NOCICEPTIVOS

    .-Exploracin del reflejo Corneal:

    a) Maniobra: Haciendo mirar al paciente al frente, tocar muy suavemente

    la crnea con un trocito de algodn o un hisopo limpios, abordando la

    zona lateralmente.

    b) Respuesta a obtener: oclusin de ambos prpados y elevacin del

  • 48

    globo ocular.

    c) Segmento de Integracin: Respuesta es bilateral. Centro de integracin a nivel del ncleo del

    nervio facial (VII par craneal). Rama aferente: rama oftlmica del trigmino. Rama eferente:

    nervio facial.

    .-Exploracin del reflejo Cutneo Plantar:

    a) Maniobra: Estimular el borde externo de la planta del

    pie, siempre de atrs hacia adelante con un objeto

    ligeramente agudo (una aguja o un alfiler).

    b) Respuesta a obtener: flexin plantar de los dedos del

    pie. Este reflejo da respuesta a partir de los 3 aos de

    edad, o ms tarde an.

    c) Segmento de Integracin: L5, S1, S2.

    .-Exploracin del reflejo Cutneo-Abdominal:

    a) Maniobra: con el sujeto en decbito dorsal (acostado), rozar la

    piel del abdomen con un objeto agudo (ejemplo, un alfiler), en

    tres zonas: superior (epigstrica), media (umbilical) e inferior

    (hipogstrica).

    b) Respuesta a obtener: contraccin de la zona de la pared

    abdominal estimulada.

    c) Segmento de Integracin: zona superior: D7-D8-D9; zona media:

    D9-D10-D11; zona inferior: D11-D12 (D es: segmento medular dorsal).

    Valor semiolgico de las alteraciones de los reflejos

    Explorados los reflejos en el paciente, stos tienen valor como elementos de localizacin

    topogrfica y que, unidos a hechos o hallazgos patolgicos, permite un diagnstico clnico.

    Los reflejos pueden presentar las siguientes alteraciones:

    a) Ser normales con un paciente totalmente funcional.

    b) Estar disminuidos (hiporreflexia) o abolidos (arreflexia).

    c) Estar exaltados (hiperreflexia)

  • 49

    Escala de gradacin de los reflejos

    3.c) EXPLORACIN DEL TONO MUSCULAR

    El tono muscular es difcil de medirlo cuantitativamente. Se requiere de cierta

    experiencia previa. Normalmente el msculo ofrece una ligera resistencia a la movilizacin

    pasiva. El paciente debe estar completamente relajado. Comience hablando de temas

    generales con l. Inspeccione sus 4 miembros. Lo ms importante del examen es la resistencia

    pasiva de los msculos a su manipulacin cuando estn relajados. Lo ideal es explorar los

    msculos de las extremidades. Movilice las articulaciones suavemente al comienzo y luego con

    mayor velocidad; podr notar una pequea resistencia a los cambios de posicin de los diversos

    segmentos mioarticulares.

    ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD SOMTICA EN EL HOMBRE

    Toda informacin proveniente del entorno o medio ambiente que nos rodea es captada por los

    receptores sensoriales ubicados en nuestro organismo. Los estmulos que excitan a los

    receptores que se encuentran distribuidos por todo el organismo, y envan su informacin al

    sistema nervioso central para procesarla e integrarla por distintas fibras nerviosas constituyen

    la sensibilidad somtica. Cada receptor est diseado para responder a un tipo de estmulo.

    Existen varias clasificaciones para los receptores sensoriales y cada una de ellas considera una

    caracterstica del receptor o del estmulo.

  • 50

    1.- MANIOBRAS EXPERIMENTALES:

    Recomendaciones generales: para la exploracin de este tipo de sensibilidades es necesario explicar al paciente que se evaluarn en l una serie de sensaciones, y que no debe

    alarmarse. No hay que sugerirle al paciente las maniobras a realizar ni las respuestas ya que

    podra acarrear errores en los resultados. El paciente debe estar relajado, sentado o acostado.

    La exploracin deber hacerse en forma simtrica.

    1.1.- Exploracin de la Sensibilidad Exteroceptiva

    Para la exploracin de este tipo de sensibilidad debemos recordar la distribucin por

    metmeras (distribucin metamrica) de las aferencias nerviosas de tal forma que en los

    miembros la exploracin la haremos en forma circular a los mismos y, en las zonas del trax,

    abdomen y espalda en forma vertical o perpendicular a las lneas de los dermatomas.

    .-Para explorar la sensibilidad tctil se puede usar la yema de nuestro dedo, un trozo de

    algodn o un hisopo, un pincel suave, pues el estmulo debe ser suave y delicado.

    .-Para explorar la sensibilidad trmica se explora con dos tubos de ensayo, uno conteniendo

    agua tibia y el otro agua fra.

    .-Para explorar la sensibilidad dolorosa se puede emplear la punta de un alfiler o aguja.

    1.2.- Comentar la estructura y funcin del rgano Tendinoso de Golgi con los estudiantes

  • 51

    GUA DE AUTOEVALUACIN POST-LABORATORIO .- Qu se entiende por estmulo?

    .- Qu es un reflejo?

    .- Mediante un dibujo, esquematice un arco reflejo e indique sus elementos.

    .- Haga una clasificacin general de los receptores conocidos.

    .- Explique por qu un sujeto siente en algunas ocasiones las dos puntas del comps y en otras

    slo siente una.

    .- Defina nocicepcin.

    .- Seale la opcin verdadera:

    El reflejo miottico:

    a. Tiene una funcin postural.

    b. Aumenta su actividad por la accin de las motoneuronas alfa.

    c. Produce una prdida del tono muscular.

    d. Es consecuencia de una respuesta muscular, al contraer el msculo ste responde

    con un estiramiento.

    .- Seale la opcin verdadera:

    Un movimiento dirigido a un objetivo depende de:

    a. La seleccin del plan.

    b. El lugar que ocupa el cuerpo en el espacio.

    c. Su ejecucin.

    d. Todo lo anterior.

    .-Seale la opcin verdadera:

    Los rganos tendinosos de Golgi:

    a. Estn inervados por axones sensoriales Ia.

    b. Se encuentran en la unin del msculo y el tendn.

    c. Proporcionan a la mdula informacin sobre la longitud muscular.

    d. Son la nica fuente de aferencia propiceptiva desde el msculo.

  • 52

    GLOSARIO DE TRMINOS BSICOS .-Reflejo: un reflejo es una respuesta predecible a un estmulo sensorial (sensitivo) especfico.

    Los reflejos son involuntarios o procesos automatizados ya que ocurren sin que el individuo

    piense en ello.

    .-Estmulo: cualquier evento que puede desencadenar o generar una respuesta en el cuerpo

    humano.

    .-Arco Reflejo: es la ruta, la va para que pueda ocurrir un reflejo. Es un circuito neuronal.

    Abarca comnmente el msculo, los nervios que inervan el msculo y las neuronas ubicadas en

    la mdula espinal.

    .-Sinapsis: es una estructura anatmica (ultraestructural) y en el cual ocurre la transmisin de la

    informacin entre dos neuronas.

    .-Transmisin Sinptica: es el evento de la transmisin de la seal la cual puede ser de

    naturaleza qumica o elctrica.

    .-Reflejo Monosinptico: el ms simple de los arcos reflejos. Slo tiene una sinapsis entre los

    nervios aferentes sensoriales y los nervios eferentes motores.

    .-Reflejo Polisinptico: es el ms complejo de los arcos reflejos ya que envuelve mltiples

    sinapsis neuronales.

    .-Sistema Motor Somtico: la musculatura somtica est inervada por las neuronas motoras

    somticas del asta ventral de la mdula espinal. Las neuronas que inervan la musculatura distal

    y proximal se encuentran en los engrosamientos cervical (segmentos espinales C3-T1) y lumbar

    (segmentos espinales L1-S3) de la mdula espinal, mientras que las de la musculatura axial se

    encuentran a todos los niveles.

    .-Mdula Espinal: estructura cilndrica con sentido cfalo-caudal, es la porcin intrarraqudea

    del sistema nervioso.

    .-Potencial de Accin: lenguaje de sealizacin universal del sistema nervioso; es la corriente

    elctrica que se genera y se transmite como informacin en una neurona.

    .-Neurona: clula muy especializada y fundamental del sistema nervioso en los seres vivos.

    .-Axn: proyeccin o proceso que emerge de una neurona. Generalmente es larga.

    .-Dendrita: proyeccin o proceso que emerge de una neurona. Generalmente es corta.

    .-Interneuronas: neuronas de asociacin. Pueden ser aferentes o eferentes.

  • 53

    .-Receptores: estructuras sensoriales que reciben o captan informacin del entorno.

    .-Unidad Motora: es una estructura compuesta por la motoneurona y las fibras musculares que

    inerva.

    .-Tiempo de Latencia: perodo de tiempo que transcurre entre un estmulo y la obtencin de

    una respuesta.

    .-Tono Muscular: estado de tensin de los msculos (de origen reflejo) existente cuando estn

    relajados, o lo que es lo mismo, es la resistencia pasiva al movimiento cuando el control

    voluntario est ausente. Contribuye a los ajustes de la postura y de la actividad en general.

  • 54

    4 PRCTICA No.

    SENSIBILIDAD ESPECIAL: LA VISIN

    PRESENTACIN

    La presente gua constituye la cuarta actividad prctica (Unidad XXIV) de la asignatura Fisiologa I del Programa de Medicina. Por medio de esta actividad se pretende que el

    estudiante comprenda los mecanismos neurofisiolgicos que intervienen en la captacin,

    elaboracin, procesamiento e integracin de las seales que conducen a la visin en el ser

    humano, as como evaluar su funcionalidad.

    INTRODUCCIN

    La visin es un sistema sensorial crucial en la relacin con nuestro entorno o mundo

    exterior. La visin nos permite percibir la luz, la sombra, el color y la forma de la naturaleza. Hay

    que acotar tambin que la percepcin por el sistema visual es un campo muy propicio para

    desarrollar investigaciones experimentales; as, es posible intervenir en el estmulo del sistema

    visual con la luz o hacerlo a nivel de receptores de la retina o trabajar con la transmisin de la

    informacin desde los ojos a la corteza visual cerebral, entre otros. Las maniobras que se

    presentan en esta gua prctica no persiguen contestar preguntas de actualidad cientfica, sino

    sencillamente tienen una finalidad puramente didctica y dentro del estudio de la sensibilidad

    especial se ha elegido la visin, porque el resultado de su experimentacin es ms objetivable,

    y esto porque es a travs de ella que nos relacionamos con el mundo exterior percibiendo la

    luz, la forma, los colores.

    La visin se nutre de mltiples fuentes de informacin para interpretar el mundo que

    nos rodea. As, el uso de dos ojos permite la visin binocular, con la cual podemos percibir la

    distancia a la que se encuentra un objeto o la diferencia entre el movimiento de un pjaro y el

    movimiento del fondo de matorrales sobre el que sita, nos permite distinguir al animal

    portando una ramita.

    Cmo se forma la imagen visual? Hay que recordar que es el estmulo que impresiona

    la retina es la luz. La luz consta de ondas electromagnticas de determinadas longitudes de

  • 55

    onda y que se propaga por distintos medios. El cristalino se acomoda (porque puede alterar su

    poder de refraccin) a fin de proporcionar una visin diferente cada vez. Si se mira a un objeto

    a ms de 6 metros (objeto distante), los rayos de luz sern virtualmente paralelos entre s. Si el

    poder del ojo es suficiente para proporcionar una imagen aguda, el punto lejano de visin

    puede localizarse a unos 6 metros; ste es el punto ms cercano a partir del cual un objeto

    puede ser focalizado sin necesidad de acomodacin del cristalino (recurdelo a 6 metros). Si

    los rayos de luz son producidos por un objeto muy cercano (a menos de 6 metros), stos son

    divergentes, o sea no son paralelos, y es necesario un mayor poder de refraccin (mayor

    acomodacin del cristalino) para focalizarlos en la retina.

    Aunque los detalles de la anatoma ocular no son objeto de la actividad prctica

    presente, echemos un vistazo a lo ms importante en la Fig. No. 1.

    1.- OBJETIVOS DE LA PRCTICA:

    .- Describir los parmetros anatomofisiolgicos que intervienen en la percepcin de la luz,

    color, sombra y forma.

    .- Identificar desde el punto de vista fisiolgico los constituyentes del quebrado de Snellen.

    .- Indicar los parmetros anatomofisiolgicos que intervienen en el estudio del campo visual.

    .- Caracterizar la funcionalidad de la musculatura intrnseca y extrnseca del ojo humano.

    2.- MATERIALES Y EQUIPOS NECESARIOS PARA LA PRCTICA:

    Linternas de mano, campmetros visuales, cartas de Snellen, campmetro, apuntadores,

    marcadores, pizarra acrlica.

    3.- MANIOBRAS EXPERIMENTALES:

    Aunque la exploracin netamente no forma parte del estudio de la fisiologa,

    perteneciendo sta ms a la semiologa o exploracin clnica, cuando se examina el sentido de

    la visin en un paciente, es importante explorar los globos oculares, siempre hacindolo en

    forma simtrica; su ubicacin es importante dentro de la cavidad ocular. Puede presentarse una

    protrusin de los globos oculares (uni o bilateral), o sea, un exoftalmos, o al revs, estar

    hundidos dentro de la cavidad orbitaria lo que se llama enoftalmos. Se observa la simetra de

    los ojos. Se explora visualmente la esclertica (el blanco de los ojos), la pupila, el iris.

  • 56

    Luego se procede a palpar con dos dedos y en forma alternativa, la tensin de los globos

    oculares, que puede estar aumentada como en el caso del glaucoma, o disminuida como en el

    coma diabtico y en toda deshidratacin severa.

    Tambin se puede percibir la direccin de los globos oculares, que puede estar desviada

    en uno o ambos ojos, caso del estrabismo, que se llama convergente o divergente segn se

    acerquen o alejen entre s los globos oculares. Observe con detalle la crnea; pueden existir

    ulceraciones u opacidades. El anillo blanco-grisceo cerca del limbo ocular, es muy frecuente en

    los ancianos (el