manual de practicas de fisiologia ii 2014

Upload: hazya

Post on 03-Mar-2016

260 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manual

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SINALOA

PAGE 3

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE MEDICINA

LABORATORIO DE FISIOLOGIA

M A N U A L D E F I S I O L O G I A II(Cuaderno de trabajo)

EL ARBOL DE LA VIDA OBRA DE RICARDO BECERRA

EXTRAORDINARIO ESCULTOR SINALOENSE RICARDO BECERRA,

A QUIEN AGRADECEMOS SU GENTILIZA Y SU AMISTADIN MEMORIAM

Dr. Alberto Aviles Gramhpec

Fue un profesor honesto

Un ejemplo de disciplina y amor por la Fisiologa

y por la Facultad de Medicina

Valiente ante las canalladas de los brutos

Sus alumnos, amigos y compaeros

Le recordamos con mucho cario y respeto

DIRECTORIO

Dr. Arturo Javier Pea Chacn Director

Dr. Manuel Miyamoto Tobisawa Sub-director

Dr. Cesar Augusto Rivas Gonzlez Secretario Acadmico

Dr. Bartolo Lpez Quintero Secretario Administrativo

Dr. J. Arturo Vzquez lizarraga

Coordinador del Departamento de

Fisiologa

M. en C. Juan Jos Martnez H

Jefe del Laboratorio de Fisiologa

Dr. Roberto Zavala GmezEncargado de control escolar

Dr. Juan Jos Martnez HernndezCoordinador de Ciencias Bsicas

Dr. Lus Alberto Gonzlez Garca

Coordinador de Internado

Dr. Norma Alicia Urrea Mendoza Coordinador de Servicio Social

Dr. Domingo Alfaro Valadez Coordinador de Posgrado

Dr. Arturo Monroy CarrenCoordinador de Educacin Mdica

Continua

Dr. Lus Monroy Arellano

Coordinador de Planeacin

Educativa

Dr. Gerardo Alapizco Castro Subdirector (Turno Vespertino)

C.P. Sebastin Berrelleza R.

Departamento de Contabilidad

Lic. Luis Monroy CarrenEncargado del Centro de Cmputo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE MEDICINA

LABORATORIO DE FISIOLOGIA

M A N U A L D E F I S I O L O G I A II

AUTOR: M. en C. JUAN JOSE MARTINEZ HERNANDEZ

COLABORADORES, PROFESORES DEL AREA DE

FISIOLOGIA:

Dr. ARTURO VAZQUEZ LIZARRAGA

Dr. JAIME ROCHN GONZALEZ

Dr. JESUS MADUEA MOLINA

Dr. LUIS ALBERTO GONZALEZ G.

Dr. JOSE GUADALUPE DAUT LEYVADr. ALEJO NIEBLA SERRANO

Agosto del 2010I N D I C E

Directorio (Contraportada)Crditos

Pagina

Prologo... 6Organigrama. 7Criterios de evaluacin 8Misin y Visin......................................................................... 9Reglamento Interno del laboratorio Fisiologa.......................... 10Sobre el uso de animales como reactivo biolgico. en el laboratorio de Fisiologa. 11

EL diseo de un protocolo de investigacin

y presentacin de los resultado. . 12

Programa terico de Fisiologa I y II.......................................... 18Practicas de Fisiologa II

Practica No. 1. Efecto electrolticos (sodio, calcio y Potasio), sobre la actividad contrctil en corazn de Tortuga in situ. 28Practica No. 2. Electrocardiograma.. 45Practica No. 3. Electrocardiograma (Programa virtual).. 58Practica No. 4. Registro de volmenes pulmonares

(Espirometra)........... 61Practica No. 5. Registro Galvanico 70P R O L O G OEste Manual de Prcticas se ha desarrollado tomando en cuenta el programa vigente de la materia de Fisiologa, aprovechando todos los materiales y tecnologa disponibles en nuestra facultad, lo que garantiza su aplicabilidad.

Una de nuestras aspiraciones es que el presente texto llegue a ser una referencia obligada para los estudiantes de Medicina, as como, un documento de anlisis y recordatorio para estudiantes de otros niveles.

Los autores pretendemos acercarnos a nuestros alumnos, presentndoles una gua ordenada y con un lenguaje cercano a una poblacin estudiantil vida por aprender y compartir. El "Manual de Prcticas de Fisiologa" consta de doce eslabones, cada uno de los cuales tiene como estructura: Objetivos, que tratan de dirigir la prctica hacia metas definidas; Fundamento Terico, que compacta los conceptos necesarios y refresca los conocimientos adquiridos en el aula; Material de Trabajo, que enumera el componente fsico que se utilizar en el desarrollo de la prctica; Procedimiento, que detalla el camino a seguir; Insistir en, que consiste en impulsar a los estudiantes a profundizar en determinados temas y Bibliografa, que contiene las referencias que fueron utilizadas y compactadas por los autores.

La amplitud y el desarrollo diario de la fisiologa, obligan a que el estudiante tome este manual como la llave que abrir la puerta al gran desafo de presentar una prctica a sus compaeros. Lo que se quiere decir, es que el estudiante no debe restringirse a lo que esta obra le sugiere, sino que al contrario, es libre para mejorar y ampliar con ideas renovadas, el contenido prctico de esta ctedra.

M. en C. Juan Jos Martnez HernndezLABORATORIO DE FISIOLOGA

ORGANIGRAMAADMINISTRATIVO:

dDd

DOCENTE:

CRITERIOS DE EVALUACION

La calificacin global de la asignatura ser la suma de los siguientes apartados:

1. La materia se llama Fisiologa medica con laboratorio, as que la evaluacin tendr dos componentes; la teora y el laboratorio2. La calificacin obtenida en la teora, ser el producto de:Actividad% de la calificacin

terica

Asistencia y participacin durante la clase10

El promedio de tres examenes parciales Aplicados por el maestro de la materia 30

Entrega en tiempo y forma de tareas,

consistentes en (monografas, ensayos 20

Promedio de los examenes departamentales, aplicados por el departamento de Fisiologa20

Resultado del examen departamental final20

Total100

3. La calificacin terica representara el 80 % de la calificacin total de la materia. 4. La calificacin del laboratorio ser el producto de:

Actividad% de la calificacin

del laboratorio

Asistencia a las practicas30

Participacin en el desarrollo de los

experimentos30

Entrega de los protocolos40

Total 100

5. Al laboratorio le corresponde el 20% de la calificacin total de la materia. 6. En general los examenes se compondr por preguntas tipo test con alternativas mltiples. 7. Los examenes sern calificados por el profesor que imparte la materia.MISIN

Introducir al estudiante de medicina en el manejo del mtodo experimental, elemento fundamental para el desarrollo de su futura prctica medica, para lo cual se requiere:

Una adecuada planeacin del trabajo experimental.

Manejo responsable, tico y moral de las instalaciones, del equipo y de los reactivos biolgicos.

Capacidad de anlisis y reporte de las observaciones, realizado con los fenmenos fisiolgicos estudiados.

La disciplina, que es piedra angular de la prctica medica.

VISIN

El trabajo del Laboratorio de Fisiologa de la Facultad de Medicina de la UAS, debe constituirse en un espacio de integracin del conocimiento dinmico de la materia de fisiologa.

Nos proponemos estructurar y poner en funcionamiento el mejor y ms eficiente laboratorio de Fisiologa, dedicado a la docencia, del pas.

REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO DE FISIOLOGIA

1. Los grupos se dividirn por lista en dos secciones. Una vez formados los equipos no se otorgaran cambios de equipo o de seccin.

2. Los alumnos sin bata NO podrn permanecer dentro del laboratorio.

3. Se nombrar lista de asistencia 10 minutos despus de la hora sealada para la actividad prctica y no se contabilizar retardos para la obtencin del derecho a calificacin del laboratorio.

4. Durante el desarrollo de la prctica, los alumnos deben permanecer dentro del laboratorio.

5. No utilizar el material biolgico y o fsico con fines de diversin entre los compaeros

6. Es responsabilidad del alumno revisar en su gua o manual de prcticas, para informarse sobre cual es el material necesario para la realizacin de la prctica correspondiente.

7. Las prcticas no realizadas por carencia de material que se haya solicitado a los alumnos previamente no se volvern a programar.

8. Al trmino de la prctica los alumnos debern limpiar la mesa y regresar el material de trabajo en perfectas condiciones funcionales y de aseo. De no hacerlo se levantara un reporte al equipo.

9. Las prcticas que no se realicen el da y hora sealada para cada grupo por ausentismo injustificado de los alumnos, no se volvern a programar.

10 . El alumno perder derecho en la acreditacin de la materia

cuando acumule dos faltas injustificadas al laboratorio, as

como 2 reportes del personal docente.

11. Estrictamente prohibido ingerir alimentos o bebidas dentro del

laboratorio.

El incumplimiento de algn punto de los anteriores es motivo para:

Una llamada de atencin por el personal docente (reporte) y/o

Una calificacin reprobatoria en las practicas del laboratorio

SOBRE EL USO DE ANIMALES COMO REACTIVOS BIOLOGICOS EN EL LABORATORIO DE FISIOLOGIA1. El uso de animales en las prcticas de Fisiologa debe ser realizado de acuerdo con los principios ticos de investigacin en animales y autorizados por los comits ticos de experimentacin animal de cada centro, si los hubiere.

2. Antes de iniciar las prcticas con animales, los estudiantes deberan ser instruidos en los principios bsicos de su manejo y sera recomendable una sesin prctica especfica con este objetivo. Los principios de refinamiento, reduccin y sustitucin, as como el uso de los mtodos anestsicos y de manipulacin adecuados deben incluirse en esta primera prctica.

3. La utilizacin de animales debe estar plenamente justificada por la ausencia de mtodos alternativos, as como por la necesidad de que los alumnos los utilicen para alcanzar los objetivos deseados. Tales razones han de ser explicitadas a los alumnos previamente a la realizacin de la prctica para facilitar la comprensin del procedimiento.

4. No deberan utilizarse animales en las prcticas cuando existen mtodos alternativos que permiten alcanzar los mismos objetivos educativos. A este fin, la Sociedad Espaola de Farmacologa velar por la obtencin de material pedaggico adecuado que pueda ser empleado por sus miembros en las tareas docentes.

5. Los profesores deberan respetar la negativa de los estudiantes a realizar las prcticas por principios de conciencia a la experimentacin animal. En estas situaciones, el trabajo prctico ser compensado con actividades alternativas que no impliquen el uso de animales.

Sobre la participacin de estudiantes como sujetos de investigacin

6. La participacin de los estudiantes como sujetos de investigacin en las prcticas debe ser considerada como una contribucin importante a su formacin posterior como profesionales con actividades investigadores.

7. Las prcticas que impliquen la participacin de estudiantes debern seguir los principios ticos bsicos de autonoma, beneficencia, justicia y no maleficencia.

8. Los procedimientos de prcticas debern ser aprobados por la comisin de tica de investigacin del centro, si lo hubiere, y por los rganos correspondientes del Departamento.

9. Los estudiantes debern ser informados de las implicaciones de la prctica tanto en los beneficios que se pretenden alcanzar, como de los riesgos que se siguen con la participacin. Su aceptacin ser reflejada en la firma de su consentimiento a participar.

10. La participacin ser siempre voluntaria y el rechazo a aceptarlo por cualquier razn deber seguirse del ofrecimiento de una actividad alternativa que no implique su participacin como participante activo.

11. Los profesores deben aprovechar la participacin de los estudiantes como sujetos experimentales para explicar los principios bioticos de la investigacin humana.EL DISEO DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIN

Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOSEl diseo de un protocolo de investigacin y la conveniente presentacin de los resultados es algo habitualmente complejo. Las caractersticas de estos documentos dependern primordialmente del objetivo del estudio y suele tener una gran componente multidisciplinar, aunque puede establecerse una serie de fases, comunes en la mayor parte de los trabajos de investigacin mdica, sobre las que hay una abundante experiencia en la comunidad cientfica.PROTOCOLO DE INVESTIGACINEl protocolo, que debe existir en cualquier trabajo de investigacin, es el documento que describe las hiptesis a investigar, los objetivos del trabajo, fundamentos, diseo, metodologa, consideraciones estadsticas, participantes, calendario de evolucin, organizacin y supervisin. A continuacin se indica un listado con una serie de tem a considerar en el diseo del protocolo:

1. Ttulo completo del estudio

2. Justificacin

La hiptesis que se pretende verificar

El por que es necesario o interesante realizar el estudio

La Informacin relevante que exista al respecto y la metodologa de bsqueda utilizada

La utilidad de los resultados que se obtengan y el entorno de aplicacin o generalizacin de stos

3. Si los hubiera, descripcin de los riesgos para los participantes y sistemas de control previstos

4. Tipo de diseo: aleatorizado, observacional, etc

5. Descripcin del tratamiento o intervencin que se estudia, y sus controles

6. Criterios de inclusin y exclusin

7. Calendario del estudio

8. Cules son las variables de medida que se van a estudiar, primaria (objetivo principal) y secundaria

9. Mtodo de asignacin a cada grupo (aleatorizado, aleatorizado por estratos, etc), as como otro tipo de mecanismos para controlar sesgos: por ejemplo estudio doble ciego.

10. Tamao de muestra previsto y justificacin de ste. Estimacin de posibles prdidas de seguimiento

11. Si se efectu un estudio piloto, descripcin y resultados

12. Cuaderno de recogida de datos

13. En su caso nmero de centros que intervendrn en el estudio

14. Anlisis estadstico que se prev efectuar

15. Subgrupos que se prev estudiar

16. Si est previsto efectuar anlisis intermedios, descripcin de stos

17. Personal involucrado en el estudio

18. Anlisis econmico del costo del estudio y fuentes de financiacin

PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS

Para facilitar al alumno la presentacin de los resultados obtenidos en el trabajo del laboratorio a continuacin presentamos una gua para la realizacin de memorias de prcticas e informes en general. 1.1 Introduccin

La realizacin de memorias sobre las prcticas realizadas en el laboratorio tiene una utilidad doble: por un lado le sirve al alumno para repasar los contenidos vistos en la sesin prctica y por otro lado la realizacin de informes sobre trabajos tcnicos es parte de la actividad del profesionista.

Los informes y memorias son el mecanismo que tiene el investigador para presentar el trabajo realizado. La comunicacin entre cientficos es fundamental para el desarrollo tecnolgico actual. No sirve para nada que un cientfico desarrolle un trabajo fantstico si no lo da a conocer de forma que sea til para otros profesionales. El objetivo de un informe o proyecto es dar a conocer a la comunidad cientfica un determinado trabajo realizado, de manera que pueda ser utilizado y/o juzgado por otros profesionales.

Estas directrices sern de obligado cumplimiento para aquellas asignaturas de laboratorio impartidas en el laboratorio de Fisiologa de la Facultad de Medicina de la Universidad Autnoma de Sinaloa.1.2 Objetivos

Los objetivos de un trabajo de innovacin, desarrollo o investigacin forman una de las partes fundamentales en la presentacin del mismo. Normalmente los objetivos suelen colocarse delante o detrs de una breve introduccin al trabajo realizado.

Los objetivos deben quedar claros. Antes de dar una explicacin del alcance, motivacin y justificacin de los objetivos, resulta conveniente enumerarlos de forma clara mediante tems o en forma de tabla. En el caso de esta gua los objetivos serian los siguientes:

Presentacin de una estructura para la realizacin de informes.

Particularizacin al caso de las memorias de prcticas.

Que el alumno tenga una gua sobre la que basarse para realizar las memorias.

Que esta gua sea til tanto para las memorias de las prcticas como para la realizacin de informes en general. 1.3 Motivacin

En los trabajos de investigacin sobre todo debe justificarse la razn por la que se ha emprendido el trabajo y deben justificarse los objetivos del trabajo. Los trabajos realizados en el laboratorio no suelen ser de mucha envergadura por lo que tampoco es necesario que se incluya una parte de motivacin en las memorias presentadas.

En el caso de la presente gua la motivacin es bastante clara; a partir de la experiencia de varios aos de corregir prcticas se llega a las siguientes conclusiones:

No existe uniformidad a la hora de redactar las memorias.

El alumno anda muchas veces perdido porque no sabe cmo exponer por escrito el trabajo realizado, a pesar de haber llevado a cabo con xito la prctica que se peda.

Existe la idea equivocada de que cuanto ms rollo o pginas contenga la memoria ms alta ser la puntuacin obtenida, cuando en realidad depende nicamente de los contenidos clave del trabajo realizado.

Estos problemas son debidos a que el alumno desconoce cmo se debe realizar un informe sobre un trabajo, por lo que acaba cometiendo los errores tpicos comentados anteriormente. 1.4 Antecedentes

Los antecedentes son especialmente importantes en un trabajo de investigacin, ya que permiten conocer los desarrollos que tienen algo que ver con lo que se est presentando. Sirve por tanto para presentar un mapa con las tecnologas y conocimientos relacionados con el trabajo presentado y permite situar nuestro trabajo en este mapa del conocimiento.

En el caso de las memorias para prcticas este punto no es tan importante, pero tambin es interesante puesto que es el lugar donde se explica el entorno del trabajo desarrollado, su relacin con otras sesiones prcticas, etc. 2 Parte sobre el desarrollo del trabajo

La segunda parte del informe trata sobre la realizacin del trabajo en s. En esta parte se describe lo que se ha hecho, cmo se ha llevado a cabo, por qu se ha hecho as y no de otra manera, qu materiales o herramientas ha sido necesario utilizar, qu metodologa de trabajo y validacin se ha utilizado, etc. 2.1 Material

En todo trabajo es necesario el uso de unos materiales y herramientas. En el caso de la labor del informtico estas herramientas suelen ser bsicamente el ordenador y las herramientas de programacin necesarias (compiladores, herramientas de diseo, etc). En las asignaturas ms de hardware pueden ser necesarias herramientas adicionales como osciloscopios, placas de pruebas, cables, circuitos integrados, etc.

Normalmente esta parte suele ser breve siendo suficiente una enumeracin del material y herramientas utilizadas. En el caso de utilizar un material poco comn se suele realizar una descripcin ms detallada del mismo. 2.2 Metodologa

La metodologa consiste en el procedimiento que se ha seguido para realizar el trabajo. Se debe justificar el por qu de ese mtodo y no otro. Este punto no es necesario que conste de forma explcita como aqu, pero s que hay que tenerlo presente en la explicacin que se haga del trabajo realizado, los pasos, etc. Si el mtodo resulta clave en la consecucin de los objetivos entonces resulta recomendable dedicarle al menos un punto. 2.3 Descripcin del trabajo realizado

Se deben describir aqu los pasos que se han realizado para llevar a cabo los objetivos del trabajo.

Estos pasos deben incluir tambin todos aquellos clculos previos que ha sido necesario realizar, preparacin del material y herramientas, etc.

Muchas veces, si el trabajo no es muy extenso, la parte de metodologa se junta con la de descripcin del trabajo para formar un slo punto.

En informes tcnicos y comerciales es necesario muchas veces incluir un anlisis de los costes en la realizacin del proyecto. Estos costes se traducen tanto en econmicos (coste de los materiales y equipos empleados) como en recursos (personal, subcontratacin de servicios, etc). 2.4 Resultados y validacin

En esta ltima parte se deben presentar los resultados obtenidos del trabajo. Si el trabajo consista en hacer un programa se comentar su funcionamiento, lo que tarda en ejecutarse, lo bien que va, los problemas que tiene, etc. Sobre todo tambin hay que presentar los resultados de las simulaciones o ejecuciones que se hayan realizado. Si se ha hecho un programa es normal probar que funciona, en este caso se comentarn las condiciones en las que se ha probado, las entradas que se han utilizado, por qu creemos que funciona bien, etc.

En esta parte de resultados debe incluirse un estudio detallado de los resultados obtenidos junto con sus implicaciones. Un resumen de este estudio se debe incluir en la parte final de conclusiones. 3 Parte final de conclusiones

En esta parte se exponen las conclusiones finales sobre el trabajo realizado. Para las memorias de prcticas suele ser suficiente con un apartado, pero para trabajos ms elaborados, o simplemente para tener un guin de las cosas a comentar, se recomienda seguir los siguientes puntos: 3.1 Conclusiones

Son las conclusiones propiamente dichas del trabajo realizado. Se comenta si se han conseguido los objetivos, si se recomienda el mtodo utilizado o cualquier otro, si el resultado es fiable o no, si son necesarias nuevas pruebas; es decir, se hace un resumen breve de los principales puntos del trabajo realizado y los resultados obtenidos. Tambin en este apartado se debe incluir un resumen de las conclusiones a las que se ha llegado. 3.2 Aportaciones

En este apartado se deben destacar aquellos aspectos novedosos que aporta la realizacin del trabajo. Resulta interesante evaluar el impacto que puede tener cada una de las aportaciones realizadas. 4 Apndices

En los apndices se recoge informacin tcnica subsidiaria al trabajo realizado y que no tiene cabida directa en el esquema presentado hasta ahora. Es el lugar ideal para los listados de programas, esquemas de circuitos, demostracin de teoremas, etc.

4.1 Presentacin general de un informe

Lo ms importante de un trabajo es sin duda el trabajo en s y sus resultados, sin embargo, un buen trabajo mal presentado arrojar dudas sobre lo all expuesto y sobre la persona que ha realizado el trabajo y la memoria. Por lo tanto resulta conveniente cuidar la presentacin del mismo.4.2 Directrices particulares para las memorias de laboratorio

Los consejos anteriores son vlidos para la realizacin de un informe en general. Para las memorias de las prcticas del laboratorio es aconsejable su aplicacin, si bien se pueden relajar algunas restricciones y acentuar otro dado el tipo de trabajo que es:

La presentacin sigue siendo muy importante, pero en este caso son ms importantes los contenidos. Por tanto no hay que perder el tiempo en hacer rtulos bonitos a todo color ni buscar dibujos de ordenadores por la red para incluirlos en la portada. Una portada sencilla y clara es lo ideal y lo que menos trabajo cuesta.

Incluir una portada en la que aparezca el nmero de la prctica, el ttulo de la misma (si tiene), nombre del profesor, el grupo y el curso y, lo ms importante, vuestros nombres. Otros datos como la fecha y la titulacin son igualmente aconsejables.

No dejar hojas completas en blanco como separacin, no sirven para nada y son un gasto intil.

A poder ser se presentarn las hojas escritas tanto por delante como por detrs. La portada es la nica hoja cuyo reverso puede quedar en blanco.

No hay que abrir una nueva pgina por el hecho de comenzar una nueva seccin, salvo para evitar que un ttulo quede suelto. Slo en memorias muy extensas se puede hacer un salto de pgina para empezar una nueva seccin.

La memoria se encuaderna colocando una simple grapa en la parte superior izquierda. Si la memoria es tan grande que la grapa no la atraviesa entonces esto significa que hemos escrito demasiado y hay que sintetizar algo ms, imprimir a doble cara, o compactar algo ms el texto. Si aun as no se puede grapar entonces colocar un simple clip. No utilizar ningn otro mtodo de encuadernacin que no sea la grapa (slo una) o el clip.

La extensin de la memoria debe ser tal que incluya todo el trabajo realizado en la sesin prctica pero sin extenderse en detalles superfluos. Por ejemplo, con el tipo de trabajos que se realizan en los laboratorios es bastante raro pasar de las 16 pginas (siguiendo las reglas descritas en esta gua). 4.3 Otras sugerencias interesantesSe han llamado sugerencias ms que reglas puesto que suelen ser de uso comn, aunque su incumplimiento no supone necesariamente un menoscabo del trabajo presentado. Son ms bien reglas de estilo que se pueden seguir o no aunque la mayora resultan interesantes:

Es buena prctica intentar eludir en lo posible los trminos anglosajones y utilizar el equivalente en castellano. Si no hay ms remedio se puede utilizar el trmino en ingls ponindolo en cursiva, dando alguna pista sobre su significado en castellano.

La separacin entre los prrafos de un texto es aconsejable, ya que hace que sea ms claro. No conviene sin embargo poner un espacio demasiado grande que en ningn caso debe ser mayor que una lnea. Si no se espacian los prrafos por lo menos se puede hacer una sangra al principio de cada uno de ellos. La letra cursiva se utiliza para resaltar levemente algunas palabras o frases. Por ejemplo resulta interesante para introducir un trmino nuevo o poco comn o utilizado en contextos diferentes.

La letra negrita sirve para resaltar palabras o frases de forma ms brusca que la cursiva. Se utiliza en mensajes de advertencia o en lugares donde sea necesario resaltar mucho un concepto. Conviene no abusar de la letra negrita y de este tipo de recursos en general.

Subrayado. Con la cursiva y la negrita es suficiente para resaltar cualquier palabra o frase en un texto por lo que el subrayado no es realmente necesario.

La mayora de los procesadores de texto actuales tienen mecanismos para automatizar la estructura general de un texto y su estilo. Utilizando estas herramientas conseguiremos evitar la falta de uniformidad en el estilo.5 Bibliografa

Al final del informe es necesario aadir la bibliografa general con las referencias que se hayan hecho a lo largo del texto. Un trabajo de investigacin y desarrollo sin referencias es un trabajo muy poco documentado y demuestra una falta del estudio de los antecedentes y entorno del trabajo, por lo tanto tiene poca credibilidad como tal.

En el caso de las memorias de laboratorio no es imprescindible incluir bibliografa aunque siempre resulta interesante, especialmente si el alumno ha encontrado algn libro o libros de referencia tiles para la realizacin del informe.

http://tapec.uv.es/~pardo/guiamemorias/Fernando Pardo Carpio, febrero de 2001

PROGRAMA DE FISIOLOGIA II

I. SISTEMA CARDIOVASCULAR

Tema 1.- Compartimentos lquidos corporales. Sangre.

1.1. Compartimentos lquidos del organismo.

1.1.1. Compartimiento intracelular.

1.1.2. Compartimiento extracelular.

1.2. Volumen de lquidos. corporales. Mtodos de medida.

1.3. Composicin de los lquidos intra y extracelular. Mtodos de medida.

1.4. Sangre. Componentes.

1.4.1. Funciones de la sangre.

1.4.2. Volumen sanguneo.

1.4.3. Plasma sanguneo. Electrolitos y protenas plasmticas. Otros Componentes transportados por el plasma.

Tema 2.- Clulas sanguneas. Leucocitos. Conceptos de inmunidad.

2.1. Definicin y tipos.

2.2. Propiedades comunes y especficas.

2.3. Leucopoyesis.

2.4. Inmunidad.

2.4.1. Respuestas inmunes no especficas. Inflamacin.

2.4.2. Respuestas inmunes especficas.

2.4.2.1. rganos linfoides y tipos de linfocitos. Receptores linfocitarios.

2.4.2.2. Antgenos.

2.4.2.3. Respuestas inmunes mediadas por anticuerpos. Inmunidad humoral activa y pasiva.

2.4.2.4. Respuesta inmune mediada por clulas. Rechazo.

2.4.3. Factores que afectan a la respuesta inmune.

2.4.4. Alergia.

Tema 3.- Hemostasia.3.1. Mecanismos hemostticos. Hemostasia sin coagulacin.

3.2. Espasmo vascular.

3.3. Agregacin plaquetaria.

3.3.1. Plaquetas. Estructura y formacin.

3.3.2. Reacciones de adhesin, agregacin y liberacin.

3.4. Coagulacin. Mecanismos. Vas intrnseca y extrnseca.

3.5. Fibrinolisis.

3.6. Inhibidores de la coagulacin. Anticoagulantes.

Tema 4.- El corazn.4.1. Anatoma funcional del corazn.

4.2. Msculo cardiaco.

4.2.1. Estructura.

4.2.2. Propiedades del miocrdico.

4.2.2.1. Automatismo y Ritmicidad. Marcapasos cardiacos.

4.2.2.2. Excitabilidad.

4.2.2.3. Conductividad.

4.2.2.4. Acoplamiento excitacin-contraccin. Contractilidad.

4.2.3. Metabolismo y nutricin.

Tema 5.- El corazn como bomba. Ciclo cardiaco. Dinmica cardiaca.

5.1. Tcnicas de estudio. Registros de presin, medidas de volumen y de flujo.

5.2. Secuencia del ciclo cardiaco.

5.2.1. Sstole auricular.

5.2.2. Sstole ventricular.

5.2.3. Distole ventricular.

5.2.4. Sincronizacin entre el corazn derecho e izquierdo.

5.3. Ruidos cardiacos. Origen.

5.4. Gasto cardiaco. Factores que lo afectan.

5.5. Trabajo y eficacia cardiaca.

Tema 6. Electrocardiograma.6.1. Concepto de dipolo.

6.2. Concepto de electrocardiografa.

6.3. Componentes del electrocardiograma y su relacin con el ciclo cardiaco.

6.4. Derivaciones electrocardiogrficas.

6.5. Tringulo de Einthoven.

6.6. Vectocardiografia.

6.7. Conceptos de: tcnica, regularidad, frecuencia, eje elctrico, ritmo y medidas de las deflexiones, segmentos e intervalos normales.

6.8. Principales alteraciones de los registros electrocardiogrficos:

(fibrilacin auricular, aleteo auricular, fibrilacin ventricular,

Infarto).

6.9. Principales alteraciones electrolticas: (Hipercalemia, Hipocalemia, hipercalcemia e hipocalcemia).

Tema 7.- Circulacin arterial y venosa sistmica.7.1. Estructura general de la circulacin sistmica. Caractersticas funcionales de sus elementos.

7.2. Principios de hemodinmica.

7.2.1. Flujo sanguneo. Caractersticas.

7.2.2. Relaciones entre presin, flujo y resistencia.

7.2.3. Propiedades reolgicas de la sangre.

7.3. Circulacin arterial. Caractersticas.

7.3.1. Presin arterial. Presin sistlica, diastlica, de pulso y media.

7.3.1.1. Mtodos de medida.

7.3.2. Factores que determinan la presin arterial.

7.3.2.1. Distensibilidad arterial.

7.3.2.2. Descarga sistlica.

7.3.2.3. Resistencia perifrica total.

7.3.2.4. Frecuencia cardiaca.

7.4. Circulacin venosa.

7.4.1. Presin venosa.

7.4.2. Retorno venoso. Factores que lo afectan.

Tema 8.- Microcirculacin.8.1. Organizacin anatomo-funcional de la unidad microcirculatoria.

8.2. Intercambio transcapilar de sustancias y lquidos.

8.2.1. Estructura del capilar. Poros capilares.

8.2.2. Difusin y pinocitosis.

8.2.3. Filtracin capilar.

8.2.3.1. Fuerzas hidrostticas y osmticas.

8.2.3.2. Coeficiente de filtracin capilar.

8.3. Sistema linftico. Estructura.

8.3.1. Formacin de la linfa. Composicin.

8.3.2. Circulacin linftica. Flujo de linfa y factores que lo afectan.

Tema 9.- Regulacin cardiocirculatoria

9.1. Centros nerviosos implicados en el control cardiovascular.

9.2. Receptores cardiovasculares.

9.2.1. Barorreceptores articos y carotdeos.

9.2.2. Quimiorreceptores.

9.2.3. Receptores auriculares, ventriculares y pulmonares.

9.2.4. Respuesta isqumica del sistema nervioso central.

9.3. Regulacin del gasto cardiaco.

9.3.1. Regulacin intrnseca. Homeomtrica. Heteromtrica.

9.3.2. Regulacin extrnseca. Neviosa. Qumica.

9.4. Regulacin de la presin arterial.

9.4.1. Reflejos de actuacin rpida. Reflejos homeostticos.

9.4.2. Regulacin a largo plazo.

9.5. Regulacin del flujo sanguineo tisular.

9.5.1. Control intrinseco. Mecanismos locales.

9.5.2. Control extrinseco.

9.5.2.1. Control nervioso.

9.5.2.2. Control humoral.

9.5.3. Balance entre mecanismos intrinsecos y extrinsecos.

II. SISTEMA RESPIRATORIO

Tema 10.- Mecnica y ventilacin pulmonar.10.1. Organizacin del aparato respiratorio.

10.2. Pulmones y cavidad torcica. Msculos respiratorios.

10.3. Vas areas y alvolos.

10.4. Presiones pulmonares.

10.5. Movimientos respiratorios. Inspiracin. Espiracin.

10.6. Propiedades elsticas del pulmn. Relacin presin-volumen.

10.6.1. Fuerzas tisulares.

10.6.2. Fuerzas tensoactivas. Surfactante pulmonar.

10.7. Propiedades elsticas de la pared torcica.

10.8. Interrelaciones en las propiedades elsticas del sistema pulmn-pared torcica.

10.9. Resistencia al flujo de las vas areas.

10.10. Volmenes y capacidades pulmonares.

10.11. Ventilacin alveolar. Espacio muerto anatmico y fisiolgico.

10.12. Distribucin regional del volumen pulmonar y ventilacin.

10.13. El trabajo de la respiracin.

Tema 11.- Intercambio y transporte de gases respiratorios.11.1. Propiedades de los gases.

11.1.1. Presiones parciales de los gases.

11.1.2. Difusin de los gases en lquidos.

11.2. Intercambio de gases respiratorios.

11.2.1. Presiones de gases respiratorios en el alveolo.

11.2.2. Intercambio de gases respiratorios entre el alveolo y la sangre.

11.2.3. Relacin ventilacin/perfusin.

11.2.4. Intercambio gaseoso tisular.

11.3. Transporte de gases respiratorios por la sangre.

11.3.1. Transporte de oxigeno. Formas de transporte.

11.3.1.1. Presiones parciales de oxigeno y saturacin de la hemoglobina.

11.3.1.2. Factores que afectan a la curva de disociacin de la hemoglobina.

11.3.1.3. Transporte de anhidrido carbnico. Formas de transporte.

11.3.1.4. Curva de disociacin.

11.4. Hipoxia.

Tema 12.- Control de la respiracin.

12.1. Organizacin central de las neuronas respiratorias.

12.1.1. Neuronas bulbares.

12.1.2. reas pontinas.

12.1.3. Otras reas implicadas.

12.2. Generacin del ritmo respiratorio.

12.3. Reflejos respiratorios.

12.3.1. Receptores pulmonares y de las vas respiratorias.

12.3.1.1. Receptores de distensin. Reflejo de Hering-Breuer.

12.3.1.2. Receptores de irritacin.

12.3.1.3. Receptores J.

12.3.2. Propioceptores de la pared torcica.

12.4. Control qumico de la respiracin. Quimiorreceptores centrales y perifricos.

12.4.1. Efectos de la hipoxia, hipercapnia y acidosis.

12.5. Funciones no respiratorias de los pulmones.

III. FUNCIN RENAL Y REGULACION DE LOS LIQUIDOS CORPORALES

Tema. 13. Lquidos corporales

13.1. Agua corporal total: (volumen, mtodo para su determinacin, variaciones segn la edad, sexo y obesidad).13.2. Compartimientos de los lquidos corporales: (Intracelular, extracelular).

13.3. Conceptualizacin de: (equilibrio hdrico, smosis, presin osmtica, soluciones isotnicas, soluciones hipotnicas y soluciones hipertnicas).

13.4. Homeostasia de la tonicidad

13.5. Homeostasia del volumen

13.6. Homeostasia de la composicin inica especfica

Tema 14.- Fisiologa renal. Filtracin glomerular.

14.1. Anatoma funcional del rin. La nefrona.

14.2. Filtracin glomerular.

14.2.1. Permeabilidad de los capilares glomerulares.

14.2.2. Presin de filtracin. Componentes.

14.2.3. Velocidad de filtracin glomerular.

14.3. Regulacin de la velocidad de filtracin glomerular. Fisiologa del aparato yuxtaglomerular.

14.4. Concepto de aclaracin plasmtico. Papel en el estudio de la funcin renal.

14.5. Medida de la filtracin glomerular.

Tema 15.- Fisiologa renal. Reabsorcin y secrecin tubular.

15.1. Reabsorcin y secrecin tubular de sustancias orgnicas.

15.1.1. Azucares, aminocidos y protenas.

15.1.2. Compuestos nitrogenados no proteicos.

15.1.3. Otros compuestos orgnicos.

15.2. Movimientos tubulares de agua y electrolitos.

15.3. Mecanismos de concentracin y dilucin de la orina.

15.3.1. Mecanismo multiplicador de contracorriente.

15.3.2. Papel de la urea en el gradiente osmtico.

15.4. Factores que regulan la diuresis.

Tema 16. . Urteres, vejiga urinaria y reflejo de la miccin16.1. La distensin de la vejiga inicia un reflejo de estiramiento.

16.2. El reflejo de la miccin se regula por mecanismos nerviosos complejos.

16.3. Causas patolgicas principales que originan anomalas en la miccinTema 17.- Equilibrio cido-base.17.1. Sistemas amortiguadores de la sangre.

17.1.1. Mecanismos de accin.

17.1.2. Sistemas bicarbonato/anhdrido carbnico y Fosfato.

17.1.3. Papel de las protenas sanguneas.

17.2. Regulacin respiratoria del equilibrio cido-base.

17.2.1. Transporte de iones hidrgeno entre los tejidos y el pulmn.

17.2.2. Influencias sobre la ventilacin pulmonar.

17.2.3. Acidosis y alcalosis respiratorias.

17.3. Compensacin renal.

17.3.1. Excrecin renal de iones hidrgeno.

17.3.2. Conservacin del bicarbonato circulante.IV. SISTEMA DIGESTIVO

Tema 18.- Neurofisiologa gastrointestinal

18.1. Inervacin del aparato gastrointestinal.

18.2. Sistema nervioso entrico.

18.3. Los nervios vagos llevan rdenes del cerebro a los circuitos integradores entricos

18.4. Las neuronas entricas forman dos plexos principales

18.5. Los ganglios entricos incluyen neuronas Dogiel de tipos I, II y III

18.5. Los diferentes tipos de neuronas entricas poseen neurotransmisores y conexiones especficos

18.6. Las uniones neuroefectoras intestinales no estn estructuralmente diferenciadas

18.7. Las neuronas motoras excitadoras provocan contraccin muscular y secrecin glandular

18.8. Las neuronas motoras inhibidoras suprimen la contraccin muscular y la secrecin glandular

18.9. La conductancia y el potencial elctrico de la membrana estn determinados por el nmero de canales de potasio abiertos.

18.10. Segn su comportamiento elctrico, las neuronas entricas se clasifican en S/tipo 1 y AH/tipo 2

18.11. Las neuronas entricas presentan potenciales postsinpticos excitadores e inhibidores, as como inhibicin presinptica

18.12. Mecanismos de compuerta controlan la distribucin de la informacin por los plexos entricos

18.13. Los componentes centrales de los nervios vagos estn en el bulbo

18.14. El intestino recibe inervacin simptica a travs de los ganglios prevertebrales

18.15. Los nervios simpticos forman sinapsis inhibidoras en la interfase con el sistema nervioso

entrico

18.16. Los reflejos inhibidores enteroentricos estn mediados por los ganglios prevertebrales

Tema 19.- Motilidad digestiva.

19.1. Estructura e inervacin del aparato digestivo. Sistema nervioso entrico.

19.2. Msculo liso gastrointestinal.

19.3. Integracin y control de las actividades motoras digestivas.

19.3. Masticacin.

19.4. Deglucin. Etapas. Funciones motoras del esfago.

19.5. Motilidad gstrica.

19.5.1. Aspectos elctricos de las contracciones gstricas.

19.5.2. Unin gastroduodenal.

19.5.3. Vaciamiento gstrico. Regulacin.

19.5.4. Vmito.

19.6. Motilidad del intestino delgado.

19.6.1. Actividad elctrica del msculo liso intestinal.

19.6.2. Comportamiento motor.

19.6.3. Reflejos intestinales.

19.6.4. Complejos migradores motores.

19.6.5. Unin ileoclica.

19.7. Motilidad del intestino grueso.

19.7.1. Motilidad del colon. Control.

19.7.2. Recto y canal anal.

19.7.3. Defecacin.

Tema 20.- Secreciones salivar y gstrica.

20.1. Caractersticas generales de las secreciones digestivas.

20.2. Secrecin salivar.

20.2.1. Funciones de la saliva.

20.2.2. Glndulas salivares. Estructura, irrigacin e inervacin.

20.2.3. Composicin de la saliva.

20.2.4. Mecanismos de secrecin de saliva.

20.2.5. Regulacin de la secrecin de saliva.

20.3. Secrecin gstrica.

20.3.1. Estructura de la mucosa gstrica. Glndulas gstricas.

20.3.2. Componentes de la secrecin gstrica.

20.3.3. Secrecin de cido gstrico. Mecanismo celular.

20.3.4. Secrecin de pepsinas.

20.3.5. Factor intrnseco.

20.3.6. Secrecin de mucus.

20.3.7. Control de la secrecin gstrica.

20.3.7.1. Control de la secrecin de clorhdrico.

20.3.7.2. Control de la secrecin de pepsingeno.

Tema 21.- Secrecin pancretica exocrina e intestinal.21.1. Estructura e inervacin del pncreas.

21.2. Composicin del jugo pancretico. Fracciones hidroelectroltica y enzimtica.

21.3. Mecanismos de formacin del jugo pancretico.

21.4. Regulacin de la secrecin pancretica exocrina.

21.4.1. Factores nerviosos.

21.4.2. Factores hormonales.

21.4.3. Interacciones entre ambos factores.

21.5. Adaptacin a la dieta.

21.6. Secrecin intestinal.

21.6.1. Secreciones del intestino delgado y su regulacin.

21.6.2. Secreciones del intestino grueso.

Tema 22.- Secrecin biliar.

22.1. Estructura anatomo-funcional del sistema biliar.

22.1.1. Sistema biliar intraheptico.

22.1.2. Sistema biliar extraheptico.

22.2. Composicin de la bilis.

22.3. Mecanismos de formacin de la bilis.

22.3.1. Fracciones canaliculares.

22.3.2. Fraccin ductular.

22.4. Regulacin de la secrecin biliar.

22.4.1. Factores nerviosos y hormonales.

22.4.2. Circulacin enteroheptica de cidos biliares.

22.5. Vescula biliar.

22.5.1. Estructura.

22.5.2. Funciones.

22.5.3. Motilidad vesicular. Factores nerviosos y humorales.

22.6. Respuesta biliar a la comida.

22.7. Adaptacin biliar a la dieta.

22.8. Funcin de la bilis en la homeostasis del colesterol.

22.9. Lipognesis biliar.

Tema 23.- Digestin y absorcin.23.1. Mtodos de estudio.

23.2. Hidratos de carbono.

23.2.1. Hidratos de carbono de la dieta.

23.2.2. Digestin.

23.2.3. Absorcin. Mecanismos.

23.3. Protenas.

23.3.1. Digestin.

23.3.2. Absorcin. Aminocidos y di y tripptidos.

23.4. Lpidos.

23.4.1. Emulsin y digestin de los lpidos. Formacin de micelas.

23.4.2. Absorcin de lpidos.

23.4.3. Absorcin de vitaminas liposolubles

23.5. Absorcin de agua y electrolitos.

23.6. Absorcin de minerales.

23.7. Absorcin de vitaminas hidrosolubles.

Tema 24.- Fisiologa del hgado

24.1. La disposicin de los hepatocitos lo largo de los sinusoides hepticos ayuda al intercambio rpido de molculas

24.2. El hgado recibe sangre venosa de la vena porta y sangre arterial por la arteria heptica

24.3. El intestino suministra los nutrientes al hgado. El hgado es importante para el metabolismo de los hidratos de carbono

24.4. El hgado desempea una funcin importante en el metabolismo de los lpidos24.5. El hgado produce la mayora de las protenas circulantes

24.6. El hgado produce urea24.7. El hgado desempea una funcin importante en la sntesis y la interconversin de aminocidos.

24.8. Las vitaminas liposolubles se almacenan en el hgado

24.9. El hgado es importante en el almacenamiento y la homeostasia del hierro.

24.10. El hgado puede modificar o amplificar la accin hormonal

24.11. El hgado participa en la degradacin de hormonas circulantes

V. CONTROL HORMONALTema 25.- Base de la comunicacin hormonal.

25.1.- Estructura y sntesis de hormonas.

25.2.- Transporte, metabolismo y excrecin de las hormonas.

25.3.- Mecanismo de accin hormonal.

25.4.- Tipos de seales que controlan la secrecin hormonal.

Concepto de glndula de secrecin interna

25.5. Concepto y clasificacin de las hormonas

25.6. Control de la secrecin hormonal

25.7. Protenas de membrana

25.8. Fosfolpidos de membrana 25.9. Segundos mensajeros.

Tema 26.- Integracin neuroendocrina.

26.1. Anatoma funcional del eje hipotlamo-hipfisis.

26.2. Neuropptidos y neurotransmisores hipotalmicos.

26.3. Hormonas adenohipofisarias. (hipfisis anterior)

26.3.1. Estructura.

26.3.2. Acciones biolgicas.

26.3.3. Regulacin de la secrecin.

26.4. Hormonas neurohipofisarias. (hipfisis posterior)

26.4.1. Estructura y secrecin.

26.4.2. Acciones biolgicas.

26.4.3. Regulacin de la secrecin.

26.5. Fisiologa de la glndula pineal.

26.5.1. Aspectos anatomo-funcionales del complejo epifisial.

26.5.2. Melatonina.

26.5.3. Otros productos de la glndula pineal.

26.5.4. Acciones fisiolgicas de la glndula pineal.

Tema 27.- Tiroides.27.1. Estructura del tiroides.

27.2. Sntesis y secrecin de hormonas tiroideas yodadas.

27.3. Transporte y metabolismo de las hormonas tiroideas yodadas.

27.4. Acciones biolgicas de las hormonas tiroideas yodadas.

27.4.1. Sobre el metabolismo energtico.

27.4.2. Sobre procesos de desarrollo.

27.4.3. Control de la metamorfosis en vertebrados.

27.5. Mecanismo de accin de las hormonas tiroideas yodadas.

27.6. Regulacin de la funcin tiroidea.

27.6.1. Autorregulacin.

27.6.2. Regulacin por TSH.

27.7. Regulacin de la secrecin de TSH. TRH.

27.8. Regulacin de la secrecin de TRH.

Tema 28.- Control endocrino del metabolismo glucdico y lipdico.

28.1. Caractersticas estructurales del pncreas endocrino. Islotes. Tipos de clulas.

28.2. Insulina. Estructura y sntesis.

28.3. Efectos biolgicos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono.

28.3.1. Hgado.

28.3.2. Msculo.

28.3.3. Otros tejidos.

28.4. Efectos biolgicos sobre el metabolismo de los lpidos.

28.5. Mecanismo de accin de la insulina.

28.6. Regulacin de la liberacin de insulina.

28.6.1. Por sustrato.

28.6.2. Por otras hormonas.

28.6.3. Por el sistema nervioso autnomo.

Tema 29.- Control endocrino del metabolismo glucdico y lipdico.

29.1. Glucagon.

29.1.1. Estructura, sntesis y liberacin.

29.1.2. Efectos sobre el metabolismo.

29.1.3. Mecanismo de accin.

29.1.4. Regulacin de la secrecin.

29.2. Glucocorticoides.

29.2.1. La corteza adrenal. Estructura.

29.2.2. Naturaleza qumica y biosntesis.

29.2.3. Efectos sobre el metabolismo.

29.2.4. Mecanismo de accin.

29.2.5. Regulacin de la secrecin.

29.3. Hormona adrenocorticotropa (ACTH).

29.4. Catecolaminas.

29.4.1. Mdula adrenal.

29.4.2. Efectos metablicos.

Tema 30.- Control endocrino del metabolismo del calcio y los fosfatos.

30.1. Homeostasis del calcio y del fsforo.

30.2. Fisiologa sea. Dinmica sea.

30.3. Glndulas paratiroideas. Paratohormona (PTH).

30.3.1. Efectos fisiolgicos.

30.3.2. Mecanismo de accin.

30.3.3. Regulacin de la secrecin.

30.4. Calcitonina.

30.4.1. Consideraciones generales.

30.4.2. Acciones fisiolgicas.

30.4.3. Mecanismo de accin.

30.4.4. Regulacin de su secrecin.

30.5. Vitamina-hormona D.

30.5.1. Metabolismo de la Vitamina D.

30.5.2. Efectos fisiolgicos.

30.5.3. Regulacin de su sntesis.

Tema 31.- Sistema reproductor masculino.

31.1. Visin general del sistema reproductor masculino

31.1.1. Regulacin hipotalmica del testculo: (GNRH, LH y FSH)

31.1.2. Las hormonas gonadales y la regulacin de la liberacin de gonadotropinas.

31.2. rganos reproductores masculinos (Los testculos ; son los lugares de formacin de los espermatozoides), clulas de y clulas de leydig .

31.3. La espermatognesis

31.4. Sistemas de segundos mensajeros (AMP cclico y la proteincinasa A).

31.5. las alteraciones de la reproduccin (Asociado a estados gonadotrpicos o hipergonadotrpicos).

Tema 32. Sistema reproductor femenino.

32.1. Visin general del sistema reproductor femenino

32.2. Eje hipotlamo-hipofisario

32.2.1. La liberacin de las hormonas reproductoras cambia de manera cclica.

32.2.2. a prolactina interviene en diversos procesos de la reproduccin

32.2.3. La oxitcina se sintetiza en el hipotlamo pero se segrega en la hipfisis posterior.

32.3. rganos reproductores femeninos (Ovarios y el sistema conductor)

32.3.1. Foliculognesis, esteroidognesis y ovulacin

32.3.2. Ciclo menstrual

32.4. Infertilidad femenina

32.5. La menopausia

Tema 33.- Fecundacin, embarazo y desarrollo fetal.

33.1. Fertilizacin

33.2. Implantacin33.3. Embarazo

33.3.1. La. la placenta

33.3.2. La unidad fetoplacentaria.

33.3.3. La fisiologa materna durante la gestacin

33.3.4. Desarrollo fetal y parto

(Los cromosomas sexuales, las hormonas involucradas)

33.4. El parto

33.5. Posparto y perodo prepuberal (Mamognesis, lactognesis y el estmulo de succin del pezn).

PRACTICAS DE FISIOLOGA II.UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SINALOA

DEPARTAMENTO DE FISIOLOGALABORATORIO DE FISIOLOGA

PRACTICA No.1

EFECTO ELECTROLITICOS (SODIO, CALCIO Y POTASIO),

SOBRE LA ACTIVIDAD CONTRCTIL EN

CORAZON DE TORTUGA IN SITU

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar los efectos de los cambios de las contracciones inicas extracelulares, sobre la actividad contrctil del corazn de tortuga in situOBJETIVO ESPECIFICO:

Registro de la actividad mecnica del corazn de tortuga en condiciones fisiolgicas, estudiando la fuerza y frecuencia cardiaca

Registro y estudio de la actividad mecnica del corazn en presencia de una solucin extracelular denominada alto sodio (140 mM)

Registro y estudio de la actividad mecnica del corazn en presencia de una solucin extracelular denominada alto calcio (3 mM)

Registro y estudio de la actividad mecnica del corazn en presencia de una solucin extracelular denominada bajo potasio (2.5 mM)

Registro y estudio de la actividad mecnica del corazn en presencia de una solucin extracelular denominada alto potasio (10 y 20 mM)

INTRODUCCION:

Propiedades fundamentales del corazn:

Se considera que la fibra miocrdica tiene 5 propiedades fundamentales, que son:

a) Automatismo

La fibra miocrdica tiene la particularidad de originar dentro de s misma, el impulso que posteriormente provocar su contraccin. Esta propiedad del msculo cardaco, se debe a que cuenta con un sistema automtico especializado de autoexcitacin y conduccin de impulsos, que se demuestra fcilmente al observar que el corazn sigue contrayndose, aun despus de aislarse del cuerpo. Por lo tanto, las contracciones rtmicas del corazn, no son debidas a estmulos extrnsecos, situacin que no excluye el hecho de que su actividad pueda ser influenciada por ellos mismos.

Nodo Seno Auricular (SA) o de Keith y Flack). Se encuentra localizado en ngulo que forma la vena cava superior, al de desembocar en la aurcula derecha. Es una tira de msculo especializado, que tiene la peculiaridad de despolarizarse espontneamente aun en ausencia de estimulacin previa. Esto se debe principalmente a que:

1) Su potencial de reposo es ms bajo que en el resto de las fibras cardacas (55 - 60 mV), lo cual lo torna ms excitable.

2) Su permeabilidad en reposo, para el calcio y el sodio, es mayor que en otras clulas, situacin que permite que despus de la generacin de un potencial de accin, seguido de su repolarizacin respectiva, el sodio penetre gradualmente al interior de la fibra, disminuyendo el potencial de membrana hasta que el potencial umbral es alcanzado, generndose con ello, un nuevo potencial de accin. Esto le permite a esta estructura, generar impulsos rtmicos, que se propagan por contacto directo a las aurculas, y a travs del sistema de conduccin, a los ventrculos. Al nodo SA se debe la ritmicidad de las contracciones cardacas y se conoce tambin como el marcapaso cardiaco.

Nodo Aurculo-ventricular (A-V) o Nodo de Aschoff Tawara.

Se localiza adyacente a la vlvula tricspide, en la unin aurculo-ventricular, y cuya importantsima funcin consiste, en retrasar los impulsos generados en el nodo SA, evitando que pasen inmediatamente hacia los ventrculos. Dicho retraso se debe a que est constituido por fibras musculares, cuya velocidad de conduccin es extraordinariamente baja con respecto a los otros constituyentes del sistema. Este retraso favorece que la contraccin ventricular, se efecte aproximadamente 11 centsimas de segundo despus que las aurculas, dando tiempo a que stas depositen todo su contenido sanguneo en los ventrculos.

Haz Aurculo-Ventricular o Haz de His y fibras de Purkinje. El Haz de His lleva los impulsos provenien es del nodo AV a los ventrculos, esta estructura sigue un pequeo trayecto hasta alcanzar el tabique interventricular, en el cual sufre una bifurcacin en dos ramas; una izquierda y otra derecha. Las libras terminales de cada una de las ramas, se distribuyen ampliamente por ambas cavidades, constituyendo la denominada red de purkinje. El haz de His y las fibras de Purkinje, conducen los impulsos con extraordinaria rapidez, as, el potencial de accin es llevado inmediatamente por los ventrculos.

b) Conductibilidad

Esta propiedad permite que el potencial de accin generado, se propaga a toda la musculatura cardaca. La distribucin especial de las fibras del miocardio (sincitio funcional), permite que la corriente despolarizarte se propague a travs de cada una de ellas, de manera que un estmulo puede excitarlas a todas. La delimitacin local del marcapaso y su posicin dentro del corazn, requieren una propagacin de la excitacin en direccin adecuada, de tal suerte que en primer lugar se exciten las aurculas y posteriormente los ventrculos. El retraso de la conduccin en el nodo AV tiene como resultado que los ventrculos solo puedan contraerse cuando finaliza la sstole auricular.

c) Excitabilidad

El corazn no slo responde a los estmulos naturales que se deben a su propio automatismo, sino que adems, influencias de variados tipos, pueden generar potenciales de accin, de tal manera, que est ampliamente capacitado para responder activamente a los diferentes tipos y clases de estmulos (mecnicos, elctricos, trmicos, qumicos, etc.).

d) Contractilidad

Como consecuencia de los estmulos intrnsecos originados en su propio automatismo, o por estmulos extrnsecos diversos, el corazn responde contrayndose.

e) Tono

Si entendemos por tono, el grado de contraccin muscular, el corazn como msculo (miocardio), presenta diversas tonalidades, de acuerdo al grado de distensin o relajacin de sus fibras musculares.

REGULACIN DE LA FUNCIN CARDIACA

En condiciones bsales de reposo, la frecuencia cardaca es aproximadamente de 72 contracciones por minuto y el gasto cardaco se mantiene alrededor de 5 lts, por minuto. En el transcurso de las actividades cotidianas, estas cifras deben ser modificadas para ajustarse a los requerimientos metablicos, tisulares, existiendo para ello los mecanismos reguladores de la funcin cardaca, que se clasifican en 3 grupos principales:

i. Autorregulacin Intrnseca

ii. Control Nervioso

iii. Influencia Hormonal

i) Autorregulacin Intrnseca

El corazn tiene la responsabilidad de enviar hacia los vasos sanguneos, toda la sangre que recibe, sin dejar remanentes de importancia dentro de sus cavidades. Gran parte de su eficacia es debida a la propiedad del msculo cardaco, que se explica por medio de la ley de Frank Starling, que establece que. cuando ms sangre recibe el corazn durante la distole, mayor ser el volumen impulsado a la circulacin durante la sstole. Esto su debe a que mientras las fibras del miocardio se distienden ms, a consecuencia de un mayor volumen recibido, mayor ser la fuerza de su contraccin, y obviamente, mayor el volumen de sangre con cada latido cardaco. Otro mecanismo de autorregulacin intrnseca, es; el incremento de la frecuencia cardaca ocasionado por la distensin de las paredes auriculares.ii) Control Nervioso

El corazn esta inervado por fibras simpticas y parasimpticas. La estimulacion parasimptica, libera acetilcolina a nivel de las terminaciones de sus fibras nerviosas, disminuyendo la frecuencia cardaca de tal manera que si se produce estimulacion enrgica de los nervios vagos, se puede originar paro cardaco. La inhibicin completa del parasimptico permite que la frecuencia cardaca se eleve de 72 , hasta aprox. 160 latidos por minuto.

La estinulacion simptica, produce efectos exactamente opuestos sobre la frecuencia cardaca a travs de la liberacin de neradrenalina por las terminaciones simpticas. La estimulacin enrgica, hace que la frecuencia se eleve hasta 200 o 250 latidos por minuto. La inhibicion simpatica disminuye la frecuencia cardiaca desde 72, hasta 60 por latidos por minuto.

De lo anterior podernos deducir que el estado de equilibrio, en condiciones de reposo, y las modificaciones sufridas en las distintas actividades fsicas, depende del equilibrio entre ambos sistemas. Las aurculas tienen una inervacin tanto simptica como parasimptica, pero que en los ventrculos predomina la inervacin simptica, estando casi desprovistos de fibras parasimpticas.

iii) Influencia Hormonal

Adems de los factores mencionados, la funcin cardaca puede verse afectada, en circunstancias especiales, por algunas hormonas del sistema endocrino, como la adrenalina y las hormonas tiroideas.

Adrenalina. Es secretada principalmente en la mdula suprarrenal y por los nervios simpticos, y en los cuales predomina la noradrenalina. Es liberada por las cpsulas suprarrenales en situaciones de stress, en las que el organismo necesita estar preparado ya sea para la defensa, o bien, para el ataque. Su efecto en el corazn es, aumento de la frecuencia cardaca y de la fuerza de contraccion, lo cual capacita a dicha vscera para cumplir las demandas metablicas que la situacin exija.

Hormonas Tiroideas. Son secretadas por la glndula tiroidea y son la triyodotironina y la tetrayodotironina. Cuando son liberadas al torrente sanguneo. viajan a travs del sistema cardiovascular, que las hace llegar a las clulas de todos los tejidos, los cuales responden bajo su influencia con un aumento global en su metabolismo. En el corazn, este aumento metablico causa un incremento en el gasto energtico de sus fibras, lo cual se traduce finalmente con un aumento de la frecuencia cardaca y de la fuerza de contraccin ventricular. La deficiencia de hormonas tiroideas produce el efecto contrario, es decir, disminucin del metabolismo cardaco, hasta caer en insuficiencia cardaca.

EFECTOS ELECTROLTICOSLos desequilibrios en la concentracin de electrolitos son asociadas con emergencias cardiovasculares, ya que pueden causar o contribuir al paro cardaco. Es importante identificar estas situaciones clnicas.PotasioLa magnitud de la pendiente de potasio por las membranas celulares determina la excitabilidad de nervio y clulas del msculo incluyendo al miocardio. Los cambios menores en la concentracin de potasio de plasma pueden tener efectos mayores en el ritmo y fuerza de contraccion del miocardio. De todos los electrlitos, los cambios en la concentracin de potasio son los que mayormente pueden causar consecuencias que amenacen la vida del paciente. Deben preverse los efectos de cambios del pH en el plasma de potasio durante la evaluacin y terapia para la hipo e hipercalemia. HipercalemiaLa hipercalemia est definido como la concentracin de potasio en plasma de sobre el rango fisiolgico de 3.5 a 5.0 mEq/L. La hipercalemia en la mayora de los casos es causada por un incremento de la produccin de K por clulas o por la excrecin deficiente de los riones daados. La presentacin clnica ms comn de hipercalemia severa involucra a los pacientes con fallo renal. Estos pacientes pueden presentar debilidad severa y/o arritmias.

Los diurticos econmicos de potasio como el espironolactona y la amilorida son causas bien reconocidas de hipercalemia. Si no se manejan adecuadamente los suplementos de potasio orales tambin pueden ocasionar hipercalemia. Los anti-inflamatorios no esteroideos (ibuprofeno) pueden causar la hipercalemia a travs de los efectos directos sobre el rin.

Los sntomas fsicos de hipercalemia incluyen cambios de ECG, debilidad, parlisis ascendente, y fallo respiratorio. El ECG cambia, sugiriendo hipercalemia, que incluye:

Ondas T elevadas Ondas P rectas Intervalo de PR prolongado (bloque de corazn en primer grado) Complejo de QRS ancho Ondas S profundas y Ondas T y S mezcladas Eventualmente, paro cardacoHipocalemia

La hipocalemia est definida como el nivel de potasio en el plasma menor a 3.5 mEq/L. Es el resultado de la ingestion diettica disminuida o de un aument en la prdida neta por el cuerpo. Las causas ms comunes del bajo potasio incluyen la prdida gastrointestinal (diarrea, laxantes), la prdida renal (hiperaldosteronismo), los diurticos para perder potasio, carbenicillina, los cambios intracelulares (alcalosis o aumento en el pH) y la desnutricin. Los sntomas de hipocalemia incluyen debilidad, fatiga, parlisis, dificultad respiratoria. Trastorno del msculo (rabdomiolisis), estreimiento, leo paraltico, y calambres en las piernas.

La hipocalemia se manifiesta por cambios en el ECG, los cuales incluyen:

Onda T recta. Cambios del segmento S-T Arritmias (sobre todo si el paciente est tomando digoxina)La hipocalemia exacerba la toxicidad de la digital. Sodio

El sodio tiene la mayor carga positiva de ion en el espacio del extra-celular y la mayor carga de ion intravascular que puede influir en el plasma. Un aumento agudo de la concentracin de sodio en el plasma producir un aumento de la osmolaridad; una disminucin producir una cada de la osmolaridad.

Los cambios agudos en la concentracin de sodio en el plasma producirn movimiento de agua hacia dentro y fuera del espacio vascular hasta que el osmolaridad equilibre estos componentes. Una cada aguda del sodio puede provocar un edema cerebral. Un incremento agudo en el plasma del sodio producir un aumento de los volmenes en espacio vascular. La correccin rpida de hiponatremia ha sido asociada con el desarrollo de mielinolisis del pontine y sangrado cerebral. Por estas razones, observar la funcin neurolgica cuidadosamente en el paciente con hipematria o hiponatremia. Siempre que sea posible, corrija el plasma de sodio despacio, controlando la magnitud absoluta de cambio cuidadosamente en la encima del plasma del sodio de 48 horas y evite la sobre- correccin.

Hipernatremia

La hipernatremia. est definida como un plasma concentrado de sodio sobre lo normal que va de 135 a 145 mEq/L. La hipernatremia puede causarse por un incremento de Na+ primaria o exceso en la perdida del agua.

La lleva a una disminucin del volumen intracelular. En el cerebro, estos cambios en los volmenes pueden causar sntomas neurolgicos, incluyendo estado mental alterado, debilidad, irritabilidad, dficits de enfoque neurolgicos y coma.

Magnesio

El magnesio es el cuarto mineral ms comn en el cuerpo humano, pero tambin es el ms frecuentemente que se pasa por alto, clnicamente. Un tercio de magnesio extracelular se liga al plasma de albmina. Por consiguiente, los niveles de plasma de magnesio no pueden predecir de manera confiable de las reservas de magnesio totales en todo el cuerpo. El magnesio se requiere para la accin de muchas enzimas importantes y hormonas. Es necesario para el movimiento de sodio, potasio, y calcio dentro y fuera de las clulas. De hecho, cuando un paciente es hipomagnesemico, es imposible de corregir la deficiencia de potasio intracelular. El magnesio tambin es importante para estabilizar las membranas excitables y til para arritmias y atrial ventriculares.

Hipermagnesemia

La hipermagnesemia est definida como una concentracin de magnesio en plasma sobre el rango normal de 1.3 a 2.2 mEq/L. El equilibrio de magnesio se regula por muchos reguladores del sistemas que controlan el equilibrio del calcio. Como resultado, el equilibrio del magnesio se identifica estrechamente al calcio y al equilibrio de potasio.

La causa ms comn de hipermagnesemia es el fallo renal. La hipermagnesemia tambin puede ser iatrognica (causada por el sobre uso de magnesio) y por el uso de laxantes/antiacidos que contiene magnesio (esto es comn en el anciano). Los sntomas neurolgicos de hipermagnesemia incluyen debilidad muscular, parlisis, ataxia, adormecimiento, y confusin. Los sntomas gastrointestinales incluyen, nusea y vomito.

La hipermagnesemia moderada pueden producir vasodilatacin, y la hipermagnesemia severa pueden producir hipotensin. Los niveles de plasma de magnesio sumamente altos pueden reprimir el nivel de conciencia, bradicardia, hipoventilacin, y paro cardiorespiratorio.Los cambios de ECG de hipermagnesemia incluyen:

Incremento de intervalos PR y QT La duracin de QRS aumentada

La disminucin inconstante en el voltaje de la onda P

El grado inconstante de onda T alcanzan el mximo

Bloqueo total de AV, asistole

Hipomagnesemia

La hipomagnesemia es clnicamente ms comn que la hipermagnesemia. Normalmente definida como una concentracin de magnesio en plasma ms abajo del rango normal de 1.3 a 2.2 mEq/L.

El paciente con hipernatremia usualmente se queja de sed excesiva. La severidad de sntomas dependen de que tan agudo y que tan grande es el aumento en el plasma del ion sodio. Si los aumentos de sodio son rpidos o a un nivel muy alto, las seales y los sntomas sern ms severos

Las alteraciones en la hormona paratiroide y algunas medicinas (pentamidine, diurticos, alcohol) pueden inducir la hipomagnesemia. Las mujeres lactando tienen alto riesgo de desarrollar hipomagnesemia.Se listan las causas mas comunes de hipomagnesemia en la Tabla siguiente:Perdida GI: reseccin del intestino, pancreatitis, diarrea

Enfermedad Renal

Inanicin

Las medicinas: diurticos, pentamidine, gentamicina, Alcohol del digoxin,

Hipotermia

Hipercalcemia

Cetoacidosis diabtico

Hipertiroidismo/hipotiroidismo

Deficiencia de fosfato

Quemaduras

Sepsis

Lactacin

Las seales principales de hipomagnesemia son neurolgicas. La hipomagnesemia interfiere con los efectos de la hormona paratiroide, resultando en hipocalcemia. Tambin puede causar hipocalemia.

Los sntomas del magnesio bajo en el plasma incluyen temblores musculares y gestos, nistagmus oculares, tetania, y alteracin mental. Otros posibles sntomas incluyen ataxia, vrtigo, paros y disfagia.

Los electrocardiogramas de estos pacientes muestran:

QT prolongados e intervalos de PR

ST - depresin del segmento

Onda T invertida Ondas P rectas o inversin precordial

Ensanchando de QRS

Calcio

El calcio es el mineral ms abundante en el cuerpo. Es esencial para la fuerza del hueso y funciones neuromusculares y juega un papel importante en la reduccin de contraccin miocardial. La mitad de todo el calcio en el espacio vascular se liga a la albmina; la otra mitad est biolgicamente activo, ionizado. La concentracin de calcio ionizado es pH dependiente. La alcalinidad aumenta la unin de calcio con albmina y as reduce el calcio ionizado. Recprocamente, el desarrollo de acidez producir un aumento en el nivel del calcio ionizado.

El calcio del es totalmente dependiente en la concentracin de la albmina en el plasma. El calcio del plasma cambia en la misma direccin como un cambio en la albmina (ajuste el plasma de calcio un total de 0.8 mg/dL por cada 1 g/dL de cambio de la albumina en el plasma. Entre ms baja sea la albmina en el plasma, es superior la ionizacin del calcio. Cuando hay hipoalbuminemia, aunque el nivel del calcio total pueda ser bajo, el nivel del calcio ionizado puede ser normal.

El calcio se opone a los efectos de potasio y magnesio en la membrana celular. Por consiguiente, es sumamente til para tratar los efectos de hipercalemia e hipermagnesemia.

HipercalcemiaLa hipercalcemia est definida como una concentracin de calcio en el plasma sobre el rango fisiolgico de 8.5 a 10.5 mEq/L (o una elevacin en el calcio ionizado sobre 4.2 a 4.8 mg/dL).

Los sntomas de hipercalcemia normalmente se desarrollan cuando la concentracin de calcio total alcanza o excede 12 a 15 mg/dL. Los sntomas neurolgicos incluyen la depresin, debilidad, fatiga, y confusin a los ms bajo niveles. A niveles superiores los pacientes pueden percibir alucinaciones, desorientacin, hipotonicitis y coma. La hipercalcemia interfiere con la concentracin renal de orina, y puede estar causando deshidratacin.

Los sntomas cardiovasculares en condiciones de calcio elevados son inconstantes. La contractibilidad del miocardio pueden aumentar inicialmente hasta que el nivel del calcio alcance de 15 a 20 mg/dL. Arriba de este nivel ocurre depresin miocardial, la automaticidad se disminuye y la sstole ventricular se acorta. Las arritmias ocurren porque el perodo se acorta y la hipertensin es comn. Adems, muchos pacientes con el hipercalcemia desarrollan hipocalemia; estas condiciones contribuyen a las arritmias cardiacas.El cambio de ECG con hipercalcemia incluye: Intervalo QT acortado (normalmente cuando Ca2+ es mayor a 13 mg/dL)

PR prolongado e intervalos de QRS

Voltaje de QRS aumentado

Onda T derecha o ancha Bloqueo de AV: progreso para completar el bloqueo cardiaco, luego al paro cardiaco cuando el plasma de calcio es mayor de 15 a 20 mg/dL

Los sntomas gastrointestinales de hipercalcemia incluyen disfagia, estreimiento, lceras ppticas, y pancreatitis. Los efectos en el rin incluyen habilidad disminuida de concentracin de orina y un circulo vicioso de reabsorcin de calcio que empeora la hipercalcemia.

Hipocalcemia

La hipocalcemia est definida como una concentracin de calcio en plasma por debajo del rango fisiolgico de 8.5 a 10.5 mg/dL (o un calcio ionizado debajo del rango de 4.2 a 4.8 mg/dL). La hipocalcemia puede desarrollarse con el sndrome de shock txico, las alteraciones del magnesio del plasma. El intercambio de calcio es dependiente en las concentraciones de potasio y magnesio, as que el tratamiento depende al reemplazar los 3 electrlitos.

Los sntomas de hipocalcemia fisiolgicamente ocurren cuando los niveles ionizados se caen por debajo de 2.5 mg/dL. Los sntomas de paraestesias incluyen las extremidades y enfrenta, calambres del msculo, espasmo del carpopedal, tetania, y paro. Los pacientes de hipocalcemia muestran hiperreflexia. Los sntomas cardacos incluyen la disminucin de contraccin y deficiencia cardaca.

El cambio del ECG de hipocalcemia incluye:

Prolongacin de intervalos QT

Inversin terminal de ondas T

Bloqueo del corazn

Fibrilacin ventricular

La hipocalcemia puede exacerbar la toxicidad digital.

Resumen

Las alteraciones en la concentracin de electrlitos estn entre las razones ms comunes para que los pacientes desarrollan arritmias cardacas. De todas las alteraciones de los electrlitos, la hipercalemia es la ms peligrosa. Un grado alto de sospecha clnica y el tratamiento agresivo de anormalidades del electrlito subyacentes puede impedirles a muchos pacientes progresar al paro cardacoPRE-EVALUACION

(Debe de ser contestada antes de la actividad prctica, ya que es un requisito indispensable para ingresar al laboratorio)

1) Elemento que retrasa la propagacin de los impulsos nerviosos en el sistema de conduccin auricular del corazn es:

a) Nodo seno-auricular e) Nodo aurculo-ventricular d) Haz de His e) Red de Purkinje f) Fibras internodales auriculares.

2) Coloque en el parntesis el nmero correspondiente:

a) Ion Sodio b) Acetilcolina c) Adrenalina d) Ion Calcio

e) Noradrenalina f) Ion Potasio g) Hidroxitriptamina

( ) Mediador qumico principal del simptico

( ) Ion cuyo exceso en los lquidos extracelulares, produce bradicardia, debilidad y

flaccidez cardaca.

( ) Mediador qumico del sistema nervioso parasimptico.

( ) Hormona secretada principalmente por la mdula suprarrenal que provoca aumento

de la frecuencia cardiaca y de la fuerza de contraccin del miocardio.

( ) Ion cuyo exceso en los lquidos extracelulares produce espasticidad cardaca.

3) El fro produce________________de la frecuencia cardaca, al bajar el metabolismo corporal.

4) La Ley de Frank Starling establece, que cuando aumenta el retorno venoso, el gasto cardaco debe__________________por aumento de la distensin y contraccin del miocardio ventricular.

5) Coloque en el parntesis el nmero correspondiente:

1) Nodo Aurculo-Ventricular 2) Sistema de Purkinje 3) Haz de Hjs

4) Ndulo Seno-Auricular

( ) Conduce los impulsos desde las aurculas a los ventrculos en donde se divide en

rama izquierda y rama derecha.

( ) Genera impulsos rtmicos de manera automtica los cuales excitan a todo el

miocardio.

( ) Red de fibras terminales del sistema de conduccin que se distribuye por ambos

ventrculos.

( ) Ndulo de Aschoff Tawara

6) Llene la tabla siguiente:

IonConcentracin

Extracelular

(en mM)Concentracin

Intracelular

(en mM)

Sodio

Calcio

Potasio

Magnesio

METODO:

Biolgico: Una tortuga de roSoluciones extracelulares:

Ringer tortuga

Ringer tortuga, alto sodio

Ringer tortuga alto calcio

Ringer tortuga bajo potasio

Ringer tortuga potasio (10)

Ringer tortuga potasio (20)

I. SOLUCION RINGER TORTUGA

ReactivomMgr/litro

NaCl120 7.0

Ca2Cl20.230

KCl5 0.372

MgCl210.203

Dextrosa10 1.8

Ph. 7.11 Osmolaridad 269 mOsm

II. SOLUCION RINGER TORTUGA ALTO SODIO

ReactivomMgr/litro

NaCl140 8.2

Ca2Cl20.230

KCl5 0.372

MgCl210.203

Dextrosa10 1.8

Ph 7.11 Osmolaridad 309 mOsm

*Aumentamos la concentracin de NaCl en un 16%

III. SOLUCION RINGER TORTUGA ALTO CALCIO

ReactivomMgr/litro

NaCl120 7.0

Ca2Cl30.345

KCl5 0.372

MgCl210.203

Dextrosa10 1.8

Ph 7.11 Osmolaridad 272 mOsm

*Aumentamos la concentracin de Ca2Cl en un 50%

IV. SOLUCION RINGER TORTUGA BAJO POTASIO

ReactivomMgr/litro

NaCl120 7.0

Ca2Cl20.230

KCl2 0.148

MgCl210.203

Dextrosa10 1.8

Ph 7.11 Osmolaridad 263 mOsm

*Disminuimos la concentracin de KCl en un 60%

Nota (Quizs el % de reduccin pre-establecido no sea necesariamente cierto,

ya que en algunos textos se considera a 3.5 mM de K extracelular como limite

Fisiolgico inferior.

V. SOLUCION RINGER TORTUGA ALTO POTASIO (10)

ReactivomMgr/litro

NaCl120 7.0

Ca2Cl20.230

KCl100.744

MgCl210.203

Dextrosa10 1.8

Ph 7.11 Osmolaridad 279 mOsm

*Aumentamos la concentracin de KCl en un 100%

VI. SOLUCION RINGER TORTUGA ALTO POTASIO (20)

ReactivomMgr/litro

NaCl120 7.0

Ca2Cl20.230

KCl201.488

MgCl210.203

Dextrosa10 1.8

Ph 7.11 Osmolaridad 299 mOsm

*Aumentamos la concentracin de KCl en un 300 %

Material de diseccin:

a) Bistur b) Estilete e) Hilo d) Jeringa no estril

e) Mesa para tortuga f) Pinzas de diseccin g) Sierra h) Tijeras

Sistema de registro: Un Quimgrafo con pajilla y tinta.

Mtodo experimental:

Descerebracin de la tortuga. Se realiza de la siguiente manera:

Con la ayuda de un gancho, force la salida de la cabeza de la tortuga,

Tmela con los dedos de la mano izquierda firmemente y produzca una flexin forzada.

Localice la apfisis occipital e inmediatamente abajo de ella introduzca el estilete dndole movimientos rotatorios hasta observar la prdida de tono y fuerza muscular

(Ver fig. siguiente)

Asierre la unin del caparacho con el peto (ver Fig.)

Separe el peto de la tortuga, utilizando la ayuda de bistur, tratando de no lesionar los rganos internos.

Fije las 4 extremidades y la cabeza de la tortuga. amarrndolas con un hilo en la mesa para tortuga. (Fig.).

Diseque por planos hasta llegar al corazn, quitando su envoltura pericrdica.

Identifique el ligamento freno-pericrdico, localizado en la punta del corazn.

Anote la frecuencia cardaca y observe su ritmicidad.

Pase un hilo delgado por debajo del ligamento y andelo

Corte el ligamento pasando las tijeras del lado comprendido entre el nudo y la porcin distal del animal, de manera que el corazn quede atado por su punta, a expensas de dicho ligamento.

Refiera el extremo libre del hilo a la pajilla inscriptora, andela y coloque la punta de esta ltima en contacto con la superficie inscriptora del tambor del quimgrafo, para realizar los registros correspondientes.

Posteriormente se introduce el cateter de vidrio en el vaso sanguneo de mayor calibre y se fija con hilo de seda.

Se le agrega al cateter solucin fisiolgica para evitar la deshidratacin del corazn.

Se ligan todos los vasos relacionados con el corazn.

Posteriormente se procede a cortar los vasos sanguneos y a aislar el corazn para sujetarlo al soporte universal.

Se fija el frenillo del corazn a la pajilla inscriptora, para obtener los registros correspondientes (Ver. Fig.).

NOTA: Es necesario neutralizar el quimgrafo y lavar con Ringer el corazn de la tortuga, antes de efectuar cada cambio de solucin.

Maniobras experimentales y registro de resultados:

La frecuencia cardiaca del corazn in situ fue de: __________ latidos por minuto.

A. En solucin fisiolgica, tome un registro basal con el quimgrafo, en segunda velocidad y en S, durante un minuto.

Pegue aqu 10 a 15 centmetros de su registro

Frecuencia cardiaca. El nmero de eventos (contracciones) fue de: _______ latidos.

El numero de latidos que registro anteriormente, en lo sucesivo deber ser considerado como su 100%, ya que este registro ser su referencia durante el resto de las maniobras experimentales.

La fuerza de contraccin, ser referida en cm, y fue de: ________ cm. De igual manera este valor ser su 100%.

Al final, el estudiante llenar una tabla de resultados en donde se concentraran las observaciones realizadas y se harn las relaciones correspondientes.

B. Registro de la actividad cardiaca en solucin de alto sodio.

Frecuencia. ________ latidos

Fuerza de contraccin. ________ cm

C. Registro de la actividad cardiaca en solucin de alto calcio

Frecuencia. ________ latidos

Fuerza de contraccin. ________ cm

D. Registro de la actividad cardiaca en solucin de bajo potasio

Frecuencia. ________ latidos

Fuerza de contraccin. ________ cm

E. Registro de la actividad cardiaca en solucin de alto potasio (10)

Frecuencia. ________ latidos

Fuerza de contraccin. ________ cm

F. Registro de la actividad cardiaca en solucin de alto potasio (20)

Frecuencia. ________ latidos

Fuerza de contraccin ________ cm

TABLA DE RESULTADOS

SolucinFrecuencia

(latidos)En relacin al registro

controlFuerza de contraccin

(cm)En relacin al registro

control

Fisiolgica

Alto sodio

Alto calcio

Bajo potasio

Alto potasio 10

Alto potasio 20

POST- EVALUACION

De acuerdo con la ecuacin de Nerst, diga usted que ocurri con el potencial de equilibrio de los distintos iones al modificar la concentracin extracelular. Opciones:

I. Se desplazo hacia potenciales mas positivos

II. Se desplazo hacia potenciales mas negativos

Coloque en el parntesis el nmero correctoa. Aumento de la concentracin de sodio ( )

b. Aumento de la concentracin de calcio ( )

c. Disminucin de la concentracin de potasio ( )

d. Aumento en la concentracin de potasio ( )

Cmo afecta el aumento de la concentracin de sodio al potencial de accin?

_______________________________________________________________________

Observo un aumento en la fuerza de contraccin en presencia de alto calcio? ( si ) ( no )

Explique la causa ________________________________________________________

De acuerdo a lo observado Cul es el ion, cuya modificacin afecta de manera importante la funcin del corazn como bomba? ________________ explique la razn ______________________________________________________________________

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SINALOADEPARTAMENTO DE FISIOLOGA

LABORATORIO DE FISIOLOGA

PRACTICA No. 2

ELECTROCARDIOGRAMA

OBJETIVO GENERAL:

Registro y anlisis de un electrocardiograma en un voluntario sano

OBJETIVO ESPECIFICO:

Registro del ECG en condiciones de reposo.

Efecto de fallas en la tcnica del registro.

Buscaremos registrar el fenmeno de arritmia sinusal

Registro despus de la realizacin de actividad fsica.

Comparacin la caractersticas de los trazos en un voluntario de complexin delgada y un voluntario obeso.

Anlisis de las caractersticas de los trazos en cada una de las derivaciones.

A partir del registro electrocardiogrfico, calcular la frecuencia cardiaca y el eje elctrico I. INTRODUCCIN:

La formacin del impulso (potenciales de accin) y su conduccin generan corrientes elctricas que se diseminan por todo el cuerpo. El electrocardiograma (ECG) es el registro grfico, en funcin del tiempo, de las variaciones de potencial elctrico generadas por el conjunto de clulas cardiacas y registradas en la superficie corporal. Las variaciones de potencial elctrico durante el ciclo cardiaco producen las ondas caractersticas del ECG.

Las conexiones de entrada al electrocardigrafo deben ser realizadas de tal forma que una deflexin hacia arriba indique un potencial positivo y una hacia abajo uno negativo.

Para permitir la comparacin entre los registros obtenidos se han adoptado normas internacionales con respecto a la velocidad del papel (25 mm/seg), la amplitud de calibracin (1 mV = 1 cm) y los sitios de la colocacin de los electrodos cutneos (ver Derivaciones).

Hay que tener siempre en cuenta que las derivaciones no registran slo el potencial elctrico de la pequea rea del miocardio subyacente sino que registra los eventos elctricos del ciclo cardiaco desde un sitio seleccionado.

El ECG es un examen que aislado no es diagnstico de enfermedad cardaca ni tampoco la puede excluir del todo. El ECG debe ser siempre interpretado en conjunto con los hallazgos clnicos y de otros exmenes paraclnicos.

A. DERIVACIONES

Las disposiciones especficas de los electrodos, se conocen como derivaciones y en la prctica clinica se utilizan un nmero de doce estndar, clasificadas de la siguiente forma:

DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL

1- Derivaciones Bipolares Estndar

Estas derivaciones (DI, DII, DIII) son las que originalmente eligi Einthoven para registrar los potenciales elctricos en el plano frontal. Los electrodos son aplicados en los brazos derecho e izquierdo y en la pierna izquierda. Se coloca un electrodo en la pierna derecha que sirve como polo a tierra.

Las derivaciones bipolares, registran las diferencias de potencial elctrico entre los dos electrodos seleccionados:

DI: Brazo izquierdo (+)Brazo derecho (-)

HYPERLINK "http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/nguias/ekgall.htm" \l "#" DII: Pierna izquierda (+)Brazo derecho (-)L

DIII: Pierna izquierda (+)Brazo izquierdo (-)

2 - Derivaciones Amplificadas del Plano Frontal.

Existen otras tres derivaciones del plano frontal, que en los inicios de la electrografa eran monopolares (VR, VL y VF), pero que fueron modificadas para amplificarlas en el registro, convirtindose en bipolares amplificadas (aVR, aVL y aVF).

En estas derivaciones no se coloca el positivo en un miembro y el negativo en otro como en el caso anterior, sino que se coloca el electrodo positivo en uno de los miembros y se compara contra la sumatoria de los otros miembros conectados al polo negativo.

Para registrar estas derivaciones, los electrodos se colocan de la siguiente forma:

aVR: Brazo derecho (+) yBrazo izquierdo + PiernaIzquierda (-)

HYPERLINK "http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/nguias/ekgall.htm" \l "#" aVL: Brazo izquierdo (+) yBrazo derecho + PiernaIzquierda (-)

aVF: Pierna izquierda (+) yBrazo derecho + Brazo izquierdo (-)DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTALSon derivaciones verdaderamente mono o uniopolares , pues comparan la actividad del punto en que se coloca el electrodo a nivel precordial (Electrodo explorador) contra la suma de los tres miembros activos o Central Terminal (PI + BI + BD, que da como resultado 0).

La localizacin precordial de los electrodos es la siguiente:

V1: 4 espacio intercostal con lnea paraesternal derecha. V2: 4 espacio intercostal con lnea paraesternal izquierda. V3: Equidistante entre V2 y V4. V4: 5 espacio intercostal con lnea medioclavicular izquierda. V5: 5 espacio intercostal con lnea axilar anterior izquierda. V6: 5 espacio intercostal con lnea axilar media izquierda.B. BASES FISIOLGICAS DE LA GENERACIN DEL ELECTROCARDIOGRAMA

La propagacin de las descargas originadas en el nodo sinoauricular, a travs del msculo cardaco produce su despolarizacin.

La direccin en la cual se propaga y la posicin del electrodo con respecto al vector de depolarizacin determina el sentido de la deflexin que se registra en el ECG (positiva si se acerca al electrodo y negativa si se aleja de ste).

La amplitud de la deflexin va a ser determinada por la cantidad de masa despolarizada, la distancia a la que se encuentra del electrodo y por el ngulo que forma el vector con el electrodo (ms exactamente por el coseno).

C. SECUENCIA DE LOS EVENTOS ELCTRICOS DURANTE EL CICLO CARDIACO

1- Despolarizacin Auricular

El impulso se origina en el nodo sinoauricular (NSA) y se propaga concntricamente despolarizando las aurculas y produciendo la Onda P del electrocardiograma. Inicialmente se despolariza la aurcula derecha y posteriormente la aurcula izquierda.

2- Despolarizacin Ventricular

La despolarizacin inicial ocurre en la porcin medial del septum interventricular, en direccin de izquierda a derecha, luego se despolariza la regin anteroseptal y posteriormente ocurre la despolarizacin principal que es la de los ventrculos (del endocardio al epicardio), con un vector resultante dirigido hacia la izquierda ya que la masa del ventrculo izquierdo es mayor que el derecho.

Finalmente se despolarizan las bases ventriculares. La despolarizacin ventricular determina el complejo QRS del ECG.

3- Repolarizacin Ventricular

La deflexin generada por la repolarizacin ventricular sigue la misma direccin, que la deflexin inducida por la despolarizacin ventricular, es decir, tiene el mismo sentido que el complejo QRS.

Esta situacin es debida a que en la repolarizacin ocurre el fenmeno elctrico contrario al de la despolarizacin y orientada en sentido inverso (del epicardio al endocardio). Este fenmeno se visualiza en el ECG como