manifestaciÓn de impacto ambiental en su modalidad...

53
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN SU MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO: FRACCIONAMIENTO USO MIXTO RESIDENCIAL Y CONDOMINAL COLINAS DE SANTA MARÍAUBICACIÓN: MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L. PROMOVENTE: PROMOTORA ALI S.A. de C.V. ELABORACIÓN: IRCA CONSULTORES www.ircaconsultores.com Monterrey, N. L. a 28 de diciembre de 2010.

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EN SU MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO:

FRACCIONAMIENTO USO MIXTO RESIDENCIAL Y CONDOMINAL “COLINAS DE SANTA MARÍA”

UBICACIÓN:

MUNICIPIO DE MONTERREY, N. L.

PROMOVENTE:

PROMOTORA ALI S.A. de C.V.

ELABORACIÓN: IRCA CONSULTORES

www.ircaconsultores.com

Monterrey, N. L. a 28 de diciembre de 2010.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 2

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Responsable: Mauricio Navarro Garza Nombre comercial:

PROMOTORA ALI S.A. de C.V.

Domicilio: Ricardo Margaín No. 1101 int. 402, Col. Santa Engracia, San Pedro Garza García, N.L.

Ciudad: ZM Monterrey Mpio: San Pedro Garza García Estado: Nuevo León C. Postal: 66260

Tel/fax:

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 3

INDICE

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTEN LA INFORMACIÓNSEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 4

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

El proyecto corresponde al establecimiento de un Fraccionamiento mixto, que prevé la edificación de vivienda unifamiliar y multifamiliar, lotificado en régimen condominal, sobre terreno natural establecido actualmente como terreno de matorral submontano asociado con matorral subinerme, sobre un área elevada dentro del Cerro de las Mitras, en la Sierra Madre oriental donde se presentan áreas con pendientes irregulares, ubicado en el municipio de Monterrey, Nuevo León. La superficie en la que se pretende desarrollar el proyecto es de 6.4886791 ha, dentro de las cuales se tiene contemplado llevar a cabo el cambio de uso de suelo en una superficie de 4.8184591 ha, conservando así, las 1.67022 ha restantes como áreas verdes, las cuales permanecerán intactas.

I.1.1 Nombre del Proyecto

Establecimiento de un Fraccionamiento Mixto “Colinas de Santa María”, en el municipio de Monterrey, Nuevo León.

I.1.2 Ubicación del proyecto

El proyecto se localiza en el municipio de Monterrey, N.L. El acceso principal es, circulando de oriente a poniente por la Av. Aarón Sáenz Garza, doblando al norte en la calle Arnulfo D. Garza, ubicada al Sur del predio, circulando hasta el término de esta última en el punto de acceso al predio.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Por considerar que se trata de proyectos habitacionales donde la permanencia de estos es indefinida, ya que la adquisición de un lote con fines habitacionales es un patrimonio familiar que pasa de generación en generación, aun y cuando en ocasiones estos vienes puedan ser vendidos o traspasados; Motivo por el cual no se contempla una estimación de vida útil del proyecto; aunque para fines prácticos se puede considerar un tiempo de vida útil de aproximadamente 99 años.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

Se incluye en los Anexos, la documentación legal que corresponde a la escritura pública, al acta constitutiva y los poderes correspondientes del promovente del predio. Se anexa documentación legal del predio donde se pretende el proyecto.

I.2 Promovente

Responsable: Mauricio Navarro Garza Nombre comercial:

PROMOTORA ALI S.A. de C.V.

Domicilio: Ricardo Margain No. 1101 int. 402, Col. Santa Engracia, San Pedro Garza García, N.L.

Ciudad: ZM Monterrey

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 5

Municipio: San Pedro Garza García Estado: Nuevo León C. Postal: 66260

Tel/fax:

I.2.1 Nombre o razón social

PROMOTORA ALI S.A. de C.V.

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente

PAL9210239L1

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Mauricio Navarro Garza

I.2.4 Dirección del promovente.

Ricardo Margaín No. 1101 int. 402, Col. Santa Engracia, San Pedro Garza García, N.L. C.P. 66260

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio para recibir notificaciones. Responsable: Ing. Juan Carlos Aguilar Ibarra, M. en C. - Director Nombre comercial:

IRCA Consultores

Domicilio: M. Hidalgo No. 1270-6 Col El Mirador Centro [email protected]

Estado Nuevo León Municipio: Monterrey Ciudad: ZM Monterrey Localidad: Cd. Monterrey C. Postal: 64070 Ced. Prof. 2153459

Tel/fax: (81)15059330 (81)15059332 (81)80643786

Firma:

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 6

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto se localiza en el municipio de Monterrey, N. L., y consiste en la eliminación parcial de vegetación natural, para posteriormente definir la conformación de un fraccionamiento mixto compuesto por 118 lotes, de los cuales uno de ellos será destinado para la futura conformación de un edificio condominal del tipo multifamiliar, y los 117 lotes restantes se designarán para vivienda del tipo unifamiliar.

II.1.2 Selección del sitio

De uso predominantemente forestal, el predio donde se pretende el proyecto se encuentra conformado como un área de vegetación donde prevalece el matorral submontano.

El proyecto que aquí se presenta se encuentra ubicado en un predio Innominado, correspondiente al Municipio de Monterrey, Estado de Nuevo León.

En lo referente al transporte urbano se cuenta con distintas rutas suburbanas que comunican por vía terrestre esta zona con el resto del Área Metropolitana de Monterrey y los Municipios cercanos. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. El proyecto se localiza en el municipio de Monterrey, N.L. El acceso principal es, circulando de oriente a poniente, por la Av. Aarón Sáenz Garza de Oriente a Poniente doblando al norte en la calle Arnulfo D. Garza, ubicada al Sur del predio, circulando hasta el término de esta última en el punto de acceso al predio

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 7

Fig. 2.1 Ubicación geográfica en fotografía aérea del predio donde se pretende establecer un fraccionamiento de tipo mixto, ubicada en Colinas de Santa María, en el municipio de Monterrey, N.L., México. (Programa Google Earth v5.1), 20 de noviembre del 2010. El área donde se pretende el proyecto, se encuentra limitado por los siguientes puntos los cuales son:

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 8

Tabla 2.1.- Coordenadas UTM (Dátum ITRF92.1988)

Correspondientes al Polígono donde se pretende establecer el proyecto. Las colindancias del predio se desglosan a continuación:

Tabla 2.2.- colindancias del terreno.

Al norte. Terrenos sin uso aparente.

Al sur. Casco urbano

Al este. Casco urbano

Al oeste. Casco urbano

Dentro de la clasificación de superficies, se muestra la siguiente tabla:

Tabla 2.3 Tabla de clasificación de superficies

Zonas Clasificaciones Sup. En Ha %

Zonas de conservación, y aprovechamiento restringido

Áreas naturales protegidas - -

Superficie arriba de 3000 msnm - -

Superficies con pendientes mayores a 100% o 45°

- -

Superficies con vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña

- -

Superficie con vegetación en galería - -

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable alta.

- -

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 9

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable media

- -

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable baja.

- -

Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas.

- -

Terrenos adecuados para realizar forestaciones

- -

Zonas de restauración

Terrenos con degradación alta - -

Terrenos con degradación media - -

Terrenos con degradación baja - -

Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos en recuperación y regeneración.

- -

No existen superficies equiparables de zonas de restauración, zonas de conservación y aprovechamiento restringido.

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

El predio cuenta con una extensión total de 6.4886791 ha, las cuales se establecen en la tabla 2.1, dentro de las cuales se tiene contemplado llevar a cabo el cambio de uso de suelo en una superficie de 4.818,4591 ha, conservando así, las 1.670,22 ha restantes como áreas verdes, las cuales permanecerán intactas. El área que se someterá a Cambio de Uso de Suelo se encuentra limitado por los siguientes puntos los cuales son:

Tabla 2.4 Coordenadas UTM (Dátum ITRF92.1988) Correspondientes al Polígono sujeto a Cambio de Uso de Suelo.

POLIGONO SUJETO A CAMBIO

DE USO DE SUELO

X Y

362474.342 2840610.191

362443.403 2840640.296

362423.275 2840647.502

362267.541 2840758.939

362152.869 2840876.191

362149.873 2840889.429

362181.442 2840922.102

362190.968 2840914.205

362202.470 2840901.768

362207.691 2840823.350

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 10

362306.931 2840798.472

362397.004 2840700.532

362447.703 2840648.262

362508.814 2840584.219

SUPERFICIE= 48,184.591 m2

II.1.6 Uso actual de suelo

El predio donde se pretende el proyecto, se encuentra conformado como un área de vegetación donde prevalece el matorral submontano y en menor grado pastizal inducido. Dentro del predio donde se pretende desarrollar el cambio de uso de suelo no se observan indicios de actividades humanas, salvo las orillas del predio, las cuales han sido utilizadas como tiraderos clandestinos de basura, según lo muestra el estudio fotográfico.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El proyecto que aquí se presenta se encuentra ubicado en un predio Innominado, correspondiente al Municipio de Monterrey, Estado de Nuevo León. El cambio de vocación del suelo demandará los siguientes servicios listados.

Energía Eléctrica La empresa contará con una acometida de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad. Se tramita la factibilidad por parte de la CFE. Telefonía Servicio proporcionado por Teléfonos de México principalmente, entre otras compañías presentes en el área de estudio. Agua Potable de la Red Municipal. Se tramita actualmente la factibilidad de dotación de agua, que será operada por Servicio de agua y Drenaje de Monterrey ADP, mediante servicios básicos de infraestructura de agua potable.

Drenaje Sanitario. Los flujos excedentes de las aguas servidas serían vertidos previos a su tratamiento a la red de alcantarillado operada por Agua y Drenaje de Monterrey.

Telecomunicaciones. El sitio se encuentra dentro del alcance de todos los sistemas locales de radiocomunicación y telefonía celular. Servicios Urbanos. Por su ubicación, actualmente se cuenta con servicios cercanos con todos los servicios de transporte, seguridad pública, emergencias, vialidades, etc.

En lo referente al transporte urbano se cuenta con distintas rutas suburbanas que comunican por vía terrestre esta zona con el resto del Área Metropolitana de Monterrey y los Municipios cercanos.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 11

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Programa general de trabajo Programa de Fases - General Urbanización

No. PARTIDAS

0 PREPARACION DEL SITIO (VER PROGRAMA)

1 COLECTOR PRINCIPAL

2 LINEA ELECTRICA

3 TERRACERIAS

4 RED AGUA POTABLE

5 TOMAS DOMICILIARIAS

6 DESCARGAS DOMICILIARIAS

8 PAVIMENTOS y GUARNICIONES

9 ELECTRIFICACION Y ALUMBRADO

34%

50% 50%

50% 50%

50%

33%

25% 25% 25%25%

33%

34%

33%

TOTAL1er Bimestre 2do Bimestre 3er Bimestre 4to Bimestre 5to Bimestre 6to Bimestre 7mo Bimestre 8vo Bimestre

33%

50%

33%33% 34%

50%

50%

50%

50%

Figura 2.2 Programa general de trabajo.

II.2.1.1 Estudios de campo y gabinete El tipo de vegetación a afectar corresponde a un matorral submontano con ciertas áreas de secundario de matorral submontano en asociación con pastizal inducido, que se define como.- aquella comunidad formada principalmente por elementos inermes y caducifolios por un breve periodo del año, se encuentra generalmente entre los límites de matorrales áridos, bosques de encino y selva baja caducifolia. Se tiene contemplado la eliminación de algunos elementos arbustivos y amatorralados, además de pastizales tipo zacate buffel, los que se encuentran distribuidos de forma irregular en las áreas destinadas a la lotificación del predio. La estimación del volumen de los productos forestales resultantes del estudio de cambio de uso de suelo que se determinó con base a muestreo de la vegetación existente en once diferentes puntos (cada uno con 200 m2) dentro del sitio propuesto para el desarrollo del proyecto es el siguiente:

Tabla 2.5 Volumen de especies maderables de acuerdo a muestreo en el sitio.

No. Superficie Muestreada

(m2) Volumen

( m3) No. de Individuos

1 200 0.2625236 30

2 200 0.3470485 45

3 200 0.072691 31

4 200 0.165478 37

5 200 0.3902392 31

6 200 0.0397014 27

7 200 0.148208 47

8 200 0.0527716 16

9 200 0.0707874 32

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 12

10 200 0.1963089 30

11 200 0.1132363 34

TOTAL 2200 1.8589938 360

Desglose de volumen por especie muestreado

Individuo Nombre

Científico Volumen Unitario

No. de individuos Volumen

Cenizo Leucophyllum frutesens 0.06270188 154 0.50175238

Mezquite Prosopis glandulosa 0.02280425 25 0.20388413

Anacahuita Cordia boissieri 0.10399288 45 0.41438188

Granjeno Celtis pallida 0.04203675 54 0.3238125

Guajillo Acacia berlandieri 0.1027565 10 0.21528625

Barreta Helietta parvifolia 0.01599438 50 0.10205

Guayacán Parliera angustifolia 0.0154331 13 0.0291392

Panalero Senna polyphylla 0.002826 2 0.005652

Potro Caesalpinia mexicana 0.03151775 7 0.0630355

Superficie de muestreo 2,200 m2

Superficie sujeta a CUS 48,184.591 m2

Las técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte, despalme y remoción (manual, uso de maquinaria) y el tipo y volumen del mencionado material (arcilla, hojarasca, etc.). Las técnicas a emplear en cuanto a la realización de los trabajos de desmonte, despalme y remoción, serán mediante el uso de maquinaria pesada (Buldócer D-7, moto conformadora, aplanadora, camiones de volteo y pipas entre otro equipo de menor impacto). El volumen estimado de material, que se removerá conformado con mezcla de tierra y materia orgánica producto del despalme y desmonte es de 40.00 m3 aproximadamente.

Presentar un Programa de Rescate de Flora y Fauna que deberá instrumentarse previamente a las actividades de despalme, desmonte y /o remoción, en dicho programa se identificarán aquellas especies arbóreas que deberá preferentemente conservarse in situ o bien sean integradas al diseño de áreas verdes de acuerdo al proyecto de que se trate, de igual manera se identificarán aquellas especies biológicas de especial interés como cactus, bromelias y orquídeas, susceptibles de trasplante, así como de especies que cuenten con algún tipo de valor regional o biológico. Para el trasplante de estas especies se deberá presentar las técnicas a emplear para su reubicación y seguimiento e indicar los sitios específicos para su reubicación y que se considerarán como vegetación permanente y las superficies de los, mismos. No se consideró la presentación de un programa de rescate de flora y fauna, debido a que las especies presentes en el sitio y su área de influencia corresponden a un matorral submontano y secundario de matorral submontano en asociación con pastizal inducido, con

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 13

altura promedio de 2.50 m, con ramificación policotómica, y además de que no se identificaron dentro del sitio durante los recorridos en diferentes ocasiones, especies biológicas de interés como cactus, bromelias y orquídeas. No se considera necesario un Programa de Protección para especies en estatus dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 para su presentación, lo anterior debido a que durante los recorridos no fueron avistadas especies en estatus, si se ha reportado por parte de los usuarios del sitio; mismos que han estado presentes en la zona para usos del tipo de agostadero en la zona de estudio. Fuera de estas actividades que se encuentran dentro del programa de trabajo, no se consideran programas de conservación de suelos por no considerarse necesario dada la naturaleza del desarrollo.

II.2.2 Preparación del sitio

Como se menciono anteriormente dentro del Programa General de Trabajo, las actividades que integraran esta etapa son: El desmonte del matorral submontano y secundario de matorral submontano en asociación al pastizal inducido, con el propósito de tener la lotificaciòn bien definida, no se considero otro tipo de actividad para la preparación del sitio donde se pretende el proyecto. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No se contempla la realización de obras o actividades provisionales, a no ser solo por la instalación de algunas letrinas portátiles, esto para en dado caso de que sean. II.2.4 Etapa de construcción Durante esta etapa las obras a desarrollar se considera serán permanentes, las cuales consistirán en lo siguiente: Acondicionamiento de las vialidades mediante el asfaltado y sus guarniciones; áreas de andadores, no se considera el establecimiento de viviendas ya que estas se realizaran conforme los dueños de los lotes vallan pudiendo. Respecto de los procesos constructivos, estos estarán dados específicamente por los fraccionadores del terreno, los cuales deberán de contar con un reglamento en cuanto a especificaciones de construcción dentro del Fraccionamiento. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento No se contempla una etapa de operación o mantenimiento, debido a que el proyecto es un fraccionamiento de vivienda unifamiliar y condominal. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto Para el desarrollo de este proyecto no se requiere de obras asociadas al mismo, dado que sus vías de acceso y comunicación son existentes. II.2.7 Etapa de abandono del sitio Es poco probable que se llegue a presentar esta etapa, más sin embargo en caso de que llegue a suceder, los impactos ambientales que se detectan en esta etapa son mínimos, los cuales se describen a continuación: A continuación se desglosan las medidas de mitigación que puedan minimizar los posibles impactos que de esta etapa se generen.

Contratación de personal de seguridad.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 14

Colocación de bardas, cercas y puertas que resguarden el sitio de daño, invasiones y pintas.

Recolección de basura antes de abandonar el sitio y programar una limpieza periódica hasta que el sitio sea reutilizado, para evitar la proliferación de fauna nociva.

Dar mantenimiento a las rejillas y bajantes del drenaje pluvial antes de la época de lluvia para evitar inundaciones o que se genere deterioros al sitio.

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera La generación de residuos provenientes de las diferentes etapas del proyecto se tiene contemplado sean los siguientes: Durante la etapa de preparación y construcción se generará en primer instancia emisiones a la atmósfera, producto de la introducción de maquinaria para la realización de la obra, para lo cual se pretende la afinación y carburación de las máquinas antes de realizar los trabajos; residuos sólidos orgánicos como los son hierbas y ramas producto esto de la eliminación de vegetación con el propósito de llevar a cabo los trazos de la lotificaciòn y acondicionamiento de la vialidad y de esta manera establecer las manzanas y lotes de lo que será el nuevo Fraccionamiento, para lo cual se tiene contemplado picar todo el producto vegetal resultante y esparcirlo sobre el terreno a fin de que se reintegre esto como materia orgánica al suelo; residuos inorgánicos como tierra y piedra también, la cual se considera sea mínimo el volumen a obtener, y este será trasladado a lugares estratégicos dentro del predio para ser usado en rellenos de algunas áreas; además de residuos sólidos como latas de aluminio o botes de plástico, papeles y algunos otros producto de la alimentación del operador y su ayudante o ayudantes, para lo cual se tiene contemplado un lugar establecido para la preparación e ingestión de los alimentos donde se ubicaran bolsas de nylon para que al final de sus alimentos depositen la basura en dichas bolsas y cada fin de semana trasladados a basureros municipales autorizados. II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. No se requiere de infraestructura para el manejo y disposición de los residuos generados por el desarrollo del proyecto. Con respecto a los residuos orgánicos (hojas, ramas y raíz), estos se contempla serán picados y esparcidos al suelo para su reintegración al mismo como materia orgánica. Los inorgánicos (tierra, piedra), se contempla trasladarlos a lugares estratégicos para su utilización en rellenos en áreas donde se requiera. Mientras que los residuos sólidos domésticos se contempla su disposición en bolsas de nylon para posteriormente trasladarlos a algún contenedor de basura, el cual posteriormente trasladará estos residuos al relleno autorizado, esto con cargo del desarrollador.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 15

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 27, consagra la Autoridad de la Nación para imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, mediante el establecimiento de las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques. El Artículo 73, Fracción XXIX-C de la propia Ley Fundamental, otorga al Congreso Federal facultades para expedir las Leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios en el ámbito de sus respectivas competencias en materia de asentamientos humanos, y por otra parte, el Artículo 115 adjudica al Municipio atribuciones para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regulación de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas. La Constitución Política del Estado de Nuevo León en su artículo 23 dispone que a fin de garantizar a la población de un mejor desarrollo urbano y contemplando el interés de la sociedad en su conjunto, se prevea el mejor uso del suelo, la atmósfera, las aguas, cuidando su conservación y estableciendo adecuadas provisiones, usos, reservas territoriales y orientando el destino de tierras, aguas y bosques de jurisdicción estatal. Los preceptos constitucionales antes invocados, que postulan principios orientados al fortalecimiento de la acción Municipal, la Ley General de Asentamientos Humanos, instrumento regulador de los centros de población y de los usos, reservas y destino de áreas y predios, deja en el ámbito de competencia de los municipios, atento a lo dispuesto en los Artículos 4º, Fracción IV; 9º fracción II y 17, fracción I, la formulación aprobación y administración de planes o programas municipales de Desarrollo Urbano aplicables a los centros de población ubicados dentro del territorio municipal. La propia Ley General de Asentamientos Humanos estipula, en su Artículo 16, inciso A), fracción I, que compete a las Legislaturas Locales “Expedir la Ley de Desarrollo Urbano correspondiente...”, mandato del que emanó, en el marco del orden jurídico local, la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, el cual fue publicado en el Periódico Oficial del Estado el 3 de Marzo de 1999, que además de establecer políticas en la materia, atribuye a los Ayuntamientos facultades para participar en la elaboración, ejecución y revisión de los planes municipales de desarrollo urbano de sus respectivas jurisdicciones. 1. Plan director urbano. Correspondiente a la dirección General de Desarrollo Urbano.

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Urbano de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Nuevo León ha preparado el denominado Plan Metropolitano de la zona conurbana de Monterrey 1999-2020, el cual se encuentra en este momento en su etapa de Vigencia. Plan Municipal de Desarrollo, San Pedro Garza García, Nuevo León; Administración 2006 – 2009. El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de San Pedro Garza García, tiene como finalidad

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 16

lograr que el ordenamiento del territorio municipal se de de manera armónica, equilibrada e integral, a partir de la identificación de su problemática actual y perspectivas, y de las condicionantes establecidas para el municipio en otros niveles superiores de planeación, en especial las del Programa Nacional de Desarrollo Urbano 1995-2000, el Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Nuevo León 2020, y en el Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de Monterrey 2020. Así, se establece una estrategia general de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, sus objetivos y políticas, definiéndose las políticas y acciones que en esta materia se derivarán para el municipio en el período 2000-2020. Un aspecto fundamental y prioritario del plan municipal, lo constituye la definición de los aprovechamientos y condicionamientos del uso del suelo municipal que acorde a sus potencialidades y características, deberán respetarse para lograr el desarrollo armónico deseado, así como la infraestructura interurbana y el equipamiento regional que se requerirá para satisfacer las demandas actuales de la población, y en la medida de lo posible las futuras, con el fin de orientar no solo la localización y disposición más conveniente, sino procurar que se propicie el desarrollo más adecuado y armónico de la población y de las actividades económicas, en función de la problemática identificada. Por otra parte el terreno que ubica este giro habitacional no está considerado dentro de los Programas de manejo de Áreas Naturales Protegidas ni en los programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. La zona se encuentra fuera de las Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad (establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-CONABIO). Actualmente se tramita la factibilidad de uso de suelo de este inmueble, quedando sujeto a este dictamen el otorgar la factibilidad, de acuerdo a lo establecido por el Municipio de San Pedro Garza García, por lo que no es posible actualmente presentar la factibilidad de uso del suelo del mismo. Razón de lo anterior se solicita a la Secretaría la resolución de esta autorización a fin de poder proseguir con el trámite de Licencia de Uso de Suelo con el municipio. .

2. Planes o programas Ecológicos del Territorio nacional, correspondientes a la dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica. El Ordenamiento Ecológico del Territorio es el instrumento de planeación que regula el emplazamiento de las actividades productivas; para su elaboración se considera, la naturaleza y características de los ecosistemas en el territorio nacional, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes; el deterioro de los ecosistemas por efecto de las actividades económicas o fenómenos naturales y las expectativas de desarrollo sectoriales y regionales. No existe a la fecha el programa de evaluación del Ordenamiento Ecológico correspondiente a la zona del asentamiento.

3. Sistema Nacional de áreas Protegidas a cargo de la dirección nacional de Conservación Ecológica de los Recursos Naturales. Actualmente en las partes aledañas a la Zona metropolitana se encuentran el parque Cumbres de Monterrey, el Parque Ecológico Chipinque; el Área de Protección de Recursos Naturales La Estanzuela; El Monumento Natural Cerro de la Silla. Sin

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 17

embargo, ninguna de estas incide de manera directa dentro de las áreas de estudio correspondientes a este estudio.

4. Otras aplicables.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo que se refiere a la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, vinculándose el proyecto en lo siguiente: El proyecto de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, para la construcción de un edificio comercial, responde en materia de impacto ambiental a los artículos de 28 y 30 de la LGEEPA y al Art. 5 inciso o) del Reglamento correspondiente. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE. ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; ARTICULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente. Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley. Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el Reglamento de la presente Ley.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 18

REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL. ARTICULO 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS: I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícola, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables; A este respecto, el cambio de uso de suelo en donde se alojará el edificio comercial (desarrollo inmobiliario) es un área con presencia de vegetación de uso forestal, con las particularidades que se describen en el capítulo IV. El cambio de uso de suelo no involucra actividades altamente riesgosas, como lo establecen el acuerdo por el que las Secretarías de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 5o. Fracción x y 146 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 27 fracción XXXII y 37 fracciones XVI y XVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, expiden el Primer Listado de Actividades Altamente Riesgosas Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990, y el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1992. En consonancia con estos artículos, se aclara que al momento no se contemplan modificaciones posteriores al proyecto presentado para su evaluación. El reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación, en específico el capítulo 12, que textualmente dice:

ARTICULO 12: La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales;

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 19

VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.

Al respecto, hacemos notar que el artículo 12 establece que la Manifestación de Impacto Ambiental debe de contener la vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables, y en función del requerimiento legal se prepara el presente documento.

NOM-059-SEMARNAT-2001 Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre y acuática en peligro de extinción, amenazada, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable Son atribuciones de la SEMARNAT en materia forestal autorizar el aprovechamiento de recursos forestales maderables y la forestación, así como evaluar y supervisar su manejo forestal e impacto ambiental. La Secretaría solo podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión del Consejo Regional de que se trate y con base a los estudios técnicos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución de su captación. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, disponga el ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Ley del Ambiental del Estado de Nuevo León. Prevención y control de la contaminación del agua y de los sistemas acuáticos: Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación por el Estado:

Prevención y contaminación del suelo:

Los residuos que se acumulen, o puedan acumularse, y se depositen o infiltren en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:

La contaminación del suelo;

Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos;

Las alteraciones en el suelo que alteren su aprovechamiento, uso o explotación;

Los riesgos y problemas de salud. De la prevención y contaminación atmosférica: Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios: • La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del estado. • La emisión de contaminantes a la atmósfera, sea de fuentes naturales o artificiales, fijas o móviles, deben ser reducidas o controladas para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 20

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL. IV.1 Delimitación del área de estudio No existe regionalización establecida para el ámbito de las unidades de gestión ambiental por el ordenamiento ecológico. La zona de estudio se delimitó con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción Cuando no se aplicarán por lo menos los siguientes criterios para delimitar el área de estudio: a) Dimensiones del proyecto.

El predio cuenta con una extensión total de 64,886.791 m2 dentro de las cuales se tiene contemplado llevar a cabo el cambio de uso de suelo en una superficie de 48,184.591 m2.

Tabla 4.1. Desglose de Áreas Proyecto Fraccionamiento Habitacional

b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar.

Durante el desarrollo de este proyecto se pretende el acondicionamiento de un área con una superficie de 64,886.791 m2; para la lotificación de un fraccionamiento mixto, dentro de las cuales se pretende el cambio de uso de suelo en un polígono interno con una superficie de 48,184.591 m2, en la cual se trabajará en su totalidad, dejando el resto de la superficie total del polígono como área verde.

c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales.

No se consideran obras adicionales o provisionales para su desarrollo.

d) Sitios para la disposición de desechos. Los residuos sólidos de diferentes fuentes y tipos, que se generen en la preparación del sitio, y la construcción, serán dispuestos en el confinamiento autorizado; excepto solo por los residuos orgánicos producto de la vegetación y suelo orgánico, el cual se pretende picar y esparcir sobre las áreas verdes que quedarán en pie durante el desarrollo del proyecto. Los residuos de la obra en caso que se generen, serán dispuestos en las escombreras autorizadas por la Subsecretaría de Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales de Nuevo León.

e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera).

La comunidad más próxima circunda el terreno debido a que el predio se encuentra dentro un área urbanizada en su totalidad.

Descripción Área (m2)

Área total del polígono donde se establecerá el proyecto, sujeta a impacto ambiental

64,886.791

Área total sujeta a autorización en materia de cambio de uso de suelo forestal (CUS)

48,184.591

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 21

f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre

otros. No se contemplan arroyos o corrientes del tipo perennes o intermitentes dentro del terreno.

g) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas y/o sociosistemas). Se encuentra en este momento inmerso dentro de los límites de una zona urbana, además dentro de la zona metropolitana de Monterrey, por lo que pueden considerarse hasta 1 km. Por su característica heterogénea y de posible afectación a los ecosistemas circunvecinos, de nula presencia.

En base a lo anterior se tomarán como 1 kilómetro como máximo el área de influencia del proyecto.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima Sobre la porción que comprende a la Sierra Madre, se presenta un grupo de climas secos B tipo de climas semisecos BS0, subtipo seco semicálido, lluvias de verano, el porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2%; con inviernos frescos. Su representación cartográfica es BS0 hw, según clasificación climática de V. Köppen modificada por E. García. Sobre la porción que corresponde a parte de la Zona Conurbada de Monterrey, se presenta un grupo de climas secos B tipo de climas semisecos BS1, subtipos semisecos muy cálidos y cálidos, lluvias de verano, el porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10.2%; con clima cálido. Su representación cartográfica es BS1 (h’) hw según clasificación climática de V. Köppen modificada por E. García. Hacia el oriente de la mancha urbana de la Zona Metropolitana de Monterrey, hasta la desembocadura del Río Santa Catarina, final de la subcuenca, se presenta el grupo de climas templados C Subgrupo de climas semicálidos (A)C tipos semicálidos subhúmedos con lluvias escasas todo el año, el porcentaje de lluvia invernal es mayor del 18.0%. La representación cartográfica de este clima es (A)Cx’ según clasificación climática de V. Köppen, modificada por E. García. Dentro de lo que corresponde a la Gran Llanura de Norteamérica, predomina el grupo de climas secos B, tipos de climas semisecos BS1 y tipos de climas secos BS0.

Tabla 4.2 Temperaturas promedio y Climograma del sitio

Mes Temperaturas Precipitación

Enero 14.1 19.1

Febrero 16.3 21.6

Marzo 20.0 23.5

Abril 24.3 51.8

Mayo 26.5 60.6

Junio 28.4 96.2

Julio 29.2 59.8

Agosto 29.1 96.7

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 22

Septiembre 26.7 148.8

Octubre 22.8 94.2

Noviembre 18.3 22.9

Diciembre 14.9 15.2

Total 22.6 710.6

Temperaturas promedio*

La temperatura media anual es de 22.6 ºC.

El mes más cálido es julio con una media de 29.2 ºC.

El mes más frío es enero con una media de 14.1 ºC.

Isoterma media anual 20 a 25 ºC.

*Datos tomados de la estación meteorológica más cercana 19-005 "Cadereyta".

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Temperatura

0

20

40

60

80

100

120

140

160

MESES

Precipitaciòn

CLIMOGRAMA

Temperatura

Precipitaciòn

Figura 4.1. Climograma para la zona de estudio

Los fenómenos climatológicos más frecuentes dentro del predio donde se pretende desarrollar el proyecto son: Nortes.- Los cuales se presentan durante la temporada otoño-invierno, con incidencias de 55 a 60 veces o poco más. Granizadas.- Las cuales se presentan con una periodicidad de 0-20 días al año. Tormentas tropicales.- las cuales se presentan en periodos de 0 a 10 o 15 años. b) Geología regional. El sitio de interés se localiza al frente de la Sierra Madre Oriental (SMO), específicamente en el característico rasgo flexionado conocido como Curvatura de Monterrey ya que presenta un cambio de dirección importante del tren estructural de la sierra de un noroeste-sureste a un franco este-oeste. A grandes rasgos la SMO está constituida de una potente secuencia de rocas Jurásicas y Cretácicas principalmente carbonatadas y terrígenas de origen continental y marino que fueron levantadas, plegadas y cabalgadas durante los esfuerzos máximos de la orogenia Laramide durante finales del Cretácico y principios del Terciario Temprano.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 23

El inicio de la evolución geológica del Noreste de México se vincula con la etapa de apertura del Golfo de México durante el Triásico Superior-Jurásico Inferior. Durante este tiempo se desarrollaron una serie de fosas y altos estructurales debido a los procesos distensivos originados por la tectónica global durante la separación del continente Pangea. Estos altos y bajos del basamento controlaron la evolución sedimentaria que influyó de manera significativa en el estilo y variaciones estructurales de deformación observado en distintos sectores a lo largo y ancho de la SMO. La distribución de los elementos paleogeográficos positivos entre cuyos límites se formaron canales donde se depositaron rocas evaporíticas, principalmente Oxfordianas, cuyo comportamiento dúctil permitió que actuaran como superficie de despegue o décollement sobre la cual se deslizó la cobertura sedimentaria en una dirección opuesta a los esfuerzos compresivos de la orogenia Laramide. Geomorfología. Geomorfológicamente los pliegues de la SMO forman valles estructurales en los sinclinales los cuales se encuentran rellenos de material aluvial reciente procedente de la erosión de las laderas. En contraste, los anticlinales forman relieves altos y escarpados cuando las rocas son lo bastante resistentes a la erosión, y donde están constituidos en su núcleo por rocas menos resistentes, éste queda expuesto formando valles. En respuesta a la litología, deformación tectónica y procesos erosivos, el cerro de las mitras y los relieves asociados se presentan como una estructura aislada de relieve suave con alturas entre los 600 y 700 m.s.n.m. en promedio. Geología estructural. El rasgo estructural más representativo para la región de estudio es la denominada Curvatura de Monterrey. Su origen tiene una influencia directa con los altos del basamento que actuaron como barrera oponiéndose a la dirección de movimiento general de la secuencia sedimentaria hacia el noreste propiciando la flexión y vergencia al noreste del frente de la cadena montañosa en las proximidades de la ciudad de Monterrey. En la región se presenta una serie de cabalgaduras que refleja la acción de los esfuerzos compresivos que afectaron el paquete sedimentario durante la orogenia Laramide. El régimen compresivo regional ha provocado como una consecuencia primaria en las rocas un estilo de deformación particular y un arreglo de fracturamiento localmente definido por la litología predominante y dirección de los vectores de esfuerzos actuantes. Fisiografía. De acuerdo a la clasificación para provincias fisiográficas hecha por el INEGI, el sitio de estudio se localiza en una zona de transición entre la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera del Golfo Norte limitando las subprovincias de la gran sierra plegada y, de llanuras y lomeríos, respectivamente. El rasgo orográfico de la provincia de la Sierra Madre Oriental está representado por una cadena montañosa de sierras alineadas en una dirección noroeste-sureste. Las elevaciones máximas llegan a sobrepasar los 2500 m.s.n.m. y en las partes bajas varían entre los 500 a 600 m.s.n.m. La Llanura Costera del Golfo Norte se expresa en los alrededores de la ciudad de Monterrey como cerros y lomeríos aislados de poca elevación formados de material arcilloso del Cretácico Superior.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 24

d) Hidrología superficial y subterránea. Hidrología superficial: La localización del predio en estudio respecto a la hidrografía, correspondiente con la Carta Estatal Hidrológica Superficial de Nuevo León (Síntesis Geográfica – INEGI) comprende parte del territorio definido como región Hidrológica 24 (RH24) Cuenca Hidrológica “B”, Subcuenca Hidrológica “f”, cuyos elementos físicos más relevantes en esta Subcuenca se presentan por la conformación de los ríos Santa Catarina y La Silla. Al norte del área de estudio se presenta la confluencia del Río La Silla con el Río Santa Catarina; siendo el Santa Catarina el que determina la subcuenca. Éste tiene un volumen de escorrentía bajo dependiendo de la estación del año, con grados de contaminación aparente, y el uso que se le da es para riego de algunos cultivos. Hidrología subterránea: El área metropolitana de Monterrey se ubica dentro de lo región hidrológica Bravo-Conchos y forma parte de la región hidráulica 24 perteneciente a la cuenca del Río Bravo-San Juan (Fuente: INEGI), subcuenca del Río Monterrey, de 1807 Km2 de superficie. El cerro del Mirador presenta un sistema de drenaje paralelo a dendrítico condicionado por los planos de los elementos estructurales existentes en la roca. Las corrientes superficiales que se presentan en el área de estudio son efímeras de primer orden, siendo los escurrimientos de la parte noreste del arroyo Seco, tributario del Río La Silla. Se revisó la calidad del agua reportada para el sitio, encontrándose ésta apropiada para uso doméstico y pecuario con características ligeramente incrustante. Clima. Los climas que predominan en la región son los del grupo de clima seco y se caracterizan principalmente porque la evaporación excede a la precipitación. Los subtipos de climas determinados a partir de las relaciones entre la temperatura promedio anual y el régimen de precipitaciones para la región, de acuerdo a la clasificación de Köpen modificada para la República Mexicana por Enriqueta García en 1964, son los de semiseco cálido (BSh) y semiseco semicálido (BSh1) (Fuente: INEGI). La estación meteorológica núm. 19-030 “Monterrey” localizada aproximadamente a 10 km al oriente del área de estudio, registra una temperatura media anual de 22.2° C siendo agosto el mes más caluroso con una temperatura media de 28.2° C mientras que en enero; el mes más frío, la temperatura media es de 14.3° C. En cuanto a la precipitación se refiere la media anual es de 585.4 mm siendo septiembre el mes más lluvioso con 146 mm y enero el más seco con 15.2 mm de precipitación media mensual (Fuente: CNA registro mensual de temperatura y precipitación media, en INEGI). IV.2.2 Aspectos bióticos Flora. De uso predominantemente forestal, el predio donde se pretende el proyecto muestra comunidades vegetales principalmente de matorral submontano con presencia de algunas agaváceas como lechuguilla y sotol y algunas conglomeraciones de pastizal inducido en las áreas más próximas a las orillas de las partes oriente, poniente y sur del predio. A pesar de que la mancha urbana de la zona metropolitana de Monterrey, en continuo crecimiento la cual ha ejercido una fuerte presión de desplazamiento de la vegetación nativa

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 25

en el los alrededores del área del proyecto, aún permanece libre de impacto significativo en su población, salud vegetal y diversidad. Para determinar la vegetación de la región se utilizo el sistema de clasificación de tipos vegetativos del INEGI para el área de influencia. La subcuenca en la cual se ubica el predio, se describen en base a las provincias fisiográficas, siendo la distribución de la siguiente manera: Sobre la Sierra Madre Oriental se presentan en las partes altas bosques de encino, además de predominar un matorral submontano. El predio donde se pretende el proyecto, se encuentra conformado como un área de vegetación donde prevalece el matorral submontano y en menor grado pastizal inducido. Dentro del predio donde se pretende desarrollar el cambio de uso de suelo no se observan indicios de actividades humanas, salvo las orillas del predio, las cuales han sido utilizadas como tiraderos clandestinos de basura, según lo muestra el estudio fotográfico. Las especies representativas dentro de la subcuenca donde se presenta el predio son las siguientes:

Tabla 4.2 Listado de especies nativas reportadas por la literatura en el área de estudio

Familia Nombre Cientifico Nombre Comun

ESTRATO SUPERIOR

Fabaceae Acacia amentacea Chaparro prieto

Scrophulariaceae Leucophyllum frutescens Cenizo

Rhamnaceae Condalia viridis

Boraginaceae Cordia Boissieri Anacahuita

Rhamnaceae condalia hookeri

Rhamnaceae Caesalpinia mexicana

Salicaceae Neopringlea integrifolia

Asteraceae Eupatorium bigelovii

Euphorbiaceae Bernardia myricaefolia

Mimosaceae Pithecellobium brevifolium Tenaza

Oleaceae Forestiera angustifolia

ESTRATO MEDIO

Ruscaceae Dasylirion wheleeri

Euphorbiaceae Bernardia myricaefolia

Asteraceae Gymnosperma glutinosum

Celastraceae Shaefferia cuneifolia

Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana Coyotillo

Cactaceae Opuntia sp. Nopal

Mimosaceae Calliandra sp.

ESTRATO INFERIOR

Poaceae Bouteloua curtipendula

Asteraceae Dyssodia pentachaeta

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 26

Boraginaceae Heliotropium angustifolium

Asteraceae Zexmenia hispida

Poaceae Tridens muticus

Poaceae Erioneuron grandiflorum

Euphorbiaceae Euphorbia micromera

Aristida pansa Aristida pansa

ESTRATO EMINENCIAS

Agavaceae Yucca sp.

Sapindaceae Dodonaea viscosa

*Fuente: Carta Uso de Suelo y Vegetación Garza García, G14C25, escala 1:50,000 INEGI, Se establece entonces un total de 28 especies reportada para el área de estudio, y de acuerdo con la revisión, ninguna de las anteriores se encuentra en algún régimen de protección personal de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. Por otro lado, actualmente en el entorno al predio los usos son urbanos de tipo habitacional y comercial. Se consideró el muestreo al azar, ya que aún y cuando no es grande la superficie de terreno, no se consideró el muestreo regular, ya que no se trata de un aprovechamiento forestal; no se utilizó el muestreo estratificado, ya que los tipos y asociaciones de vegetación no son diversas. Los tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto son los siguientes:

Tabla 4.3. Vegetación existente en el predio

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Estatus

Boraginaceae Cordia boissieri Anacahuita No

Fabaceae Prosopis glandulosa Mezquite No

Caesalpinia mexicana Potro No

Acacia berlandieri Guajillo No

Scrophulariaceae Leucophyllum frutesens Cenizo No

Verbenaceae Lippia graveolens Oregano cimarròn No

Aloysia macrostachya Aloysia No

Lamiaceae Poliomintha longiflora Oregano No

Ulmaceae Celtis pallida Granjeno No

Zygophyllaceae Porlieria angustifolia Guayacan No

Poaceae Cenchrus ciliaris Zacate buffel No

Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana Coyotillo No

Agavaceae Agave sp. Agave No

Ruscaceae Dasylirion wheeleri Sotol No

Rutaceae Helietta parvifolia Barreta No

Cactaceae Opuntia sp. Nopal No

Opuntia leuptocaulis Tasajillo No

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 27

De los cuales no aparece ninguna especie en estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. Fauna. En el estado de Nuevo León, México, se presenta una de la más alta riqueza en varios grupos zoológicos tales como: Aves, reptiles, insectos y otros, a pesar de su naturaleza semidesértica. Algunos de sus animales son fácilmente reconocidos, frecuentemente por su participación en el folklore, valor, etc., los de mediano y pequeño tamaño, que pocas veces notamos, pueden ser más importantes cuando se considera la salud ambiental dentro de un área o zona en particular. Algunas de las especies faunísticas de distribución común dentro de la subcuenca hidrológica a la cual corresponde el predio y su área de influencia hacia la sierra, aun considerando el acrecentado desarrollo urbano, son principalmente mamíferos, aves y reptiles. Dentro de la subcuenca se tiene una gran diversidad de especies de mamíferos, y de estos los más característicos son: conejo (Sylvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), coyote (Canis latrans), tlacuache (Didelphis marsupiales), rata de campo (Neotoma spp.), ardilla de tierra (Spermophillus spp.) y murciélago (Tadarida brasilensis), entre otros. Algunas de las especies de aves representativas de la subcuenca son. aura (Cathartes aura), zopilote (Coragyps atratus), cuervo (Corvus corax), zanate (Qiscalus mexicanus), gorrión casero (Passer domesticus), paloma huilota (Zenaida macroura), paloma alas blancas (Zenaida asiatica), lechuza (Tyto alba), tórtola (Columbina inca) , correcaminos (Geococcyx californianus), entre otros. La composición de las comunidades de fauna presentes en el predio y su área de influencia están representadas ampliamente por el grupo de las aves, siguiéndole en grado de importancia los insectos y mamíferos y con una menor presencia los reptiles. En las partes altas de la Sierra, el osos pardo y café, ardilla, poco venado, leoncillo, gato montés, tigrillo, jabalí, pavorreal, águila chivera, cotorro, carpintero, pájaro azul, murciélago y coralillo, como los reportados por la literatura. Al interior del predio, no se detectó fauna endémica predominante por tratarse de un terreno inmediato al casco urbano. La presión ejercida por el casco urbano, construcción de vías de comunicación como carreteras y vías ferreas así como la explotación de minerales no metalicos a cielo abierto en los bancos de extracción de materiales han favorecido al desplazamiento de las especies faunísticas nativas de la zona. En la zona propia del proyecto se puede deducir presencia de fauna nociva urbana debido a su proximidad inmediata al área conurbada y algunas especies de aves tanto nativas de la zona urbana como emigrantes en épocas especificas del año algunas de las cuales fueron avistadas en la visita realizada al predio.

A continuación se presenta una lista de aves canoras y de ornato presentes en la región:

Tabla 4.4 Listado de aves canoras y de ornato reportadas

por la literatura en el área de estudio.

Nombre Común Nombre Cientifico

Azulejo maicero Guiraca caerulea

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 28

Azulito Passerina cyanea

Calandria café Icterus spurius

Calandria cañera Icterus gálbula

Calandrita Setophaga ruticilla

Cardenal común Cardinalis cardinalis

Cenzontle común Mimus poliglottos

Corralejito Sporophila torqueola

Coquita Columbiana paserrima

Cuitlacoche alacranero Toxostoma longirostre

Cuitlacoche común Toxostomo curvirostre

Checla Cynacorax yncas

Dominio dorado Garza chica Carduelis psaltria Eghreta Tula

Gorrión cuadrilero Spiza americana

Gorrión Ingles Passer domesticus

Gorrion mexicano Carpodacus mexicanus

Mirilillo Catharus ustulatus

Paloma de alas blancas Zenaida asiática

Paloma huilota Zenaida macruora

Paloma suelera Leptotila verreauxi

Primavera merulín Turdus grayi

Sietecolores Passerina ciris

Tangara roja Piranga rubra

Tigrillo Pheticus melanocephalus

Tigrillo degollado Pheticus ludovicianus

Tordo cabeza amarilla Xanthocephalus xanthocephalus

Tordo charretero Agelaius phoeniceus

Tordo de ojos rojos Molothrus aeneus

Tordo negro Molothus ater

Tordo ojos amarillos Eupagus cyanocephalus

Ventura azul Sialia mexicana

Ventura azulillo Sialia sialis

Zacatero Chondestes grammacus

Zacatero garganta negra Amphimispiza bileneata

Zacatero mixo Zonotrichia leucophrys

Zaino Cardinalis sinoatus

Zanate Quiscalus mexicanus

*Fuente: Guía de aves canoras y de ornato (Mexico) - 1997

Únicamente las especies mencionadas en la lista anterior registran actividad en el área de influencia, sin embargo, en la región se tienen registros históricos de mas especies de este grupo y el factor preponderante de su poca actividad está dado por la cercanía de los núcleos urbanos, industrias y vías de comunicación.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 29

La tabla siguiente muestra las especies de aves localizadas en el área y su estatus de conservación según la NOM-059-SEMARNAT-2001. Para determinar la abundancia de toda el área muestreada se consideraron los siguientes categorías: de 1 a 2 individuos = baja; de 3 a 10 individuos = media; y más de 10 individuos se considera como= alta. Tabla 4.5 Listado de especies de aves registradas durante los muestreos realizados

en el predio propuesto para el proyecto

Nombre científico Nombre común ESTATUS No. Individuos

Abundancia

Quiscalus mexicanus Zanate, urraca NO 2 Baja

Zenaida macroura Huilota NO 1 Baja

Mimus poliglottos Cenzontle común NO 1 Baja

En cuanto a mamíferos, reptiles y anfibios se refiere, no hubo ningún avistamiento ni se obtuvieron evidencias de presencia de este tipo de animales en el predio de referencia.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 30

IV.2.3 Paisaje

Dentro de los servicios ambientales se considera la contribución al embellecimiento del paisaje de las áreas arboladas y matorrales típicos del área de estudio. En función de su visibilidad, el área de estudio presenta poca dificultad debido a lo elevado del terreno con respecto a la zona contigua de densidad media dentro de la zona suburbana poniente, colindante a la sierra madre oriental del Municipio de Monterrey. A este respecto se siguió el procedimiento propuesto por Perez G. Lydia, Jose R. Martí, en su estudio “La valoración de la fragilidad Visual del paisaje en la planificación territorial”, seguido para el terreno como una sola celda de estudio dada la extensión del terreno, teniéndose los siguientes resultados:

Tabla 4.6 Variables dependientes para clasificación paisajística

Variable Clase

Pendiente Clase IV (p>30%)

Orientación Clase 2 (Exposición intermedia)

Vegetación Densidad – Clase 2 Altura – Clase 2 Cromatismo – Clase 2

Estacionalidad - Clase 1 Matorral – Clase 2

Cuenca visual Relativa Lím. de cuenca – Clase 1

Compacidad Zona compacta – Clase 2

Accesibilidad Casco Urbano – Clase 4

Índice topográfico 35 < It < 50 - Clase 2

Fragilidad Visual del Punto Clase 2

Fragilidad Visual del Entorno Clase 1

Fragilidad Visual Intrínseca Clase 1

Fragilidad Visual Adquirida Clase 2

A la vista del resultado arrojado por la matriz de Fragilidad Visual Adquirida, a grandes rasgos se observa que las zonas más frágiles se corresponden con zonas accesibles y de alta compacidad. Por otro lado, las zonas de mayores pendientes, de las que en principio cabía esperar mayor fragilidad, han visto atenuada dicha fragilidad al corresponderse con cuencas visuales más reducidas y/o con zonas de menor a c c e s i b i l i d a d . IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía b) Factores socioculturales A continuación se enumeran los generales de la población imperante en la zona. 1. Población.

Concepto Estadística Estatal

Población total Total: 1133814

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 31

Gruposétnicos. (Clasificación por habla de lengua indígena)

Náhuatl 4666

Huasteco 1117

Otomí 739

Zapoteco 167

Mazahua 122

Mixe 53

Maya 49

Mixteco 40

Mazateco 35

Tzotzil 190

Otros 11

NE 2782

Salario mínimo vigente. Zona B.

Al 01/01/2010 $55.84

Fuente: INEGI Biblioteca Virtual. Cuaderno Estadístico Municipal de Monterrey, N.L. Estado de Nuevo León. Edición 2005. www.inegi.gob.mx.

2. Servicios.

A continuación se genera la tabla de servicios en la zona del proyecto.

Concepto Estadística Municipal

2.1. Medio de comunicación Vías de acceso.

X

Teléfono X

Telégrafo X

Correo X

Transporte Urbano

X

El proyecto que aquí se presenta se encuentra ubicado en un predio Innominado, correspondiente al Municipio de Monterrey, Estado de Nuevo León; partiendo de la Cd. de Monterrey, circulando de oriente a poniente, por la Av. Aarón Sáenz Garza de Oriente a Poniente doblando al norte en la calle Arnulfo D. Garza, ubicada al Sur del predio, circulando hasta el término de esta última en el punto de acceso al predio.

2.2. Vías de acceso Terrestre X

Aéreos X

Marítimos X

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 32

La ciudad de Monterrey cuenta con el aeropuerto Internacional Mariano Escobedo; Aeropuerto del Norte (de vuelos privados) además de que se reporta una pista aérea en un rango de 2 a 5 km del área de estudio.

Monterrey funciona como centro neurálgico de rutas de ferrocarril de carga al resto de la república, mediante la ruta Monterrey - San Luis, Torreón - Cd. Madero; Monterrey - Matamoros; México – Laredo y México- Piedras Negras como las principales.

El puerto marítimo más Cercano es el puerto de Altamira en Tamaulipas, a una distancia de aprox. 600 Km. al oriente del área de estudios, sobre la carretera Cd. Victoria - Tampico.

2.3. Servicios públicos

Agua potable X (pozo)

Electricidad X

Manejo de residuos X

Drenaje X

Canales de desagüe X

Tiradero a cielo abierto

Basurero municipal

Relleno Sanitario X

En el área se presenta la factibilidad de servicios públicos para el municipio. El relleno sanitario es el operado por SIMEPRODESO y otros manejados por particulares.

2.4. Centros educativos

Enseñanza básica X

Enseñanza media X

Enseñanza media superior

X

Enseñanza superior X

Enseñanza especial X

2.5. Centros de salud

Primer grado X

Segundo grado X

Se cuenta con las instalaciones de salud del IMSS, ISSSTE e ISSTE León correspondientes a la región centro del Estado de Nuevo León. Hospital de especialidades médicas y diversos dispensarios públicos y hospitales privados. Por la ubicación es fácilmente accesible desde el predio las unidades Médicas familiares No. 25 y 34 norte, del IMSS, con un acceso menor a 20 minutos del predio.

2.6. Vivienda Vivienda predominante

Popular / Interés social

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 33

La vivienda predominante es del tipo residencial particular y la de régimen condominal.

2.7. Zonas de recreo

Centro deportivo X

Centro cultural X

La Zona Metropolitana de Monterrey cuenta con diversos espacios culturales y deportivos, los cuales ofrecen diferentes alternativas tales como bibliotecas (Biblioteca Alfonsina, Biblioteca Raúl Rangel Frías, Biblioteca Central del Estado, Centro Información – Biblioteca del ITESM, Centro de Información INEGI como las principales); con servicios de biblioteca, mapoteca, hemeroteca, videoteca, etc.; Diferentes museos tales como MARCO, Historia Mexicana, Museo del Vidrio, Planetario Alfa; Además del Parque Fundidora, que ofrece una serie de servicios culturales, comerciales y de esparcimiento público; parques naturales como Cumbres de Monterrey y Parque Ecológico Chipinque; Parque Tucán y Club la Cima; zoológicos como la Estanzuela y la Pastora.

El mismo concepto residencial propuesto cumple con la habilitación de zonas naturales que harán las veces de áreas recreativas para los residentes.

3. Actividades. Se muestra tipo de actividades en un radio de 2 Km.

3.1 Ganadería No se observa

3.2 Pesca No se observa

3.3 Comercio Mercado de comercial y de servicios

3.4 Industria Servicios comerciales y financieros

Comercios

La zona del proyecto se encuentra en una zona de potencial residencial y comercial de uso mixto, por lo que el uso de suelo forestal en esa zona está siendo desplazado.

Las actividades pecuarias y de leñaje rústico históricamente han fomentado cambios en las comunidades florísticas de la zona, están empezando a ser desplazadas por el crecimiento de la mancha urbana.

Las actividades de tipo comercial y habitacional de gran plusvalía en la zona, han presentado un crecimiento importante en los últimos años en donde destacan fraccionamientos y áreas comerciales de primer nivel.

La tendencia económica en Monterrey es con una economía de los sectores comerciales, industriales y de servicios en crecimiento en los próximos años. La consolidación de las estructuras productivas y una sobreoferta de mano de obra calificada muestran indirectamente que el crecimiento acelerado de la población se origina en la oferta de empleos en las ramas de construcción y de servicios varios, la demanda de viviendas y espacios recreativos, confort y descanso.

Tipo de economía.

En el municipio, la economía básica de transformación, comercio y servicios. La economía se concentra en la industria de transformación, servicios, comercio, transporte y financieros.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 34

4. Cambios sociales y económicos.

Fenómeno Existencia del fenómeno en la zona

Migración X

Aumento de población X

Aislamientos de núcleos poblacionales

Modificación de los patrones culturales de la zona

X

Demanda de servicios X

Demanda de Medios de transporte X

Demanda de Servicios públicos X

Demanda de Zonas de recreo X

Demanda de Centros educativos X

Demanda de Centros de salud X

Demanda de Vivienda X

La construcción de de este proyecto traerá como consecuencia la generación de empleos temporales en el ramo de la construcción. La operación del inmueble de tipo condominal representa para los habitantes del municipio y la zona una fuente de empleo ya que demandará mano de obra y servicios que podrán ser satisfechos por los habitantes de la zona y sus alrededores. Por otra parte la instalación de dicho inmueble no afectará el patrón cultural de los habitantes en función de que sólo representa un incremento en las actividades habitacionales propias del municipio y de su economía.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental. a) Integración e interpretación del inventario ambiental b) Síntesis del inventario ambiental La estructura del sistema ambiental donde se desarrolla el proyecto corresponde a un terreno donde en sus linderos el medio ambiente ha sido previamente modificado para realizar las labores que ahí se desarrollan. Por otra al interior del predio los terrenos se encuentran en situación de disturbio por la presencia de otras actividades como las recreativas y la incidencia de las vías de comunicación. Análisis de los componentes ambientales relevantes El medio biótico no se verá afectado por este proyecto ya que el sitio del proyecto y su áreas aledañas de influencia se encontraban previamente subutilizada en su mayor parte, no se encuentran así mismo especies maderables de valor económico ni son capaces de establecer un aprovechamiento forestal que sea sustentado en la explotación del mismo. El terreno en general se encuentra circundado por actividades humanas; como se mencionó anteriormente la fauna se halla casi desplazada salvo algunas especies de aves vistas en la zona. Dentro del predio se establecerá un programa de rescate y reubicación de especies vegetales y animales consistentes en el trasplante de especies a las áreas verdes designadas en el estudio; y colecta de germoplasma para la restitución de las especies

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 35

desplazadas con algún régimen de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2003, a fin de asegurar su persistencia en el sitio. El medio socioeconómico sufre cambios favorables en cuantía alta por la derrama económica que este proyecto reporta, que ofrece trabajo para mano de obra de la zona.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 36

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. V.1.1 Indicadores de impacto. Los indicadores de impacto estarán basados en los factores ambientales y sociales que afectan el entorno de la obra a realizar. Se evaluarán en función de su representatividad, relevancia, su grado de exclusión, su capacidad de cuantificación y su identificación. V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Se contemplan los siguientes factores que integran la zona de estudio, a fin de establecer la lista de indicadores de impacto que se verán afectadas en las diferentes fases del proceso.

Aire - contaminación

Agua - contaminación mantos acuíferos

Agua - consumo Agua - Recarga subsuelo alteración hidrológica

Suelo - contaminación

Suelo - desgaste y erosión

Suelo Retiro

Climática - Modificación

Ruido - Vibraciones

Flora - Desplazamiento de especies.

Fauna - Desplazamiento de especies.

Paisaje

Contaminación visual

Sobre población y hacinamiento

Demanda de energía

Infraestructura turística

Economía local

Solución al problema de vivienda

Generación de empleo V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Se considerará un criterio mejorado de la matriz de Leopold de acuerdo a la propuesta y criterios que a continuación se describen. V.1.3.1 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Para la identificación de impactos ambientales, se utilizó la metodología de jerarquización matricial cualitativa de causa – efecto propuesta por Leopold (1971) usando la metodología de clasificación propuesta por Víctor Conesa Fernández – Vítora (Conesa F.V, 1997), y en cuya metodología se incluye la magnitud del impacto e importancia; considerando las características de su naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad y recuperabilidad del mismo reflejado en los recursos presente en la zona y actividades involucradas en el proyecto.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 37

Las consideraciones para la clasificación son las siguientes: Naturaleza (+/-): Se hace alusivo al carácter beneficioso o perjudicial de las

distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

Intensidad (I) Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico sobre el que actúa.

Extensión: (EX) Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto.

Momento: MO El plazo de manifestación alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Persistencia: PR Se refiere al tiempo que supuestamente permanecerá el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Reversibilidad: RV Posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, por medios naturales.

Recuperabilidad: RE Posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, por intervención humana.

Sinergia: SI La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, superior a la esperada al actuar de manera independiente.

Acumulación: AC Incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Efecto: EF Se refiere a la relación causa – efecto o forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción.

Periodicidad: PE Regularidad de la manifestación del efecto: cíclica, impredecible o constante en el tiempo.

En realidad, ningún elemento ambiental queda sin interacción, y por desarrollo del modelo, todas tendrán un efecto sobre el factor por pequeño que este sea. El modelo numérico es el siguiente:

IM = ± 3(I) + 2(EX) + SI + PE + EF + MO + AC + MC+ RV + PR V.1.3.2 Criterios. Se determinarán criterios sugerido por el autor, así mismo se establecerán criterios de vista individual por parte del evaluador a fin de dar especial énfasis en aquellos impactos ambientales que merecen ser atendidos de manera inmediata. En la matriz depurada, en las columnas se anotan las actividades específicas que se deben de realizar para ejecutar las obras requeridas por el proyecto, marcando una sección particular para cada una de las etapas de desarrollo: Preparación de sitio, construcción y operación. En las filas serán anotados los factores medioambientales presentes en el sitio del proyecto. De esta segunda fase, se identifican aquellos impactos poco significativos,

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 38

moderados, severos y críticos presentes en el proyecto. La matriz resultante está integrada por renglones y columnas, lo que produce un total de interacciones posibles, así mismo se señalan las interacciones adversas significativas que cuentan con medida de mitigación, dado que las adversas poco significativas se mitigarán o revertirán por medios naturales, no obstante, cuando se requiere aplicar medidas de mitigación en este caso, así se indica.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 39

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Los impactos detectados en los recursos ambientales presentes en el sistema se encuentran enlistados en la tabla 5.1. En esta tabla se puede apreciar el porcentaje con respecto al máximo impacto posible sobre el recurso.

Tabla 6.1 Porcentaje de afectación de los recursos en orden de importancia

RECURSOS AFECTACIÓN Absoluto (Vs UIP)

Flora - Desplazamiento de -64.77% -64.77

Agua - Recarga subsuelo alteración hidrológica -52.52% -10.50

Aire - contaminación -50.49% -50.49

Suelo - contaminación -42.37% -8.47

Suelo - desgaste y erosión -41.88% -41.88

Paisaje -37.58% -7.52

Agua - contaminación mantos acuíferos -36.44% -7.29

Fauna - Desplazamiento de -36.20% -7.24

Suelo Retiro -35.71% -7.14

Agua - consumo -27.68% -5.54

Ruido - Vibraciones -23.46% -4.69

Contaminación visual -22.24% -4.45

Sobre población y hacinamiento 25.73% 20.58

Demanda de energía 30.19% 24.16

Infraestructura turística 36.04% 28.83

Solución al problema de vivienda 36.04% 28.83

Economía local 42.94% 42.94

Generación de empleo 48.86% 48.86

Los impactos detectados para el proyecto objeto de este estudio, fueron detectados y calificados con respecto a un máximo de 88 puntos para un impacto ambiental severo de elevada importancia. Dentro de la identificación se tomó en cuenta un 54.54% de factores abióticos presentes en el proyecto; 9.09% de factores bióticos perceptibles y 36.36% de factores socioeconómicos que se involucran en el estudio. Preparación del sitio. En ésta etapa se identifica los impactos adversos de mayor significancia tales como el desplazamiento de flora y fauna, que resultan de la modificación del suelo para la preparación previa a la lotificación, además de otros impactos que genera principalmente la suspensión de partículas de suelo en el aire y algunos derivados de combustión de fuentes móviles (maquinaria y automotores). Impacto de poca persistencia ya que se presenta solo en esta etapa, pero que la no conclusión de dicha preparación puede dar lugar a la erosión del suelo. Construcción. En la etapa de construcción los impactos adversos detectados que se relacionaron con los factores naturales del medio ambiente son poco significativos debido al tiempo que durará ésta etapa y él área que se verá afectada; Por otra parte el uso de suelo y la generación de

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 40

empleos temporales en esta etapa representan un impacto benéfico de significación media para la economía local. No se contempla la urbanización de terrenos de tipo forestal y se crea zona de reserva. Operación. De acuerdo a lo observado, la demanda de energía representa un nivel de importancia de ser tomado en cuenta, así como la demanda de recurso agua; y se refiere principalmente a la operación de vivienda e inmuebles. Temas como la demanda de energía, se presenta como un impacto de significancia media, que puede ser cubierta con la industria de generación de energía de la zona. Dentro del desarrollo del modelo, se consideró el impacto crítico significativo del consumo o demanda de agua, así como la alteración hidrológica derivada de la recarga del subsuelo. La generación de residuos sólidos es de magnitud poco significativa, sin embargo serán consideradas para la mitigación de impactos por cuestiones de higiene y salud pública. Impactos Ambientales Adversos. Contaminación del aire. Este Impacto ambiental se presenta de manera impersistente y reversible durante la etapa de preparación del sitio y construcción del proyecto, sin embargo se presenta de carácter persistente y sinérgico con el resto del casco urbano en la etapa de operación de vivienda y de vialidades, esto por la presencia de partículas durante el rodado de vías terrestres dentro del fraccionamiento. Su valor es estimativo debido a que no se cuenta con una base confiable de monitoreo de contaminantes atmosféricos en la zona. Demanda de energía La demanda de energía se presenta como un impacto de relevancia media, debido principalmente al rezago en materia energética del país y su alto costo ambiental. Sin embargo la línea de gobierno advierte que este no es un argumento válido para frenar la oferta de espacios de vivienda (PND, 2007), y que el rezago deberá ser mitigado mediante la eficientización del Sector, el ahorro energético y en este caso con la implementación de tecnologías de energía alterna, razón por la que su impacto disminuye. Ruido – Vibraciones. Se presenta de manera puntual durante las operaciones de preparación del sitio y construcción, principalmente derivado del uso de maquinaria de urbanización. Este impacto se nulifica casi por completo al terminar la etapa de preparación del sitio y construcción, presentándose en carácter poco significativo durante la operación del proyecto, siendo característico de zonas de tránsito urbano. Climática – Modificación. El impacto a este renglón, se presenta de carácter poco significativo, principalmente debido al resultado del rodamiento de vías interiores (polvos). De importancia media y de efecto poco significativo dadas las condiciones climáticas de la zona y el terreno de características urbanas. Agua - Recarga subsuelo alteración hidrológica. Las condiciones de recarga del subsuelo pueden verse alteradas en su mayoría, esto debido a que se pavimentará las vialidades y existirá una remoción de superficie de flora, por lo que aumentarán los volúmenes de escorrentía presentes en el sitio

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 41

Desplazamiento de flora. Se considera significativo el desplazamiento de flora, ya que en este fraccionamiento será removida la cubierta vegetal existente en su mayoría en los lotes, dentro del área sujeta a CUS. El deslazamiento de flora causará una menor retención del agua en las laderas presentes y por lo tanto se tendrá que tomar en cuenta en el balance hídrico la parte de evapotranspiración que deberá de considerarse como escorrentía del terreno. Agua - consumo Al igual que el consumo energético, se considera de impacto moderado de moderada significancia, ya que el suministro de agua potable y servicios no compromete al desarrollo de vivienda, que presenta una demanda considerable dentro del país. Se considera reversible, basado principalmente en infraestructura de eficientización y ahorro del recurso. Suelo Retiro El retiro de la capa vegetal necesaria así como otros componentes de la matriz de suelo, representan por una parte la modificación inicial y permanente del sistema presente en la zona. Este impacto de carácter persistente se presenta en la etapa de preparación del sitio y urbanización, instantáneo, de carácter irreversible que prácticamente anula la capacidad de la naturaleza de regeneración. Se considera de relevancia baja debido a que la utilización final del terreno será de tipo urbano con reserva natural con posibilidad de abandono nulo y no contemplado; además la densidad de construcción se considera baja para este tipo de fraccionamientos. Suelo - desgaste y erosión. El desgaste y erosión provocado por las actividades de preparación del sitio, despalme del terreno, urbanización presenta una erosión de impacto de relevancia media y alterna a la ya presentada dentro de la zona de estudio. Agua – contaminación de mantos acuíferos. El impacto de este rubro como aportación a la problemática de la contaminación de aguas no compromete al desarrollo espacial de la ciudad. La generación de descargas residuales puede ser amortiguada con los proyectos de saneamiento domésticos que se consideran en el proyecto. Fauna – Desplazamiento de Responde principalmente al reflejo de un impacto en una fauna depositada en este predio rústico sustentada por su vegetación y que es desplazada a los terrenos naturales contiguos. De poca relevancia debido a que las especies ya se encuentran desplazadas y no representan un desequilibrio ecológico de significancia en la zona de estudio. Se considera un porcentaje menor y forma parte del global en función del desplazamiento de fauna en esa zona del estado. Suelo – contaminación Puede darse principalmente un impacto en la contaminación de materiales y suelos derivados de procesos de mantenimiento de maquinarias, o incorporación de residuos a la matriz del mismo, o mal funcionamiento de sistemas sépticos y manejo inadecuado de residuos peligrosos o de manejo especial. Que puede generar principalmente un impacto en la contaminación de materiales y suelos derivados de procesos de mantenimiento de maquinarias, estopas impregnadas, pinturas y solventes. De poca relevancia ya hacen

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 42

necesario su observancia de las normatividades para el caso y el constructor será el responsable del mismo. Contaminación visual El predio formará parte del paisaje del municipio, su utilización de tipo mixto residencial y condominal genera una vista urbana generada por la ausencia vegetal que contrastaría con las áreas verdes contiguas y vistas abiertas del paisaje. Impactos benéficos. Sobre población y hacinamiento. La construcción de vivienda ocasiona el abatimiento del fenómeno de hacinamiento en zonas densamente pobladas de la ciudad donde la población alcanza una madurez y se generan nuevas familias. La distribución de esta misma población a zonas nuevas de desarrollo urbano. Paisaje. El impacto generado en este rubro cambia el paisaje del tipo rústico por un esquema urbano de vista arquitectónica que busca el armonizar el desarrollo urbano en el sitio; que da lugar a la perspectiva óptica de un ordenamiento ecológico - urbano. Es un impacto del tipo persistente e irreversible por las características del terreno. Solución al problema de vivienda. Dentro de los impactos benéficos se encuentran principalmente la solución al problema de vivienda; la creación de directa e indirecta de empleos de régimen temporal, el aumento en la calidad de vida y el desarrollo de las relaciones intergrupales, incremento en la economía regional y facilitará la habitación y desarrollará nuevos polos comerciales y empleos en la zona. Siendo así, el impacto benéfico se centra en el área socioeconómica, donde se presenta un beneficio principalmente en la solución de vivienda de alta plusvalía. Economía local. La generación de empleos, así como las generalidades de la derrama económica presenta un impacto de importancia relevante, debido principalmente a la demanda de trabajo reflejado en el municipio. Generación de empleo. La generación de empleos, así como las generalidades de la derrama económica presenta un impacto de importancia relevante, debido principalmente a la demanda de trabajo reflejado en comunidades periféricas y suburbanas del municipio de Monterrey, NL. De acuerdo a lo observado puede establecerse que los impactos observados anteriormente deberán de asignarse sus medidas apropiadas de mitigación, con el fin de que sean rápidamente recuperables o revertidos satisfactoriamente. VI.2 Impactos residuales Entendiéndose como los impacto ambientales de mayor relevancia se establece el desplazamiento de flora y fauna como un impacto residual, así como la remoción de la cubierta vegetal del predio; por lo que se deberá de establecer un programa de rescate de las especies más significativas para en su trasplante incluirlas dentro de las áreas verdes inherentes al predio.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 43

Es necesario establecer una medida de control de sobre la tierra orgánica, producto del deshierbe, deberá acopiarse en otra sección del predio para aprovecharla posteriormente en la habilitación de las áreas municipales del proyecto. Después de efectuar la remoción vegetal y para evitar pérdida de suelo por efectos erosivos, se deberá compactar el suelo para evitar problemas de agrietamiento y movimiento de suelos sobre la superficie de construcción. Deberán colocarse contenedores en las diferentes áreas de trabajo del sitio, para el depósito y control de la basura, generada por el personal y por la dinámica de la obra. Se deberá aprovechar el suelo orgánico removido, producto del follaje, ramas y troncos para facilitar el desarrollo de las especies vegetales que se utilicen posteriormente en la arborización de las áreas municipales. Ante la eventual formación de tolvaneras por efecto de los vientos, se deberá trabajar en fase húmeda para controlar la pérdida de ese componente natural. Flora. Durante esta etapa es inevitable la remoción de la vegetación, más sin embargo con las compensaciones económicas producto de la autorización de cambio de uso de suelo forestal, además de los proyectos de dasonomía urbana que tienen contemplado dentro del proyecto se considera una mitigación moderada del impacto. Fauna. Con la eliminación de la flora, automáticamente las especies de fauna tienden a ahuyentarse del lugar, por lo cual durante esta etapa se tiene contemplado prohibir estrictamente a los operadores y demás trabajadores el capturar, cazar o tener en cautiverio especies de fauna silvestre. De presentarse ejemplares dentro del predio.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 44

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario. Dentro de los factores bióticos, no se presenta un punto de comparación benéfico Vs. El efecto adverso. Es preciso recordar que el terreno presenta en su área circunvecina inmediata linderos con terrenos que han sido impactado con actividades diferentes a la vocación forestal, y el mismo ha sido impactado con algunos residuos debido a que era subutilizado como predio urbano sin uso predominante. Siendo así, el impacto benéfico se centra en el área socioeconómica, donde se presenta un beneficio principalmente en la solución parcial de vivienda propia a familias con especial interés en el sector. Se establece el escenario en función de las alternativas de prevención, considerando para esto las más viables en su implementación.

1) Para abatir el problema de generación de residuos, durante la construcción deberá de disponerse los mismos dentro de las áreas que marque el SIMEPRODESO, o bien la utilización de un proveedor de servicios de recolección de residuos sólidos municipales con relleno sanitario autorizado; y durante la operación se recomienda la instalación de contenedores, con el objeto de localizar eficientemente los sitios de disposición temporal, para evitar el cúmulo de basura en banquetas y calles. Así mismo, se turnará la gestión apropiada ante el ayuntamiento, con el fin de extensión del sistema de recolección y disposición de residuos sólidos a las inmediaciones del fraccionamiento una vez en operación.

Para lo anterior se deberá de colocar depósitos para la recolección de los residuos, así como un almacén de residuos peligrosos, evitando el acopio de materiales residuales sobre terreno natural; dar de alta el sitio como generador de residuos peligrosos y de manejo especial y favorecer el manejo controlado de residuos.

2) Para el efecto de alteración hidrológica, se recomienda el considerar la eficiente evacuación del terreno ya sea mediante diseño de escurrimientos superficiales o bien mediante un sistema de alcantarillado pluvial, para un período de retorno basado en las estadísticas meteorológicas, y considerando las condiciones de frontera del proyecto.

3) Debido al aumento de los volúmenes de escorrentía por la ausencia de material vegetal, es necesaria se respete aquellos lechos de cada bajante de arroyo para el proyecto, construcción de alcantarillas de descarga y mantener el mantenimiento para su correcto desfogue mediante la limpieza de las cañadas de materiales obstruyentes. Para su desfogue correcto fuera del sitio mediante un proyecto de conducción de sistemas de alcantarillado en el sitio de estudio. Para tal efecto se deberá de aprobar el sistema de alcantarillado pluvial del sitio y sitio de desfogue a corriente natural.

4) Durante la fase de cambio de uso de suelo, no dejar el suelo desprovisto de vegetación expuesto al aire a razón de más de un mes, esto para no promover la

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 45

erosión de suelos en áreas aledañas y el levantamiento excesivo de polvos para el proyecto.

5) Para la recuperación de los factores bióticos, se recomienda dentro del paisajismo proyectado el uso de árboles propios de la zona a la cual pertenece el predio. Con el propósito de crear un microambiente propicio para las actividades de la vida urbana y minimizar el impacto dado por la captura de carbono en el suelo de los predios destinados. Así como la gestión para la pavimentación necesaria para mitigar la generación de polvos y partículas presentes en la calidad del aire.

6) Realizar la gestión pública necesaria para la satisfacción de los servicios públicos, tales como la recolección de basura, barrido de calles, mantenimiento de alumbrado y obras viales entre otros, para cubrir estratégicamente el fraccionamiento en su etapa de operación.

7) Es de suma importancia el seguimiento de las recomendaciones del estudio de mecánica de suelos y geotecnia, con el fin de poder minimizar al máximo la influencia expansiva de los suelos existentes sobre las estructuras, que pueden ocasionar el deterioro de las mismas.

8) Debe considerarse el uso de suelo contemplado en dichos documentos oficiales, con el objeto de eliminar afectaciones al aire, agua o subsuelo por otras actividades. Así mismo se recomienda eliminar posibles acopiamientos de materiales y residuos peligrosos durante la operación del fraccionamiento.

9) Además, deberá de considerarse los elementos necesarios de diseño y construcción para el mínimo requerimiento de energía eléctrica, tal como el uso de materiales aislantes térmicos y utilización de iluminación de interiores como tragaluces naturales. Así misma, de ser el caso, es recomendable la utilización de árboles y vegetación endémica de sombra abundante, con el fin de propiciar un microclima beneficioso para el ahorro de energía eléctrica.

En cuanto a las medidas de mitigación por etapas del desarrollo del cambio de uso de suelo, se desglosan a continuación los criterios y algunas condiciones para las estrategias de acción seleccionadas para atenuar y mitigar los impactos identificados en el desarrollo del proyecto son: Etapa de selección del Sitio: Por considerar que durante esta etapa no se generaran impactos, no se consideraron medidas de mitigación en la misma. Etapa de Preparación del sitio y Construcción: Considerando que el proyecto corresponde a el establecimiento de un Fraccionamiento condominal sobre la ladera sur de la Loma Larga, en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Monterrey, N. L., dentro de lo que corresponde una topo forma de lomerío, y que es esta la etapa donde se eliminará parcialmente la vegetación para el establecimiento del fraccionamiento, la mitigación de impactos sobre los diferentes atributos es como sigue: Agua.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 46

Se tiene contemplado el respeto de las áreas verdes o municipales, esto con el propósito de contar con áreas libres de trabajos, las cuales sirvan de recarga de acuíferos en caso de presentarse las precipitaciones durante esta etapa lo que permitirá la permeabilidad del suelo, equilibrando los niveles freáticos de la zona. El flujo del volumen hídrico pluvial será atenuado con el apoyo de las áreas de absorción a través del drenaje superficial y/ó subterráneo, acorde a la pendiente de las calles. Será imprescindible, la instalación de letrinas portátiles, por parte de la empresa constructora, para uso del personal laboral, con el fin de evitar cualquier tipo de contaminación de suelo con aguas residuales. Aire. Se tiene contemplado la introducción al área del proyecto, equipo y maquinaria en buenas condiciones físicas de los motores, esto además de estarles dando mantenimiento mediante la afinación y carburación con el propósito de evitar al máximo ruidos, generación de emisiones a la atmósfera. Con respecto a las emisiones de partículas de polvo al ambiente por efecto de las actividades proyectadas, se tiene contemplado realizar los trabajos en fase húmeda, con lo cual se evitará la generación de las mismas. Suelo. La tierra orgánica, producto del deshierbe, deberá acopiarse en otra sección del predio para aprovecharla posteriormente en la habilitación de las áreas municipales del proyecto. Después de efectuar la remoción vegetal y para evitar pérdida de suelo por efectos erosivos, se deberá compactar el suelo para evitar problemas de agrietamiento y movimiento de suelos sobre la superficie de construcción. Deberán colocarse contenedores en las diferentes áreas de trabajo del sitio, para el depósito y control de la basura, generada por el personal y por la dinámica de la obra. Se deberá aprovechar el suelo orgánico removido, producto del follaje, ramas y troncos para facilitar el desarrollo de las especies vegetales que se utilicen posteriormente en la arborización de las áreas municipales. Ante la eventual formación de tolvaneras por efecto de los vientos, se deberá trabajar en fase húmeda para controlar la pérdida de ese componente natural. Flora. Durante esta etapa es inevitable la remoción de la vegetación, más sin embargo con las medidas que se contemplaron en el punto anterior se tiene contemplado restablecer de manera paulatina el área del proyecto. Fauna. Con la eliminación de la flora, automáticamente las especies de fauna tienden a ahuyentarse del lugar, por lo cual durante esta etapa se tiene contemplado prohibir estrictamente a los operadores y demás trabajadores el capturar, cazar o tener en cautiverio especies de fauna silvestre.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 47

Socioeconómico. En cuanto a medidas de seguridad para abatir posibles riesgos de accidentes, se deberá poner especial cuidado en el horario, señalización y admisión de procedimientos de carga y descarga de materiales dentro del sitio, con ello se evitarían peligros innecesarios. Se deberá de contar con letrinas portátiles donde el personal contratado pueda efectuar sus funciones fisiológicas. El aspecto positivo del proyecto lo constituye la creación de empleos temporales o permanentes, generándose además una derrama económica con implicación en nuevas aportaciones al municipio, provenientes de los impuestos por los derechos que implican el desarrollo de la obra y su funcionamiento. Etapa de Operación y Mantenimiento. Durante esta etapa es poca la generación de impactos de manera negativa y más los que se presentan de manera positiva, esto se debe en primera instancia a la generación de empleos requeridos para el desarrollo del proyecto, lo que redunda en una derrama económica para el municipio. A continuación se desglosan los impactos ocasionados durante esta etapa: Agua. Deberá apelarse a la cultura de limpieza de los futuros residentes para mantener libres de basura las pendientes de las calles, paralelamente a la prohibición municipal de tirar desperdicios en las mismas. El mecanismo de absorción del agua pluvial al subsuelo se dará en las áreas municipales. La adecuación y flujo de los escurrimientos del agua pluvial, coadyuvará, con humedad, en la conservación de las especies florísticas que se dispongan en las áreas municipales. Suelo. Consolidado el proyecto, es de esperarse la generación de residuos domiciliarios, por lo que su recolección y disposición se realizará mediante los servicios del departamento de limpia del municipio. Las áreas municipales y jardines contribuirán con el proceso de absorción, lo que permitirá que el suelo mantenga la permeabilidad del agua al subsuelo, manteniendo el equilibrio hídrico de los mantos freáticos de la zona. El nuevo uso del suelo y la recolección de basura, evitarán la proliferación de insectos y bichos nocivos a los futuros inquilinos del fraccionamiento y a los residentes y trabajadores del área de influencia. Aire. Durante esta etapa no se tiene contemplado medidas de mitigación especificas para este atributo, excepto solo por la concientización de los residentes del nuevo fraccionamiento esto con el propósito de que tomen conciencia de una buena afinación de sus vehículos y evitar quemas clandestinas en sus patios y/o áreas verdes. Flora.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 48

Durante esta etapa se tiene contemplado llevar a cabo una pastización seguida de una plantación con especies nativas sobre las áreas verdes y camellones. Fauna. Con la arborización de las áreas municipales se buscará mantener las especies florísticas nativas, propiciando las condiciones necesarias para arraigar a algunas de las especies silvestres locales. Socioeconómico. El valor de este proyecto tiene una incidencia favorable en relación al incremento de adquirientes de un patrimonio, como sería la obtención de un bien inmueble familiar. Habría revalorización de los predios rústicos, adquiriendo mayor importancia cuando el objeto de la construcción del proyecto sea la creación de nuevas áreas habitacionales, acorde a las necesidades actuales. Etapa de Abandono del Sitio. Es poco probable que se llegue a presentar esta etapa, más sin embargo en caso de que llegue a suceder, los impactos ambientales que se detectan en esta etapa son mínimos, los cuales se describen a continuación: A continuación se desglosan las medidas de mitigación que puedan minimizar los posibles impactos que de esta etapa se generen.

- Colocación de bardas, cercas y puertas que resguarden el sitio de daño, invasiones y pintas.

- Recolección de basura antes de abandonar el sitio y programar una limpieza periódica hasta que el sitio sea reutilizado, para evitar la proliferación de fauna nociva.

- Dar mantenimiento a las rejillas del drenaje pluvial antes de la época de lluvia para evitar inundaciones o que se genere encharcamientos.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental Por las características del proyecto, no se contempla la vigilancia ambiental fuera de la que establecen los entes gubernamentales una vez que el proyecto ha sido entregado al municipio para su operación. Sin embargo durante la etapa de construcción se deberá establecer la inspección periódica mediante dictaminaciones de especialistas en el área que permitan atestiguar la forma llevar a cabo de manera ordenada las labores de rescate y actividades inherentes a esta etapa. Se propone el siguiente plan de vigilancia ambiental, que deberá de ser programado para su seguimiento.

Tabla 7.1 Plan resumido de manejo ambiental

Partidas Periodicidad Indicador de éxito ambiental

Flora y Fauna

Comunicación interna sobre caza y respeto a especies nativas.

Mensual Evidencia comunicación escrita

Existencia de letreros alusivos a la prohibición de caza

Semanal Existencia de letreros alusivos

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 49

Capacitación interna sobre manejo de especies

Mensual Lista de asistencia

Sobrevivencia de especies trasplantadas y reposición

Semanal % Especies sobrevivientes

Suelo

Acopio y utilización de materia orgánica Mensual Existencia zona de acopio

Revisión de tonelaje de material vegetal para uso alterno

Mensual m³ Material / m³ Material removido

Compactación de suelo para suprimir efectos erosivos

Mensual Grado compactación proctor 90%

Colocación de contenedores para control de residuos

Mensual Capacidad de contenedor 30 m³

Aire

Revisión de equipo y maquinaria Mensual Cumplimiento NOM’S aplicables

Humedad del suelo para evitar propagación de polvos

Mensual % humedad suelo < 50%

Agua

Respeto de áreas verdes para recarga de acuíferos

Mensual m² áreas verdes/m²comprometido

Letrinas Portátiles Mensual Letrina/25 personas

Se ha propuesto el siguiente calendario de Programa de Vigilancia establecido.

Figura 7.1 Calendario de PVA

VII.3 Conclusiones Para el efecto de alteración hidrológica, se recomienda el considerar la eficiente evacuación del terreno ya sea mediante diseño de escurrimientos superficiales al nivel de rasante sobre los caminos. Para el encauzamiento hidráulico serán consideradas las estadísticas meteorológicas y condiciones topográficas y geológicas del terreno, mediante un proyecto hidráulico supervisado y autorizado por el municipio . Deberá de considerarse el monitoreo y servicio del sistema de alcantarillado a fin de evitar su deterioro y mal funcionamiento que pudiera causar una fuente de contaminación del suelo y de los mantos subterráneos. Para abatir el problema de generación de residuos, durante la operación se recomienda la

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 50

instalación de contenedores de herrería individuales, con el objeto de localizar eficientemente los sitios de disposición temporal fuera de las casas y así evitar el cúmulo de basura en banquetas y calles. Así mismo, se turnará la gestión apropiada ante el ayuntamiento, con el fin de extensión del sistema de recolección y disposición de residuos sólidos a las inmediaciones del fraccionamiento. Se exigirá el uso de trampas de aceite en los garajes o cocheras, a fin de evitar el escurrimiento de jabones y detergentes, además de aceites y otros hidrocarburos que pudieran causar la contaminación del suelo. Se recomienda fuertemente la utilización de servicios de prospección geológica y de mecánica de suelos a fin de establecer la incidencia de las fallas geológicas reportadas al poniente del predio, sobre los lomeríos de la Sierra de las Mitras; que dado un evento telúrico o geológico provocado por escorrentía pudiese tener injerencia directa sobre los inmuebles que en el fraccionamiento se construyan. En caso de especies de interés de conservación, ya sea las listadas en la normativa vigente o bien cactos y suculentas por su dificultad de crecimiento, se deberán de llevar una planeación de rescate y reubicación en áreas estratégicas para la dasonomía del proyecto. Conclusiones. En general, los impactos adversos son en su mayoría de significancia media para los cuales se han propuesto algunas recomendaciones que al menos deben de acatarse por la parte solicitante o el usuario del fraccionamiento. Los impactos benéficos de este proyecto se ven claramente, sobre todo si consideramos que en este lugar después del abandono urbano y presencia de vegetación que se extiende desde los predios contiguos, ninguna otra actividad se ha desarrollado exitosamente. Es atractiva la urbanización del terreno, ya que de ésta forma, se contribuye a aminorar la migración hacia las zonas urbanas más densamente pobladas, o en mayor contacto con hábitats naturales menormente impactados. Actualmente ésta zona se encuentra en desarrollo, ubicada en el centro geográfico de una de las zonas de más alta plusvalía de la Ciudad, y dentro del plan Territorial a cual responde el municipio, por lo que será necesario agilizar los trabajos que lleven al término efectivo del proyecto en su totalidad. El desarrollo facilitará la ubicación de nuevas familias que concentrarán sus actividades, sociales, comerciales, laborales y de recreación en el área de Monterrey, NL; por lo que se evita el desplazamiento y demanda de energía para traslados destinados a tal fin. El proyecto por otro lado genera una gran derrama económica para la población del sitio, que colinda con barrios populares los cuales se verán beneficiados en empleo temporal para la construcción del mismo. El proyecto en cuestión se desarrollará de manera integral, cumpliendo con los requisitos legales y de ingeniería; aportando soluciones a la problemática de vivienda expuesto por la presidencia de la República dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo. Es factible la construcción, y operación del Fraccionamiento “Colinas de Santa María” en Monterrey, NL, siempre y cuando se sigan las medidas de mitigación que en este documento se proponen.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 51

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación. VIII.1.1 Planos definitivos. Se incluyen los planos definitivos en el anexo de planos. VIII.1.2 Fotografías. Se incluye un resumen fotográfico del sitio. VIII.1.3 Videos. No aplica VIII.1.4 Listas de flora y fauna Anexas en el cuerpo del documento. VIII.2 Otros anexos No aplica. VIII.3 Glosario de términos CONABIO Comisión Nacional para la Biodiversidad. Excavación Tipo de excavación para alojar niveles de un

inmueble Ha Hectárea, unidad de superficie utilizable en

agrimensura; equivalente a 10,000 metros cuadrados.

LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Lote Fracción de terreno vendible o unidad mínima de propiedad producto de la subdivisión del terreno o fraccionamiento.

lpp/d Unidad de gasto volumétrico. Litros por persona por día.

MARCO Museo de Arte Contemporáneo. msnm Unidad. Metros sobre el nivel del mar. N/A No aplica Respuesta. N/D No disponible. Ausencia de información. NL Nuevo León. SADM Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey,

una empresa del servicio público paraestatal. SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales SIMEPRODESO Sistema metropolitano de Procesamiento de

Desechos Sólidos. ANEXO. MÉTODOS PARA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES BIBLIOGRAFÍA Se incluye matriz evaluación de impacto ambiental para el desarrollo.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 52

BIBLIOGRAFÍA

1. Canter, Larry W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. 2da Edición. McGraw-Hill.1998

2. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad. http:\\www.conabio.gob.mx

3. Conesa F- V, Víctor. Guía Metodológica para la Evaluación del impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. 3ra. Edición. 1997. Madrid España.

4. García, E. Modificación al sistema de clasificación climática Köppen. UNAM 1973.

5. Handley, W. (1977). Industrial Safety Handbook. 2a. Ed. Mc. Graw Hill Company. U.K

6. INEGI, 1990. Geología de la República Mexicana.

7. INEGI. 1986. Síntesis Geográfica del Estado de Nuevo León. 1ª Edición, México, D.F.

8. INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación G14C36, Allende. Escala 1:50,000, 1ª Edición, México.

9. INEGI. 1986. Carta Estatal de Climas. Escala 1:1’000,000, Síntesis Geográfica de Nuevo León, Anexo Cartográfico, 1ª Edición, México.

10. INEGI. 1977. Carta edafológica, G14C25, Garza García. Escala 1:50,000, 1ª Edición, México.

11. INEGI. 2005. Carta Topográfica, G14C25, Garza García. Escala 1:50,000, 2a Edición, México.

12. INEGI 1976 Geológica G14C25 Garza García. Escala 1:50,000. 1ra. Edición, México.

13. INEGI 1977 Uso de Suelo y Vegetación G14C25 Garza García. Escala 1:50,000. 1ra. Edición, México.

14. Instituto Nacional de Ecología - SEMARNAP ,CONABIO Guía de aves canoras y de ornato .1997

15. Krebs, C. Ecología, estudio de la distribución y la abundancia. Ed. Harla 2ª. Ed. 1985.

16. LaGrega, Micheal D.; Buckingham, Phillip L.,; Evans, Jeffrey C. And The Environmental Resources Management Group; 1994; Hazardous Waste Management; McGraw-Hill, New York, U.S.A

17. Lawrence, G. H. M.; 1951; Taxonomy of vascular plants; Macmillan Publishing Co. Inc. New York, U. S. A.

18. Leopold, A. Starker; 1977; Fauna silvestre de México: Aves y mamíferos de caza; Instituto Mexicano de Recursos naturales Renovables; México 12 D. F.

19. Leopold, L.B., Clarke, F.E., Hanshaw, B.B., y Balsey, J.R.; A procedure for evaluating environmental impact. Geological Survey Circular 645. U.S. Dept. Interior. Washignton, D.C.

20. Pennington, T. D. & J. Sarukhan; 1968; Arboles tropicales de México; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, México. D. F.

21. Perez G. Lydia, Jose R. Martí, “La valoración de la fragilidad Visual del paisaje en la planificación territorial”. Ier congreso de de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente. Ingeniero de Caminos. Tomo I. Volumen II. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid, España, 13, 14, 15 de febrero de 2002.

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Fraccionamiento mixto “Colinas de Santa María”

Pág. 53

22. Periódico Oficial de Estado Libre y Soberano de Nuevo León, 15 de Diciembre del 2000, “Plan Estatal de Desarrollo Urbano Nuevo León”, pp. 11-232

23. Periódico Oficial de Estado Libre y Soberano de Nuevo León, 3 de Marzo de 1999, “Ley de Ordenamiento Territorial y de los Asentamientos Humanos del Estado de Nuevo León”, pp. 1-123.

24. Peterson, R. T. & E. L. Chalif; 1989; Aves de México: Guía de campo; Editorial Diana, México, D. F.

25. Ramírez-Pulido, J., López-Wilchis, Müdespacher y Lira, (1983), Lista y bibliografía de los mamíferos recientes de México, UAM-I, México, 363 pp.

26. Rzedowski, J. (1992). Diversidad del universo vegetal de México: perspectivas de un conocimiento sólido. In Sarukhán, J. y Dirzo, R. (comp.), México Ante los Retos de la Biodiversidad. CONABIO, México.

27. Rzedowski, J. (1996). Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. In Llorente, J., García-Aldrete, A.N. y González-Soriano, E. (eds.), Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos Mexicanos: Hacia una Síntesis de su Conocimiento. CONABIO/UNAM, México.

28. Rzedowski, J.; 1978; Vegetación de México; Editorial Limusa, México. D. F.

29. SEMARNAP. 1995. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. 5° Edición, Ediciones Delma, S. A. de C. V., México D. F.

30. Simpson, G. G.; 1945; The principles of classification and a classification of mammals.; Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 85: 1-1350

31. Sutton, G. M. & T. D. Burleigh; 1941; Some birds recorded in Nuevo León, México; The Condor Vol. 43, pp. 158-160.

32. Sutton, G. M.; 1951; Mexican Birds: First impressions; University of Oklahoma press, U. S. A.

33. Wallis, J.A.N., Environmental Assessment of Investment Projects and Programs, Scope and Precesses. World Bank Institute. Washington, D.C.1992

34. World Bank Technical Paper Number 154. Environmental Assessment Sourcebook, Volume III, Guidelines for Environmental Assessment of Energy and Industry Projects. Washington, D.C.1991