manifestación de impacto ambiental -...

88
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Versión para Consulta Pública para el Proyecto denominado Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón Del Huajuco 2002-2020 Municipio de Monterrey, N. L. Distribuido a: SEMARNAT Fecha: 20/09/02 No. Copia : C6 (Original) Tipo de Control: Controlado El contenido del presente estudio es propiedad del R. Ayuntamiento de Monterrey, por lo tanto queda estrictamente prohibido su reproducción parcial o total sin el consentimiento del Municipio de Monterrey. Tabla de contenido PÁgina I DATOS GENERALES DEL PROYECTO................................................................................................................... 1 I.1 Datos Generales del Proyecto............................................................................................................. 1 I.2 Datos Generales del Promovente...................................................................................................... 4 I.3 Datos Generales del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental...................... 6 II DESCRIPCIÓN DEL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO.................................................................................. 9 II.1 Generalidades del proyecto................................................................................................................ 10 II.1.1 Naturaleza del proyecto.......................................................................................................................... 11 II.1.2 Justificación y objetivos........................................................................................................................... 11 II.1.3 Inversión requerida.................................................................................................................................. 12 II.2 Características particulares del proyecto........................................................................... 13 II.2.1 Descripción de las obras y actividades................................................................................................ 13 II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas....................................................... 15 II.2.3 Ubicación del proyecto............................................................................................................................ 15 II.3 Descripción de las obras y actividades que deberá desarrollar el promovente. 25 Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3 file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (1 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Manifestación de Impacto Ambiental

Modalidad RegionalVersión para Consulta Pública

para el Proyecto denominado Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón Del Huajuco

2002-2020Municipio de Monterrey, N. L.

Distribuido a: SEMARNATFecha: 20/09/02No. Copia : C6 (Original)Tipo de Control: Controlado

El contenido del presente estudio es propiedad del R. Ayuntamiento de Monterrey, por lo tanto queda estrictamente prohibido su reproducción parcial o total sin el

consentimiento del Municipio de Monterrey.

Tabla de contenido

PÁgina

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO................................................................................................................... 1

I.1 Datos Generales del Proyecto............................................................................................................. 1I.2 Datos Generales del Promovente...................................................................................................... 4I.3 Datos Generales del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental...................... 6

II DESCRIPCIÓN DEL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO.................................................................................. 9

II.1 Generalidades del proyecto................................................................................................................ 10II.1.1 Naturaleza del proyecto.......................................................................................................................... 11II.1.2 Justificación y objetivos........................................................................................................................... 11II.1.3 Inversión requerida.................................................................................................................................. 12

II.2 Características particulares del proyecto........................................................................... 13II.2.1 Descripción de las obras y actividades................................................................................................ 13II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas....................................................... 15II.2.3 Ubicación del proyecto............................................................................................................................ 15

II.3 Descripción de las obras y actividades que deberá desarrollar el promovente. 25

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (1 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 2: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

II.3.1 Programa general de trabajo................................................................................................................. 25II.3.2 Selección del sitio..................................................................................................................................... 25II.3.3 Preparación del sitio y construcción.................................................................................................... 31II.3.4 Operación y mantenimiento.................................................................................................................... 32II.3.5 Abandono del sitio.................................................................................................................................... 32

II.4 Requerimiento de personal e insumos........................................................................................... 33II.4.1 Insumos........................................................................................................................................................ 33

II.5 Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera 34II.5.1 Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos............................................................ 34II.5.2 Generación, manejo y descarga aguas residuales y lodos................................................................ 43II.5.3 Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera.............................................................. 44

II.6 Contaminación por vibraciones y ruido..................................................................................... 51II.7 Medidas de seguridad.............................................................................................................................. 53II.8 Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyectos........................................................................................................................................................................ 54

III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES 56

III.1 Información sectorial........................................................................................................................... 56III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región 58

III.2.1 Ordenamientos Ecológicos (Decretos de Áreas Naturales Protegidas)........................................ 58III.2.2 Planes de Desarrollo Urbano Federal, Estatal y Municipal............................................................ 59III.2.3 Indicadores de Desarrollo Sostenible................................................................................................... 59

III.3 Análisis de los instrumentos normativos................................................................................ 63III.3.1 Convenios Internacionales..................................................................................................................... 63III.3.2 Leyes a Nivel Federal............................................................................................................................... 63III.3.3 Código Penal Federal.............................................................................................................................. 64III.3.4 Reglamentos a Nivel Federal.................................................................................................................. 64III.3.5 Normas Oficiales Mexicanas................................................................................................................... 65III.3.6 Leyes y Reglamentos Estatales............................................................................................................... 67III.3.7 Leyes y Reglamentos Municipales......................................................................................................... 68III.3.8 Análisis de la Información Anterior...................................................................................................... 68

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN............................................................................................................................................. 70

IV.1 Delimitación del área de estudio.................................................................................................... 70IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional..................................... 72

IV.2.1 Medio Físico.............................................................................................................................................. 73IV.2.2 Medio Biótico.......................................................................................................................................... 113IV.2.3 Aspectos Socioeconómicos................................................................................................................... 120IV.2.4 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional...................................... 160IV.2.5 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas........................................ 164

IV.3 Diagnóstico Ambiental Regional................................................................................................... 198IV.3.1 Crecimiento urbano-Ámbito regional................................................................................................ 198IV.3.2 Aire............................................................................................................................................................ 198IV.3.3 Agua.......................................................................................................................................................... 200IV.3.4 Impermeabilización................................................................................................................................ 202IV.3.5 Suelos........................................................................................................................................................ 202

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (2 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 3: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

IV.3.6 Biodiversidad y servicios ambientales............................................................................................... 203IV.3.7 Desechos Sólidos.................................................................................................................................... 204IV.3.8 Actividades industriales y de servicios............................................................................................... 204IV.3.9 Aspectos socioeconómicos.................................................................................................................... 205IV.3.10 Riesgos y Vulnerabilidad...................................................................................................................... 206

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional. 208IV.4.1 Crecimiento urbano-Ámbito regional................................................................................................ 208IV.4.2 Aire............................................................................................................................................................ 209IV.4.3 Agua.......................................................................................................................................................... 209IV.4.4 Impermeabilización................................................................................................................................ 209IV.4.5 Suelos........................................................................................................................................................ 209IV.4.6 Biodiversidad y servicios ambientales............................................................................................... 210IV.4.7 Desechos Sólidos.................................................................................................................................... 211IV.4.8 Actividades industriales y de servicios............................................................................................... 211IV.4.9 Aspectos socioeconómicos.................................................................................................................... 212

IV.5 Construcción de escenarios futuros.......................................................................................... 213

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICO DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL............................................................................................................................... 219

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional. 219V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto................................................................ 219V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos...................... 226V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional. 229

V.2 Técnicas para evaluar los impactos ambientales........................................................... 238V.2.1 Metodología de Indicadores Característicos................................................................................... 239V.2.2 Metodología de la Matriz de Leopold................................................................................................ 241

V.3 Impactos ambientales generados................................................................................................. 243V.3.1 Identificación de impactos.................................................................................................................... 243V.3.2 Selección y descripción de los impactos significativos................................................................... 248V.3.3 Evaluación de los impactos ambientales........................................................................................... 249

V.4 Delimitación del área de influencia........................................................................................... 258V.4.1 Aire-área de influencia;......................................................................................................................... 258V.4.2 Generación de polvos, construcción (vialidades)........................................................................... 260V.4.3 Agua-área de influencia........................................................................................................................ 261

VI ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES............ 263

VI.1.1 Condicionantes para el desarrollo propuestas en el Plan Parcial.............................................. 263VI.1.2 Criterios Ecológicos del Plan Parcial............................................................................................... 263VI.1.3 Estrategias propuestas por Plan Parcial........................................................................................... 266

VI.2 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación.......................... 268

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.................. 269

VII.1 Programa de Monitoreo.................................................................................................................. 271VII.1.1 Programa de recuperación y rehabilitación de fauna silvestre................................................... 271VII.1.2 Atlas de Riesgos (Mapa Digital)......................................................................................................... 271VII.1.3 Programa Integral de Trabajo Comunitario..................................................................................... 271VII.1.4 Programa de inventarios y monitoreo de flora y fauna silvestre.................................................. 272VII.1.5 Centro de capacitación Ambiental Huajuco..................................................................................... 272

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (3 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 4: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

VII.1.6 Programa de Respuesta a Emergencias (PRE-Huajuco)................................................................ 273VII.1.7 Programa de vigilancia ambiental de la Delegación Huajuco..................................................... 273VII.1.8 Desarrollo de la evaluación de Sitio FASE III.................................................................................. 274

VII.2 Conclusiones........................................................................................................................................... 276VII.3 Bibliografía............................................................................................................................................. 285

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL................................................................ 294

VIII.1 Glosario de Términos......................................................................................................................... 296

Tablas

PÁgina

Tabla I•1 Municipio de Monterrey: Delimitaciones por Delegaciones y sus características.Tabla I•2 ParticipantesTabla II•1 Zonificación de la Delegación Huajuco-DistritosTabla II•2 Densidad de Población Por ZonasTabla II•3 Crecimiento esperadoTabla II•4 Delegación del Huajuco Monterrey: Viviendas Total y por Zonas en el 2000Tabla II•5 Áreas de la Delegación HuajucoTabla II•6 Situación de los servicios públicos de agua potable, drenaje sanitario y energía eléctricaTabla II•7 Requerimiento futuro estimado de agua potable 2000 – 2020Tabla II•8 Proyectos de desarrollo urbano prioritariosTabla II•9 Uso Actual de SueloTabla II•10 Distribución y Ocupación del suelo por zonasTabla II•11 Monterrey y el Monumento Natural Cerro de la SillaTabla II•12 Distribución de Áreas de Equipamiento y Servicios.Tabla II•13 Distribución por zonas de Áreas de Equipamiento y Servicios.Tabla II•14 Datos de las ANPTabla II•15 Requerimiento futuro estimado de agua potable 2000 – 2020Tabla II•16 Levantamiento de campoTabla II•17 Generación de basura domésticas (Ton/año)Tabla II•18 Generación de basura paseantes (Ton/año)Tabla II•19 Generación proyectada de basuraTabla II•20 Proyección basura paseantesTabla II•21 Generación total de basuraTabla II•22 Composición BasuraTabla II•23 Generación de aguas residualesTabla II•24 Límites Máximos Permisibles de Emisión para vehículos que utilizan gasolina, gas natural, gas L.P.Tabla II•25 Emisiones promedio – carroTabla II•26 Emisiones promedioTabla II•27 Limites normativos de concentraciones en la atmósferaTabla II•28 Resultados de simulaciónTabla II•29 Emisiones estimadas por auto transporte Huajuco 2020Tabla II•30 Niveles promedio de ruidoTabla II•31 Medidas de seguridad del PPDU.Tabla III•1 Indicadores de desarrollo sostenibleTabla III•2 Indicadores INEGI

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (4 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 5: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Tabla III•3 Convenios InternacionalesTabla III•4 Leyes FederalesTabla III•5 Código Penal federalTabla III•6 Reglamentos a Nivel FederalTabla III•7 Normas Oficiales Mexicanas- SEMARNATTabla III•8 Normas Oficiales Mexicanas- SETabla III•9 Normas Oficiales Mexicanas- SSATabla III•10 Normas Oficiales Mexicanas- SCTTabla III•11 Normas Oficiales Mexicanas- CNATabla III•12 Leyes y reglamentos estatalesTabla III•13 Leyes y Reglamentos MunicipalesTabla IV•1 Áreas del ProyectoTabla IV•2 Áreas urbanizablesTabla IV•3 Inventario de emisiones para el AMM 1995 (Ton/Año)Tabla IV•4 Inventario de emisiones para el AMM 1995 (porcentaje por contaminante.Tabla IV•5 Tipo de SuelosTabla IV•6 Suministro medio anual de las fuentes, Elizondo y EstanzuelaTabla IV•7 Datos de Pozos según INEGITabla IV•8 FaunaTabla IV•9 VegetaciónTabla IV•10 Vegetación en el área de influencia del proyecto y en las Áreas Naturales Protegidas de la Delegación Huajuco.Tabla IV•11 Municipio de Monterrey: Delimitaciones por Delegaciones y sus características, 2000.Tabla IV•12 Distribución por zonas de Áreas de Equipamiento y ServiciosTabla IV•13 Diagnóstico de equipamiento urbano actual según normasTabla IV•14 Pronóstico de equipamiento urbano según normas en 2005, 2010 Y 2020Tabla IV•15 Número de habitantes por núcleo poblacional identificadoTabla IV•16 Distribución de Edades de la PoblaciónTabla IV•17 Tasa de crecimiento promedio anual de la población, 1950-2000, para el Estado de Nuevo LeónTabla IV•18 Estimación del Crecimiento de Población en el Cañón del Huajuco según hipótesis (2000-2020)Tabla IV•19 Gráfica de Crecimiento Global con las diferentes Hipótesis planteadasTabla IV•20 Estimación de consumos de agua potable en la Delegación HuajucoTabla IV•21 Dotaciones de agua (Agua y drenaje)Tabla IV•22 Necesidades de Vivienda por Entidad Federativa en 1996-2000Tabla IV•23 Viviendas en el Huajuco (INEGI)Tabla IV•24 Características de las viviendas (acabados) INEGI.Tabla IV•25 Características de las Viviendas en base a los servicios con que cuentan (INEGI)Tabla IV•26 Servicios de viviendas, drenaje, energía eléctrica, agua.Tabla IV•27 Servicios, agua, drenaje y energía eléctrica.Tabla IV•28 Indicadores de servicios médicos.Tabla IV•29 Aspectos culturalesTabla IV•30 Ingreso per cápitaTabla IV•31 Salario mínimoTabla IV•32 Valores límite a contaminantes atmosféricosTabla IV•33 Áreas del ProyectoTabla IV•34 Fraccionamientos autorizados por el Municipio de Monterrey, en la Delegación del Huajuco Monterrey.Tabla IV•35 Fraccionamientos en calidad de factibilidad del Municipio de Monterrey en la Delegación del Huajuco Monterrey. (Fuente- Plan Parcial de la Delegación Huajuco)Tabla IV•36 Crecimiento de Fraccionamientos autorizados de 1958 al 2002Tabla IV•37 Zonas de seguridadTabla IV•38 Delegación del Huajuco Monterrey: Viviendas Carentes de servicios

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (5 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 6: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Tabla IV•39 Situación de los servicios públicos de agua potable, drenaje sanitario y energía eléctricaTabla IV•40 Porcentajes de emisiones estimadas Huajuco-Autotransporte.Tabla IV•41 Tabla de valor de los servicios proporcionados por los ecosistemas en el área urbanizable de la Delegación Huajuco del Municipio de Monterrey. Según estudio de campo de diciembre de 2001 y enero de 2002.Tabla V•1 Estimación del Crecimiento de Población en la Delegación del Huajuco según hipótesis 2000-2020Tabla V•2 Densidades estimadas (hab/Ha)Tabla V•3 Emisiones estimadas 2020Tabla V•4 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectosTabla V•5 Índices de sustentabilidad con y sin el PPDU.Tabla V•6 Indicadores SEMARNATTabla V•7 Definiciones de Indicadores CaracterísticosTabla V•8 Factores de peso considerados para la Delegación HuajucoTabla V•9 Valores de impacto-LeopoldTabla V•10 Resultados de Matriz de Indicadores CaracteríticosTabla VII•1 Centro de capacitación Ambiental Huajuco- Etapas

GráficasPágina

Gráfica I•1 Localización del ProyectoGráfica I•2 Delegaciones del Municipio de MonterreyGráfica I•3 Porcentajes del área de la DelegaciónGráfica I•4 Área con posibilidad de desarrolloGráfica II•1 Zonificación de la Delegación HuajucoGráfica II•2 Localización de la Delegación HuajucoGráfica II•3 Áreas de la Delegación HuajucoGráfica II•4 Recorrido de recolección de basuraGráfica II•5 Resultados de simulación HCGráfica II•6 Resultados de simulación COGráfica II•7 Resultados de simulación NOxGráfica III•1 Delegaciones del Municipio de MonterreyGráfica IV•1 Perfiles de temperatura Huajuco vs. MonterreyGráfica IV•2 Temperatura Ambiente Zona Centro de Monterrey-TendenciasGráfica IV•3 Lluvia promedio- El Cerrito 1960-2000Gráfica IV•4 Precipitación Máxima- El CerritoGráfica IV•5 Precipitaciones Máximas Mensual y por Hora -El CerritoGráfica IV•6 Rosa de los vientos, Monterrey.Gráfica IV•7 Localización de la red de monitoreo de la calidad del aire en el AMMGráfica IV•8 Emisiones de polvo por fuenteGráfica IV•9 Concentraciones de PM-10 (1992 - 2000)Gráfica IV•10 Concentraciones de NO2

Gráfica IV•11 Concentraciones de CO media anualGráfica IV•12 Concentraciones de SO2 media anual.Gráfica IV•13 Concentraciones de O3 media anual.

Gráfica IV•14 Horas fuera de Norma 1993 a 1996Gráfica IV•15 Arroyos en la Delegación HuajucoGráfica IV•16 Suministro medio anual de la fuente Huajuco (Elizondo y Estanzuela), promedio anual de Gastos Medios Mensuales en la Delegación Huajuco.Gráfica IV•17 Agua subterranea Delegación Huajuco, (INEGI Monterrey, G14-7 2000)

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (6 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 7: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Gráfica IV•18 Distribución de Pozos de explotación según sus usosGráfica IV•19 Gasto de Pozos por área. (CNA)Gráfica IV•20 Cantidad por tipo de especies en la Delegación Huajuco (periodo de estudio)Gráfica IV•21 Cantidad de especies listadas en la NOM-059-ECOL-2001Gráfica IV•22 Niveles de bienestar MéxicoGráfica IV•23 Niveles de Bienestar Nuevo LeónGráfica IV•24 Municipios en cada nivel de BienestarGráfica IV•25 Ageb´s en la Delegación HuajucoGráfica IV•26 Población Total por AGEB´sGráfica IV•27 AGEB´s Vs. Población para el Área del Cañón del Huajuco.Gráfica IV•28 Hombres y mujeres en la Delegación HuajucoGráfica IV•29 Distribución de edades de la población (INEGI)Gráfica IV•30 Servicios en viviendas, fosa, drenajeGráfica IV•31 Servicios viviendas, agua, energía eléctrica y drenajeGráfica IV•32 Servicios, agua, drenaje y energía eléctrica.Gráfica IV•33 Alfabetismo – Delegación HuajucoGráfica IV•34 Ingresos de la PEAGráfica IV•35 Empleo-Distribución PEAGráfica IV•36 Localización de los Cuerpos de Agua SuperficialesGráfica IV•37 Concentraciones de PM-10 (1992 - 2000)Gráfica IV•38 Promedio mensuales zona sureste de Monterrey (Norte del Huajuco-2001)Gráfica IV•39 Concentración de PM10 vs hora del día (Julio - 2001) Zona SuresteGráfica IV•40 Horas fuera de Norma 1993 a 1996Gráfica IV•41 Concentraciones de Pb, por desmonte peor escnario.Gráfica IV•42 Concentraciones de NO2

Gráfica IV•43 Concentración de NO2 vs hora del día (Julio - 2001)

Gráfica IV•44 Concentración de O3 vs hora del día (Julio - 2001)

Gráfica IV•45 Fraccionamientos en calidad de factibilidadGráfica IV•46 Crecimiento de áreas autorizadas más las áreas en estatus de factibilidadGráfica IV•47 Pronóstico de generación de basura.Gráfica IV•48 Situación de los servicios públicos de agua potable, drenaje sanitario y energía eléctrica.Gráfica IV•49 Diagnóstico. PM10, datos anualesGráfica IV•50 Diagnóstico, PM10 promedio mensualGráfica IV•51 Delegaciones de MonterreyGráfica V•1 Crecimiento de áreas autorizadas más las áreas en estatus de factibilidadGráfica V•2 Efectos - Indicadores Característicos.Gráfica V•3 Impactos Identificados-Indicadores CaracterísticosGráfica V•4 Leopold-Características de los impactos.Gráfica V•5 Impactos Identificados-Leopold ModificadoGráfica V•6 Concentraciones de Pb, por polvos, peor escenario.

FotosPágina

Foto II•1 Imagen de satélite-Ubicación de la Delegación Huajuco................................................. 17Foto IV•1 Cañón del Huajuco, vista del suroeste al noreste. (2001)................................................ 74Foto IV•2 Desde Fomerrey 45 en la Delegación Huajuco hacia el noroeste de Monterrey. Enero 2002 87Foto IV•3 Desde Fomerrey 45 en la Delegación Huajuco hacia el Norte-enero 2002................ 88Foto IV•4 Imagen de satélite - Curvatura de Monterrey....................................................................... 89

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (7 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 8: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Foto IV•5 Arroyo Los Elizondo Delegación Huajuco............................................................................... 104Foto IV•6 Arroyo El Diente Delegación Huajuco........................................................................................ 105Foto IV•7 Arroyo La Virgen Delegación Huajuco....................................................................................... 105Foto IV•8 Arroyo El Calabozo Delegación Huajuco............................................................................... 106Foto IV•9 Arroyo La Chueca Delegación Huajuco.................................................................................... 106Foto IV•10 Arroyo Sabinas Delegación Huajuco........................................................................................ 107Foto IV•11 Arroyo Carpinteros Delegación Huajuco.............................................................................. 107Foto IV•12 Arroyo Muleros Delegación Huajuco...................................................................................... 108Foto IV•13 Carretera Nacional suroeste de la Delegación Huajuco.......................................... 181Foto IV•14 Vialidades- Valle Alto (Noroeste de la Delegación)...................................................... 182Foto IV•15 La Estanzuela 2002................................................................................................................................. 205

EcuaciónPágina

Ecuación II•1 Dispersión Lineal................................................................................................................................ 48Ecuación II•2 Factor de emisión de polvo-vialidad................................................................................... 51Ecuación V•1 Indicadores característicos.................................................................................................. 239

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO

I.1 Datos Generales del Proyecto

1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría)

_____________________________________

2. Nombre del proyectoPlan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón Del Huajuco, Monterrey, N. L

3. Datos del sector y tipo de proyecto3.1 Sector: Desarrollo Urbano

3.2 Subsector: Vivienda

3.3 Tipo de Proyecto: Evaluación de Impacto Ambiental

4. Estudio de Riesgo y su modalidad No. Aplica. El Estudio que se presenta es una Manifestación de Impacto Ambiental, en Modalidad Regional, para el Proyecto denominado Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón Del Huajuco, Monterrey, N. L.

5. Ubicación del proyecto

El proyecto se ubica en la región Sur del Municipio de Monterrey, N.L., denominada “Delegación Huajuco”, las características principales de esta zona son las siguientes: se encuentra enclavada

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (8 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 9: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

en una zona de gran atractivo natural, amplia afluencia vial, y entre dos áreas naturales protegidas (Monumento Natural Cerro de la Silla y el Parque Nacional Cumbres).

Gráfica I•1 Localización del Proyecto Gráfica I•2 Delegaciones del Municipio de Monterrey

A continuación se presenta la distribución de áreas en el Municipio

de Monterrey[1]

.

Delegación Superficie (hectáreas)Densidad(Hab./Ha.)

Centro 3,908.15 45.8Poniente 5,694.35 38.6Norte 5,725.10 82.5Sur 3,783.57 73.25Huajuco 14,756.10 1.7 TOTAL

33,866.85

32.98*

Tabla I•1 Municipio de Monterrey: Delimitaciones por Delegaciones y sus características.* La densidad total es municipal.Fuente: Dirección de Proyectos y Planeación Urbana de MTY.

En el Anexo No. I.1 se pueden apreciar la localización del proyecto y sus coordenadas.

6. Dimensiones del proyecto:El área total estudiada es de 14,756.10 Ha., según el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación Huajuco, el área con posibilidades de desarrollo urbano es de 4,591.26 Ha, de las cuales se encuentran ya urbanizadas alrededor de 2,338.26 Ha. y quedan por urbanizar 2,253.00 Ha. Gráfica I•3 Porcentajes del área de la Delegación

Gráfica I•4 Área con posibilidad de desarrollo

I.2 Datos Generales del Promovente

1. Nombre o Razón Social

R. Ayuntamiento de MonterreyGobierno Municipal 2000 – 2003Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

MCM 610101 PT2_

3. Nombre del Representante Legal

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (9 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 10: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

4. Cargo del Representante LegalSecretario de Desarrollo Urbano y Ecología

5. Dirección del promovente para oír y/o recibir notificaciones5.1. Calle y número

5.2. Colonia:

5.3. Código postal:

5.4. Entidad Federativa:

5.5. Municipio o delegación:

5.6. Teléfono(s)

5.7. Fax:

5.8. Correo electrónico:

5.9 Firma bajo protesta de decir verdad

_______________________________________

I.3 Datos Generales del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental

1. Nombre o Razón Social

Patronato del Cañón del Huajuco, A. C.Ver Anexo I.2 Acta Constitutiva

2. RFC

PCH 010504 5F5

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (10 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG Protección

de datos personales LFTAIPG Protecció

n de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Page 11: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Ver Anexo I.3 RFC

3. Nombre del Responsable Técnico de la elaboración del Estudio

4. RFC del Responsable Técnico de la elaboración del estudio

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

7. Dirección del responsable del estudio

7.1. Calle y número

7.2. Colonia: 7.3. Código Postal: 7.4. Entidad federativa: 7.5. Municipio o delegación: 7.6. Teléfono(s) 7.7. Fax: 7.8. Correo electrónico

7.9. Participantes en la Elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, para el Proyecto Denominado “Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón Del Huajuco, Monterrey, N. L”

Nombre Área de trabajoCédula

ProfesionalFirma Bajo Protesta de decir

verdad Responsable del Estudio

y Contaminación del aireEAS Fase II

Coordinador del MIAR

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (11 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG Protecció

n de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG Protección de

datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 12: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Coordinador Estudio Socioeconómico

Contaminación del aire

Recursos Bióticos

Recursos Bióticos

Recursos Bióticos

Recursos Bióticos

Estudio Etnográfico

Estudio Etnográfico

Tabla I•2 ParticipantesVer en Anexo No. I.6 Cédulas Profesionales. Profesionistas de apoyo y asesoría:

Asesoría Cédula Profesional

Geología

Geología

Hidrogeología

Profesionistas de apoyo y asesoría:

Asesoría Cédula Profesional

Médio físico Natural

Residuos Municipales y aguas residuales

Responsable del Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco, Monterrey, N.L. (PPDU)Apoyo al PPDU SD

II DESCRIPCIÓN DEL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (12 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 13: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

El presente estudio es una Evaluación del Impacto Ambiental Regional que traerá consigo la implementación del denominado “Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón Del Huajuco” (PPDU), Monterrey, N.L., documento para consulta pública del 30 de julio del 2002. Según el artículo 92 de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León[2] “Un Plan Parcial de Desarrollo tiene por objeto, precisar, complementar, adecuar, ordenar y regular el desarrollo urbano de un área, elemento o distrito determinado de un centro de población, analizar y determinar las relaciones entre los componentes de la estructura urbana; detallar la estrategia general de aplicación de las políticas de ordenamiento, conservación, mejoramiento y crecimiento; determinar la zonificación y el diseño urbano del área, distrito o elemento seleccionado; regular los usos y destinos del suelo urbano y establecer programas y acciones de ejecución”. En congruencia con ello, el Plan Parcial de Desarrollo de la Delegación Huajuco de Monterrey, es el instrumento que regirá el desarrollo urbano en la Delegación Huajuco del municipio de Monterrey. En su contenido están integrados los estudios, objetivos, políticas, normas, lineamientos, reglas, disposiciones y mecanismos tendientes a promover el desarrollo urbano de la zona. Este Plan tal como ordena la Ley, tiene por objeto precisar, complementar, adecuar, ordenar y regular el desarrollo urbano de la mencionada zona de aplicación, así como detallar la estrategia para aplicar las políticas de ordenamiento, conservación, mejoramiento y crecimiento; determinar la zonificación y el diseño urbano del área, regular los usos y destinos del suelo urbano y establecer el programa y acciones específicas de ejecución, es decir el Plan Maestro. El Plan Parcial precisa, complementa y aplica a mayor detalle los contenidos del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey, estableciendo los lineamientos a seguir por los futuros desarrollos de la zona, con base en criterios de sustentabilidad, a fin de frenar el crecimiento irregular y evitando con ello el deterioro del Medio Ambiente, ya que, como se mencionó en el Capítulo I, el Cañón del Huajuco se encuentra enclavado en una zona de gran atractivo y riqueza natural. Nota: Para mayor información referente a la descripción de este capitulo favor de remitirse al Anexo No. II.1 en el que se ubica en su totalidad la información documental del Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco Monterrey, N.L. (Documento para consulta pública) y en los Anexos II.2.1 al II.2.21 los planos correspondientes a dicho plan parcial.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (13 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 14: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

II.1 Generalidades del proyecto

La Delegación Huajuco para fines del Plan Parcial de Desarrollo Urbano se dividió en ocho zonas homogéneas basándose en las condicionantes

Físico – Naturales de la zona[3]

; los aspectos socioeconómicos y culturales de la población en el área de influencia son determinantes para configurar un espacio territorial homogéneo. Para la definición de sus limites, también se considera según su relevancia: el limite geoestadístico dado por los AGEBS (Área Geoestadística Básica), así como los límites naturales topográficos e hidrológicos. Las áreas del Huajuco son:

DelegaciónSuperficie (hectáreas)

Densidad(Hab./Ha.)

1 Estanzuela – Fomerreyes 456.8 35.152 Valle Alto – El diente 2,023.2 0.513 El Uro 500.5 1.944 La Bola 697.6 1.175 El barro 862.9 1.326 Los Cristales 764.5 2.287 Área Naturales Protegidas 9,337.7 -8 Fraccionamiento El

Renacimiento en Area Natural Protegida (Parque Cumbres de Monterrey*

112.8 -

Total 14,756.0 4.07

Tabla II•1 Zonificación de la Delegación Huajuco-Distritos Las cuales se representan en la siguiente gráfica II.1

Gráfica II•1 Zonificación de la Delegación Huajuco Del área total urbanizable (4,491 Ha) del Proyecto, ya se encuentra urbanizado (impactado) el 50%, correspondiente 2,238 Ha. En los espacios de este capítulo II se hará un resumen del Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco Monterrey, N.L. para mayor información ver el documento total en el Anexo No. II.1.

II.1.1 Naturaleza del proyectoEl proyecto motivo del presente Manifiesto de Impacto Ambiental es el Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco Monterrey, N.L., el cual contempla la construcción de vialidades, equipamiento e infraestructura requerida y el establecimiento de lineamientos y directrices para que se lleve a cabo el desarrollo urbano sustentable de forma ordenada en la zona de estudio.

II.1.2 Justificación y objetivosPlan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco Monterrey, N.L., se justifica en la necesidad de dotar a esta región

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (14 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 15: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

de las herramientas de planeación urbana que garanticen la sustentabilidad y el crecimiento ordenado, respondiendo a las expectativas sociales. La autoridad municipal en ejercicio de sus funciones y de los altos propósitos que orientan su quehacer ha asumido el reto de dotar a esta zona de la ciudad de las herramientas normativas y de planeación que permitan el adecuado desarrollo urbano y la conservación de un medio ambiente sano como garantía de una buena calidad de vida para los regiomontanos que pueblan y poblarán tan importante área. Los objetivos del Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco Monterrey, N.L., se resumen en lo siguiente:

• Consolidar y fortalecer el uso del suelo habitacional en la zona del Cañón del Huajuco.

• Definir las normas generales para un desarrollo urbano sustentable en la zona. (Revisar las densidades para la zona de Montaña; Resaltar el valor paisajista natural de la zona; Prever usos del suelo compatibles y complementarios; Mantener e incrementar la proporción de áreas verdes y espacios abiertos en los proyectos de nuevas edificaciones)

• Establecer e implantar un proyecto de ordenamiento y regeneración urbana para las colonias ya existentes.

• Establecer las previsiones de infraestructura para las zonas de futuro crecimiento.

• Promover la construcción del equipamiento urbano requerido de acuerdo con la demanda actual y prevista.

• Preservar y mejorar las características espaciales significativas del Cañón del Huajuco.

• Desarrollar un programa de ordenamiento de la proyección visual en avenidas y zonas comerciales.

• Definir un programa integral de transporte colectivo en la zona.

• Prevenir la problemática vial, particularmente en la Carretera Nacional.

• Establecer un programa de conservación, protección y utilización racional de las zonas protegidas en la región.

• Definir las áreas de vulnerabilidad y las acciones de prevención y corrección en la zona.

• Establecer un programa para el mejoramiento integral de la vivienda.

II.1.3 Inversión requeridaEl Plan Parcial de Desarrollo Urbano, consta de condicionantes, lineamientos y directrices para el desarrollo de la Delegación Huajuco, por lo que de momento no se cuenta con el monto de la inversión requerida.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (15 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 16: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Descripción de las obras y actividades La estructura urbana para la delegación Huajuco se señala por el Plan Parcial de Desarrollo Urbano bajo las condicionantes siguientes:

• Establecer la predominancia del uso habitacional.

• Consolidación del subcentro urbano señalado en el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey.

• Conformación de seis zonas que presentan características homogéneas. (ver plano)

• Definición de zonificación secundaria con usos del suelo y densidades.

• Reestructuración de la vialidad.

II.2.1.1 Datos actuales de población y viviendaAntes de proceder a la descripción de las obras y actividades que propone el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación Huajuco se presentarán los datos actuales de población y vivienda de la misma[4]

. PoblaciónLa población de la Delegación según el censo del INEGI del año 2000 se resume en la siguiente tabla.

ZONASPoblación Hectáreas Habitantes / Has.

Hab./ Zona Total /Zona Ocupada Zona OcupadaEstanzuela – Fomerrey 16,400 456.89 216.96 35.15 75.58Valle Alto – El Diente 1,036 2,023.18 370.45 0.51 2.79El Uro 972 500.53 162.50 1.94 5.98La Bola 817 697.65 108.41 1.17 7.53Los Cristales 1,749 764.48 274.85 2.28 6.36El Barro 1,140 862.92 149.83 1.32 7.60Preservación Natural - 112.8 * - - -Total 22,114 5,418.36 1283.00 4.07 17.23

Tabla II•2 Densidad de Población Por Zonas * Corresponde a superficie del Fraccionamiento “El Renacimiento” La hipótesis del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación Huajuco plantea que el crecimiento máximo de población será el resultado de la saturación de las zonas previstas para uso habitacional. Así, en 20 años resulta una tasa media de 9.64% anual con una población total de 139,239 habitantes.

AñoPoblacióntasa 9.64%

2000 22,1142005 35,0332010 55,5002020 139,239

Tabla II•3 Crecimiento esperado

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (16 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 17: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

ViviendaLa vivienda de la Delegación según el censo del INEGI del año 2000 se

resume en la siguiente tabla[5]

.

ZonasViviendas

Total %TotalLa EstanzuelaValle AltoEl UroLa BolaLos CristalesEl Barro

4,8833,505228208209425308

100.0071.784.674.254.288.706.31

Tabla II•4 Delegación del Huajuco Monterrey: Viviendas Total y por Zonas en el 2000

II.2.1.2 Descripción de Obras La descripción de las obras que se llevarán a cabo para la implementación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano se lista a

continuación[6]

: Vialidades:Se construirán o acondicionarán vialidades que den respuesta a las necesidades actuales y a las que se generen por el desarrollo del área en el Anexo No. II.2.14 se presenta la estrategia de vialidad. Infraestructura:Se construirá infraestructura para dotar de servicios de electricidad, agua potable, drenaje, drenaje pluvial, teléfono, etc. Como se puede apreciar en el Anexo No. II.2.12 en el que se muestra la infraestructura propuesta. Vivienda:En cuanto a la vivienda, se construirán fraccionamientos y conjuntos habitacionales para 26,028 viviendas, para la población total que se espera tener en la delegación Huajuco para el año 2020, considerando que la composición familiar actual es de 4.5 miembros por familia y suponiendo que en el futuro no existan cambios significativos, es de esperarse que en el 2020 habrá 30,942 familias, es decir, 26,028

familias más que los 4,914[7]

actuales. Equipamiento:En cuanto a equipamiento se deberán construir jardines de niños, primarias, secundarias, preparatorias, escuelas técnicas, biblioteca, auditorio, teatro, cines, clínica, clínica hospital, hospital de especialidades, guardería infantil, orfanato, asilo de ancianos, sucursal de correos, oficina de telégrafos, central de teléfonos, etc. Ver el punto 5 del Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Huajuco en su sección diagnóstico pronóstico de equipamiento urbano. Ver anexo No. II.2.15 en el que se muestra el diagnóstico pronóstico de equipamiento.

II.2.1.3 Descripción de Actividades

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (17 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 18: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Para la implementación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco Monterrey, N.L., se proponen programas y acciones en diversos rubros: Planeación, Usos de Suelo, Infraestructura, Vivienda, Vialidad, Prevención de Riesgos Urbanos, Equipamiento Urbano, Imagen Urbana y Paisaje y Medio Ambiente, que incluyen lo descrito en párrafos anteriores ver plano correspondiente en Anexo No. II.2.20 y el capítulo 7 del Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco Monterrey, N.L. en el Anexo No, II.1

II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadasPara cada construcción u obra a realizar que deba cumplir con lo establecido por el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación Huajuco, motivo de este manifiesto, habrá actividades y obras provisionales cuya evaluación específica la harán las autoridades competentes en el momento que se vayan a llevar a cabo.

II.2.3 Ubicación del proyectoEl área de estudio del Cañón del Huajuco se encuentra en la región Sur del municipio de Monterrey, N.L., con una superficie aproximada de 14,756.10 Ha. y está limitada: al norte, por el cerro el Mirador, el arroyo Los Elizondo y el pico sur del Cerro de la Silla con los municipios de San Pedro y Guadalupe; al este, por el parteaguas del Cerro de la Silla, con el municipio de Juárez; al sur, por el arroyo Carpinteros, con el municipio de Santiago; y al suroeste, por la cordillera de la Sierra Madre Oriental, con el municipio de Santa Catarina. Gráfica II•2 Localización de la Delegación Huajuco

(Ver Anexo No. I.1, Fotografía Aérea de la Zona) Foto II•1 Imagen de satélite-Ubicación de la Delegación Huajuco Dicha región se encuentra ubicada entre las siguientes coordenadas geográficas:

• Latitud Norte 25º30´00” y 25º37´30”

• Longitud Oeste 100º20´00” y 100º20´00” En el Anexo No. I.1 se pueden apreciar las coordenadas exactas del polígono de estudio. Gráfica II•3 Áreas de la Delegación Huajuco Cabe destacar que toda el área que se describe en este punto fue estudiada para el Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional, pero el Plan Parcial de Desarrollo se refiere al área con posibilidades de desarrollo urbano y las no aptas para desarrollo urbano que en total son 5,418.38 Ha. Las localidades más importantes corresponden a los desarrollos

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (18 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 19: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

populares en constante expansión; como la Estanzuela y Nueva Estanzuela; poblados urbanos rústicos: Los Cristales, El Barro, El Uro, La Bola; y a los Fraccionamientos de tipo campestre: Valle Alto, Portal del Huajuco y Las Palmas. Una gran porción del área de estudio es utilizada como área de recreación y descanso, principalmente los fines de semana debido a los arroyos – La Chueca, La Virgen, El Calabozo, Los Elizondo y El Diente, así, como a las zonas boscosas que se encuentran en la Sierra Madre Oriental. La Delegación Huajuco funciona como área de amortiguamiento climático del Área Metropolitana de Monterrey, por sus áreas de vegetación densa y por los arroyos, que tienen su recarga acuífera en el Cañón del Huajuco. Los recursos naturales de mayor importancia en el área son el agua y la vegetación. La zona del proyecto se ubica dentro de la Región Hidrológica Bravo – Conchos, Región Hidráulica 24 (RH24) perteneciente a la Vertiente del Golfo, en la cuenca del Río Bravo – San Juan y en las subcuencas denominadas (f) R. Monterrey y (b) R. San Juan, el área tiene un coeficiente de escurrimiento del 10 al 20%. La Delegación Huajuco perteneciente al municipio de Monterrey, se caracteriza por la existencia de un parteaguas a la altura del Escorial, que divide dos regiones: la del Norte que hace que el flujo de las aguas superficiales se dirijan al Área Metropolitana de Monterrey y la segunda, hacia el sur – este, con dirección al municipio de Santiago.

II.2.3.1 Superficie total requerida a) Superficie total del sitioLa superficie total de la Delegación Huajuco es de 14,756.10 Ha. dividida de la siguiente forma: En síntesis se habla de una zona de 14,756.10 hectáreas distribuidas de la siguiente forma:

Tipo de Área

Subtotal Total Ha % Ha %

1 Áreas naturales protegidas 9,337.72 631.1 Monumento Natural Cerro de la Silla 1,208.78 8.2 1.2 Sierra de la Silla 206.01 1.4 1.3 Parque Nacional Cumbres 6,979.88 47.3 1.4 Parque la Estanzuela 943.05 6.4 2 Áreas con posibilidad de desarrollo urbano 4,591.26 312.1 Área urbanizada 2,338.26 15.8 2.2 Área para el crecimiento urbano 2,253.00 15.3 3 Áreas no aptas para el desarrollo urbano 827.12 63.1 Arroyos 76.12 0.5 3.2 Predios con pendientes mayores al 45% 751.00 5.1 Total - Área de Delegación Huajuco 14,756.10 100.0 14,756.10 100

Tabla II•5 Áreas de la Delegación Huajuco

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (19 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 20: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

b) La superficie total contemplada dentro del plan para el desarrollo urbano corresponde a 5,418.38 Ha, dentro de la cual se encuentran 827.12 Ha. no aptas para el desarrollo urbano por presentar pendientes mayores al 45% y cauces de arroyos según la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento emitidas por la Comisión Nacional del Agua razón por lo que deberán ser conservadas tal como están. De las 4,591.26 Ha., restantes sólo quedan disponibles para el desarrollo urbano 2,253 Ha., ya que 2,338.26 Ha., ya se encuentran impactadas (urbanizadas).

Por lo tanto, el área apta para el crecimiento urbano será la que siga los lineamientos de desarrollo establecidos en el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación Huajuco. c) La superficie a desmontar corresponde a 1,577.1 Ha., representando el 70% de la superficie total apta para el desarrollo urbano y 675.9 Ha. o bien el 30% restante estará destinada a jardines con la vegetación nativa. En cuanto a los tipos de vegetación de la Delegación Huajuco están reportados en el plano de vegetación del Anexo No. II.2.8. elaborado como parte del diagnóstico ambiental para el presente Manifiesto

d) La superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo dependerán del tipo proyecto o construcción a realizar en el área, misma que será reportada en el Manifiesto de Impacto Ambiental correspondiente ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Monterrey.

e) Las superficies correspondientes a áreas libres o verdes serán 1,503.02 Ha., que involucra el área no apta para el desarrollo y el porcentaje a conservar durante el desmonte. Cabe hacer las siguientes aclaraciones:

• Para cada construcción en área habitacional cuando menos el 30% del área total del predio, será conservada como jardín con especies nativas. En cuanto a las zonas no habitacionales se requiere desde un 10% hasta un 30% del predio que será ocupado con las mismas especies nativas.

• Así mismo, se contará con la vegetación arbórea que se conservará en los corredores biológicos que se disponen a orillas de los arroyos con una superficie de 76.12 Ha, además de la de los predios con pendientes mayores al 45% cuya superficie es 751 Ha.

f) Una vez que se implemente el plan parcial las superficies arboladas serán 1,503.02 Ha. de áreas arboladas, por lo tanto las áreas no arboladas corresponderán a 3,915.33Ha.

g) La superficie requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas depende del tipo de obra que se vaya a llevar a cabo en el lugar, misma que será reportada para cada caso en el estudio correspondiente ante la autoridad municipal.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (20 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 21: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

II.2.3.2 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades.

La vía principal de acceso es la Carretera Nacional No. 85, que conecta la Delegación Huajuco con la Zona Metropolitana de Monterrey. Existen dos proyectos de adecuaciones viales en la zona, que consisten en la habilitación apropiada de las siguientes vías existentes:

• Antiguo Camino a Villa de Santiago

• Acueducto

En el Anexo II.2.13 se puede apreciar el plano de la vialidad actual. En el que se observan las vialidades descritas. El Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo se encuentra a 45 minutos al Nor-Noreste del Cañón del Huajuco.

II.2.3.3 Descripción de servicios requeridos

II.2.3.3.1 Situación ActualEn la delegación Huajuco, como resultado de los trabajos de elaboración del Plan Parcial de Desarrollo Urbano se realizó el diagnóstico pronostico en relación a infraestructura, vialidades y servicios que actualmente tiene. A continuación se presenta un resumen, pero en el Capitulo 5 del Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco Monterrey, N.L. se le puede dar lectura al total del trabajo realizado. Infraestructura Existen dos acueductos con diámetros de 54” y 48”, que vienen de las fuentes de abastecimiento localizadas al sur de la zona de estudio, en el Municipio de Santiago, los dos con dirección sur-este nor-oeste. El trazo de los acueductos se esta aprovechando para establecer dos vialidades colectoras, la del Antiguo Camino a Villa de Santiago con una sección de 30.00 m. y la avenida Acueducto con una sección de 33.00 m. en la cual se observa que no se esta respetando el derecho de vía en el fraccionamiento Lomas de Valle Alto y predios colindantes.En la Delegación Huajuco existen 4 líneas de alta tensión para suministro de energía eléctricaVer Plano en Anexo No. II.2.11 VialidadLa vialidad de la zona es de tipo lineal o troncal caracterizada por el acceso principal que se da a través de la Carretera Nacional No.85 y los enlaces troncales de vías secundarias que se realizan a lo largo de la misma y por toda la zona. Si considera que la carretera presenta un derecho de vía federal de 40.00 m; y un hacinamiento vial de 64.00 m la mayoría de las vialidades existentes son caminos de

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (21 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 22: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

terracería que dan acceso a las quintas campestres con una sección vial habilitada de 7.00 m. promedio; y que para el acceso a los nuevos fraccionamientos se considera una sección vial promedio de 20.00 m, el área vial de la zona ocupa 268 hectáreas.Ver en Anexo No. II.2.13 Plano de Vialidad Actual ServiciosSituación actual de los servicios de agua potable, drenaje sanitario, se describen a continuación:Agua PotableDe las 4,883 viviendas habitadas en el año 2000, 60.27% contaban con agua entubada dentro de la vivienda, el 20.23% con agua entubada dentro del predio, el 4.21 con llave pública y el 15.27% carecen del servicio. Por lo tanto 987 viviendas requieren el agua entubada dentro de la vivienda y, 746 viviendas que se les ponga cuando menos llave colectiva. Drenaje SanitarioEl 52.65% de las viviendas habitadas en el año 2000, contaban con drenaje conectado a red pública, el 29.42% contaban con drenaje conectado a fosa séptica, el 15.83% no cuentan con el servicio y un 2.10% no se especificó. 2,312 viviendas requieren conexión a las redes públicas de drenaje sanitario. Energía EléctricaEl 97.62% de las viviendas habitadas en el año 2000 contaban con energía eléctrica, solamente el 2.38% no cuentan con este servicio.

No. %Viviendas habitadas 4883 100.00Con agua entubada dentro de la vivienda 2943 60.27Con agua entubada en el predio 988 20.23Con agua entubada de llave pública 206 4.21Sin agua potable 746 15.27Con drenaje conectado a vía pública 2571 52.65Con drenaje conectado a fosa séptica 1437 29.42Sin drenaje 773 15.83Con energía eléctrica 4767 97.62Sin energía eléctrica 116 2.38

Tabla II•6 Situación de los servicios públicos de agua potable, drenaje

sanitario y energía eléctrica[8]

Ver Anexo No. II.2.11 en el que se muestra la Infraestructura y Uso Actual de Suelo. Drenaje Pluvial El Organismo Sistema Integral Metropolitano de Aguas Pluviales (SIMAP) esta actualmente realizando los estudios y proyectos de solución del drenaje pluvial para el área metropolitana y para la zona de estudio, en el plano de hidrología se señalan las obras requeridas para el control de los escurrimientos del agua de lluvia. Servicio Telefónico Actualmente, en la Delegación Huajuco se cuenta con servicio

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (22 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 23: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

telefónico. TransporteLos Habitantes de la Delegación Huajuco se transportan hacia el Área Metropolitana de Monterrey, en automóviles y camiones urbanos.

II.2.3.3.2 Pronóstico de requerimientos de serviciosEl pronóstico de los servicios requeridos debido a la implementación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano se resume a continuación. InfraestructuraDe acuerdo con estudios de los servicios de agua y drenaje de Monterrey, en la zona se requiere la construcción de una interconexión de 300 m. De longitud con diámetro de 16” desde el acueducto Santiago – Monterrey hasta los futuros tanques de almacenamiento ubicados en El Barro y El Uro; Cada uno con capacidad para 2,000 m3 que también es necesario construirlos. Además se requiere la ampliación de la capacidad de almacenamiento de los tanques Estanzuela y III con 3,000 y 2,000 m3 respectivamente. Junto a estas obras, también se requiere la construcción de 46,500 metros lineales de tuberías con diámetros de 12” a 36” para distribución de agua potable.Con respecto al drenaje sanitario en la zona se requiere la construcción de 35,380 metros lineales de colectores y subcolectores con diámetros de 10” a 36” y plantas de tratamiento con capacidad suficiente para la zona. VialidadEn cuanto a la vialidad la estrategia propuesta para el Desarrollo Urbano de la Delegación Huajuco se muestra en el plano del Anexo No. II.2.14, el cual dará respuesta tanto a las deficiencias actuales como a los requerimientos futuros de urbanización y consta de los siguientes elementos:

• Vía principal de acceso controlado,

• Vía colectora,

• Vía subcolectora,

• Pasos a desnivel, y

• Dispositivos de control de tráfico. ServiciosEn cuanto a las necesidades futuras de servicios se tiene lo siguiente: Agua PotableDe acuerdo a la población prevista para la zona los requerimientos de Agua Potable con una dotación de 250 L/H/día (litros por habitante por

día) es el que se muestran en el siguiente cuadro[9]

:

Año HabitantesIncrementoDe población

DotaciónLts/seg.

Incremento De Dotación lts/seg.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (23 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 24: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

2000 22,114 64 2005 35,033 12,919 101 372010 55,500 20,467 160 592015 87,928 32,428 254 942020 139,203 51,275 402 148

Tabla II•7 Requerimiento futuro estimado de agua potable 2000 – 2020 Drenaje SanitarioCon respecto al drenaje sanitario en la zona se requiere la construcción de 35,380 metros lineales de colectores y subcolectores con diámetros de 10” a 36” y plantas de tratamiento con capacidad suficiente para la zona. Energía EléctricaEl 97.62% de las viviendas habitadas en el año 2000 contaban con energía eléctrica, solamente el 2.38% no cuentan con este servicio. Ver Anexo No. II.2.12 en el que se muestra la Infraestructura requerida para el desarrollo urbano Drenaje Pluvial El drenaje pluvial de la delegación Huajuco será solucionado mediante dos estrategias:

• El proyecto propuesto por SIMAP para el área metropolitana y para la zona de estudio, en el plano de hidrología se señalan las obras requeridas para los escurrimientos del agua de lluvia

• La el lineamiento de desarrollo urbano de la Delegación Huajuco de impacto cero de cada predio urbanizado al drenaje pluvial, que implica que cada propietario será responsable de manejar el volumen excedente de agua pluvial generado por el desmonte construcción e impermeabilización. Ver Plan Parcial de Desarrollo Urbano. Transporte Para resolver la problemática del transporte, una estrategia del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación Huajuco es promover la elaboración del plan sectorial de transporte para el Cañón del Huajuco.

II.3 Descripción de las obras y actividades que deberá desarrollar el promovente.

Las obras y actividades para la implementación Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco Monterrey, N.L ya han sido descritos en el apartado II.2.1, pero su realización depende de la Aprobación del Plan Parcial, publicación y registro y de la elaboración de los Planes Maestros, Reglamentos y proyectos ejecutivos para las obras. Ver capitulo 7 del Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco Monterrey, N.L. en el Anexo No. II.1 y el correspondiente plano en el Anexo No. II.2.20.

II.3.1 Programa general de trabajoEl programa general de trabajo se presenta en el capítulo 7 Programas

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (24 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 25: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

y acciones del Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco Monterrey, N.L. en el Anexo No. II.1. A continuación se lista los proyectos que los Especialistas de Desarrollo Urbano indicaron como los prioritarios:

Actividades Plazo de realización

Aprobación del plan parcial, publicación, registro y difusión de lineamientos y directrices

Corto

Plan Maestro de Desarrollo Urbano Corto

Plan Maestro de Vialidades Corto

Plan Maestro de Agua y Drenaje Corto

Plan Maestro de Electrificación Corto

Vivero Municipal Corto

Alimentadores Corto

Limitar las áreas naturales protegidas con mojoneras

Corto

Casetas de vigilancia de bosques Parque Cumbres de Monterrey

Corto

Estación de Bomberos Corto

Ampliación de las laterales de la carretera hasta la Bola en dirección Monterrey - Villa de Santiago

Corto

Completar el acceso vial a la Estanzuela

Corto

Antiguo camino a Villa de Santiago hasta las Jaras

Mediano

Tabla II•8 Proyectos de desarrollo urbano prioritarios Nota: Corto: 1 a 3 años, Mediano: de 3 a 6 años

II.3.2 Selección del sitioComo el objetivo principal del proyecto es la elaboración del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona del Cañón del Huajuco, la elección del sitio del proyecto está dada por la necesidad de la urbanización ordenada de dicha área.

II.3.2.1 Estudios de campoComo parte del trabajo de Manifiesto de Impacto Ambiental para el diagnóstico ambiental de la Delegación Huajuco se llevaron a cabo estudios de campo complementarios, que se tomaron como apoyo en la elaboración del Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco Monterrey, N.L. desde el punto de vista del medio ambiente son los siguientes: Estudio Biótico que se describe en el capítulo IV del presente reporte que como resultado arrojó un listado preliminar de especies de flora y fauna, permitiendo establecer la riqueza del Cañón del Huajuco, identificó además que el 16% de las especies detectadas están listadas en la NOM 059 ECOL 2001, asimismo se planteó un estudio de riesgo ecológico que permite analizar la problemática que enfrenta la biota, sus causas, consecuencias y las medidas propuestas para minimizar dicho riesgo. Además contribuyó con el establecimiento de los corredores biológicos.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (25 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 26: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Estudio Geológico que se describe ampliamente en el capítulo IV, que permitió establecer la litología del área, el tipo de suelo, la existencia de fracturamientos y fallas y los riesgos geológicos de la zona (Ver Anexo No. II.3) Estudio Hidrológico llevado a cabo en la zona que comprende lo siguiente:

• Afore de arroyos (ver Anexo II.4)

• Secciones de arroyos sin corriente de agua

• Contaminación de arroyos con basura doméstica

• Establecimiento de pozos dados de alta ante CNA Que también se describe ampliamente en el capítulo IV de este documento. Estudio Etnográfico, que tuvo como objetivo realizar un estudio socio-antropológico para aportar información sobre la realidad social de la zona del Cañón del Huajuco y elementos sobre el posible impacto social del Plan Parcial de desarrollo urbano de la Zona del Cañón del Huajuco. La metodología aplicada para el estudio de la realidad social de la zona utiliza herramientas de investigación cualitativa propias de la sociología y la antropología tales como: entrevistas a profundidad, observación participante y etnografías. Los resultados arrojados así como la detección de riesgos socio-ecológicos se describen a profundidad en el capítulo IV. (Ver Anexo No. II.5) Evaluación Ambiental de Sitio Fase II - Tipo ASTMAsí mismo, al estudiar la historia de la Delegación Huajuco se detectó la posibilidad de pasivos ambientales debido a la presencia de minas (5 minas) por lo que se llevó a cabo como actividad adicional una Evaluación Ambiental de Sitio Fase II limitada para determinar si esta eventualidad era real. Dicho estudio fue entregado ante PROFEPA ver Anexo No. II.6, en el que se muestra el consecutivo de oficios referente a este tema incluyendo el de entrega de dicho reporte.

II.3.2.2 Sitios alternativosComo el Objetivo principal del Proyecto es el Desarrollo del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona del Cañón del Huajuco, no se evalúan otros sitios, ya que todo el trabajo se enfoca a dicha zona.

II.3.2.3 Situación legal del sitio del proyectoEl área de estudio está ubicada en el Municipio de Monterrey y la posesión legal es de tipo privada o particular y cada propietario lo acreditará en el momento que sea necesario.

II.3.2.4 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto

Actualmente, la Delegación Huajuco posee las características en cuanto

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (26 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 27: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

al uso del suelo que se resumen en la siguiente tabla[10]

:

Usos del suelo Superficie Hectáreas %

Viviendas temporales (Quinta) 358.33 15.33Viviendas permanentes (área residencial) 282.55 12.08Equipamiento y Servicios 329.15 14.08Comercio y Abasto 66.88 2.86Industria Ligera de bajo riesgo 11.65 0.49Áreas Municipales 133.38 5.70Vialidad Actual 1) 312.54 13.37

Áreas no aptas por pendientes > 45% y arroyos2) 110.17 4.71Baldíos 733.61 31.38TOTAL 2,338.261) 100.00

Tabla II•9 Uso Actual de Suelo1) Incluye área del fraccionamiento – El Renacimiento.2) Considera un ancho de 20 m.

Los datos de la tabla anterior también se pueden apreciar por zonas de

la Delegación Huajuco[11]

.

ÁreasEstanzuela Fomerreyes

Valle Alto El Diente

El Uro La Bola Los Cristales El Barro Total

Habitacional 139.36 207.26 121.62 73.49 220.45 112.56 874.74*Equip y Serv. 57.26 137.02 28.31 26.22 46.30 34.04 329.15Com. y Abas. 16.90 25.77 12.57 4.10 4.31 3.23 66.88Industria 3.44 --- --- 4.41 3.79 --- 11.64Total Ocupada 216.96 370.45 162.50 108.41 274.85 149.83 1284.53

Tabla II•10 Distribución y Ocupación del suelo por zonasVer en Anexo II.2.11 El Plano de uso actual de Suelo. En las Áreas Naturales Protegidas se encuentran construcciones previas al trabajo de este plan Parcial, mismas que se muestran a continuación[12]

:

FraccionamientosSuperficie

m2 Hectáreas

Monumento Natural Cerro de la silla Nogales de la Sierra 30,360.15 3.03I. M. Altamirano 76,664.00 7.66Portal del Huajuco 243,295.00 24.32Los Cristales * 93,709.11 9.37 SUBTOTAL 444,028.26 44.38Parque Nacional “Cumbres de Monterrey” Renacimiento 1’128,279.00 112.82El Barro 336,070.00 33.61Cañada del Sur * 5,452.11 0.54SUBTOTAL 1’469,801.11 146.98TOTAL 1’913,829.37 191.36

Tabla II•11 Monterrey y el Monumento Natural Cerro de la SillaFuentes: Archivos de autorización de fraccionamientos de la Secretaría de Desarrollo Urbano del municipio y de Control Urbano del Gobierno del Estado de Nuevo León* incluye área municipal localizada en el Área Natural Protegida de la Sierra de la Silla.

VialidadLa vialidad de la zona es de tipo lineal o troncal caracterizada por el acceso principal que se da a través de la Carretera Nacional No.85 y los enlaces troncales de vías secundarias que se realizan a lo largo de la misma y por toda la zona. Si considera que la carretera

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (27 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 28: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

presenta un derecho de vía federal de 40.00 m; y un hacinamiento vial de 64.00 m la mayoría de las vialidades existentes son caminos de terracería que dan acceso a las quintas campestres con una sección vial habilitada de 7.00 m. promedio; y que para el acceso a los nuevos fraccionamientos se considera una sección vial promedio de 20.00 m, el área vial de la zona ocupa 268 hectáreas.Ver en Anexo No. II.2.13 Plano de Vialidad Actual EquipamientoLas áreas de equipamiento existente suman 329.15 hectáreas, según se señala en la Tabla No. II.2 y con la distribución que se marca en La Tabla No. II.7. Destacan los equipamientos recreativos, que si se le suman las 34 hectáreas con factibilidad autorizada a los fraccionamientos Sierra Alta, Portal del Huajuco y la Herradura, este

uso alcanzará una extensión de 363.15 hectáreas[13]

.

Usos del suelo Superficie %Educación 33.70 10.5Alojamiento 3.89 1.1Asistencia social 9.56 2.4Recreación y deportes 192.30 58.5Servicios personales 15.57 5.0Servicios religiosos 16.03 5.1Cementerios 37.02 11.3Bodegas 14.30 4.3Transporte 6.38 2.0Total 328.37 100.0

Tabla II•12 Distribución de Áreas de Equipamiento y Servicios. Así mismo, tenemos la distribución por zonas de los usos de suelo de

Equipamiento y Servicio en la siguiente tabla[14]

:

Usos del SueloEstanzuela Fomerreyes

Valle AltoEl Diente

El Uro La Bola Cristales El Barro

Totales

Has. Has. Has. Has. Has. Has. Has.

Alojamiento. 0.86 2.71 --- --- 0.31 --- 3.88

Educación. 8.90 8.79 4.33 5.04 6.35 0.22 33.63

Servicio médico. 0.23 --- --- 0.65 0.28 0.32 1.48

Asistencia Social. 0.30 3.48 --- --- --- 2.57 6.35

Recreación y Deporte. 9.20 96.69 19.05 9.48 26.76 30.19 191.66

Cultura. --- --- --- --- --- --- ---

A. Pub. Seguridad y Just.

---1.17 --- --- --- --- 1.17

Bodegas. 8.92 1.57 3.01 0.20 2.11 0.24 16.05

Servicios. 3.63 0.55 --- 3.19 8.76 0.26 16.39

Iglesias. 0.89 3.21 1.91 7.66 1.73 0.24 15.64

Transporte. 6.33 --- --- --- --- --- 6.33

Panteón. 18.00 18.85 --- --- --- --- 36.85Total 57.26 137.02 28.30 26.22 46.30 34.04 329.15

Tabla II•13 Distribución por zonas de Áreas de Equipamiento y Servicios.Ver en Anexo II.2.15 Plano de Equipamiento de la Delegación Huajuco InfraestructuraExisten dos acueductos con diámetros de 54” y 48”, que vienen de las

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (28 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 29: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

fuentes de abastecimiento localizadas al sur de la zona de estudio, en el Municipio de Santiago, los dos con dirección sur-este nor-oeste. El trazo de los acueductos se esta aprovechando para establecer dos vialidades colectoras, la del Antiguo Camino a Villa de Santiago con una sección de 30.00 m. y la avenida Acueducto con una sección de 33.00 m. en la cual se observa que no se esta respetando el derecho de vía en el fraccionamiento Lomas de Valle Alto y predios colindantes. En la Delegación Huajuco existen 4 líneas de alta tensión para suministro de energía eléctrica La situación de los servicios públicos de agua potable, drenaje sanitario y energía eléctrica se presenta en la tabla II.3. Ver Anexo No. II.2.11 en el que se muestra la Infraestructura y Uso Actual de Suelo. Cuerpos de AguaEn cuanto al uso de los cuerpos de agua se tiene que los arroyos ubicados en el área de estudio como son Los Elizondo, La Virgen, El Calabozo, La Chueca y El Carpinteros se utilizan para la recreación. De entre los cuerpos de agua del área de estudio que se utilizan como fuente de abastecimiento de agua potable para el Área Metropolitana de Monterrey tenemos al arroyo Los Elizondo (desde 1983) y al Ojo de Agua de la Estanzuela (desde 1907), con un promedio mensual de extracción de 50 lps (litros por segundo) y entre 100 y 150 lps respectivamente.Ver Anexo No. II.2.7, plano de Hidrología de la Delegación resultado del estudio hidrológico para el diagnóstico ambiental de la presente Manifestación

II.3.2.5 Urbanización del áreaEn el punto II.2.3.3 se describió, la urbanización actual de la Delegación Huajuco y la que se requerirá para cubrir la necesidad de la población que estará instalada para el año 2020 en cuanto a vialidades, infraestructura y servicios de electricidad, teléfono, drenaje, agua potable, drenaje pluvial y transporte, tal como lo conceptualizó el Plan Parcial de Desarrollo Urbano en el capítulo 5.[15]En lo que respecta a los residuos sólidos municipales, el sistema de recolección actual de los mismos es deficiente y no responde a las necesidades de la población residente o visitante de la zona por lo que se requerirá, como lo menciona el Plan Parcial en el capítulo 7

“Programas y acciones”[16], hacer una evaluación y monitoreo de la generación y manejo de residuos sólidos en la delegación para diseñar el sistema de recolección de basura que responda a las necesidades actuales y que se pueda adecuar según pronósticos para la satisfacción de los requerimientos de la Delegación para el 2020.

II.3.2.6 Área Natural ProtegidaEl proyecto que se está analizando es el plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Zona del Cañón del Huajuco que corresponde a Monterrey, el cual no contempla la urbanización de las secciones de Parque

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (29 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 30: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Nacional Cumbres y del Cerro de la Silla, ambas áreas naturales protegidas, las cuales son los límites del área urbanizable, sin embargo las características de dichas áreas se tomaron en consideración para que el modelo de desarrollo planteado sea sostenible y esté en equilibrio con ellas. A continuación se presenta una tabla con los datos del área natural protegida considerada en la zona de influencia del estudio:

Nombre Categoría Fecha de Decreto Área (Ha) Monumento Natural Cerro de la Silla

Monumento NaturalDecretoFecha: 1994

1,208.78

Sierra de la Silla Zona sujeta a conservación ecológica de Nuevo León

DecretoFecha: 24 de noviembre del 2000

206.01

Parque Nacional Cumbres de Monterrey

Parque Nacional

Decreto:Fecha 24 de noviembre de 1939RedelimitaciónFecha: 17 de Noviembre del 2000

6,979.88

Parque la Estanzuela (Área de preservación natural) -------

943.05

Tabla II•14 Datos de las ANP(Ver Anexo No. II.7, Ubicación de las áreas naturales protegidas en relación al área del proyecto)

II.3.2.7 Otras áreas de atención prioritariaEs importante destacar que el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación Huajuco está proponiendo la implementación de corredores biológicos que permitan el libre paso de la fauna silvestre del Parque Cumbres de Monterrey hacia el Monumento Natural Cerro de la Silla y viceversa, para evitar la fragmentación del Hábitat. Dichos corredores biológicos se muestran en le Anexo No. II.2.8 en el plano de vegetación y fauna (resultado del diagnóstico ambiental para el presente manifiesto). Dichos corredores biológicos tendrán restricciones para la construcción y las actividades que se vayan a desarrollar mediante los lineamientos de medio ambiente ubicados en la página 174 del Plan Ubicado en el Anexo No. II.1.

II.3.3 Preparación del sitio y construcciónEl Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco Monterrey, N.L, contempla los requerimientos de construcción en cuanto a:

• Equipamiento (Anexo No. II.2.15),

• Infraestructura (Anexo No. II.2.12),

• Vialidad (Anexo No. II.2.14),

• Obras requeridas por los programas y acciones del plan (Anexo No. II.2.20),y

• Construcciones que se llevarán a cabo, según la densidad propuesta (Anexo No. II.2.18) Pero para cada una de las obras se presentara ante la autoridad correspondiente el Manifiesto de Impacto Ambiental que aplique y en donde se abundará ampliamente en las actividades propias del proyecto

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (30 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 31: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

específico. Sin embargo se describirán en este punto de manera general las actividades de preparación de sitio y construcción.

II.3.3.1 Preparación del sitio Los proyectos que se llevarán a cabo en la Delegación Huajuco en el lapso de valides del plan 2002-2020, involucrarán algunas de las siguientes actividades:

• Compactación y / o nivelaciones

• Cortes

• Rellenos terrestres Tales actividades podrán afectar la vegetación actual que se puede apreciar en el plano Anexo No. II.2.8, según su ubicación, en cuanto al número de individuos y tipos de especies que serían eliminadas, se requiere de un estudio específico para cada obra. Además es importante mencionar que en la zona según el estudio de Biota que se presenta en el punto IV.2.2 se encontraron especies listadas en la NOM-059-ECOL-2001, por lo que se debe especificar el grado de afectación para dichas especies debido a cada proyecto que se lleve a cabo, así mismo, se describirá en cada caso el programa de manejo de fauna que se llevará a cabo.

II.3.3.2 ConstrucciónPara cada proyecto específico, se describirá con todo detalle el proceso constructivo de cada una de las obras a realizar y su cronograma.

II.3.4 Operación y mantenimientoLas etapas de operación y mantenimiento dependen de la obra específica de la que se este hablando.

II.3.5 Abandono del sitioEste punto no aplica, pues se prevé que una vez que se llegue al máximo de habitantes que la zona soporte de manera sustentable (se espera que sea una población de 139,239 personas como máximo), se llevará a cabo la etapa de operación y mantenimiento del área y no habrá abandono del sitio. Aunque no se llegue a la etapa de abandono de sitio, si en algún momento se detectan impactos a remediar se propondrá una restauración adecuada de sitio.

II.4 Requerimiento de personal e insumos

Este punto depende de la obra que se lleve a cabo y se reportará en el Manifiesto de Impacto Ambiental que corresponda.

II.4.1 InsumosEn cuanto a los insumos en este punto sólo se pude hablar del uso del agua en la etapa de operación del Plan Parcial que equivale al agua que utilizarán los habitantes de la Delegación Huajuco con respecto al

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (31 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 32: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

tiempo. Los demás insumos deberán ser reportados para cada proyecto específico.

En la siguiente tabla[17]

se muestran los requerimientos de agua potable en el tiempo tomando como base el consumo de 250 litros / habitante / día:

Año HabitantesIncrementoDe población

DotaciónLts/seg.

Incremento de dotación Lts/seg.

2000 22,114 64 2005 35,033 12,919 101 372010 55,500 20,467 160 592015 87,928 32,428 254 942020 139,203 51,275 402 148

Tabla II•15 Requerimiento futuro estimado de agua potable 2000 – 2020 El Agua que será utilizada durante la operación del desarrollo Urbano será potable, suministrada por Agua y Drenaje de Monterrey mediante tuberías y tanques de almacenamiento como se describe en el punto II.2.3.3.1, salvo en los casos que el usuario tenga concesión para explotación de pozo por la CNA. Además como política del Plan se adoptará la utilización de agua tratada para riego y algunas otras actividades que no requieran de agua potable.

II.4.1.1 SustanciasEste punto no aplica para este proyecto.

II.4.1.2 ExplosivosEl uso de explosivos será reportado para cada proyecto o construcción que se vaya a llevar a cabo ante la autoridad correspondiente en el Manifiesto de Impacto ambiental modalidad específica.

II.4.1.3 Energía En cuanto a la energía eléctrica, en la Delegación Huajuco, actualmente, existen 4 líneas de alta tensión para suministro de energía eléctrica que dan servicio al 97.62% de las viviendas habitadas según datos del censo del año 2002, así mismo en el plano de infraestructura en el anexo No. II.2.12 se muestran los requerimientos en este rubro para las condiciones del Plan Parcial hasta el año 2020.

II.4.1.4 Maquinaria y equipoLa información para maquinaria y equipo depende de cada proyecto en específico y será reportado en su oportunidad ante la autoridad correspondiente por parte del promovente de la obra en cuestión

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (32 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 33: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

II.5 Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

A continuación se describe la generación actual y esperada de residuos sólidos, líquidos y de emisiones atmosféricas en la etapa de operación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación Huajuco. En lo que respecta a las etapas de preparación y construcción la generación de residuos sólidos y líquidos, así como las emisiones atmosféricas serán descritas en los estudios correspondientes a cada proyecto específico una vez que se vaya a llevar a cabo.

II.5.1 Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos La generación de Residuos Sólidos Municipales en la zona se debe principalmente a dos fuentes:

• Los desarrollos urbanos de la región

• La basura doméstica generada por los paseantes al área Dichas fuentes de generación de residuos se describen a continuación: Desarrollos Urbanos de la Región

Los principales desarrollos urbanos[18] localizados actualmente en la Delegación Huajuco son:

• Granja Postal

• Valle Alto

• Las Margaritas

• Las Jaras

• El Pinito

• Las Diligencias

• El Barro

• H. Santa Lucía

• Los Cristales (Poblado)

• Ignacio M. Altamirano

• El Barro (Campestre)

• Cañada del Sur

• Manantiales del Diente

• Bugambilias

• Lomas de Valle Alto

• Fomerrey 45

• Hacienda Los Encinos

• Fomerrey Estanzuela

• Portal del Huajuco

• Los Cristales

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (33 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 34: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

• Nogales de la Sierra

• El Milagro

• Renacimiento 1º y 2º

• San Gabriel

• Bosquencinos 1º y 2º

• Las Estancias 1º y 2º

• Renacimiento 3º y 4º

• Rincón de los Encinos

• La Escondida

• Sierra Alta 2º Sector

• Sierra Alta 1er. Sector

• Sierra Alta 3er. Sector.

• La Paz (Palmares)

• Las Jacarandas

• Bosques de Valle alto Para obtener la generación de residuos sólidos municipales de los desarrollos urbanos, se tomó como fuente de información, las rutas

actuales de los camiones recolectores[19], de donde se pudo obtener el dato de generación de basura de 1.73 Kg. por día por persona.

El recorrido de la ruta actual de recolección de basura se muestra en la figura a continuación. Gráfica II•4 Recorrido de recolección de basura

Del recorrido por la zona se obtuvo la siguiente información:

Parámetro Unidades

Casas[20]

4,914Talleres mecánicos 16Talleres de pintura 15Fábricas o talleres de maquinado

14

Estaciones de camiones 4Clínicas o laboratorios 2Tiraderos clandestinos 1Maquilas 1Viveros 33Club o centros sociales 8Comedores 2Autoservicios 8Gasolineras 1Gaseras 1Pista de Motos 1Moteles 2Venta de Material 6Supermercados 1

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (34 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 35: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Escuelas 7Tabla II•16 Levantamiento de campo Basura Doméstica Generada por ViviendasComo la disposición y manejo de los residuos sólidos no peligrosos provenientes de actividades diferentes a la habitacional son responsabilidad del particular y se reportan directamente a la Subsecretaria de Ecología del Estado de N.L., en esta sección se hablará de la basura municipal, por lo tanto el análisis se hará para las 4,914 casas habitación. Con estos datos y tomando como base que cada familia tiene en promedio 4.5 miembros se pueden obtener los datos de la siguiente tabla:

Total de CasasGeneración por Casa (kg/día)

Total que se Genera (Ton/día)

Total que se Genera (Ton/año)

4,914 7.75 38.085 13,905.80

Tabla II•17 Generación de basura domésticas (Ton/año) Basura Doméstica Generada por los PaseantesComo se mencionó anteriormente las características de paisaje, vegetación y clima hacen que los fines de semana la Delegación Huajuco se convierta en un paraje muy concurrido. Para hacer el cálculo de la basura generada por los paseantes se toma como base el estudio de

impacto vial[21]

en el que se reporta que en promedio en el fin de semana pasan 12,576 automóviles en dirección norte - sur, tomando como base una ocupación de 4 personas por carro tenemos que el total de carga de paseantes de fin de semana son 50,304 y una generación de residuos de 1.73 Kg. por paseante el total generado por año es de 4,159.89 toneladas, tal como se tabula a continuación: Total de Paseantes de

fin de semanaGeneración por paseante

(kg)Total que se Genera

(Ton/mes)Total que se Genera

(Ton/año)50,304 1.73 346.66 4,159.89

Tabla II•18 Generación de basura paseantes (Ton/año) Actualmente, la Delegación Huajuco presenta una problemática en el sistema de recolección de basura y por ende existen tiraderos clandestinos. El reto será solucionar la problemática actual y prepararse para los requerimientos futuros.

II.5.1.1 Generación de residuos sólidos Residuos Sólidos No PeligrososYa en la sección anterior se mencionó la generación actual de residuos sólidos en la Delegación Huajuco. Un aspecto muy importante que se evalúa a continuación es la estimación de la Generación de Residuos Sólidos debido a la implementación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco Monterrey, N.L. Pronóstico Basura Doméstica Generada por ViviendasEn la siguiente tabla se presenta el pronóstico de la generación de residuos sólidos municipales de los habitantes de la delegación

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (35 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 36: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Huajuco asumiendo una tasa de crecimiento de población del 9.64% tal como lo menciona el Plan Parcial para su hipótesis máxima.

Crecimiento poblacionalDelegación Huajuco 9.64 %

Año HabitantesGeneración

Anual(Ton)

GeneraciónMensual(Ton)

2000 22,114 13,905.89 1,158.82

2001 24,245 15,245.91 1,270.49

2002 26,581 16,715.07 1,392.92

2003 29,143 18,325.80 1,527.15

2004 31,951 20,091.75 1,674.31

2005 35,030 22,027.87 1,835.66

2006 38,406 24,150.56 2,012.55

2007 42,107 26,477.81 2,206.48

2008 46,164 29,029.32 2,419.11

2009 50,613 31,826.70 2,652.22

2010 55,490 34,893.65 2,907.80

2011 60,837 38,256.14 3,188.01

2012 66,700 41,942.65 3,495.22

2013 73,127 45,984.41 3,832.03

2014 80,174 50,415.66 4,201.30

2015 87,900 55,273.91 4,606.16

2016 96,370 60,600.33 5,050.03

2017 105,657 66,440.01 5,536.67

2018 115,839 72,842.44 6,070.20

2019 127,001 79,861.83 6,655.15

2020 139,240 87,557.63 7,296.47

Tabla II•19 Generación proyectada de basura Pronóstico Basura Doméstica Generada por PaseantesPara el caso del pronóstico de la basura generada por los paseantes se tomó en cuenta la hipótesis de que el crecimiento de población seguirá la tendencia histórica observada entre el año 1990 y el 2000, esto es con una tasa media anual del 3.71% lo cual arroja los siguientes resultados:

Crecimiento poblacionalMonterrey 3.71%

Año Paseantes Generación Anual (Ton)

Generación Mensual (Ton)

2000 50,304 4,159.89 346.66

2001 52,170 4,314.23 359.52

2002 54,106 4,474.28 372.86

2003 56,113 4,640.28 386.69

2004 58,195 4,812.43 401.04

2005 60,354 4,990.98 415.91

2006 62,593 5,176.14 431.35

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (36 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 37: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

2007 64,915 5,368.18 447.35

2008 67,324 5,567.33 463.94

2009 69,821 5,773.88 481.16

2010 72,412 5,988.09 499.01

2011 75,098 6,210.25 517.52

2012 77,884 6,440.65 536.72

2013 80,774 6,679.60 556.63

2014 83,771 6,927.41 577.28

2015 86,878 7,184.42 598.70

2016 90,102 7,450.96 620.91

2017 93,444 7,727.39 643.95

2018 96,911 8,014.08 667.84

2019 100,507 8,311.40 692.62

2020 104,235 8,619.76 718.31

Tabla II•20 Proyección basura paseantes Pronóstico Total de BasuraDe la suma de la basura generada por habitantes y por paseantes se obtiene el pronóstico total de generación de basura, el cual se tabula a continuación:

Año Generación Anual (Ton)

Generación Mensual (Ton)

2000 18,065.78 1,505.48

2001 19,560.14 1,630.01

2002 21,189.35 1,765.78

2003 22,966.08 1,913.84

2004 24,904.18 2,075.35

2005 27,018.85 2,251.57

2006 29,326.71 2,443.89

2007 31,845.99 2,653.83

2008 34,596.65 2,883.05

2009 37,600.58 3,133.38

2010 40,881.74 3,406.81

2011 44,466.39 3,705.53

2012 48,383.30 4,031.94

2013 52,664.01 4,388.67

2014 57,343.07 4,778.59

2015 62,458.33 5,204.86

2016 68,051.29 5,670.94

2017 74,167.41 6,180.62

2018 80,856.52 6,738.04

2019 88,173.23 7,347.77

2020 96,177.39 8,014.78

Tabla II•21 Generación total de basura Residuos Sólidos PeligrososEl desarrollo propuesto en la zona prevé que se generen residuos sólidos peligrosos debido a las siguientes actividades:

• Clínicas

• Hospitales

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (37 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 38: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

• Laboratorios

• Industria Ligera

• Talleres mecánicos, de pintura y de maquinado

• Almacenes, etc. Pero como lo indica el Reglamento de Residuos Peligrosos de La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente su manejo y adecuada disposición final son responsabilidad del generador y serán reportados ante la SEMARNAT por cada particular.

II.5.1.2 Manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrososResiduos Sólidos No PeligrososLos residuos sólidos no peligrosos que se generen como resultado de la implementación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano en la Delegación Huajuco del municipio de Monterrey se manejarán de la siguiente forma:

• Los provenientes de la construcción serán depositados en un sitio autorizado por la Secretaría de Desarrollo Urbano Y Ecología del Municipio.

• Los generados por la población serán, como hasta ahora, recogidos por el servicio de limpia del Municipio de Monterrey y depositados en el relleno sanitario del SIMEPRODESO (Sistema Metropolitano de Procesamiento de Desechos Sólidos) Residuos Sólidos PeligrososLos residuos sólidos peligrosos que se generen en la Delegación Huajuco serán responsabilidad del generador darle el manejo a dichos residuos sólidos peligrosos de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en dicha materia.

II.5.1.3 Disposición final de residuos peligrosos y no peligrososResiduos Sólidos No PeligrososLos residuos sólidos no peligrosos (residuos domésticos) actualmente se están llevando al Sistema Metropolitano de Procesamiento de Desechos Sólidos (SIMEPRODESO). Lo mismo sucederá con los que se generen producto de la urbanización propuesta por el Plan Parcial de Desarrollo. A continuación se presentan los datos del relleno sanitario:

Relleno Sanitario de SIMEPRODESO[22]

• Ubicación: El relleno sanitario de SIMEPRODESO se encuentra localizado en la carretera a Colombia en el kilómetro 10.5 en el municipio de Salinas Victoria, Nuevo León.

• Autoridad o Empresa Responsable del Relleno: La empresa responsable de administrar el relleno sanitario es el Sistema Metropolitano de Procesamiento de Desechos Sólidos, el cual es un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado de Nuevo León que opera desde hace 9 años.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (38 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 39: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

• Capacidad del Relleno Sanitario: El relleno sanitario cuenta con un área de 212 hectáreas en las cuales se pueden depositar 30 millones de toneladas de basura.

• Tiempo Estimado de Vida: Según los últimos estudios, el relleno sanitario estará funcionando hasta el año 2025, por lo que se le calcula una vida útil de 34 años.

• Tipo y Volumen Estimado de los Residuos que Serán Desechados[23]

: Los residuos depositados en el relleno son principalmente basura doméstica, proveniente de las casas habitación de los diferentes Municipios del Área Metropolitana de Monterrey que incluye Apodaca, Escobedo, Guadalupe, Monterrey, Santa Catarina, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García, así como algunos municipios aledaños. También se reciben residuos sólidos no peligrosos, principalmente basura de oficinas, de algunas empresas. La composición general de los residuos que llegan al relleno son:

Composición PorcentajeCartón 2.42 %Cartón Encerado 3.13 %Ropa 6.53 %Hule 2.15 %Lata de Metal 2.25 %Aluminio 0.85 %Loza y Cerámica 0.74 %Madera 2.10 %Material de Construcción

2.87 %

Periódico 3.06 %Papel Sanitario 3.63 %Papel de Archivo 3.11 %Plástico de Película 6.57 %Plástico Rígido 3.44 %Poliestireno 1.11 %R. de Alimento 38.42 %R. de Jardinería 4.09 %Vidrio 4.28 %Otros 9.25 %

Tabla II•22 Composición Basura Proyección Estimada del Volumen total de Residuos Municipales: Según los últimos estudios realizados, se estima que el relleno recibirá 30 millones de toneladas de residuos durante toda su vida útil. Proyección del Volumen Total Anual que Generará el Proyecto: estos datos se presentaron en la sección II.5.1.1 Estimación del Volumen Total y Reducción de Vida Útil: Esta información no esta disponible. Forma de Recolección y Traslado de los Residuos: Estos residuos son recolectados por el servicio de limpia del Municipio de Monterrey y son transportados directamente al relleno sanitario. Residuos Sólidos peligrosos

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (39 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 40: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Es responsabilidad del generador darle a sus residuos sólidos peligrosos una disposición final de acuerdo a lo establecido por el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, con un proveedor autorizado.

II.5.2 Generación, manejo y descarga aguas residuales y lodos

II.5.2.1 Generación En cuanto a la generación de aguas residuales como producto de las viviendas en la Delegación Huajuco, se realizó la proyección que se muestra en la tabla siguiente, tomando como base que entre el 60 y el 80% del agua potable suministrada se genera como agua residual, para

los cálculos se utilizó[24]

el 70%, tomando en cuenta que el Plan

Parcial[25]

calculó los requerimientos de Agua Potable para la población prevista en la zona mediante una dotación de 250 L/H/día (litros por habitante por día)

Año HabitantesConsumo de agua(m3 / día)

Agua residual generada(m3 / día)

2000 22,114 5,529 3,8702001 24,245 6,061 4,2432002 26,581 6,645 4,6522003 29,143 7,286 5,1002004 31,951 7,988 5,5912005 35,030 8,758 6,1302006 38,406 9,601 6,7212007 42,107 10,527 7,3692008 46,164 11,541 8,0792009 50,613 12,653 8,8572010 55,490 13,873 9,7112011 60,837 15,209 10,6472012 66,700 16,675 11,6722013 73,127 18,282 12,7972014 80,174 20,044 14,0302015 87,900 21,975 15,3822016 96,370 24,093 16,8652017 105,657 26,414 18,4902018 115,839 28,960 20,2722019 127,001 31,750 22,2252020 139,240 34,810 24,367

Tabla II•23 Generación de aguas residuales Es importante mencionar que el agua residual que se genere, como producto de las actividades de preparación de sitio y construcción, así como, la que se vaya a generar por actividades diferentes a las habitacionales en la Delegación Huajuco serán reportadas en los manifiestos de impacto ambiental correspondientes.

II.5.2.1.1 Lodos

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (40 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 41: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

El Plan Parcial contempla la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales, para tratar el agua residual generada en la Delegación Huajuco, pero actualmente no se cuenta con el diseño de las mismas, en el momento en que se vayan a construir se elaborará el estudio correspondiente en el que se podrá ampliar este punto.

II.5.2.2 Manejo El agua residual generada en la Delegación Huajuco se enviará al drenaje para su posterior tratamiento, ya sea en las plantas que se construyan para dicho fin en la Delegación o mientras esto sucede a las plantas de tratamiento de Agua y Drenaje de Monterrey, IPD.

II.5.2.3 Manejo de Agua PluvialEl agua pluvial será manejada de la siguiente forma: para cada predio a construir se implementará la política de cero descargas pluviales, de tal forma que cada lote siga contribuyendo con el agua pluvial como

lo hacía en su estado natural, tal como lo indica el Plan Parcial[26]

en los lineamientos urbanísticos página 138 incisos a y b así como el correspondiente Anexo No. 1, en el que se plantea el Factor de Impermeabilización de suelo. Además, se mejorará y construirá una red de drenaje pluvial, en el capítulo 7 del Plan Parcial en los Programas y acciones referentes a infraestructura (IN-12 a IN-15) se hace referencia a este punto. Por otro lado el Sistema Metropolitano de Agua Pluvial (SIMAP) del gobierno del Estado de Nuevo León planteó la construcción de gaviones y represas (obras disipadoras de energía pluvial) como se puede apreciar en el Anexo No. II.2.7 para evitar problemáticas con las aguas pluviales.

II.5.3 Generación, manejo y control de emisiones a la atmósferaLas emisiones más importantes en el Cañón del Huajuco son y serán las emisiones de los vehículos automotores que transiten por las vialidades principales de entrada y salida del Cañón y las partículas como resultado de la erosión, pudiéndose generar en verano Ozono. Las emisiones serán generadas principalmente durante la combustión de gasolina, diesel, gas natural o gas licuado. Este proceso de combustión genera subproductos en forma de gases que, principalmente son: Óxidos de Nitrógeno, Monóxido de Carbono, partículas sólidas (PM10) y además la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV) generados por la evaporación de combustible. Para la estimación de las emisiones es necesario considerar dos puntos:

• La cantidad de población a localizarse en el Cañón de acuerdo a los estudios del Plan Parcial de Desarrollo estará entre 130,000 y

140,000 habitantes para[27]

el 2020, considerando un promedio de 1 carro por cada 4 personas se tiene que habrán alrededor de 35,000

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (41 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 42: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

• De acuerdo a las estimaciones de los estudios de Impacto Vial[28]

, las proyecciones para las vialidades futuras para el Cañón del Huajuco se estiman, que en la hora pico, para un día de entre semana:

Entran: 13,850Salen: 8,460

Para la evaluación de emisiones en la Zona del Cañón del Huajuco se consideran principalmente las emisiones vehiculares. Los estudios de vialidad y las constantes de emisiones que se presentan a continuación.

• NOM-042-ECOL-1999, Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas suspendidas provenientes del escape de vehículos automotores nuevos en planta, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel de los mismos, con peso bruto vehicular que no exceda los 3,856 kilogramos. Tipo de vehículo

Año-modeloHCTg/km

HCNM (1)g/km

COg/km

NOxg/km

HCev (2)g/prueba

VP 1999-2000 0.25 2.11 0.62 2.0

2001 y

posteriores 0.156 2.11 0.25 2.0

CL1 y VU 1999-2000 0.63 8.75 1.44 2.0

2001 y

posteriores 0.156 2.11 0.25 2.0

CL2 y VU 1999-2000 0.63 8.75 1.44 2.0

2001 y

posteriores 0.20 2.74 0.44 2.0

CL3 y VU 1999-2000 0.63 8.75 1.44 2.0

2001 y

posteriores 0.20 2.74 0.44 2.0

CL4 y VU 1999-2000 0.63 8.75 1.44 2.0

2001 y

posteriores 0.24 3.11 0.68 2.0

Tabla II•24 Límites Máximos Permisibles de Emisión para vehículos que utilizan gasolina, gas natural, gas L.P.

(1) A partir del año modelo 2001 se medirán HCNM en vez de HCT.(2) Para vehículos que utilizan gas natural y gas L.P., se aceptará el certificado de origen en tanto no se cuente con las instalaciones adecuadas para medición de HCev en nuestro país.CL Camiones Ligeros, VU Vehículo utilitario, HCT Hidrocarburos totales, HCev Hidrocarburos evaporativos no quemados, HCNM mezcla de Hidrocarburos que excluye al metano.

• Emisiones y Consumo de Combustible Anuales para un Carro de

Pasajeros “Promedio”[29]

, Documento EPA420-F-97-037, Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América, Laboratorio Nacional de Emisiones de Vehículos y Combustible.

Contaminante Problema Cantidad[30]

por km

Distancia[31]

(km)

Cálculo

Contaminación/Consumo de Combustible por año[32]

HidrocarburosOzono Urbano (smog)Tóxicos

1.802 g 20 112.5

1.802 g/km X 20112.5 km X 1 kg/1000 g

36.25 kg

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (42 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 43: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Monóxido de Carbono Gas Venenoso 13.673 g 20 112.5

13.673 g/km X 20112.5 km X 1 kg/1000 g

275.0 kg

Óxidos de NitrógenoOzono Urbano (smog)Lluvia Ácida

0.932 g 20 112.5

0.932 g/km X 20112.5 km X 1 kg/1000 g

18.75 kg

Dióxido de Carbono Calentamiento Global 225.730 g 20 112.5

225.730 g/km X 20112.5 km X 1 kg/1000 g

4 540 kg

Gasolina 0.103 L 20 112.50.103 L/km X 20112.5 km

2 081.75 L

Tabla II•25 Emisiones promedio – carro

• Emisiones y Consumo de Combustible Anuales para una Camioneta

Ligera “Promedio”[33]

, Documento EPA420-F-97-037Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América, Laboratorio Nacional de Emisiones de Vehículos y Combustible.

Contaminante Problema Cantidad[34]

por km

Distancia[35]

(km)

Cálculo

Contaminación/Consumo de Combustible por año

[36]

HidrocarburosOzono Urbano (smog)Tóxicos

2.299 g 22 526

2.229 g/km X 22526 km X 1 kg/1000 g

51.8 kg

Monóxido de Carbono Gas Venenoso 18.023 g 22 526

18.023 g/km X 22526 km X 1 kg/1000 g

406.0 kg

Óxidos de NitrógenoOzono Urbano (smog)Lluvia Ácida

1.180 g 22 526

1.180 g/km X 22526 km X 1 kg/1000 g

26.6 kg

Dióxido de Carbono Calentamiento Global 338.595 g 22 526

338.595 g/km X 22526 km X 1 kg/1000 g

7 627.2 kg

Gasolina 0.152 L 22 5260.152 L/km X 22526 km

3 444.35 L

Tabla II•26 Emisiones promedio

• Otros Límites Normativos, de contaminantes en el aire.

Contaminante NOM TIEMPO DE EXPOSICIÓN Ppm Ug/m3CO NOM-021-SSA1-1993 8 Hrs. 11.0 12,595SO2 NOM-022-SSA1-1993 24 hrs Una vez al año 0.13 341.0

Media anual 0.03 79.0NO2 NOM-023-SSA1-1993 1 hr, una vez al año 0.21 395.0

PST NOM-024-SSA1-1993 24 hrs en un año - 260.0 Media anual - 75.0 NOM-025-SSA1-1993 24 hrs en un año - 150 Media anual - 50Plomo NOM-026-SSA1-1993 Tres meses promedio - 1.5

Tabla II•27 Limites normativos de concentraciones en la atmósfera

II.5.3.1 Modelos de Dispersión de Contaminantes a la Atmósfera Por las características del Proyecto –Desarrollo Urbano- a

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (43 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 44: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

continuación se evalúa las emisiones por vehículos de trasporte. Para la modelación de dispersión de contaminantes en la Zona del Cañón del Huajuco se presentan dos opciones, que son las siguientes:

• Fuentes lineales: Las emisiones de un intenso tráfico, se pueden modelar como una fuente lineal continua de emisión infinita. Cuando la dirección del viento es normal a la línea de emisión, la concentración a una altura medida desde el nivel del suelo en la dirección del viento está dada por: Ecuación II•1 Dispersión Lineal

Fuente: ec. 4.26 Contaminación del aire, Origen y Control; Kenneth Wark, Cecil F. Warner.1990, ed. Limusa.

Resultados de las Simulaciones de Dispersión de Contaminantes

• Fuentes lineales

Sustancia Estabilidad Climática

Hidrocarburos (ug/m3) Distancia (m) A D F

100.00 8.5 27.29 98.67

300.00 2.4 10.69 28.50

500.00 1.1 6.75 16.87

1,000.00 0.32 4.00 9.86

CO (ug/m3)

Distancia (m) A D F

100.00 64.87 207.06 748.60

300.00 18.36 81.09 216.26

500.00 8.84 51.22 128.05

1,000.00 2.43 30.41 74.86

NOx (ug/m3)

Distancia (m) A D F

100.00 4.423 14.11 51.04

300.00 1.25 5.53 14.74

500.00 0.603 3.49 8.73

1,000.00 0.165 2.073 5.10

CO2 (ug/m3)

Distancia (m) A D F

100.00 1,071 3,418 12,359

300.00 303 1,339 3,570

500.00 146 846 2,114

1,000.00 40 502 1,236

Tabla II•28 Resultados de simulación Gráfica II•5 Resultados de simulación HC

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (44 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 45: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Gráfica II•6 Resultados de simulación CO Gráfica II•7 Resultados de simulación NOx En base a lo anterior se tiene que las emisiones estimadas por vehículos para la Delegación Huajuco en el 2020, serán:

Contaminante kg/(año carro)Ton/año (Huajuco)

[37]Ton/año

(AMM)[38]

PST ND ND 815,628

SO2 ND ND 30,466

CO 406 14,210 907,762

NOx 27 931 53,275

HC 52 1,813 125,375

Pb ND ND 116

CO2 7,627 266,945 ND

Tabla II•29 Emisiones estimadas por auto transporte Huajuco 2020 Nota: Siendo el consumo esperado de gasolina de 120,540 ton/año. PartículasLas emisiones de polvo para el AMM (1995) es de 763,725 Ton/año, generados por suelos y vegetación que corresponde al 93% de las emisiones totales de polvo. En la Delegación Huajuco, existen vialidades no pavimentadas, las cuales emiten polvos en proporción directa con la fracción de Limo (partículas menores a 75 um), para el área del Cañón esta entre 12% y 28%. La emisión de polvo pasajero procedente de una carretera sin pavimentar por km recorrido puede estimarse +- 20% utilizando la siguiente expresión empírica (EPA 1975) E= (0.81 s)(S/30)((360-w)/365)Ecuación II•2 Factor de emisión de polvo-vialidad Donde:

E= Factor de emisión lb/milla de vehículo (57 g/km) s= Contenido de limo del material superficial de la carretera % (28%) S= Velocidad media de los vehículos, millas/hora (30 milla/hr o 50 km/hr) W= Media anual del numero de días con 25 mm o mas de lluvia (35 días)

Con la aplicación del Plan Parcial en un futuro 2020, se espera que no se tengan vialidades sin pavimentar. Actualmente para el área del Huajuco, no se cuenta en esta etapa, con la suficiente información para estimar la generación de polvos por la cantidad de vehículos y total de vialidades no pavimentadas. Posteriormente en el capitulo IV, se presentarán resultados en bases a suposiciones.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (45 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 46: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

II.6 Contaminación por vibraciones y ruido

Fuentes emisoras de ruido de fondo en el AMM[39]

De acuerdo a datos del Programa de la Administración de la calidad del Aire Monterrey, 1997-2000, en el Área Metropolitana de Monterrey el problema de la contaminación por ruido ha sufrido un notable incremento, sobre todo en las dos últimas décadas, debido al crecimiento urbano que ha producido un constante aumento de operaciones y unidades mecanizadas. Ya en 1983, investigadores de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León desarrollaron un primer estudio sobre la zonificación de la ciudad de Monterrey de acuerdo a los niveles sonoros. En la siguiente Tabla se muestra un resumen de los resultados que se reportan en el estudio.

Zona CaracterísticasNivel sonoroPromedioDb (a)

Residencial alta 100% área residencial Ingreso económico alto

60.9

Residencial media 100% área residencial Ingreso económico medio

58.9

Residencial baja 100% área residencialIngreso económico bajo

63.7

Residencial-comercial 75% residencial, 25% comercial

71.3

Residencial-industrial 75% residencial, 25% industrial

65.9

Comercial-residencial 50% comercial, 50% residencial

71.0

Industrial-residencial 50% industrial, 50% residencial

68.1

Tabla II•30 Niveles promedio de ruidoFuente: U.A.N.L. (1983)Criterio máximo recomendable 68dB(A) en el día y 65 dB(A) en la noche Como referencia se cita los siguiente del Programa de la Administración de la calidad del Aire Monterrey, 1997-2000:

…Un aspecto muy importante en el control de la contaminación por ruido es la de contar con un marco legal adecuado bajo el cual se actúe. El artículo 155 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente estipula la prohibición de la contaminación por ruido. En 1982 se publicó el Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido en el que se establecen límites máximos permisibles de emisión de acuerdo a la fuente de generación. Así encontramos que el artículo 11 aplica a fuentes fijas, el artículo 29 a vehículos automotores (automóviles, autobuses, camiones de carga, camionetas y motocicletas) recién manufacturados, el artículo 49 a auto transportes de servicio público federal de carga y pasaje y vehículos en circulación, y el artículo 19 para circos, ferias y juegos mecánicos que se instalen cerca de sitios donde el ruido entorpezca cualquier actividad… …La Ley de Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente del

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (46 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 47: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Estado de Nuevo León no cuenta con un reglamento específico para ruido, la redacción de dicho reglamento debe ser una prioridad a corto plazo en la lucha contra la contaminación en el Área Metropolitana de Monterrey…

Proyecto HuajucoPreparación del sitioUna de las fuentes principales para la generación de ruido, son los de maquinaria y movimiento de materiales durante la construcción de viviendas, además del uso de explosivos para la preparación de vialidades, se espera que estas actividades sean reguladas por el Municipio. Construcción y OperaciónDebido a que el principal uso del suelo será habitacional, se estima que los niveles de ruido no sobrepasen los niveles de 65 dB(A), además que por razones topográficas (cerros), el ruido podrá ser amortiguado, principalmente el de las vialidades principales. De acuerdo al Plan parcial respecto a ruido se indica lo siguiente;

1. Se realizarán acciones para amortiguamiento de ruido para la autopista…Sendas. Las vías públicas vehiculares de mayor importancia que tienen una función de senda son la Autopista que es generadora de ruido, humos y gases por el intenso movimiento vehicular, por lo cual deberá realizarse acciones de amortiguamiento;…2. Para las nuevas vías generadoras de ruido, se deberán plantar barreras de amortiguamiento…Con respecto a las sendas como la autopista y demás vías públicas que son generadoras de ruido y contaminación, se deberán plantar barreras de vegetación y árboles que amortigüen dichas molestias. Para evitar las mismas o similares molestias, las nuevas vías que se construyan deberán también estar forestadas…

3. El uso de suelo será condicionado a no generara fuentes de ruido contaminante.… Contaminación: No se deberá sobrepasar los límites máximos permisibles de contaminación del aire, agua, energías (radiaciones y ruido, entre otros; el tipo y nivel de contaminación será determinado por un dictamen que emita la Dirección de Ecología…

4. dentro de los programas y acciones, se tendrán programas para el control de ruido en la zona.

5. Respecto a las vibraciones en el Plan se establece que queda estrictamente prohibido el uso de explosivos.

II.7 Medidas de seguridad

En el área de contingencias ambientales en la Delegación Huajuco se

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (47 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 48: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

pudieran presentar las que se describen a continuación, durante las diversas etapas de la implementación del Plan Parcial:

• Incendios forestales

• Contingencias en el transporte de residuos y materiales peligrosos

• Inundaciones y avenidas de agua

• Derrumbes y deslaves

• Mapeo de actividades comerciales, industriales y talleres para la administración de riesgos Para lo cual, las medidas de seguridad que presenta el Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable Cañón del Huajuco Monterrey, 2002 -2020, se pueden apreciar en el Capítulo 7 del documento en el Anexo No. II.1 se encuentran a nivel Programas y Acciones a realizarse en la sección de Prevención de Riesgos Urbanos son: Subprograma Actividad

Programa de prevención y control de incendios forestales

Integración de un comité de vigilancia que cuide los derechos para que permanezcan libres de instalaciones civiles que pudieran ser un foco de riesgo: Patrullas y rondas en ductos y líneas de conducción

Regulaciones para el control urbano zonas de alto riesgo

Formulación de Atlas de Riesgos

Inventariar y establecer sistemas de control y vigilancia (monitorear zonas de riesgo)

Relocalización de rutas de transporte de materiales peligrosos que pasan por el cañón

Convenio de vigilancia supervisión y protección de Medio Ambiente en el Cañón.

Programas de protección civil.

Elaboración de un plan de organización y atención de emergencias urbanas

Realización de simulacros de evacuación de las áreas urbanas más cercanas a la zona de preservación Natural y capacitación de éste sector poblacional en primeros auxilios

Constitución de un centro de atención de emergencias urbanas

Programa de prevención de accidentes de industria y actividades comerciales que manejen sustancias químicas peligrosas

Construcción de obras disipadoras de energía (Pluvial)

Construcción de una estación de bomberos Construcción de estación de protección civil Construcción de estación de estación de guarda

bosques

Tabla II•31 Medidas de seguridad del PPDU.

II.8 Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyectos

El proceso de urbanización en nuestro país tiene una clara repercusión en el Ambiente por el incesante crecimiento demográfico, lo cual se manifiesta principalmente en las capitales estatales y centros regionales de comercio y de servicio. Las consecuencias de la expansión urbana en el Medio Ambiente se resumen a continuación.

• Pérdida de áreas naturales. Los desmontes, el pastoreo

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (48 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 49: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

desordenado, incendios forestales, plagas, tala inmoderada y el poblamiento irregular han sido la principal causa, además de la invasión de la mancha urbana sobre zonas lacustres.

• Desequilibrio hidrológico. Debido a la enorme demanda de los diversos sectores se ha tenido que incrementar la capacidad técnica y organizativa de las fuentes de abastecimiento de agua. Pero su irracionaladidad en su disposición ha acarreado dos problemas básicos; el abatimiento de mantos freáticos y el hundimiento diferencial de suelos. Estas alteraciones sobre el suelo y microclima ocasionan daños irreversibles sobre la flora y fauna.

• Desalojo de agua. Aproximadamente el 80% del agua consumida se desperdicia, se vierte a tuberías de drenaje y posteriormente se canaliza fuera de la ciudad. Este desalojo plantea retos técnicos y elevados costos. Tanto el desalojo de aguas negras como aguas pluviales están dentro de la misma red de sistemas de drenaje. Para esto tenemos que conforme aumenta la mancha urbana, la capacidad técnica deberá irse incrementando.

• Contaminación de los mantos freáticos. La conversión del suelo para dar cabida a asentamientos precarios ha traído como consecuencia la contaminación de arroyos y ríos por arrojar basura en las barrancas. En el caso de asentamientos irregulares sobre partes bajas ha provocado la contaminación de los mantos freáticos, ya que la planicie dificulta el desalojo de aguas residuales y el elevado nivel freático del subsuelo, permean tanto desechos canalizados a cielo abierto como provenientes de la ruptura de tuberías de drenaje.

• Contaminación atmosférica. Es provocada por fuentes móviles, fijas y naturales. Dentro de los más problemáticos están los vehículos particulares, que por su proliferación y su poca capacidad de transportación se dirige una tendencia de predominancia hacia el transporte público sobre el privado. Las emisiones resultantes de estas fuentes se unen a los vientos provenientes de zonas deforestadas, lo que ocasiona que con frecuencia se rebasen los límites de tolerancia de emisiones a la atmósfera, acarreando problemas directos a la salud serios.

• Desechos sólidos. Ante la magnitud de la concentración y manejo de basura, se ha recurrido a las plantas procesadoras y rellenos sanitarios, haciendo a un lado los tiraderos a cielo abierto.

• Especulación con terrenos baldíos. Este proceso viene a agravar la urbanización, al estimular que la ciudad siga expandiéndose con muy baja densidad hacia sus periferias. Desde hace tiempo el desarrollo urbano ha sido considerado un depredador del Ambiente, ya que consume los recursos naturales pero no los regenera.

III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (49 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 50: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

En este capítulo se describe en forma detallada las estrategias que se pretenden instrumentar por parte de la Delegación Huajuco del municipio de Monterrey, para garantizar que el Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable Cañón del Huajuco Monterrey, se implemente como se establece en los diferentes instrumentos normativos y de planeación vigentes que apliquen en el área del proyecto.

III.1 Información sectorial

La Planeación del Desarrollo urbano no se da de manera aislada, está ligada a las políticas nacionales, estatales, metropolitanas y municipales de desarrollo. La Delegación Huajuco es una de las 5 delegaciones en las que está dividido el municipio de Monterrey, luego entonces el plan parcial, motivo de este manifiesto, debe observar el Plan de Desarrollo Urbano de Monterrey, el cual deberá a su vez cumplir con las políticas de desarrollo del Área Metropolitana de Monterrey, del Estado de Nuevo León y de México, tal como se puede apreciar en la figura III.1.Gráfica III•1 Delegaciones del Municipio de Monterrey En base a lo descrito en el párrafo anterior, el instrumento normativo de que deriva fundamentalmente el mandato para la elaboración del Plan Parcial de la Delegación del Huajuco, es El Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey publicado en el Periódico Oficial del 27 de Diciembre de 1999, con sus modificaciones publicadas el 20 de octubre del año 2000, el 17 de agosto del año 2001 y la propuesta de modificación del Plan de Desarrollo Urbano de Monterrey 2002 – 2020. Además, tal como lo menciona, El Plan Parcial de Desarrollo Sustentable de la Delegación del Huajuco de Monterrey en su sección 1.1 Motivación y fundamentación jurídica, está fundamentado en leyes y reglamentos a nivel federal, estatal y municipal, Así como, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado de Nuevo León, que a la letra dice:

…El Plan Parcial de la Delegación del Huajuco de Monterrey, se fundamenta en lo dispuesto por los artículos 27 párrafo tercero, 73 fracción XXIX-C, y 115 fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y, 23 párrafos cuarto, quinto y séptimo y 131 fracción III de la Constitución Política del Estado de Nuevo León. También toma como base lo que establecen los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 12 fracción IV y antepenúltimo párrafo, 15, 16, 17, 18, 19, 27, 28, 31, 32, 35, 37, 48, 49 y 54 de la Ley General de Asentamientos Humanos, y 1, 2, 4, 14, 15 y 22 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Nuevo León. De la misma forma considera los artículos 1, 2, 4, 10, 26 inciso a, fracciones I, II y VII; inciso b, fracciones I, II, VII y VIII,

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (50 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 51: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

inciso d, fracciones V y VI, 27 fracciones I, II, IV, IX y XII, 70, 122, 123 y 165 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Municipal del Estado de Nuevo León. El Plan se enmarca de igual manera en los artículos 1, fracciones II, III, IV, V y VII, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 inciso B fracciones I y II, 10 fracciones XIII, XIV, XVII, XVIII, 11, fracciones V, VII, VIII, XII, XVII, XXI, 12, fracciones I, II, III, IV, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XXIII y XXIX, 13, 32, 33, 34, 35, 36 fracción IV, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 46, 47, 48, 50, fracción II, 87, 88, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 111, 112, 113, 114, 115, 126, 128, 134, 145, 176, 188, 189, 190, 192, 208, 209, 210, 211, 265, así como tercero y cuarto transitorios de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León. De la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León, toma como fundamento lo que disponen los artículos 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 31, 34, 35, 36, 37, 42, 43, 45, 46, 66, 67, 75, 83, 85, 86, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 106, 107, 109, 112, 113, 114 y 120, así como el tercero transitorio de este ordenamiento jurídico. Así mismo se basa en lo que establecen los artículos 1 fracciones I, III, IV, V y VIII, 2, 3 fracción VIII, 4, 8, 10, 11, 12, 15, 16, 19, 19 Bis, 20 Bis 4, 20 Bis 5, 23 fracciones II, III, IV, V, VII y IX, 32, 41, 44, 45, 46, 47, 53, 54, 77, 79, 89, 98, 99, fracción III, VII, IX, XII, 102, 113 fracción IV, 155 y 156 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Además considera lo establecido en los artículos 1, 3 fracción I, VII, 83, 113, 116, 117, 119 fracción IV de la Ley de Aguas Nacionales y los artículos 2 fracción IX, XXII; 4 fracciones I, II, III, IV de Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Y por ultimo también se considera los artículos 1, 3, 5 fracciones I y V, 18, 19, 73 y 74 de la Ley General de Vida Silvestre, y los artículos 6, 7, 8 y 14 del Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica firmado por México y publicado el 07 de Mayo de 1993.

III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región

En esta sección se presenta una visión de los documentos oficiales que son utilizados como base para la planeación de actividades en la región, entre los que se pueden mencionar: Planes de Desarrollo Urbano: Nacional, Estatal y Municipal, Ordenamientos Ecológicos y entre otros. Estos instrumentos permitirán definir un marco legal en el que se puede basar la planeación de las actividades a realzarse en la región del Cañón del Huajuco perteneciente a Monterrey.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (51 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 52: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

III.2.1 Ordenamientos Ecológicos (Decretos de Áreas Naturales Protegidas)

En la Delegación Huajuco y su área de influencia regional no existen ordenamientos ecológicos decretados, únicamente se llevaron a cabo los trabajos para el Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial Monterrey – Sur por la administración del R. Ayuntamiento de Monterrey 1994 – 1997. En la Delegación Huajuco se encuentran decretadas áreas naturales protegidas a nivel federal y estatal cuyos decretos se mencionan a continuación.

• Redelimitación del Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Diario Oficial de la Federación, 17 de Noviembre del 2000.

• Monumento Natural Cerro de la Silla, Decreto 1994.

• Declaratoria de Veintitrés Áreas Naturales Protegidas con el Carácter de Zonas Sujetas a Conservación Ecológica de Nuevo León. Periódico Oficial de Nuevo León, 24 de Noviembre del 2000. (Sierra “Cerro de la Silla”, ubicada en los municipios de Santiago, Allende y Cadereyta Jiménez) Para dichas áreas naturales protegidas, no se han oficializado los planes de manejo, actualmente, se encuentran en revisión por las autoridades Federales.

III.2.2 Planes de Desarrollo Urbano Federal, Estatal y Municipal

El Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación Huajuco es congruente con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano y con el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio 2001 – 2006,pues tienen como objetivo lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza que implica fortalecer la cultura de cuidado del medio ambiente para no comprometer el futuro de las nuevas generaciones; considerar los efectos no deseados de las políticas en el deterioro de la naturaleza; construir una cultura ciudadana de cuidado del medio ambiente, y estimular la conciencia de la relación entre el bienestar y el desarrollo en equilibrio con la naturaleza, creando condiciones Además, la elaboración del Plan Parcial de la Delegación del Huajuco deriva fundamentalmente del mandato del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey publicado en el Periódico Oficial del 27 de Diciembre de 1999, con sus modificaciones publicadas el 20 de octubre del año 2000, el 17 de agosto del año 2001 y la propuesta de modificación del Plan de Desarrollo Urbano de Monterrey 2002 – 2020.

III.2.3 Indicadores de Desarrollo Sostenible En cuanto a la información obtenido sobre los Indicadores de

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (52 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 53: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Desarrollo Sostenible para la Delegación Huajuco, éstos se reportan con base en la información de todo el territorio del Estado de Nuevo León. Los principales aspectos que pueden mencionarse tomando como base los Indicadores de Sustentabilidad definidos por el Consejo Coordinador Empresarial y el Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sostenible, son los siguientes (dichos indicadores se

encuentran reportados en una calificación ponderada de 0 a 100)[40]

:

Indicador Calificación Descripción del IndicadorDensidad Demográfica (111)

50.05 Representa las presiones demográficas sobre las capacidades de carga de ecosistemas y sistemas físicos. Se divide el total de la población entre la superficie del territorio.

Crecimiento Demográfico (112)

36.64 Representa las tendencias de presión demográfica sobre ecosistemas y sistemas físicos. Calculada a partir de la información disponible entre 1995 y 2000. Tasa anual.

Densidad de la Población Rural (113)

83.55 Es indicativo de la intensidad de las presiones antrópicas directas sobre el espacio territorial no urbanizado. Se divide la cantidad de población que habita en asentamientos menores a 15 mil habitantes entre la superficie total.

Superficie Urbanizada (121)

56.54 La urbanización del territorio implica cancelar funciones ambientales generadas por ecosistemas naturales. Se utiliza el dato directo del inventario nacional forestal sobre superficie urbanizada y se divide entre la superficie total.

Incendios Forestales (123)

75.28 El número de incendios es una presión obvia hacia la perturbación y destrucción de los ecosistemas terrestres. Se acumulan los datos oficiales por estado de incendios forestales anuales entre 1990 y 1998.

Superficie Afectada por Incendios (124)

46.80 La superficie afectada por incendios forestales es indicativa de presiones hacia la deforestación y de la amplitud del impacto territorial que sufren los ecosistemas terrestres. En México la deforestación se opera a través del uso del fuego como herramienta para extender la frontera agropecuaria, tratándose mayoritariamente de incendios provocados en forma deliberada. Se suma la superficie afectada por incendios forestales reportada oficialmente para cada estado entre 1990 y 1998.

Deforestación y riesgos a la Biodiversidad (125)

38.60 Sugiere el nivel de riesgo al que está sometida la biodiversidad terrestre por la destrucción de los hábitats naturales. El número de especies de vertebrados terrestres (como indicador de la biodiversidad total) se divide entre la superficie forestal afectada por incendios durante el período de 1990 – 1998.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (53 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 54: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Emisiones a la Atmósfera (131)

24.00 El consumo de combustibles por unidades de área es una variable que se aproxima de manera cercana al volumen total de emisiones y a problemas consecuentes de calidad del aire.A partir del balance nacional de energía se deduce el consumo de combustibles fósiles por rama industrial y por estado. A ello se le suma el consumo de combustibles por el parque vehicular, lo cual es aproximado al número de estaciones de servicio existentes en cada entidad federativa. Se agrega también el consumo de combustibles fósiles por parte de las plantas termoeléctricas.

Sobreexplotación de Acuíferos Subterráneos (136)

31.28 Es indicativa de tendencias hacia el agotamiento de recursos hídricos finitos.Se divide el volumen de extracción de los acuíferos entre la recarga natural de los mismos.

Cobertura Forestal (211)

87.35 La extensión relativa de la cobertura forestal implica el mantenimiento de bienes y servicios ecológicos vitales. Se divide la superficie de cobertura forestal estatal entre la superficie total de cada entidad federativa.

Área Forestal Perturbada (212)

99.11 Es indicativa de un manejo inadecuado de los ecosistemas forestales, así como de presiones hacia la deforestación. La superficie forestal perturbada se divide entre la superficie estatal.

Biodiversidad (213)

32.97 Se presupone que la diversidad de especies de vertebrados terrestres guarda cierta correlación con la diversidad biológica en general, que incluye animales, plantas y otros organismos. Se suma para cada estado el número de especies registradas de mamíferos terrestres, mamíferos voladores, reptiles, anfibios y aves.

Disponibilidad de Agua (214)

6.54 Se refiere a la precipitación pluvial promedio menos la evaporación registrada en cada estado con relación a la población, lo cual es indicativo de la escasez o abundancia de agua. El dato de precipitación pluvial en milímetros anuales se multiplica por la superficie total del estado, se aplica el factor de evaporación y se divide entre la población total.

Áreas Naturales Protegidas (321)

64.11 Se vincula al compromiso y la capacidad de las instituciones locales para proteger el patrimonio ecológico, así como a niveles de consenso existentes en la sociedad a favor de la conservación. La superficie de áreas naturales protegidas de interés federal decretadas en cada estado se dividió entre la superficie total del mismo.

Ordenamiento Ecológico del Territorio (322)

22.41 Revela mecanismos de concurrencia entre gobiernos estatales, municipios, gobiernos federal y organizaciones sociales a favor de la regulación de los usos del suelo. La superficie total bajo ordenamiento ecológico del territorio, decretado por gobiernos estatales y/o municipales se dividió entre la superficie total del estado.

Unidades de Manejo de Vida Silvestre (323)

75.79 Expresa capacidades, preferencias y compromisos de los productores y propietarios naturales a favor de la conservación de la biodiversidad, así como la existencia de mercados que soportan la protección y el manejo sustentable de la vida silvestre. La superficie ocupada por unidades de manejo se dividió entre la superficie total del estado.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (54 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 55: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Manejo Forestal (324)

69.04 Manifiesta capacidades locales de manejo forestal así como el potencial de comercial reconocido de los ecosistemas forestales, lo cual es un incentivo para su conservación. La superficie forestal bajo manejo se dividió entre la superficie forestal del estado.

Caudal de Aguas Residuales Tratadas (311)

90.14 Revela la capacidad de movilización de recursos financieros, regulación y consenso social a favor de la calidad y uso sustentable del agua. Se tomó el dato operativo sobre los caudales reales tratados en las distintas plantas de tratamiento existentes en cada estado y se dividió entre la población urbana.

Manejo de Residuos Industriales (312)

99.86 Es indicativa de capacidades de infraestructura, administrativas, técnicas y empresariales para el manejo de residuos peligrosos. El número de empresas autorizadas para el manejo de residuos peligrosos se relativizó con respecto a la generación total de residuos peligrosos en cada estado, estimada a partir de un inventario construido ex profeso con base en factores de generación por rama industrial. Una vez estandarizado ese valor, ser promedió con el número estandarizado de centros integrales de manejo de residuos industriales (CIMARIS)

Manejo de Residuos Urbanos (313)

86.29 Expresa la capacidad operativa, administrativa y financiera de los gobiernos y de la sociedad local para el buen manejo de residuos urbanos. Es el número absoluto de rellenos sanitarios existentes en cada estado que cumplen con la normatividad (NOM-083-ECOL-1996)

Energías Renovables (315)

54.03 Expresa la capacidad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes no contaminantes renovables. Se incluye sólo el número de módulos fotovoltaicos y la capacidad instalada de generación eólica. Va de la mano de un compromiso institucional hacia el tema por parte de la sociedad y del gobierno local, y de la existencia de cuadros técnicos vinculados con procesos fundamentales para el desarrollo sustentable. Se promedia el valor estándar para cada entidad federativa del número de módulos de energía solar fotovoltaica y de la capacidad instalada eólica medida en kilowatts.

Viviendas con Agua, Drenaje y Electricidad (344)

86.82 Se correlaciona con la consolidación de los asentamientos humanos, al igual que con menor vulnerabilidad y exposición a riesgos. Se tomó directamente del INEGI.

Tabla III•1 Indicadores de desarrollo sostenible Otros tipos de indicadores, son los definidos por el INEGI y la

SEMARNAT[41]

a través del Instituto Nacional de Ecología, pero éstos se reportan a nivel de todo el territorio Mexicano. Algunos resultados importantes para la Delegación Huajuco son:

Indicador Tasa Descripción del IndicadorTasa de crecimiento de la Población Urbana (1995)

2.8 Población 54633 (1995) habitantes. Mide la velocidad a la que cambia el tamaño de la población urbana.

Porcentaje de Población que Vive en Zonas Urbanas (1995). Total de la población 91 158

59.9 Es el índice del grado de urbanización que se utiliza con mayor frecuencia.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (55 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 56: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Extracción Anual de Agua Subterránea y Superficial (Total, 1996) para Nuevo León

466 Millones de metros cúbicos. Este indicador tiene como propósito mostrar en qué grado se están explotando los recursos hídricos disponibles para atender la demanda de agua del país.

Consumo Doméstico de Agua por Habitante (1995) para Monterrey, N.L.

229.2 Litros por habitante por día. Este indicador evalúa la cantidad de agua disponible y/o necesaria para los individuos de una determinada comunidad, de forma que satisfagan sus necesidades básicas.

Concentración de Contaminantes en Zonas Urbanas de la Zona Metropolitana de Monterrey. 1999 (IMECA)OzonoPM10Monóxido de CarbonoÓxido de NitrógenoBióxido de Azufre

1391391067043

El indicador se usa para evaluar el desempeño ambiental de las políticas nacionales y para describir la presión ambiental en relación al abatimiento de las emisiones atmosféricas.

Generación de Desechos Peligrosos 1999) en el Estado de Nuevo León(

800 Miles de Toneladas por Año. Fundamentalmente en el caso de desechos industriales, el indicador mide el alcance y el tipo de industrialización de un país y por ende, las actividades industriales que utilizan procesos y tecnologías que generan desechos peligrosos.

Tabla III•2 Indicadores INEGI

III.3 Análisis de los instrumentos normativos

En esta sección se realiza una revisión global de todos los instrumentos normativos (convenios, leyes, reglamentos, acuerdos, decretos, normas, entre otros) a nivel Federal, Estatal y Municipal con el fin de determinar las obligaciones o regulaciones bajo las cuales se deben regir las actividades que se realicen en la Delegación Huajuco.

III.3.1 Convenios InternacionalesDocumento Artículos

Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en Río de Janeiro, Brasil.

D.O.F. 7 de Mayo de 1993

1, 6, 7, 8 y 14

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.

D.O.F. 22 de Diciembre de 1987

2

Tabla III•3 Convenios Internacionales

III.3.2 Leyes a Nivel FederalDocumento Comentarios

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. D.O.F. Última Modificación 31 de Diciembre del 2001

Los proyectos que se lleven a cabo en la Delegación Huajuco, deberán ser respetuosos del equilibrio ecológico, de la biodiversidad, del manejo sustentable de los recursos (flora, fauna, aire, agua, suelo) y evitar la contaminación de los mismos.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (56 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 57: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Ley de Parques Estatales y Municipales, D.O.F. 26 de Mayo de 1976

La Delegación Huajuco deberá cumplir en su desarrollo con la creación, fomento, conservación, protección, mantenimiento y ampliación de áreas jardinadas y boscosas para establecer Parques Estatales y Municipales de Recreación Popular en el territorio del Estado, que aseguren a la comunidad un lugar de esparcimiento y preserven el equilibrio ecológico.

Ley Forestal, D.O.F. Última Modificación 31 de Diciembre del 2001

Tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país, a fin de propiciar el desarrollo sustentable.

Ley de Aguas Nacionales, D.O.F. 1 de Diciembre de 1992

Se debe buscar el manejo integral del agua para conservar el recurso, por lo tanto los proyectos que se lleven a cabo en la Delegación Huajuco, por lo que hay explotar y utilizar el recurso de manera racional.

Ley General de Vida Silvestre, D.O.F. 3 de Julio del 2000

Los proyectos que se deriven del la implementación del Plan Parcial deberán ser respetuosos de la vida silvestre (flora y fauna) y cumplirán con el plan de manejo.

Ley General de Asentamientos Humanos, D.O.F. Última Modificación 05 de Agosto de 1994

El Plan Parcial de Desarrollo Urbano deberá cumplir con lo establecido por la Ley General de Asentamientos Humanos para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos desde su visión nacional.

Ley General de Salud, D.O.F. Última Modificación 31 de Mayo del 2000

Las autoridades sanitarias establecerán las normas, tomarán las medidas y realizarán las actividades a que se refiere esta Ley tendientes a la protección de la salud humana ante los riesgos y daños dependientes de las condiciones del ambiente y de las actividades que se lleven a cabo en la región

Tabla III•4 Leyes Federales

III.3.3 Código Penal Federal

Documento Obligación o RegulaciónCódigo Penal Federal El 6 de febrero del 2002 se publicaron las nuevas

Reformas y adiciones Ambientales a al Código Penal Federal y al Código Federal de Procedimientos Penales, entrando en vigora al día siguiente.

El nuevo Código Penal Federal en los artículos 418, 419, 420 y 420 bis, señalan penas corporales de 6 meses a 9 años de prisión, fuertes multas económicas a quien ilícitamente realice cualquier tipo de desmonte, corte o tala de algún árbol, cambio de uso de suelo, actividades cinegéticas, pesca o captura de cualquier especie de la fauna silvestre; siendo mayores estas sanciones, en los casos en que estos ilícitos, se realicen en áreas naturales protegidas

Tabla III•5 Código Penal federal

III.3.4 Reglamentos a Nivel Federal

Documento Obligación o RegulaciónReglamento de Residuos Peligrosos de la LGEEPA

Quienes pretendan realizar obras o actividades públicas o privadas que sean de competencia federal, por las que puedan generarse o manejarse residuos peligrosos, deberán contar con autorización de la SEMARNAT, y tener cuidado en su manejo adecuado

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (57 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 58: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica de la LGEEPA. 25 de Noviembre de 1988, D.O.F.

Procedimientos de protección de los niveles de contaminación del aire y se habla de la competencia en estos temas de la Secretaría de Salud

Reglamento de Impacto Ambiental de la LGEEPA, 30 de Mayo del 2000

Establece para las actividades para las que son necesarios manifiestos de impacto ambiental a nivel federal.

Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas de la LGEEPA, 30 de Noviembre del 2000. D.O.F.

Reglamenta la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo relativo al establecimiento, administración y manejo de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación.

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, 12 de Enero de 1994, Reformado el 10 de Diciembre de 1997

Reglamenta el uso de las aguas nacionales y el manejo de las ribieras.

Tabla III•6 Reglamentos a Nivel Federal

III.3.5 Normas Oficiales MexicanasA continuación se presenta un listado de las Normas oficiales mexicanas con las que habrán de cumplir las actividades que se lleven a cabo en la Delegación Huajuco No se toman en cuenta la creación de Rellenos Sanitarios ni de Residuos Peligrosos ya que por sus características la Delegación Huajuco no es susceptible de tener este tipo de equipamientos en su territorio. SEMARNAT

Documento Obligación o RegulaciónNOM-001-ECOL-1996, Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites

máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

NOM-002-ECOL-1996, Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal

NOM-003-ECOL-1997, Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al público

NOM-043-ECOL-1993 Establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

NOM-052-ECOL-1993, Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-059-ECOL-2001,

Esta norma Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección

NOM-080-ECOL-1994, Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (58 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 59: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

NOM-081-ECOL-1994, Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido que genera el funcionamiento de las fuentes fijas y su método de medición por lo cual se determina su nivel emitido hacia el ambiente.

NOM-085-ECOL-1994, Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles.

NOM-087-ECOL-1995, Indica como se debe de manejar, almacenar, disponer y tratar los residuos biológicos infecciosos Esta norma aplica a los hospitales, clínicas y cualquier centro veterinario.

NOM-113-ECOL-1998, Establece las especificaciones de protección ambiental para la planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de las subestaciones eléctricas de potencia o distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas; y es de observancia obligatoria para las empresas responsables de dichas actividades.

NOM-114-ECOL-1998, Establece las especificaciones de protección ambiental para la planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas; y es de observancia obligatoria para las empresas responsables de dichas actividades.

NOM-126-ECOL-2000, Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de flora y fauna silvestre y otros recursos biológicos en el territorio nacional.

NOM-130-ECOL-2000 Establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, preparación de sitio, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de telecomunicaciones por red de fibra óptica ya sea en forma aérea o subterránea, que se realicen en derechos de vías establecidos de carreteras, ferrocarriles y de ductos, sin que se utilice la infraestructura existente, así como en la vialidad pública urbana

Tabla III•7 Normas Oficiales Mexicanas- SEMARNAT Secretaría de Energía

Documento Obligación o RegulaciónNOM-001-SEDE-1999 Para Instalaciones eléctricas NOM-002-SEDE-1999 Para instalación y mantenimiento de transformadores de

distribuciónNOM-003-SECRE-1997. Establece los requisitos mínimos que deben de cumplir los

sistemas de distribución de gas natural relativo a la selección de materiales y componentes, construcción, pruebas, inspección, operación y mantenimiento.

Tabla III•8 Normas Oficiales Mexicanas- SE Secretaría de Salud

Documento Obligación o RegulaciónNOM-012-SSA1-1993. Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de

abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados

NOM-014-SSA1-1993. Procedimiento sanitario para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua público y privados

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (59 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 60: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

NOM-020-SSA1-1993. Esta norma oficial establece el valor permisible para la concentración de ozono en el aire ambiente.

NOM-021-SSA1-1993. Establece el valor permisible de concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente.

NOM-022-SSA1-1993. Establece el valor permisible de la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente.

NOM-023-SSA1-1993. Establece el valor permisible para la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente

NOM-024-SSA1-1993. Establece el valor permisible para la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente

NOM-025-SSA1-1993. Establece el valor permisible de la concentración de partículas menores a 10 micras en el aire ambiente

NOM-026-SSA1-1993. Establece el valor permisible de la concentración de plomo en aire ambiente.

NOM-127-SSA1-1994. Esta norma establece los límites permisibles de calidad y los tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano.

NOM-179-SSA1-1998. Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público

NOM-EM-004-SSA1-1999 Criterios para la determinación de los niveles de concentración de plomo en la sangre. Acciones para proteger la salud de la población no expuesta ocupacionalmente. Métodos de prueba

Tabla III•9 Normas Oficiales Mexicanas- SSA Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Documento Obligación o RegulaciónNOM-002/SCT2-1994. Para el transporte terrestre de materiales y residuos

peligrosos. Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados

NOM-010-SCT2-1994. Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, disposiciones de compatibilidad y segregación, para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos.

NOM-011-SCT2/1994. Para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos. Condiciones para el transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas.

NOM-033-SCT2-2000. Transporte terrestre-Límites máximos de velocidad para los vehículos de carga, pasaje y turismo que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal.

Tabla III•10 Normas Oficiales Mexicanas- SCT Comisión Nacional del Agua

Documento Obligación o RegulaciónNOM-001-CNA-1995. Sistema de alcantarillado sanitario. Especificaciones de

hermeticidadNOM-003-CNA-1996. Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de

agua para prevenir la contaminación de acuíferos.NOM-004-CNA-1996. Requisitos para la protección de acuíferos durante el

mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

NOM-007-CNA-1997. Requisitos de seguridad para la construcción y operación de tanques para agua

Tabla III•11 Normas Oficiales Mexicanas- CNA

III.3.6 Leyes y Reglamentos Estatales

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (60 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 61: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Documento Obligación o RegulaciónLey del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León. 26 de Junio de 1989. P.O.E.

Su objetivo es regular las acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el territorio del Estado de Nuevo León y de los Municipios que lo integran, así como distribuir las atribuciones que en esta materia sean de sus respectivas competencias.

Ley de Agua Potable y Saneamiento. 3 de Octubre de 1997.

Relativo al servicio de agua potable, la calidad de la misma y las obligaciones de quien vaya a fraccionar o construir.

Ley de Protección Civil para el Estado de Nuevo León. 22 de Enero de 1997. P.O.E.

Relativo a la aplicación, difusión e implementación de la protección civil

Ley de Protección Contra Incendios y Materiales Peligrosos del Estado De Nuevo León Publicada en el Periódico Oficial del estado No. 14 de fecha 31 de Enero de 1997, según Decreto Num. 372 del 20 de Enero de 1997

Relativo a las obligaciones de los propietarios de bienes inmuebles con referencia la protección contra incendios y materiales peligrosos.

Ley Estatal de Salud. 12 de Diciembre de 1988. Ultima Modificación 26 de Julio de 1999.

Relativos protección de la salud tomando en cuenta el derecho ala salud de los habitantes, la prevención y control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud del hombre y el mejoramiento de las condiciones sanitarias del medio ambiente.

Ley Ordenamiento Territorial de los Asentamiento Humanos y de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León. 3 de Marzo de 1999. Última Modificación 8 de Diciembre del 2000

Norma el ordenamiento territorial y los asentamientos humanos y los planes sectoriales que de ellos deriven

Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Nuevo León. 18 De Mayo De 1990. P.O.E.

Manifestaciones de impacto ambiental, control de la contaminación del aire, agua y suelo

Tabla III•12 Leyes y reglamentos estatales

III.3.7 Leyes y Reglamentos MunicipalesDocumento Comentarios

Reglamento de Protección Ambiental del Municipio de

Monterrey.

Establece reglas para Manifestaciones de impacto ambiental, cuidado del medio ambiente, control de la contaminación del

aire, agua y suelo para la actividades que se llevan a cabo en el Municipio de Monterrey

Tabla III•13 Leyes y Reglamentos Municipales

III.3.8 Análisis de la Información AnteriorEn los párrafos siguientes se analiza la información presentada en este capitulo III en cuanto a los rubros de: Instrumentos de Planeación e Instrumentos Normativos Instrumentos de Planeación Después de revisar los instrumentos normativos relacionados con la Planeación, se puede determinar que se cumple con el Plan Nacional de Desarrollo principalmente con los objetivos de “Lograr un Desarrollo Social y Humano en Armonía con la Naturaleza” y el de “Crear Condiciones para un Desarrollo Sustentable”. Estos objetivos plantean la necesidad de crear proyectos o programas comprometidos con el cuidado del medio ambiente para no comprometer el futuro de las nuevas generaciones.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (61 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 62: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

De manera directa, El Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey indica la necesidad de una mejor estructura vial en la zona del Huajuco al igual que una ordenación de la zona, incorporándola al desarrollo urbano, con reglas claras, con medidas de saneamiento como instalación de redes de infraestructura de drenaje sanitario, pluvial y vial definiendo a la Delegación Huajuco como una Zona de Crecimiento Urbano Sostenible. El Plan Parcial motivo de este estudio cumple con este ordenamiento Instrumentos NormativosLa legislación federal, estatal y municipal vigente fue analizada para determinar los requisitos o regulaciones que debe cumplir cualquier actividad que se desee desarrollar en la región así como los cuidados que se deben seguir para la protección del medio ambiente de la misma. Además de que deberán observar lo establecido por el Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable Cañón del Huajuco Monterrey 2002-2020, motivo de esta manifestación, una vez que este sea aprobado y publicado en el Diario Oficial del Estado de Nuevo León. Las actividades que cumplan con estos instrumentos normativos, según les corresponda, ayudarán a la consecución de la sustentabilidad de la Delegación Huajuco.

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

En este capítulo se describirá y analizará en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto. En base a lo anterior se realizará un diagnóstico ambiental regional. Se identificará y analizará los procesos de cambio que se han estado desarrollando 20 años atrás. Finalmente el Objetivo principal es determinar las tendencias del Área del Cañón del Huajuco y construir escenarios futuros del mismo.

IV.1 Delimitación del área de estudio

El área de estudio corresponde a la Delegación Huajuco del Municipio de Monterrey, para la que se diseñó el Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable, motivo de esta manifestación. La superficie total de la Delegación Huajuco es de 14,756.10 Ha. dividida de la siguiente forma:

Tipo de Área

Subtotal Total Ha % Ha %

1 Áreas naturales protegidas 9,337.72 63

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (62 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 63: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

1.1 Monumento Natural Cerro de la Silla 1,208.78 8.2 1.2 Sierra de la Silla 206.01 1.4 1.3 Parque Nacional Cumbres 6,979.88 47.3 1.4 Parque la Estanzuela 943.05 6.4 2 Áreas con posibilidad de desarrollo urbano 4,591.26 312.1 Área urbanizada 2,338.26 15.8 2.2 Área para el crecimiento urbano 2,253.00 15.3 3 Áreas no aptas para el desarrollo urbano 827.12 63.1 Arroyos 76.12 0.5 3.2 Predios con pendientes mayores al 45% 751.00 5.1 Total - Área de Delegación Huajuco 14,756.10 100.0 14,756.10 100

Tabla IV•1 Áreas del Proyecto Del área total de la Delegación (14,756 Ha) únicamente el 31% (4,591 Ha) son urbanizables, de las cuales actualmente el 51 % (2,338 Ha) ya esta urbanizado. Para efectos del presente documento el área de estudio son las 5,418.38 Ha (área 2 y 3) pero se estudió como área de influencia, las áreas naturales protegidas (área 1). En la figura IV.1 se aprecia la delimitación de área para urbanización. Figura IV.1 Delimitación de área urbanizable De acuerdo al Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Delegación Huajuco el área urbanizable está dividida en seis (6) zonas homogéneas

basándose en las condicionantes Físico – Naturales de la zona[42]

; los aspectos socioeconómicos y culturales de la población en el área de influencia son determinantes para configurar un espacio territorial homogéneo. Para la definición de sus limites, también se considera según su relevancia: el limite geoestadístico dado por los AGEB (Área Geoestadística Básica), así como los límites naturales topográficos e hidrológicos. Las áreas urbanizables que abarca la Delegación Huajuco son:

Delegación

Superficie (hectáreas)

Densidad(Hab/Ha.)

1 Estanzuela – Fomerreyes 456.8 35.152 Valle Alto – El diente 2,023.2 0.513 El Uro 500.5 1.944 La Bola 697.6 1.175 El barro 862.9 1.326 Los Cristales 764.5 2.28 Total 5,418.38

Tabla IV•2 Áreas urbanizables Las cuales se representan gráficamente en la siguiente figura. Figura IV.2 Zonificación de la Delegación Huajuco Nota: Las zonas en oscuro indican zona en conflicto y que deben ser regularizadas por estar en áreas naturales protegidas. El Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Cañón del Huajuco Monterrey, N. L., contempla los requerimientos de construcción y su distribución espacial en cuanto a los siguientes rubros:

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (63 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 64: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

• Equipamiento (Anexo No. II.2.15),

• Infraestructura (Anexo No. II.2.12),

• Vialidad (Anexo No. II.2.14),

• Obras requeridas por los programas y acciones del plan (Anexo No. II.2.20),y

• Construcciones que se llevarán a cabo, según la densidad propuesta (Anexo No. II.2.18)

Es importante mencionar que en el área de estudio no existe aún Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial decretado. Para efectos del estudio de biota se dividió la delegación Huajuco en 10 unidades ambientales, ver Anexo No. IV. 1 con el plano correspondiente.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional.

A continuación se presenta la caracterización del medio físico, biótico, social y económico considerando un período que comprende desde el momento que se inicia el proyecto con una retrospectiva de 20 años, dependiendo de la disponibilidad de información. (Ver Anexo No. IV.17. Memoria fotográfica aerea del Cañón del Huajuco, junio del 2002).

IV.2.1 Medio Físico

IV.2.1.1 Clima Antecedentes generales La AMM (Area Metropolitana de Monterrey) posee una serie de características fisiográficas y climáticas que contribuyen de manera determinante a la severidad de los problemas de contaminación. Se encuentra localizada a una altura aproximada de 500 msnm. Está rodeado por la Sierra Madre Oriental, por las montañas Sierra de la Silla, Sierra de Mitras, las cuales constituyen una barrera física natural para la circulación del viento, impidiendo el desalojo del aire contaminado hacia afuera de la zona. Se localiza dentro de la región central del país, por lo cual esta sujeto también a la influencia del sistema anticiclónico, generados tanto en el Golfo de México como en el Océano Pacifico. Estos sistemas coaccionan una gran estabilidad atmosférica, inhibiendo el mezclado vertical del aire. Presenta con frecuencia inversiones térmicas que provocan el estancamiento de los contaminantes. Por las montañas, la capa de aire que se encuentra en contacto con la superficie del suelo adquiere una temperatura menor que las capas superiores, por lo que se vuelve más densa y pesada. Las capas de aire que se encuentran a mayor altura y que están relativamente mas calientes actúan entonces como una

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (64 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 65: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

cubierta que impide el movimiento ascendente del aire contaminado. Además de recibir una abundante radiación solar debido a la latitud de 250 N lo que hace que su atmósfera sea altamente fotorreactiva. En presencia de la luz solar, los hidrocarburos y los óxidos de nitrógeno reaccionan fácilmente para formar ozono y otros oxidantes. Mesoclima y Microclima.El carácter mesoclimático en el área de estudio está definido por diversos factores como son: la temperatura, precipitación, humedad ambiental, evapotranspiración, además de la velocidad y dirección del viento. La distribución de los pisos térmicos está dada por la variación de la temperatura y la altura, las zonas de mayor o menor precipitación son de acuerdo al relieve y las áreas de mayor o menor confort quedan definidas por las condiciones de humedad y temperatura que predominan en un área determinada.

Foto IV•1 Cañón del Huajuco, vista del suroeste al noreste. (2001) Circulación general de la atmósfera.El área de estudio se encuentra localizada dentro del área subtropical de alta presión; su posición de latitud y su situación longitudinal interviene en el comportamiento climático influido por masas de aire marino continental y de circulación superior que dan lugar a un solo máximo térmico, típico de las zonas subtropicales, así como un amplio rango térmico, también característico de esas altitudes. Circulación de verano.La influencia de la circulación general de los vientos en el área de estudio en el transcurso de la mitad caliente del año se debe al movimiento estacional del centro anticiclónico denominado “Bermuda Azores”. Esta circulación es de vientos húmedos, por su origen marino; penetran al país por las costas del Golfo, alcanzando alturas mayores a los 4000 mts, de manera que al chocar con la Sierra Madre Oriental se produce una abundante precipitación, por lo que gran parte de la humedad se queda ahí; sin embargo, el viento de altura que logra sobrepasar dicha barrera se desplaza hacia gran parte de la altiplanicie mexicana y sólo en el extremo norte, ocupado por el Área Metropolitana de Monterrey, la precipitación es menor. Circulación de invierno.A finales de otoño, la circulación ciclónica decrece al desplazarse hacia el sur la zona subtropical de alta presión, de manera que se inicia el predominio de la circulación de los vientos del oeste, lo cual es típico de la circulación de las latitudes medias. En su base, estos vientos del oeste son considerablemente menos húmedos que los

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (65 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 66: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

alisios e imprimen al aire la sequedad que predomina en la mayor parte de la mitad fría del año. La circulación invernal ha sufrido una modificación con la prevalecencia de circulación meridional y por ello existe un aumento creciente de frentes fríos que provocan las precipitaciones de tipo frontal que se tienen en el área de estudio y cuya presencia permite la humedad que a su vez, amortigua los descensos térmicos durante el invierno. Para marzo y abril, la circulación invernal empieza a cambiar, al alcanzar el continente mayor grado de caldeamiento, que permite que el gradiente de presión meridional del nivel medio de la troposfera se debilite y que los vientos del oeste pierdan intensidad, al mismo tiempo que con el desplazamiento hacia el norte del anticiclón Bermuda-Azores se inicia una invasión progresiva de los alisios superficiales que dominan durante la mitad cálida del año. Radiación solar.Para analizar las condiciones de Radiación solar y temperatura en la AMM es necesario considerar que la climatología entre esta y la del Cañón tienen grandes diferencias, y que es necesario considerar las dependencia de una con la otra. La radiación solar máxima (aprox. 450 cal/cm2/día) en verano en Monterrey presenta temperaturas máximas de 43.2 °C y en el Cañón de 43.0°C (Mayo, 1998 Estación el Cerrito, CNA) y mínimas en el Cañón de –5 °C (diciembre, 1996, Estación el Cerrito 1996, CNA).

RADIACION SOLAR MEDIA POR ESTACION[43]

.ESTACION RSM (cal/cm2/díaInvierno 325Primavera 400Verano 450Otoño 375

Temperatura.En la zona del Huajuco, la marcha anual de la temperatura muestra una curva típica de las regiones subtropicales, o sea que presenta un máximo térmico coincidente con la posición del sol durante el verano. En octubre y principalmente en noviembre, se inicia la penetración de las masas frías del norte, que incrementa el enfriamiento normal del suelo, por lo que ya en diciembre y enero se alcanzan los mínimos entre 0.00 C y -5.00 C en la mayoría de las estaciones meteorológicas (Tabla 3 Promedios de Precipitación y Temperatura). De acuerdo a la grafica siguiente donde se presentan las temperaturas mínimas, máximas y promedio de Monterrey-centro y la de Huajuco-Cerrito, se puede apreciar las siguientes diferencias, la zona del Huajuco es entre 5 y 10 grados más frío que Monterrey, hay una ligera tendencia de tener mayor temperatura máxima que Monterrey.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (66 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 67: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Gráfica IV•1 Perfiles de temperatura Huajuco vs. MonterreyNota: los valores negativos son los registrados y tomados por los estaciones, en este caso se consideran como valores absolutos.

AÑO Min-Huajuco MIN-MTY Max-Huajuco MAX-MTY Prom-Huajuco P-MTY

1993 S.D. 2.9 S.D. 38.3 20.1 21.5

1994 S.D. 2.2 S.D. 40.2 19.4 22.6

1995 1.0 3.3 40.5 42.5 20.2 22.9

1996 -5.0 -0.8 40.5 40.0 20.6 23.2

1997 -2.0 -1.1 41.0 38.7 20.4 22.1

1998 1.5 1.1 43.0 44.7 23.2 24.6

1999 -3.0 12.7 41.0 37.0 S.D. 24.6

2000 -1.0 3.5 41.5 38.8 21.5 22.9

Gráfica IV•2 Temperatura Ambiente Zona Centro de Monterrey-Tendencias En la grafica anterior se puede ver la tendencia de incremento de temperatura de Monterrey en 0.28°C /año. Precipitación.

La parte del Cañón del Huajuco, no recibe más de 1,561.30[44]

mm anuales. El comportamiento general de las precipitaciones está dado por la influencia de la circulación general de la atmósfera durante el año; así se tiene que las precipitaciones registradas en los meses de enero y abril, están dadas por la entrada de los “nortes” al territorio nacional, que producen una serie de lluvias ligeras o moderadas con un promedio mensual de 24.77 a 25.14 mm (estación el cerrito); siendo hasta junio cuando se deja sentir la influencia de las lluvias de verano, en forma torrencial y de chubascos fuertes hasta de un promedio mensual de 125.48 mm por el efecto dominante de los vientos alisios, que pierden fuerza y dominio hacia julio y agosto con 171.77 mm como promedio mensual. Sólo cuando se activa la circulación ciclónica, en septiembre, se vuelve a sentir en el área la influencia de masas de aire húmedo que tienen cada vez mayor importancia como productores de lluvia en la región con un promedio mensual de 262.94 mm. Encontramos que la precipitación efectiva se presenta a partir de los meses de agosto y septiembre, cuando se tienen las máximas precipitaciones y el decrecimiento paulatino de las temperaturas y llega hasta diciembre y enero con una precipitación media mensual de 17.37 a 24.77 mm, cuando las temperaturas llegan a su mínimo, lo que provoca que la evaporación sea mínima; lo que no sucede en los meses de febrero y agosto, en los cuales hay bastante humedad, las temperaturas son más elevadas por la ganancia térmica de la primera mitad del año, y por tanto la evaporación es mayor.

Gráfica IV•3 Lluvia promedio- El Cerrito 1960-2000Fuente: CNA, Estación el Cerrito, promedio por meses desde 1960 al 2000

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (67 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 68: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

De acuerdo a un análisis de datos en el período comprendido de 1960-2000, se determinó que la lluvia máxima por hora modal es de 100 mm. basado en registros de lluvias mensuales, máximas/hora y anuales. Gráfica IV•4 Precipitación Máxima- El CerritoFuente: CNA, Estación el Cerrito, promedio por meses desde 1960 al 2000

Además se determinó que la lluvia máxima de una hora representa aproximadamente entre el 30 y 40% de la lluvia máxima modal.Gráfica IV•5 Precipitaciones Máximas Mensual y por Hora -El CerritoFuente: CNA, Estación el Cerrito, promedio por meses desde 1960 al 2000

Vientos.Los vientos dominantes en la región son del noreste y sureste durante la primera mitad del año (de enero a julio), cuando se tiene el cambio de circulación de vientos, con el desplazamiento de la zona subtropical de alta presión hacia el norte y el predominio de la circulación meridional durante la época cálida; los vientos del noreste penetran por la parte abierta a la planicie oriental, mientras que los vientos del sureste, al ser modificados por el relieve, llegan encañonados por el Cañón del Huajuco hasta la ciudad de Monterrey y si a ello se le agrega el hecho de que los vientos del noreste, al llegar a la ciudad tienden a “fluir” hacia el Cañón, por las diferencias de temperatura y presión, se tiene entonces una zona de confluencia de vientos que van a provocar un estado permanente de bruma, producida tanto por polvos y partículas contaminantes arrastradas de la ciudad, como por vapor de agua que viene del Cañón, donde se tiene mayor humedad. Durante agosto y septiembre el predominio es de los vientos del sureste y del este, originados por la prevalencia de la circulación ciclónica, que es la que provoca las lluvias más importantes en la región. De octubre a diciembre los vientos dominantes son del suroeste, oeste y noroeste (aunque con menor intensidad y frecuencia que los del noreste y sureste), cuando la zona subtropical de alta presión está desplazada hacia el sur y por tanto, decrece la circulación ciclónica y predominan los vientos del oeste, que se ven modificados por el relieve entrando a la zona de suroeste, oeste y noroeste. También, es en diciembre, enero y febrero que los vientos del noreste aportan humedad a la región con esta componente. En cuanto a los vientos diarios, tenemos que durante el día, por el mayor calentamiento del suelo, el aire cercano a la parte baja también se calienta y tiende a subir, formando corrientes convectivas que soplan de la planicie hacia las partes altas de las sierras; por las noches estas masas de aire, al enfriarse y volverse más densas, tienden a “escurrir” por las laderas de las sierras hacia las partes bajas. Es particularmente en invierno (de diciembre a marzo) cuando se presenta en toda la zona de influencia de masas de aire frío y cuando existe mayor probabilidad de que se presenten las corrientes convectivas con gran fuerza, generando fuertes tormentas de polvo y

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (68 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 69: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

arena. En el resto del año, al cambiar las condiciones de temperatura y aumentar la humedad, las corrientes convectivas pierden fuerza y como el suelo está compactado, no es removido tan fácilmente por el viento.Gráfica IV•6 Rosa de los vientos, Monterrey.Fuente: Frecuencia Anual en %, de la dirección de viento en Monterrey, N. L. Velocidad Promedio = 38km/hr, Calma 23%. DCAM, ITESM. 30 años

IV.2.1.2 AireAntecedentes de emisiones en la regiónLas principales fuentes de emisión al aire en Monterrey, de acuerdo al

último inventario de emisiones[45]

son de tipo industrial y por la erosión del suelo. El ozono es el contaminante que ocupa el segundo lugar en importancia en cuanto al número de excedencias a la norma de calidad del aire. Tabla IV•3 Inventario de emisiones para el AMM 1995 (Ton/Año) Tabla IV•4 Inventario de emisiones para el AMM 1995 (porcentaje por contaminante.Fuente: Programa de la Administración de la calidad del Aire Monterrey, 1997-2000

Dispersión de contaminantes.El Sistema de Monitoreo Atmosférico (SIMA) de Monterrey, inició su operación en 1992, con el objetivo de contar con información continua y fidedigna de los niveles de contaminación ambiental en el área metropolitana. Este sistema cuenta con una red formada por cinco estaciones de monitoreo ambiental, una unidad móvil de monitoreo ambiental y un sistema solar-Doppler para la medición de las condiciones meteorológicas. Gráfica IV•7 Localización de la red de monitoreo de la calidad del aire en el AMMEstaciones de Monitoreo, NO Noroeste, NE Noreste, SO, Suroeste, CE Centro, SE Sureste. Fuente: Programa de Administración de la Calidad del aire del Área Metropolitana de Monterrey 1997-2000

El contaminante que se encuentra por arriba de los estándares de aire limpio son los polvos, de los cuales de acuerdo al análisis de SIMA el origen del mismo es el siguiente:Gráfica IV•8 Emisiones de polvo por fuenteFuente: Programa de Administración de la Calidad del aire del Área Metropolitana de Monterrey 1997-2000

Este punto es necesario analizar debido a que uno los puntos de entrada de aire a la AMM es el sur, por lo que un incremento de generación de polvos en áreas pavimentadas y perdidas de áreas verdes en esta zona generaría impactos en la calidad del aire. Gráfica IV•9 Concentraciones de PM-10 (1992 - 2000) Las concentraciones mostradas en la grafica anterior, indica la problemática existente respecto a los PM10, debido que se sobrepasa los limites establecidos. (Media anual 50 ug/m3)

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (69 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 70: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Las concentraciones mayores de PM10 son durante el invierno, vientos predominantes del Noreste, y menores concentraciones en verano con vientos predominantes del sureste. Respecto a los Óxidos de nitrógeno se tiene lo siguiente:Zona Centro: Los óxidos de nitrógeno son el principal contaminante en esta zona debido al elevado tráfico vehicular. Este contaminante es también trasladado hacia otras áreas por la acción del viento.

Concentraciones de NO2 media anual

NOM-023-SSA1-1993 (1 hr/año 210 ppb)051015202530351992199319941995199619971998199920002001AñoCentroNOSONESE

Cuadro de texto: ppb

Gráfica IV•10 Concentraciones de NO2 Por lo que al incrementarse el tráfico vehicular hacia la zona sur, la dispersión de NOx, podría incrementar la concentración en la zona sur. En la sección II.5.3 se presentó un análisis de las emisiones a la atmósfera en la Zona del Cañón del Huajuco. De ese análisis se observa la calidad atmosférica que prevalecerá en la zona debido a las emisiones vehiculares, principalmente. Gráfica IV•11 Concentraciones de CO media anual

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (70 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 71: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Las mediciones realizadas muestran aumentos en la concentración de monóxido de carbono durante los meses de invierno. Las máximas mediciones se registran durante la mañana, de 6:00 a 9:00 horas aproximadamente, iniciándose después un descenso en el valor de la concentración hasta las 18:00 horas, cuando nuevamente se empiezan a incrementar las lecturas. Las fuentes móviles son las principales generadoras de las emisiones de este gas, de aquí que se observe que las horas con máximas lecturas coinciden con las horas de mayor tráfico vehicular. El aumento de las concentraciones durante los meses de invierno se debe principalmente a la pobre dispersión de los contaminantes causada por las condiciones meteorológicas durante estos meses. El monóxido de carbono presenta un perfil de concentraciones muy bien definido, lo que hace previsible las condiciones de mayor concentración.

Concentraciones de SO2 media anual

NOM-022-SSA1-1993 (130 ppb/24hrs/año)0246810121416181992199319941995199619971998199920002001AñoCentroNOSONESE

Cuadro de texto: ppb

Gráfica IV•12 Concentraciones de SO2 media anual.

Concentraciones de O3 media anual

NOM-020-SSA1-1993 (110 ppb/hr/año-3)

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (71 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 72: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

05101520253035199219941996199820002002AñoppbCentroNOSONESE

Gráfica IV•13 Concentraciones de O3 media anual.

Nota: la reducción de 1999 implica falta de dato en la estación sureste (SE).A continuación se presenta los IMECAS fuera de norma vs horas:Gráfica IV•14 Horas fuera de Norma 1993 a 1996 Como se puede apreciar el contaminante que se mantuvo durante un mayor número de horas sobre la norma de calidad del aire resultó ser las

partículas menores a 10 micras, seguido por el ozono. ([46]

)

De acuerdo a lo anterior las condiciones han empeorado respecto a la concentración de PM-10, se puede apreciar cierta tendencia a la baja en 1997, pero a partir del siguiente año se ha incrementado.

Foto IV•2 Desde Fomerrey 45 en la Delegación Huajuco hacia el noroeste de Monterrey. Enero 2002 Foto IV•3 Desde Fomerrey 45 en la Delegación Huajuco hacia el Norte-enero 2002

IV.2.1.3 Geología y GeomorfologíaPara esta sección se llevó a cabo la revisión de los informes o reportes geológicos de la zona de estudio. Además de la revisión se incrementó la información con la que se contaba añadiendo referencias bibliográficas actualizadas y se realizaron visitas para observar o confirmar la información.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (72 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 73: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Se presenta información sobre la geología regional del Noreste de México, enfatizando la gran estructura de la Sierra Madre Oriental así como informaciones de la geología local. FisiografíaLa zona de estudio abarca dos provincias fisiográficas. Hacia el Oriente, después del Cerro de La Silla inicia la Provincia de la Planicie Costera del Golfo, mientras que el área del Cañón del Huajuco pertenece a la Provincia de la Sierra Madre Oriental. (Ver Anexo No. IV.2, Fotografías del Estudio Geohidrológico) Gracias a la excelente exposición de las Formaciones mesozoicas y a su geología estructural, la Sierra Madre Oriental es y ha sido tema de numerosas investigaciones geológicas con mucho mayor énfasis en la geología precuaternaria clásica que en los sedimentos más modernos. Las referencias al Cuaternario se limitan a la descripción general de los depósitos fluviales, escombros, caliche y suelos. En la bibliografía y referencias se enlista una amplia serie de artículos de los cuales algunos se citan en la sección de Geología General. El detalle de esas investigaciones varía desde guías de campo con observaciones generales hasta estudios detallados de facies, tectónica y ambientes de depositación para cada formación. En la región de estudio, la Sierra Madre Oriental se caracteriza por un relieve montañoso con alternancias de sierras y valles. Las alturas promedio son de 2200 msnm. La orientación principal de las cordilleras y cañones es de Noroeste a Sureste. En esta parte, ocurre un cambio importante ya que el rumbo de la Sierra gira al Oeste. Algunas pendientes sobrepasan los 70º, teniendo como promedio 50º. Coronando las crestas se encuentran las calizas formando escarpes verticales. La formación de los valles intermontanos paralelos se explica como una disección producida por un retroceso lateral de las vertientes y penetración de los valles fluviales a lo largo de las estructuras, favorecido por zonas de debilidad de las mismas (núcleos de pliegues compuestos por Formaciones limo-arcillosas poco resistentes, ejes de pliegues, fracturas, contactos entre rocas de distinta resistencia), así como por procesos de erosión fluvial, kart y disecciones preferenciales (Lugo-Hubp, 1990).

Zona del Proyecto

Foto IV•4 Imagen de satélite - Curvatura de Monterrey Quizá el elemento fisiográfico de mayor importancia en esta parte de la Sierra Madre Oriental, lo constituye la llamada Curvatura de Monterrey (Figura anterior). Este rasgo se debe al cambio del rumbo general de la Sierra Madre Oriental, de una dirección Noroeste – Sureste a una dirección Este – Oeste, flexionando de Monterrey hasta Torreón. Diferentes direcciones y etapas de esfuerzos compresivos asociados con la geometría del basamento, ocasionaron los amplios

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (73 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 74: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

plegamientos y fallamientos (inversos, de tipo cabalgadura) presentes en la Sierra Madre Oriental durante el Terciario Temprano (Cossío y Otros, 2000).La Planicie Costera del Golfo de México, conocida también como Llanura Costera del Golfo Norte, presenta como relieve una superficie nivelada y escalonada, en la que se alternan elevaciones pequeñas de rocas mesozoicas con planicies aluviales y de piedemonte, inclinadas en general hacia el Sureste. Las alturas de la planicie varían de menos de los 1000 msnm en la base de las montañas del frente Este de la Sierra Madre Oriental, a los 200 msnm hacia la margen del Río Bravo (Lugo-Hubp, 1990)La erosión fluvial, a través de barrancos numerosos, actúa con carácter diferencial: las rocas poco resistentes, como las lutitas, expuestas ampliamente, son disectadas más extensamente. La capa de conglomerados ha sido intensamente desmembrada en la superficie, permaneciendo a manera de manchones delimitados por valles fluviales (Lugo-Hubp, 1990).Geomorfología El área de trabajo forma parte de la Provincia de la Sierra Madre Oriental y su colindancia con la Planicie Costera del Golfo. Los elementos litológicos estructurales son definitivamente condicionantes de la geomorfología de la Sierra Madre Oriental.Sierra Madre OrientalEl paisaje de la Sierra Madre Oriental, en relación con la Planicie Costera del Golfo, da una imagen de montañas altas, por los cortes profundos de hasta 1000 m o más, escarpes de cientos de metros y un cambio brusco de pendientes. Las calizas, rocas muy competentes y resistentes a la erosión, están expuestas en grandes territorios, con Formaciones de espesores de hasta varias decenas de metros. Los valles principales son del tipo de cañones y valle en “V”, con laderas escalonadas estrechándose hacia la parte más profunda, de 300 a 800 m de corte vertical (Lugo-Hubp, 1990). En su modelado, se conjugan las variaciones litológicas y la geología estructural (diaclasas, fallas, pliegues, orientaciones, etc.) así como los efectos del clima durante el Cuaternario (Lugo-Hubp, 1990).La Sierra de La Silla es una estructura alargada, que corre en forma paralela al margen oriental de la Sierra Madre (Fig. 1, Anexo No. IV.2) y estructuralmente corresponde a un braquianticlinal cuyo eje de pliegue oriental está orientado NO-SE con buzamiento al NO en la parte de Monterrey y al SE en Allende, N. L. (Sánchez Carlin, 2001). Planicie Costera del GolfoAl Este de la Sierra Madre Oriental se encuentra la Provincia de la Planicie Costera del Golfo. Da inicio entonces una morfología de pendientes suaves, lomeríos conformados casi en su totalidad de las lutitas de la Formación Méndez (Cretácico Superior o sus equivalentes faciales). Después de esta zona, se extiende un valle muy extenso, de relativamente bajo gradiente, en donde existen pequeñas elevaciones de cerros, de los cuales algunos son coronados por sedimentos fluviales de terrazas más antiguas. Este rasgo geomorfológico es propio de la inversión de relieve, la cual se conforma de varias etapas y es característica para la preservación de los niveles de terrazas

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (74 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 75: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

fluviales de la región de la Planicie Costera. Geología GeneralLa Sierra Madre Oriental (SMO) fue plegada y fallada durante la Orogenia Laramide de edad Paleoceno Tardío - Eoceno Temprano (Padilla y Sánchez, 1982). La Sierra Madre Oriental tiene una dirección general NNO - SSE, pero en la región comprendida entre Monterrey, Nuevo León y Saltillo, Coahuila, cambia su rumbo a una dirección E - O, donde recibe el nombre de “Curvatura de Monterrey” (Fig. 1, Anexo No. IV.2). Posteriormente continúa hacia el Sur con la dirección NO - SE hasta ser cubierta por el Cinturón Volcánico Mexicano. La Sierra Madre Oriental tiene una longitud aproximada de 600 km, una anchura de 50 - 80 km y llega hasta altitudes de 3000 msnm., con un promedio de 2000 msnm. En algunas partes de la Sierra se observan afloramientos de las rocas más antiguas que se pueden determinar como el basamento donde se depositaron las secuencias sedimentarias de origen marino. Estos afloramientos son posibles gracias a los efectos de la erosión en los núcleos de los anticlinales, a fenómenos de levantamiento del mismo basamento o a elementos estructurales como cierto tipo de fallas. La Sierra Madre Oriental es una cadena montañosa compuesta principalmente por una gruesa secuencia de rocas carbonatadas y terrígenas de edad Mesozoica y Cenozoica. Las rocas que conforman estas secuencias se diferencian por sus características litológicas (faciales), paleontológicas y crono estratigráficas, de tal modo que se subdividen en paquetes conocidos como Formaciones. Cada Formación tiene una nomenclatura definida y una edad correspondiente. Existen diferentes ambientes en que se depositaron estas Formaciones (continente, talud, plataforma, cuenca profunda, somera, laguna, etc.,). Aunque los ambientes donde se depositaron los sedimentos fueran diferentes, puede aplicarse una correlación si son síncronos, es decir, que se depositaron en los mismos tiempos aunque en ambientes diferentes. De esta manera, los geólogos pueden correlacionar diferentes formaciones sedimentarias en el tiempo y el espacio, de una región a otra, y tener además, otra nomenclatura. Por ejemplo, la Formación Cupido está representada por sedimentos de un mar somero, donde se formaron las calizas, y se dieron las condiciones para formar un arrecife de organismos conocidos como rudistas (además de algas, corales, gasterópodos, esponjas y otras comunidades biológicas). Este tipo de roca es la representativa del Cañón de La Huasteca, donde algunos de los estratos de este sitio están formados por rocas de esta Formación. Sin embargo, en el mismo tiempo en que la Formación Cupido desarrolló este facie arrecifal, en otro sitio solamente se depositaron calizas en potentes espesores, sólo con microfauna (foraminíferos y restos de conchillas, etc.) las cuales son representativas de una cuenca marina profunda y que se conoce como

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (75 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 76: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Formación Tamaulipas Inferior. Este tipo de rocas son las que observamos en los acantilados y crestas de la Sierra Madre Oriental (Cañón del Huajuco, Cerro de la Silla, etc.) La columna estratigráfica mesozoica del área de estudio, comprende las unidades del Cretácico Superior. Según su ubicación en el tiempo, las formaciones rocosas se organizan en una secuencia que va de la más antigua a la más reciente y se disponen en un arreglo universalmente conocido como Tabla Estratigráfica (Fig. 2, Anexo No. IV.2). En esta columna se han incluido las características litológicas y faciales más representativas de cada Formación. Los nombres tipo de cada Formación, su determinación facial, paleontológica y estratigráfica, son el resultado de diversas investigaciones que desde principios de los años 1900 se realizaron en el Noreste de México (Burckard, 1930; Imlay, 1936 – 1937, 1938; Humphrey, 1949, Burrows, 1910, y otros más citados en las referencias bibliográficas. Estratigrafía Jurásico SuperiorLas Formaciones del Jurásico Superior, (lo más antiguo para esta región) son la Formación Zuloaga definido por Imlay, 1936 y la Formación La Casita definida por Imlay, 1936 (Fig. 2, Anexo No. IV.2). La primera compuesta por capas medianas y delgadas de calizas oolíticas, y la segunda está formada por lutitas, areniscas y limolitas con alternancias de calizas con concreciones micríticas. Cretácico InferiorBásicamente, las Formaciones del Cretácico Inferior (Fig. 2, Anexo No. IV.2) están constituidas por capas medianas y gruesas de calizas, con un amplio espectro facial y alternancias de horizontes medianos y delgados de carácter pelítico. Resalta en la Formación Taraises la presencia de miembros potentes de areniscas de grano fino y mediano. Cretácico SuperiorHacia el Cretácico Superior (Fig. 2, Anexo No. IV.2), las calizas se muestran bien laminadas, en estratos que van de gruesos a delgados dando lugar posteriormente a las capas de lutitas y limolitas que las sobreyacen. Sobresalen las bandas y nódulos de pedernal claro y negro de las Formaciones Aurora y Cuesta del Cura. Terciario A lo largo del período conocido como Terciario, ocurre la regresión paulatina de la línea de costa del Golfo de México hasta donde se encuentra hoy en día. Esto produjo la depositación de sedimentos terrígenos y clásticos (limos y arenas) bien laminados en forma de limolitas, lutitas y areniscas, en Formaciones casi paralelas a la línea de costa (Padilla y Sánchez, 1986). Cuaternario El Cuaternario es el último período geológico y comprende hasta nuestros días. En esta región, la litología está representada por

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (76 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 77: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

suelos de granulometría, texturas y composición variables; abanicos de escombros (sedimentos transportados por la fuerza de la gravedad); sedimentos fluviales (son los depósitos transportados y depositados por la acción de los ríos); arcillas y arena fina (sedimentos transportados por el viento), caliche (compuesto derivado de la precipitación del Carbonato de Calcio en la superficie), etc. Es en este período donde la acción y efectos de los cambios climáticos globales y locales, es más notoria, debido a la relativa corta duración de los fenómenos naturales tales como heladas, tormentas, deslizamientos en masa, sismos, ríos crecidos, épocas de sequía, etc. Las unidades precuaternarias que afloran son la fuente de los bloques, cantos rodados y gravas que hoy se pueden encontrar en los lechos y márgenes de los arroyos y al pie de las sierras. Debido a la mayor resistencia de las calizas medianas y masivas que lo caracterizan, el Cretácico Inferior está más representado en la petrografía de los sedimentos arrastrados por los arroyos y el escombro. La litología de las Formaciones de Cretácico Superior, es más afectada por los agentes atmosféricos y por la erosión, resultando en horizontes y suelos de limos y arcillas. En el área del Cañón del Huajuco aflora solamente una parte de la secuencia estratigráfica del Noreste de México. En los flancos oriente y poniente es donde se localiza la Formación Cupido, caracterizada por los escarpes casi verticales de sus estratos. Formaciones presentes en la Zona de EstudioA continuación se describen en forma generalizada las características de las Formaciones presentes en la Zona del Cañón del Huajuco. La ubicación en el tiempo y otras características de su composición pueden observarse en la Tabla Estratigráfica de la Figura 2 (Anexo No. IV.2). La nomenclatura, las localidades tipo y quienes así las definieron se encuentran contenidas en las referencias bibliográficas. Formación Cupido: También y según su ambiente de deposición, se le conoce como Tamaulipas Inferior. Compuesta por calizas de color gris oscuro que intemperizan en color gris claro. Se presenta en capas de medianas a masivas. La textura varía de fina a gruesa. Puede contener fósiles o fragmentos de rudistas, almejas y gasterópodos. El espesor, según el facie, puede variar de 300 a 600 metros. Definida por Imlay, 1937, Wilson, 1975. Formación La Peña: Compuesta de calizas en capas medianas y delgadas con textura arcillosa intercaladas con lutitas. Es una Formación que contiene abundantes fósiles y alcanza un espesor de alrededor de 100 metros. Definida por Imlay, 1936, Humphrey, 1949. Formación Aurora: También y según su ambiente de deposición, se le conoce como Tamaulipas Superior. Compuesta por calizas de color gris claro con nódulos de pedernal. Es común encontrar estructuras de disolución (intemperismo químico del agua). El espesor, según el facie, puede variar de 250 a 450 metros. En las Formaciones Tamaulipas

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (77 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 78: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Inferior y Superior, es donde por su composición altamente carbonatada y los efectos del agua en su interior, se desarrollan cavernas y grutas. Definida por Burrows, R.H., 1910. Formación Cuesta del Cura: Compuesta por calizas medianas y delgadas con estratificación ondulada y con lentes delgados de pedernal negro, paralelos a la estratificación. Alcanza un espesor de 60 metros. Definida por Imlay, 1936. Formación Agua Nueva: Compuesta por una alternancia rítmica de calizas, margas y lutitas, bien laminadas, en capas delgadas a medianas, de color gris oscuro que intemperizan en color gris claro, café y rojizo. Alcanza un espesor aproximado de 150 m. Definida por Muir, 1934. Formación San Felipe: Compuesta por calizas con margas y lutitas, en capas delgadas a medianas, de color gris oscuro que intemperizan en color gris claro. Contiene un horizonte (estrato) con composición bentonítica de color verde. Alcanza un espesor aproximado de 120 m. Definida por Muir, 1936. Formación Méndez: Compuesta por lutitas y limolitas, en capas delgadas a medianas, de color gris oscuro o gris verdoso que intemperizan en color gris claro y café claro. Se encuentra fuertemente fracturada e intemperiza en forma de lajas y se le conoce como almendrilla. No es conocido el espesor real pero sobrepasa los 500 m. Definida por Jeffreys, 1910 en Muir (1936) Siendo la Formación Méndez la que más aflora en el Cañón del Huajuco con una dirección de rumbo echado predominante de N 55-75 O/35-89SO (Figura 3). La litología presente de esta formación es principalmente de lutitas calcáreas con algunos lentes intercalados de areniscas calcáreas con abundantes fósiles (Foto 2, Anexo No. IV.2). Geología EstructuralRelieve o Zonas HomogéneasLas formaciones rocosas, originalmente están dispuestas en estratos o capas en posición horizontal. Con el paso del tiempo geológico, medido en millones de años, una especie de páginas de un libro se ha depositado. Si a estas páginas, dispuestas en posición horizontal, les aplicamos un esfuerzo de compresión, observaremos que se deforma en pliegues denominados anticlinales y sinclinales. Los anticlinales corresponden a estructuras en forma de arco y la Sierra del Cerro de La Silla e un ejemplo. Los sinclinales tienen forma de cuencas o valles. Si la deformación o esfuerzos compresivos, continúa, las capas siguen deformándose. Algunas formaciones rocosas, en condiciones especiales, poseen ciertas propiedades plásticas que hacen que sus capas o estratos presenten pliegues plegados. Otros sedimentos no poseen esas propiedades o son rebasadas, por lo que ocurren los fracturamientos que pueden ser de varios tipos. Las fallas que son estructuras donde

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (78 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 79: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

los estratos rocosos presentan movimiento y las fracturas denominadas juntas, diaclasas y esquistosidad, donde no se aprecia un movimiento aparente, sólo son aberturas con una dirección determinada. Los esfuerzos que dan lugar a la deformación de los sedimentos del cinturón de la Sierra Madre Oriental, se conocen como Orogenia. La Orogenia es un conjunto de fenómenos geológicos, de escala regional, que toma millones de años y que provocan el basculamiento, plegamiento de los sedimentos formando estructuras como la Sierra Madre Oriental. La Orogenia relacionada con la Sierra Madre, se conoce como Laramídica y comenzó a finales del Cretácico Superior y continuó durante el Terciario Inferior. La geología estructural de la Sierra Madre Oriental es amplia y compleja. Diversos autores presentan perfiles y modelos de la tectónica del área (Peterson, 2001; Eguiluz de Antuñano y Otros, 1991, 2000; Goldhammer, y Wilson, 1999; Gray, y Johnson, 1995; de Cserna, 1975, 1989; Meiburg, 1987; Padilla y Sánchez, 1985; Beynon y otros, 1983; López Ramos, 1980; Mullerried, 1944; y otros más citados en las referencias bibliográficas). Estos autores concluyen que la tectónica regional del área de estudio, está representada principalmente por pliegues apretados y fallas normales e inversas hasta cabalgaduras. Que además existieron diferentes etapas y cambios en las direcciones de los paleoesfuerzos compresivos durante la Orogenia Laramide. Que la disposición y geometría del basamento condicionó en parte la deformación de la Sierra Madre Oriental. Los mismos esfuerzos que produjeron el plegamiento son los responsables de la densa red de diaclasas y esquistosidad que existe en toda la estratigrafía mesozoica. En general y para esta parte de la Sierra en el Noreste de México, la Formación Méndez se encuentra formando parte del núcleo de los sinclinales, mientras que en los núcleos de los anticlinales aflora la Formación La Casita. Ambas Formaciones son fácilmente erosionables. Coronando las crestas de la Sierra se encuentran las Formaciones Cupido (Tamaulipas Inferior) y Aurora (Tamaulipas Superior). Dichas unidades conforman los flancos de los pliegues y en muchos sitios a lo largo del cañón, se observan afloramientos de paredes verticales. Los arroyos tributarios que tienen su cabecera en el margen Oriente de la Sierra, muchas veces tienen su origen en la erosión de las Formaciones ricas en limos y lutitas. También, deben su origen al intenso fallamiento, producto de la deformación regional, que favorece al drenaje superficial. GeneralidadesNo se cuenta con estudios geotécnicos en la región que permitan cuantificar la disposición y comportamiento diferencial de las distintas rocas en el área de estudio. En algunos trabajos, las compañías realizan pruebas de esfuerzo y de carga de los materiales donde se va a desarrollar la urbanización y proponen el tipo de

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (79 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 80: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

cimentación y carga que resiste el suelo. Generalmente son sobre sedimentos sueltos, no consolidados o bien cementados, los cuales son más representativos del área colindante con el Cerro de La Silla. Para el área del flanco SO del Cañón se describe un sistema de fallas y fracturas (Ver Anexo IV.3) en el que se muestra el plano geológico de la Delegación Huajuco. Este sistema no representaría un riesgo elevado para las instalaciones y desarrollos por las características regionales de baja sismisidad, edad del fracturamiento y fallamiento y amplitud (abertura) de estas fracturas. Las rocas que afloran en la zona de lomeríos del flanco SO del Cañón son mayormente lutitas en posición semivertical, deleznables, alterables físico-químicamente si son expuestas, erosionables y presentan riesgos de caída de bloques o capas o estratos si los cortes de los taludes son a favor del buzamiento o inclinación de la Formación. Si se realizan cortes, o despalmes se recomienda la instalación de mallas, geotextiles y recubrimientos semipermeables para proteger los taludes del intemperismo y deslizamientos. Aunque no ha sido cuantificado aún por estudios geotécnicos específicos, se estima un riesgo moderado de deslizamientos o movimientos de pendientes relacionado con el tipo de roca, inclinación de las estructuras y tipo de corte de los taludes que se realicen. Está documentado que la deforestación de las especies arbustivas favorece la erosión, lo mismo que los desplantes y el movimiento de suelos realizado para la nivelación y los cortes para caminos. Con estas actividades disminuye la capacidad de infiltración de los suelos por impermeabilización y por la deforestación de toda cubierta vegetal (aumenta la velocidad de escorrentía superficial y más rápidamente se encauza el agua de lluvia como flujo canalizado). En el sector sur del flanco SO se ha reportado que hasta el 5% del sedimento superficial puede ser erosionado (Entec, 1993). Los sedimentos erosionados se acumulan en las zonas bajas, generadas por los abundantes cursos de agua superficial. Estabilidad de Pendientes en la Zona del Cañón del HuajucoÁreas con Pendiente Suave < de 5%Las áreas con inclinación de pendientes menores de 5% se consideran del tipo Suave (Demek, 1972, 1976 en Sánchez Carlin, 2001). Estas se localizan principalmente en la parte central del Cañón del Huajuco. Están compuestas por sedimentos de origen fluvial o coluvial (escombros) sobre un basamento intemperizado de rocas de la Formación Méndez. Áreas con Pendiente entre 5% y 15%Las áreas con inclinación de pendientes entre los 5% y 15 % se consideran del tipo Fuertes (Demek, 1972, 1976 en Sánchez Carlin, 2001). Estas pendientes están compuestas por lutitas de la Formación

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (80 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 81: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Méndez y escombro. La Formación Méndez es la que aflora en la mayoría del área conocida como de lomeríos, aunque también se encuentra la Formación San Felipe representada por alternancia de calizas delgadas y lutitas. En las laderas de la Sierra del Cerro de La Silla, estas pendientes pueden estar constituidas por masas heterogéneas de gravas, bloques y arenas, que forman los abanicos coluviales. Áreas con Pendiente entre 15% y 55%Las áreas con esta clase de inclinación se catalogan como pronunciadas o muy pronunciadas (Demek, 1972, 1976 en Sánchez Carlin, 2001). En estas áreas se localizan los afloramientos de las Formaciones del Cretácico Superior (Aurora, Cuesta del Cura y Agua Nueva). Sobre ellas se encuentran grandes bloques y escombros caídos por gravedad. Áreas de Montaña

Esta área o región es donde se observan los acantilados o escarpes en posición casi vertical. Se encuentra en los flancos Oriente y Poniente del Cañón del Huajuco. Algunas paredes alcanzan aproximadamente hasta 100 m de altura. Esta zona esta compuesta principalmente por la Formación Cupido.

IV.2.1.4 Suelos Tipos de suelos presentes en el área de estudio de acuerdo con la clasificación de FAO-UNESCO e INEGI. (Ver Anexo IV.4 Mapa Edafológico) Para la caracterización de los suelos se utilizó la clasificación FAO-UNESCO, que se basa en los horizontes de diagnóstico para su determinación. Los principales tipos de suelo existentes en el área de estudio son:

I+Rc+Re/2 Litosol, Regosol Calcárico y Regosol Éutrico textura mediaI+E+Rc/2 Litosol, Rendzina y Regosol Calcárico textura mediaI+E/2 Litosol, Rendzina textura mediaVp+Hh/3 Vertisol Pélico y Feozem Háplico textura finaLo+Hh/2 Luvisol Ortico y Feozem Háplico textura mediaHh+I/2 Feozem Háplico y Litosol textura mediaHh+Vp/2 Feozem Háplico y Vertisol Pélico textura mediaHh+Lo/1 Feozem Háplico y Luvisol Ortico textura gruesaHc/2 Feozem Calcárico textura mediaRc+Lo/2 Regosol Calcárico y Luvisol Ortico textura mediaJc+Re/1 Fluvisol Calcárico y Regosol Éutrico textura gruesaHl/3 Feozem Lúvico textura finaLo+Jc/2 Luvisol Ortico y Fluvisol Calcárico textura mediaHl+Jc/3 Feozem Lúvico y Fluvisol Calcárico textura finaLo/3 Luvisol Ortico textura finaHh+Rc/2 Feozem Háplico y Regosol Calcárico textura mediaJc+Hc/2 Fluvisol Calcárico y Feozem Calcárico textura mediaJc/1 Fluvisol Calcárico textura gruesaRe+Vc/3 Regosol Éutrico y Vertisol Crómico textura fina

Tabla IV•5 Tipo de Suelos

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (81 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 82: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Las características de cada tipo de suelo se describen a continuación: FEOZEM (Del griego phaeo: pardo y del ruso zemijá: tierra. Literalmente tierra parda): Son suelos que se encuentran en varias condiciones climáticas, desde zonas semiáridas, hasta templadas o tropicales muy lluviosas, así como en diversos tipos de terrenos, desde planos hasta montañosos. Pueden presentar casi cualquier tipo de vegetación en condiciones naturales. Su característica principal es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, sin presentar capas ricas en cal. Los Feozems son suelos abundantes en nuestro país, y los usos que se les dan son variados, en función del clima, relieve, y algunas otras condiciones del suelo. Feozem Luvico (del latín luvi, luo: lavar).Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa de acumulación de arcilla. Algunos de estos suelos pueden ser algo más infértiles y ácidos que la mayoría de los Feozems. Se presentan muchas veces con vegetación de bosque o selva. Pueden ser agrícolas o forestales, en función de su profundidad, el relieve del terreno, etc. Tienen susceptibilidad moderada o alta a la erosión. Feozem Calcárico (del latín calcareum: calcáreo).Se caracterizan por tener cal en todos sus horizontes. Son los feozems más fértiles y productivos en la agricultura o ganadería, cuando son profundos y planos. Su susceptibilidad a la erosión es variable en función del tipo de terreno. Feozem Haplico (del griego haplos: simple).Tiene sólo las características descritas para la unidad feozem. FLUVISOL (Del latín fluvius: río. Literalmente, suelo de río).Se caracterizan por estar formados siempre por materiales acarreados por agua. Están constituidos por materiales disgregados que no presentan estructura en terrones, es decir, son suelos muy poco desarrollados. Se encuentran en todos los climas y regiones de México, cercano siempre a los lagos o sierras desde donde escurre el agua a los llanos, así como en los lechos de los ríos. La vegetación que presentan varía desde selvas hasta matorrales y pastizales, y algunos tipos de vegetación son típicos de estos suelos como los ahuehuetes, ceibas o sauces. Presentan muchas veces capas alternadas de arena, arcilla o grava, que son producto del acarreo de dichos materiales por inundaciones o crecidas no muy antiguas. Pueden ser someros o profundos, arenosos o arcillosos, fértiles o infértiles, en función del tipo de materiales que lo forman.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (82 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 83: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Fluvisol Calcárico (del latín calcareum: calcáreo).Se caracteriza por contener cantidades altas de cal en toda la superficie, o cuando menos en algunas partes no muy profundas. Tienen en general suficientes nutrientes. Se encuentran en las zonas áridas del Centro y Norte del país y se utilizan para la agricultura, con rendimientos moderados o altos, en función del agua disponible y la capacidad del suelo para retenerla. En ocasiones, en zonas muy secas, se utilizan para el pastoreo con rendimientos moderados. LITOSOL (Del griego lithos: piedra, suelo de piedra).Son suelos que se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 centímetros hasta la roca, tepetate o caliche duro. Se localizan en todas las sierras de México, en mayor o menor proporción, en laderas, barrancas y malpaís, así como en lomeríos y en algunos terrenos planos. Tienen características muy variables, en función del material que los forma. Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a erosionarse depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo, y puede ser desde moderada hasta muy alta. El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y selvas su utilización es forestal; cuando presentan pastizales o matorrales se puede llevar a cabo algún pastoreo más o menos limitado, y en algunos casos se usan con rendimientos variables, para la agricultura, sobre todo de frutales, café y nopal. Este empleo agrícola se halla condicionado a la presencia de suficiente agua y se ve limitado por el peligro de erosión que siempre existe. LUVISOL (Del latín luvi; luo: lavar. Literalmente, suelo lavado).Son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas, aunque en ocasiones se pueden encontrar en climas algo más secos. Su vegetación es de bosque o selva. Se caracterizan por tener, semejanza de los Acrisoles, un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo, pero son más fértiles y menos ácidos que estos. Son frecuentemente rojos o claros, aunque también presentan tonos pardos o grises, que no llegan a ser muy obscuros. Se usan en México con fines agrícolas y rendimientos moderados, aunque en zonas tropicales proporcionan rendimientos más altos, en cultivos tales como el café y algunos frutales tropicales. Su productividad en el cultivo de frutas como el aguacate también puede ser alta en algunas zonas templadas. Son suelos de alta susceptibilidad a la erosión y es importante indicar que en México muchos Luvisoles se hallan erosionados debido al uso agrícola y pecuario que se ha hecho en ellos sin tomar las precauciones necesarias para evitar este fenómeno.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (83 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 84: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Luvisol Ortico(del griego orthos : recto, derecho). Su fertilidad es moderada. REGOSOL (Del griego rhegos: manto, cobija. Denominación connotativa de la capa de material suelto que cubre a la roca). Son suelos que se pueden encontrar en muy distintos climas y con diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, cuando no son profundos. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de todas las sierras mexicanas, muchas veces acompañado de Litosoles y de afloramientos de roca o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su uso agrícola está principalmente condicionado a su profundidad y al hecho de que no presenten pedregosidad. Regosol Calcárico (del latín calcareum: calcáreo). Son suelos ricos en cal. Son los más fértiles de los regosoles. Regosol Eutrico (del griego eu: bueno). Son de fertilidad moderada o alta. RENDZINA (Nombre polaco que se da a los suelos poco profundos y pegajosos que se presentan sobre rocas calizas). Estos suelos se presentan en climas cálidos o templados con lluvias moderadas o abundantes. Su vegetación es de matorral, selva o bosque. Se caracterizan por poseer una capa superficial abundante en humus y muy fértil que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal. No son muy profundos. Son generalmente arcillosos. VERTISOL (Del latín verto: voltear. Literalmente, suelo que se remueve, que se voltea). Son suelos que se presentan en climas templados y cálidos, en zonas en las que hay una marcada estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural de estos suelos va desde las selvas bajas hasta los pastizales y matorrales de los climas semisecos. Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos en la época de sequía. Son suelos muy arcillosos, frecuentemente negros o grises en las zonas del Centro y Oriente de

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (84 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 85: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

México; y cafés rojizos en el Norte. Son pegajosos cuando están húmedos y duros cuando están secos. A veces son salinos. Vertisol Crómico (del griego kromos: color). Son vertisoles que se caracterizan por su color pardo o rojizo. Donde más frecuentemente se encuentran es en climas semisecos, y generalmente se han formado a partir de roca caliza. Vertisol Pélico (del griego pellos: grisáceos, sin color).Estos son vertisoles negros o grises obscuros. Se encuentran en las costas, en el Bajío y en parte Sur del país.

IV.2.1.4.1 Aspectos importantes de las características del suelo - Posibles Pasivos Ambientales

De acuerdo a una investigación histórica se sabe que dentro del área de estudio existieron diversas minas de las cuales una está actualmente en operación la Mina del Diente, aparentemente con una producción mínima para mantener registro. De acuerdo a la evaluación de fotografías aéreas por el equipo de Geólogos en la foto aérea siguiente, se aprecia una estructura de forma regular que asemeja una presa de jales, la cual es un depósito de sedimentos muy finos (hasta 200 mallas) procesados por un molino que beneficia a las rocas y minerales extraídos de las minas. Esta presa de jales se ubica en el lado norte del cauce del arroyo El Diente. En base a lo anterior se presenta como estudio complementario al Presente Manifiesto de Impacto Ambiental una evaluación de sitio fase II, tipo ASTM, limitada, esto con el fin de poder evaluar la calidad del suelo, los impactos y riesgos posibles. Dicho estudio se presenta en el Anexo II.6.

IV.2.1.5 Hidrología Superficial y Subterránea

IV.2.1.5.1 Hidrología Superficial Principales Arroyos del Cañón del HuajucoLa zona del proyecto se ubica dentro de la Región Hidrológica Bravo - Conchos, Región Hidráulica 24 (RH24) perteneciente a la Vertiente del Golfo, en la cuenca del Río Bravo - San Juan y en la subcuenca denominada R - Monterrey. La región del Cañón del Huajuco perteneciente al municipio de Monterrey, se caracteriza por la existencia de un Parteaguas en la región, a la altura del Escorial, que divide a dos subcuencas: la del

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (85 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 86: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Norte que hace que el flujo de las aguas superficiales se dirijan al Área Metropolitana de Monterrey y la segunda, hacia el sureste, con dirección al municipio de Santiago.

Gráfica IV•15 Arroyos en la Delegación Huajuco En la gráfica anterior, (Anexo No IV.5 Mapa hidrológico) se muestra la localización de los principales sistemas fluviales de la región, para identificar donde inicia y termina así como su recorrido en la Delegación Huajuco, también identifica los tramos en los que los arroyos no presentan flujo. Los cauces que cruzan la región del Cañón del Huajuco, en la sección perteneciente al municipio de Monterrey son:

• Arroyo Los Elizondo: nace en el ojo de agua el Ojito No.1, en el Cerro del Pinar y se le une al arroyo El Diente a la altura del Club Hípico la Silla y desemboca en el Río la Silla, a la altura del fraccionamiento Lagos del Bosque, presenta una longitud aproximada de 8,270 m. de los cuales alrededor de 3,690 m se presentan sin escurrimiento. Presenta flujos aproximados de 223 lps. (incluyendo los del Diente). Ver Anexo No. II.4, en el que se muestra la medición de caudales de flujo.

Foto IV•5 Arroyo Los Elizondo Delegación Huajuco Arroyo el Diente: nace en el Cañón del Diente alcanza una longitud aproximada de 4,670 m Foto IV•6 Arroyo El Diente Delegación Huajuco

• Arroyo La Virgen: nace en el ojo de agua La Peña y termina en el Río La Silla, a la altura de la Estanzuela. Tiene una longitud aproximada de 7,350, m es de carácter permanente, presentándose sin escurrimiento alrededor de 3,680 m. Foto IV•7 Arroyo La Virgen Delegación Huajuco

• Arroyo El Calabozo: nace en el ojo de agua Bateas y termina en el Río La Silla junto con el arroyo la Virgen, tiene una longitud de 9,280 m., presenta alrededor de 3,410 m. sin escurrimiento, tiene un flujo aproximado de 131 lps. Foto IV•8 Arroyo El Calabozo Delegación Huajuco

• Arroyo La Chueca: nace en el ojo de agua del tronco, en el Cañón del Denuncio, cruza las regiones de la Bola y el Uro y desemboca en la presa de la Boca al unirse al arroyo Sabinas, observa una longitud de 11,470 m, presenta un flujo aproximado de 31.4 lps.

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (86 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 87: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

Foto IV•9 Arroyo La Chueca Delegación Huajuco

• Arroyo Sabinas: este arroyo nace a la altura de la colonia Las Diligencias y en su trayecto cruza las colonias Los Encinos, Sendero la Montaña y se une con el Arroyo la Chueca a la altura de la Colonia Villa Las Flores. Este arroyo es de carácter intermitente, con una longitud de alrededor de 4,370 m. Foto IV•10 Arroyo Sabinas Delegación Huajuco

• Arroyo Carpinteros: nace en el ojo de agua Lampazos cruza la región del fraccionamiento el Barro para unirse al arroyo La Chueca, tiene una longitud de aproximadamente 7,620 m, presenta alrededor de 1,360 m. sin escurrimiento y tiene un flujo aproximado de 86.4 lps. Foto IV•11 Arroyo Carpinteros Delegación Huajuco

• Arroyo Muleros (Don Manuel) nace en el ojo de agua el Salto, tiene una longitud aproximada de 4,370 m. y presenta 840 m sin escurrimiento y observa un flujo de aproximadamente 27.3 lps. Foto IV•12 Arroyo Muleros Delegación Huajuco Las causas por las que los arroyos que son permanentes presentan algún tramo sin escurrimiento son las siguientes:

• Se entuba como parte del abastecimiento al área metropolitana.

• Es utilizado por alguna empresa, fraccionamiento o institución.

• Se resume por la presencia de fracturas, fallas o rocas muy permeables.

Monterrey recibe el suministro de agua de las siguientes fuentes /sistemas; Huasteca, Mina, Santiago, Monterrey, La Boca, el SRLM (Sistema Regional Linares – Monterrey). Los cuerpos de agua de la delegación Huajuco, que se utilizan como fuente de abastecimiento de agua potable para el Área Metropolitana de Monterrey son el arroyo Los Elizondo (desde 1983) y al Ojo de Agua de La Estanzuela (desde 1907), con un caudal medio de extracción de 52 lps (litros por segundo) y 71

lps respectivamente[47]

, lo cual se puede apreciar en las siguiente gráfica. Gráfica IV•16 Suministro medio anual de la fuente Huajuco (Elizondo y Estanzuela), promedio anual de Gastos Medios Mensuales en la Delegación Huajuco.Fuente: Comisión Agua Potable y Drenaje de Monterrey, Dirección de Estudios y Proyectos, Departamento de Hidrometría. Sistema regional, Linares - Monterrey

Como se puede observar en la Gráfica anterior, la principal fuente de extracción es el cuerpo de agua de la Estanzuela y a partir de 1983 se comenzó a realizar extracción del Arroyo Elizondo como fuente de

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (87 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]

Page 88: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2003/19NL2003V... · V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio,

Huajuco-MIAR-Cap 1 a 3

abastecimiento de agua potable. Respecto al total de agua suministrada por el Sistema Santiago al AMM se tiene lo siguiente:

Sistema Santiago Suministrototal al AMM

lps % Total de lps

Medio 1,467 33% 4,477

Mínimo 39 5% 801

Máximo 2,699 29% 9,172

Estanzuela Elizondo

lps % del Sistema % del total lps

file:///C|/Documents and Settings/Captura/Es...tos Meli/NL/estudios/2003/19NL2003V0002.html (88 de 88) [10/11/2009 05:52:15 p.m.]