resumen ejecutivo de la manifestaciÓn de...

31
Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”. Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 1 de 31 RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR, DEL PROYECTO “ESTADIO DE FÚTBOL MONTERREY”. A) Declaración del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de Impacto Ambiental. Derivado de la firma de cesión de derechos y obligaciones establecidos en el Título de Concesión, otorgado por el Gobierno del Estado de Nuevo León en favor de Desarrollo Deportivo y Comercial, S.A. de C.V., (como empresa subsidiaria de FEMSA) con fecha 06 de Agosto de 2010, para la construcción, operación, mantenimiento y explotación del estadio de fútbol en un polígono general ubicado en el Municipio de Guadalupe, Estado de Nuevo León, el Fideicomiso Empresarial Número F/396 de Bank of America México, S.A., promueve esta Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular (MIA-P), para solicitar la autorización del cambio de uso de suelo requerido para la implementación del proyecto; el cual se encuentra a la fecha en fase de planeación administrativa (cumplimiento de las disposiciones legales aplicables); motivo por el que, considerando así mismo la presencia de componentes secundarios de Matorral submontano en el área específica de afectación, se hace mención que de manera paralela a la presentación de la MIA-P, se ingresa también para su evaluación el correspondiente Estudio Técnico Justificativo como parte integrante de la solicitud de Autorización de cambio de uso de suelo a la que hace referencia la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento. B) Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Guadalupe, incrementando las áreas verdes y los espacios deportivos y de uso cultural para fomentar la convivencia familiar (al mismo tiempo que creará un referente ecológico y turístico para el Estado de Nuevo León), se presenta esta MIA-P para la dictaminación del cambio de uso de suelo del “Estadio de Fútbol Monterrey” (Figura 1), siendo importante señalar que su ejecución permitirá dotar al Club de Fútbol Monterrey de una infraestructura nueva con mayor espacio para desarrollar los partidos locales de Fútbol Soccer profesional. El Estadio tendrá una capacidad para poco más de cincuenta mil espectadores y más de cuatro mil doscientos cajones de estacionamiento, en una superficie de desplante de 6.7962 ha para la conformación de la huella del estadio, sin incluir los accesos peatonales (andadores y banquetas), vialidades (externas e internas) ni los mismos cajones de estacionamiento, que ocuparán una extensión adicional de 10,029.34 m 2 , 92,893.67 m 2 y 42,468.87 m 2 (incluyendo las guarniciones de concreto), respectivamente. En este sentido, el proyecto en planeación especifica la creación de un espacio exterior, compartido con vialidades y circulaciones peatonales, mayoritariamente verdes por medio de un manejo de superficies de aparcamiento con capacidad de absorción (el cual

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 1 de 31

RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD

PARTICULAR, DEL PROYECTO “ESTADIO DE FÚTBOL MONTERREY”.

A) Declaración del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de

Impacto Ambiental.

Derivado de la firma de cesión de derechos y obligaciones establecidos en el Título de Concesión,

otorgado por el Gobierno del Estado de Nuevo León en favor de Desarrollo Deportivo y Comercial,

S.A. de C.V., (como empresa subsidiaria de FEMSA) con fecha 06 de Agosto de 2010, para la

construcción, operación, mantenimiento y explotación del estadio de fútbol en un polígono general

ubicado en el Municipio de Guadalupe, Estado de Nuevo León, el Fideicomiso Empresarial Número

F/396 de Bank of America México, S.A., promueve esta Manifestación de Impacto Ambiental,

modalidad Particular (MIA-P), para solicitar la autorización del cambio de uso de suelo requerido

para la implementación del proyecto; el cual se encuentra a la fecha en fase de planeación

administrativa (cumplimiento de las disposiciones legales aplicables); motivo por el que,

considerando así mismo la presencia de componentes secundarios de Matorral submontano en el

área específica de afectación, se hace mención que de manera paralela a la presentación de la

MIA-P, se ingresa también para su evaluación el correspondiente Estudio Técnico Justificativo

como parte integrante de la solicitud de Autorización de cambio de uso de suelo a la que hace

referencia la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento.

B) Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo.

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Guadalupe,

incrementando las áreas verdes y los espacios deportivos y de uso cultural para fomentar la

convivencia familiar (al mismo tiempo que creará un referente ecológico y turístico para el Estado

de Nuevo León), se presenta esta MIA-P para la dictaminación del cambio de uso de suelo del

“Estadio de Fútbol Monterrey” (Figura 1), siendo importante señalar que su ejecución permitirá

dotar al Club de Fútbol Monterrey de una infraestructura nueva con mayor espacio para desarrollar

los partidos locales de Fútbol Soccer profesional.

El Estadio tendrá una capacidad para poco más de cincuenta mil espectadores y más de cuatro mil

doscientos cajones de estacionamiento, en una superficie de desplante de 6.7962 ha para la

conformación de la huella del estadio, sin incluir los accesos peatonales (andadores y banquetas),

vialidades (externas e internas) ni los mismos cajones de estacionamiento, que ocuparán una

extensión adicional de 10,029.34 m2, 92,893.67 m2 y 42,468.87 m2 (incluyendo las guarniciones de

concreto), respectivamente. En este sentido, el proyecto en planeación especifica la creación de un

espacio exterior, compartido con vialidades y circulaciones peatonales, mayoritariamente verdes

por medio de un manejo de superficies de aparcamiento con capacidad de absorción (el cual

Page 2: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 2 de 31

adicionalmente dará servicio diario al Nuevo Parque Ecológico La Pastora), contribuyendo con esto

a reducir el volumen de drenado superficial de pavimentos, a reducir y conducir los volúmenes de

agua de los escurrimientos y ofrecer por último un espacio que ambientalmente se perciba como

área verde. Dichas zonas se complementan con el plantado de 2,068 árboles nativos (álamo de

río, encino roble y encino siempreverde) para cumplir la disposición del Artículo sexto de la

concesión, que contarán con su correspondiente sistema de riego para proveer de sombra a los

cajones de estacionamiento, previendo además la reforestación del área de amortiguamiento que

se encontrará ubicada entre el límite Norte del predio y el cauce del Río La Silla como una

extensión del bosque natural que se distribuye sobre la zona federal (la cual se encuentra fuera de

los límites geográficos del polígono general donde se pretende realizar el proyecto).

El importe total del capital requerido (inversión más gastos de operación) para la construcción y

operación del estadio durante los 60 años de vigencia que dura la concesión, considera un flujo de

efectivo estimado en 180 Millones de dólares americanos (USD), equivalentes a $2,136,600,000.00

(dos mil ciento treinta y seis millones seiscientos mil pesos mexicanos) considerando un tipo de

cambio de $11.87 por dólar con fecha del 18 de mayo del actual (Fuente

http://www.banamex.com.mx). Por otro lado, los presupuestos considerados para llevar a cabo la

aplicación de las medidas de mitigación que contempla el diseño equivalen a $40,157,593.00

(Cuarenta millones ciento cincuenta y siete mil quinientos noventa y tres pesos).

C) Tipo y cantidad de materiales que serán utilizados en las diferentes etapas del proyecto.

La Tabla 1 incluye la información acerca del cálculo de volumen que será generado durante el

movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando aquellos

usos que llevan consigo riego de impregnación (ya sea en obras exteriores o en su caso, en el

mismo movimiento de tierras), además de los metros cuadrados de adopasto a utilizar en la

superficie que cubrirán los estacionamientos (Sistema Grasspave); resumiendo igualmente la

Tabla 2 la cantidad de metros cúbicos de concreto a utilizar en la totalidad de elementos

estructurales del estadio.

Page 3: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 3 de 31

Tabla 1. Cálculo de volúmenes a generar durante el movimiento de tierras y pavimentos para la construcción

del estadio.

Superficie Vol. de corte Vol. de relleno Área Subárea Estructura Tipo Plataforma

M2 M3 M3

Vialidades Pavimento Flexible VI PV1 2984.2 504.95 287.47

Vialidades Pavimento Flexible VI PV2 6058.95 569.80 6132.82

Vialidades Pavimento Flexible VI PV3 227.76 0.00 106.02

Vialidades Pavimento Flexible VI PV4 1067.37 0.00 2798.24

Vialidades Pavimento Flexible VI PV5 746.19 163.31 374.17

Vialidades Pavimento Flexible VI PV6 179 7.28 35.26

Vialidades Pavimento Flexible VI PV7 921.07 0.00 2762.95

Vialidades Pavimento Flexible VI PV8 1226.28 0.00 3590.69

Vialidades Pavimento Flexible VI PV9 188.71 35.85 0.00

Vialidades Pavimento Flexible VI PV10 2746.07 1557.57 519.54

Vialidades Pavimento Flexible VI PV11 182.88 395.55 0.00

Vialidades Pavimento Flexible VI PV12 827.83 1409.37 0.00

Vialidades Pavimento Flexible VI PV13 658.18 0.00 1295.65

Vialidades Pavimento Flexible VI PV14 106.82 1.70 31.73

Vialidades Pavimento Flexible VI PV15 150.37 252.97 0.00

Vialidades Pavimento Flexible VI PV16 574.49 1315.85 0.00

Vialidades Pavimento Flexible VI PV17 P 2496.79 5630.70 0.00

Vialidades Pavimento Flexible VI PV 18 293.95 630.39 0.00

Vialidades Pavimento Flexible VI PV19 P 2212.24 1900.67 32.70

Vialidades Pavimento Flexible VI PV20 P 4086.21 2333.65 293.32

Vialidades Pavimento Flexible VI PV21 152.35 19.14 11.81

Vialidades Pavimento Flexible VI PV22 P 5741.08 263.40 6444.02

Vialidades Pavimento Flexible VI PV23 284.56 500.22 0.00

Vialidades Pavimento Flexible VI PV24 1474.94 4840.71 0.00

Vialidades Pavimento Flexible VI PV 25 1439.44 2822.02 7.53

Vialidades Pavimento Flexible VI PV26 251.97 261.92 0.00

Vialidades Pavimento Flexible VI PV27 1029.02 903.40 0.00

Vialidades Pavimento Flexible VI PV28 350.12 500.45 0.00

Vialidades Pavimento Flexible VI PV29 422.65 469.32 0.38

Vialidades Pavimento Flexible VI PV30 380.39 1.07 88.26

Vialidades Pavimento Flexible VI PV31 123.75 0.02 15.68

Vialidades Pavimento Rígido VII PVC1 737.51 963.65 110.62

Vialidades Pavimento Rígido VII PVC2 270.07 0.00 211.85

Vialidades Pavimento Rígido VII PVC3 61.94 0.00 117.18

Vialidades Pavimento Rígido VII PVC4 306.85 26.01 102.61

Vialidades Pavimento Rígido VII PVC5 212.78 0.00 262.69

Vialidades Pavimento Rígido VII PVC6 103.73 0.00 440.08

Vialidades Pavimento Rígido VII PVC7 206.06 0.00 157.82

Vialidades Pavimento Rígido VII PVC8 168.97 121.87 37.79

Vialidades Pavimento Rígido VII PVC9 424.69 886.91 63.70

Vialidades Pavimento Rígido VII PVC10 533.75 434.74 80.06

Vialidades Pavimento Rígido VII PVC11 464.36 94.58 77.27

Vialidades Banquetas VIa B1 167.96 9.19 361.04

Vialidades Banquetas VIa B2 477.54 0.00 1512.93

Vialidades Banquetas VIa B3 398.42 33.16 762.54

Page 4: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 4 de 31

Superficie Vol. de corte Vol. de relleno

Área Subárea Estructura Tipo Plataforma M2 M3 M3

Vialidades Banquetas VIa B4 351.93 323.13 0.05

Vialidades Banquetas VIa B5 128.33 229.94 0.00

Vialidades Transición con P. Livas III PL1 4308.06 2126.43 1114.95

Estacionamientos Pavimento Flexible VIII 28457.89

Estacionamientos Adopasto IX

PE1

29278.81 26586.16 47446.61

Estacionamientos Pavimento Flexible VIII 12734.74

Estacionamientos Adopasto IX

PE2

10904.19 37.47 62039.53

Estacionamientos Adopasto IX PE3 1302.25 68.70 873.07

Estacionamientos Pavimento Flexible VIII 5373.33

Estacionamientos Adopasto IX

PE4

5939.97 7033.17 4336.08

Estacionamientos Pavimento Flexible VIII 7897.14

Estacionamientos Adopasto IX

PE5

7379.69 35391.00 1184.57

Estacionamientos Pavimento Flexible VIII 203.12

Estacionamientos Adopasto IX

PE6

427.42 1762.12 30.46

Estacionamientos Pavimento Flexible VIII 808.04

Estacionamientos Adopasto IX

PE7

772.51 0.00 3944.14

Estacionamientos Pavimento Flexible VIII 4484.74

Estacionamientos Adopasto IX

PE8

4409.40 8155.32 5181.73

Estacionamientos Pavimento Flexible VIII 7632.10

Estacionamientos Adopasto IX

PE9

5036.68 9099.07 1495.76

Estacionamientos Pavimento Flexible VIII 459.90

Estacionamientos Adopasto IX

PE10

671.29 525.10 111.53

Jardines Taludes en Main Y Dedos X T1 692.88 3.47 2,002.77

Jardines Taludes en Main y Dedos X T2 2413.54 0.00 10,968.84

Jardines Taludes en Main y Dedos X T3 2010.16 57.07 6,528.86

Jardines Taludes en Main y Dedos X T4 1605.06 184.10 1,841.05

Jardines Taludes en Main y Dedos X T5 171.64 129.02 27.07

Jardines Taludes en Main y Dedos X T6 248.77 191.61 72.60

Jardines Áreas Verdes Perimetrales X S1 7959.33 4,775.87 2,053.41

Jardines Áreas Verdes Perimetrales X S2 1065.87 155.88 320.65

Jardines Áreas Verdes Perimetrales X S3 232.23 412.07 0.00

Jardines Áreas Verdes Perimetrales X S4 1744.52 285.97 4,614.60

Jardines Áreas Verdes Perimetrales X S5 1103.00 43.50 431.78

Jardines Áreas Verdes Perimetrales X S6 484.16 789.86 0.00

Jardines Áreas Verdes Perimetrales X S7 302.10 779.68 0.00

Jardines Áreas Verdes Perimetrales X S8 1508.82 0.84 3,260.92

Jardines Áreas Verdes Perimetrales X S9 964.34 0.24 1,005.33

Dedos Pavimento Rígido III D1A 835.77 2,494.98 167.15

Dedos Pavimento Rígido III D1B 2046.66 4,698.47 409.33

Dedos Pavimento Rígido III D1C 1061.41 2,207.11 212.28

Dedos Pavimento Rígido III D2 1178.33 0.00 3,256.49

Dedos Pavimento Rígido III D3 1902.72 1.19 6,271.55

Dedos Pavimento Rígido III D4 5284.74 3,030.32 4,376.50

Dedos Pavimento Rígido III D5 489.24 295.62 190.24

Huella Cancha I y Ia P1 Cancha 10933.23 58702.36 0.00

Huella Gradas Este II P2 G Este 10374.09 16066.93 8279.35

Huella Gradas Suroeste II P3 G SW 1526.44 2938.58 603.07

Huella Gradas Noroeste II P4 G NW 1771.64 3322.75 803.78

Page 5: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 5 de 31

Superficie Vol. de corte Vol. de relleno

Área Subárea Estructura Tipo Plataforma M2 M3 M3

Huella Main Concurse III P5 Main 19828.14 2449.17 76249.69

Huella Tunel Team IVa P6 T Team 785.96 4061.64 157.19

Huella Tunel Service IVa P7 T Service 614.90 3791.62 122.98

Huella Service V P8 Service 4914.79 28283.57 985.70

Huella Vialidad Service V P9 Vial Service 2362.28 5390.25 472.45

Huella Club Team Staff IV P10 A CT Staff 3669.92 5166.41 733.98

Huella Club Team Staff IV P10 B CT Staff 3471.32 4795.57 694.26

Huella Rampa Staff III P11 Rampa Staff 114.30 216.21 22.86

Huella Rampa Hundida V P12 R Hundida 490.58 1064.57 98.11

Huella Locales Comerciales IV P13 F Locales 838.68 1363.10 167.73

Huella Locales Comerciales IV P14 F Locales 2008.64 5846.14 401.72

Huella Locales Comerciales IV P15 F Locales 2984.61 4667.02 607.09

SUMAS 285,076.60 289,861.76 295,296.28

RIEGO DE IMPREGNACION

Incluido en CC de Obras Exteriores

Incluido en Mov. de Tierras CC 04

No lleva Riego de Impregnación

Tabla 2. Estimación del concreto a utilizar durante la construcción del estadio.

Elemento Estructural Unidad Volumen

1) Muros de Contención F'C = 250 Kg/m2 M3 3,915.17

2) Pilas F'C = 250 Kg/m2 M3 5,283.51

3) Cabezales F'C = 250 Kg/m2 M3 1,262.21

4) Trabes de Cimentación F'C = 250 Kg/m2 M3 2,290.74

5) Raker Lower Bowl F'C = 250 Kg/m2 M3 1,869.23

6) Columnas F'C = 350 Kg/m2 M3 8,749.12

7) Rakers Altos F'C = 350 Kg/m2 M3 1,679.29

8) Rakers Palcos (Parapetos) F'C = 350 Kg/m2 M3 558.11

9) Losas Casetonadas Plaza F'C = 350 Kg/m2 M3 6,072.27

10) Losas Palcos 1 F'C = 350 Kg/m2 M3 2,424.40

11) Losas Palcos 2 F'C = 350 Kg/m2 M3 2,466.32

12) Losas Vestíbulo Superior F'C = 350 Kg/m2 M3 3,161.74

Total M3 39,732.11

D) Tipo y cantidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y

destino final de los mismos.

a) Etapa de preparación del sitio.

Se generarán residuos domésticos y orgánicos que tendrán como fuente emisora el personal

contratado y los productos del desmonte y despalme del terreno. Durante la estancia de los

Page 6: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 6 de 31

trabajadores en el predio, podrán generarse envases de refresco, latas, papel y bolsas de plástico,

así como residuos alimenticios, etc., los cuales serán dispuestos provisionalmente en

contenedores de 200 lt (litros) ubicados en diferentes puntos de la obra (cada contratista dispondrá

convenientemente de su número apropiado de depósitos), los cuales se descargarán en

contendedores gigantes (suministrados por proveedores debidamente autorizados por las

autoridades correspondientes) para después ser transportados periódicamente a los sitios

autorizados por la Autoridad. Los residuos orgánicos estarán conformados por la biomasa

originada durante la remoción de la cubierta vegetal y despalme de la capa superficial del suelo,

mismos que no requerirán de su disposición al contemplar su picado y almacenamiento temporal

para ser esparcido posteriormente en forma de materia orgánica durante la habilitación de las

áreas verdes.

b) Etapa de construcción.

Generación de residuos de construcción y del tipo doméstico, considerándose como principales

fuentes la implementación de la infraestructura de servicios y la mano de obra contratada; mismos

que serán almacenados temporalmente para ser trasladados a los sitios autorizados para tal fin.

Sobre este respecto, cada contratista que labore en la obra vigilará que su personal guarde la

debida compostura y realice las acciones de limpieza correspondientes dentro de esta, además de

acatar y hacer obedecer las normas que determine la Comisión de Seguridad e Higiene que se

contemplan en el Reglamento de seguridad, así como aquellos determinados por la Secretaría del

Trabajo y Previsión Social.

Con el fin de contar con mayores medidas de control, se instalará un comedor general para todos

los trabajadores de la obra, con el objetivo de concentrar en un solo lugar los desechos producto

de esta actividad para su posterior disposición. En este sentido, quedará estrictamente prohibida la

quema de residuos sólidos y/o líquidos en cualquier etapa del proyecto, lo cual aplicará también

para el producto de desmonte no rescatable; prohibiendo de la misma manera el arrojar residuos a

los terrenos vecinos, vialidades y/o dentro de los límites de la zona federal del Río La Silla.

c) Etapa de operación y mantenimiento.

Se generarán residuos sólidos sin factibilidad de reciclaje en el sitio; por lo que se efectuará su

disposición mediante los servicios del Departamento de limpia municipal. Como ha sido

mencionado con anterioridad, la realización del proyecto contempla el almacenamiento temporal de

los residuos durante las fases de preparación del sitio y construcción dentro de cada una de las

secciones de obra para su disposición periódica por empresas autorizadas para su transporte; por

lo que es importante resaltar que en relación a la generación de residuos sólidos urbanos y de

manejo especial, el AMM y su región periférica cuentan con los servicios de infraestructura

Page 7: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 7 de 31

necesarios para su manejo y disposición final como rellenos sanitarios (como por ejemplo el

Sistema Integral para el Manejo y Procesamiento de Desechos “SIMEPRODE” ubicado en el

Municipio de Salinas Victoria), misma que en función de su capacidad actual cubren las demandas

del proyecto tanto en sus primeras etapas como en aquellas producto de la operación y

mantenimiento del estadio. Así mismo, para el caso de los residuos peligrosos que se generen

durante el mantenimiento de la instalación, existen en la entidad algunos proveedores que cuentan

con las autorizaciones y certificaciones necesarias para recibir las cantidades que se pudieran

concebir por la operación del estadio, lo que ayudará también a cumplir con la legislación

ambiental aplicable durante la fase de operación y mantenimiento de la obra.

E) Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso.

Durante la preparación del sitio (fase en la cual se desarrollará el proceso de cambio de uso de

suelo que promueve el proyecto) se considerará el cumplimiento (enunciativo más no limitativo) de

los lineamientos que especifican las siguientes disposiciones (la mayor parte de las cuales serán

observadas así mismo durante la etapa constructiva, de operación y mantenimiento):

• NOM-002-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado

urbano o municipal.

• NOM-041-SEMARNAT-1999. Emisión de gases contaminantes provenientes del escape

de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

• NOM-045-SEMARNAT-1996. Opacidad de humo proveniente del escape de vehículos

automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como

combustible.

• NOM-050-SEMARNAT-1993. Emisión de gases contaminantes provenientes del escape

de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, natural u

otros combustibles alternos como combustible.

• NOM-052-SEMARNAT-2005. Establece las características de los residuos peligrosos,

listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al

ambiente.

• NOM-054-SEMARNAT-1993. Establece el procedimiento para determinar la

incompatibilidad entre dos a más residuos considerados como peligrosos por la NOM-052-

SEMARNAT-2005.

• NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de Flora y

Fauna Silvestres-Categorías de Riesgo y Especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio-Lista de especies en riesgo.

Page 8: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 8 de 31

• NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de

ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos

motorizados en circulación y su método de medición. Se aplica a vehículos automotores

(autos, camionetas, tractocamiones) de acuerdo a su peso bruto vehicular, motocicletas y

triciclos motorizados que circulan por las vías de comunicación terrestre, exceptuando los

tractores para uso agrícola, trascabos, aplanadoras y maquinaria pesada para la

construcción.

F) Técnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico,

señalando expresamente si el proyecto afecta o no especies únicas o ecosistemas frágiles.

Para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental se realizaron diversos análisis de

caracterización del área; tales como los muestreos de la flora y fauna representativa del Matorral

submontano (de condición secundaria); consultando de igual manera los datos geográficos y

socioeconómicos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI). Por otra parte, de manera anterior se realizaron una serie de estudios técnicos de

reconocimiento del sitio necesarios para la promoción de la obra, entre los cuales se pueden citar

los siguientes:

a) Plan de vialidad para el Sector de Chapultepec – Contry, en el Municipio de

Guadalupe, Nuevo León, México, a cargo de Bufete e Impactos Viales y Ambientales

durante junio de 2008, con el objetivo de encontrar la solución a la problemática vial que ya

se presentaba en dicho sector. De esta manera, el documento no se constituye solamente

como un estudio de impacto vial para el estadio, sino como un plan de movilidad vehicular

para la zona de Chapultepec - Contry, delimitada por la Av. Eloy Cavazos al Sur, la Av.

Revolución al Poniente y la Av. Lázaro Cárdenas al Oriente, la Av. Plutarco E. Calles al

Norte y la Av. José Alvarado y Juan Peón Contreras al Sur.

b) Estudio de resistividad eléctrica para la detección de zonas de saturación con agua

subterránea en el terreno adyacente al Parque La Pastora, Guadalupe, N. L., a cargo

de GEOS-BHM “Geotecnia, Geofísica, Geología y Geohidrología” durante junio-julio de

2008, con el objetivo de detectar las zonas de saturación o de escurrimiento de aguas

subterráneas y la determinación de su extensión y profundidad dentro de los límites del

predio.

c) Estudio hidrológico y alternativas de solución pluvial, considerando el sistema de

subdrenaje para un Estadio de Fútbol Soccer en el municipio de Guadalupe, N.L.,

desarrollado durante julio de 2008 por Consultoría Aqua, con la finalidad de dar solución a

los escurrimientos pluviales superficiales, evitar esfuerzos de subpresión a la estructura del

estadio y presencia de humedad en los niveles últimos de sótano, tanto en losas de piso

como en muros, así como integrar a la solución subsuperficial (subálvea) el drenada de la

Page 9: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 9 de 31

cancha de fútbol. Posteriormente, durante Agosto de 2010 fue evaluado el comportamiento

subálveo y niveles de inundación sobre el Río La Silla tomando en cuenta el fenómeno

meteorológico del Huracán Alex sobre el predio, determinándose de manera sobresaliente

que aún y cuando se vuelva a presentar un fenómeno similar, el riesgo de inundación

temporal del estadio sería mínimo por la elevación a la que se proyecta su huella.

d) Estudio geotécnico para el proyecto de un centro deportivo a construirse en un

terreno ubicado en el área oriente del Parque La Pastora en Ciudad Guadalupe, N. L.,

desarrollado en octubre de 2008 (actualizado en julio de 2009) por Geotecnia e Ingeniería

de Monterrey, S.A. de C.V., para determinar la estratigrafía del sitio, así como sus

propiedades índice y mecánicas del suelo; proponer el tipo de cimentación más adecuada

para la realización del proyecto; calcular la capacidad de carga admisible del suelo para

diseñar la cimentación propuesta, estimar los asentamientos; proponer el procedimiento

constructivo de la cimentación y, por último, definir la posición del nivel freático.

1) Vegetación terrestre.

Con la finalidad de conocer las características de la comunidad vegetal que se distribuye en el

polígono general, se llevaron a cabo diferentes recorridos en el terreno con la finalidad de

corroborar en campo lo analizado en la literatura y obtener datos cuantitativos acerca de la

composición y estructura de la comunidad de Matorral submontano; estableciéndose al azar un

número de 76 parcelas de muestreo (expresamente del conjunto de predios donde se construirá la

obra) con una superficie individual de 100 m2, en las cuales fue contabilizado el número de

ejemplares presentes por especie que componen la diversidad vegetal (incluidas las especies que

no son propias de la comunidad). Adicionalmente, se midieron los parámetros dasométricos de

altura, diámetro basal y diámetro de copa tomados de norte a sur y de oriente a poniente para

posteriormente realizar las estimaciones del número de individuos por hectárea, cobertura aérea

por especie y los parámetros ecológicos de Densidad (A), Dominancia (D) y Frecuencia (F).

En resumen, se lograron registrar 46 especies de flora (Tabla 3), de las cuales ninguna se

encuentra en riesgo de conformidad con el listado de la NOM-059-SEMARNAT-2010. Sin embargo,

se hace mención que fueron identificados diversos ejemplares del grupo de los encinos para los

cuales se recomendará la implementación de un Programa de reubicación para garantizar la

permanencia de los individuos estéticamente más atractivos en el área. En la Tabla 3 se muestran

los resultados de los parámetros ecológicos estimados. De acuerdo a los valores obtenidos,

Leucaena leucocephala resultó ser la especie más abundante y más frecuente, Salix nigra la más

importante (además de ser la más dominante), destacando así mismo por sus altos valores de

peso ecológico esta última en función de su cobertura y abundancia. En virtud de lo anterior, se

Page 10: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 10 de 31

considera que dichas especies son las de mayor importancia en el ecosistema presente en el

predio.

Tabla 3. Parámetros ecológicos estimados en las unidades de muestreo.

Nombre científico Abundancia relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa I.V.I Peso ecológico

Berberis trifoliolata 0.45 0.02 0.7181 1.18 0.4648

Persea americana 0.09 3.58 0.1795 3.85 3.6667

Ocimum basilicum 6.95 0.06 4.8474 11.86 7.0088

Aloysia gratissima 0.67 0.22 0.3591 1.25 0.8865

Cordia boissieri 1.51 0.83 2.6930 5.04 2.3452

Ehretia anacua 8.99 0.92 6.1041 16.02 9.9175

Caesalpinia mexicana 2.63 0.87 1.9749 5.48 3.5014

Helietta parvifolia 1.02 0.09 0.7181 1.84 1.1182

Condalia hookeri 0.13 1.56 0.3591 2.05 1.6898

Melia azedarach 0.93 3.18 1.9749 6.09 4.1159

Arundo donax 0.49 5.99 0.8977 7.38 6.4787

Leucophyllum frutescens 2.14 0.43 1.6158 4.19 2.5709

Dyospiros texana 0.04 3.45 0.1795 3.67 3.4951

Mimosa malacophylla 0.13 0.15 0.3591 0.64 0.2802

Capsicum annum 0.67 0.19 1.2567 2.12 0.8622

Zanthoxylum fagara 3.56 0.91 4.4883 8.96 4.4766

Sideroxylon celastrinnum 1.56 0.43 2.3339 4.32 1.9882

Karwinskia humboldtiana 0.04 0.32 0.1795 0.54 0.3597

Ebenopsis ebano 0.80 1.63 0.3591 2.79 2.4342

Quercus virginiana 0.85 4.90 0.8977 6.64 5.7416

Gimnosperma glutinosum 2.85 0.20 1.4363 4.49 3.0499

Fraxinus americana 0.62 0.80 0.3591 1.78 1.4207

Acacia rigidula 5.25 0.89 6.8223 12.96 6.1397

Celtis pallida 5.83 0.65 6.4632 12.95 6.4829

Guaiacum angustifolium 0.04 0.12 0.1795 0.34 0.1595

Ricinus communis 5.88 0.39 5.0269 11.29 6.2626

Acacia farnesiana 2.14 2.90 3.7702 8.81 5.0386

Bacharis neglecta 1.20 0.08 0.7181 2.00 1.2833

Lantana macropoda 3.74 0.25 4.4883 8.48 3.9889

Lantana camara 0.18 0.31 0.1795 0.67 0.4921

Leucaena leucocephala 12.91 1.80 9.6948 24.41 14.7123

Prosopis glandulosa 3.12 6.28 4.1293 13.53 9.3995

Morus celtiifolia 0.18 0.65 0.1795 1.01 0.8303

Opuntia engelmanii 0.13 0.89 0.3591 1.38 1.0188

Bernardia myricaefolia 4.23 0.19 2.8725 7.29 4.4184

Celtis laevigata 0.49 1.11 1.6158 3.22 1.6040

Forestiera angustifolia 1.07 0.32 1.7953 3.18 1.3891

Parkinsonia aculeata 4.72 2.16 5.3860 12.27 6.8801

Croton suaveolens 0.80 0.36 1.4363 2.59 1.1575

Sargentia greggii 2.14 1.62 2.6930 6.45 3.7593

Page 11: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 11 de 31

Nombre científico Abundancia relativa Dominancia relativa Frecuencia relativa I.V.I Peso ecológico

Salix nigra 0.04 42.53 0.1795 42.75 42.5696

Havardia pallens 7.48 1.25 5.3860 14.11 8.7257

Ligustrum lucidum 0.04 2.46 0.1795 2.69 2.5082

Acacia wrightii 0.04 0.43 0.1795 0.65 0.4724

Eysenhardtia polystachia 1.16 1.22 1.7953 4.17 2.3759

Yucca treculeana 0.04 0.41 0.1795 0.64 0.4586

De los 18 Órdenes identificados en la superficie del predio mediante los muestreos realizados,

destacan el Órden Lamiales y Sapindales al contar con una representatividad de tres familias cada

una; mientras que a nivel de especies el Órden Fabales a pesar de tener una sola Familia

(Fabaceae o Leguminosae) destaca al contar con 11 especies representadas (de las cuáles el

género Acacia agrupó a tres de dichas especies) seguida del Órden Lamiales con seis especies.

Ahora bien, derivado del número de especies identificadas en el muestreo cualitativo y con el

número de individuos cuantificados en el estudio de caracterización en la superficie a impactar, se

estimaron los índices de riqueza a través de tres métodos (Margaleaf, Gleason y Menhinick), así

como el de diversidad de especies; para los cuales se obtuvieron los valores de 5.8314, 13.7256,

0.9706 respectivamente y de 3.1624 para el Índice de Shannon.

2) Fauna silvestre.

El área de influencia del proyecto ha venido sosteniendo en las últimas décadas un gran número

de impactos antropogénicos ocasionados principalmente por la remoción de las comunidades

vegetales para la construcción de infraestructura habitacional, motivo por el cual se considera que

la gran mayoría de las especies de fauna silvestre con distribución natural en la zona, se han

adaptado a la continua actividad ocasionada por los seres humanos y otras se han desplazado

hacia sitios que pudieran contar con mejor conservación del ecosistema. De esta manera, el

trabajo de campo para la determinación del inventario y descripción de los grupos de fauna

silvestre consistió en la aplicación de distintas técnicas para conocer la composición de especies

en el ecosistema (de manera paralela a las prácticas de caracterización de la vegetación), mismos

que se describen a continuación.

Aves.

Para el caso de este grupo se aplicaron dos metodologías: uno a través de transectos utilizando el

Método de Puntos de conteo y el otro mediante la instalación de Redes de niebla, la descripción de

dichas metodologías se realizará en el Capítulo VIII de la MIA-P. Para el primer caso, se

establecieron siete transectos en total (cinco dentro de la superficie del proyecto y dos fuera del

mismo, sobre la zona federal del Río La Silla), georeferenciándose de la misma manera que los

Page 12: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 12 de 31

sitios de muestreo de vegetación, utilizando coordenadas UTM Datum WGS84 (World Geodetic

System 1984). Para el caso de las Redes de niebla, se colocaron en 13 lugares diferentes en la

superficie del predio. Dichas redes fueron colocadas tanto en el día como en la noche con el fin de

obtener la mayor cantidad de datos posible y así contemplar especies con diferentes hábitos.

Mamíferos terrestres.

La presencia de este grupo se determinó mediante la observación directa e indirecta (identificación

de huellas, rastros, sonidos, excretas, etc.). Para lo anterior, se llevaron a cabo siete transectos

lineales en las horas del crepúsculo, de los cuales dos fueron ubicados fuera de la superficie del

proyecto con el fin de documentar algunas otras especies que también pudieran observarse. Los

transectos se llevaron a cabo aprovechando las veredas existentes, así como entre la vegetación.

Así mismo, para este grupo se establecieron estaciones olfativas u odoríficas con el objetivo de

identificar algunos mamíferos mediante observación indirecta como es el caso de las huellas y/o

rastros. Por otra parte, se implementaron técnicas de trampeo para pequeños y medianos

mamíferos. Para dicha metodología fueron empleadas 30 trampas tipo Sherman y 10 trampas tipo

Tomahawk, respectivamente, efectuando un plan de rotación a lo largo del predio que se

implementó a lo largo de los 30 días empleados para dicho fin.

Reptiles.

Para el caso de este grupo, se realizaron recorridos en la superficie del proyecto con el fin de

registrar hábitats potenciales para dicho grupo. Los recorridos que se efectuaron fueron tanto

diurnos como nocturnos con el fin de detectar especies con hábitos distintos.

En resumen, se registraron 39 especies de fauna silvestre para el área de estudio, repartidos por

clase de la siguiente manera: 22 aves, seis mamíferos, ocho reptiles y tres anfibios;

documentándose Parabuteo unicinctus “halcón de Harris” y Lithobates berlandieri “Rana leopardo”

listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

G) Ubicación física del proyecto.

El sitio donde se proyecta realizar la obra (localizado de manera contigua al Zoológico La Pastora)

corresponde a un conjunto de dos polígonos de forma irregular (polígono 1 con una superficie de

183,795.325 m2 y polígono 2 de 61,205.146 m2) que suman un total de 245,000.471 m2, de los

cuales únicamente 187,499.56 m2 (equivalentes al 76.53%) se encuentran cubiertos por vegetación

secundaria de matorral submontano (entremezclado con especies de procedencia exótica que

simulan una vegetación natural); como superficie requerida para la construcción del estadio de

fútbol e infraestructura asociada, a una cota máxima medida en campo de 498 metros sobre el

Page 13: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 13 de 31

nivel del mar (msnm), de conformidad con el Plano de levantamiento topográfico actualizado para

determinar los límites geográficos del terreno en cuestión.

En este sentido, el conjunto de predios se encuentra localizado sobre la Av. Pablo Livas,

colindando al Norte (aunque no de manera inmediata como se hace constar en el Oficio No.

BOO.00.R07.07.02.-402(2010) de la Comisión Nacional del Agua) con la zona federal del Río La

Silla, al Sur con la misma Avenida en mención, al Este con propiedad privada y por último limitando

al Oeste con las instalaciones del Zoológico La Pastora (Figura 1). Finalmente, la Tabla 4 enumera

las coordenadas correspondientes al polígono en cuestión, proyectadas en el Sistema Universal

Transversa de Mercator (UTM) con Datum horizontal ITRF92.

Figura 1. Infraestructura urbana característica de los alrededores del conjunto de predios.

Page 14: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 14 de 31

Tabla 4. Coordenadas UTM (Datum ITRF92) que delimitan la superficie del conjunto de predios (Fuente:

Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Nuevo León de fecha 18 de

mayo de 2011).

Vértice Y X

POLÍGONO 1: 183,795.325 m2

1 2,839,775.6422 375,390.1820

2 2,839,909.2224 375,415.9940

3 2,840,045.5920 375,442.6816

4 2,840,055.6433 375,451.3421

5 2,840,037.0651 375,235.1393

6 2,839,950.7194 375,111.2623

7 2,839,319.4170 375,031.7470

8 2,839,500.3544 375,336.6921

POLÍGONO 2: 61,205.146 m2

9 2,839,930.3258 375,108.6937

10 2,839,823.6401 374,956.3556

20 2,839,812.0353 374,936.4906

21 2,839,525.3272 374,953.6212

22 2,839,396.0691 374,958.7918

18 2,839,334.4653 375,033.6424

Superficie total = 245,000.471 m2

H) Características del sitio en que se desarrollará la obra o actividad, así como el área

circundante a éste; indicando explícitamente si se afectará o no algún Área Natural

Protegida.

De acuerdo a la caracterización realizada en fecha reciente, cabe hacer mención que 57,500.911

m2 (23.47%) del total del polígono general se encuentran desprovistos de vegetación forestal,

constituyéndose por 34,270.88 m2 (13.99%) de equipamiento rudimentario y 23,229.56 m2 (9.48%)

de disturbio que, si bien no cuentan con algún tipo de construcción sí se hallan muy afectados en

sus condiciones ecológicas naturales; motivo por el cual se considera que estas 5.7501 ha del

terreno, donde se han venido presentando cambios en las condiciones del predio por actividades

ajenas a la promovente, difícilmente pudieran regresar en poco tiempo (por sí solas) a una

condición de recuperación.

La superficie del conjunto de predios no se encuentra dentro de la delimitación geográfica que

cubren las Naturales Protegidas, de las cuales, las decretadas por el Ejecutivo Federal como

“Parque Nacional Cumbres de Monterrey” y “Monumento Natural Cerro de la Silla” se localizan a

una distancia aproximada de 1.50 Kilómetros (Km) y 7.93 Km en línea recta, respectivamente, del

Page 15: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 15 de 31

conjunto de predios donde se pretende desarrollar la actividad de cambio de uso de suelo; aunque

cierta porción de estas efectivamente se encuentra dentro de la misma microcuenca hidrológica

(571.28 ha del Monumento Natural y 1,880.54 ha del Parque Nacional). Por otro lado, en referencia

a las decretadas por el Ejecutivo Estatal, el “Nuevo Parque Ecológico La Pastora” (declarada en

fecha reciente en la categoría de Parque Urbano), se constituye como la más cercana al área de

estudio (Figura 2), el cual carece a la fecha de Programa de Manejo.

El decreto original publicado en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado Libre y

Soberano de Nuevo León con fecha 27 de marzo de 2009 (Tomo CXLV No. 41), señala en su

Considerando Décimo, que los objetivos primordiales que tendrá el Parque Urbano serán

aprovechar el único río vivo con que cuenta el AMM, proteger y conservar la flora y la fauna nativa

del lugar, así como a las especies de peces originarias, y a partir del cauce del Río La Silla

establecer un paseo con longitud aproximada de 5,558.25 m que, en un extremo sur parta del área

denominada “El Realito”, calle Paseo del Valle, Colonia Chapultepec, hasta la Avenida Margarita

Maza de Juárez, de tal manera que la suma de superficies dentro del polígono que cubre la

declaratoria se hace previa autorización de sus titulares con el objeto de producir una sinergia de

protección y esparcimiento (el Considerando Séptimo cita que anteriormente se disponía de un

área territorial que era destinada en dimensiones menores al uso de lo que se denomina parque,

pero que carecía del marco jurídico protector específico que le otorgara una normativa para su

fomento, preservación, vigilancia y operación); misma que fue redimensionada en su extensión a

través del decreto.

Page 16: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 16 de 31

Figura 2. Ubicación del área de estudio con respecto a la delimitación de las Áreas Naturales Protegidas en el

contexto de microcuenca hidrológica.

De esta manera, aún y cuando la promoción del estadio no considera afectar ninguna porción de

terreno dentro de dicha ANP, se hace mención que el proyecto integral es vinculante con los

objetivos del parque al participar, en conjunto con el Gobierno del Estado y el Municipio de

Guadalupe, en la figura jurídica que posteriormente se constituirá para el desarrollo del “Nuevo

Parque Ecológico La Pastora”, siendo responsabilidad del titular de la concesión, el desarrollo, la

operación y mantenimiento de la primera fase de este proyecto (comprendida desde el límite de

torres de la Calle Paseo del Valle en el cruce con el Río La Silla hasta el inicio del Parque Tolteca).

I) Superficie requerida.

La Tabla 5 especifica la extensión requerida para la construcción de la obra desglosada para cada

uso propuesto (contemplando la utilización de la superficie total del conjunto de predios), de la cual

se solicita el cambio de uso de suelo únicamente en 18.7500 ha de acuerdo a la información

contenida en la Tabla 6, ya que entre las diferentes secciones solicitadas se encuentran espacios

Page 17: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 17 de 31

desprovistos de vegetación natural (Figura 3), en función de la caracterización realizada con fecha

reciente en campo (Tabla 7).

Tabla 5. Superficie del proyecto desglosada para cada uso propuesto.

Concepto Superficie (m2) Superficie (ha) Porcentaje (%) Área verde (ha)

1. HUELLA DEL ESTADIO

Cancha 8,970.00 0.8970 3.66 0.8970

Andadores 22,164.88 2.2165 9.05 -----

Área del estadio (Edificios verticales) 36,827.35 3.6827 15.03 -----

2. ACCESOS PEATONALES

Andadores 3,949.74 0.3950 1.61 -----

Banquetas 6,079.60 0.6080 2.48 -----

3. ACCESOS VEHICULARES

Vialidades externas 35,862.44 3.5862 14.64 -----

Vialidades internas 53,589.00 5.3589 21.87 -----

Vialidades internas verdes 1,651.09 0.1651 0.67 0.1651

Vialidades internas con pasto sintético 1,791.14 0.1791 0.73 -----

Cajones de estacionamiento 37,434.64 3.7435 15.28 3.7435

Guarniciones de concreto 5,004.23 0.5004 2.04 -----

4. OTRAS ÁREAS

Jardines de lluvia, bermas y taludes 21,520.19 2.1520 8.78 2.1520

Área verde en cubierta 6,140.55 0.6141 2.51 0.6141

Pérgola de acceso a jugadores 3,152.82 0.3153 1.29 -----

Subestación eléctrica 862.33 0.0862 0.35 -----

Superficie del polígono general 245,000.47 24.5000 100.00 7.5717

Tabla 6. Superficie de cambio de uso del suelo propuesta.

Concepto Superficie (m2) Superficie (ha) Porcentaje (%)

Superficie del Polígono general 245,000.47 24.5000 100.00

Superficie con vegetación (Superficie forestal) 187,499.56 18.7500 76.53

Superficie sin vegetación (Superficie no forestal) 57,500.91 5.7500 23.47

Superficie solicitada para cambio de uso de suelo 187,499.56 18.7500 76.53

Page 18: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 18 de 31

Figura 3. Mapa de caracterización actual del terreno (resaltando en color café las secciones de terreno

provistas con vegetación forestal).

Tabla 7. Usos de suelo y vegetación que se presentan en el polígono general de acuerdo a la caracterización

de campo realizada en fecha actual.

Sección Descripción Superficie (ha) Porcentaje (%)

1 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 3.8003 15.51

2 Área sin vegetación 0.0809 0.33

3 Antiguo Vivero del Zoológico La Pastora 0.3494 1.43

4 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.4925 2.01

5 Antiguo Vivero del Zoológico La Pastora 0.5260 2.15

6 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.4854 1.98

7 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.7864 3.21

8 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.0833 0.34

9 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.0303 0.12

10 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.0164 0.07

11 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.0125 0.05

12 Pastizal 0.2068 0.84

13 Pastizal 0.0139 0.06

14 Tiradero de materia orgánica 0.0400 0.16

15 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.5469 2.23

Page 19: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 19 de 31

Sección Descripción Superficie (ha) Porcentaje (%)

16 Tiradero de materia orgánica 0.0389 0.16

17 Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.0136 0.06

18 Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.0135 0.06

19 Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.0361 0.15

20 Pastizal 0.0362 0.15

21 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.4379 1.79

22 Camino 0.4613 1.88

23 Camino 0.0424 0.17

24 Área sin vegetación 0.1199 0.49

25 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.5961 2.43

26 Jardines 0.2371 0.97

27 Jardines 0.1890 0.77

28 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 1.7694 7.22

29 Pastizal 0.3594 1.47

30 Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.1441 0.59

31 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.1852 0.76

32 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.2618 1.07

33 Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.0392 0.16

34 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.1465 0.60

35 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.5523 2.25

36 Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.7939 3.24

37 Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano) 1.2322 5.03

38 Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.5796 2.37

39 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 1.0828 4.42

40 Pastizal 0.0796 0.33

41 Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.2885 1.18

42 Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.2817 1.15

43 Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.2903 1.18

44 Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.0111 0.05

45 Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.0420 0.17

46 Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.3581 1.46

47 Vegetación secundaria (de Matorral submontano) 1.3081 5.34

48 Tiradero de materia orgánica 0.0459 0.19

49 Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano) 1.8530 7.56

50 Estacionamiento 2.9234 11.93

51 Pastizal con vegetación secundaria (de Matorral submontano) 0.1789 0.73

TOTAL 24.5000 100.00

J) Identificación y evaluación de impactos ambientales.

Existen diversas metodologías desarrolladas para la elaboración de EIA, siendo la mayoría de

carácter subjetivo debido a la falta de información cuantitativa de los efectos del proyecto en la

Page 20: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 20 de 31

naturaleza (Bojórquez-Tapia 1989, Bruns et al., 1994). En este sentido, con el objetivo de evaluar

la totalidad de los impactos potenciales generados por las actividades del proyecto durante todas

sus etapas, se utilizó la metodología propuesta por Bojórquez (1989), que plantea la obtención de

valores de impacto ambiental a partir de la valoración cualitativa y cuantitativa de los impactos

ambientales identificados. En referencia a los valores determinados a nivel de Subsistema, la

mayor afectación negativa se registra en el medio físico, cuyo valor es de -13.69 Unidades de

Impacto Ambiental (UIA). Para el subsistema biótico se determinaron igualmente valores negativos

(-2.63 UIA), obteniéndose de la misma manera un total de 0.61 UIA para el medio perceptual y por

último, 10.75 UIA para el subsistema socioeconómico, siendo estos últimos valores un indicador de

los beneficios ambientales, económicos y sociales que conllevará la ejecución del proyecto. A

continuación se describen los efectos recibidos para cada uno de los subsistemas, derivado del

análisis realizado de los impactos que el proyecto generará sobre los recursos que serán

aprovechados en el lugar.

Subsistema Físico – Natural.

Dentro del subsistema físico (donde todos los efectos fueron determinados como adversos), el

suelo es el factor que resulta más afectado con -5.18 UIA (recibiendo el 37.83%) por los efectos

que conlleva el desmonte y el proceso de despalme de la capa superficial, así como la realización

de cortes, terraplenes y compactaciones en el terreno durante la fase de preparación (además de

la edificación de la estructura civil en la etapa de construcción principalmente). Le siguen el aire (-

4.00 UIA), la hidrológica superficial (-2.36 UIA) y por último la hidrología subterránea con -2.15 UIA.

Subsistema Biótico.

De los factores ambientales que agrupa este subsistema, la fauna silvestre recibe un impacto

negativo de 2.11 UIA (equivalente al 80.23% del total) por el efecto que tendrá la remoción de la

cubierta vegetal entre los diversos grupos de especies que habitan el lugar. En función de la

condición de los componentes vegetales que se presentan en el sitio (caracterizados como de

sucesión secundaria y entremezclados con especies invasoras), el impacto para este factor será

de -0.52 UIA.

Subsistema Perceptual.

El subsistema perceptual recibe un total de 0.61 UIA, con la calidad estética como el factor que

registra la totalidad de la cantidad de impactos favorables (0.89 UIA) por las futuras prácticas de

arborización del terreno, mientras que para la visibilidad se considera una afectación de -0.28 UIA.

Page 21: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 21 de 31

Subsistema Socioeconómico.

Respecto a los beneficios esperados por la ejecución del proyecto, en el subsistema

socioeconómico destaca el factor de economía local como el mayormente favorecido con 6.39 UIA,

equivalentes al 59.44% del total, derivado de que el proceso de construcción del estadio queda

circunscrito en el contexto municipal, con la consecuente dispersión de la derrama económica en el

contexto regional. En referencia a los factores sociales, la operación de la obra promoverá el

equipamiento del predio y sus alrededores con una serie de servicios que coadyuvarán en el

mejoramiento del entorno para satisfacción de los futuros usuarios y visitantes, a la vez que

promoverá el desarrollo urbano, alumbrado público, salud y educación; en virtud de lo cual se

obtuvo un valor de 3.00 UIA (el 27.91% de las 10.75 unidades totales).

K) Medidas de mitigación y compensación que pretendan adoptar, las cuales deberán

relacionarse con los impactos identificados.

Para la correcta ejecución de este proyecto se proponen una serie de medidas para prevenir,

mitigar, restaurar y/o compensar los principales subsistemas que serán afectados (físico, biótico y

perceptual); considerando además las disposiciones que señalan las diversas instancias

gubernamentales para la operación del proyecto. Se hace mención que las medidas propuestas

son el resultado del análisis integral llevado a cabo con base en las disposiciones establecidas en

la Normatividad Mexicana para cada uno de los factores ambientales, por lo que en este sentido,

las medidas preventivas y de mitigación tienen la finalidad de prevenir al máximo la generación de

impactos adversos por la ejecución del proyecto y evitar alteraciones con respecto a la condición

base de los ecosistemas, motivo por el cual a continuación se presenta la descripción de cada una

de las medidas por factor y componente ambiental dentro de cada subsistema.

1. AIRE.

a) Medidas preventivas.

• La operación de la maquinaria que utilice motores de combustión interna, respetará los niveles

de emisión que señala la NOM-085-SEMARNAT-1994 (aplicable para fuentes fijas que utilizan

combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones), que

establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas

suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la

operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión; así como los niveles máximos

permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por

combustión.

Page 22: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 22 de 31

• La operación de los vehículos automotores respetará los niveles sonoros señalados en la

NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido

proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en

circulación, y su método de medición.

• Se establecerá un programa de mantenimiento preventivo y de supervisión para todos aquellos

vehículos, maquinaria y equipos que transiten en general por el área de estudio, con la finalidad de

garantizar que su operación se efectúe en buenas condiciones mecánicas a fin de evitar fugas de

lubricantes y/o combustibles, previniendo de esta manera la contaminación del suelo, alteraciones

en la vegetación y/o escorrentías intermitentes dentro del área de influencia.

• Se mantendrán en fase húmeda los caminos de acceso internos con la finalidad de evitar la

suspensión de partículas que pudieran provocar, en un principio accidentes viales, y por otro lado

la acumulación de polvos en las zonas urbanas colindantes.

• Los camiones de los proveedores de materiales que puedan generar polvos fugitivos durante

su transporte, deberán ser cubiertos con lona para minimizar la generación de partículas.

• No se rebasarán los límites máximos permisibles acuerdo a lo establecido por la NOM-081-

SEMARNAT-1994, correspondiendo a 68 decibeles (dB) de las 6:00-22:00 horas (hr) y 65 dB de

las 22:00-6:00 hr.

b) Medidas de mitigación.

• Al realizar actividades que involucren movimientos de tierra, se procurará humedecer la capa

superficial con la finalidad de minimizar el movimiento de partículas en la atmósfera dada la

proximidad del predio a la comunidad; lo que minimizará el movimiento de partículas para evitar

molestias por polvo en las colonias próximas y, en caso extremo, accidentes por falta de

visibilidad.

c) Medidas de compensación.

• Con el establecimiento del proyecto de arborización y de áreas verdes en las superficies

destinadas para estacionamiento y desarrollo de las áreas naturales de esparcimiento, se

compensará la fijación de CO2 que se verá afectado por la eliminación de la cobertura vegetal en

las obras de construcción del proyecto.

2. HIDROLOGÍA.

a) Medidas preventivas.

• De conformidad con los lineamientos dispuestos por el Título de Concesión, la ejecución del

proyecto respeta la zona federal del Río La Silla demarcada por la Comisión Nacional del Agua.

Page 23: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 23 de 31

• De conformidad con los lineamientos dispuestos por el Título de Concesión, la ejecución del

proyecto no contempla la construcción ni explotación de pozos domésticos o industriales para

extracción de agua de los mantos acuíferos dentro del inmueble ni la utilización del agua conducida

por el Río La Silla.

• De manera adicional a que no se contempla el vertido de residuos sólidos o líquidos al Río La

Silla, se tomarán las precauciones necesarias para evitar la contaminación de los recursos

acuíferos en el inmueble, cuando por caso de fuerza mayor se requiera realizar reparaciones y/o

suministrar combustible a la maquinaria y vehículos que transiten en la obra, evitando de esta

manera modificar la calidad del agua precipitada que logre infiltrarse a los mantos subterráneos. El

mantenimiento preventivo de los vehículos se realizará en los talleres apropiados con que cuenta

el Municipio y/o los futuros contratistas destinados para tal fin.

• Los residuos que se generen durante el desarrollo del proyecto serán recolectados y

depositados en contenedores metálicos o de plástico con tapa, para su posterior disposición

conforme a lo estipulado por la Autoridad competente y las normas aplicables. Para el caso en

particular, se observarán los lineamientos que marca la Ley General para la Prevención y Gestión

Integral de los Residuos (LGPGIR) y su Reglamento.

• Durante la etapa de preparación del sitio se colocarán letrinas portátiles en los frentes de obra

(una por cada 20 trabajadores) con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos

sanitarios que genere el personal contratado, para cuya disposición se contratará a una empresa

autorizada por la Autoridad estatal en la prestación del servicio. Posteriormente, durante las etapas

de operación y mantenimiento se utilizarán los sanitarios ya existentes en el estadio.

• Se contará durante el tiempo que dure la concesión con un porcentaje de área verde que

apoyará la infiltración del agua superficial al subsuelo dentro del polígono general.

• Durante la operación del proyecto se establecerá una barrera física que impida el acceso al

Río La Silla por parte de los futuros usuarios o asistentes al estadio, evitando con ello la posible

contaminación de dicha corriente superficial, principalmente por residuos sólidos urbanos.

b) Medidas de restauración.

• Como medida de control del escurrimiento superficial, se construirán las obras de drenaje

necesarias con la finalidad de captar los escurrimientos dentro del predio para verter

posteriormente sus aguas hacia los cauces naturales o artificiales localizados de manera próxima.

c) Medidas de compensación.

• Para compensar los efectos en los procesos hidrológicos que serán ocasionados por los

procesos de desmonte, el Fideicomiso Empresarial No. F/396 de Bank of America México, S.A.,

aportará el monto económico que determine la SEMARNAT durante la evaluación del Estudio

Page 24: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 24 de 31

Técnico Justificativo que forme parte de la solicitud de autorización de cambio de uso de suelo en

terrenos forestales (paralelo a la gestión en materia de evaluación del impacto ambiental), a fin de

que la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) realice actividades de restauración y/o

conservación de suelos en la Entidad o cualquier otro lugar del país.

3. SUELO.

a) Medidas preventivas.

• No se permitirá la acumulación de material resultado de las nivelaciones fuera de las áreas del

proyecto.

• El suelo removido durante las prácticas de despalme y nivelación del terreno, será mantenido

dentro del predio con la finalidad de ser utilizado posteriormente en las actividades de

reforestación.

• Se destinará un patio temporal dentro del predio para resguardo y almacenamiento del

horizonte “A” en el mayor volumen posible, dado que este guarda abundancia de semillas nativas

y/o diversas formas de reproducción de la flora nativa del predio. Para el caso de que se encuentre

un volumen reducido del horizonte orgánico, se recomienda establecer de manera adyacente, el

material vegetal que no sea aprovechado por las actividades que contempla el proyecto, tales

como hojas, ramas de menores dimensiones, etc., de tal manera que su descomposición

contribuya a incrementar la riqueza del material almacenado que se utilizará en las prácticas de

reforestación futuras.

• Trabajar en la medida de lo posible en fase húmeda ante la remoción del sustrato, con el fin

de no generar tolvaneras por el efecto de vientos.

• Se capacitará al personal contratado de manera permanente para que apoye las acciones de

control, manejo, clasificación y disposición final de todo tipo de residuo, con la finalidad de prevenir

la contaminación del suelo.

• Se establecerá un programa de mantenimiento preventivo y de supervisión para todos aquellos

vehículos, maquinaria y equipos que transiten en general por el área de estudio, con la finalidad de

garantizar que su operación se efectúe en buenas condiciones mecánicas a fin de evitar fugas de

lubricantes y/o combustibles, previniendo de esta manera la contaminación del suelo, así como

posibles alteraciones en la vegetación y/o escorrentías intermitentes dentro del área de influencia.

b) Medidas de mitigación.

• Se realizarán prácticas de saneamiento de suelos en caso de que se viertan o diseminen

accidentalmente residuos, tanto en el área del proyecto como en el transporte de estos hacia los

sitios de disposición final.

Page 25: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 25 de 31

• Dado que los residuos forestales no serán aprovechados de manera comercial por el

promovente, estos serán esparcidos en las áreas verdes con la finalidad de incorporarlos al suelo

en forma de materia orgánica, incrementando los nutrientes y evitando con esto los procesos de

erodabilidad del terreno.

• Se contará con una adecuada disposición de residuos sólidos domésticos por el Servicio de

Limpia Municipal, con la finalidad de no alterar las características del suelo de la zona.

c) Medidas de compensación.

• Como medida de restauración del suelo y de sus condiciones de sustrato vegetal, banco de

germoplasma y capacidad de filtración de agua, se promoverá el establecimiento de áreas verdes

en las áreas de estacionamiento del proyecto, salvaguardando con esto los servicios ambientales

proveídos por el suelo y evitando la erodabilidad del mismo.

• Para compensar los efectos en el suelo que serán ocasionados por los procesos de desmonte,

el Fideicomiso Empresarial No. F/396 de Bank of America México, S.A., aportará el monto

económico que determine la SEMARNAT durante la evaluación del Estudio Técnico Justificativo

que forme parte de la solicitud de autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales

(paralelo a la gestión en materia de evaluación del impacto ambiental), a fin de que la CONAFOR

realice actividades de restauración y/o conservación de suelos en la Entidad o cualquier otro lugar

del país.

4. VEGETACIÓN.

a) Medidas preventivas.

• Se promoverá un programa de rescate de especies nativas con el fin de promover la

conservación de los ejemplares de Quercus virginiana en el lugar.

• En este sentido, no se permitirá la utilización del fuego ni de productos agroquímicos para

remover la cubierta vegetal.

• Se pondrá especial cuidado al cumplimiento de las normas de prevención de incendios

forestales durante la ejecución del desmonte.

b) Medidas de mitigación.

• De conformidad con los lineamientos dispuestos por el Título de Concesión, se preservará con

cobertura vegetal una superficie mayor al 30% de la extensión del conjunto de predios durante su

vigencia, salvaguardando de esta manera los componentes de la biodiversidad presente en el sitio.

• Se establecerá un programa de reforestación durante la etapa de construcción utilizando

especies nativas (habilitación de áreas verdes), con el fin de promover la recuperación de la

Page 26: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 26 de 31

diversidad del lugar. En este sentido, se plantarán y mantendrán (durante toda la vigencia de la

concesión y dentro de los polígonos de terreno involucrados), cuando menos la cantidad de 2,068

árboles nativos de dimensiones y condiciones que garanticen su supervivencia; tales como encino

siempre verde, encino roble y álamo sicomoro, entre otros.

c) Medidas de compensación.

• La cubierta vegetal será compensada estableciendo una nueva cubierta de especies nativas

como áreas verdes, que por un lado cubrirá la demanda de sitios de recreación para los futuros

usuarios del estadio y por otro, la incorporación de un medio vegetal para refugio y alimentación de

la fauna silvestre, salvaguardando con esto los componentes de la biodiversidad local y la

promoción de los servicios ambientales.

• Para compensar la pérdida de la cubierta vegetal que será ocasionada por los procesos de

desmonte, el Fideicomiso Empresarial No. F/396 de Bank of America México, S.A., aportará el

monto económico que determine la SEMARNAT durante la evaluación del Estudio Técnico

Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (paralelo a la gestión en

materia de evaluación del impacto ambiental), a fin de que la CONAFOR realice actividades de

restauración y/o conservación de suelos en la Entidad o cualquier otro lugar del país.

• Para compensar la pérdida de la cubierta vegetal que será ocasionada por los procesos de

desmonte, el Fideicomiso Empresarial No. F/396 de Bank of America México, S.A., aportará el

monto económico que determine la Autoridad municipal de conformidad por lo dispuesto en el

articulado del Reglamento de Protección Municipal, a fin de que el Ayuntamiento realice las

actividades de reforestación correspondientes en algún otro pedio.

5. FAUNA SILVESTRE.

a) Medidas preventivas.

• Previo a las labores de desmonte y despalme del terreno, se realizarán recorridos para

rescatar y reubicar ejemplares o nidos de las especies de fauna silvestre, como parte del Programa

de conservación de especies de fauna silvestre en riesgo por la Norma Oficial.

• Antes de dar inicio a las actividades de eliminación de la vegetación, se recorrerán los frentes

de obra con la finalidad de observar cualquier especie que utilice la maquinaria como refugio

temporal para proceder a su rescate (dicha situación ocurre frecuentemente con algunas especies

de reptiles y anfibios que obtienen sombra durante el día y que pueden ser atraídas durante la

noche por el calor que generan los motores). Se indicará también a los operadores que permitan el

desplazamiento de la fauna silvestre antes de dar inicio a sus actividades.

Page 27: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 27 de 31

• Se prohibirá estrictamente cualquier tipo de aprovechamiento de especies de fauna silvestre

en el sitio, especialmente de aquellas catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, así como de

aves canoras y de ornato.

• El personal que labore durante la ejecución del proyecto recibirá asesoría y capacitación sobre

el manejo de la fauna silvestre que pudiera representar un riesgo para la salud (como por ejemplo:

serpientes y algunos invertebrados como alacranes y tarántulas, etc.) a través del programa de

manejo de fauna silvestre, estableciendo las medidas a seguir para cualquier emergencia.

b) Medidas de mitigación.

• Los vehículos automotores y maquinaria en general, circularán a velocidades moderadas (30

km/h) por los caminos acondicionados con la finalidad de prevenir el atropellamiento de especies

de fauna silvestre que transiten por el sitio.

• Se contará con un responsable técnicamente capacitado en temas ambientales, a fin de

garantizar que el personal que trabaje en el proyecto cumpla las medidas para la conservación y

manejo de la fauna silvestre.

c) Medidas de compensación.

• La cubierta vegetal será compensada estableciendo una nueva cubierta de especies nativas

como áreas verdes, promoviendo la incorporación de un medio vegetal para refugio y alimentación

de la fauna silvestre.

6. PAISAJE.

a) Medidas de mitigación.

• De conformidad con los lineamientos dispuestos por el Título de Concesión, se preservará con

cobertura vegetal una superficie mayor al 30% de la extensión del conjunto de predios durante su

vigencia, con lo que se resguardarán las condiciones naturales del paisaje.

b) Medidas de compensación.

• Para amortizar los efectos en el paisaje de la superficie aprovechada, se esquematizarán

diversas áreas verdes desarrollando el programa de arborización referido (diseño paisajístico

adjunto como Anexo 6 incluyendo el plantado de especies mayores y de porte menor).

• Se acondicionará fisonómicamente el sitio con la finalidad de mejorar la estética del terreno,

proporcionando de esta manera las cualidades paisajísticas adecuadas para los futuros visitantes

del estadio.

Page 28: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 28 de 31

Además de lo anterior, se tomarán en cuenta otras especificaciones establecidas por los

instrumentos de desarrollo urbano local, como por ejemplo las siguientes:

a) Se prevé la utilización de especies nativas de la región que provengan de viveros autorizados

en el plantado de especies mayores, contemplando la obligación de brindar el cuidado y

mantenimiento permanente requerido para garantizar su sobrevivencia.

b) No se contempla descargar a cielo abierto aguas residuales ni la infiltración en el suelo o

subsuelo de aguas que contengan contaminantes orgánicos (sanitarios y/o fecales) o

inorgánicos (detergentes y/o cualquier tipo de fertilizantes).

c) No se confinarán, reciclarán ni tratarán en el predio, residuos que por sus propiedades físicas,

químicas o biológicas cuenten con características de peligrosidad según lo establecido en la

NOM-052-SEMARNAT-1993.

d) Depósito de residuos sólidos domésticos en contenedores con tapa, ubicados de manera

estratégica en los frentes de obra y disposición periódica en sitios autorizados por la Autoridad

local competente, a efecto de evitar su dispersión y la proliferación de fauna nociva.

e) Recolección de botes y residuos de pintura, estopas, trapos y papeles impregnados con aceite

o pintura, grasas, solventes y aceites gastados provenientes de la lubricación de equipos y

maquinaria y disposición en contenedores especiales; a fin de remitirlos posteriormente a las

estaciones de transferencia de residuos peligrosos o sitios de disposición final autorizados por

la Secretaría, de acuerdo a la normatividad aplicable en la materia.

Impactos residuales:

Considerando la naturaleza del proyecto propuesto, existirán algunos impactos residuales

derivados de la actividad promovida de cambio de uso de suelo que aún con la implementación de

las medidas preventivas y de mitigación recomendada en este Capítulo, permanecerán en algunos

de los parámetros ambientales evaluados, tal como se describe a continuación:

a) Con respecto a la cobertura vegetal, se considera que el impacto residual consistirá en la

permanencia sin cobertura de la superficie que será ocupada por la infraestructura civil requerida

para la operación del proyecto. En este sentido, a pesar del desarrollo futuro del programa de

reforestación, la pérdida de la cobertura vegetal en la superficie solicitada para dicho concepto,

permanecerá como un impacto residual una vez construido el estadio.

b) Otro de los parámetros que se considera mantendrán un impacto residual es el paisaje, ya que

aún y cuando el uso de suelo permitido por la Autoridad municipal es compatible con la ejecución

del proyecto propuesto (considerando que la ejecución de las medidas preventivas, de mitigación y

compensación enumeradas resultan las más apropiadas para amortigua los efectos en dicho

Page 29: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 29 de 31

factor), la panorámica actual obedece a suelos sin infraestructura en las superficies de afectación

que promueve este Estudio.

c) Finalmente, la disminución de la superficie disponible para la infiltración de las aguas

superficiales que precipiten en el predio (aunque de acuerdo al estudio hidrológico el predio no se

constituye como una zona de recarga del acuífero) se constituye también como otro impacto

residual; sin embargo, es importante señalar que dicho efecto se circunscribe de manera específica

a los sitios específicos donde se establecerá la infraestructura civil, ya que el adospasto a utilizar

en los estacionamientos, así como la conceptualización del área prevista para realizar la

reforestación con especies mayores, permitirán la filtración de las aguas de riego o aquella

producto de la precipitación pluvial.

L) Programa calendarizado de ejecución de obras.

El Programa de proyecto adjunto como parte integrante de la MIA-P, ofrece la información

específica sobre la planeación de la obra, enlistando de manera general las obras y actividades

contempladas por etapa de trabajo (sobre este respecto, se hace mención que aún y cuando el

Programa general señala como fecha de inicio de obra el 1º de abril del 2011, se dará inicio con el

proceso de cambio de uso de suelo solicitado hasta que se cuente con las autorizaciones

correspondientes que emita esa Secretaría tanto en Materia del Impacto Ambiental como la

derivada de la gestión realizada de manera paralela con la presentación del Estudio Técnico

Justificativo). Por causas administrativas, se solicita una vigencia en la autorización de 12 meses

para cumplimentar las labores de remoción de la cubierta vegetal en el predio, esperando que

cualquier eventual contratiempo no dificulte la ejecución de los trabajos técnicos derivado de

eventos climáticos.

M) Conclusiones.

Con base en el análisis del diagnóstico ambiental de los componentes biológicos que caracterizan

las superficies de afectación, se puede afirmar que la ejecución del cambio de uso de suelo

propuesto no representa un factor de cambio importante en el contexto del sistema ambiental,

debido a que las características del ecosistema ya han sido modificadas en el pasado por el efecto

de las actividades antropogénicas tanto dentro como en los alrededores del predio (principalmente

por la apertura del terreno para la construcción de infraestructura habitacional y las

correspondientes vías de comunicación). De forma adicional, se considera que no se modificarán

los procesos naturales de propagación, reproducción ni distribución (en el contexto regional) de las

especies de flora y fauna silvestre, no habiéndose obtenido además valores altos de riqueza

ecológica durante el cálculo de los índices correspondientes, lo que en síntesis obedece a los altos

grados de disturbio observados en el área de estudio.

Page 30: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 30 de 31

En síntesis, el objetivo que pretende el proyecto es dotar de una nueva infraestructura deportiva y

recreativa a los pobladores de la zona metropolitana, acorde con las directrices marcadas por la

administración del Municipio involucrado; por lo que, tomando como base las características del

ambiente natural (tanto abiótico como biológico del área de estudio) y socioeconómico, así como la

identificación y valoración de los impactos que el cambio de uso de suelo provocará sobre el

ecosistema de condición secundaria de matorral submontano (además de los beneficios

socioeconómicos que conllevará su operación), se puede concluir lo siguiente:

a) Los impactos sobre el medio natural (físico y biótico) ocasionados durante las distintas etapas

del proyecto serán de carácter local, ya que la zona de estudio se encuentra deteriorada por

diversas intervenciones antropogénicas a través del tiempo. Sobre este particular, se hace

mención que los sitios donde se afectará la comunidad de matorral se hallan desgastados por los

usos que ha tenido el conjunto de predios, de manera previa al cambio de utilización de terrenos

forestales propuesto, entre los cuales se pueden citar la operación de un antiguo autocinema, la

remoción parcial de la vegetación para la habilitación del zoológico y su utilización como tiradero

de materia orgánica, etc.

b) La vegetación natural en las superficies de impacto permanente se afectará de manera poco

significativa (en términos de la condición determinada), aplicando las medidas preventivas, de

mitigación y compensación indicadas en este Estudio (las 7.5717 ha de áreas verdes propuestas

equivalen al 40.38% de la superficie de cambio de uso propuesta). No se contemplan afectaciones

en la calidad y flujo de las aguas superficiales que colindan, aunque no de manera inmediata, con

el predio, ya que no se interrumpirán los escurrimientos naturales del Río La Silla (no

considerándose incluso la utilización de su caudal ya que se cuenta con la factibilidad de los

proveedores locales para el abastecimiento de agua potable y agua residual tratada).

c) El adecuado manejo de los residuos generados durante las diferentes etapas del proyecto

evitará la contaminación de la hidrología subterránea, así como de los tipos de suelo y subsuelo

presentes en el terreno.

d) Con respecto al medio socioeconómico, el establecimiento del estadio generará efectos

benéficos por la generación de empleo (demanda de mano de obra calificada y no calificada),

demanda de comercios y servicios, que redundará en beneficios para el sector terciario de la

población.

En este orden de ideas, una vez analizadas de manera integral las actividades que promueve el

proyecto, así como las afectaciones esperadas en los distintos factores y componentes

Page 31: RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/resumenes/...movimiento de tierras y pavimentos en las diferentes áreas del proyecto, especificando

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular,

del Proyecto “Estadio de Fútbol Monterrey”.

Sistemas de Innovación y Desarrollo Ambiental, S. C. 31 de 31

ambientales, medidas preventivas, de mitigación, restauración y/o compensación propuestas

(teniendo en cuanta las afectaciones actuales que caracterizan el lugar, descritas en capítulos

anteriores de este Estudio), se concluye que la ejecución del cambio de uso de suelo que

contempla el proyecto es aceptable, siempre y cuando se cumpla con la realización de las medidas

recomendadas en el contenido de la Manifestación de Impacto Ambiental. Bajo dichos términos, el

ecosistema presente actualmente en el sitio, podrá soportar y revertir los cambios generados como

resultado del aprovechamiento de la superficie para la construcción del estadio, por lo que una vez

aplicadas las medidas de restauración y compensación propuestas, se disminuirán y restituirán los

pocos y no graves efectos negativos residuales que permanecerán en el predio.

Finalmente, se señala que las diversas disposiciones que contempla la normativa federal aplicable

al cambio de uso de suelo han sido revisadas totalmente por la promovente, por lo que se cumplirá

(además de la presentación de esta MIA-P) con la presentación de la Solicitud correspondiente a

través del ingreso del Estudio Técnico Justificativo en materia forestal, previendo obtener la

Autorización en virtud de que la realización del proyecto ha sido catalogada como socialmente

aceptable dados los beneficios que prevalecerán para los habitantes del AMM y en particular, para

aquellos del Municipio de Guadalupe.