manejo de enfermedades transmitidas por insectos vectores

48
MANEJO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR INSECTOS VECTORES Manejo Integrado de Enfermedades Daimy Yanitse Quintero Carvajal Martha Cecilia Rincón Soledad Andrés Ricardo Peraza Arias

Upload: andres-peraza-arias

Post on 18-Jan-2016

85 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manejo de Enfermedades Transmitidas Por Insectos Vectores

TRANSCRIPT

MANEJO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR INSECTOS VECTORES

Manejo Integrado de Enfermedades

Daimy Yanitse Quintero Carvajal Martha Cecilia Rincón Soledad Andrés Ricardo Peraza Arias

Vector Todos los insectos capaces de transmitir o portar un

patógeno como virus viroides, bacterias,

espiroplasmas y hongos de plantas enfermas a

individuos saludables

INTRODUCCIÓN

Ciclo de la enfermedad

  El ciclo ocurre en dos fases: dentro y fuera de la planta.

 En ambas fases los insectos desempeñan un papel decisivo en muchas enfermedades de gran importancia económica.

Hospedero suceptible o en 

estado vulnerable.

Agente causal  presente

Un ambiente favorable

Insectos marcan una destacada participación en la inoculación, penetración 

y reproducción de los patógenos. 

Los virus, espiroplasmas y 

micoplasmas, son por lo general inoculados 

al interior de las células por los 

insectos.

En cambio los hongos y las bacterias en su 

mayoría, son transportados  por viento y lluvia.

Los  insectos plaga causan heridas o 

daños mecánicos  que permiten la entrada de agentes causales de enfermedades que de otra manera no podía penetrar e 

infectar los tejidos de la  planta hospedero.

•Cuando se trata de bacterias, micoplasmas, espiroplasmas  ó virus, el crecimiento ó multiplicación se efectúa sin interrupción siempre que dispongan de tejido susceptible

•Los hongos y nematodos por lo general, primero necesitan pasar por un periodo de crecimiento vegetativo previo a la producción de nuevos propágulos.

•Organismos propagativos:  cuando la reproducción se efectúa también dentro del insecto vector,  virus, micoplasmas y espiroplasmas.

•Ej. caso de las partículas del virus del enrollamiento de la papa en el afido M. persicae. 

REPRODUCCION DEL PATÓGENO

Evaluación de daños por insectos vectores

Transmisión del virus

Transmisión de virus

Transporte por insectos

HemipteraPerforador, succionador

virus no persistentes o portados por el estilete

Llevan el virus en su estilete

succionadores Acumulan en los tejidos del insecto

virus persistentes o circulantes

Algunos virus circulantes  se propagan  en sus vectores  correspondientes  y se 

denomina virus propagativos.

PYVV (Potato Yellow Vein Virus)

El virus del amarillamiento de las venas de la papa puede ocasionar reducciones del

rendimiento superiores al 50% de la producción

(Saldarriaga, 1991).

Fue descrito por primera vez en 1939 en Ecuador y Colombia

(Guzmán, 2008),

En Colombia especialmente en el departamento de Antioquia

en la papa Diacol Capiro).

La enfermedad es transmitida únicamente a través del

tubérculo semilla de papa infectada y por la mosca blanca

Trialeurodes vaporariorum (Guzmán, 2008

• Perdida de color de las venas de las hojas terminales, iniciándose en los bordes de las hojas, a veces se presentan pequeños puntos amarillos en la lamina foliar que posteriormente aumentan en número y tamaño. 

• Cuando el ataque es muy severo y la planta muy susceptible, el amarillamiento invade la totalidad de las hojas. 

• El amarillamiento va desde amarillo brillante al principio hasta claro y opaco al final del cultivo)

Síntomas de la enfermedad PYVV

Generalidades sobre mosca blanca

DAÑOS DIRECTOS

Se considera como daño directo el proceso de alimentación del insecto

B. tabaci. B. tabaci es la especie de mosca blanca más polífaga, con más de 500 especies de plantas hospederas. 

habichuela y fríjol (Phaseolus vulgaris), tomate (Lycopersicon esculentum), pepino (Cucumis sativus), melón (Cucumismelo), soya (Glyxine max), algodón (Gossypium spp.), pimentón (Capsicum annuum), yuca (Manihotesculenta), lechuga (Lactuca sativa), uva (Vitis vinifera), zapallo (Cucurbita maxima), sandía (Citrullus lanatus), col (Brassica oleracea var. capitata).

T. vaporariorum. Ataca cerca de 250 especies de plantas diferentes. habichuela y frijol seco, tomate, pepino, pimentón, zapallo, berenjena, papa, arveja (Pisum sativum), haba (Vicia faba) y algodón.

DAÑOS INDIRECTOS

FUMAGINA

La excreción, sobre las hojas, de una  sustancia  azucarada  (miel de rocío) sirve de sustrato para hongos  de micelio  negro  como Cladosporium y Capnodium interfiere  con  el  proceso  de fotosíntesis, y puede afectar los frutos

Manejo de la enfermedad PYVV

Manejo de mosca blancas

Control genético

Control legal

Manejo químico

Manejo Cultural

Control biológico

Manejo químico• Los insecticidas sistémicos, como los 

neonicotinoides [imidacloprid (Confidor, Gaucho, Provado Combi, Imidor, Pridcontrol, Jade); tiametoxam (Actara, Cruiser)],

•  son adecuados para reducir las poblaciones de mosca blanca y tienen menor impacto ambiental. 

• Estos productos están formulados para tratamiento de la semilla o para aspersión al follaje (Morales F., 2006.)

• Aplicación de un insecticida sistémico a la semilla: Un día antes de la siembra, se controla bien la mosca blanca durante los primeros 25 días del cultivo

Manejo cultural

Época de siembra

Rotación de cultivos:cultivos que no sean atacados como maíz, cilantro, repollo,

cebolla, ajo, arracacha, remolacha y zanahoria

Manejo de malezas

las malezas son frecuentemente hospederas de

virus transmitidos por mosca blanca

Manejo del aguaEste insecto requiere de cierta

humedadEl riego por aspersión tiene un

efecto negativo en los adultos de mosca blanca, igual que la lluvia,

Protección física de semilleros y del cultivo

emergencia o transplante de las plántulas hasta el momento de la formación de los primeros frutos

Malla antiinsecto (Agribon o Agril)

Destrucción de residuos de cosecha

Otras practicas culturales• frecuentemente para impedir o disminuir el acceso de moscas blancas 

a los cultivos susceptibles, tales como:

• la siembra de barreras vivas con plantas como el maíz o el sorgo, la siembra de cultivos asociados

• El establecimiento de cultivos ‘trampa’, ‘cobertura’ o ‘repelentes’ ,

• El uso de trampas amarillas pegajosas y la utilización de materiales reflectivos como cobertura del suelo

 • En general estas prácticas no se consideran efectivas y en algunos 

casos pueden ser perjudiciales para el control biológico

Control Biológico• Coleoptera, Diptera, Neuroptera , 

Hemiptera y Thysanoptera; 

Himenoptera: Amitus fuscipennis, Encarsia formosa , Eretmocerus

• hongos entomopatógenos: 

Beauveria, Paecilomyces y Lecanicillium

• La mejor estrategia de control del amarillamiento de venas de la papa, se fundamenta en la prevención de la enfermedad. En el campo se pueden presentar varias situaciones paras cuales según describe Zapata (2004).

•  

La primera, ocurre cuando se siembra papa con destino al 

consumo en fresco o industrial, pero se quiere dejar semilla para otras 

siembras

emplear semilla certificada o sana,.

Retirar las plantas del cultivo que  presenten la enfermedad y 

destruirlas.

Controlar las malezas hospederas del virusSembrar el cultivo retirado de lotes 

de fríjol, uchuva, tomate de mesa, tomate de árbol, ya que éstos son hospederos principales de la mosca 

blanca que es el único vector conocido del virus

Sembrar el cultivo retirado de lotes de fríjol, uchuva, tomate de mesa, tomate de árbol, ya que éstos son hospederos principales de la mosca 

blanca que es el único vector conocido del virus

La enfermedad del Bronceado del tomate (Tomato Spotted Wilt Virus)

TSWV

INTRODUCCION

El virus del bronceado es uno de los patógenos más importantes a 

nivel mundial

Se identificó por primera vez 

(1915, tomate).

cultivos

 

 

 

 

Qué es TSWV?

Partículas casi esféricas de 85 nm de diámetro con una envuelta lipoprotéica.

•TSWV

Tospovirus

Familia• incluye

otros virus

familia de virosis animales

Diversidad de razas polífago Compleja

Bunyariradae

Quién lo transmite?

El virus TSWV es transmitido por insectos de la familia Thripidae en particular por Frankliniella occidentalis Pergande y Thrips palmi Karny (Rosello et al., 1994; Santiago et al., 1997). 

Pittman (1927) Transmisión del virus

Diferentes especies de tisanópteras

vectores

Principal vector del virus

Frankliniella occidentalis Pergande

Polífaga Potencial biológico elevado

Ciclo corto con facilidad de adaptación ecológica

Alta difusión en una gran

diversidad de cultivos

Actor principal en la

transmisión del TSWV.

BIOLOGIA DE LOS TRIPS

•♀: 1,3 mm; ♂: 0,9 mm

•♀: depositan huevos debajo de la epidermis, (tej. Jovenes).

Dimorfismo sexual

•Larvas: 0,6mm, alimentan picando tejidos.

•Se forma la larva de 2° instar, se alimenta intensamente.

Alimento

•Completa su desarrollo en el suelo (lugares oscuros), para ninfosar

•Proninfa, ninfa

Desarrollo

•Emergen, vuelan a las flores alimentandose de polen.

Adultos

•Puesta de las ♀

•Temperatura 10-35°C

•Cantidad y calidad de alimento, 30-300 huevos x ♀.

Pululación

•Colonización depende de factores ambientales

•Zonas costeras primavera-verano

Dispersión 

Alimentación larvas y adultos

Picar y succionar

Saliva fitotóxica segregada

- Deformaciones en los 

meristemos

Manchas cloróticas en la epidermis placa plateada, 

necrosan

Brotes terminales

- Yemas florales cerradas  - Flores 

deformadas

Raquitismo, cicatrices y 

deformaciones frutos  

Hospedante de mayor 

importancia

Afectan su calidad estética

Daños causados por Trips  

 

Daños causados por Trips 

monitoreo con 

trampas pegajos

as azules o trampas de agua.

Resistencia a los insecticidas rotación de productos (M.A)Imidacloprid, Piretroides (adultos)

-Martinica profenofos, avermectin y carbofuran - Japón la efectividad fue

mayor al 80% dentro de los invernaderos.

- Aplicación dirigida y cuidadosa.

, Beauveria bassiana, - Acaros 

predadores

La cubierta directa

Eliminar arvenses

Eliminación cultivos

infestados

Manejo de Trips

Control etológico

Control químico Control Biológico

Control físico

Control cultural

La cubierta directa o cubierta flotante Agryl o Agronet protección de los cultivos frente a los insectos, Miguel y Serrano (1991)

ACHAPARRAMIENTO DEL MAIZ 

• También denominada CSS (Corn Stunt Spiroplasma).•  Esta enfermedad que produce pérdidas 

significativas en zonas tropicales y subtropicales.•  Estados Unidos, México, Puerto Rico, Cuba, 

Nicaragua, República Dominicana, Honduras, El Salvador, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil y la Argentina. 

• Es una de las tres enfermedades más importantes del maíz a nivel mundial. 

SÍNTOMAS

• Los síntomas iniciales: pequeñas tiras cloróticas que se desarrollan en las bases de las hojas de las plantas jóvenes.

• A los  25-30 días se extienden a las hojas más viejas. 

SÍNTOMAS

• La infección es sistémica, puede llegar a cubrir toda la lámina foliar. 

• Se presenta enanismo.• Acortamiento de entrenudos.• Esterilidad masculina• Ramificación excesiva. 

AGENTE CAUSAL

• Espiroplasma (Spiroplasma kunkelli) .• Perteneciente a la clase Mollicutes.•  Se desarrolla por el floema.• Pueden cultivarse • Forma de hélice• La multiplicación en el vector dura un promedio de 19 días (Cuadra y Maes, 2002).

VECTOR• Dalbulus maidis. • Ninfas saltan.• Adultos vuelan. • Daño: germinación  se localizan 

en los cogollos y colocan sus posturas en la nervadura central.

• Las poblaciones de Dalbulus se incrementan en temporadas secas y temperaturas altas.

• Hospederos alternos:caminadora, avena,pasto Johnson y la cebada.

MANEJO• Según: (Varon y Sarria, 2007). • El manejo de las enfermedades está encaminado a la 

integración de medidas que permitan reducir las fuentes de inoculó, la incidencia de la enfermedad en el campo y los insectos vectores.

• uso de germoplasma con resistencia a las enfermedades.• Aplicación de productos químicos a la semilla para proteger las 

plantas durante los primeros días después de su germinación • Las fuentes de inoculó se pueden reducir mediante:• La rotación de cultivos diferentes a gramíneas.• La estandarización de las épocas de siembra en un área dada.• La eliminación de especies hospederas de los patógenos y los 

insectos vectores.

MANEJO

• Según: (Tsai y  Miller, 1995).  Eliminación de las plantas enfermas, manejo del vector con plantas resistentes.

• Según: (Sousa, 2007).  Utilización de híbridos tolerantes y citan a (Carpane et al. 2005), los cuales controlaron con un insecticida curasemilla Clothinidin, no observando plantas adultas enfermas.

•  Según: (Giménez y Laguna, 2004).

MANEJO

• Según: (Cuadra y Maes, 2002). • La ampliación del área sembrada y la implementación de 

siembras bajo riego, producen condiciones muy favorables para el desarrollo del vector y la proliferación de la enfermedad. 

• Cambiar la época de siembra• Establecer  un tiempo de receso en que no debe haber maíz en 

la zona, ni otras plantas hospederas.• Rotación con otros cultivos para inhibir el desarrollo de ambos.•  La eliminación de plantas enfermas.•  Asociación de maíz con frijol, disminuyo daño por insecto.• Altas densidad y uso de una cobertura muerta, disminuye el 

número de los insectos vectores por planta.

Otras enfermedades transmidas por insectos

• Enfermedades causadas por virusENFERMEDAD Y AGENTE INSECTO ASOCIADO O VECTOR

Virus del mosaico de la sandia Aphis gossypii

Virus Y de la papa Myzus persicae

Clorosis infecciosa de las malváceas B. tabaci

Mosaico dorado del frijol B. tabaci

Mosaico de la caña de azúcar Aphis gossypii

Mosaico de las cucurbitáceas Aphis gossypii

Hoja blanca del arroz Sogata oryzicola

Enrollamiento de la hoja de la papa Myzus persicae

Mancha anular de la papaya Myzus pérsica, Aphis spiraecola

Mosaico rugoso del frijol Diabrotica balteata

Mosaico de la papaya Aphis gossypii, Aphis nerii

• Enfermedades causadas por bacterias

• Enfermedades causadas por hongos

ENFERMEDAD AGENTE ETIOLOGICO INSECTO VECTOR

Moko del banano Pseudomonas solanacearum

Trigona spp. Polybia spp. Drosophila spp.

Bacteriosis de la yuca Xanthomonas manihotis No especificado

Pudrición bacterial del tallo de la yuca

Erwinia carotovora var. carotovora

Anastrepha spp.

ENFERMEDAD AGENTE ETIOLOGICO INSECTO VECTOR

Pudrición acuosa de la mazorca del cacao

Monilia roreri Meristorhinos tripterus

Mal de machete en cacao

Ceratocystis fimbriata Platticus spp. Xyleborus spp.

Pudrición de la bellota del algonodero

Colletotrichum indicum Anthonomus grandis

Mancha parda del tallo del cocotero

Ceratocystis paradoxa Xileborus perforans

• Enfermedades causadas por espiroplasmas y micoplasmas.

• Enfermedades causadas por nematodos

ENFERMEDAD AGENTE ETIOLOGICO INSECTO VECTOR

Achaparramiento del maíz

Espiroplasma Dalbulus maidis

Arepollamiento de la papaya ( Bunchy top)

Micoplasma Empoasca papayae

Amarillamiento letal del cocotero

Micoplasma Haplaxius pallidus

ENFERMEDAD AGENTE ETIOLOGICO INSECTO VECTOR

Anillo rojo del cocotero Rhadinaphelenchus cocophilus

Rhynchophorus palmarum

Bibliografía

• Agrios., G.  2005.  Plant pathology .  5 ed.. New York : Elsevier Academic Press xxiii, pp 922

• Cornuet, P.  1992.  Elementos de virología vegetal versión española y prólogo Antonio Peña.  Madrid : Mundi-Prensa 218 p. :

• Cuadra  P.,  J.  Maes. 2002. Problemas Asociados al Muestreo de Dalbulus maidis Delong y Wolcott en Maiz en Nicaragua. Rev. Nica. Ent., 13:29-55.

• Giménez  M.,  I. Laguna. 2004.Corn Stunt Spiroplasma Espiroplasma del Achaparramiento del Maíz en la Argentina. Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal (IFFIVE) INTA, Córdoba.

 • Gutiérrez L.,  1996.  Contribución al estudio del amarillamiento de venas de la papa Solanum tuberosum spp. andigena Dir. Concepcion 

Sanchez de Luque.  Santafé de Bogotá 90 p. : 

• Larios J.1987. Insectos como vectores de fitopatógenos y determinación de umbrales económicos de daño p 2-21

• Morales F., 2006. Manejo integrado de enfermedades de plantas causadas por virus transmitidos por moscas blancas ...et al..  [Palmira] : Centro Internacional de Agricultura Tropical   43 p. 

• Rosello, S., C. Jorda y F. Nuez. 1994.El virus del bronceado del tomate ( TSWV). Enfermedades y epidemiologia. PHYTOMA. España. 62, 11p.

• Saldarriaga A., 1991.  Metodo para probar transmision transovarica de patogenos por Trialeurodes vaporariorum y resultados con el causante del, amarillamiento de venas de la papa  Bogota.  Vol. 17, no. 1 (Ene.-Jun. 1991) ; p. 3-7 

• Santiago R., J. J. Moreno ., J. A. Rodríguez y E. Verdejo. 1997. Presencia del virus del bronceado del tomate (TSWV) en el cultivo del tabaco. Bol. San. Veg. Plagas, 23: 167-175. 1997.

 • SOCOLEN, Sociedad Colombina de Entomología. Mesa N 1999. Seminario Moscas Blancas y Thrips El Cerrito, Valle del Cauca..  Moscas 

blancas y thrips un agresivo complejo de plagas agrícolas de fin de milenio : memorias coord. C..  El Cerrito, Valle :  Comité Regional del Valle .  64 p.  

• Souza J. 2007.  Enfermedades del Maíz entre Ríos. INTA EEA Paraná. Actualización Técnica. Maíz, Girasol y Sorgo. Serie Extensión nº 44. • Tsai J.,  J. Miller. 1995. Corn Stunt Spiroplasma. Division of Plant Industry. Plant Pathology Circular No. 373. • Varon F., G. Sarria. 2007. Enfermedades del Maíz y su Manejo. Publicación del INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO, ICA y de la 

Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, Fenalce.

Gracias