lundero 420 diciembre 2013

16
Chiclayo-Trujillo (Perú), diciembre de 2013. Año 35 N o 420 PUBLICACIÓN CULTURAL DE “LA INDUSTRIA” PASIÓN POR LO FEMENINO DE PICASSO PASIÓN POR LO FEMENINO DE PICASSO PASIÓN POR LO FEMENINO DE PICASSO PASIÓN POR LO FEMENINO DE PICASSO PASIÓN POR LO FEMENINO DE PICASSO

Upload: alejandro-obregon-solano

Post on 10-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Suplemento de los diarios La Industria de Trujillo y La Industria de Chiclayo

TRANSCRIPT

Chiclayo-Trujillo (Perú), diciembre de 2013. Año 35 No 420PUBLICACIÓN CULTURAL DE “LA INDUSTRIA”

PASIÓN POR LO FEMENINO DE PICASSOPASIÓN POR LO FEMENINO DE PICASSOPASIÓN POR LO FEMENINO DE PICASSOPASIÓN POR LO FEMENINO DE PICASSOPASIÓN POR LO FEMENINO DE PICASSO

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), diciembre de 20132

El héroe discreto:Vargas Llosa vuelve al ataque

Libros

Nº 420 AÑO XXXV diciembre de 2013

Certificado de Depósito Legal Nº 2001-2957Nº de Registro del Proyecto Editorial 31401001000491

Publicación Cultural de La IndustriaEditado e impreso por:

Empresa Editora La Industria de Chiclayo S.A.

Guillermo Niño de Guzmán

Carátula: En la Galería de Arte del PUCPse presenta la muestra “El eterno femenino”compuesta de 67 grabados de Pablo Picasso.

La imagen de la mujer siempre estuvo presen-te en la vida y obra de Picasso desde su madre,hermanas, compañeras y esposas. Pero su huma-nidad esencial unida a su gran amor por el artees la clave de su carácter y su carrera. En 1907Picasso realizó su famosa obra conocida comolas señoritas de la calle de Avignon en que lasolución compositiva se basa en el triunfo ab-soluto de la geometría. (Ver páginas centrales).

Dirección y EdiciónMaría Ofelia Cerro Moral

Fundadores �Nicanor de la Fuente SifuentesGlicerio García CamposJorge Eduardo Eielson

Colaboraciones en LimaJorge BernuyMariana Mould de PeaseManuel Munive MacoGuillermo Niño de Guzmán

Colaboraciones en TrujilloIván La Riva Vegazzo

Corresponsal en FranciaCarmen Moral

Agradecimiento aBernd SchmelzHamburgo, AlemaniaEduardo González Viaña,Oregón. Estados Unidos

DiagramaciónStaff Lundero (Chiclayo)

© Los contenidos de Lundero no pue-den ser reproducidos total ni parcial-mente sin autorización de la editora.

s bastante probable que la últi-ma novela de Mario Vargas Llosa sus-cite una división de opiniones entresus seguidores. Tres años después dehaber sido canonizado por la Acade-mia sueca, las expectativas acerca desu producción inevitablemente hanaumentado y no faltará quien, ante Elhéroe discreto, diga que este libro co-rrobora la impresión de que los galar-donados sufren una suerte de estréspostraumático de "nobelización" queles impide recuperar el nivel creativoprevio a la distinción (Naipaul, Coet-zee, etc.). Sin embargo, se trata deuna interpretación antojadiza que olvi-da el hecho de que los premiados sue-len ser escritores con un amplio reco-rrido y, por tanto, de edad avanzada,los cuales ya han alcanzado picos muyelevados en otras etapas de sus vidasy no necesitan demostrar nada. Cuan-do, excepcionalmente, el Nobel reca-yó en alguien más joven, como AlbertCamus, por ejemplo -que lo obtuvo alos 43 años-, resultaba evidente queaún se hallaba en plena efervescenciacreativa, con una estupenda novelaentre manos (El primer hombre) quesolo un desafortunado accidente decarretera dejaría inconclusa.

En cuanto a Vargas Llosa, habráque reconocer que es un novelista queno cesa de sorprendernos, con unainquietud y curiosidad inagotablesque lo impelen a cambiar de registrode libro a libro, como si se aburriera ytemiera dar más de lo mismo. Porque

no hay duda de que su nueva entregadifiere notablemente de la precedente.El héroe discreto (Alfaguara, 2013) sealeja tanto de El sueño del celta (2010)que parece haber sido escrita por otroautor. A diferencia de su novela biográ-fica, con rigor documental, sobre el pa-triota irlandés Roger Casement, Vargas

Llosa evita la menor tentación de solem-nidad y se embarca en una hilarante tra-gicomedia que más tiene que ver con elmelodrama que con sus ficciones histó-ricas y políticas. El héroe discreto es unafantasía ambientada en el Perú de hoy,impregnada de un humor y desfachatezque pondrá a prueba a los lectores adus-

tos, aquellos que no están acostumbra-dos a leer para reír.

Desde luego, la veta satírica no esajena a Vargas Llosa. Ahí están sus de-sopilantes novelas Pantaleón y las visi-tadoras (1973) y La tía Julia y el escri-bidor (1977), e, incluso, en la últimadécada, Travesuras de la niña mala

El escritor peruano en la presentación de El héroe discreto, su nueva novela, la primera después de haber recibido el Nobel. Ambientada en Piura y Lima, esta obraimpregnada de humor representa una incursión en la problemática del Perú de hoy.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), diciembre de 2013 3

(2006). No obstante, El héroe discretova por otro camino, tanto así que pormomentos se asemeja a los radioteatrosdel escribidor Pedro Camacho. VargasLlosa vuelve a sumergirse en la culturapopular -en esa línea transitada por Ma-nuel Puig desde fines de los sesentas yque supone un homenaje al folletín- yno tiene empacho en cargar las tintaspara articular una trama donde el melo-drama y los excesos están a la orden deldía. Las altas y bajas pasiones, los girosargumentales imprevistos y rocamboles-cos, las expresiones populares, son elcaldo de cultivo de esta mojiganga dis-paratada y truculenta que bien podríaser el germen de una telenovela comolas que campean en el ámbito latinoame-ricano, tan proclives a estimular las glán-dulas lagrimales de la audiencia de lapantalla chica. Pero, claro, lo que enotros es la simple manifestación de ins-tintos primarios y superficiales, en VargasLlosa es consciente y deliberado, unaelaborada celebración de lo ridículo yhuachafo que anida en la peruanidad.

No vamos a referir las anécdotas quedan sustento a esta novela, pero sí qui-siéramos resaltar que estas inciden endos estratos sociales claramente diferen-ciados, uno ligado a la provincia y otroa la capital. Hay una simetría en elplanteamiento de los conflictos, los cua-les tienen que ver con las relaciones en-tre padres e hijos en Piura y Lima, tantoen una familia de clase media emergen-te como en otra vinculada a la alta bur-guesía tradicional. Ambos grupos hu-

manos reflejan la prosperidad que vivi-mos en nuestros tiempos, al igual que lascontradicciones que suponen el progresoy la riqueza. De ahí que la estructura delrelato en paralelo, tan cara a Vargas Llo-sa, no sea un recurso gratuito sino ple-namente justificado, pues permite tejervasos comunicantes entre los dos planosy que la intriga se desarrolle en contra-punto. En ese sentido, nuestro autor es,qué duda cabe, un maestro en el arte denarrar, diestro para contrastar caracteresy estimular tensiones dramáticas.

Más allá de los elementos kitsch, exis-te un subtexto que el lector perspicaz sa-brá percibir y admirar. Y este es una vi-sión lúcida aunque desencantada delPerú de hoy. En buena cuenta, VargasLlosa nos señala que, pese a los notoriosavances inherentes al crecimiento eco-nómico, aún se mantienen las viejas

taras que bloquean nuestro desarrollocomo nación. El incremento de la co-rrupción y la delincuencia, la discrimi-nación racial y social, la prepotenciade un sector que detenta el poder, lascarencias de la educación y la crisis devalores que aflige a la sociedad perua-na son elementos incuestionables quepermiten poner en tela de juicio laaparente prosperidad. ¿Es el Perú unmodelo de adelanto y bonanza, talcomo las estadísticas nos quieren ha-cer creer? Por supuesto que no, al me-nos según se desprende de esta novelatan sarcástica como escéptica.

El héroe discreto está llena de guiñosy alusiones que le dan un atractivo adi-cional a la trama. La reaparición de an-tiguos personajes como el sargento Litu-ma y los inconquistables, don Rigoberto,doña Lucrecia y el insufrible Fonchito,

es un detalle que complacerá a los cono-cedores del universo vargasllosiano,quien aprovecha la historia para evocara su querida Piura de La casa verde y suadolescencia. Asimismo, vale la penaanotar que, contra su tendencia a adju-dicarle un papel violento y odioso a lafigura paterna, ahora el villano ya no esel padre sino los hijos.

Vargas Llosa debe de haber disfru-tado mucho mientras escribía esta no-vela con fondo de vals criollo. De apa-riencia ligera, exagerada y juguetona,es un buen divertimento, a la vez queuna incisión profunda en nuestra reali-dad. Desde luego, a estas alturas, elescritor se ha ganado el derecho de ju-gar, pues, en cuanto a poner el dedoen la llaga de nuestra problemática so-ciopolítica lo cierto es que ya lo ha he-cho varias veces y muy bien. No obs-tante, como lo descubrirán los lectoresperspicaces, bajo la frescura y humorde El héroe discreto hay una miradamordaz que revela que, a veces, la far-sa puede ser tan o más efectiva que eldrama. Aquí, en buena cuenta, nadiese salva: desde el empresario que colo-ca su dinero en paraísos fiscales offs-hore y los hermanos codiciosos quepretenden la interdicción de su ancia-no progenitor para apoderarse de laherencia, hasta la juventud acomodaday frívola que quema sus noches en lasplayas de Asia.

Vargas Llosa no ha perdido su filocrítico, sino que en esta ocasión ha enar-bolado la máscara de la risa. Por supues-to, la procesión sigue por dentro.

Vargas Llosa vuelve a sumergirse en la cultura popular y no tiene empacho en cargar las tintas con una historiaque nos remite al folletín y apela a la farsa para cuestionar a la sociedad actual.

Travesuras de la niña mala: Vargas Llosa esgrimió elhumor y la ironía como armas principales.

En El sueño del celta el autor nos deslumbró con unanotable radiografía de la terrible era del caucho.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), diciembre de 20134

Patrimonio

Mariana Mould de Pease

Ancón ante el verano del 2014:continuidad, cambio y estabilización

De la visión panorámicaesde lo alto de uno de sus grandes edificios,

se divisa al Norte el imponente médano de Pasamayo yal Este y Sur las pampas desérticas y los cerros cubier-tos de arena. Ancón es un oasis que cautiva, con ver-dor de césped inglés y estampa de pujante balneario.”Este bucólico panorama descrito por el humanista ygeógrafo Hermann Buse de la Guerra en 1962, desdeEl Comercio de Lima, soporta estoicamente las diver-sas heridas que en los últimos cincuenta años le cau-san las agresiones que nos hacemos cuando procede-mos como un desconcertado país pluricultural y mul-tiétnico. Ahora van unos referentes a tener en cuentapara cuidar de la calidad de vida y su entorno naturallas playas del litoral peruano.

Es así que a comienzos del verano pasado una pe-riodista estuvo de visita en la Playa Norte de Ancónapresurándose -probablemente con la mejor de las in-tenciones- a denunciar con la pasión que ofusca todacapacidad humana de razonar que había discrimina-ción al distinguir un espacio para bañistas visitantes yotro para bañistas residentes. Así, desde la televisiónexigió mediáticamente a las autoridades ediles y la po-licía hacer cumplir de inmediato las leyes peruanas so-bre playas así como contra la discriminación por lo queen su vehemencia soslayó incluir la situación de la basede la Fuerza Aérea del Perú colindante con la PlayaNorte, cuya secuencia fotográfica complementa estepunto de vista. A fines de enero del año que termina elalcalde de Ancón dio la Ordenanza Nº 261-2013-MDAprohibiendo toda forma de discriminación en el distritopor ser un problema social que debe ser enfrentado demanera integral y concertado entre las autoridades y lasociedad civil.

Las y los residentes de Ancón así como sus vera-neantes y autoridades ediles mostraron al país en el2011 su habilidad de articulación al lograr la promul-gación de la ley que prohíbe la construcción de un ter-minal portuario en su bahía, porque Ancón es un sitioarqueológico, histórico y turístico, también natural,que no puede ser arbitrariamente alterado. Entoncescomo visitante recurrente que disfruta del apacible marde la Playa Norte de Ancón así como de la hermosavisión panorámica que se tiene desde sus edificios,aliento tanto a sus autoridades como a su sociedad ci-vil a que vayan estableciendo concertadamente la ca-pacidad de carga humana en todo el litoral de estahermosa bahía al norte de Lima, en la agenda edil.Esta es tarea compleja aún por definir a nivel interna-cional por sus múltiples implicancias en la vida cotidia-na del lugar tanto de residentes como de visitantes y -por supuesto- su medio ambiente. Las playas someti-das a un uso intensivo, como es el caso de los domin-

El periodista doctor Alejandro Miró Quesada Garland (1915-2011) sabía combinar el trabajo de gabinete con la vida al aire libre; por eso dispuso quese biblioteca personal se preservara en el Museo de Sitio de Ancón.

gos en Ancón, están urgidas de priorizar el factor am-biental de limpieza para preservar el entorno natural ysocio cultural, la instalación planificada de baños públi-cos, la alimentación en espacios debidamente acondi-cionados; el acceso regulado de visitantes en transpor-te público y/o privado entre otros aspectos afines paraque todos y todas por igual disfruten de estas playas sinolas grandes que luego jalan con fuerza. Descuidar laimportancia de la capacidad de carga de las playas lle-va a su colapso ambiental y económico al afectar lacalidad de vida de las y los usuarios sean residentespermanentes -anconienses-, veraneantes establesy/oocasionales porque las y los que se van ya no regresan.

La ocasión es propicia para sugerir a los medios decomunicación hacer el seguimiento necesario a sus de-nuncias sobre las invasiones de las zonas arqueológicasque desde siempre se han dado por todas partes delpaís. En esta ocasión se trata concretamente las infor-maciones periodísticas sobre las estrategias empresaria-les para hacer desaparecer la Necrópolis Pre Hispánicade Miramar, aún no estudiada en la totalidad de sus 65hectáreas, al amparo del Decreto Supremo 054-Presi-dencia del Consejo de Ministros para “ … lograr un

mayor dinamismo en la economía…”; para construiren este lugar así “liberado” viviendas de bajo costo cu-yos habitantes ocasionalmente irán los domingos a lasplayas de Ancón.

Un espacio para la continuidad, elcambio y la estabilización anconeraDesde la creación del Museo Británico a mediados

del siglo XVIII a partir de colecciones privadas de obje-tos, libros y manuscritos representativos de la diversi-dad humana, esta institución de origen europeo evolu-ciona en todas partes del mundo como un espacio deencuentro intercultural. El Museo de Sitio de Ancónformado en 1967 por un grupo de notables anconeros,veraneantes en el habla local, encabezados por el doc-tor Alejandro Miró Quesada Garland y el ingenieroHoracio Alberti Nicolini es el espacio para contribuir ala continuidad, el cambio y la estabilización a través dela investigación, la exposición y el entretenimientopara alcanzar en este balneario la suma causai, con-cepto quechua que se traduce como buen vivir. Cons-cientes de que sin identidad no es posible generar elbuen vivir los fundadores comenzaron por promover el

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), diciembre de 2013 5

La definición de la capacidad de carga para las playas que conforman el balneario de Ancón requiere eliminar el muro que separa el malecón deresidentes y veraneantes del espacio reservado para el solaz de las y los oficiales de la Fuerza Aérea, si queremos un Perú igualitario.

Este es el catálogo de la biblioteca personal del economista Dr. Alfonso Cisneros, anconero del siglo XX, que ahora es parte de la documentaciónarqueológica, manuscrita e impresa que se preserva abierta a la consulta pública en el Museo de Ancón.

estudio científico, es decir arqueológico, de los fardosfunerarios y sus contenidos que conservan la historiade los hombres y mujeres que en tiempos prehispáni-cos se asentaron allí para vivir de la pesca.

En la segunda mitad del siglo XX las universidades

peruanas incluyen en sus programas de estudios la for-mación en arqueología; y, así comienza el largo y con-flictivo proceso de revertir la huaquería mediante laexcavación científica que recupera, debidamente con-textualizados, los fardos funerarios en que las y los an-tiguos peruanos guardaron su historia. El Museo deAncón es parte esencial de este proceso identitario quecomienza con el estudios de los primeros visitantestrashumantes entre los ríos Chancay y Chillón y que yapara el período Formativo (1800 aC-200 dC) son resi-dentes permanentes en el litoral de esta espectacularbahía que ahora es parte de Lima Norte. Desde 1994el Museo de Ancón, con el respaldo de su Patronato,contribuye a promover las investigaciones arqueológi-cas en la Necrópolis Pre Hispánica de Miramar apor-tando así significativamente al desarrollo con identidaddel lugar.

Los tiempos coloniales; los años de la emancipación-1821/24- habida cuenta que el general José de San

Martín ancló su escuadra frente al pueblo de Ancón el31 de octubre de 1820; así como nuestros inicios re-publicanos hasta estos días tienen su espacio en esteMuseo de Sitio (http://www.museodeancon.com/ )queya marca pautas para entender la manera en que quie-nes viven -y vivieron- en la larga duración de la histo-ria peruana a orillas del Océano Pacífico condiciona-ron el medio ambiente y muy especialmente desarro-llar formas tanto de respetar como de agredir.

Referencias:* 2011 Ancón y desarrollo con identidad." Lundero,Publicación cultural de La Industria, Trujillo - Chicla-yo. (Perú). Año 33. N° 394. 2012 "Reflexiones luegodel mes de los museos." Lundero, Publicación culturalde La Industria, Trujillo - Chiclayo. (Perú). Año 34.N° 402.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), diciembre de 20136

Tradición

Fiestas y usos festivos en el ciclode vida de los habitantes

de la ciudad de Lambayeque (V)

Bernd Schmelz

lrededor de las 20 horas un coche negrogrande con chofer pasó a buscar a la pareja por laiglesia. La pareja fue llevada desde Chiclayo deregreso hacia Lambayeque, donde el coche dio algu-nas vueltas por la ciudad. Luego llegaron a la casade los padres de la novia, donde los invitados losrecibieron con un gran aplauso. Allí se celebró elmatrimonio civil. Este acto fue llevado a cabo porJosé Venegas, alcalde de Lambayeque por aquelentonces. No se trata de un caso normal, en Lam-bayeque las uniones civiles se celebran usualmenteen el Registro Civil del Ayuntamiento, donde unfuncionario público registra el contrato nupcial. Eneste caso en particular, se le habría pedido al alcaldeoficiar de juez de paz, dado de que se trataba deun antiguo alumno del padre de la prometida yamigo de la familia. Dentro de sus funciones dealcalde podía llevar a cabo actos de casamiento civil.Un funcionario del registro civil asistía al alcalde eneste acto y había traído el libro de registro de ma-trimonios. Junto a los contrayentes, debían estarpresentes dos testigos, nuevamente un hombre y unamujer, quienes firmarían el acta como tales. Nofueron las mismas personas que en la iglesia. EnPerú es posible casarse primero por iglesia y luegopor civil, a diferencia de Alemania.

Tras este acto oficial, comenzó la fiesta propia-mente dicha. El inicio lo marcó la pareja de reciéncasados bailando el vals de bodas. Luego la noviabailó con su suegro y el novio con su suegra. Pocoa poco fueron más los invitados que se acercaron ala pista de baile. Se bailó prácticamente toda lanoche. Entre las pausas de baile los mozos sirvieronen las respectivas mesas la comida. Para beber seofreció champaña, vino, cerveza y gaseosa. En eltrascurso de la noche la novia pudo cambiarse lucien-do más tarde un vestido azul elegante, confeccionadoespecialmente para esta ocasión.

Cerca de la medianoche los recién casadosabandonaron la fiesta para pasar la noche debodas en un hotel de Chiclayo. También esto esuna tradición en Lambayeque. Según la tradi-ción la novia se preparará para esta noche conropa interior erótica que lucirá por primera vez.Luego de la noche de bodas la pareja parte ensu luna de miel. Esto depende de la situaciónfinanciera de cada pareja. En este caso enparticular la pareja pasó su luna de miel enCuenca, Ecuador. Mientras tanto la fiesta de

bodas continuó sin la pareja hasta aproximada-mente las 6 horas de la madrugada.

Aniversario de bodasEn Lambayeque se destacan los aniversarios de

bodas cuando se cumplen los 25 años de casados conlas "bodas de plata", y al alcanzar los 50 años conlas "bodas de oro". Por lo general, los hijos organizanel festejo, el cual siempre se acompaña por una ce-remonia eclesiástica. Pero también los otros aniversa-rios de bodas son celebrados por la pareja. Noobstante, no se trata de festejos espectaculares sinoreuniones familiares íntimas. El ramo de rosas rojases obligatorio como símbolo del amor, el cual el

esposo entrega a su mujer temprano por la mañanadel día del aniversario. A veces se coloca tambiénuna tarjeta pequeña de felicitaciones. Si el esposodesea sorprender a su mujer, entonces encarga undía antes un cesto adornado artísticamente con rosasrojas, que el día de aniversario entregará a su mujerpor la mañana. Por la noche se sale a comer a unrestaurante. Si la situación financiera de la pareja lopermite, en el día de aniversario se hará una pe-queña escapada en las cercanías o un viaje de pocosdías hacia Trujillo o Piura.

JubilaciónCuando una persona se jubila se le organiza una

fiesta de despedida en la empresa entre colegas. Aligual que en los aniversario de servicio, esta personarecibirá un certificado o una placa de reconocimien-to de años de servicio. Lamentablemente hasta laactualidad no tuve oportunidad de participar en unafiesta de este tipo. Pero una vez pude ver un videode la fiesta de despedida de un catedrático de laUniversidad Pedro Ruiz Gallo, que en el año 2000a una edad de 70 años se jubiló. La facultad leorganizó una fiesta en el restaurante Blasón dondeasistieron sus colegas. Su esposa también participó

Regalo de aniversario para enamorados, Lambayeque 1989

Foto

: E

vely

n S

chm

elz

San Antonio de Padua - Santo de los enamorados.

Foto

: B

ernd

Sch

mel

z

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), diciembre de 2013 7

de la fiesta. El rector de la universidad y un colegaofrecieron discursos acentuados en la trayectoria delcatedrático como investigador y profesor, y con al-gunas anécdotas interesantes. El catedrático eméritorecibió una placa de plata de la universidad, la cualluego colgó en su casa. También la universidadcorrió con los gastos de la grabación y procesadodel video de la fiesta.

ExequiasCuando fallece una persona, sus parientes la ve-

larán en un féretro en su propia casa durante todala noche. Se colocan fotos del fallecido, las cualesllevan una cinta negra de duelo en una de las es-quinas, al igual que se encienden velas. Las personasque conocieron al fallecido o la gente cercana a sufamilia vendrán a la casa para dar su último adiós.A los parientes cercanos del fallecido se les mostrarásu pesar, siendo la formular más habitual expresar"mi más sentido pésame". Algunas personas tambiéncontribuyen financieramente a costear los gastos delentierro. Sólo los familiares más cercanos, los amigosy vecinos del fallecido se quedan toda la noche conel muerto (velorio).

Al día siguiente, se trasladará al muerto en suataúd dentro de una procesión solemne hacia laiglesia, donde se oficiará una misa en su nombre. Acontinuación, el ataúd será transportado por losparientes, amigos o colegas del fallecido a través delas calles del centro de Lambayeque. El cortejo fú-nebre que tuve oportunidad de observar el 26 deabril de 1989 iba precedido por el coche fúnebrenegro el cual llevaba una cruz en el techo. A unostreinta metros de distancia le seguían cuatro hombresque transportaban un ataúd marrón. A los costadosy detrás caminaban los otros asistentes al funeral,algunos de los cuales llevaban flores. Unos pocosestaban vestidos de negro, la gran mayoría lucía ropade uso diario. Como cierre del cortejo fúnebre ca-minaban una multitud de escolares en uniforme, dadoque el fallecido había sido maestro de la escuela del

Cortejofúnebre,

Lambayeque1998.

Foto

: B

ernd

Sch

mel

z

Día de los Muertos. Feria al frente del cementerio, Lambayeque 1992.

Foto: Bernd S

chmelz

lugar. En la Avenida Huamachuco se cargó el ataúd,finalmente, en el coche fúnebre. Desde ahí siguió uncortejo en distintos autos hacia el cementerio, el cualse encuentra fuera de la ciudad de Lambayeque. Ala cabeza el coche fúnebre, luego los numerosos autosparticulares con la familia y allegados, luego una

camioneta que llevaba las coronas fúnebres, y al finaltres colectivos escolares.

El 6 de mayo de 1989 tuvo lugar el entierro deun joven deportista. Al comienzo del cortejo fúnebrecaminaban algunos escolares en uniforme, llevandouna pancarta con el escudo del club atlético de lalocalidad. Detrás otro grupo de escolares transpor-taba otra pancarta con el símbolo del club de fútbol.Le seguían un grupo con cuatro coronas de floresde las instituciones a la cuales había pertenecido eldifunto. Luego los alumnos más grandes, tambiénen uniforme, transportaban el ataúd. El cierre delcortejo fúnebre lo constituía una orquesta, tambiéncompuesta de alumnos, la cual tocaba música mor-tuoria. En esta oportunidad el cortejo fúnebre sedirigió al estadio olímpico, donde el ataúd fuecolocado en una camioneta (ningún coche fúnebreverdadero) para ser llevado al cementerio. Los asis-tentes siguieron este vehículo en colectivos y camio-netas. Algunas pocas mujeres lucían faldas negras yblusas blancas. La gran mayoría de los participanteslucía ropa de uso cotidiano.

Tras el entierro es usual rezar por el alma deldifunto durante los nueve días siguientes. Al mes delentierro se ofrecerá una misa en su nombre, lo mismoal cumplirse el primer año y también cinco años mástarde. En esas ocasiones se repartirán tarjetas recor-datorias entre los asistentes. Muchas familias hacendar una misa al año en nombre del difunto, inclusomuchos años tras su muerte.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), diciembre de 2013

La pasión porde Pablo

Arte

8

"Yo no evoluciono, yo soy. En el arte no hay pa-sado ni futuro, el arte que no está en el presenteno será jamás".

Picasso

Noble dama.

Jacqueline de perfil (Busto de mujer con blusa blanca).

Dos mujeres desnudas.

ocos pintores han obtenido tanta fama y admi-ración entre intelectuales e historiadores del arte, asícomo entre el público no experto como Pablo Picasso.

La obra de este pintor español es un ejemplo decontinua superación creadora que lo acredita como unode los pintores más importantes del siglo XX.

Pablo Picasso, hijo de José Ruiz Blasco y de MaríaPicasso López nació en Málaga (Andalucía) en 1881, supadre era profesor de dibujo en la Escuela de Artes yOficios San Telmo de Málaga. Como pintor era uno delos tantos artistas academistas preocupados por cuestio-nes formales y sobre todo por reflejar la realidad lo másfielmente posible. A pesar de ello fue un buen maestropara su hijo que desde muy pequeño mostró un verda-dero interés por la pintura. Ya desde los ocho añosplasmaba con una precisión envidiable escenas de torosen múltiples posturas y movimientos. Esta temática nola abandonó jamás en su ulterior evolución.

En 1891, la familia Ruiz se traslada a la Coruña ya quesu padre había ganado una plaza como profesor de dibujoen la Escuela de la Guarda. A esa escuela asistió el niño Pi-casso demostrando un talento excepcional. Los cuatro añosque allí pasaron no fueron precisamente felices ya que las doshermanas de Picasso murieron, Lola, tres años menor que ély Conchito seis años menor, esta última murió en Galicia.

En 1895, su padre tuvo la oportunidad de trasladar-se a Barcelona para impartir clases en la Lonja. Antesde instalarse, Picasso estuvo durante un mes en Madriddonde tuvo ocasión de visitar el Museo del Prado y ad-mirar a Velásquez, Greco, Goya, entre otros.

En Barcelona, luego de aprobar el examen de ingre-so en la Escuela de la Lonja se pone en contacto condistintos artistas de la escuela como Manuel Pallares,Carlos Casagemas, Noel, Casas, Baroja Sabatés etcparticipando en la vida cultural de discusiones que se

desenvuelve en los cafés y cabarets, ambiente por elque se sintió fuertemente atraído. Hallarse en esa at-mósfera de motivos simbolistas determinó profundasconsecuencias en su formación.

Luego de una breve permanencia en Madrid en 1897es admitido en la Academia Real de San Fernando perono asiste y regresa a Barcelona dedicándose a la pintura.El joven artista se integra al grupo de intelectuales "mo-dernistas" de Barcelona que se reune en el cabaret litera-rio "El catre Gats". A partir de entonces hasta 1900 sededica a pintar escenas de cabaret y de la vida ciudada-na. Pinta el extraordinario retrato de la tía Pepa, una delas obras más elogiadas por el vigor de los trazos de eserostro femenino lo que en esa época era algo innovador.

En 1900 en compañía de su amigo Casagemas y en

ocasión de la Exposición Universal fueron por primeravez a Paris alojándose en el taller del pintor Nonelli enMontmartre donde entró en contacto directo con la obrade artistas por él admirados. A partir de ese momentola visita a la ciudad de Paris sería cada vez más frecuen-te, de tal manera que el periodo conocido como azultranscurre entre Paris y Barcelona entre 1901 y 1904.

Esta etapa se caracteriza porque en ella predomina elempleo del color azul sobre cualquier otro, tanto si se tratade obras retratistas como de desnudos o naturaleza muer-tas. La mayor parte de las obras pertenecientes a este pe-riodo poseen un sentido un tanto trágico relacionado con laangustia y la miseria. Es la época en que los contactos conMatisse, Kahnweiler, Braque, Van Dogen contribuyeron aconsolidar la personalidad artística de Picasso.

En 1904, Picasso se encuentra con Fernande Olivier,primera mujer con la que compartirá algunos años de su

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), diciembre de 2013

r lo femeninoo Picasso

9

Jorge Bernuy

Mujer en un sillón (Françoise).

vida. Esa relación marcó profundamente al artista hasta elpunto de ofrecerle una nueva visión del mundo muchomás optimista. Es la época del periodo rosa que se desa-rrolla entre 1905 y 1906 y se caracteriza por el predomi-nio de este color a la par con la temática de los arlequinesen tonalidades cálidas que sumergen al espectador en unaatmósfera alegre muy distante de las pinturas azules.

La transformación profunda se operó, sin embargoen 1907 fecha en la que Picasso realizó su famosa obraconocida como las señoritas de la calle de Avignon enque la solución compositiva se basa en el triunfo abso-luto de la geometría. Los cuerpos de cinco mujeres apa-recen tratados con líneas quebradas que denotan unaclara agresividad inspirada en el arte negro africano va-lorado por los fauves y su relación con la obra de Ce-zanne en el modo de la estructuración del cuadro.

Junto con Braque fueron creadores de una de las

corrientes más interesantes y valiosas en el mundo delas primeras vanguardias, el cubismo.

En 1911 comenzó la aventura del collage, gracias aesta innovación técnica introducida por Picasso y Bra-que el cubismo cambió y se convierte en un arte sinté-tico en el que ya no interesa tanto el detalle como elaspecto global de lo captado.

Por esa época Picasso conoce a Olga Koklova, una de lasbailarinas del ballet ruso que sería su segunda mujer. Picassoabandona el cubismo y se sumerge en un clasicismo de for-mas redondeadas, de cuerpos pesados y composición estática.

A partir de 1921 Picasso entra en contacto con elsurrealismo a través de la amistad con André Bretónasumiendo a su manera la ideología de este movimien-to. Del pintor rebelde nace el pintor combatiente. Re-cordemos el año 1937 cuando los aviadores fascistasarrasaron y eliminaron la pequeña ciudad de Guernica.Picasso pinta para la Exposición Mundial de Paris ungran lienzo sobre los horrores de la guerra y el asesina-to de inocentes. Matisse escribió sobre Picasso "hay queadmirarlo, siempre pinta con su sangre".

En la Galería de Arte del PUCP se presenta la mues-tra "El eterno femenino" compuesta de 67 grabados dePablo Picasso.

La imagen de la mujer siempre estuvo presente en lavida y obra de Picasso desde su madre, hermanas, com-pañeras y esposas. Pero su humanidad esencial unida a sugran amor por el arte es la clave de su carácter y su carre-ra. En cuanto a la vanidad personal pudo haber sido elresultado de que era un joven artista bien parecido, famo-so y bastante popular en los cafés que él frecuentaba. Vi-vió rodeado de mujeres que lo querían conocer y no sedetuvo en remilgos ni rodeos a la hora de abordarlas ydesbordarlas como artista temperamental de emocionesmuy fuertes que podían explotar en cualquier momento.Algunas de sus mujeres lo tildaron de egoísta, excéntrico,tacaño y cruel. A una de ellas le quemó la mano con uncigarrillo y se puso furioso porque ella no gritó.

Su otra faceta es que fue cariñoso con sus hijos yengreidor de sus compañeras con las que tuvo grandesamores como Jacqueline Roqué que lo acompañó des-de 1954 hasta su muerte. Quizás fue el único de susamores que entró al campo pictórico antes de compartirsu vida con él. Con ella contrajo matrimonio convirtién-dose en modelo y compañera. Sus hermosos y enormesojos negros están en todos sus cuadros, poseen ese po-der del que el pintor se alimentó. "Mujer con blusa blan-ca" en este grabado destaca el pálido cutis y un ojo gran-

de y negro que mira fijamente al espectador, el pelo aza-bache lo mantiene recogido con una cinta.

Jacqueline poseía un gran sentido de organización queliberó a Picasso de toda preocupación material; era ella quientrataba con banqueros, marchantes, editores y llevaba el re-pertorio de las obras. Intervino posteriormente para a dona-ción de obras en 1970 para el Museo Picasso de Barcelona.

En sus grabados lo sexual enriquece los significados,desencadena con facilidad connotaciones. El erotismoaparece reforzado por otros ingredientes fundamentalesque lo conforman: el humor, el absurdo picaresco e inso-lente, ese "epater le bourgois" que buscaba asustar y es-candalizar como en "Mujer ante al espejo" que sirve unavez más para manifestar su profusa imaginación, sus ob-sesiones sin freno ni prejuicio. El color rojo exaspera elerotismo, se vuelve crudo con la presencia de dos muje-res que se observan con miradas sensuales y febriles.

"Equilibristas observados por una campesina y supequeña hija" en este grabado lleva a la máxima expre-sión la necesidad de sublimar la forma femenina me-diante un grafismo que se destaca por la precisión de lalínea fina. En esta escena aparece una pareja desnudabajo la mirada atenta de una mujer y una niña. Contrazos directos muestra a un hombre de pie que levan-ta a una mujer en una composición y un ángulo visualextraño y sensual dando la sensación de que las figurasestuvieran solas y nadie las observara en su relajadapose placentera, abandonados a sus fantasías.

Picasso, el pintor del siglo XX quiso ver y experimentar to-das las formas femeninas haciendo que se destaquen por supurismo lineal aplicado al contorno de las figuras que las haceetéreas, evanescentes e ingrávidas. El artista galopa seguro ensu propio terreno, se siente él mismo dando rienda suelta a esaimaginación delirante a punto siempre de estallar, desbordadoen ese espíritu irreverente, mordaz y desmitificador.

Esta valiosa colección pertenece a la Fundación Pi-casso, museo natal del Ayuntamiento de Málaga.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), diciembre de 201310

Turismo

Disfrutando de los recursosturísticos en la ruta Lima - Trujillo

Iván La Riva Vegazzo

Viajero antes que turista

ada más grato que viajar encompañía de un hijo. Hace pocos días,mi hijo mayor Iván Oswaldo y yo com-partimos nuevamente una experienciaviajera. Recorrimos juntos la ruta deLima a Trujillo apreciando sus recursosturísticos en una jornada que nos llevóvarias horas un día de semana.

Al norte de Lima, en la variante dePasamayo, pudimos apreciar cómo lahumedad de las brisas matutinas prove-nientes del mar dan vida a las laderasarenosas originando un ecosistema muyparticular conocido como lomas. Las"Lomas de Ancón", como se conoce aeste lugar, nos brindan en medio de labruma un lindo paisaje de cientos de flo-res amarillas que se yerguen sobre en elarenal, acompañadas de otras especiesarbustivas. Lindo y raro a la vez.

Pasando Chancay, la primera paradafue en Huacho para desayunar. El pedi-do obligado fueron los tradicionales san-guches de "salchicha huachana" que estu-vieron acompañados de un nutritivo jugode frutas y café pasado bueno para so-portar el tedio de la carretera. Más ade-lante, en el kilómetro 153 de la Paname-ricana norte nos esperaba Huaura, la ciu-dad "Cuna de la Independencia" como lallaman con orgullo sus atentos habitantes. El histórico balcón de Huaura desde donde San Martín proclamó primera indepencia del Perú, un 27.XI.1827.

La cruz del mártir sindical Manuel Arévalo.

La historia de Huaura es por demásinteresante. Aquí llegó el libertador donJosé de San Martín con su ejército patrio-ta y, el 27 de noviembre de 1820, procla-ma nuestra independencia desde el bal-cón de la casa que le serviría de CuartelGeneral hasta antes de partir hacia Limaa principios de julio de 1821, donde pro-clamaría oficialmente la independenciadel Perú el día 28 de ese mismo mes. Mástarde, en 1836, se desarrolló en esta ciu-dad la "Asamblea deliberante de los de-partamentos del Norte" declarándose in-dependientes con el nombre de EstadoNorperuano y acordando integrarse a laConfederación Peruano-Boliviana bajo la

presidencia del trujillano don Luis Joséde Orbegoso y Moncada. La Casa deGobierno fue la misma casona que antesusó San Martín y que ese día yo la visita-ba con Iván Oswaldo.

Respetuosamente, ingresamos y re-corrimos la histórica casa hoy convertidaen museo. Me parecía increíble estar enlos mismos recintos desde donde SanMartín redactó las cartas al marqués deTorre Tagle instándolo a que declare laindependencia de la Intendencia de Tru-jillo para así asegurar su retaguardia des-de Huaura hasta Guayaquil; hecho quese logró concretar gracias a la colabora-ción de los patriotas trujillanos y norte-

ños. Con emoción posé,para las fotosde rigor,en el mismo balcón desde don-de el general argentino pronunció la pri-mera Declaración de la Independenciadel Perú. Emocionante.

Después de recorrer sus históricascalles, seguimos hacia el norte. La ca-rretera se vuelve a acercar al mar permi-tiéndonos apreciar, en toda su exten-sión, la belleza de la albufera de MedioMundo. Este es un gran espejo de aguade más o menos quinientos metros deancho por seis kilómetros de largo ubi-cado al pie del mar. Alberga varias es-pecies de peces y una considerable va-riedad de aves acuáticas, tanto perua

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), diciembre de 2013 11

Aquí estuvo la palmera donde ofreció ¡Triunfar¡ en laindependencia del Perú.

Desayuno en Huacho, salchicha huachana, asado,jugo y café.

Almuerzo en La Gramita, chita frita y festival demariscos.

Armamento utilizado durante la epoca de la independencia.

nas como migratorias. También se pue-de apreciar la totora, el junco y la gra-ma salada. Pudimos ver las hermosasparihuanaso flamencos en los humeda-les de la zona. Se dice que estas avesinspiraron a don José de San Martín loscolores de nuestra bandera por el rojo yblanco de su plumaje. En la albuferahabitan también el pato colorado, elpato rana y el pato gargantillo.

Más al norte, una moderna carreteranos acerca a Pativilca, otra histórica ciu-dad muy ligada a la independencia denuestra patria. A fines de 1823, el Liber-tador Simón Bolívar instaló allí su cuar-tel general, hospedándose en la solarie-ga casa de propiedad de los espososJuan Canaval y Luisa Zamudio. Hoy,esta casa se ha convertido en el MuseoBolivariano donde aún se encuentra elaustero mobiliario de la época y se ex-hiben también algunos documentos re-feridos a la estadía del general en esacasona de arquitectura colonial. En elhuerto se encuentran los restos de la his-tórica palmera a cuyas sombras el Ge-neralísimo don Simón Bolívar dio laenérgica y profética respuesta cuando,enfermo se le preguntó sobre sus planesposteriores, contestando enérgicamente,¡TRIUNFAR!, anunciando así el triunfoen las batallas de Junín y Ayacucho,previa preparación de sus ejércitos enTrujillo y Huamachuco sellando de estamanera la Independencia del Perú y delcontinente americano. Pudimos leer elprimer editorial, redactado por el mismoLibertador en el diario El Peruano quefuera fundado el 29 de octubre de 1825por él mismo, así como la imprenta conla que se editaron los primeros númerosdel diario oficial del Perú.

Siempre con Ivo al timón de su auto,dejamos Pativilca y su historia para en-contrarnos en la antesala del desierto y alpie de un pequeño río, con la imponenteFortaleza de Paramonga símbolo de la re-sistencia chimú frente al invasor inca. Sedice que en el año 1470, en Inca Pacha-cutec ordenó se preparasen treinta milguerreros para conquistar los valles de lacosta norte al mando de su hijo TúpacYupanqui. El ejército inca se encontrabacerca a Lima luego avanzaron hacia Rí-mac continuando a Barranca; desde allíenviaron los acostumbrados recaudosdepaz o guerra al gran Chimú quien residíaen Chan Chan; éste al recibirlos respondióque estaba aprestado, con las armas enlas manos, para morir en defensa de supatria, leyes y costumbres y que no queríanuevos dioses. El Inca se enteró de estarespuesta y anunció que no le volvería adar otra oportunidad.

En Paramonga pelearon muchos díassiendo derrotados los chimú. Al ver lafuerte resistencia, el príncipe Inca solici-tó a su padre veinte mil guerreros parahacer más rápida la conquista, mientrastanto los enfrentamientos continuaron; elejército Inca era apoyado por los Cura-cas de Pachacamac y Runahuanac, anti-guos enemigos de los chimú.

Las luchas se volvieron aún más crue-les, resistiendo muchos días los chimú. Lallegada de los soldados solicitados porTúpac Yupanqui desalentó a nuestrosaguerridos antecesores quienes pidieron asu Rey acepte los ofrecimientos de paz yamistad que proponía el Inca, porque tar-de o temprano no podrían resistir. TúpacYupanqui perdonó la altivez del rey Chi-mú manifestándole que no le quitaría susbienes sino mejoraría su idolatría, leyes ycostumbres. Apresado Minchanzaman, elgran Señor Chimú, fue llevado al Cuzcoy junto con él a numerosos artesanos quetrabajarían para el Inca.

Ivo y yo, luego de enterarnos de lavalentía del pueblo chimú, nos "enfren-tamos" también al inhóspito desierto quehacía tedioso el viaje. Ya llevábamoscinco horas desde nuestra partida y cua-tro desde el desayuno. La inmensa "Cruzde Arévalo" en medio de la soledad rom-

pe la monotonía del paisaje. Le cuentoa mi hijo la historia de este mártir apris-ta cuyo cenotafio se encuentra en el ce-menterio de Miraflores. Me preguntaque es un cenotafio y le explico, esunatumba vacía o monumento funerarioerigido en honor de una persona, o gru-po de personas, para los que se deseaguardar un recuerdo especial. Se tratade una edificación simbólica.

Las interrupciones por la construcción dela nueva carretera Panamericana rompentambién la monotonía del viaje. Pese anuestra impaciencia para seguir el recorridohacia Trujillo nos acordamos aquello deque, "el que espera desespera". Así nos llególas dos y media de la tarde. Hacía tiempo

había pasado la hora del almuerzo. Para al-morzar recomiendo seguir hasta el sector deLa Gramita, antes de Casma. Pese a suhambre, Ivo confía en mi recomendación.

A las tres de la tarde estamos frente a"La Balsa", un típico restaurante de ca-rretera de propiedad de don ClementeLuyo quien nos atendió personalmentecon la amabilidad de siempre. En lasparedes del local se muestran fotos demuchos de sus visitantes; entre ellos lade Gastón Acurio quien recomienda,como yo, la sazón del lugar. Los platosde los productos marinos que degusta-mos satisfacen las expectativas de mihijo, almorzamos chita frita y un festivalde mariscos. "Barriga llena, corazón con-tento". Luego de despedirme de mi viejoamigo a quien no veía desde hacía añosy de tomarme una foto con él me tocó elturno de conducir.

Pasando Casma al pie de Sechin, lahermosa playa de Tortugas, la industrialChimbote y el valle de Virú a las seis ytreinta ya estábamos en el balneario deLas Delicias cerca de Trujillo, en casa demi mami. Como toda madre y abuela re-cibe a su hijo y a su nieto con un apetito-so lunche compuesto de pescado, pancrocante, café y mucho cariño. Mas tardenos reencontraríamos con la familia.

Al final de la jornada puedo afirmarlo que expuse al principio, "Nada másgrato que viajar en compañía de unhijo". Ojalá Dios me dé la oportunidadde reeditar una experiencia parecida.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), diciembre de 201312

Política

El derecho de loshombres y el de las bestias

Eduardo González Viaña

l Congreso de la Repúblicaha decidido hacer perpetua la fiestade las brujas, el Halloween?

No, no se trata de eso, sino dealgo peor. La elección y posterior de-rrumbe de la señora Martha Chávezen la Comisión de Derechos Humanoses prueba desdichada de que el carde-nal Cipriani no está tan equivocadocuando proclama que los derechos hu-manos en el Perú son una cojudez.

Aunque la ignorancia y la barbarieintenten menospreciarlos, los derechoshumanos no son de izquierda ni dederecha ni han sido inventados ayer.Son una manera de vivir en libertady sin miedo, con dignidad y con fu-turo, que el mundo civilizado recono-ce a todos los ciudadanos.

Los derechos humanos no hansido inventados por la Comisión de laVerdad del Perú. Pertenecen a todoslos países, tienen una historia milena-ria y se han inspirado en las leccio-nes de amor y de justicia del cristia-nismo y de las diversas religiones.

La doctrina de los derechos hu-manos se extiende más allá del De-recho y conforma una base ética ymoral que debe fundamentar la regu-lación del orden geopolítico contem-poráneo. Una nación que no los re-conoce, o que los soslaya, o quedice que no son " vinculantes" se

convierte en una nación paria, unanación desprestigiada a la que no setomará muy en cuenta en los tribu-nales internacionales.

En el Perú, los derechos huma-nos provienen de su propia historia,desde las coloniales "Leyes de In-dias" que intentaron aplacar la ex-plotación indígena, pero al mismotiempo son obligaciones que corres-ponden a su adhesión a los trata-dos internacionales.

La desgraciada guerra interna quevivió el país fue muestra de una bru-talidad sin límites. Si el terrorismo delos grupos alzados en armas es con-denable, también lo es que el Estadoasuma el genocidio, la tortura, lasdesapariciones y la negación de lajusticia como su única manera de ga

Congresista Martha Chávez, fue desaforada de laComisión de Derechos Humanos del Congreso.

Comisión de Justicia del Congreso en plena discusión para elección y posterior derrumbe de Martha Chávez en la Comisión de Derechos Humanos.

El Congreso de la República es el órgano responsable de dictar las leyes que posteriormente legislarán al país.

¿

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), diciembre de 2013 13

Para el Cardenal Juan Luis Cipriani, los Derechos Humanos en el Perú son una manera de vivir en libertad ysin miedo, pero estos no se cumplen a cabalidad.

Según Martha Chávez, exculpa de los crímenes de lesa humanidad a Alberto Fujimori, y dice que esdefendible porque destruyó al terrorismo.

nar esa guerra. Eso se llama tambiénterrorismo.

Está probado que aparte de elimi-nar a los subversivos, las fuerzas ar-madas-bajo las órdenes y estrategiadel gobierno fujimorista-practicaronuna guerra sucia caracterizada por lamás perversa violencia. Miles de per-sonas y comunidades indígenas queno tenían nada que ver con los su-blevados fueron aplastadas. Desde elpunto de vista ético, las acciones delestado son tan inaceptables comopropiciar la muerte intencional deinocentes para amedrentar a los cul-pables reales o probables.

La señora Chávez como una bue-na fracción de la población peruanaexculpa de esos crímenes al terroristaFujimori, o se los justifica. Decir queFujimori es defendible porque destru-yó el terrorismo significa olvidar queel mismo era un terrorista. Significatambién justificar a Hitler quien pro-clamaba la destrucción de los supues-tos terroristas judíos.

El hecho de que exista un partidoque asume esas premisas-las del te-rrorismo de estado- es otra de lascontradicciones de la democracia pe-ruana. Si se acepta al fujimorismo,¿por qué no se acepta que los venci-dos terroristas entren en la contiendapolítica.

El preámbulo de la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanosconsidera que "el desconocimiento yel menosprecio de aquellos han origi-nado actos de barbarie ultrajantespara la conciencia de la humanidad;y que se ha proclamado, como la

aspiración más elevada del hombre, eladvenimiento de un mundo en quelos seres humanos, liberados del temory de la miseria, disfruten de la liber-tad de palabra y de la libertad decreencias."

Así habló la humanidad. Así pro-

clamó su fe en el amor y la justicia.Quien ahora haga circo en el Con-greso o se desentienda de preservaresos derechos tan sólo proclamaráante el mundo su desprecio de lacondición humana y su adhesión alderecho de las bestias.

El Ojo que Llora,monumento enhonor a los caídosdebido a la guerrainterna que vivióel país en ladécada del 90.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), diciembre de 201314

Un cuerpo laceradoManuel Munive Maco

“Sangre y Ceniza. Variaciones sobre la bandera”. "Un cuerpo ambulante. Sergio Zevallos en el GrupoChaclacayo (1982 - 1994)"

“Sangre y Ceniza. Variaciones sobre la bandera”.Performances que caracterizaron al aporte deZevallos dentro del grupo Chaclacayo.

iempre he pensado que el alto ni-vel de la fotografía artística peruana rea-lizada entre 1983 y principios del sigloXXI fue de alguna manera estimulado ocondicionado por el nivel de la fotogra-fía periodística que durante aquellosmismos años registró, desde sus prime-ras planas, la prolífica matanza de pe-ruanos originada por los grupos terroris-tas y la, también espeluznante, reacciónde las fuerzas del Estado. La gravedadde las imágenes de prensa determinó,creemos, una ética respecto del oficiopara fotógrafos como Javier Silva, BillyHare o Roberto Huarcaya, por citar so-lamente a los más reconocidos, quieneseran conscientes de compartir el mediocon reporteros que producían las imáge-nes más terribles y emblemáticas para lamemoria visual de nuestro país. Quienescribe se siente formado por aquellasimágenes en blanco y negro que teníaque "desayunar" cada mañana en loskioscos de la esquina, camino al colegio:cabezas cercenadas, amasijos de cadáve-res, autopsias masivas, cuerpos siempreincompletos por obra de los "cochesbomba" senderistas.

Estas circunstancias y el que me des-empeñara como teatrista en Lima entrelos años 1990 y 1995 me inmunizaron -creo que excesivamente - ante la foto-grafía que documenta performances y

“Sangre y Ceniza. Variaciones sobre la bandera”.Grafito y témpera sobre papel. 1987.

"acciones" de artistas visuales peruanoso extranjeros. Los espectáculos teatralestambién requerían de fotografías impre-sas en papel para su difusión en los me-dios de prensa y era inevitable compa-rarlas, por ejemplo, con las imágenesque conocía del grupo Chaclacayo, tríode artistas cuyo periplo se había mitifi-cado tanto como todo aquello que sufrela bendición de la censura y que disfrutade su "ocultismo". (Sé de buena fuente

que solamente invitaban a críticos y "en-tendidos" a su casa-taller del distrito quedio nombre al grupo). A principios de losnoventa había llegado a mis manos elafiche/catálogo de su exposición censu-rada en el Museo de Arte de Lima y mesirvió para reflexionar acerca de los artis-tas cuya imagen personal se impone a lade sus realizaciones artísticas, tal comosuele suceder con los músicos y los acto-res ya que antes que "obras" encontraba

allí sus retratos y las fotografías de las"acciones" de uno de sus miembros, Ser-gio Zevallos.

"Un cuerpo ambulante. Sergio Zeva-llos en el Grupo Chaclacayo (1982 -1994)" es la exposición que nos incitó aredactar estas líneas. Esta exposición es,en verdad, un apéndice de la exposiciónmayor titulada "Perder la forma huma-na. Una imagen sísmica de los añosochenta en América Latina" realizadapor curadores jóvenes sudamericanosque rastrearon, seleccionaron y rescata-ron materiales documentales - fotogra-fías, ediciones, video - y en mínima me-dida "obras" resultantes de las diferentesexperiencias contraculturales en la re-gión surgidas primordialmente comouna reacción a las coyunturas políticasrepresivas de sus respectivos países. Mi-guel López, uno de ellos, aprovechópara preparar "Un cuerpo ambulante",una exposición realizada en dos "capítu-los": uno en la sala pequeña del Museode Arte de Lima y otro en el CentroCultural de España. Los trabajos de Ze-vallos presentados en este último espa-cio son los que nos interesa reseñar aho-ra por la claridad con la que nos permi-te contrastar la solidez de una "obra"realizada versus el "documento".

En la sala del C. C. de España en-contramos dos conjuntos: fotografías a

Foto

graf

ías:

Cor

tesí

a de

l C

. C

. de

Esp

aña.

Publicación cultural de “La Industria” Chiclayo-Trujillo (Perú), diciembre de 2013 15

De la serie Sangre y Ceniza. Representaciones figurativas trazadas en un espacio gráfico opresivo y claustrofóbico De la serie Sangre y Ceniza. Se equipara la anatomía humana con la del animal del sacrificio y el apuñalamiento.

De la serie Sangre y Ceniza. El cuerpo desenmascarado a partir de su genitalidad perversa. Y el rojo desvaídode nuestra bandera como fluido sanguíneo que da una coloración marchita.

color y obras en papel. La primera, unaserie bastante dilatada de las performan-ces o acciones que caracterizaron alaporte de Zevallos dentro del grupoChaclacayo y donde el artista hace galade un narcisismo oscuro al encarnar unaversión siniestra y luctuosa de SantaRosa de Lima, personaje colonial cierta-mente esquizofrénico: remarcando mo-nocordemente su genitalidad masculinaZevallos manifestaba así la contrariedadde quien se siente atrapado en una ana-tomía equívoca. Y es la tragedia de esacontrariedad la que a nuestro modo dever anima esas acciones escrupulosa-mente registradas. No creemos que setrate, como afirma el curador, de una"obra"en la que repercute el contexto demuerte durante la violencia de los añosochenta en el Perú. Pero esto que afir-mo, sin duda, es discutible.

Lo que es indudable es la ostensiblesuperioridad de la obra en papel de Ze-vallos con respecto a ese juego de foto-grafías que ya esperábamos ver. En efec-to: en la sala de Santa Beatriz se exhibendos conjuntos de dibujos y técnicas mix-tas realizados con un rigor y una inteli-gencia que sepulta el histrionismo de lasfotografías pues aquellos dibujos dicenmejor - connotando - lo que las fotogra-fías balbucean - denotando - acerca dela colisión entre la "crisis"del "yo" del ar-tista y la realidad que le tocó vivir. Estoes particularmente logrado en la serie ti-tulada "Sangre y Ceniza. Variaciones so-bre la bandera" del año 1987, en la que

empezando con la representación "filo-durista" de nuestra bandera deriva pron-to en representaciones figurativas traza-das en un espacio gráfico opresivo yclaustrofóbico en un cuerpo masculino -el "yo corporal" del artista - que sufreuna serie de agresiones en pos del pla-cer y el dolor. Es en estos dibujos dondese equipara la anatomía humana con la

del animal del sacrificio, la penetraciónsexual y el apuñalamiento o el nacimien-to y la excreción. El cuerpo desenmasca-rado a partir de su genitalidad perversa.Y el rojo desvaído de nuestra banderacomo fluido sanguíneo que da una colo-ración marchita.

Notable como la anterior es la serietitulada "Símbolos, huellas de un crimen"

realizados entre 1985 y 1986, en grafitosobre papel. Más allá de la influenciabaconiana reconocemos también allí eleco de una estética impartida en la Uni-versidad Católica y afín a los lenguajesde otros artistas de la generación de Ze-vallos - y probablemente condiscípulos -como Johanna Hamann, Jorge Castilla-Bambarén y Eduardo Tokeshi .

Después de la muerte fotografiada eimpresa en los diarios limeños las foto-grafías de las performances donde Zeva-llos juguetea con la muerte no llegan aser más que un disfuerzo egolátrico. Porsuerte, la exposición organizada por Mi-guel López nos permitió acceder a unaobra valiosa que ignorábamos y que co-rrige nuestra primera impresión acercade las capacidades intelectuales de suautor. Lamentablemente este segmentoes el que menos difusión tiene y eso lodemuestra que haya sido mostrado fue-ra de la exposición del museo. ¿Seráque ahora los curadores jóvenes prefie-ren censurar aquella obra que no fuecensurada porque puede parecer menossexy conceptual y epocalmente?

1Notable es la serie de 1982, titulada"Estampas" en las que el artista intervie-ne un conjunto de alrededor de docecopias fotostáticas de la imagen devo-cional de Santa Rosa de Lima medianteel carbón, tiza y el collage pero que for-ma parte de su participación en el Mu-seo de Arte de Lima.

Música

Arcangelo Corelli

2

rcangelo Corelli nace en Fusignano cercade Rávena el 17 de febrero de 1653. Su familiasin ser rica es acomodada y cultivada. Comien-za sus estudios violinísticos a muy tempranaedad. Sus profesores son Giovani Benvenuti yLeonardo Brugnoli.

A los 17 años tuvo el honor de ser admitidoa la famosa Academia Filarmónica de Boloñaque un siglo más tarde contaría entre sus miem-bros a Mozart. Hacia 1675 se instala en Romadefinitivamente.

Gracias a su don de gente y distinción natu-ral se hace de una situación privilegiada en unmomento en que los músicos, tratados comopríncipes durante el Renacimiento, habían perdi-do prestigio. El cardenal Ottoboni, sobrino delpapa Alejandro VIII, es su mecenas y lo cubrede riquezas las que administra inteligentemente.Asimismo la reina Cristina de Suecia lo tenía en

Carmen Moral*

1653-1713

* Desde París

gran estima.El Corelli compositor tiene un ofi-

cio muy sólido. Había estudiadoarmonía con Pietro Simonelli,reputado profesor. Trabajalenta y pacientemente ha-ciendo gala de una se-riedad poco comúnpara los compositoresde la época. Abordaexclusivamente lacomposición instru-mental.

Publica su primercuaderno de obras alos 28 años. Su res-tringida producciónse limita a seis cua-dernos. Los cuatroprimeros contienencada uno doce so-natas en trío para dosviolines y bajo. Elquinto doce sonataspara violín y bajo, elsexto doce concerti gros-si. Es en esta última moda-lidad donde claramente apare-ce el principio de contraste, deoposición entre el concertino ( gru-po de tres solistas el cual comprendedos violines y un violoncello, subrayadosgeneralmente por un clavecín), y la orquesta(concerto grosso o tutti, todos). Aunque no fue élquien creo el concerto grosso colabora a perfec-cionarlo.

Su concepción refinada de la armonía, sus finasmodulaciones y el uso de una disonancia subtil lodistinguen entre sus contemporáneos.

Corelli divide su producción en música paraiglesia (da chiesa) y música profana (da camera).En el primer grupo prima el estilo contrapuntístico.Con fugatos libres en los allegros iniciales. El se-gundo contiene danzas.

El Corelli pedagogo basa su escuela en que elviolín debía ser el equivalente instrumental de lavoz. El instrumento debe "cantar", es decir proyec-tar el sonido a la manera de la voz. Hacer usodel cantabile.

Tuvo numerosos discípulos tales como FrancescoGeminiani, Giovani Battista Somis, Pietro Locatellio Francesco Gasparini. Se le considera como eliniciador de la técnica moderna del violín, aunquenunca fue tentado por la virtuosidad . Representael estilo barroco italiano el cual emplea una orna-

Arcangelo Corelli, publica su primer cuaderno de obras a los 28 años. Surestringida producción se limita a seis cuadernos.

mentación rica que inspirarámás tarde a Bach.

Como director de or-questa tenía una auto-

ridad singular noscuenta su alumno

Francesco Gemi-niani, luego

agrega: " Co-relli conside-raba indis-pensable launiformidaden el em-pleo de losarcos y pa-raba al con-junto paracorregir al-gún arcoque no iba

como los delos otros vio-

linistas". Ales-sandro Scarlatti

atestigua: "suhábil y precisa di-

rección, daba a susconciertos un efecto

sorprendente tanto parael oído como a la vista".

Corelli murió en la riquezadejando una nutrida colección de va-

liosos cuadros.Está enterrado en el Panteón Romano.

Producción musical de Arcangelo Corelli de sonatas para violín.