los lenguajes del conflicto en instituciones de...

184
LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CALI PATRICIA LILIANA RUEDA ALVAREZ UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI FACULTAD DE EDUCACIÒN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO SANTIAGO DE CALI 2011

Upload: others

Post on 17-Sep-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CALI

PATRICIA LILIANA RUEDA ALVAREZ

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA DE CALI FACULTAD DE EDUCACIÒN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO SANTIAGO DE CALI

2011

Page 2: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

2

LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CALI

PATRICIA LILIANA RUEDA ALVAREZ

Trabajo de grado para optar el título de Magister En Educación: Desarrollo Humano

Dirigido por: Dra. Patricia Pérez Morales

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO SANTIAGO DE CALI

2011

Page 3: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

Nota de aceptación.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Jurado 1.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Jurado 2.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

Santiago de Cali, Mayo de 2011

Page 4: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

iv

AGRADECIMIENTOS

Le doy gracias a Dios, por permitirme culminar esta etapa de mi vida

profesional.

A las universidades que me permitieron realizar esta investigación:

Universidad ICESI

Institución Universitaria Antonio José Camacho

Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

Universidad San Buenaventura de Cali

Especial agradecimiento a la Dra. Patricia Pérez Morales y al cuerpo docente

de la maestría.

A Carlos Darío Restrepo, quien me apoyó en el proceso estadístico del

proyecto.

Page 5: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

v

DEDICATORIA

A mis padres y esposo, quienes me apoyaron y comprendieron en este

trasegar.

A mis hijos Laura y Jonatan, la luz de mi vida, quienes me dieron apoyo, y me

brindaron la paciencia y el ánimo necesarios para continuar y llevar a feliz

término este proyecto.

A quien considero mi mentor, Ing. Rodrigo Martínez Díaz, amigo, compañero de

trabajo y quien considero como un hermano especial, es una de las personas

que más me motivó para culminar esta etapa educativa de mi vida.

Patricia Liliana Rueda Álvarez

Magister en Educación: Desarrollo Humano

Page 6: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

vi

CONTENIDO

PRESENTACIÓN DE LA OBRA ............................................................. 10

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 14

CAPÍTULO I: INDAGACIÓN PRELIMINAR ........................................... 16

1. EL PROBLEMA .................................................................................. 16

1.1. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 22

1.2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 24

1.3. OBJETIVOS ...................................................................................... 32

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................... 33

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................ 33

2.1. DEFINICION DE CONCEPTOS ........................................................ 34

2.2. INVESTIGACIONES Y DOCUMENTOS COMENTADOS .............. . 98

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3. METODOLOGÍA .............................................................................. 111

3.1. DISEÑO .......................................................................................... 111

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................ 112

3.3. INSTRUMENTO ............................................................................ 117

3.3.1. Técnicas aplicadas en la recolección de la información ............ 117

3.3.2. Validación y aplicación del instrumento .................................... 118

3.4. FASES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 119

3.4.1. Fase 1. Sondeo Inicial .............................................................. 119

3.4.2. Fase 2. Elaboración de Instrumentos ....................................... 120

3.4.3. Fase 3. Trabajo de Campo ....................................................... 120

3.4.4. Fase 4. Procesamiento y análisis de la información ................ 121

CAPÍTULO IV: VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ................................. 122

4. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN .................................................. 122

4.1. CONFLICTO ................................................................................. 122

Page 7: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

vii

4.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................... 140

CAPÍTULO V: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................... 146

5.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ...................................... 146

5.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................. 169

5.3. ANÁLISIS ................................................................................ 172

RECOMENDACIONES FINALES ....................................................... 174

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................... 176

BIBLIOGRAFIA .................................................................................. 180

ANEXOS

Page 8: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

viii

TABLAS Y GRÁFICOS

Ver en anexos que se encuentran inmersos dentro de este documento. Se han incluido dentro del análisis algunos gráficos que se repiten dentro de los mismos para dar más claridad al trabajo de campo realizado por la tesista.

Page 9: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

ix

LISTA DE ANEXOS Anexo A Encuesta para determinar las Causas Generadoras de Conflictos en las

IES.

Anexo B Entrevista A Grupos Focales: Estudiantes.

Anexo C Entrevista A Grupos Focales: Docentes.

Anexo D Entrevista A Grupos Focales: Directivos-Administrativos.

Anexo E Tablas y Gráficos.

Page 10: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

10

PRESENTACIÓN DE LA OBRA

Relación Vida Obra:

Las experiencias cotidianas compartidas junto a los colegas de la Institución

Universitaria Antonio José Camacho pertenecientes a la Educación Superior en

los últimos años, generaron en mí una preocupación al punto de realizar la

observación dedicada desde mi ejercicio docente, para posteriormente analizar

la crisis generalizada que atraviesa el factor relacional en la educación.

La pretensión de indagar acerca de las causas que producen el conflicto al

interior de las IES, cómo se percibe e interpreta el conflicto por cada uno de los

autores que intervienen en los mismos, qué lenguaje utiliza cada uno desde su

propia percepción, me llevó a observar las normas y reglamentos de

convivencia elaborados para la comunidad universitaria. A partir de esta

indagación y con el apoyo de mis asesores se lograron definir las categorías de

observación que me permitieron ver, desde el punto de vista social y cultural, la

situación problema.

A través de esta obra evidencio cómo las relaciones interpersonales reflejan

principios y valores predeterminados en algunos casos por los distintos autores

que integran las comunidades universitarias y en otros por la cultura que cada

Page 11: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

11

uno de los que integran la comunidad traen desde sus distintas vivencias y

estratos socios económicos a los que pertenecen. En este diálogo entre los

condicionamientos sociales y culturales de las Instituciones de Educación

Superior surge “Los lenguajes del conflicto”, como una preocupación vivida y

observada en mi ejercicio docente.

El propósito de esta obra, más que analizar y determinar situaciones de

conflicto, ha sido promover una actitud de reflexión a través de todas las

instancias que pertenecen a las IES, en donde se reflejan las divergencias y los

distintos lenguajes que se utilizan por los integrantes del territorio universitario

frente a los conflictos que se presentan y que en muchas ocasiones se

desconocen o no se quieren afrontar y las afectan enormemente.

El conflicto se presenta en la vida diaria; éste hace parte de la complejidad de la

condición humana, pero que a la vez, cuando se ocasionan roses resulta difícil

aceptar al otro en sus diferencias y especificidades, razón por la cual es

importante dialogar acerca de los mismos a través de los distintos autores que

integran las Comunidades Universitarias, lo que permitiría fortalecer y

enriquecer a todos los individuos para interactuar colectivamente.

En el devenir cotidiano de la comunidad universitaria surgen campos de tensión

entre las necesidades e intereses individuales y colectivos que cada sujeto o

Page 12: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

12

grupo requiere para alcanzar sus objetivos; el escenario educativo no es ajeno

a esta realidad; específicamente en la Educación Superior, en el transcurrir y

compartir se presentan tensiones entre estudiantes, profesores, funcionarios,

directivos y grupos que están inmersos en la comunidad universitaria,

generando situaciones conflictivas.

Este trabajo pretende dar un aporte para comprender por qué las relaciones de

autoridad, en la convivencia, generan conflictos que en ocasiones se resuelven

fácilmente, pero que en otras se acrecientan creando malestar y que en algunos

casos son resueltos con actos violentos deteriorando con ello las relaciones

interpersonales entre los individuos y grupos sin importar el rol que

desempeñan dentro de la organización.

Estudiantes, profesores, funcionarios, directivos, administrativos y en general

todos los integrantes de la comunidad universitaria, registran la presencia del

conflicto en el escenario de la Educación Superior; se atribuyen causas en los

ámbitos académicos, administrativos, institucionales y en las relaciones dadas

al interior del campus universitario. Se destacan a partir de la presente

investigación factores de incidencia como: el nuevo contexto del estudiante, la

transformación de principios y valores, el entorno al que se enfrentan los

estudiantes al culminar su estudio en la Educación Media, entre otros.

Page 13: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

13

La Indagación detectó que los estudiantes reconocen el conflicto, y su lenguaje

hacía el mismo es diferente a como lo ven los demás autores que conforman

las IES y que en muchos casos, solo perciben aportes negativos; por el

contrario, profesores, directivos y administrativos, consideran tanto los aspectos

positivos como los negativos, cada uno desde su enfoque, y desde su propio

lenguaje, considerando que es en este instante, donde se produce una ruptura

para el crecimiento colectivo e individual de los sujetos involucrados dentro de

la comunidad académica.

Es de destacar que no en todas las IES se presenta el conflicto de la misma

forma y las estrategias que se utilizan para tratar de atenuarlo son de distinta

naturaleza, en todas existe un denominador común y el tratamiento del conflicto

es dirigido a la dependencia encargada de Bienestar Institucional, desde donde

se espera que a través de los psicólogos y la programación de actividades

como consultas, charlas y talleres, encaminen acciones que apunten a tratar la

dificultad de forma individual, colectiva e institucional.

Page 14: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

14

INTRODUCCIÓN

La investigación “Los Lenguajes del Conflicto en Instituciones de

Educación Superior En Cali”, aborda conceptos tales como: la autoridad, la

ética, la moral y la convivencia y su expresión en la comunidad del campus

universitario, desde donde se habita y desde donde se tejen todo tipo de

relaciones. En este sentido se indagan estos cuatro aspectos, tomando como

referente el lugar donde se transita y la responsabilidad social de los

estudiantes en un ámbito de formación integral en la educación superior.

Las Instituciones de Educación Superior - IES establecen normas y reglamentos

de convivencia para la comunidad universitaria, a donde llegan sujetos con

diversos principios y valores, quienes inician un bien-estar bajo dichos

parámetros que en determinado momento pueden incidir en la aparición de

conflictos.

La investigación realizada a través de los instrumentos aplicados (encuesta y

entrevista a grupos focales) pretende indagar acerca de cuáles son las causas

que generan conflictos en las IES, cómo cada integrante desde su distintos

roles percibe el mismo, cómo lo interpretan, que lenguaje utilizan para

identificarlos o decodificarlos, en qué sitios de la Comunidad Educativa se

presentan con mayor frecuencia, que acciones se toman para afrontarlos, que

Page 15: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

15

instancias intervienen, que estrategias se han tomado por parte de las IES. Por

último, se observará la forma en que intervienen los distintos agentes

participantes, más allá de la actividad académica.

El conflicto se da entre personas, sin embargo, se expresa en el ámbito

institucional, por ello entre las posturas teóricas que fundamentan esta

investigación se encuentran las de: Edgar Morín, Estanislao Zuleta, Jurgen

Habermas y Alain Touraine, desde estas distintas posturas se explora lo

específico del tema central y la interacción de los actores frente al ámbito de la

educación superior. No obstante, se involucran otros autores que se consideran

relevantes dentro de la investigación realizada.

Page 16: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

16

CAPÍTULO I: INDAGACIÓN PRELIMINAR

1. EL PROBLEMA

Al invitar no sólo a pensar la Universidad sino a construirla, a afectarse con

sentido de pertenencia, a relacionarse entendiendo las diferencias de cada

sujeto y a sentirla; se promueve una actitud de reflexión frente al territorio que

se habita.

Desde las posturas del habitar, traducidas y significadas por el profesor Orozco

20051, se destaca la importancia que tienen los conflictos que se producen en

los distintos espacios donde interactúan sujetos, grupos y colectivos

continuamente, pero además, el llamado que se hace a reflexionar sobre el

bien-estar, el buen vivir, la tolerancia y el respeto que se debe tener hacía el

otro, a sus diferencias y sobre todo el cuidar lo que se habita, no sólo para los

sujetos presentes sino para los que llegarán a futuro.

1 Orozco Cruz, Juan Carlos. (2005) Universidad Pedagógica Nal. [Homepage]. Consultado el día 10 de

febrero de 2008 de la World Wide Web: http://universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id= 878:ihabitar-u-ocupar-habitat-universitario-y-ecologia-del-conocimiento&catid=36:ensayos-acadcos&Itemid=81

Page 17: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

17

Retomando una de las manifestaciones expuestas por la UNESCO 19982:

"(…) los sistemas de educación superior deberían aumentar su capacidad para

vivir en medio de la incertidumbre, para transformarse y provocar el cambio (...)

y colocar a los estudiantes en el primer plano de sus preocupaciones en la

perspectiva de una educación a lo largo de toda la vida a fin de que se puedan

integrar plenamente en la sociedad mundial del conocimiento del siglo que

viene”.

El concepto de formación, desde donde muchos teóricos han realizado aportes

y en las Instituciones de Educación Superior IES, se presenta como principio

unificador y se posesiona como proceso de humanización, teniendo en cuenta

que en la mayoría de ellas se habla de una formación integral, como parte de la

misión y eje teórico de la instrucción pedagógica.

Indagando sobre el sentido de la formación a nivel Superior se destaca a Rafael

Flórez (1974): quien desarrolla la idea de formación desde un nivel inicial en

donde aparece la ilustración, este sentido ha variado de tal manera que hiciera

pensar que su sentido sería el de adquisición de habilidades dependiendo de

2 UNESCO. Proyecto de declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción.

París. 5- 9 de octubre de 1998.

Page 18: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

18

sus necesidades, expectativas y paradigmas, sin embargo, estas destrezas

adquiridas para desenvolverse en el medio práctico, con el tiempo se convierten

en medios para formarse como ser espiritual3, lo que realmente tiene el sentido

inicial de la formación humana enseñar para la vida, se requieren las

habilidades y destrezas para la formación en la medida en que el trabajo

humaniza al hombre, en su forma de interacción con el mundo.

Ahora bien, en la observación realizada desde el ejercicio docente, en los

últimos años, específicamente de la jornada diurna en instituciones de

educación superior de la ciudad de Cali tanto públicas como privadas, objeto de

estudio, a las que han ingresado estudiantes que oscilan en edades entre los 14

a los 16 años de todos los estratos sociales, jóvenes que reflejan

comportamientos que retan a la institución y sus normas. La vida universitaria

les brinda la posibilidad de cuestionar su formación adolescente, en el rasgo de

autonomía, moldeando así, su identidad de adulto.

Partiendo de esta observación en cuanto al perfil del estudiante de nuestra

época debemos preguntarnos: ¿las IES están preparadas para recibir al nuevo

contexto del joven de hoy? Un fenómeno actual a destacar es el nivel en

informática, los estudiantes llegan con conocimientos previos, en el manejo de

3 El concepto de ser espiritual fue retomado de Rafael Flores quien dice: (…) La condición de la existencia

humana temporal es formarse, integrarse, convertirse en un ser espiritual capaz de romper con lo inmediato y lo particular, y ascender a la universalidad a través del trabajo y de la reflexión filosófica, partiendo de las propias raíces (…) Pág. 109. 1974

Page 19: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

19

equipos de nuevas tecnologías y sus habilidades están impregnadas en los

videojuegos, los dispositivos reproductores como el mp3, el DS, etc., que

superan, en algunas ocasiones, las expectativas del docente.

Los profesores siempre han realizado intentos por mantener una buena relación

con sus estudiantes, sin embargo, el vínculo con los adolescentes y los jóvenes

es cada vez más complejo y difícil. La red de la educación en todos los niveles

se hace más confusa, toda vez que se imparten leyes educativas que se alejan

de tener coherencia desde el preescolar hasta la educación superior, hasta el

punto de hacerse casi inmanejables: el ejercicio del rol de autoridad, la pérdida

y/o sustitución de los valores, las relaciones con las familias, la respuesta a las

demandas sociales, las relaciones entre los mismos docentes, la relación entre

los géneros, los conflictos entre estudiantes. Los actores educativos formales

(docentes, estudiantes, institución, estado, familia), particularmente en la

educación superior, no se encuentran con frecuencia y tienen dificultad para

llegar a acuerdos sobre la tarea a ejercer.

La aparición de emergentes de violencia tal como ha sucedido, en las

Instituciones de Educación Superior- IES, objeto de estudio, donde han nacido

conflictos por ofensas personales, por riñas casuales en los baños, por apodos,

por indisciplina, por respuestas agresivas hacía sus propios pares y ante otras

instancias de la comunidad académica, plantea la necesidad de ocuparse y

Page 20: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

20

apropiarse mejor de los temas: autoridad, ética, moral y convivencia, en cuanto

a la forma como se desarrollan las relaciones humanas en las instituciones de

educación superior.

Por tanto, se hace necesario encontrar un saber más reflexivo, preciso y

sistemático ¿Cómo se perciben, se dialogan y se manejan los conceptos de

autoridad, ética, moral y convivencia en las instituciones de educación superior?

¿Cómo podrían ser las relaciones interpersonales en las instituciones de

educación superior? ¿Se puede hablar de calidad de convivencia en la

Educación Superior? ¿Existen parámetros de observación, evaluación y

planificación de esta calidad de convivencia? ¿En qué circunstancias y

escenarios aparecen los conflictos en las instituciones de educación superior?

¿Qué estrategias se utilizan para resolver los conflictos en las IES?

En cuanto a las instituciones educativas y en particular las oficiales, directivos y

maestros de varios colegios de Cali, han puesto en evidencia su preocupación

por comportamientos agresivos de los jóvenes escolares que, en algunos

casos, han convertido la intimidación y la amenaza en parte de la Cultura

Escolar. Con frecuencia las comunidades educativas manifiestan su impotencia

frente a dinámicas escolares de agresividad creciente y donde la violencia se ha

establecido como práctica cotidiana.

Page 21: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

21

Es esta dinámica una realidad en la ciudad de Cali, específicamente en los

colegios oficiales, en donde se forman gran parte de los estudiantes que están

ingresando a la educación superior. En este momento cobra gran importancia

estudiar y comprender los fenómenos relacionados con el manejo que se le ha

dado al conflicto y a la violencia, en el contexto de las Instituciones de

Educación Superior – IES, así como se ha vuelto indispensable hablar de

convivencia y democracia escolar, pues las comunidades educativas sienten

que se ha generalizado una ruptura entre los vínculos interpersonales entre

todos los sujetos inmersos dentro de la comunidad educativa y, por tanto, se

hace necesario indagar sobre las causas que llevan al conflicto entre los

distintos actores que la integran; estudiante-estudiante, estudiante-docente,

estudiante-institución, docente-docente y docente-institución.

La indagación a realizar en el instrumento encuesta y en la entrevista focal, a

las IES, objeto de estudio, surgen algunas preguntas que permiten desenvolver

el cuerpo de la investigación: ¿Cuáles son las causas que generan el conflicto

en las instituciones de educación superior?, ¿Cómo son las relaciones

interpersonales y qué tipo de conflictos se presentan en el ámbito de la

educación superior?, ¿Cuál es el manejo que se le da a los conflictos en las

IES?, ¿Qué estrategias preventivas se han implementado?

Page 22: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

22

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACION

Las dimensiones del conflicto se estudian desde observaciones preliminares y

recientes y se sustenta desde el análisis teórico; sin embargo, esta percepción

acompaña a los actores del conflicto pues son ellos quienes identifican las

causas por las cuáles se genera, a través de la definición de los espacios que

se habitan y cómo se habitan.

En un primer momento se indaga sobre comprensiones y las distintas vivencias

de los estudiantes, profesores, directivos y administrativos; esta ruta aporta

cierta perspectiva sobre el sistema de relaciones y la dinámica del conflicto.

Se identifican así variables de tipo cualitativo y cuantitativo que intervienen en

éste, y su peso en el contexto institucional, del individuo y del colectivo, no

siendo lo único importante la parte descriptiva del ejercicio de investigación;

sino las transformaciones al situarlo en posibles contextos de significación en

que éstos operan.

La parte descriptiva trabaja sobre datos recogidos, los mismos que permiten

sistematizar las percepciones de actores de cuatro instituciones de educación

superior de Santiago de Cali, a saber: Universidad ICESI, Institución

Universitaria Antonio José Camacho, Fundación Universitaria Católica Lumen

Page 23: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

23

Gentium y la Universidad de San Buenaventura de Cali. La población que hizo

parte del estudio está conformada por 88 docentes, 16 directivos, 36

administrativos y 420 estudiantes de la jornada diurna, de primer semestre de

los distintos programas de éstas universidades.

Page 24: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

24

JUSTIFICACIÓN

Sin dejar de lado los aportes que la educación ha realizado en todos los niveles

de la misma, se plantea la pregunta, ¿Cuáles son las causas que generan el

conflicto en las Instituciones de Educación Superior-IES, objeto de estudio? y

¿Qué estrategias utilizan para reflexionar sobre los conflictos y dirimirlos?

El tema del cual se ocupa esta indagación ha encontrado dificultades de

comunicación entre los distintos actores, entre ellos: estudiante-docente,

estudiante-institución, docente-institución, al interior de las Instituciones de

Educación Superior IES, estas distancias comunicativas se podrían justificar

desde diferentes aspectos, teniendo en cuenta factores determinantes sociales,

culturales e incluso institucionales, que hacen parte del carácter de las IES y

sus directrices.

Teniendo en cuenta las deficiencias comunicativas que pueden generar

conflicto se encontró algún tipo de incomunicación entre los distintos actores en

cuestión, apoyándome en la idea de que la responsabilidad no solo recae en las

IES, pero que, sin embargo, es desde allí donde de alguna manera se forman a

los formadores de la sociedad, los profesionales en todos los campos además

de la docencia.

Page 25: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

25

Según Gabriel Misas Arango, docente e investigador de la Universidad Nacional

de Colombia: “(…) existe consenso en que la actual formación universitaria no

responde, ni cualitativamente ni cuantitativamente, a las necesidades de la

sociedad colombiana” (2004, p. 9), esto puede ser una afirmación categórica,

sin embargo, llama la atención al papel de las Instituciones de Educación

Superior IES en la transmisión de conocimientos, pues las necesidades de la

sociedad con respecto al desarrollo del sujeto se manifiestan y afirman

directamente su contexto.

Es de gran importancia indagar la relación del individuo como actor social en el

campus universitario, el ser y sus relaciones, el individuo que aparece lleno de

su contexto cultural y con su forma de relacionarse en los distintos ámbitos

sociales, estas diferencias en las formas de relacionarse aparecen a lo largo de

su vida, influenciado inicialmente por su familia como primera mediadora de su

cultura, pero posteriormente aparece como parte de su individuación y se

redefine en su formación superior.

El individuo que alcanza los espacios universitarios, llega afectado por su

entorno, entorno que pasa por el territorio familiar y social. En el documento de

las Naciones Unidas “Relaciones Intergeneracionales”; producto de la

Sexagésima Asamblea General del Consejo Económico y Social, donde se

Page 26: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

26

realiza un Informe sobre la Juventud Mundial 2005, se refleja un compendio de

esta situación (Naciones Unidas, 2005)4, ver Grafico No1 (en Anexos)

Gráfico No. 1

Población Mundial por Grupos de Edad 2000-2050

(En millones)

“Se calcula que se duplicará la proporción de personas de más de 60 años,

aumentando del 10% al 21% entre 2000 y 2050, y que disminuiría en un tercio

la proporción de los menores de 14 años, del 30% al 20%. La población juvenil

disminuirá del 18% al 14% de la población total.

4 “La familia sigue siendo la institución social primordial, en la que cohabitan diferentes generaciones de

la sociedad. No obstante, las estructuras familiares están sufriendo cambios profundos. La familia nuclear está reemplazando a la familia extensa y aumenta el número de hogares unipersonales y de parejas no casadas. La edad a la que se contrae matrimonio por primera vez se sitúa ahora entre los 25 y 30 años, a menudo debido a la prolongación de los estudios y la incorporación más tardía al mercado de trabajo, especialmente en el caso de las jóvenes. Ello se combina con una tendencia a retrasar la maternidad y a tener menos hijos”

Page 27: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

27

Este análisis lleva a pensar que las políticas relativas a la juventud son

impulsadas por estereotipos negativos acerca de los jóvenes, incluidos; la

delincuencia, el uso indebido de drogas y la violencia. Estos aspectos negativos

desconocen la fuerza positiva que potencialmente tienen los jóvenes para el

desarrollo, la paz y la democracia. Así mismo, debido a las condiciones de

vida y del ambiente en que viven actualmente los jóvenes (ecología y medio

ambiente, globalización, tecnologías de la información y la comunicación,

género, salud), se hace necesario que se permita una mayor participación

directa de los jóvenes en la toma de decisiones.

En América Latina las estadísticas, generadas desde el Informe Mundial sobre

la Juventud (Naciones Unidas, 2007)5, muestran los bajos índices de

escolaridad y de oportunidades que tienen los jóvenes de ingresar a la

educación superior, y la alta tasa de desempleo en los jóvenes latinos.

5 Naciones Unidas (2007) un.org [Homepage]. Consultado el día 19 de febrero del 2008 de la World Wide

Web: http://www.javeriana.edu.co/pensar/recursosvirtuales/jovenes/informemundialjuventud2007.pdf: “… La tasa de inscripción neta para la escuela en América Latina es del 95%, más alto que el promedio de los países en desarrollo que es del 85%. La disparidad de género en alfabetización y logros educativos es relativamente pequeña comparada con otras regiones del mundo. Para la mayoría de los países, la brecha de alfabetización es de menos de dos puntos porcentuales. En Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México y Venezuela, las tasas de alfabetización son más altas para las mujeres jóvenes que para los hombres jóvenes. Argentina tiene la tasa de inscripción terciaria total más alta de la región, ya que más de tres cuartos de sus mujeres jóvenes y un poco más de la mitad de los hombres jóvenes se inscriben en estudios superiores (Instituto de Estadísticas de la UNESCO, 2007). Pero en lo referente a empleo y niveles de ingreso los jóvenes latinoamericanos están en una situación peor hoy en día de lo que estaban hace 15 años. En el 2002, aproximadamente el 18% de aquellos entre las edades de 15 y 19 no estaban estudiando ni trabajando, y aproximadamente el 27% de aquellos entre 20 y 24 estaban en una situación similar. Los jóvenes entre 15 y 19 años son la segunda proporción más alta de aquellos que viven en la pobreza, después de niños menores de 14 años (el segmento más pobre de la sociedad)”.

Page 28: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

28

Partiendo de este documento, podemos destacar que en América Latina la

Familia es el eje principal desde donde se construye y se prepara para la vida,

se educa en principios y valores, pero de igual manera invita a un interrogante,

son las familias las que en este momento están sufriendo cambios profundos

¿Estos cambios en las familias son en parte los generadores de que se

presenten conflictos? o simplemente ¿Los cambios generacionales no están

siendo asumidos por las Instituciones de Educación Superior-IES?

Es necesario incluir y escuchar la voz del joven, quien debe estar inmerso en

todas las etapas de construcción que requiere la sociedad y, por ende, las

instituciones de educación.

Educar hijos y estudiantes es un arte y una tarea compleja que no siempre se

vive con éxito. El gran reto es formar6 de tal manera que los jóvenes desarrollen

autonomía, responsabilidad, valores, actitudes7 y virtudes para una convivencia

basada en el respeto, la tolerancia, el diálogo, la justicia y la equidad.

La escuela y la familia ejercen sus funciones educativas desde ciertos

“paradigmas” y “esquemas” que implican en algunas ocasiones un ejercicio de

6 Formar: dar forma a una cosa. Juntar personas o cosas uniéndolas entre sí. Poner en orden a los

soldados, alumnos, etc. Intr. Estar una persona en una formación, cortejo, ser parte de algo. Criar, educar. Pml. Adquirir una persona más o menos desarrollo físico, intelectual o moral. 7 Predisposición positiva o negativa hacía algo o alguien, se compone de tres partes: lo afectivo, cognitivo

y lo conductual.

Page 29: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

29

autoridad. Padres, madres, profesores e institución se diferencian en función de

los diversos modelos que practican para ejercer autoridad8 en el hogar y la

escuela: paternalismo, permisividad, autocracia, indecisión y el modelo

educativo. Cada uno tiene un impacto, efecto y consecuencias en la calidad de

la formación de hijos y estudiantes, respectivamente. A cada modelo le subyace

un concepto de autoridad y poder, una imagen de lo qué debe ser y hacer un

padre, madre o docente, y por tanto, unas determinadas prácticas de autoridad.

Existen investigaciones y experiencias que evidencian el trabajo y la

preocupación por parte de las escuelas y colegios acerca del conflicto, la

familia, las relaciones interpersonales, la comunicación, inconvenientes y

efectos negativos de ciertos estilos de autoridad sobre la formación de hijos y

estudiantes, la calidad del ambiente familiar-escolar, de hijos o estudiantes. Sin

embargo, son pocas las investigaciones realizadas acerca del conflicto en las

Instituciones de Educación Superior.

Debido a múltiples factores del mundo contemporáneo se sugiere que la familia

debe asumir un protagonismo más representativo en cuanto a liderazgo y

efectividad en la función de formar en valores, ética, moral, actitudes y

habilidades para la convivencia humana.

8 Ver los conceptos de Autoridad citados en capítulo II de esta investigación.

Page 30: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

30

Padres y madres, a pesar de sus múltiples esfuerzos por aportar en esta

función de educar, se han quedado cortos e insuficientes en sus habilidades

para desarrollar disciplina, fijar límites, desarrollar autonomía, responsabilidad,

etc. Esquemas con que han funcionado las familias se han hecho

disfuncionales para lograr las metas formativas que respondan a las exigencias,

demandas y características del momento histórico que hoy se vive. Se pretende

que en el sector educativo se forme en dichos aspectos y es ahí donde vuelve

la pregunta ¿cuáles son las causas de los conflictos en las IES, objeto de

estudio? ¿En qué escenarios se da el conflicto? ¿Entre cuáles actores que

conforman la comunidad universitaria se presenta con más frecuencia el

conflicto? ¿El conflicto afecta las relaciones interpersonales? ¿La pérdida o

sustitución de valores es la causa principal de los conflictos? ¿El ejercicio del rol

de autoridad se excede y esto genera conflictos?

La tendencia se orienta cada vez más hacía la búsqueda de una autoridad al

servicio del crecimiento, es decir, una autoridad constructiva y formativa. Tal

vez se debe reflexionar y una vez analizadas las causas que generan el

conflicto en las Instituciones de Educación Superior-IES, objeto de estudio,

replantear la siguiente pregunta ¿Se puede considerar que una meta importante

de la educación familiar y escolar es contribuir al desarrollo de una autonomía

responsable, de una propia autoridad interna y de una capacidad para tomar

decisiones éticas y morales basadas en la convivencia?

Page 31: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

31

Por lo anterior, la educación es considerada como uno de los sectores más

importantes para permitir el progreso de las naciones, ciudades y otros

estamentos, que no sólo responda al post modernismo que requiere la rama del

recurso humano para con él hacer frente a la vanguardia tecnológica, sino de

igual forma procurar la formación integral del dicente para que éste haga frente

a tanta tecnología que en muchas oportunidades deshumaniza y aliena cada

vez más a la nueva juventud y desde la familia, al creer que darle a los hijos

gusto en todo, sin poner límites y distancias a tanto requerimiento, puede estar

ocasionando una mala interpretación de lo que se constituye como derechos y

deberes para una buena convivencia en cualquier espacio de hábitat en el que

el sujeto se encuentre inmerso.

Esta investigación pretende indagar la aceptación o no del conflicto en las

Instituciones de Educación Superior – IES, las causas que generan éste y cómo

sugerir estrategias para permitir una convivencia tanto individual como colectiva

de la comunidad universitaria desde sus distintas dimensiones.

Page 32: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

32

1.3 OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Determinar las causas que generan situaciones de conflicto en la jornada diurna

en las instituciones de educación superior Universidad ICESI, Institución

Universitaria Antonio José Camacho, Fundación Universitaria Católica Lumen

Gentium y la Universidad de San Buenaventura de Cali.

1.3.2. Objetivos Específicos

Indagar si se percibe o no el conflicto en las instituciones de educación superior.

Establecer las causas generadoras de conflicto entre los estudiantes, docentes

comunidad educativa al interior de las instituciones de educación superior.

Determinar si existen estrategias para el tratamiento y el manejo que se le da a

los conflictos en la jornada diurna en las instituciones de educación superior

participantes en este estudio.

Relacionar el conflicto con las formas de percibir las relaciones interpersonales

desde la convivencia en las Instituciones de Educación Superior.

Page 33: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

33

CAPÍTULO II

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Los autores reconocidos, estudiados y citados a lo largo de esta investigación, y

que han sido fundamentalmente sobre los que se ha equilibrado la indagación

preliminar, me permitieron salir de la etapa de observación cotidiana y ponerme

en cuestión frente a los asuntos que tocan el pensamiento sobre la formación

humana. En la primera parte retomo segmentos fundamentales que permitieron

ubicar el contexto de los conceptos que he citado en esta obra,

fundamentalmente los de ética, moral, autoridad, y convivencia, de los cuales

se han derivado algunos otros como se podrá ver en este acápite. En la

segunda parte retomo investigaciones a propósito del tema que en muchos de

los casos me pusieron en tensión con respecto a mi propio sentir frente a la

vivencia y a mis hallazgos y que son pieza fundamental de esta indagación

dado su contexto.

Page 34: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

34

1.1. DEFINICION DE CONCEPTO

Concepto De Autoridad En Max Weber:

Max Weber9 distingue tres tipos fundamentales de autoridad; Autoridad

tradicional: aquí considera que la aceptación de la autoridad se basa en que

siempre se ha procedido de esa forma, la habitualidad de los usos y costumbres

le confiere legitimidad. Se centra en el: 1. principio de la costumbre y suele

reflejarse en instituciones políticas con cargos hereditarios. Quienes ostentan la

autoridad están legitimados por la fuerza de la costumbre y gozan desde un

tiempo inmemorial de un status especial, los cambios solo pueden producirse si

una porción determinada de la población lo desea. 2. Autoridad carismática: La

aceptación de la autoridad proviene de la influencia personal del superior. Se

basa en las condiciones personales de quien ejerce la autoridad. Esta es la

propia del líder: el jefe es reconocido como tal por sus cualidades personales

excepcionales, tales como el heroísmo, la santidad, el genio. Suele ser residual,

Weber indicó que la autoridad carismática, con el tiempo, tiende a convertirse

en autoridad tradicional. El Vaticano, el papa, los cardenales y los obispos son

ejemplos de carisma rutinario de la sucesión apostólica. 3. Autoridad legal-

racional: Los individuos aceptan la autoridad porque creen racionalmente en la

legitimidad de las normas que conceden el ejercicio del poder. Esas normas

regulan el derecho de los individuos que son sujetos activos de la autoridad a

9 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/eemaxw.htm. Se tomaron

únicamente apartes de lo que manifestó Max Weber acerca de autoridad y poder.

Page 35: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

35

ejercer ésta (autoridad) en el contexto de aquéllas (normas) está basada en el

derecho positivo, en el principio de legalidad.

Los tres tipos de autoridad se dan, con mayor o menor fuerza, en todas las

sociedades políticas. Hasta los regímenes más puramente carismáticos buscan

la apariencia de la legalidad, y en un gran número de los que basan legitimidad

principalmente en el orden legal-racional hay importantes elementos

tradicionales. Autoridad carismática: presencia de factores socio psicológico.

El modelo de Weber es absolutamente formal y rígido. La autoridad está

determinada por los puestos y no por las personas y todas las relaciones que

fija entre las personas son las formales, olvidándose del individuo y de sus

comportamientos. Así Weber transformó el concepto clásico de autoridad en

uno de tipo legal, con el transcurso del tiempo estas reglas terminan

formalizándose en normas legales que habrían de determinar la base a la

convivencia social, política económica. Estas autoridades son las que

conforman la estructura de las organizaciones.

De acuerdo al concepto de Weber sobre autoridad, me identifico con él en la

autoridad carismática, aquella que se consigue por la actitud positiva del

individuo, por sus cualidades humanas y personales que lo identifican y que sin

acudir a la fuerza obtiene resultados de admiración y respeto hacía el otro. Las

Page 36: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

36

otras dos no las comparto, la autoridad tradicional, aquella que se hereda por

costumbre y tradición y la legal – racional se obtiene, por la creencia de una

autoridad y de unas normas donde el individuo se sujeta por tradición más no

porque cree en la persona que la ejerce. La autoridad, en últimas surge en el

proceso de organización social y tiene sus fundamentos en factores

institucionales, en los cuales se debe tener en cuenta el desarrollo humano para

ejercer la autoridad, autoridad que inicia en el seno de la familia, los primeros

que ejercen autoridad, buena o mala, cuya relación mutua inculca valores,

estilos y estrategias, impulsan actividades y ponen límites de conducta.

Posteriormente, es el sistema escolar, donde los maestros dirigen a sus

alumnos, tratando de potencializar sus habilidades, algunos asumiendo la

autoridad como una postura de mando y otros considerando que la autoridad es

una postura de servicio, comprometido con sus acciones.

En su análisis sobre el poder, D. M. Wrong10 estudia y clasifica las diferentes

modalidades de ejercicio según la diversidad de sus fundamentos. Para hacer

que su poder sea efectivo, un individuo o grupo puede apelar a los temores, a

sanciones físicas, al ejercicio de la persuasión, a la manipulación o al

compromiso que los no-poderosos tienen con el "sentimiento del deber".

Dependiendo de sus bases, Wrong distingue las relaciones que son asimétricas

de las que exigen reciprocidad. Dentro de las primeras están la fuerza y la

10

http://gunsnrosespucca.blogspot.com/2009/09/poder-y-autoridad.html : Se tomo literalmente el texto de esta página WEB

Page 37: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

37

manipulación; dentro de las segundas la persuasión y la autoridad (Wrong:

1980, p. 26).

Mientras que el poder que se ejerce por la fuerza tiene su sustento en la

violencia, la manipulación es un poder que se ejerce ocultando las intenciones

mediante un esfuerzo deliberado y exitoso de influir en las respuestas de

individuos o grupos a los que no se les comunica explícitamente las intenciones

del poderoso. Este "lavado de cerebro" (Wrong, 1980, p. 28-31) induce tanto a

la compra irreflexiva de determinados productos como a votar por ciertos

candidatos. Por su parte, debe entenderse por persuasión aquella forma de

poder que intenta convencer mediante argumentos que se aceptan sólo

después de ser evaluados independientemente e integrados como base del

comportamiento propio.

A diferencia de la fuerza, la manipulación y la persuasión, la autoridad se

vincula a la existencia de cierta legitimidad y de una estructura jerárquica que

conlleva a ordenamientos institucionalizados.

Lo anterior, no implica que la autoridad renuncie al ejercicio de la fuerza y la

violencia sino que, como Weber ha señalado, ésta se ejerce con un sustento

legítimo y en esta medida se minimiza la necesidad de mantener los medios de

coerción en alerta constante: "Sólo cuando un sistema de autoridad se

Page 38: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

38

desmorona, o un individuo dado pierde su autoridad, debe recurrirse al poder

para asegurar su conformidad..." (Peters, 1967, p. 10). Al respecto algunos

autores como Easton y Arendt, han señalado la necesidad de diferenciar entre

el ejercicio efectivo de la fuerza y la mera amenaza de su utilización. Conviene

no perder de vista la distinción significativa entre la exclusión efectiva de una

persona del sistema político (ya sea mediante la eliminación física o el

encarcelamiento) de la mera "advertencia" de su posible supresión (Easton,

1958; Wrong, 1980). A diferencia del mero poder, la autoridad previene la

aplicación de la fuerza como tal: "cuando se usa la fuerza es que la autoridad

ha fallado" (Arendt, 1976, p. 93). En tanto el poder ordena y está respaldado, si

es necesario por la imposición, la autoridad "apela", y deja de ser tal si se

impone (Sartori, 1989, p. 233).

A diferencia de la persuasión, la autoridad no intenta presentar argumentos sino

asegurar el cumplimiento de las órdenes. En oposición a las relaciones

igualitarias de persuasión, los lazos de autoridad son siempre jerárquicos. La

relación autoritaria no descansa ni en argumentos razonados y compartidos ni

en el mero poder coercitivo sino en una estructura cuya razón y legitimidad es

reconocida tanto por los que mandan como por los que obedecen y donde cada

uno tiene un lugar jerárquicamente definido (Arendt, 1976, p. 93; Bierstedt,

1964; Wrong, p. 32-49).

Page 39: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

39

De acuerdo a los postulados de Wrong, donde considera las relaciones

asimétricas, las cuales se ejercen a través de la manipulación (poder alienado)

y la fuerza (se ejerce el poder) y las relaciones de reciprocidad, las cuales se

ejercen a través de la persuasión y la otra por autoridad. Relaciones éstas que

intervienen en el devenir de cada individuo, se encuentre éste en cualquier

escenario. Estas relaciones se dan en cualquier ámbito, a través del individuo

con su propia historia familiar, con sus gustos particulares, modelando

personalidades, intercambiando con la propia de los adultos. Revelando cada

individuo, a través del tiempo, distintos matices, puesto que se integra el

tránsito de muchas etapas diferentes de la vida.

Se convive a su vez, con reglas, proyectos comunes y particulares,

reglamentos, estatutos, proyectos de aula, entre otras actividades propias que

forman parte de la educación. Teniendo en cuenta estos aspectos, no es ni

remotamente posible la falta de conflicto en las IES, sin embargo, la riqueza

consiste no en evitarlo, sino en la forma de convivir, de enfrentarlo y resolverlo

cada vez que surja.

Particularmente no creo que sea correcto evitar las discrepancias para evitar los

problemas, sino aprender y enseñar a resolverlos. Siempre tendremos

diferentes maneras y formas de decodificar y de manifestar a través de nuestro

propio lenguaje lo que se percibe o entiende al respecto. El primer aspecto a

Page 40: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

40

tener en cuenta es aceptar las diferencias que se puedan tener con el otro,

poner en conocimiento las mismas, sólo si éstas son sinónimo de conflicto, se

proponen metodologías de trabajo, de esta manera se establece un acuerdo, no

para convencer y vencer, sino para ponderar y resolver.

De manera equivocada se reciben las diferencias para construir muros,

permitiendo que distintas formas de pensar sean razón suficiente para dividir,

para separar. El grupo de los que piensan de una manera o los que se visten de

otra. Es importante identificarse y compartir puntos de vista con otros, sin

embargo a actitudes que generan división y enfrentamiento y es ahí donde se

crean conflictos, se pierde la capacidad de integrar, incluso la propia forma de

ser, de pensar, de crecer, de mejorar o de cambiar, se deterioran las relaciones

y por caer en provocaciones para manipular, otras por alcanzar el poder, los

cuales se alcanzan por persuasión o por exceso de autoridad.

No existen personas iguales, los valores morales son los que entran en juego a

la hora de considerar cuántas cosas implica relacionarse, cuántas veces se

comparte el hábitat. Considero que más que una cantidad de reglas previstas y

métodos impartidos, hace falta humanizarnos y comprender los cambios que la

nueva globalización nos exige y ésta no puede perder de vista al ser humano

como tal, el respeto, la diferencia con el otro, la humildad, nos debe permitir

Page 41: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

41

relacionarnos y aprender el uno del otro, permitiendo construir y no dividir, ni

ofender a otros con nuestras acciones.

Concepto De Ética En Edgar Morín:

Desde el punto de vista del autor Edgar Morín:11 “La ética no se podría enseñar

con lecciones de moral. Ella debe formarse en las mentes a partir de la

conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una

sociedad, parte de una especie12. Llevamos en cada uno de nosotros esta triple

realidad. De igual manera, todo desarrollo verdaderamente humano debe

comprender el desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las

participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la especie

humana”.

“De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo

milenio: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los

individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como

comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir a una toma de

11

Libro los siete saberes de Edgar Morin, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pág. 3. 12

El subrayado hace referencia a la idea que quiero reforzar, y que es un hallazgo realizado en este autor.

Page 42: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

42

conciencia de nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia

se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal13”.

“El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos. Y por

esta razón debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro.

Recordemos que ninguna técnica de comunicación, del teléfono a Internet,

aporta por sí misma la comprensión. La comprensión no puede digitarse.

Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa,

educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la

misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas

como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la

humanidad14”.

“El problema de la comprensión está doblemente polarizado: Un polo, ahora planetario, es el de la comprensión entre humanos: los

encuentros y relaciones se multiplican entre personas, culturas, pueblos que

representan culturas diferentes.

Un polo individual, es el de las relaciones particulares entre familiares. Estas

están cada vez más amenazadas por la incomprensión (como se indicará más

adelante). El axioma «entre más allegados, más comprensión» sólo es una

13

Ibíd. Pp. 4 14

Ibíd. Pp. 47

Page 43: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

43

verdad relativa y se ' le puede oponer al axioma contrario «entre más allegados

menos comprensión» puesto que la proximidad puede alimentar malos

entendidos, celos, agresividades, incluso en los medios intelectuales

aparentemente más evolucionados15”.

Un recuento sobre la ética16 para Aristóteles, la ética está relacionada con el

buen vivir o bienestar, se encuentra unida a la formación en tanto el niño y la

niña necesitan de normas para llegar a ser lo que son: un hombre. El niño es

potencialmente un hombre adulto. Pero que el niño crezca no significa

necesariamente que llegue a ser un hombre tal como debe ser un hombre. Y un

hombre debe ser como la forma o la esencia de hombre. La forma o esencia de

hombre es la norma. Tener una norma es tener una prescripción de cómo

deben ser las cosas (Hartnack, 1994: 51).

Esta posibilidad de adquirir normas, era posible por la virtud o adquisición de

virtudes que dotaban al niño y la niña (potencialmente hombre) de una vida

plena o completa en un estado que necesariamente debía ser bueno; entre las

muchas virtudes a adquirir, Aristóteles menciona la fortaleza, la templanza, la

justicia, la liberalidad y la gentileza; virtudes que sólo pueden poner en práctica

los seres racionales en el buen vivir. Estas virtudes deben hacerse con agrado,

15

Ibíd. Pp. 54 16

http://www.wikilearning.com/articulo/etica_como_sujecion_o_como_accion_dialogica-un_breve_recorrido_por_el_campo_de_la_etica/19386-2 Tomado literalmente de esta página WEB

Page 44: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

44

puesto que no se puede decir que un hombre sea justo si sus actos,

aparentemente justos, se realizan a disgusto. Para Aristóteles, el criterio de un

hombre justo, es que se complazca en realizar actos justos. Si la virtud lleva a

la acción, el placer la consuma. El carácter adecuado del niño que será hombre,

es poseer la disposición para actuar según la virtud.

Este accionar de la virtud, encuentra su realización a través del deber ser o la

norma; sin embargo, no es la norma o el deber como la consideramos en

Occidente; la virtud no significa deber u obligación moral. “En Aristóteles, la

virtud es lo que constituye la vida completa; es la condición necesaria para la

mejor vida posible. Cualquier otra forma de vida no alcanzaría la norma de la

vida humana”. (Hartnack: 1994: 55). La norma es asumida como posibilidad de

actuar sin coacción y sometimiento, es una norma que lleva en sí misma el

gusto de realización humana, a una vida plena sin sometimientos y esclavismos

impuestos para sí mismos o para otros. En nuestras sociedades, la norma como

deber moral ha sido desdeñada como principio de sometimiento y coerción con

la justificación ramplona del «como debe ser» o «así debe ser».

Concepto De Ética y Conocimiento de Locke:

Locke (1632–1704) plantea un distanciamiento de la ética cristiana cuando

intenta eliminar el autoritarismo de la sociedad en todas sus formas: teológica,

Page 45: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

45

metafísica y política. Locke, ofrecía un conocimiento empírico y un orden civil

basado en el pacto social; para él, la ética tiene que ver con el conocimiento

que adquieren los sujetos por medio de la sensibilidad (los sentidos), que en

cierta forma, los libera de prejuicios; conocer, es examinar la capacidad

estrictamente humana, libre de ataduras que la pretenden extender, pero que a

la postre terminan por oprimirla y dominarla. (Serrano, 2004).

Locke trata el problema de la ética como conocimiento; incluso, la coloca en pie

de igualdad con un conocimiento matemático y racional; su interés, radica en

buscar el origen de las ideas de una ética ilustrada con el fin de distanciarse de

los moralismos de la iglesia cristiana, de un confesionalismo metafísico y llegar

así a una legislación racional; así entonces, “Locke, en tanto filósofo ilustrado,

busca acabar con el dominio de los fieles por parte de los sacerdotes de

distintas iglesias y sectas que señalan tener una comunicación con Dios (…)

para él, todo esto no es más que una forma de poder” (Botero, 2004: 53).

Distanciado de los autoritarismos eclesiales, Locke en los dos tratados sobre el

gobierno (1689), cuestiona la autoridad masculina (patriarcal) de padres sobre

los hijos, así como el poder del padre sobre toda la familia - como si la madre

no lo compartiera-; por el contrario, éste filósofo considera “que la mujer tiene la

habilidad de la razón que le da derecho a igual voz que al varón” (Serrano, 4),

Page 46: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

46

consideración contraproducente para su época, ya que se obtenía la autoridad

sobre el otro (mujer - niño) por el sólo hecho de ser adulto varón.

Locke intentó promover una vida civil alejada del ascetismo y la creencia ciega

en santos cristianos. Planteó una sociedad que necesita ser educada é

ilustrada; una sociedad que ponga freno a los impulsos naturales de la

condición humana; proceso que debe iniciarse desde la más tierna edad.

“Locke distribuye la crianza física en función de los fines propuestos: fortalecer

el cuerpo para resistir la fatiga, crear destrezas corporales y hábitos de

endurecimiento corporal, así como conservar el cuerpo fuerte y vigoroso para

obedecer al espíritu” (Martín Nicolás, citado por Galantini, 2001). Locke, iniciaría

el camino que conduce a la libertad de un individuo autónomo e ilustrado por

medio de una Educación racional, cuyos fines morales estén en concordancia

con un correcto actuar social.

Concepto De Ética e ilustración de Kant:

Posterior a Locke, llega Kant (1724 – 1804) y con él, la pregunta por la

ilustración. Kant imprime el sello de una ética adulto-céntrica que promueve la

formación por un sujeto experto. Para él: “la ilustración es la salida del hombre

de su auto culpable minoría de edad. Minoría que significa la incapacidad de

servirse de su propio entendimiento sin la guía del otro” (Kant, 1993: 17).

Page 47: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

47

Con Kant y la ilustración, se promulga el ejercicio de salir de la ignorancia y el

pre-juicio; se invita a la emancipación de un hombre inculto que nace

heterónomo; que necesita ser educado con el fin de moverse en ambientes de

libertad en una sociedad que demanda de él la justa proporción (racional) de las

cosas. Educarse en la ilustración, es la posibilidad de no caer en el engaño y la

ilusión; por ello, debe darse forma a aquellos que se encuentran en «minoría de

edad», considerados como no ilustrados (los niños y las niñas): La figura de la

minoría de edad que utiliza Kant para caracterizar a los no ilustrados, alude sin

duda a un escaso e insuficiente desarrollo intelectual que mantendría a los

ignorantes y prejuiciados en un estado de desarrollo comparable al de un niño.

La razón plena es adulta (…) Para Kant: todo ámbito de lo pensable es razón

(Botero, 2004: 80).

El concepto de niñez en la ilustración es la imposibilidad de ser sujeto para la

sociedad; ser niño y niña es ser iletrado, no estar formado en las buenas

costumbres de la razón, encontrarse en medio de la superstición; con Kant, la

Educación reviste de gran importancia en la cultura y la sociedad,

específicamente, en las clases letradas de la burguesía.

Éticamente, el niño y la niña deben responder a la norma del buen

entendimiento, de las proporciones, de una razón práctica que lo impulsan a ser

un «buen hombre»; hombre libre, en tanto la libertad lo hace no dependiente del

Page 48: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

48

otro y lo lleva a actuar con responsabilidad, debiendo para ello, hacer uso de la

sujeción de su propio yo perfectamente modelado; con la ilustración, se ingresa

a los limites del «así como debe ser». “El hombre libre, por definición ético, es

aquel que genera su conducta a través de decisiones incausadas; es decir, sin

tomar en cuenta los requerimientos sociales en el que sujeta su conducta al

deber que genera la conciencia moral” (Botero, 82). Se percibe así una niñez

impostada y servil en sujetos de obediencia, ya que las normas del

comportamiento ético se encuentran afincadas en los cercos de una razón

universal.

Kant en su Tratado de Pedagogía, plantea los fines de una educación que -

según Vargas Guillen - tienen como finalidad la ilustración de los niños y niñas

más que su instrucción, objeto éste último de la educación. Los fines planteados

por Kant en su tratado son: disciplinar a los hombres; cultivarlos en el obrar de

todos los fines posibles; hacerlos prudentes para que puedan vivir en sociedad;

y moralizarlos para que elijan siempre los fines buenos aceptados por todos y

cada uno de los hombres. “Ello impone que la educación busque el

endurecimiento de los niños a hacerlos capaces de sobrellevar las

contingencias de la vida para que como adultos todos los seres humanos sean

capaces de vivir el deber por el deber.” (Kant citado por Vargas Guillen, 2004).

La ética en la ilustración se subsume completamente en los confines de una

razón hegemónica que envuelve el tiempo y el espacio en un absoluto objetivo.

Page 49: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

49

Concepto De Ética y psicología: Piaget y Kohlberg.

La Psicología empezó a estudiar la dimensión ético-moral como parte

constitutiva del ser que rige su mundo vital o mundo de la vida. Uno de los

autores más influyentes en esta disciplina fue el psicólogo y pedagogo suizo

Jean Piaget (1986 – 1980); autor ampliamente conocido por sus trabajos del

desarrollo de la inteligencia en los niños. En el campo de lo ético-moral, Piaget

creyó encontrar en los niños y niñas más pequeños una moral heterónoma

relacionada con la experiencia de “la presión intelectual de un yo superior sobre

un yo inferior”; es decir, la heteronomía como actos de obediencia por parte del

niño y la niña frente a la orden impartida por un adulto, sea este profesor,

padre/madre o sacerdote. “Desde el punto de vista infantil, cualquier acto que

responda a una “obediencia” a los adultos es bueno, así como cualquier acto no

conforme con las reglas establecidas por el adulto es malo. En otras palabras,

lo «bueno» estaría relacionado con la obediencia a la autoridad. Por el

contrario, Piaget encontró en los niños más avanzados, una actitud crítica

respecto de las órdenes de autoridad impartidas por los adultos” (Citado por

Castorina, 2003: 19). De este modo, el desarrollo ético y moral en Piaget

corresponde a procesos mentales que hacen los sujetos en el reconocimiento

de normas en una sociedad.

Page 50: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

50

Por otra parte, Kohlberg recoge la teoría Piagetana para plantear que el

desarrollo moral en los niños es socialización, internalización o aprendizaje de

normas y cultura; Kohlberg coincide con Piaget cuando afirma que el Desarrollo

ético-moral del sujeto “da cuenta de las representaciones mentales, respecto

del orden social y normativo en que viven, en términos de juicios, criterios y

actitudes que se configuran en estructuras mentales de acción sobre objetos del

mundo externo” (Erazo: 2001:5). Sin embargo, Kohlberg toma distancia de

Piaget cuando afirma que la moral de los niños y niñas no responde tanto a

procesos de obediencia influidos por una orden superior aunque si la

condicionan; estos responden más a órdenes impartidas por parte de la

autoridad por miedo al castigo. Así, el niño y la niña consideran como buenos y

malos los comportamientos que están regulados por las sanciones y obedece

en consecuencia” (Kohlberg, citado por Castorina, 2003: 20).

Pese a las diferencias entre los dos autores, cabe decir que ambos se mueven

en el principio categórico Kantiano que parte de la universalización de una

razón que empuja a la emancipación del individuo de una moral heterónoma

hacía el ejercicio de una autonomía reconocida en la edad. Piaget y Kohlberg

etapifican jerárquicamente, a manera de escalones, los procesos por el cual el

niño y la niña adquieren ascensos cognitivos y morales en su proceso de

desarrollo. Kohlberg presenta el concepto de estadio como posibilidad para

entender los juicios morales como parte del desarrollo ligado a estructuras de

Page 51: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

51

argumentación al dar razón de sí, concepción ligada al esquema direccional de

progreso.

Los individuos se ven relacionados con una serie de acciones y circunstancias

en los distintos ámbitos de su vida, los cuales requieren una base ética y

formación en valores sólida, las cuales les permite enfrentar las diversas

situaciones y dilemas éticos que se le presentan en su diario vivir. En muchas

ocasiones la ética representa obtener éxito o no. Del mismo modo pienso que

cuando se tienen valores basados en la ética, esto conlleva a un actuar

apegado al cumplimiento de las normas que impone la sociedad, las propias de

la profesión, las laborales previamente establecidas, y cuando se actúa en

función de estas normas, las relaciones y la convivencia entre los individuos se

hace más agradable, ya que prevalece el respeto, la armonía, la cooperación, la

responsabilidad, el amor, la solidaridad, el trabajo en equipo, la armonía, entre

otros aspectos que permiten interactuar con otros seres humanos.

Considero como lo manifiesta Locke, que la ética es conocimiento, es una

disciplina encaminada a guiar un comportamiento adecuado, pertinente,

prudente en los individuos. Normatiza las acciones de los seres humanos y

orienta hacía actuaciones correctas; de tal modo que si alguien actúa de esta

forma, se le califica de correcto, de acuerdo al comportamiento social. La ética

establece principios que son considerados generales (universo) y éstos son

Page 52: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

52

válidos en cualquier escenario y otros específicos, los cuales se refieren a un

entorno determinado, sea éste laboral, familiar, profesional, o comunitario.

Actuar de forma ética es aplicar un formato previamente establecido. La ética

regula las acciones humanas, las que son puestas en práctica acorde al

comportamiento moral. ¿Cómo sería el comportamiento del individuo, si éste no

tuviese implícito las normas éticas? ¿La ética nos lleva siempre a mantener un

comportamiento correcto en los distintos escenarios en qué nos situemos?

¿Qué deben hacer las Instituciones de Educación Superior – IES para asegurar

el comportamiento ético del individuo? ¿Cuál es la responsabilidad que asumen

las Instituciones de Educación Superior-IES para que sus profesores actúen de

forma ética? ¿La ética nos lleva a la fórmula de un comportamiento correcto, sin

conflictos y diferencias?

Estas inquietudes pueden tener respuesta, siempre y cuando se le de

relevancia y se invierta tiempo en estudiar y profundizar, a través de proyectos,

basados en la formación ética de los ciudadanos, que sean incluyentes, que se

escuche a los adolescentes y jóvenes, que se les permita hablar y dialogar en

su propio lenguaje, sin censuras, por el contrario, permitiendo oír su voz, y la de

otros actores que están inmersos dentro de la comunidad educativa donde se

trabajen temas éticos de manera transversal y formen parte de los contenidos

curriculares que se desarrollan en las IES.

Page 53: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

53

En mí quehacer docente, me identifico con los valores y principios morales, los

cuales, aplico y predico a los jóvenes dentro de mis funciones como docente, en

los cuales me caracterizan: la parte espiritual, el amor a Dios, a mí misma y

hacía los demás, la responsabilidad, la sinceridad, la fidelidad, la discreción, la

templanza, la fortaleza, la solidaridad y la humildad. Por tanto, en mí rol de

docente siempre promuevo los aspectos positivos y de autoestima equilibrada,

desarrollando talleres, que promuevan y despierten en los estudiantes su

quehacer bajo directrices claras que les permitan a futuro aplicar sus principios

y valores en su profesión y sean individuos que le aporten positivamente a la

sociedad.

Considero que el docente debe poner en práctica las normas éticas de su

profesión, porque para el estudiante, su maestro, es un modelo a seguir, de ahí

la importancia de nuestro desempeño profesional, independientemente de la

materia que se dicte o imparta requiere ser guiado por los principios y valores

éticos fundamentales en las profesiones que se ejercen. En algunas ocasiones

los estudiantes se quejan de sus maestros, porque manifiestan que en ellos hay

abuso de poder, sobornan y se dejan sobornar. Esto conlleva a un detrimento

de los alumnos, de la profesión misma del docente y de las instituciones de

educación superior para las cuales laboran, porque estas son evaluadas acorde

con lo que realiza este profesor en particular y en el caso de los estudiantes, en

ocasiones abandonan su proceso educativo por tales situaciones.

Page 54: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

54

Pero el docente, no es el único que imparte en valores y principios éticos, en un

principio quien inicia este proceso son los padres de familia, quien juega un

papel importante en la vida de los individuos y la sociedad en general. En el

seno de ésta, se forjan los valores que han de conducir al sujeto a lo largo de su

vida. La familia es la base principal para fomentar los valores y principios éticos,

si ésta no asume dicho rol, es imposible, que las instituciones de educación al

final logren en su totalidad cumplir con estos aspectos dentro de la formación

integral que se imparte.

Comparto lo dicho por Morín: el ser humano es al mismo tiempo: Individuo,

parte de una sociedad, y parte de una especie, por tanto, se debe jugar un rol

activo y no pasivo, se debe ser participativo e integrarse de manera proactiva,

opinando y ejerciendo actividades que les permitan realizar aportes

intelectuales, profesionales, económicos, laborales, políticos, religiosos,

culturales, entre otros.

Guilligan y la ética del cuidado

Frente a la posición etapificada del desarrollo moral propuesto por Kohlberg,

Guilligan (1994) expone otra posibilidad dentro del campo del desarrollo moral

centrada no en una ética del juicio sino del cuidado, que poco tiene que ver con

juicios morales jerarquizados.

Page 55: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

55

Guilligan sostiene en varios estudios “que las cualidades consideradas

necesarias para la vida adulta– capacidad de pensamiento autónomo, toma de

decisiones claras y acción responsable – son las que suelen asociarse a la

virilidad y considerarse indeseables como atributos del ser femeninos” (1994:

39). La autora cuestiona como los juicios morales de Kohlberg son excluyentes

y responden más a una ética de justicia androgenizada, esto en razón que,

según las investigaciones, las mujeres obtenían menor puntuación en los

estadios propuestos por Kohlberg; incluso, con los años retrocedían de estadio.

Frente a estos resultados, la autora considera que existe una ética distinta a la

de la justicia del juicio moral; es la ética del cuidado en la mujer, la cual no ha

sido reconocida por una sociedad que se basa en el «trato justo» y en un

principio de igualdad que tiende paradójicamente excluir y segregar al otro

como diferente.

El papel de la mujer en el ciclo vital del hombre, ha sido de alimentadora,

cuidadora y compañera-ayudante, la tejedora de aquellas redes de relaciones

de las que ella, a su vez, pasa a depender. Pero mientras que las mujeres han

cuidado así de los hombres, los hombres, en sus teorías del desarrollo

psicológico como en sus acuerdos económicos han tendido a presuponer o

devaluar ese cuidado (Guilligan, 1994: 38).

Page 56: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

56

La perspectiva ética de Guilligan, no sólo ha servido para visibilizar el papel de

la mujer en nuestras sociedades occidentales, sino también, para mostrar una

mirada diferente del desarrollo moral, del cual debemos aprender también los

hombres. Mientras que la ética de la justicia precedida de la premisa de

igualdad, una ética del cuidado se apoya en la premisa de la no-violencia: no se

debe dañar a nadie. Esta posibilidad, puede ser una salvación al salvajismo de

guerras intestinas en las que hemos caído; llegar de esta manera a “un

entendimiento modificado de Desarrollo Humano y una visión más generativa

de la vida (Guilligan, 282).

Page 57: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

57

Fundamentos de ética de Adela Cortina

Adela Cortina cuestiona la visión unidireccional que ha tenido la ética heredada

de un neokantismo impulsado por autores como Kohlberg y Rawls; afirma

categóricamente que “la peor desgracia de América Latina es que nuestros

filósofos son kantianos”. Sus fundamentos teóricos, se apoyan en autores como

Xavier de Zubiría, José Luis Aranguren y Diego Gracia, quienes consideran la

ética desde una perspectiva antropológica; para ellos, todo ser humano se ve

obligado a conducirse moralmente (lo que ellos denominan como protomoral),

se alejan del concepto de desarrollo moral como contenido. La justificación de

este planteamiento es que:

El hombre responde a la suscitación que le viene del medio a través de un

proceso en el que se distinguen los siguientes pasos: 1) La realidad estimulante

por la que se sienta afectado; 2) la respuesta ante el estímulo le abre un

conjunto de posibilidades entre la que ha de elegir la que quiere realizar; y 3) su

elección por una opción le obliga a justificarla; es decir, a hacer un ajustamiento

a la realidad (Cortina, 1995:6).

El fundamento de la construcción moral en el sujeto está dado por la capacidad

que tiene éste de construir y estar en la realidad, de la cual surge cantidad de

posibilidades que lo obligan a elegir y a justificar dicha elección. Además, la

Page 58: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

58

posibilidad de elección - entre más amplia mejor - implica el desarrollo de la

capacidad creadora cuando la persona tiene un mayor campo de posibilidades

a su alcance. A su vez, la opción escogida debe ser justificada, lo que impulsa

al sujeto a responder desde donde operó dicha elección para que ésta haya

sido considerada como buena.

De Kant, Cortina recoge la posibilidad de desarrollo moral a partir de la

capacidad de darse leyes así mismo desde la intersubjetividad; desde esta

perspectiva, se pone en juego no sólo la relación dialógica promovida

intersubjetivamente, sino que también la subjetividad. Si bien Cortina se apoya

en Kant en la asunción de una ley moral, su presupuesto es más una ética del

discurso en el que se coloca en cuestión no sólo la ley moral, sino también las

normas comunitarias de los sujetos implicados en dichas leyes. Así: “para que

la norma sea correcta, tiene que haber participado en el diálogo todos los

afectados por ella, y se tendrá por correcta sólo cuando todos – y no los

poderosos o la mayoría – la acepten porque les parece que les satisfacen los

intereses universales” (Cortina: 1995: 16).

Page 59: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

59

MORAL: Hacia una fenomenología de lo moral17.

Quien se ocupe hoy de la educación en valores, lo primero que constata es que

los jóvenes se mueven más en la dimensión estética que en la racionalidad

iluminista18. Esto no significa tanto una relación especial con el arte, sino más

bien una comprensión del mundo desde las formas sensibles, desde el gusto, la

relación simbólica, los deseos, las microfísicas del poder en el ámbito de lo

cotidiano: desde aquí cobra sentido para las culturas juveniles todo lo demás. El

reconocimiento de esta primacía de la sensibilidad sobre la razón nos permite

comprender más fácilmente la diversidad de culturas y de formas de vida, no

sólo toleradas, sino asumidas positivamente por los jóvenes como posibles y

llenas de sentido. Lo que constituye lo social, la solidaridad, la reciprocidad, y

de una nueva forma lo político se articula para el joven de hoy en el mundo de

lo simbólico: en él se producen, circulan y se intercambian los más diversos

imaginarios.

Se trata pues de esa “nueva sensibilidad” que ya avizoraba Marcuse a finales

de los años 70: “se presenta no sólo en los „catalizadores‟ de la contracultura,

del movimiento estudiantil, del movimiento feminista, de los movimientos cívicos

17

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Plrueda/Mis%20documentos/BORRADORES%20DE%20 TESIS%20MAESTRIA(2)/hoyos2.htm Se traen apartes del texto de esta página WEB 18

A partir de esta hipótesis estamos iniciando en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá una investigación participativa sobre “Los valores del estudiante de la Universidad Nacional de Colombia”. Para ello hemos tenido en cuenta en especial los estudios sobre jóvenes colombianos mencionados en la bibliografía.

Page 60: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

60

y otros semejantes, sino también en la misma clase obrera” (Marcuse 1980, 70).

“Se trata de una protesta de todas las clases de la sociedad, motivada por una

profunda incapacidad física y moral para hacer el juego y por la decisión de

salvar lo que todavía pueda salvarse de humano, de alegría y de

autodeterminación: una rebelión de los instintos vitales contra los instintos de

muerte organizados socialmente” (p. 72).

Los jóvenes exigen ser tenidos como auténticos “actores sociales”. En la

reciente historia de Colombia fueron ellos quienes iniciaron en 1990 la campaña

por la “séptima papeleta”, la que en las elecciones regulares nos llevó a una

Asamblea Nacional Constituyente; también ellos intentaron en un primer

momento mover un presidente cuya imagen moral amenazaba la legitimidad del

Estado; y fueron mayoritariamente ellos los que hace apenas tres semanas

movieron opinión pública en todo el país exigiendo paz.

Pero de nuevo, inclusive el compromiso político se inscribe en el horizonte de la

vida buena, casi que en el más antiguo sentido aristotélico, aunque

naturalmente bajo el signo de concreción del utilitarismo. No se ve cómo el

sufrimiento o el sacrificio pueda ser en sí mismo un valor. Lo es el bien común,

la solidaridad, la ayuda para que los demás también disfruten de la vida. En

este contexto se ubica el pluralismo, el reconocimiento de las diferencias, un

sentido más intuitivo que racional de justicia y de universalidad de lo moral. La

Page 61: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

61

vida es más para ser vivida que pensada, y con relación a ella “todo vale”. Su

valoración pasa necesariamente por lo lúdico, lo placentero, la sexualidad, las

diversas formas de ser catalizadores su disfrute y goce. Por ello los ideales,

cuando se los tematiza como tales, son concretos.

Desde este punto de vista, que si se lo considerara como moral, en él

confluirían el utilitarismo y el materialismo, el aristotelismo y el universalismo

kantiano, casi que podría decirse que Bentham escribió en 1830 para los

jóvenes de hoy la dedicatoria en el álbum de cumpleaños de la hija mayor del

editor de sus libros: “Crea toda la felicidad de que seas capaz; suprime todas

las desgracias que puedas. Cada día te permitirá -te invitará- a añadir algo a los

placeres de los demás, a aminorar parte de sus dolores. Y por cada grano de

gozo que siembres en el corazón de los demás encontrarás toda una cosecha

en tu propio corazón, al tiempo que cada tristeza que arranques de los

pensamientos y sentimientos de tus prójimos será reemplazada por hermosas

flores de paz y gozo en el santuario de tu alma”.

Esto nos permite concluir que son los jóvenes quienes han verificado lo

fundamental de la crítica posmoderna a la modernidad: su olvido de la

sensibilidad, el “que hablar de sentimientos morales haya caído en desgracia”,

como lo formula tajantemente Strawson (1974, 24) en su ya clásico estudio

sobre los sentimientos morales. La condición posmoderna de la juventud nos

Page 62: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

62

recuerda que partir de los sentimientos, así parezca que se trata de lugares

comunes, tiene la ventaja “de mantener frente a nuestras mentes algo que

fácilmente se olvida cuando estamos comprometidos en filosofía, especialmente

en nuestro frío y contemporáneo estilo, a saber, lo que significa estar realmente

envuelto en relaciones interpersonales ordinarias, ya sea desde las más

íntimas, hasta las más casuales” (Strawson 1974, p. 6).

Volver a los sentimientos morales en el mundo de la vida permite zanjar la

antinomia entre el tradicionalista que sólo cree que se puede hablar de libertad,

de imputabilidad y de moral, si la tesis del determinismo es falsa, y el optimista

que opina que sí es posible este discurso así dicha tesis fuera verdadera. Ante

la imposibilidad de resolver la clásica antinomia kantiana entre determinismo y

libertad, en otro escenario, en el de los jóvenes podríamos decir nosotros, se

puede hablar con sentido de libertad en situaciones concretas del mundo de la

vida. No se pretende fundamentar la moral en sentimientos, sino comprender,

en clara actitud fenomenológica, en qué tipo de experiencias se me da el

fenómeno moral.

Como es bien sabido, Strawson elige tres sentimientos de especial significación

con respecto a la conciencia moral: el “resentimiento”, la “indignación” y la

“culpa”. Estos sentimientos permiten distinguir dos tipos de actitud en las

relaciones interpersonales: cuando nos comportamos como participantes o

Page 63: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

63

cuando consideramos a los otros como objetos, de instrucción o de política

social: “Si su actitud hacia alguien es completamente objetiva, entonces aunque

usted pudiera pelear con él, usted no podría querellar con él, y aunque pudiera

hablar con él, inclusive negociar, usted no podría razonar con él. Usted puede a

lo sumo pretender que querella o que razona con él” (p. 9).

Se busca pues poder razonar a partir de sentimientos que adquieren

significación especial con respecto a la conciencia moral. El “resentimiento” es

mi sentimiento al ser ofendido por otro, cuando considero que él efectivamente

estaba en sus cabales. Si esto no es así, debo suspender mi actitud resentida,

ya que él en esa acción no podía controlarse, en cierta manera no era dueño de

sí, „no era él‟. De lo contrario puedo reclamar por la injusticia de la que soy

objeto y justificar mi resentimiento frente a conductas que van contra mis

derechos. El resentimiento devela una interrelación originaria en la que nos

encontramos en el mundo de la vida, la cual es violada por aquel con quien nos

resentimos porque consideramos que él es consciente de haber querido romper

ese vínculo humano.

Un segundo sentimiento es el de “indignación”. La sentimos usted y yo cuando

nos damos cuenta que un tercero injuria a otro como si lo hubiera hecho con

usted o conmigo. Lo interesante en este sentimiento es que la ofensa es

considerada independientemente de que tuviera que ver con nosotros mismos;

Page 64: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

64

en este escenario somos espectadores, pero no de algo objetivo, sino de algo

intersubjetivo, y la indignación nos descubre una especie de implícito de

solidaridad humana.

Si cambiamos de nuevo de actitud hacia la participación personal en el mundo

social, podemos tematizar un tercer sentimiento, el de culpa, en el cual nos

avergonzamos de la ofensa provocada a otro. Ahora somos nosotros los

agentes, no los pacientes ni los observadores, de acciones que lesionan

derechos de otros, que se me presentan a mí como un ámbito de obligaciones.

Varios aspectos habría que resaltar en este análisis fenomenológico de los

sentimientos morales: ante todo el que se den en situaciones concretas que nos

descubren en su forma negativa toda una topología, un a priori de las relaciones

humanas en el mundo de la vida cotidiana; cuando analizamos lo que nos

manifiestan estos sentimientos, nos encontramos con una dimensión

interpersonal que determina el sentido mismo de nuestro comportamiento

social; en cierta forma podríamos ya hablar a partir de los sentimientos de una

especie de “intuición valorativa”, de esa sensibilidad social que nos exige

justificar como correctas o incorrectas determinadas acciones y nos permite dar

razones en favor de determinadas formas de organización como más o menos

éticas en relación con el todo social. Los sentimientos analizados y sus

contrapartidas positivas, el agradecimiento, el perdón, el reconocimiento, la

Page 65: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

65

solidaridad, etc., constituyen una especie de sistema de relaciones

interpersonales, que dan cohesión a las organizaciones y al tejido social.

Jürgen Habermas (1983, 60) destaca la “vocación” comunicativa de los

sentimientos morales, como punto de partida para la ética discursiva: son base

psicológica para una especie de proceso de „inducción‟ en el que se pasa de

experiencias, en las que se nos dan hechos morales, a leyes en las que

expresamos principios de acción. Habermas se acerca atrevidamente a Kant y

descubre en el imperativo categórico una estructura semejante, un puente o

transformador moral, en el cual se parte de máximas subjetivas, para llegar

gracias a la voluntad libre a leyes universales. La reformulación comunicativa

del principio de universalización de la moral es bien conocida: “En lugar de

proponer a todos los demás una máxima como válida y que quiero que sea ley

general, tengo que presentarles a todos los demás mi máxima con el objeto de

que comprueben discursivamente su pretensión de universalidad. El peso se

traslada de aquello que cada uno puede querer sin contradicción como ley

general, a lo que todos de común acuerdo quieren reconocer como norma

universal” (McCarthy en Habermas 1983, 77).

Hay que señalar cómo el principio puente que Habermas instala

comunicativamente es un reconocimiento de que sin base en los sentimientos

morales no es posible argumentar en moral. Aquí las raíces de la teoría de la

Page 66: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

66

acción comunicativa en el mundo de la vida son novedosamente fecundas: el

mundo objetivo es relativizado, gracias a que en las experiencias morales se

me da fenomenológicamente un mundo social y un mundo subjetivo. El principio

puente, esa especie de juicio reflexionante que en la fenomenología se llama

intuición valorativa, gana su fuerza en la comunicación referida a los

sentimientos morales.

Dentro de su concepto de filosofía como el arte de clarificar semánticamente lo

que se nos da en la experiencia cotidiana, también Ernesto Tugendhat (1997)

afirma que en los sentimientos morales, indignación, resentimiento y culpa, se

da para nosotros el deber moral. Gracias a ellos soy consciente de exigencias

mutuas en las que se basan la reglas prácticas, que pretendemos en

comunidad poder justificar dando razones y motivos acerca de lo que ponen de

manifiesto dichos sentimientos. Por ello se entiende por moral la disposición de

aclarar un rasgo central de la conciencia humana en relación con la manera

como nos entendemos, y consecuentemente estamos dispuestos a formular

juicios que implican aprobación o desaprobación de ciertas acciones y actitudes

con base en los sentimientos morales. Para Tugendhat los sentimientos no son

la materia de la moral, tampoco hay que transformarlos en juicios, sino que son

“alarmas” y “sensores” que me exigen justificar acciones asumidas

voluntariamente en una comunidad.

Page 67: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

67

En esta dirección, el mismo J. Rawls (1972, § 66) entiende como bueno en el

sentido moral, el modo de comportarse que preferimos valga entre los

miembros de una sociedad, sin tener en cuenta ninguna función específica ni

preferencia alguna. Entonces los sentimientos morales serían como un

indicador de moral: “Puesto que han sido elegidos los principios de justicia y

asumimos su estricto cumplimiento, cada uno sabe que en la sociedad va a

querer que los otros tengan los sentimientos morales que sustenten su

adhesión a estos estandars” (p. 437).

Así quedaría claro el significado de los sentimientos morales para diversas

estrategias de argumentación moral. Nuestro interés ahora es destacar la

función de dichos sentimientos con respecto a la educación en valores. Ya el

mismo Kant (1977, 162) reconocía la importancia de que los educadores de la

juventud excitaran dichos sentimientos mediante el uso de ejemplos, en los que

el punto de vista moral condujera a la formación del juicio correcto.

Pero precisamente en contra de la misma tradición kantiana, que en este

sentido es sólo la secularización de la moral judeocristiana, la valoración

positiva de los sentimientos cuestiona la dicotomía entre lo sensible y lo

inteligible, entre las inclinaciones y el deber moral, entre la libertad psicológica y

la trascendental, dicotomía que, como clave para la autonomía moderna,

declara heterónomo lo que no se somete al constreñimiento impuesto por la

Page 68: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

68

razón ilustrada. La autodeterminación no requiere de la autonomía kantiana y sí

de la motivación, basada en sentimientos morales. La formación moral no se

logra independizándose de los sentimientos, lo que sólo es posible en el campo

de la especulación, sino asumiéndolos: como indicadores de situaciones

conflictivas, guías en el campo de la justificación (Tugendhat 1997), para dar

razones y explicitar motivos que puedan convencer a todos los miembros de la

comunidad moral. Dicho de otra forma: la educación en valores no puede

renunciar ya desde los primeros años, como parece pretenderlo cierta

pedagogía proteccionista, a su mejor aliado, la sensibilidad moral, como si sólo

constriñéndola se pudiera formar la persona moral. Se la forma en una “ética

del desafío” (Dworkin 1993), si se cuenta precisamente con la fuerza

motivacional de una sensibilidad inmersa en la cotidianidad y crítica de

situaciones inhumanas.

DIFERENCIA ENTRE LO ETICO Y LO MORAL19

¿Qué podemos agregar si se ha dicho y se ha escrito tanto sobre la ética…?

Pero digamos... para empezar, que a pesar de lo tanto dicho y escrito, todavía

no entendemos. Lo cierto es que frecuentemente confundimos la ética con la

moral y la moral con la religión y la Ley. Así, lo más común es que nos

19

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Plrueda/Mis%20documentos/BORRADORES%20DE%20TESIS%20MAESTRIA(2)/

scielo.php.htm

Page 69: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

69

desgastemos haciendo códigos de ética que se pretenden imponer a modo de

Ley o de prescripción moral y ahí quedamos fuera de lugar.

Digamos que la ética es aquella pulsión personal que nos indica el camino que

debemos tomar en las decisiones que permanentemente tenemos que adoptar

en el mundo de la vida. Subrayemos la palabra PERSONAL. La ética en ese

sentido la considero como el acompañante permanente y necesario de la

libertad. Cuando violo la ética estoy violando mis propios principios y el único

juez y verdugo es mi conciencia.

La moral por su parte es de dominio público; es el resultado de un acuerdo

entre los miembros de una comunidad y cuando contravengo dichas normas me

juzgan mis camaradas de grupo; mis correligionarios, mi familia, mis colegas,

mis amigos y son ellos también los que me castigan con la “malacara”, el

regaño, la indiferencia, el recelo, la desconfianza, el ostracismo. La ley es otro

acuerdo de carácter general, asociado a un país o comunidad de países y si la

infrinjo seré objeto de la justicia positiva… eventualmente de la cárcel.

Es posible que un principio ético se vuelva público y entonces deviene moral y

este mismo en un momento dado puede ser acogido por los legisladores y

podría convertirse en Ley…Pero los códigos de ética son públicos; o bien no

existen o bien son personales…Generalmente nos confundimos frente a

Page 70: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

70

códigos deontológicos que se refieren simplemente a los deberes, al deber ser,

de un determinado grupo humano, generalmente una profesión u oficio, y a los

cuales se llega mediante el diálogo de los compromisarios.

Consecuentemente la ética es de un orden superior…en relación con la moral y

la ley. ¿Cómo formar para la ética? Se sugiere como una tarea de la Educación:

crear ambientes para que el ser humano se humanice, se eduque, se

forme…todos verbos reflexivos, porque – recordémoslo - nadie puede formar a

nadie…

Bien… se puede esperar que en medio de la ignorancia se cumplan la Ley y la

moral, sobre todo cuando ambas vienen impuestas por el poder del Estado o de

la Iglesia o, en fin de la misma sociedad, si bien, ni lo uno ni lo otro tiene mucho

sentido en determinados momentos catastróficos. Pero ¿la ética?… ¿Cómo

podemos tomar decisiones equilibradas y apropiadas en la ignorancia de los

factores determinantes? Poca responsabilidad ética le cabe entonces a uno de

aquellos millones con hambre, sin alfabeto, con un conocimiento social

deformado y resentido, y sin conocimiento académico…sin escuela.

Page 71: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

71

CONVIVENCIA20

La pérdida y/o sustitución de los valores éticos y morales que sufre en la

actualidad la humanidad, va en ascenso corrompiendo y acabando con la

convivencia, la seguridad y la tranquilidad de los habitantes del planeta y

generando nuevos problemas que se tienen que enfrentar con nuevas actitudes

para reconstruir los valores perdidos y construir otros que orienten

comportamientos individuales y colectivos.

Ante tal problemática, los profesionales de la educación, la comunicación y las

humanidades, han expuesto la necesidad urgente de planteamientos

pedagógicos donde se enmarque la educación en valores éticos con modelos

susceptibles de aprendizaje que resuelvan conflictos morales reconocidos.

Uno de estos planteamientos ético-pedagógicos lo hace el francés, Edgar

Morin, quien señala que la labor de la educación del futuro debe estar basada

en la enseñanza de la comprensión entre las personas como condición y

garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad (1).

Para Morín el comprender es un procedimiento humano que va más allá del

simple aprendizaje intelectual pues requiere de empatía, identificación y

20

http://cesarcoen.obolog.com/ensenar-comprension-propuesta-edgar-morin-educacion-21247 César Correa Enríquez

Page 72: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

72

proyección, que conlleve apertura, tolerancia, simpatía y generosidad en un

proceso de aprendizaje y re aprendizaje permanente.

Para llevar a cabo este proceso, es necesario que la persona comience por la

práctica mental del auto-examen permanente de sí misma, es decir,

comprenderse así misma, porque si no puede hacer esto, no puede comprender

a las demás personas, sus ideas, sus sentimientos y su visión del mundo.

Señala que se debe de educar no sólo para el respeto y la solidaridad a los

niños mujeres y ancianos sino a todos los individuos, a sus creencias religiosas,

a sus ritos, costumbres y libertades, venciendo todo tipo de egocentrismo y auto

justificación que sólo llevan a la hipertrofia, la mentira, la falta de convicción, la

deshonra y a la duplicidad, actos por demás contrarios a la convivencia

éticamente humana.

Se debe enseñar la ética de la comprensión como un arte de vivir de manera

desinteresada, con argumentos que refuten en lugar de excomulgar y

anatemizar, comprendiendo antes de asumir la posición de juez en todas las

cosas excusando y acusando. Comprensión significa tolerancia para las ideas

no para los insultos, agresiones y crímenes.

El planteamiento de Morín sustenta que la enseñanza de la comprensión entre

los individuos, lleva a una comprensión entre las culturas y entre los pueblos,

Page 73: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

73

significando sociedades más abiertas y democráticas, porque, asegura que la

comprensión es a la vez medio y fin de la comunicación humana.

Podría afirmarse que la convivencia21 “…es un horizonte al que hay que irse

aproximando a través del a resolución de los conflictos por la vía del diálogo, el

consenso, el pacto. Valdría la pena destacar que es necesario que los

principios establecidos en la Constitución, penetren las relaciones entre los

individuos y grupos, en este sentido: la familia, como un espacio vital donde se

experimenta la convivencia en la práctica; las relaciones con los amigos; las de

compadrazgo, las de vecindad, etc. Son esta trama de compromisos,

solidaridades, respetos, los que permiten construir unas relaciones sociales

donde los conflictos no desemboquen en violencia. Es aquí donde podría

estarse configurando el ciudadano…”.

En el mismo texto se mención lo dicho por Estanislao Zuleta en el libro “sobre la

guerra”: “Una sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores

conflictos, de reconocerlos y de contenerlos. De no vivir a pesar de ellos, sino

productiva e inteligentemente en ellos”

21

http://books.google.com.co/books?id=c_wOAQAAIAAJ&pg=PA2&lpg=PA2&dq=que+es+convivencia+para+Estanislao+Zuleta&source=bl&ots=k0L7TRKKi5&sig=ZAj

Nspmsxrb4eOtqzqxnr4nvlc4&hl=es&ei=MV0RS877DM60tgfcvOXqCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CCIQ6AEwBQ#v=onepage&q=que%20es

%20convivencia%20para%20Estanislao%20Zuleta&f=false

Page 74: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

74

Se traen apartes del libro del escritor Francés Alain Touraine ¿Podremos Vivir

Juntos?, donde nacen muchas de sus preocupaciones sobre la vida en

convivencia: “En vastos sectores del mundo se debilitan los controles sociales y

culturales establecidos por los estados, las iglesias, las familias o las escuelas”;

“La frontera entre lo normal y lo patológico, lo permitido y lo prohibido, pierde su

nitidez” (Touraine, Pag. 9).

Desde esta postura del autor y de las de otros que ya se han expuesto con

antelación recae el interés de esta investigación, que lo único que pretende es

dar una mirada a lo que sucede en el entorno de la educación superior, en los

jóvenes, en la escuela, en la familia, en la sociedad, en la forma de dirigir y

plantear que se tiene una democracia, pero que al realizar un proceso de

observación e indagación exhaustivo se refleja que se necesita de ella. Se

quiere construir a partir de estructuras jerárquicas, donde todo llega de arriba

hacia abajo, ¿Qué pasa con las estructuras lineales y/o funcionales donde

todos aportan a esa deconstrucción? ¿No será mejor construir sobre la base de

un colectivo amplío y a través de una verdadera democracia? Y no desde

colectivos cerrados, que no permiten la inclusión, ni la voz de otros.

“A finales del siglo pasado en plena industrialización del mundo occidental los

sociólogos manifestaron que se pasaba de una comunidad, encerrada en su

identidad global, a la sociedad, cuyas funciones se diferenciaban y

Page 75: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

75

racionalizaban”; “la evolución que hoy se vive es casi a la inversa. De las ruinas

de las sociedades modernas y sus instituciones salen por un lado redes

globales de producción, consumo, comunicación, y por el otro, crece un retorno

a la comunidad”; “La comunidad reúne en un mismo territorio: sociedad, cultura

y poder bajo una autoridad religiosa, cultural, étnica o política”; “solo se vive

juntos al perder nuestra identidad” (Tourine Pag. 10)

“Lo que hay que percibir no es una mutación acelerada de las conductas sino la

fragmentación creciente de la experiencia de individuos que pertenecen

simultáneamente a varios continentes y varios siglos: el Yo ha perdido; ¿Cómo

podremos vivir juntos si nuestro mundo está dividido en al menos dos

continentes cada vez más alejados entre sí, el de las comunidades que se

defienden contra la penetración de los individuos, las ideas, las costumbres

provenientes del exterior y aquel cuya globalización tiene como contrapartida un

débil influjo sobre las conductas personales y colectivas?; Espacio público:

debía estar regido por el padre y la razón, entre tanto espacio privado:

mantenerse por la autoridad de la madre, la tradición y las creencias ; La cultura

de masas penetra en el espacio privado ocupa una gran parte de él y, como

reacción, refuerza la voluntad política y social de defender una identidad22”

(Tourine Pag. 11).

22

Ibíd. Pp. 11

Page 76: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

76

Según Touraine, se carece de identidad, el Yo ha perdido, no hay una mutación

de las conductas, las múltiples culturas de la globalización, invitan a ser de aquí

y de allá, se pierde la identidad de región, de individuo, de pertenecer a un lugar

determinado, a sentirse orgulloso de ser originario de ese país, de esa

comunidad, de esa escuela, de esa universidad, ¿será que la sociedad de

consumo, está consumiendo a todos? ¿De dónde somos? ¿Quiénes queremos

ser? ¿a dónde queremos pertenecer?

En su crítica a la educación clásica Alain Touraine ha señalado que ésta se

apoyaba en tres principios fuertemente integrados a saber: 1) elevar al niño al

mundo superior de la razón, 2) afirmar una cultura universal y una sociedad,

generalmente la europea, portadora de la civilización y de los valores modernos

a partir de los griegos y romanos, y 3) seleccionar a los más capaces de

pensamiento abstracto, el llamado elitismo republicano. De esta manera, según

el sociólogo francés, los tres actos civilizadores más importantes de la

concepción clásica de la educación son: 1) el control de las pasiones por la

razón individual, 2) el monopolio estatal de la violencia legítima, y 3) el dominio

de la naturaleza por la ciencia23.

23 Touraine, Alain. ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Traducción de Horacio Pons. Fondo de

Cultura Económica, Buenos Aires, 1996, pp. 274 a 276.

Page 77: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

77

Como alternativa, Touraine propone la Escuela del Sujeto, la cual ya no

estaría centrada en la sociedad sino en el individuo, ese antiguo “telos” griego

del agathós, un individuo ideal, bello y bueno, conforme a los cánones de

excelencia establecidos por la sociedad pero orientado claramente a la

configuración de la individualidad.

La Escuela del Sujeto, entonces, estaría basada en tres principios a saber: 1)

Fortalecer la libertad del sujeto personal, 2) Atribuir una importancia central a la

diversidad histórica y cultural y, en consecuencia, al reconocimiento del otro, y

3) Dar a la escuela un papel democratizador observando las desigualdades de

hecho y participando activamente en su corrección . Con estos principios, Alain

Touraine propone renunciar a una educación-para-la-sociedad que arranca al

niño de su parte más íntima para “civilizarlo”, esto es, reconstruirlo de acuerdo a

las categorías dominantes en su sociedad, y en su lugar constituir la escuela

para aumentar la capacidad de los individuos para ser Sujetos y expresarse a sí

mismos24.

¿Cómo podría hablarse aún de ciudadanía y de democracia representativa

cuando los representantes electos miran hacía el mercado mundial y los

electores hacía su vida privada?25 ¿Cómo podremos tener una convivencia sin

24

Ibíd. pp. 279 a 281. 25

Ibíd. Pp. 13.

Page 78: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

78

conflictos si elegidos y electores van en contravía de los intereses comunes y

únicamente predominan los intereses personales?

TOLERANCIA26

La palabra tolerancia tiene su origen en la expresión latina tolerantia, tolerare,

que significa soportar. Por supuesto, no es esa la acepción que nos interesa

promover. La Real Academia Española dice que es la “acción y efecto de

tolerar, es decir, sufrir, llevar con paciencia”; sin duda, basándose en su

derivación etimológica. Y añade: “Respeto o consideración hacia las opiniones

o prácticas de los demás, aunque sean diferentes a las nuestras”. Esta sí es,

sin temor a equívocos, la base del sentido de la tolerancia como concepto

filosófico.

Sin embargo, el “respeto o consideración” resulta limitado y limitante. Para el

nuevo líder, el concepto del respeto y la consideración es tan solo el comienzo.

Ya no se trata tan solo de respetar (sufriendo con paciencia) el punto de vista

ajeno. No se trata de escuchar el punto de vista de cada persona para luego

imponer el suyo propio. Se trata de convocar y promover los puntos de vista

diferentes al suyo, entendiendo que la diferencia y el fuego de la confrontación

le complementan y hacen parte del proceso creativo en la búsqueda de la

26 http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/29/tolerancia.htm

Page 79: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

79

solución de problemas y en el desarrollo del compromiso por parte de las

personas que integran un auditorio o un equipo de trabajo.

Según Estanislao Zuleta27 “La educación, tal como ella existe en la actualidad,

reprime el pensamiento, trasmite datos, conocimientos, saberes y resultados de

procesos que otros pensaron, pero no enseña, ni permite pensar. Lo que se

enseña no tiene relación alguna con el pensamiento del estudiante, en otros

términos, no se lo respeta, ni se lo reconoce como un pensador y éste es un

pensador. La definición de Freud hay que repetirla una y mil veces: el niño es

un investigador; si lo reprimen y lo ponen a repetir cosas que no le interesan y

que él no puede investigar, a eso no se puede llamar educar”

Para Estanislao Zuleta28, “respeto significa tomar en serio el pensamiento del

otro: discutir, debatir con él sin agredirlo, sin ofenderlo, sin intimidarlo, sin

desacreditar su punto de vista, sin aprovechar los errores que cometa o los

malos ejemplos que presente, tratando de saber qué grado de verdad tiene;

pero al mismo tiempo significa defender el pensamiento propio sin caer en el

pequeño pacto de respeto de nuestras diferencias. Muy a menudo creemos que

discutir no es respeto; muy por el contrario el verdadero respeto exige que

nuestro punto de vista, sea equivocado total o parcialmente, sea puesto en

relación con el punto de vista del otro a través de la discusión”. La tolerancia, a

27

Zuleta Estanislao. Educación y Democracia. Tercera edición 1998. Pp. 19 28

Zuleta Estanislao. Educación y Democracia. Tercera edición 1998. Pp. 129

Page 80: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

80

su vez, es el punto de apoyo para que el líder desarrolle una actitud proactiva

ante el conflicto y su modo de resolución.

Continua Estanislao Zuleta29 “En un debate seriamente llevado no hay

perdedores: quien pierde gana, sostenía un error y salió de él; quien gana no

pierde nada, sostenía una teoría que resultó corroborada. Esta es una disputa

muy distinta a la que se presenta en las guerras, en las que el que pierde nunca

gana. Los psicoanalistas sostienen que el dogmatismo está inscrito en nuestro

origen, porque los padres -seres que para nosotros son esenciales- nos

inscribieron en un mundo que ya estaba fijado de antemano. El lenguaje, por

ejemplo, no es neutro. Nunca es simplemente denotativo. No se reduce a

nombrar las cosas. Está cargado de interpretación. Nos ofrece un mapa del

mundo completamente valorado. El lenguaje, es, pues, nuestro dogma inicial”

Se ha considerado a la familia como primera fuente de socialización, seguidos

de la educación, los medios de comunicación masivos, los grupos informales y

otros agentes las ideologías y, sobre todo, la religión. En realidad, al menos

desde el siglo XIX la Sociología creía, con Durkheim, que la educación, como

nuevo segmento social, sustituiría a la religión como agente socializador, como

ha sido en buena parte durante un siglo.

29

Ibíd. Pp. 131

Page 81: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

81

Sin embargo, los principales agentes socializadores han abandonado en buena

parte su función socializadora, sin que el vacío haya sido llenado al parecer de

forma eficiente. En lo que se refiere a la familia, los cambios sociales han

transformado profundamente a esta institución, modificando o suprimiendo las

funciones que tradicionalmente venía cumpliendo, y muy especialmente la de

socialización. Aunque en principio la evidencia nos muestra que la familia sigue

socializando a los nuevos miembros de la sociedad, induciendo en sus mentes

los mecanismos de pensamiento, los valores que les permitan introducirse en la

sociedad, sin embargo, habría que atender a dos o tres fenómenos de dirección

dispar pero que condicionan fuertemente esta función.

De un lado, la creciente existencia de familias unipersonales, en las que esta

socialización será siempre forzosamente incompleta, especialmente cuando

haya diferencia de sexo entre el padre/madre y el hijo/hija. Se advierte que

muchos de los males psicosociales que en estos tiempos afligen a tantos

jóvenes -la desmoralización, la desidia, la desesperanza hacia el futuro o la

violencia- tienen un denominador común: la escasez de padre.

Naturalmente es una interpretación bastante sexista, pues en realidad propone

que la moralización, la diligencia, la esperanza y las actitudes pacíficas son

Page 82: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

82

transmitidas a los jóvenes por el padre. Y, por lo demás, en muchos casos

habría que hablar por idénticas razones de “escasez de madre”, por cuanto las

familias unipersonales con sólo padre son cada vez, aunque todavía escasas,

más habituales.

Asimismo, habría que hablar del creciente papel de los medios masivos de

comunicación y los video juegos como sustitutos de la familia en la

socialización, principalmente de la televisión, según cuyos valores y criterios de

conducta se rigen cada vez en mayor medida los jóvenes. Hace ya muchos

años que se puso de manifiesto que "los medios masivos de comunicación

sirven para reafirmar normas sociales denunciando a la vista del público las

desviaciones respecto de dichas normas", cumpliendo así funciones obvias de

socialización.

Por otro lado, la propia aceleración, y sobre acumulación del conjunto de

cambios, provoca una acción sinérgica de tipo caótico, en lo que a valores

sociales y normas de socialización se refiere. No siempre hay coincidencia

entre las normas difundidas por los medios masivos, con las difundidas por los

sistemas educativos, o las difundidas por las religiones, sectas y persuasiones

ideo-políticas de los ciudadanos. Ello conduce, en mucha mayor medida que "el

Page 83: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

83

mal uso de los mensajes múltiples que reciben los más jóvenes a través de los

medios de comunicación masivos", a un estado de confusión y aturdimiento

social de la familia como institución socializadora. De hecho, hoy más que en

ningún otro momento de la Historia se vive la socialización simultánea, aún en

áreas geográficas de tamaño reducido, de un excesivo número de subculturas

distintas, y a menudo contradictorias. Más allá del cumplimiento de la función de

estatus a la que luego se hará referencia, se hallan hoy a familias vecinas de

barrio, de manzana, de bloque, de escalera y aún de descansillo, introduciendo

en los niños y jóvenes normas de socialización absolutamente contrapuestas

entre sí.

Si se define la socialización como "el proceso por cuyo medio la persona

humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos

socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su

personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales

significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir"

(Rocher), resulta en suma difícil seguir afirmando hoy día que dicha función es

atendida fundamentalmente por la familia. Sistema educativo, medios de

comunicación, dirigentes político-sociales y líderes culturales (desde cantantes

de rock a ciclistas) son hoy tan importantes, o más, que la familia.

Page 84: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

84

La propia función de estatus, complementaria de la de socialización, aunque

continúa siendo importante, se viene observando desde hace décadas que esta

función es asimismo crecientemente asumida por los medios de comunicación

masivos. Siendo también cada vez mayor la participación en esta función del

sistema educativo, especialmente sobre la base de la dicotomía de educación

pública/educación privada.

En lo que se refiere a la educación como institución socializadora, su crisis en

este sentido se ha puesto de manifiesto en los últimos años. Las causas son

múltiples, y desde luego no creo que haya mucho acuerdo al respecto, pero es

evidente que la educación ha abandonado aquéllos contenidos que contribuían

a socializar al individuo. Puede considerarse su característica de

superestructura del modo de producción; retomando la ya vieja crítica

darwinista de Spencer que retomarían los pedagogos sociales americanos, se

ha dejado sistemáticamente de lado la formación humanista y en valores, para

centrarse casi exclusivamente en la utilidad para atender al suministro de fuerza

de trabajo para el sistema productivo. Pero no es menos cierto, que la propia

crítica de la educación como institución ha contribuido a esa disminución de su

función socializadora. La crítica de la educación como una institución represora

ha llevado a los profesionales al desánimo, un desánimo agudizado por la

propia crisis económica del sector, al descender drásticamente la natalidad. De

Page 85: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

85

las diversas funciones que desarrollaba la educación, hoy se reduce a la de

parking juvenil y a la de asignación y selección de capital humano. Los

sucesivos planes de educación han optado por la línea del ultraliberalismo y del

darwinismo social; por una educación utilitarista orientada a atender única y

exclusivamente al sistema productivo.

Se ha mitificado a la sociedad civil, confiando en que ella haría el resto. Pero la

sociedad civil, a pesar de los sueños libertarios de la pequeña burguesía, es

únicamente una selva en la que prima la ley del más fuerte. La sociedad civil no

son sólo las ONGs, sino también el sector bancario, las corporaciones y las

estructuras ocultas de poder.

Y la familia, ya no estaba, porque precisamente estaba trabajando. Y los

abuelos, los grandes agentes de la socialización, son los únicos, que aportan

algo a este proceso.

La juventud de hoy se ha acostumbrado a estar bien. Muy bien diría yo, y les

cuesta enfrentarse a la realidad del acto final de la socialización, que es la

integración en la sociedad como adultos. Y nadie se atreve a decírselo, porque

Page 86: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

86

la propia escasez de jóvenes por la caída de la natalidad los ha convertido en

un recurso escaso, lo que hace que se les mime en exceso a los jóvenes que

han crecido como hijos únicos. Ni la familia, ni la educación, ni la iglesia, ya ni el

ejército, nadie se atreve; de ahí que falten criterios éticos y valores a los que

agarrarse. Queda la televisión, que potencia ciertos valores, y sobre todo la

publicidad, televisiva y radiofónica, que es el espacio de comunicación y

socialización más efectivo en la actualidad, pero que socializa en la

competitividad y la persecución del éxito económico y del poder. Y, desde

luego, la búsqueda del poder es la principal causa de la violencia. Se plantean

algunas hipótesis para reflexionar sobre el que-hacer de la educación superior:

1. La Humanidad camina hacia la desaparición de la violencia como forma de

resolución de los conflictos.

2. La razón ha sido el camino para superar la agresión.

3. La Urbanidad, (la de Carreño) tan importante, debe recuperarse. Porque la

urbanidad no es sino la urbanización, la racionalización frente al imperio de las

pasiones. La urbanidad no es sino la constatación de que vivimos en espacios

de elevada densidad social y que es preciso tolerar al resto de los pobladores

Page 87: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

87

siguiendo unas reglas mínimas para no molestarles. La urbanidad es la base de

la tolerancia.

CONFLICTO30

Deutsch (1973), es probablemente, quien mejor lo define: hay un conflicto

cuando aparecen actividades incompatibles. Una actividad impide o interfiere la

aparición o efectividad de otra actividad incompatible con ella. Estas actividades

pueden originarse en una persona, entre dos o más personas, o entre dos o

más grupos.

Los intereses de los estudiantes, los maestros y los administradores son a

veces congruentes y a veces están en conflicto. Hay un conflicto de intereses

cuando las acciones de una persona destinadas a alcanzar sus metas impiden

u obstaculizan las acciones de otra persona que también intenta alcanzar sus

propias metas (Deutsch, 1973).

Los conflictos de intereses son comunes, se producen naturalmente y son

creados deliberadamente. En muchas aulas, los maestros inician un conflicto de

intereses entre los alumnos al hacerlos competir por las notas. Para aprender a

resolver los conflictos de intereses, el educador tiene que comprender qué son

30

David y Roger Jobson. Cómo reducer la violencia en las escuelas. Paidós Ecuador. Pág. 31-34.

Page 88: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

88

los deseos, las necesidades, las metas y los intereses (D.W. Johnson y R.

Jonson, 1991).

Se describe en la tabla siguiente, los términos y su definición de la resolución

de conflictos, de que habla el autor:

Término Definición

Deseo

Necesidad

Meta

Interés

Conflicto de Intereses

Una aspiración a alcanzar algo

Un requisito de supervivencia

Un estado ideal que valoramos y por

el cual trabajamos

Un beneficio potencial que se obtiene

al alcanzar la meta

Una situación en la cual las acciones

de una persona obstaculizan o

bloquean las de otra persona que

intenta alcanzar sus propias metas

Del anterior autor, destaco lo que manifiesta acerca de que los conflictos en

muchas ocasiones se derivan fomentados por los intereses comunes que cada

individuo tiene, asumiendo que hoy en día, está predominando lo particular

sobre lo general.

Adela Cortina define el conflicto como “una situación de enfrentamiento

provocada por una contraposición de interés –real aparente- en relación con un

Page 89: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

89

mismo asunto”31. Se trata entonces de la dificultad de aceptar las diferencias del

otro y llegar a un mutuo acuerdo.

En el diario vivir se experimentan diferentes tipos de conflictos, ya sea a nivel

laboral, familiar, amoroso, social; simplemente porque existe la presencia de la

diferencia, la cual provoca ese enfrentamiento que hace que cada persona

defienda su punto de vista y, en muchos casos, recurra a la violencia para darle

solución a sus conflictos.

Otra definición de conflicto, tomada de Julián Freund, lo presenta de la siguiente

manera: “El conflicto consiste en un enfrentamiento, choque o desacuerdo

intencional entre dos entes o grupos de la misma especie que manifiestan unos

respectos de otros una intención hostil, en general a propósito de un derecho y

quienes por mantener, afirmar o restablecer el derecho, intentan quebrar la

resistencia del otro –eventualmente recurriendo a la violencia- la cual puede -

llegado el caso- tender al aniquilamiento físico del otro”32

Se pueden dar conflictos constructivos y destructivos33. Los conflictos pueden

volverse destructivos cuando son negados, suprimidos o evitados. Si los

31

Cuadernos de Pedagogía No. 257, 1997. 32

Francisco Reyes Torres. Tomado de Democracia y Conflicto en la Escuela. Servigraphic Ltda. Bogotá 1994. 33

David y Roger Jobson. Cómo reducer la violencia en las escuelas. Paidós Ecuador. Pág. 31-34.

Page 90: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

90

estudiantes no tienen entrenamiento en el manejo de los conflictos, ellos

emplean sus propias técnicas, que a veces suelen ser inadecuadas. Tal vez se

encolericen, luchen y se acosen o maltraten verbalmente entre sí. Por lo

general, este tipo de acciones no resuelven los problemas, y a menudo

determina el distanciamiento del estudiante respecto de sus pares y del cuerpo

docente. Los conflictos destructivos pueden hacer trizas la eficacia, pueden

destruir relaciones, sabotear el trabajo, posponer y reducir los esfuerzos de

enseñanza y aprendizaje, y devastar el compromiso individual con las metas de

la organización (Janz y Tjosvold, 1985). En cambio, los conflictos bien

manejados dan la oportunidad de ver con más claridad un problema, generan

nuevas ideas y motivan el cambio para mejor.

En la tabla siguiente se describen los tipos de conflictos:

TIPOS DE CONFLICTO

Destructivos Constructivos

Un participante gana a

expensas de otro

Los participantes se siente

heridos, resentidos, coléricos y

desconfiados

Disminuye la posibilidad de

Todos los participantes logran sus

metas

Los participantes se escuchan y

respetan más, se tienen confianza

recíproca.

Aumenta el potencial para resolver

Page 91: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

91

resolver constructivamente los

conflictos futuros

constructivamente los conflictos

futuros.

Cuando se escucha el término “conflicto” en el contexto educativo se piensa

inmediatamente, el conflicto no existe en la Institución, además es propio de

cada sujeto vivir en conflicto. Pero las representaciones que corren curso

socialmente, y que determinan las actitudes de juicio frente a los fenómenos,

generalmente se encuentran demasiado cerca del sentido común y obstruyen la

visión, las posibilidades de analizar las situaciones de manera más comprensiva

y productiva.

Una de dichas representaciones que corren curso con éxito en las sociedades

contemporáneas es la de la responsabilidad del sujeto frente a situaciones de

conflicto. La modernidad es la época de los individuos, y los individuos son

productivos, funcionales, responsables de sus actos. Nada hay, en la actitud y

los comportamientos de estos individuos que, en los dominios de lo colectivo,

no se da la total convivencia de ellos mismos. Época racionalista (en la cual se

mueven los mecanismos de control social), en la cotidianidad se ha relegado la

afectividad, la emotividad, las distintas zonas del “juego de la vida”, una

dinámica en círculo cada vez más cerrado, de familias paralizadas en la

represión del pedido social, dejando a las ciudades vacías de sentido,

sistematizados, y en las relaciones comunitarias rebajadas a meros contactos

Page 92: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

92

mecanizados, regidos y reglamentados por el peso del control del estado o de

la “gran sociedad”.

Como resultado del triunfo histórico del concepto del “individuo” (que tiene una

personalidad definida, que es autónomo y responsable)34 los estudiantes

parecen autónomos en sus decisiones y responsabilidades, y ello basta para

delegar en ellos las problemáticas y las soluciones de sus procesos de

relacionarse y a su vez del mismo proceso enseñanza-aprendizaje. Sin

embargo, una mirada indagadora, una actitud crítica, podrá darse cuenta sin

mucho problema, de que precisamente la “autonomía”, y específicamente la

noción moderno tardía de la autonomía, es una noción deshumanizante y

funcionalizante en extremo, sustentada en los valores y paradigmas morales de

la productividad y el individualismo privatizador, fuentes ambas de angustias y

frustraciones que no se superan con el mejoramiento de la calidad de vida,

único premio que promete la ideología del éxito, que es, en muchos casos, uno

de los principales factores que presionan y mueven a los jóvenes a inscribirse

en las universidades.

El mundo globalizado, la escuela, la educación superior, están inmersos en los

tiempos de hoy, de tal manera que la autonomía va de la mano de la

responsabilidad de las acciones de los sujetos. En la carrera de la productividad

34

Revisar para ahondar en las características del yo post-moderno, del concepto de individuo, GERGEN; Keneeth. El Yo Saturado. Paidos, Barcelona, 1992.

Page 93: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

93

todos ingresan, sin hacer muchas preguntas, se adhiere a las representaciones

y los controles que la sociedad ha diseñado para “ajustar” más las estructuras

humanas, subjetivas e intersubjetivas, de manera tal que el gigantesco

mecanismo social optimice sus funciones, en la pérdida de los sujetos, del

juego (a la vida misma) y del erotismo.

Es como olvidarse de la complejidad de los seres humanos. Hace ya más de

medio siglo que Freud demostró que la conducta de los sujetos no se encuentra

totalmente gobernada por la consciencia y que las acciones no tienen un

alcance total de los comportamientos de las personas, ni de sus reacciones

frente a los estímulos del ambiente; las representaciones a las que se está

expuesto modifican, inhiben, o estimulan éstas acciones, les dan forma, las

determinan a cada instante, en estrecha alianza con las representaciones que

se han heredado y las que se adquieren (lo emocional), inaccesibles a la

consciencia, apenas definidas como contenidos latentes o inconscientes.

Pero, por mucho que la ideología del éxito y de la funcionalización de la vida

pese sobre el individuo, la conducta y el comportamiento (ese pequeño

indicador de la conducta) en cualquier circunstancia o tarea, siguen

dependiendo de factores mucho más complejos que la voluntad y el

compromiso; siguen siendo en esencia, simbólicos, de manera que no se puede

excluir el análisis de los elementos que, primero en términos estéticos, y, a

Page 94: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

94

partir de ahí, poéticos y epistémicos, determinan las reacciones y

manifestaciones de los sujetos frente a situaciones de tensión no sólo en su

vida personal sino por ende en su vida académica.

En general, las imágenes implican, afectan y colocan en cierto “tono” de acción,

en ciertos dominios emocionales35 desde donde se construyen respuestas y

reacciones. Así, el tono de las emociones, aunado a la realidad de los intra-

psíquico de los contenidos latentes con los contenidos manifiestos de la

consciencia, determinan los comportamientos del sujeto, por ejemplo, en el

contexto académico.

En este trabajo se abordará la noción de conflicto de la autora Adela Cortina

quien define “conflicto es una situación de enfrentamiento provocada por una

contraposición de interés -real aparente- en relación con mismo asunto”

Y la tipología de conflicto será los constructivos que establece la misma autora.

La facultad de simbolización de la experiencia que anida en el lenguaje ratifica

nuestra capacidad creadora, a través del discurso, el que al mismo tiempo se

35

Se suscribe aquí a la definición de emoción de Maturana en “Lenguaje y emociones en educación, ética y política”, Dolmen Editores, 1997: “Una emoción es una determinada disposición corporal que permite un determinado dominio de acciones”. Esta definición va de la mano de la de “ser vivo” que hace el mismo Maturana: “Sistema Biológico determinado en sus estructura”, y aplica al mundo humano, el mundo de la cultura, modificada en el sentido de que el ser humano es un ser vivo, pero que se diferencia del resto de los seres vivos que “conoce” en el hecho de que sus emociones permiten acciones como el lenguaje, acciones que implican el dominio de los símbolos y la comunicación”.

Page 95: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

95

revela como acción construida con sentido político. Si hay un elemento

característico de la postmodernidad es la definición de universo como simbólico.

Ello implica reconocer su carácter discursivo, por un lado, y constructivo por

otro. Discurso y construcción son los dos ejes de un proceso continuo: el

universo es simbólico porque está construido por discursos. Y “definir” es,

precisamente, la capacidad de reducir a discurso la naturaleza y generar una

nueva naturaleza, que ya no es natural, sino cultural y social. Este proceso

discursivo supone la conversión/traducción de lo que simplemente es a un

sistema relativo de valores y símbolos. “Definir” pasa a ser, entonces, un acto

político en toda su dimensión36

En una línea convergente, Cortina afirma cómo se despliega la palabra en su

facultad simbolizadora del dolor y el placer, pero sobre todo de “lo conveniente

y lo dañoso , lo justo y lo injusto…el sentido del bien y del mal” (Cortina, 2003,

p.45). Frente a esta valoración ineludible es que la simbolización de la

36

Aguirre Joaquín M. La mujer descabezada. Representaciones de la Gorgona en la poesía de mujeres: Tina Suárez Rojas .Universidad Complutense de Madrid 2003.Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid El URL de este documento //www.ucm.es/info/especulo/numero24/gorgona.html //www.ucm.es/info/especulo/numero24/gorgona.html Se usa aquí una cita que proviene del mundo literario entendido desde una perspectiva más bien transdisciplinaria que ratifica la simbolicidad de los actos humanos, en clave interpretativa desde la cultura, en sus diversos ámbitos expresivos. NO se puede dejar de asumir una perspectiva crítica que me sitúe de un modo óptimo respecto de las debilidades totalizadoras que puede arrojar una adhesión exclusiva a una teoría simbólica del acontecer social. Pues, considero que el fenómeno social trasciende a cualquier visión que pretenda ser exclusiva. El propio Norbert Lechner al asumir un análisis cultural desde la”subjetividad” apoya la idea de construcción social del poder y sus referentes uniendo política y simbolización cada uno de estos ejes entendidos como referentes activos en la descripción del fenómeno. Ver, Lechner Norbert, Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. LOM 2002 p18.

Page 96: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

96

experiencia individual y colectiva se ha expresado históricamente (social e

intelectualmente entendida). En este contexto, la memoria del sujeto y las

comunidades educativas, el aporte del pensamiento social e historiográfico así

como las diversas teorías y doctrinas han configurado variados referentes de

interpretación para la comprensión de la existencia social. En cada una de estas

aproximaciones, ha habido una relación con la dimensión ética y política para la

construcción de los referentes de experiencia tanto individual como colectiva.

Emerge en este planteamiento la pregunta por lo que es justo, y la búsqueda de

la felicidad, que según Cortina, vienen a caracterizar el devenir filosófico,

político y experiencial de la vida colectiva desde la antigüedad hasta nuestros

días. Más aún, se confirma que hoy en las sociedades postliberales “la

cohesión social” se presenta como un objetivo imprescindible, contexto en el

cual la consideración y redefinición del concepto de ciudadanía se constituye en

un foco de reflexión desde la experiencia del presente multicultural, global, y

desde la consideración ineludible de todas las formas anteriores construidas.

En la convicción de no existe Sujeto sin otros, sin otro Sujeto, Cortina propone

institucionalizar los mínimos de justicia que nos permiten recrearnos como

sociedad y poder proyectar una acción colectiva desde la sociedad civil. Así la

ciudadanía tiene como soportes: un estatus legal (los derechos del ciudadano),

un estatus moral (la responsabilidad de los sujetos) y la Identidad (la validación

del sentido de pertenencia desde una cultura). Ello trae problemas en la

Page 97: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

97

definición de una ciudadanía, como vínculo y unión entre los sujetos en

sociedad, que incorpore la complejidad, el pluralismo y la diferencia. Ello

deviene necesariamente en una ética intercultural que basada en la

comunicación deliberativa genere una ciudadanía intercultural, un tercero, ante

la universalidad y la diferencia que incorpora y une la ciudadanía social con la

ciudadanía cultural.

Page 98: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

98

2.2 INVESTIGACIONES Y DOCUMENTOS COMENTADOS

En la Propuesta de Dilia Contreras (1998), “Conciliación y resolución de

conflictos en el Colegio Manuela Beltrán”,37 se realiza un aporte a la resolución

de conflictos desde las relaciones cotidianas entre profesores y alumnas en la

comunidad educativa Manuela Beltrán, su objetivo es llegar a trascender al ser

humano.

La comunicación como elemento fundamental en el manejo de los conflictos y

su conciliación en la escuela38. Este trabajo se concentra en presentar una

propuesta para mejorar las relaciones entre las personas que administran la

institución educativa y la escuela anexa donde se refleja una falta de

comunicación que afecta permanentemente las relaciones. Por tanto, se

propone ofrecer estrategias que permitan alcanzar posibles soluciones como

una educación más humana, alegre, de calidad y sobre todo poder entender la

verdadera tolerancia.

37

MOSQUERA CONTRERAS, Dilia. Universidad del Valle. Vicerrectoría de Extensión y Educación para la

Conciliación de Conflictos, Santafé de Bogotá, D.C., 1998.

38 VELÁSQUEZ S., Mery. Universidad del Valle, Vicerrectoría de Educación. Especialización en Educación

en Educación y Resolución de Conflictos Tulúa, Marzo de 2000.

Page 99: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

99

El papel de las normas en la disciplina escolar39. Este trabajo se concentra en

realizar un Manual de Convivencia donde se consignen las normas

debidamente concertadas con los estudiantes, las cuales permitan resolver

democráticamente los conflictos que allí surjan y regulen la disciplina y la vida

escolar.

Indaga acerca de la importancia que los estudiantes conceden al principio de

autoridad y cómo lo entienden; se analiza el papel del docente y directivos

docentes, dentro de la formación de los estudiantes; cuáles de las normas que

rigen en el colegio lesionan su libertad y sus derechos; si el ambiente familiar

influye en su conducta y actitudes de los estudiantes; determinar si los

estudiantes acatan las normas por convicción o por temor a las sanciones que

su no cumplimiento ocasionan; de igual forma cuestionan sobre si los

estudiantes conocen o no sus derechos y deberes, si los tienen claros.

El aprovechamiento positivo de los conflictos para la construcción de

convivencia pacífica en la escuela40. En este trabajo se aborda la necesidad de

comprender la dinámica de los conflictos manifestados en el recreo del Centro

39

LEÓN DE OSORIO, Florivel. Universidad del Valle. Vicerrectoria de Extensión. Sistema Institucional de Educación Desescolarizada, Pereira, 1998. 40

ÁLVAREZ MARULANDA, Claudia Milena. Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía

Programa de Recreación. Santiago de Cali, 2002.

Page 100: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

100

Docente Manuel María Mallarino actores del conflicto, intervención del profesor,

motivos, desarrollo y resolución. De igual forma se plantea una propuesta de

intervención que promueva el aprovechamiento positivo del conflicto para la

construcción de convivencia en la escuela.

En esta tesis dentro de su metodología utilizó la observación como el

instrumento más importante a través del cual se recogió la información; de igual

forma se realizó un seguimiento a los conflictos manifestados durante el recreo

para así determinar las características de los sujetos involucrados en él.

Asimismo, se realizaron entrevistas con profesores y actividades recreativas

para los estudiantes, con el propósito de conocer la percepción de los actores

sobre el conflicto, cómo lo asumían y cuál era su papel dentro de la misma.

Resolución de conflictos en el aula de clase como estrategia pedagógica para la

formación de valores41. Este trabajo se realizó con el propósito de analizar el

papel que cumplen los docentes en la solución de conflictos en el aula de clase,

sus actitudes y posturas que asumen frente a los conflictos y cómo esto puede

ser útil o traumático para el estudiante.

Lo anterior, con el fin de que el docente aproveche los conflictos que se

presentan dentro del aula con los estudiantes para fomentar los valores de

41

MARTINEZ ROMERO, Sonia Claudia. Universidad del Valle. Instituto de Educación y Pedagogía,

Licenciatura en Educación Primaria, 2002.

Page 101: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

101

tolerancia y convivencia y que cree en el ambiente escolar y social un espacio

para el respeto y el diálogo.

Factores que generan agresividad en los niños de la “escuela José Eusebio

Caro” Villagorgona – candelaria42. Este trabajo refleja la dificultad que

presentan los niños en las relaciones interpersonales, lo que dio pie a

considerar necesaria la búsqueda de los factores que están generando

agresividad tanto en la casa como en la escuela. La tesis pretende identificar

los factores que están generando agresividad, el por qué de su comportamiento

agresivo en la escuela y en la casa. Se trata de identificar en la relación

maestro-alumno, los factores que influyen o generan un comportamiento

agresivo en el niño.

¿Qué es la adolescencia?43, texto que explica qué significa el término

adolescencia, en donde en esta edad se adolece de la capacidad de razonar y

actuar de forma responsable. Etapa donde se tiene poca experiencia, razón por

la cual el adolescente es inmaduro, carece de seguridad, serenidad, estabilidad

y claridad en sus conceptos y apreciaciones acerca de la vida misma.

42

SALAZAR JARAMILLO, Ana Edilma; LOPEZ AGREDO, Flor del Carmen; AGUDELO PÉREZ, Luz Marina. Universidad del Valle. Dirección de Educación Desescolarizada, adscrita a la Vicerrectoría Académica. Santiago de Cali, 1999. 43

http://www.geocities.com/creanimate123/Quees-adolescencia.htm

Page 102: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

102

El adolescente moderno44, texto donde el autor trata de dilucidar ¿Qué es ser

adolescente? Y ¿Por qué adolece? Casi nunca se mencionan, por tanto este

escrito se constituye en una primera aproximación a un intento de respuesta a

estos dos interrogantes.

Desarrollo del Adolescente45, durante la adolescencia el individuo está pasando

de la etapa de la pubertad a la de juventud, interpreta los conceptos de forma

abstracta. Se asume frente a cambios que no estaban previstos para él.

Comienza a establecer y mantener relaciones personales satisfactorias al

aprender a compartir intimidades sin inhibición y miedos.

Desarrollo del adolescente. Crecimiento y Desarrollo del Adolescente entre 12 y

18 años46, en este texto se aborda la teoría de Piaget acerca del adolescente

en cuanto al desarrollo cognoscitivo, el individuo inicia su proceso de

comprensión frente a hechos que se le presentan dentro de su proceso de

aprendizaje. En el mismo artículo se habla acerca de la teoría de Ericsson,

referente al desarrollo psico-social, según este autor el individuo se aproxima a

identificarse y a definir su rol y establece su propia intimidad, inicia un nuevo

tipo de relaciones personales, poco a poco va aprendiendo a compartir la

intimidad sin ningún tipo de inhibición y temor.

44

http://www.capitannemo.com.ar/la%20crisis%20adolescente.htm 45

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002003.htm#top 46

http://www.umm.edu/esp_ency/article/002003.htm

Page 103: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

103

Conflicto Escolar47. Conflictos que se presentan dentro de la dinámica escolar y

que se reflejan en las diferentes clases de relación que se promueven dentro

del ámbito escolar. Las relaciones interpersonales, las relaciones

administrativas o de relación con el entorno. Identificar qué tipo de relación es

la que prima o genera mayor tensión.

Establecimientos educacionales en Conflictos: Grupos de resistencia en su

interior48. Esta investigación redunda en profundizar la oposición que ejercen

ciertos grupos internos, obstaculizando la implementación de cambios acerca

de la Reforma Educacional que en su momento se estaba proponiendo, hecho

que permitió abordar el conflicto escolar.

“Educar para una Cultura de Paz”49. Este documento lo conforman artículos que

tratan sobre los siguientes temas: educar para la crítica y la responsabilidad,

aprender a transformar los conflictos.

47

http://solidaridad.universia.es/paz_conflictos/conflictoEscolar.htm 48

MENA, Mónica ESCUDERO, Burrows Llaña, Ethel. Revista Enfoques Educacionales Vol.2 No. 2 1999-

2000. Departamento de Educación Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.

http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/04/edu06.htm

49 FISAS, VICENÇ. En textos básicos para el forum 2004.

http://www.blues.uab.es/incom/2004/cas/fisascasb.html.

Page 104: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

104

“Deporte y Educación para la convivencia: una perspectiva de educación en

valores y actitudes”50. Las investigaciones han demostrado que la mejor forma

de evitar la violencia es construyendo espacios deportivos y promover el

deporte para minimizar la violencia e incentivar programas y actividades que

permitan actitudes para la convivencia, la tolerancia y la resolución pacífica de

los conflictos.

“La Escuela como espacio público de posibilidad: El proyecto Parrera51. Este

proyecto plantea una nueva posibilidad de transformación permitiendo que los

estudiantes se conviertan en sujetos constructores de su destino,

comprometidos con una acción transformadora que les permita mayor libertad

pero comprometidos con una sociedad más justa y solidaria.

Abordaje con jóvenes en escenarios de conflicto. Hacía una de-construcción de

la violencia juvenil52. Estudio de caso de perfil etnográfico aplicado al pacto de

convivencia de la Comuna 14 suscrito entre jóvenes y la administración

50

HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, JUAN LUIS, VELÁSQUEZ BUENDÍA, ROBERTO & LÓPEZ CRESPO, CLARA. (2004) Revista Electrónica Inter-universitaria de Formación del Profesorado. Página Internet: http://www.aufop.org/publica/reifp/resumen.asp?pid=208&docid=899.

51 Prof. Mg. María Cristina Nosei. Página de Internet:

http://www.uccor.edu.ar/reduc/nosei.pdf. 52

GONZÁLEZ, Jesús Darío. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de Trabajo Social y

Desarrollo Humano. Santiago de Cali, 1999.

Page 105: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

105

municipal. Se pretende explorar los lugares de contacto y relación cotidiana

entre el mundo juvenil y el mundo de la acción social institucional,

aproximándose a las representaciones que median esta relación desde las

percepciones de los jóvenes.

Se encuentra enmarcado en la necesidad de evidenciar las claves más

significativas que permitan repensar públicamente la cuestión de los jóvenes en

el escenario urbano, en la perspectiva de avizorar una agenda abierta para la

construcción social de las nuevas generaciones desde múltiples mediaciones

culturales que están aún por reconocer e inventar.

Características de la intolerancia como generador de conflictos en los

estudiantes del centro docente Luis Carlos Delgado No. 34 de Agua Clara

Tulúa, Valle53. Es un trabajo donde se plantean características de intolerancia

entre los estudiantes del Centro Docente, su pretensión fue estudiar los

comportamientos presentados en niños en edad escolar; buscar las causas que

los llevan a este tipo de comportamientos y se propone como estrategia

pedagógica aplicar sistemas de comunicación como mesas redondas y talleres.

53

PEÑARANDA ROMERO, María Zeirem; PEÑARANDA ROMERO Gavi Eucaris; LLANOS DIAZ, María Elena.

Universidad del Valle, Nodo Campoalegre – Andalucía. Conciliación y Resolución de Conflictos en el

Sector Educativo, 1998.

Page 106: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

106

La falta de identidad y sentido de pertenencia como generador de conflictos en

el Instituto Julia Restrepo satélite La Graciela de Tulúa, Valle54. En este trabajo

se plantea cómo la falta de identidad y sentido de pertenencia es generador de

conflictos en el Centro Educativo entre padres de familia, estudiantes y

profesores. Se analizan las causas generadoras de la falta de sentido de

identidad en el personal que hace parte del Instituto.

La violencia creciente: una preocupación para las escuelas (Jhonson, 2001)55.

La violencia en las escuelas56 “…La cantidad de episodios de violencia en las

escuelas está aumentando. La Liga Nacional de Ciudades, informa que, entre

1990-1994, el 33% de las ciudades miembros hubo un aumento significativo de

la violencia escolar (un alumno asesinado o herido de gravedad), y que en

1993-94 la violencia en la escuela aumento en un 55% en las ciudades

grandes, y en un 41% en las ciudades de 100.000 habitantes o más. El 10% de

los docentes y casi la cuarta parte de los alumnos de las escuelas públicas

dicen haber sido víctimas de un acto violento en la escuela (Hamburger, 1993).

54

ARBOLEDA, Ana Delia; SÁNCHEZ MAYA, María Dolores; SÁNCHEZ Hoover. Universidad del Valle, Nodo

Campoalegre. Postgrado en Conciliación y Resolución de Conflictos. Andalucía, 1998.

55 “…La enseñanza no es ahora lo que solía ser. Hace quince años, los principales problemas de disciplina

eran que se corriera en los pasillos o el patio, se hablara sin levantar la mano y mascar goma. Las transgresiones actuales incluyen la violencia física y verbal, la mala educación, y en algunas escuelas el consumo de drogas, el robo, el asalto y el asesinato. Como resultado, muchos maestros pierden una cantidad desmesurada de tiempo y energía manejando los conflictos del aula (Amsler y Sadella, 1987). Cuando los alumnos tienen un manejo pobre de sus conflictos recíprocos y con los docentes, el resultado es la agresión (McCormick, 1988; Kreidler, 1984). Esa conducta es habitualmente castigada con detenciones, suspensiones y expulsiones (Ray, Kestner y Freedman, 1985)…” JOBNSON, David; JHONSON. Roger. Cómo reducir la violencia en las escuelas. Paidós. Ecuador. Pp. 13-34. 56

Ibíd. Pp.14

Page 107: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

107

En 1993, la cuarta parte de los estudiantes segundarios del último año

informaron haber sido amenazados con violencia (“Stop the Violence”, 1994).

Aunque esta estadísticas indican que la violencia escolar está aumentando,

algunos estudios sugieren que su gravedad habría sido exagerada...”.

La violencia en la sociedad57 “…Está aumentando la violencia en la sociedad

entre personas jóvenes. Las tasas de homicidio de adolescentes han llegado al

punto más alto en la historia de los Estados Unidos. Diariamente se mata con

armas de fuego a 15 individuos de menos de 19 años. Entre 1982 y 1992, el

arresto de homicidios juveniles aumentó en un 228%; la tasa de homicidios

entre adolescentes varones de entre 15 y 19 años entre 1985 y 1991 llegó a un

valor superior al doble de los anteriores…”.

Los patrones cambiantes de la vida familiar y comunitaria58 “…Hoy en día los

niños están más aislados de los padres, de los miembros de la familia extensa

y de los otros adultos. Los lugares de trabajo están separados de los lugares de

vivienda, de modo que los niños casi no ven a la mayoría de los adultos que

trabajan. El divorcio, el maltrato, la pobreza, las drogas, y otros factores que

obstaculizan el quehacer paternal sano hacen irrupción en muchas familias.

Junto con el aislamiento, la separación y el maltrato llega una falta de

socialización. Ha desaparecido la dinámica de la familia, del vecindario y de la

57

Ibid. Pp.15 58

Ibíd. Pp.15

Page 108: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

108

comunidad, que en otro tiempo socializaba a los jóvenes, inculcándoles las

normas sociales. Nadie les enseña ahora a los niños a manejar

constructivamente los conflictos, sea a través del ejemplo o con métodos

indirectos, como los códigos morales y las normas de vida…”.

La redefinición de la violencia como algo normal59 “…Los medios de

comunicación influyen sobre el modo en que la gente percibe la violencia y la

conducta desviada. Algunos programas televisivos obliteran o oscurecen los

límites creados por la sociedad entre el bien y el mal, lo público y lo privado, la

vergüenza y el orgullo (Abt y Seesholtz, 1994). Los políticos y ciertos grupos de

interés mienten deliberadamente para vender una imagen o un punto de vista,

y estas acciones se han convertido en normales. El asesinato es a veces

descrito como comprensible y justo cuando promueve un determinado punto de

vista sobre un tema polémico…”.

El acceso fácil a armas y drogas60 “…Gran parte de la violencia actual resulta

de una combinación de armas y drogas. Como muchos jóvenes tienen acceso a

una y otras, muchos conflictos que en el pasado terminaban con un labio

partido ahora finalizan en un tiroteo mortal. El alcohol y las drogas llevan a la

pérdida del autocontrol, a estallidos coléricos y actos violentos. Un informe

59

Ibíd. Pp. 16 60

Ibíd. Pp. 16

Page 109: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

109

elevado al Congreso vinculó el alcohol con el 40% de los asesinatos y el 52%

de las violaciones…”.

¿Cuál es la responsabilidad de la escuela?61 “…Los cambios en la familia, en la

vida de la sociedad y del vecindario han generado una juventud no socializada

con patrones constructivos para el manejo de conflictos, a la que se ha

enseñado a recurrir a la violencia y la agresión. En estas circunstancias, ¿cuál

es la responsabilidad de la escuela en cuanto a enseñar a los jóvenes a ser

miembros productivos y útiles de la sociedad? ¿Cómo deben abordar las

escuelas a los alumnos violentos y destructivos?

Un poco desalentador el informe que desde el libro de David y Roger Jobnson

se aborda acerca de la violencia y la agresión en los jóvenes a nivel mundial,

pero no va muy lejos con la realidad colombiana, donde de igual manera se

presentan brotes de violencia y agresión, no sólo en el ámbito social, escolar,

de educación media, sino que de igual manera ha llegado a las esferas de la

educación superior.

Teniendo este panorama es entendible el abordaje de investigación que se

realiza desde distintos autores, para entender y comprender situaciones de

conflicto, que son inherentes al individuo, a los grupos sociales, a las

61

Ibíd. Pp. 17

Page 110: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

110

organizaciones y por ende a toda una sociedad. Se ponen en contexto, en esta

exploración algunas indagaciones realizadas acerca del conflicto, las relaciones

interpersonales, la juventud, el comportamiento, la ética, la moral y la

convivencia.

Page 111: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

111

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO

La presente investigación es de tipo cualitativo porque se utilizó la interacción

social (recolección de datos y entrevistas focales para explorar las causas del

conflicto tal como la experimentan los sujetos en las instituciones de educación

superior), y cuantitativo ya que sus instrumentos arrojan resultados

cuantitativos, se valora a manera reflexiva dado el carácter de las relaciones

interpersonales y del conflicto como parte de lo social.

Se realiza una delimitación previa acerca de las relaciones interpersonales y

acerca del conflicto; su énfasis principal es la Educación Superior, partiendo de

observaciones anteriores y actuales de actores y acontecimientos que tienen

relación con la situación arriba descrita, para posteriormente, de manera

inductiva, establecer cualidades acerca de las mismas. Se busca la

comprensión del sistema de las relaciones interpersonales y de la dinámica de

los conflictos, así como las variables que intervienen en él.

El investigador realizó una observación participante (recolección de datos y

entrevistas focales) para indagar cómo se dan las relaciones interpersonales y

Page 112: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

112

el conflicto desde la perspectiva de la comunidad educativa, en cuatro

universidades de Cali, a saber: Universidad ICESI, Fundación Universitaria

Católica Lumen Gentium, Institución Universitaria Antonio José Camacho y la

Universidad San Buenaventura de Cali, para así discernir los contextos de

significados en que estos operan.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Para la primera etapa del estudio se aplicaron 560 encuestas (el cual se refleja

en la tabla No. 1 y Gráfico No. 1) tomando a 420 estudiantes, 88 docentes, 16

directivos, 36 administrativos, los grupos todos pertenecientes a la jornada

diurna, de primer semestre de todos los programas de las universidades: ICESI,

Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Institución Universitaria

Antonio José Camacho, Universidad San Buenaventura de Cali.

Tabla 1. Frecuencia de participación de cada IES dentro del estudio de investigación

de Universidades de Cali, 2009.

Frecuencia de participación de cada IES

dentro del estudio de investigación de Universidades de Cali, 2009.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos ICESI 161 28,8 28,8 28,8

LUMEN 114 20,4 20,4 49,1

UNIAJC 165 29,5 29,5 78,6

USABU 120 21,4 21,4 100,0

Total 560 100,0 100,0

Page 113: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

113

Gráfico No. 1. Porcentaje de participación de las IES en el estudio de investigación. Cali, 2009.

Entre los criterios que se tuvieron en cuenta a partir de los cuales se seleccionó

la población se señalan:

Población de estudiantes activos en la universidad de primer semestre

jornada diurna.

Estudiantes de los diferentes programas ofertados de la jornada diurna

de primer semestre

Docentes vinculados a los programas ofertados de la jornada diurna de

primer semestre

Page 114: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

114

Docentes vinculados a las distintas Facultades y que dicten clases en la

jornada diurna a los estudiantes de primer semestre.

Directivos vinculados a las distintas Facultades y que tuvieran

representación en cada una de ellas.

Administrativos vinculados a las distintas Facultades, áreas

administrativas, atención a estudiantes

Grupos de estudiantes que participaron voluntariamente

Quedaron excluidos de la muestra:

Estudiantes antiguos

Docentes no vinculados a la jornada diurna y de semestres superiores

Personal operativo de las áreas administrativas

Estudiantes de la jornada nocturna

Tabla 2. Frecuencia de participación de cada tipo de encuestado en el estudio de

investigación. Cali, 2009.

Frecuencia de participación de cada tipo de encuestado

en el estudio de investigación. Cali, 2009.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Estudiante 420 75,0 75,0 75,0

Docente 88 15,7 15,7 90,7

Directivo 16 2,9 2,9 93,6

Administrativo 36 6,4 6,4 100,0

Total 560 100,0 100,0

Page 115: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

115

Gráfico No. 2.Porcentaje de participación del tipo de encuestado en el estudio de investigación.

Cali, 2009.

Entre las Universidades donde se obtuvo el mayor número de información

fueron la Institución Universitaria Antonio José Camacho con 165 encuestas,

para un porcentaje de participación de 29.46%, seguida de la Universidad ICESI

con 161 encuestas, para un porcentaje de participación de 28.75%, la

Universidad San Buenaventura de Cali con 120 encuestas, para un porcentaje

de participación de 21.43% y la Fundación Universitaria Católica Lumen

Gentium con 113 encuestas, para un porcentaje de participación de 20.36%.

Page 116: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

116

Con respecto a la distribución de la población objetivo encuestada estudiantes,

docentes, directivos y administrativos de la jornada diurna, primer semestre, en

cuanto a sexo, se determina que el ICESI tuvo un promedio equidistante entre

el sexo femenino y el masculino el cual oscila entre 49.7% y el 50.3%,

respectivamente; contrario las otras universidades donde se refleja en la

LUMEN un 31.6% del sexo masculino y un 68.4% del sexo femenino,

predominando este último dentro de esta muestra; la UNIAJC, sucede lo

contrario, el 63.5% del sexo masculino y el 36.4% del sexo femenino y en la

USABU, es de un 66.7% del sexo masculino y un 33.3% del sexo femenino. La

mayor inserción de los estudiantes de primer semestre, jornada diurna se

encuentra en el género masculino.

Tabla 4. Distribución del sexo en el estudio de investigación por cada IES. Cali, 2009.

Distribución del sexo en el estudio de investigación por cada IES. Cali, 2009.

Sexo

Masculino Femenino

Recuento % de la fila Recuento % de la fila

IES ICESI 80 49,7% 81 50,3%

LUMEN 36 31,6% 78 68,4%

UNIAJC 105 63,6% 60 36,4%

USABU 80 66,7% 40 33,3%

Page 117: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

117

Gráfico No. 4. Porcentaje de participación sexo en el estudio de investigación en cada IES. Cali,

2009.

3.3. INSTRUMENTO

3.3.1 Técnicas aplicadas en la recolección de la información

Se aplicó el instrumento de forma individual. Se realizaron entrevistas semi-

estructuradas (éstas entrevistas se organizaron con personal administrativo de

las universidades, donde los administrativos reunieron a docentes,

Page 118: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

118

administrativos y directivos pertenecientes a las facultades)62 a una parte

representativa de la población objetivo (estudiantes, docentes, directivos-

administrativos), con el fin de obtener de primera mano la percepción y el

lenguaje utilizado para expresar por cada miembro del colectivo sus

impresiones acerca del conflicto y sus diferentes manifestaciones, actuando

como moderador en cada una de ellas, el investigador.

La entrevista semi-estructura sirvió de apoyo al instrumento, en el entendido de

verificar en parte, las respuestas otorgadas en el cuestionario y escuchar los

planteamientos que cada sujeto del colectivo, percibe del conflicto y aplicados

los dos mecanismos de verificación, realizar un análisis de los datos obtenidos.

3.3.2. Validación y aplicación del instrumento: Se aplicó el instrumento para

el tipo de investigación descriptiva, para el análisis cualitativo que se deriva de

ella; se realizó la entrevista semi-estructurada a grupos focales de estudiantes,

docentes, directivos y administrativos. La aplicación del instrumento se aplicó a

todos los programas de la jornada diurna, primer semestre de las universidad

ICESI, LUMEN, UNIAJ, USABU, cuestionario que tuvo 23 preguntas, de la

cuales cuatro (4) fueron de tipo cualitativo (abiertas) y las demás cerradas de

múltiple respuesta. Cabe destacar, el apoyo y la colaboración que se tuvo por

62

Se aplicaron por cada actor de la comunidad académica universitaria una entrevista focal, o sea que se produjeron 4 para docentes, 4 para estudiantes, 4 para personal administrativo y 4 para directivos. En promedio participaron de 6 a 7 personas en cada una de ellas, otorgando cada grupo sus opiniones con respecto a cada una de las preguntas planteadas por la tesista.

Page 119: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

119

parte de directivos de las facultades, por parte de los estudiantes y

administrativos.

Dificultades presentadas en la aplicación de la encuesta:

La poca disponibilidad de tiempo de los directivos

Disposición de los docentes para responder el instrumento en una de las

universidades privadas.

Faltó objetividad en las respuestas por parte de los estudiantes, donde se

desconoce el conflicto en la pregunta inicial del instrumento, pero

después se reconoce.

El instrumento al decodificarlo presentó mayor dificultad, por el tipo de

respuesta múltiple.

Número excesivo de preguntas

3.4. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

El proyecto se llevó a cabo en cuatro fases, dichas fases se hacen explicitas a

continuación:

3.4.1 Fase 1. Sondeo Inicial: Acercamiento a diferentes escenarios tanto

dentro del aula como fuera de ella en cuatro instituciones de educación

superior de la ciudad de Cali, donde se ofertan programas en la jornada

diurna, con el fin de conocer si existe el conflicto como lo interpretan a

Page 120: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

120

través de su propio lenguaje y como se maneja en caso de darse éste en

la universidad, cómo son las relaciones interpersonales y cómo se

aborda las situaciones de agresión y conflicto. Si existen o no políticas

establecidas para su prevención y manejo.

3.4.2 Fase 2. Elaboración de instrumentos: Se diseña un instrumento

(encuesta), acorde con las observaciones y pretensiones de la

investigación, con el propósito de cumplir los objetivos y realizando

entrevistas con grupos focales de estudiantes, docentes, directivos y

administrativos. Se aplicó un cuestionario de 23 preguntas donde se

percibe el conflicto, los distintos lugares donde hace más presencia, los

actores vinculados a él, las causas, la actitud que se asume frente a ellos

y las estrategias que sugieren para dirimirlo.

Acto seguido, se realiza entrevista semi- estructurada con los grupos

focales, vinculados dentro de la población objetivo, para cerciorarse e

interactuar sobre sus apreciaciones del conflicto, la manera de

expresarse de él (el lenguaje utilizado), la forma de abordarlo, de

concebirlo y de gestionarlo.

3.4.3 Fase 3. Trabajo de Campo: Se llevó a cabo la aplicación del

instrumento (encuesta) y se realizaron encuentros de grupos focales

Page 121: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

121

tanto de estudiantes, docentes, directivos y administrativos, uniendo a

éstos últimos como un grupo focal (directivos-administrativos), donde se

plantearon preguntas abiertas y donde se generaron otras, a través de la

entrevista semi-estructurada acerca del tema del conflicto, la indisciplina,

las normas, la adolescencia, el género, la edad, entre otras.

3.4.4 Fase 4. Procesamiento y Análisis de la información: Se realizó la

sistematización y análisis de cada uno de los instrumentos aplicados,

mediante las variables establecidas y el análisis de posterior de éstas.

Page 122: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

122

CAPÍTULO IV

4. VARIABLES Y CATEGORÍAS DE INVESTIGACIÓN

4.1 CONFLICTO

En términos generales se han tomado como referencia varias definiciones sobre

Conflicto, en especial la de la autora Adela Cortina donde asume el conflicto

como una situación de enfrentamiento provocado por un cúmulo de intereses

con relación a un mismo asunto u objetivo. En el caso del conflicto en

instituciones de educación superior en Cali con el propósito de indagar las

posibles causales, se definieron factores diferenciales como la edad, el sexo, el

estrato, se indagó sobre lo que se entiende por conflicto, cómo se expresan

frente a él, a través del lenguaje y sus aspectos positivos o negativos, los

niveles de agresión, lugares dónde se presenta el conflicto, actores

involucrados, instancias a las que se acuden, causas que lo generan,

estrategias implementadas para evitarlos y/o subsanarlos. En cuanto a la

sociedad, se indaga acerca del conflicto en las distintas comunas o centros

comerciales, el por qué se desencadenan estas situaciones de conflicto, como

se presentan, entre quiénes es más frecuente, que posición se asume, si existe

en otras ciudades distintas a Cali, en que sitios se está instaurando el conflicto,

y a qué instancias se puede acudir para implementar estrategias.

Page 123: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

123

Entendida la edad de los jóvenes que ingresan a la educación superior que

oscila entre los 14 y 16 años y que en épocas anteriores, se llegaba a una edad

promedio entre los 19 y 21 años de edad. En la educación media, el estudiante

llegaba entre los 11-12 años, iniciando apenas su proceso de adolescencia.

Con el estímulo que se tiene a los estudiantes de primaria y educación básica y

media, de promocionarlos a la cuarta semana de clases al año siguiente, si

tienen notas de cinco o excelente, se prevé que a la educación superior lleguen

estudiantes en edades menores a los 14 años.

En cuanto al sexo, se indagó la representatividad a la inserción de la educación

superior y cómo conciben o perciben el conflicto, en caso de darse en el ámbito

de la educación superior. Cuáles son sus posturas y percepciones, la forma de

asumirlo y enfrentarlos.

En cuanto al estrato, cobra significado el indagar si dentro de la población

objetivo de las cuatro universidades de Cali, se encuentran instaurados los

estratos sociales que se tienen en la ciudad de Cali (1 al 6) y en qué porcentaje

están representados para cada una de ellas. Aunque ya es considerado el

estrato 0, para esta investigación, no se tuvo en cuenta.

Page 124: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

124

De alguna manera desde la categoría referida acerca del conflicto se le

preguntó a los miembros participantes de qué manera se propiciaba éste: de

forma física, sicológica, verbal, a través de desplantes, represión,

racionalización (agresión del intelecto), autoagresión y se dejó la opción de

otros que no estuviesen incluidos y se hubiesen podido dar; se explora en

torno a las maneras cómo estudiantes, profesores, directivos y administrativos

asocian los conceptos a las formas de relación humana y sus escalas de valor

para instalarse frente a esa expresión del ser, el conflicto expresado en

agresión y violencia. Presente en la vida cotidiana y en todo lo que implica

interrelacionarse con sus diferencias y desacuerdos que de una u otra forma

implican niveles de tensión.

Las preguntas se realizan con la opción de respuesta múltiple, cerradas y

únicamente cuatro de ellas son de tipo cualitativo (tipo abierto). Ver anexos A,

B, C y D.

Page 125: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

125

ANEXO A

Encuesta Para Determinar Las Causas

Generadoras De Conflictos En Las IES.

Este instrumento pretende determinar las causas que generan situaciones de conflicto

en la jornada diurna en los estudiantes de primer semestre para sugerir estrategias que

permitan crear un ambiente educativo y social donde predomine el respeto y el diálogo

en el ámbito de la educación superior. La encuesta es anónima, les agradezco

responder con sinceridad tanto a las preguntas cerradas como abiertas. Gracias por su

aporte objetivo a esta herramienta de investigación.

Marque más de una (1) respuesta en caso de considerarlo necesario.

NOMBRE DE LA IES: ___________________________________________________

PROGRAMA:__________________________________________________________

ESTUDIANTE: ____ DOCENTE: ____ DIRECTIVO: ____ ADMINISTRATIVO: ____

EDAD: ________SEXO: Femenino___ Masculino___ ESTRATO: _______________

1. ¿Ha percibido situaciones de agresividad o de conflictos en su entorno

universitario?

SI ____ NO ____

Si su respuesta es Sí, responda de que tipo es, de lo contrario pase a la pregunta

¿De qué tipo?

a. Física ____

b. Sicológica ____

Page 126: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

126

c. Verbal ____

d. Desplantes ____

e. Represión ____

f. Racionalización (agresión desde el intelecto) ____

g. Autoagresión ____

h. Otros

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. Una situación de agresión o conflicto para Usted es:

a. Personal ____

b. Interpersonal ____

c. Institucional ____

d. Familiar ____

e. Entre pares ____

f. Entre estudiante-docente ____

g. Entre estudiante-institución ____

h. Entre docente-institución ____

i. Entre docente-docente ____

3. ¿Qué aspecto de mí conducta desencadena un conflicto tanto en el aula de clase

como fuera de ella?:

a. Género ____

b. Edad ____

c. Personalidad ____

d. Actitud ____

Page 127: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

127

e. Entorno familiar ____

f. Falta de principios y valores ____

g. Desconocimiento de las normas y reglamentos ____

h. Indisciplina ____

i. Violencia intrafamiliar ____

j. Estrato socio-económico ____

k. Autoritarismo por parte del docente en el aula de clase ____

l. Enfrentarse a un contexto nuevo el de la Educación Superior ____

m. Baja auto-estima ____

4. ¿Qué actitud se toma por parte de compañeros, docente y o directivas de la IES

cuando se presenta un conflicto en el aula?

a. Incentivan el conflicto ____

b. Son indiferentes ____

c. Median en el conflicto ____

d. Se involucran en el conflicto ____

5. ¿Entre quiénes suele presentarse la mayoría de los conflictos en la IES?

a. Estudiante-estudiante ____

b. Estudiante-docente ____

c. Docente-docente ____

d. Estudiante-institución ____

e. Docente-institución ____

f. Otros: Cuáles

_____________________________________________________________

Page 128: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

128

6. Cuál es su reacción cuando se presenta un conflicto dentro o fuera del aula de

clase?_____________________________________________________________

__________________________________________________________________

7. ¿Cómo se han resuelto estos conflictos?

a. Estudiante-estudiante _____________________________________________

b. Estudiante-docente _______________________________________________

c. Docente-docente _________________________________________________

d. Estudiante-institución ______________________________________________

e. Docente-institución ________________________________________________

f. Otros: Cuáles ____________________________________________________

8. ¿En qué lugares, instancias o dependencias de la Universidad ha visto que se

presenta más comúnmente el conflicto?

a. Aula ____

b. Espacios comunes de la Universidad ____

c. Cafetería ____

d. Espacios deportivos ____

e. Baños ____

f. Otros ___________________________________________________________

9. ¿Existe en la Universidad alguna instancia para resolver los conflictos que se

presentan en ella?

SI ____ NO ____ NO SABE ____

Si su respuesta es SI, por favor indicar cuál es la instancia:

__________________________________________________________________

10. ¿Alguna vez has recurrido a ella y por qué?

Page 129: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

129

SI ____ NO ____ POR QUÉ

__________________________________________________________________

11. ¿Existe un documento o cátedra en la Universidad que hable acerca de la

mediación de los conflictos?

SI ____ NO ____ Si su respuesta es SI, por favor indicar cuál es el documento o

cátedra:

_________________________________________________________________

12. ¿Qué aspectos positivos o negativos existen en un conflicto?

POSITIVOS

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

NEGATIVOS

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

13. ¿Los docentes inculcan normas de comportamiento dentro del aula o fuera de

ella? SI ____ NO ____

En caso afirmativo, responder entre las siguientes opciones, de lo contrario pasar

a la pregunta 14

a. Sentido de pertenencia por la IES ____

b. Responsabilidad ____

c. Principios y valores ____

d. Incentivan la autoestima ____

e. Disciplinan ____

f. Autoritario ____

Page 130: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

130

g. Pasivo ____

h. Inculcan normas y reglamentos ____

14. ¿La IES aplica estrategias para mejorar la disciplina y el manejo de los conflictos en

el aula o fuera de ella?

SI ____ NO ____

En caso de ser afirmativo, responda cuáles?, de lo contrario pasar a la pregunta 15

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

15. ¿En su comuna ha percibido Usted situaciones de agresividad y conflicto?

SI ____ NO ____

En caso de ser afirmativo. De qué tipo?

a. Violencia intrafamiliar ____

b. Agresión física____

c. Agresión verbal ____

d. Agresión sicológica____

e. Agresión entre pandillas____

f. Irrespeto entre padres e hijos ____

g. Autoagresión ____

h. Otro ____________________________________________________________

16. ¿Entre quiénes es más común la agresión y el conflicto en su comuna?

a. Jóvenes de la misma edad ____

b. Padres e hijos ____

c. Padre-madre ____

d. Jóvenes del mismo sexo ____

Page 131: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

131

e. Vecinos ____

f. Amigos ____

g. Otros:___________________________________________________________

________________________________________________________________

17. ¿Por qué considera Usted que en su comuna se desencadenan situaciones de

conflicto y agresividad?

a. Género ____

b. Edad ____

c. El nuevo contexto del joven de hoy____

d. El entorno familiar ____

e. El entorno social ____

f. Situación económica ____

g. Pérdida de valores, principios y ética ____

h. Otros _______________________________

____________________________________

____________________________________

18. ¿Qué posición asume Usted cuándo se presentan estas situaciones de agresión y

conflicto en su comuna?

a. Es indiferente ____

b. No interviene por temor ____

c. Se involucra ____

d. Incentiva el conflicto o la agresión____

e. Otro ________________________________

Page 132: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

132

19. ¿Estas situaciones de agresión y conflicto están siendo parte no sólo de la ciudad

de Cali sino de toda una sociedad?

SI ____ NO ____ ¿POR QUÉ?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

20. ¿En la Sociedad, estas situaciones de agresión y conflicto se presenta más

comúnmente en qué instancias, instituciones u organizaciones?

a. Entres comunas____

b. En los colegios____

c. En las IES (Instituciones de Educación Superior ____

d. En sitios públicos____

e. En espacios deportivos____

f. En centros comerciales ____

g. Otros___________________________________________________________

_______________________________________________________________

21. ¿De las siguientes estrategias cuáles considera importantes para socializar acerca

de los conflictos, la convivencia, los valores, la ética, las normas, etc. en el ámbito

de la educación superior?

a. Cátedra para la paz ____

b. Preparación para la vida universitaria- PVU ____

c. Cátedra para los derechos y deberes humanos ____

d. Cátedra Institucional ____

e. Cátedra para la igualdad de oportunidades ____

f. Cátedra sobre ciudadanía ____

Page 133: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

133

g. Cátedra intercultural ____

h. Cátedra para las relaciones interpersonales ____

i. Cátedra de principios, valores y urbanidad ____

j. Cátedra para el incremento de la autoestima ____

k. Cátedra Educar para la crítica ____

l. Cátedra para aprender a transformar los conflictos? ____

m. Otros ________________________________

_____________________________________

_____________________________________

22. ¿Considera Usted que estas estrategias podrían ser aplicadas no sólo en el ámbito

de la educación superior sino a nivel de ciudad y sociedad?

SI ____ NO ____ ¿POR QUÉ?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

23. ¿A través de qué instancias se podrían implementar estas estrategias?

a. Presidencia de la República ____

b. MEN (Ministerio de Educación Nacional) ____

c. Secretarias de Educación municipal____

d. Secretarias de Educación Departamental ____

e. Alcaldías y gobernaciones____

f. Otros ________________________________

Page 134: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

134

ANEXO B

Entrevista A Grupos Focales:

Estudiantes

Esta entrevista se hace con el fin de indagar un poco más sobre los conceptos y las

comprensiones que se tienen acerca de situaciones de conflicto, cómo se maneja

por parte de los estudiantes, los docentes y la institución, que acción se toma y qué

estrategias han surgido y se pueden sugerir cuando se presenta dentro de la

comunidad universitaria.

La invitación es que se realice de una manera organizada, por ello, una vez sea

planteada una pregunta por el moderador del encuentro de la entrevista, él estudiante

que desee contestar (interviene de forma espontánea) y los demás escuchamos con

atención; una vez termine, si hay otra intervención por parte de otro estudiante, se

manejará de la misma forma y así sucesivamente hasta que se agote el diálogo sobre

la pregunta realizada.

Gracias por su apoyo y colaboración a este proyecto de investigación.

Para tal fin se sugieren algunas preguntas:

1. ¿Hay en la formación del estudiante y en general en la vida de convivencia

Universitaria, algo que hable del conflicto y que prepare a las personas para

asumirlo?

2. ¿Conocen el Reglamento Estudiantil y/o Manual de Convivencia de la Universidad?

3. ¿Sienten que hay autoritarismo por parte del docente? (cuándo, cómo, por qué)

Page 135: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

135

4. ¿Cuándo sienten ustedes que hay situaciones de conflicto entre estudiante-

estudiante; docente-estudiante, estudiante-institución, docente-docente y docente-

institución?

5. ¿Cuándo se reúnen con sus compañeros a realizar trabajos exigidos dentro de su

proceso de formación ¿se generan conflictos? ¿Por qué?

6. ¿Cuáles consideran ustedes que son los principales problemas de disciplina o

convivencia que se presentan dentro de la Institución Universitaria?

7. ¿Cuál es la causa más corriente de cada una de estas dificultades de disciplina o

convivencia?

8. Cuándo se genera un conflicto dentro de la Institución ¿qué esperan por parte de la

institución, en la mediación entre docentes y estudiantes?

9. ¿Cómo se sienten cuando HACEN parte del conflicto?

10. ¿Qué reacción se tiene cuando ven una situación de conflicto? (CUÁL ES SU

POSICIÒN)

11. ¿Dónde y cómo se manifiesta más el conflicto?

12. ¿Qué sugieren para mejorar estas situaciones?

Page 136: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

136

ANEXO C

Entrevista A Grupos Focales:

Docentes

Esta entrevista se hace con el fin de indagar un poco más sobre los conceptos y las

comprensiones que se tienen acerca de situaciones de conflicto, cómo se maneja

por parte de los estudiantes, los docentes y la institución, que acción se toma y qué

estrategias han surgido y se pueden sugerir cuando se presenta dentro de la

comunidad universitaria.

La invitación es que se realice de una manera organizada, por ello, una vez sea

planteada una pregunta por el moderador del encuentro de la entrevista, él docente

que desee contestar (interviene de forma espontánea) y los demás escuchamos con

atención; una vez termine, si hay otra intervención por parte de otro docente, se

manejará de la misma forma y así sucesivamente hasta que se agote el diálogo sobre

la pregunta realizada.

Gracias por su apoyo y colaboración a este proyecto de investigación.

Para tal fin se sugieren algunas preguntas:

1. ¿Hay en la formación del estudiante y en general en la vida de convivencia

Universitaria, algo que hable del conflicto y que prepare a las personas para

asumirlo?

2. ¿Conocen el Reglamento Estudiantil y/o Manual de Convivencia de la

Universidad? ¿Lo socializan con el estudiantado?

Page 137: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

137

3. ¿Cuándo sienten ustedes que hay situaciones de conflicto entre estudiante-

estudiante; docente-estudiante, estudiante-institución, docente-docente y docente-

institución?

4. ¿Cuáles consideran ustedes que son los principales problemas de disciplina o

convivencia que se presentan dentro de la Institución Universitaria?

5. ¿Cuál es la causa más corriente de cada una de estas dificultades de disciplina o

convivencia?

6. ¿Cuándo se presenta un conflicto dentro del aula entre estudiante-estudiante o

entre estudiante-docente, el colectivo de docentes de ese grupo se reúne para

tratar estas situaciones y proponer soluciones?

7. Cuándo se genera un conflicto dentro de la Institución ¿qué esperan por parte de

la institución, en la mediación entre docentes y estudiantes?

8. ¿Cómo se sienten cuando HACEN parte del conflicto?

9. ¿Qué reacción se tiene cuando ven una situación de conflicto? (CUÁL ES SU

POSICIÒN)

10. ¿Es muy distinta la conducta de los estudiantes en las diferentes situaciones o

clases?

11. ¿Dónde y cómo se manifiesta más el conflicto?

12. ¿Qué sugieren para mejorar estas situaciones?

Page 138: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

138

ANEXO D

Entrevista A Grupos Focales:

Directivos-Administrativos

Esta entrevista se hace con el fin de indagar un poco más sobre los conceptos y las

comprensiones que se tienen acerca de situaciones de conflicto, cómo se maneja

por parte de los estudiantes, los docentes y la institución, que acción se toma y que

estrategias han surgido y se pueden sugerir cuando se presenta dentro de la

comunidad universitaria.

La invitación es que se realice de una manera organizada, por ello, una vez sea

planteada una pregunta por el moderador del encuentro de la entrevista, el directivo-

administrativo que desee contestar (interviene de forma espontánea) y los demás

escuchamos con atención; una vez termine, si hay otra intervención por parte de otro

directivo-administrativo, se manejará de la misma forma y así sucesivamente hasta que

se agote el diálogo sobre la pregunta realizada.

Gracias por su apoyo y colaboración a este proyecto de investigación.

Para tal fin se sugieren algunas preguntas:

1. ¿Hay en la formación del estudiante y en general en la vida de convivencia

Universitaria, algo que hable del conflicto y que prepare a las personas para

asumirlo?

Page 139: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

139

2. ¿Conocen el Reglamento Estudiantil y/o Manual de Convivencia de la

Universidad? ¿Lo socializan con el estudiantado?

3. ¿Cuándo sienten ustedes que hay situaciones de conflicto entre estudiante-

estudiante; docente-estudiante, estudiante-institución, docente-docente y docente-

institución, que posición se asume?

4. ¿Cuáles consideran ustedes que son los principales problemas de disciplina o

convivencia que se presentan dentro de la Institución Universitaria?

5. ¿Cuál es la causa más corriente de cada una de estas dificultades de disciplina o

convivencia?

6 ¿Qué reacción se tiene cuando ven una situación de conflicto? (CUÁL ES SU

POSICIÒN)

7. ¿Dónde y cómo se manifiesta más el conflicto?

8. ¿Qué estrategias ha asumido la institución cuándo se han presentado situaciones

de conflicto? ¿Están surgiendo éxito?

9. ¿Qué estrategias piensan que podrían ser eficaces para enfrentar este tipo de

conductas y conseguir que el estudiante tome otra actitud?

10. ¿Es muy distinta la conducta de los estudiantes en las diferentes situaciones de

conflicto dentro del aula o fuera de ella?

11. ¿Son muy diferentes las causas que desencadenan los conflictos?

12. ¿Qué sugieren para mejorar estas situaciones?

Page 140: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

140

4.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Con el propósito de determinar los factores que pueden incidir en la aparición

del conflicto, se definieron las siguientes categorías de Observación, estas se

cruzan a través de los actores del conflicto con los indicadores nominales para

determinar su procedencia y darle atributo para su posterior análisis.

Teniendo en cuenta lo anterior se presenta la tabla de operacionalización de

variables63 tenidas en cuenta, nominación e indicadores64 de las variables, tipo

de variable65 y atributo66.

CATEGORIA DE OBSERVACIÓN

NOMINACIÓN E INDICADORES DE LA

VARIBLE

TIPO DE VARIABLE

ATRIBUTO

Actores Edad Escala Años transcurridos

desde su nacimiento

Sexo Nominal Femenino

63 Una variable es considerada dentro de un sistema como una información identificada por un nombre o una dirección que puede tomar un valor, o un conjunto de valores en un dominio dado en el curso del desarrollo de un programa. Son las características medibles en los elementos de estudio.

64 El indicador es un concepto de propiedad, que evalúa el impacto de las definiciones operativas (el conjunto de reglas, convenciones y prácticas) (Parra, Paolo; 2003). En el lenguaje común y en lenguaje técnico de las ciencias sociales el término designa algo que puede dar informaciones sobre algo más; ese ‘algo más’ puede ser considerado de dos maneras: en sí (la rojez / la tasa de suicidios) y como señal de algo más (la culpa / la anomia)1. Para medir el impacto producido por cada uno de los grupos de acciones que se llevan a cabo en el Sistema de Rehabilitación y sus respectivos resultados esperados, necesario definir los indicadores de medición, divididos en indicadores de procedimiento, de resultados y de estructura en la actualidad de acuerdo con el Manual Guía sobre Procedimientos para la Rehabilitación y Reincorporación Ocupacional de los Trabajadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales.

65 Variables Independientes y Variables Dependientes. (Las variables independientes, son el resultado del planteamiento de un problema.). Variables Cualitativas y Variables Cuantitativas. (Se refieren a la tabulación directa de la información)

66 Cualidad o característica propia de una persona o una cosa, especialmente algo que es parte esencial de su naturaleza: la inteligencia y el lenguaje son atributos de los seres humanos.

Page 141: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

141

Masculino

Estrato Social Nominal conjunto de personas que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social

Representaciones sobre conflicto

Percepción: tipo de representación

Nominal Física Sicológica Verbal Desplantes Represión Racionalización Autoagresión Otros

Generalidades sobre conflicto

Concepto de los actores sobre el conflicto

Nominal Personal Interpersonal Institucional Familiar Entre pares Entre estudiante-docente Entre estudiante-institución Entre docente-institución Entre docente-docente

Aspectos de mí conducta que desencadenan un conflicto

Percepción: tipo de representación

Nominal Género Edad Personalidad Actitud Entorno Familiar Falta de principios y valores Desconocimiento de las normas y reglamentos Indisciplina Violencia intrafamiliar Estrato socio-

Page 142: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

142

económico Autoritarismo por parte del docente en el aula de clase Enfrentarse a un contexto nuevo el de la educación superior Baja auto-estima

Actitud cuando se presenta un conflicto

Motivación social Nominal Incentivan el conflicto Son indiferentes Median en el conflicto Se involucran en el conflicto

Entre quién suele presentarse el conflicto

Actores del conflicto Nominal Estudiante-Estudiante Estudiante-docente Docente-docente Estudiante-Institución Docente-Institución Otros: Cuáles

Reacción cuando se presenta un conflicto

Estímulos Nominal Subjetiva. Respuesta abierta

Resolución de los conflictos

Actores del conflicto Nominal Respuesta abierta Estudiante-Estudiante Estudiante-docente Docente-docente Estudiante-Institución Docente-Institución Otros: Cuáles

Lugares, instancias o dependencias donde se ha visto el conflicto

Escenarios de la Educación superior

Nominal Aula Espacios comunes de la Universidad Cafetería Espacios deportivos Baños Otros

Instancias para resolver el conflicto

Dependencias, departamentos, programas de la educación superior

Nominal Si No No sabe

Alguna vez has Causas Nominal Si

Page 143: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

143

recurrido a ella? No Por qué

Documento o cátedra que hable acerca de la mediación de los conflictos

Comunicación Nominal Si No Documento: Cátedra:

Aspectos positivos y negativos de un conflicto

Percepción Nominal Subjetiva. Respuesta abierta

Se inculcan normas de comportamiento dentro del aula o fuera de ella

Actores: docentes Nominal Si No Sentido de pertenencia Principios y Valores Incentivan la autoestima Disciplinan Autoritario Pasivo Inculcan normas y reglamentos

Se aplican estrategias para mejorar la disciplina y el manejo de los conflictos en el aula o fuera de ella

Tipo de estrategias Nominal Si No Cuáles

Problemas sociales Percepción de agresividad y conflicto en su comunidad

Nominal Violencia intrafamiliar Agresión física Agresión verbal Agresión sicológica Agresión entre pandillas Irrespeto entre padres e hijos Autoagresión Otro

Entre quiénes es más común la agresión y el conflicto en su comunidad

Nominal Jóvenes de la misma edad Padres e hijos Padre-madre Jóvenes del mismo

Page 144: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

144

sexo Vecinos Amigos Otros

Por qué se desencadenan situaciones de conflicto en su comunidad

Nominal Género Edad El nuevo contexto del joven de hoy En entorno familiar El entorno social Situación económica Pérdida de valores, principios y ética Otros

Qué posición se asume cuando se presentan estas situaciones en su comunidad

Nominal Es indiferente No interviene por temor Se involucra Incentiva el conflicto o la agresión Otro

Estas situaciones no son sólo de la ciudad de Cali sino de toda una sociedad

Nominal Si No Por qué

En la sociedad en qué escenarios se presentan estas situaciones de agresión y conflicto

Nominal Entre comunidades En los colegios En las IES En sitios públicos En espacios deportivos En centros comerciales Otros

Sugerencias de estratégias e instancias

Cátedras para la socialización de conflictos

Nominal Cátedra para la paz Preparación para la vida universitaria Cátedra para los derechos humanos Cátedra Institucional Cátedra para la igualdad de oportunidades

Page 145: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

145

Cátedra sobre ciudadanía Cátedra intercultural Cátedra para las relaciones interpersonales Cátedra principios, valores y urbanidad Cátedra para el incremento de la autoestima Cátedra educar para la crítica Cátedra aprender a transformar los conflictos Otros

Implementación de estrategias a nivel de la sociedad

Nominal Si No Por qué

Instancias para implementar las estrategias

Nominal Presidencia de la República MEN Secretaria de Educación Municipal Secretaría de Educación Departamental Alcaldías y gobernaciones

Page 146: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

146

CAPÍTULO V

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

La población objeto de estudio consta de las siguientes universidades:

Universidad - ICESI, Fundación Universitaria Católica Lumen Getium – LUMEN,

Institución Universitaria Antonio José Camacho – UNIAJC, Universidad San

Buenaventura de Cali – USABU, en donde se analizaron los estudiantes, los

directivos, docentes, administrativos de la jornada diurna de primer semestre.

Se recolectaron 560 encuestas distribuidas en las universidades mencionadas,

de la siguiente forma: ICESI: 28.8%, LUMEN: 20.4%, UNIAJC: 29.5% y USABU:

21.4% (Ver Anexo E: tabla y gráfico 1). Esta población está distribuida en 53.8%

de hombres y un 46.3% de mujeres, lo cual la hace equitativa en cuanto al

género. Ver tabla y gráfico siguiente:

Tabla 3. Distribución del sexo en el estudio de investigación. Cali, 2009.

Distribución del sexo en el estudio de investigación. Cali, 2009.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Masculino 301 53,8 53,8 53,8

Femenino 259 46,3 46,3 100,0

Total 560 100,0 100,0

Page 147: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

147

Gráfico No. 3. Porcentaje de participación sexo en el estudio de investigación. Cali, 2009.

La población en cuanto a género por Institución se encuentra distribuida de la

siguiente manera: ICESI 49.7% de hombres y 50.3% de mujeres; LUMEN

31.6% de hombres y 68.4% de mujeres; UNIAJC 63.6% hombres y 36.4% de

mujeres; USABU 66.7% hombres y 33.3% de mujeres.

Page 148: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

148

Tabla 4. Distribución del sexo en el estudio de investigación por cada IES. Cali, 2009.

Distribución del sexo en el estudio de investigación por cada IES. Cali, 2009.

Sexo

Masculino Femenino

Recuento % de la fila Recuento % de la fila

IES ICESI 80 49,7% 81 50,3%

LUMEN 36 31,6% 78 68,4%

UNIAJC 105 63,6% 60 36,4%

USABU 80 66,7% 40 33,3%

Gráfico No. 4. Porcentaje de participación sexo en el estudio de investigación en cada IES. Cali,

2009.

Los actores encuestados se distribuyen en estudiantes un 75%, docentes

15.7%, directivos 2.9% y administrativos 6.4% del total del tamaño de la

muestra.

Page 149: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

149

Tabla 2. Frecuencia de participación de cada tipo de encuestado en el estudio de

investigación. Cali, 2009.

Frecuencia de participación de cada tipo de encuestado

en el estudio de investigación. Cali, 2009.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Estudiante 420 75,0 75,0 75,0

Docente 88 15,7 15,7 90,7

Directivo 16 2,9 2,9 93,6

Administrativo 36 6,4 6,4 100,0

Total 560 100,0 100,0

Gráfico No. 2.Porcentaje de participación del tipo de encuestado en el estudio de investigación.

Cali, 2009.

La edad promedio de la población objetivo de estudio es de 23 años de edad, la

cual se encuentra subclasificada en los actores de la siguiente forma: los

Page 150: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

150

estudiantes tienen una edad promedio de 18.4 años, los docentes de 41.6 años,

los directivos de 40.6 y los administrativos de 28.3 años, en donde estos

presentan unas características particulares, el 75% de los estudiantes es menor

de 22 años, pero existen estudiantes que tienen una edad de aproximadamente

38 años.

Tabla 7. Estadísticas descriptivas de la edad en el estudio de investigación. Cali, 2009.

Estadísticas descriptivas de la edad en el estudio de investigación. Cali, 2009.

N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza

Edad 558 15 68 23,27 10,065 101,295

N válido (según lista) 558

Tabla 7.1. Distribución de la edad de acuerdo al tipo de encuestado. Cali, 2009.

Distribución de la edad de acuerdo al tipo de encuestado. Cali, 2009.

Media Varianza Desviación típica

Tipo de

encuestado

Estudiante Edad 18,4 7,7 2,8

Docente Edad 41,6 70,4 8,4

Directivo Edad 40,6 73,9 8,6

Administrativo Edad 28,3 40,5 6,4

Page 151: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

151

Gráfico No. 7. Distribución de la Edad de acuerdo al tipo de encuestados en las

Universidades: Estudiantes, Docentes, Directivos y Administrativos (Tabla 7.1). Cali, 2009.

Los estudiantes de primer semestre con edad promedio menor se encuentran

en el ICESI (17.5 años) y los estudiantes con una edad promedio mayor se

encuentran en la UNIAJC (19.2 años).

El personal administrativo que participó en la investigación presenta la menor

edad promedio en la UNIAJC con 24 años y el personal administrativo de mayor

edad se encuentra en la USABU con 35.5 años (Ver tabla 7.2 y gráfico 8).

Est udiante Doc ente Directiv o Adm inistra tiv o

Tipo de encuestado

20

30

40

50

60

70

Eda

d (a

ños)

Page 152: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

152

Tabla 7.2. Distribución de la edad de acuerdo al tipo de encuestado y por IES. Cali 2009.

Gráfico No. 8. Distribución Edad promedio de acuerdo al tipo de encuestados por cada IES

(Tabla 7.2). Cali, 2009.

Distribución de la edad de acuerdo al tipo de encuestado y por IES. Cali 2009.

IES

Rango

ordinal Media Varianza

Desviación

típica ICESI Tipo de

encuestado

Estudiante Edad 10 17,5 1,5 1,2

Docente Edad 43 40,3 99,0 10,0

Directivo Edad 5 40,5 4,3 2,1

Administrativo Edad 18 28,1 29,9 5,5

LUMEN Tipo de

encuestado

Estudiante Edad 13 19,1 5,8 2,4

Docente Edad 23 40,5 36,0 6,0

Directivo Edad 39 40,4 242,3 15,6

Administrativo Edad 15 30,9 33,8 5,8

UNIAJC Tipo de

encuestado

Estudiante Edad 21 19,2 16,8 4,1

Docente Edad 32 42,9 64,5 8,0

Directivo Edad 12 40,7 20,9 4,6

Administrativo Edad 14 24,1 17,5 4,2

USABU Tipo de

encuestado

Estudiante Edad 13 18,0 3,5 1,9

Docente Edad 25 43,3 64,6 8,0

Directivo Edad . . . .

Administrativo Edad 16 35,5 59,7 7,7

Page 153: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

153

En cuanto al estrato socio-económico depende de la Institución Universitaria en

donde se encuentre el actor objeto de estudio, el ICESI tiene una población

perteneciente en un 75.2% a los estratos 4, 5 y 6; la LUMEN tiene una

población perteneciente en un 85.8% a los estratos 2, 3 y 4; la UNIAJC, tiene

una población perteneciente en un 85.4% a los estratos 2, 3 y 4; la USABU,

tiene una población perteneciente en un 88.3% a los estratos 3, 4 y 5 (Ver tabla

y gráfico 6).

Tabla 6. Distribución del estrato social de cada IES en el estudio de investigación. Cali,

2009.

Distribución del estrato social de cada IES en el estudio de investigación.

Cali, 2009.

Estrato Social

1 2 3 4 5 6

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

IES

ICESI 2 1,2% 8 5,0% 30 18,6% 45 28,0% 51 31,7% 25 15,5%

LUMEN 4 4,0% 14 14,1% 47 47,5% 24 24,2% 9 9,1% 1 1,0%

UNIAJC 15 9,1% 48 29,3% 68 41,5% 24 14,6% 7 4,3% 2 1,2%

USABU 1 ,8% 8 6,7% 30 25,0% 45 37,5% 31 25,8% 5 4,2%

Total

22 4,0% 78 14,3% 175 32,2% 138 25,4% 98 18,0% 33 6,1%

Page 154: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

154

Gráfico No. 6. Porcentaje de participación del estrato social de cada IES en el estudio de

investigación. Cali, 2009

Los actores afirman en un 38.4% la existencia de conflictos en el entorno

universitario y 61.6% lo niega. Los directivos son quienes más afirman existe el

conflicto el entorno universitario 75% únicamente dentro de los directivos y

quienes menos reconocen la presencia del conflicto en el entorno universitarios

son los estudiantes con un 34.5% dentro de los estudiantes. (Ver tabla 8.1 y

gráfico 9).

Page 155: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

155

Tabla 8.1 Los estudiantes, docentes, directivos y administrativos que respondieron a la

pregunta de percepción de situaciones de agresividad y/o conflicto en su entorno

Universitario. Cali, 2009.

Gráfico No. 9. Porcentaje de estudiantes, docentes, directivos y administrativos que

respondieron a la pregunta de percepción de situaciones de agresividad y/o conflicto en su

entorno universitario (Tabla 8.1). Cali, 2009.

¿Ha percibido situaciones de agresividad o de conflictos en su entorno

universitario?

Si No Total

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Tipo de

encuestado

Estudiante 145 34,5% 275 65,5% 420 100,0%

Docente 41 46,6% 47 53,4% 88 100,0%

Directivo 12 75,0% 4 25,0% 16 100,0%

Administrativo 17 47,2% 19 52,8% 36 100,0%

Total 215 38,4% 345 61,6% 560 100,0%

Page 156: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

156

Al analizar cuál es el tipo de conflicto que identifican con mayor frecuencia es

considerado el verbal en un 80.5%, seguido del sicológico con un 23.8%, físico

y desplantes con un 21%, la racionalización (agresión desde el intelecto) con un

15.2%. La represión tiene el 7.1% y en último lugar, se encuentra la

autoagresión con un 3.8% (Ver tabla 9 y gráfico 10).

Tabla 9. Tipo de situaciones de agresividad y/o conflicto que han percibido los

estudiantes, docentes, directivos y administrativos en su entorno universitario. Cali,

2009.

Respuestas

Porcentaje de

casos Cantidad Porcentaje

Tipo de conflicto

que ha percibido

Física 44 12,2% 21,0%

Sicológica 50 13,8% 23,8%

Verbal 169 46,7% 80,5%

Desplantes 44 12,2% 21,0%

Represión 15 4,1% 7,1%

Racionalización (Agresión

desde el intelecto) 32 8,8% 15,2%

Autoagresión 8 2,2% 3,8%

Total 362 100,0% 172,4%

Page 157: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

157

Gráfico No. 10. Porcentaje del tipo de situaciones de agresividad y/o conflicto que han percibido

los estudiantes, docentes, directivos y administrativos en su entorno universitario (Tabla 9). Cali,

2009.

Los estudiantes reconocen en niveles altos los tipos de conflicto, a excepción

de la autoagresión, la cual la aceptan en un 37.5%; mientras que los docentes

afirman que existe autoagresión en un 50% (Ver tabla 10 y gráfico 11).

Page 158: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

158

Tabla 10. Distribución del tipo de situaciones de agresividad y/o conflicto que se ha

percibido de acuerdo a los estudiantes, docentes, directivos y administrativos en su

entorno universitario. Cali, 2009.

Tipo de encuestado Total

Estudiante Docente Directivo Administrativo

preg1 Física Recuento 37 4 1 2 44

% (Tipo

Enc../Total) 84,1% 9,1% 2,3% 4,5%

Sicológica Recuento 32 9 2 7 50

% (32/50) 64,0% 18,0% 4,0% 14,0%

Verbal Recuento 115 33 10 11 169

% (115/169) 68,0% 19,5% 5,9% 6,5%

Desplantes Recuento 25 13 4 2 44

% (25/44) 56,8% 29,5% 9,1% 4,5%

Represión Recuento 8 4 1 2 15

% (8/15) 53,3% 26,7% 6,7% 13,3%

Racionalización (Agresión

desde el intelecto)

Recuento 21 6 3 2 32

% (21/32) 65,6% 18,8% 9,4% 6,3%

Autoagresión Recuento 3 4 1 0 8

% (3/8) 37,5% 50,0% 12,5% ,0%

Total Recuento

(141/210) 141 40 12 17 210

67.1% 19% 5.7% 8.1% 100%

Gráfico No. 11. Porcentaje de distribución del tipo de situaciones de agresividad y/o conflicto

que se ha percibido de acuerdo a los estudiantes, docentes, directivos y administrativos en su

entorno universitario. Cali, 2009.

Page 159: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

El conflicto verbal se presenta en todas las instituciones por encima del 75.7%,

el conflicto psicológico, se presenta en todas las instituciones por encima del

17.8%, el conflicto por racionalización se presenta con niveles significativos en

la Universidad ICESI y en la USABU por encima del 20.4%. Los desplantes

tienen una mayor connotación en la Universidad ICESI con un 26.1%. El físico

se presenta en la LUMEN con un 31.4% y en la USABU en un 20.4%. La

autoagresión presenta los niveles más altos en la Universidad ICESI con un

4.3% y en la USABU con un 8.2% (Ver Anexo E: tabla 11).

Al indagar con mayor profundidad lo que es un conflicto para la población objeto

de estudio, al inicio del instrumento no se reconoce la presencia de éste, pero al

avanzar en el mismo, se observa la presencia del conflicto en el ámbito

universitario. Los actores reconocen una situación de conflicto como personal

en un 56.8%, interpersonal en un 40.8%, entre pares, en un 35.2% y estudiante-

docente en un 34.1% y familiar un 30.1% (Ver Anexo E: tabla 12 y gráfico 12).

Page 160: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

160

Tabla 12. Una situación de agresión o conflicto para los encuestados. Cali, 2009.

Respuestas

Porcentaje de casos Nº Porcentaje

Situación de

agresión o

conflicto

Personal 312 20,5% 56,8%

Interpersonal 224 14,7% 40,8%

Institucional 123 8,1% 22,4%

Familiar 165 10,8% 30,1%

Entre pares 193 12,7% 35,2%

Entre estudiante-docente 187 12,3% 34,1%

Entre estudiante-institución 114 7,5% 20,8%

Entre docente-institución 97 6,4% 17,7%

Entre docente-docente 110 7,2% 20,0%

Total 1525 100,0% 277,8%

Gráfico 12. Situación de agresión o conflicto para los estudiantes, docentes, directivos y

administrativos del estudio de investigación. Cali, 2009.

Para los estudiantes la mayor situación de conflicto se presenta a nivel personal

con un 81.4%; para los docentes, sería entre docente-docente con un 21.8%,

Page 161: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

161

para los directivos, es entre institución-docente, con un 7.2% y para los

administrativos, la institucional con un 8.1% (Ver Anexo E: tabla 13 y gráfico 13,

se presenta las cuatro principales situaciones de conflicto).

En cuanto al aspecto de la conducta de los actores que desencadenan un

conflicto con mayor frecuencia es la actitud en 59.4%, seguido de la

personalidad en un 45.5% y los que menos desatan una situación de conflicto

son la edad con un 3.2% y el género con un 2.8% (Ver Anexo E: tabla 15,

gráfico 14).

La actitud desencadena en un conflicto según los estudiantes en un 76.3% y

para los directivos en un 2.8%; la personalidad en un 83.5% y los directivos en

1.7%; el género en un 66.7% y para los directivos en un 20% y la edad en

47.1% para los estudiantes y en un 41.2% para los docentes y en un 11.8%

para los directivos (Ver Anexo E: tabla 16).

En estas dos conclusiones que reflejan las encuestas, el estudiante es sincero

al admitir que por su actitud, su personalidad, su género y su edad se generan

conflictos, mientras que docentes, directivos y administrativo no lo aceptan, ni lo

infieren en el instrumento.

Page 162: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

162

La actitud que asumen los actores cuando se presenta un conflicto en el aula es

el de mediar (75.9%), seguido de la indiferencia (17%), se involucran (12.8%) y

existe una pequeña población que incentiva el conflicto (5.6%). (Ver Anexo E:

tabla 17, gráfico 15).

La mayor parte de los conflictos suele presentarse entre estudiante-estudiante

en un 82.7%, estudiante-docente el 41.8%. El 74% de los estudiantes afirma

que se presenta conflictos entre estudiante-docente, mientras que éstos lo

afirman en un 16.7% (Ver Anexo E: tabla 19 y tabla 20).

Los lugares donde suele presentarse el conflicto en mayor proporción es el aula

de clase con un 54.1%, en donde los estudiantes los afirman en un 74.9% y los

docentes en un 15.2%. También suele presentarse conflicto en los espacios

comunes de la universidad con un 33.5%, en donde los estudiantes lo afirman

en un 76.1% y los docentes en un 12.3%, los administrativos en un 8.6% y los

directivos en un 3.1%. El espacio donde menos suele presentarse es en los

baños con 9.1% (Ver Anexo E: tabla 21, 22, gráfico 17 y 18).

Existe un total desconocimiento de la población objeto de estudio acerca de la

existencia de alguna instancia para la mediación de los conflictos, solamente el

30.1% de las personas que respondieron a este cuestionamiento lo hicieron

afirmativamente y el 69,8% no tenía conocimiento de la existencia de alguna

Page 163: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

163

instancia de la existencia. En la universidad en donde respondieron con el

mayor porcentaje fue en el ICESI con un 36.1% y la de menor porcentaje es la

LUMEN con un 18.9%. Los actores que mayor conocimiento tenía sobre esta

pregunta son los directivos con un 73.3%, seguido de los docentes con un

55.3%, los administrativos con un 54.3% y los estudiantes con un 21.4%. (Ver

Anexo E: tabla 23, 24, 25, gráficos 19, 20 y 21).

El 86.8% de los casos válidos no han recurrido a esta instancia, solamente el

6.3% han acudido a ella en alguna ocasión, en donde quienes más han acudido

a esta instancia son los directivos con un 26.7% y los que menos los

estudiantes con un 5.1% (Ver Anexo E: tabla 26, 27, gráfico 22 y 23).

Otro posible mecanismo que se tuvo en cuenta en el instrumento de medición

fueron los documento o cátedras en función de la mediación en donde el 53.4%

de los casos válidos afirmaron que existe un documento o una cátedra que

habla acerca de la mediación de conflictos y el 46.6% tiene un completo

desconocimiento o no sabían al respecto (Ver Anexo E: tabla 28, 29 y gráficos

24 y 25).

En cuanto a la pregunta se inculcan o no normas de comportamiento en la IES,

el 90.8% respondió afirmativamente. Las principales normas que inculcan los

docentes sobre el comportamiento son principios y valores con un 71.3%, la

Page 164: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

164

responsabilidad un 68.8%, el sentido de pertenencia por la IES, 62.9%, la

disciplina en un 58.5%, seguido por normas y reglamentos en un 47.7%, los

docentes incentivan la autoestima de los estudiantes en un 31.8%, el docente

es autoritario en un 12.8% y pasivo para inculcarlas en un 10.6% (Ver Anexo E:

tabla 30, 31, gráfico 26 y 27).

Según los actores del objeto de estudio, las IES aplican estrategias para

mejorar la disciplina y el manejo de los conflictos en el aula en un 48.8%, de los

cuales la USABU, es la que más estrategias aplica en un 63.2%, la UNIAJC, en

un 51.6%, el ICESI en un 49% y la LUMEN, en un 30.6% (Ver Anexo E: tabla

32, 33, gráfico 28 y 29).

La identificación de situaciones de conflicto de los actores de la población

objeto de estudio, respondieron afirmativamente en 69.2%, la presencia de

conflicto en su comunidad, los cuales están representados en un 75.5% por

agresiones verbales, en un 53%, por agresiones físicas, en un 42.7% por

violencia intrafamiliar, en un 41.7% por la agresión entre pandillas, en un 31.7%,

el irrespeto entre padres e hijos, por agresiones sicológicas en un 24.7% y por

autoagresiones un 7.8%(Ver Anexo E: tabla 34. 35, gráfico 30 y 31).

Los conflictos y/o agresión, ocurre con mayor frecuencia entre los jóvenes de la

misma edad, en un 76.9%, jóvenes del mismo sexo en un 34.7%, vecinos en un

Page 165: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

165

34.3%, padres e hijos en un 20.7%, entre padres, en un 12.8%, amigos, en un

10.8% (Ver Anexo E: tabla 37, gráfico 32).

Las situaciones por las cuales se desencadenan los conflictos en las

comunidads con por la pérdida de valores, principios y ética, en un 58.3%, el

nuevo contexto del joven de hoy, en un 52.2%, el entorno social, en un 43.3%,

el entorno familiar, en un 26.9%, situación económica, en un 25.3% (Ver Anexo

E: tabla 39 y gráfico 33).

Para los estudiantes, docentes, directivos y administrativos la situación que

desencadena con mayor facilidad el conflicto en las comunidads es la pérdida

de valores, principio y ética, en un 59.1%, 59.7%, 58.3%,45.5%,

respectivamente, seguido del nuevo contexto del joven de hoy, en un 54.8%,

los directivos en un 66.7%, para los administrativos, el entorno social con un

51.5% (Ver Anexo E: tabla 40).

La posición que asume cada uno de los distintos actores de la población objeto

de estudio, en su comunidad, cuando se presenta un conflicto, es de

indiferencia, en un 54.3%, no intervienen por temor, en un 40.3%, se involucra,

el 13.8% e incentivan el conflicto, en un 1.6% (Ver Anexo E: tabla 41, gráfico

34).

Page 166: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

166

La principal posición de los actores cuando se presenta una situación de

conflicto para los estudiantes es la indiferencia, en un 60%, y no intervenir por

temor, docentes, en un 51.5%, directivos, 54.5%, administrativo, en un 55.2%

(Ver Anexo E: tabla 42).

Estas situaciones de agresión y conflicto no son sólo de la ciudad de Cali, sino

de toda la sociedad, el 94.4%, respondió afirmativamente a este

cuestionamiento, de los cuales, todas las universidades tienen porcentajes por

encima del 90.4% e igualmente para cada uno de los actores de la población

objetivo (Ver Anexo E: tabla 43, 44, 45, gráficos 35, 36 y 37).

Las instancias donde comúnmente se han presentado situaciones de conflicto

en la sociedad son en los colegios, el 64.7%, en sitios públicos, el 58.3%, entre

comunidads, el 46.2%, espacios deportivos, 34.9%, IES, 12.9% y centros

comerciales 11.4%. Para los estudiantes donde mayor cantidad de conflictos se

presentan es en los colegios, con un 65.5%, para los docentes, en un 65%,

para los directivos, en un 61.5%, para los administrativos, con un 55.9% (Ver

Anexo E: tablas 46, 47 y gráfico 38).

A consideración de los actores del conflicto, las principales estrategias que

deberían aplicar las IES para la mediación y solución de conflictos son: cátedra

de principio, valores y urbanidad, 54.3%, cátedra para las relaciones

Page 167: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

167

interpersonales, 41.9%, cátedra sobre ciudadanía, 37.8%, cátedra para los

derechos y deberes humanos, 32.4%. A consideración de los estudiantes,

docentes, directivos, administrativos la principal estrategia es cátedra principio,

valores y urbanidad, con un 55.7%, 51.8%. 50%, 45.7%, respectivamente (Ver

Anexo E: tablas 48, 49, gráfico 39).

Para la población objeto de estudio, es importante aplicar algunas de estas

estrategias no sólo en la IES, sino a nivel de ciudad y de sociedad, en un

92.1%, para lo cual todos los actores respondieron afirmativamente a este

cuestionamiento por encima del 90% y a nivel interno de las IES, está por

encima del 89%. (Ver Anexo E: tablas 50, 51, 52, gráficos 40, 41).

Dentro que se sugieren para establecer las estrategias, se encuentran el MEN

en un 60.9%, Alcaldía y Gobernaciones, en un 60.4%, Secretaría de Educación

Municipal, 55.9%, Secretaría de Educación Departamental, 50.3% y Presidencia

de la República, en un 38.5% (Ver Anexo E: tablas 53, 54, gráfico 43).

El tipo de conflicto verbal se presenta en el aula en 43.9%, en espacios

comunes de la universidad en un 28.3%, en las cafeterías y espacios

deportivos, en un 15.7%, en los baños, en 13.1%. La situación sicológica, se

presenta en el aula en 16.2%, los desplantes en el aula con un 13.1% (Ver

Anexo E: tabla 55).

Page 168: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

168

Para los actores una situación de conflicto es personal y se da entre estudiante-

estudiante en un 48.8%, un conflicto de tipo interpersonal, de igual manera se

presenta de forma personal entre estudiante-estudiante, en un 35.7%; de

manera semejante se presenta entre estudiante-docente, el 25.8% (Ver Anexo

E: tabla 56).

La reacción que asume la población objeto de estudio cuando se presenta un

conflicto, dentro o fuera del aula de clase, con indiferencia el 17.4%, median, el

13.7%, dialogan, el 3.1%, se alejan para que no los involucren, el 2.5% (Ver

Anexo E: tabla 70).

La solución de conflictos, estudiante-estudiante, estudiante-docente, docente-

docente, estudiante-institución, docente-institución se da por medio del diálogo

en un 34.4%, 29.5%, 49.4%, 27.5%, 38.2%, respectivamente (Ver Anexo E:

tabla 71).

Los aspectos positivos que deja un conflicto, en consideración de los actores es

ninguno, en un 13.2%, el conocimiento de otros puntos de vista, en un 8.1%, la

resolución de conflictos en un 7.6% y el dialogar en un 6.5%. Los aspectos

negativos que deja un conflicto, la agresión física y verbal, en un 25%, genera

violencia en un 9.5%, deja resentimientos en un 3.3%, es un choque personal,

Page 169: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

169

2.7% y todas las partes pierden, genera rencor, rabia y guerra, con un 2.4%

(Ver Anexo E: tabla 72).

5.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Una vez realizada la presentación de los resultados obtenidos de los

instrumentos, el tipo de conflicto que se ha percibido es la agresión verbal,

seguida de la sicológica, física y desplantes, la racionalización (agresión desde

el intelecto y una que llama bastante la atención es la autoagresión y éstas son

percibidas con mayor frecuencia por los estudiantes. Los docentes perciben en

alto grado la agresión verbal.

No obstante, teniendo en cuenta la población objetivo, estudiantes de primer

semestre, de la jornada diurna, donde apenas están ingresando al entorno

universitario, ya se refleja con un alto índice de porcentaje el conflicto.

En una de las universidades se presenta con mayor frecuencia situaciones de

conflicto sicológico, verbal y los desplantes y la racionalización, en otra, la

agresión física, sicológica y verbal, en una de ellas, solo reflejan la agresión

verbal y en la última la agresión física, sicológica, verbal y la racionalización.

Como se puede observar en las cuatro la más común es la verbal, aunque las

otras van muy seguidas en porcentaje.

Page 170: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

170

Las situaciones de conflicto para los grupos de la población objetivo son

personales, interpersonales, institucionales, familiares, entre estudiante-

estudiante, entre estudiante-docente, entre estudiante-institución, entre

docente-institución y entre docente-docente. Llama a la reflexión, que en la

primera pregunta sobre si se percibe agresión o conflicto en la universidad, más

del 50% de los encuestados manifestó que NO, pero con los siguientes

cuestionamientos, dan un firme reconocimiento a éste, al mismo tiempo que,

llama la atención, siendo estudiantes que apenas llegan al campus universitario.

En cuanto a la actitud que es uno de los aspectos que se mencionan en los

análisis anteriores con mayor porcentaje, seguido de la personalidad, la falta de

principios y valores, la indisciplina, hace que sugiera por parte de la población

objetivo, la necesidad de aplicar estrategias que no sólo se ubiquen en el

ámbito de las IES, sino que inicie desde el núcleo familiar, el estado, el MEN,

entre otros.

Otras percepción que se encontró en una de las universidades de Cali, es el

alto índice de conflictos con el docente por la nota obtenida, “se pelea hasta por

una décima” ya que esto baja el promedio de las calificaciones, aunque hay

reconocimiento que la nota no es lo más importante, para ese grupo de

población objetivo es muy importante el sistema de calificaciones. En esta

Page 171: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

171

misma universidad se siente temor cuando se tiene un conflicto verbal con el

docente, expresan textualmente que “prefieren hacerlo en la evaluación escrita

por temor a represarías por parte del docente”

En cuanto a los aspectos que desencadenan un conflicto por la conducta del

individuo o sujeto, los estudiantes son más sinceros al exponer, cuales

consideran ellos son los que afectan para generar una situación de conflicto. En

los docentes, directivos y administrativos, subyace la ausencia de reconocer,

que aspectos de su conducta pueden generar un disgusto o un mal entendido.

De igual manera, se refleja el temor de los estudiantes hacía el docente por el

autoritarismo que éste impone en sus clases, desde el primer día, los aterroriza

con las reglas de juego que se imponen y que de alguna manera, esta

imposición ya trae consigo el desencadenamiento de un conflicto.

Cabe rescatar que en todas las IES, su población objetivo reconoce la

mediación del conflicto por parte del área de Bienestar Institucional, de

directivos, y en algunos casos mencionan, a la máxima autoridad, que es el

rector para intervenir a través de la mediación y el diálogo en el trance

acontecido.

Page 172: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

172

Aunque existe el reconocimiento de instancias, y en un poco porcentaje el

acudir a ellas para el discernimiento de sus conflictos, se requiere de mayor

comunicación de los proyectos, cátedras y dependencias que tienen

establecidas las IES como estrategias para el manejo de los conflictos. Entre

las que hicieron mención se cuenta con PEB (Proyecto Educativo

Buenaventuriano), el CIDEH (Centro de Investigaciones de Estudios

Humanísticos, el manual de convivencia, manual de deberes y derechos,

reglamento estudiantil, comité disciplinario, entre, otros.

Los estudiantes manifiestan que no están de acuerdo con los cambios,

imprevistos, llegadas tarde por parte de los docentes, inasistencias, que en

muchas ocasiones los afectan a ellos y que no les avisan con tiempo. No hay

buena comunicación. Lo único que llega a tiempo es el recibo de pago, por

concepto de matrícula. De igual manera manifiestan los contratiempos que se

presentan con sus notas, el manejo de la información no es coherente.

Parte de la población objetivo, manifiestan los conflictos que se presentan entre

compañeros de oficina, por celos profesionales y entre los docentes.

5.3 ANÁLISIS

Una vez analizadas tanto encuestas como instrumento, se refleja la aceptación

del conflicto y la preocupación que tienen los directivos, docentes y

Page 173: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

173

administrativos, sin descartar los estudiantes, que sugieren establecer otras

estrategias que vinculen otras instancias, incluidas las IES, para trabajar en

conjunto y construir no sólo para sino desde la universidad para hacer aportes

relevantes a la sociedad.

Otro aspecto que se logró dilucidar es que los conflictos, van en aumento, a

nivel de toda la sociedad, acorde con lo manifestado por la población objetivo y

se evidencia en distinto escenarios de la ciudad de Cali.

Page 174: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

174

RECOMENDACIONES FINALES

Se plantea revisar las estrategias actuales realizadas por las instancias

universitarias, sugiriendo vincular estudiantes, docentes, directivos,

administrativos en dicha deconstrucción.

Establecer en las mallas curriculares más contenido humanístico, donde se

involucren actividades de reflexión, seminarios, talleres, actividades, encuentros

que permitan conocer el manejo y el tratamiento que se le debe dar a los brotes

de conflicto y agresividad en las IES.

Fundar una escuela de padres de familia que interactúe con la Universidad y se

involucren con las temáticas del entorno de la educación superior.

Revisar las estructuras de las universidades, teniendo en cuenta el contexto del

siglo XXI y la necesidad urgente de mayor participación por parte de todos los

sujetos que integran la comunidad universitaria.

Conformar una red entre universidades y otros sectores de la región donde se

realicen encuentros entre jóvenes universitarios y de educación media, para

tratar temas relacionados con las causas que generan el conflicto, propuesta de

Page 175: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

175

estrategias, formas de dirimirlo y aprovecharlo en beneficio individual y

colectivo.

Conformar líneas de investigación en las universidades acerca del conflicto,

permitir la conformación de semilleros de investigación integrados por

estudiantes, docentes, directivos y administrativos interesados en trabajar

temas relacionados con el tema en cuestión.

Permitir la inclusión en los distintos cuerpos colegiados de las universidades a

los estudiantes activos, egresados y padres de familia, docentes,

administrativos y directivos.

Dado el problema generado por la falta de comprensión en los diferentes

estados del joven de nuestro tiempo, se hace indispensable generar espacios

de diálogo en donde se expongan las problemáticas de convivencia y se

discutan las posibles soluciones dadas por los mismos jóvenes con el apoyo de

directivos, docentes y comunidad académica en general.

Page 176: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

176

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACEVEDO T. Alvaro. Profesor Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad,

Literatura y Revolución ¿Acaso es demasiado tarde?. Artículo de investigación

científica tipo 4. Hace parte del proyecto de investigación: Discurso, Memoria y

Universidad. Grupo de Historia de la Universidad Colombiana. Categoría A en

Colciencias.

ÁLVAREZ MARULANDA, Claudia Milena. Universidad del Valle. Instituto de

Educación y Pedagogía Programa de Recreación. Santiago de Cali, 2002.

ARBOLEDA, Ana Delia; SÁNCHEZ MAYA, María Dolores; SÁNCHEZ Hoover.

Universidad del Valle, Nodo Campoalegre. Postgrado en Conciliación y Resolución de

Conflictos. Andalucía, 1998. Cuadernos de Pedagogía No. 257, 1997.

FISAS, Vicenç. En textos básicos para el forum 2004.

FLÓREZ, Rafael. Hacía una pedagogía del conocimiento. MC Wright Hill. Bogotá.

1974.

GERGEN; Keneeth. El Yo Saturado. Paidos, Barcelona, 1992.

Page 177: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

177

GONZÁLEZ, Jesús. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades. Escuela de

Trabajo Social y Desarrollo Humano. Santiago de Cali. 1999.

JOHNSON, David; JOHNSON, Roger. Cómo reducir la violencia en las escuelas. Ed.

Paidós. Buenos Aires. 2004.

LEÓN DE OSORIO, Florivel. Universidad del Valle. Vicerrectoria de Extensión.

Sistema Institucional de Educación Desescolarizada, Pereira, 1998.

MARTINEZ ROMERO, Sonia Claudia. Universidad del Valle. Instituto de Educación y

Pedagogía, Licenciatura en Educación Primaria, 2002.

MENA, Mónica; BURROWS LLAÑA, Ethel. Revista Enfoques Educacionales Vol.2 No.

2 1999-2000. Departamento de Educación Facultad de Ciencias Sociales Universidad

de Chile. 2000

MISAS ARANGO, Gabriel. “La Educación Superior en Colombia: Análisis y Estrategias

para su Desarrollo” Unibiblos - Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2004.

MORIN, Edgar. Los siete saberes. Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura.

MOSQUERA CONTRERAS, Dilia. Universidad del Valle. Vicerrectoría de Extensión y

Page 178: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

178

Educación para la Conciliación de Conflictos, Santafe de Bogotá, D.C., 1998.

OROZCO, Juan Carlos. Ensayo profesor de historia y filosofía de las ciencias del

departamento de física de la Universidad Pedagógica Nacional, sobre las dimensiones

sociales y culturales del entorno universitario.

PEÑARANDA, María; PEÑARANDA, Gavi; LLANOS D. María. Universidad del Valle,

Nodo Campoalegre – Andalucía. Conciliación y Resolución de Conflictos en el Sector

Educativo, 1998.

REYES, Francisco. Tomado de Democracia y Conflicto en la Escuela. Servigraphic

Ltda. Bogotá 1994.

SALAZAR JARAMILLO, Ana Edilma; LOPEZ AGREDO, Flor del Carmen; AGUDELO

PÉREZ, Luz Marina. Universidad del Valle. Dirección de Educación Desescolarizada,

adscrita a la Vicerrectoría Académica. Santiago de Cali, 1999.

TOURAINE, Alain. ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Traducción de

Horacio Pons. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1996, pp. 274 a 276.

UNESCO, Proyecto de declaración mundial sobre la educación superior en el siglo

XXI, visión y acción. Paris. 5-9 de octubre de 1998.

VELÁSQUEZ S., Mery. Universidad del Valle, Vicerrectoría de Educación.

Page 179: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

179

Especialización en Educación en Educación y Resolución de Conflictos Tulúa, Marzo

de 2000.

Page 180: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

180

BIBLIOGRAFÍA

ARBELÁEZ, Franco Alonso. Educación hoy: Un acercamiento comunicativo y cultural.

Pág. 55 – 63. Volumen 30 # 147.

ARIES, Philipe. “Ensayos de la Memoria” Colección Vitral. Editorial Norma, Santafe de

Bogotá. 1995.

BETTELHEIM Bruno. Educación y Vida Moderna. La violencia un modo de

comportamiento olvidado. Pág. 96-98.

BID – SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL. Proyecto Convivencia y

Democratización de la vida escolar. Ultima versión. Abril de 2002.

CAMACHO, Alvaro. Colombia Ciudad y Violencia. Foro Nacional por Colombia. Junio

1990.

DERRIDA, Jacques. “De la Gramatología”. Siglo XXI Editores, México. 1984.

FOUCAULT, Michel. “Historia de la Locura en la época Clásica”. Colección Brevarios.

Fondo de Cultura Económica. Santa fe de Bogotá. 2000.

FREUD, Sigmund. “El malestar en la Cultura”. Alianza Editorial. Madrid. 1984.

Page 181: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

181

FREUD, Sigmund. “Introducción al Psicoanálisis”. Alianza Editorial. Madrid. 1984.

GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. España. 2001. Pág. 392.

GIRARD, Kathryn. KOOH. Susan. “Resolución de Conflictos en las escuelas”. Editorial

Granica. Barcelona. 1997.

LEDERACH, Juan Pablo. CHUPP, Marcos. ¿Conflicto y violencia? Busquemos

alternativas creativas. Ediciones semilla. 1995.

OTERO J. Psicología de la Ciudad. Revista Ciencias Humanas No. 8. Universidad de

San Buenaventura.

SANCHEZ Gonzalo y colaboradores. Colombia Violencia y Democracia. Informe

presentado al Ministerio de Gobierno. Centro Editorial. 1987.

SANCHEZ, José F. La importancia de lo Urbano en la Contemporaneidad. Artículo

Facultad de Psicología Universidad de San Buenaventura Cali. 1999.

Page 182: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

182

SITIOS WEB CONSULTADOS

http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/wpayintergenerational.htm

http://www.javeriana.edu.co/pensar/recursosvirtuales/jovenes/informemundialjuv

entud2007.pdf

http://www.geocities.com/creanimate123/Quees-adolescencia.htm

http://www.capitannemo.com.ar/la%20crisis%20adolescente.htm

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002003.htm#top

http://www.umm.edu/esp_ency/article/002003.htm

http://solidaridad.universia.es/paz_conflictos/conflictoEscolar.htm

http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/04/edu06.htm

http://www.blues.uab.es/incom/2004/cas/fisascasb.html.

http://www.uccor.edu.ar/reduc/nosei.pdf. Página de Prof. Mg. María Cristina

Nosei.

Page 183: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

183

Hernández A. J. L. Velásquez B. R. & López C. C. (2004) Revista Electrónica

Inter-universitaria de Formación del Profesorado. Página Internet:

http://www.aufop.org/publica/reifp/resumen.asp?pid=208&docid=899.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/eemaxw.htm. Se

tomaron únicamente apartes de lo que manifestó Max Weber acerca de

autoridad y poder.

http://gunsnrosespucca.blogspot.com/2009/09/poder-y-autoridad.html : Se tomo

literalmente el texto de esta página WEB

http://www.wikilearning.com/articulo/etica_como_sujecion_o_como_accion_dial

ogica-un_breve_recorrido_por_el_campo_de_la_etica/19386-2 Tomado

literalmente de esta página WEB

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Plrueda/Mis%20documentos/BORRAD

ORES%20DE%20TESIS%20MAESTRIA(2)/hoyos2.htm Se traen apartes del

texto de esta página WEB

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Plrueda/Mis%20documentos/BORRAD

ORES%20DE%20TESIS%20MAESTRIA(2)/scielo.php.htm.

Page 184: LOS LENGUAJES DEL CONFLICTO EN INSTITUCIONES DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/422/1/... · 2013. 3. 7. · Universidad San Buenaventura de Cali ... Universitaria

184

http://cesarcoen.obolog.com/ensenar-comprension-propuesta-edgar-morin-

educacion-21247 César Correa Enríquez

http://books.google.com.co/books?id=c_wOAQAAIAAJ&pg=PA2&lpg=PA2&dq=que+es+convivencia+para+Estanislao+Z

uleta&source=bl&ots=k0L7TRKKi5&sig=ZAjNspmsxrb4eOtqzqxnr4nvlc4&hl=es&ei=MV0RS877DM60tgfcvOXqCg&sa=X

&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CCIQ6AEwBQ#v=onepage&q=que%20es%20convivencia%20para%20Es

tanislao%20Zuleta&f=false

http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/29/tolerancia.htm.