los iberos, seÑores de...

54
LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTE

Upload: vuonglien

Post on 28-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTE

Page 2: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

2

LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTE

UNIVERSIDAD MAYORES JAIME I, CASTELLÓN

SEDE CAMP DE MORVEDRE, CURSO 2010-2011

Componentes grupo trabajo: Manuel de Haro Sanz

María Nieves Esteve Penalba Faustino Cuenca Mauri María Azucena López Sánchez Raúl Benito Díaz

Francisca Catolí Salt Rosa Graells Llort

Page 3: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

3

Agradecimientos

A todos nuestros profesores por la docencia y afecto que nos dan. A Mónica por su ayuda.

Page 4: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

4

INDICE: pag.

1º.- SU ORIGEN Y DISTRIBUCION EN LA PENINSULA. ……………….. 5 2º.- LENGUA Y ESCRITURA. ………………… 14 3º.- ECONOMIA IBERICA, AGRICULTURA Y GANADERIA. …………………. 18 4º.- RELIGION, ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- ARTE IBERICO, - Arquitectura, escultura, cerámica, pintura, orfebrería. …………… 32 6º.- RELACIONES CON OTROS PUEBLOS, - Fenicios, griegos, cartagineses y romanos …. 41 7º-. SAGUNTO y LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA. ……………. 44 BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA ………………54

Page 5: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

5

1.- SU ORIGEN Y DISTRIBUCION EN LA PENÍNSULA

1.1.- Orígenes

Hasta hace poco se creía que los iberos habían sido, junto con los celtas, los primeros habitantes de la Península llegados a esta desde África. Hoy día se da por cierto que eran los descendientes de las anteriores culturas que se desarrollaron en sur y el levante de la Península Ibérica, en especial la tartésica y la almeriense, aglutinados en virtud de sus contactos con los colonizadores griegos.

Los escritores griegos llamaron iberos, precisamente, a las gentes del sur y el levante de nuestra península para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura era a todas luces diversa.

Las poblaciones de esas áreas no constituían un grupo homogéneo, sino que existían diferencias de lengua y escritura, no pudiéndose hablar tampoco de unidad racial. Distinguiremos dos grandes grupos: el asentado en el sur de la península (Andalucía) y en el este, prácticamente en el actual levante mediterráneo. Dentro de estos existen muchos matices diferenciales que permiten distinguir en el grupo levantino entre el País Catalán (layetanos, cesetanos, ilercaones), el los valles centrales del Ebro (ilergetes, edetanos) y el País Valenciano (edetanos, contestanos). En el grupo meridional destacan la región de Murcia (mastienos), y ya en Andalucía, la costa de Almería y Granada (bastetanos, bástulos), el curso alto y medio del Guadalquivir (oretanos, curetes, etmaneos, turdetanos) y la zona sur, influenciada por los fenicios.

En la evolución de los pueblos ibéricos se puede distinguir dos períodos claramente

definidos. El primero abarca desde la última mitad del siglo VI a la primera mitad del III antes de Cristo, y dentro de este, los siglos V y IV, que es cuando la cultura ibérica alcanza su mayor esplendor. El dominio cartaginés, en el siglo III, pone fin a esta primera etapa y sobreviene una segunda, que se prolongará hasta el cambio de era, a lo largo de la cual, los íberos irán perdiendo su independencia y su personalidad, para integrarse en el enorme mosaico que Roma construyó con todos los pueblos del mundo mediterráneo.

El auge de la cultura ibérica coincide con el que experimenta el mundo griego en general durante los siglos V y IV. En este período, el territorio ibérico se ve inundado por la cultura griega, a través de las colonias de España y su ciudad madre: Massalia. Las colonias y las factorías preexistentes registran una prosperidad paralela a la del resto del mundo griego, si bien a una escala más reducida, como consecuencia de la ambiciosa política económica implantada en Atenas por Pericles. Los mercados se multiplican, surgen nuevas colonias y los caminos terrestres se independizan de los marítimos y se multiplican hasta formar una tupida red que enlaza con el litoral las regiones del interior. El sudeste español y la Alta Andalucía, alcanzan ahora su máxima vitalidad. El acceso a las riquezas mineras de la región esta abierto para los griegos.

1.2.- Las ciudades ibéricas

Page 6: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

6

Los pueblos ibéricos aparecen aglutinados en comunidades tribales, de cuyas denominaciones y distribución ya hemos hablado. La tribu, como estructura social, agrupa a sus miembros según los lazos de parentesco que los relacionan con un antepasado común, real o supuesto. Un fenómeno semejante se observa entre los antiguos griegos y romanos, que, por otra parte, no constituyen una excepción dentro del cuadro general mediterráneo.

La aparición de la ciudad contribuye, por su parte, a la creación de un nuevo tipo de

vínculos que interrelacionan a los individuos en virtud de unos criterios diversos a los estrictamente tribales. En este estadio de desarrollo, los elementos propios de la organización tribal, se mezclan con otros característicos de la sociedad urbana y la ciudad se convierte en el núcleo básico de la sociedad ibérica.

No todos los núcleos urbanos ibéricos presentan la misma fisonomía. Los situados en las zonas litorales, en las encrucijadas de los grandes caminos y en las regiones especialmente prósperas eran verdaderas ciudades abiertas a todos los aires que circulaban en la época. En amplitud y riqueza debieron destacar las ciudades andaluzas, no faltando en el país una añeja tradición urbana entre la que destacaremos los poblados almerienses, las construcciones megalíticas y por supuesto la ciudad de Tartessos. Estas ciudades sabemos que fueron activos focos comerciales, cuya riqueza agropecuaria o minera les permitió figurar entre las zonas más ricas del mundo conocido. La población parece haber sido bastante densa y sabemos que poseían plazas públicas a modo de foro, detalle muy importante por cuanto significa que existía una conciencia pública que superaba los límites del particularismo casero.

Otro tipo de centros eran los emplazados en lugares especialmente aptos para la

defensa, generalmente en las cumbres de cerros y mesetas. Estos son más frecuentes en la región levantina. Su erección se debió a la persistencia de un clima general de inseguridad y peligro. Sus restos nos hablan de una sociedad guerrera, forzada a defenderse de bandas de ladrones venidos de las tierras interiores o de piratas que infestaban el litoral. Generalmente las defensas naturales se refuerzan mediante sorprendentes recintos, construidos con enormes sillares que les dan un aspecto ciclópeo.

1.3.- La sociedad ibérica En cada uno de los dos grandes núcleos ibéricos, sur u este peninsular, se

aprecian notables diferencias en lo que se refiere a la estructura de las diferentes sociedades.

La del sur, con más siglos de experiencia a sus espaldas, se presenta como una

sociedad fuertemente estratificada, en la que destaca una clase noble, poderosa económica y políticamente, de cuyo esplendor hay claros testimonios arqueológicos y literarios. Esta división neta de clases se concreta en la existencia de una clase de hombres libres, parte de los cuales forma la casta superior dominante, y el resto, vinculado a la anterior por un sistema de clientelas, formado por una clase media superior de artesanos y menestrales de la ciudad, y otra, inferior, integrada por los operarios de las minas, el campo y la ganadería. En la base de la pirámide social aparecen los esclavos y los mercenarios extranjeros. La desmembración de Tartessos hace que proliferen las monarquías locales o comarcales de carácter hereditario. Algunos de estos reyezuelos dominaban varias ciudades, que eran regidas en su nombre por magistrados. La defensa

Page 7: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

7

se encomienda a mercenarios de origen céltico. En el sector levantino se aprecian menos las diferencias de clase social.. En

algunas ciudades el gobierno pacífico corresponde a un consejo de ancianos o senado, si bien en los momentos de peligro se elige a un caudillo, participando todos los ciudadanos en la defensa. Este modelo va evolucionando hacia el andaluz que garantizaba mejor la regularidad de las explotaciones agrarias y mineras y la tranquilidad de los caminos para el comercio.

1.4.- La España prerromana Existía un área de cultura ibérica que abarcaba lo que hoy es Andalucía y todo el

litoral mediterráneo, introduciéndose en el interior por el valle del Ebro. Esta es una cultura de síntesis en la que se funden los elementos autóctonos, herencia tartesia y "almeriense", con las influencias fenicias y sobretodo griegas que llegan a través de las colonias que se van estableciendo a lo largo de la costa.

Tenemos un mundo interior céltico, o mejor “no ibérico” que procede de un sustrato

de gentes afincadas en el país desde los tiempos paleolíticos y mesolíticos al que a partir del siglo VIII a.C. se añaden grandes contingentes de migradores celtas que se desparraman por la meseta y de ella hacia la periferia atlántica. A estos pueblos, el impacto de la cultura griega y fenicia les llegara indirectamente y con intensidad variable a través de los focos culturales íberos.

Por último está el impacto del imperialismo cartaginés en el siglo III a.c. que involucra a los pueblos peninsulares en una lucha que acabará integrándolos en la civilización romana.

Page 8: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

8

1.5.- Presentación mundo ibérico en el Museo arqueológico de Valencia Siguiendo las salas del MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA. (Edificio de la

Beneficencia, en Valencia, calle Corona, 36).-

Sala II.- Origen.- La cultura ibérica se desarrolla entre los siglos VI al I. a.C. en el litoral mediterráneo comprendido entre Andalucía y el sur de Francia. Los pueblos iberos de las tierras valencianas, -ilercanoves, edetanos y contestanos, constituyeron una sociedad compleja y fuertemente jerarquizada. Yacimientos como Los Villares (Caudete de las Fuentes), La Solivella (Alcala de Xivert) o la Cova del Cavall (Lliria) ilustran los orígenes de este periodo.

Flujos migratorios de los primeros pobladores hacia la península Ibérica

Page 9: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

9

Distribución de los pueblos iberos en la península

Sala III.- Los grandes poblados.

Los iberos, estaban organizados en ciudades estado gobernados por régulos que

controlaban política y económicamente su territorio. En torno a estas ciudades otros grandes poblados fortificados, como la Bastida de les Alcusses (Moixent), defienden las rutas de comercio. Entre los ricos ajuares descubiertos en esta ciudad contestana destaca el conocido Guerrero de Moixent, exvoto en bronce que representa a un jinete tocado con casco y cimera, armado con una falcata.

El guerrero de Moixent. Museo Arqueológico Valencia

Page 10: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

10

Sala IV.- La vida domestica.-

La casa era el espacio familiar donde se realizaban todas las actividades domésticas, artesanales o de carácter social. La recreación de una casa ibérica nos permite conocer los materiales constructivos y los equipamientos más característicos: el hogar y horno doméstico, el área de molienda y de tejido y la zona de almacenaje.

Recreación casa ibérica.- Museo Arqueológico Valencia

Recreación horno doméstico ibérico.- Mueso Arqueológico Valencia

Page 11: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

11

Recreación zona de molienda ibérica.- Museo Arqueológico Valencia

Sala V.- El mundo religioso y funerario.-

Los iberos incineraban a sus muertos sobre una pira y parte de sus cenizas y

huesos quemados se depositaban en una urna, junto a su ajuar, compuesto por piezas personales que indicaban su estatus social. Existían distintos tipos de tumba: desde simples hoyos excavados en tierra hasta túmulos, pilares-estela o monumentos turriformes.

Monumento funerario turriforme.- Museo Arqueológico Valencia

Page 12: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

12

Sala VII.- La escritura ibérica.-

El íbero es una lengua primitiva cuyos signos proceden del Mediterráneo oriental, pero adaptados a unos valores fonéticos propios. Este original alfabeto semisilábico no ha podido ser traducido, aunque se conocen relaciones de nombres propios, marcas de alfareros y signos de propiedad. El museo posee la colección de plomos escritos más extensa de toda Iberia, destacando las láminas de la Bastida de les Alcusses (Moixent) de los Villares (Caudete de las Fuentes) y del Pido de los Ajos (Yátova). También se conocen inscripciones sobre piedra, como la estela funeraria de Sinarcas; sobre los vasos cerámicos, como en el Tossal de San Miquel (Lliria); y en menor medida sobre hueso, bronce o hierro-

Escritura sobre plomo de la Bastida de las Alcuses.- Museo Arqueológico Valencia

Escritura sobre piedra. Estela funeraria de Sinarcas.- Museo Arqueológico Valencia

Page 13: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

13

Sala VIII.- La numismática.-

Las monedas comenzaron a ser un medio de cambio común en nuestra tierra a partir de la Segunda Guerra Púnica. En la sala se muestran monedas de las cuatro cecas ibéricas valencianas identificadas: Arse-Saguntum (Sagunto), Saiti (Xátiva), Kevin (Los Villares( y Kili.

Monedas ibéricas.- Museo Arqueológico Valencia

Page 14: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

14

2.- LENGUA Y ESCRITURA

Hay testimonios que nos presentan a los íberos como un pueblo pacífico e ilustrado. Aunque casi siempre se refieren a los turdetanos descendientes de los antiguos tartesios, también puede hacerse extensivo a los íberos mediterráneos.

Siguiendo a Estrabón en un apartado nos dice: “los turdetanos son tenidos por los más cultos entre los pueblos de la Península. Conocen la escritura, posee crónicas, historias, poemas, leyes… de más de seis mil años de antigüedad. Los otros pueblos de la Península tienen también escritura, pero no han unificado los signos, pues tampoco hablan una sola lengua, sino que cada pueblo tiene la suya propia”, (Estrabón, III, 1.6).

Es una lengua difícil de interpretar, con una escritura semisilábica (mixto de silabismo y verdaderas letras ). Existen signos para las vocales, las nasales y la r, e y s. (La misma fue usada para la lengua celtíbera).

2.1.- Lenguas peninsulares

Las lenguas peninsulares, poseen dos raíces diferentes: la ibérica no indoeuropea con diversas variantes y la céltica de línea indoeuropea. La ibérica tuvo elementos tartésicos, fenicios y de otros pueblos mediterráneos. Las lenguas célticas nacieron de diversas lenguas o dialectos en Centroeuropa que llegaron mezclados a la Península.

En los testimonios más abundantes aparecen los de la lengua ibérica que abarcan

una amplia zona geográfica actual: Andalucía oriental, Levante, la parte oriental de Cataluña y el y el sur de Francia. Erróneamente la han querido relacionar con el euskera y siguiendo esta línea hay numerosos estudios. Se trata de una lengua no indoeuropea.

Una segunda lengua es la celtíbera con una documentación que permite conocer su extensión por la meseta septentrional, delimitada en el norte y nordeste por el valle medio del Ebro, y en el sur, por las cuencas del Tajo y del Júcar.

El lusitano es otra de las lenguas prerromanas con escasos testimonios o inscripciones que pueden guardar relación con textos religiosos que recuerdan a ciertos rituales relacionados con pueblos ganaderos.

Museo prehistoria de Valencia

Page 15: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

15

No existe unanimidad sobre el origen e influencia de los alfabetos ibéricos. Sus signos proceden del mediterráneo oriental, pero se acoplarían a los valores fonéticos de la lengua ibérica, dando lugar a un alfabeto original.

2.2.- Escritura

La escritura que podemos leer pero no descifrar, porque pertenece a una lengua extinguida, se populariza entre los mercaderes, ya que se utiliza especialmente con fines comerciales. Sabemos que la sociedad estaba alfabetizada desde el s. V antes de nuestra era.

Las personas de alto rango, incluidas las mujeres, sabían leer y escribir. La escritura la manejaban los escribas que escribían sobre láminas de plomo.

No sabemos si emplearon, porque no se han conservado, textos escritos sobre piel, pergamino, tela, tejido o cualquier otro soporte orgánico como la madera.

Existen dos variedades de escritura, una oriental y otra occidental, con el empleo de algunos signos distintos, siendo muy tardíos los escritos celtibéricos con grafías romanas, entre los siglos I a. C y I. d. C.

2.3.- Primeros documentos escritos

De mención obligada son los documentos epigráficos, es decir, textos escritos en lengua ibérica y plasmados en diversos materiales (plomo, bronce, plata, hueso piedra y cerámica ). Se sabe que se trata de marcas de alfarero, signos de propiedad, estelas funerarias, cuentas administrativas e incluso, relatos históricos, míticos o poemas. También señales de picapedreros, como en la muralla romana de Tarragona, de base íbera megalítica.

Igualmente la numismática muestra significativos aportes cuando las monedas presentan leyendas bilingües con topónimos y antropónimos. Una parte de textos epigráficos, también incluye nombres onomásticos que facilitan el reconocimiento de determinadas palabras y sus signos.

De la lengua de los íberos, poseemos un número de inscripciones procedentes de toda la región mediterránea de España y del SE de Francia, con un total de unas 1.000 palabras. Los hallazgos más interesantes de esta epigrafía son:

Monedas en “Obulco”, hoy Porcuna (Jaén). Urci en Almería, e Iliberis en Granada; plomos en escritura griega y lengua ibérica en Mula y Alcoy (Alicante), inscripciones en cerámica en Liria (Valencia) inscripciones en platos de plata en Abengibre (Albacete), monedas y piedras en Sagunto (Valencia), plomo en Castellón; monedas en Zaragoza, Calatayud, Huesca, Barcelona, Tarragona, Badalona, Ampurias, (donde también hay vasos, piedras y plomos) y Narbona; colección de inscripciones cerámicas en Enserune; inscripciones en roca en Cogul (Lérida); cerámicas en Azaila (Teruel); lápidas en Sinarcas (Valencia), Cretas e Iglesuela (bajo Aragón), Nenasal, Cabanes y Alcalá de Chisbert (Castellón), e importantes inscripciones en Ullastret (Gerona).

Page 16: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

16

Alfabeto ibero Inscripción ibérica.- Museo Arqueológico Sagunto

2.4.- Textos ibéricos valencianos

Están escritos en tres alfabetos diferenciados (oriental, meridional y jónico ), limitándose este último a escasos ejemplares localizados en la Contestania de entre los que destaca , por su amplitud, el plomo de La Serreta.

El alfabeto oriental, de mayor aceptación en nuestras tierras se inicia en el s. IV

a. C. perdurando hasta época romano-imperial, como lo demuestran los grafitos ibéricos sobre Terra Sigillata.

Se lee de izquierda a derecha y cuenta con el mayor número de inscripciones,

destacando los plomos de el Solaig (Betxi) y las series de Los Villares, Orleyl y Pico de los Ajos, éste último tiene el texto de mayor extensión, con un total de 632 signos.

El alfabeto meridional, s. IV – III a. C , se lee de derecha a izquierda y se limita a la zona contestana, destacando el plomo de La Bastida de les Alcuses de Moixent (Valencia).

Page 17: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

17

Borde de copa. Cabezo de s. Miguel de Líria

Un conjunto de gran interés es, el lote de textos ibéricos, escritos sobre la

cerámica pintada del Tossal de San Miquel de Lliria (Valencia).

2.5.- Conclusión

En lo referente a la lengua ibérica, diferentes hipótesis la han identificado con lenguas semitas o preindoeuropeas del Norte de África, ligur, sardo o etrusco. Actualmente no hay datos suficientes para traducir la lengua de los íberos y se sigue investigando sobre las valoraciones de los signos ibéricos y su filiación con otros alfabetos prerromanos.

Así, hoy se sabe que se trata de una lengua preindoeuropea, inscrita dentro de la unidad lingüística mediterránea.

Page 18: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

18

3.- ECONOMÍA ÍBERA, AGRICULTURA Y GANADERÍA.

3.1.- Economía y Sociedad

La información sobre la economía y sociedad íbera es bastante imprecisa debido a

que muchas de las actividades económicas, que sólo son mencionadas de pasada en las fuentes literarias, apenas han dejado vestigios arqueológicos. Por ello, los hechos que podemos considerar como plenamente probados son muy escasos.

De los pueblos de la Alta Andalucía, tanto bastetanos como oretanos, estamos peor informados. Parece claro que el centro principal de la economía era Cástulo, que debía dominar la producción minera del alto Guadalquivir y que siguió siendo un centro de gran importancia en los primeros tiempos de la dominación romana. No menos ricas eran las minas de Cartagena.

Parece evidente que la riqueza de Turdetania y sobre todo de Oretania y Bastetania en época ibérica debía estar en relación con el auge de la minería.

Como consecuencia de la actividad minera, las poblaciones próximas a los centros productores alcanzaron una considerable riqueza, que afectó también a las ciudades que dominaban las rutas de transporte de mineral y los embarcaderos de la costa. Posiblemente en ello se encuentre la causa del alto grado de riqueza que alcanzan las necrópolis bastetanas y oretanas en esta época.

3.2.- Agricultura, Ganadería y Pesca

Enrique Pla Ballester estudió hace algunos años un amplio conjunto de herramientas y aperos de labranza, que desde la época ibérica hasta la actualidad se han mantenido en uso sin apenas cambios importantes. Pudieron identificar un yugo y un arado votivos, semejantes a los que aparecen en las monedas de Obulco, lo que parece abogar por una cierta homogeneidad entre los instrumentos agrícolas de estas regiones ibéricas. Rejas de arado, arrejadas, layas, legones, alcotanas, podones y hoces, muy semejantes a los que aún hoy se utilizan en la huerta valenciana.

Arqueológicamente tenemos atestiguada la existencia del trigo, la vid, el almendro

y el olivo, y a través de las fuentes literarias o de sus representaciones en la cerámica, de la higuera, el granado y la palmera, entre otros. Como cultivos industriales, conocemos el esparto, producido sobre todo en el Campus Spartarius, situado al norte de Cartagena y muy renombrado en la antigüedad como centro productor de tan importante elemento, y el lino, del que alcanzó especial renombre la producción de Saitabi (Játiva). Ello debía complementarse con una industria textil floreciente, de tipo artesanal o familiar.

En relieves y cerámicas ibéricas aparecen representados algunos instrumentos de

tejer, siempre en manos femeninas. Aparecen pesas de telar e muchos yacimientos ibéricos, y en una representación de una cerámica ibérica de La Serreta de Alcoy ha creído ver recientemente C. Alfaro la representación de un telar vertical de pesas.

Page 19: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

19

El Bouet del poblado ibérico de la Bastida de les Alcusses.

Imagen del yacimiento

Instrumental agrícola de la Bastida de les Alcusses

En la agricultura debió ser predominante el cultivo de secano, aunque es posible que en algunos lugares se empleasen ya técnicas de riego que posteriormente fueron potenciadas por los romanos.

En cuanto a la ganadería, arqueológicamente se atestiguan los caballos, las ovejas, las cabras y los cerdos, siendo los primeros los animales más representados en las escenas de la cerámica de Liria.

La pesca debió ser también una actividad importante en las poblaciones litorales. En no pocas necrópolis ibéricas aparecen arpones, anzuelos y redes, y las fuentes literarias nos hablan de la existencia de una rica actividad industrial relacionada con las conservas del pescado. Sobre todo eran célebres los productos de Cartagena y su entorno.

Page 20: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

20

3.3.- Alfarería

Especial importancia, como en todas las culturas antiguas, debió alcanzar la alfarería. Las cerámicas de Elche y Liria, o lo que es lo mismo, las de los tipos normalmente conocidos como Eche –Archena y Oliva –Liria, constituyen uno de los productos más avanzados de la historia de la cerámica hispánica. Debieron fabricarse en las propias ciudades, quizá en recintos abiertos dentro de las mismas o en sus inmediaciones, y dadas sus características homogéneas, en cualquier caso en un solo taller o en un grupo de talleres íntimamente relacionados. Por desgracia no se ha encontrado aún sus lugares de producción, aunque sí conocemos hornos ibéricos dedicados a la fabricación de cerámicas menos finas, como las de Borriol (Castellón), y Campello (Alicante), estos últimos sin estudiar y en trance de destrucción.

La comercialización de estas producciones cerámicas debía depender de varias circunstancias, especialmente de su calidad. Las mejores, como las que hemos denominado estilos Elche-Archena y Oliva –Liria, presentan una amplia difusión. La primera, cuyo centro productor debió ser la ciudad de La Alcudia de Elche, se extiende por toda la Contestania y parte de la Bastetania, en tanto la segunda, con centro productor en Liria, alcanza a toda la Edetania, aunque los productos de cada una de ellas aparezcan en pequeñas cantidades, incluso en lugares muy alejados de sus centros de producción.

Cada una de las producciones muestra sus propios temas y estilos y, lo que es más interesante, refleja un tipo determinado de creencias y de sociedad: un mundo de animales fantásticos, diosas de difícil identificación y compleja decoración vegetal en Elche; un mundo caballeresco con escenas de caza, guerra y procesiones en Liria.

3.4.- Moneda

En un momento avanzado de su desarrollo la economía ibérica experimenta la introducción de la moneda, tal vez como consecuencia de la relación de los iberos con fenicios y griegos, que disponían de este instrumento de intercambio desde siglos atrás.

Muy pronto algunas de las ciudades ibéricas más importantes proceden a la acuñación de moneda: Arse y Saiti, las actuales Sagunto y Játiva, respectivamente las principales ciudades de la Edetania y la Contestania, aunque la amonedación ibérica no alcanzará amplio desarrollo hasta el fin de la Segunda Guerra Púnica, ya bajo el patrón monetario romano.

Denario de Areikoratikos (comienzos del S. I a. C.)

Page 21: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

21

Especialmente interesantes son los denarios que acuñan muchas ciudades ibéricas, con tipos y pesos romanos, tal vez para contribuir a los gastos ocasionados por la presencia militar romana. Los tipos son bastantes uniformes, por lo que algunos autores han llegado a pensar que se trata de una imposición de las autoridades romanas.

Mucho más abundantes son las monedas de bronce, que se inician siguiendo un patrón púnico, que se traduce en los ases de 10-11 gramos de Cástulo y Arse, aunque posteriormente los pesos varían de forma considerable y en algunos casos se adaptan a los patrones romanos. En el área levantina es frecuente la cabeza masculina en el anverso y el jinete lancero en el reverso, mientras que en Andalucía son predominantes los tipos relacionados con la agricultura: espigas, arados, etc.

El estudio de la moneda ibérica es de gran interés, porque nos proporciona numerosos datos para el conocimiento del desarrollo económico y comercial de los pueblos ibéricos.

3.5.- Sociedad, ciudad y urbanística

Hasta ahora hemos visto que para imaginar cómo debió de ser la sociedad ibérica se ha tenido que echar mano de las fuentes literarias, que algo dicen, y tratar de reconocer en sus manifestaciones más importantes, por ejemplo en las esculturas o en los contenidos de los ajuares funerarios, rasgos sociales o culturales de valor explicativo general.

La ciudad, a la manera de las culturas mediterráneas como la griega o la romana, es fundamentalmente una realidad de índole sociológica y jurídica, una entidad que consiste originaria y básicamente en un conjunto de individuos unidos por sólidos lazos jurídicos de dominio y de dependencia , que se reconocen depositarios de una “biografía colectiva” o historia común en la que, como se sabe muy bien para Grecia y Roma, suele jugar un papel fundamental la memoria del fundador de la ciudad, a menudo venerado como un héroe o un dios ,y se sienten cohesionados por nexos que tocan multitud de resortes, necesidades, ambiciones, sentimientos, atavismos, miedos accionados en un complejísimo conjunto de realidades de índole ideológica, religiosa o simbólica que son parte sustancial en la vida de las ciudades antiguas. Los cultos ciudadanos, las festividades colectivas, la ritualidad funeraria y un ceremonial complejísimo y poco entendible o explicable desde nuestras posiciones modernas, mayoritariamente sujetas a los imperativos de la razón, impregnan profundamente la vida de las sociedades antiguas.

La fragilidad de las estructuras urbanas arcaicas dio lugar a los continuos naufragios que conocemos: el hundimiento de los micénicos, de los fenicios de Tiro, de los etruscos, de Cartago y de los propios iberos.

A falta de una amplia documentación escrita, como ocurre para las sociedades ibéricas, es interesante analizar atentamente el tipo de ciudad que les es propio para deducir la clase de sociedad que le dio forma.

El estudio del hábitat, de la urbanística, de los edificios y los programas artísticos o iconográficos que suelen acompañarlos se convierte en un extraordinario medio de penetración en el carácter de la sociedad que les corresponde, que les dio los rasgos peculiares de su materia y su forma.

Page 22: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

22

Si contemplamos el conjunto de las manifestaciones urbanísticas del mundo

ibérico, obtendremos una imagen bastante significativa, con facetas que pueden resultar algo sorprendentes e incluso contradictorias.

3.6.- Cataluña ibérica

En la Cataluña ibérica la base económica parece ser la agrícola y pastoril, más acentuada la primera entre los pueblos costeros y la segunda entre los del interior.

Sus otras actividades económicas no debieron ser muy diferentes de las ya examinadas en otras regiones. No existe, sin embargo, una producción cerámica de tipo representativo como la estudiada con anterioridad para otras regiones ibéricas.

El comercio interior debe ser también importante, como muestran las cerámicas de estilo Elche-Archena y Oliva –Liria encontradas en otras áreas ibéricas y como tenemos atestiguado en una época algo posterior, ya romana, con los golpes de tradición ibérica que se extienden por el valle del Vinalopó y aparecen haber sido producidos en La Alcudia de Elche.

Page 23: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

23

4.- RELIGIÓN, ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS. RITOS Y CREENCIAS.

Aquellos ancestros nuestros son quienes dieron nombre a nuestra península. Sin embargo, tuvieron una cultura avanzada en su época y nos dejaron un gran legado. Últimamente las investigaciones avanzan y sabemos más de sus ritos funerarios, vida religiosa y sus diferentes tipos de enterramientos.

4.1.- Ritos funerarios

Entre los iberos las fuerzas superiores se comunican con los vivos a través de los antepasados y toman formas animales o humanas de dioses y diosas como por ejemplo El señor de los Caballos (Placa de pie irregular. La escena está compuesta por un varón erguido flanqueado por dos caballos, también erguidos El varón descalzo viste túnica corta con pliegue de holgura entre las piernas, porta cinturón. Los caballos no presentan atalaje. No hay que descartar que el culto a esta divinidad llegara a contar con un santuario en el Cigarralejo, en Murcia,).

Incineraban a los muertos. Las cenizas eran introducidas en urnas de cerámica con forma de copas y su tapa en forma de plato, otras tenían forma de caja con patas terminadas en garras.

Las representaciones aladas y el culto realizado en cuevas dan a entender que

sitúan a sus dioses en la esfera celeste y en el mundo subterráneo. El señor de los caballos

Animales como los toros, lobos, linces, o buitres, formaban parte de este mundo, ya

fuese como dioses, símbolos, vínculos con el mundo mortal y sus 'espíritus', o el mundo divino. El toro representaría la virilidad y la fuerza. El lince estaba vinculado al mundo de los muertos. Los buitres llevaban las almas de los guerreros muertos en las batallas al mundo de los dioses.

Page 24: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

24

En todo proceso de enterramiento se pueden establecer tres momentos, los cuales se observan claramente en el mundo griego y romano, gracias a la información de las fuentes literarias.

En primer lugar, destacar la fase predeposicional. Una vez que ha muerto una

persona, se inicia su arreglo y se deposita en la casa del difunto. Esta fase tiene un doble cometido: observar que la persona esta realmente muerta y honrar al difunto. Esta primera fase del ritual se denomina prothesis o ritos predeposicionales.

Durante la segunda fase, ritos de posicionales, se produce una procesión, o cortejo fúnebre hacia la necrópolis. El cadáver del difunto es incinerado sobre una pira de palos entrecruzados; la cremación dura veinticuatro horas.

Por último, los ritos post-de posicionales se conocen bien tanto en el mundo griego como romano. En ellos se vuelve a honrar la memoria del difunto al día siguiente, a los tres días, a los 9 días, al mes y a los 6 meses. En esta fase, las celebraciones para honrar al difunto después del enterramiento son susceptibles de dejar huellas en el registro arqueológico. Las celebraciones consistían en ofrecer al difunto aquello que necesitaría en su camino hacia el mas allá. Por ejemplo, se ataban cintas o guirnaldas a las estelas, también era frecuente dejar huevos en las tumbas como símbolo de eternidad, o galletas y dulces para alimentar al difunto.

También hay que destacar la existencia de unos pequeños vasitos que contienen perfume, exclusivos para los ritos post-de posicionales que se decoraban con escenas funerarias. Casi con toda seguridad existen estos ritos post-de posicionales en el mundo ibérico.

El tratamiento del cadáver se utiliza la incineración, término semántico no muy bien empleado porque significa “reducción a cenizas”, ya que en el mundo ibérico quedan huesos calcinados, y habría que hablar más bien de una cremación. En el mundo ibérico, se incineran tanto hombres, mujeres y niños, excepto los neonatos, que se entierran bajo el suelo de las casas (inhumación). La incineración puede ser primaria o secundaria. La primaria se conoce con el nombre de “bustum”, es decir, cuando el muerto es enterrado en el mismo lugar que en donde se crema. La incineración secundaria es un enterramiento en que el muerto es incinerado en un lugar cualquiera, después se recogen los restos calcinados y son enterrados en otro lugar fijo (ustrinum).

En algunos funerales se peleaba sobre la propia tumba hasta la muerte, como en el entierro de Viriato.

4.2.- Topografía de las necrópolis ibéricas: ubicación, extensión y organización.

La ubicación de las necrópolis ibéricas no se produce de forma aleatoria, sino que

suelen estar colocadas de forma predeterminada. El mundo romano y griego, incluso legisla a la hora de elegir el lugar de ubicación de las necrópolis, es decir, para evitar la utilización de lugares (terrenos) agrícolas, para que así lo hagan sobre terrenos baldíos.

En el mundo ibérico ocurre algo parecido a lo que sucede en Grecia y Roma. En la P. Ibérica, las necrópolis no suelen estar demasiado lejos del poblado, entre 50 y 800

Page 25: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

25

metros. Por ejemplo, la necrópolis de la Serreta de Alcoy, estaba muy cercana a la puerta de la ciudad, a la que sólo se podía llegar atravesando la necrópolis. Si el poblado esta en un espolón, como el Puntal de Salinas, la necrópolis se encuentra en el extremo de ese espolón. Y también en este caso, para acceder al poblado se debía atravesar la necrópolis, rodear la muralla y entrar en el poblado. En definitiva, en la cultura ibérica, la ubicación de las necrópolis obedece al mismo fenómeno/costumbre que la cultura griega o romana, con el fin de que la memoria del difunto pudiera ser perpetuada, ya que los viajeros al entrar en la ciudad leerían las inscripciones de las tumbas.

Algunas necrópolis cuentan con 30 enterramientos y otras con más de 300. La extensión dependerá del tamaño del poblado, aunque a veces, se ha visto asociado a un asentamiento grande una necrópolis pequeña; esto significa que alrededor del poblado, en otras zonas, habría otras necrópolis de tamaño mediano o pequeño. Se han encontrado tumbas antiguas y modernas en la zona del campo santo, así pues, la distribución de las tumbas evidenciaría, no ya diferencias cronológicas, sino diferencias de rango social. Corte esquemático de distintos tipos de enterramientos

Ahora se sabe que también las tumbas se organizan topográficamente, al igual que en todo el mediterráneo. Esta organización se basa en la ubicación de una vía, es decir, el camino que se dirige hacia la ciudad, por el que se organiza a la necrópolis, y a zonas más importantes, que estarán cerca del camino, mientras que en la parte de atrás se colocaran las tumbas de la gente menos importante. Dentro de las necrópolis encontramos verdaderas calles que organizan la situación de las tumbas,

Recientemente, y gracias a las excavaciones se han encontrado necrópolis en extensión, dando pie a la aparición de caminos que se alejan de las sepulturas. Otro aspecto a destacar es la aparición de otras estructuras como altares. En la necrópolis de Cabezo de Lucero (Guardamar) hay estructuras de piedra, a modo de túmulos

Page 26: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

26

escalonados y que no están enterrados. Se consideran altares.

Algunas necrópolis del mediterráneo cuentan con muros de relimitación y otras no. En el mundo ibérico han aparecido algunas necrópolis con un murete que delimita el recinto. No se puede generalizar, pero si este elemento aparece significa un intento por separar el mundo de ultratumba respecto al de los vivos.

4.3.- Las tumbas y sus tipos

A la hora de estudiar una tumba ibérica hay que tener en cuenta, tanto su infraestructura (hoyo) como su superestructura (señalización; panteón). En cuanto a su infraestructura, la forma del hoyo, es decir donde va colocado el cadáver y su ajuar, puede tener diversas formas: circular, cuadrado, rectangular (foso), paredes sencillas, con cal o yeso, etc. Todos estos elementos pueden ser usados con independencia de la época. Antes de colocar la urna en el hoyo, éste es purificado mediante la quema de sustancias aromáticas. Una vez que esta purificado el hoyo se coloca la urna y el ajuar, y a continuación se cierra la tumba. En algunas necrópolis se han encontrado restos de ocre sobre la tumba, posiblemente espolvoreados una vez que se cerrara, para inmediatamente después colocar el monumento.

Además, junto a estos monumentos, han aparecido cornisas, esculturas, sillares

trabajados. Hay que mencionar la idea que tuvo Martín Almagro, en el década de los 80, al comparar la unión de todos estos elementos con los pilares-estelas de Ática (V a. C.). Descubrió pues, que los túmulos eran la base de un monumento, como el caso de los pilares-estelas de Grecia. Todos estos monumentos están repartidos por los distintos territorios de la cultura ibérica. Los monumentos de superestructura son una forma de definir los diferentes pueblos ibéricos. El pilar estela fue característico de la Contestania (Cabezo Lucero), el sureste de Albacete (Olla Gonzalo) y Murcia.

No solo estos pilares estelas son los únicos elementos de señalización monumental

que podemos encontrarnos en las tumbas ibéricas. Otro tipo de monumento que señaliza la tumba de personajes importantes son los monumentos turriformes (característicos de Albacete y la Contestania). En Alicante hay algunos restos de los mismos como en Elche o en Alcoy.

El que siempre se pone como ejemplo es el monumento de Pozo Moro, dentro de

la necrópolis ibérica de Chinchilla (Albacete). Consiste en un túmulo escalonado con sillares, que hace de base de una torre construida con sillares. Este monumento tiene un segundo cuerpo que esta rematado por una construcción piramidal. En la base de ambos cuerpos aparece la escultura de unos leones (más pequeños en la parte inferior). Los leones (animales protectores del difunto), eran sillares de esquina, no de bulto redondo, que sustentaban la torre. Lo que hace único a este monumento son los altorrelieves que decoran los sillares del alzado de la torre. Bendala propone que estos monumentos están inspirados en la cultura Hitita (VIII y VII a. C.), y posiblemente, tienen su origen en la P. ibérica en la etapa protohistórica. El ibero, a partir del VI, reconoce el carácter sacro de este monumento. Por otro lado, se dice que el monumento pertenece a la época antigua ibérica, es decir, fines del VI y V, y Martín Almagro, afirma que este monumento no fue una reutilización.

En el territorio de los oretanos (Jaén) no hay monumentos turriformes, ni pilares

Page 27: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

27

estela sino que predominan las tumbas de cámara funeraria, que consiste en una cámara construida sobre el nivel del suelo, para más tarde recubrirse con un túmulo de piedra. Pueden ser de sillares, los más importantes o de mampostería. Destaca la necrópolis de galera (Granada), con un pasillo de acceso (dromos), que da a la cámara central que contiene la tumba, que luego se tapa con losas. Hay también una columna central para soportar la losa, que sostiene el peso del túmulo de tierra que recubre a todo el conjunto.

La tumba de cámara por excelencia es la cámara sepulcral de Toya (Jaén). Esta

trabajada con sillares, posee una entrada que da al vestíbulo, desde donde se redistribuye a tres cámaras (cámara tripartita); recordando a los sepulcros de las cámaras etruscas. Hay también bancos donde se depositaban las incineraciones. Así pues, estamos ante un panteón familiar con distintas incineraciones, todo ello cubierto por un túmulo de tierra. En el territorio de los bastetanos (Granada), destaca la tumba de la Dama de Baza. Aquí el monumento que se utiliza para el enterramiento de las personas importantes es la cista, que es una cámara excavada en el sueloy no construida sobre el nivel del suelo.

Tumba de la dama de Baza

La tumba de la Dama de Baza, es la tumba de cista por excelencia; además fue aquí donde apareció su escultura, que sería la urna cineraria. Esta tumba debió de ser importante, por su tamaño, por su escultura, por el ajuar, y porque según su excavador las esquinas no eran rectangulares sino que en ellas había chimeneas circulares que comunicaban con el exterior, desde donde se vertían libaciones. Normalmente se acepta, que en una tumba cuando aparecen armas o copas áticas, esta pertenezca a un hombre (guerrero), y si aparecen joyas, es posible que su inquilino sea una mujer. La tumba de Baza es una excepción, ya que rompe este silogismo, debido a que la escultura se identifica con una mujer pero va acompañada de crateras y copas, y corazas y hebillas, propias de los guerreros. Recientemente están apareciendo tumbas (Jaén) cuyos interiores han aparecido pintados y decorados.

Page 28: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

28

Otra señalización única de la provincia de Alicante, en la necrópolis antigua de Altea la Vella, es una estela con similitudes próximas en Italia. Es un monumento particular, porque en ella se ha encontrado incisiones que representan a un guerrero (aparecen una espada de antena, cinturón y su cuchillo), posiblemente la persona que este enterrada. Esta estela también aparece en la fase antigua de la cultura ibérica, pero las tumbas de cámara y de cista de la Bastetania y de la Contestania son de la fase plena (V-IV a. C.).

Por último habría que destacar el Cipo de Jumilla, que es el pilar estela de una

tumba de tipo escalonada. Fue datado en el siglo IV a. C., y en él aparece una escena común griega, pero el vaso griego no porta nada.

Hombre a caballo.- Monumento funerario de Jumilla

4.4. Santuarios

Santuario isleta de Campello

Page 29: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

29

Su vida religiosa se conoce a través de los santuarios, lugares de culto de los iberos; eran en entornos naturales privilegiados, verdaderos centros de peregrinación como meditación y curación. Dentro de estos se introducían exvotos que son pequeñas figurillas con forma de hombre, mujer o animales.

Se han identificado lugares de culto como santuarios urbanos, algunos de los más importantes localizados en la Contestania y área de influencia como el santuario de la Serreta (Alcoy), famoso por sus terracotas, el santuario del Cerro de los Santos (Albacete), el templo urbano de la Alcudia en Esch

Los templos de la Isleta de Campello (Construido en el siglo IV a. C. en la Isleta de

Campello, Alicante, se trata de un edificio de planta compleja. Consta de un pórtico dístilo, un vestíbulo común y tres naves, siendo la central más ancha y larga que las laterales y subdivididas a su vez en dos en su parte final. La planta de la casa se encuentra relacionada con edificios similares del Próximo Oriente y que aparecen también en la Italia prerromana. Las dimensiones del edificio, y la complejidad de su planta, hacen suponer que se trata de una construcción de finalidad específica, sea ésta de carácter representativo o religioso, aunque la falta de hallazgos en su interior impide precisarlo).

El santuario de la Luz (Verdolay, Murcia), el santuario de El Cigarralejo (Mula, Murcia), el santuario de Coimbra de Barranco Ancho (Jumilla, Murcia) y el santuario de La Encarnación (Caravaca, Murcia). También se han identificado espacios sacros como el santuario doméstico de El Oral (S. Fulgencio, Alicante), o el de la Bastida de les Alcuses (Mogente, Valencia) y depósitos votivos como el encontrado en el El Amarejo (Bonete, Albacete), o el posible santuario de Meca (Ayora, Valencia).

Otra característica es el empleo de grutas o cavernas a modo de santuarios, en los que se depositaban pequeñas estatuillas, llamadas exvotos , como ofrenda votiva a alguna deidad. Estas figuras son tanto de mujeres sacerdotisas como de hombres guerreros, a pie o a caballo, otras están sacrificando algún animal con un cuchillo, o mostrando su respeto con las manos en alto, o con los brazos abiertos.

4.5.- El ajuar funerario. Los ajuares junto con la existencia de los monumentos, son los dos elementos que

la Nueva Arqueología emplea para establecer una categoría de rasgos que otorgan o no, importancia al enterramiento. El ajuar es el conjunto de objetos depositados en un enterramiento con distintos valores. El ajuar señalaría la presencia en la tumba de un personaje importante. Para establecer estas valoraciones hay que echar mano de la subjetividad del historiador. Éste debe preguntarse si es más importante enterrarse en un hoyo sencillo y con mucho ajuar, o en una gran cámara (con abundantes pinturas y bien decoras) con escasez de ajuar.

Cuando se va a producir un enterramiento, lo primero que se hacia era purificar el

hoyo para después depositar la urna o los huesos incinerados. A continuación se produce la deposición del ajuar en la tumba para honrar al difunto. Así pues, lo primero que veríamos en una excavación de una tumba, serian los últimos objetos del ajuar; la evolución de los ajuares nos indicaría también la evolución en el ámbito social.

Dentro de los ajuares podemos distinguir entre los objetos de la indumentaria

Page 30: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

30

personal (broches de cinturón, vestidos,…); y los que identifican la posición social o el oficio de la persona en vida. Así pues, una tumba con armas, correspondería a un guerrero, una tumba con utillaje agrícola pertenecería a un campesino (como en Cigarralejo, Murcia), al igual que ocurre en Cabezo Lucero, donde se ha encontrado la tumba de un orfebre ya que ha aparecido un yunque y otras herramientas.

Acerca de los objetos que identifican al género de la persona se tienen serias

dudas. Hay tumbas femeninas en las que aparecen pesas de telar y cuentas de collar; objetos que se repiten en las tumbas de los guerreros, lo que ha propiciado críticas hacia la Nueva Arqueología. Otro tipo de objetos que podemos encontrar en un ajuar, son los vasos cerámicos, que se depositan en la tumba como contenedor de ofrendas (pan, leche, galletas, miel,…)

Hay una evolución en los ajuares entre las distintas épocas: Época protohistórica: tumbas sencillas, y junto a ellas, tumbas de la realeza, en las

que el difunto esta acompañado de un ajuar múltiple (calderos de bronce, carros de bronce, vajilla griega, armamento,…)

A finales del VI a. C: a inicios de la democracia ateniense, hay legisladores, que

quieren acabar con el poder de la aristocracia, por lo que deciden prohibir todos los elementos ostentosos de las tumbas, tanto en Grecia como Etruria y Roma. A finales del VI, coincidiendo con la época antigua ibérica, destacan los ajuares pobres, mas bien austeros, al igual que en Grecia. En este momento los iberos se entierran en urnas de orejeta, sin ningún tipo de ajuar o escasos objetos (algunos cuchillos).

Siglo V, IV y III a. C: en el siglo IV destacan más tumbas con ajuares ricos. Esto

significa que las clases dirigentes (aristocracia) ha aumentado en número, desapareciendo la antigua monarquía orientalizante. En cuanto al ajuar, en época plena se siguen viendo las anteriores tumbas sencillas, pero comienzan a proliferar las tumbas con un mayor ajuar. Hay tumbas en las que se han encontrado todo el armamento del guerrero. Una tumba rica de un guerrero, también puede llevar unas pinzas de depilar. Las tumbas en las que aparecen vasos áticos (con perfumes) destacan por pertenecer a una persona importante, cosa que abundara en el IV. En el siglo III vuelve a escasear el armamento. Hay tumbas ricas en objetos cerámicos, como pebeteros, no obstante ya no hay armas.

Fase tardía ibérica (siglos II I a. C.): en esta fase se vuelve a la austeridad de la época antigua. Solo aparece la urna cineraria (vaso funerario) y como tapadera un plato de sigilatta o de barniz negro. Las urnas están decoradas con el estilo Elche-Archena. Así pues, no hay ajuar, pero el vaso es bastante particular. Tanto las armas como la orfebrería brillan por su ausencia. Vaso funerario

En la necrópolis de los Villares, apareció una fosa llena de vasos áticos rotos (unos

Page 31: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

31

50), que fueron objeto de un banquete ritual similar al griego, pero no se encontró ningún cadáver, pudiendo ser un monumento funerario en el cual no está el cdáver de la persona a quién se dedica.

La evolución de los ajuares es paralela a la evolución en el pensamiento del

concepto de la muerte y de la consideración social del difunto. Así pues, la evolución del ajuar es paralela a la evolución socio-política.

Page 32: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

32

5. ARTE IBÉRICO: ARQUITECTURA, ESCULTURA, CERÁMICA, PINTURA Y

ORFEBRERÍA.

El arte ibérico es uno de los aspectos mejor conocidos y más espectaculares de su

civilización. Es una creación original de los pueblos autóctonos iberos con la influencia de las culturas orientalizantes que llegaron a la península a finales del siglo VI a.C. y que perdura hasta el siglo I de nuestra era, cuando es absorbido por la romanización del territorio y sus gentes. El momento cumbre se produce durante los siglos V y IV y a partir del III se convierte en un arte más repetitivo y de calidad inferior al anterior.

Dentro del arte ibérico destacan la escultura y la pintura sobre cerámica, ambas de carácter marcadamente meridional, hallándose los mejores ejemplos en la zona de Valencia, Murcia y Andalucía.

5.1.- La arquitectura.

Es el aspecto menos destacable del arte ibérico. Las casas de los poblados son de carácter utilitario, en general pobres, siendo las murallas defensivas los únicos conjuntos monumentales. Estas, de tipo mediterráneo, estaban integradas por enormes bloques de piedra sin labrar y solamente en los dinteles de las puertas hay algún intento de trabajar la piedra. El ejemplo más completo de esta áspera arquitectura militar es el recinto de Tarragona, sobre el que se añadieron los sillares romanos, las torres medievales y los baluartes de la guerra de Sucesión. De este tipo son también, en su origen, los recintos de Gerona, Sagunto, Emporion, Cartagena y Osuna.

5.2.- La escultura. La escultura ibérica aparece en torno al 500 a. C. y constituye una de las

manifestaciones más importantes de la cultura ibérica en la que se integran influjos mediterráneos (griegos y fenicios principalmente y mediante éstas las del arte oriental, asirio y egipcio) y autóctonos.

Se caracteriza en primer lugar porque es la primera vez que en la península ibérica

existe una escultura de gran tamaño. La escultura ibérica sufre una evolución en sus denominadas fases antigua, plena y baja época. En la antigua se refleja la corriente orientalizante. A ella corresponden las figuras de los monumentos funerarios; son todas representaciones de animales. La segunda fase es cuando se refleja la influencia griega a raíz de su colonización. Son aquellas fechas entre el V y IV a. C. A ella pertenecen las Damas y muchos de los exvotos encontrados en los santuarios. La última fase se produce ya durante la Baja época y con clara influencia romana (s. III a. C. al I). Dentro de este tipo, conocido como ibero-romano, destacan los relieves de Osuna, realizados en sillares de piedra,

La escultura ibérica puede dividirse en tres grandes grupos en función del material

utilizado: la escultura hecha de piedra, más o menos monumental pero siempre de grandes proporciones, las figurillas de bronce y las figurillas de cerámica.

Page 33: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

33

5.2.1.- La escultura de piedra

Se localiza básicamente en la zona del sureste peninsular y en Andalucía. Frente al mármol y las piedras duras características de los pueblos mediterráneos, los iberos usaron calizas y piedras locales. Las piezas eran policromadas, pero la mayoría han perdido su color; sólo en algunos casos, como en la Dama de Baza, ésta se ha conservado excepcionalmente bien. En cuanto a la temática, encontramos representaciones de la figura humana y otras zoomórficas (mezcla de figura humana y animales)

Las figuras humanas se conocen principalmente a través de las estatuas oferentes (en actitud de ofrecer) de los santuarios y de las piezas con función funeraria. Entre las primeras destacan el conjunto de los Cerros de los Santos, Albacete, constituido por un conjunto de figuras principalmente femeninas y algunas de tamaño casi natural, que son representaciones de diosas, sacerdotisas u oferentes. Las que revisten mayor importancia escultórica representan a damas de pie asiendo con sus dos manos un vaso en actitud de presentar una ofrenda a otra persona y llevando muchas de ellas en su cabeza una elevada mitra. La Gran Dama es la de mejor calidad.

La Gran Dama, procedente del Cerro de los Santos. Museo Arqueológico Nacional de Madrid Se trata de una figura de estilo hierático, de pié, cubierta con un gran manto y que con ambas manos sostiene un vaso de ofrenda a la altura de la cintura.

En las representaciones de figuras humanas con función funeraria hallamos dos de las mejores piezas del arte ibérico: la Dama de Elche y la Dama de Baza. La Dama de Elche

Page 34: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

34

La Dama de Elche.- Museo Arqueológico Nacional La Dama de Baza.- Museo Arqueológico Nacional

La Dama de Elche, considerada la obra cumbre del arte ibérico, es un busto descubierto en 1897 en el llano de la Alcudia, muy cerca de la ciudad de Elche y que hoy se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Su fecha es del siglo V a. C.

Se trata de una escultura en piedra caliza, de tamaño natural y que conserva restos de policromía. Seguramente formara parte de una estatua de cuerpo entero similar a la dama de Baza, ya que el corte inferior es muy abrupto e irregular. Es un rostro muy clásico de visible inspiración griega, aunque todavía tiene algunos rasgos orientalizantes, sereno y que mira al frente. Lleva un exuberante atavío, especialmente llamativo por las joyas y un complejo tocado. El actual y riquísimo tocado de las labradoras de Valencia es una supervivencia del de esta dama; los grandes rodetes adornados con joyas, la peineta, la profusión de collares de las mozas huertanas siguen la misma línea de adorno de su lejana antepasada, de la cual suelen tener también los ojos un poco oblicuos, la nariz recta y los gruesos labios.

Pese a lo problemático de cualquier interpretación, parece tratarse de una divinidad, tal vez con una dimensión funeraria.

La Dama de Baza, hallada en las excavaciones de la necrópolis del Cerro del Santuario, en Baza 1971, se hallaba presidiendo una sepultura cuyo ajuar fue exhumado con ella. Su fecha es del comienzo del siglo IV a.C.

Se trata de una figura de mujer sentada en un trono, en bastante buen estado de conservación. Está estucada y pintada en su totalidad. Aparece ricamente ataviada, con peinado complicado, tocado en la cabeza y abundantes collares. Tiene unas características muy similares a la dama de Elche. El rostro es muy individualizado y

Page 35: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

35

personal.

En cuanto a las representaciones zoomórficas dentro de la escultura ibérica, corresponde tanto a animales reales, toros, leones o lobos como a animales mitológicos, esfinges o grifos (medio águila medio león), conocidos con el nombre genérico de bichas. Son los mismos tipos que se conocen en Oriente o en el este del Mediterráneo y cuyo trasfondo religioso es indudable. Se supone que debían formar parte de santuarios o de edificios sepulcrales. Es un arte homogéneo en su concepción y en su estilo y localizado siempre en el área meridional

La bicha de Balazote

La bicha de Balazote, otra notable pieza de la escultura ibérica, representa a un

toro con cabeza humana. Debió estar destinado a un monumento funerario como expresión de la vida que se deseaba al difunto en el más allá, ya que el toro era símbolo de procreación y vida. Se fecha hacia la segunda mitad del siglo VI a. C.

5.2.2.- Figurillas de bronce

La mayoría de las figurillas de bronce proceden de los dos santuarios de Sierra Morena, provincia de Jaén: Castillar de Santisteban y el Collado de los Jardines. A pesar de la larga cronología de estas creaciones, que va desde los siglos VI-V a. C. hasta bien entrada la romanización, el estilo se mantiene uniforme en líneas generales. Se fabricaban dichos objetos vaciando en moldes de barro el bronce fundido siguiendo el procedimiento llamado de la cera perdida, su tamaño no era superior a los 10 cm. y representaban figuras masculinas o femeninas, de pie, con los brazos en posición de plegaria o de ofrenda y, a veces, con armas o incluso montando a caballo. Mientras unas tienen verdadera calidad, en otras la figura humana se estiliza al máximo.

Dentro de la zona de Valencia, destaca una figurilla ibérica que representa aun guerrero a caballo y armado con la falcata (espada curva); se encontró en La Bastida, cerca de Moixente, y se conserva en el Museo Arqueológico de Valencia. En este tipo de artesanía se utilizó el hierro y el bronce, aunque también en algunos casos metales nobles.

Page 36: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

36

El guerrero de Moixent

5.2.3.- Figurillas de Cerámica

En los lugares donde han aparecido las figurillas de bronce se han hallado también, esporádicamente, otras similares de cerámica, pero conociéndose tan sólo un único bloque procedente del santuario de la serreta de Alcoy. Se trata de una serie de figuritas, femeninas la mayoría, de estilos variados: desde simple muestras de un arte popular, tosco y expresivo, hasta otras muy influidas por las corrientes púnicas y griegas, aunque manteniendo un estilo ibérico propio. Realizadas a molde, como las de bronce, son producciones en serie, destinadas a un amplio consumo que se extiende por todo el litoral mediterráneo. De estilo similar a estas piezas primarias de Alcoy, se poseen ejemplos en Cataluña pero siempre en número muy escaso y sin formar lotes homogéneos.

5.3.- La cerámica ibérica

Todos los historiadores están de acuerdo sobre el origen fenicio de las fuentes de inspiración que dieron lugar a las formas de la cerámica ibérica. A lo largo del s. VII a. C. las ánforas, tinajas y otras cerámicas a torno, lisas o pintadas fenicias introducidas en el medio indígena peninsular desde las colonias fenicias de Andalucía, dieron lugar a una corriente de imitaciones. Excavaciones arqueológicas proporcionan de paso la hipótesis que la producción de vino, un brebaje exótico desconocido hasta que lo trajeron los fenicios, y la necesidad de producir ánforas, un envase que no formaba parte de los utensilios locales, motivó el cambio tecnológico (torno, horno de cámara) del que resultó la cerámica ibérica.

Por su tipología, funcionalidad y difusión, la urna de orejetas perforadas (dos pequeñas asas laterales) constituye la forma más emblemática de la cerámica Ibérica durante el periodo Ibérico Antiguo. El cierre hermético de su tapadera hacía de este vaso

Page 37: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

37

una forma idónea para la función de urna; la mayoría de las necrópolis ibéricas de los siglos VI y V a. C. incorporan este tipo de cerámica en algunas de sus tumbas.

Urna de orejetas. Siglo V a. C. Cerámica ibérica con restos de pintura. Necrópolis de Baza (Granada) Museo arqueológico Albacete Museo Arqueológico Nacional

Durante la fase plena, la influencia llega tanto de la cerámica fenicia como de la griega, pero además de seguir estas tendencias los iberos empiezan a fabricar formas propias. La más típica del mundo ibero es el “kalatos” o sombrero de copa que se explica aduciendo al carácter de envase comercial de dicha forma. Así, la cerámica ibérica no es más que el medio de transporte de una mercancía, quizás miel, o cera, comercializada desde la península a partir de la conquista romana, dada su cronología de los siglos II y I a.C.

La otra forma típica es el “albarelo”, jarra de paredes muy rectas con dos pequeñas

asas laterales. Y una tercera forma, que imita la cerámica griega, son las jarras de boca trilobulada

5.4.- La pintura ibérica. La pintura ibérica se conoce básicamente por las representaciones sobre cerámica.

Existen algunos indicios de pintura mural en cámaras sepulcrales, pero son muy pocos comparados con la gran cantidad de pintura sobre cerámica. Su mayor antigüedad se atribuye al siglo VI a. C. La cerámica ibérica de mayor interés artístico fue la de almacenamiento doméstico y la de mesa (ánforas, tinajas, platos, copas) y es la que con frecuencia aparece decorada con motivos pintados. La decoración se pintaba sobre las piezas a torno, empleando siempre los mismos colores: rojizo oscuro, vinoso, marrón y, excepcionalmente, negro, sin existir policromía ni gran variación. Estilísticamente podemos diferenciar las cerámicas decoradas en tres tipos distintos.

Uno es el de decoración geométrica, formado por franjas y bandas horizontales, paralelas entre si, con círculos o semicírculos concéntricos, meandros, etc. Es el tipo más sencillo, que parte de la temática decorativa mediterránea y que está presente tanto en las cerámicas púnicas como en las griegas primitivas. Este tipo de decoración no se pierde durante todo el periodo del arte ibérico y es general a toda el área de expansión de su cultura. Existe como único desde el siglo V al III a.c. en que empiezan a desarrollarse,

Page 38: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

38

junto a él, las grandes producciones de la pintura cerámica, los estilos narrativo y simbólico, que se realizan ya bajo el dominio político de los romanos

Urna de la necrópolis de Tútugi (Galera, Granada) Gran ánfora de La Alcudia, Elche, con diversos Museo Arqueológico Nacional. temas geométricos y decoración en el friso prin- cipal.- Museo Arqueológico Alicante

El tipo o estilo simbólico, también llamado de Elche-Archena por ser los primeros yacimientos que proporcionaron lotes importantes del mismo, se caracteriza por la presencia de figuras diversas, en general de tamaño grande, que no llegan a formar conjuntos. Aparecen animales, pájaros y carnívoros, de los que con frecuencia sólo se dibuja la cabeza, siempre en actitud estática, cuyo origen temático debe buscarse en expresiones religiosas. Las figuras humanas son representaciones femeninas aladas, a veces entre caballos, o perspectivas frontales de grandes cabezas. Técnicamente se trata de arte hierático, por lo general de buena calidad, en el que se rellenan los fondos con toda clase de motivos secundarios.

Cerámica del tipo “sombrero de copa” Plato del cerro S. Miguel de Liria. de Azalia (Teruel). Museo Arqueológico Museo Arqueológico de Valencia Nacional

Page 39: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

39

Se difunde en la zona del sureste peninsular, comprendiendo la parte meridional de la región valenciana y Murcia. La producción se inició en el siglo III y perduró hasta el I a. C. en que se diluye con la romanización.

La última fase del desarrollo de la pintura se centra, geográficamente, en la parte central de la región valenciana con ampliaciones hacia el valle del Ebro y, en mucha menor escala, en Cataluña. Se le denomina tipo de Oliva-Liria o narrativo. Lo constituyen piezas de gran calidad en la manufactura y con amplia variedad de estilos y temas que nos ilustran sobre la forma de vida del pueblo ibérico. Son representaciones figurativas de hombres y de animales, en amplias zonas de las vasijas, en conjuntos que representan escenas de caza, de pesca, de recolección, de baile, de música, de lucha, de guerra, etc. La figura humana se representa con el tronco de frente y las extremidades de perfil, lo que revela problemas de perspectiva y de observación analítica. Las figuras son de tamaño menor, por lo general, que las del arte simbólico. En ciertos casos, algunas inscripciones en ibérico acompañan las escenas a modo de explicaciones, aunque se desconoce su significado.

Cerámica pintada del estilo narrativo

5.5.- La orfebrería.

La fabricación de joyas exige la existencia de una materia prima y del conocimiento tecnológico que permita su transformación. En cuanto a lo primero, en la península ibérica existían pepitas de oro en las cuencas de algunos ríos, minas de plata y los procesos de fabricación se conocían desde antiguo. El batido es quizás la técnica de fabricación más usada por ser la más simple y se empleaba sobre todo para trabajar el oro; consistía en sucesivos procesos de martillado y recalentado para conseguir láminas delgadas y maleables sobre las que luego se decoraba. A medida que pase el tiempo se impondrán paulatinamente las técnicas de la fundición y forjado.

En cuanto a las técnicas decorativas se usarán el repujado, la filigrana, el granulado y el nielado. El repujado y grabado don quizás las más simples y las más extendidas y adquiere especial importancia a lo largo de la época ibérica plena. La filigrana es un proceso más complejo y consiste en aplicar una serie de hilos de metal sobre una superficie básica; se usó durante el periodo ibérico antiguo y desapareció a

Page 40: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

40

finales del siglo V a. C. El granulado consistía en soldar a una superficie básica un conjunto de diminutos granos conformando motivos decorativos y era una clara influencia fenicia y tartésica. El nielado consiste en rellenar un espacio previamente rebajado en la superficie del objeto con una mezcla de plata, cobre y plomo; se empleó en época ibérica para la ornamentación de espadas, cuencos y broches.

Pátera de plata grabada y vaso de plata repujado. Ambas piezas proceden de Tivissa (Tarragona) y se conservan en el Museo arqueológico de Barcelona

Se conservan vajillas de plata, joyas diversas de plata y de oro y objetos de

indumentaria o adorno de bronce, como las fíbulas (hebilla o broche), en las que se representan jinetes estilizados o adornos vegetales, o las maravillosas empuñaduras de las espadas de tipo falcata (curvadas), que revelan el primor de los cinceladores. Es destacable el tesoro del Castellat de Bañolas, de Tivissa, en Tarragona, con vasos de plata trabajados según la técnica del batido y, sobre todo, las magníficas páteras de plata dorada (platos de bajo fondo), decoradas con escenas y motivos diversos como cabezas de felinos, vegetales y figuras femeninas.

Page 41: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

41

6. RELACIONES CON OTROS PUEBLOS: GRIEGOS, FENICIOS, CARTAGINESES Y

ROMANOS.

6.1.- Origen del nombre Iberia.

El nombre Iberia es de origen vasco. En euskera “Ib” significa río y “ris-a” significa rojo o rojizo, lo cual puede referirse al gran río de aguas teñidas que es el río Tinto en Huelva o al gran río Ebro (río Ibro o río de los iberos).

El vasco-iberismo es una corriente que postula la identificación de la lengua ibera y la lengua vasca.

Estaríamos hablando de una gran familia que emparentaría la protolengua ibérica con la protolengua vasca-aquitana, lo cual haría coincidir el ámbito geográfico de esta lengua con lo que los historiadores fenicios, griegos y romanos asignaban como ámbito geográfico de Iberia, es decir, desde el río Ródano hasta el río Tinto en Huelva, englobando una amplia zona de la vertiente norte de los Pirineos, los Pirineos, valle del Ebro, costa Mediterránea y las cabeceras de los ríos Guadiana y Guadalquivir (sistema Ibérico)

6.2.- Fenicios.

Los fenicios son un pueblo semita y de lengua semítica o hebrea, cuyos habitantes se asentaban en la costa oriental del Mediterráneo, y se extendían al área geográfica que engloba los fértiles valles de Mesopotamia y del Nilo, así como las tierras que los unen, entre las montañas donde nace el río Jordán y la península de Sinaí.

Los fenicios son una de las ramas de los pueblos bíblicos semitas. Sem era uno de los hijos de Noé, cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos…siendo las claves de su origen las siguientes:

1).- El estado de la ciencia en el siglo XX hace encajar el rompecabezas del origen del ser humano.

Las aportaciones de los científicos en campos aparentemente tan dispares como la antropología, la geocronología, la estratigrafía, la arqueología, la física, la geomorfología y la genética, coinciden en cuando y donde se origina la raza humana.

2).- El ser humano tiene su origen en las llanuras del sureste de África, hace unos siete millones de años.

3).- El gigantesco valle del Rift tiene unos 5.000 km. de longitud y atraviesa de norte a sur gran parte de Oriente Medio, desde el nacimiento del río Jordán, el mar Rojo y hasta la zona de los grandes lagos en el sureste se África.

Este gigantesco valle, visible desde la Luna, alteró el proceso evolutivo al separar literalmente en dos zonas el continente africano. Una zona occidental, el oeste del Rift, más húmeda y selvática donde el chimpancé, pariente más próximo del ser humano se

Page 42: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

42

quedó anclado a su sistema arbóreo, … y una zona oriental, al este del Rift, con grandes sabanas, con un clima más seco donde abundaban las grandes manadas de herbívoros,… muy propicio para que el ser humano comience a caminar sobre sus extremidades inferiores y a dejar libres las superiores para perfeccionar el desarrollo de utensilios y evolucionar hacia mayores capacidades intelectuales, que dan como resultado más relevante la aparición del lenguaje.

4).- Es en esta zona del sureste de África, donde el ser humano comienza a desarrollar comunidades cada vez más numerosas, en la que se origina la lengua madre, la primera lengua.

Es en esta zona del mundo donde comienza la gran diáspora y evolución del ser humano y la gran diáspora de la lengua madre, de la cual nace la gran familia de lenguas afroasiáticas.

La conformación de las distintas razas y de las distintas lenguas de la humanidad evoluciona por condicionantes climáticos, geográficos, genéticos, físicos, antropológicos, moldeados por el tiempo durante millones de años en el caso de las razas y de miles de años en el caso de las lenguas.

5).- Una de las ramas de la lengua madre africana es la rama de la lengua semítica. Los grupos humanos que la hablan descienden de los hijos de Sem, hijo de Noé.

Los hablantes de esta lengua emigran hacia el norte y este de África, al parecer siguiendo este gran accidente geográfico que es el valle del Rift, avanzando hacia oriente medio y la península arábiga. Sem es el nombre que da origen a la actualmente nombrada como raza semítica y a la lengua semítica.

6).- Semitas y de lengua semítica o hebrea son los pueblos asentados en la costa oriental del Mediterráneo, área geográfica que engloba los fértiles valles de Mesopotamia y del Nilo, así como las tierras que los unen entre las montañas donde nace el río Jordán y la península del Sinaí.

Es esta civilización, de lengua semítica-hebrea y raza semítica, la que atesora grandes conocimientos superiores en arquitectura, álgebra, geografía, astronomía, alquimia y teosofía,… y la que es unánimemente nombrada como cuna de la civilización, la que alumbra la agricultura, el comercio, la navegación, la moneda, la escritura y cultiva las artes y las ciencias,… todo ello se da en esta región del Mediterráneo oriental.

7).- Los fenicios son grandes navegantes y comerciantes y establecen una red de ciudades en toda la costa del Mediterráneo, que les permite contactar con los pueblos nativos y comerciar con ellos.

Los Iberos como pobladores de los territorios de toda la zona costera de la península Ibérica, desde el río Ródano, al noreste de los Pirineos, hasta el río Tinto, en la costa Atlántica del sur peninsular, tienen sus principales asentamientos conocidos en la costa Mediterránea occidental, que es un territorio menos poblado y más atrasado culturalmente.

Iberia despierta el interés de los fenicios al ser unos territorios con grandes

Page 43: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

43

riquezas minerales (hierro, plata, oro, estaño) y riquezas naturales (pesca, salazones, esparto, cereales, aceites). Los fenicios, siempre con fines comerciales, en Iberia fundan la ciudad de Gádir (Cádiz) primera colonia en el siglo IX a. C.; después fundaron Toscanos (Torre del Mar), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñecar), Abdera (Adra), etc.

6.3.- Griegos. Los griegos son un pueblo de origen indoeuropeo cuyos habitantes se asientan en la costa meridional de la península Balcánica y Asia Menor, así como las islas de dicha zona del mar Egeo, en la zona oriental del Mediterráneo,.. pueblo vecino de los fenicios y que al igual que éstos, navegan y fundan colonias comerciales en todo el Mediterráneo. Fundaron asentamientos en la costa nordeste de la península Ibérica assalia ( Marsella) como Rhode en el golfo de Rosas y Emporion (Ampurias) con la finalidad de intercambiar manufacturas por materias primas y metales.

6.4.- Cartagineses.

Los cartagineses son los fenicios asentados en Cartago (norte de África, en el actual Túnez) y son el mismo pueblo emancipado de la metrópolis y que lidera todos los asentamientos del occidente del Mediterráneo, a la caída de Tiro (Fenicia).

Los fenicios cartagineses se interesan por los metales y salazones de Iberia, pasan de la colaboración comercial a la conquista militar de las regiones mediterráneas de Iberia en el siglo III antes de Cristo, fundando Cartago Nova (Cartagena). Finalmente, las guerras con Roma arruinarían su imperio en el norte de África e Iberia.

6.5.- Romanos.

Los romanos suceden como conquistadores a los cartagineses. Los romanos vencieron la resistencia de los pueblos iberos, comenzando la romanización de la península en el siglo II a. C. y la terminaron en los albores de la era cristiana.

Los romanos se interesan por las materias primas, por los mercenarios, salazones de Iberia y su valor estratégico, pasan de la colaboración comercial a la conquista militar y fundan grandes ciudades como Tarragona y Mérida.

Como conclusión, parece ser que los restos arqueológicos siguen apareciendo y que no es descartable que en un futuro, no muy lejano, se encuentren los enigmas de una cultura tan importante como la de los iberos, su lenguaje, sus dioses y su origen étnico.

Page 44: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

44

7.- SAGUNTO Y LA 2ª GUERRA PUNICA

7.1.- Marco situacional del Sagunto ibérico siglo II a.C. : Edetánia ¿Porqué en Sagunto hay una calle llamada “CAMÍ DE LLÍRIA?. Los principales autores clásicos que citan EDETA son Estrabón (s. I a.C.), Plinio y Ptolomeo (s. II). Según Estrabón, geógrafo e historiador griego, el río Ebro era el límite norte. Según Plinio, el río Udiva (Mijares) y según Ptolomeo la actual Zaragoza fuera Edetana. Las ciudades más importantes de la Edetania íbera fueron Edeta (actual Lliria) como capital y centro administrativo y Arse (Sagunto). Lliria capital de la Edetania, tenía seguramente relaciones económicas, culturales y políticas muy fluidas con Arse, lo cual hace pensar que fueron aliados en la segunda guerra púnica. Nos consta que en la ciudad de Lliria hay una calle llamada Sagunto y también otra llamada Camí de Morvedre. Suponemos que este camino estuvo transitado por los habitantes del poblado de San Miguel y los de Sagunto o Arse, como se diría entonces. Estas dos poblaciones fueron importantes del siglo II al Siglo I a.C. y la población ibera tenía una gran consideración. En Sagunto se acuñaba moneda, las relaciones comerciales debían de ser muy fluidas y algunas veces muy discrepantes con los pueblos de sus alrededores: Turolenses, Ilergetas… En la segunda guerra entre cartagineses y romanos, se vio involucrada toda la Edetania.

7.2.- Los iberos y cartagineses, ¿qué relaciones políticas-económicas tenían?

¿Qué es fenicio o qué es cartaginés en Iberia? ¿Cuál es la interacción de los pueblos de Iberia con el mundo fenicio y cartaginés? ¿Cuál es la relación entre mercenario y expansión orientalizante en Iberia? ¿Tienen alguna relación con las actividades comerciales y militares púnicas? ¿o bien es un fenómeno puramente local? Veamos algunas citas

Diodoro menciona la existencia de mercenarios iberos en el ejército cartaginés que invadió Sicilia al mando de Himilcón, los únicos que no fueron tomados prisioneros y entraron al servicio del tirano Dionisio I de Siracusa.

Los iberos se reagruparon con sus armas, y enviaron a un emisario para que negociara con el tirano para entrar a su servicio. Dionisio hizo la paz con ellos y les tomó a su servicio como mercenarios

Diodoro Sículo, Biblioteca Histórica XIV, 75.8-9

Tito Livio menciona la captura de reclutadores púnicos cerca de Sagunto el año

Page 45: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

45

203 a. C.: «Por esos mismos días vinieron legados de Sagunto conduciendo unos

cartagineses apresados con una cantidad de dinero que habían pasado a Hispania para reclutar tropas auxiliares. Depositaron en el vestíbulo de la Curia doscientas cincuenta libras de oro y ochenta de plata».

7.3.- ¿Quiénes fueron a la guerra? Celtas, galos, ligures, númidas, africanos, griegos y sobre todo iberos fueron reclutados ampliamente por Cartago. Tenían fama de buenos soldados, tenían buenas armas y un extenso territorio para cultivar y así proveer al ejército de comida, vestidos y muy buenas armas. Se pueden establecer dos fases en el reclutamiento de mercenarios iberos: La primera entre el siglo VI a.C. y la conquista bárcida (siglo III a.C.) es estrictamente práctica de mercenarios. A partir de esta fecha, las alianzas establecidas mediante pactos de amistad o bien de dependencia sirvieron para engrosar las filas cartaginesas con un gran número de mercenarios especialmente de los pueblos o tribus del interior de la península. Causas del alistamiento. La principal fue la económica ya que tenían muchas dificultades. Cobraban y esperaban el reparto del botín originado, la mayoría de las veces, por el saqueo.

7.4.- Las armas. Las armas, más que para la lucha tenían también un valor de estatus social.

Los caballos jugaban un importante papel en la antigua sociedad ibérica, en la economía doméstica, la religiosidad, la guerra y también como estatus social. Se puede constatar con el análisis de monedas y también de restos arqueológicos como “el toro saguntino”, las estatuas ecuestres de Porcuna (Jaén) y el bajo relieve en el museo arqueológico de Sagunto

Toro ibérico de Sagunto.- Museo Arqueológico Sagunto Falcata

Page 46: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

46

7.5.- Sagunto está involucrada en los tratados de Cartago y Roma. ¿Porqué y como? La debilidad por controlar nuevos territorios con los que engrandecer su poderío geopolítico y económico en el Mediterráneo lanza a Amilcar Barca a una importante campaña expansionista en la Península Ibérica, sin cejar en el empeño en su camino hacia los Pirineos.

El pretexto de la invasión para Amilcar es el obligado y elevado pago de tributos que ha de realizar a su vecina Roma. Sin embargo, Amilcar no esconde sus intenciones y deseos expansionistas con Cartago. (A pesar de ello existen historiadores que no están del todo de acuerdo con éstas supuestas intenciones expansionistas retrasando estos deseos a su hijo Aníbal, poco tiempo después.)

Amilcar en su avance hacia los Pirineos no respetó el primer tratado con Roma fechado en el 348 a. C., por el que no debía sobrepasar, según Polibio, Mastia, ciudad tartesia. La respuesta romana no se hizo esperar y Amilcar se disculpó manifestando que su única intención había sido obtener metales preciosos con los que pagar tributos a Roma. La importancia del hecho es que por primera vez los romanos se interesan de forma especial por los asuntos de la Península. Amilcar acampa sus tropas en Akra Leuké (muy cerca de la actual Alicante) y en su intención de dominar Illice (Elche) pierde la vida a manos de los Oretanos que les habían tendido una emboscada por la noche. Amilcar es sustituido por su yerno Asdrúbal, más diplomático que de estratega militar. Mientras tanto Aníbal, hijo de Amilcar, crece en tierras hispanas.

En poco tiempo Asdrúbal consigue un gran prestigio en la zona que asusta a los saguntinos pidiendo protección a Roma. Se firma el histórico Tratado del Ebro en el año 226 a.C., por el que el río Ebro debía ser la frontera natural y límite de los dos imperios.

Los cartagineses debían respetar la independencia de la ciudad de Sagunto, bajo la protección y supervisión de los comisionados romanos. Ocho años después, al morir Asdrúbal asesinado a manos de un siervo suyo, le releva el hijo de Amilcar, Aníbal, a propuesta del Senado cartaginés, contando con tan sólo 25 años de edad.

El pueblo de Sagunto había conseguido, por aquellos años, ser declarada ciudad

independiente protegida por Roma, viviendo tiempos de gran esplendor. Pero se cruzó en los sueños de conquista del temible cartaginés Aníbal.

Aníbal utiliza su estrategia personal para resucitar viejas heridas entre turbolitanos

(turolenses) y saguntinos relacionadas con antiguos conflictos fronterizos. Turbula, partidaria de Cartago, acusa a los saguntinos de asaltadores de campos e infractores de sus leyes y derechos de propiedad. Aníbal hace la causa como suya y decide enviar estas noticias a Cartago, situando estos incidentes como una forma vil de los romanos para poner en peligro la paz creada hace poco tiempo. Los saguntinos, que ven cómo se precipitan los acontecimientos, solicitan de nuevo la protección de Roma. Aníbal, molesto, responde con la invasión de Sagunto en el 219 a.C, y a consecuencia de ello se iniciaría poco más tarde la famosa Segunda Guerra Púnica.

Page 47: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

47

Los comisionados romanos Publio Cornelio Escipión y Tiberio Sempronio Longo

envían a Valerio Flacco y Q. Bebio Tamphilo a la Península para hacer respetar el pacto de Cartago con Roma. Sin embargo, ya es tarde puesto que las huestes de Aníbal han comenzado el sitio de Sagunto.

(La discusión historiográfica en torno a la violación del pacto por parte de los

cartagineses no está clara.) 7.6.- El personaje Aníbal. Las hazañas militares de Aníbal se pueden dividir en cuatro fases: La conquista de

Hispania, incluyendo el asedio de Sagunto; el cruce de los Alpes; las grandes batallas en Italia y la guerra de desgaste posterior, hasta su regreso a África.

Carisma y empatía con las tropas. Aníbal revolucionó la forma de guerrear de la época, fue de los primeros en saber

leer al enemigo, sus movimientos, sus debilidades y sus puntos fuertes. A su vez aprovechaba el terreno como nadie lo había hecho antes, solo superado en grandeza hasta ese entonces por el gran Alejandro Magno, a quien Aníbal admiraba y que un siglo antes había conquistado todo el mundo civilizado de la época.

Aníbal acompañó a su padre, Amílcar, en la conquista de la Península Ibérica. Allí, además de aprender de su progenitor las que serían las bases de su doctrina táctica, convivió con los soldados, que le proclamaron general por aclamación.[17]

multi saepe militari sagulo opertum humi iacentem inter custodias stationesque militum conspexerunt. Vestitus nihil inter aequales excellens: arma atque equi conspiciebantur. Equitum peditumque idem longe primus erat; princeps in proelium ibat, ultimus conserto proelio excedebat.

Muchos le vieron envuelto en sayo militar, durmiendo en el suelo entre los puestos de guardia de los soldados. Su vestimenta no era en ningún modo superior a la de sus iguales: sus caballos y armas eran llamativos. Siempre era el primero en lanzarse al combate, y el último en abandonarlo.

Tito Livio, Ab Urbe condita libri XXI, 4

Sólo hay una alternativa: vencer, morir o vivir bajo el yugo romano. La victoria no nos concederá caballos y vestidos, sino todas las riquezas de Roma, lo que os convertirá en los más felices de los hombres. Si luchando hasta el último aliento fracasáis, daréis vuestra vida por un glorioso cometido. Pero si abandonáis el amor a la vida y huis para intentar salvaros, os perseguirán las desdichas. No creo que haya nadie tan insensato que, tras recordar lo que ha sufrido durante el viaje, los arduos combates que han sobrevenido en el camino y los anchos ríos que ha cruzado, confíe en poder regresar a su casa solo. (...) debéis entrar en combate con ánimo de vencer, y cuando esto no sea posible, de morir, pues una vez derrotados no queda esperanza alguna de vida. Si esto hacéis y estáis convencidos de ello, lograréis vencer y sobrevivir.[

Tito Livio, Ab Urbe condita libri XXI, 4

Page 48: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

48

¿Quién rompe el pacto de no agresión si es Roma la que ha impedido desde el primer momento a los cartagineses cualquier dominio sobre Sagunto? No obstante, todos están de acuerdo en señalar que, de una manera o de otra, la agresión a Sagunto supone una declaración firme de guerra a Roma.

7.7.- Primera guerra púnica. Se les denomina “Guerras Púnicas” a causa de la palabra latina “punici”, derivada de “Phoenicia”, que hace referencia a Cartago de ascendencia fenicia. 7.7.1.- Desarrollo de la Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.). (República romana contra el imperio cartaginés). En muchos aspectos, las guerras púnicas se asemejan a la Guerra del Peloponeso ya que ambos conflictos incluyen una potencia militar con base en tierra (Roma en las Guerras Púnicas y Esparta en al Guerra del Peloponeso) derrotando a un estado de ricos comerciantes basados en la talasocracia (Cartago en las Guerras Púnicas y Atenas en la Guerra del Peloponeso). En el 275 a.C., Roma había derrotado a los griegos en la Italia continental y entonces controlaba toda la parte sur de la península italiana. Roma era una gran potencia en el Mediterráneo y no perdió tiempo en la planificación de la siguiente conquista militar; fijó sus ojos en la isla de Sicilia. En aquellos momentos Sicilia era una isla rica en recursos controlada por Cartago, al oeste, y las ciudades-estado griegas al este, siendo Siracusa la ciudad más grande.

Imperios cartaginés y romano en la 1ª Guerra Púnica

Page 49: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

49

En el 264 a.C., Roma envió a la isla de Sicilia, a instancias de la Mamertinos, un grupo de merodeadores ex mercenarios. Las gestas de saqueos habían estado recientemente puestas para el interés de Cartago, que cada vez tenía más control sobre la isla. Siracusa, colonia griega en Italia, era tradicionalmente un enemigo de Cartago pero no podía tolerar la continuación de incursiones de rebeldes Marmetinos en su territorio o la posibilidad de que Roma se apoderara de la isla, por cuyo motivo se alió con Cartago. Para proteger sus líneas de abastecimiento a la isla, Roma se vio obligada a embarcarse en un ambicioso proyecto de construcción naval. Roma, hasta entonces había sido un país basado en el poder militar en tierra y no podía igualar la superioridad naval de Cartago; perdieron una serie de combates navales contra Cartago en el comienzo de la guerra. No obstante esto, Roma consiguió finalmente capturar un barco cartaginés “quincerremos” (navío de guerra propulsado por remos a partir del (Trirremos) y copiaron el diseño. Una vez que la tecnología naval de los romanos coincidió con la de Cartago, las cosas cambiaron pues Cartago no pudo igualar los niveles de producción de Roma. La Primera Guerra Púnica acabó con Roma como vencedor y nuevo amo de la isla de Sicilia.

7.7.2.- Consecuencias de la Primera Guerra Púnica. Inmediatamente después de la guerra, los mercenarios de Cartago se sublevaron por un conflicto salarial y ocuparon una serie de importantes ciudades púnicas (ciudades cartaginesas) al norte de África y Cerdeña. Puede ser que la consecuencia política más inmediata de la Primera Guerra Púnica fuera la caída del poder naval de Cartago. En el tratado de paz tenían la intención de comprometer la situación económica de Cartago e impedir la recuperación de la ciudad. La indemnización exigida por los romanos causó tensión en las finanzas de la ciudad y obligaron a Cartago a buscar otras áreas de influencia para conseguir el dinero con que pagar a Roma. Por lo que respecta a Roma, el final de la Primera Guerra Púnica marcó el inicio de la expansión más allá de la península italiana.

7.8.- Antecedentes de la Segunda Guerra Púnica. Cartago había padecido enormemente durante la Primera Guerra Púnica. No sólo había perdido la isla de Sicilia sino que también perdió su superioridad naval en el Mediterráneo, cediéndola a la República de Roma. Además, la indemnización de guerra impuesta a Cartago por Roma provocó una caída económica en el imperio cartaginés. Pocos años después de la Primera Guerra Púnica, mientras Cartago estaba ocupada en sofocar una revuelta originada por mercenarios que no habían sido remunerados, Roma se apoderó de las islas cartaginesas de Córcega y Cerdeña. A pesar de todo, Cartago consiguió recuperase y comenzó a expandir su influencia sobre la Península Ibérica (Hispania). El famoso general cartaginés Aníbal estaba decidido a aniquilar a Roma. A falta de un poder naval, Aníbal tenía un gran ejército, con la inclusión de elefantes, para atravesar Francia, los Alpes y llegar a Italia. La llegada del ejército de Aníbal a Italia desencadenó numerosas revueltas contra el dominio romano y Aníbal derrotó sucesivamente a los ejércitos romanos en una serie de batallas como la de Trebia o la emboscada del lago de Trasimeno en donde las tropas romanas sufrieron importantísimas bajas. Roma se basó

Page 50: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

50

en el uso de la estrategia de Fabián Máximo (dictador romano) consistente en evitar el conflicto directo con Aníbal en Italia y mantenerle ocupado mientras los romanos fueron capaces de conquistar con éxito la región de Iberia. Aníbal no tenía todos los medios adecuados para tomar Roma y no podía esperar refuerzos de Cartago por vía de poder naval. El general Asdrúbal proveería a Aníbal en los Alpes con un segundo ejército, pero fue derrotado antes de encontrarse con Aníbal.

7.9.- Segunda Guerra Púnica (218 a.C. – 201 a. C.) Sitio de Arse.

El sitio de Arse fue un combate que sucedió entre el 219 a.C. y el 216 a.C. entre los cartagineses y los edetanos. La batalla es conocida sobre todo porque provocó una de las guerras más importantes de la antigüedad: la Segunda Guerra Púnica.

En la estrategia de Aníbal se pretende arriesgar muy poco, pues se trataría de una simple operación de desgaste que busca mucho más la eficacia que la brillantez. Su ataque se va a desarrollar principalmente por tres flancos de la ciudad, valle, río y el extremo occidental del alcázar (punto más vulnerable de la ciudad) en el punto más llano que mira al valle. El general ordena que sus máquinas de guerra o vineas se arrimen contra el muro para abrir un boquete con el ariete. Sin embargo, la existencia de una torre de defensa dificulta enormemente lo que en un principio parecía una operación rápida y contundente del general cartaginés. Los saguntinos van a emplear toda clase de armas arrojadizas impidiendo que el ariete batiera el muro. Finalmente, las víneas y arietes consiguen derribar tres torres y parte del muro defensivo que las une, sin poder los saguntinos defender tantos puntos de ataque se reagrupan formando un escudo humano frente a la brecha abierta en la muralla, defendiéndose con coraje del ataque cartaginés, llegando a obligarles incluso a retroceder hasta su campamento.

Como ya hemos dicho, la narración de la gesta por parte de los historiadores

romanos contribuye a magnificar la heroica defensa de la ciudad. Así, Livio señala la gran precisión y meticulosidad en la planificación de la defensa de Sagunto. Estos utilizan una nueva arma llamada falarica que consiste en lanzar un madero de tres pies de largo coronado con puntas de hierro, con su astil forrado de estopa e impregnado de pez y azufre negro, al que se le prende fuego lanzándose sobre el enemigo el cual al ver su escudo ardiendo lo suelta quedando como un blanco fácil desde la muralla. Asolada la mayor parte de la ciudad y ante la falta creciente de víveres, los saguntinos pierden la esperanza de la ayuda romana y deciden resistir como se pueda los envites de las fuerzas de Aníbal. Éste se ve obligado a marchar para acabar con un conato de sublevación carpetana y oretana en el centro de la Península. Su segundo Maharbal continúa el asedio de la ciudad y el derribo de gran parte del muro. Al regreso de Aníbal, se plantea un asalto general de la ciudad.

Ante la desesperación del momento, cuentan las crónicas que numerosos

saguntinos decide perecer consumidos por el fuego antes que rendirse al general cartaginés. La crónica también cuenta que esa misma noche un grupo salió de la ciudad 'a la desesperada' hacia el campamento cartaginés, para acuchillar a todos aquellos que encontraran a su paso. La consigna no deja de ser descabellada “morir matando” Poco después, entran los cartagineses ordenando el asalto general sin compasión. Se puede decir que perecen en el intento más que los que se entregan al general.

Page 51: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

51

Así queda Sagunto después de ocho meses ininterrumpidos de asedio y bloqueo continuado. La gesta de los saguntinos va a calar hondo en todas partes. La Guerra con Roma es inevitable y el Senado Romano la declara inmediatamente. Roma va a iniciar la expansión por la Península poco tiempo después. El inútil derramamiento de sangre no ha impedido el más que esperado retorno del ejército romano a éstas ansiadas tierras.

Los romanos no reaccionaron cuando llegaron las noticias de que Aníbal asediaba

Arse. Aquel fue uno de los primeros errores de los romanos en la Segunda Guerra

Púnica: si hubieran llegado en socorro de Sagunto contra Aníbal en lugar de combatir la revuelta de los liris, podrían haber salvado la ciudad y es posible que hubieran evitado que Aníbal cruzara los Pirineos.

Lienzo recreativo de la batalla del lago Trassimeno

La Segunda Guerra Púnica comenzó cuando Cartago captura la ciudad ibérica de

Sagunto, aliada de Roma.

La Segunda Guerra Púnica, también conocida como la guerra de Aníbal y por los romanos de aquella época como la guerra contra Aníbal, se prolongó desde el año 218 hasta el 201 a.C. y participaron combatientes de la mediterránea occidental y oriental. Aquella fue la segunda gran guerra entre Cartago y la República de Roma, con la participación de los bereberes del lado de Cartago.

Page 52: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

52

Inicio y desarrollo de la 2ª Guerra Púnica entre el imperio de Cartago y la República de Roma

7.9.1.- Victoria romana sobre Cartago.

Mientras tanto, la península Ibérica que servía como principal fuente de mano de

obra para el ejército cartaginés es amenazada por una expedición romana al mando de Publio Cornelio Escisión, el Africano, que tomó nova Cartago (Hispania) por asalto y puso fin a la dominación cartaginesa en Iberia. Finalmente, Aníbal hizo una retirada precipitada de vuelta hacia Cartago para enfrentarse con Escipión el Africano en el norte de África en la batalla de Zama y aquí los romanos vencieron a Cartago, poniendo fin a la Segunda Guerra Púnica. Cartago nunca más osó desafiar la hegemonía de Roma sobre el Mediterráneo, dejó de ser una gran potencia y se convirtió en un estado dependiente romano que medio siglo más tarde sería conquistada completamente por Roma en la Tercera Guerra Púnica.

7.9.2.- Conclusiones sobre la Segunda Guerra Púnica. La debilidad de los cartagineses fue su incapacidad para incorporar a los pueblos

locales de Tunicia a su cultura. Esto significa que tenían que depender de mercenarios en lugar de una gran población local. Roma, por el contrario, era un pueblo local con un fuerte sentido de identidad en una zona agrícola interior. Fueron capaces de extender una gran población rural justo antes del comienzo de las Guerras Púnicas.

7.10.- Tercera Guerra Punica (149 a.C. - 146 a.C.).

Los historiadores dicen que la guerra fue causada por reiteradas declaraciones de Catón el Viejo en el Senado. Catón el Viejo decía que si dejaban que Cartago se recuperase volvería a entablar una guerra contra Roma y que, por razones de seguridad, Cartago debía de ser destruida. “Caterum censeo Carthaginem esse delandem”.

Page 53: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

53

Las dos partes estaban en paz desde el final de la Segunda Guerra Púnica. Roma

no podía mostrarse condescendiente con el rival porque, a pesar de los embargos e impuestos con que en el tratado de paz los romanos habían obligado a los cartagineses en el final de la Segunda Guerra Púnica, Cartago había superado todas las adversidades y volvía a prosperar.

Imperios romano y cartaginés en el inicio de la 3ª Guerra Púnica

Durante tres años, los cartagineses demandaron al Senado romano que se les otorgara el derecho de defensa, pero siempre fueron ignorados. Los cartagineses finalmente decidieron defenderse por si mismos y esto creó el pretexto que Roma necesitaba para atacar Cartago. El año 149 a. C. las legiones romanas asediaron y atacaron la ciudad de Cartago.

7.11.- Mujeres que tuvieron un papel relevante en los tratados de paz de las

guerras púnicas. Otra línea de investigación es el papal que jugaron algunas mujeres romanas en

los tratados de paz entre Roma y Cartago. Una de ellas fue la Vestal Claudia.

Pto.Sagunto, Mayo 2011.

Page 54: LOS IBEROS, SEÑORES DE OCCIDENTEmayores.uji.es/images/stories/2010/apuntes/investigacion_2011/Camp... · ... ENTERRAMIENTOS Y SANTUARIOS, RITOS Y CREENCIAS. …… 23 5º.- AARTE

54

BIBLIOGRAFIA

NOMBRE DOCUMENTACION AUTORES EDITA Historia de España, tomo 1 pag.115..123 …….. Salvat editores (1984) Historia del arte, tomo X Lorenzo Abad, Manuel Bendala Información y revistas La sociedad ibérica a través de la imagen …….. Ministerio cultura 1992 Historia de España, tomo 1 pag. 145..152 Manuel Muñón de Lara Labor Historia del pueblo valenciano, tomo I.- Lorenzo Abad Editorial Levante (Orígenes y evolución de la cultura ibérica) Historia del pueblo valenciano, tomo I.- Consuelo Mata, Elena Bonet Editorial Levante (La cultura material de los iberos) Pueblos ibéricos Santiago Valiente Cánovas Perymat Libros S.A. Exposición “los iberos, príncipes de Occidente”. Carmen Aranegui (comisaria exp.) Fundación “La Caixa” Nuevo Diccionario Enciclopédico Universal. Tomo 7 …............. Editorial Durvan S.A. Museo Arqueológico de Valencia …………….. Fondos del Museo (Edificio Beneficencia, c/Corona 36) Economía ibérica; agricultura y ganadería Antonio Blanco, Lorenzo Abad Historia 16 Tartesios, iberos y celtas ……………. Ediciones de hoy. 2000 Historia de la humanidad, tomos 2-3 ……………. Ed. UNESCO Museo Arqueológico de Sagunto (Relieves, toro ibérico, estatuillas iberas)

WEBGRAFIA

Arte Ibérico. www.wikipedia.org/wiki/arteibérico. Arte Ibero. www.arteguias.com/iberico.htm http://www.satrapa1.com/articulos/antiguedad/iberos/iberos.htm La Hispania romana.- www.wikipedia Segunda guerra púnica.- www.wikia Ilercavónia. www.ca.wikipedia.org/wiki/Saguntum